SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
1
Página1
Benemérita universidad de Guadalajara.
Centro Universitario de los Altos.
División de ciencias biomédicas e ingenierías.
Academia de enfermería clínica y de Campo.
Nombre: Marco Axel Aguirre Hernández.
Grado: Octavo semestre.
Maestra: Norma Esther De la Cruz Barba.
Actividad: Manual de Prácticas de Rotación Hospitalaria.
Lugar de Campo: O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.
Fecha de elaboración: 13/07/18.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
2
Página2
Índices complementarios.____________________________________________________ 3
MISIÓN _____________________________________________________________________ 0
VISIÓN _____________________________________________________________________ 0
POLITICAS _________________________________________________________________ 0
OBJETVOS _________________________________________________________________ 1
Principios básicos de enfermería: ____________________________________________ 3
TÉCNICAS DE AISLAMIENTO ________________________________________________ 5
Aislamiento protector o inverso ______________________________________________ 7
Aislamiento Respiratorio o Gotitas ___________________________________________ 7
Aislamiento Entérico o digestivo _____________________________________________ 8
Aislamiento de Contacto: directo o indirecto __________________________________ 9
PRINCIPIOS DE ASEPSIA ___________________________________________________ 10
__________________________________________________________________________________ 12
Asepsia quirúrgica _________________________________________________________________ 12
Asepsia medica____________________________________________________________________ 12
TIPOS: ___________________________________________________________________________ 13
Esterilización______________________________________________________________________ 13
Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, incluidas las esporas, Ofrece
el máximo nivel de seguridad. _______________________________________________________ 13
LAVADO DE MANOS NOM-045-SSA2-2005.___________________________________ 17
LAVADOS DE MANOS:______________________________________________________________ 17
LAVADO DE MANOS EN SECO ________________________________________________ 17
TÉCNICA _________________________________________________________________________ 17
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO ____________________________________________ 17
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental -
Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo. ________________________________________________ 19
LOS 10 CORRECTOS PARA LA MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS __________ 21
Metas Internacionales sobre Seguridad del Paciente __________________________ 22
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO_ 23
Del expediente clínico en consulta general y de especialidad __________________ 25
Interrogatorio. _____________________________________________________________ 25
Exploración física. _________________________________________________________ 25
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
3
Página3
Actualización de la NOM-045-SSA2-2015 de las Infecciones Asociadas a la
Atención de la Salud (IAAS) _________________________________________________ 28
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA, PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
NOSOCOMIALES___________________________________________________________ 33
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012, PARA LA DISPOSICION DE
SANGRE HUMANA Y SUS COMPONENTES CON FINES TERAPEUTICOS _______ 36
Padecimientos u otras condiciones motivo de diferimiento para donar
sangre componentes sanguíneos ___________________________________________ 36
PROGRAMA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA _____________________ 42
CARRO DE EMERGENCIA __________________________________________________ 43
Índices complementarios.
Ilustración 1 objetivos del Organismo. _____________________________________________________ 1
Ilustración 2 técnicas aislamiento., ________________________________________________________ 5
SARS Ilustración 3 aislamiento por gotas. _________________ 6
Ilustración 4 proceso de atención de enfermería a las respuestas humanas. _________________________ 16
Tabla 1 Principios Básico y Objetivos de Enfermería _____________________________________________ 3
Tabla 2 bases de la asepsia. ____________________________________________________________ 11
Tabla 3 clasificación de establecimientos según producción de RPBI._______________________________ 19
Tabla 4 Clasificación de los RPBI. ___________________________________________________________ 20
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
MISIÓN
Somos un Complejo Médico Hospitalario que brinda servicios integrales de segundo
y tercer nivel, con universalidad, calidad, humanismo, ética, eficacia, eficiencia,
transparencia y rendición de cuentas. Hospital escuela formador de recursos
humanos de excelencia a nivel nacional e internacional. Realizamos investigación
científica que aporta conocimientos para la innovación en ciencias de la salud.
VISIÓN
Para el 2024, somos el mejor hospital público del occidente del país, referente
nacional e internacional como líder en el desarrollo de modelos de atención médica,
en docencia y aprendizaje de profesionales de salud e innovador en proyectos de
investigación científica, que genera un impacto social positivo, para la solución de
los problemas de salud en la región Occidente del país y en las Políticas Nacionales
de Salud.
POLITICAS
La Subdirección General de Enseñanza e Investigación ha establecido un conjunto
de políticas generales como principios de acción, planificación, evaluación y toma
de decisiones en el ámbito de sus atribuciones y tareas encomendadas por la Ley
de Creación y el Reglamento de la misma. Estas políticas son las siguientes:
1. Impulso de una cultura de la calidad dirigida a mejorar el desarrollo de las
funciones sustantivas de enseñanza, investigación, extensión y capacitación
en las que se privilegie el valor del sentido académico frente a las
necesidades que se derivan de las funciones administrativas.
2. Fortalecimiento de los procesos de gestión de las funciones de enseñanza,
investigación, extensión y capacitación en el marco de las atribuciones que
tiene esta Subdirección General.
3. Promoción de una cultura de evaluación y seguimiento permanente de las
tareas y procesos de formación, generación del conocimiento, y vinculación
y extensión con sede en las Unidades Hospitalarias del OPD.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
1
4. Impulso continuo de una cultura de difusión
científica, de extensión y de aplicación del
conocimiento generado por el personal de salud
del OPD-Hospital Civil de Guadalajara como parte
de las actividades de formación, investigación y
prestación de servicios que realiza.
5. Priorización de la atención a las debilidades
y necesidades identificadas en el desarrollo de las
acciones de formación, investigación, extensión y
capacitación.
6. Reconocimiento y apoyo a las fortalezas
que se han desarrollado en la formación,
investigación, extensión y vinculación que
contribuyen a la mejora de la calidad en la atención a los usuarios de las
Unidades Hospitalarias del OPD.
7. Coordinación, comunicación e integración permanente entre la Subdirección
General de Enseñanza e Investigación del OPD y las respectivas
Subdirecciones en las Unidades Hospitalarias del organismo público.
OBJETVOS
Principales objetivos de este Organismo
De acuerdo al decreto 16527, publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado
de Jalisco, se establece la ley del Organismo Público Descentralizado Hospital Civil
de Guadalajara, “… el cual tendrá por objeto prestar servicios de salud a la
población en los términos que se establecen en el presente ordenamiento, en las
Leyes General y Estatal de Salud, y se sujetará a lo establecido en el Acuerdo de
Coordinación para la Descentralización Integral de los Servicios de Salud, entre los
Ejecutivos Federal y el de esta Entidad Federativa. Así también, fungirá como
hospital-escuela de la Universidad de Guadalajara para las funciones de docencia,
investigación y extensión en el área de salud, cuyos programas académicos se
desarrollarán de conformidad con la normatividad de esta Casa de Estudios.” y en
su artículo 4, fracciones I a XIV se establece las siguientes funciones del organismo.
Ilustración 1 objetivos del Organismo.
OBJETIVOS
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
2
Líneas estratégicas de tipo
sustantivo
Líneas estratégicas de tipo adjetivos
1. Ampliar acciones estratégicas en
la coordinación, comunicación y
control de los procesos,
programas y proyectos, a fin de
garantizar el acceso a la salud
con calidad equidad y eficiencia.
1. Mejorar la coordinación y
comunicación al interior de la
institución en el desarrollo de
manuales de procesos,
proyectos y programas.
2. Fortalecer la formación de
excelencia de los profesionales
de salud, así como en la
capacitación integral al personal
de salud en temas de innovación
que propicien la buena práctica y
fomente la investigación
científica.
2. Aplicar un modelo unificado de
planeación en las unidades
hospitalarias.
3. Fortalecer la comunicación
interna y externa que propicie
vínculos estratégicos para la
gestión y buen gobierno, con
calidad, eficacia y eficiencia.
3. Ampliar las tecnologías de la
información y comunicación.
4. Implementar procesos e
instrumentos de planeación
estratégica a fin de coordinar
esfuerzos medibles en
resultados de eficacia y
eficiencia en el manejo de
recursos humanos,
administrativos y financieros.
4. Incrementar convenios de
vinculación académica e
investigación científica que
propicie el incremento la
publicación de investigaciones
científicas.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
3
5. Eficientar y coordinar la
implementación de servicios de
tecnologías
5. Incrementar la transparencia y
rendición de cuentas del OPD.
Principios básicos de enfermería:
Tabla 1 Principios Básico y Objetivos de Enfermería
Principio: Imagen:
1) Respetar la individualidad del
paciente
2) Mantener las funciones fisiológicas
normales
3) Proteger al paciente de causas
externas que puedan causar
enfermedad
4) Ayuda a la rehabilitación del
paciente
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
4
5) Promover la salud.
6) Prevenir la enfermedad.
7) Restaurar la salud.
8) Aliviar el sufrimiento.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
5
TÉCNICAS DE AISLAMIENTO
Definición
Conjunto de procedimientos que
separa personas infectadas de las
susceptibles, durante el periodo de
transmisibilidad en lugares que
permitan dar corte a la cadena de
transmisión.
Esto es necesario para q la cadena
de transmisión no siga infectando a
más pacientes susceptibles, para no
sobre infectar a pacientes
previamente infectados, o para no
infectarnos a nosotros mismos.
Los aislamientos que se utilizan
actualmente se basan en la aplicación de barreras (físicas y espaciales) y
precauciones estándar para el rompimiento de la cadena de transmisión tanto por
la puerta de salida o de entrada de una enfermedad específica y en función de los
tipos de barreras aplicadas a las vías de transmisión.
Ilustración 2 técnicas aislamiento.,
Objetivos
1. Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso.
2. Disminuir la incidencia de infección nosocomial
3. Prevenir y controlar los brotes.
4. Racionalizar el uso de recursos.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
6
5. Reducir el riesgo de
transmisión por vía
hemática.
Tipos de aislamiento
a) Estricto o Vía Aérea.
b) Protector o inverso
c) Respiratorio o Gotitas
d) Entérico o digestivo
e) Contacto: directo o indirecto
Aislamiento estricto o por Vía
aérea
Se aplica a patologías que se transmiten a partir de partículas eliminadas por vía
aérea y que pueden permanecer en el aire en suspensión por largos periodos de
tiempo.
Los microorganismos pueden ser dispersados por corrientes de aire, incluso más
allá de la habitación donde son generados.
Patologías que requieren aislamiento aéreo
a. Herpes zoster diseminado.
b. Rubeola.
c. Tuberculosis pulmonar.
d. Varicela.
SARS Ilustración 3 aislamiento por gotas.
Medidas preventivas
a. Lavado de manos: antes y después de entrar a la habitación del paciente.
b. Habitación individual con lavabo: mantener la puerta cerrada todo el tiempo.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
7
c. Orden en la colocación de vestimenta para el aislamiento estricto: tanto para
el personal sanitario como para las visitas que permanezcan en la habitación.
Aislamiento protector o inverso
Se utiliza para proteger a pacientes inmunodeprimidos como pueden ser los
trasplantados, pacientes que reciben grandes dosis de medicación.
Inmunodepresora (tratamiento contra tumores), pacientes con leucemia o las
personas con leucopenia.
Enfermedades en las que es necesario
el aislamiento protector o inverso
i. Quemados en más de un 25% de su
cuerpo.
ii. Pacientes trasplantados.
iii. Pacientes inmunodeprimidos (Sida).
iv. Pacientes con leucocemia.
v. Pacientes con tratamientos contra
tumores (Quimioterapia o radioterapia)
Medidas preventivas
a. El paciente debe disponer de una
habitación individual.
b. La puerta de la habitación debe permanecer cerrada en todo momento.
Aislamiento Respiratorio o Gotitas
Conjunto de acciones que debe efectuar el personal de salud para evitar la
transmisión de microorganismos nosocomiales que se transmiten en partículas
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
8
mayores a 5mm es decir que sedimentan por gravedad y tienen un radio de acción
de no más de un metro o que puedan ser generadas por el paciente cuando tose,
estornuda o habla o durante procedimientos específicos (aspiración de secreciones
u otros procedimientos de inhalo terapia), y estas a su vez pueden depositarse en
membranas o mucosas de pacientes personal de salud o visitantes.
Patologías
1. Enfermedades por H.influenzae tipo b.
2. Influenza
3. Parotiditis
4. Neumonía por micro plasma.
5. Coqueluche (bordetella)
6. Adenovirus.
7. Hanta Virus.
Medidas preventivas
A. Lavado de manos.
B. Habitación individual (se puede compartir
habitación siempre y cuando el otro paciente
tenga la misma patología o germen.
C. Colocación de mascarilla para protegerse de las gotas de pflugee: Utilizara
mascarilla toda persona que esté en contacto con dicho paciente. (La
mascarilla se pondrá antes de entrar a la habitación).
Aislamiento Entérico o digestivo
El aislamiento entérico está diseñado para prevenir infecciones que son
transmisibles por contacto directo e indirecto con las heces.
Patologías que requieren aislamiento entérico
1) Hepatitis tipo A
2) Cólera
3) Fiebre tifoidea
4) Amebiasis
5) Gastroenteritis bacteriana o vírica
6) Giardiasis
7) Amebiasis
8) Meningitis viral
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
9
Medidas preventivas
a) Habitación individual
b) Lavado de manos (antes y después de salid de la habitación)
c) Uso de bata
d) Uso de guantes
Aislamiento de Contacto: directo o indirecto
Está indicado para prevenir la difusión, infecciones o colonizaciones que son
altamente transmisibles y que no es necesario un aislamiento estricto.
Este tipo de enfermedades sueles transmitirse por contacto directo o cercanos con
pacientes que sufren esta patología por ello todo el personal o cualquier persona
que esté en contacto con dicho paciente deberá tomar una serie de medidas de
protección (como el uso de mascarilla, guantes, bata.
Ese sistema evita la contaminación e infección de gérmenes a través de 2
mecanismos:
-contacto directo: Piel-Piel.
-contacto indirecto: piel-objeto-piel
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
10
Patologías que requieren
aislamiento de contacto
i. Rubéola congénita
ii. Gastroenteritis por Rotavirus
iii. Gastroenteritis por clostridium
dificcile
iv. Hepatitis tipo A
v. Impétigo
vi. Pediculosis
vii. Escabiosis
viii. Gérmenes multiresistentes
ix. Varicella Zoster
x. Germenes multiresistentes
xi. Virus repiratorio sincisal
xii. Adenovirus
xiii. Impétigo
xiv. Herpes Zoster
xv. Gangrena
xvi. Herida abierta
xvii. Quemaduras de menos de
25% de su cuerpo
Medidas preventivas
A. Colocación de bata
B. Guantes
C. Gorro
D. Mascarilla
E. Botas
F. Lavado de manos
G. Depositar las ropas utilizadas en un contenedor preparado al efecto cuando
se salga de la habitación
*Nota: El material para vestirse estará en la mesa habilitada para ello, dentro de la
habitación excepto la mascarilla, que se pondrá antes de entrar.
PRINCIPIOS DE ASEPSIA
Asepsia
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
11
Es un conjunto de procedimientos que tienen por objeto impedir la penetración de
gérmenes en el sitio que no los contenga.
Principios de asepsia:
Tabla 2 bases de la asepsia.
Concepto: Imagen:
Uso de mascarilla (cubre bocas) y gorro
Lavado clínico de manos
Lavado quirúrgico de manos
Colocación de ropa estéril
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
12
Colocación de guantes estériles
Realización de tecnica correcta
A. Centro a la periferia
B. Barrido: de arriba hacia abajo
Etapas
 Preparación de materiales y equipos
 Crear y mantener e campo estéril durante el desarrollo d ela intervención
 Mantener la asepsia en todas las acciones realizadas durante la
intervención
 Desinfección o descontaminación de materiales y equipos reusables.
Antisepsia
Es la destrucción de los gérmenes por medio del
empleo de antisépticos.
Asepsia quirúrgica
Es la ausencia de todo tipo de
microorganismos incluyendo
esporas. Se practica en quirófano,
centro obstétrico, servicios críticos y
servicios donde se realizan
procedimientos especiales.
Asepsia medica
Procedimiento que permite reducir al
máximo la transmisión de
microorganismos patógenos que se
encuentran en el medio ambiente,
esta trasmisión puede ser directa o
indirecta, de persona a persona o de
algún objeto contaminado.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
13
TIPOS:
Concurrente:
Proceso que se realiza a objetos que se encuentran en contacto directo o indirecto
con el usuario durante su hospitalización.
Terminal:
Proceso que se realiza a los objetos que han estado en contacto directo o indirecto
con el usuario al ser dado de alta o cuando fallece.
Esterilización
Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, incluidas las
esporas, Ofrece el máximo nivel de seguridad.
Antisépticos
Los antisépticos son soluciones químicas de: sales, metales halógenos y
cuaternarios, ejemplo: sales de mercurio, nitrato de plata, exacloruro de
benzalconio, etc. Y se utilizan para destruir, disminuir o inhibir la flora bacteriana.
Principios activos de los antisépticos
1. Actúan sobre la tensión superficial.
2. Desecan las células.
3. Coagulan las proteínas.
4. Hacen hostil el medio ambiente donde se desarrollan los
microorganismos.
Cualidades que deben tener los antisépticos
 Bactericida ----------------- > Muerte de bacterias
 Bacteriostático------------- > Inhibe el desarrollo reproducción de gérmenes
Requisitos que deben tener los antisépticos
a) Acción rápida
b) Baja toxicidad a tejidos humanos
c) Composición estable
d) Que no pierda su acción sobre las heridas donde hay albúmina
e) Que no tenga mal olor.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
14
PROCESO DE ENFERMERÍA
Concepto
“El proceso del enfermero (a) es un método sistemático y organizado de administrar
cuidados de enfermería individualizados, que se centra en la identificación y
tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a las alteraciones de
salud reales o potenciales” (Rodríguez 1998).
Objetivos
El proceso logra delimitar el campo específico de enfermería que es el diagnóstico
y tratamiento de
las respuestas humanas, así como el campo de la colaboración con otros
profesionales de la salud.
Al aplicar el proceso, las enfermeras (os) emplean el pensamiento crítico, logran
satisfacción profesional, brindan una atención holística e individualizada y
comprometen a los usuarios en el cuidado de la salud.
Etapas
El proceso del enfermero (a) consta de cinco etapas:
a) Valoración del paciente
b) Diagnóstico
c) Planeación
d) Ejecución
e) Evaluación del cuidado
Valoración del Paciente:
Consiste en recolectar la información sobre el enfermo y su estado de salud, así como de
la
familia y comunidad. “La valoración debe aportar datos correspondientes a respuestas
