SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
SALUD
PARA
TODOS
René Dubós, 1956, señala: “Salud
es un estado físico y mental
razonablemente libre de
incomodidad y dolor, que permite a
la persona en cuestión, funcionar
efectivamente por el más largo
tiempo posible en el ambiente
donde por elección está ubicado”.
Herbert L. Dunn manifiesta que la
salud es lo siguiente:
Alto nivel de bienestar: Un método
integrado de funcionamiento
orientado a maximizar el potencial
de que el individuo es capaz.
Requiere que el individuo
mantenga un continuo balance y
dirección con propósito dentro del
ambiente en que está funcionando.
Tres dimensiones: Orgánica o
física, psicológica o social
PRINCIPAL RIESGO DE MUERTE
ENTRE EL MES Y LOS CINCO AÑOS
La neumonía es la principal causa de
muerte en menores de cinco años.
Cerca de tres cuartas partes de los
casos se producen en sólo 15 países.
Para prevenir la neumonía son
imprescindibles la vacunación, la
lactancia materna y el combate a los
principales factores de riesgo, en
particular la malnutrición y la
contaminación del aire de interiores.
Los antibióticos y el oxígeno son
imprescindibles para tratar la
enfermedad.
Las enfermedades diarreicas son una
de las principales causas de
enfermedad y muerte en niños de los
países en desarrollo. La lactancia
materna ayuda a prevenir la diarrea en
los niños pequeños. El tratamiento con
sales de rehidratación oral y
suplementos de zinc es seguro,
rentable y puede salvar la vida.
Cerca de dos tercios de las muertes
infantiles son prevenibles con
intervenciones prácticas de bajo costo.
La OMS está mejorando la salud
infantil ayudando a los países a prestar
una atención sanitaria integrada y
eficaz que va del embarazo sano y el
parto hasta los cinco años. La inversión
en sistemas de salud sólidos es
fundamental para la prevención y la
prestación de una atención de calidad
ELMEDIOAMBIENTEYLA
SALUDDELOSNIÑOS
El medio ambiente es, pues, uno de los factores que
influyen de forma más decisiva en el tributo mundial de
diez millones de defunciones infantiles anuales, y uno
muy importante para la salud y el bienestar de las
madres.
En particular en los países en desarrollo, los riesgos y la
contaminación ambientales contribuyen de manera muy
importante a la mortalidad, la morbilidad y la
discapacidad infantiles asociadas a las enfermedades
respiratorias agudas, enfermedades diarreicas,
traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades
transmitidas por insectos e infecciones perinatales.
Principales causas de mortalidad de menores de cinco
años relacionadas con el medio ambiente
La diarrea
La contaminación del aire
El paludismo
Los traumatismos físicos no intencionales
ACCIÓN DE
LA OMS
Los programas e iniciativas de la OMS sobre agua y
saneamiento, enfermedades transmitidas por vectores,
contaminación del aire de espacios interiores, seguridad
química, transporte, radiación ultravioleta, nutrición, salud
ocupacional, seguridad alimentaria y prevención de
traumatismos abordan cuestiones críticas para la salud
ambiental y el bienestar de los niños.
. Por ejemplo, para examinar la relación
entre los factores ambientales, la salud
infantil y el desarrollo, se están
promoviendo estudios de largo plazo en
niños de diez países piloto donde en los
próximos años se reclutará a miles de
embarazadas y a sus niños.
La OMS y sus asociados también
lideran y coordinan investigaciones e
intercambio de conocimientos a nivel
mundial acerca de las repercusiones a
largo plazo de los principales riegos
ambientales en la salud de los niños.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
La Carta de Ottawa (1986) surge de una profunda reflexión crítica sobre la salud pública, reconociendo
los factores sociales y ambientales, e incluyendo los estilos de vida como elementos fundamentales de
la promoción de la salud. Su influencia ha sido significativa a la teoría de la salud pública en la Región,
contribuyendo al cambio del paradigma biológico de la salud y creando las bases para el entendimiento
profundo de los determinantes sociales de la salud.
El 11 de agosto de 2005 en Ginebra, se realiza la 6ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud,
copatrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud Pública de
Tailandia, en donde adoptan la nueva Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud.
En ella se establecen los principales retos, medidas y compromisos necesarios para abordar los
determinantes de la salud en un mundo globalizado involucrando a numerosos agentes e interesados
directos que son fundamentales para alcanzar la salud para todos.
La Carta destaca las transformaciones de la salud mundial y los problemas que hay que superar para
alcanzar sus objetivos.
ENFERMEDADES
INFECTO
CONTAGIOSAS
AEROFAGIA:
Es una ingesta de aire durante la comida que
provoca eructos, gases y dolor abdominal. Es
propia de bebés que comen con ansias o de los
cólicos del lactante a consecuencia del llanto.
ANEMIA:
Es la disminución del
volumen de los glóbulos rojos
(hematíes) debajo de los
límites considerados
normales.
La aparición de la anemia se
ve favorecida en los niños
por: la presencia de
infecciones, problemas en su
alimentación, enfermedades
heredadas y hasta por el
mismo crecimiento.
ANGINA o AMIGDALITIS/FARINGITIS:
Es la infección de la faringe y las amígdalas,
acompañadas (casi siempre) de fiebres altas y placas o
puntitos blanquecinos. Lo que produce una angina es el
germen (bacteria) estreptococo betahemolítico. En este
caso la mucosa faríngea se vuelve color rojo vinoso y se
observan placas purulentas.
AMIGADALITIS AGUDA:
Es una inflamación de las
amígdalas (órganos de tejido
linfoide como los ganglios), de la
garganta a ambos lados y detrás
del paladar. El tejido linfático
constituye la defensa porque es
el lugar donde se producen los
glóbulos blancos y los
anticuerpos. Los gérmenes
entran en nuestro organismo por
la vía respiratoria y digestiva, las
amígdalas están en primera línea
de defensa frente al ataque de
los agentes infecciosos.
BALANITIS:
Es una inflamación del prepucio y del glande (la punta
del pene). Se quedan enrojecidos, hinchados y
sensibles al tacto. Además se puede observar pus
procedente del interior de la abertura, lo que provocará
dolores al niño al orinar.
En algunos casos puede que el niño sienta escalofríos y
fiebre, y escozor al orinar. Se causa por una infección
bacteriana bajo el prepucio que afecta al glande.
BLEFARITIS:
Es una inflamación de los bordes de los párpados.
Aparecen enrojecidos, escamosos e inflamados. Se
pueden encontrar costras de pus seco en las pestañas
del niño, principalmente en la primera hora del día. No
existe gravedad en esta enfermedad y se debe consultar
al médico si los ojos del niño aparecen pegajosos o si el
estado no desaparece en una semana.
BRONQUITIS:
Es una inflamación de los bronquios, concretamente de
la parte más gruesa del tramo bronquial. Durante los
primeros años de la vida, en la mayoría de los casos, es
de causa infecciosa, fundamentalmente vírica.
Causas: puede tratarse de una alergia o aparecer como
consecuencia de la inhalación de determinados
productos químicos, de la contaminación atmosférica o
del humo del tabaco.
CARIES DENTAL:
Es una enfermedad que destruye las estructuras de los
dientes. Es muy frecuente en los niños, incluso en los
dientes de leche. De hecho, existe un tipo de caries
conocida como caries del biberón que se produce en los
niños que mantienen durante mucho tiempo el biberón
en la boca o que tienen la costumbre de utilizar
chupetes impregnados en azúcar, miel o leche
condensada.
Causas: Se cree que existen tres factores esenciales
para la aparición de las caries: la presencia de
determinadas bacterias, la dieta y las características del
propio diente.
CATARRO:
Es una infección aguda de las vías respiratorias altas (nariz,
ojos y garganta) que pueden presentar los niños en
cualquier época del año pero especialmente en invierno y en
primavera.
Es la enfermedad más frecuente en los niños y una de las
principales causas de ausentismo escolar. Es muy
contagiosa, capaz de pasar de un niño a otro con una gran
facilidad. Los niños de 1 a 7 años presentan de seis a ocho
catarros al año y esta frecuencia es mucho más alta en los
niños que acuden a los Centros de Desarrollo Infantil.
CONJUNTIVITIS:
Es la inflamación de la conjuntiva, que es la membrana
transparente que recubre el blanco de los ojos y el interior
de los párpados.
Causas: pueden ser de origen infeccioso, bacteriano, viral,
alérgico (polen, epitelio de animales, ácaros del polvo...),
irritativos (sol, cloro de las piscinas...). En los bebés puede
deberse a una obstrucción del conducto lacrimal, un canal
que se encuentra en el ángulo interno del ojo y que
comunica la conjuntiva ocular con las fosas nasales.
CONVULSIONES FEBRILES:
Es un proceso benigno que se manifiesta con pérdida de
conciencia, rigidez y/o una serie de movimientos anormales,
coincidiendo con fiebre. Afecta a niños menores de 5 años
de edad, y excepcionalmente después de los 5 años,
existiendo algunas familias con mayor predisposición para
presentarlas.
A pesar de no ser peligrosas, provocan una gran alarma y
angustia en los padres.
COLICOS DEL LACTANTE:
El término "cólico del lactante" hace referencia a un cuadro
muy frecuente que afecta a lactantes sanos especialmente
durante los tres primeros meses de vida.
El cuadro se inicia a los 10 ó 15 días de vida y persiste hasta
los 3 ó 4 meses de edad. A pesar de su frecuencia y de
haber sido descrito hace 50 años sigue siendo un perfecto
desconocido.
Causa: Se piensa que es de origen multifactorial (debido a
muchas causas) y de hecho entre otros se han implicado
factores alimentarios (alergia a las proteínas de la leche de
vaca) y hormonales (niveles altos de motilina, hormona que
aumenta la motilidad intestinal). Así mismo es importante
valorar el comportamiento de los padres con el niño y otros
factores (tabaquismo, paridad, edad materna, prematuridad,
etc.).
COSTRA LÁCTEA (En el cuero cabelludo del bebé):
Se caracteriza por escamas amarillentas, blanquecinas o
grises, fuertemente adheridas al cuero cabelludo aunque
también aparecen en la frente, entrecejo, las cejas, la parte
posterior de las orejas u otras partes del cuerpo.
Tienen un aspecto grasiento y, a pesar de su nombre, no
tienen nada que ver con la leche. Se relaciona con un
trastorno de la piel que se denomina dermatitis seborreica
(piel grasienta) que también puede padecer un adulto.
DESHIDRATACIÓN:
Es la pérdida de agua y sales en el organismo de los niños.
En los lactantes y recién nacidos el 79 u 80 % es agua, por
lo que cuando hay una pérdida de agua y sales por vía
digestiva o cutánea en forma de vómitos, diarrea, sudor
excesivo, etc. se produce una deshidratación. Las pérdidas
de hasta 5 % se consideran leves, hasta 10 % moderadas, y
hasta 15 % severas. La deshidratación puede llevar al shock
y a la muerte.
DERMATITIS DEL PAÑAL:
Es una reacción aguda e inflamatoria de la piel de la zona
del pañal causada por el contacto prolongado con heces y
orina retenidos en los pañales. Afecta a los bebés pequeños,
hasta que aprenden a controlar sus esfínteres.
DIARREA AGUDA:
Es un aumento en el número de deposiciones y/o una
disminución de su consistencia. Representa el segundo
motivo más frecuente de consulta y hospitalización en niños
menores de 2 años.
La causa más frecuente es infecciosa (gastroenteritis),
siendo el rota virus (agente viral) el germen que con mayor
frecuencia produce diarrea en los niños de todo el mundo.
Afecta sobre todo a niños entre 6 meses y 2 años de edad,
especialmente varones, y tiene una mayor incidencia en los
meses invernales.
DOLOR ABDOMINAL AGUDO:
. Hay que distinguir entre el dolor abdominal agudo en el
que el síntoma principal es el dolor abdominal y que no
siempre precisa cirugía, y el abdomen agudo que requiere
intervención quirúrgica urgente.
El dolor abdominal puede tener su origen dentro del
abdomen o deberse a enfermedades extra-abdominales, de
causa infecciosa, traumática, metabólica o mal formativo.
DOLOR DE CABEZA (CEFALEA):
Es una sensación de malestar o dolor en la parte superior
de la cabeza, difícil de definir sobre todo cuanto más
pequeño es el niño y mucho más frecuente de lo que se
cree. Para las madres es un síntoma muy alarmante porque
invoca enfermedades potencialmente graves como la
meningitis.
ENURESIS:
Se define como la emisión involuntaria de orina después de
una edad en que habitualmente se debe controlar la
micción, lo que generalmente ocurre entre los 4 y 5 años.
Por tanto, no debe considerarse un problema significativo a
menos que el niño tenga más de seis años.
ESCARLATINA (viral):
Es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano.
En los últimos años ha aumentado su incidencia,
que es más elevada en niños en edad escolar y
durante el invierno. Está producida por una bacteria,
el estreptococo hemolítico del grupo A.
Se contagia por medio de las gotitas de saliva que se
expulsan al hablar y a través de los estornudos y de
la tos.
ESTRABISMO:
Es la incapacidad de alinear ambos ojos correctamente por
lo que sólo se recoge la información a través de un ojo
mientras que el otro permanece inactivo.
La mayoría se inician en la primera infancia o son
congénitos, por ello es importante su detección ya que si no
se diagnostica a tiempo puede afectarse la visión.
No se conoce con exactitud la causa. La mayoría de las
veces es debido a un funcionamiento irregular de los
músculos que regulan el movimiento de los ojos
ESTREÑIMIENTO:
Es una dificultad en la evacuación espontánea y periódica de
las heces del intestino grueso. Es una alteración tanto de la
frecuencia como de la consistencia de las deposiciones.
Se considera estreñimiento cuando el ritmo de evacuación
del bebé o del niño es cada tres o cuatro días y las heces son
duras, secas y escasas y aparecen como "bolitas". Suele ser
más frecuente en los lactantes alimentados con biberón, por
eso comienza a ser evidente cuando el niño deja la
alimentación al pecho. Es un motivo frecuente de consulta
sobre todo entre el primer año y los 4 años de edad.
FARINGITIS:
Es una inflamación de la faringe, la parte de la garganta
que se encuentra entre las amígdalas y la laringe.
