SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA
PROGRAMA MICROBIOLOGÍA Y BIOANÁLISIS
CURSO CITOLOGÍA
GUÍA: CAMBIOS REACTIVOS
INFLAMACIÓN, METAPLASIA Y REPARACIÓN
Daniela Herrera Posada, Marleny Valencia Arredondo
Introducción
Los cambios celulares reactivos de naturaleza benigna están conformados por un
espectro de alteraciones morfológicas que incluyen cambios por inflamación, reparación y
atrofia. Todos ellos son como respuesta a un evento en el tejido que debe ser atendido
para conservar su integridad y funcionalidad. Son diversos los sucesos que los pueden
generar, así como los cambios que se pueden detectar en el extendido citológico y
aunque son de origen benigno, el conocimiento y buen criterio del analista es de suma
importancia para un correcto diagnóstico pues existe una norme susceptibilidad a la
confusión con cambios displásicos, lo que puede generar falsos positivos o a la
subestimación de cambios malignos, llevando así a falsos negativos. A continuación se
profundizaran los diferentes procesos que pueden llevar a cambios celulares reactivos y
sus características a nivel del extendido.
1. Inflamación: los procesos inflamatorios se dan como respuesta inespecífica frente
a una agresión, ya sea física, química o biológicas. En la citología se pueden observar
cambios secundarios en respuesta a infecciones, deficiencia o terapia hormonal, procesos
de cicatrización, radiación, quimioterapia, reacciones de cuerpo extraño como ocurre en el
caso de usuarias del DIU, pólipos o miomas.
Hallazgos indicativos de inflamación: desde la observación del extendido citológico en
cambo de bajo poder (10X), se puede notar un aspecto “sucio” con la presencia de gran
cantidad de células inflamatorias (leucocitos). En algunas ocasiones cuando la muestra no
es tomada correctamente puede llegar a
cubrir por completo los elementos celulares
epiteliales disminuyendo la calidad de la
muestra, pues el extendido queda muy
grueso dificultando la lectura y la
posibilidad de encontrar células atípicas en
caso de que estén presentes. En estas
situaciones, se debe considerar una
muestra insatisfactoria. Al pasar a un mayor aumento se puede distinguir el tipo de
infiltración leucocitaria presente (polimorfo o mononucleares) y en caso de que la
inflamación sea de origen infeccioso, se pueden observar los microorganismos causantes.
Cambios celulares inflamatorios Proplásicos y Retroplásicos
Los cambios citológicos derivados de una inflamación se dividen en dos grandes procesos
propasia y retroplasia, ambos con características diferentes, estos cambios solo se
pueden interpretar en la medida en que se conozca bien las características de una célula
en estado de reposo o euplasia es decir las características de una célula normal que no
se encuentra bajo ningún proceso patológico o adverso ya sea internamente o en el
medio (características vistas en el capítulo de epitelios).
Proplásia: se refiere a los cambios progresivos en las células donde se incrementa su
actividad. Los eventos progresivos son estimulación, replicación reacción, reparación de
la degeneración o incluso una neoplasia pre-invasiva. Sus características a nivel citológico
son:
- Bi o multinucleación: se debe al rápido crecimiento celular con varios procesos
mitóticos; este hallazgo es más común en el epitelio columnar del endocervix y en este
caso hace referencia a la actividad nuclear más que a un proceso maligno.
- Relación núcleo/citoplasma aumentada: ocurre porque la célula al aumentar su
actividad pierde habilidad para que el citoplasma madure a un tipo de célula más
maduro, entonces la cantidad de citoplasma disminuye en relación con la cantidad de
nucleoplasma llegando en ocasiones a grados extremos.
- Presencia de nucléolos: se asocian con la actividad de la célula en la que hay gran
producción de proteínas ya sea para sus funciones de reparación, replicación o
estimulación o para fabricar y excretar materiales al espacio extracelular como moco o
sustancias fundamentales. En las células escamosas superficiales no hay presencia de
nucléolos de manera normal a no ser que se encuentre en un proceso de reparación.
Las células que se encuentran bajo una reparación extrema como en pos-radiación, se
encuentran nucléolos prominentes.
- Ondulación de la membrana nuclear: el aumento en la actividad celular también
genera la formación de ondas en la membrana nuclear con el fin de incrementar el
tráfico transmembrana requerido metabólicamente. Es importante no confundir la
ondulación normal de una proplásia con las irregularidades en la forma del núcleo de
una célula displásica.
- Cambios en la cromatina: recordemos que una célula euplásica tiene una cromatina
uniforme y finamente granular; cuando incrementa la actividad celular, la cromatina
comienza a agruparse, formando unos gránulos de mayor tamaño y finalmente
gránulos más gruesos e hipercromáticos. A continuación se profundiza en las
características de la cromatina.
Tipos de cromatina: Existen dos tipos de cromatina: la eucromatina que es la sustancia
nuclear biológicamente activa y la heterocromatina que es inactiva por lo que se
mantiene en estado de condensación permanente durante el ciclo celular y por lo tanto se
encuentra asociada a proteínas lo cual le da una propiedad de afinidad por la hematoxilina
tomando una coloración azul oscura; la eucromatina tiene menor afinidad por el colorante
por lo que hace referencia a las zonas más claras y laxas del núcleo. En estado de reposo
celular, la heterocromatina se encuentra ubicada en el borde de la membrana nuclear
recibiendo el nombre de Chromatinic Rim o Borde cromatínico la cual se caracteriza
por su hipercromasia y grosor; parte de ella se extiende a lo largo del nucleoplasma
formando la llamada Chromatinic Net o Red cromatínica cuyo grado y forma de
compactación depende de la actividad biológica y ocurre en dos formas: en forma de hilos
o en forma de gránulos finos, moderados, gruesos o grumosos (cromocentros).
La paracromatina es el dominio funcional de la eucromatina que se encuentra bañada de
abundante cariolinfa y soportada por los hilos de la heterocromatina. La paracromatina es
levemente hematoxilinofílica por lo que hace referencia a la región pálida del núcleo;
cuando aumenta la actividad celular, la eucromatina aumenta su proporción y se mueve a
lo largo de los hilos de heterocromatina condensándose con ella lo cual permite que la
paracromatina se observe como gránulos toscos pálidos en todo el núcleo mezclado con
gránulos oscuros de heterocromatina.
- Hipercromatismo nuclear: recordemos que el color purpura de la cromatina se debe
al DNA asociado a proteínas, las cuales toman esta tonalidad. Cuando la coloración de
la cromatina es rojiza hace referencia a un pH más bajo y más soluble, contrario a
cuando la cromatina es azul oscuro a negra donde el pH es más alto y menos soluble.
El incremento en la actividad celular hace que se dé la hipercromasia debido a que la
