SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
MEDICINA FAMILIAR
Y COMUNITARIA VI
POSGRADO
MFC
Medicina Familiar y Comunitaria VI
UNIDAD # 1: ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL, UN DESAFÍO MUNDIAL
Tema # 3: Grandes síndromes geriátricos.
Sumario: Incontinencia urinaria. Definición. Clasificación. Principales causas.
Conducta a seguir en la atención primaria de salud.
Forma de Organización de la Estrategia Docente: Taller problémico
Método: resolución de casos clínicos.
Medios de enseñanza: infocus y presentación en ppt.
Duración: 2 horas
Objetivos:
Brindar una atención integral, integrada y continua a la incontinencia
urinaria, patología cada vez más frecuentes en el adulto mayor. Realizar
el diagnóstico oportuno de las mismas. Orientar medidas de promoción de
salud, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación de la
incontinencia urinaria en la atención primaria de salud.
Realizar la interconsulta o referencia oportuna según lo requiera la
enfermedad.
SEGÚN LA OMS
La incontinencia urinaria, es la incapacidad para controlar la micción.
La incontinencia urinaria puede variar desde una fuga ocasional hasta
una incapacidad total para retener cualquier cantidad de orina.
CONCEPTO
La incontinencia urinaria constituye uno de los grandes síndromes
geriátricos, siendo definida según la International Continence Society
como: Una condición mediante la cual se origina la pérdida involuntaria
de orina, a través de la uretra, objetivamente demostrable originando
problemas sociales e higiénicos para el individuo.
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de la incontinencia aumenta con la edad y es dos veces mayor en las
mujeres. La incontinencia afecta al 15-30% de los ancianos que viven en su
domicilio, a un tercio de los que residen en centros asistenciales para agudos y a la
mitad de los que habitan en residencias. Su presencia predispone a la aparición de
erupciones cutáneas perineales, úlceras por decúbito, infecciones de vías urinarias,
caídas y fracturas, y se asocia a vergüenza, estigmatización, aislamiento, depresión,
ansiedad y riesgo de ingreso en un centro.
A pesar de tratarse de un problema con una elevada prevalencia,
afecta al 10-20% de los ancianos de la comunidad, al 35% de los
ancianos hospitalizados en la Unidad de Agudos y al 50% de los
ingresados en residencias asistidas, sólo un tercio de los ancianos
incontinentes consulta por ella, quizá por la vergüenza que supone
reconocer el problema o porque se considera la incontinencia como
una consecuencia inevitable del envejecimiento, que hay que
aprender a asumir.
Es cierto que el envejecimiento va ligado a una serie de cambios
fisiológicos en distintas estructuras corporales, pero no se puede
aceptar de ninguna manera que éste, por sí mismo, conlleve la
pérdida de la continencia urinaria.
En el anciano, la incontinencia genera importantes repercusiones
en la esfera médica afectiva, social y económica; por ello es
fundamental la detección de casos mediante un interrogatorio
dirigido y la valoración correcta del paciente, para realizar un
diagnóstico etiológico concreto que permita adoptar las medidas
terapéuticas adecuadas a cada caso, y reservar el uso de pañales
para los pacientes de mayor edad, con patología neurológica
incapacitante o si han fracasado las otras medidas.
BIOPATOLOGÍA
A cualquier edad la continencia depende no solo de la integridad funcional de las
vías urinarias, sino también de que el funcionamiento cognitivo, la movilidad, la
motivación y la destreza manual sean los adecuados. Aunque la incontinencia en los
pacientes más jóvenes se asocia en pocos casos a defectos en esos dominios, estos
defectos son frecuentes en los ancianos, en los que pueden causar o exacerbar la
incontinencia o influir en el tratamiento.
Repercusiones de la incontinencia urinaria
TABLA I
 Médicas: Infecciones urinarias, irritación vulvar, úlceras por
decúbito, sondajes inadecuados, caídas en ancianos que tengan
que levantarse de la cama durante la noche para orinar.
 Afectivas: Depresión, ansiedad, pérdida de la autoestima, influencia
sobre las relaciones sexuales.
 Sociales: Aislamiento, mayor necesidad de apoyo familiar y
recursos socio-sanitarios, internamientos innecesarios.
 Económicas: Elevado coste de las complicaciones y de las
medidas paliativas: absorbentes, colectores, sondas, etc).
Paciente de Sexo Femenino, de 81 años. 7 hijos, viuda, vive con una hija.
Autovalente, participa de las labores de aseo del hogar, cocina. Hija la lleva a la
consulta de geriatría muy preocupada pues desde hace 3 meses observa que ha
tenido caídas periódicamente (4 caídas graves). Hace 2 meses se fracturó el radio
derecho. Entre los antecedentes solo refiere Hipertensión Arterial que se trata en su
consultorio con Hidroclorotiazida 25 mg al día y aspirina 100mg. Al indagar más la
señora refiere polaquiuria, nicturia y urgencia vesical desde hace 6 meses y que eso
ha favorecido las caídas. En ocasiones igualmente refiere que al hacer un esfuerzo
sufre de escape de orina, o cuando tiene tos, incluso le suspendieron el enalapril hace
3 meses debido a la tos. Al examen se observa un cistocele leve.
¿Cuál sería su planteamiento diagnóstico?
¿Cuáles serían los factores de riesgo en la mujer?
Factores de riesgo en las mujeres
Factores de riesgo generales
- Actividad profesional
- Edad
- Menopausia
- Estreñimiento
- Obesidad
- Cirugía abdominal
- Afecciones respiratorias (tos crónica)
- Tocar instrumentos de viento
- Alteraciones morfológicas. Hiperlordosis lumbar
- Deporte
Factores de riesgo
Obstétricos
• Embarazo y parto
- Parto vaginal
- Primiparidad
- Peso bebé >3.700 <2.500 g
- Perímetro craneal >35 cm
- Maniobras instrumentales
- Distancia ano vulvar <2 cm
• Puerperio
- Gimnasia abdominal precoz
- Cargar peso
- Bipedestación prolongada
Factores de riesgo en los varones:
Entre los factores de riesgo de IU en los varones figuran:
1. La edad avanzada
2. Los síntomas de las vías urinarias inferiores (SVUI)
3. Las infecciones vías urinarias inferiores
4. El deterioro funcional y cognitivo
5. Los trastornos neurológicos
6. La prostatectomía
¿Cuáles son los cambios que se consideran normal
en el proceso de envejecimiento con relación al
tracto urinario en la mujer y el hombre?
Cambios que se consideran normal en el proceso de envejecimiento con relación
al tracto urinario.
 El adulto mayor presenta una reducción en su capacidad vesical.
 Hay un leve aumento en el residuo postmiccional.
 Aumentan contracciones desinhibidas del detrusor.
 Aumento discreto del volumen prostático.
 Atrofia y sequedad de mucosa uretral y vaginal.
 Menor capacidad de retención de la orina junto a una reducida capacidad de
