SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Proteínas de fase aguda: proteínas que
incrementan de forma importante su
concentracion durante una infeccion o
proceso inflamatorio
Autor
Zambrano Macias, Marco Antonio.
Estudiante de 4to nivel (paralelo “C”) de la cátedra de Inmunología de la escuela de
Medicina de la Universidad técnica de Manabí
Tutor
Dr. Cañarte, J.
Catedrático de Inmunología de la escuela de Medicina de la Universidad técnica de Manabí
Introducción
En principio, este conjunto
macromolecular que se conceptualizan
como proteínas de fase aguda, se
encuentran englobadas en lo que se
denomina respuesta de fase aguda o
reacción de fase aguda; que en términos
simples, no es más que un grupo de
mecanismos fisiológicos sistémicos que se
producen en respuesta al daño tisular y a
procesos inflamatorios. Entre este grupo de
mecanismos fisiológicos se producen
alteraciones en el equilibrio
hidroelectrolítico, en el metabolismo del
nitrógeno, glucosa y lípidos; en la síntesis
de hormonas, en la temperatura corporal y
la producción de células sanguíneas. En
conjunto este mecanismo fisiológico
produce cambios metabólicos,
endocrinológicos, neurológicos,
inmunológicos y nutricionales. Muchos de
estos cambios son observados en períodos
de horas o días y son iniciados por la
producción y liberación de citoquinas
como el factor de necrosis tumoral-alfa
(TNFa), la interleucina-1 (IL-1), la
interleucina-6 (IL-6) y la interleucina-8
(IL-8) en respuesta al estímulo nocivo1.
La respuesta de fase aguda incluye fiebre,
modificación importante en la síntesis
hepática de proteínas de fase aguda,
aumento de neutrófilos inmaduros
circulantes, disminución de
concentraciones séricas de hierro y zinc,
cambios en el metabolismo de los
macronutrientes, disminución en la
concentración de albúmina, prealbúmina y
transferrina y aumento en la concentración
de cortisol.
Por lo tanto, las proteínas de fase aguda
son un grupo de proteínas plasmáticas,
estructural y funcionalmente heterogéneas;
que se van a sintetizar principalmente a
nivel del parénquima hepático; y que
tienen como principal característica en
común que estas varían su concentración
en el plasma sanguìneo al menos un 25%
en respuesta a la estímulaciòn de ciertas
citoquinas que son producidas durante y
después de diferentes tipos de procesos
inflamatorios en los cuales hay implicado
algún grado de daño tisular. Entre estos
procesos se pueden contar, por ejemplo,
infecciones, traumatismos, neoplasias,
cirugías o infartos2.
Entre las principales proteínas de fase
aguda que se encuentran a nivel plasmàico
tenemos la haptoglobina, proteína C
reactiva, amiloide A sérico,
ceruloplasmina, alfa1-glicoproteína ácida y
el fibrinógeno3. Investigaciones realizadas
durante los últimos años muestran que la
cuantificación de la concentración sérica o
plasmática de estas proteínas puede
proporcionar una valiosa información
clínica en el diagnóstico, la monitorización
y el pronóstico de diversas enfermedades4.
PROTEÌNAS DE FASE AGUDA
Clasificación
Las proteínas de fase aguda se pueden
clasificar según dos criterios: el tipo de
respuesta cuantitativa ante un estímulo y la
función biológica que desempeñan5.
A. En base al tipo de variación de sus
niveles ante un estímulo se diferencian:
1- Proteínas de fase aguda negativas
Son aquellas cuyos niveles se ven
disminuidos cuando se produce la
respuesta de fase aguda. Dentro de este
grupo se encuentran proteínas como la
albúmina, la prealbúmina y la
transferrina6.
2- Proteínas de fase aguda positivas
Son aquellas cuyos niveles se ven
aumentados cuando se produce la
respuesta de fase aguda7. Aunque existen
diferencias entre especies las proteínas de
fase aguda positivas se suelen dividir en
tres grupos:
*Aquellas cuyos niveles se ven
aumentados en un 50%.
*Aquellas que presentan aumentos de 2 o
3 veces su concentración normal.
*Aquellas que presentan aumentos
rápidos de hasta 1000 veces su
concentración normal.
B. Según su función biológica se
diferencian:
1-Proteínas de Fase aguda que
intervienen en la defensa del
hospedador
En este grupo se encuadran aquellas
proteínas que intervienen en la adaptación
o defensa del organismo hospedador frente
al patógeno. Dentro se encuentran:
*Proteína C reactiva (CRP)
*Amiloide A sérico
*Componentes del Complemento
*Fibrinógeno
2- Proteínas inhibidoras de las
serinproteasas
Estas proteínas juegan un papel muy
importante, limitando la actividad de las
enzimas liberadas por las células
fagocíticas protegiendo así la integridad de
los tejidos del hospedador8. Dentro de este
grupo se engloban:
*a1-antitripsina
*a1-antiquimotripsina
3- Proteínas transportadoras con
actividad antioxidante
Este grupo de proteínas tiene una
importante función protegiendo los tejidos
del hospedador de los metabolitos del
oxígeno que son liberados por parte de las
células fagocíticos durante la inflamación9.
En este grupo se encuadran:
*Ceruloplasmina
*Haptoglobina
*Hemopexina
HAPTOGLOBINA
Es una glicoproteína plasmática que
presenta una estructura tetramérica
formada por 2 subunidades α combinadas
con 2 subunidades β. Forma un complejo
estable al unirse específicamente a la
hemoglobina. Este complejo es eliminado
rápidamente de la circulación por el
sistema retículo endotelial. Sus
concentraciones plasmáticas se ven
incrementadas en condiciones
inflamatorias o infecciosas,
considerándose como una de las
principales proteínas de fase aguda en casi
todas las especies pero especialmente en