heterocromatina aumenta su granulación adquiriendo mayor tonalidad de la coloración.
Cambios retroplásicos: hace referencia a los procesos degenerativos o retroprogresivos
que afectan a las células con la disminución de su actividad; estos procesos ocurren en
eventos como envejecimiento, injuria, muerte, necrosis y autolisis que pueden ser
desencadenados por agentes externos como trauma, calor, radiación, toxinas, agentes
infecciosos y falta de flujo sanguíneo como en la embolia, oclusión, hipoxia, anoxia,
isquemia o infarto. Los cambios retoplásicos comprenden:
- Degeneración cromatínica: cuando se da la degeneración de la cromatina, la
paracromatina comienza a tomar una apariencia borrosa y clara, producto de la
degradación de las proteínas formando una masa gelatinosa de apariencia a vidrio
esmerilado; dicho hallazgo es muy característico del núcleo de una célula infectada por
el VHS (Virus Herpes Simple). Así mismo la heterocromatina se reorganiza en forma de
borde y red notándose el núcleo con apariencia de una membrana nuclear gruesa o
doble.
Control del contenido de agua celular y degeneración citoplasmática: las células
controlan su contenido de agua hinchándose o encogiéndose; Cuando se hinchan, se
da una generación hidrópica donde se forman vacuolas de diferentes tamaños a nivel
nuclear o citoplasmático siendo excepcional
encontrarlas a nivel nuclear. En ambos casos el
hallazgo de vacuolas se relaciona con procesos
pos-radiación. Las vacuolas además generan
una disminución de las proteínas en proporción
con el aumento de agua disminuyendo así la
coloración del citoplasma (hipocromía).
Finalmente la membrana citoplasmática se
rompe (citólisis) con la pérdida del contenido interno. La citólisis se relaciona con el
hallazgo de núcleos desnudos. Las células escamosas más inmaduras son más
susceptibles a la citólisis, mientras que en las superficiales apenas se logra en la
mayoría de los casos la perdida de la nitidez de los limites citoplasmáticos.
Cuando se encogen por la pérdida de agua, el
núcleo colapsa y se forman pliegues en su
membrana. La pérdida de líquidos genera la
condensación de la cromatina o cariopicnosis
conservando la forma redonda u oval del
núcleo. Posterior a esto, se da la ruptura de la
membrana nuclear lo que genera la
fragmentación de la cromatina o cariorrexis,
los fragmentos son irregulares y de diversos tamaños que persisten en el citoplasma en
el mismo lugar donde se encontraba el núcleo. Finalmente se da la desintegración total
del material genético (Cariolisis)
- Hipocromatismo citoplasmático: las células pierden su basofilia observándose un
citoplasma grisáceo, amarillo, naranja o rojo que ocurre cuando aumenta el contenido
de agua celular lo que diluye las proteínas. También se puede dar por fenómenos
artificiales como el uso inadecuado de fijador o por el secado al aire del extendido
antes de su fijación.
- Hipocromatismo nuclear: durante los procesos degenerativos de las células se da
lugar a la desnaturalización de las proteínas asociadas al DNA disminuyendo así su
afinidad por el colorante nuclear, la hematoxilina.
Aunque la proplasia y retroplasia son dos fenómenos totalmente contrarios, se pueden
observar de manera conjunta en un mismo extendido debido a los diferentes estadios
celulares en el momento de la toma de la muestra; ya que después de una injuria al tejido,
las células exhiben primero cambios retroplásicos o degenerativos que pueden terminar
en la muerte de las células o en el caso de las sobrevivientes, desencadenan procesos
proplásicos con el fin de reparar el daño generado y de este modo dar lugar al hallazgo de
características de ambos procesos.
En las células endocervicales se pueden
ver algunas con dos o más núcleos como
consecuencia de divisiones o por fusión de
los citoplasmas en autolisis. Algunas
células pueden presentar vacuolas en su
citoplasma desplazando el núcleo a la
periferia dando apariencia similar a células
en anillo de sello; siendo estas últimas
características de cambios displásicos mayores. Los cambios degenerativos en las
células glandulares tienen mayor impacto, siendo estas más susceptibles a la autólisis; en
las secretoras, su citoplasma se destiñe y desaparecen los límites celulares hasta que se
da la citólisis dejando los núcleos aislados que posteriormente pueden lisarse o retraerse
tornándose picnóticos. En las células ciliadas, se da la perdida de sus cilios, se forma una
protuberancia en el núcleo como un botón donde se resguarda la cromatina;
posteriormente el núcleo se lisa.
En respuesta a la degeneración celular y citólisis causada por la inflamación, el epitelio
plano comienza un proceso regenerativo que da origen a la formación de células con
prolongaciones espinosas o aracniformes (en forma de renacuajo o fusiformes) las cuales
son benignas siempre y cuando el núcleo no presente cambios importantes ni estén
agranulados.
Nota: las alteraciones degenerativas en las células por el trastorno inflamatorio pueden
simular procesos malignos; en este punto es importante tener en cuenta para el
diagnóstico diferencial: la ausencia de cromatina gruesa e irregular y diátesis tumoral que
se refiere a un fondo necrótico inflamatorio con hematíes y leucocitos (a veces
degradados) y cuya presencia constituye un signo de sospecha de invasión de la lámina
basal y la infiltración del tejido subyacente.
Tabla 1: Alteraciones celulares degenerativas asociadas a procesos
inflamatorios
Alteraciones inflamatorias del
Núcleo
Alteraciones inflamatorias del
citoplasma
Tamaño hipertrofiado o
reducido
Tamaño Tendencia a la
tumefacción
Forma Variable, pueden ser
fragmentados
Forma Variable
Textura
cromatínica
Pierde su estructura
regular, grupos por
debajo de la
membrana nuclear.
Vacuolas Muy frecuentes y
múltiples
Propiedad
tintorial
Hipercromático o
hipocromático
Propiedad
tintorial
Tendencia a la
eosinofilia (acidófilas)
Inclusiones Acidófilas o basófilas Inclusiones Leucocitarias, de células
macrofágicas
(fagocitosis de la célula
degenerada)
Desintegración
o disolución
nuclear
Cariorrexis o
cariolisis, puede
haber
multinucleación
Otras
características
Queratinización,
depósito de pigmentos,
rotura de membrana
celular, destrucción del
citoplasma.
Otros procesos fisiológicos en los cuales se puede observar gran cantidad de
leucocitos: es normal la presencia de un gran número de polimorfonucleares durante las
fases menstrual y premenstrual del ciclo y de histiocitos hacia el final de la menstruación.
Reporte según Bethesda 2001: cambios reactivos asociados a reparación.
2. Metaplasia: se da como respuesta a la necesidad de adaptación de un tejido bien
diferenciado (epitelio cilíndrico) que se halla en un medio desfavorable (pH ácido vaginal)
y por tanto, sometido a agresiones persistentes que hacen que este tejido se sustituya por
otro bien diferenciado (epitelio estratificado) capaz de adaptarse mejor a dichas