En la mayoría de los casos la causa es una infección,
siendo los virus los que con mayor frecuencia la producen.
Otras veces es consecuencia de un mecanismo alérgico o
irritativo (respirar aire muy contaminado o humo del
tabaco).
GASTRONETERITIS:
La inflamación de la mucosa del estómago se denomina
gastritis, mientras que la de los intestinos se conoce como
enteritis. Cuando son ambos órganos los afectados se
produce una gastroenteritis, que es la irritación del conjunto
del tracto digestivo.
Síntomas: La pérdida del apetito y las nauseas, seguidas
de diarrea, son los primeros síntomas de esta enfermedad.
Luego se producen accesos de vómito, con diarreas
acuosas, dolores en la barriga, fiebre y extrema debilidad.
Suele desaparecer al cabo de 2 o 3 días.
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE:
Es la muerte repentina de un bebé aparentemente sano.
Constituye la primera causa de mortalidad en el primer año
de vida, excluyendo el periodo peri-natal.
Su incidencia es de 2 por cada 1000 recién nacidos vivos.
El riesgo de muerte súbita es más elevado entre los 2-4
meses de vida y entre la media noche y las 9 de la mañana.
OTITIS MEDIA AGUDA:
Las enfermedades del oído son muy frecuentes en el niño.
El oído está formado por el oído externo que comprende la
oreja y el conducto auditivo, el tímpano que lo separa del
oído medio, el oído medio y el oído interno.
La otitis media aguda es una inflamación de la mucosa que
recubre las cavidades del oído medio. Es particularmente
frecuente en niños menores de 1 año, con una mayor
incidencia en los meses fríos, como el resto de las
infecciones respiratorias.
OXIURIASIS:
Es una infección muy común en los niños. El niño tendrá
poco apetito, estará irritable, presentará problemas durante
el sueño y molestias por prurito anal, nasal, etc.
Suele acompañarse de prurito en el área de los genitales
originando irritación e inflamación secundaria al rascado.
En las niñas puede causar vulvovaginitis.
PAPERAS (PAROTIDITIS):
Una infección vírica que produce la inflamación dolorosa de
las glándulas salivares, habitualmente las parotídeas, que
se encuentran en las mejillas, entre la oreja y la mandíbula.
Desde que se vacuna sistemáticamente a todos los niños a
la edad de 15 meses, su incidencia ha disminuido
considerablemente.
Causa: Está producido por un virus que se transmite
principalmente por contacto con las secreciones
respiratorias y la saliva. El periodo de contagio se puede
producir desde 48 horas antes de que aparezcan los
síntomas hasta que desaparezca la inflamación.
PARÁSITOS INTESTINALES:
Son organismos vivos que viven a expensas de otros, que
se denominan huéspedes. Los parásitos, conocidos
también como "lombrices", pueden producir enfermedades
en el hombre. Con frecuencia se les responsabiliza de
muchas manifestaciones, aunque esta relación no siempre
puede ser demostrada.
Los más frecuentes son los oxiuros, son pequeñas
lombrices de menos de 1 cm. Son más frecuentes en niños
en edad preescolar y escolar, incluso con higiene
adecuada. La hembra deposita sus huevos durante la
noche alrededor del ano. Los huevos se esparcen por la
ropa interior, sábanas, juguetes y manos del niño.
RINITIS:
Es una infección aguda de las vías respiratorias altas
(nariz, ojos y garganta) que pueden presentar los niños en
cualquier época del año pero especialmente en invierno y
en primavera.
Es la enfermedad más frecuente en los niños y una de las
principales causas de ausentismo escolar. Es muy
contagiosa, capaz de pasar de un niño a otro con una gran
facilidad. Los niños de 1 a 6 años presentan de seis a
ocho catarros al año y esta frecuencia es mucho más alta
en los niños que acuden a guardería.
RUBEOLA:
Es una enfermedad infecciosa producida por un virus. El
virus que la produce se propaga a través del aire por
medio de las gotitas de las secreciones nasales que las
personas que padecen la enfermedad expulsan al hablar,
toser o estornudar.
Cuando una mujer embarazada contrae la rubéola y la
trasmite al futuro hijo, éste nace con una grave
enfermedad llamada "síndrome de rubéola congénita", que
podemos prevenir mediante un programa de vacunación.
SARAMPIÓN:
Es una enfermedad infecciosa producida por un virus
(mixovirus). Desde que se vacuna contra el sarampión a la
edad de 15 meses, esta enfermedad ha disminuido de
forma muy notable.
El virus se trasmite a través del aire por medio de las
gotitas de las secreciones nasales que las personas que
padecen la enfermedad expulsan al hablar, toser o
estornudar y también a través de la conjuntiva ocular.
SINUSITIS:
Es la inflamación de los senos paranasales, de los que
existen cuatro tipos: los maxilares, los etmoidales, los
frontales y los esfenodiales. Los dos primeros son
radiológicamente visibles a partir del primer - segundo año
de vida mientras que los dos últimos sólo se ven después de
los seis años.
Por ello las sinusitis son más frecuentes a partir de los 3
años de edad. Son producidas por infecciones agudas o
crónicas, generalmente secundarias a complicaciones de
infecciones de vías respiratorias altas provocadas e
iniciadas por agentes virales o bacterianos.
VARICELA:
Es una enfermedad infecciosa aguda causada por un virus,
propia de la infancia, altamente contagiosa y de evolución
habitualmente benigna.
Está causada por un virus, el varicela zoster, que penetra
por la piel o las vías respiratorias. Luego el virus persiste de
forma latente en el organismo y puede manifestarse años
más tarde con un cuadro de herpes zoster.
LACTANCIA
MATERNA
Aspectos históricos
La lactancia materna además de
ser un proceso biológico, está
determinada por la cultura: es un
fenómeno biocultural.
Lactancia y creencias
Cada cultura y época, de acuerdo a sus
conocimientos, creencias y valores,
desarrolla maneras propias de enfrentar
la crianza y la lactancia. Si bien la
mayoría de los pueblos ha respetado y
estimulado la lactancia aprovechando sus
ventajas, en muchas ocasiones, en
épocas y lugares la lactancia se ha visto
entorpecida por diversas circunstancias.
Lactancia natural y lactancia
artificial
Podemos destacar entonces, que
muchas mujeres, en diversos
lugares y épocas, no han dado
pecho a sus hijos, y han debido
recurrir a diversas alternativas de
sustitución.
Las nodrizas, o mujeres sustitutas
de la madre en la lactancia y/o
cuidados del niño, ha sido la
alternativa más extendida.
La lactancia forma parte de un
evolucionado sistema de alimentación
y crianza, que en el ser humano ha
sido esencial para su supervivencia
como especie y su alto desarrollo
alcanzado.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA
Hoy, que conocemos las innumerables ventajas de la
lactancia, podemos estimar la mortalidad y la morbilidad
asociadas a su sustitución.
Hoy sabemos con certeza, que es el alimento más
adecuado para el desarrollo del lactante, por su
equilibrado contenido de nutrientes, específicos en
presencia y/o concentración para la especie humana,
diseñada para su óptimo crecimiento y desarrollo.
BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LA MADRE
La intensa unión e interdependencia de la madre con su hijo
que amamanta, produce en ella un sentimiento de valoración
de sí misma y un equilibrio emocional que promueven su
desarrollo integral como mujer.
Retracción del útero
Recuperación del peso
BENEFICIOS PARA LA FAMILIA
El refuerzo de lazos afectivos familiares, prevención del
maltrato infantil. No satisfacer oportunamente las
necesidades básicas del niño pequeño: afecto, calor y
nutrientes cara su crecimiento y desarrollo, puede
considerarse una forma de maltrato infantil. Una madre
que amamanta a su hijo mantiene una interrelación
emocionalmente sana y equilibrada y tiene menos riesgo
de incurrir en alguna forma de maltrato.
BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD
Si todas las madres del mundo amamantaran a sus hijos al
menos hasta los 6 meses de edad, se evitaría la muerte de más
de un millón de niños anualmente, disminuyendo la
morbimortalidad infantil.
La lactancia materna ahorra enormes cantidades de dinero a la
familia, a las instituciones, al país y al mundo entero por
concepto de costo de: leches de vaca o de fórmula,
mamaderas, chupetes y accesorios, enfermedades y sus
tratamientos, gastos hospitalarios de maternidad y atención de
neonatos, ausentismo laboral de la madre que necesita atender
al niño enfermo, producción, almacenamiento, promoción,
transporte y evacuación de envases y otros desechos.
EL CRECIMIENTO DEL LACTANTE CON
LACTANCIA MATERNA
El crecimiento de los niños con lactancia materna
está determinado por la adecuada nutrición recibida
por el niño, la baja incidencia de infecciones y la
excelente relación madre hijo.
Lo descrito se ha encontrado en poblaciones de
niños amamantados que han sido estudiados
prospectivamente, en las cuales el crecimiento de
estos, ha sido observado por supervisión periódica
de peso, talla y salud.
DESARROLLO DEL LACTANTE CON LACTANCIA
MATERNA
El lactante alimentado por su propia madre desde el
nacimiento, lleva un estilo de vida que se caracteriza
por:
Satisfacción de sus necesidades nutricionales
Contacto placentero y frecuente con su madre
Recibe leche humana en cantidad flexible
La leche humana lo protege de frecuentes
enfermedades
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
El Banco Mundial (Marzo 2006) señala: “El énfasis
de cualquier programa para combatir la nutrición
deficiente debiera tener como población objetiva a
mujeres embarazadas y niños(as) menores de dos
años.”
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA
MUJER EMBARAZADA
Una alimentación adecuada y una buena nutrición
son esenciales para la sobrevida, el crecimiento
físico, el desarrollo mental, el rendimiento y la
productividad, la salud y el bienestar de las personas,
a lo largo del ciclo vital: desde las etapas más
tempranas del desarrollo fetal, el nacimiento, a través
de la infancia, niñez y adolescencia, y en la etapa
adulta y la vejez.
PROMOCIÓNDELALACTANCIA
La promoción de la lactancia
materna en los centros de
desarrollo infantil tiene el
propósito de proteger la
continuidad de la lactancia
materna en los niños y niñas
que asisten al nivel sala cuna,
y dar a conocer la importancia
de la lactancia materna al
personal, familia, niños y niñas
a través de distintas
estrategias.
De esta forma, es importante
que el personal de estos
establecimientos conozcan
cual es la tendencia de la
práctica de amamantamiento
en los niños que asisten, cómo
logran las madres mantener el
amamantamiento cuando se
encuentran en su lugar de
estudio o trabajo, qué
conocimientos poseen al
respecto, qué apoyo tienen de
su familia, o de otros actores
que se relacionan con ella,
para mantener la alimentación
al pecho.
PROMOCIÓNDELALACTANCIA
A partir de la realidad
existente, el siguiente paso es
invitar a la comunidad
educativa a participar de las
actividades de apoyo a la
lactancia materna,
sensibilizándoles frente al
tema y generando un
compromiso escrito, donde se
declaran las acciones a
desarrollar por el centro
infantil, las que deben estar
expresadas claramente, y ser
difundidas y conocidas por
todos los agentes educativos
de la institución.
Sin lugar a dudas, quienes
lideren la actividad de
protección y promoción de la
lactancia materna, deben
estar en conocimiento del
tema y ser sensibles a las
necesidades de la madre y el
niño o niña.
PASOSPARAPROMOVERLALACTANCIAMATERNA
Incorporar en la planificación
curricular
Informar a todas las familias de
los párvulos sobre los
beneficios de la lactancia
materna.
Enfatizar acciones educativas
en madres que se encuentran
amamantando, embarazadas y
familiares de los niños y niñas
Favorecer aprendizajes
significativos con el niño y la
niña, respecto de la lactancia
materna.
.Generar condiciones a nivel
del centro educativo para la
mantención de la lactancia
materna.
Promover la mantención de la
Lactancia Materna en forma
Exclusiva hasta los seis meses
de edad y su mantención
después de esa edad,
incorporando comidas.
. Evitar el uso del chupón de
entretenimiento ya que
interfiere en la mantención de
la lactancia materna, debido a
que el niño o niña adopta una
mecánica de succión diferente
al utilizado para extraer la leche
del pecho materno.
HISTORIA DE LA NUTRICIÓN
Se ha llegado a la conclusión de que
era carroñero y disputaba sus
"manjares" con otros animales de
iguales características alimenticias.
En su andar en busca de víveres, se
iba encontrando nuevos tipos a los
que se veía obligado a adecuar.
Esto suponía una fuente fija de
proteínas. Debemos tener en cuenta la
gran variabilidad en las cifras recogidas
en las cosechas; lo que conllevaba una
alimentación irregular y a épocas de
hambre.
El conocimiento de las necesidades
nutricionales constituye la base
teórica indispensable para
determinar la alimentación ideal de
un individuo en cualquier período de
la vida y en diferentes condiciones
ambientales.
Desde la aparición del hombre sobre la
tierra, el tipo de alimentos que éste ha
tenido que ingerir para su sustento, ha
variado a través de los "tiempos",
debido a que se vio obligado a adaptar a
aquellos que tenía más próximos y le
era más fácil obtener con las escasas
herramientas que poseía.
CONCEPTOS
ALIMENTACIÓN es, en cambio, tan
solo la forma y manera de
proporcionar al cuerpo humano
esos alimentos que son los
indispensables.
ALIMENTO es toda sustancia sólida o
liquida comestible. Son compuestos
complejos en los que existen sustancias
con valor nutritivo y otras que carecen de
ello, de los cuales el cuerpo obtiene los
nutrientes que necesita para vivir y
expulsa el resto que no es aprovechable.
, pescado.
NUTRIENTES Son los elementos
nutritivos de un alimento, éstos son
compuestos químicos contenidos en
los alimentos que aportan a las
células todo lo que necesitan para
vivir. Ejemplos: proteínas, glúcidos,
lípidos.
LA NUTRICIÓN consiste en obtener
los nutrientes que hay en los
alimentos, mediante un conjunto de
procesos físicos y químicos, y
hacerlos llegar a todas las células,
para que éstas puedan funcionar.
CLASIFICACIÓN DE LOS NUTRIENTES
Nutrientes no esenciales: los que no
son vitales para el organismo y que,
bajo determinadas condiciones, se
sintetizan a través de moléculas
precursoras (generalmente, nutrientes
esenciales).