vacuno; ya que en condiciones
fisiológicas, los niveles de haptoglobina en
esta especie no son detectables, viéndose
incrementandos de forma considerable en
presencia de un proceso inflamatorio. Así
se han observado aumentos de esta
proteína en bóvidos que presentaban
síndrome del hígado graso, diversos
desordenes abdominales tratados
quirúrgicamente tales como
reticuloperitonitis traumática,
desplazamiento del abomaso o distocias,
tras infección experimental con el virus
respiratorio sincitial bovino y en procesos
de mastitis, viendose en este caso
incrementada tanto en suero como en
leche. En cerdos se ha demostrado que la
medición de las concentraciones de
haptoglobina ayuda a monitorizar el estado
sanitario y el nivel productivo de las
explotaciones porcinas6. Se han observado
incrementos de haptoglobina en esta
especie en infecciones con Actinobacillus
pleuropneumoniae, Bordetella
bronchiseptica, Pasteurella multocida tipo
D y Streptococcus suis. Así mismo sus
niveles se encuentran correlacionados con
rinitis atrófica o neumonía enzoótica10.
También en los últimos años se han
relacionado sus aumentos con situaciones
de estrés como las que se producen en el
transporte o el sacrificio de los animales.
En perros los niveles de haptoglobina
muestran una correlación lineal positiva y
un incremento en condiciones
inflamatorias y tras la aplicación de
corticoterapia. Su concentración se ve
también incrementada en caballos con
abscesos de localización profunda, en
infecciones bacterianas o víricas y durante
la fase migratoria de la infestación con
Strongylus vulgaris. Por otra parte, el
análisis de haptoglobina puede ser útil y
debe considerarse cuando existen
sospechas de la presencia de una anemia
hemolítica, ya sea infecciosa, autoinmune
o tóxica11. Ya que la presencia de un bajo
nivel de haptoglobina es, frecuentemente,
indicativo de hemólisis intravascular
reciente, aunque la ausencia total de
haptoglobina puede estar asociada con una
lesión hepática grave. Así, por ejemplo, se
ha puesto de manifiesto la relación
existente entre la hemólisis intravascular
inducida por el ejercicio y el descenso en
los niveles de haptoglobina en el plasma.
AMILOIDE A SÉRICO
Es una apolipoproteína que se asocia con
las lipoproteínas de alta densidad durante
la respuesta de fase aguda. Esta proteína
presenta en bóvidos una gran sensibilidad
frente a los cambios inflamatorios3. Así
aparece incrementada en diversos procesos
como la inoculación con Pasteurella
haemolytica, tras infección experimental
con el virus respiratorio sincitial bovino,
tras estrés físico y después de la
realización de procedimientos
quirúrgicos12.
También se han encontrado niveles
elevados de esta proteína en leche de
animales con mamitis permitiendo
determinar la gravedad de la misma y
llegando a valores de especificidad de un
100% al igual que la haptoglobina. Se han
puesto de manifiesto incrementos de esta
proteína en cerdos tras inoculación con
Actinobacillus Pleuropneumoniae siendo
esta respuesta más rápida que la observada
en el caso de la haptoglobina o el pig-
MAP. En la especie canina ha sido
considerado como un biomarcador de
infección durante la respuesta a la
infección experimental con parvovirus
canino. En équidos se considera la proteína
de fase aguda de elección, observándose
aumentos en casos de infecciones,
bacterianas o víricas ya sean
experimentales o naturales, en adultos y
neonatos13.
PROTEÍNA C REACTIVA
Es una proteína perteneciente a la familia
de las pentraxinas y está formada por cinco
subunidades idénticas unidas por enlaces
no covalentes. Se denomina proteína C
reactiva porque fue descubierta en el
plasmade pacientes que padecían
pneumonía pneumocócica y reaccionaba
con el polisacárido C del pneumococo.
Dicha proteína ha sido aislada y
caracterizada a partir de suero bovino, pero
no responde marcadamente durante la
respuesta de fase aguda en esta especie14.
Sin embargo, su concentración se ve
incrementada en leche en animales con
mastitis y ha sido introducida como un
marcador inflamatorio para controlar el
estado de las ubres14. En cerdos y perros se
considera como una de las principales
proteínas de fase aguda. En el perro se
producen de forma rápida aumentos muy
evidentes de proteína C reactiva en
respuesta a estímulos como cirugía,
inyección de agentes inertes (caseína,
turpentina) o infecciones bacterianas
(leptospirosis), pudiendo ser esta respuesta
incluso más rápida que en humanos.
También se han observado aumentos de
esta proteína en erhlichiosis, enteritis
bacteriana y hemorrágica, tumores,
parvovirosis y en infecciones
experimentales con Bordetella
bronchiseptica. Por último se han puesto
de manifiesto elevaciones de sus niveles en
équidos que padecían artritis y pneumonía,
y tras la inyección intramuscular de
turpentina o después de una castración.
CERULOPLASMINA
Es una glicoproteína que transporta la
mayor parte del cobre sérico. Cada
molécula transporta de 6 a 8 átomos de
cobre según la especie animal que se
considere. Se trata de una proteína de fase
aguda cuyos aumentos a nivel plasmático
cuando hay un proceso inflamatorio son
leves en rumiantes, cerdos y équidos15.
Así, su concentración se ve incrementada
en terneros tras la administración de
endotoxinas pero no en animales
infectados con Pasteurella haemolytica.
Normalmente circula en plasma niveles
uniformes, pero durante la fase aguda de
una inflamación es liberado en mayor
cantidad por los hepatocitos de manera que
sus niveles se ven considerablemente
