Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Abdomenagudo2 170707223543 (1)

  1. Abdomen agudo Por: Ana Maribel Pérez Estudiante de medicina Facultad de Medicina, Universidad de Panamá
  2. Anatomía del abdomen Músculos
  3. Irrigación del abdomen
  4. Inervación
  5. Definición • Síndrome de origen múltiple, inespecífico, progresivo y potencialmente mortal. La evolución de los síntomas varía desde minutos, horas y en ocasiones, semanas • Ocasiona alteraciones locales y sistémicas que dependen de la etiología y su etapa evolutiva • Requieren de un diagnóstico y tratamiento oportunos y resolutivos en forma inmediata.
  6. Frecuencia Ocurre en todas las edades de la vida, durante el embarazo y asociado a múltiples padecimientos. Mortalidad de los padecimientos digestivos se debe en gran parte a: Sepsis de origen peritoneal A consecuencia de Cuadros abdominales con perforación de vísceras huecas Retraso en el diagnóstico y por ende del tratamiento oportuno
  7. Frecuencia • En los Estados Unidos, anualmente, de 100 millones de visitas al servicio de urgencias, 5% son originadas por dolor abdominal. • En Colombia, según estadísticas de la Secretaría de Salud Departamental, en el año 2005 el dolor abdominal y pélvico ocupó el tercer puesto (correspondiente a 4,2%) entre las causas de consulta de urgencias en el departamento del Valle del Cauca. • En general, 10% a 25% de los pacientes con dolor abdominal presentan un cuadro que requiere tratamiento quirúrgico.
  8. Abdomen agudo Se compone de 3 tipos de dolor: • De carácter poco definido, mal localizado: -Medial. Compromiso de vísceras peritoneales. -Lateral: Compromete vísceras retroperitoneales • Se puede acompañar de síntomas vagales • Ejemplo : los nervios frénicos y vagos hacen que el hígado lesionado duela en el hombro derecho, y el estómago en el hombro izquierdo. Visceral
  9. •Sigue el trayecto de las fibras cerebroespinales entre T6 y L1 •Se extienden por el peritoneo parietal y la raíz del mesenterio •Dolor agudo, intenso, bien localizado •Puede ser superficial (piel y mucosas) o profundo (músculos, huesos, fascias, tendones, etc) •Es agravado por el movimiento y se acompaña de contractura muscular •Ejemplo: Dolor de origen apendicular en FID Somático
  10. •Producido porque la zona de estimulación comparte el segmento neuronal sensorial con la zona dolorosa •Compromiso de las ramas nerviosas descendentes de C3 y C4, estimulando la superficie peritoneal del diafragma. •Ejemplo: Dolor del ángulo superior de la escápula derecha en un cuadro de colecistitis aguda. Referido
  11. Dolor de tipo referido
  12. ¡IMPORTANTE! El abdomen agudo puede ser traumático o no traumático Definir si es un abdomen agudo Médico Quirúrgico
  13. Abdomen agudo Solución Tratamiento médico Se opera urgente No se opera urgente Se opera Abdomen agudo médico Abdomen agudo quirúrgico SoluciónOperación innecesaria Complicaciones
  14. Causas de dolor abdominal Intraabdominal: o Dolor secundario a la irritación del peritoneo parietal. o Perforación de víscera hueca. o Peritonitis bacteriana primaria, Peritonitis no bacteriana, Fiebre Mediterránea Familiar o Ulcera péptica, ruptura esplénica
  15. Intraabdominal o Apendicitis, colecistitis, diverticulitis, pancreatitis. o Endometritis, rotura de embarazo ectópico. o Obstrucción intestinal, obst. biliar aguda, Obst. ureteral o Hipermotilidad intestinal o Aneurisma aórtico, infarto intestinal Causas de dolor abdominal Obstrucción intestinal
  16. Causas de dolor abdominal Extraabdominales Torácico: neumonía, embolia pulmonar, IAM, rotura esofágica. Neurógeno: dolor de tipo radicular, Tabes dorsal, epilepsia abdominal. Metabólicas: DM, cetoacidosis, uremia, porfiria aguda intermitente, insuficiencia suprarrenal aguda.
