SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 608
Descargar para leer sin conexión
1
MINISTERIO DE SALUD UNIVERSIDAD DE CHILE
SERVICIO DE SALUD M. CENTRAL FACULTAD DE MEDICINA
C. HOSPITALARIO SAN BORJAARRIARAN CAMPUS CENTRO
SERVICIO DE PEDIATRIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA
GUIAS DE PRACTICA
CLINICA EN PEDIATRIA
COMPLEJO HOSPITALARIO SAN BORJAARRIARAN
Dr. FRANCISCO BARRERAQUEZADA
Editor Científico
FUNDACION PARALAASISTENCIAE INVESTIGACION
CLINICA PEDIATRICA
Quinta Edición
SantiagodeChile
2004
2
Portada: Complejo Hospitalario San Borja -Arriarán
Contraportada:HospitalManuelArriaránBarros
Fotografía y Diseño Gráfico:
Juan Silva Riveros / 635 2053 / jusilva2@terra.cl
Impresión:
Xxxxxxx
SantiagodeChile,Marzo2004
3
La presente “Guías de Práctica Clínica Pediátrica” corresponde a la Quinta Edición de las “Normas
de Pediatría del Hospital Clínico San Borja Arriarán”, en un nuevo intento de fortalecer la red de
asistencia clínica pediátrica, tanto en nuestro complejo hospitalario como en los niveles primario y
secundario de atención del Servicio de Salud Metropolitano Central y las correspondientes X, XI y XII
regionesdereferencia.
Contribuyeron a la Quinta Edición profesionales médicos y de colaboración médica del Complejo
HospitalarioSanBorjaArriarán,asícomoespecialistasdelDepartamentodePediatríadelaUniversidad
de Chile, Campus Centro, Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, Instituto de
Nutrición y Tecnología de losAlimentos, Hospital Luis Calvo Mackenna, Hospital Exequiel Gonzalez
Cortés Hospital Luis Tizné y Hospital San Juan de Dios.
Seagradeceatodoslosmédicosespecialistasyprofesionalesdecolaboraciónmédicaquecontribuyeron
a la Quinta Edición, con la esperanza de que el esfuerzo que ha significado su realización vaya en
beneficiodelosniños,susfamiliasydelequipodesaludquelesotorgaatención
Nuevamente un especial reconocimiento a Laboratorio PEDIAPHARM, División Pediátrica de la
Corporación Farmacéutica Recalcine, sin cuya colaboración esta obra no hubiera podido llevarse a
cabo.
Editor
Prefacio
4
Doctores
PedroAdvis V.
CarmenAlvaradoG.
EnriqueAlvarez L.
InésAranedaA.
PatricioAránguiz Z.
SofíaArosA.
IgnacioArteche G.
CarmenAvilés L.
Alvaro Barrera P.
FranciscoBarreraQ.
AndrésBarriosR
FranciscoBeasF.
M. Lina Boza C.
PatriciaCabezasB.
CristinaCasadoF.
FernandoCassorlaG.
Carlos Castillo D
EthelCodnerD.
Silvia Cruchet M.
EduardoChávezC.
MarcelaDíazC.
RosaDíazC.
Luis Delpiano M.
ElizabethFernándezM.
LauraGarcíadeCortázar.G.deC.
SandraGarcíaG.
JeanGrandyH.
MarcelaGodoyP.
MaríaA. Godoy M.
OscarGómezV.
PabloGómezL.
GladysGuevaraP
Cecilia Henríquez del V.
AndrésKoppmannA.
Patricio Lira C.
ErnaLuegF.
Angélica Marinovic M
Alejandro MartínezA.
Verónica Mericq O.
FranciscoMoragaM
IsabelNoemíH.
Irina Ocheretin P.
María R. Olguí D.
JaimePalaciosA.
VerónicaPeñaG.
FernandoPintoL.
FranciscoPradoA.
CarmenQuijadaG.
María J. Rebollo G.
LoretoRíosP.
KatherineRossel
LianaSchlessingerF.
A.MaríaSepúlvedaB.
PamelaSilvaG.
PatricioTorres E.
MónicaTroncosoS.
LediaTroncosoA.
Jorge Ubilla M.
NancyUnanueM.
Patricia Urrutia G.
PamelaUrrutiaS.
EloísaVizuetaR.
JohnnyYañezS.
Enfermeras:
SoniaEscobarM.
JuanaAbello G.
LuzAngulo D.
VíctorConchaO.
Cinthia Galli T.
BettyHernándezA.
EdithVergaraB.
Nutricionistas:
XimenaDíazS.
Karina Castillo V.
Kinesiólogos:
LuisaCancinoD.
M. Cecilia Hervias R.
Abogado
ConstanzaLetelierC.
Periodista
PabloJofréL.
Colaboradores
5
El actual Complejo Hospitalario San BorjaArriarán, nace de la fusión de los hospitales San Francisco
deBorjayManuelArriaránBarros.EnsuscomienzosdenominadoHospitalPaulaJaraquemada,luego
devariosañosdeconstrucción,iniciasusfuncionesen1975.Recuperaelnombredesushospitalesde
origen en 1990, bajo la Dirección del Dr. Miguel de la Fuente Villalón.
El Hospital San Francisco de Borja, tuvo su origen como “Hospital de Mujeres” en 1768, año en que
“personasenChileyelReyCarlosIIIdeEspañaanalizaronlanecesidaddecrearunhospitalexclusivo
para mujeres, dado lo poco decoroso de la hospitalización conjunta en un mismo nosocomio con los
varones”.Apesar de eso, durante mucho tiempo fue llamado “Militar de San Borja”.
Ubicado en sus inicios en las construcciones del Noviciado (Alameda esquina Vergara), en 1857 se
traslada a su construcción definitiva en laAlameda Bernardo O’Higgins. El progreso urbanístico y de
transporteimpulsaríasudemolición,dandopasoalasTorresdeRemodelaciónSanBorjayalMetrode
Santiago.SeconservasuCapillaquehoycorrespondealaCapilladeCarabinerosdeChileyrecuerda
la influencia francesa en la cultura chilena y la arquitectura durante el siglo XIX.
ElHospital ManuelArriarán Barros, nace en 1911comoelSegundoHospitaldeNiñosenChile(luego
delHospitaldeNiñosdeCalleMatucana,fundadoen1901ybasedelactualHospitalRobertodelRío),
atendiendolasnecesidadesdelSectorSurdeSantiago.Ensucreacióntuvieronentreotros,destacada
participación el Dr.Alejandro del Río SotoAguilar y el Filántropo Don ManuelArriarán Barros. El Dr.
AlfredoEnriqueCommentzLöffler,ayudantedelDr.RobertodelRíoSotoAguilar,fuesuprimerMédico
Jefe y le cupo destacada participación en el diseño, construcción y organización inicial del moderno
Hospital. Pronto se integra el Dr. Eugenio Cienfuegos Bravo, quien participa en las primeras
hospitalizacionespediátricas.Unbustorecordatorio,esculturadelDr.EduardoKeymer,inmortalizaría
surecuerdoenlosjardinesdelArriarán.OtrobustorecordatorioseerigiríaparaelDr.AlfredoCommentz
L,en1946.
ElHospitalArriaránnaciócomouncentrorenovador:rápidamente-yengranmedidaporiniciativadel
Dr. Commentz - empezó a producir los primeros trabajos científicos del país. Por ejemplo, datos del
ConsultoriodelArriaránmostraban–acomienzosdelosaños1920–que1.500madreshabíantenido
enpromedio:5,5gestaciones cadauna. Deestosembarazos,15,1%habíaterminadoenaborto,parto
prematuroomortinato. Lasmadreshabíanperdido2.537hijosdeltotalde7.036nacidosvivos(30,6%
de los embarazos). El total de pérdidas sumaba 3.786 (45,7%). De esta manera casi la mitad de los
embarazosnollegabaaproducirunhijovivoylasmadresconservabanvivos4.449hijos(54,3%delos
embarazos),esdecir,2,9cadauna. Alexcluirlaspérdidasantesdelparto,losniñosteníanunamortalidad
de 36%. En aquellos tiempos, la mortalidad prenatal e infantil causaba estragos en el país.
Introducción
NelsonVargasCatalán
6
Después, en un Chile inmerso en una gran crisis socioeconómica (década de 1930), el hospital vio
surgir y desarrollarse un lactario. Baeza Goñi, Rafael Thalma y Teresa Miquel ponían en marcha el
primero de ellos, con postulados modernos y $200, prestados porAdalberto Steeger. Se pretendía
combatir la lactancia mercenaria y tener leche humana para los niños. El primer mes terminó con 12
litros y al finalizar el primer año se completó la cifra no despreciable de 2.700 litros. La leche se
comprabaalasdadorasa$15ellitroysevendíaa$30. LamayorparteibaaloslactantesdelHospital
yuna tercerapartesevendíaalpúblico,conrecetamédica. Aladadoraseledabadesayunoyoncesy
$25 por cada nueva dadora que trajese. Se exigía que el niño propio de la mujer estuviese inscrito en
una Gota de Leche para no perjudicarlo. Con el tiempo el funcionamiento se reglamentó muy bien y
consiguióunresultadoexitoso. En1940,serecibíalechedosvecesaldía;nomásde600gdiariospor
mujer. Se prefería la ordeña manual y la leche recibida se distribuía en 24 horas, siendo refrigerada a
5ºC. ElmédicodellactarioeraelDr.OscarUndurraga.Lascondicionesdelasmujereserandeficientes
ycercadel50%eramadresolteraoabandonada. Solíanserdemedianacondiciónsocialyacudíanal
llamado de avisos en diarios y policlínicos. Vivían en las vecindades y hacían un paréntesis en sus
quehaceres,paraconcurriraextraerselecheyvolverasusactividadesconsiguiendounaayudapecuniaria
sinabandonarelhogar.
Teresa Miquel relataba facetas de la lactancia mercenaria por nodrizas, combatida por el lactario: “La
familiaX,deposiciónacomodada,tieneunhijoreciénnacidoysenecesitalechedemujer,quenopuede
sersuministradaporsumadre. Seinicialabuscadeunanodrizaenlasmaternidadesyconavisosen
los diarios. El resultado es el siguiente: concurre regular número de mujeres, pues la profesión es
lucrativa; suelen ser madres solteras o casadas indigentes. La agraciada recibe entre $80 a $150
mensuales, habitación y comida. Abandonan al hijo propio en manos extrañas, mediante un pago de
$20o$30mensuales,elcualessometidoadietéticaartificialy,generalmenteelniñoenfermaomuere.
Esteeselcasomáscrudoyfrecuente”.
Una nodriza con hijo podía cotizarse entre $35 y $50 mensuales, habitación y comida, amén de la
obligaciónderealizarpequeñosquehaceresdomésticosrelativosalcuidadoehigienedelasropasde
los niños. Pero la familia que pagaba hacía consideraciones económicas: por cinco o seis meses de
lactancia, aunque el gasto fuese mayor, era preferible librarse de un niño suplementario en la casa y,
además,tenertodalalechedelanodrizaparaelniñodelquepaga,argumentando,claroestá,quepara
esopaga. Noerararoqueelmédicooyeseestaspalabras:“Comolalechenoalcanzabaparalosdos
niños y como no disponemos de comodidades para los dos, la nodriza ha buscado una familia muy
bondadosa donde le cuidarán muy bien a su hijo por muy poco dinero: por otra parte, ese gasto lo
pagaremosnosotrosyalanodrizalehemosaumentadoelsueldo”.
Así, junto a la profesión de nodriza, existía la profesión de cuidadora de niños, quien mantenía un
verdaderoresumiderodeniñosabandonados,nopormuertedesuspadres,sinoporotrascausas;nodrizas,
madressolterasqueocultabansusituación,etc. Lacuidadorarecibía$20o$30mensualesporniñoy
reunía 10 o 15, de todas las edades, hacinados y mal alimentados, con mayor riesgo de muerte y
reemplazadosporotros,sucesivos.
Muchasdécadasdespués,elSanBorjaArriaránseríapioneroenincorporaralasmadresalcuidadode
sushijoshospitalizados.
Con frecuencia, destacados pediatras de los dos únicos hospitales pediátricos de la época, asumían
funciones en nuevos hospitales y servicios clínicos. Entre ellos, desde el hospital ManuelArriarán y
prematuramente el Dr. Julio Schwarzenberg Lobeck, quien se trasladaría al Hospital Luis Calvo
Mackenna. Los Drs.Adalberto Steeger Schaeffer y Eduardo Cassorla Levy, quienes, después de
perfeccionamientoenelextranjeroasumiríanfuncionesenloshospitalesSanJuandeDiosyExequiel
GonzalezCortésrespectivamente.ElDr.JulioMeneghelloRivera,juntoaundestacadogrupodepediatras
7
setrasladaríaen1962 alflamanteHospitaldeNiñosRobertodelRíoSotoAguilar,juntoaello,llegaal
hospital Manuel Arriarán el Dr. José Bauzá Frau. El recordado profesor Arturo Baeza Goñi, gran
impulsador de la pediatría social en Chile, luego de 43 años de desempeño en el HospitalArriarán,
asumiríacomojefedeservicioenelnacientehospitalExequielGonzalezCortés.Másrecienteaún,el
Dr. Fernando Monckeberg Barros crearía el Instituto de Nutrición y Tecnología de losAlimentos de la
UniversidaddeChile(INTA).Juntoaellos,losrecordadosmaestrosdemuchosdeaquellosquefueron
becadosdel“Arriarán”,Dr.AlejandroMaccioniSeisdedosqueabandonaríaprematuramentelaMedicina
(ycalificadopormuchoscomoposeedordeunamentebrillante)ySantiagoRubioArcequesetrasladó
a ejercer la jefatura de pediatría del Hospital Militar. El Dr. Francisco Beas Franco, iniciador de la
endocrinologíainfantilennuestropaís,aúncontinúacongenuinoentusiasmocontribuyendoaldesarrollo
del Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) del Complejo Hospitalario San BorjaArriarán.
Recientemente el reconocido neurólogo infantil Dr. Fernando Novoa Sotta, optaría por trasladarse al
hospitalCarlosVanBurendeValparaíso.
Terminada la construcción del moderno edificio y aún incompleto su acondicionamiento, se traslada
inicialmente en 1977 el Servicio de Obstetricia, Ginecología y Neonatología del Hospital San Borja,
dadoquesufuncionamientoconlaconstruccióndelMetroeraimposible(NeonatologíaylaMaternidad
estabansobrelosforadosdelfuturometro).Luegoleseguiríanlosotrosservicios.Finalmenteyantela
presión administrativa, el Jefe de Servicio de Pediatría, Dr. Alejandro Maccioni Seisdedos acepta
trasladarsealoctavopisodelasnuevasdependencias.
LaTorrepediátricaprometidaenladécadadel60,conlosimportantescambiosocurridosenladécada
del70,quedaríaesperandoparasiempre.
En1999culminalaconstruccióndelCentroDiagnósticoTerapéutico(CDT),destinadoaalbergartodas
las especialidades de adultos y niños en una sola torre, ocupando la última posibilidad de construir la
ansiadaymerecidaTorrePediátrica.
Nota del Editor: El Dr. Nelson VargasCatalán, es médico pediatra y Profesor de Pediatría del Hospital
San Juan de Dios y Universidad de Chile.Autor del Libro “Historia de la Pediatría Chilena: Crónica de
una Alegría”. Editorial Universitaria, S.A.Año 2002.
8
Postuladosen1924enGinebra,hansidoperfeccionadosposteriormenteen1930,1942y1948.
ExtractoDeclaracióndelosderechosdelNiño.
Principio1. ElniñodisfrutarádetodoslosderechosenunciadosenestaDeclaración.Estosderechos
seránreconocidossinexcepciónalguna.
Principio2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensadotodoelloporlaleyyporotrosmedios,paraquepuedadesarrollarsefísica,
mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en
condicionesdelibertadydignidad.
Principio3. Elniñotienederechodesdesunacimientoaunnombreyaunanacionalidad.
Principio4. Elniñodebegozardelosbeneficiosdelaseguridadsocial
Principio5. Elniñofísicaomentalmenteimpedidooquesufraalgúnimpedimentosocial,deberecibir
eltratamiento,laeducaciónyelcuidadoespecialquerequieresucasoparticular.
Principio6. El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y
comprensión.
Principio7. Elniñotienederechoarecibireducación,queserágratuitayobligatoriaporlomenosen
lasetapaselementales.
Principio8. Elniñodebe,entodaslascircunstancias,figurarentrelosprimerosquerecibanprotección
ysocorro.
Principio9. Elniñodebeserprotegidocontratodaformadeabandono,crueldadyexplotación.
Principio10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación
racial,religiosaodecualquieraotraíndole.
Fuente:Unicef:LafuturaconvencióndelasNacionesUnidassobrelosDerechosdelNiño,Nueva
York,1987.
DerechosdelNiño
9
Coordinador Página
Capítulo1 Francisco Barrera Q.
GENERALIDADES 15
GeneralidadesSSMC 15
ComitésdeEticaenServiciosdeSalud 17
Etica de la relación clínica 20
ServiciosClínicosPediátricos 23
Especialidades 23
GeneralidadesServicioClínicoPediatría 24
OrganizaciónGeneraldelServicio 24
Programasyactividades 26
Capítulo2 Julio Espinoza M.
SISTEMA DE REGISTRO CLINICO 27
Historia clínica 27
Epicrisis 30
Epicrisispacienterespiratorioagudo 31
Historiaclínicaabreviada 32
Trasladodepacientes 33
Capítulo3 María J. Rebollo G.
NUTRICION 34
EVALUACION NUTRICIONAL 35
AntropometríaeinterpretacióndeTablas 35
Crecimientoensituacionesespeciales 38
ALIMENTACION NORMAL 49
Recomendaciones(tablas) 49
Alimentaciónmenorde2años 51
Alimentaciónpreescolaryescolar 54
Alimentacióndeladolescente 55
Indice
10
TRASTORNOS DE LA CONDUCTAALIMENTARIA 57
Trastornosdelaconductaalimentaria 57
PROBLEMAS NUTRICIONALES POR EXCESO 60
Obesidad 60
Dislipidemias 62
APOYO NUTRICIONAL DEL NIÑO HOSPITALIZADO 64
Rol de la nutricionista en el servicio clínico 65
Evaluaciónnutricionaldelpacientehospitalizado 65
Fórmulas de alimentación del servicio clínico 65
Alimentación Enteral 65
NutriciónParenteral 69
Asistencianutricionaldelpacientecríticamenteenfermo 73
BIBLIOGRAFÍA TEMATICA 76
Capítulo4 VerónicaPeñaN.
NEONATOLOGIA 78
Atención inmediata del RN 78
Reanimaciónneonatal 81
Asfixia perinatal 85
Problemasfrecuentesenpuericultura 90
Nutrición 92
Balance hidro-electrolítico 100
Trastornosdelequilibrioácido-base 104
Trastornosmetabólicosagudos 106
Ictericia 114
Poliglobulia 119
Patologíarespiratoriaydiagnósticodiferencial 121
Usodesurfactante 127
Infeccionesneonatales 129
SíndromedeDown 137
ManejodeldueloenNeonatología 139
SeguimientoRNdemuybajopeso 141
Transporte 144
Capítulo5 Julio Espinoza M.
SINDROME DIARREICO 147
DiarreaAguda 147
Tratamiento 152
Solucionesdehidrataciónoral 156
Capítulo6 EnriqueAlvarez L.
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
YACIDO BASE 157
Hidrataciónparenteral 157
Alteracionesmetabolismoácidobase 165
11
Alteracionesenmetabolismodelpotasio 170
Capítulo7 LinaBozaC.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 174
Laringitisaguda 174
Síndromebronquialobstructivo 177
Asma 180
Neumoníaadquiridaenlacomunidad 183
Neumopatíasupurativa 187
Apnea 190
Displasiabroncopulmonar 193
Tuberculosis 195
Fibrosisquística 198
Oxígenoterapia 200
Tos 203