Nutrientes esenciales: los que son
vitales para el organismo, dado que no
los puede sintetizar.
Macronutrientes: se requieren en
grandes cantidades diarias
(habitualmente del orden de gramos).
Micronutrientes: se requieren en
pequeñas cantidades (habitualmente en
cantidades inferiores a miligramos).
Energéticos: los que sirven de sustrato
metabólico para obtener energía, con el fin
de que el organismo pueda llevar a cabo las
funciones necesarias.
Plásticos, estructurales o reparadores:
los que forman la estructura del organismo.
También permiten su crecimiento.
Reguladores: los que controlan las
reacciones químicas que se producen en
las células para que todo funcione bien
Según la importancia
Según su cantidad
Según su función
TIPOS DE NUTRIENTES
Glúcidos
Los glúcidos, carbohidratos o sacáridos (del
griego σάκχαρον que significa "azúcar") son
moléculas orgánicas compuestas por
Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, son
principalmente de función energética porque
aportan energía a las células.
Lípidos
Los lípidos son biomoléculas orgánicas
formadas básicamente por carbono e
hidrógeno y generalmente también oxígeno;
pero en porcentajes mucho más bajos.
Además pueden contener también fósforo,
nitrógeno y azufre.
Proteínas
Las proteínas son macromoléculas
formadas por cadenas lineales de
aminoácidos. El nombre proteína proviene
de la palabra griega πρώτα ("prota"), que
significa "lo primero" o del dios Proteo, por la
cantidad de formas que pueden tomar.
Vitaminas
Las vitaminas (del latín vita (vida) + el
griego αμμονιακός, ammoniakós "producto
libio, amoníaco", con el sufijo latino ina
"sustancia") son compuestos heterogéneos
que no pueden ser sintetizados por el
organismo, por lo que éste no puede
obtenerlos más que a través de la ingestión
directa. Las vitaminas son nutrientes
esenciales, imprescindibles para la vida. No
tomarlos puede ser trascendental para
nuestra salud.
Sales Minerales
Las sales minerales son moléculas
inorgánicas de fácil ionización en
presencia de agua y que en los seres
vivos aparecen tanto precipitadas como
disueltas.
Los minerales se pueden encontrar en
los seres vivos como sales minerales de
tres formas: Precipitadas, Disueltas y
Asociadas a moléculas orgánicas.
Agua
Dos tercios del peso corporal
corresponden al agua. Una persona que
pesa 68 kg tiene aproximadamente 38
litros de agua en el cuerpo. De estos,
entre 23 y 26 están en el interior de las
células, 7.5 en el espacio que las rodea y
una cantidad ligeramente inferior a 4
litros (aprox. 8% de la cantidad de agua
total) está en la sangre
DIETAEQUILIBRADA
Una dieta equilibrada es aquella que incorpora una cantidad
adecuada de todos los nutrientes necesarios para mantener un
buen estado de salud y poder realizar nuestras actividades.
Debe aportar una cantidad de energía equivalente al Gasto Total
diario. Mediante los nutrientes energéticos glúcidos en primer
lugar y lípidos.
Debe suministrar proteínas en la cantidad adecuada dependiendo
de la actividad biológica y de la edad del individuo. Asegurando la
ingestión adecuada de aminoácidos esenciales.
Todos los nutrientes deben ingerirse en la proporción adecuada. Los
glúcidos deben representar entre el 50-60% de la dieta, los lípidos el 25-
30% y las proteínas el 15% aproximadamente.
Es conveniente distribuir la ingestión diaria de alimentos en cuatro o
cinco tomas y nunca en menos de tres.
La osteoporosis es una enfermedad crónica y debilitante,
caracterizada por una disminución en la densidad y calidad
de los huesos. Estos se tornan porosos y frágiles, el
esqueleto se debilita, y el riesgo de fracturas aumenta
notablemente.
La pérdida de hueso se produce “silenciosa” y
progresivamente, a menudo, sin síntomas, hasta que
ocurre la primera fractura, en general, en la muñeca,
columna y cadera. Aproximadamente una de cada tres
mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura por
osteoporosis (cifra mayor que la del cáncer de mama), y
uno de cada cinco hombres mayores de 50 (cifra mayor
que la del cáncer de próstata).
Si bien los factores genéticos determinan, mayormente, el
tamaño y la densidad de los huesos, también son
importantes los factores relacionados con el estilo de vida
como por ejemplo, la buena alimentación, el ejercicio
periódico y evitar el cigarrillo y el exceso de alcohol.
Una buena dieta incluye la cantidad suficiente de calorías y
la cantidad apropiada de proteínas, grasas y carbohidratos,
además de vitaminas y minerales, especialmente vitamina
D y calcio. En la niñez y adolescencia, una buena
alimentación ayuda a desarrollar el pico de masa ósea
(densidad ósea máxima, que se alcanza alrededor de los
veinticinco años) y reduce así, la susceptibilidad a la
osteoporosis con el correr de los años.
NUTRICIÓN Y SALUD ÓSEA
Alimentación infantil
La lactancia materna es la mejor opción en la alimentación
de los niños durante sus primeros meses de vida. Así lo
resaltaron unánimemente los expertos reunidos en un
reciente encuentro internacional sobre la alimentación infantil
y sus implicaciones en la vida adulta.
"Un niño bien alimentado es un niño feliz, que gracias a una
correcta alimentación, tendrá una vida sana y equilibrada
cuando sea adulto", resume el moderador de este encuentro,
el Dr. Ramón Torno, gastroenterólogo pediátrico.
Por qué es importante una buena alimentación
Por ejemplo, como explicó el Dr. Rudiger Von Kries de la
Universidad de Munich, recientes investigaciones muestran
como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga
presentes en la leche materna pueden ayudar a prevenir la
hipertensión en la edad adulta. Y ese beneficio también se
ha observado -aunque en menor grado- en las fórmulas de
leche enriquecidas con estos ácidos grasos poliinsaturados.
"Cuanto mayor sea la concentración de ácidos grasos
pollinsaturados en la leche materna, más beneficioso puede
ser para la presión arterial en la edad adulta", asegura el Dr.
Von Kries.
Nutrición y alimentación del infante
Una alimentación sana y balanceada no sólo es contar las
calorías que se ingieren. Es importante también la
composición de los alimentos, su cantidad y los horarios en
que se comen. Por eso es importante que los padres
eduquen y creen hábitos que acompañarán a sus hijos por el
resto de sus vidas.
El sobrepeso y la obesidad infantil se han convertido en una
de las enfermedades preocupantes de los últimos tiempos
abarcando el 20% de esta población y con estimaciones de
crecer hasta un 50% para el año 2010
Nutrición infantil, necesidades básicas
Por necesidades básicas se entiende la cantidad de calorías,
proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales
y agua que un individuo necesita para asegurar su
crecimiento y mantenimiento de su organismo.
Nutrición del niño/a
Una dieta saludable ayuda a los niños a crecer y a aprender.
También ayuda a prevenir la obesidad y las enfermedades
relacionadas con el peso, tales como la diabetes.
ALIMENTACIÓN
SALUDABLE
Nutrición del recién nacido y del bebé
El alimento proporciona la energía y los nutrientes que los
recién nacidos necesitan para mantenerse sanos. Para un
bebé, la leche materna contiene todas las vitaminas y
minerales necesarios. Las fórmulas para lactantes están
disponibles para aquellos bebés cuyas mamás no pueden
o deciden no amamantar.
Nutrición del niño/a pequeño/a
Los alimentos proveen la energía que los niños más
pequeños necesitan para crecer sanos. También están
aprendiendo a comer por sí mismos. Deben comer una
gran variedad de comidas de todos los grupos.
Algunas cosas a las que hay que prestar atención:
Asegúrese que su niño pequeño obtenga suficiente hierro
Los niños pequeños de 1 a 3 años necesitan 500
miligramos de calcio por día
No le dé de comer frutos de mar, maníes o nueces antes
de los 2 o 3 años
Crecimiento y alimentación
Son varios los factores que determinan el
crecimiento y la talla (altura) definitiva de un
niño. El factor genético (la herencia) influye en
gran forma pero no debemos olvidar la
importante relación que existe entre
CRECIMIENTO Y ALIMENTACIÓN
Priorizando alimentos
Alimentación correcta es aquella que:
Es variada: compuesta por los 5 grupos de alimentos
Es suficiente: porque su cantidad está en relación con el
período de la vida, actividad y trabajo que desarrolla el
individuo.
Está bien distribuida: se realiza con intervalos variables, no
menos de 4 comidas al día.
Es higiénica: porque se realiza siguiendo ciertas reglas que
disminuyen el riesgo de transmitir enfermedades
infecciosas o tóxicas
DESNUTRICIÓN
INFANTIL
La desnutrición en la niñez
menor de cinco años
incrementa su riesgo de
muerte, inhibe su desarrollo
cognitivo y afecta a su estado
de salud de por vida. Atender a
este problema es condición
indispensable para asegurar el
derecho a la supervivencia y al
desarrollo de las niñas y niños
La situación nutricional en nuestra
región es un indicador más de las
desigualdades sociales; asimismo,
es causa y a su vez con- secuencia
de la pobreza. Mientras la
producción de bienes e insumos
alimentarios triplica los
requerimientos energéticos de la
población, 53 millones de personas
tienen un acceso insuficiente a los
alimentos.
Para analizar la situación
nutricional de la infancia es
imprescindible considerar la
desnutrición crónica (déficit de
talla para la edad) como
indicador adicional al de
desnutrición global (déficit de
peso para la edad) incluido en
los objetivos de desarrollo del
Milenio.
Estudios nutricionales de las
últimas dos décadas
permiten estimar que en la
región se observa un
importante avance hacia el
Promedio ponderado de los
países, cumplimiento de la
meta de reducción de la
desnutrición global (55%).
LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO DEL
MILENIO Y SUS
VÍNCULOS CON LA
REDUCCIÓN DEL
HAMBRE Y LA
DESNUTRICIÓN
ERRADICAR LA POBREZA
EXTREMA Y EL HAMBRE.
LOGRAR LA ENSEÑANZA
PRIMARIA UNIVERSAL.
PROMOVER LA
IGUALDAD DE GÉNERO Y
LA POTENCIACIÓN DE LA
MUJER
REDUCIR LA
MORTALIDAD INFANTIL
MEJORAR LA SALUD
MATERNA
COMBATIR EL VIH/SIDA,
EL PALUDISMO Y OTRAS
ENFERMEDADES.
GARANTIZAR LA
SOSTENIBILIDAD DEL
MEDIO AMBIENTE.
ESTABLECER UNA
ALIANZA MUNDIAL PARA
EL DESARROLLO.
PRINCIPALES FACTORES DE LA
VULNERABILIDAD ALIMENTARIA-
NUTRICIONAL
Factores medioambientales
“En la región, los más vulnerables al
hambre y la desnutrición son los pobres
que viven en los sectores rurales,
pertenecen a grupos indígenas o afro
descendientes, tienen bajo nivel
educacional y bajo acceso a agua
potable y alcantarillado.
”La información disponible permite
sostener que aproximadamente la mitad
de los problemas nutricionales ocurren
en hogares de zonas rurales localizados
en ambientes muy expuestos a riesgos
ambientales.
Factores sociales, culturales y
económicos
Como se observa en el gráfico 3, la
desnutrición se relaciona estrechamente
con la extrema pobreza. Sin embargo,
ambas presentan características
específicas, por lo que no pueden ser
tratadas como un solo fenómeno. Entre
los diversos aspectos relaciona- dos con
la pobreza que inciden en la desnutrición,
cabe destacar los siguientes:
El bajo nivel de ingresos limita el acceso
a los alimentos, en cantidad o calidad
necesarias, o en ambas.
La falta de acceso a la tierra afecta a la
capacidad de acceso al crédito y otros
recursos, lo que repercute en los
ingresos económicos.
Factores biológicos
Entre los factores biomédicos más
importantes se destacan:
Un deficiente estado nutricional materno -
como consecuencia de una mala
nutrición previa- aumenta los riesgos de
desnutrición intrauterina y bajo peso al
nacer.
La ausencia -o insuficiencia- de lactancia
materna exclusiva (seis meses) expone
al niño o niña a ingerir alimentos que no
satisfacen los requerimientos
nutricionales de esa etapa de desarrollo y
sin suficiente control de higiene
Los efectos de la desnutrición infantil
La desnutrición infantil tiene una serie de consecuencias
negativas en distintos ámbitos. Entre ellas destacan los impactos
en morbimortalidad, educación y productividad, constituyéndose
en uno de los principales mecanismos de transmisión
intergeneracional de la pobreza y la desigualdad.
La desnutrición en gestantes aumenta el riesgo de bajo peso al
nacer, incrementando, a su vez, el riesgo de muerte neonatal.
Los bebés que nacen con un peso de 2.000 a 2.499 gramos
enfrentan un riesgo de muerte neonatal que cuadruplica el de
aquellos que pesan entre 2.500 y 2.999 gramos, y es 10 a 14
veces superior respecto de los que pesan al nacer entre 3.000 y
3.499 gramos.
Los efectos en educación son igualmente alarmantes.
La desnutrición afecta al desempeño escolar a causa del
déficit que generan las enfermedades asociadas, y debido
a las limitaciones en la capacidad de aprendizaje
vinculadas a un menor desarrollo cognitivo. La mayor
probabilidad de enfermar hace que los niños y niñas
desnutridos presenten una incorporación tardía al sistema
educativo y mayor ausentismo escolar, con lo que aumenta
su probabilidad de repetición y deserción.
La desnutrición y los objetivos de desarrollo del
milenio América Latina
La desnutrición, que se manifiesta como retraso del
crecimiento (talla baja para la edad) y peso inferior al
normal (peso bajo para la edad), es a menudo un factor que
contribuye a la aparición de las enfermedades comunes en
la niñez y, como tal, se asocia con muchas causas de
muerte de los niños menores de 5 años.
PROGRAMAS ALIMENTARIOS
De atención materno-infantil, que promueven la lactancia
materna y proporcionan un suplemento alimentario a
mujeres embarazadas o en período de lactancia, así como
a niños y niñas lactantes y preescolares;
De alimentación escolar, que entregan raciones
alimentarias a niños, niñas y adolescentes que asisten a
escuelas públicas y privadas; y
De alimentación, fortificados con micronutrientes a
grupos en riesgo social.
Estos programas cuentan con la participación de actores de
diversos ámbitos y la amplia presencia de organismos
internacionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades mas comunes de los niños por Paola Sierra
Enfermedades mas comunes de los niños por Paola SierraEnfermedades mas comunes de los niños por Paola Sierra
Enfermedades mas comunes de los niños por Paola Sierrapaola_sierra
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosassofyandy0501
 
