Concepto básico sobre cómo se puede tener una buena comunicación en el ámbito de salud, llegando a cada persona, con el fin de mejorar sus hábitos para que tenga una vida digna.
Componentes de un plan de comunicación en salud
Temario VII promoción (componentes) Temario VIII promoción (componentes
Introducción Recopilación de la información
Antecedentes Análisis, discusión, reflexión de la información obtenida
Justificación Conclusiones y recomendaciones
Objetivo general Control
Objetivos específicos Seguimiento
Actividades Evaluación del proceso
Límites de espacio
Límites de tiempo Fases del proceso de planificación
Evaluación Fase del proceso de planificación en salud
Cronograma 1. Fase de investigación (análisis o Dx.)
2. Fase de elaboración y diseño y ejecución de las
intervenciones o actuaciones
3. Fase de la evaluación del proceso de planificación, los logros
y resultados finales esperados
Cuadro comparativo planificación.
Fases del proceso de planificación en salud.
1. Fase de investigación (análisis o Dx.) (fase inicial)
2. Fase de elaboración, diseño y ejecución de las intervenciones o actuaciones
(Perfil, fase inicial)
3. Priorización
4. Determinación y definición de objetivos y acciones a emprender. (Plan de
Acción).
5. Diseño de programas, proyectos, actividades para la acción.
6. Aprobación política.
7. Implantación-ejecución de las acciones
8. Control-seguimiento y Evaluación del proceso.
9. Evaluación final de todo el proceso de planificación en cuanto al proceso, los
logros y resultados finales deseados o esperados
Ideas clave de la planificación
No es un fin en sí mismo sino “un medio”, para la consecución de un
objetivo o propósito (ejemplo), con la mayor garantía de éxito.
Debe ser sistemática. Consiste en pensar y actuar con método, de forma
ordenada y articulada en una serie de pasos, o fases.
Facilita la toma de decisiones. Es un buen instrumento de evaluación y
seguimiento al fijar metas e indicadores que se convierten en referentes
para la gestión.
Requiere optimización. Haciendo coherente los objetivos con las
necesidades y la disponibilidad de recursos.
Apuesta por la transparencia, de las decisiones y actuaciones
emprendidas facilitando su comunicación, su escrutinio, crítica y
evaluación.
Ideas clave de la planificación
Es dinámica, flexible y de revisión continua, en función de las
circunstancias y los resultados, con el objeto de obtener experiencia
de los logros, los errores o los problemas presentados durante su
desarrollo para generar un proceso de aprendizaje.
Impulsa la participación. Es una excelente herramienta para el
consenso y la negociación, permitiendo la comunicación de
expectativas y aspiraciones de la comunidad, grupos, individuos y de
la propia organización.
Consta fundamentalmente de tres fases:1) Diagnóstico inicial. 2)
elaboración, diseño y ejecución y 3) evaluación.
La planificación es un proceso cíclico de mejora continua.
Programa
• Un programa, en sentido amplio, trata desconcertar las líneas generales contenidas
en un plan. Un plan, por tanto, está constituido por un conjunto de programas. Y
un programa es un conjunto organizado y coherente de servicios que se
descompone en varios proyectos de similar naturaleza.
Los componentes de un plan de comunicación son:
Los componentes de un plan de comunicación son:
• Nombre del plan:
• La introducción: esta debe indicar de manera general lo que se pretende realizar.
• Antecedentes: establecer si se han realizado planes anteriormente o no y el
resultado de los mismos.
• Justificación: debe justificar la necesidad del plan.
• Objetivos:
• General: Determina de manera general que se pretende.
• Límites de espacio y tiempo: Definir la jurisdicción y el periodo de
tiempo.
• Evaluación: Establecer en ella que se evaluara en función del
desarrollo de actividades, determinado si los objetivos fueron
alcanzados o en qué porcentaje, con una encuesta a pobladores para
determinar cuál fue el medio por el cual se enteró de las actividades.
• Cuando se hace la evaluación es bueno hacer un informe de los
resultados para ser entregado a la autoridad que corresponde.
• Cronograma: Es la gráfica de las actividades a desarrollar.
• Específicos: Determinan de manera específica que se pretende, por medio
de ellos se debe alcanzar el general.