ManejorespiratoriodelaEnfermedadNeuromuscular 205
Capítulo8 Carmen L.Avilés L.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 207
Inmunizaciones 207
Aislamientodepacientes 217
Coqueluche 221
FiebreTifoídeaySalmonelosis 224
InfeccionesinvasorasporEstreptococcusPyogenes(SbHGA) 227
Meningitisaguda 230
Encefalitis aguda viral 236
InfecciónporVirusdeInmunodeficienciaHumana 240
Capítulo9 EduardoChávezC.
GASTROENTEROLOGIA 245
Ictericiacolestásicadelprimertrimestre 245
Lactantevomitador 248
Urgenciasesofágicas 251
Constipación 254
Hemorragiadigestiva 256
Insuficienciahepáticaaguda 259
SíndromedemalaabsorciónyDiarreacrónica 263
Capítulo10 IsabelNoemíH.
PARASITOSIS 265
Enteroparasitosis 265
Histo-hemoparasitosis 273
Ectoparasitosis 277
Parasitosisdeltractogénito-urinario 278
Agentesemergentes 278
12
Capítulo11 EnriqueAlvarez L.
NEFROLOGIA 280
Infección urinaria 280
Hipertensiónarterial 284
Síndromenefrótico 290
Hematuria 292
Insuficienciarenalaguda 296
SíndromeHemolíticoUrémico 299
Diálisis peritoneal 302
Insuficienciarenalcrónica 305
GlomérulonefritisAguda 307
Capítulo12 Erna Lueg F.
CARDIOLOGIA 311
Insuficienciacardíaca 311
Ductusarterioso 316
Cardiopatíascongénitas 318
Tratamientoquirúrgicodelascardiopatíascongénitas 327
Arritmias 336
Endocarditisinfecciosa 341
Miocarditis 349
Pericarditis 353
Dolor precordial 358
Síncope 361
Enfermedadreumática 364
CompromisocardiovascularenEnfermedaddeKawasaki 368
Capítulo13 FernandoCassorlaG.
ENDOCRINOLOGIA 371
Patologíadelatiroides 371
AlteracionesdelmetabolismoCalcio-Fósforo-Magnesio 375
Genitalesambiguos 380
Pubertadprecoz 383
Retardodeldesarrollopuberal 387
Criptorquidia 390
Hipoglicemia 393
Síndrome hiperglicémico y Diabetes Mellitus 397
Insuficienciasuprarrenal 403
Capítulo14 María Rosa Olguí D.
GINECOLOGIA 407
Vulvovaginitis 407
Sinequiavulvar 410
Metrorragia disfuncional en la infancia 411
Dismenorrea 414
13
Capítulo15 LediaTroncosoA.
NEUROLOGIA 416
Desarrollopsicomotorysustrastornos 416
Coma 421
Síndromeconvulsivo 425
Epilepsia 428
Maltrato en la infancia y la familia 432
Nomenclaturaalteracionesseverasdeconciencia 434
Capítulo16 SofíaArosA.
ENFERMEDADES METABOLICAS 436
Generalidades 436
Manifestacionesclínicas 437
Laboratorio 439
Terapiadeurgencia 441
Técnicatomademuestradelaboratorio 443
Capítulo17 JohnnyYañezS.
DOLOR EN EL NIÑO 446
Capítulo18 LianaSchlessingerF.
INMUNOLOGIA 451
Estudioymanejodelniñoconsospechadeinmunodeficiencia 451
Evaluacióndelpacienteconinfeccionesarepetición 457
Alergiaadrogas 459
Eritema multiforme 464
Capítulo19 PatricioAránguiz Z.
ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS
VASCULITIS Y KAWASAKI 468
Generalidades 468
Artritis idiopáticas infantiles 468
Vasculitis y Kawasaki 471
Miopatías inflamatorias de la infancia 474
Lupuseritematososistémico 476
Capítulo20 PedroAdvisV.
HEMATO-ONCOLOGIA 477
Introducciónalasanemias 477
Anemiashemolíticas 488
Anemiahipocromaferropriva 490
Desórdenesdelahemostasia 493
Hemofilias 495
EnfermedaddeVonWillebrand 497
Coagulaciónintravasculardiseminada 500
Enfermedadtromboembólica 503
14
Introducciónalasenfermedadesdelosgangliosybazo 507
Leucemia 512
Linfoma 516
TumoresdelSNC 522
Histiocitosis 526
Terapiacoadyuvantedelpacienteoncológico 529
Púrpuratrombocitopénicoidiopático 532
Terapiatransfusional 537
Capítulo21 MaríaA. Godoy R.
PACIENTE EN ESTADO CRITICO 541
DerivacióndePacientes 541
Trasladodepacientecrítico 543
Insuficienciarespiratoriaaguda 547
Asistencia ventilatoria 552
Síndromesépticoyshock 554
Intoxicacionesagudas 562
Parocardiorespiratorio 575
Capítulo22 EnfermeraSoniaEscobarM.
ELPROCESODEENFERMERIA 580
Generalidades 580
Apnea 581
Oxígenoterapiaambulatoria 584
Traqueostomía 586
Catétervenosocentral 588
Nutriciónparenteral 591
Dialisis peritoneal 593
Trasladodepacientes 595
Capítulo23 Kinesióloga Luisa Cancino D.
KINESITERAPIA 598
Kinesiterapiamotora 598
Kinesiterapiarespiratoria 600
Anexo NancyUnanueM /MarcelaGodoyP.
LABORATORIO 603
Valores de referencia Hospital Clínico San BorjaArriarán 603
Valores de laboratorio IDIMI 606
Otrosvaloresdelaboratorio 608
15
SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
CENTRAL
Director: Dr. Jorge LastraTorres
Subdirector:Dra.M.EugeniaChadwickSendra
Dirección:VictoriaSubercaseauxNº381,San-tiago
Fonos: 3952202 - 3952205, Fax: 6381493, Mail:
vaguila@ssmc.cl
COMPLEJO HOSPITALARIO SAN BORJA
ARRIARAN
Director: Dr.Alfonso Jorquera Rojas
Subdirector: Dr.Alvaro MoralesAdaro
Dirección:SantaRosaNº1234,Santiago
Fono:5446000,Fax: Mail:
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA CAMPUS
CENTRO
Director: Dr. Julio Espinoza Madariaga
Fono/fax:5566792
Mail:pedicent@canela.med.uchile.cl
ASISTENCIAPUBLICADR.ALEJANDRO DEL
RIO
Director: Dr. Leonardo Ristori
Dirección:Portugal125,Santiago
Fonos:4633800-6341639,Fax:6342284
Fono SAMU: 131
CENTROS DE ATENCION AMBULATORIA
CENTRO DIAGNOSTICO TERAPEUTICO
(CDT)
Director: Dra. Lei BahamondesAvilés
AmazonasNº619,Santiago
Fono:4609660,Fax:5446438,Mail:
Capítulo1
Generalidades
CENTRO REFERENCIA DE SALUD MAIPU
(CRS)
Director (a): Dr. Jorge Martínez M.
Subdirector:Sra.LornaSuazo.
Fono:Dirección5315405,Admision 5312428
Residenciamédica: 5312404
Dirección:CaminoRinconadaNº1001(Maipú)
DIRECCIONATENCION PRIMARIA(DAP)
Director Atención Primaria: Dr. Carlos Molina
Bustos
Fono:3944400
SubdirectorMédico:Dra.NancyDawsonReveco
Fono:3944501
Dirección: Nueva York N°17 (5°, 6° y 7° Piso),
Stgo.Centro
RUTDirección deAtención Primaria:
61.608.605-7
CONSULTORIOS
CONSULTORIO Nº 1 y S.A.P.U.
Director(a): Dra. Sidia Matus Flores
Fono:6983697
Dirección:CopiapóNº1323,Santiago.
CONSULTORIO MAIPU
Director(a):Dra.M.EugeniaMartínezSánchez
Fonos:5312464-5348194
Dirección: Ramón Freire Nº 2470, Maipú
CONSULTORIO Nº 5
Director(a):Dr.JaimeBastíasSalvatierra
Fonos:6892431-6890091M.Central
Dirección:U.LatinoamericanaNº98,Santiago.
16
CONSULT.,S.A.P.U.yCENTRODESALUDDR.
N. VOULLIEME
Director(a):Dra.CarolinaCerónReyes
Fono:5380902,Fax:5380584
SAPU
Dirección: Salomón Sack Nº 6376, Cerrillos.
CONSULT. y S.A.P.U. SAN JOSE DE CHU-
CHUNCO
Director(a): Dra. María Cristina Moscoso Daza
Fonos:7413668-7421967-7413611
Coordinador(SAPU),Fax 7410028
Dirección:CoyaiqueNº6025,EstaciónCentral.
CONSULTORIO LOS NOGALES
Director(a): Dra. IvaniaArias Williamson
Fono:7791694,Fax7769602
Dirección:21deMayoNº1854,EstaciónCentral
CONSULTORIO LO VALLEDOR NORTE
Director(a):Dra.ElbaSalinasPuelles
Fono:5216402Dirección(Secret.)
Dirección:Av.CentralNº400,PedroAguirreCerda
CONSULT. CENTRO DE SALUD DR. JOSE E.
AHUES
Director(a): Dra.Alicia Zamorano Vásquez
Fono:5329440,Fax5329140
FonoPostaRinconada:5313392
Dirección:IndependenciaNº2200,Maipú
CONSULTORIO y S.A.P.U. DRA. ANAMARIA
JURISIC “LA ESPERANZA”
Director(a): Dra. Leslie Vargas Hun
Fono:5144235,Fax:5144154
Dirección:ElConquistadorN°1841c/AguaSanta,
Maipú
CONSULTORIO ENFERMERA SOFIA PIN-
CHEIRA
Director(a): Dr. Mario Quintanilla Muñoz
Fono:5572078
Dirección:Av. Las Torres N° 7590 c/El Mirador,
Cerrillos
CONSULTORIOS MUNICIPALES
COMUNA DE SANTIAGO
CONSULTORIO DR. BENJAMIN VIEL
Director(a):OdaDellerba
Fono:5541015
Dirección:SanIgnacio1217
CONSULTORIO PADRE ORELLANA
Director(a): Helga Hermosilla
Fono:5541511
Dirección:PadreOrellana1708
CONSULTORIO SAN VICENTE
Director(a): Gloria Márquez
Fono:6836259
Dirección:Espiñeira2830
CONSULTORIO IGNACIO DOMEYKO
Director(a): Miriam López
Fono:6822240
Dirección:Cueto543
17
LA ETICA EN LOS SERVICIOS DE SALUD
AbogadoConstanzaLetelierC.
El14denoviembredelaño2000sepublicóenelDiarioOficialeldecretosupremoN°494defecha19
de julio de 1999, del Ministerio de Salud, que vino a modificar la normativa existente a esa fecha,
relativaalosComitésdeEtica.
Hastaesemomento,eldecretosupremoN°42,de1986,delMinisteriodeSalud,queapruebareglamento
de los Servicios de Salud, sólo contemplaba la creación de un Comité de Etica Médica, a nivel de los
hospitales,cuyaexistenciaeraobligatoriaenlosestablecimientostipo1y2.
EstosComitésdeEticaMédicadebíanevaluartodalaproblemáticaéticarelacionadaalquehacermédico,
es decir, tanto la investigación científica cuanto la ética clínica u hospitalaria.
Conla modificaciónintroducidaporeldecretosupremoN°494de1999,ambasfuncionessesepararon
enComitésdistintos.
Enefecto,estedecreto494/99,contemplóqueenlasDireccionesdelosServiciosdeSaluddebenexistir
Comités de Evaluación Etico – Científico destinados a informar las investigaciones a efectuarse con
pacientes de hospitales públicos o privados ubicados en su territorio de competencia, utilizando
medicamentosaúnnoregistradoenelpaís.
Asimismo,eldecretoenreferenciatambiéncontemplóagregaralart.91delreglamentodelosServicios
de Salud ya citado, al Comité de Evaluación Etico – Científico, como Comité de existencia obligatoria,
entreotroscomités,enloshospitalestipo1y2.
Esdecir,eldecretoN°494/99modificóeldecretoN°42/86contemplandolaexistenciadelosComités
deEvaluaciónEtico–Científico,endosniveles,asaber: enlasDireccionesdeServiciosdeSaludyen
losHospitalestipo1y2,ymantuvoincólumelaexistenciadelos antiguosComitésdeEticaMédicaen
losHospitales,perocomoseverá,secircunscribiósuactividadalaéticaclínicauhospitalaria.
CabeagregarqueotramodificaciónintroducidaporestedecretoN°494/99enrelaciónaestetema,se
refiere al art. 107 del reglamento de los Servicios de Salud, que regula lo atingente a las funciones de
investigaciónquedebencumplirlosServiciosClínicosenlosHospitales.
Al efecto, debemos recordar que este art. 107 en letra a) definió como función de investigación en los
ServiciosClínicos,proponeralaDireccióndelHospitallosproyectosdeinvestigaciónensuespecialidad,
enlamedidaquepuedancontribuiralperfeccionamientodelafunciónasistencialycuentenconrecursos
asignadosespecialmenteparaestosfines,agregándosequetodoproyectodeinvestigacióndeberáser
aprobado por el Director del establecimiento, previo informe de su comité de investigaciones y que
ninguna investigación podrá efectuarse si no se ha dado cumplimiento a lo señalado. Ahora bien, el
decretoN°494/99agregóademásqueaquellosproyectosquetiendanalautilizacióndemedicamentos
no registrados, exclusivamente en pacientes de su Hospital deberán ser informados por el Comité de
Evaluación Etico - Científico del Hospital o del Servicio de Salud, en su caso, y aprobados por el
InstitutodeSaludPública,antesdequepuedanserllevadosalapráctica.
Osea,enconformidadaestasmodificaciones,losComitésEtico–CientíficosdelosServiciosdeSalud
analizaránprotocolosdeinvestigaciónquecontemplenlautilizacióndemedicamentosaúnnoregistrados
en el país, que se lleven a cabo en Hospitales públicos o privados (ubicados dentro de su territorio de
competencia) y los Comités Etico Científicos de los Hospitales deben analizar, exclusivamente, los
18
protocolosreferidos,queseapliquenapacientesdesuHospital.
Aún cuando esta nueva normativa asigna como función de estos Comités Etico Científicos, sólo el
pronunciamientoencasosdeprotocolosconmedicamentosnoregistrados,creemosquesindudaalguna
también deben pronunciarse en protocolos de investigación que no contemplen la utilización de
medicamentos no registrados, pues como se verá, la normativa ministerial que reguló sobre estas
modificacionesyelposteriorprocesodeacreditación,establecióquelosComitésdeEticaMédica(clínica)
no analizaránprotocolosdeinvestigación.
Esnecesarioprecisaraquí,queelart.92deldecretosupremoN°42,de1986,yacitado,establecióque
losComitésdeEticaMédicadebenatender,ensufuncionamiento,principalmentealbiendelpacientey
supletoriamente al del equipo de salud y al prestigio del Hospital. Se agrega que con este objeto se
consideraránlosantecedentesclínicos,laopinióninformadadelpacienteosusrepresentanteslegales
cuandoprocedaylasnormasnacionalesquerigenlamateriaolasrecomendacionesinternacionalesque
puedanexistiralrespecto.
Por su parte, la Norma Técnica sobre “Regulación de la ejecución de ensayos clínicos que utilizan
productosfarmacéuticosensereshumanos”,aprobadamedianteresoluciónexentaN° 57delaño2001
delMinisteriodeSalud,establecelosrequisitosquedebencumplirtantolosensayosclínicos segúnla
fasedeinvestigación,comolosinvestigadores,lasinstituciones,ylospatrocinantes.
Asimismo,estanormaregulalorelacionadoalaConstitucióndeComitédeEvaluaciónEtico–Científico,
estableciendo quedebeestarintegradoalomenosporochomiembros,encarácterdepermanentes,
cumpliendounodeelloslafuncióndePresidenteyotrodeSecretariodelComité.
Estosmiembrosseránnominadoscadacuatroañosporlaautoridaddelnivelcorrespondientedequese
trate(DirectordelServiciodeSaludoDirectordelHospital)sobrelabasedesuconocimientoyexperiencia
científicayéticareconocidas,entérminosamplios,pudiendoreiterarsesudesignaciónsóloporunavez.
Además,elPresidentedelComitépuedeconvocaraexpertos,alassesionesdeevaluacióndeprotocolos,
encasonecesario.
LaautoridadcorrespondientepuedeelegirlosmiembrosdelComitédentrodelosprofesionalescapacitados
desuinstitución,pudiendotambiénsolicitarapoyoalasfacultadesdemedicinay/osociedadescientíficas
acreditadasenlaSociedadMédicadeChileA.G.y/oorganismosdependientesdelMinisteriodeSalud,
paraqueproponganaunprofesionalcapacitado.
Los Comités Etico – Científicos deben estar integrados por representantes de ambos sexos, y por
profesionales de la salud, médicos y no médicos, además de juristas y un representante de alguna
organizacióndebaseextrainstitucionalqueactúecomorepresentantedelacomunidad.
Actualmente,elServiciodeSaludMetropolitanoCentralconstituyóunComitéEticoCientífico,mediante
resoluciónN°1303defecha26deseptiembrede2002,compuestoporlossiguientesintegrantes:
- Dr. Santiago Cornejo, Médico Cirujano (Presidente del Comité)
Hospital Clínico San BorjaArriarán.
-1MédicorepresentantedelSSMC
-4MédicosespecialistasclínicosdelHCSBA
- 1 Médico especialista del HUAP
- 1 Médico cirujano del Consultorio Nº 5
- 1Abogado
19
- 1Asistente Social
-1EnfermeraUniversitaria(SecretariadelComité)
-1QuímicoFarmacéutico
-1RepresentantedelaComunidad(Presidentadevoluntariado)
Por su parte, el Comité Hospitalario de Etica (continuador de parte de las funciones de los antiguos
ComitésdeEticamédica),seconstituyóparaesteHospital,medianteresoluciónexentadelDirectordel
establecimiento,N°1892defecha17deOctubrede2002,modificadaporresolución1929defecha19
dediciembrede2002,mediantelascualessedesignaronalossiguientesintegrantes:
- Dr.Alvaro MoralesAdaro, Jefe Servicio UCIAdultos (Presidente Comité)
-5Médicosrepresentantesdeserviciosclínicos*
-1RepresentanteServicioSocial(Secretariodelcomité)
-1RepresentanteServicioSocialExterno
*Medicina,Pediatría,Cirugía,Neuropsiquiatría,Ginecología-Obstetricia-Neonatología
Como se dijo anteriormente, estos Comités Hospitalarios de Etica sólo evalúan situaciones clínicas,
muchas de ellas directamente relacionadas con los derechos de las personas, y además tienen la
responsabilidaddeelaborarguíasparaelprocesodeconsentimientoinformado. Asíporlodemásquedó
establecidoeneloficioOrd.N°4A/1002de18deagostode2002,delSubsecretariodeSalud,referido
alaacreditacióndeComitésdeEtica,enelcualademássereiteraqueestosComitésnoevalúanprotocolos
de investigación; pudiendo excepcionalmente evaluar proyectos locales, sin intervención en seres
humanos.
Paraconcluir,podemosseñalarquenosparecebeneficioso,desdeelpuntodevistadelareflexiónética,
el que se haya separado la función de evaluar situaciones clínicas que involucran un dilema ético, de
aquellarelativaalanálisisdeinvestigacióncientífica,puestoquelametodologíaaemplearseenambos
casosesdiversa,porloquelaseparacióndetareasfavoreceunamayorespecialización delaspersonas
quedebendesarrollarlas.
20
ETICA DE LA RELACION CLINICA
InésAranedaAranda
MédicoPediatra
Diplomada Bioética Clínica
Seanalizalarelaciónclínicadesdeelpuntodevistaético,paralocualesindispensabledefiniralgunos
conceptos.
Ética:EslapartedelaFilosofíaquerealizareflexiónvalóricasobreactoshumanosrealizadosenlibertad
yconresponsabilidad.
RelaciónClínica:Eslaquetienelugarentrealguienqueconsideraquesusaludestáamenazadayun
profesionaldelasalud.Enlarelaciónclínicasedistinguenelementosqueinteractúanentresí,ydiferentes
modosomodeloscomoellosserelacionan.
Elementos: -ProfesionaldelaSalud. -Enfermedad
-Usuario -TercerasPartes(SistemasdeSalud).
ModelosdeRelaciónClínica
Dependiendodelaformacomoserelacionanestosdiferenteselementos,seconformanlosmodelosde
relaciónclínica,cuyaevoluciónvadirectamenterelacionadaconlosavancestecnológicosdelamedicina.
DesdelahistoriadelamedicinaHipocráticahastaladécadapasadaelmodelodesaludconocido, erael
Paternalista, el médico busca el bien de la otra persona según su propio parecer sin considerar la