Farmacoterapia del Asma
Farmacoterapia del Asma Farmacoterapia del Asma
Farmacoterapia del Asma Valerianahomi
 
Infección Respiratoria Aguda
Infección Respiratoria Aguda Infección Respiratoria Aguda
Infección Respiratoria Aguda Fernando Xene
 
Gripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openofficeGripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openofficekata19906
 
Epidemia Influenza
Epidemia InfluenzaEpidemia Influenza
Epidemia Influenzaromarios
 
Enfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñezEnfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñezIE 40207
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasRodrigo Gutbrown
 
Infecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Infecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUDInfecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Infecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUDCICAT SALUD
 
EVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPA
EVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPAEVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPA
EVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPADr. Sumit Seth
 
Enfermedades causadas por falta de aseo personal
Enfermedades causadas por falta de aseo personal Enfermedades causadas por falta de aseo personal
Enfermedades causadas por falta de aseo personal Yaré Kate Lag Ma
 
Tema 6. asma
Tema  6. asmaTema  6. asma
Tema 6. asmamjosemp
 
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguezreyesalberto353
 

La actualidad más candente (19)

Clase 5 ira
Clase 5 iraClase 5 ira
Clase 5 ira
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Enfermedades mas comunes de los niños por Paola Sierra
Enfermedades mas comunes de los niños por Paola SierraEnfermedades mas comunes de los niños por Paola Sierra
Enfermedades mas comunes de los niños por Paola Sierra
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Farmacoterapia del Asma
Farmacoterapia del Asma Farmacoterapia del Asma
Farmacoterapia del Asma
 
Infección Respiratoria Aguda
Infección Respiratoria Aguda Infección Respiratoria Aguda
Infección Respiratoria Aguda
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Gripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openofficeGripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openoffice
 
Epidemia Influenza
Epidemia InfluenzaEpidemia Influenza
Epidemia Influenza
 
Enfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñezEnfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñez
 
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -TriIRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
IRAS
IRASIRAS
IRAS
 
Infecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Infecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUDInfecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Infecciones respiratorias niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
 
EVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPA
EVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPAEVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPA
EVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPA
 
Influenza Humana
Influenza HumanaInfluenza Humana
Influenza Humana
 
Enfermedades causadas por falta de aseo personal
Enfermedades causadas por falta de aseo personal Enfermedades causadas por falta de aseo personal
Enfermedades causadas por falta de aseo personal
 