aumentados. Este hecho se ha puesto de
manifiesto en bovino, observándose el
incremento en los valores en diversas
condiciones inflamatorias como la
peritonitis, endocarditis, pericarditis,
neumonía y nefritis. Sin embargo la
concentración plasmática de fibrinógeno
puede permanecer invariable o descender
en esta especie en enfermedades
inflamatorias, debido a que su consumo
puede exceder a la producción. También se
observa un incremento de esta proteína en
caballos con procesos inflamatorios.
CONCLUSIONES
 La respuesta de fase aguda es un
fenómeno de importancia
patofisiológica debido a que está
encaminado a reemplazar la
homeostasis del animal y provoca
una serie de cambios en el
organismo entre los que se
encuentra la variación de las
concentraciones de las proteínas de
fase aguda.
 El patrón de producción y
liberación de estas proteínas es
diferente en las distintas especies
animales y en los distintos procesos
patológicos que estas pueden
padecer, pudiendo incrementar sus
niveles hasta 1000 veces durante
una infección.
 La función de las proteínas o
reactantes de fase aguda es amplia,
puede activar el complemento,
inhibir el efecto de algunas
proteasas, mediar la respuesta
inmune mediante receptores de
patrones humorales, poseer
actividad antioxidante, favorecer a
la eliminación de restos celulares o
moleculares del foco infeccioso,
entre otros.
 La proteína más estudiada de todas
es la Proteína reactiva C que es
muy útil para evaluar la evolución
de un paciente infectado ante el
tratamiento antibiótico, también
sirve como indicador precoz de
infección, entre otros.
 Las proteínas de fase aguda pueden
ser utilizadas como predictoras de
falla hepática luego de cirugías de
hígado, se ha encontrado que
valores disminuidos de proteínas
de fase aguda positivas luego de la
cirugía, o niveles aumentados de
proteínas de fase aguda negativas;
guardan una buena correlación con
la posibilidad de falla hepática
luego de la cirugía.
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Abbas, A. Lichtman, A. Shiv, P.
(2015). Inmunologìa celular y molecular
(8va ed). España: Elsevier.
2. Pepys MB, Baltz ML. Proteínas
de fase aguda con especial referencia a la
proteína C reactiva y proteínas
relacionadas (pentraxinas) y proteína A
amiloide sérica. Immunol Adv 2013; 34:
141-212. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_nlinks&ref=791519&pid=S1405-
9940200700010000900001&lng=es
3. S. Martínez. Subiela, F. Tecles, M.
Parra, J. Cerón, J. (2016). Proteínas de
fase aguda: conceptos básicos y
principales aplicaciones clínicas en
medicina veterinaria. Universidad de
Murcia. Disponible en:
http://revistas.um.es/analesvet/article/view
File/16381/15801
4. Sanchez, L. (2017). Inmunologìa
de las proteínas: un enfoque bioquímico
(1era ed). Cataluña. Disponible en:
http://books.google.com.ec/289739864383
7648721687648764872687jfbrobfrb23847
89
5. Ershov, D. Kim, S. Brot, N. Elkon
KB. (2014). Proteína C reactiva se une a
las células apoptóticas, protege las células
de ensamblaje de los componentes
terminales del complemento, y sostiene
una respuesta inmune innata
antiinflamatorio: implicaciones para la
autoinmunidad sistémica. J Exp Med
2012; 192: 1353-1363. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S1405-
99402007000100009&script=sci_arttext&t
lng=pt
6. Guibarra, V. (2014). Protetinas de
fase aguda. Revista Boliviana de
actualización clínica. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/sciel
o.php?pid=S2304-
37682011001000008&script=sci_arttext
7. Zulet, A. (2016). Biomarcadores
del estado inflamatorio: nexo de unión con
la obesidad y complicaciones asociadas.
Nutr. Hosp. vol.22 no.5 Madrid.
Disponible en:
http://revistas.um.es/analesvet/article/view
File/16381/15801
8. Iglesias, I. (2016). Reactantes de
fase aguda en reumatología. Revista
Cubana de Reumatología. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v16n1/rcur111
14.pdf
9. Marchena, Y. (2015). Reactantes
de fase aguda y marcadores de
inflamación en pacientes con enfermedad
tromboembólica venosa: correlación con
parámetros clínicos y evolutivos. Revista
anales de medicina interna. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0212-71992006000300002
10. Rodríguez E. Determinación de la
concentración plasmática de fibrinógeno
en pacientes que presentan tiempo de
protrombina alterado y que acudieron al
IGBJ entre agosto y octubre del 2017.
Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/sciel
oOrg/php/reflinks.php?refpid=S2304-
3768201100100000800008&pid=S2304-
37682011001000008&lng=es
11. Paterno C, López V. Prevención
Cardiovascular. Rev Fed Arg. Cardiol
2013 ; 29:515-517. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/sciel
oOrg/php/reflinks.php?refpid=S2304-
3768201100100000800009&pid=S2304-
37682011001000008&lng=es
12. Yapur M.V., Bustos M.F.,
Gonzales A.S., Negri G.A.
Ceruloplasmina, determinación de su
actividad ferrooxidasa.
Acta bioquim.clin.latinoam.2007;41(3):34
7-351 URL disponible
en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php7scri
pt=sci_arttext&pid=S0325-
29572007000300008
13. Anónimo. Alfa 1- glicoproteína
acida. (2012). Disponible en:
http://www.radim.it/UserFiles/File/Metodi
che/spagnolo/NPP10L.pdf
14. Wandoski, P. (2012). Proteínas
séricas hepáticas (12va ed). Rusia.
Disponible en:
http://books.google.com.ec
15. Restrufor, G.(2017) introducción a
la inmunología molecular: sevier (15va
ed). Argentina. Disponible en:
http://books.google.com.ec/kksahkihr325k
brjk4bgkjb