resistencia de la uretra (femenina).
 Debilidad tanto de los músculos y ligamentos, dando una pérdida del soporte de
las estructuras pélvicas.
 Atrofia del músculo liso vesical y reemplazo por tejido fibrótico.
 Reducción de la longitud uretral y de la presión de cierre máximo de la misma.
La vejiga tiene básicamente dos funciones: retener la orina hasta el
momento de la micción y expulsar la orina cuando llega el momento
adecuado. Puede haber dos causas por las que no se realiza la
retención: inestabilidad del detrusor y aumento de la presión abdominal, y
otras dos por las que no se realiza la expulsión: obstrucción a la
evacuación y vejiga atónica.
Factores que influyen directamente sobre el funcionamiento de la vejiga.
Pueden combinarse con algunas de las disfunciones vesicales y son:
• Infección del tracto urinario (ITU). La infección agrava especialmente una vejiga inestable y puede
aumentar el número y la frecuencia de las contracciones desinhibidas. Provoca poliuria y apremio, así
como molestias y dolor (el 5% de las personas mayores de 70 años contrae ITU).
• Impactación fecal. Las heces en el recto actúan como una obstrucción física a la evacuación
presionando vejiga, uretra y nervios locales. Elongan el suelo pelviano provocando incontinencia de
esfuerzo.
• Fármacos. Muchos fármacos pueden alterar la función vesical, como los diuréticos, que provocan
poliuria y apremio, y los sedantes, que alteran las respuestas a las señales vesicales, disminuyendo la
resistencia uretral.
• Patología vesical. Tumores, cálculos, fístulas, etc.
• Trastornos endocrinos. Como la diabetes, que puede causar lesión en los glomérulos y polidipsia; el
30% de las mujeres y el 20% de los hombres mayores de 70 años tienen alteraciones en el
metabolismo de la glucosa. La diabetes provoca lesión de los nervios periféricos aumentando el
volumen de orina a retener.
• Los trastornos hipofisarios con déficit en la producción de hormona antidiurética, que aumenta el
volumen de orina.
• Déficit estrogénico en la menopausia, que empeora la incontinencia de esfuerzo.
Factores que afectan a la capacidad de controlar la vejiga
Con frecuencia, se necesita algo más que el problema vesical para romper el equilibrio y
producir incontinencia. Estos factores son:
• Inmovilidad, total o parcial, provocada por:
- Artritis, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, etc.
- Falta de destreza manual.
- Problemas de visión.
- Mal estado de los pies.
- Incapacidad para vestirse.
- Vestuario y calzado inadecuado.
• Medio ambiente:
- Situación de los servicios.
- Facilidad de acceso.
- Número de personas que comparten los servicios.
- Entorno social.
• Estado Mental:
- Disminución psíquica profunda.
- Demencia avanzada.
- Desorientación.
• Cuidadores
• Fármacos:
- Diuréticos: poliuria, polaquiuria, urgencia miccional, estreñimiento, hipotensión postural.
- Hipnóticos: sedación, inmovilidad y delirio.
- Antipsicóticos: sedación, parkinsonismo, inmovilidad, delirio, hipotensión postural.
- Antidepresivos: sedación, acción anticolinérgica.
- Calcioantagonistas: estreñimiento, retención de orina.
- Anticolinérgicos: alteración de la contractilidad vesical, retención urinaria, impactación
fecal, delirio.
- Analgésicos narcóticos: retención urinaria, estreñimiento, impactación fecal, delirio y
sedación.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA INCONTINENCIA
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA INCONTINENCIA
Transitoria o reversible Crónica
Transitoria o reversible
Las causas más frecuentes se recogen en la palabra
nemotécnica "diappers" ("pañales" en inglés):
➣ D Delirio.
➣ I Infección.
➣ A Atrófica (vaginitis o uretritis).
➣ P Fármacos (Pharmaceuticals).
➣ P Psicológicas.
➣ E Endocrinopatía (hiperglucemia, hipercalcemia, hipokaliemia).
➣ R Restricción de la movilidad
➣ S Impactación fecal (Stool).
Transitoria o reversible
crónica
¿Cuáles serían las causas más frecuentes?
URGENCIA
ESFUERZO
REBOSAMIENTO
FUNCIONAL
Incontinencia Urinaria de Urgencia
Es la pérdida involuntaria de orina asociada a un deseo súbito de orinar (urgencia)
sin que sea posible alcanzar el cuarto de baño a tiempo. Lo que caracteriza a este
tipo de incontinencia es el deseo miccional consciente.
La incontinencia de urgencia es la más frecuente en las personas mayores,
manifestándose tanto en el hombre como en la mujer.
La urgencia esta asociada a dos tipos de disfunciones:
• La hiperactividad del detrusor (urgencia motora). Se caracteriza por la aparición,
durante su repleción, de contracciones involuntarias. Cuando las causas son de origen
neurógeno estas contracciones las llamamos hiperreflexia del detrusor. Cuando la causa
es Idiopática estas contracciones las llamamos inestabilidad del detrusor.
• La hipersensibilidad del detrusor (urgencia sensorial). En ella no existen contracciones
del detrusor sino una hipersensibilidad de los receptores sensoriales vesicales y
uretrales que impiden el llenado normal de la vejiga. Las causas que la producen son
procesos inflamatorios, infecciones urinarias, litiasis, tumores…
Incontinencia de urgencia
A)Técnicas de modificación de la conducta.
B) Farmacológico.
C) Quirúrgico.
Cuando la causa de la inestabilidad vesical sea una obstrucción
del tracto de salida.
B) Farmacológico.
Los fármacos de elección son aquéllos con propiedades anticolinérgicas y relajantes del
músculo liso:
➣Oxibutinina (Ditropan®), anticolinérgico y relajante muscular, a dosis de 2,5-5 mg/8
horas (o 15 mg por la noche en trastornos nocturnos). Es la sustancia más
frecuentemente utilizada, pero su utilidad clínica está limitada por los efectos
secundarios sistémicos, especialmente la sequedad de boca.
➣Tolterodina (Detrusitol®,Urotrol®), nuevo antagonista selectivo de los receptores
muscarínicos, por lo que parece ser menos propenso a producir sequedad de boca que
el resto de fármacos antimuscarínicos actualmente disponibles. Es útil a dosis de 1-2
mg/12 horas.
➣Cloruro de Trospio (Uraplex®), anticolinérgico, a dosis de 20 mg/12 horas.
➣Flavoxato (Uronid®), relajante muscular, a dosis de 100-200 mg cada 8-12 horas.
Entre los efectos secundarios destacan la sequedad de boca,
visión borrosa, taquicardia, palpitaciones, síndrome confusional
agudo, estreñimiento, etc.
Están contraindicados en la hipertrofia prostática, la bronquitis
crónica, el estreñimiento grave y el glaucoma.
En el grupo de antidepresivos son de elección:
➣Imipramina (Tofranil®), antidepresivo tricíclico con acción agonista α-
adrenérgica y anticolinérgica, a dosis de 10 mg cada 8-12 horas.
➣Clomipramina (Anafranil®) a dosis de 10-25 mg/día.
➣Doxepina (Sinequan®), antidepresivo mixto con acción anticolinérgica,
a dosis de 25-50 mg /día.