Tema 6. asma
Tema  6. asmaTema  6. asma
Tema 6. asma
 
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
 

Destacado

Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallotKicho Perez
 
Funciones tec paramedico en Salud Rural
Funciones tec paramedico en Salud Rural Funciones tec paramedico en Salud Rural
Funciones tec paramedico en Salud Rural Enfermeros Cuartoa
 
TetralogíA De Fallot
TetralogíA De FallotTetralogíA De Fallot
TetralogíA De Fallot3rikitaxxx
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotLucelli Yanez
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Más Información,Menos Conocimiento
Más Información,Menos ConocimientoMás Información,Menos Conocimiento
Más Información,Menos ConocimientoIvonne Chura Peñasco
 
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón Nuria Garcia Duran
 
Power pooint tics
Power pooint ticsPower pooint tics
Power pooint ticspicarazas5
 
Informe final auditoria interna de calidad
Informe final auditoria interna de calidadInforme final auditoria interna de calidad
Informe final auditoria interna de calidadKarenNicole29
 
Anecdotario de Valle-Inclán
Anecdotario de Valle-InclánAnecdotario de Valle-Inclán
Anecdotario de Valle-InclánNeresaraeereuve
 
Plan de beneficios comunitarios ultima version 14
Plan de beneficios comunitarios ultima version 14Plan de beneficios comunitarios ultima version 14
Plan de beneficios comunitarios ultima version 14sanignacio2014
 
STJ Maria Fernanda Gomez
STJ Maria Fernanda GomezSTJ Maria Fernanda Gomez
STJ Maria Fernanda GomezMaria F Rod G
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipobriggit2198
 

Destacado (20)

Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Funciones tec paramedico en Salud Rural
Funciones tec paramedico en Salud Rural Funciones tec paramedico en Salud Rural
Funciones tec paramedico en Salud Rural
 
TetralogíA De Fallot
TetralogíA De FallotTetralogíA De Fallot
TetralogíA De Fallot
 
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACIONTETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Base de datos 2 parte
Base de datos   2 parteBase de datos   2 parte
Base de datos 2 parte
 
Más Información,Menos Conocimiento
Más Información,Menos ConocimientoMás Información,Menos Conocimiento
Más Información,Menos Conocimiento
 
Voki
Voki Voki
Voki
 
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Power pooint tics
Power pooint ticsPower pooint tics
Power pooint tics
 
Electronic sponge 2
Electronic sponge 2Electronic sponge 2
Electronic sponge 2
 
Tarea 1 hacia dónde va
Tarea 1 hacia dónde vaTarea 1 hacia dónde va
Tarea 1 hacia dónde va
 
Informe final auditoria interna de calidad
Informe final auditoria interna de calidadInforme final auditoria interna de calidad
Informe final auditoria interna de calidad
 
Anecdotario de Valle-Inclán
Anecdotario de Valle-InclánAnecdotario de Valle-Inclán
Anecdotario de Valle-Inclán
 
Plan de beneficios comunitarios ultima version 14
Plan de beneficios comunitarios ultima version 14Plan de beneficios comunitarios ultima version 14
Plan de beneficios comunitarios ultima version 14
 
STJ Maria Fernanda Gomez
STJ Maria Fernanda GomezSTJ Maria Fernanda Gomez
STJ Maria Fernanda Gomez
 
Sandra power
Sandra powerSandra power
Sandra power
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 

Similar a Salud infantil y factores ambientales

Enfermedades comunes en los niños.pdf
Enfermedades comunes en los niños.pdfEnfermedades comunes en los niños.pdf
Enfermedades comunes en los niños.pdfEstrellaSanchezTaraz
 
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptx
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptxNEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptx
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptxMILAGROSMAGALIMARTNE
 
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptx
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptxNEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptx
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptxMILAGROSMAGALIMARTNE
 
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION.pptx
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION.pptxNEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION.pptx
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION.pptxMILAGROSMAGALIMARTNE
 
Problemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatriaProblemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatriaDrMandingo WEB
 
Daños a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescente
Daños  a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescenteDaños  a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescente
Daños a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescenteMalú Cruz
 
Enfermedades respiratorias en niños de 0 a un
Enfermedades respiratorias en niños de 0 a unEnfermedades respiratorias en niños de 0 a un
Enfermedades respiratorias en niños de 0 a uneveryn
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxkelyacerovaldez
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxkelyacerovaldez
 
TEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptxTEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptxSFrankJov
 
Exp3 secundaria-1-act04explicamoslasenfermedadesrespiratorias
Exp3 secundaria-1-act04explicamoslasenfermedadesrespiratoriasExp3 secundaria-1-act04explicamoslasenfermedadesrespiratorias
Exp3 secundaria-1-act04explicamoslasenfermedadesrespiratoriasguiglesvillanueva
 
Enfermedades comunes expo 1
Enfermedades comunes expo 1Enfermedades comunes expo 1
Enfermedades comunes expo 1Andrid Castillo
 
Albaluz rodriguez luna
Albaluz rodriguez lunaAlbaluz rodriguez luna
Albaluz rodriguez lunaMiguel Reyes
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDADr. Omar Gonzales Suazo.
 

Similar a Salud infantil y factores ambientales (20)

Salud
SaludSalud
Salud
 
Presentación de salud
Presentación de salud Presentación de salud
Presentación de salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Patologias Respiratorias.docx
Patologias Respiratorias.docxPatologias Respiratorias.docx
Patologias Respiratorias.docx
 
Enfermedades comunes en los niños.pdf
Enfermedades comunes en los niños.pdfEnfermedades comunes en los niños.pdf
Enfermedades comunes en los niños.pdf
 
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptx
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptxNEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptx
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptx
 
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptx
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptxNEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptx
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION MARTINEZ.pptx
 
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION.pptx
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION.pptxNEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION.pptx
NEUMONIA PROMOCION Y PREVENCION.pptx
 
Cap1 tos
Cap1 tosCap1 tos
Cap1 tos
 
Ir as
Ir asIr as
Ir as
 
Problemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatriaProblemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatria
 
Daños a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescente
Daños  a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescenteDaños  a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescente
Daños a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescente
 
Enfermedades respiratorias en niños de 0 a un
Enfermedades respiratorias en niños de 0 a unEnfermedades respiratorias en niños de 0 a un
Enfermedades respiratorias en niños de 0 a un
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
TEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptxTEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptx
 
Exp3 secundaria-1-act04explicamoslasenfermedadesrespiratorias
Exp3 secundaria-1-act04explicamoslasenfermedadesrespiratoriasExp3 secundaria-1-act04explicamoslasenfermedadesrespiratorias
Exp3 secundaria-1-act04explicamoslasenfermedadesrespiratorias
 
Enfermedades comunes expo 1
Enfermedades comunes expo 1Enfermedades comunes expo 1
Enfermedades comunes expo 1
 
Albaluz rodriguez luna
Albaluz rodriguez lunaAlbaluz rodriguez luna
Albaluz rodriguez luna
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Salud infantil y factores ambientales