condiciones; esto se logra gracias a que las células sufren alteraciones de sus centros de
información genética generando cambios en patrones que regulan la dirección de la
diferenciación celular.
La salida de la unión escamocolumnar hacia la vagina, fenómeno conocido como ectopia,
se considera un mecanismo fisiológico dado principalmente por la estimulación hormonal
sostenida, aunque a condiciones como déficit vitamínico e infecciones también se les ha
encontrado cierta asociación.
Aproximadamente el 60-70% de las displasias y carcinomas in situ del cuello uterino
provienen probablemente de una metaplasia del epitelio plano o de una hiperplasia de
células de reserva (1).
Hallazgos indicativos de metaplasia: Desde el punto de vista morfológico consta de 3
fases: metaplasia precoz o hiperplasia de células de reserva, metaplasia incompleta o
inmadura y metaplasia madura; todas en conjunto evidencian la transformación de las
células cilíndricas en células pavimentosas de tipo basal, parabasal e intermedio,
acompañada por la estratificación progresiva.
- Metaplasia precoz: se observan citológicamente como un grupo de células de
reserva o subcilíndricas que son pequeñas, inmaduras, cuboides, límites celulares poco
definidos y se encuentran formando una o más hileras. En esta fase se da una
hiperplasia de las células de reserva lo que puede llevar a la formación de agrupaciones
celulares con similar apariencia a la de sincitios ya que los limites citoplasmáticos son
borrosos; los núcleos son pequeños, redondos u ovales; cromatina finamente granular y
se pueden observar pequeños cromocentros, no hay hipercromasia ni presencia de
nucléolos pero si se pueden encontrar vacuolas.
- Metaplasia inmadura: se da el desprendimiento de las células cilíndricas
quedando el epitelio subcilíndrico; a menudo en esta fase todavía se encuentran
presentes y reconocibles células cilíndricas en la superficie. Las células metaplásicas
comienzan a tener apariencia a células basales escamosas: redondas u ovales, también
se pueden encontrar con formas irregulares o
espinosas debido a la toma de muestra;
núcleos redondeados con cromatina finamente
granular sin cromocentros, citoplasma
homogéneo, denso y cianófilo. Dichas células
forman varias capas sin estratificación ni
diferenciación; se pueden observar aisladas o
formando grupos laxos.
- Metaplasia madura: el epitelio madura
y se estratifica, acentuándose las
características propias de células parabasales,
intermedias y superficiales, es decir células
progresivamente aplanadas con núcleos
progresivamente picnóticos; sin embargo el
citoplasma de las células metaplásicas maduras es más denso que las del epitelio
escamoso normal y tienen una forma más
redondeada; muchas veces se puede distinguir el
endoplasma claro y el ectoplasma oscuro. En este
punto las células se encuentran generalmente
aisladas.
Las células metaplásicas no maduras o semimaduras
se pueden observan con vacuolas de diversos
tamaños y un citoplasma anfofílico o eosinofílico.
En caso de posibilidades de confusión con células displásicas, la clave para un correcto
diagnóstico es observar bien las características del núcleo, siendo de menor tamaño en
las metaplásicas y en las malignas los nucléolos son hipercromáticos y hay una
distribución tosca de la cromatina.
Reporte según Bethesda 2001: la presencia de metaplasia es indicativa de la calidad de
la muestra y se reporta en este apartado de la siguiente manera: Presencia de
componente endocervical y de la unión escamocolumnar. Refiriéndose esta última, a la
metaplasia como tal.
Reparación: La reparación es un proceso normal que se da en respuesta a lesiones y
necrosis del tejido de endo y exocérvix ocasionadas por procesos inflamatorios, por
cicatrización luego de una toma de biopsia, histerectomía o cauterización, o por un
tratamiento ionizante. La reparación es una respuesta inespecífica y se puede dar en
cualquier tejido del organismo.
Durante la reparación se da la reproducción del tejido lesionado de acuerdo con su
estructura y función original y comienza en los bordes del epitelio sano de donde salen las
células necesarias para un recubrimiento de la zona afectada (las células pueden provenir
de epitelio plano, cilíndrico o metaplásico) dando origen a un solo estrato celular epitelial
el cual comenzara un proceso de multiplicación para la recuperación del grosor original
del epitelio.
Las células de un epitelio en reparación tienen formas muy variables pero con
características de células inmaduras, generalmente son alargadas y pueden presentar
numerosas prolongaciones similares a pseudópodos, el citoplasma pálido y a veces sin
límites nítidos pero presentes (no cambios degenerativos), pueden ser vacuolados;
generalmente toman coloración cianófila aunque también pueden ser anfofílicas o
eosinofílicas. La característica más típica y útil para reconocer este proceso son los
núcleos que se observan relativamente voluminosos, pálidos, con bordes definidos y
nucléolos prominentes que indican la constante actividad celular (algunos son
macronucléolos). Algunas características de la reparación pueden confundirse con
cambios anormales malignos, donde la experticia del analista entra en juego, además de
tener en cuenta que las células en reparación suelen descamarse en acúmulos, y cuando
se descaman laxas normalmente no presentan tantos cambios, la presencia de
macronucléolos además, la cromatina no presenta granulaciones toscas como si ocurre
en los procesos malignos.
Características generales del frotis
reparativo
Disposición celular en grupo o placas
Agrandamiento celular
Aumento relativo del núcleo
Presencia de marcados nucléolos
Moderado grado de anisocitosis
Contorno nuclear regular
Cromatina fina y uniforme
Presencia de uno o dos cromocentros
Relación N/C ligeramente aumentada
Pueden haber figuras mitóticas
Células generalmente cianófilas
Reporte según Bethesda 2001: cambios reactivos asociados a reparación.
Bibliografía
 Jurguen Soost H, Baur S. Modificaciones del cuadro celular en afecciones
inflamatorias o de otra naturaleza. Diagnóstico citológico en ginecología. Cuarta
edición. Barcelona: Toray S.A. 1983. P 141-79.
 Fernández Cid A, López Marín L. Tomo II citopatología cervicovaginal y del líquido
amniótico. Citología ginecológica y mamaria. Primera edición. Barcelona: Salvat.
1984.
 Vooijs CP. Benign proliferative reactions, Intraepithelial Neoplasia and Invasive
cáncer of de uterine cérvix. Bibbo M. Comprehensive cytopathology. Primera
edición. Filadelfia: Saunders Company.1991. p 153-230.
 Solomon D, Nayar R. El sistema Bethesda para informar la citología cervical.
Primera edición. Buenos Aires: Ediciones Journal. 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 48 Concepto de: gen, genoma, transcriptoma y proteoma
Tema 48 Concepto de: gen, genoma, transcriptoma y proteomaTema 48 Concepto de: gen, genoma, transcriptoma y proteoma
Tema 48 Concepto de: gen, genoma, transcriptoma y proteomaDian Alex Gonzalez
 