humanas
y fisiopatológicas, por lo que requiere del empleo de un modelo o teoría de enfermería”. Los
pasos para realizar la valoración son: Recolección, validación, organización y comunicación
de los datos. Es un proceso continuo que debe llevarse a cabo durante todas las actividades
que la enfermera (o) hace para y con el paciente.
Diagnóstico:
El sistema más utilizado actualmente para realizar los diagnósticos de enfermería es el de
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
15
las categorías diagnósticas de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Asociation),
para aquellos problemas de salud que se encuentran dentro del campo específico de
enfermería.
“Es importante diferenciar un diagnóstico de enfermería de un problema interdependiente,
ambos son problemas de salud, pero los diagnósticos de enfermería únicamente hacen
referencia a situaciones en que la enfermera (o) puede actuar en forma independiente”.
Se trata entonces de la identificación de un problema de salud, susceptible de prevenirse,
mejorarse o resolverse con el cuidado de enfermería.
Etapa de Planeación:
Es la tercera etapa del proceso que da inicio después de formular los diagnósticos de
enfermería y problemas interdependientes. Durante esta etapa se elaboran planes de
cuidados que integran: El problema de salud (diagnóstico de enfermería o problema
interdependiente), objetivos, acciones de enfermería independiente e interdependiente y
evolución. “Es requisito, durante la etapa de planeación, definir la prioridad para decidir qué
problemas de salud se deben atender primero por poner en peligro la vida del usuario, y
posteriormente establecer objetivos centrados en su familia y comunidad para dar solución
al problema, así como acciones de enfermería que traten la etiología del problema de
salud”.
Etapa de Ejecución:
Durante esta etapa se identifica la respuesta del paciente y de la familia a las
atenciones de enfermería, debe conceder prioridad a la ayuda que se presta al
paciente para que adquiera independencia y confianza en atender sus propias
necesidades. Las recomendaciones al salir del hospital son parte importante de las
intervenciones de enfermería. Desde la etapa de valoración se debe obtener la
información relativa a la forma de ayudar al paciente para que sea lo más
autosuficiente posible, dentro de los límites ambientales, físicos y emocionales del
momento que vive. Algunos individuos requieren de mayor información que otros y
la respuesta a los diferentes métodos educativos es distinta.
Evaluación del Cuidado:
Esta etapa del proceso de enfermería, debe estar presente durante la ejecución del
cuidado, por lo tanto, es un proceso continuo que se define como la comparación
planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
16
esperados. Al medir el progreso del paciente hacia el logro de los objetivos, la
enfermera (o) valora la efectividad de las actuaciones de enfermería. El proceso de
evaluación tiene dos etapas:
1. La recolección de los datos sobre el estado de salud del paciente
2. La comparación de los datos recogidos con los resultados esperados y el
juicio sobre la evaluación del paciente hacia la consecución de los resultados
esperados.
Ilustración 4 proceso de atención de enfermería a las respuestas humanas.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
17
LAVADO DE MANOS NOM-045-SSA2-2005.
LAVADOS DE MANOS:
 SECO
 CLÍNICO
 QUIRÚRGICO
LAVADO DE MANOS EN SECO
TÉCNICA
1. Si las manos no están visiblemente sucias, utilizar el lavado sin agua
2. Las unidades que dispongan de soluciones de alcohol
3. para el lavado de manos antiséptico, deben estar provistas
4. de un jabón no antimicrobiano para utilizarlo
5. cuando las manos están visiblemente sucias.
6. Aplicar suficiente cantidad de solución alcohólica.
7. Extender cubriendo toda la superficie de la mano incluye
Lavado de manos en seco
Objetivo:
 Fomentar hábitos de higiene.
 Reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos a los usuarios.
 Disminuir el número de microorganismos en las
manos.
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
OBJETIVOS
1. Eliminar la flora transitoria y disminuir la flora residente la piel.
2. Reducir el peligro de una contaminación microbiana en la herida quirúrgica
causada por bacterias de la flora cutánea.
MATERIAL
1. Cepillo o escobilla limpia para uñas.
2. Dispensador de antiséptico.
3. Agente antiséptico jabonoso
Barrera Máxima,
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
18
al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con jabón antiséptico,
uso de gorro, cubrebocas, bata y guantes, la aplicación de antiséptico para la piel
del paciente y la colocación de un campo estéril para limitar el área donde se
realizará el procedimiento; con excepción del gorro y cubrebocas, todo el material
de uso debe estar estéril
El personal de salud que está en contacto directo con pacientes debe recibir
capacitación sobre el procedimiento de lavado de manos, a su ingreso y cada seis
meses. Las autoridades registrarán las actividades de capacitación del personal
mediante bitácoras, listas de capacitación o cualquier otra forma de registro.
La preparación de medicamentos, previo lavado de manos y uso de mascarilla
simple (cubrebocas), se debe realizar con técnica y material estéril (jeringa, gasas
y dispositivos seguros y adecuados para extraer e inyectar el medicamento) para
cada medicamento y de forma exclusiva para cada paciente y por cada ocasión.
Todo procedimiento que implique contacto con secreciones de la vía aérea deberá
ir precedido del lavado de manos y uso de guantes. Cuando sea necesario, el
personal deberá utilizar lentes o gafas protectoras y mascarillas simples
(cubrebocas).
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
19
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección
ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos -
Clasificación y especificaciones de manejo.
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Que establece los
requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que
se generan en establecimientos que presten atención médica.
Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos para la separación,
envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final
de los residuos biológico-infecciosos que se generen en establecimientos que
presten atención médica, tales como clínicas y hospitales, así como laboratorios
clínicos, laboratorios de producción de agentes biológicos, de enseñanza y de
investigación, tanto humanos como veterinarios en pequeñas especies y centros
antirrábicos, y es de observancia obligatoria en dichos establecimientos, cuando
éstos generen más de 25 kg (veinticinco kilogramos) al mes o 1 kg (un kilogramo)
al día de los residuos peligrosos contemplados en esta Norma.
Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos
biológico-infecciosos
Tabla 3 clasificación de establecimientos según producción de RPBI.
NIVEL I NIVEL II NIVEL III
-Clínicas de consulta
externa.
-veterinarias en
pequeñas especies.
-Laboratorios clínicos
que realices de 1 a 20
análisis al día.
Hospitales que tengan
de 1 a 50 camas.
-Laboratorios clínicos
que realicen de 21 a
100 análisis al día.
Hospitales con más de 50
camas.
-Laboratorios clínicos que
realicen más de 100 análisis
al día.
-Laboratorios para
la producción de
biológicos.
-Centros de enseñanza e
investigación.
-Centros antirrábicos.
Se deberán separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos
generados en establecimientos de atención médica, de acuerdo con sus
características físicas y biológico-infecciosas.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
20
Tabla 4 Clasificación de los RPBI.
TIPO DE
RESIDUOS
ESTADO FISÍCO ENVASADO COLOR
Sangre cultivos y
cepas
almacenadas de
agentes
infecciosos
Sólido Bolsa de plástico Rojo
Residuos no
anatómicos
derivados de la
atención a
pacientes y los
laboratorios
Líquidos Recipientes
herméticos
Rojo
Patológicos Solidos
Líquidos
Bolsa de plástico
Recipientes
herméticos
Amarillo
Objetos
punzocortantes
usados y sin usar
Solidos Recipientes
rígidos
Rojo
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
21
LOS 10 CORRECTOS PARA LA MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
22
Metas Internacionales sobre Seguridad del Paciente
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
23
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL
EXPEDIENTE CLINICO
Objetivo
Esta norma, establece los criterios
científicos, éticos, tecnológicos y
administrativos obligatorios en
la elaboración, integración, uso, manejo,
archivo, conservación, propiedad, titularidad
y confidencialidad del expediente clínico
Campo de aplicación
Esta norma, es de observancia obligatoria para el personal del área de la salud
y los establecimientos prestadores de servicios de atención médica de los sectores
público, social y privado, incluidos los consultorios.
Expediente clínico, al conjunto único de información y datos personales de un
paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención
médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos,
gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos,
magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud
deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones
correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego
a las disposiciones jurídicas aplicables.
Generalidades
Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de
carácter público, social y privado, estarán obligados a integrar y conservar el
expediente clínico los establecimientos serán solidariamente responsables respecto
del cumplimiento de esta obligación, por parte del personal que preste sus servicios
en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado dicho
personal.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
24
Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes
datos generales:
 Tipo, nombre y domicilio del establecimiento
y en su caso, nombre de la institución a la
que pertenece;
 En su caso, la razón y denominación social
del propietario o concesionario;
 Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente;
y
 Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.
El médico, así como otros profesionales o personal técnico que intervengan en la
atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir las disposiciones de esta
norma, en forma ética y profesional.
Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios
médicos que los genera, cuando éste, no dependa de una institución. En caso de
instituciones del sector público, además de lo establecido en esta norma, deberán
observar las disposiciones que en la materia estén vigentes. Sin perjuicio de lo
anterior, el paciente en tanto aportante de la información y beneficiario de la
atención médica, tiene derechos de titularidad sobre la información para la
protección de su salud, así como para la protección de la confidencialidad de sus
datos, en los términos de esta norma y demás disposiciones jurídicas que
resulten aplicables.
Por lo anterior, por tratarse de documentos elaborados en interés y beneficio del
paciente, deberán ser conservados por un periodo mínimo de 5 años, contados
a partir de la fecha del último acto médico.
Para efectos de manejo de información, bajo los principios señalados en el numeral
anterior, dentro del expediente clínico se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
 Los datos personales contenidos en el expediente clínico, que posibiliten
la identificación del paciente, en términos de los principios científicos y
éticos que orientan la práctica médica, no deberán ser divulgados o dados
a conocer.
 Cuando se trate de la publicación o divulgación de datos personales
contenidos en el expediente clínico, para efectos de literatura médica,
docencia, investigación o fotografías, que posibiliten la identificación
del paciente, se requerirá la autorización escrita del mismo, en cuyo caso,
se adoptarán las medidas necesarias para que éste no pueda ser
identificado.
NOTA:
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
25
Datos proporcionados al personal de salud, por el paciente o por terceros, mismos
que, debido a que son datos personales son motivo de confidencialidad, en términos
del secreto médico profesional y demás disposiciones jurídicas que resulten
aplicables. Únicamente podrán ser proporcionados a terceros cuando medie la
solicitud escrita del paciente, el tutor, representante legal o de un médico
debidamente autorizado por el paciente, el tutor o representante legal;
Del expediente clínico en consulta general y de especialidad
Deberá contar con:
Historia Clínica.
Deberá elaborarla el personal médico y otros profesionales del área de la salud,
de acuerdo con las necesidades específicas de información de cada uno de ellos
en particular, deberá tener, en el orden señalado, los apartados siguientes:
Interrogatorio.
Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, en su caso, grupo
étnico, antecedentes heredo-familiares, antecedentes personales patológicos
(incluido uso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias
psicoactivas, de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana,
referida en el numeral 3.12 de esta norma) y no patológicos, padecimiento actual
(indagar acerca de tratamientos previos de tipo convencional, alternativos y
tradicionales) e interrogatorio por aparatos y sistemas;
Exploración física.
Deberá tener como mínimo: habitas exterior, signos vitales (temperatura,
tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), peso y talla, así como, datos de
la cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales o específicamente la
información que corresponda a la materia del odontólogo, psicólogo, nutriólogo y
otros profesionales de la salud;
1) Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros;
2) Diagnósticos o problemas clínicos;
3) Pronóstico;
Las notas médicas y reportes a que se refiere esta norma
deberán contener: nombre completo del paciente, edad, sexo y
en su caso, número de cama o expediente.
Todas las notas en el expediente clínico deberán contener
fecha, hora y nombre completo de quien la elabora, así como
la firma autógrafa, electrónica o digital, según sea el caso;
estas dos últimas se sujetarán a las disposiciones jurídicas
aplicables.
Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje
técnico-médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin
enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
26
4) Indicación terapéutica.
5) Nota de evolución.
6) Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente
ambulatorio, de acuerdo con el estado clínico del paciente. Describirá lo
siguiente:
7) Evolución y actualización del cuadro clínico (en su caso, incluir abuso y
dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas);
8) Signos vitales, según se considere necesario.
9) Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de
diagnóstico y tratamiento que hayan sido solicitados previamente;
10)Diagnósticos o problemas clínicos;
11)Pronóstico;
12)Tratamiento e indicaciones médicas; en el caso de medicamentos, señalando
como mínimo la dosis, vía de administración y periodicidad.
13)Nota de Interconsulta.
14)La solicitud deberá elaborarla el médico cuando se requiera y quedará
asentada en el expediente clínico. La nota deberá elaborarla el médico
consultado y deberá contar con:
15)Criterios diagnósticos;
16)Plan de estudios;
17)Sugerencias diagnósticas y tratamiento; y
18)Los demás que marca el numeral 7.1 de esta norma.
19)Nota de referencia/traslado.
20)De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá
anexarse copia del resumen clínico con que se envía al paciente, constará
de:
21)Establecimiento que envía;
22)Establecimiento receptor;
23)Resumen clínico, que incluirá como mínimo:
24)Motivo de envío;
25)Impresión diagnóstica (incluido abuso y dependencia del tabaco, del alcohol
y de otras sustancias psicoactivas);
26)Terapéutica empleada, si la hubo.
De los reportes del personal profesional y técnico
A. Hoja de enfermería.
B. Deberá elaborarse por el personal en turno, según la frecuencia establecida
por las normas internas del establecimiento y las órdenes del médico y
deberá contener como mínimo:
C. Habitus exterior;
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
27
D. Gráfica de signos vitales;
E. Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía prescrita;
F. Procedimientos realizados; y
G. Observaciones.
H. De los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
I. Deberá elaborarlo el personal que realizó el estudio y deberá contener como
mínimo:
J. Fecha y hora del estudio;
K. Identificación del solicitante;
L. Estudio solicitado;
M. Problema clínico en estudio;
N. Resultados del estudio;
O. Incidentes y accidentes, si los hubo;
P. Identificación del personal que realizó el estudio;
Q. Nombre completo y firma del personal que informa.
Otros documentos
Además de los documentos mencionados, debido a que sobresalen por su
frecuencia, pueden existir otros del ámbito ambulatorio u hospitalario que por ser
elaborados por personal médico, técnico o administrativo, obligatoriamente deben
formar parte del expediente clínico:
 Cartas de consentimiento informado
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
28
Actualización de la NOM-045-SSA2-2015 de las Infecciones Asociadas a la
Atención de la Salud (IAAS)
En las últimas décadas...
Importantes cambios en el campo de las IAAS:
a) Reconocimiento como un problema de Salud Pública
b) Actualización del término Infecciones Nosocomiales
c) Necesidad de vigilancia epidemiológica de las IAAS
d) Observar tendencias
e) Evaluar el impacto de las medidas de prevención
f) Desarrollo de políticas de
prevención y control de IAAS.
Objetivos
Establecer los criterios que deben
seguirse para:
 Vigilancia epidemiológica
 Prevención y control de las
IAAS
Que permitan mejorar la seguridad y
calidad de la atención y prevenir posibles daños a los pacientes.
Alcance
• Observancia obligatoria en todas las instituciones prestan servicios de salud de
hospitalización o ambulatorios, en los sectores público y privado.
Cambio Nombre
De la NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia, prevención y control de las
Infecciones Nosocomiales a la: NOM-045-SSA2-2015 Para la vigilancia, prevención
y control de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
29
Vigilancia
 Comprende unidades hospitalarias y ambulatorias
 Cada unidad hospitalaria debe contar con un programa de vigilancia de IAAS
que:
– Unifique criterios
– Establezca las actividades
 Recopilación activa, dinámica, sistemática y continúa de la información.
RHOVE
• Sistema de Vigilancia Centinela
• Solo participan las unidades que cumplen con los criterios establecidos
• Se solicite expresamente su participación
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
30
Funciones según estructura de salud
Comité de Infecciones
• Órgano consultor técnico
Estructura y organización
– Presidente: Director del Hospital
– Representantes de los servicios sustantivos y de apoyo
Funciones
– Diseñan y establecen estrategias de prevención y reducción
– Supervisar y evaluar mensualmente las actividades de vigilancia, prevención y
control
Unidad de vigilancia Epidemiológica Hospitalaria UVEH
Instancia técnico administrativa: actividades de vigilancia epidemiológica y asesorar
a las autoridades hospitalarias en la toma de decisiones.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
31
Estructura y organización
 Coordinador: Médico de tiempo completo (epidemiólogo, infectologo o
salubrista)
 Equipo de personal de enfermería (1 por cada 50 camas)
El personal de la UVEH debe tener:
– Entrenamiento formal en control de infecciones
– Autoridad para realizar las tareas necesarias de prevención y control de
infecciones.
Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH)
 Visitas diarias a los servicios de hospitalización
 Detectar casos
 Identificar personas expuestas
 Vigilar aplicación de medidas de prevención y control
• Revisión (semanal) de Certificados de defunción
• Revisión (semanal) de resultados de laboratorio
• Concentrar integrar, validar y analizar la información
por servicio
• Difundir la información
• Participar en la capacitación y actualización de todo el
personal de salud y de apoyo del hospital.
Prevención y control
• Cada unidad debe tener un programa de prevención y control basado en un
modelo de gestión de riesgos, contemplando la participación de los usuarios
• Con base en su panorama epidemiológico
• Actualizado cada dos años