  • 2. SALUD PARA TODOS René Dubós, 1956, señala: “Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión, funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado”. Herbert L. Dunn manifiesta que la salud es lo siguiente: Alto nivel de bienestar: Un método integrado de funcionamiento orientado a maximizar el potencial de que el individuo es capaz. Requiere que el individuo mantenga un continuo balance y dirección con propósito dentro del ambiente en que está funcionando. Tres dimensiones: Orgánica o física, psicológica o social
  • 3. PRINCIPAL RIESGO DE MUERTE ENTRE EL MES Y LOS CINCO AÑOS La neumonía es la principal causa de muerte en menores de cinco años. Cerca de tres cuartas partes de los casos se producen en sólo 15 países. Para prevenir la neumonía son imprescindibles la vacunación, la lactancia materna y el combate a los principales factores de riesgo, en particular la malnutrición y la contaminación del aire de interiores. Los antibióticos y el oxígeno son imprescindibles para tratar la enfermedad. Las enfermedades diarreicas son una de las principales causas de enfermedad y muerte en niños de los países en desarrollo. La lactancia materna ayuda a prevenir la diarrea en los niños pequeños. El tratamiento con sales de rehidratación oral y suplementos de zinc es seguro, rentable y puede salvar la vida. Cerca de dos tercios de las muertes infantiles son prevenibles con intervenciones prácticas de bajo costo. La OMS está mejorando la salud infantil ayudando a los países a prestar una atención sanitaria integrada y eficaz que va del embarazo sano y el parto hasta los cinco años. La inversión en sistemas de salud sólidos es fundamental para la prevención y la prestación de una atención de calidad
  • 4. ELMEDIOAMBIENTEYLA SALUDDELOSNIÑOS El medio ambiente es, pues, uno de los factores que influyen de forma más decisiva en el tributo mundial de diez millones de defunciones infantiles anuales, y uno muy importante para la salud y el bienestar de las madres. En particular en los países en desarrollo, los riesgos y la contaminación ambientales contribuyen de manera muy importante a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantiles asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por insectos e infecciones perinatales. Principales causas de mortalidad de menores de cinco años relacionadas con el medio ambiente La diarrea La contaminación del aire El paludismo Los traumatismos físicos no intencionales
  • 5. ACCIÓN DE LA OMS Los programas e iniciativas de la OMS sobre agua y saneamiento, enfermedades transmitidas por vectores, contaminación del aire de espacios interiores, seguridad química, transporte, radiación ultravioleta, nutrición, salud ocupacional, seguridad alimentaria y prevención de traumatismos abordan cuestiones críticas para la salud ambiental y el bienestar de los niños. . Por ejemplo, para examinar la relación entre los factores ambientales, la salud infantil y el desarrollo, se están promoviendo estudios de largo plazo en niños de diez países piloto donde en los próximos años se reclutará a miles de embarazadas y a sus niños. La OMS y sus asociados también lideran y coordinan investigaciones e intercambio de conocimientos a nivel mundial acerca de las repercusiones a largo plazo de los principales riegos ambientales en la salud de los niños.
  • 6. PROMOCIÓN DE LA SALUD La Carta de Ottawa (1986) surge de una profunda reflexión crítica sobre la salud pública, reconociendo los factores sociales y ambientales, e incluyendo los estilos de vida como elementos fundamentales de la promoción de la salud. Su influencia ha sido significativa a la teoría de la salud pública en la Región, contribuyendo al cambio del paradigma biológico de la salud y creando las bases para el entendimiento profundo de los determinantes sociales de la salud. El 11 de agosto de 2005 en Ginebra, se realiza la 6ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, copatrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud Pública de Tailandia, en donde adoptan la nueva Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud. En ella se establecen los principales retos, medidas y compromisos necesarios para abordar los determinantes de la salud en un mundo globalizado involucrando a numerosos agentes e interesados directos que son fundamentales para alcanzar la salud para todos. La Carta destaca las transformaciones de la salud mundial y los problemas que hay que superar para alcanzar sus objetivos.
  • 7. ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS AEROFAGIA: Es una ingesta de aire durante la comida que provoca eructos, gases y dolor abdominal. Es propia de bebés que comen con ansias o de los cólicos del lactante a consecuencia del llanto. ANEMIA: Es la disminución del volumen de los glóbulos rojos (hematíes) debajo de los límites considerados normales. La aparición de la anemia se ve favorecida en los niños por: la presencia de infecciones, problemas en su alimentación, enfermedades heredadas y hasta por el mismo crecimiento. ANGINA o AMIGDALITIS/FARINGITIS: Es la infección de la faringe y las amígdalas, acompañadas (casi siempre) de fiebres altas y placas o puntitos blanquecinos. Lo que produce una angina es el germen (bacteria) estreptococo betahemolítico. En este caso la mucosa faríngea se vuelve color rojo vinoso y se observan placas purulentas. AMIGADALITIS AGUDA: Es una inflamación de las amígdalas (órganos de tejido linfoide como los ganglios), de la garganta a ambos lados y detrás del paladar. El tejido linfático constituye la defensa porque es el lugar donde se producen los glóbulos blancos y los anticuerpos. Los gérmenes entran en nuestro organismo por la vía respiratoria y digestiva, las amígdalas están en primera línea de defensa frente al ataque de los agentes infecciosos.
  • 8. BALANITIS: Es una inflamación del prepucio y del glande (la punta del pene). Se quedan enrojecidos, hinchados y sensibles al tacto. Además se puede observar pus procedente del interior de la abertura, lo que provocará dolores al niño al orinar. En algunos casos puede que el niño sienta escalofríos y fiebre, y escozor al orinar. Se causa por una infección bacteriana bajo el prepucio que afecta al glande. BLEFARITIS: Es una inflamación de los bordes de los párpados. Aparecen enrojecidos, escamosos e inflamados. Se pueden encontrar costras de pus seco en las pestañas del niño, principalmente en la primera hora del día. No existe gravedad en esta enfermedad y se debe consultar al médico si los ojos del niño aparecen pegajosos o si el estado no desaparece en una semana. BRONQUITIS: Es una inflamación de los bronquios, concretamente de la parte más gruesa del tramo bronquial. Durante los primeros años de la vida, en la mayoría de los casos, es de causa infecciosa, fundamentalmente vírica. Causas: puede tratarse de una alergia o aparecer como consecuencia de la inhalación de determinados productos químicos, de la contaminación atmosférica o del humo del tabaco. CARIES DENTAL: Es una enfermedad que destruye las estructuras de los dientes. Es muy frecuente en los niños, incluso en los dientes de leche. De hecho, existe un tipo de caries conocida como caries del biberón que se produce en los niños que mantienen durante mucho tiempo el biberón en la boca o que tienen la costumbre de utilizar chupetes impregnados en azúcar, miel o leche condensada. Causas: Se cree que existen tres factores esenciales para la aparición de las caries: la presencia de determinadas bacterias, la dieta y las características del propio diente.
  • 9. CATARRO: Es una infección aguda de las vías respiratorias altas (nariz, ojos y garganta) que pueden presentar los niños en cualquier época del año pero especialmente en invierno y en primavera. Es la enfermedad más frecuente en los niños y una de las principales causas de ausentismo escolar. Es muy contagiosa, capaz de pasar de un niño a otro con una gran facilidad. Los niños de 1 a 7 años presentan de seis a ocho catarros al año y esta frecuencia es mucho más alta en los niños que acuden a los Centros de Desarrollo Infantil. CONJUNTIVITIS: Es la inflamación de la conjuntiva, que es la membrana transparente que recubre el blanco de los ojos y el interior de los párpados. Causas: pueden ser de origen infeccioso, bacteriano, viral, alérgico (polen, epitelio de animales, ácaros del polvo...), irritativos (sol, cloro de las piscinas...). En los bebés puede deberse a una obstrucción del conducto lacrimal, un canal que se encuentra en el ángulo interno del ojo y que comunica la conjuntiva ocular con las fosas nasales. CONVULSIONES FEBRILES: Es un proceso benigno que se manifiesta con pérdida de conciencia, rigidez y/o una serie de movimientos anormales, coincidiendo con fiebre. Afecta a niños menores de 5 años de edad, y excepcionalmente después de los 5 años, existiendo algunas familias con mayor predisposición para presentarlas. A pesar de no ser peligrosas, provocan una gran alarma y angustia en los padres. COLICOS DEL LACTANTE: El término "cólico del lactante" hace referencia a un cuadro muy frecuente que afecta a lactantes sanos especialmente durante los tres primeros meses de vida. El cuadro se inicia a los 10 ó 15 días de vida y persiste hasta los 3 ó 4 meses de edad. A pesar de su frecuencia y de haber sido descrito hace 50 años sigue siendo un perfecto desconocido. Causa: Se piensa que es de origen multifactorial (debido a muchas causas) y de hecho entre otros se han implicado factores alimentarios (alergia a las proteínas de la leche de vaca) y hormonales (niveles altos de motilina, hormona que aumenta la motilidad intestinal). Así mismo es importante valorar el comportamiento de los padres con el niño y otros factores (tabaquismo, paridad, edad materna, prematuridad, etc.).
  • 10. COSTRA LÁCTEA (En el cuero cabelludo del bebé): Se caracteriza por escamas amarillentas, blanquecinas o grises, fuertemente adheridas al cuero cabelludo aunque también aparecen en la frente, entrecejo, las cejas, la parte posterior de las orejas u otras partes del cuerpo. Tienen un aspecto grasiento y, a pesar de su nombre, no tienen nada que ver con la leche. Se relaciona con un trastorno de la piel que se denomina dermatitis seborreica (piel grasienta) que también puede padecer un adulto. DESHIDRATACIÓN: Es la pérdida de agua y sales en el organismo de los niños. En los lactantes y recién nacidos el 79 u 80 % es agua, por lo que cuando hay una pérdida de agua y sales por vía digestiva o cutánea en forma de vómitos, diarrea, sudor excesivo, etc. se produce una deshidratación. Las pérdidas de hasta 5 % se consideran leves, hasta 10 % moderadas, y hasta 15 % severas. La deshidratación puede llevar al shock y a la muerte. DERMATITIS DEL PAÑAL: Es una reacción aguda e inflamatoria de la piel de la zona del pañal causada por el contacto prolongado con heces y orina retenidos en los pañales. Afecta a los bebés pequeños, hasta que aprenden a controlar sus esfínteres. DIARREA AGUDA: Es un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución de su consistencia. Representa el segundo motivo más frecuente de consulta y hospitalización en niños menores de 2 años. La causa más frecuente es infecciosa (gastroenteritis), siendo el rota virus (agente viral) el germen que con mayor frecuencia produce diarrea en los niños de todo el mundo. Afecta sobre todo a niños entre 6 meses y 2 años de edad, especialmente varones, y tiene una mayor incidencia en los meses invernales.
  • 11. DOLOR ABDOMINAL AGUDO: . Hay que distinguir entre el dolor abdominal agudo en el que el síntoma principal es el dolor abdominal y que no siempre precisa cirugía, y el abdomen agudo que requiere intervención quirúrgica urgente. El dolor abdominal puede tener su origen dentro del abdomen o deberse a enfermedades extra-abdominales, de causa infecciosa, traumática, metabólica o mal formativo. DOLOR DE CABEZA (CEFALEA): Es una sensación de malestar o dolor en la parte superior de la cabeza, difícil de definir sobre todo cuanto más pequeño es el niño y mucho más frecuente de lo que se cree. Para las madres es un síntoma muy alarmante porque invoca enfermedades potencialmente graves como la meningitis. ENURESIS: Se define como la emisión involuntaria de orina después de una edad en que habitualmente se debe controlar la micción, lo que generalmente ocurre entre los 4 y 5 años. Por tanto, no debe considerarse un problema significativo a menos que el niño tenga más de seis años. ESCARLATINA (viral): Es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano. En los últimos años ha aumentado su incidencia, que es más elevada en niños en edad escolar y durante el invierno. Está producida por una bacteria, el estreptococo hemolítico del grupo A. Se contagia por medio de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar y a través de los estornudos y de la tos.
  • 12. ESTRABISMO: Es la incapacidad de alinear ambos ojos correctamente por lo que sólo se recoge la información a través de un ojo mientras que el otro permanece inactivo. La mayoría se inician en la primera infancia o son congénitos, por ello es importante su detección ya que si no se diagnostica a tiempo puede afectarse la visión. No se conoce con exactitud la causa. La mayoría de las veces es debido a un funcionamiento irregular de los músculos que regulan el movimiento de los ojos ESTREÑIMIENTO: Es una dificultad en la evacuación espontánea y periódica de las heces del intestino grueso. Es una alteración tanto de la frecuencia como de la consistencia de las deposiciones. Se considera estreñimiento cuando el ritmo de evacuación del bebé o del niño es cada tres o cuatro días y las heces son duras, secas y escasas y aparecen como "bolitas". Suele ser más frecuente en los lactantes alimentados con biberón, por eso comienza a ser evidente cuando el niño deja la alimentación al pecho. Es un motivo frecuente de consulta sobre todo entre el primer año y los 4 años de edad. FARINGITIS: Es una inflamación de la faringe, la parte de la garganta que se encuentra entre las amígdalas y la laringe. En la mayoría de los casos la causa es una infección, siendo los virus los que con mayor frecuencia la producen. Otras veces es consecuencia de un mecanismo alérgico o irritativo (respirar aire muy contaminado o humo del tabaco). GASTRONETERITIS: La inflamación de la mucosa del estómago se denomina gastritis, mientras que la de los intestinos se conoce como enteritis. Cuando son ambos órganos los afectados se produce una gastroenteritis, que es la irritación del conjunto del tracto digestivo. Síntomas: La pérdida del apetito y las nauseas, seguidas de diarrea, son los primeros síntomas de esta enfermedad. Luego se producen accesos de vómito, con diarreas acuosas, dolores en la barriga, fiebre y extrema debilidad. Suele desaparecer al cabo de 2 o 3 días.