• El verbo de los objetivos debe estar definido en infinito (terminando en ar,
er e ir).
• Los objetivos deben ser claros, cuantificables, mediables, alcanzables,
concretos, realistas.
• Actividades: Se pueden diseñar buscando que con ellas logremos alcanzar
los objetivos que nos hemos propuesto, básicamente podemos enmarcar
estas actividades en un cuadro esquema que contengan estos elementos:
actividad, logro esperado, responsable, fecha, recursos materiales y costo.
Fases del proceso de planificación en salud.
• El proceso de la planificación es un proceso integrado por varios
elementos y se organiza en tres grandes fases:
• 2.1 Fase de investigación (Análisis o diagnóstico).
• Recopilación de información.
• Análisis, discusión, reflexión sobre la información obtenida.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Control-seguimiento y evaluación del proceso.
Plan Local de Salud se compone de las siguientes fases:
• 3.1 Se establecen los primeros contactos entre el Delegado/a de salud
del municipio y el autoridades del municipio. Salud presenta el
proyecto y propone un modelo de acuerdo de colaboración. Una vez
decida adherirse el municipio, el Servicio de Salud Pública gestiona la
elaboración de un informe preliminar de salud del municipio que se
denomina Informe de Salud. Se asume el compromiso político y el
liderazgo. Se identifica a las personas a nivel político y técnico con
mayor implicación en el proyecto para la coordinación del proceso de
elaboración del Plan Local de Salud.
• 3.2. El perfil de la salud local.
• Es un informe de salud local basado en los determinantes de la salud y
ofrece conclusiones y recomendaciones sobre los problemas y
necesidades de salud identificadas más relevantes de la comunidad y
sugiere campos, áreas y temas para la intervención en salud en la
localidad.
• Recoge, ordena y analiza los datos de las distintas áreas: educación,
urbanismo, servicios sociales, salud, empleo, medio ambiente con
perspectiva de salud.
• 3.3. Priorización
• Partiendo de la relación de problemas y necesidades más relevantes
identificadas en el Perfil de Salud es necesario decidir sobre cuáles
vamos a intervenir. Para lo cual podemos utilizar técnicas grupales y
criterios de priorización.
En este proceso es muy importante tener en cuenta algunos criterios de
priorización entre los que están fundamentalmente la magnitud, la
importancia del problema, la factibilidad, etc…. Se finaliza con la
relación de problemas y necesidades que se han decidido afrontar
agrupándolas por similitud y por campos de determinantes, grupos de
población, (líneas estratégicas).
• 3.4. Plan de acción.
• Si en las fases o pasos anteriores nos preguntamos fundamentalmente:
• ¿Cómo es la realidad?
• ¿Cómo llegamos a conocerla mejor?
• ¿Cuáles son los problemas que más nos preocupan?
• ¿Cuáles son los Problemas y necesidades, que realmente podemos
afrontar?
• 3.5. Aprobación de la política.
• Aprobación política o proceso político-administrativo de aprobación del
documento redactado del Plan Local de Salud (que incluye el Perfil de
Salud Local y el Plan de Acción).
• 3.6. Implantación del plan de acción.
• Este es la fase en la que se ejecutan y desarrollan los proyectos, programas
y actividades para alcanzar los objetivos planteados. Es el momento de dar
respuesta a los compromisos establecidos y donde las personas y los
recursos se articulan para ejecutar las distintas actuaciones previstas en el
Plan de Acción.
• 3.7. Seguimiento y evaluación.
• Este apartado del plan es crucial ya que se trata de conocer si avanzamos, nos
desviamos o conseguimos los objetivos deseados; ahora es el momento de
comprobar la correspondencia entre lo planificado y lo conseguido; esto nos
permite el aprendizaje y la mejora basada en la experiencia, en las evidencias.
• El seguimiento y las evaluaciones intermedias hay que realizarlas en cada una de
las fases del Plan y en cada una de las tareas, actividades, proyectos y programas
del Plan de Acción.
• La evaluación se puede entender por tanto como continua y permanente a lo largo
de todo el proceso de elaboración del Plan Local de Salud, para terminar el ciclo
con una evaluación final de todo el proceso, que será el preámbulo de un nuevo
ciclo de planificación con el inicio del siguiente Plan Local de Salud.