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.Jesús Chávez
 
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to AInmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to ASELENA MOLINA INTRIAGO
 
Aspectosbasicosdelsistemainmune
AspectosbasicosdelsistemainmuneAspectosbasicosdelsistemainmune
AspectosbasicosdelsistemainmuneEder Cuevas
 
Celulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenosCelulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenoschavalopez2
 
Antimicrobianos2
Antimicrobianos2Antimicrobianos2
Antimicrobianos2CFUK 22
 
Celulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno finalCelulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno finalAdri1214
 
Patrones moleculares de microorganismos (pam ps)
Patrones moleculares de microorganismos (pam ps)Patrones moleculares de microorganismos (pam ps)
Patrones moleculares de microorganismos (pam ps)chdfg
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBrenda Esparza
 
ARTICULO- REACTANTE DE LA FASE AGUDA
ARTICULO- REACTANTE DE LA FASE AGUDAARTICULO- REACTANTE DE LA FASE AGUDA
ARTICULO- REACTANTE DE LA FASE AGUDAJordyFarfanzapata
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (19)

La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
 
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to AInmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to A
 
Aspectosbasicosdelsistemainmune
AspectosbasicosdelsistemainmuneAspectosbasicosdelsistemainmune
Aspectosbasicosdelsistemainmune
 
Celulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenosCelulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenos
 
Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.
Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.
Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Antimicrobianos2
Antimicrobianos2Antimicrobianos2
Antimicrobianos2
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+
 
Inflamacion
Inflamacion Inflamacion
Inflamacion
 
Celulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno finalCelulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno final
 
Genética del sistema inmune
Genética del sistema inmuneGenética del sistema inmune
Genética del sistema inmune
 
Patrones moleculares de microorganismos (pam ps)
Patrones moleculares de microorganismos (pam ps)Patrones moleculares de microorganismos (pam ps)
Patrones moleculares de microorganismos (pam ps)
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
 