  17. Causas de dolor abdominal • Traumático: T. penetrante o no penetrante , h. de fuego o blanca. • Post- Quirúrgico: hemorragia, dehiscencia de suturas, abscesos, infecciones, perforaciones intestinal, pancreatitis. • Toxinas o fármacos: Intoxicación de plomo, intoxicación por metales pesados, abstinencia de narcóticos, ergotamina • Otras causas: colagenosis, púrpura de Schönlein-Henoch, anemia hemolítica, hematoma de la vaina de los rectos
  18. Causas y prevalencia del dolor abdominal Adaptada de Raúl Betancur et al. Dolor abdominal en Urgencia. Rev Hosp Clín Univ Chile 2013; 25: 232 - 8
  19. Patologías más frecuentes según cuadrante
  20. Patologías frecuentes Cuadrante superior derecho:  Hepatitis  Hepatomegalia congestiva aguda  Pielonefritis aguda  Angina de pecho  Apéndice retrocecal  Neumonía con reacción pleural  Cólico nefrítico Cuadrante superior izquierdo:  Rotura de Bazo  Ulcera gástrica perforada  Pancreatitis aguda  Perforación de colon  Neumonía con reacción pleural  Pielonefritis aguda  Infarto agudo de miocardio  Cólico nefrítico Epigastrio:  Ulcus péptico  Esofagitis  Perforación gástrica  Infarto de miocardio  Pancreatitis aguda  Neumonía con reacción pleural
  21. Central (PERIUMBILICAL):  Obstrucción intestinal, salpingitis aguda, pancreatitis aguda, trombosis mesentérica, hernia estrangulada, aneurisma aórtico complicado, diverticulitis aguda, uremia, cetoacidosis diabética, Angor intestinal Cuadrante Inferior Izquierdo  Diverticulitis sigmoidea, Colitis isquémica
  22. Cuadrante Inferior Derecho  Apendicitis  salpingitis aguda, rotura de folículo, embarazo ectópico roto, quiste ovárico complicado, enfermedad inflamatoria pélvica ( en CI Izq. Igual)  Adenitis mesentérica  Ileitis regional  Ciego perforado  Hernia inguinal estrangulada, absceso de psoas, cálculo ureteral, pielonefritis, hidronefrosis, retención urinaria, epididimitis, torsión de testículo (en CI Izq. Igual) Hernia inguinal estrangulada
  23. Clasificación de Bockus GRUPO A. Padecimientos intraabdominales que requieren cirugía inmediata 1) Apendicitis aguda complicada (absceso o perforación) 2) Obstrucción intestinal con estrangulación 3) Perforación de víscera hueca: úlcera péptica perforada, perforación diverticular de colon, perforación de íleon terminal, perforación de ciego o sigmoides secundarios a tumor maligno 4) Colecistitis aguda complicada (piocolecisto, enfisematosa en el diabético) 5) Aneurisma disecante de aorta abdominal 6) Trombosis mesentérica 7) Ginecológicas: quiste de ovario torcido, embarazo ectópico roto 8) Torsión testicular 9) Pancreatitis aguda grave (necroticohemorrágica) Utilizada para saber si la patología es quirúrgica o no quirúrgica
  24. Clasificación de Bockus GRUPO B. Padecimientos abdominales que no requieren cirugía 1) Enfermedad acidopéptica no complicada 2) Padecimientos hepáticos: hepatitis aguda, absceso hepático 3) Padecimientos intestinales (gastroenteritis, ileítis terminal, intoxicación alimentaria) 4) Infección de vías urinarias, cólico nefroureteral 5) Padecimientos ginecológicos: enfermedad pélvica inflamatoria aguda, dolor por ovulación o dolor intermenstrual 6) Peritonitis primaria espontánea (en cirróticos) 7) Hemorragia intramural del intestino grueso secundaria a anticoagulantes 8) Causas poco frecuentes: fiebre mediterránea, epilepsia abdominal, porfiria, saturnismo, vasculitis
  25. Clasificación de Bockus GRUPO C. Padecimientos extraabdominales que simulan abdomen agudo 1) Infarto agudo del miocardio 2) Pericarditis aguda 3) Congestión pasiva del hígado 4) Neumonía 5) Cetoacidosis diabética 6) Insuficiencia suprarrenal aguda 7) Hematológicas: anemia de células falciformes, púrpura de Henoch-Schönlein