Medidas de prevención por sitio de infección
• IVU-CU
Búsqueda activa
de IAAS y
pacientes con
factores de riesgo.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
32
– Contar con material y equipo para la instalación del catéter urinario, incluyendo
como antiséptico yodopovidona en solución del 2 al 5% o Clorhexidina en
concentración de 0.05 al 0.12%
– Verificar diariamente la indicación de la sonda
Infecciones del Torrente Sanguíneo
1) Instalación, manejo y cuidado del Sistema integral de terapia intravenosa
2) Evitar el uso de sellos de heparina en catéter periférico
3) Prohibido utilizar sondas de alimentación como catéteres intravasculares
Neumonías
1) Implementar listas de verificación para el cumplimiento de las acciones
seguras
2) Los circuitos para ventilación e inhaloterapia preferentemente deberán ser
desechables
3) Aseo bucal con solución salina o Clorhexidina al 0.12%, por turno
4) La posición de la cama deberá mantenerse a un ángulo de 30 a 45°.
5) Los cultivos ambientales NO están justificados en forma rutinaria
6) El laboratorio deberá realizar las pruebas de resistencia y susceptibilidad en
la mayoría de los cultivos y emitir oportunamente la información
Medidas de prevención generales
A. Higiene de manos
B. Precauciones estándar y por mecanismo de transmisión
C. Programa de agua segura
D. Paquetes preventivos
E. Metodología para el estudio de brotes
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
33
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA,
PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para
la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales
que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por
los hospitales.
Campo de aplicación
Esta Norma Oficial es de observancia obligatoria en todas las instituciones de
atención que prestan servicios médicos y comprende a los sectores público, social
y privado del Sistema Nacional de Salud.
Generalidades
 La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales deberá realizarse
a través de un sistema que unifique criterios para la recopilación dinámica,
sistemática y continua de la información generada por cada unidad de
atención médica para su procesamiento, análisis, interpretación, difusión y
utilización en la resolución de problemas epidemiológicos y de operación por
los niveles técnico-administrativos en las distintas instituciones de salud
conforme se establezca en la normatividad aplicable.
 La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales considera los
subcomponentes de información, supervisión, evaluación, coordinación,
capacitación en servicio e investigación, como base para su funcionamiento
operativo adecuado dentro del sistema de vigilancia epidemiológica de las
infecciones nosocomiales.
 La información epidemiológica de las infecciones nosocomiales deberá ser
registrada en los formularios establecidos por el nivel normativo tanto de la
Secretaría de Salud como de sus equivalentes en otras instituciones del
SNS, para el análisis general y particular, y deberá retroalimentar a todo el
sistema.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
34
Cuatro causas más frecuentes de infección nosocomial
 Neumonías
 Infección de Vías Urinarias
 Bacteriemias
 Infección de Herida Quirúrgica
Organización
La organización, estructura y funciones para la vigilancia epidemiológica de las
infecciones nosocomiales serán acordes a las características de cada institución y
establecerá las bases para garantizar la generación y flujo de información
epidemiológica, apoyar la certificación de hospitales y realizar el estudio
y seguimiento de los casos y brotes asociados a infección nosocomial, así como las
medidas para su prevención y control.
Aspectos generales de prevención y control
 El CODECIN será el responsable del establecimiento y aplicación de
medidas de vigilancia, prevención y control de las infecciones
nosocomiales, así como de su seguimiento.
 La unidad hospitalaria deberá realizar acciones específicas de prevención
y control de infecciones nosocomiales, para lo cual deberá contar con
programas de capacitación y educación continua para el personal y la
población usuaria, enfocados específicamente a disminuir los riesgos en
los procedimientos realizados con mayor frecuencia. La instalación y
permanencia de cualquier dispositivo o medio invasivo en el paciente
deberá ser evaluado por los médicos tratantes y en su caso por la UVEH,
diariamente, limitando su permanencia sólo al tiempo indispensable.
 El laboratorio de microbiología, propio o subrogado, deberá proporcionar
información para la vigilancia y control de infecciones nosocomiales
conforme se establece en el apartado de notificación de esta Norma.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
35
 Los servicios de intendencia, lavandería y dietología, propios o
subrogados, deberán estar capacitados para el control de factores de
riesgo, del microambiente y de prevención de infecciones nosocomiales.
 Higiene de las manos.
Investigación
CODECIN deberá estimular el desarrollo de la investigación en todas sus
actividades. El CODECIN deberá ser el responsable de la evaluación técnica y uso
apropiado de antisépticos y desinfectantes.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
36
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012, PARA LA
DISPOSICION DE SANGRE HUMANA Y
SUS COMPONENTES CON FINES TERAPEUTICOS
Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma tiene por objeto establecer las actividades, criterios, estrategias y
técnicas operativas del Sistema Nacional de Salud, en relación con la disposición
de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
La regulación de los hemoderivados, tales como la albúmina, las inmunoglobulinas,
los concentrados de factores de coagulación, entre otros, obtenidos mediante
procedimientos fisicoquímicos o biológicos, serán materia de otras disposiciones.
Disposiciones generales
 Esta Norma regula las actividades relativas a la disposición de sangre y
componentes sanguíneos con fines transfusionales con el objetivo de
incrementar la autosuficiencia de los productos sanguíneos y de garantizar
la máxima reducción de los riesgos asociados, promoviendo condiciones
uniformes en la terapia transfusional en los establecimientos de prestación
de servicios de atención médica del Sistema Nacional de Salud.
 La sangre y componentes sanguíneos para uso terapéutico deberán reunir
los requisitos de calidad necesarios a fin de que resulten inocuos o no
patogénicos, funcionales y, en su caso, viables.
 Para garantizar la seguridad y calidad de las unidades de sangre y
componentes sanguíneos, así como, la de los servicios prestados, los
bancos de sangre y los servicios de transfusión, deberán contar con un
sistema de gestión de la calidad, que estará especificado en un manual de
calidad, el cual deberá incluir procedimientos normalizados de operación,
guías e instructivos de fácil comprensión, aplicabilidad e implementación.
Información, consentimientos y atención para donantes y receptores
 Todo material informativo, notificación, carta de consentimiento informado o
cualquier documento relativo a las actividades de la disposición de sangre y
componentes sanguíneos, que se proporcione a un donante
Padecimientos u otras condiciones motivo de diferimiento para donar
sangre componentes
sanguíneos
Padecimiento, intervención médica u otras
condiciones
Diferimiento, tras el
evento de riesgo,
la curación confirmada,
cese del
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
37
cuadro o recuperación
completa
6.10.6.3.1a) Cánceres localizados y completamente
curados, y
b) Glomerulonefritis aguda.
Cinco años
6.10.6.3.2 Crisis convulsivas no etiquetadas como
epilépticas, trassuspender tratamiento y
sin haber presentado crisisconvulsivas.
Tres años
6.10.6.3.3a) Brucelosis o aislamiento de bacterias
del género Brucella;
b) Tuberculosis;
c) Osteomielitis;
d) Fiebre reumática, mientras no hubiese
dejado secuelas cardiacas crónicas, y
e) Fiebre Q aguda.
Tres años
6.10.6.3.4 Sífilis u otras infecciones transmitidas
sexualmente y que puedan transmitirse
por transfusión.
Doce meses
6.10.6.3.5a) Toxoplasmosis, y
b) Mononucleosis.
Seis meses
6.10.6.3.6 Cirugía mayor, accidente mayor o
ambos.
Seis meses. De no haber
recuperación
completa al sexto mes, el
diferimiento
deberá prolongarse hasta
la recuperación
completa.
6.10.6.3.7 Meningitis o encefalitis bacterianas o
virales agudas, sin que hubiesen dejado
secuelas. De haber secuelas la
exclusión será permanente.
Tres meses
6.10.6.3.8 Quien hubiera estado en una zona en la
que estén ocurriendo casos de
transmisión del Virus del Oeste del Nilo.
28 días tras abandonar la
zona
6.10.6.3.9 Quienes convivan o hubiesen tenido
contacto con personas que hubieran
recibido vacuna contra el sarampión.
28 días tras la vacunación
del contacto.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
38
6.10.6.3.10 Contacto con personas con alguna
infección.
13 30 días
(periodo similar al de
incubación)
6.10.6.3.11 Fiebre 38º C, gripe, procesos
pseudogripales o infecciones.
Dos semanas
6.10.6.3.12a) Cirugía menor no complicada, y
b) Extracción dental no complicada.
Una semana
6.10.6.3.13 Uso de aretes o adornos similares
colocados en cualquier mucosa.
72 horas tras el retiro de
los objetos
Fármacos motivo de diferimiento para donar sangre y cualquier
componente sanguíneo
Fármaco
Diferimiento a partir
de la
suspensión
Fármacos con
efectos
teratogénicos
- Acitretina; Tres años
- Tamoxifeno; 18 meses
- Dutasterida; Seis meses
- Finasterida;
- Isotretinoina;
- Tertraciclina;
- Tretinoina, y
- Talidomida
28 días
Cualquier otro fármaco que hubiese
probado serteratogénico.
Por un lapso de
seguridad de
acuerdo a la
farmacocinética
del producto
Fármacos de
origen
humano
- Factor de transferencia. Doce meses
Fármacos motivo de diferimiento para plaquetaféresis o que contraindican
la obtención de
unidades de plaquetas por fraccionamiento de sangre total
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
39
(no excluyen candidatos a donar sangre total, eritrocitos por aféresis ni de
plasma)
Fármacos que alteran la función plaquetaria
Diferimiento a partir
de la
suspensión
- Ácido acetil salicílico;
- Clopidogrel;
- Diflunisal;
- Fenilbutazona;
- Meloxicam;
- Nabumetona;
- Naproxeno;
- Piroxicam;
- Sulindaco, y
- Tenoxicam.
Cinco días
- Aceclofenaco;
- Acetamicin;
- Acido Mefenámico;
- Diclofenaco;
- Dexibuprofen;
- Flubiprofeno;
- Ibuprofeno;
- Indometacina;
- Ketoprofeno, y
- Ketorolaco.
48 Horas
Vacunaciones motivo de diferimiento
Tipo de vacuna
Diferimiento a
partir de
la aplicación
6.10.6.6.1 Cualquier vacuna experimental. Tres años
6.10.6.6.2 Vacunas antirrábica y contra encefalitis por
garrapata, aplicadas como consecuencia de una
exposición de riesgo.
Doce meses
[véase el inciso a)
del
apartado 6.10.6.7
de
esta Norma]
6.10.6.6.3 Hepatitis por virus A o virus B e inmunoglobulinas
aplicadas por exposiciones de riesgo.
6.10.6.6.4 Inmunización pasiva con sueros hiper inmunes
de origen animal.
Doce meses
6.10.6.6.5 Vacunas elaboradas con bacteria o virus
atenuados como:
Cuatro semanas
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
40
- BCG;
- Fiebre amarilla;
- Rubeola;
- Sarampión;
- Poliomielitis (vía oral);
- Parotiditis;
- Fiebre tifoidea
(agenteatenuado);
- Cólera (agente
atenuado), e
- Influenza.
Opciones, en orden de preferencia, para la transfusión de concentrado de
eritrocitos compatibles en
los sistemas AB0 y Rh (D) en adultos y niños mayores de 4 meses.
Grupo del
paciente/receptor
Primera Segunda Tercera Cuarta
0 positivo 0 positivo 0 negativo Inexistente Inexistente
0 negativo 0 negativo Inexistente Inexistente Inexistente
A positivo A positivo A negativo 0 positivo 0 negativo
A negativo A negativo 0 negativo Inexistente Inexistente
B positivo B positivo B negativo 0 positivo 0 negativo
B negativo B negativo 0 negativo Inexistente Inexistente
AB positivo AB positivo o
negativo
A positivo o
negativo
B positivo o
negativo
0 positivo o
negativo
AB negativo AB negativo A negativo B negativo 0 negativo
Etiquetas de la sangre
Las etiquetas de la sangre reconstruida con eritrocitos y plasma de distintos
donantes (mezcla de componentes) deberán contener la información siguiente:
Los bancos de sangre, los puestos de sangrado y servicios de transfusión deberán
tener un proceso que asegure que todas las unidades de sangre, componentes
sanguíneos, mezclas de componentes y las muestras de sangre, plasma o suero, se
etiqueten e identifiquen apropiadamente.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
41
1. Nombre del banco de sangre
procesador.
2. Nombre del componente sanguíneo
3. Identificación numérica o alfanumérica
de cada unidad integrante, o bien, una
identificación numérica o alfanumérica
exclusiva de la mezcla, en este último
caso, los registros del bando de sangre
deberán permitir fácil e
inequívocamente la trazabilidad de
cada una de las unidades que integran
la mezcla.
4. Nombre de la solución anticoagulante o
en su caso, el nombre y volumen de la
solución aditiva.
5. Resultado de las pruebas de detección
de los agentes infecciosos.
6. El grupo sanguíneo AB0 y Rh de los eritrocitos y del plasma. La presencia o
ausencia del antígeno Rh (D) se señalará on letras mayúsculas “POSITIVO”
o “NEGATIVO”, o con los símbolos o siglas “+” NEG”, respectivamente.
7. Los resultados de fenotipos de grupo sanguíneo distintos a los del sistema
AB0 y del Rh (D), de haberse efectuado.
8. Fechas de extracción y de caducidad posterior a la reconstrucción.
9. Volumen aproximado de la unidad.
10.El rango de temperatura en que deben conservarse
11.Los señalamientos siguientes:
-No transfundirse en presencia de hemólisis o cualquier otro signo de
deterioro.
-No mezclarse con medicamentos o soluciones que no sea solución salina
isotónica al 0.9%.
-Transfundirse a través de un filtro de 170 200 micras en su caso, un filtro
para leucodepletar.
12.En su caso, los procedimentos adicionales que se hubiesen efectuada,
tales como irradiación, remoción de la capa leucoplaquetaria o
leucodepleción.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
42
PROGRAMA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
10 PASOS PARA LA LACTANCIA MATERNA EXITOSA
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
43
CARRO DE EMERGENCIA
El carro de paro es uno de los elementos que es
indispensable en toda área en donde se manejen
pacientes o se realicen procedimientos. No existe un
protocolo único para armar el carro, pero cada servicio
se adapta a sus necesidades. Los elementos que
deben tener un carro de paros son básicamente los
siguientes:
 Un compartimiento principal o superior en donde
se encuentre los monitores.
 Luego compartimientos de gavetas para los
medicamentos y materiales.
 Además, el carro deberá poseer ruedas para su adecuado traslado a
situaciones de emergencia.
Básicamente los elementos que debe tener un carro de paro para maniobras de
reanimación, en el adulto son las siguientes:
1. Un compartimiento principal o superior en donde se encuentre el monitor
desfibrilador.
2. Gaveta para los medicamentos ordenados según si es de primera o
segunda línea de acuerdo a la prioridad de uso.
3. Gaveta de circulación o para materiales endovenosos como jeringas de
diverso calibre, elementos para permeabilizar vía periférica, etc.
4. Gaveta de la vía aérea, que contendrá material para intubación y
oxígenoterapia.
5. Gaveta de las infusiones, expansores plasmáticos, sobre de electrodos,
tubo conductor, tijera, linterna.
Descripción:
1. Monitores:
1) En el compartimiento superior
se deben encontrar los
monitores a saber:
2) Cardioscopio: para medir la
frecuencia y arritmias
cardiacas.
3) Desfribilador - cardiovecto
4) Monitor de no invasiva
5) Monitor de oximetro de pulso.
Fármacos básicos clasificados
por: Drogas cardiovasculares:
6) Adrenlina
7) Dopamina
8) Dobutamina
9) Atropina
10)Noradrenalina
11)Efedrina
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
44
12)Nitroglicerina
13)Isosorbitina
14)Vasopresina
Bloqueantes Beta y
Anthipertensivos:
15)Esmolol
16)Propanolol
17)Atenolol
18)Diltiazem
19)Verapamil
20)Clonidina
21)Nifedipina
22)Nitroprusiato
Antiarrítmicos:
23)Amiodarona
24)Lidocaina
25)Digoxina
26)Procainamida
Analgésicos y sedantes:
27)Tiopental Sodico
28)Diazepam
29)Midazolam
30)Propofol
31)Difenilhidantoinato
32)Naloxona
33)Nalbufina
34)Flumacenil
35)Morfina
36)Fentanyl
Relajantes musculares:
37)Succinil Colina
38)Bromuro de vecuronio
39)Otros fármacos:
40)Hidrocartisona
41)Metilprednisolona
42)Dexametasona
43)Furosemida
44)Teofilina
45)Ranitidina
46)Heparina
47)Sulfato de magnesio
48)Cloruro de potasio
49)Bicarbonato de sodio
50)Ámpulas de suero fisiológico
para diluir los medicamentos
Cristaloides:
51)Solución fisiológica al 0.9
52)Ringer Lactato
53)Dextrtosa al 5% y 10%
54)Manitol al 18%
55)Soluciones Glucofisiologicas al
0.45 y 30%
56)Solucel
57)Bicarbonato 1/6 molar
58)Tubo gel conductor
59)Tijeras
60)Linterna
Bandeja de Laringoscopio
61)Laringoscopios con hojas
largas y cortas. Recto y curvos
#1, 2, 3 y 4
62)Tubos orotraqueales #6, 6.5, 7,
7.5, 8, 8.5, 9, 9.5, 10
63)Mascarillas larigeas # 1,2,3 y 4
64)Cánulas de mayo
65)Guiadores o fijadores
66)Pinza de Maguill
67)Cánula de Yankahuer
68)Sondas de aspiración
69)Lidocaina en spray
Equipos de infusiones/ Gaveta
de circulación o para materiales
endovenosos
70)Micro goteros
71)Macro goteros
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
45
72)Catéteres intravenosos #16,
18, 20 y 22
73)Guantes no estériles y
estériles
74)Jeringas de 3cc, 5cc, 10cc y
20cc
75)Bajas de fleboclisis
76)Teflones # 18 y 20
77)Tela adhesiva
78)Ligadura
79)Apuradores de suero.
Equipo de oxigenación:
80)fuente de oxigeno de pared
con adecuada presión
81)Ambú con mascaras
82)Mascaras de oxigeno
83)Cánulas Nasales de oxigeno
84)Bajada de oxigeno
85)Cánula nasal
86)Sondas de aspiración
87)Guantes estériles
88)Jeringa de 20 cc para insuflar
cuff
*Información extraída de
bitácoras de carro rojo del
hospital civil nuevo DR. Juan I.
Menchaca.
Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca.
46
Bibliografías:
A. >Natali. (2011). TECNICAS DE ASEPSIA. 20/06/2017, de Blogger Sitio web:
http://natalialejandre.blogspot.mx/2011/02/tecnicas-de-asepsia.html
B. >Desconocido. (Desconocido). Principios de asepsia y antisepsia. 20/06/20|7, de
Tesis.com Sitio web: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/5324/Capitulo10.pdf
C. >Ruben Gracida Mena. (2017). Asepsia y antisepsia. 20/06/2017, de Enfermeria.me
Sitio web: https://enfermeria.me/asepsia-y-antisepsia/
D. >DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ. (2013). ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN
ENDODONCIA. 20/06/2017, de UNAM Sitio web:
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas13Microbiologia/aseconceptos.ht
ml
E. Desconocido. (Desconocido). Proceso de enfermería. 20/06/2017, de PISA Sitio
web: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/2_2.htm
F. >Ruben Gracida Mena. (2017). Asepsia y antisepsia. 20/06/2017, de Enfermeria.me
Sitio web: https://enfermeria.me/asepsia-y-antisepsia/
G. >SEGOB. (2016). NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la
vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
20/06/2017, de Diario Oficial de la federación SEGOB Sitio web:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009
H. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/lavado-manos
I. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4884397&fecha=07/11
/1995
J. https://mipacientesegurolospatios.jimdo.com/procesos-seguros/10-correcto-
de-la-administraci%C3%B3n-de-medicamentos/
K. http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/dsp-sp_03.html
L. http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787.
M. Dr. Arturo Revuelta Herrera. (Desconocido). Actualización de la NOM-045 de las
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS). 20/06/2017, de Secretaría
de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General
de Epidemiología Sitio web:
https://drive.google.com/file/d/0B9c7rJBmVEGwdTV0bXBJZG1BdTg/view?pref=2&
pli=1
N. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009
O. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5275587&fecha=26/10/201
2
P. http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2010/breastfeeding_20100730/
es/
Q. Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca. Área de quirófano, carro de
emergencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taz tfg-2016-1126
Taz tfg-2016-1126Taz tfg-2016-1126
Taz tfg-2016-1126AlexisCas2
 