Entre los efectos secundarios destacan la sedación, hipotensión y
efectos anticolinérgicos. Están contraindicados en el infarto de miocardio
reciente o alergia.
Incontinencia urinaria de esfuerzo por incompetencia esfinteriana
La incontinencia urinaria de esfuerzo se puede definir como la súbita e involuntaria
pérdida de una cantidad variable de orina consiguiente a un incremento de la presión
intra-abdominal provocada por los esfuerzos, en ausencia de cualquier contracción del
detrusor.
Debido a la deficiencia de la musculatura lisa de la uretra o estriada del esfínter, unida a
un cuello abierto. Estas dos formas de incontinencia de esfuerzo, en ocasiones, pueden
coexistir. En la gran mayoría de los casos, es importante valorar la intensidad de la
pérdida de orina.
Factores de riesgo
Obstétricos
• Embarazo y parto
- Parto vaginal
- Primiparidad
- Peso bebé >3.700 <2.500 g
- Perímetro craneal >35 cm
- Maniobras instrumentales
- Distancia ano vulvar <2 cm
• Puerperio
- Gimnasia abdominal precoz
- Cargar peso
- Bipedestación prolongada
Factores de riesgo generales
- Actividad profesional
- Edad
- Menopausia
- Estreñimiento
- Obesidad
- Cirugía abdominal
- Afecciones respiratorias (tos crónica)
- Tocar instrumentos de viento
- Alteraciones morfológicas. Hiperlordosis lumbar
- Deporte
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
1. Incontinencia de esfuerzo
A) Técnicas de modificación de la conducta.
B) Dispositivos mecánicos o de soporte anatómico para mujeres y
el hombre.
C) Farmacológico.
D) Quirúrgico.
Técnicas de modificación de la conducta
➣Ejercicios del suelo pélvico o de Kegel.
Dirigidos a fortalecer la resistencia del suelo pélvico, por lo que son de especial interés
en la incontinencia de esfuerzo.
➣Entrenamiento vesical.
Micciones voluntarias regulares cada 30 minutos, incrementando el intervalo
gradualmente conforme va mejorando la capacidad para suprimir la inestabilidad vesical,
hasta realizarlas cada 3-4 horas.
Esta medida es de mayor utilidad en la incontinencia de urgencia y en las incontinencias
de corta evolución (tras sondaje vesical, fármacos).
➣Micciones programadas.
Con esta técnica se pretende adquirir un hábito de micciones regulares,
aproximadamente cada 2 horas, a través de la estimulación periódica.
B) Dispositivos mecánicos o de soporte anatómico para el hombre.
B) Dispositivos mecánicos o de soporte anatómico para mujeres.
• Dispositivo en anillo.
• Dispositivo de goma espuma Pocket (tampón).
• Dispositivo de Edwards que consiste en una lámina metálica en forma de U, uno de
los extremos va situado en la cara exterior del pubis y el otro en la vagina; una vez
introducido ejerce compresión en la uretra y base vesical.
• Dispositivo de Habib, similar al anterior.
• Dispositivo de Bonnar, consistente en un globo hinchable de silatric que se coloca en
la vagina. La presión que ejerce el balón hinchado restablece la continencia. Al
hincharse el balón en la vagina presiona la uretra y cierra el conducto de salida.
➣La terapia hormonal sustitutiva
➣α-adrenérgicos (aumentan la resistencia del tracto de salida de la vejiga), como la
fenilpropanolamina a dosis de 50-75 mg 1-2 veces al día, o imipramina (Tofranil®), a
dosis de 25 mg en toma única nocturna, o pseudoefedrina a dosis de 15-30 mg cada
8-12 horas.
Entre los efectos secundarios destacan la anorexia, náuseas, insomnio, confusión,
aumento de la tensión arterial (la presión puede disminuir con la imipramina) y
cardiopatía isquémica.
C) Farmacológico.
– Vía Abdominal pura: Burch, Marshall-Marchetti-Krantz, Esfínter urinario
artificial.
– Vía perineo vaginal pura: Kelly-Kennedy (malos resultados), Marion,
Berkow.
– Vía simplificada/combinada: Stamey, Pereyra, Raz, Cervigni, Millian-
Read.
– Vía endoscópica/inyectable: Teflón, colágeno, microesferas de
carbono, grasa autóloga.
– Cabestrillo o Sling: Goebel-Stoeckel, Cukier, Raz.
Técnicas quirúrgicas en la mujer:
Para conseguir que no haya recidivas posquirúrgicas hay que seguir unas pautas
rehabilitadoras o preventivas:
– No hacer esfuerzos ni llevar pesos.
– Micciones frecuentes (cada 3-4 horas).
– No demorar el deseo miccional.
– Realizar gimnasia de musculatura perineal.
– Cortar el chorro de la orina.
– No habituar a que la vejiga esté demasiado llena.
– Evitar saltos bruscos, ejercicios violentos, aeróbic...
– Corregir la obesidad.
Sonda uretro-vesical. No está indicada en el tratamiento de la incontinencia. Sus
consecuencias y efectos secundarios superan a sus beneficios. La aparición de
nuevos dispositivos la hacen totalmente prescindible.
Los problemas más importantes son:
• Infección urinaria.
• Desaparición del deseo miccional.
• Dilatación progresiva de la uretra, meato y pérdida de tono muscular del esfínter
uretral.
• Problemas sexuales.
Incontinencia Urinaria por Rebosamiento
La incontinencia por rebosamiento es la pérdida involuntaria de orina asociada a una
sobre distensión de la vejiga. Este tipo de incontinencia siempre es secundaria a una
retención urinaria. Puede producirse por obstrucción o por lesión neurológica (detrusor
acontráctil).
El término “obstrucción del tracto urinario inferior” incluye todos aquellos procesos que,
de una forma u otra, comprometen el normal vaciado de la orina durante la micción
(hipertrofia prostática, tumores, litiasis, etc.).
Si la obstrucción se instaura de forma aguda, la sintomatología es aparatosa:
intenso deseo miccional, dolor suprapúbico, malestar general, se aprecia globo
vesical, lo que incrementa el dolor y el deseo miccional.
Si la obstrucción es lenta o crónica los síntomas se instauran paulatinamente:
esfuerzo para evacuar, chorro urinario poco potente, polaquiuria, goteo
postmiccional e incluso incontinencia de urgencia.
Incontinencia por rebosamiento
A)No farmacológico.
B) Farmacológico.
C) Quirúrgico.
Cuando la causa de la incontinencia sea una obstrucción al tracto
urinario de salida (hiperplasia prostática, estenosis uretral).
A)No farmacológico.
➣Lo primero será intentar solucionar o controlar las causas potencialmente reversibles
(impactación fecal, hipertrofia prostática, diabetes, infecciones del tracto urinario, etc)
➣En segundo lugar se encuentran las técnicas de modificación de la conducta expuestas
anteriormente.
➣En casos de arreflexia vesical u obstrucción inoperable del tracto de salida, la técnica de elección
es la cateterización vesical intermitente realizada por el propio paciente cada 4-6 horas, y recurrir
sólo al cateterismo permanente cuando la situación funcional del paciente o la falta de apoyo de los
cuidadores impidan la realización de esta técnica. Las complicaciones del sondaje vesical son las
infecciones del tracto urinario, absceso o estenosis, erosión/perforación de la pared vesical o