ARTICULO- REACTANTE DE LA FASE AGUDA
ARTICULO- REACTANTE DE LA FASE AGUDAARTICULO- REACTANTE DE LA FASE AGUDA
ARTICULO- REACTANTE DE LA FASE AGUDA
 
Quimiocinas
QuimiocinasQuimiocinas
Quimiocinas
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
 
La carota - Libro de Inmunologia
La carota - Libro de Inmunologia La carota - Libro de Inmunologia
La carota - Libro de Inmunologia
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 

Similar a Proteínas de fase aguda (20)

Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
 
Proteinas de fase aguda
Proteinas de fase agudaProteinas de fase aguda
Proteinas de fase aguda
 
Proteínas de fase aguda.
Proteínas de fase aguda.Proteínas de fase aguda.
Proteínas de fase aguda.
 
Proteinas en la fase Aguda
Proteinas en la fase AgudaProteinas en la fase Aguda
Proteinas en la fase Aguda
 
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDAPROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
 
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDAPROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
 
Proyecto de jordy
Proyecto de jordyProyecto de jordy
Proyecto de jordy
 
PCR y VSG
PCR y VSGPCR y VSG
PCR y VSG
 
Yuliana mera
Yuliana meraYuliana mera
Yuliana mera
 
Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
 
Anafilotoxinas articulo-pato
Anafilotoxinas articulo-patoAnafilotoxinas articulo-pato
Anafilotoxinas articulo-pato
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
4 PROTEINAS DE FASE AGUDA.pptx
4 PROTEINAS DE FASE AGUDA.pptx4 PROTEINAS DE FASE AGUDA.pptx
4 PROTEINAS DE FASE AGUDA.pptx
 
Pcr y fr
Pcr y frPcr y fr
Pcr y fr
 
El Proteinograma en la Practica Clínica.pptx
El Proteinograma en la Practica Clínica.pptxEl Proteinograma en la Practica Clínica.pptx
El Proteinograma en la Practica Clínica.pptx
 
Proteínas plasmáticas funciones, métodos de estudio, tipos.pdf
Proteínas plasmáticas funciones, métodos de estudio, tipos.pdfProteínas plasmáticas funciones, métodos de estudio, tipos.pdf
Proteínas plasmáticas funciones, métodos de estudio, tipos.pdf
 
Aureus
AureusAureus
Aureus
 
Fluoroquinolones up todate
Fluoroquinolones   up todateFluoroquinolones   up todate
Fluoroquinolones up todate
 
Antibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAntibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina Equina
 

Último

TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxJulieta624646
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCCabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCspeckledpelt
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docxExamen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docxArgenisGarcia21
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxAlexandraNeryHuamanM2
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfoliverjverde
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdffrank0071
 

Último (20)

TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCCabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docxExamen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 