Plan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccuPlan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccuAlexisCas2
 
Norma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivosNorma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivosFelipe León Cáceres
 
Diagnostico situacional imss hg zno 9
Diagnostico situacional imss hg zno 9Diagnostico situacional imss hg zno 9
Diagnostico situacional imss hg zno 9Soyla COmadreja
 
Temario comun tema_04
Temario comun tema_04Temario comun tema_04
Temario comun tema_04AlexisCas2
 
Dx situacional prado corregido
Dx situacional prado corregidoDx situacional prado corregido
Dx situacional prado corregidoMelo Perea
 
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01charlygutz
 
De la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valorDe la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valorNacho Vallejo-Maroto
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionberittoo
 
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorio
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorioLineamientos gerenciales servicio ambulatorio
Lineamientos gerenciales servicio ambulatoriodayana velazco
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosMANUEL RIVERA
 

La actualidad más candente (20)

Taz tfg-2016-1126
Taz tfg-2016-1126Taz tfg-2016-1126
Taz tfg-2016-1126
 
Plan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccuPlan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccu
 
Norma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivosNorma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivos
 
Diagnostico situacional imss hg zno 9
Diagnostico situacional imss hg zno 9Diagnostico situacional imss hg zno 9
Diagnostico situacional imss hg zno 9
 
Calidad de-la-atencion-en-salud
Calidad de-la-atencion-en-saludCalidad de-la-atencion-en-salud
Calidad de-la-atencion-en-salud
 
nurisng research
nurisng research nurisng research
nurisng research
 
Temario comun tema_04
Temario comun tema_04Temario comun tema_04
Temario comun tema_04
 