Adhesion celular 4 electivo
Adhesion celular 4 electivoAdhesion celular 4 electivo
Adhesion celular 4 electivokarenyrodrigo
 
Clases De InmunohistoquíMica
Clases De InmunohistoquíMicaClases De InmunohistoquíMica
Clases De InmunohistoquíMicaJulio Larenas
 
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.Replicación del ADN y Sistemas de reparación.
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.Cristian Pinto
 
Adn satelite
Adn sateliteAdn satelite
Adn satelitejesus-c-r
 
Regulación ciclo celular
Regulación ciclo celularRegulación ciclo celular
Regulación ciclo celularDaniela Quezada
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerbriandarc
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blotdiefer1
 
Preguntas De Biologia Molecular
Preguntas De Biologia MolecularPreguntas De Biologia Molecular
Preguntas De Biologia MolecularFrank Bonilla
 
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En OncogenesConversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En Oncogeneslalfaro
 
02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervicalCarmen Hidalgo Lozano
 
Ii) Unidad Membrana PlasmáTica
Ii) Unidad  Membrana PlasmáTicaIi) Unidad  Membrana PlasmáTica
Ii) Unidad Membrana PlasmáTicaDaniel
 
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicosMaría Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicosBiocientificaSA
 
Mutaciones y reparación del adn
Mutaciones y reparación del adnMutaciones y reparación del adn
Mutaciones y reparación del adnJorge Vanegas
 
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaBernardoOro
 
Mutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónMutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónEduardo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Lab enzimas restriccion y clonacion
Lab enzimas restriccion y clonacionLab enzimas restriccion y clonacion
Lab enzimas restriccion y clonacion
 
Tema 48 Concepto de: gen, genoma, transcriptoma y proteoma
Tema 48 Concepto de: gen, genoma, transcriptoma y proteomaTema 48 Concepto de: gen, genoma, transcriptoma y proteoma
Tema 48 Concepto de: gen, genoma, transcriptoma y proteoma
 
Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
 
Adhesion celular 4 electivo
Adhesion celular 4 electivoAdhesion celular 4 electivo
Adhesion celular 4 electivo
 
Clases De InmunohistoquíMica
Clases De InmunohistoquíMicaClases De InmunohistoquíMica
Clases De InmunohistoquíMica
 
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.Replicación del ADN y Sistemas de reparación.
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.
 