  • 13. MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE: Es la muerte repentina de un bebé aparentemente sano. Constituye la primera causa de mortalidad en el primer año de vida, excluyendo el periodo peri-natal. Su incidencia es de 2 por cada 1000 recién nacidos vivos. El riesgo de muerte súbita es más elevado entre los 2-4 meses de vida y entre la media noche y las 9 de la mañana. OTITIS MEDIA AGUDA: Las enfermedades del oído son muy frecuentes en el niño. El oído está formado por el oído externo que comprende la oreja y el conducto auditivo, el tímpano que lo separa del oído medio, el oído medio y el oído interno. La otitis media aguda es una inflamación de la mucosa que recubre las cavidades del oído medio. Es particularmente frecuente en niños menores de 1 año, con una mayor incidencia en los meses fríos, como el resto de las infecciones respiratorias. OXIURIASIS: Es una infección muy común en los niños. El niño tendrá poco apetito, estará irritable, presentará problemas durante el sueño y molestias por prurito anal, nasal, etc. Suele acompañarse de prurito en el área de los genitales originando irritación e inflamación secundaria al rascado. En las niñas puede causar vulvovaginitis. PAPERAS (PAROTIDITIS): Una infección vírica que produce la inflamación dolorosa de las glándulas salivares, habitualmente las parotídeas, que se encuentran en las mejillas, entre la oreja y la mandíbula. Desde que se vacuna sistemáticamente a todos los niños a la edad de 15 meses, su incidencia ha disminuido considerablemente. Causa: Está producido por un virus que se transmite principalmente por contacto con las secreciones respiratorias y la saliva. El periodo de contagio se puede producir desde 48 horas antes de que aparezcan los síntomas hasta que desaparezca la inflamación.
  • 14. PARÁSITOS INTESTINALES: Son organismos vivos que viven a expensas de otros, que se denominan huéspedes. Los parásitos, conocidos también como "lombrices", pueden producir enfermedades en el hombre. Con frecuencia se les responsabiliza de muchas manifestaciones, aunque esta relación no siempre puede ser demostrada. Los más frecuentes son los oxiuros, son pequeñas lombrices de menos de 1 cm. Son más frecuentes en niños en edad preescolar y escolar, incluso con higiene adecuada. La hembra deposita sus huevos durante la noche alrededor del ano. Los huevos se esparcen por la ropa interior, sábanas, juguetes y manos del niño. RINITIS: Es una infección aguda de las vías respiratorias altas (nariz, ojos y garganta) que pueden presentar los niños en cualquier época del año pero especialmente en invierno y en primavera. Es la enfermedad más frecuente en los niños y una de las principales causas de ausentismo escolar. Es muy contagiosa, capaz de pasar de un niño a otro con una gran facilidad. Los niños de 1 a 6 años presentan de seis a ocho catarros al año y esta frecuencia es mucho más alta en los niños que acuden a guardería. RUBEOLA: Es una enfermedad infecciosa producida por un virus. El virus que la produce se propaga a través del aire por medio de las gotitas de las secreciones nasales que las personas que padecen la enfermedad expulsan al hablar, toser o estornudar. Cuando una mujer embarazada contrae la rubéola y la trasmite al futuro hijo, éste nace con una grave enfermedad llamada "síndrome de rubéola congénita", que podemos prevenir mediante un programa de vacunación. SARAMPIÓN: Es una enfermedad infecciosa producida por un virus (mixovirus). Desde que se vacuna contra el sarampión a la edad de 15 meses, esta enfermedad ha disminuido de forma muy notable. El virus se trasmite a través del aire por medio de las gotitas de las secreciones nasales que las personas que padecen la enfermedad expulsan al hablar, toser o estornudar y también a través de la conjuntiva ocular.
  • 15. SINUSITIS: Es la inflamación de los senos paranasales, de los que existen cuatro tipos: los maxilares, los etmoidales, los frontales y los esfenodiales. Los dos primeros son radiológicamente visibles a partir del primer - segundo año de vida mientras que los dos últimos sólo se ven después de los seis años. Por ello las sinusitis son más frecuentes a partir de los 3 años de edad. Son producidas por infecciones agudas o crónicas, generalmente secundarias a complicaciones de infecciones de vías respiratorias altas provocadas e iniciadas por agentes virales o bacterianos. VARICELA: Es una enfermedad infecciosa aguda causada por un virus, propia de la infancia, altamente contagiosa y de evolución habitualmente benigna. Está causada por un virus, el varicela zoster, que penetra por la piel o las vías respiratorias. Luego el virus persiste de forma latente en el organismo y puede manifestarse años más tarde con un cuadro de herpes zoster.
  • 16. LACTANCIA MATERNA Aspectos históricos La lactancia materna además de ser un proceso biológico, está determinada por la cultura: es un fenómeno biocultural. Lactancia y creencias Cada cultura y época, de acuerdo a sus conocimientos, creencias y valores, desarrolla maneras propias de enfrentar la crianza y la lactancia. Si bien la mayoría de los pueblos ha respetado y estimulado la lactancia aprovechando sus ventajas, en muchas ocasiones, en épocas y lugares la lactancia se ha visto entorpecida por diversas circunstancias. Lactancia natural y lactancia artificial Podemos destacar entonces, que muchas mujeres, en diversos lugares y épocas, no han dado pecho a sus hijos, y han debido recurrir a diversas alternativas de sustitución. Las nodrizas, o mujeres sustitutas de la madre en la lactancia y/o cuidados del niño, ha sido la alternativa más extendida. La lactancia forma parte de un evolucionado sistema de alimentación y crianza, que en el ser humano ha sido esencial para su supervivencia como especie y su alto desarrollo alcanzado.
  • 17. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA Hoy, que conocemos las innumerables ventajas de la lactancia, podemos estimar la mortalidad y la morbilidad asociadas a su sustitución. Hoy sabemos con certeza, que es el alimento más adecuado para el desarrollo del lactante, por su equilibrado contenido de nutrientes, específicos en presencia y/o concentración para la especie humana, diseñada para su óptimo crecimiento y desarrollo. BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LA MADRE La intensa unión e interdependencia de la madre con su hijo que amamanta, produce en ella un sentimiento de valoración de sí misma y un equilibrio emocional que promueven su desarrollo integral como mujer. Retracción del útero Recuperación del peso BENEFICIOS PARA LA FAMILIA El refuerzo de lazos afectivos familiares, prevención del maltrato infantil. No satisfacer oportunamente las necesidades básicas del niño pequeño: afecto, calor y nutrientes cara su crecimiento y desarrollo, puede considerarse una forma de maltrato infantil. Una madre que amamanta a su hijo mantiene una interrelación emocionalmente sana y equilibrada y tiene menos riesgo de incurrir en alguna forma de maltrato. BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD Si todas las madres del mundo amamantaran a sus hijos al menos hasta los 6 meses de edad, se evitaría la muerte de más de un millón de niños anualmente, disminuyendo la morbimortalidad infantil. La lactancia materna ahorra enormes cantidades de dinero a la familia, a las instituciones, al país y al mundo entero por concepto de costo de: leches de vaca o de fórmula, mamaderas, chupetes y accesorios, enfermedades y sus tratamientos, gastos hospitalarios de maternidad y atención de neonatos, ausentismo laboral de la madre que necesita atender al niño enfermo, producción, almacenamiento, promoción, transporte y evacuación de envases y otros desechos.
  • 18. EL CRECIMIENTO DEL LACTANTE CON LACTANCIA MATERNA El crecimiento de los niños con lactancia materna está determinado por la adecuada nutrición recibida por el niño, la baja incidencia de infecciones y la excelente relación madre hijo. Lo descrito se ha encontrado en poblaciones de niños amamantados que han sido estudiados prospectivamente, en las cuales el crecimiento de estos, ha sido observado por supervisión periódica de peso, talla y salud. DESARROLLO DEL LACTANTE CON LACTANCIA MATERNA El lactante alimentado por su propia madre desde el nacimiento, lleva un estilo de vida que se caracteriza por: Satisfacción de sus necesidades nutricionales Contacto placentero y frecuente con su madre Recibe leche humana en cantidad flexible La leche humana lo protege de frecuentes enfermedades NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA El Banco Mundial (Marzo 2006) señala: “El énfasis de cualquier programa para combatir la nutrición deficiente debiera tener como población objetiva a mujeres embarazadas y niños(as) menores de dos años.” REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA MUJER EMBARAZADA Una alimentación adecuada y una buena nutrición son esenciales para la sobrevida, el crecimiento físico, el desarrollo mental, el rendimiento y la productividad, la salud y el bienestar de las personas, a lo largo del ciclo vital: desde las etapas más tempranas del desarrollo fetal, el nacimiento, a través de la infancia, niñez y adolescencia, y en la etapa adulta y la vejez.
  • 19. PROMOCIÓNDELALACTANCIA La promoción de la lactancia materna en los centros de desarrollo infantil tiene el propósito de proteger la continuidad de la lactancia materna en los niños y niñas que asisten al nivel sala cuna, y dar a conocer la importancia de la lactancia materna al personal, familia, niños y niñas a través de distintas estrategias. De esta forma, es importante que el personal de estos establecimientos conozcan cual es la tendencia de la práctica de amamantamiento en los niños que asisten, cómo logran las madres mantener el amamantamiento cuando se encuentran en su lugar de estudio o trabajo, qué conocimientos poseen al respecto, qué apoyo tienen de su familia, o de otros actores que se relacionan con ella, para mantener la alimentación al pecho. PROMOCIÓNDELALACTANCIA A partir de la realidad existente, el siguiente paso es invitar a la comunidad educativa a participar de las actividades de apoyo a la lactancia materna, sensibilizándoles frente al tema y generando un compromiso escrito, donde se declaran las acciones a desarrollar por el centro infantil, las que deben estar expresadas claramente, y ser difundidas y conocidas por todos los agentes educativos de la institución. Sin lugar a dudas, quienes lideren la actividad de protección y promoción de la lactancia materna, deben estar en conocimiento del tema y ser sensibles a las necesidades de la madre y el niño o niña. PASOSPARAPROMOVERLALACTANCIAMATERNA Incorporar en la planificación curricular Informar a todas las familias de los párvulos sobre los beneficios de la lactancia materna. Enfatizar acciones educativas en madres que se encuentran amamantando, embarazadas y familiares de los niños y niñas Favorecer aprendizajes significativos con el niño y la niña, respecto de la lactancia materna. .Generar condiciones a nivel del centro educativo para la mantención de la lactancia materna. Promover la mantención de la Lactancia Materna en forma Exclusiva hasta los seis meses de edad y su mantención después de esa edad, incorporando comidas. . Evitar el uso del chupón de entretenimiento ya que interfiere en la mantención de la lactancia materna, debido a que el niño o niña adopta una mecánica de succión diferente al utilizado para extraer la leche del pecho materno.
  • 20. HISTORIA DE LA NUTRICIÓN Se ha llegado a la conclusión de que era carroñero y disputaba sus "manjares" con otros animales de iguales características alimenticias. En su andar en busca de víveres, se iba encontrando nuevos tipos a los que se veía obligado a adecuar. Esto suponía una fuente fija de proteínas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras recogidas en las cosechas; lo que conllevaba una alimentación irregular y a épocas de hambre. El conocimiento de las necesidades nutricionales constituye la base teórica indispensable para determinar la alimentación ideal de un individuo en cualquier período de la vida y en diferentes condiciones ambientales. Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que éste ha tenido que ingerir para su sustento, ha variado a través de los "tiempos", debido a que se vio obligado a adaptar a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía.
  • 21. CONCEPTOS ALIMENTACIÓN es, en cambio, tan solo la forma y manera de proporcionar al cuerpo humano esos alimentos que son los indispensables. ALIMENTO es toda sustancia sólida o liquida comestible. Son compuestos complejos en los que existen sustancias con valor nutritivo y otras que carecen de ello, de los cuales el cuerpo obtiene los nutrientes que necesita para vivir y expulsa el resto que no es aprovechable. , pescado. NUTRIENTES Son los elementos nutritivos de un alimento, éstos son compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a las células todo lo que necesitan para vivir. Ejemplos: proteínas, glúcidos, lípidos. LA NUTRICIÓN consiste en obtener los nutrientes que hay en los alimentos, mediante un conjunto de procesos físicos y químicos, y hacerlos llegar a todas las células, para que éstas puedan funcionar.