Dx situacional prado corregido
Dx situacional prado corregidoDx situacional prado corregido
Dx situacional prado corregido
 
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN CONSULTAS EXTERNAS
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN  CONSULTAS EXTERNASCARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN  CONSULTAS EXTERNAS
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN CONSULTAS EXTERNAS
 
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01
Gutiérrez chávez carlos sistematización caso integrador rev01
 
Ponencia congreso digestivo
Ponencia congreso digestivoPonencia congreso digestivo
Ponencia congreso digestivo
 
De la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valorDe la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valor
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorio
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorioLineamientos gerenciales servicio ambulatorio
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorio
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
Modulo materno
Modulo maternoModulo materno
Modulo materno
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
 
#prescripLeaks: Informe @CGEnfermeria
#prescripLeaks: Informe @CGEnfermeria#prescripLeaks: Informe @CGEnfermeria
#prescripLeaks: Informe @CGEnfermeria
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 

Similar a Prácticas de rotación en O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara

DOF - Diario Oficial de la Federación.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación.pdfDOF - Diario Oficial de la Federación.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación.pdfBereniceMendozaSnche
 
Innovaciones medicina
Innovaciones medicinaInnovaciones medicina
Innovaciones medicinaKarlaFlogar
 
Innovaciones medicina
Innovaciones medicinaInnovaciones medicina
Innovaciones medicinaKarlaFlogar
 
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivelInstructivo de relleno del formato en el segundo nivel
Instructivo de relleno del formato en el segundo niveleldervasquezmanuel
 
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de SaludTríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de SaludESAN Escuela de Negocios
 
Ginecologia y Obstetricia PUEM
Ginecologia y Obstetricia PUEMGinecologia y Obstetricia PUEM
Ginecologia y Obstetricia PUEMUlises Reyes
 
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]Raúl Carceller
 
Gestion clinica afem
Gestion clinica afemGestion clinica afem
Gestion clinica afemjrepullo
 
Proyecto Formativo Hospital Universidad Del norte
Proyecto Formativo Hospital Universidad Del norteProyecto Formativo Hospital Universidad Del norte
Proyecto Formativo Hospital Universidad Del norteOscar Guevara
 
Principales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de SaludPrincipales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de Saludivanlink
 
Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013Nené Suarz
 

Similar a Prácticas de rotación en O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara (20)

PROY-NOM-010-SSA3-2012.docx
PROY-NOM-010-SSA3-2012.docxPROY-NOM-010-SSA3-2012.docx
PROY-NOM-010-SSA3-2012.docx
 
normanacional85.pdf
normanacional85.pdfnormanacional85.pdf
normanacional85.pdf
 
Intr
IntrIntr
Intr
 
DOF - Diario Oficial de la Federación.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación.pdfDOF - Diario Oficial de la Federación.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación.pdf
 
Innovaciones medicina
Innovaciones medicinaInnovaciones medicina
Innovaciones medicina
 
Innovaciones medicina
Innovaciones medicinaInnovaciones medicina
Innovaciones medicina
 
Fh pfh
Fh pfhFh pfh
Fh pfh
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
T11
T11T11
T11
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivelInstructivo de relleno del formato en el segundo nivel
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel
 
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de SaludTríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
 
Ginecologia y Obstetricia PUEM
Ginecologia y Obstetricia PUEMGinecologia y Obstetricia PUEM
Ginecologia y Obstetricia PUEM
 
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
Objetivos docentes estancia_formativa_m_fy_c_inss[1]
 
Gestion clinica afem
Gestion clinica afemGestion clinica afem
Gestion clinica afem
 
Proyecto Formativo Hospital Universidad Del norte
Proyecto Formativo Hospital Universidad Del norteProyecto Formativo Hospital Universidad Del norte
Proyecto Formativo Hospital Universidad Del norte
 
Principales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de SaludPrincipales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de Salud
 
Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013
 
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUDSEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
 

Más de Marco Axel Aguirre Hernandez (13)

Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno
Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigenoOxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno
Oxigenoterapia, ovace y tanques de oxigeno
 
Dispositivos de la via aerea
Dispositivos de la via aereaDispositivos de la via aerea
Dispositivos de la via aerea
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
parámetros y medidas antropomórficas normales en pediatría
parámetros y medidas antropomórficas normales en pediatríaparámetros y medidas antropomórficas normales en pediatría
parámetros y medidas antropomórficas normales en pediatría
 
Manual del practicas gyne
Manual del practicas gyneManual del practicas gyne
Manual del practicas gyne
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Salud familiar
 
Programa salud del adolecente 10 19
Programa salud del adolecente 10   19Programa salud del adolecente 10   19
Programa salud del adolecente 10 19
 
PAE IAM
PAE IAMPAE IAM
PAE IAM
 
Autocuidado en grupos de riesgo (sa)
Autocuidado en grupos de riesgo (sa)Autocuidado en grupos de riesgo (sa)
Autocuidado en grupos de riesgo (sa)
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
cuidados paliativos
cuidados paliativoscuidados paliativos
cuidados paliativos
 
control prental
control prentalcontrol prental
control prental
 
Soporte básico de vida
Soporte básico de vidaSoporte básico de vida
Soporte básico de vida
 

Último

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativaDamiiHernandez
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 

Último (9)

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 

Prácticas de rotación en O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara

  • 1. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 1 Página1 Benemérita universidad de Guadalajara. Centro Universitario de los Altos. División de ciencias biomédicas e ingenierías. Academia de enfermería clínica y de Campo. Nombre: Marco Axel Aguirre Hernández. Grado: Octavo semestre. Maestra: Norma Esther De la Cruz Barba. Actividad: Manual de Prácticas de Rotación Hospitalaria. Lugar de Campo: O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Fecha de elaboración: 13/07/18.
  • 2. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 2 Página2 Índices complementarios.____________________________________________________ 3 MISIÓN _____________________________________________________________________ 0 VISIÓN _____________________________________________________________________ 0 POLITICAS _________________________________________________________________ 0 OBJETVOS _________________________________________________________________ 1 Principios básicos de enfermería: ____________________________________________ 3 TÉCNICAS DE AISLAMIENTO ________________________________________________ 5 Aislamiento protector o inverso ______________________________________________ 7 Aislamiento Respiratorio o Gotitas ___________________________________________ 7 Aislamiento Entérico o digestivo _____________________________________________ 8 Aislamiento de Contacto: directo o indirecto __________________________________ 9 PRINCIPIOS DE ASEPSIA ___________________________________________________ 10 __________________________________________________________________________________ 12 Asepsia quirúrgica _________________________________________________________________ 12 Asepsia medica____________________________________________________________________ 12 TIPOS: ___________________________________________________________________________ 13 Esterilización______________________________________________________________________ 13 Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, incluidas las esporas, Ofrece el máximo nivel de seguridad. _______________________________________________________ 13 LAVADO DE MANOS NOM-045-SSA2-2005.___________________________________ 17 LAVADOS DE MANOS:______________________________________________________________ 17 LAVADO DE MANOS EN SECO ________________________________________________ 17 TÉCNICA _________________________________________________________________________ 17 LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO ____________________________________________ 17 NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. ________________________________________________ 19 LOS 10 CORRECTOS PARA LA MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS __________ 21 Metas Internacionales sobre Seguridad del Paciente __________________________ 22 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO_ 23 Del expediente clínico en consulta general y de especialidad __________________ 25 Interrogatorio. _____________________________________________________________ 25 Exploración física. _________________________________________________________ 25
  • 3. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 3 Página3 Actualización de la NOM-045-SSA2-2015 de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) _________________________________________________ 28 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES___________________________________________________________ 33 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012, PARA LA DISPOSICION DE SANGRE HUMANA Y SUS COMPONENTES CON FINES TERAPEUTICOS _______ 36 Padecimientos u otras condiciones motivo de diferimiento para donar sangre componentes sanguíneos ___________________________________________ 36 PROGRAMA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA _____________________ 42 CARRO DE EMERGENCIA __________________________________________________ 43 Índices complementarios. Ilustración 1 objetivos del Organismo. _____________________________________________________ 1 Ilustración 2 técnicas aislamiento., ________________________________________________________ 5 SARS Ilustración 3 aislamiento por gotas. _________________ 6 Ilustración 4 proceso de atención de enfermería a las respuestas humanas. _________________________ 16 Tabla 1 Principios Básico y Objetivos de Enfermería _____________________________________________ 3 Tabla 2 bases de la asepsia. ____________________________________________________________ 11 Tabla 3 clasificación de establecimientos según producción de RPBI._______________________________ 19 Tabla 4 Clasificación de los RPBI. ___________________________________________________________ 20
  • 4. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. MISIÓN Somos un Complejo Médico Hospitalario que brinda servicios integrales de segundo y tercer nivel, con universalidad, calidad, humanismo, ética, eficacia, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas. Hospital escuela formador de recursos humanos de excelencia a nivel nacional e internacional. Realizamos investigación científica que aporta conocimientos para la innovación en ciencias de la salud. VISIÓN Para el 2024, somos el mejor hospital público del occidente del país, referente nacional e internacional como líder en el desarrollo de modelos de atención médica, en docencia y aprendizaje de profesionales de salud e innovador en proyectos de investigación científica, que genera un impacto social positivo, para la solución de los problemas de salud en la región Occidente del país y en las Políticas Nacionales de Salud. POLITICAS La Subdirección General de Enseñanza e Investigación ha establecido un conjunto de políticas generales como principios de acción, planificación, evaluación y toma de decisiones en el ámbito de sus atribuciones y tareas encomendadas por la Ley de Creación y el Reglamento de la misma. Estas políticas son las siguientes: 1. Impulso de una cultura de la calidad dirigida a mejorar el desarrollo de las funciones sustantivas de enseñanza, investigación, extensión y capacitación en las que se privilegie el valor del sentido académico frente a las necesidades que se derivan de las funciones administrativas. 2. Fortalecimiento de los procesos de gestión de las funciones de enseñanza, investigación, extensión y capacitación en el marco de las atribuciones que tiene esta Subdirección General. 3. Promoción de una cultura de evaluación y seguimiento permanente de las tareas y procesos de formación, generación del conocimiento, y vinculación y extensión con sede en las Unidades Hospitalarias del OPD.
  • 5. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 1 4. Impulso continuo de una cultura de difusión científica, de extensión y de aplicación del conocimiento generado por el personal de salud del OPD-Hospital Civil de Guadalajara como parte de las actividades de formación, investigación y prestación de servicios que realiza. 5. Priorización de la atención a las debilidades y necesidades identificadas en el desarrollo de las acciones de formación, investigación, extensión y capacitación. 6. Reconocimiento y apoyo a las fortalezas que se han desarrollado en la formación, investigación, extensión y vinculación que contribuyen a la mejora de la calidad en la atención a los usuarios de las Unidades Hospitalarias del OPD. 7. Coordinación, comunicación e integración permanente entre la Subdirección General de Enseñanza e Investigación del OPD y las respectivas Subdirecciones en las Unidades Hospitalarias del organismo público. OBJETVOS Principales objetivos de este Organismo De acuerdo al decreto 16527, publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Jalisco, se establece la ley del Organismo Público Descentralizado Hospital Civil de Guadalajara, “… el cual tendrá por objeto prestar servicios de salud a la población en los términos que se establecen en el presente ordenamiento, en las Leyes General y Estatal de Salud, y se sujetará a lo establecido en el Acuerdo de Coordinación para la Descentralización Integral de los Servicios de Salud, entre los Ejecutivos Federal y el de esta Entidad Federativa. Así también, fungirá como hospital-escuela de la Universidad de Guadalajara para las funciones de docencia, investigación y extensión en el área de salud, cuyos programas académicos se desarrollarán de conformidad con la normatividad de esta Casa de Estudios.” y en su artículo 4, fracciones I a XIV se establece las siguientes funciones del organismo. Ilustración 1 objetivos del Organismo. OBJETIVOS
  • 6. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 2 Líneas estratégicas de tipo sustantivo Líneas estratégicas de tipo adjetivos 1. Ampliar acciones estratégicas en la coordinación, comunicación y control de los procesos, programas y proyectos, a fin de garantizar el acceso a la salud con calidad equidad y eficiencia. 1. Mejorar la coordinación y comunicación al interior de la institución en el desarrollo de manuales de procesos, proyectos y programas. 2. Fortalecer la formación de excelencia de los profesionales de salud, así como en la capacitación integral al personal de salud en temas de innovación que propicien la buena práctica y fomente la investigación científica. 2. Aplicar un modelo unificado de planeación en las unidades hospitalarias. 3. Fortalecer la comunicación interna y externa que propicie vínculos estratégicos para la gestión y buen gobierno, con calidad, eficacia y eficiencia. 3. Ampliar las tecnologías de la información y comunicación. 4. Implementar procesos e instrumentos de planeación estratégica a fin de coordinar esfuerzos medibles en resultados de eficacia y eficiencia en el manejo de recursos humanos, administrativos y financieros. 4. Incrementar convenios de vinculación académica e investigación científica que propicie el incremento la publicación de investigaciones científicas.
  • 7. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 3 5. Eficientar y coordinar la implementación de servicios de tecnologías 5. Incrementar la transparencia y rendición de cuentas del OPD. Principios básicos de enfermería: Tabla 1 Principios Básico y Objetivos de Enfermería Principio: Imagen: 1) Respetar la individualidad del paciente 2) Mantener las funciones fisiológicas normales 3) Proteger al paciente de causas externas que puedan causar enfermedad 4) Ayuda a la rehabilitación del paciente
  • 8. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 4 5) Promover la salud. 6) Prevenir la enfermedad. 7) Restaurar la salud. 8) Aliviar el sufrimiento.
  • 9. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 5 TÉCNICAS DE AISLAMIENTO Definición Conjunto de procedimientos que separa personas infectadas de las susceptibles, durante el periodo de transmisibilidad en lugares que permitan dar corte a la cadena de transmisión. Esto es necesario para q la cadena de transmisión no siga infectando a más pacientes susceptibles, para no sobre infectar a pacientes previamente infectados, o para no infectarnos a nosotros mismos. Los aislamientos que se utilizan actualmente se basan en la aplicación de barreras (físicas y espaciales) y precauciones estándar para el rompimiento de la cadena de transmisión tanto por la puerta de salida o de entrada de una enfermedad específica y en función de los tipos de barreras aplicadas a las vías de transmisión. Ilustración 2 técnicas aislamiento., Objetivos 1. Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso. 2. Disminuir la incidencia de infección nosocomial 3. Prevenir y controlar los brotes. 4. Racionalizar el uso de recursos.
  • 10. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 6 5. Reducir el riesgo de transmisión por vía hemática. Tipos de aislamiento a) Estricto o Vía Aérea. b) Protector o inverso c) Respiratorio o Gotitas d) Entérico o digestivo e) Contacto: directo o indirecto Aislamiento estricto o por Vía aérea Se aplica a patologías que se transmiten a partir de partículas eliminadas por vía aérea y que pueden permanecer en el aire en suspensión por largos periodos de tiempo. Los microorganismos pueden ser dispersados por corrientes de aire, incluso más allá de la habitación donde son generados. Patologías que requieren aislamiento aéreo a. Herpes zoster diseminado. b. Rubeola. c. Tuberculosis pulmonar. d. Varicela. SARS Ilustración 3 aislamiento por gotas. Medidas preventivas a. Lavado de manos: antes y después de entrar a la habitación del paciente. b. Habitación individual con lavabo: mantener la puerta cerrada todo el tiempo.
  • 11. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 7 c. Orden en la colocación de vestimenta para el aislamiento estricto: tanto para el personal sanitario como para las visitas que permanezcan en la habitación. Aislamiento protector o inverso Se utiliza para proteger a pacientes inmunodeprimidos como pueden ser los trasplantados, pacientes que reciben grandes dosis de medicación. Inmunodepresora (tratamiento contra tumores), pacientes con leucemia o las personas con leucopenia. Enfermedades en las que es necesario el aislamiento protector o inverso i. Quemados en más de un 25% de su cuerpo. ii. Pacientes trasplantados. iii. Pacientes inmunodeprimidos (Sida). iv. Pacientes con leucocemia. v. Pacientes con tratamientos contra tumores (Quimioterapia o radioterapia) Medidas preventivas a. El paciente debe disponer de una habitación individual. b. La puerta de la habitación debe permanecer cerrada en todo momento. Aislamiento Respiratorio o Gotitas Conjunto de acciones que debe efectuar el personal de salud para evitar la transmisión de microorganismos nosocomiales que se transmiten en partículas
  • 12. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 8 mayores a 5mm es decir que sedimentan por gravedad y tienen un radio de acción de no más de un metro o que puedan ser generadas por el paciente cuando tose, estornuda o habla o durante procedimientos específicos (aspiración de secreciones u otros procedimientos de inhalo terapia), y estas a su vez pueden depositarse en membranas o mucosas de pacientes personal de salud o visitantes. Patologías 1. Enfermedades por H.influenzae tipo b. 2. Influenza 3. Parotiditis 4. Neumonía por micro plasma. 5. Coqueluche (bordetella) 6. Adenovirus. 7. Hanta Virus. Medidas preventivas A. Lavado de manos. B. Habitación individual (se puede compartir habitación siempre y cuando el otro paciente tenga la misma patología o germen. C. Colocación de mascarilla para protegerse de las gotas de pflugee: Utilizara mascarilla toda persona que esté en contacto con dicho paciente. (La mascarilla se pondrá antes de entrar a la habitación). Aislamiento Entérico o digestivo El aislamiento entérico está diseñado para prevenir infecciones que son transmisibles por contacto directo e indirecto con las heces. Patologías que requieren aislamiento entérico 1) Hepatitis tipo A 2) Cólera 3) Fiebre tifoidea 4) Amebiasis 5) Gastroenteritis bacteriana o vírica 6) Giardiasis 7) Amebiasis 8) Meningitis viral
  • 13. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 9 Medidas preventivas a) Habitación individual b) Lavado de manos (antes y después de salid de la habitación) c) Uso de bata d) Uso de guantes Aislamiento de Contacto: directo o indirecto Está indicado para prevenir la difusión, infecciones o colonizaciones que son altamente transmisibles y que no es necesario un aislamiento estricto. Este tipo de enfermedades sueles transmitirse por contacto directo o cercanos con pacientes que sufren esta patología por ello todo el personal o cualquier persona que esté en contacto con dicho paciente deberá tomar una serie de medidas de protección (como el uso de mascarilla, guantes, bata. Ese sistema evita la contaminación e infección de gérmenes a través de 2 mecanismos: -contacto directo: Piel-Piel. -contacto indirecto: piel-objeto-piel
  • 14. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 10 Patologías que requieren aislamiento de contacto i. Rubéola congénita ii. Gastroenteritis por Rotavirus iii. Gastroenteritis por clostridium dificcile iv. Hepatitis tipo A v. Impétigo vi. Pediculosis vii. Escabiosis viii. Gérmenes multiresistentes ix. Varicella Zoster x. Germenes multiresistentes xi. Virus repiratorio sincisal xii. Adenovirus xiii. Impétigo xiv. Herpes Zoster xv. Gangrena xvi. Herida abierta xvii. Quemaduras de menos de 25% de su cuerpo Medidas preventivas A. Colocación de bata B. Guantes C. Gorro D. Mascarilla E. Botas F. Lavado de manos G. Depositar las ropas utilizadas en un contenedor preparado al efecto cuando se salga de la habitación *Nota: El material para vestirse estará en la mesa habilitada para ello, dentro de la habitación excepto la mascarilla, que se pondrá antes de entrar. PRINCIPIOS DE ASEPSIA Asepsia
  • 15. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 11 Es un conjunto de procedimientos que tienen por objeto impedir la penetración de gérmenes en el sitio que no los contenga. Principios de asepsia: Tabla 2 bases de la asepsia. Concepto: Imagen: Uso de mascarilla (cubre bocas) y gorro Lavado clínico de manos Lavado quirúrgico de manos Colocación de ropa estéril
  • 16. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 12 Colocación de guantes estériles Realización de tecnica correcta A. Centro a la periferia B. Barrido: de arriba hacia abajo Etapas  Preparación de materiales y equipos  Crear y mantener e campo estéril durante el desarrollo d ela intervención  Mantener la asepsia en todas las acciones realizadas durante la intervención  Desinfección o descontaminación de materiales y equipos reusables. Antisepsia Es la destrucción de los gérmenes por medio del empleo de antisépticos. Asepsia quirúrgica Es la ausencia de todo tipo de microorganismos incluyendo esporas. Se practica en quirófano, centro obstétrico, servicios críticos y servicios donde se realizan procedimientos especiales. Asepsia medica Procedimiento que permite reducir al máximo la transmisión de microorganismos patógenos que se encuentran en el medio ambiente, esta trasmisión puede ser directa o indirecta, de persona a persona o de algún objeto contaminado.
  • 17. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 13 TIPOS: Concurrente: Proceso que se realiza a objetos que se encuentran en contacto directo o indirecto con el usuario durante su hospitalización. Terminal: Proceso que se realiza a los objetos que han estado en contacto directo o indirecto con el usuario al ser dado de alta o cuando fallece. Esterilización Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, incluidas las esporas, Ofrece el máximo nivel de seguridad. Antisépticos Los antisépticos son soluciones químicas de: sales, metales halógenos y cuaternarios, ejemplo: sales de mercurio, nitrato de plata, exacloruro de benzalconio, etc. Y se utilizan para destruir, disminuir o inhibir la flora bacteriana. Principios activos de los antisépticos 1. Actúan sobre la tensión superficial. 2. Desecan las células. 3. Coagulan las proteínas. 4. Hacen hostil el medio ambiente donde se desarrollan los microorganismos. Cualidades que deben tener los antisépticos  Bactericida ----------------- > Muerte de bacterias  Bacteriostático------------- > Inhibe el desarrollo reproducción de gérmenes Requisitos que deben tener los antisépticos a) Acción rápida b) Baja toxicidad a tejidos humanos c) Composición estable d) Que no pierda su acción sobre las heridas donde hay albúmina e) Que no tenga mal olor.