Adn satelite
Adn sateliteAdn satelite
Adn satelite
 
Regulación ciclo celular
Regulación ciclo celularRegulación ciclo celular
Regulación ciclo celular
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
Preguntas De Biologia Molecular
Preguntas De Biologia MolecularPreguntas De Biologia Molecular
Preguntas De Biologia Molecular
 
Inmunohistoquimica
InmunohistoquimicaInmunohistoquimica
Inmunohistoquimica
 
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En OncogenesConversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
 
02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical
 
Ii) Unidad Membrana PlasmáTica
Ii) Unidad  Membrana PlasmáTicaIi) Unidad  Membrana PlasmáTica
Ii) Unidad Membrana PlasmáTica
 
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicosMaría Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
 
Las mutaciones
Las mutaciones Las mutaciones
Las mutaciones
 
Mutaciones y reparación del adn
Mutaciones y reparación del adnMutaciones y reparación del adn
Mutaciones y reparación del adn
 
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta Inflamatoria
 
Mutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónMutaciones y evolución
Mutaciones y evolución
 

Destacado (20)

Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervical
 
Citologia normal
Citologia normalCitologia normal
Citologia normal
 
Zúñiga casillas ramsés michel inflamación
Zúñiga casillas ramsés michel inflamaciónZúñiga casillas ramsés michel inflamación
Zúñiga casillas ramsés michel inflamación
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganal
 
Conceptos básicos para la citología cervical
Conceptos  básicos  para  la  citología  cervicalConceptos  básicos  para  la  citología  cervical
Conceptos básicos para la citología cervical
 
Metaplasia
MetaplasiaMetaplasia
Metaplasia
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
 
Citología Vaginal
Citología Vaginal Citología Vaginal
Citología Vaginal
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benigna
 
Histologia del cervix
Histologia del cervixHistologia del cervix
Histologia del cervix
 
Proceso de la Inflamación
Proceso de la InflamaciónProceso de la Inflamación
Proceso de la Inflamación
 
1er tema de los cambios celulares
1er tema de los cambios celulares1er tema de los cambios celulares
1er tema de los cambios celulares
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
1. citopatologia celular
1. citopatologia celular1. citopatologia celular
1. citopatologia celular
 
Citologia General Veterinaria
Citologia General VeterinariaCitologia General Veterinaria
Citologia General Veterinaria
 
Células Sanguíneas
Células Sanguíneas  Células Sanguíneas
Células Sanguíneas
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 

Similar a Cambios celulares reactivos: inflamación, metaplasia y reparación

Tema 2 patología celular
Tema 2 patología celularTema 2 patología celular
Tema 2 patología celularPasMed
 
Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2Pipe Valenzuela
 
degra-patologia.pdf
degra-patologia.pdfdegra-patologia.pdf
degra-patologia.pdfpandaxlove
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celularMINSA
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular pricosta
 
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canariasprometeo39
 
Apoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosisApoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosissalmapalacios
 
Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1rguidito
 
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptxPATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptxNoelliam6661
 
Patología-Muerte Celular
Patología-Muerte CelularPatología-Muerte Celular
Patología-Muerte Celularluisarf27
 
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodoBiologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodoLuis Miguel Díaz
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
CaracterísticasCloiide193
 

Similar a Cambios celulares reactivos: inflamación, metaplasia y reparación (20)

Tema 2 patología celular
Tema 2 patología celularTema 2 patología celular
Tema 2 patología celular
 
patologia celular.pdf
patologia celular.pdfpatologia celular.pdf
patologia celular.pdf
 
Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2Patologia general y especializada 1.2
Patologia general y especializada 1.2
 
degra-patologia.pdf
degra-patologia.pdfdegra-patologia.pdf
degra-patologia.pdf
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celular
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Expo Muerte celular.pptx
Expo Muerte celular.pptxExpo Muerte celular.pptx
Expo Muerte celular.pptx
 
Degeneracion celular
Degeneracion celularDegeneracion celular
Degeneracion celular
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
 
Degeneracion celular
Degeneracion celularDegeneracion celular
Degeneracion celular
 
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
 
Apoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosisApoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosis
 
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
 
Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1
 
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptxPATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
 
Patología-Muerte Celular
Patología-Muerte CelularPatología-Muerte Celular
Patología-Muerte Celular
 
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodoBiologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 

Último

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 

Último (7)