desarrollo de carcinoma vesical.
➣Cuando fallan todas las medidas anteriores pueden utilizarse soluciones paliativas como el uso
de absorbentes de incontinencia o, en el caso de incontinencia por rebosamiento de causa no
obstructiva en varones, pueden emplearse aparatos de colección externa conocidos popularmente
como "pitochines". Las posibles complicaciones de estos aparatos son la aparición de bacteriuria,
ulceración dérmica, divertículos uretrales, fístulas y necrosis del pene.
B) Farmacológico.
➣α- bloqueantes (disminuyen la resistencia del tracto urinario de salida) como el prazosín
(Minipres®) a dosis de 0,5 mg 2 veces al día durante 3-7 días, aumentando la dosis
según la respuesta clínica hasta 2mg/12 horas, o doxazosina (Carduran®, Progandol®).
Suele comenzarse con una toma única de 1 mg por la noche e incrementarse a 2mg/24
horas entre la 1 - 2 semanas, para continuar con una pauta de mantenimiento de 4 mg
diarios. La dosis máxima recomendada es de 8 mg al día.
Entre sus efectos adversos destacan la hipotensión postural, mareo, alteraciones
gastrointestinales, fatiga y cefalea.
➣Agonistas colinérgicos como el betanecol(myo hermes®), que aumentan la
contractilidad del detrusor, a dosis de 10 mg cada 8 horas.
Como efectos secundarios destacan la diarrea, el dolor abdominal y la
broncoconstricción.
Incontinencia funcional
Puede verse mejorada al corregir el trastorno subyacente, por lo
que su tratamiento se basa en las recomendaciones generales
expuestas anteriormente.
El uso de pañales o colectores debe reservarse para las
situaciones en que todas las medidas anteriores no hayan
obtenido resultado.
Anamnesis
Evaluación integral
➣Valoración funcional (índice de Katz e índice de Lawton). Movilidad. Repercusión de
la incontinencia: gravedad, interferencia con las actividades de la vida diaria.
➣Valoración mental: detectar si hay deterioro cognitivo (mini-mental Folstein), delirio,
depresión (test de Yesavage) o agresividad.
➣Valoración social (escala OARS de recurso sociales).
Al iniciar el tratamiento se valorará la etiología o causa, el
tipo y grado de incontinencia, sexo, edad, estado físico y
psíquico, la movilidad y la agilidad del paciente.
Pruebas complementarias
➣Análisis básico de orina con cultivo.
➣Bioquímica de sangre con glucemia, creatinina, iones séricos y calcio.
➣Otros estudios: ecografía abdominal, cistometría, cistoscopia, uroflujometría,
evaluación urodinámica por vídeo, electromiograma...
Recomendaciones generales
1. Consejos higiénico-dietéticos
➣Evitar el uso de sedantes nocturnos para mantenerla sensación de
llenado de la vejiga.
➣Reducir el consumo de sustancias excitantes (alcohol, café, té).
➣Corregir el estreñimiento.
➣Mantener actividad física regular. No levantar pesos.
➣Utilizar ropas cómodas y adecuadas (elásticos, cierre con velcros).
➣Limitar la ingesta de líquidos a partir de la merienda en caso de
nicturia.
2. Tratamiento de las causas transitorias
Entre las correcciones a considerar en este tipo de incontinencia, destacaremos:
➣Indicación de tratar toda infección del tracto urinario, incluyendo la bacteriuria
asintomática, dado que su erradicación puede provocar una mejoría en la incontinencia
urinaria.
Valorar la instauración de terapia hormonal sustitutiva o el uso de estrógenos tópicos en
los casos de vaginitis o uretritis atrófica.
➣Utilizar los fármacos que afectan la continencia de forma discontinua, a dosis bajas o
reemplazarlos por otros si es posible.
➣Corrección de las alteraciones metabólicas.
➣Tratamiento adecuado de las incapacidades musculo-esqueléticas.
➣Son importantes las medidas de adaptación domiciliaria, suprimiendo las barreras
ambientales que limiten el acceso al retrete, así como la disponibilidad de un cuidador
motivado, que acuda con prontitud a la llamada en el caso de pacientes inmovilizados.
La presencia de un orinal o cuña al lado de la cama puede solucionar una incontinencia
urinaria por inmovilidad.
➣La desimpactación fecal suele devolver la continencia en el caso de fecalomas; se debe
mantener después un adecuado ritmo intestinal mediante una dieta rica en fibra con o sin
laxantes.
3. Técnicas de modificación de la conducta
➣Ejercicios del suelo pélvico o de Kegel.
Dirigidos a fortalecer la resistencia del suelo pélvico, por lo que son de especial interés en la
incontinencia de esfuerzo.
➣Entrenamiento vesical.
Micciones voluntarias regulares cada 30 minutos, incrementando el intervalo gradualmente
conforme va mejorando la capacidad para suprimir la inestabilidad vesical, hasta realizarlas
cada 3-4 horas.
Esta medida es de mayor utilidad en la incontinencia de urgencia y en las incontinencias de
corta evolución (tras sondaje vesical, fármacos).
➣Micciones programadas.
Con esta técnica se pretende adquirir un hábito de micciones regulares, aproximadamente
cada 2 horas, a través de la estimulación periódica por parte de
INDICACIONES DE REFERENCIA AL NIVEL SUPERIOR DE RESOLUTIVIDAD
Bibliografía Básica:
• Normas y protocolos de Atención Integral de Salud de las y los adultos
mayores. Mayo 2010. MSP Ecuador.
• Álvarez Sintes R. y coautores. Problemas más frecuentes del sistema
genitourinario Medicina General Integral. 3ra.ed. La Habana; Editorial
Ciencias Médicas; 2014.Vol. IV parte XXV Cap.104. Afecciones
Genitourinarias pág. 1377- 1380.
• Zurro Martín, Cano F. Atención Primaria: Conceptos, organización y
práctica clínica. Séptima edición. Barcelona: Editorial Médica Panamericana.
2014.Cap.46
• Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna, 25.ª edición, de Lee Goldman
y Andrew I. Schafer © 2017 Elsevier España cap. 2 pág. 110-114.
• Rubinstein Adolfo et al. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Segunda Edición.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006. Sección 10. La Salud del
anciano. pág. 739.
• Schorge, Schaffer, Halvorson, Hoffman, Bradshaw, Cunningham. (2014) Williams
Ginecología 2da Edición. Sección 3. cap. 23 Pág. 606-630.
• Gonzales Merlo Ginecología. 9na. 2014. Patologías del suelo pélvico. Cap. 21, pág.
221-232
Bibliografía Complementaria
 [PDF]Guía de buena práctica clínica en Geriatría: Incontinencia Urinaria
https://www.segg.es/download.asp?.../GBPCG%20INCONTINENCIA%20URINARIA....
 [PDF]incontinencia urinaria - Asociación Española de Urología
www.aeu.es/UserFiles/IncontinenciaUrinariaInterna_rev(1).pdf
 [PDF]Incontinencia Urinaria PDF - basesmedicina.cl - Bases de la Medicina ...
www.basesmedicina.cl/geriatria/04_incontinencia/geria_incontinencia_urinaria.pdf
 [PDF]actualización del tratamiento de la incontinencia urinaria en adultos
www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime.../infac_v14_n2.pdf
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx

Estreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayorEstreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayorClao Flores
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianoscerebrodeiguana
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinarioAlteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinarioTatiana Najarro
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxArancorQx
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxEduardo Gazca
 
Estreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorEstreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxngelMendoza18
 
Repercusión de la Incontinencia Urinaria
Repercusión de la Incontinencia UrinariaRepercusión de la Incontinencia Urinaria
Repercusión de la Incontinencia UrinariaHARTMANN Spain
 
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptxLos Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptxBrianAriel2
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIls Ménez
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Manuel Ayala
 
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptxCLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptxJoelNaterosTaipe
 
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdfpatologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdfAlixcisneros
 
Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Yesenia Huizar
 

Similar a TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx (20)

Estreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayorEstreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayor
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
 
Alteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinarioAlteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinario
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Estreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorEstreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto Mayor
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
32. retención urinaria
32. retención urinaria32. retención urinaria
32. retención urinaria
 
Repercusión de la Incontinencia Urinaria
Repercusión de la Incontinencia UrinariaRepercusión de la Incontinencia Urinaria
Repercusión de la Incontinencia Urinaria
 
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptxLos Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
Los Grandes Síndromes Geriátricos.pptx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
 
Sindromes geriatricos para bergess
Sindromes geriatricos para bergessSindromes geriatricos para bergess
Sindromes geriatricos para bergess
 
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptxCLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
 
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdfpatologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Incontinencia anal
Incontinencia analIncontinencia anal
Incontinencia anal
 
Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.
 