opinióndelpacienteenlasdecisionesmédicas,nosesolicitaconsentimiento,esunmodelooligárquico,
vertical. Es análogo a la relación de los padres con sus hijos. El modelo Paternalista evoluciona en el
tiempoparallegaralactualmodelodeAutonomía.
Autonómico.Estemodeloderelaciónestábasadoenlainformación,quedebesercompleta,yposterior
aellaelconsentimientodelpaciente,pararealizardiversosactosdeintervención,seanéstosrelacionados
con procedimientos de diagnóstico o de terapia. Es un modelo horizontal, en el cual el médico y el
pacienteenfrentansusvalores,yjuntostomandecisiones.
Enelmodeloactuallainformaciónmédicacobraunespecialinterés,pasaaserelcentrodeunabuena
relaciónmédicopaciente.ParteimportantedeellaeselConsentimientoInformado.
ConsentimientoInformado:“Enloscasosquefueranecesariorecurriratratamientosqueentrañenriesgos
omutilacióngraveparaelpaciente,elmédicodeberácontarconelconsentimientoexpreso,dadocon
conocimientodecausa,porelenfermoosusfamiliaresresponsables”.CódigodeÉtica,TituloII,art.15.
Colegio Médico de Chile (AG), 1997.
ElConsentimientoInformado,noessóloun papelfirmadoporelpaciente,noeximederesponsabilidad
(civilopenal),noesunsalvoconductodeimpunidad,noesunainstanciadeunmomentoúnico.
RelaciónMédicoPaciente
Elencuentroentredospersonas,conunobjetivofinalqueeseldiagnosticaryorecuperarlasalud.Este
encuentrosedebellevaracaboconconfianzayempatíaentrelaspartes.Existenalgunosriesgosenesta
relaciónporambaspartes:porpartedelmédicodebrindarunaatencióndespersonalizada,yporpartedel
pacientedetenerexcesivasexpectativasdeesteencuentro.
21
Delpuntodevistadela“Jurisprudencia”,“Larelacióncontractualentreelpacienteysumédico
secaracterizaporserunaobligacióndemedios.Noesuncontratoderesultados”.
Alestableceruna relaciónmédicopaciente,obligaaambaspartesacumplirconalgunosrequisitos,por
partedelmédico,derespetarlaautonomíadelpaciente,deinformaradecuadamentesobrelaenfermedad
ydenodiscriminar.Departedelpacientehayobligaciónderespetarlaconcienciadelmédico(porej,no
exigirunaborto),denoocultarinformaciónrelevanteypertinenteydecumplirlasindicacionesdeéste.
Larelaciónmédicopacienteabarcadistintosámbitos,comoson:TemasdeSalud,SecretoProfesional,
DerechoalaVerdad,HonorariosMédicos,ServiciosdeSalud.
TemasdeSalud
Unodelospuntosimportantessobretemasdesaludquepreocupatantoinstitucionalcomopersonalmente
almédicosonlosderechosalasalud,yentreelloslaigualdaddeoportunidadesparatodaslaspersonas.
Cabeaclararqueestaigualdaddebedarseensituacionesylugareshomologables,evitandodiferencias
entreigualpatologíaenelmismolugar.Noesaconsejableeldesgastedeintentarconseguirelementos
diagnósticosodetratamientos,inalcanzablesoenexperimentación.
Lasmedidassanitariasacordadasporlasautoridadesdesalud,debencubriralatotalidaddelapoblación,
yanalizadaséticamentedeacuerdoalosprincipiosdebeneficencia,yjusticiaprioritariamenteantesde
serinstauradas
SecretoProfesional
ElsecretoprofesionalhasidoconocidodesdeelJuramentoHipocrático,“Todoloqueviereyoyereen
mi profesión y que no debe ser divulgado, lo callaré y lo guardaré”. Ha traspasado el tiempo, siendo
cadadíamásdifícildecumplir,aunquemantengasutotalvigencia.
En los tiempos Hipocráticos, dicho Juramento se cumplía más fácilmente, debido a que la relación
médico paciente se daba uno a uno, es decir un médico llevaba sus registros privados, guardados, y
manteníaelsecretoguardadocelosamente.
Actualmente la medicina moderna ha traído algunos problemas con el secreto profesional. El trabajo
actualesenequipo,muchaspersonasinformadasdediagnósticosoproblemaspersonalesdelospacientes,
quenosiemprepermitequeelsecretoprofesionalsearesguardado.
Hanentradoaparticiparterceraspersonas, interesadasenconocerestasinformaciones,lamayoríade
lasvecespormotivoseconómicos,comosonlasaseguradorasolasInstitucionesPrivadasdeSalud.
La creación de fichas electrónicas, ha puesto la información de los pacientes en red, protegiéndola
supuestamente con claves de acceso, creando incertidumbre sobre quienes podrán acceder a la
información.Sindesconocerlautilidadqueestesistemapuedaprestar,sedebetenerextremoceloen
cautelarlainviolabilidaddeldiagnósticomédico,elcualsólopertenecealpacienteysuequipodesalud.
Porotroladoesdetodosconocido,queelinterésporinformarsedelaspatologíasdelaspersonasha
pasado a ser un elemento de informe diario en la prensa escrita, y en la televisión. Se hace uso de la
informaciónmédica,nosiempretransmitidaenformacorrectaniveraz,conpropósitosavecesalejados
de la medicina, como lo es el “rating” o la publicidad.
Cuáles son los límites del secreto médico, ha sido materia de profundo y extenso debate entre los
especialistas en Bioética y ha llevado a opiniones unánimes. El médico se encuentra liberado de esta
obligación, cuando guardar el secreto implica ocasionar daños a terceros o crear problemas
22
epidemiológicosenlapoblación.
DerechoalaVerdad
Ante todo existe la obligación de ser veraz y tratar al paciente adulto como tal. De igual modo se debe
procederconlostutoresresponsablesdelospacientespediátricos.Alosniñosdebeinformárselesde
acuerdoa suedad ycapacidadenformaclaraysencilla.
Sedebeapoyaralpaciente,aaceptarlaverdad,cuandoestaimplicaunmalpronóstico,acompañaral
paciente,noocultarlaverdaddelamuerte.
Lainformaciónaportadadebeserveraz,completa,suficiente,adecuada,sin sesgo.
Existen algunos errores en el modo de informar que deben ser evitados, como es el dar información
incompletaoincorrecta,tenerunaactitudcomplacienteporcompasiónmalentendida,informarsindisponer
del tiempo necesario, o en un lugar inadecuado (por ejemplo en los pasillos). No haber evaluado
adecuadamentelacapacidadintelectualopsíquicadelinterlocutor.Informardeelementosdiagnósticos
otratamientosfueradelalcancedelpacienteodesusistemadesalud.Sedebeevitarelautoritarismoen
el modo de informar. Una información adecuada, crea confianza en el médico, y optimiza la relación
médicopaciente.
HonorariosMédicos
El Médico como profesional de la salud actúa por vocación de servicio, pero tiene derecho a una
remuneración justa. ¿Cuál sería esta?:Aquella que permita solventar sus gastos de manutención y
educacióndesufamilia.
Secreejustoevitargrandesdesproporciones,ydiferenciasentremédicosdesimilarescaracterísticas.
Dentrodesudesempeñoprofesionalelmédicodebehacerseresponsableenlocivilypenal, antealgún
dañodirectamenterelacionadoconsuactuar.
Laultraespecializaciónnopuedeseralcanzadaportodoslosmédicos,suaccesodebeserrestringidoa
unnúmeroadecuadoalasnecesidadesdelmedioylugar.
ServiciosdeSalud
Lasaludesunobjetomásdeconsumo,latecnologíaylaaltamedicinaestádisponibleaaquelloscon
nivelsocioeconómicoalto,yaquellosconrecursosescasosaccedenalamedicinaestatal,porlocualel
accesoesdesigual.
Losdistintosmodelosdesaludimperantesenlosdiferentespaísesinfluyendirectamenteenlaposibilidad
deaccederalasprestacionescomplejasdesalud.LamedicinaSocializada,enlacuallatotalidaddelas
prestacionesdesaludestánenmanosestatales,permiteelaccesodetodaslospersonasaunmismonivel
detecnología.
LaMedicinaLiberal,enlacuallasaludseencuentraensutotalidadenmanosdeprivados,losaccesos
sonmuydesiguales,ydependendirectamentedelacapacidaddepago.
Ennuestropaísexisteunmodelomixto,enloscualesexistendiferenciasenlosaccesosdelosdiversos
grupossocioeconómicos.
EL MEDICOANTE EL ENFERMO: CURAR………..AVECES.
ALIVIAR………A MENUDO.
CONSOLAR…..SIEMPRE.
23
SERVICIOS CLINICOS AREA PEDIATRICA
HOSPITAL CLINICO SAN BORJA ARRIARAN
Especialidad JefeServicio
Urgencia Infantil Dr. Patricio Vera C.
Pediatría Dr.FranciscoBarreraQ.
ResidenciadePediatría Dr.RaulFuentesS.
Neonatología Dr. Eduardo Muñoz C.
Neuropediatría Dra. LediaTroncosoA.
Cirugía Infantil Dr. Patricio Barraza R.
QuemadosyCirugíaPlástica Dr.GastónMonsalvesV.
IntensivoPediátrico Dr. Eduardo FerreiroA.
OrtopediayTraumatología Dr.CarlosSaavedraV.
Radiología Dr.GermánBañadosL.
Otorrinolaringología Dr. SergioAlarcón O.
Oftalmología Dr.Antonio Cornejo F.
Neurocirugía Dr. Lautaro Rodríguez L.
Endocrinología Dr.FernandoCassorlaG.
AnatomíaPatológica Dra.WandaFernándezM.
Laboratorio Dr. Hernán Corvalán V.
ESPECIALIDADES PEDIATRICAS
HOSPITAL CLINICO SAN BORJA ARRIARAN
JEFE ESPECIALIDADES Dr.FranciscoMoragaM.
Especialidad JefeEspecialidad
EnfermedadesRespiratorias Dra. Lina Boza C.
Nefrología Dr. EnriqueAlvarez L..
Cardiología Dra. Erna Lueg F.
EndocrinologíayGenética Dr.FernandoCassorlaG.
GinecologíayAdolescencia Dra. María Rosa Olguí D.
Gastroenterología Dr.EduardoChávezC.
Nutrición Dra.MariaJesúsRebolloG.
Infectología Dra. Carmen LuzAvilés L.
Reumatología Dr. PatricioAránguiz Z.
Inmunología Dra.NanaSchlessingerF.
Hemato-oncología Dr. PedroAdvis V.
Dermatología Dr. Manuel Melis de la V.
24
GENERALIDADES SERVICIO CLINICO
SERVICIO DE PEDIATRIA COMPLEJO HOSPITALARIO SAN BORJA ARRIARAN
Pamela Urrutia S. / Enfermera. Sonia Escobar M.
El Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario San BorjaArriarán, con una planta física definida
paraatenderaunmáximode103niñoshospitalizados,correspondealServiciodeSaludMetropolitano
Central, cuya población menor de 14 años alcanza en el año 2003 a 214.767 niños. Ello incluye las
comunasdeSantiago(unsector),Maipú,Cerrillos,EstaciónCentralyunsectordePedroAguirreCerda.
DebeatenderademásporderivaciónaaquellospacientesprovenientesdelaXregión(delosLagos),XI
(del General Carlos Ibáñez del Campo), y XII (Magallanes) regiones, habitualmente pacientes de alta
complejidaddiagnósticayterapéutica.AdemásdelServiciodePediatría,elComplejoHospitalarioSan
BorjaArriaráncuentaconlosserviciosPediátricosde:UrgenciaInfantil,Quemados,TratamientoIntensivo,
CirugíaInfantil,Ortopedia-TraumatologíayNeuropsiquiatríaInfantil.Lassubespecialidadespediátricas
oespecialidadesderivadasincluyen:NeuropsiquiatríaInfantil,Endocrinologíaygenética,Enfermedades
Respiratorias, Nefrología, Gastroenterología, Nutrición, Ginecología yAdolescencia, Infectología,
Inmunología,Reumatología,CardiologíayHemato-oncología.ElComplejoHospitalarioesCentrode
ReferenciaNacionalenNeurologíaInfantil,OrtopediayTraumatologíayQuemados.Elanexoresume
algunosprogramasquesedesarrollanalinteriordelservicioclínicoyComplejohospitalario.
La evolución de la medicina pediátrica en nuestro país, las cambiantes necesidades del servicio, la
ampliacióndelosenfoquesdelapatologíadelospacientesquehallevadoaunamedicinamásintegral,
más personalizada y en estrecha colaboración con los padres y familia, dando prioridad al bienestar
psíquicoyemocionalcomorecursoterapéutico,haculminadoenuncambioorganizacionalclínico.El
serviciodepediatríadelHCSBA,haimplementadodesde1997unsistemadeatenciónprogresiva,que
considera unidades con objetivos precisos y con tiempos de estadía definidos, configurándose así la
unidaddeIngresos,launidaddeAgudosylaunidaddeEstudioyPacienteCrónico.
Elsistemadeatenciónprogresivasedemostróeficienteysereadecuóaunesquemamásfuncionalaún
el año 1998, incluyendo cambios en el espacio físico de funcionamiento de las distintas unidades,
adquiriendosuperfildefinitivocadaunadeellas,loquecreemosnospermitiráenfrentarenmejorforma
losdesafíosdelfuturo.
SECTOR DE PACIENTE DE INGRESO O CRITICAMENTE ENFERMO
UnidaddeIngreso
Unidaddestinadaarecibiraquellospacientesqueingresandesdeserviciodeurgenciay/oquerequieran
dadasucondiciónclínicadeunamayorvigilanciadeenfermeríay/omédica,manejoagudodepaciente
graveocrítico,sinrequerimientodeventilaciónmecánica.Ellaconcentramayorcantidaddepersonal
capacitadoenestasfunciones.
Su promedio de hospitalización es de 48-72 hrs., siendo luego egresados o derivados a las distintas
unidades de acuerdo a su evolución. Su capacidad total es de 24 camas y dispone de 6 unidades de
aislamientoparapacientesrespiratoriosquegeneralmentetienenpermanenciasmásprolongadas.
UnidaddeIntermedioMédico-quirúrgico
Unidad inserta en el Servicio de Pediatría y absolutamente integrada a su quehacer. Ha contribuido a
mejorar el manejo pediátrico general, unificando criterios terapéuticos y constituyendo un foco de
desarrollo de nuevos proyectos, tales como monitorización clínica, asistencia ventilatoria no invasiva,
procedimientosdediálisis,endoscopía,estimulandoelperfeccionamientodetodoslosprofesionalesque
pertenecenaesteservicioyunidad.
25
DestinadaalmanejodepacientesgravesquenorequierendemanejoenIntensivopediátrico,referidos
desdeterapiaintensiva,salasdepediatría,serviciosdeurgenciaspediátricosdelsistemadesaludpública,
serviciosdeCirugíainfantil,OrtopediayTraumatología,Quemados,Neuropsiquiatría.
Constade10camasdelascuales3sonunidadesdeaislamiento.
Esta unidad, de alta eficiencia, ha disminuido notablemente la derivación pediátrica a las unidades de
intensivodelsistemapúblicoyprivado,permitiendoademásunmásrápidoretornodelospacientes.
SECTOR DE PACIENTESAGUDOS
Unidaddeagudos
Destinadaalaatencióndelactantes,preescolaresyescolaresquecursanconpatologíaagudaopaciente
crónico con intercurrencia aguda, derivados desde la unidad de ingreso o desde servicio de urgencia
cuando su condición clínica es de menor gravedad o estable. Su estadía aproximada es de 5 días de
hospitalización.
Estaunidadconstade24camas.
UnidaddeAislamiento
UnidadatendidaporlosEspecialistasdeInfectologíapediátricadelservicio.Constade4unidadesde
aislamientoy3camasensala.Concentrapacientesconnecesidaddeaislamientorespiratorio,entéricou
otro,pacientesportadoresdegérmenesmultiresistentesytambiéndestinadaalmanejodepacientescon
Infección VIH.
SuequipodeinfectólogosparticipaademásenComiténormativodeInfeccionesintrahospitalarias,Comité
deAntibióticoterapia,realizaactividadesdeinterconsultasypoliclínicodeespecialidad.
Sectordepacientecrónico
UnidaddeNutrición
A cargo del equipo de Nutrición pediátrica, concentra todo el estudio y manejo de pacientes con
insuficiencia nutricional, por déficit o exceso, trastornos metabólicos, nutrición enteral prolongada y
nutriciónparenteralsecundariaamúltiplespatologías.Constade6camas.Estosespecialistasademás
efectúaninterconsultasentodoelhospital,policlínicoyparticipanenlosrespectivoscomitésministeriales.
UnidaddeHemato-oncología
AcargodelequipodeHemato-oncologíapediátrica,constade6camas,2deellasunidadesdeaislamiento.
Disponeademásdeboxdeprocedimientos.Dedicadaalestudioytratamientodelapatologíaoncológica
delniñodurantelahospitalizaciónyensuseguimientoambulatorio.
UnidaddeEstudiosydelNiñoconNecesidadesEspecialesdeCuidado
Unidadquesehaoriginadoenloscambiosobservadosenlasenfermedadespropiasdelainfancia,con
mayorprevalenciadepacientescrónicos,mejorresolucióndelaspatologíasanivelprimarioylasuperación
de problemas como la desnutrición y enfermedades infecciosas y sus complicaciones (enfermedad
reumática, síndrome nefrítico). Ello ha hecho relevante la necesidad de un manejo integral y
multidisciplinariodelniñoconenfermedadcrónicaynecesidadesespecialesdecuidado,involucrando
alpediatrageneralcomoelementointegrador.ConcentrapacientesenestudiodeEnfermedadMetabólica,
inmunodeficiencias,pacientesquerequierenmayortiempodehospitalizaciónporterapiasprolongadas
oparacompletarestudiodiagnósticodevariadaíndole.Niñosyfamiliasenprocesodecapacitaciónen
Autocuidado:oxígenoterapia,manejodesondanasoduodenal,ostomías,pacientesneurológicos.Además
26
niñosconenfermedadcrónicaeirreversibleynecesidaddeasistenciaensufaseterminalconapoyoala
familia.
Constadeunasaladelactantes,unasaladepreescolaresyescolares,yunsectorde6aislamientos.(18
camas).
Transcurridosseisañosdefuncionamientoconelmodelodeatenciónprogresiva,seconsideraque
respondemejoralosrequerimientosynecesidadesactualesdelniñohospitalizado.
ANEXO
• SERVICIO DE PEDIATRIA
PROGRAMAS Y ACTIVIDADES
- PROGRAMADE APOYO AL NIÑO HOSPITALIZADO
- HOSPITALIZACION MADRE-HIJO
- COMITE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA
- COMITE NORMATIVO USO DEANTIBIOTICOS
- RIESGO BIOPSICOSOCIAL
- NUTRICION CLINICA
- PLAN DE INVIERNO
- MALTRATO INFANTIL Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
- OXIGENOTERAPIA AMBULATORIA
- INFECCION VIH EN LA INFANCIA
- FIBROSIS QUISTICA
- ENFERMEDADES CRONICAS
-ADOLESCENCIA
- CURSOS DE EXTENSIONACONSULTORIOS (XII CURSO)
- NORMAS DE PEDIATRIA(5ª EDICION)
- NORMAS DEATENCION EN ENFERMERIA
- NORMAS DE NUTRICION
- NORMAS DE PROCEDIMIENTOS MEDICOS Y DE ENFERMERIA
- NORMAS DE MANEJO UNIDAD DE ATENCION INTERMEDIA
-OTROS
• CENTRO DE ASISTENCIA E INVESTIGACION CLINICA PEDIATRICA (FUNDACION
PEDIATRICA)
Supropósitofundamentalesapoyareldesarrolloasistencial,clínicoydeinvestigacióndelServiciode
Pediatría.