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 

Cambios celulares reactivos: inflamación, metaplasia y reparación

  • 1. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA PROGRAMA MICROBIOLOGÍA Y BIOANÁLISIS CURSO CITOLOGÍA GUÍA: CAMBIOS REACTIVOS INFLAMACIÓN, METAPLASIA Y REPARACIÓN Daniela Herrera Posada, Marleny Valencia Arredondo Introducción Los cambios celulares reactivos de naturaleza benigna están conformados por un espectro de alteraciones morfológicas que incluyen cambios por inflamación, reparación y atrofia. Todos ellos son como respuesta a un evento en el tejido que debe ser atendido para conservar su integridad y funcionalidad. Son diversos los sucesos que los pueden generar, así como los cambios que se pueden detectar en el extendido citológico y aunque son de origen benigno, el conocimiento y buen criterio del analista es de suma importancia para un correcto diagnóstico pues existe una norme susceptibilidad a la confusión con cambios displásicos, lo que puede generar falsos positivos o a la subestimación de cambios malignos, llevando así a falsos negativos. A continuación se profundizaran los diferentes procesos que pueden llevar a cambios celulares reactivos y sus características a nivel del extendido.
  • 2. 1. Inflamación: los procesos inflamatorios se dan como respuesta inespecífica frente a una agresión, ya sea física, química o biológicas. En la citología se pueden observar cambios secundarios en respuesta a infecciones, deficiencia o terapia hormonal, procesos de cicatrización, radiación, quimioterapia, reacciones de cuerpo extraño como ocurre en el caso de usuarias del DIU, pólipos o miomas. Hallazgos indicativos de inflamación: desde la observación del extendido citológico en cambo de bajo poder (10X), se puede notar un aspecto “sucio” con la presencia de gran cantidad de células inflamatorias (leucocitos). En algunas ocasiones cuando la muestra no es tomada correctamente puede llegar a cubrir por completo los elementos celulares epiteliales disminuyendo la calidad de la muestra, pues el extendido queda muy grueso dificultando la lectura y la posibilidad de encontrar células atípicas en caso de que estén presentes. En estas situaciones, se debe considerar una muestra insatisfactoria. Al pasar a un mayor aumento se puede distinguir el tipo de infiltración leucocitaria presente (polimorfo o mononucleares) y en caso de que la inflamación sea de origen infeccioso, se pueden observar los microorganismos causantes. Cambios celulares inflamatorios Proplásicos y Retroplásicos Los cambios citológicos derivados de una inflamación se dividen en dos grandes procesos propasia y retroplasia, ambos con características diferentes, estos cambios solo se pueden interpretar en la medida en que se conozca bien las características de una célula
  • 3. en estado de reposo o euplasia es decir las características de una célula normal que no se encuentra bajo ningún proceso patológico o adverso ya sea internamente o en el medio (características vistas en el capítulo de epitelios). Proplásia: se refiere a los cambios progresivos en las células donde se incrementa su actividad. Los eventos progresivos son estimulación, replicación reacción, reparación de la degeneración o incluso una neoplasia pre-invasiva. Sus características a nivel citológico son: - Bi o multinucleación: se debe al rápido crecimiento celular con varios procesos mitóticos; este hallazgo es más común en el epitelio columnar del endocervix y en este caso hace referencia a la actividad nuclear más que a un proceso maligno. - Relación núcleo/citoplasma aumentada: ocurre porque la célula al aumentar su actividad pierde habilidad para que el citoplasma madure a un tipo de célula más maduro, entonces la cantidad de citoplasma disminuye en relación con la cantidad de nucleoplasma llegando en ocasiones a grados extremos. - Presencia de nucléolos: se asocian con la actividad de la célula en la que hay gran producción de proteínas ya sea para sus funciones de reparación, replicación o estimulación o para fabricar y excretar materiales al espacio extracelular como moco o sustancias fundamentales. En las células escamosas superficiales no hay presencia de nucléolos de manera normal a no ser que se encuentre en un proceso de reparación. Las células que se encuentran bajo una reparación extrema como en pos-radiación, se encuentran nucléolos prominentes. - Ondulación de la membrana nuclear: el aumento en la actividad celular también genera la formación de ondas en la membrana nuclear con el fin de incrementar el
  • 4. tráfico transmembrana requerido metabólicamente. Es importante no confundir la ondulación normal de una proplásia con las irregularidades en la forma del núcleo de una célula displásica. - Cambios en la cromatina: recordemos que una célula euplásica tiene una cromatina uniforme y finamente granular; cuando incrementa la actividad celular, la cromatina comienza a agruparse, formando unos gránulos de mayor tamaño y finalmente gránulos más gruesos e hipercromáticos. A continuación se profundiza en las características de la cromatina. Tipos de cromatina: Existen dos tipos de cromatina: la eucromatina que es la sustancia nuclear biológicamente activa y la heterocromatina que es inactiva por lo que se mantiene en estado de condensación permanente durante el ciclo celular y por lo tanto se encuentra asociada a proteínas lo cual le da una propiedad de afinidad por la hematoxilina tomando una coloración azul oscura; la eucromatina tiene menor afinidad por el colorante por lo que hace referencia a las zonas más claras y laxas del núcleo. En estado de reposo celular, la heterocromatina se encuentra ubicada en el borde de la membrana nuclear recibiendo el nombre de Chromatinic Rim o Borde cromatínico la cual se caracteriza por su hipercromasia y grosor; parte de ella se extiende a lo largo del nucleoplasma formando la llamada Chromatinic Net o Red cromatínica cuyo grado y forma de compactación depende de la actividad biológica y ocurre en dos formas: en forma de hilos o en forma de gránulos finos, moderados, gruesos o grumosos (cromocentros). La paracromatina es el dominio funcional de la eucromatina que se encuentra bañada de abundante cariolinfa y soportada por los hilos de la heterocromatina. La paracromatina es levemente hematoxilinofílica por lo que hace referencia a la región pálida del núcleo;