Iue
IueIue
Iue
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Último (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx

  • 1.
  • 3. Medicina Familiar y Comunitaria VI UNIDAD # 1: ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL, UN DESAFÍO MUNDIAL Tema # 3: Grandes síndromes geriátricos. Sumario: Incontinencia urinaria. Definición. Clasificación. Principales causas. Conducta a seguir en la atención primaria de salud. Forma de Organización de la Estrategia Docente: Taller problémico Método: resolución de casos clínicos. Medios de enseñanza: infocus y presentación en ppt. Duración: 2 horas
  • 4. Objetivos: Brindar una atención integral, integrada y continua a la incontinencia urinaria, patología cada vez más frecuentes en el adulto mayor. Realizar el diagnóstico oportuno de las mismas. Orientar medidas de promoción de salud, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación de la incontinencia urinaria en la atención primaria de salud. Realizar la interconsulta o referencia oportuna según lo requiera la enfermedad.
  • 5. SEGÚN LA OMS La incontinencia urinaria, es la incapacidad para controlar la micción. La incontinencia urinaria puede variar desde una fuga ocasional hasta una incapacidad total para retener cualquier cantidad de orina. CONCEPTO La incontinencia urinaria constituye uno de los grandes síndromes geriátricos, siendo definida según la International Continence Society como: Una condición mediante la cual se origina la pérdida involuntaria de orina, a través de la uretra, objetivamente demostrable originando problemas sociales e higiénicos para el individuo.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia de la incontinencia aumenta con la edad y es dos veces mayor en las mujeres. La incontinencia afecta al 15-30% de los ancianos que viven en su domicilio, a un tercio de los que residen en centros asistenciales para agudos y a la mitad de los que habitan en residencias. Su presencia predispone a la aparición de erupciones cutáneas perineales, úlceras por decúbito, infecciones de vías urinarias, caídas y fracturas, y se asocia a vergüenza, estigmatización, aislamiento, depresión, ansiedad y riesgo de ingreso en un centro.
  • 7. A pesar de tratarse de un problema con una elevada prevalencia, afecta al 10-20% de los ancianos de la comunidad, al 35% de los ancianos hospitalizados en la Unidad de Agudos y al 50% de los ingresados en residencias asistidas, sólo un tercio de los ancianos incontinentes consulta por ella, quizá por la vergüenza que supone reconocer el problema o porque se considera la incontinencia como una consecuencia inevitable del envejecimiento, que hay que aprender a asumir. Es cierto que el envejecimiento va ligado a una serie de cambios fisiológicos en distintas estructuras corporales, pero no se puede aceptar de ninguna manera que éste, por sí mismo, conlleve la pérdida de la continencia urinaria.
  • 8. En el anciano, la incontinencia genera importantes repercusiones en la esfera médica afectiva, social y económica; por ello es fundamental la detección de casos mediante un interrogatorio dirigido y la valoración correcta del paciente, para realizar un diagnóstico etiológico concreto que permita adoptar las medidas terapéuticas adecuadas a cada caso, y reservar el uso de pañales para los pacientes de mayor edad, con patología neurológica incapacitante o si han fracasado las otras medidas.
  • 9. BIOPATOLOGÍA A cualquier edad la continencia depende no solo de la integridad funcional de las vías urinarias, sino también de que el funcionamiento cognitivo, la movilidad, la motivación y la destreza manual sean los adecuados. Aunque la incontinencia en los pacientes más jóvenes se asocia en pocos casos a defectos en esos dominios, estos defectos son frecuentes en los ancianos, en los que pueden causar o exacerbar la incontinencia o influir en el tratamiento.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Repercusiones de la incontinencia urinaria TABLA I  Médicas: Infecciones urinarias, irritación vulvar, úlceras por decúbito, sondajes inadecuados, caídas en ancianos que tengan que levantarse de la cama durante la noche para orinar.  Afectivas: Depresión, ansiedad, pérdida de la autoestima, influencia sobre las relaciones sexuales.  Sociales: Aislamiento, mayor necesidad de apoyo familiar y recursos socio-sanitarios, internamientos innecesarios.  Económicas: Elevado coste de las complicaciones y de las medidas paliativas: absorbentes, colectores, sondas, etc).
  • 13.
  • 14. Paciente de Sexo Femenino, de 81 años. 7 hijos, viuda, vive con una hija. Autovalente, participa de las labores de aseo del hogar, cocina. Hija la lleva a la consulta de geriatría muy preocupada pues desde hace 3 meses observa que ha tenido caídas periódicamente (4 caídas graves). Hace 2 meses se fracturó el radio derecho. Entre los antecedentes solo refiere Hipertensión Arterial que se trata en su consultorio con Hidroclorotiazida 25 mg al día y aspirina 100mg. Al indagar más la señora refiere polaquiuria, nicturia y urgencia vesical desde hace 6 meses y que eso ha favorecido las caídas. En ocasiones igualmente refiere que al hacer un esfuerzo sufre de escape de orina, o cuando tiene tos, incluso le suspendieron el enalapril hace 3 meses debido a la tos. Al examen se observa un cistocele leve.
  • 15. ¿Cuál sería su planteamiento diagnóstico?
  • 16. ¿Cuáles serían los factores de riesgo en la mujer?
  • 17. Factores de riesgo en las mujeres Factores de riesgo generales - Actividad profesional - Edad - Menopausia - Estreñimiento - Obesidad - Cirugía abdominal - Afecciones respiratorias (tos crónica) - Tocar instrumentos de viento - Alteraciones morfológicas. Hiperlordosis lumbar - Deporte
  • 18. Factores de riesgo Obstétricos • Embarazo y parto - Parto vaginal - Primiparidad - Peso bebé >3.700 <2.500 g - Perímetro craneal >35 cm - Maniobras instrumentales - Distancia ano vulvar <2 cm • Puerperio - Gimnasia abdominal precoz - Cargar peso - Bipedestación prolongada
  • 19. Factores de riesgo en los varones: Entre los factores de riesgo de IU en los varones figuran: 1. La edad avanzada 2. Los síntomas de las vías urinarias inferiores (SVUI) 3. Las infecciones vías urinarias inferiores 4. El deterioro funcional y cognitivo 5. Los trastornos neurológicos 6. La prostatectomía
  • 20. ¿Cuáles son los cambios que se consideran normal en el proceso de envejecimiento con relación al tracto urinario en la mujer y el hombre?
  • 21. Cambios que se consideran normal en el proceso de envejecimiento con relación al tracto urinario.  El adulto mayor presenta una reducción en su capacidad vesical.  Hay un leve aumento en el residuo postmiccional.  Aumentan contracciones desinhibidas del detrusor.  Aumento discreto del volumen prostático.  Atrofia y sequedad de mucosa uretral y vaginal.  Menor capacidad de retención de la orina junto a una reducida capacidad de resistencia de la uretra (femenina).  Debilidad tanto de los músculos y ligamentos, dando una pérdida del soporte de las estructuras pélvicas.  Atrofia del músculo liso vesical y reemplazo por tejido fibrótico.  Reducción de la longitud uretral y de la presión de cierre máximo de la misma.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. La vejiga tiene básicamente dos funciones: retener la orina hasta el momento de la micción y expulsar la orina cuando llega el momento adecuado. Puede haber dos causas por las que no se realiza la retención: inestabilidad del detrusor y aumento de la presión abdominal, y otras dos por las que no se realiza la expulsión: obstrucción a la evacuación y vejiga atónica.
  • 30. Factores que influyen directamente sobre el funcionamiento de la vejiga. Pueden combinarse con algunas de las disfunciones vesicales y son: • Infección del tracto urinario (ITU). La infección agrava especialmente una vejiga inestable y puede aumentar el número y la frecuencia de las contracciones desinhibidas. Provoca poliuria y apremio, así como molestias y dolor (el 5% de las personas mayores de 70 años contrae ITU). • Impactación fecal. Las heces en el recto actúan como una obstrucción física a la evacuación presionando vejiga, uretra y nervios locales. Elongan el suelo pelviano provocando incontinencia de esfuerzo. • Fármacos. Muchos fármacos pueden alterar la función vesical, como los diuréticos, que provocan poliuria y apremio, y los sedantes, que alteran las respuestas a las señales vesicales, disminuyendo la resistencia uretral. • Patología vesical. Tumores, cálculos, fístulas, etc. • Trastornos endocrinos. Como la diabetes, que puede causar lesión en los glomérulos y polidipsia; el 30% de las mujeres y el 20% de los hombres mayores de 70 años tienen alteraciones en el metabolismo de la glucosa. La diabetes provoca lesión de los nervios periféricos aumentando el volumen de orina a retener. • Los trastornos hipofisarios con déficit en la producción de hormona antidiurética, que aumenta el volumen de orina. • Déficit estrogénico en la menopausia, que empeora la incontinencia de esfuerzo.
