Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Sondas nasointestinales (20)

Anuncio

Más de Marco A. Cedano Ortiz (15)

Más reciente (20)

Anuncio

Sondas nasointestinales

  1. 1. SONDAS Universidad Autónoma de Guadalajara Dr. Marco A. Cedano Ortiz Cirugía General y Mínima Invasión marco.cedano@edu.uag.mx Twitter:@Drcedano 2016/01 Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  2. 2. Son tubos construidos de caucho semiduro o de plástico que se colocan a través de la nariz en el estómago, esófago o intestino delgado. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  3. 3. INDICACIONES  ALIMENTACION.  En pacientes que no pueden o no quieren ingerir alimentos.  COMPRESION.  En pacientes con várices esofágicas sangrantes. Se utilizan tubos especiales provistos de balones inflables del tipo Sengstaken-Blakemore. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  4. 4.  ASPIRACION.  Ya sea con fines diagnósticos (para medir la acidez gástrica por ejemplo)  o con fines terapéuticos (por ejemplo para manejar la distensión gástrica en un paciente operado o para descomprimir el tracto digestivo obstruido, como parte importante del manejo de la pancreatitis, colecistitis agudas, etc). Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  5. 5. Complicaciones  Colocación en árbol bronquial  Broncoaspiración  Epistaxis  Erosión esofágica  Hemorragia gástrica  Erosión nasal  Otitis media  Arcadas incoercibles Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  6. 6. TIPOS DE SONDAS  CORTAS  LEVIN  NELATON  LARGAS  MILLER-ABBOTT  CANTOR Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  7. 7. LEVIN  La más común.  Diseñada por Abraham Louis Levin (1180-1940), médico norteamericano.  Es una sonda de caucho duro, de una sola luz, con la punta cerrada y cuatro orificios laterales cerca de ella.  De la punta hacia atrás hay marcas a 46, 56, 66 y 76 centímetros de una, dos, tres y cuatro rayas respectivamente. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  8. 8.  La finalidad de estas marcas es orientar la longitud de la sonda al introducir.  El promedio de distancia de los dientes al cardias es de 40 cm en el hombre y de 37 cm en la mujer.  Esto quiere decir que en un adulto la sonda debe introducirse por lo menos hasta la segunda marca (54 cm) para quedar en estómago  Y unos 3 cm antes de la primera marca cuando se quiere dejarla colocada en esófago. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  9. 9. Para la numeración del calibre de las sondas se emplea la escala francesa (F) de medidas Cuyo uso en medicina se ha generalizado para todo tipo de sondas, catéteres, tubos, endoscopios, etc. Cada unidad de la escala equivale a 0.33 mm. Por ejemplo, una sonda 18F tiene 6 mm de diámetro. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  10. 10.  Estas sondas tienen 115 cm de longitud y vienen en calibres de 12F a 20F.  Actualmente las sondas son de material plástico transparente, que permiten ver el tipo de material aspirado y tienen un diámetro interno mayor. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  11. 11. Las sondas que más se utilizan en la actualidad son de doble luz (tipo Anderson) Para dar paso al aire y evitar que al aplicar succión permanente el sistema se convierta en uno cerrado. Cuando se emplean para alimentación se escoge la más delgada por la que puedan pasar los alimentos porque es mejor tolerada por los pacientes. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  12. 12.  En el mercado se encuentra actualmente una gran variedad de sondas diseñadas con este fin específico  Como las de Sustagen, Dobghcoff, Keofed etc.  Para alimentación se prefiere el uso de sondas nasoyeyunales. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  13. 13.  NELATON  Diseñada por Augusto Nelaton, cirujano francés (1807-1873).  Su uso en intubación nasal se limita a intubaciones nasoesofágicas o nasogástricas en niños pequeños. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  14. 14.  Se emplea para descomprimir la vejiga cuando no es necesario dejar una sonda a permanencia.  Mide 42 cm de longitud, tiene la punta cerrada y un orificio lateral cerca de ella.  Viene en calibres de 8F a 20F. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  15. 15.  SONDAS LARGAS  Son utilizadas para intubar intestino delgado.  Hay dos tipos de estas sondas:  De doble lumen  Las de lumen único Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  16. 16.  De doble lumen, uno de los cuales comunica con la luz intestinal  El otro se emplea para inflar un balón que está cerca de la punta y que sirve para propulsar la sonda.  El ejemplo clásico de este tipo de sonda es la de Miller-Abbott. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  17. 17.  