  • 5. cuando aumenta la actividad celular, la eucromatina aumenta su proporción y se mueve a lo largo de los hilos de heterocromatina condensándose con ella lo cual permite que la paracromatina se observe como gránulos toscos pálidos en todo el núcleo mezclado con gránulos oscuros de heterocromatina. - Hipercromatismo nuclear: recordemos que el color purpura de la cromatina se debe al DNA asociado a proteínas, las cuales toman esta tonalidad. Cuando la coloración de la cromatina es rojiza hace referencia a un pH más bajo y más soluble, contrario a cuando la cromatina es azul oscuro a negra donde el pH es más alto y menos soluble. El incremento en la actividad celular hace que se dé la hipercromasia debido a que la heterocromatina aumenta su granulación adquiriendo mayor tonalidad de la coloración. Cambios retroplásicos: hace referencia a los procesos degenerativos o retroprogresivos que afectan a las células con la disminución de su actividad; estos procesos ocurren en eventos como envejecimiento, injuria, muerte, necrosis y autolisis que pueden ser desencadenados por agentes externos como trauma, calor, radiación, toxinas, agentes infecciosos y falta de flujo sanguíneo como en la embolia, oclusión, hipoxia, anoxia, isquemia o infarto. Los cambios retoplásicos comprenden: - Degeneración cromatínica: cuando se da la degeneración de la cromatina, la paracromatina comienza a tomar una apariencia borrosa y clara, producto de la degradación de las proteínas formando una masa gelatinosa de apariencia a vidrio esmerilado; dicho hallazgo es muy característico del núcleo de una célula infectada por el VHS (Virus Herpes Simple). Así mismo la heterocromatina se reorganiza en forma de borde y red notándose el núcleo con apariencia de una membrana nuclear gruesa o doble.
  • 6. Control del contenido de agua celular y degeneración citoplasmática: las células controlan su contenido de agua hinchándose o encogiéndose; Cuando se hinchan, se da una generación hidrópica donde se forman vacuolas de diferentes tamaños a nivel nuclear o citoplasmático siendo excepcional encontrarlas a nivel nuclear. En ambos casos el hallazgo de vacuolas se relaciona con procesos pos-radiación. Las vacuolas además generan una disminución de las proteínas en proporción con el aumento de agua disminuyendo así la coloración del citoplasma (hipocromía). Finalmente la membrana citoplasmática se rompe (citólisis) con la pérdida del contenido interno. La citólisis se relaciona con el hallazgo de núcleos desnudos. Las células escamosas más inmaduras son más susceptibles a la citólisis, mientras que en las superficiales apenas se logra en la mayoría de los casos la perdida de la nitidez de los limites citoplasmáticos.
  • 7. Cuando se encogen por la pérdida de agua, el núcleo colapsa y se forman pliegues en su membrana. La pérdida de líquidos genera la condensación de la cromatina o cariopicnosis conservando la forma redonda u oval del núcleo. Posterior a esto, se da la ruptura de la membrana nuclear lo que genera la fragmentación de la cromatina o cariorrexis, los fragmentos son irregulares y de diversos tamaños que persisten en el citoplasma en el mismo lugar donde se encontraba el núcleo. Finalmente se da la desintegración total del material genético (Cariolisis)
  • 8. - Hipocromatismo citoplasmático: las células pierden su basofilia observándose un citoplasma grisáceo, amarillo, naranja o rojo que ocurre cuando aumenta el contenido de agua celular lo que diluye las proteínas. También se puede dar por fenómenos artificiales como el uso inadecuado de fijador o por el secado al aire del extendido antes de su fijación. - Hipocromatismo nuclear: durante los procesos degenerativos de las células se da lugar a la desnaturalización de las proteínas asociadas al DNA disminuyendo así su afinidad por el colorante nuclear, la hematoxilina. Aunque la proplasia y retroplasia son dos fenómenos totalmente contrarios, se pueden observar de manera conjunta en un mismo extendido debido a los diferentes estadios celulares en el momento de la toma de la muestra; ya que después de una injuria al tejido, las células exhiben primero cambios retroplásicos o degenerativos que pueden terminar en la muerte de las células o en el caso de las sobrevivientes, desencadenan procesos proplásicos con el fin de reparar el daño generado y de este modo dar lugar al hallazgo de características de ambos procesos.
  • 9. En las células endocervicales se pueden ver algunas con dos o más núcleos como consecuencia de divisiones o por fusión de los citoplasmas en autolisis. Algunas células pueden presentar vacuolas en su citoplasma desplazando el núcleo a la periferia dando apariencia similar a células en anillo de sello; siendo estas últimas características de cambios displásicos mayores. Los cambios degenerativos en las células glandulares tienen mayor impacto, siendo estas más susceptibles a la autólisis; en las secretoras, su citoplasma se destiñe y desaparecen los límites celulares hasta que se da la citólisis dejando los núcleos aislados que posteriormente pueden lisarse o retraerse tornándose picnóticos. En las células ciliadas, se da la perdida de sus cilios, se forma una protuberancia en el núcleo como un botón donde se resguarda la cromatina; posteriormente el núcleo se lisa. En respuesta a la degeneración celular y citólisis causada por la inflamación, el epitelio plano comienza un proceso regenerativo que da origen a la formación de células con prolongaciones espinosas o aracniformes (en forma de renacuajo o fusiformes) las cuales son benignas siempre y cuando el núcleo no presente cambios importantes ni estén agranulados. Nota: las alteraciones degenerativas en las células por el trastorno inflamatorio pueden simular procesos malignos; en este punto es importante tener en cuenta para el
  • 10. diagnóstico diferencial: la ausencia de cromatina gruesa e irregular y diátesis tumoral que se refiere a un fondo necrótico inflamatorio con hematíes y leucocitos (a veces degradados) y cuya presencia constituye un signo de sospecha de invasión de la lámina basal y la infiltración del tejido subyacente. Tabla 1: Alteraciones celulares degenerativas asociadas a procesos inflamatorios Alteraciones inflamatorias del Núcleo Alteraciones inflamatorias del citoplasma Tamaño hipertrofiado o reducido Tamaño Tendencia a la tumefacción Forma Variable, pueden ser fragmentados Forma Variable Textura cromatínica Pierde su estructura regular, grupos por debajo de la membrana nuclear. Vacuolas Muy frecuentes y múltiples Propiedad tintorial Hipercromático o hipocromático Propiedad tintorial Tendencia a la eosinofilia (acidófilas) Inclusiones Acidófilas o basófilas Inclusiones Leucocitarias, de células macrofágicas (fagocitosis de la célula degenerada) Desintegración o disolución nuclear Cariorrexis o cariolisis, puede haber multinucleación Otras características Queratinización, depósito de pigmentos, rotura de membrana celular, destrucción del citoplasma. Otros procesos fisiológicos en los cuales se puede observar gran cantidad de leucocitos: es normal la presencia de un gran número de polimorfonucleares durante las fases menstrual y premenstrual del ciclo y de histiocitos hacia el final de la menstruación. Reporte según Bethesda 2001: cambios reactivos asociados a reparación.