  • 31. Factores que afectan a la capacidad de controlar la vejiga Con frecuencia, se necesita algo más que el problema vesical para romper el equilibrio y producir incontinencia. Estos factores son: • Inmovilidad, total o parcial, provocada por: - Artritis, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, etc. - Falta de destreza manual. - Problemas de visión. - Mal estado de los pies. - Incapacidad para vestirse. - Vestuario y calzado inadecuado.
  • 32. • Medio ambiente: - Situación de los servicios. - Facilidad de acceso. - Número de personas que comparten los servicios. - Entorno social. • Estado Mental: - Disminución psíquica profunda. - Demencia avanzada. - Desorientación. • Cuidadores
  • 33. • Fármacos: - Diuréticos: poliuria, polaquiuria, urgencia miccional, estreñimiento, hipotensión postural. - Hipnóticos: sedación, inmovilidad y delirio. - Antipsicóticos: sedación, parkinsonismo, inmovilidad, delirio, hipotensión postural. - Antidepresivos: sedación, acción anticolinérgica. - Calcioantagonistas: estreñimiento, retención de orina. - Anticolinérgicos: alteración de la contractilidad vesical, retención urinaria, impactación fecal, delirio. - Analgésicos narcóticos: retención urinaria, estreñimiento, impactación fecal, delirio y sedación.
  • 34. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA INCONTINENCIA
  • 35. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA INCONTINENCIA Transitoria o reversible Crónica
  • 37. Las causas más frecuentes se recogen en la palabra nemotécnica "diappers" ("pañales" en inglés): ➣ D Delirio. ➣ I Infección. ➣ A Atrófica (vaginitis o uretritis). ➣ P Fármacos (Pharmaceuticals). ➣ P Psicológicas. ➣ E Endocrinopatía (hiperglucemia, hipercalcemia, hipokaliemia). ➣ R Restricción de la movilidad ➣ S Impactación fecal (Stool). Transitoria o reversible
  • 38.
  • 39.
  • 40. crónica ¿Cuáles serían las causas más frecuentes?
  • 42. Incontinencia Urinaria de Urgencia Es la pérdida involuntaria de orina asociada a un deseo súbito de orinar (urgencia) sin que sea posible alcanzar el cuarto de baño a tiempo. Lo que caracteriza a este tipo de incontinencia es el deseo miccional consciente. La incontinencia de urgencia es la más frecuente en las personas mayores, manifestándose tanto en el hombre como en la mujer.
  • 43. La urgencia esta asociada a dos tipos de disfunciones: • La hiperactividad del detrusor (urgencia motora). Se caracteriza por la aparición, durante su repleción, de contracciones involuntarias. Cuando las causas son de origen neurógeno estas contracciones las llamamos hiperreflexia del detrusor. Cuando la causa es Idiopática estas contracciones las llamamos inestabilidad del detrusor. • La hipersensibilidad del detrusor (urgencia sensorial). En ella no existen contracciones del detrusor sino una hipersensibilidad de los receptores sensoriales vesicales y uretrales que impiden el llenado normal de la vejiga. Las causas que la producen son procesos inflamatorios, infecciones urinarias, litiasis, tumores…
  • 44. Incontinencia de urgencia A)Técnicas de modificación de la conducta. B) Farmacológico. C) Quirúrgico. Cuando la causa de la inestabilidad vesical sea una obstrucción del tracto de salida.
  • 45. B) Farmacológico. Los fármacos de elección son aquéllos con propiedades anticolinérgicas y relajantes del músculo liso: ➣Oxibutinina (Ditropan®), anticolinérgico y relajante muscular, a dosis de 2,5-5 mg/8 horas (o 15 mg por la noche en trastornos nocturnos). Es la sustancia más frecuentemente utilizada, pero su utilidad clínica está limitada por los efectos secundarios sistémicos, especialmente la sequedad de boca. ➣Tolterodina (Detrusitol®,Urotrol®), nuevo antagonista selectivo de los receptores muscarínicos, por lo que parece ser menos propenso a producir sequedad de boca que el resto de fármacos antimuscarínicos actualmente disponibles. Es útil a dosis de 1-2 mg/12 horas. ➣Cloruro de Trospio (Uraplex®), anticolinérgico, a dosis de 20 mg/12 horas. ➣Flavoxato (Uronid®), relajante muscular, a dosis de 100-200 mg cada 8-12 horas.
  • 46. Entre los efectos secundarios destacan la sequedad de boca, visión borrosa, taquicardia, palpitaciones, síndrome confusional agudo, estreñimiento, etc. Están contraindicados en la hipertrofia prostática, la bronquitis crónica, el estreñimiento grave y el glaucoma.
  • 47. En el grupo de antidepresivos son de elección: ➣Imipramina (Tofranil®), antidepresivo tricíclico con acción agonista α- adrenérgica y anticolinérgica, a dosis de 10 mg cada 8-12 horas. ➣Clomipramina (Anafranil®) a dosis de 10-25 mg/día. ➣Doxepina (Sinequan®), antidepresivo mixto con acción anticolinérgica, a dosis de 25-50 mg /día. Entre los efectos secundarios destacan la sedación, hipotensión y efectos anticolinérgicos. Están contraindicados en el infarto de miocardio reciente o alergia.
  • 48.
  • 49. Incontinencia urinaria de esfuerzo por incompetencia esfinteriana La incontinencia urinaria de esfuerzo se puede definir como la súbita e involuntaria pérdida de una cantidad variable de orina consiguiente a un incremento de la presión intra-abdominal provocada por los esfuerzos, en ausencia de cualquier contracción del detrusor. Debido a la deficiencia de la musculatura lisa de la uretra o estriada del esfínter, unida a un cuello abierto. Estas dos formas de incontinencia de esfuerzo, en ocasiones, pueden coexistir. En la gran mayoría de los casos, es importante valorar la intensidad de la pérdida de orina.
  • 50. Factores de riesgo Obstétricos • Embarazo y parto - Parto vaginal - Primiparidad - Peso bebé >3.700 <2.500 g - Perímetro craneal >35 cm - Maniobras instrumentales - Distancia ano vulvar <2 cm • Puerperio - Gimnasia abdominal precoz - Cargar peso - Bipedestación prolongada
  • 51. Factores de riesgo generales - Actividad profesional - Edad - Menopausia - Estreñimiento - Obesidad - Cirugía abdominal - Afecciones respiratorias (tos crónica) - Tocar instrumentos de viento - Alteraciones morfológicas. Hiperlordosis lumbar - Deporte
  • 52. TRATAMIENTO ESPECÍFICO 1. Incontinencia de esfuerzo A) Técnicas de modificación de la conducta. B) Dispositivos mecánicos o de soporte anatómico para mujeres y el hombre. C) Farmacológico. D) Quirúrgico.
  • 53. Técnicas de modificación de la conducta ➣Ejercicios del suelo pélvico o de Kegel. Dirigidos a fortalecer la resistencia del suelo pélvico, por lo que son de especial interés en la incontinencia de esfuerzo. ➣Entrenamiento vesical. Micciones voluntarias regulares cada 30 minutos, incrementando el intervalo gradualmente conforme va mejorando la capacidad para suprimir la inestabilidad vesical, hasta realizarlas cada 3-4 horas. Esta medida es de mayor utilidad en la incontinencia de urgencia y en las incontinencias de corta evolución (tras sondaje vesical, fármacos). ➣Micciones programadas. Con esta técnica se pretende adquirir un hábito de micciones regulares, aproximadamente cada 2 horas, a través de la estimulación periódica.
  • 54. B) Dispositivos mecánicos o de soporte anatómico para el hombre.
  • 55.
  • 56.
  • 57. B) Dispositivos mecánicos o de soporte anatómico para mujeres. • Dispositivo en anillo. • Dispositivo de goma espuma Pocket (tampón). • Dispositivo de Edwards que consiste en una lámina metálica en forma de U, uno de los extremos va situado en la cara exterior del pubis y el otro en la vagina; una vez introducido ejerce compresión en la uretra y base vesical. • Dispositivo de Habib, similar al anterior. • Dispositivo de Bonnar, consistente en un globo hinchable de silatric que se coloca en la vagina. La presión que ejerce el balón hinchado restablece la continencia. Al hincharse el balón en la vagina presiona la uretra y cierra el conducto de salida.
  • 58.
  • 59. ➣La terapia hormonal sustitutiva ➣α-adrenérgicos (aumentan la resistencia del tracto de salida de la vejiga), como la fenilpropanolamina a dosis de 50-75 mg 1-2 veces al día, o imipramina (Tofranil®), a dosis de 25 mg en toma única nocturna, o pseudoefedrina a dosis de 15-30 mg cada 8-12 horas. Entre los efectos secundarios destacan la anorexia, náuseas, insomnio, confusión, aumento de la tensión arterial (la presión puede disminuir con la imipramina) y cardiopatía isquémica. C) Farmacológico.
  • 60. – Vía Abdominal pura: Burch, Marshall-Marchetti-Krantz, Esfínter urinario artificial. – Vía perineo vaginal pura: Kelly-Kennedy (malos resultados), Marion, Berkow. – Vía simplificada/combinada: Stamey, Pereyra, Raz, Cervigni, Millian- Read. – Vía endoscópica/inyectable: Teflón, colágeno, microesferas de carbono, grasa autóloga. – Cabestrillo o Sling: Goebel-Stoeckel, Cukier, Raz. Técnicas quirúrgicas en la mujer:
  • 61. Para conseguir que no haya recidivas posquirúrgicas hay que seguir unas pautas rehabilitadoras o preventivas: – No hacer esfuerzos ni llevar pesos. – Micciones frecuentes (cada 3-4 horas). – No demorar el deseo miccional. – Realizar gimnasia de musculatura perineal. – Cortar el chorro de la orina. – No habituar a que la vejiga esté demasiado llena. – Evitar saltos bruscos, ejercicios violentos, aeróbic... – Corregir la obesidad.