Proteínas de fase aguda

  • 1. Proteínas de fase aguda: proteínas que incrementan de forma importante su concentracion durante una infeccion o proceso inflamatorio Autor Zambrano Macias, Marco Antonio. Estudiante de 4to nivel (paralelo “C”) de la cátedra de Inmunología de la escuela de Medicina de la Universidad técnica de Manabí Tutor Dr. Cañarte, J. Catedrático de Inmunología de la escuela de Medicina de la Universidad técnica de Manabí Introducción En principio, este conjunto macromolecular que se conceptualizan como proteínas de fase aguda, se encuentran englobadas en lo que se denomina respuesta de fase aguda o reacción de fase aguda; que en términos simples, no es más que un grupo de mecanismos fisiológicos sistémicos que se producen en respuesta al daño tisular y a procesos inflamatorios. Entre este grupo de mecanismos fisiológicos se producen alteraciones en el equilibrio hidroelectrolítico, en el metabolismo del nitrógeno, glucosa y lípidos; en la síntesis de hormonas, en la temperatura corporal y la producción de células sanguíneas. En conjunto este mecanismo fisiológico produce cambios metabólicos, endocrinológicos, neurológicos, inmunológicos y nutricionales. Muchos de estos cambios son observados en períodos de horas o días y son iniciados por la producción y liberación de citoquinas como el factor de necrosis tumoral-alfa (TNFa), la interleucina-1 (IL-1), la interleucina-6 (IL-6) y la interleucina-8 (IL-8) en respuesta al estímulo nocivo1. La respuesta de fase aguda incluye fiebre, modificación importante en la síntesis hepática de proteínas de fase aguda, aumento de neutrófilos inmaduros circulantes, disminución de concentraciones séricas de hierro y zinc, cambios en el metabolismo de los macronutrientes, disminución en la concentración de albúmina, prealbúmina y transferrina y aumento en la concentración de cortisol. Por lo tanto, las proteínas de fase aguda son un grupo de proteínas plasmáticas, estructural y funcionalmente heterogéneas; que se van a sintetizar principalmente a nivel del parénquima hepático; y que tienen como principal característica en común que estas varían su concentración en el plasma sanguìneo al menos un 25%
  • 2. en respuesta a la estímulaciòn de ciertas citoquinas que son producidas durante y después de diferentes tipos de procesos inflamatorios en los cuales hay implicado algún grado de daño tisular. Entre estos procesos se pueden contar, por ejemplo, infecciones, traumatismos, neoplasias, cirugías o infartos2. Entre las principales proteínas de fase aguda que se encuentran a nivel plasmàico tenemos la haptoglobina, proteína C reactiva, amiloide A sérico, ceruloplasmina, alfa1-glicoproteína ácida y el fibrinógeno3. Investigaciones realizadas durante los últimos años muestran que la cuantificación de la concentración sérica o plasmática de estas proteínas puede proporcionar una valiosa información clínica en el diagnóstico, la monitorización y el pronóstico de diversas enfermedades4. PROTEÌNAS DE FASE AGUDA Clasificación Las proteínas de fase aguda se pueden clasificar según dos criterios: el tipo de respuesta cuantitativa ante un estímulo y la función biológica que desempeñan5. A. En base al tipo de variación de sus niveles ante un estímulo se diferencian: 1- Proteínas de fase aguda negativas Son aquellas cuyos niveles se ven disminuidos cuando se produce la respuesta de fase aguda. Dentro de este grupo se encuentran proteínas como la albúmina, la prealbúmina y la transferrina6. 2- Proteínas de fase aguda positivas Son aquellas cuyos niveles se ven aumentados cuando se produce la respuesta de fase aguda7. Aunque existen diferencias entre especies las proteínas de fase aguda positivas se suelen dividir en tres grupos: *Aquellas cuyos niveles se ven aumentados en un 50%. *Aquellas que presentan aumentos de 2 o 3 veces su concentración normal. *Aquellas que presentan aumentos rápidos de hasta 1000 veces su concentración normal. B. Según su función biológica se diferencian: 1-Proteínas de Fase aguda que intervienen en la defensa del hospedador En este grupo se encuadran aquellas proteínas que intervienen en la adaptación o defensa del organismo hospedador frente al patógeno. Dentro se encuentran: *Proteína C reactiva (CRP) *Amiloide A sérico *Componentes del Complemento *Fibrinógeno 2- Proteínas inhibidoras de las serinproteasas Estas proteínas juegan un papel muy importante, limitando la actividad de las enzimas liberadas por las células fagocíticas protegiendo así la integridad de
  • 3. los tejidos del hospedador8. Dentro de este grupo se engloban: *a1-antitripsina *a1-antiquimotripsina 3- Proteínas transportadoras con actividad antioxidante Este grupo de proteínas tiene una importante función protegiendo los tejidos del hospedador de los metabolitos del oxígeno que son liberados por parte de las células fagocíticos durante la inflamación9. En este grupo se encuadran: *Ceruloplasmina *Haptoglobina *Hemopexina HAPTOGLOBINA Es una glicoproteína plasmática que presenta una estructura tetramérica formada por 2 subunidades α combinadas con 2 subunidades β. Forma un complejo estable al unirse específicamente a la hemoglobina. Este complejo es eliminado rápidamente de la circulación por el sistema retículo endotelial. Sus concentraciones plasmáticas se ven incrementadas en condiciones inflamatorias o infecciosas, considerándose como una de las principales proteínas de fase aguda en casi todas las especies pero especialmente en vacuno; ya que en condiciones