Institucióndederechoprivado,sinfinesdelucro,personeríajurídicaNº1217del29deagostode1994.
27
OBSERVACION CLINICA EN PEDIATRIA
MarcelaGonzálezP.,NancyUnanueM.
I. HISTORIA CLINICA
Es el documento legal que registra el historial médico del paciente, por tanto exige en su contenido
informacióncompleta,clarayoportuna.Deberecordarsequeestedocumentopuedeserexaminadopor
elpaciente,susguardianeslegalesoporsusherederossifalleciera.
Además,esdegranutilidadenoptimizarelmanejodelpacienteyunafuentevaliosadeaprendizaje,que
permiteorganizarymejorarlosserviciosasistenciales.
FICHACLINICADE INGRESO SERVICIO PEDIATRIAHCSBA
Ficha Nº:.....................
Fechadeadmisión............................Hora………..................Procedencia…………………….................
1. IDENTIFICACION
Nombrecompleto:.......................................................................................................................................
Sexo…………..........Edad………….Informante(s)..................................................................................
Relaciónconelmenor.…............................................................................................................................
Domicilio…………………………..…………………………........…………………………...................
Teléfono....................…………………….........................................................….....................................
Motivo de Ingreso………...………............................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
2.ANTECEDENTESPERSONALES
Perinatales
Embarazo: Normal.............Patológico......................................................................................................
Mes1er control....................………Lugar……….......................................................................................
Estado nutricional embarazada……………….............................................................................
Consanguinidad..….....................................................................................................................................
Patología/hospitalizaciones....………………………………………………………….............................
Alcohol………..........……Tabaco………..................Otros…………........................................................
Capítulo2
SistemadeRegistroClínico
Julio Espinoza Madariaga
28
Fármacos……………………….................................................................................................................
FechaNacimiento………...........................................................................................................................
Lugar.............................................................................................................................................
Tipodeparto/causa…..…...........................................................................................................................
Edadgestacional:.......................................................................................................................................
Peso ……………Talla .…....………. CC …......……….Apgar...............................................................
Patologíaperinatal......................................................................................................................................
Nutricionales
Lactancia materna /duración ………............Lactancia artificial (fecha inicio, tipo, duración)
.....................................................................................................................................................................
Introducciónsólidos(edad,secuencia)…........................................…………...…...................................
Alimentación actual………….......………….............................................................................................
Ultimo peso ……………...….. Diagnóstico nutricional...........................................................................
LugarcontroldeSalud..........................................Inmunizaciones……………......................................
Desarrollopsicomotor(edades)Fijamirada…………...Sonrisasocial...................................................
Controlcefálico….................Sedestación…............Prensiónvoluntariadeobjetos..................................
Marchaindependiente....................Lenguaje:Gorjeo...........................Disílabos.......................................
Tres palabras.....................Escolaridad/rendimiento……………………………………………...............
Dentición……………….....……. Desarrollopuberal(Edades)..............................................................
AntecedentesPatológicos
Enfermedades(cuales,fechas,tratamientos)..............................................................................................
…………………………….........................................................................................................................
Hospitalizaciones(cuales,fechas,tratamientos)............…………………………….................................
Controldeespecialidad......................DiagnósticosyTratamientos...........................................................
Alergias………………………………….…Tratamientos actuales…………………………................
3.ANTECEDENTES FAMILIARES
Madre (nombre, edad, actividad, escolaridad, previsión, N° de gest aciones,N°dehijosvivos,N°de
abortos,enfermedades).
Padre(nombre,edad,actividad,escolaridad,previsión,enfermedades),Vínculoactual.
Hermanos(nombre,edad,escolaridad,enfermedades).
Otrosintegrantesdelgrupofamiliar(nombre,edad,actividad,escolaridad,enfermedades,relación).
Enfermedades familiares (asma, alergias, TBC, epilepsia, retardo mental, muerte súbita, abortos
frecuentes,enfermedadesmetabólicas,malformaciones,diabetes,obesidad, dislipidemias,cánceresy
otras).
Hábitos(tabaquismo,alcohol,drogas)(quienes,cuanto).
Vivienda(númerodehabitantes,númerodepiezas,serviciosbásicos).
Factores de riesgo biopsicosocial de la madre y el hijo (madre soltera, adolescente, alcoholismo,
drogadicción,analfabetismo,cesantía,vagancia,abandono,maltrato,abusosexual,allegados,ruralidad,
desnutrición,enfermedadescrónicas,hospitalizaciónrepetida,trastornodepersonalidad.)
Apgarfamiliar:Elpuntajesecalculadeacuerdoalasrespuestasdelcuestionario contestadoquese
encuentraalfinaldeestecapítulo.Debeentregarsealenfermoparaqueélloleayresponda(siempreque
seamayorde10añosytengaundesarrollointelectualpromedio).Delocontrariodebesercontestado
por la madre.A=0 puntos B=1punto C=2 puntos. Resultados del puntaje total: >6= familia funcional,
<6= familia disfuncional.
Estecuestionariodeseaconocersuniveldesatisfacciónconsufamilia.
Contestelassiguientespreguntassegúnlassiguientescalificaciones:
A: casi nunca B:A veces C: Casi siempre
Estásatisfechoconlaayudaquerecibedesufamilia cuandotieneunproblema?...................................
29
Conversanentreustedeslosproblemasquetienenencasa?......................................................................
Lasdecisionesimportantessetomanenconjuntoenlacasa?....................................................................
Estásatisfechoconeltiempoquesufamiliayustedpasanjuntos?...........................................................
Sientequesufamilialequiere?..................................................................................................................
4. ENFERMEDADACTUAL
Síntoma principal (inicio y evolución), síntomas asociados, factores desencadenantes, agravantes o
atenuantes,consultasprevias,exámenesrealizadosytratamiento(dosis/duración/respuesta)
5. EXAMEN FISICO
Examengeneral
Aspecto general:Apreciación global inicial. Posición corporal. Estado emocional en reposo y ante el
examen.Signosdegravedad:Alteracióndeconciencia(Glasgow),palidezintensa,dificultadrespiratoria,
malaperfusión,deshidratación,entreotros.
Antropometría:Peso,talla,circunferenciacraneana.
Signosvitales:Frecuenciacardíacayrespiratoria,presiónarterial,temperatura,saturometría(consignar
FIO2).
Pielyfanéreos:Color,turgoryelasticidad,alteracionesenpigmentación,edema,signoshemorrágicos,
vellocorporalyuñas.Lesiones.
Sistema linfático:Adenopatías patológicas: ubicación, tamaño, sensibilidad, consistencia, movilidad,
característicasdelapielcircundante.
Sistema esquelético: Postura, limitaciones a la movilidad, puntos dolorosos y signos inflamatorios.
Simetría.
Examensegmentario.
Cabeza y cráneo: relación perímetro/talla, proporción craneofacial, situación de suturas y fontanelas,
implanteycaracterísticasdelcabello,ectoparásitos,auscultación.
Cara:Facies:simetría,toníamuscular.Faciescaracterísticas.
Ojos:Coloracióndeesclerasyconjuntivas,simetríapupilar,reflejos,estrabismos,movimientosanormales.
Nariz:Permeabilidadnarinas,posición,aleteonasal,secreción.
Pabellónauricular:Forma,simetría,implantación,papilomas,secreción.Otoscopía:Característicasdel
conductoauditivoexternoytímpanos.
Bocayfaringe:Labios,mucosaoral,dentición(piezasexistentesycondición),lengua,aspectofaringey
amígdalas,exudados,movilidadlingual,úvulaypaladar.
Cuello:Movilidad,palpacióndeltiroides,pulsosysoplos,adenopatías.Masas.
Columna:Desviaciones,defectoslíneamedia,movilidad.
Tórax:Simetría,forma,movilidad,retracciones,esternón.Vello.Posiciónareolas,desarrollomamario
(Tanner),ginecomastia,areolassupernumerarias,masas.
Pulmonar:Matidez,vibracionesvocales, murmullopulmonar,signosdeobstruccióny/ocondensación.
Corazón:Localizacióndelchoquedelapunta.Ruidoscardíacos:Ritmo,intensidad,regularidad,variación
con el ciclo respiratorio, soplos, foco de máxima intensidad, irradiación, tonalidad.
Abdomen:Formaysimetría,perímetro,aumentosdevolumendelapared,circulaciónvenosacolateral,
zonaumbilical,resistenciamuscular,dolor,masas,timpanismo,matidezdesplazable,bazuqueo,signos
peritoneales.Palparfosaslumbaresyconductosinguinales.
Hígado/bazo:Proyección,límitesenrelaciónarebordecostal(cm),superficie,consistencia,sensibilidad.
Genitoanal:Anatomía,desarrollopuberal,anormalidades,secreciones,fisuras,característicasdelapiel.
Sicorresponde;tactorectal:tonicidaddelesfínter,ampollarectal:masas,fecalomas.Característicasde
ladeposición.
Extremidades:Simetría,trofismo,edema,pulsos,malformaciones,signosinflamatorios.
Neurológico: Conciencia, lenguaje, posición, actividad, tono, reflejos arcaicos, reflejos, convulsiones,
temblores,rigidezdenuca,signosmeníngeos(Kernig,Brudzinski),paresias,sensibilidad.Parescraneanos:
II (campo visual, Fondo de ojo) III – IV- VI (oculomotilidad, pupilas) V (trigémino) VII (facial) VIII
30
(cócleo vestibular) IX-X (deglución, voz, motilidad, velo faríngeo) XI (espinal) XII (movimientos y
fasciculacionesdelalengua).Cerebelo:Marcha,equilibrio,dismetrías.
IV. HIPOTESIS DIAGNOSTICAY FUNDAMENTOS
A. Estado nutricional
B. Desarrollo psicomotor
C.Enfermedadprincipalquemotivaelingreso
D.Enfermedad(es)concomitante(s)
E.Condicionespatológicasprevias
F.Condiciónderiesgosocial
G.Plandevacunaciónincompleto
V.- PLAN DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO INICIAL
A.Posición,aislamiento
B. Nutrición, hidratación
C.Oxígenoterapia(derequerirlo)
D.Tratamientofarmacológico
E.Terapiascomplementarias(transfusiones,otros)
F.Monitorizaciónrequeridaymanejodeenfermería
G.Exámenes,procedimientos,interconsultas
H.Estadogeneraldelpaciente
I.Identificacióndelmédicotratanteresponsable.
VI.- EVOLUCION CLINICA
Debe consignarse el plan de estudio por problemas, incluyendo: estado actual del enfermo, logros
obtenidos,manejoterapéutico,opinionesfundamentadasdeespecialistas,proyeccionesinmediatasy
mediatas,entrevistaseinformaciónentregadaafamiliares.Consentimiento(s)informado(s).Identificación
delmédicotratanteyprofesionalesdecolaboraciónmédicaqueefectúenprocedimientos.
II. EPICRISIS
1. Identificación
Nombre
Edad
FichaclínicaN°
Fechadeingreso-Unidaddeingreso
Fechadeegreso–Unidaddeegreso
Referido a policlínico periférico, de especialidad, otro servicio clínico
2. Motivo de hospitalización
Aspectosmásrelevantesquecondicionaronelingresodelpaciente
3. Evolución y tratamiento
Síntesis del curso clínico del paciente, del estudio, tratamiento (tipo, dosificación y duración, incluye
oxígenoterapia),manejo.
Comentarproblemaseneldiagnósticooterapiadurantelahospitalización.
Precisarestadodesalud,gradoderecuperabilidadalmomentodelalta(relatarsíntomaspersistentes).
4.Exámenesy/oprocedimientosrelevantes
5.Diagnósticosyfundamentos
a.Estadonutricional
b.Desarrollopsicomotor
c.Enfermedadosíndromeprincipal
d.Enfermedad(es)concomitantesopreexistentes
31
e.Enfermedadesintercurrentesy/oinfeccionesintrahospitalarias
f.Contactoconportadoresdepatologíasderiesgo(identificarfechadecontactoyriesgos)
6.Indicacionesycontroles
7. Nombre y firma legible del médico tratante
III. EPICRISIS EN PACIENTE RESPIRATORIO AGUDO
Francisco PradoA.
EPICRISIS
SERVICIO PEDIATRIAHOSPITAL CLINICO SAN BORJA-ARRIARAN
PACIENTE RESPIRATORIOAGUDO
IDENTIFICACION
NOMBRE
F. NACIMIENTO INGRESO EGRESO
IF Viral: EDAD FICHA Nº
DOMICILIO COMUNA FONO
POLICLINICO ATENCIÓN PRIMARIA
FACTORES DE RIESGO RESPIRATORIO
1. DBP menor de 2AÑOS con O2 domiciliario.
2. DBP sin O2 domiciliario
3.Menorde1añoyprematuroconedadgestacionalmenor a 35semanas
4.CardiopatíaCongénita
5.Inmunodeficiencias
6.Menoresde6mesesdeedad.
7.Enfermedadesneurológicasometabólicascrónicas.
DERIVACION AL ALTA
AtenciónPrimaria Policlínicodealtaprecoz Broncopulmonar
Menoresde1añosin Menoresde6meses,apneas, Prematurosmenoresde35semanas,
Comorbilidad atelectasiaenreexpansión DBP,oxígenodependiente,
cardiópatas,evolucióntórpida,
antecedentedeVM.
Necesidaddefibrobroncoscopía.
Atelectasiapersistente.
EVOLUCION (Días de Hospitalización) :
Sala Intermedio UTI días VM
Díasdeoxígeno DíasdeFIO2mayor0,4
TRATAMIENTO:
Salbutamol Inhalador Nebulización
Adrenalina NBZ
Esteroides: Hidrocortisona Metilprednisolona Prednisona
Antibióticos (¿Cuál y duración?)
Fibrobroncoscopía
COMPLICACIONES:
Apneas Atelectasia(especifiquelocalización) Neumonía
Neumotórax Neumomediastino Otros
32
RADIOLOGIA
Hiperinsuflación Imágenes peribronquiales Rellene alveolar
ImágenesIntersticiales(reticulares-reticonodulares)
DIAGNOSTICO DE EGRESO: Nº de Ficha.
Síndromebronquialobstructivo
Bronquiolitis (primer episodio obstructivo, menor de 1 año, hiperinsuflación)
Neumonía Viral Neumonía Probablemente Bacteriana
Neumonía bacteriana (microbiología +)
Otro(especifique):
COMORBILIDAD:
SBOR (mayor3episodios) DBP DañoPulmonarCrónico
Cardiopatía OtroEspecifique
INDICACIONES:
1. .................................................................................................................................................................
2. ...............................................................................................................................................................
3. ...............................................................................................................................................................
4. ...............................................................................................................................................................
5. ...............................................................................................................................................................
6. ...............................................................................................................................................................
7. ...............................................................................................................................................................
OBSERVACIONES:
MEDICO TRATANTE
SANTIAGO,
IV. HISTORIA CLINICA ABREVIADA
Lahistoriaclínicaabreviadatieneporfinalidadactualizardatosdeunpaciente,quegeneralmentepadece
una patología crónica, y que reingresa con un objetivo puntual (realizar un examen o procedimiento
específico,monitorizarunaterapia,etc.).
Nº FICHA CLINICA:................................
Fecha........................................................Hora.............................................
1. IDENTIFICACION DELPACIENTE
Nombrecompleto..........................................................................................
Fechadenacimiento................................Edad.............................................
Dirección..............................Lugardeprocedencia......................................