  26. Clasificación de Christmann Inflamatorio Obstructivo Perforativo Hemorrágico Vascular oclusivo Apendicitis Colecistitis Diverticulitis Pancreatitis Salpingitis Bridas Hernias Neoplasias Vólvulos Parásitos Bezoares Fecalomas Procesos inflamatorios Ulcera gástrica o duodenal Ulcera ileal Neoplasias perforadas Fecalomas Procesos inflamatorios Embarazo ectópico roto Ruptura de hematoma hepático o esplénico Aneurisma Aorta abdominal Isquemia mesentérica Trombosis mesentérica Estrangulación
  27. Inflamatoria Obstructiva Perforativo
  28. Hemorrágico Vascular Embarazo ectópico roto Ruptura de bazo Isquemia mesentérica
  29. Diagnóstico Historia clínica Examen físico Exámenes auxiliares
  30. Historia clínica • Síntomas y tiempo de evolución • Interrogatorio minucioso de las características del dolor • Alteraciones o cambios en las menstruaciones en caso de ser mujer • Medicamentos o psicofármacos ingeridos, recientemente • Investigar antecedentes de operaciones abdominales • Antecedentes personales patológicos como: úlcera péptica, cólicos biliares, diabetes, enfermedad diverticular, pancreatitis, entre otras. • Antecedentes de viajes recientes
  31. Análisis del dolor  Inicio  Tiempo de evolución  Tipo: cólico, punzante, gravativo, urente  Cronología  Intensidad  Localización  Irradiación  Condiciones que lo agravan o lo alivian  Historia de dolores similares  Síntomas asociados
  32. Dolor repentino agudo insoportable
  33. Inicio rápido de dolor grave constante
  34. Dolor gradual constante
  35. Dolor intermitente, cólico en aumento, con intervalos sin dolor
  36. Síntomas principales • Náusea y vómito ( es más frecuente e intenso en la obstrucción intestinal( su magnitud se correlaciona con la altura de la obstrucción) • Diarrea o constipación • Ictericia: sugestivo de alteraciones hepatobiliares • Fiebre: ejemplo, apendicitis aguda, peritonitis, entre otras • Anorexia • Distención abdominal • Síntomas genitourinarios
  37. Examen físico General: -Facies - Posición que presenta el paciente ( quieto, ansioso con movimientos constantes, posición fetal, engatillado tocándose epigastrio y doblado) Abdomen: Forma, contorno, simetría, movimientos respiratorios, pulsaciones, peristaltismo, distenciones, integridad de la piel, masas visibles, cicatrices. Inspección Paciente debe estar acostado en posición supina, lo más cómodo posible. Se le pide al paciente que señale con solo un dedo el sitio de mayor dolor. Importante la toma de signos vitales
  38. Auscultación • Aumento de ruidos intestinales: Obstrucción intestinal • Disminución o ausencia de ruidos intestinales: peritonitis, íleon paralítico • Soplos: en aneurisma o falsos aneurismas de vasos retroperitoneales Examen físico
  39. Mate: propio de las vísceras sólidas, masas sólidas en contacto con la pared. Se puede encontrar en presencia de ascitis. Sonoridad: neumoperitoneo Hipersonoridad o timpánico: distención de asas – presencia de aire en el íleon Puño percusión: • Sobre costillas inferiores sugiere: inflamación de diafragma, hígado o bazo; • En ángulo costo vertebral es común en pilonefritis aguda. Percusión Examen físico
  40. • Temperatura y pulsos • Superficial: sensibilidad, contracturas voluntarias e involuntarias, masas o hematomas en la pared abdominal • Profundo: detecta masas intraabdominales o retroperitoneales Palpación Examen físico
  41. Signos clínicos • McBurney • Blumberg • Murphy • Obturador • Psoas • Rovsing • Aaron
  42. Tacto rectal y vaginal Tacto rectal: Toda exploración semiológica del abdomen debiera incluir el tacto rectal. - Intenta detectar más específicamente: a. Contenido b. Detección de sangre. Ejemplo: En una herida penetrante de abdomen (h. de bala o de arma blanca), el hallazgo de sangre en el tacto rectal implica perforación de intestino y es suficiente para indicación quirúrgica inmediata. Tacto vaginal: importante en pacientes con historia de masas en región pélvica, alteraciones menstruales, síntomas ginecológicos.