  • 18. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 14 PROCESO DE ENFERMERÍA Concepto “El proceso del enfermero (a) es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a las alteraciones de salud reales o potenciales” (Rodríguez 1998). Objetivos El proceso logra delimitar el campo específico de enfermería que es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas, así como el campo de la colaboración con otros profesionales de la salud. Al aplicar el proceso, las enfermeras (os) emplean el pensamiento crítico, logran satisfacción profesional, brindan una atención holística e individualizada y comprometen a los usuarios en el cuidado de la salud. Etapas El proceso del enfermero (a) consta de cinco etapas: a) Valoración del paciente b) Diagnóstico c) Planeación d) Ejecución e) Evaluación del cuidado Valoración del Paciente: Consiste en recolectar la información sobre el enfermo y su estado de salud, así como de la familia y comunidad. “La valoración debe aportar datos correspondientes a respuestas humanas y fisiopatológicas, por lo que requiere del empleo de un modelo o teoría de enfermería”. Los pasos para realizar la valoración son: Recolección, validación, organización y comunicación de los datos. Es un proceso continuo que debe llevarse a cabo durante todas las actividades que la enfermera (o) hace para y con el paciente. Diagnóstico: El sistema más utilizado actualmente para realizar los diagnósticos de enfermería es el de
  • 19. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 15 las categorías diagnósticas de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Asociation), para aquellos problemas de salud que se encuentran dentro del campo específico de enfermería. “Es importante diferenciar un diagnóstico de enfermería de un problema interdependiente, ambos son problemas de salud, pero los diagnósticos de enfermería únicamente hacen referencia a situaciones en que la enfermera (o) puede actuar en forma independiente”. Se trata entonces de la identificación de un problema de salud, susceptible de prevenirse, mejorarse o resolverse con el cuidado de enfermería. Etapa de Planeación: Es la tercera etapa del proceso que da inicio después de formular los diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes. Durante esta etapa se elaboran planes de cuidados que integran: El problema de salud (diagnóstico de enfermería o problema interdependiente), objetivos, acciones de enfermería independiente e interdependiente y evolución. “Es requisito, durante la etapa de planeación, definir la prioridad para decidir qué problemas de salud se deben atender primero por poner en peligro la vida del usuario, y posteriormente establecer objetivos centrados en su familia y comunidad para dar solución al problema, así como acciones de enfermería que traten la etiología del problema de salud”. Etapa de Ejecución: Durante esta etapa se identifica la respuesta del paciente y de la familia a las atenciones de enfermería, debe conceder prioridad a la ayuda que se presta al paciente para que adquiera independencia y confianza en atender sus propias necesidades. Las recomendaciones al salir del hospital son parte importante de las intervenciones de enfermería. Desde la etapa de valoración se debe obtener la información relativa a la forma de ayudar al paciente para que sea lo más autosuficiente posible, dentro de los límites ambientales, físicos y emocionales del momento que vive. Algunos individuos requieren de mayor información que otros y la respuesta a los diferentes métodos educativos es distinta. Evaluación del Cuidado: Esta etapa del proceso de enfermería, debe estar presente durante la ejecución del cuidado, por lo tanto, es un proceso continuo que se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados
  • 20. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 16 esperados. Al medir el progreso del paciente hacia el logro de los objetivos, la enfermera (o) valora la efectividad de las actuaciones de enfermería. El proceso de evaluación tiene dos etapas: 1. La recolección de los datos sobre el estado de salud del paciente 2. La comparación de los datos recogidos con los resultados esperados y el juicio sobre la evaluación del paciente hacia la consecución de los resultados esperados. Ilustración 4 proceso de atención de enfermería a las respuestas humanas.
  • 21. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 17 LAVADO DE MANOS NOM-045-SSA2-2005. LAVADOS DE MANOS:  SECO  CLÍNICO  QUIRÚRGICO LAVADO DE MANOS EN SECO TÉCNICA 1. Si las manos no están visiblemente sucias, utilizar el lavado sin agua 2. Las unidades que dispongan de soluciones de alcohol 3. para el lavado de manos antiséptico, deben estar provistas 4. de un jabón no antimicrobiano para utilizarlo 5. cuando las manos están visiblemente sucias. 6. Aplicar suficiente cantidad de solución alcohólica. 7. Extender cubriendo toda la superficie de la mano incluye Lavado de manos en seco Objetivo:  Fomentar hábitos de higiene.  Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos a los usuarios.  Disminuir el número de microorganismos en las manos. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO OBJETIVOS 1. Eliminar la flora transitoria y disminuir la flora residente la piel. 2. Reducir el peligro de una contaminación microbiana en la herida quirúrgica causada por bacterias de la flora cutánea. MATERIAL 1. Cepillo o escobilla limpia para uñas. 2. Dispensador de antiséptico. 3. Agente antiséptico jabonoso Barrera Máxima,
  • 22. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 18 al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con jabón antiséptico, uso de gorro, cubrebocas, bata y guantes, la aplicación de antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo estéril para limitar el área donde se realizará el procedimiento; con excepción del gorro y cubrebocas, todo el material de uso debe estar estéril El personal de salud que está en contacto directo con pacientes debe recibir capacitación sobre el procedimiento de lavado de manos, a su ingreso y cada seis meses. Las autoridades registrarán las actividades de capacitación del personal mediante bitácoras, listas de capacitación o cualquier otra forma de registro. La preparación de medicamentos, previo lavado de manos y uso de mascarilla simple (cubrebocas), se debe realizar con técnica y material estéril (jeringa, gasas y dispositivos seguros y adecuados para extraer e inyectar el medicamento) para cada medicamento y de forma exclusiva para cada paciente y por cada ocasión. Todo procedimiento que implique contacto con secreciones de la vía aérea deberá ir precedido del lavado de manos y uso de guantes. Cuando sea necesario, el personal deberá utilizar lentes o gafas protectoras y mascarillas simples (cubrebocas).
  • 23. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 19 NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica. Objetivo y campo de aplicación Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos biológico-infecciosos que se generen en establecimientos que presten atención médica, tales como clínicas y hospitales, así como laboratorios clínicos, laboratorios de producción de agentes biológicos, de enseñanza y de investigación, tanto humanos como veterinarios en pequeñas especies y centros antirrábicos, y es de observancia obligatoria en dichos establecimientos, cuando éstos generen más de 25 kg (veinticinco kilogramos) al mes o 1 kg (un kilogramo) al día de los residuos peligrosos contemplados en esta Norma. Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos Tabla 3 clasificación de establecimientos según producción de RPBI. NIVEL I NIVEL II NIVEL III -Clínicas de consulta externa. -veterinarias en pequeñas especies. -Laboratorios clínicos que realices de 1 a 20 análisis al día. Hospitales que tengan de 1 a 50 camas. -Laboratorios clínicos que realicen de 21 a 100 análisis al día. Hospitales con más de 50 camas. -Laboratorios clínicos que realicen más de 100 análisis al día. -Laboratorios para la producción de biológicos. -Centros de enseñanza e investigación. -Centros antirrábicos. Se deberán separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos generados en establecimientos de atención médica, de acuerdo con sus características físicas y biológico-infecciosas.
  • 24. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 20 Tabla 4 Clasificación de los RPBI. TIPO DE RESIDUOS ESTADO FISÍCO ENVASADO COLOR Sangre cultivos y cepas almacenadas de agentes infecciosos Sólido Bolsa de plástico Rojo Residuos no anatómicos derivados de la atención a pacientes y los laboratorios Líquidos Recipientes herméticos Rojo Patológicos Solidos Líquidos Bolsa de plástico Recipientes herméticos Amarillo Objetos punzocortantes usados y sin usar Solidos Recipientes rígidos Rojo
  • 25. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 21 LOS 10 CORRECTOS PARA LA MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
  • 26. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 22 Metas Internacionales sobre Seguridad del Paciente
  • 27. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 23 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO Objetivo Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico Campo de aplicación Esta norma, es de observancia obligatoria para el personal del área de la salud y los establecimientos prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado, incluidos los consultorios. Expediente clínico, al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Generalidades Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social y privado, estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico los establecimientos serán solidariamente responsables respecto del cumplimiento de esta obligación, por parte del personal que preste sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado dicho personal.
  • 28. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 24 Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:  Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la que pertenece;  En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario;  Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente; y  Los demás que señalen las disposiciones sanitarias. El médico, así como otros profesionales o personal técnico que intervengan en la atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir las disposiciones de esta norma, en forma ética y profesional. Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que los genera, cuando éste, no dependa de una institución. En caso de instituciones del sector público, además de lo establecido en esta norma, deberán observar las disposiciones que en la materia estén vigentes. Sin perjuicio de lo anterior, el paciente en tanto aportante de la información y beneficiario de la atención médica, tiene derechos de titularidad sobre la información para la protección de su salud, así como para la protección de la confidencialidad de sus datos, en los términos de esta norma y demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Por lo anterior, por tratarse de documentos elaborados en interés y beneficio del paciente, deberán ser conservados por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico. Para efectos de manejo de información, bajo los principios señalados en el numeral anterior, dentro del expediente clínico se deberá tomar en cuenta lo siguiente:  Los datos personales contenidos en el expediente clínico, que posibiliten la identificación del paciente, en términos de los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, no deberán ser divulgados o dados a conocer.  Cuando se trate de la publicación o divulgación de datos personales contenidos en el expediente clínico, para efectos de literatura médica, docencia, investigación o fotografías, que posibiliten la identificación del paciente, se requerirá la autorización escrita del mismo, en cuyo caso, se adoptarán las medidas necesarias para que éste no pueda ser identificado. NOTA:
  • 29. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 25 Datos proporcionados al personal de salud, por el paciente o por terceros, mismos que, debido a que son datos personales son motivo de confidencialidad, en términos del secreto médico profesional y demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Únicamente podrán ser proporcionados a terceros cuando medie la solicitud escrita del paciente, el tutor, representante legal o de un médico debidamente autorizado por el paciente, el tutor o representante legal; Del expediente clínico en consulta general y de especialidad Deberá contar con: Historia Clínica. Deberá elaborarla el personal médico y otros profesionales del área de la salud, de acuerdo con las necesidades específicas de información de cada uno de ellos en particular, deberá tener, en el orden señalado, los apartados siguientes: Interrogatorio. Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, en su caso, grupo étnico, antecedentes heredo-familiares, antecedentes personales patológicos (incluido uso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas, de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.12 de esta norma) y no patológicos, padecimiento actual (indagar acerca de tratamientos previos de tipo convencional, alternativos y tradicionales) e interrogatorio por aparatos y sistemas; Exploración física. Deberá tener como mínimo: habitas exterior, signos vitales (temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), peso y talla, así como, datos de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales o específicamente la información que corresponda a la materia del odontólogo, psicólogo, nutriólogo y otros profesionales de la salud; 1) Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros; 2) Diagnósticos o problemas clínicos; 3) Pronóstico; Las notas médicas y reportes a que se refiere esta norma deberán contener: nombre completo del paciente, edad, sexo y en su caso, número de cama o expediente. Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora y nombre completo de quien la elabora, así como la firma autógrafa, electrónica o digital, según sea el caso; estas dos últimas se sujetarán a las disposiciones jurídicas aplicables. Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico-médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.
  • 30. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 26 4) Indicación terapéutica. 5) Nota de evolución. 6) Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente ambulatorio, de acuerdo con el estado clínico del paciente. Describirá lo siguiente: 7) Evolución y actualización del cuadro clínico (en su caso, incluir abuso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas); 8) Signos vitales, según se considere necesario. 9) Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento que hayan sido solicitados previamente; 10)Diagnósticos o problemas clínicos; 11)Pronóstico; 12)Tratamiento e indicaciones médicas; en el caso de medicamentos, señalando como mínimo la dosis, vía de administración y periodicidad. 13)Nota de Interconsulta. 14)La solicitud deberá elaborarla el médico cuando se requiera y quedará asentada en el expediente clínico. La nota deberá elaborarla el médico consultado y deberá contar con: 15)Criterios diagnósticos; 16)Plan de estudios; 17)Sugerencias diagnósticas y tratamiento; y 18)Los demás que marca el numeral 7.1 de esta norma. 19)Nota de referencia/traslado. 20)De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá anexarse copia del resumen clínico con que se envía al paciente, constará de: 21)Establecimiento que envía; 22)Establecimiento receptor; 23)Resumen clínico, que incluirá como mínimo: 24)Motivo de envío; 25)Impresión diagnóstica (incluido abuso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas); 26)Terapéutica empleada, si la hubo. De los reportes del personal profesional y técnico A. Hoja de enfermería. B. Deberá elaborarse por el personal en turno, según la frecuencia establecida por las normas internas del establecimiento y las órdenes del médico y deberá contener como mínimo: C. Habitus exterior;
  • 31. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 27 D. Gráfica de signos vitales; E. Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía prescrita; F. Procedimientos realizados; y G. Observaciones. H. De los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. I. Deberá elaborarlo el personal que realizó el estudio y deberá contener como mínimo: J. Fecha y hora del estudio; K. Identificación del solicitante; L. Estudio solicitado; M. Problema clínico en estudio; N. Resultados del estudio; O. Incidentes y accidentes, si los hubo; P. Identificación del personal que realizó el estudio; Q. Nombre completo y firma del personal que informa. Otros documentos Además de los documentos mencionados, debido a que sobresalen por su frecuencia, pueden existir otros del ámbito ambulatorio u hospitalario que por ser elaborados por personal médico, técnico o administrativo, obligatoriamente deben formar parte del expediente clínico:  Cartas de consentimiento informado
  • 32. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 28 Actualización de la NOM-045-SSA2-2015 de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) En las últimas décadas... Importantes cambios en el campo de las IAAS: a) Reconocimiento como un problema de Salud Pública b) Actualización del término Infecciones Nosocomiales c) Necesidad de vigilancia epidemiológica de las IAAS d) Observar tendencias e) Evaluar el impacto de las medidas de prevención f) Desarrollo de políticas de prevención y control de IAAS. Objetivos Establecer los criterios que deben seguirse para:  Vigilancia epidemiológica  Prevención y control de las IAAS Que permitan mejorar la seguridad y calidad de la atención y prevenir posibles daños a los pacientes. Alcance • Observancia obligatoria en todas las instituciones prestan servicios de salud de hospitalización o ambulatorios, en los sectores público y privado. Cambio Nombre De la NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia, prevención y control de las Infecciones Nosocomiales a la: NOM-045-SSA2-2015 Para la vigilancia, prevención y control de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
  • 33. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 29 Vigilancia  Comprende unidades hospitalarias y ambulatorias  Cada unidad hospitalaria debe contar con un programa de vigilancia de IAAS que: – Unifique criterios – Establezca las actividades  Recopilación activa, dinámica, sistemática y continúa de la información. RHOVE • Sistema de Vigilancia Centinela • Solo participan las unidades que cumplen con los criterios establecidos • Se solicite expresamente su participación
  • 34. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 30 Funciones según estructura de salud Comité de Infecciones • Órgano consultor técnico Estructura y organización – Presidente: Director del Hospital – Representantes de los servicios sustantivos y de apoyo Funciones – Diseñan y establecen estrategias de prevención y reducción – Supervisar y evaluar mensualmente las actividades de vigilancia, prevención y control Unidad de vigilancia Epidemiológica Hospitalaria UVEH Instancia técnico administrativa: actividades de vigilancia epidemiológica y asesorar a las autoridades hospitalarias en la toma de decisiones.
  • 35. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 31 Estructura y organización  Coordinador: Médico de tiempo completo (epidemiólogo, infectologo o salubrista)  Equipo de personal de enfermería (1 por cada 50 camas) El personal de la UVEH debe tener: – Entrenamiento formal en control de infecciones – Autoridad para realizar las tareas necesarias de prevención y control de infecciones. Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH)  Visitas diarias a los servicios de hospitalización  Detectar casos  Identificar personas expuestas  Vigilar aplicación de medidas de prevención y control • Revisión (semanal) de Certificados de defunción • Revisión (semanal) de resultados de laboratorio • Concentrar integrar, validar y analizar la información por servicio • Difundir la información • Participar en la capacitación y actualización de todo el personal de salud y de apoyo del hospital. Prevención y control • Cada unidad debe tener un programa de prevención y control basado en un modelo de gestión de riesgos, contemplando la participación de los usuarios • Con base en su panorama epidemiológico • Actualizado cada dos años Medidas de prevención por sitio de infección • IVU-CU Búsqueda activa de IAAS y pacientes con factores de riesgo.