  • 62. Sonda uretro-vesical. No está indicada en el tratamiento de la incontinencia. Sus consecuencias y efectos secundarios superan a sus beneficios. La aparición de nuevos dispositivos la hacen totalmente prescindible. Los problemas más importantes son: • Infección urinaria. • Desaparición del deseo miccional. • Dilatación progresiva de la uretra, meato y pérdida de tono muscular del esfínter uretral. • Problemas sexuales.
  • 63. Incontinencia Urinaria por Rebosamiento La incontinencia por rebosamiento es la pérdida involuntaria de orina asociada a una sobre distensión de la vejiga. Este tipo de incontinencia siempre es secundaria a una retención urinaria. Puede producirse por obstrucción o por lesión neurológica (detrusor acontráctil). El término “obstrucción del tracto urinario inferior” incluye todos aquellos procesos que, de una forma u otra, comprometen el normal vaciado de la orina durante la micción (hipertrofia prostática, tumores, litiasis, etc.).
  • 64. Si la obstrucción se instaura de forma aguda, la sintomatología es aparatosa: intenso deseo miccional, dolor suprapúbico, malestar general, se aprecia globo vesical, lo que incrementa el dolor y el deseo miccional. Si la obstrucción es lenta o crónica los síntomas se instauran paulatinamente: esfuerzo para evacuar, chorro urinario poco potente, polaquiuria, goteo postmiccional e incluso incontinencia de urgencia.
  • 65. Incontinencia por rebosamiento A)No farmacológico. B) Farmacológico. C) Quirúrgico. Cuando la causa de la incontinencia sea una obstrucción al tracto urinario de salida (hiperplasia prostática, estenosis uretral).
  • 66. A)No farmacológico. ➣Lo primero será intentar solucionar o controlar las causas potencialmente reversibles (impactación fecal, hipertrofia prostática, diabetes, infecciones del tracto urinario, etc) ➣En segundo lugar se encuentran las técnicas de modificación de la conducta expuestas anteriormente. ➣En casos de arreflexia vesical u obstrucción inoperable del tracto de salida, la técnica de elección es la cateterización vesical intermitente realizada por el propio paciente cada 4-6 horas, y recurrir sólo al cateterismo permanente cuando la situación funcional del paciente o la falta de apoyo de los cuidadores impidan la realización de esta técnica. Las complicaciones del sondaje vesical son las infecciones del tracto urinario, absceso o estenosis, erosión/perforación de la pared vesical o desarrollo de carcinoma vesical. ➣Cuando fallan todas las medidas anteriores pueden utilizarse soluciones paliativas como el uso de absorbentes de incontinencia o, en el caso de incontinencia por rebosamiento de causa no obstructiva en varones, pueden emplearse aparatos de colección externa conocidos popularmente como "pitochines". Las posibles complicaciones de estos aparatos son la aparición de bacteriuria, ulceración dérmica, divertículos uretrales, fístulas y necrosis del pene.
  • 67. B) Farmacológico. ➣α- bloqueantes (disminuyen la resistencia del tracto urinario de salida) como el prazosín (Minipres®) a dosis de 0,5 mg 2 veces al día durante 3-7 días, aumentando la dosis según la respuesta clínica hasta 2mg/12 horas, o doxazosina (Carduran®, Progandol®). Suele comenzarse con una toma única de 1 mg por la noche e incrementarse a 2mg/24 horas entre la 1 - 2 semanas, para continuar con una pauta de mantenimiento de 4 mg diarios. La dosis máxima recomendada es de 8 mg al día. Entre sus efectos adversos destacan la hipotensión postural, mareo, alteraciones gastrointestinales, fatiga y cefalea. ➣Agonistas colinérgicos como el betanecol(myo hermes®), que aumentan la contractilidad del detrusor, a dosis de 10 mg cada 8 horas. Como efectos secundarios destacan la diarrea, el dolor abdominal y la broncoconstricción.
  • 68. Incontinencia funcional Puede verse mejorada al corregir el trastorno subyacente, por lo que su tratamiento se basa en las recomendaciones generales expuestas anteriormente. El uso de pañales o colectores debe reservarse para las situaciones en que todas las medidas anteriores no hayan obtenido resultado.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Evaluación integral ➣Valoración funcional (índice de Katz e índice de Lawton). Movilidad. Repercusión de la incontinencia: gravedad, interferencia con las actividades de la vida diaria. ➣Valoración mental: detectar si hay deterioro cognitivo (mini-mental Folstein), delirio, depresión (test de Yesavage) o agresividad. ➣Valoración social (escala OARS de recurso sociales).
  • 73.
  • 74. Al iniciar el tratamiento se valorará la etiología o causa, el tipo y grado de incontinencia, sexo, edad, estado físico y psíquico, la movilidad y la agilidad del paciente.
  • 75. Pruebas complementarias ➣Análisis básico de orina con cultivo. ➣Bioquímica de sangre con glucemia, creatinina, iones séricos y calcio. ➣Otros estudios: ecografía abdominal, cistometría, cistoscopia, uroflujometría, evaluación urodinámica por vídeo, electromiograma...
  • 76. Recomendaciones generales 1. Consejos higiénico-dietéticos ➣Evitar el uso de sedantes nocturnos para mantenerla sensación de llenado de la vejiga. ➣Reducir el consumo de sustancias excitantes (alcohol, café, té). ➣Corregir el estreñimiento. ➣Mantener actividad física regular. No levantar pesos. ➣Utilizar ropas cómodas y adecuadas (elásticos, cierre con velcros). ➣Limitar la ingesta de líquidos a partir de la merienda en caso de nicturia.
  • 77. 2. Tratamiento de las causas transitorias Entre las correcciones a considerar en este tipo de incontinencia, destacaremos: ➣Indicación de tratar toda infección del tracto urinario, incluyendo la bacteriuria asintomática, dado que su erradicación puede provocar una mejoría en la incontinencia urinaria. Valorar la instauración de terapia hormonal sustitutiva o el uso de estrógenos tópicos en los casos de vaginitis o uretritis atrófica. ➣Utilizar los fármacos que afectan la continencia de forma discontinua, a dosis bajas o reemplazarlos por otros si es posible. ➣Corrección de las alteraciones metabólicas. ➣Tratamiento adecuado de las incapacidades musculo-esqueléticas. ➣Son importantes las medidas de adaptación domiciliaria, suprimiendo las barreras ambientales que limiten el acceso al retrete, así como la disponibilidad de un cuidador motivado, que acuda con prontitud a la llamada en el caso de pacientes inmovilizados. La presencia de un orinal o cuña al lado de la cama puede solucionar una incontinencia urinaria por inmovilidad. ➣La desimpactación fecal suele devolver la continencia en el caso de fecalomas; se debe mantener después un adecuado ritmo intestinal mediante una dieta rica en fibra con o sin laxantes.
  • 78. 3. Técnicas de modificación de la conducta ➣Ejercicios del suelo pélvico o de Kegel. Dirigidos a fortalecer la resistencia del suelo pélvico, por lo que son de especial interés en la incontinencia de esfuerzo. ➣Entrenamiento vesical. Micciones voluntarias regulares cada 30 minutos, incrementando el intervalo gradualmente conforme va mejorando la capacidad para suprimir la inestabilidad vesical, hasta realizarlas cada 3-4 horas. Esta medida es de mayor utilidad en la incontinencia de urgencia y en las incontinencias de corta evolución (tras sondaje vesical, fármacos). ➣Micciones programadas. Con esta técnica se pretende adquirir un hábito de micciones regulares, aproximadamente cada 2 horas, a través de la estimulación periódica por parte de
  • 79. INDICACIONES DE REFERENCIA AL NIVEL SUPERIOR DE RESOLUTIVIDAD
  • 80. Bibliografía Básica: • Normas y protocolos de Atención Integral de Salud de las y los adultos mayores. Mayo 2010. MSP Ecuador. • Álvarez Sintes R. y coautores. Problemas más frecuentes del sistema genitourinario Medicina General Integral. 3ra.ed. La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2014.Vol. IV parte XXV Cap.104. Afecciones Genitourinarias pág. 1377- 1380. • Zurro Martín, Cano F. Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica. Séptima edición. Barcelona: Editorial Médica Panamericana. 2014.Cap.46 • Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna, 25.ª edición, de Lee Goldman y Andrew I. Schafer © 2017 Elsevier España cap. 2 pág. 110-114.
  • 81. • Rubinstein Adolfo et al. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006. Sección 10. La Salud del anciano. pág. 739. • Schorge, Schaffer, Halvorson, Hoffman, Bradshaw, Cunningham. (2014) Williams Ginecología 2da Edición. Sección 3. cap. 23 Pág. 606-630. • Gonzales Merlo Ginecología. 9na. 2014. Patologías del suelo pélvico. Cap. 21, pág. 221-232
  • 82. Bibliografía Complementaria  [PDF]Guía de buena práctica clínica en Geriatría: Incontinencia Urinaria https://www.segg.es/download.asp?.../GBPCG%20INCONTINENCIA%20URINARIA....  [PDF]incontinencia urinaria - Asociación Española de Urología www.aeu.es/UserFiles/IncontinenciaUrinariaInterna_rev(1).pdf  [PDF]Incontinencia Urinaria PDF - basesmedicina.cl - Bases de la Medicina ... www.basesmedicina.cl/geriatria/04_incontinencia/geria_incontinencia_urinaria.pdf  [PDF]actualización del tratamiento de la incontinencia urinaria en adultos www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime.../infac_v14_n2.pdf