Informante ................................................Teléfono......................................
Motivo de Hospitalización............................................................................
2.ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES RELEVANTES
3. ENFERMEDADACTUAL
4. ALIMENTACION /TRATAMIENTO(S)
33
5. EXAMEN FÍSICO
Peso..............Talla.......... CC......... FR.............. FC ............PA...........T°........
General.............................................................................................................
Segmentario.....................................................................................................
6. DIAGNOSTICOS
7. PLAN DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO
NOMBRE Y FIRMA LEGIBLE DEL MEDICO
V. FICHA TRASLADO DE PACIENTES
1. Procedencia………………………………… Destino……….........………….....................................
(Servicio, Hospital, Institución, Ciudad)
2. Estadíapreviaenlugardeorigen:Desde......................hasta...............................................................
3. Identificación del paciente: Nombre completo.............................................. Edad………..................
N°defichaclínica..............................Previsión....................................................................................
Direcciónresidenciahabitual................................Fono…………...…................................................
Nombrecompletodelospadres(otutoreslegales).............................................................................
.……………………………………………………………………............……................................
4. Objetivo principal del traslado (estudio y diagnóstico, exámenes especializados, procedimientos
específicos, rehabilitación, intervención quirúrgica, control, otros)
5. Antecedentes
a. Perinatales, nutricionales, antropometría, inmunizaciones, desarrollo psicomotor, patológicos,
hospitalizaciones,alergias,familiares,socioculturales.
b. Enfermedadactual:registrocronológicodemanifestacionesclínicas,hipótesisdiagnósticasiniciales,
estudio,evolución,diagnósticosdiferencialesestudiados,resumendeexámenesyprocedimientos
efectuados(enviarestudiosanatómicos),tratamientosrecibidos(dosis/tiempo/fundamentos)yen
usoalmomentodeltraslado.Complicacionesenelcursodelaevolución.Infeccionesyenfermedades
intercurrentes.
c. Situacióndelpacientealmomentodeltraslado.Consignarcondicionesdeltraslado
d. ConsentimientoInformado.Cartaderespaldo.
e. Nombre completo y firma del médico tratante: Hospital, Servicio o Unidad referente, Teléfono y
Fax.Fecha.
BIBLIOGRAFIA
1. GonzálezG.,LópezI.ApuntesdocentesSemiologíaPediátrica,DepartamentoPediatríayCirugía
InfantilCampusCentro,1999
2. MartínA.,CanoJ.PrincipiosdeAtenciónPrimariaenSalud.Historiaclínica,sistemasderegistrode
información Madrid Mosby Poyma Libros SA 141-157, 1994
3. Meneghello J., Fanta E., Paris E., Puga T. Pediatría Meneghello Editorial Médica Panamericana
SemiologíaenClínicaPediátrica:historiayexamenfísico134-6,1997
4. TagleS.Relaciónmédico-pacienteenpediatría.Pediatríaaldíavol.13nº1,41-4,1997
5. Smilkstein G. The familyAPGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians. J
FamPract;6:1231-9;1978
6. Bellon JA., et al. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiarAPGAR-familia.Aten.
Primaria; 18 (6): 289-96; 1996.
34
1. EVALUACION NUTRICIONAL
a.Antropometríaeinterpretacióndetablas
b.Crecimientoensituacionesespeciales
2. ALIMENTACION NORMAL
a.Recomendacionesnutricionales (tablas)
b.Alimentaciónlactantemenorde2años
c.Alimentaciónpreescolar-escolar
d.Alimentaciónadolescente
3. TRASTORNOS DE LAALIMENTACION
a.Trastornosdelaconductaalimentaria
4. PROBLEMAS NUTRICIONALES POR EXCESO
a.Obesidadinfantil
b. Dislipidemias
5. APOYO NUTRICIONAL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO
a.Evaluaciónnutricionaldelpacientehospitalizado
b. Rol de la Nutricionista en el Servicio Clínico
c.FórmulasdelServicio
d.Alimentación Enteral
e.AlimentaciónParenteral
f.Asistencianutricionaldelpacientecríticamenteenfermo.
6. BIBLIOGRAFIA TEMATICA
Capítulo3
Nutrición
Dra. María Jesús Rebollo García, Dr. Francisco Moraga Mardones, Dr. Carlos Castillo Durán
Nutr. Ximena Díaz San Martín, Nutr. Karina Castillo Varela
35
1. EVALUACION NUTRICIONAL
a) INTERPRETACION DE TABLAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INTRODUCCION
Elcrecimiento,esunprocesocomplejo,determinadoporfactoresgenéticos,nutricionalesyambientales.
Laantropometríarepresentaelelementodiagnósticomássimpleparaevaluarlacalidaddelcrecimiento
ylasituaciónnutricionaldelapoblacióninfantil.Porsuslimitaciones,seestimanecesariotrabajarcon
almenostresindicadoresantropométricos:pesoparalaedad(P/E),tallaparalaedad(T/E)ypesopara
latalla(P/T).Elusodeotrosindicadoresantropométricosydecomposicióncorporal,ladeterminación
deedadósea,uotrosexámenesespecializadosdebenestardisponiblesencentrosdereferenciaadonde
derivaralteracionesdelestadonutricionalodelcrecimientoquesesospechencomosecundarias.
Cualquieraseanlosindicadoreselegidos,unacorrectavaloracióndependerádeestablecercomparaciones
conestándaresdereferencia.LarecomendaciónactualdelaOMS,enausenciadepatronesnacionales
adecuados, es la utilización como referencia de las tablas de la NCHS (National Center for Health
Statistics), obtenida de muestras representativas de Estados Unidos. Establecidos los indicadores y
conocidalapoblacióndereferencia,sedefinelospuntosdecorteporfueradeloscualescaenaquellos
niñosquemuyprobablementesufrendealteracionessignificativasdelestadonutricionalyquepermita
focalizarrecursosparasuadecuadarecuperación.Deberecordarseque,inseparabledelaevaluacióndel
niñoenriesgonutricional(riesgodedesnutrir,desnutrido,sobrepesoyobeso),estálaadecuadavaloración
delosriesgospsicosocialesasociados,bienconocidosduranteelperiododelprimerañodevida:bajo
pesodenacimiento,madredeedadesextremas,inestabilidadfamiliar,allegados,bajaescolaridad,etc.
Eldesarrollopuberalesunconceptocualitativo,hacereferenciaalasetapasdemaduracióndelorga-
nismo, y utiliza como patrón las tablas o gráficos de Tanner.Actualmente se encuentran en revisión,
definiendoladiferenciapornivelsocioeconómicoyconsiderandolavariacióndelaedaddeiniciodela
pubertad(verTablas).
DEFINICIONES
1.Curva:representacióngraficadelasmedicionesdeunparámetrodeunamuestrarepresentativade
individuos.
- PERCENTIL (Pc) es una medida de dispersión que corresponde a la posición de una medición
determinadadentrodeunordencorrelativo.PorejemploPc90detallaparaunadeterminadaedad,
significaqueel10%delosniñosdeesaedadsonmásaltosyel90%másbajosqueelvalorencon-
trado.Esportanto,unaunidaddesigualdemedición,notratablematemáticamente,noescorrecto
promediarloocombinarlo.
- DESVIACIONESTANDAR(DE)esunamedidadedispersiónquemuestracómosedistribuyelos
valoresalrededordeunpromedioenunadistribuciónnormal.EnunadistribuciónnormaloGaussiana,
el95%delapoblaciónseencuentraentre+2y-2ds.Esunnúmerofijo,calculado,quesiemprese
mueve a una distancia constante a cada lado del promedio o mediana. Se puede expresar como
puntajez.
- PUNTAJEZ(PZ)LaOMSloconsideraelcriteriomásconvenienteenlaevaluacióndeprogramas
desaludynutricióndeunapoblaciónoparaelcontrolindividual,porqueadiferenciadelporcentaje
de adecuación, es una medida lineal lo que permite su trato estadístico y matemático y permite
igualespuntosdecortefrenteacualquierindicadorantropométrico,ambascosasnorealizablescon
lospercentiles.
Seobtienedesarrollandolafórmula:
36
PZ = (X - P50) / DE
donde
X=pesootalladelniñoaunaedadcronológicadada
P50=pesootallaqueleasignalamedianamatemáticaaunaedadcronológicadada.
DE =Varianzadepesootallaaunaedadcronológicadada.
2. Antropometría:eslamedicióndedimensionescorporalesadiferentesedades.Dentrodelaantro-
pometríaderutinaseconsideralassiguientesmediciones:peso(P),talla(T),circunferenciacraneana
(CC), circunferencia braquial (CB) y pliegue tricipital (Pt); como indicadores antropométricos se
usanprincipalmentelassiguientesrelaciones:pesoenrelaciónalaedad(P/E),tallaenrelaciónala
edad (T/E) y el peso en relación a la talla (P/T).
RelaciónPeso/edad
peso real
Relación peso / edad (P/E) = ———————————-————- x 100
peso ideal (Pc 50)
Tienelimitacionesenniñoscontallabaja,dandofalsospositivosdedesnutrición;tambiénenniños
de bajo peso al nacer, los que deben evaluarse por edad corregida según edad gestacional. Una
precauciónespecialhayquetenerconloslactantesexclusivamenteamamantados,yaquealgunosde
ellossiendoperfectamentenormalespuedencursarporuncanalsospechosamentebajo.Unaadecuada
historiaclínica,lacombinaciónconotrosparámetrosantropométricos,elseguimientodelacurvade
crecimientoindividualylacorrecciónporedadgestacionalpermitensoslayarestosproblemas.Estas
condicionesseanalizanposteriormente.
RelaciónTalla/edad
talla real
Relación talla / edad (T/E) = ———————————-———— x 100
talla ideal (Pc 50)
Losfactoresgenéticosexplicangranpartedelosretardosdecrecimientoenlospaísesdesarrollados,
entantoqueenlospaísessubdesarrolladosseagreganlosfactoresambientales,especialmentelos
nutricionales,bajolaformadedeficienciacalórico-proteica.Otrofactoraconsiderareseldenominado
factorparagenéticoqueserefierealainfluenciabiológicaypsicosocialqueejercelafamiliasobre
el crecimiento y desarrollo del niño.
Habiendoprácticamentedesaparecidoladesnutricióngraveprimariaenlactantes,loscompromisos
entallapuedendeberseaalgunodelossiguientesfactores:a)deficienciasprolongadasdemicronutrien-
tes (p. ej.: Zn) o déficit de macronutrientes que no alcancen a cubrir los períodos de crecimiento
aceleradooderecuperación;b)retrasoenelcrecimientointrauterino(factoresnutricionalesagudos,
trastornos placentarios, drogas, alt. genéticas); c) factores genéticos: talla baja familiar, retraso
constitucional,cromosomopatías(Down,Turner),enfermedadesmetabólicas;yd)enfermedades
sistémicas:cardiopatías,nefropatías,gastrointestinales,óseas,etc.Laorientacióndiagnósticainicial
puedehacerseconunaanamnesisapropiada,unahistoriadecrecimientoyunexamenfísicodirigido,
conapoyodeunnúmerolimitadodeexámenesdelaboratorio.
37
RelaciónPeso/talla
peso real
Relación peso / talla (P/T) = ———————————————-—————— x 100
peso ideal para la talla
Esrelativamenteindependientedelaedad,considerándoseunindicadordelestadonutricionalactual.
TodoniñoconP/TnormalnoesdesnutridocualquieraseasurelaciónP/EoT/E;siP/Tesbajadebe
considerarsealmenossubalimentado,ysiesaltadebeconsiderarsealmenossobrealimentado.
OTROS INDICADORES
- Circunferenciacraneana:reflejaelcrecimientodelencéfalo,elqueesafectadoporelestadonutri-
cionalhastalos36meses;sumediciónderutinasirveparapesquisadeotraspatologías.Mediciones
sobrePc90obajoPc5delosestándaresNCHSpuedensignificarenfermedad.
- Plieguetricipitalycircunferenciabraquial:proporcionaníndicessobrelaproporcióndegrasacor-
poral.ComoreferenciaexistenlastablasdeKalberg(lactantes1a36meses)ylasdeFrisancho(niños
mayores),paraambossexos.
EVALUACION NUTRICIONAL
Laantropometríaconstituyeuntamizajeparaseleccionaraquelloscasosenqueesmásprobablequese
presentenproblemasnutricionalesysometerlosaobservaciónysiesnecesarioaotrotipodeevaluaciones
paradecidirlaintervenciónmásadecuada.
La recomendación del Ministerio de Salud para ser aplicada en evaluación de poblaciones es la si-
guiente:paraevaluaciónnutricionalenniñosmenoresde6añosseusarácomopatróndereferencialas
curvasNCHS,ycomoindicadoreslasrelacionesP/E,T/EyP/Tconlospuntosdecortequeseseñalan:
Riesgodedesnutrir
Niñosmenoresde2años:P/Eentre-1y-2ds
Niñosmayoresde2años:P/Tentre-1y-2ds
Desnutrición
Niñosmenoresde2años:P/Ebajo-2ds
Niñosmayoresde2años:P/Tbajo-2ds
Sobrepeso
Indice P/T entre +1 y +2 ds
Obesidad
IndiceP/Tsobre+2ds
CombinacióndeIndicadores Interpretación
1. P/T N + P/E ¬ + T/E ¬ Normal. Historia de desnutrición
2. P/T N + P/E N + T/E N Normal
3. P/T N + P/E + T/E Normal alto
4. P/T ¬ + P/E ¬ + T/E ¬ Subalimentadoodesnutrido
5. P/T ¬ + P/E ¬ + T/E N Subalimentadoodesnutrido
6. P/T ¬ + P/E N + T/E Subalimentadoodesnutrido
7. P/T + P/E + T/E ¬ Sobrepesouobesidad
8. P/T + P/E N + T/E ¬ Sobrepeso.Antecedentededesnutrición
9. P/T + P/E + T/E N Sobrepeso
38
Enelcasodelaevaluaciónyseguimientoindividual,debeusarselosmismosindicadoresconsiderando
elporcentajedeadecuaciónrespectodelPc50oelcálculodelPuntajeZ.
ElMinisteriodeSaludhaadoptadocomonormautilizarelíndicedeMasaCorporal(IMC)enlaevaluación
desobrepesoyobesidadenelniñomayorde6añosyutilizandolosestándaresdeIMCenpercentiles
segúnedaddelaNCHS;antesdelos6añossiguesiendolarelaciónP/Tquiéncalificaelgradodeexceso
nutricional. (ver capítulo de Obesidad). En la valoración individual se recomienda hacer el ajuste co-
rrespondientedeacuerdoalosgradosdemaduracióndeTanner
b) EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN CONDICIONES ESPECIALES
1.Niñodebajopesodenacimiento
1.1.Definiciones
- Reciénnacidodetérmino(RNT):esaquelquenaceentrelas37y41sem.degestación.
- Reciénnacidodebajopesoalnacer(RNBPN):aquelcuyopesoalnacer(PN)esinferiora2500g.
SielPNesinferiora1500gsedenominademuybajopesoalnacer(RNMBPN).
- Reciénnacidoprematuroodepretérmino(RNPT):eselquenaceantesdelas37sem.
- Reciénnacidodepesoadecuadoalaedadgestacional(AEG):aquelcuyoPNsesitúaentrelosPc
10y90delacurvadecrecimientointrauterinoenreciénnacidoschilenos.
- Recién nacido pequeño para la edad gestacional (PEG): aquel cuyo PN cae bajo el Pc 10 de la
curvadecrecimientointrauterinoenreciénnacidoschilenos.
1.2CrecimientodelRNPTAEG
Enelperíodopostnatalinmediatosufreunapérdidadepesoproporcionalmentemayormientrasmenos
sealaedadgestacional(yelpesoalnacer),cercanoal10%delPN;elpesomínimosealcanzaal5ºo6º
día.Tras una fase de estabilización del peso que los lleva a recuperar el PN entre los 5 y 20 días (más
tardíoamayormagnituddeprematurez),sereiniciaelcrecimientoentrandoenunafasedeaceleración
o recuperacional de 25 a 40 g/día para luego mantener una velocidad de crecimiento similar al RN
normal, ubicándose en su propio canal de crecimiento. Duplican el PN a los 3 - 4 meses y lo triplican a
los6-7meses.
EnelRNPTAEGdemuybajopesodenacimiento(PN<1500g)lapérdidadepesoinicialesdel12-15
%,serecuperaentre20-25días,peroseduplicaytriplicamásrápidamente.
Siduranteelprimerañodevidanopresentanpatologíaintercurrentegraveyrecibenunaporteadecuado,
ambosgrupostienenunavelocidaddeincrementomayoralRNnormal,permitiendoacercarseoalcanzar
lospromediosdepesonormalesparalaedadentrelos6y24mesesdeedadpostnatal.
EnelRNPTAEGelincrementoentallayperímetrocraneanoeslinealyparalelodesdeelnacimientode
tal manera que el 50% se normaliza a los 6 meses de vida, y sólo los de MBPN no han alcanzado lo
normal antes del año. Para los nacidos con peso < 1000 g, la recuperación en talla puede continuar
inclusohastalaedadescolar.
1.3CrecimientodelRNPEG
Sedenominatambiéndesnutridofetalysedistinguen2grupos:
- PEG hipoplásico, de crecimiento intrauterino proporcional o simétrico, con índices comprometidos
proporcionalmente.Lanoxahasidoprecoz, porcausasqueafectanalfetoysumultiplicacióncelular,
tales como una infección intrauterina o las genopatías. En general son niños con alteraciones
morfológicasyalteracionesdeldesarrolloneurológico.
- PEGhipotrófico,decrecimientointrauterinoasimétrico,presentantallayperímetrocraneanoconser-
vadoomenoscomprometidosqueelpeso.Elretrasodecrecimientointrauterinoseiniciaeneltercer
39
trimestreysedebeacausasquegeneranunainsuficienciaplacentaria,incluyendoeltabaquismo;la
desnutriciónmaternagraveylaalturasobreelniveldelmarpuedensertambiéncausales.
Elcrecimientoderecuperaciónpostnatalnodifiereenambosgrupos,lomismoencuantoadesarrollo
neurológico.Lafasedepérdidadepesoinicialesleveyelcrecimientoesprecoz,conunavelocidadde
crecimientoenpesoytallaquerequieredeunaporteenergéticomayorconsiderandolafaltadereservas
energéticas,sinembargodebeconsiderarseelpotencialriesgodeobesidadaestaedad,yaquetiene
altacorrelaciónconobesidadysíndromemetabólicoeneladulto.
1.4Evaluaciónnutricionaldellactanteconbajopesoalnacer.
- SisedisponedelosantecedentesdePNyEG
- RNPTAEG: corregir Edad post natal (EP) por Edad Gestacional (EG)
(EP) - (40 - EG) = Edad post natal corregida (EPC)
Edadpostnatalygestacionalseexpresanensemanas,yenlasmismasunidadesseobtienelaEPC.La
EPCseutilizaparahacerlaevaluaciónnutricionalP/E,utilizandográficosytablasNCHShastalos12
mesesparalosRNPTconpesoentre1500y2500g,yhastalos24mesesparalosRNPTconPN<
1500g.Pasadosestosperíodoslaevaluaciónsehaceutilizandolaedadcronológica.
EnniñosdepocaEGqueseevalúanenlosprimerosmesesdevida,elcálculodeEPCtalcomoseha