  • 36. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 32 – Contar con material y equipo para la instalación del catéter urinario, incluyendo como antiséptico yodopovidona en solución del 2 al 5% o Clorhexidina en concentración de 0.05 al 0.12% – Verificar diariamente la indicación de la sonda Infecciones del Torrente Sanguíneo 1) Instalación, manejo y cuidado del Sistema integral de terapia intravenosa 2) Evitar el uso de sellos de heparina en catéter periférico 3) Prohibido utilizar sondas de alimentación como catéteres intravasculares Neumonías 1) Implementar listas de verificación para el cumplimiento de las acciones seguras 2) Los circuitos para ventilación e inhaloterapia preferentemente deberán ser desechables 3) Aseo bucal con solución salina o Clorhexidina al 0.12%, por turno 4) La posición de la cama deberá mantenerse a un ángulo de 30 a 45°. 5) Los cultivos ambientales NO están justificados en forma rutinaria 6) El laboratorio deberá realizar las pruebas de resistencia y susceptibilidad en la mayoría de los cultivos y emitir oportunamente la información Medidas de prevención generales A. Higiene de manos B. Precauciones estándar y por mecanismo de transmisión C. Programa de agua segura D. Paquetes preventivos E. Metodología para el estudio de brotes
  • 37. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 33 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES Objetivo Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales. Campo de aplicación Esta Norma Oficial es de observancia obligatoria en todas las instituciones de atención que prestan servicios médicos y comprende a los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud. Generalidades  La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales deberá realizarse a través de un sistema que unifique criterios para la recopilación dinámica, sistemática y continua de la información generada por cada unidad de atención médica para su procesamiento, análisis, interpretación, difusión y utilización en la resolución de problemas epidemiológicos y de operación por los niveles técnico-administrativos en las distintas instituciones de salud conforme se establezca en la normatividad aplicable.  La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales considera los subcomponentes de información, supervisión, evaluación, coordinación, capacitación en servicio e investigación, como base para su funcionamiento operativo adecuado dentro del sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales.  La información epidemiológica de las infecciones nosocomiales deberá ser registrada en los formularios establecidos por el nivel normativo tanto de la Secretaría de Salud como de sus equivalentes en otras instituciones del SNS, para el análisis general y particular, y deberá retroalimentar a todo el sistema.
  • 38. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 34 Cuatro causas más frecuentes de infección nosocomial  Neumonías  Infección de Vías Urinarias  Bacteriemias  Infección de Herida Quirúrgica Organización La organización, estructura y funciones para la vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales serán acordes a las características de cada institución y establecerá las bases para garantizar la generación y flujo de información epidemiológica, apoyar la certificación de hospitales y realizar el estudio y seguimiento de los casos y brotes asociados a infección nosocomial, así como las medidas para su prevención y control. Aspectos generales de prevención y control  El CODECIN será el responsable del establecimiento y aplicación de medidas de vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales, así como de su seguimiento.  La unidad hospitalaria deberá realizar acciones específicas de prevención y control de infecciones nosocomiales, para lo cual deberá contar con programas de capacitación y educación continua para el personal y la población usuaria, enfocados específicamente a disminuir los riesgos en los procedimientos realizados con mayor frecuencia. La instalación y permanencia de cualquier dispositivo o medio invasivo en el paciente deberá ser evaluado por los médicos tratantes y en su caso por la UVEH, diariamente, limitando su permanencia sólo al tiempo indispensable.  El laboratorio de microbiología, propio o subrogado, deberá proporcionar información para la vigilancia y control de infecciones nosocomiales conforme se establece en el apartado de notificación de esta Norma.
  • 39. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 35  Los servicios de intendencia, lavandería y dietología, propios o subrogados, deberán estar capacitados para el control de factores de riesgo, del microambiente y de prevención de infecciones nosocomiales.  Higiene de las manos. Investigación CODECIN deberá estimular el desarrollo de la investigación en todas sus actividades. El CODECIN deberá ser el responsable de la evaluación técnica y uso apropiado de antisépticos y desinfectantes.
  • 40. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 36 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012, PARA LA DISPOSICION DE SANGRE HUMANA Y SUS COMPONENTES CON FINES TERAPEUTICOS Objetivo y campo de aplicación Esta Norma tiene por objeto establecer las actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas del Sistema Nacional de Salud, en relación con la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. La regulación de los hemoderivados, tales como la albúmina, las inmunoglobulinas, los concentrados de factores de coagulación, entre otros, obtenidos mediante procedimientos fisicoquímicos o biológicos, serán materia de otras disposiciones. Disposiciones generales  Esta Norma regula las actividades relativas a la disposición de sangre y componentes sanguíneos con fines transfusionales con el objetivo de incrementar la autosuficiencia de los productos sanguíneos y de garantizar la máxima reducción de los riesgos asociados, promoviendo condiciones uniformes en la terapia transfusional en los establecimientos de prestación de servicios de atención médica del Sistema Nacional de Salud.  La sangre y componentes sanguíneos para uso terapéutico deberán reunir los requisitos de calidad necesarios a fin de que resulten inocuos o no patogénicos, funcionales y, en su caso, viables.  Para garantizar la seguridad y calidad de las unidades de sangre y componentes sanguíneos, así como, la de los servicios prestados, los bancos de sangre y los servicios de transfusión, deberán contar con un sistema de gestión de la calidad, que estará especificado en un manual de calidad, el cual deberá incluir procedimientos normalizados de operación, guías e instructivos de fácil comprensión, aplicabilidad e implementación. Información, consentimientos y atención para donantes y receptores  Todo material informativo, notificación, carta de consentimiento informado o cualquier documento relativo a las actividades de la disposición de sangre y componentes sanguíneos, que se proporcione a un donante Padecimientos u otras condiciones motivo de diferimiento para donar sangre componentes sanguíneos Padecimiento, intervención médica u otras condiciones Diferimiento, tras el evento de riesgo, la curación confirmada, cese del
  • 41. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 37 cuadro o recuperación completa 6.10.6.3.1a) Cánceres localizados y completamente curados, y b) Glomerulonefritis aguda. Cinco años 6.10.6.3.2 Crisis convulsivas no etiquetadas como epilépticas, trassuspender tratamiento y sin haber presentado crisisconvulsivas. Tres años 6.10.6.3.3a) Brucelosis o aislamiento de bacterias del género Brucella; b) Tuberculosis; c) Osteomielitis; d) Fiebre reumática, mientras no hubiese dejado secuelas cardiacas crónicas, y e) Fiebre Q aguda. Tres años 6.10.6.3.4 Sífilis u otras infecciones transmitidas sexualmente y que puedan transmitirse por transfusión. Doce meses 6.10.6.3.5a) Toxoplasmosis, y b) Mononucleosis. Seis meses 6.10.6.3.6 Cirugía mayor, accidente mayor o ambos. Seis meses. De no haber recuperación completa al sexto mes, el diferimiento deberá prolongarse hasta la recuperación completa. 6.10.6.3.7 Meningitis o encefalitis bacterianas o virales agudas, sin que hubiesen dejado secuelas. De haber secuelas la exclusión será permanente. Tres meses 6.10.6.3.8 Quien hubiera estado en una zona en la que estén ocurriendo casos de transmisión del Virus del Oeste del Nilo. 28 días tras abandonar la zona 6.10.6.3.9 Quienes convivan o hubiesen tenido contacto con personas que hubieran recibido vacuna contra el sarampión. 28 días tras la vacunación del contacto.
  • 42. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 38 6.10.6.3.10 Contacto con personas con alguna infección. 13 30 días (periodo similar al de incubación) 6.10.6.3.11 Fiebre 38º C, gripe, procesos pseudogripales o infecciones. Dos semanas 6.10.6.3.12a) Cirugía menor no complicada, y b) Extracción dental no complicada. Una semana 6.10.6.3.13 Uso de aretes o adornos similares colocados en cualquier mucosa. 72 horas tras el retiro de los objetos Fármacos motivo de diferimiento para donar sangre y cualquier componente sanguíneo Fármaco Diferimiento a partir de la suspensión Fármacos con efectos teratogénicos - Acitretina; Tres años - Tamoxifeno; 18 meses - Dutasterida; Seis meses - Finasterida; - Isotretinoina; - Tertraciclina; - Tretinoina, y - Talidomida 28 días Cualquier otro fármaco que hubiese probado serteratogénico. Por un lapso de seguridad de acuerdo a la farmacocinética del producto Fármacos de origen humano - Factor de transferencia. Doce meses Fármacos motivo de diferimiento para plaquetaféresis o que contraindican la obtención de unidades de plaquetas por fraccionamiento de sangre total
  • 43. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 39 (no excluyen candidatos a donar sangre total, eritrocitos por aféresis ni de plasma) Fármacos que alteran la función plaquetaria Diferimiento a partir de la suspensión - Ácido acetil salicílico; - Clopidogrel; - Diflunisal; - Fenilbutazona; - Meloxicam; - Nabumetona; - Naproxeno; - Piroxicam; - Sulindaco, y - Tenoxicam. Cinco días - Aceclofenaco; - Acetamicin; - Acido Mefenámico; - Diclofenaco; - Dexibuprofen; - Flubiprofeno; - Ibuprofeno; - Indometacina; - Ketoprofeno, y - Ketorolaco. 48 Horas Vacunaciones motivo de diferimiento Tipo de vacuna Diferimiento a partir de la aplicación 6.10.6.6.1 Cualquier vacuna experimental. Tres años 6.10.6.6.2 Vacunas antirrábica y contra encefalitis por garrapata, aplicadas como consecuencia de una exposición de riesgo. Doce meses [véase el inciso a) del apartado 6.10.6.7 de esta Norma] 6.10.6.6.3 Hepatitis por virus A o virus B e inmunoglobulinas aplicadas por exposiciones de riesgo. 6.10.6.6.4 Inmunización pasiva con sueros hiper inmunes de origen animal. Doce meses 6.10.6.6.5 Vacunas elaboradas con bacteria o virus atenuados como: Cuatro semanas
  • 44. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 40 - BCG; - Fiebre amarilla; - Rubeola; - Sarampión; - Poliomielitis (vía oral); - Parotiditis; - Fiebre tifoidea (agenteatenuado); - Cólera (agente atenuado), e - Influenza. Opciones, en orden de preferencia, para la transfusión de concentrado de eritrocitos compatibles en los sistemas AB0 y Rh (D) en adultos y niños mayores de 4 meses. Grupo del paciente/receptor Primera Segunda Tercera Cuarta 0 positivo 0 positivo 0 negativo Inexistente Inexistente 0 negativo 0 negativo Inexistente Inexistente Inexistente A positivo A positivo A negativo 0 positivo 0 negativo A negativo A negativo 0 negativo Inexistente Inexistente B positivo B positivo B negativo 0 positivo 0 negativo B negativo B negativo 0 negativo Inexistente Inexistente AB positivo AB positivo o negativo A positivo o negativo B positivo o negativo 0 positivo o negativo AB negativo AB negativo A negativo B negativo 0 negativo Etiquetas de la sangre Las etiquetas de la sangre reconstruida con eritrocitos y plasma de distintos donantes (mezcla de componentes) deberán contener la información siguiente: Los bancos de sangre, los puestos de sangrado y servicios de transfusión deberán tener un proceso que asegure que todas las unidades de sangre, componentes sanguíneos, mezclas de componentes y las muestras de sangre, plasma o suero, se etiqueten e identifiquen apropiadamente.
  • 45. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 41 1. Nombre del banco de sangre procesador. 2. Nombre del componente sanguíneo 3. Identificación numérica o alfanumérica de cada unidad integrante, o bien, una identificación numérica o alfanumérica exclusiva de la mezcla, en este último caso, los registros del bando de sangre deberán permitir fácil e inequívocamente la trazabilidad de cada una de las unidades que integran la mezcla. 4. Nombre de la solución anticoagulante o en su caso, el nombre y volumen de la solución aditiva. 5. Resultado de las pruebas de detección de los agentes infecciosos. 6. El grupo sanguíneo AB0 y Rh de los eritrocitos y del plasma. La presencia o ausencia del antígeno Rh (D) se señalará on letras mayúsculas “POSITIVO” o “NEGATIVO”, o con los símbolos o siglas “+” NEG”, respectivamente. 7. Los resultados de fenotipos de grupo sanguíneo distintos a los del sistema AB0 y del Rh (D), de haberse efectuado. 8. Fechas de extracción y de caducidad posterior a la reconstrucción. 9. Volumen aproximado de la unidad. 10.El rango de temperatura en que deben conservarse 11.Los señalamientos siguientes: -No transfundirse en presencia de hemólisis o cualquier otro signo de deterioro. -No mezclarse con medicamentos o soluciones que no sea solución salina isotónica al 0.9%. -Transfundirse a través de un filtro de 170 200 micras en su caso, un filtro para leucodepletar. 12.En su caso, los procedimentos adicionales que se hubiesen efectuada, tales como irradiación, remoción de la capa leucoplaquetaria o leucodepleción.
  • 46. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 42 PROGRAMA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA 10 PASOS PARA LA LACTANCIA MATERNA EXITOSA
  • 47. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 43 CARRO DE EMERGENCIA El carro de paro es uno de los elementos que es indispensable en toda área en donde se manejen pacientes o se realicen procedimientos. No existe un protocolo único para armar el carro, pero cada servicio se adapta a sus necesidades. Los elementos que deben tener un carro de paros son básicamente los siguientes:  Un compartimiento principal o superior en donde se encuentre los monitores.  Luego compartimientos de gavetas para los medicamentos y materiales.  Además, el carro deberá poseer ruedas para su adecuado traslado a situaciones de emergencia. Básicamente los elementos que debe tener un carro de paro para maniobras de reanimación, en el adulto son las siguientes: 1. Un compartimiento principal o superior en donde se encuentre el monitor desfibrilador. 2. Gaveta para los medicamentos ordenados según si es de primera o segunda línea de acuerdo a la prioridad de uso. 3. Gaveta de circulación o para materiales endovenosos como jeringas de diverso calibre, elementos para permeabilizar vía periférica, etc. 4. Gaveta de la vía aérea, que contendrá material para intubación y oxígenoterapia. 5. Gaveta de las infusiones, expansores plasmáticos, sobre de electrodos, tubo conductor, tijera, linterna. Descripción: 1. Monitores: 1) En el compartimiento superior se deben encontrar los monitores a saber: 2) Cardioscopio: para medir la frecuencia y arritmias cardiacas. 3) Desfribilador - cardiovecto 4) Monitor de no invasiva 5) Monitor de oximetro de pulso. Fármacos básicos clasificados por: Drogas cardiovasculares: 6) Adrenlina 7) Dopamina 8) Dobutamina 9) Atropina 10)Noradrenalina 11)Efedrina
  • 48. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 44 12)Nitroglicerina 13)Isosorbitina 14)Vasopresina Bloqueantes Beta y Anthipertensivos: 15)Esmolol 16)Propanolol 17)Atenolol 18)Diltiazem 19)Verapamil 20)Clonidina 21)Nifedipina 22)Nitroprusiato Antiarrítmicos: 23)Amiodarona 24)Lidocaina 25)Digoxina 26)Procainamida Analgésicos y sedantes: 27)Tiopental Sodico 28)Diazepam 29)Midazolam 30)Propofol 31)Difenilhidantoinato 32)Naloxona 33)Nalbufina 34)Flumacenil 35)Morfina 36)Fentanyl Relajantes musculares: 37)Succinil Colina 38)Bromuro de vecuronio 39)Otros fármacos: 40)Hidrocartisona 41)Metilprednisolona 42)Dexametasona 43)Furosemida 44)Teofilina 45)Ranitidina 46)Heparina 47)Sulfato de magnesio 48)Cloruro de potasio 49)Bicarbonato de sodio 50)Ámpulas de suero fisiológico para diluir los medicamentos Cristaloides: 51)Solución fisiológica al 0.9 52)Ringer Lactato 53)Dextrtosa al 5% y 10% 54)Manitol al 18% 55)Soluciones Glucofisiologicas al 0.45 y 30% 56)Solucel 57)Bicarbonato 1/6 molar 58)Tubo gel conductor 59)Tijeras 60)Linterna Bandeja de Laringoscopio 61)Laringoscopios con hojas largas y cortas. Recto y curvos #1, 2, 3 y 4 62)Tubos orotraqueales #6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 9, 9.5, 10 63)Mascarillas larigeas # 1,2,3 y 4 64)Cánulas de mayo 65)Guiadores o fijadores 66)Pinza de Maguill 67)Cánula de Yankahuer 68)Sondas de aspiración 69)Lidocaina en spray Equipos de infusiones/ Gaveta de circulación o para materiales endovenosos 70)Micro goteros 71)Macro goteros
  • 49. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 45 72)Catéteres intravenosos #16, 18, 20 y 22 73)Guantes no estériles y estériles 74)Jeringas de 3cc, 5cc, 10cc y 20cc 75)Bajas de fleboclisis 76)Teflones # 18 y 20 77)Tela adhesiva 78)Ligadura 79)Apuradores de suero. Equipo de oxigenación: 80)fuente de oxigeno de pared con adecuada presión 81)Ambú con mascaras 82)Mascaras de oxigeno 83)Cánulas Nasales de oxigeno 84)Bajada de oxigeno 85)Cánula nasal 86)Sondas de aspiración 87)Guantes estériles 88)Jeringa de 20 cc para insuflar cuff *Información extraída de bitácoras de carro rojo del hospital civil nuevo DR. Juan I. Menchaca.
  • 50. Prácticas Profesionales de Rotación Hospitalaria O.P.D. H.C.G. DR. Juan I. Menchaca. 46 Bibliografías: A. >Natali. (2011). TECNICAS DE ASEPSIA. 20/06/2017, de Blogger Sitio web: http://natalialejandre.blogspot.mx/2011/02/tecnicas-de-asepsia.html B. >Desconocido. (Desconocido). Principios de asepsia y antisepsia. 20/06/20|7, de Tesis.com Sitio web: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/5324/Capitulo10.pdf C. >Ruben Gracida Mena. (2017). Asepsia y antisepsia. 20/06/2017, de Enfermeria.me Sitio web: https://enfermeria.me/asepsia-y-antisepsia/ D. >DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ. (2013). ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN ENDODONCIA. 20/06/2017, de UNAM Sitio web: http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas13Microbiologia/aseconceptos.ht ml E. Desconocido. (Desconocido). Proceso de enfermería. 20/06/2017, de PISA Sitio web: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/2_2.htm F. >Ruben Gracida Mena. (2017). Asepsia y antisepsia. 20/06/2017, de Enfermeria.me Sitio web: https://enfermeria.me/asepsia-y-antisepsia/ G. >SEGOB. (2016). NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. 20/06/2017, de Diario Oficial de la federación SEGOB Sitio web: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009 H. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/lavado-manos I. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4884397&fecha=07/11 /1995 J. https://mipacientesegurolospatios.jimdo.com/procesos-seguros/10-correcto- de-la-administraci%C3%B3n-de-medicamentos/ K. http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/dsp-sp_03.html L. http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787. M. Dr. Arturo Revuelta Herrera. (Desconocido). Actualización de la NOM-045 de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS). 20/06/2017, de Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología Sitio web: https://drive.google.com/file/d/0B9c7rJBmVEGwdTV0bXBJZG1BdTg/view?pref=2& pli=1 N. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009 O. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5275587&fecha=26/10/201 2 P. http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2010/breastfeeding_20100730/ es/ Q. Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca. Área de quirófano, carro de emergencias.