fisiológicas, los niveles de haptoglobina en esta especie no son detectables, viéndose incrementandos de forma considerable en presencia de un proceso inflamatorio. Así se han observado aumentos de esta proteína en bóvidos que presentaban síndrome del hígado graso, diversos desordenes abdominales tratados quirúrgicamente tales como reticuloperitonitis traumática, desplazamiento del abomaso o distocias, tras infección experimental con el virus respiratorio sincitial bovino y en procesos de mastitis, viendose en este caso incrementada tanto en suero como en leche. En cerdos se ha demostrado que la medición de las concentraciones de haptoglobina ayuda a monitorizar el estado sanitario y el nivel productivo de las explotaciones porcinas6. Se han observado incrementos de haptoglobina en esta especie en infecciones con Actinobacillus pleuropneumoniae, Bordetella bronchiseptica, Pasteurella multocida tipo D y Streptococcus suis. Así mismo sus niveles se encuentran correlacionados con rinitis atrófica o neumonía enzoótica10. También en los últimos años se han relacionado sus aumentos con situaciones de estrés como las que se producen en el transporte o el sacrificio de los animales. En perros los niveles de haptoglobina muestran una correlación lineal positiva y un incremento en condiciones inflamatorias y tras la aplicación de corticoterapia. Su concentración se ve también incrementada en caballos con abscesos de localización profunda, en infecciones bacterianas o víricas y durante la fase migratoria de la infestación con Strongylus vulgaris. Por otra parte, el análisis de haptoglobina puede ser útil y debe considerarse cuando existen sospechas de la presencia de una anemia hemolítica, ya sea infecciosa, autoinmune o tóxica11. Ya que la presencia de un bajo nivel de haptoglobina es, frecuentemente, indicativo de hemólisis intravascular
  • 4. reciente, aunque la ausencia total de haptoglobina puede estar asociada con una lesión hepática grave. Así, por ejemplo, se ha puesto de manifiesto la relación existente entre la hemólisis intravascular inducida por el ejercicio y el descenso en los niveles de haptoglobina en el plasma. AMILOIDE A SÉRICO Es una apolipoproteína que se asocia con las lipoproteínas de alta densidad durante la respuesta de fase aguda. Esta proteína presenta en bóvidos una gran sensibilidad frente a los cambios inflamatorios3. Así aparece incrementada en diversos procesos como la inoculación con Pasteurella haemolytica, tras infección experimental con el virus respiratorio sincitial bovino, tras estrés físico y después de la realización de procedimientos quirúrgicos12. También se han encontrado niveles elevados de esta proteína en leche de animales con mamitis permitiendo determinar la gravedad de la misma y llegando a valores de especificidad de un 100% al igual que la haptoglobina. Se han puesto de manifiesto incrementos de esta proteína en cerdos tras inoculación con Actinobacillus Pleuropneumoniae siendo esta respuesta más rápida que la observada en el caso de la haptoglobina o el pig- MAP. En la especie canina ha sido considerado como un biomarcador de infección durante la respuesta a la infección experimental con parvovirus canino. En équidos se considera la proteína de fase aguda de elección, observándose aumentos en casos de infecciones, bacterianas o víricas ya sean experimentales o naturales, en adultos y neonatos13. PROTEÍNA C REACTIVA Es una proteína perteneciente a la familia de las pentraxinas y está formada por cinco subunidades idénticas unidas por enlaces no covalentes. Se denomina proteína C reactiva porque fue descubierta en el plasmade pacientes que padecían pneumonía pneumocócica y reaccionaba con el polisacárido C del pneumococo. Dicha proteína ha sido aislada y caracterizada a partir de suero bovino, pero no responde marcadamente durante la respuesta de fase aguda en esta especie14. Sin embargo, su concentración se ve incrementada en leche en animales con mastitis y ha sido introducida como un marcador inflamatorio para controlar el estado de las ubres14. En cerdos y perros se considera como una de las principales proteínas de fase aguda. En el perro se producen de forma rápida aumentos muy evidentes de proteína C reactiva en respuesta a estímulos como cirugía, inyección de agentes inertes (caseína, turpentina) o infecciones bacterianas (leptospirosis), pudiendo ser esta respuesta incluso más rápida que en humanos. También se han observado aumentos de esta proteína en erhlichiosis, enteritis bacteriana y hemorrágica, tumores, parvovirosis y en infecciones experimentales con Bordetella bronchiseptica. Por último se han puesto de manifiesto elevaciones de sus niveles en équidos que padecían artritis y pneumonía, y tras la inyección intramuscular de turpentina o después de una castración. CERULOPLASMINA