expresado,davaloresnegativos;estevalornegativosesumaa40semanasylaedadobtenida(inferior
a40semanas)seusaparadeterminarestadonutricionalutilizandolastablasdecrecimientointrauterino.
- RN PEG
Porelanálisisconjuntodeexamenfísico,historiaclínicaypeso,tallaycc,alnacerpuedesospecharse
quesetratedeunPEGdecausafetal,losquedebenreferirsealaespecialidadcorrespondientepara
seguimiento.
LosPEGquenopertenecenalgrupoanterior,puedenserdetérminooPT;ellosseevalúandeacuerdo
alosparámetrosNCHS,haciendolacorrecciónporEGenlosPT.
PasanaintegrarelgrupodedesnutridosyseincorporanalosProgramasespecíficos;sidespuésde6
mesesdeobservaciónnoseobservacrecimientoderecuperacióncabesuponerquesemantendráun
menor ritmo de crecimiento como secuela de desnutrición temprana intrauterina o un retraso de
crecimiento de etiología no precisada. Si la relación P/T es normal y se mantiene la curva de creci-
mientodentrodesucanalsedadealta.
- SisedisponesólodePNsinlaEG
Se adjudica al niño la EG cuya mediana de peso corresponde al PN; con esta edad gestacional se
corrigelaedadcronológicayseevalúaelestadonutricionalporlarelaciónP/E,enlamismaformaque
para RNPTAEG.
2.Elniñoconlactanciamaternaexclusiva
ElpatróndereferenciaOMSestábasado,paraelsegmentode0a36mesesdeedad,enpoblacionesde
niños alimentados con fórmulas. El crecimiento de los niños con lactancia exclusiva difiere del de los
alimentadosconfórmulasartificiales,porloqueserequieresermuycautelosoantelasospechadefalla
decrecimientoyaquesiguenpatronesdecrecimientodiferentes.Considerandoloanterior,lainterpretación
delestándarNCHSparalaevaluaciónantropométricadebetenerencuentalosiguiente:
- Los incrementos de peso mensuales en el primer año de vida en el lactante muestran un patrón de
mayorvelocidaddecrecimientoduranteelprimertrimestre,quedesciendeprogresivamenteencoin-
cidenciaconellogrodepesosabsolutosapropiadosparalaedad;
- Lagananciadepesoenelcontrolperiódicodelniñodebeseranalizadaenrelaciónalpesoabsolutoy
elcanaldecrecimientoqueelniñosigue.
40
-Elenlentecimientodelacurvadecrecimientodespuésdel4ºmesnodebesermotivodesuspensiónde
lalactanciamaternaexclusivaodedecidirlaintroduccióndesuplementoslácteos.Sedebeanalizarla
evolucióndecadacasoenparticular,tomandoenconsideraciónelcanaldecrecimientoyelexamen
físico.
PRECAUCIONES AL UTILIZAR PATRONES DE CRECIMIENTO A NIVEL INDIVIDUAL
Siemprevanaexistirniñosquecrecenaunavelocidadbaja:simantienenalolargodeltiemposucanal
decrecimientoysusaludesaparentementebuena,lomásprobableesqueseannormales.
Si la curva de crecimiento tiende a salir de su canal habitual, es probable que existan problemas: la
historia clínica y de alimentación junto con las medidas antropométricas, encontrarán la causa en la
mayoríadeloscasos,pesquisandoatravésdelahistoriaclínicaenfermedadesinfecciosasintercurrentes,
cambiosenlaalimentación(unadietaaparentementenormalpuedeserlimitanteenperíodosdecrecimiento
acelerado)problemasemocionalesocambiosenelambientesocial.Consejossimplesypersonalizados,
recurriendoalosrecursosdisponiblesporlafamilia,bastanparacorregirlamayorpartedelosproblemas.
CRECIMIENTO EN CONDICIONES PATOLOGICAS ESPECIALES
Hay varias enfermedades con patrones de crecimiento diferente al normal: esto ha originado que se
hayanpropuestodiversasTablasinternacionales.Paraelobjetivodeestasnormashemosincorporadolas
tablas para síndrome de Down, dentro de las cuales están las tablas norteamericanas de Cronk y las
TablasCatalanas;estudiosrecientesmuestranqueenniñoschilenosconsíndromedeDown,lasTablas
Catalanasmuestranmejorconcordancia.Dadoqueambospatronesnopresentandistribucióndepeso/
talla, proponenmantenerlosestándaresdelaNCHSparaesteindicador.
Enelcasodelosniñoscondañoneurológicocuyaestaturanoseadeterminable,existenfórmulasque
permitenestimarlaapartirdelamedicióndesegmentoscorporales:
1. (4,35 x longitud hombro-codo) + 21,8
2. (3,26 x longitud tibia) + 30,8
3. (2,96 x longitud rodilla-talón) + 24,2
Todoslosvaloresdelongitudencm.
Nota: Para la revisión de Tablas de Evaluación Nutricional referirse a:
1. Estándares Antropométricos para Evaluación del Estado Nutritivo. M. Gladys Barrera A. INTA.
Universidad de Chile, Edición 2004.
2. http://www.cdc.gov/growthcharts
41
42
43
44
45
46
47
48
49
2. ALIMENTACION NORMAL
2.1 RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
Lasrecomendacionesnutricionalespermitenefectuarproposicionesdealimentaciónparalos distintos
gruposetariosdeunapoblación.
OBJETIVOS DE LA NUTRICION EN LA INFANCIA
a) Permitiruncrecimientoydesarrollopsicomotoróptimos,deacuerdoalpotencialgenéticodecada
individuo.
b) Utilizaradecuadamentecapacidadesdigestivas,metabólicasyexcretorasalolargodelosaños.
c) Prevencióndeenfermedadescrónicasdelainfanciaydeladulto:diabetes,osteoporosis,hipertensión
arterial,dislipidemias,cariesdentarias
d) Contribuiralaformacióndehábitosdealimentaciónyadisminuirelriesgodeenfermedadesasociadas
alaconductaalimentaria.
e) Disminución del riesgo alérgico.
Conelfindecumplirestosobjetivos,gruposdeexpertoshanelaboradorequerimientosyrecomenda-
cionesdelosdistintosnutrientesparacadagrupoetario.
EltérminoRDIs(DietaryReferenteintakes),respondeaunextensoestudiosobrelosrolesdelosnutrientes
yotroscomponentesdelosalimentos,realizadoporlaFoodandNutrition Board;consideraelconcepto
de eficacia, seguridad, riesgo de enfermedades crónicas debidas a una inadecuada nutrición y limita
rango superior de ingesta. Completa y reemplaza las recomendaciones hasta ahora en uso, RDA,
(RecommendedDietaryAllowance)cuyaúltimarevisiónfueen1989.
Incluyecuatroconceptos:
- Recommended Dietary Allowance (RDA): nivel suficiente de nutrientes para satisfacer los
requerimientosdel97-98%delosindividuossanosdeunapoblación.
- EstimatedAverageRequeriment(EAR):niveldeingestadenutrientesquesatisfacelosrequerimientos
delamitaddelosindividuossanosdeunapoblación.
- AdequateIntake(AI):satisfacelasnecesidadesdetodoslosindividuosdeungrupoexistiendopocos
datosclínicosparaestablecerRDA.
- TolerableUpperIntakeLevel(UL):máximoniveldeingestadiarioquenocausaráefectosadversosen
lasaluddelosindividuossanosdeunapoblación.
Dependiendodelainformacióncientíficadisponibleparacadanutrienteseestableceráunarecomendación
yaseaunEARcondeterminacióndeRDAounAI;ademáslamayoríadelosnutrientestienenestablecido
un UL.
50
Recomendacionesdeingestaenergéticayproteica
EDAD Energía (cal/k/d) Proteína (gr/k/d)
RN - 6meses 108 2,2
6meses - 12meses 98 1,6
1año - 3años 102 1,2
4años - 6años 90 1,1
7años - 10años 70 1,0
Hombres
11 - 14años 55 1,0
15 - 18años 45 0,9
Mujeres
11 - 14años 47 1,0
15 - 18años 40 0,8
RecomendacionesdeVitaminaspordía(RDA,1989)
VITAMINAS LIPOSOLUBLES VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Edad
Sexo años Vit A Vit D Vit E Vit K Vit C TiaminaRiboflavinaNiacina Vit B6 Folato Vit B12
Ug ug mg ug mg mg mg mg mg ug ug
Retinol a -TF NE
0–0,5 375 7,5 3 5 30 0,3 0,4 5 0,3 25 0,3
0,5–1 375 10 4 10 35 0,4 0,5 6 0,6 35 0,5
1–3 400 10 6 15 40 0,7 0,8 9 1,0 50 0,7
4–6 500 10 7 20 45 0,9 1,1 12 1,1 75 1,0
7–10 700 10 7 30 45 1,0 1,2 13 1,4 100 1,4
Hombres 11–14 1000 10 10 45 50 1,3 1,5 17 1,7 150 2,0
15–18 1000 10 10 65 60 1,5 1,8 20 2,0 200 2,0
Mujeres 11–14 800 10 8 45 50 1,1 1,3 15 1,4 150 2,0
15–18 800 10 8 55 60 1,1 1,3 15 1,5 180 2,0
RecomendacionesdeMineralespordía(RDA,1989)
Edad
Sexo años Calcio Fosforo Magnesio Fierro Zinc Yodo Selenio
mg mg mg mg mg mg mg
0–0,5 400 300 40 6 5 40 10
0,5–1 600 500 60 10 5 50 15
1–3 800 800 80 10 10 70 20
4–6 800 800 120 10 10 90 20
7–10 800 800 170 10 10 120 30
Hombres 11–14 1200 1200 270 12 15 150 40
15–18 1200 1200 400 12 15 150 50
Mujeres 11–14 1200 1200 280 15 12 150 45
15–18 1200 1200 300 15 12 150 50
51
2.2 ALIMENTACION DEL NIÑO MENOR DE DOS AÑOS
Debe agotarse toda estrategia para estimular la lactancia materna exclusiva antes de recomendar un
complemento.Enlamadrequetrabaja,debeposibilitarselaextracciónyconservacióndelalechematerna.
Debe ser un objetivo prioritario incrementar el porcentaje de madres que logra una lactancia materna
exclusivahastalos6mesesdeedad.
Laanemiaferroprivadellactanteylacarenciadezincengranpartedelaniñezsondelospocosproblemas
nutricionales que aún persisten a nivel poblacional. La incorporación de la Leche Purita Fortificada‚
(fortificación con Fe 10 mg/l, Zn 5 mg/l, Cu 0,5 mg/l y vitamina C 70 mg/l) en el Programa Nacional de
Alimentación Complementaria (PNAC) por el Ministerio de Salud está contribuyendo en forma
significativaalaprevenciónycontroldeestascarenciasenlosmenoresde2años.Esteproductoestá
destinadoalaalimentacióndeniñosmenoresde18mesesydemujeresembarazadas.
0a5Meses
Laprimeraopciónaestaedaddebeserlalactanciamaterna.Encasodequesearealmentenecesarioun
suplementosepuedeutilizar:a) unafórmulamodificada,adaptadaindustrialmenteapartirdelechede
vaca,alasnecesidadesymadurezgastrointestinalyrenaldeestaetapadelavida(fórmuladeinicio);o
b)PuritaFortificada‚.Lalechedevacanomodificadaesinadecuadaparalosmenoresdeunañoyaque
tiene una concentración excesiva de proteínas, calcio, fósforo y sodio, es deficiente en ácidos grasos
esenciales, vitaminas C, E, D y niacina; el hierro, zinc y cobre son insuficientes.
Laadecuacióndeunafórmulalácteausacomopatróndereferencialasnormastécnicasdelasfórmulas
deinicio,definidaspordiferentesorganismosinternacionales.(Tabla1)
Enelcasodeusarpuritafortificadaserecomiendasudiluciónal7,5%,paraevitarunaporteexcesivode
proteínas,calcio,fósforoysodio,quepuedeafectarnegativamentelafunciónrenal.Paraaumentarla
densidadenergéticaserequiereagregarhidratosdecarbonoy/oaceite.Laadiciónde5%deazúcaro5%
demaltosa-dextrinacorrigeelaporteenergético,peronolasnecesidadesdeácidolinoleicoporloque
debeagregarseaceiteal1,5%(depreferenciamaravilla,maízosoya),condiciónquedeberevalorarseen
presenciadereflujogastroesofágicograve.Despuésdeiniciadalaalimentaciónnoláctea,sereemplaza
elaceiteporpolisacáridostipoalmidón(maicena,cerealesdextrinados),yaqueélseagregaráalapapilla.
6a11Meses
Deserinsuficientelalechematerna,usarfórmulasdecontinuación(referencia:normasparafórmulasde
continuación del Reglamento Sanitario de losAlimentos) o leche Purita Fortificada‚. Se reemplaza el
aceitedelasmamaderasporcereales(queaumentanademásalaportedemicronutrientes)yseincorpora
el aceite en la alimentación no láctea. La fórmula propuesta para esta edad es: leche purita fortificada
7,5%,azúcar5%ycereales3a5%. VerTabla2.
12a24Meses
Referencia:normasparalechesdecontinuaciónoseguimiento.Sepodríamantenerporlotantoladilu-
ción al 7,5% pero considerando el menor número de mamaderas diarias, no habría problemas en au-
mentar la concentración al 10%. Se requiere continuar el agregado de hidratos de carbono (azúcar y
cereales),cuyaconcentraciónpuedesermodificadaenfuncióndelagananciadepeso.
Aestaedadpuedetambiénusarselechefluida,laquetraemásmateriagrasa(32%),porlocualdebe
tenerse precaución, lo mismo con el uso de sacarosa y/o cereal si hay tendencia al sobrepeso. Se re-
comiendasuspenderlamamaderanocturnaentrelos12y18meses,enunniñoconbuenestadonutri-
cional,paraquedarconlos4horariosdefinitivosparaprevenirdefectosensaludbucalymaloshábitos
nutricionalesquepredisponenaobesidad.
52
ALIMENTACION NO LACTEA
1. Encondicionesdelactanciamaternaadecuada,serecomiendainiciaralsextomesdeedadsopa-puré
mixtaypostresdefruta.Estapapilladebieracontenerensucomposicióncereales,verduras,aceite
vegetal yalimentosproteicosdeorigenanimal(carnes).Nodebeagregarsesal.
2. En niños con alimentación láctea artificial, la papilla o sopa-puré podrá iniciarse a los 4 a 5 meses.
Laintroduccióndelaalimentaciónmixtanodependesólodelaedadsinodelgradodedesarrolloy
maduración fisiológica individual.
Lasegundacomidapuedeiniciarsedosmesesdespuésdelaprimera.
Despuésdelos6mesesagregarcerealesquecontengangluten(trigo,avena,cebada);postergaresta
indicaciónhastadespuésdelos8mesessihayantecedentesfamiliaresdeenfermedadcelíaca,edadenla
quesepuedeiniciarlaintroduccióndeotrosalimentospotencialmenteantigénicoscomolaslegumbres,
elhuevoyelpescado,dadalamaduraciónalcanzadaporlabarreraintestinalyalosprocesosdedigestión
intraluminal(secrecionespancreáticasybiliares).
Noestádemostradoquelafibravegetalseaindispensableenelprimerañodelavida,perolosalimentos
quelacontienencontribuyenafavorecermayorvariedaddesaboresytexturas,loquevapreparandoal
niñoparalaadquisicióndehábitossaludablesdealimentación.
Duranteelsegundoaño(12a24meses),debeincorporarseprogresivamentealacomidayalamesa
familiar. Se recomienda carnes 2 a 3 veces por semana, pescado 1a 2 veces, fruta y verdura cruda
diariamente.Consistenciamolidadesdelos12mesesypicadadesdelos18meses(asociadoalasalida
de los molares), la desaparición del reflejo de extrusión y desarrollo de la coordinación masticación-
deglución.
Estaedadesdeformacióndehábitosypreferenciasalimentarias,porloquesedebeevitarelconsumode
golosinas.Noesindispensableunacolaciónamediamañana,yencasodeentregarlahacerloenbasea
frutas.Líquidosadicionalesdebenseraguaojugosdefrutasinsacarosaadicional.Restringirelaporte
extradesal,enespecialelaportadoenlamesa(salero),elconsumodeazúcaresrefinadosylaingestión
excesiva de grasas saturadas; por otro lado estimular la ingesta de vegetales y fibra, introduciendo la
verduracruda.
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
Hierro
Lafórmulafortificada,al7,5%,aportaaproximadamente1,1-1,2mgdehierroporkgdepeso,cantidad
adecuadaparaprevenirlaanemiaferroprivaylacarenciadehierroenunlactantenacidodetérmino.Lo
mismoocurresiseusanfórmulasadaptadas,lasquecuentanconhierroadicional.
Enelprematuro,serecomiendan2a3mg/kg/díadehierroelemental,desdelos2mesesdeedad,para
prevenirlaanemiaferropriva,cantidadsuperioralaaportadaporlalechefortificada.Enelreciénnacido
detérminoalimentadoenformaexclusivaalpecholasuplementaciónconFe1mg/kg/díasejustificaa
partirdelos4meses,hastaelañodeedad,salvocambioalechefortificada.
Vitamina C
La leche fortificada la aporta en valores ligeramente inferiores a lo recomendado para las fórmulas de
inicioycontinuación.EsadiferencianojustificalaadicióndesuplementosdevitaminaC,nilaincorpo-
raciónprecozdejugoscítricos.Enelsegundosemestredelavida,laincorporacióndeverdurasyfrutas
mejoraenformasignificativasuaporte.
53
Vitamina D
Se recomienda suplementar en lactantes que reciben lactancia materna y leche Purita Fortificada.
Dosis:400UI/día.Noesnecesariasiseusaunafórmulalácteaadaptadayaseadeiniciooseguimiento.
Nosonrecomendableslosgolpesvitamínicosde600.000o300.000UI,yencasoderequerirseesmás
adecuadodardosisrepetidasmáspequeñas(3dosisduranteelprimerañode100.000UIcadauna).
Fluor
Suusovaadependerdelafluoracióndelaguapotableenlalocalidaddondevivalafamilia.
Tabla1.Normasespecíficassobreelcontenidodeenergíaynutrientesenlaslechesartificialespara
lactantesmenores(fórmulasdeinicio),segúndiversasInstituciones.
Nutriente CCE ESPGAN Codex FDA RSA
1991(1) 1990(2) 1984 (3) 1985 (4) 1998 (5)
Energíakcal/dl 60-75 64-72 - - 60-75
Proteínasg/100kcal 2,2-3,0 1,8-2,8 1,8-4,0 1,8-4,5 1,8-3,0
Grasasg/100kcal 3,3-6,5 4,4-6,0 3,3-6,0 3,3-6,0 3,3-6,5 Ac
Linoleico g/100 kcal 0,3-1,2 0,5-1,2 >0,3 >0,3 0,3-1,2
Hierro mg/100 kcal 0,5-1,5 0,5-1,5 >0,15 0,15-3,0 0,5-1,5
Zinc mg/100 kcal 0,5-1,5 0,5-1,5 >0,5 >0,5 0,5-1,5
Vitamina C mg/100 kcal • 8 • 8 • 8 • 8 • 8
1.ComisióndelaComunidadEuropea,1991
2.ComitédeNutrición,SociedadEuropeadeNutriciónyGastroenterologíaPediátrica,1990.
3.CodexAlimentarius, FAO/OMS, 1984.
4.Food and DrugAdministration, EEUU, 1985.
5.ReglamentoSanitariodelosAlimentos,Chile,1998
Tabla2. AportedefórmulaspreparadasconLechePuritaFortificadaconrelaciónalasrecomen-
dacionesdelaReglamentoSanitariodelosAlimentos(RSA)de1998paralasfórmulasdeinicioy
decontinuación
Nutriente RSA1998 LPF 7,5% RSA1998 LPF 7,5%
inicio (1) continuación (2)
Energíakcal/dl 60-75 70 60-80 75
Proteínasg/100kcal 2,2-3,0 3,0 2,2-4,5 2,8
Grasasg/100kcal 3,3-6,5 4,8 3,3-6,5 4,6
A. Linoléico g/100 kcal 0,3-1,2 1,2 0,3 0,1
Hierro mg/100 kcal 0,5-1,5 1,1 1,0-2,0 1,0
Zinc mg/100 kcal 0,5-1,5 0,5 0,5 0,5
Vitamina C mg/100 kcal • 8 7,5 8 7,0
(1) 0a5meses:LechePuritafortificadaal7,5%+5%desacarosa+1,5%deaceitedemaravilla
(2) 6a11meses:LechePuritafortificadaal7,5%+5%desacarosa+5%decereales
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias en el cuidado del neonato
Teorias en el cuidado del neonatoTeorias en el cuidado del neonato
Teorias en el cuidado del neonatodianaliseth
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documenteEstefani Tave
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaMiguel Martínez
 