  • 11. 2. Metaplasia: se da como respuesta a la necesidad de adaptación de un tejido bien diferenciado (epitelio cilíndrico) que se halla en un medio desfavorable (pH ácido vaginal) y por tanto, sometido a agresiones persistentes que hacen que este tejido se sustituya por otro bien diferenciado (epitelio estratificado) capaz de adaptarse mejor a dichas condiciones; esto se logra gracias a que las células sufren alteraciones de sus centros de información genética generando cambios en patrones que regulan la dirección de la diferenciación celular. La salida de la unión escamocolumnar hacia la vagina, fenómeno conocido como ectopia, se considera un mecanismo fisiológico dado principalmente por la estimulación hormonal sostenida, aunque a condiciones como déficit vitamínico e infecciones también se les ha encontrado cierta asociación. Aproximadamente el 60-70% de las displasias y carcinomas in situ del cuello uterino provienen probablemente de una metaplasia del epitelio plano o de una hiperplasia de células de reserva (1).
  • 12. Hallazgos indicativos de metaplasia: Desde el punto de vista morfológico consta de 3 fases: metaplasia precoz o hiperplasia de células de reserva, metaplasia incompleta o inmadura y metaplasia madura; todas en conjunto evidencian la transformación de las células cilíndricas en células pavimentosas de tipo basal, parabasal e intermedio, acompañada por la estratificación progresiva. - Metaplasia precoz: se observan citológicamente como un grupo de células de reserva o subcilíndricas que son pequeñas, inmaduras, cuboides, límites celulares poco definidos y se encuentran formando una o más hileras. En esta fase se da una hiperplasia de las células de reserva lo que puede llevar a la formación de agrupaciones celulares con similar apariencia a la de sincitios ya que los limites citoplasmáticos son borrosos; los núcleos son pequeños, redondos u ovales; cromatina finamente granular y se pueden observar pequeños cromocentros, no hay hipercromasia ni presencia de nucléolos pero si se pueden encontrar vacuolas. - Metaplasia inmadura: se da el desprendimiento de las células cilíndricas quedando el epitelio subcilíndrico; a menudo en esta fase todavía se encuentran presentes y reconocibles células cilíndricas en la superficie. Las células metaplásicas
  • 13. comienzan a tener apariencia a células basales escamosas: redondas u ovales, también se pueden encontrar con formas irregulares o espinosas debido a la toma de muestra; núcleos redondeados con cromatina finamente granular sin cromocentros, citoplasma homogéneo, denso y cianófilo. Dichas células forman varias capas sin estratificación ni diferenciación; se pueden observar aisladas o formando grupos laxos. - Metaplasia madura: el epitelio madura y se estratifica, acentuándose las características propias de células parabasales, intermedias y superficiales, es decir células progresivamente aplanadas con núcleos progresivamente picnóticos; sin embargo el citoplasma de las células metaplásicas maduras es más denso que las del epitelio escamoso normal y tienen una forma más redondeada; muchas veces se puede distinguir el endoplasma claro y el ectoplasma oscuro. En este punto las células se encuentran generalmente aisladas. Las células metaplásicas no maduras o semimaduras se pueden observan con vacuolas de diversos
  • 14. tamaños y un citoplasma anfofílico o eosinofílico. En caso de posibilidades de confusión con células displásicas, la clave para un correcto diagnóstico es observar bien las características del núcleo, siendo de menor tamaño en las metaplásicas y en las malignas los nucléolos son hipercromáticos y hay una distribución tosca de la cromatina. Reporte según Bethesda 2001: la presencia de metaplasia es indicativa de la calidad de la muestra y se reporta en este apartado de la siguiente manera: Presencia de componente endocervical y de la unión escamocolumnar. Refiriéndose esta última, a la metaplasia como tal. Reparación: La reparación es un proceso normal que se da en respuesta a lesiones y necrosis del tejido de endo y exocérvix ocasionadas por procesos inflamatorios, por cicatrización luego de una toma de biopsia, histerectomía o cauterización, o por un tratamiento ionizante. La reparación es una respuesta inespecífica y se puede dar en cualquier tejido del organismo. Durante la reparación se da la reproducción del tejido lesionado de acuerdo con su estructura y función original y comienza en los bordes del epitelio sano de donde salen las células necesarias para un recubrimiento de la zona afectada (las células pueden provenir de epitelio plano, cilíndrico o metaplásico) dando origen a un solo estrato celular epitelial el cual comenzara un proceso de multiplicación para la recuperación del grosor original del epitelio.
  • 15. Las células de un epitelio en reparación tienen formas muy variables pero con características de células inmaduras, generalmente son alargadas y pueden presentar numerosas prolongaciones similares a pseudópodos, el citoplasma pálido y a veces sin límites nítidos pero presentes (no cambios degenerativos), pueden ser vacuolados; generalmente toman coloración cianófila aunque también pueden ser anfofílicas o eosinofílicas. La característica más típica y útil para reconocer este proceso son los núcleos que se observan relativamente voluminosos, pálidos, con bordes definidos y nucléolos prominentes que indican la constante actividad celular (algunos son macronucléolos). Algunas características de la reparación pueden confundirse con cambios anormales malignos, donde la experticia del analista entra en juego, además de tener en cuenta que las células en reparación suelen descamarse en acúmulos, y cuando se descaman laxas normalmente no presentan tantos cambios, la presencia de macronucléolos además, la cromatina no presenta granulaciones toscas como si ocurre en los procesos malignos. Características generales del frotis reparativo Disposición celular en grupo o placas Agrandamiento celular Aumento relativo del núcleo Presencia de marcados nucléolos Moderado grado de anisocitosis Contorno nuclear regular Cromatina fina y uniforme Presencia de uno o dos cromocentros Relación N/C ligeramente aumentada Pueden haber figuras mitóticas Células generalmente cianófilas Reporte según Bethesda 2001: cambios reactivos asociados a reparación.
  • 16. Bibliografía  Jurguen Soost H, Baur S. Modificaciones del cuadro celular en afecciones inflamatorias o de otra naturaleza. Diagnóstico citológico en ginecología. Cuarta edición. Barcelona: Toray S.A. 1983. P 141-79.  Fernández Cid A, López Marín L. Tomo II citopatología cervicovaginal y del líquido amniótico. Citología ginecológica y mamaria. Primera edición. Barcelona: Salvat. 1984.  Vooijs CP. Benign proliferative reactions, Intraepithelial Neoplasia and Invasive cáncer of de uterine cérvix. Bibbo M. Comprehensive cytopathology. Primera edición. Filadelfia: Saunders Company.1991. p 153-230.  Solomon D, Nayar R. El sistema Bethesda para informar la citología cervical. Primera edición. Buenos Aires: Ediciones Journal. 2010.