  • 5. Es una glicoproteína que transporta la mayor parte del cobre sérico. Cada molécula transporta de 6 a 8 átomos de cobre según la especie animal que se considere. Se trata de una proteína de fase aguda cuyos aumentos a nivel plasmático cuando hay un proceso inflamatorio son leves en rumiantes, cerdos y équidos15. Así, su concentración se ve incrementada en terneros tras la administración de endotoxinas pero no en animales infectados con Pasteurella haemolytica. Normalmente circula en plasma niveles uniformes, pero durante la fase aguda de una inflamación es liberado en mayor cantidad por los hepatocitos de manera que sus niveles se ven considerablemente aumentados. Este hecho se ha puesto de manifiesto en bovino, observándose el incremento en los valores en diversas condiciones inflamatorias como la peritonitis, endocarditis, pericarditis, neumonía y nefritis. Sin embargo la concentración plasmática de fibrinógeno puede permanecer invariable o descender en esta especie en enfermedades inflamatorias, debido a que su consumo puede exceder a la producción. También se observa un incremento de esta proteína en caballos con procesos inflamatorios. CONCLUSIONES  La respuesta de fase aguda es un fenómeno de importancia patofisiológica debido a que está encaminado a reemplazar la homeostasis del animal y provoca una serie de cambios en el organismo entre los que se encuentra la variación de las concentraciones de las proteínas de fase aguda.  El patrón de producción y liberación de estas proteínas es diferente en las distintas especies animales y en los distintos procesos patológicos que estas pueden padecer, pudiendo incrementar sus niveles hasta 1000 veces durante una infección.  La función de las proteínas o reactantes de fase aguda es amplia, puede activar el complemento, inhibir el efecto de algunas proteasas, mediar la respuesta inmune mediante receptores de patrones humorales, poseer actividad antioxidante, favorecer a la eliminación de restos celulares o moleculares del foco infeccioso, entre otros.  La proteína más estudiada de todas es la Proteína reactiva C que es muy útil para evaluar la evolución de un paciente infectado ante el tratamiento antibiótico, también sirve como indicador precoz de infección, entre otros.  Las proteínas de fase aguda pueden ser utilizadas como predictoras de falla hepática luego de cirugías de hígado, se ha encontrado que valores disminuidos de proteínas de fase aguda positivas luego de la cirugía, o niveles aumentados de proteínas de fase aguda negativas; guardan una buena correlación con la posibilidad de falla hepática luego de la cirugía.
  • 6. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Abbas, A. Lichtman, A. Shiv, P. (2015). Inmunologìa celular y molecular (8va ed). España: Elsevier. 2. Pepys MB, Baltz ML. Proteínas de fase aguda con especial referencia a la proteína C reactiva y proteínas relacionadas (pentraxinas) y proteína A amiloide sérica. Immunol Adv 2013; 34: 141-212. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script =sci_nlinks&ref=791519&pid=S1405- 9940200700010000900001&lng=es 3. S. Martínez. Subiela, F. Tecles, M. Parra, J. Cerón, J. (2016). Proteínas de fase aguda: conceptos básicos y principales aplicaciones clínicas en medicina veterinaria. Universidad de Murcia. Disponible en: http://revistas.um.es/analesvet/article/view File/16381/15801 4. Sanchez, L. (2017). Inmunologìa de las proteínas: un enfoque bioquímico (1era ed). Cataluña. Disponible en: http://books.google.com.ec/289739864383 7648721687648764872687jfbrobfrb23847 89 5. Ershov, D. Kim, S. Brot, N. Elkon KB. (2014). Proteína C reactiva se une a las células apoptóticas, protege las células de ensamblaje de los componentes terminales del complemento, y sostiene una respuesta inmune innata antiinflamatorio: implicaciones para la autoinmunidad sistémica. J Exp Med 2012; 192: 1353-1363. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid= S1405- 99402007000100009&script=sci_arttext&t lng=pt 6. Guibarra, V. (2014). Protetinas de fase aguda. Revista Boliviana de actualización clínica. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/sciel o.php?pid=S2304- 37682011001000008&script=sci_arttext 7. Zulet, A. (2016). Biomarcadores del estado inflamatorio: nexo de unión con la obesidad y complicaciones asociadas. Nutr. Hosp. vol.22 no.5 Madrid. Disponible en: http://revistas.um.es/analesvet/article/view File/16381/15801 8. Iglesias, I. (2016). Reactantes de fase aguda en reumatología. Revista Cubana de Reumatología. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v16n1/rcur111 14.pdf 9. Marchena, Y. (2015). Reactantes de fase aguda y marcadores de inflamación en pacientes con enfermedad tromboembólica venosa: correlación con parámetros clínicos y evolutivos. Revista anales de medicina interna. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0212-71992006000300002 10. Rodríguez E. Determinación de la concentración plasmática de fibrinógeno en pacientes que presentan tiempo de protrombina alterado y que acudieron al IGBJ entre agosto y octubre del 2017. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/sciel oOrg/php/reflinks.php?refpid=S2304-
  • 7. 3768201100100000800008&pid=S2304- 37682011001000008&lng=es 11. Paterno C, López V. Prevención Cardiovascular. Rev Fed Arg. Cardiol 2013 ; 29:515-517. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/sciel oOrg/php/reflinks.php?refpid=S2304- 3768201100100000800009&pid=S2304- 37682011001000008&lng=es 12. Yapur M.V., Bustos M.F., Gonzales A.S., Negri G.A. Ceruloplasmina, determinación de su actividad ferrooxidasa. Acta bioquim.clin.latinoam.2007;41(3):34 7-351 URL disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php7scri pt=sci_arttext&pid=S0325- 29572007000300008 13. Anónimo. Alfa 1- glicoproteína acida. (2012). Disponible en: http://www.radim.it/UserFiles/File/Metodi che/spagnolo/NPP10L.pdf 14. Wandoski, P. (2012). Proteínas séricas hepáticas (12va ed). Rusia. Disponible en: http://books.google.com.ec 15. Restrufor, G.(2017) introducción a la inmunología molecular: sevier (15va ed). Argentina. Disponible en: http://books.google.com.ec/kksahkihr325k brjk4bgkjb