Rol del técnico en enfermería en servicios de pediatría - CICAT-SALUD
Rol del técnico en enfermería en servicios de pediatría - CICAT-SALUDRol del técnico en enfermería en servicios de pediatría - CICAT-SALUD
Rol del técnico en enfermería en servicios de pediatría - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaalejandrasaucedo27
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marianInforme de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal mariancecilia gomez tovar
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroAdrian Salinas
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Fabby Ibarra
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátricaHeribertohn
 
Administración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RNAdministración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RNJany Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

Teorias en el cuidado del neonato
Teorias en el cuidado del neonatoTeorias en el cuidado del neonato
Teorias en el cuidado del neonato
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Rol del técnico en enfermería en servicios de pediatría - CICAT-SALUD
Rol del técnico en enfermería en servicios de pediatría - CICAT-SALUDRol del técnico en enfermería en servicios de pediatría - CICAT-SALUD
Rol del técnico en enfermería en servicios de pediatría - CICAT-SALUD
 
Baño de inmersion
Baño de inmersionBaño de inmersion
Baño de inmersion
 
Baño
Baño Baño
Baño
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
 
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
 
Baño de arteza
Baño de artezaBaño de arteza
Baño de arteza
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marianInforme de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Places
PlacesPlaces
Places
 
Administración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RNAdministración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RN
 

Destacado

el lenguaje verbal en la infancia
el lenguaje verbal en la infanciael lenguaje verbal en la infancia
el lenguaje verbal en la infanciaLorena Escamilla
 
Guía de alimentación rn y premat2mm
Guía de alimentación rn y premat2mmGuía de alimentación rn y premat2mm
Guía de alimentación rn y premat2mmPaulina Méndez
 
Power Point Edu 173 Desarrollo H Umano
Power Point Edu 173 Desarrollo H UmanoPower Point Edu 173 Desarrollo H Umano
Power Point Edu 173 Desarrollo H Umanoguestaf0fa1
 
Evaluación del crecimiento y desarrollo
Evaluación del crecimiento y desarrolloEvaluación del crecimiento y desarrollo
Evaluación del crecimiento y desarrolloPediatria Hrrb
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloVeronikki Ah
 
Tablas harry (2)
Tablas harry (2)Tablas harry (2)
Tablas harry (2)Casy Jiret
 
Generalidades de Crecimiento y Desarrollo
Generalidades de Crecimiento y DesarrolloGeneralidades de Crecimiento y Desarrollo
Generalidades de Crecimiento y DesarrolloMaria Piedad Londoño
 
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
Desarrollo del lenguaje de 0  3 añosDesarrollo del lenguaje de 0  3 años
Desarrollo del lenguaje de 0 3 añosk4rol1n4
 
Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrolloxelaleph
 
Estimulacion del lenguaje infantil
Estimulacion del lenguaje infantilEstimulacion del lenguaje infantil
Estimulacion del lenguaje infantilpatricia acosta
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosk4rol1n4
 
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoActividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoacayur
 
Desarrollo Linguistico 5 AñOs
Desarrollo Linguistico 5 AñOsDesarrollo Linguistico 5 AñOs
Desarrollo Linguistico 5 AñOsLeydanette
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoveronicadelgadolopez
 
Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.mctg
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetbellanicol28
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIsidoro Rangel Martínez
 

Destacado (18)

el lenguaje verbal en la infancia
el lenguaje verbal en la infanciael lenguaje verbal en la infancia
el lenguaje verbal en la infancia
 
Guía de alimentación rn y premat2mm
Guía de alimentación rn y premat2mmGuía de alimentación rn y premat2mm
Guía de alimentación rn y premat2mm
 
Power Point Edu 173 Desarrollo H Umano
Power Point Edu 173 Desarrollo H UmanoPower Point Edu 173 Desarrollo H Umano
Power Point Edu 173 Desarrollo H Umano
 
Caracteristicas anatomofisiologicas
Caracteristicas anatomofisiologicasCaracteristicas anatomofisiologicas
Caracteristicas anatomofisiologicas
 
Evaluación del crecimiento y desarrollo
Evaluación del crecimiento y desarrolloEvaluación del crecimiento y desarrollo
Evaluación del crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Tablas harry (2)
Tablas harry (2)Tablas harry (2)
Tablas harry (2)
 
Generalidades de Crecimiento y Desarrollo
Generalidades de Crecimiento y DesarrolloGeneralidades de Crecimiento y Desarrollo
Generalidades de Crecimiento y Desarrollo
 
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
Desarrollo del lenguaje de 0  3 añosDesarrollo del lenguaje de 0  3 años
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
 
Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrollo
 
Estimulacion del lenguaje infantil
Estimulacion del lenguaje infantilEstimulacion del lenguaje infantil
Estimulacion del lenguaje infantil
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
 
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoActividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
 
Desarrollo Linguistico 5 AñOs
Desarrollo Linguistico 5 AñOsDesarrollo Linguistico 5 AñOs
Desarrollo Linguistico 5 AñOs
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 

Similar a Normas pediatria-hcsba-2004

tesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menorestesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menoresRommel Rivera
 
Parteras en México
Parteras en MéxicoParteras en México
Parteras en MéxicoE´ban
 
Maternidad segura
Maternidad seguraMaternidad segura
Maternidad segurajans torres
 
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricasGuías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricasVIOLETA REAL DAMIAN
 
Guia de atencion de urgencias obstetricas.
Guia de atencion de urgencias obstetricas.Guia de atencion de urgencias obstetricas.
Guia de atencion de urgencias obstetricas.Claudia Villegas
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Mario García Sainz
 
Día mundial de las enfermedades raras.
Día mundial de las enfermedades raras.Día mundial de las enfermedades raras.
Día mundial de las enfermedades raras.José María
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoLidia Gramajo
 
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicodescripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicorevalesil9
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno InfantilMarina Rojo
 
Desnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdfDesnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdfMercedesVeliz1
 
Embarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteEmbarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteManuel Ayala
 
“Casa Colibrí” tiene la misión de mejorar la calidad de vida de niños y adole...
“Casa Colibrí” tiene la misión de mejorar la calidad de vida de niños y adole...“Casa Colibrí” tiene la misión de mejorar la calidad de vida de niños y adole...
“Casa Colibrí” tiene la misión de mejorar la calidad de vida de niños y adole...Pablo Carrillo
 
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoPower Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoMarian310
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...Stalin Chela
 

Similar a Normas pediatria-hcsba-2004 (20)

tesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menorestesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menores
 
Parteras en México
Parteras en MéxicoParteras en México
Parteras en México
 
Maternidad segura
Maternidad seguraMaternidad segura
Maternidad segura
 
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
 
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricasGuías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
 
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricasGuías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
 
Guia de atencion de urgencias obstetricas.
Guia de atencion de urgencias obstetricas.Guia de atencion de urgencias obstetricas.
Guia de atencion de urgencias obstetricas.
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
 
Día mundial de las enfermedades raras.
Día mundial de las enfermedades raras.Día mundial de las enfermedades raras.
Día mundial de las enfermedades raras.
 