  43. Exámenes complementarios • BHC: Hb, Hcto, cuenta de leucocitos • Electrolitos séricos, úrea, creatinina y PCR • Pruebas de función hepática y enzimas pancreáticas (Amilasa y Lipasas) • Gases arteriales • Urinálisis, urocultivo • Prueba de embarazo
  44. Estudios de imágenes Radiografía simple - Tórax: importante proyección PA, lateral - Abdomen: indicada cuando hay sospecha de obstrucción intestinal o isquemia, víscera perforada, cálculos renales o colecistitis. Frontal de pie- ve niveles hidroaéreos. Frontal en decúbito dorsal Decúbito prono- El aire se desplaza hacia las zonas laterales y a la ampolla rectal. Volvulos Rx. de torax normal
  45. Ultrasonido abdominal puede diagnosticarnos: • Colestitis aguda • Aerobilia • Tumor hepático • Pancreatitis, ruptura de bazo • Absceso y/o ruptura de embarazo ectópico. Estudios de imágenes Tumor hepático
  46. Tomografía computarizada:  En el momento es considerada un estudio útil y sensible en la valoración del abdomen agudo.  Buena opacidad vascular con delimitación adecuada de la aorta abdominal y sus ramas. Estudios de imágenes
  47. Estudios de imágenes Angiografía: • Indicada ante la sospecha de isquemia intestinal o hemorragia activa. • Contraindicada en pacientes inestables o en choque o cuando ya hay indicación clara de laparotomía. Resonancia Magnética: no es una de las opciones principales para la evaluación del abdomen agudo. Por: • Falta de disponibilidad • Altos costos, • Hay pérdida de la calidad de la imagen por el movimiento intestinal y respiratorio
  48. Procedimientos diagnósticos Realizar con inyección de 1000 m L de suero salino permite diagnosticar la presencia de sangre, pus, bilis o contenido intestinal en la cavidad peritoneal. Si es negativa no excluye su presencia. Punción abdominal y Lavado peritoneal
  49. Laparoscopía exploratoria Diagnóstica y terapéutica Disminuye costos y el período de convalecencia Reduce el tiempo de hospitalización
  50. Manejo • Hospitalización • Sonda Nasogástrica: Para examinar el contenido gástrico y descartar hemorragia digestiva alta o éxtasis gástrica prolongada. • Sonda vesical: Para medición de diuresis. • Cateterismo Venoso: Para tomar la presión venosa central y administración de líquidos, hidratación y/o transfusiones. • Antibioticoterapia de amplio espectro
  51. Manejo • Control seriado del examen físico del abdomen por un mismo equipo médico quirúrgico. • Control seriado de las funciones vitales. • El apoyo nutricional es necesario en procesos con falta de ingesta oral prolongada • Una vez compensado el paciente proceder a realizar los exámenes auxiliares. • Laparotomía
  52. Complicaciones usuales • Peritonitis • Sepsis • Hipovolemia • Desequilibrio hidroelectrolítico • Malnutrición grave • Insuficiencia renal • Alteraciones cardiovasculares • Insuficiencia hepática
  53. Conclusiones Causas frecuente de atención en los servicios de urgencias Una adecuada historia clínica y examen físico son determinantes para el diagnóstico y tratamiento Se puede presentar en cualquier edad y sexo Importante determinar si es médico o quirúrgico Según el cuadrante que indique el paciente, podemos elaborar diagnósticos diferenciales
  54. Bibliografía • Athié Gutiérrez, César, Eduardo E., Montalvo J., Heriberto, Rodea Rosas, Arturo, Zavala Habib. Abdomen agudo. Avances en su manejo y abordaje. México, Medigraphic, 2008. [Documento de Internet disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm-2008/tm083d.pdf]. • Bejarano, Mónica, Cristal X., Gallego, Julián R., Gómez. Frecuencia de abdomen agudo quirúrgico en pacientes que consultan al servicio de urgencias. Colombia, RevColombia, 2011. [Documento de Internet disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v26n1/v26n1a5.pdf]. • Cabrera R., Germán, Alejandro, Bazán G. Abdomen agudo. Perú. [Documento de Internet disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_ 08_Abdomen%20agudo.htm]. • Casamayor, Menchu, Miguel A., Montoro. Dolor abdominal agudo. España. [Documento de Internet disponible en http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas- practicas/06_Dolor_abdominal_agudo.pdf].
  55. Bibliografía • Conde León, Sergio V., Sualy, Ruiz M., Cristobalina, Valdés Marrero†, Jorge, Torrecillas Rojas. Unidad 3. Abdomen agudo. Cuba, Ecimed, 2011. [Documento de Internet disponible en http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0--0-10-0--0-0--- 0prompt-10---4-----sti-4-0-1l--11-es-50-0-120-about-n1cido-es-00-0-1-00-2-0-11-10-0-00-00-0-0-11- 1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH954d11332e1d43c566fc91.9.3]. • Nogueira, Marcelo. Abdomen agudo quirúrgico. Chile, 2015. [Documento de Internet disponible en https://issuu.com/cirugiasanjuan/docs/abdomen_agudo] . • Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Dolor abdominal agudo. Chile, Síntesis. [Documento de Internet disponible en http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-manual-de- urgencias/1878-dolor-abdominal-agudo] • Abdomen agudo. Galenored, 2001. [Documento de Internet disponible en http://medicina.udea.edu.co/programas/Curriculo_Nuevo/9urgen/Urgencias/NOVENO%20SEM ESTRE/BIBLIOTECA%20TEMATICA/QUIRURGICA%201/ABDOMEN%20AGUDO/abdo men%20agudo%20Galeonred_archivos/abdomen%20agudo%20Galeonred.htm]. • Abdomen agudo. [Documento de Internet disponible en http://medicina.udea.edu.co/programas/Curriculo_Nuevo/9urgen/Urgencias/NOVENO%20SEM ESTRE/BIBLIOTECA%20TEMATICA/QUIRURGICA%201/ABDOMEN%20AGUDO/Abdo men%20Agudo_archivos/Abdomen%20Agudo.htm].
Publicidad