  • 22. CLASIFICACIÓN DE LOS NUTRIENTES Nutrientes no esenciales: los que no son vitales para el organismo y que, bajo determinadas condiciones, se sintetizan a través de moléculas precursoras (generalmente, nutrientes esenciales). Nutrientes esenciales: los que son vitales para el organismo, dado que no los puede sintetizar. Macronutrientes: se requieren en grandes cantidades diarias (habitualmente del orden de gramos). Micronutrientes: se requieren en pequeñas cantidades (habitualmente en cantidades inferiores a miligramos). Energéticos: los que sirven de sustrato metabólico para obtener energía, con el fin de que el organismo pueda llevar a cabo las funciones necesarias. Plásticos, estructurales o reparadores: los que forman la estructura del organismo. También permiten su crecimiento. Reguladores: los que controlan las reacciones químicas que se producen en las células para que todo funcione bien Según la importancia Según su cantidad Según su función
  • 23. TIPOS DE NUTRIENTES Glúcidos Los glúcidos, carbohidratos o sacáridos (del griego σάκχαρον que significa "azúcar") son moléculas orgánicas compuestas por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, son principalmente de función energética porque aportan energía a las células. Lípidos Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre. Proteínas Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El nombre proteína proviene de la palabra griega πρώτα ("prota"), que significa "lo primero" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar. Vitaminas Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego αμμονιακός, ammoniakós "producto libio, amoníaco", con el sufijo latino ina "sustancia") son compuestos heterogéneos que no pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingestión directa. Las vitaminas son nutrientes esenciales, imprescindibles para la vida. No tomarlos puede ser trascendental para nuestra salud. Sales Minerales Las sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas como disueltas. Los minerales se pueden encontrar en los seres vivos como sales minerales de tres formas: Precipitadas, Disueltas y Asociadas a moléculas orgánicas. Agua Dos tercios del peso corporal corresponden al agua. Una persona que pesa 68 kg tiene aproximadamente 38 litros de agua en el cuerpo. De estos, entre 23 y 26 están en el interior de las células, 7.5 en el espacio que las rodea y una cantidad ligeramente inferior a 4 litros (aprox. 8% de la cantidad de agua total) está en la sangre
  • 24. DIETAEQUILIBRADA Una dieta equilibrada es aquella que incorpora una cantidad adecuada de todos los nutrientes necesarios para mantener un buen estado de salud y poder realizar nuestras actividades. Debe aportar una cantidad de energía equivalente al Gasto Total diario. Mediante los nutrientes energéticos glúcidos en primer lugar y lípidos. Debe suministrar proteínas en la cantidad adecuada dependiendo de la actividad biológica y de la edad del individuo. Asegurando la ingestión adecuada de aminoácidos esenciales. Todos los nutrientes deben ingerirse en la proporción adecuada. Los glúcidos deben representar entre el 50-60% de la dieta, los lípidos el 25- 30% y las proteínas el 15% aproximadamente. Es conveniente distribuir la ingestión diaria de alimentos en cuatro o cinco tomas y nunca en menos de tres.
  • 25. La osteoporosis es una enfermedad crónica y debilitante, caracterizada por una disminución en la densidad y calidad de los huesos. Estos se tornan porosos y frágiles, el esqueleto se debilita, y el riesgo de fracturas aumenta notablemente. La pérdida de hueso se produce “silenciosa” y progresivamente, a menudo, sin síntomas, hasta que ocurre la primera fractura, en general, en la muñeca, columna y cadera. Aproximadamente una de cada tres mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura por osteoporosis (cifra mayor que la del cáncer de mama), y uno de cada cinco hombres mayores de 50 (cifra mayor que la del cáncer de próstata). Si bien los factores genéticos determinan, mayormente, el tamaño y la densidad de los huesos, también son importantes los factores relacionados con el estilo de vida como por ejemplo, la buena alimentación, el ejercicio periódico y evitar el cigarrillo y el exceso de alcohol. Una buena dieta incluye la cantidad suficiente de calorías y la cantidad apropiada de proteínas, grasas y carbohidratos, además de vitaminas y minerales, especialmente vitamina D y calcio. En la niñez y adolescencia, una buena alimentación ayuda a desarrollar el pico de masa ósea (densidad ósea máxima, que se alcanza alrededor de los veinticinco años) y reduce así, la susceptibilidad a la osteoporosis con el correr de los años. NUTRICIÓN Y SALUD ÓSEA
  • 26. Alimentación infantil La lactancia materna es la mejor opción en la alimentación de los niños durante sus primeros meses de vida. Así lo resaltaron unánimemente los expertos reunidos en un reciente encuentro internacional sobre la alimentación infantil y sus implicaciones en la vida adulta. "Un niño bien alimentado es un niño feliz, que gracias a una correcta alimentación, tendrá una vida sana y equilibrada cuando sea adulto", resume el moderador de este encuentro, el Dr. Ramón Torno, gastroenterólogo pediátrico. Por qué es importante una buena alimentación Por ejemplo, como explicó el Dr. Rudiger Von Kries de la Universidad de Munich, recientes investigaciones muestran como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga presentes en la leche materna pueden ayudar a prevenir la hipertensión en la edad adulta. Y ese beneficio también se ha observado -aunque en menor grado- en las fórmulas de leche enriquecidas con estos ácidos grasos poliinsaturados. "Cuanto mayor sea la concentración de ácidos grasos pollinsaturados en la leche materna, más beneficioso puede ser para la presión arterial en la edad adulta", asegura el Dr. Von Kries. Nutrición y alimentación del infante Una alimentación sana y balanceada no sólo es contar las calorías que se ingieren. Es importante también la composición de los alimentos, su cantidad y los horarios en que se comen. Por eso es importante que los padres eduquen y creen hábitos que acompañarán a sus hijos por el resto de sus vidas. El sobrepeso y la obesidad infantil se han convertido en una de las enfermedades preocupantes de los últimos tiempos abarcando el 20% de esta población y con estimaciones de crecer hasta un 50% para el año 2010 Nutrición infantil, necesidades básicas Por necesidades básicas se entiende la cantidad de calorías, proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y agua que un individuo necesita para asegurar su crecimiento y mantenimiento de su organismo. Nutrición del niño/a Una dieta saludable ayuda a los niños a crecer y a aprender. También ayuda a prevenir la obesidad y las enfermedades relacionadas con el peso, tales como la diabetes. ALIMENTACIÓN SALUDABLE
  • 27. Nutrición del recién nacido y del bebé El alimento proporciona la energía y los nutrientes que los recién nacidos necesitan para mantenerse sanos. Para un bebé, la leche materna contiene todas las vitaminas y minerales necesarios. Las fórmulas para lactantes están disponibles para aquellos bebés cuyas mamás no pueden o deciden no amamantar. Nutrición del niño/a pequeño/a Los alimentos proveen la energía que los niños más pequeños necesitan para crecer sanos. También están aprendiendo a comer por sí mismos. Deben comer una gran variedad de comidas de todos los grupos. Algunas cosas a las que hay que prestar atención: Asegúrese que su niño pequeño obtenga suficiente hierro Los niños pequeños de 1 a 3 años necesitan 500 miligramos de calcio por día No le dé de comer frutos de mar, maníes o nueces antes de los 2 o 3 años Crecimiento y alimentación Son varios los factores que determinan el crecimiento y la talla (altura) definitiva de un niño. El factor genético (la herencia) influye en gran forma pero no debemos olvidar la importante relación que existe entre CRECIMIENTO Y ALIMENTACIÓN Priorizando alimentos Alimentación correcta es aquella que: Es variada: compuesta por los 5 grupos de alimentos Es suficiente: porque su cantidad está en relación con el período de la vida, actividad y trabajo que desarrolla el individuo. Está bien distribuida: se realiza con intervalos variables, no menos de 4 comidas al día. Es higiénica: porque se realiza siguiendo ciertas reglas que disminuyen el riesgo de transmitir enfermedades infecciosas o tóxicas
  • 28. DESNUTRICIÓN INFANTIL La desnutrición en la niñez menor de cinco años incrementa su riesgo de muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta a su estado de salud de por vida. Atender a este problema es condición indispensable para asegurar el derecho a la supervivencia y al desarrollo de las niñas y niños La situación nutricional en nuestra región es un indicador más de las desigualdades sociales; asimismo, es causa y a su vez con- secuencia de la pobreza. Mientras la producción de bienes e insumos alimentarios triplica los requerimientos energéticos de la población, 53 millones de personas tienen un acceso insuficiente a los alimentos. Para analizar la situación nutricional de la infancia es imprescindible considerar la desnutrición crónica (déficit de talla para la edad) como indicador adicional al de desnutrición global (déficit de peso para la edad) incluido en los objetivos de desarrollo del Milenio. Estudios nutricionales de las últimas dos décadas permiten estimar que en la región se observa un importante avance hacia el Promedio ponderado de los países, cumplimiento de la meta de reducción de la desnutrición global (55%).
  • 29. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y SUS VÍNCULOS CON LA REDUCCIÓN DEL HAMBRE Y LA DESNUTRICIÓN ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL. PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA POTENCIACIÓN DE LA MUJER REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL MEJORAR LA SALUD MATERNA COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE. ESTABLECER UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO.
  • 30. PRINCIPALES FACTORES DE LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA- NUTRICIONAL Factores medioambientales “En la región, los más vulnerables al hambre y la desnutrición son los pobres que viven en los sectores rurales, pertenecen a grupos indígenas o afro descendientes, tienen bajo nivel educacional y bajo acceso a agua potable y alcantarillado. ”La información disponible permite sostener que aproximadamente la mitad de los problemas nutricionales ocurren en hogares de zonas rurales localizados en ambientes muy expuestos a riesgos ambientales. Factores sociales, culturales y económicos Como se observa en el gráfico 3, la desnutrición se relaciona estrechamente con la extrema pobreza. Sin embargo, ambas presentan características específicas, por lo que no pueden ser tratadas como un solo fenómeno. Entre los diversos aspectos relaciona- dos con la pobreza que inciden en la desnutrición, cabe destacar los siguientes: El bajo nivel de ingresos limita el acceso a los alimentos, en cantidad o calidad necesarias, o en ambas. La falta de acceso a la tierra afecta a la capacidad de acceso al crédito y otros recursos, lo que repercute en los ingresos económicos. Factores biológicos Entre los factores biomédicos más importantes se destacan: Un deficiente estado nutricional materno - como consecuencia de una mala nutrición previa- aumenta los riesgos de desnutrición intrauterina y bajo peso al nacer. La ausencia -o insuficiencia- de lactancia materna exclusiva (seis meses) expone al niño o niña a ingerir alimentos que no satisfacen los requerimientos nutricionales de esa etapa de desarrollo y sin suficiente control de higiene
  • 31. Los efectos de la desnutrición infantil La desnutrición infantil tiene una serie de consecuencias negativas en distintos ámbitos. Entre ellas destacan los impactos en morbimortalidad, educación y productividad, constituyéndose en uno de los principales mecanismos de transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad. La desnutrición en gestantes aumenta el riesgo de bajo peso al nacer, incrementando, a su vez, el riesgo de muerte neonatal. Los bebés que nacen con un peso de 2.000 a 2.499 gramos enfrentan un riesgo de muerte neonatal que cuadruplica el de aquellos que pesan entre 2.500 y 2.999 gramos, y es 10 a 14 veces superior respecto de los que pesan al nacer entre 3.000 y 3.499 gramos. Los efectos en educación son igualmente alarmantes. La desnutrición afecta al desempeño escolar a causa del déficit que generan las enfermedades asociadas, y debido a las limitaciones en la capacidad de aprendizaje vinculadas a un menor desarrollo cognitivo. La mayor probabilidad de enfermar hace que los niños y niñas desnutridos presenten una incorporación tardía al sistema educativo y mayor ausentismo escolar, con lo que aumenta su probabilidad de repetición y deserción. La desnutrición y los objetivos de desarrollo del milenio América Latina La desnutrición, que se manifiesta como retraso del crecimiento (talla baja para la edad) y peso inferior al normal (peso bajo para la edad), es a menudo un factor que contribuye a la aparición de las enfermedades comunes en la niñez y, como tal, se asocia con muchas causas de muerte de los niños menores de 5 años. PROGRAMAS ALIMENTARIOS De atención materno-infantil, que promueven la lactancia materna y proporcionan un suplemento alimentario a mujeres embarazadas o en período de lactancia, así como a niños y niñas lactantes y preescolares; De alimentación escolar, que entregan raciones alimentarias a niños, niñas y adolescentes que asisten a escuelas públicas y privadas; y De alimentación, fortificados con micronutrientes a grupos en riesgo social. Estos programas cuentan con la participación de actores de diversos ámbitos y la amplia presencia de organismos internacionales