Otros tipos de sondas son las de lumen único  Que comunica con la luz intestinal,  Como la de Cantor que tiene en la punta una bolsa donde se coloca mercurio, la cual es impulsada por la gravedad y por la acción peristáltica. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  18. 18. Sonda de Miller-Abbot:  Tiene 3 metros de largo  viene en calibres de 12 a 18F. La más usada es la 16F.  Tiene como marcas un anillo a los 45 cm, dos a los 60 cm y tres a los 75 cm; después del tercer anillo tiene una marca cada 30 cm.  El conducto de succión es pequeño y fácilmente se obstruye. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  19. 19. Sonda de Cantor.  Tiene una luz única más amplia que la de la sonda anterior.  En el extremo de la sonda y sin comunicación con la luz hay una bolsa de látex en la que se inyecta mercurio.  Esta bolsa, que es propulsada por el peristaltismo, tiene la desventaja de que una vez introducida no puede retirarse el mercurio para que no avance más.  Es el mejor tubo largo para uso prolongado. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  20. 20. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  21. 21. Cateterismo Vesical.  Es la introducción de una sonda, a través de la uretra al interior de la vejiga urinaria con fines diagnósticos y terapéuticos. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  22. 22. Indicaciones  Transitoria requiere de un tiempo menor a 5 minutos de permanencia de la sonda, habitualmente se realiza con fines diagnósticos.  Intermitente se utiliza por lo general en pacientes con vejiga neuropática.  Permanente, suele mantenerse por días o meses Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  23. 23. Contraindicaciones  En los procesos de uretritis, cistitis y prostatitis aguda  Debido a la posibilidad de desencadenar una bacteremia, se recomienda, si fuera preciso, el drenaje vesical por cateterismo suprapúbico. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  24. 24. Contraindicaciones  En casos de balanitis xerótica, abscesos escrotales, traumatismo uretral.  En el caso de estenosis o rigidez uretral la contraindicación es parcial, ya que se pueden realizar dilataciones de la uretra. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  25. 25. Sondas Vesicales  Robinson o rígidas: Es utilizado para cateterización temporal, el cual consta de una luz, está diseñado de polivinil o goma.  Foley o de retención: Es utilizada para cateterización permanente, cuenta con dos vías: Una que permite el drenaje de la orina y otra que cuenta con un balón inflable situado cerca de la punta de inserción, el cual una vez instalada la sonda, se infla y permite mantenerla fija en el interior de la vejiga. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  26. 26.  Foley-Alcock: Cuenta con 3 vías, Una para el drenaje de orina, otro para administrar irrigación vesical al paciente y una tercera para inflar el globo.  Para niños se utilizan # 8 y 10,  Adultos #14, 16 y 18.  En cuanto al diseño de la punta, puede ser roma, cónica, acodada (Tiemann Couvelaire), filiforme o en oliva y perforada (Council). Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  27. 27. Sonda Endopleural  Es la colocación de tubo de succión con fines terapéuticos de drenaje en cavidad toráxica, específicamente en región endopleural, puede ir de una a múltiples sondas, según lo requiera cada caso. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  28. 28. Sonda Endopleural indicaciones  Neumotórax a tensión  Neumotórax postraumático y postquirúrgico  Neumotórax yatrógeno  Neumotórax espontáneo  Hemotórax  Derrame pleural no controlado  Quilotorax  Empiema Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  29. 29. Contraindicaciones  Coagulopatía grave  Deberá ser corregida previamente, excepto en situaciones de emergencia. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  30. 30. Tubos de tórax  Aire: 16-20-24Fr  Líquido: 24-28-32Fr  Pus o sángre: 28-32-36Fr Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  31. 31. Técnica de colocación 1. Elección del sitio de inserción. 2. Desinfección de la zona. 3. Preparar y colocar el campo estéril. 4. Utilizar guantes. 5. Anestesiar la zona. 6. Incisión de la piel y tejido subcutáneo. 7. Disección de los planos musculoaponeuróticos. 8. Penetración en el espacio pleural. 9. Exploración del espacio pleural. 10. Colocación del tubo endotorácico. 11. Conexión al sistema de drenaje. 12. Fijación del tubo de tórax. 13. Colocar apósito. 14. Realizar radiografía de control. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  32. 32. Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013
  33. 33. Complicaciones  Hemorragia  Laceración pulmonar  Colocación intraabdominal  Colocación subcutánea  Edema de pulmón ex-vacuo  Obstrucción del tubo  Enfisema subcutáneo  celulitis Townsend, Beachamp, Evers, Mattox.Tratado de cirugía "Sabiston". 19°ed. 2013

×