Proyecto de matemáticas
Proyecto de matemáticasProyecto de matemáticas
Proyecto de matemáticas
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátrico
 
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicodescripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
 
Desnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdfDesnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdf
 
Embarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteEmbarazo En La Adolescente
Embarazo En La Adolescente
 
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD LambayequeMorbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
 
“Casa Colibrí” tiene la misión de mejorar la calidad de vida de niños y adole...
“Casa Colibrí” tiene la misión de mejorar la calidad de vida de niños y adole...“Casa Colibrí” tiene la misión de mejorar la calidad de vida de niños y adole...
“Casa Colibrí” tiene la misión de mejorar la calidad de vida de niños y adole...
 
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoPower Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
 
Boletín nº 2
Boletín nº 2Boletín nº 2
Boletín nº 2
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...
 

Último

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 

Normas pediatria-hcsba-2004

  • 1. 1 MINISTERIO DE SALUD UNIVERSIDAD DE CHILE SERVICIO DE SALUD M. CENTRAL FACULTAD DE MEDICINA C. HOSPITALARIO SAN BORJAARRIARAN CAMPUS CENTRO SERVICIO DE PEDIATRIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA GUIAS DE PRACTICA CLINICA EN PEDIATRIA COMPLEJO HOSPITALARIO SAN BORJAARRIARAN Dr. FRANCISCO BARRERAQUEZADA Editor Científico FUNDACION PARALAASISTENCIAE INVESTIGACION CLINICA PEDIATRICA Quinta Edición SantiagodeChile 2004
  • 2. 2 Portada: Complejo Hospitalario San Borja -Arriarán Contraportada:HospitalManuelArriaránBarros Fotografía y Diseño Gráfico: Juan Silva Riveros / 635 2053 / jusilva2@terra.cl Impresión: Xxxxxxx SantiagodeChile,Marzo2004
  • 3. 3 La presente “Guías de Práctica Clínica Pediátrica” corresponde a la Quinta Edición de las “Normas de Pediatría del Hospital Clínico San Borja Arriarán”, en un nuevo intento de fortalecer la red de asistencia clínica pediátrica, tanto en nuestro complejo hospitalario como en los niveles primario y secundario de atención del Servicio de Salud Metropolitano Central y las correspondientes X, XI y XII regionesdereferencia. Contribuyeron a la Quinta Edición profesionales médicos y de colaboración médica del Complejo HospitalarioSanBorjaArriarán,asícomoespecialistasdelDepartamentodePediatríadelaUniversidad de Chile, Campus Centro, Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, Instituto de Nutrición y Tecnología de losAlimentos, Hospital Luis Calvo Mackenna, Hospital Exequiel Gonzalez Cortés Hospital Luis Tizné y Hospital San Juan de Dios. Seagradeceatodoslosmédicosespecialistasyprofesionalesdecolaboraciónmédicaquecontribuyeron a la Quinta Edición, con la esperanza de que el esfuerzo que ha significado su realización vaya en beneficiodelosniños,susfamiliasydelequipodesaludquelesotorgaatención Nuevamente un especial reconocimiento a Laboratorio PEDIAPHARM, División Pediátrica de la Corporación Farmacéutica Recalcine, sin cuya colaboración esta obra no hubiera podido llevarse a cabo. Editor Prefacio
  • 4. 4 Doctores PedroAdvis V. CarmenAlvaradoG. EnriqueAlvarez L. InésAranedaA. PatricioAránguiz Z. SofíaArosA. IgnacioArteche G. CarmenAvilés L. Alvaro Barrera P. FranciscoBarreraQ. AndrésBarriosR FranciscoBeasF. M. Lina Boza C. PatriciaCabezasB. CristinaCasadoF. FernandoCassorlaG. Carlos Castillo D EthelCodnerD. Silvia Cruchet M. EduardoChávezC. MarcelaDíazC. RosaDíazC. Luis Delpiano M. ElizabethFernándezM. LauraGarcíadeCortázar.G.deC. SandraGarcíaG. JeanGrandyH. MarcelaGodoyP. MaríaA. Godoy M. OscarGómezV. PabloGómezL. GladysGuevaraP Cecilia Henríquez del V. AndrésKoppmannA. Patricio Lira C. ErnaLuegF. Angélica Marinovic M Alejandro MartínezA. Verónica Mericq O. FranciscoMoragaM IsabelNoemíH. Irina Ocheretin P. María R. Olguí D. JaimePalaciosA. VerónicaPeñaG. FernandoPintoL. FranciscoPradoA. CarmenQuijadaG. María J. Rebollo G. LoretoRíosP. KatherineRossel LianaSchlessingerF. A.MaríaSepúlvedaB. PamelaSilvaG. PatricioTorres E. MónicaTroncosoS. LediaTroncosoA. Jorge Ubilla M. NancyUnanueM. Patricia Urrutia G. PamelaUrrutiaS. EloísaVizuetaR. JohnnyYañezS. Enfermeras: SoniaEscobarM. JuanaAbello G. LuzAngulo D. VíctorConchaO. Cinthia Galli T. BettyHernándezA. EdithVergaraB. Nutricionistas: XimenaDíazS. Karina Castillo V. Kinesiólogos: LuisaCancinoD. M. Cecilia Hervias R. Abogado ConstanzaLetelierC. Periodista PabloJofréL. Colaboradores
  • 5. 5 El actual Complejo Hospitalario San BorjaArriarán, nace de la fusión de los hospitales San Francisco deBorjayManuelArriaránBarros.EnsuscomienzosdenominadoHospitalPaulaJaraquemada,luego devariosañosdeconstrucción,iniciasusfuncionesen1975.Recuperaelnombredesushospitalesde origen en 1990, bajo la Dirección del Dr. Miguel de la Fuente Villalón. El Hospital San Francisco de Borja, tuvo su origen como “Hospital de Mujeres” en 1768, año en que “personasenChileyelReyCarlosIIIdeEspañaanalizaronlanecesidaddecrearunhospitalexclusivo para mujeres, dado lo poco decoroso de la hospitalización conjunta en un mismo nosocomio con los varones”.Apesar de eso, durante mucho tiempo fue llamado “Militar de San Borja”. Ubicado en sus inicios en las construcciones del Noviciado (Alameda esquina Vergara), en 1857 se traslada a su construcción definitiva en laAlameda Bernardo O’Higgins. El progreso urbanístico y de transporteimpulsaríasudemolición,dandopasoalasTorresdeRemodelaciónSanBorjayalMetrode Santiago.SeconservasuCapillaquehoycorrespondealaCapilladeCarabinerosdeChileyrecuerda la influencia francesa en la cultura chilena y la arquitectura durante el siglo XIX. ElHospital ManuelArriarán Barros, nace en 1911comoelSegundoHospitaldeNiñosenChile(luego delHospitaldeNiñosdeCalleMatucana,fundadoen1901ybasedelactualHospitalRobertodelRío), atendiendolasnecesidadesdelSectorSurdeSantiago.Ensucreacióntuvieronentreotros,destacada participación el Dr.Alejandro del Río SotoAguilar y el Filántropo Don ManuelArriarán Barros. El Dr. AlfredoEnriqueCommentzLöffler,ayudantedelDr.RobertodelRíoSotoAguilar,fuesuprimerMédico Jefe y le cupo destacada participación en el diseño, construcción y organización inicial del moderno Hospital. Pronto se integra el Dr. Eugenio Cienfuegos Bravo, quien participa en las primeras hospitalizacionespediátricas.Unbustorecordatorio,esculturadelDr.EduardoKeymer,inmortalizaría surecuerdoenlosjardinesdelArriarán.OtrobustorecordatorioseerigiríaparaelDr.AlfredoCommentz L,en1946. ElHospitalArriaránnaciócomouncentrorenovador:rápidamente-yengranmedidaporiniciativadel Dr. Commentz - empezó a producir los primeros trabajos científicos del país. Por ejemplo, datos del ConsultoriodelArriaránmostraban–acomienzosdelosaños1920–que1.500madreshabíantenido enpromedio:5,5gestaciones cadauna. Deestosembarazos,15,1%habíaterminadoenaborto,parto prematuroomortinato. Lasmadreshabíanperdido2.537hijosdeltotalde7.036nacidosvivos(30,6% de los embarazos). El total de pérdidas sumaba 3.786 (45,7%). De esta manera casi la mitad de los embarazosnollegabaaproducirunhijovivoylasmadresconservabanvivos4.449hijos(54,3%delos embarazos),esdecir,2,9cadauna. Alexcluirlaspérdidasantesdelparto,losniñosteníanunamortalidad de 36%. En aquellos tiempos, la mortalidad prenatal e infantil causaba estragos en el país. Introducción NelsonVargasCatalán
  • 6. 6 Después, en un Chile inmerso en una gran crisis socioeconómica (década de 1930), el hospital vio surgir y desarrollarse un lactario. Baeza Goñi, Rafael Thalma y Teresa Miquel ponían en marcha el primero de ellos, con postulados modernos y $200, prestados porAdalberto Steeger. Se pretendía combatir la lactancia mercenaria y tener leche humana para los niños. El primer mes terminó con 12 litros y al finalizar el primer año se completó la cifra no despreciable de 2.700 litros. La leche se comprabaalasdadorasa$15ellitroysevendíaa$30. LamayorparteibaaloslactantesdelHospital yuna tercerapartesevendíaalpúblico,conrecetamédica. Aladadoraseledabadesayunoyoncesy $25 por cada nueva dadora que trajese. Se exigía que el niño propio de la mujer estuviese inscrito en una Gota de Leche para no perjudicarlo. Con el tiempo el funcionamiento se reglamentó muy bien y consiguióunresultadoexitoso. En1940,serecibíalechedosvecesaldía;nomásde600gdiariospor mujer. Se prefería la ordeña manual y la leche recibida se distribuía en 24 horas, siendo refrigerada a 5ºC. ElmédicodellactarioeraelDr.OscarUndurraga.Lascondicionesdelasmujereserandeficientes ycercadel50%eramadresolteraoabandonada. Solíanserdemedianacondiciónsocialyacudíanal llamado de avisos en diarios y policlínicos. Vivían en las vecindades y hacían un paréntesis en sus quehaceres,paraconcurriraextraerselecheyvolverasusactividadesconsiguiendounaayudapecuniaria sinabandonarelhogar. Teresa Miquel relataba facetas de la lactancia mercenaria por nodrizas, combatida por el lactario: “La familiaX,deposiciónacomodada,tieneunhijoreciénnacidoysenecesitalechedemujer,quenopuede sersuministradaporsumadre. Seinicialabuscadeunanodrizaenlasmaternidadesyconavisosen los diarios. El resultado es el siguiente: concurre regular número de mujeres, pues la profesión es lucrativa; suelen ser madres solteras o casadas indigentes. La agraciada recibe entre $80 a $150 mensuales, habitación y comida. Abandonan al hijo propio en manos extrañas, mediante un pago de $20o$30mensuales,elcualessometidoadietéticaartificialy,generalmenteelniñoenfermaomuere. Esteeselcasomáscrudoyfrecuente”. Una nodriza con hijo podía cotizarse entre $35 y $50 mensuales, habitación y comida, amén de la obligaciónderealizarpequeñosquehaceresdomésticosrelativosalcuidadoehigienedelasropasde los niños. Pero la familia que pagaba hacía consideraciones económicas: por cinco o seis meses de lactancia, aunque el gasto fuese mayor, era preferible librarse de un niño suplementario en la casa y, además,tenertodalalechedelanodrizaparaelniñodelquepaga,argumentando,claroestá,quepara esopaga. Noerararoqueelmédicooyeseestaspalabras:“Comolalechenoalcanzabaparalosdos niños y como no disponemos de comodidades para los dos, la nodriza ha buscado una familia muy bondadosa donde le cuidarán muy bien a su hijo por muy poco dinero: por otra parte, ese gasto lo pagaremosnosotrosyalanodrizalehemosaumentadoelsueldo”. Así, junto a la profesión de nodriza, existía la profesión de cuidadora de niños, quien mantenía un verdaderoresumiderodeniñosabandonados,nopormuertedesuspadres,sinoporotrascausas;nodrizas, madressolterasqueocultabansusituación,etc. Lacuidadorarecibía$20o$30mensualesporniñoy reunía 10 o 15, de todas las edades, hacinados y mal alimentados, con mayor riesgo de muerte y reemplazadosporotros,sucesivos. Muchasdécadasdespués,elSanBorjaArriaránseríapioneroenincorporaralasmadresalcuidadode sushijoshospitalizados. Con frecuencia, destacados pediatras de los dos únicos hospitales pediátricos de la época, asumían funciones en nuevos hospitales y servicios clínicos. Entre ellos, desde el hospital ManuelArriarán y prematuramente el Dr. Julio Schwarzenberg Lobeck, quien se trasladaría al Hospital Luis Calvo Mackenna. Los Drs.Adalberto Steeger Schaeffer y Eduardo Cassorla Levy, quienes, después de perfeccionamientoenelextranjeroasumiríanfuncionesenloshospitalesSanJuandeDiosyExequiel GonzalezCortésrespectivamente.ElDr.JulioMeneghelloRivera,juntoaundestacadogrupodepediatras
  • 7. 7 setrasladaríaen1962 alflamanteHospitaldeNiñosRobertodelRíoSotoAguilar,juntoaello,llegaal hospital Manuel Arriarán el Dr. José Bauzá Frau. El recordado profesor Arturo Baeza Goñi, gran impulsador de la pediatría social en Chile, luego de 43 años de desempeño en el HospitalArriarán, asumiríacomojefedeservicioenelnacientehospitalExequielGonzalezCortés.Másrecienteaún,el Dr. Fernando Monckeberg Barros crearía el Instituto de Nutrición y Tecnología de losAlimentos de la UniversidaddeChile(INTA).Juntoaellos,losrecordadosmaestrosdemuchosdeaquellosquefueron becadosdel“Arriarán”,Dr.AlejandroMaccioniSeisdedosqueabandonaríaprematuramentelaMedicina (ycalificadopormuchoscomoposeedordeunamentebrillante)ySantiagoRubioArcequesetrasladó a ejercer la jefatura de pediatría del Hospital Militar. El Dr. Francisco Beas Franco, iniciador de la endocrinologíainfantilennuestropaís,aúncontinúacongenuinoentusiasmocontribuyendoaldesarrollo del Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) del Complejo Hospitalario San BorjaArriarán. Recientemente el reconocido neurólogo infantil Dr. Fernando Novoa Sotta, optaría por trasladarse al hospitalCarlosVanBurendeValparaíso. Terminada la construcción del moderno edificio y aún incompleto su acondicionamiento, se traslada inicialmente en 1977 el Servicio de Obstetricia, Ginecología y Neonatología del Hospital San Borja, dadoquesufuncionamientoconlaconstruccióndelMetroeraimposible(NeonatologíaylaMaternidad estabansobrelosforadosdelfuturometro).Luegoleseguiríanlosotrosservicios.Finalmenteyantela presión administrativa, el Jefe de Servicio de Pediatría, Dr. Alejandro Maccioni Seisdedos acepta trasladarsealoctavopisodelasnuevasdependencias. LaTorrepediátricaprometidaenladécadadel60,conlosimportantescambiosocurridosenladécada del70,quedaríaesperandoparasiempre. En1999culminalaconstruccióndelCentroDiagnósticoTerapéutico(CDT),destinadoaalbergartodas las especialidades de adultos y niños en una sola torre, ocupando la última posibilidad de construir la ansiadaymerecidaTorrePediátrica. Nota del Editor: El Dr. Nelson VargasCatalán, es médico pediatra y Profesor de Pediatría del Hospital San Juan de Dios y Universidad de Chile.Autor del Libro “Historia de la Pediatría Chilena: Crónica de una Alegría”. Editorial Universitaria, S.A.Año 2002.
  • 8. 8 Postuladosen1924enGinebra,hansidoperfeccionadosposteriormenteen1930,1942y1948. ExtractoDeclaracióndelosderechosdelNiño. Principio1. ElniñodisfrutarádetodoslosderechosenunciadosenestaDeclaración.Estosderechos seránreconocidossinexcepciónalguna. Principio2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensadotodoelloporlaleyyporotrosmedios,paraquepuedadesarrollarsefísica, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condicionesdelibertadydignidad. Principio3. Elniñotienederechodesdesunacimientoaunnombreyaunanacionalidad. Principio4. Elniñodebegozardelosbeneficiosdelaseguridadsocial Principio5. Elniñofísicaomentalmenteimpedidooquesufraalgúnimpedimentosocial,deberecibir eltratamiento,laeducaciónyelcuidadoespecialquerequieresucasoparticular. Principio6. El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Principio7. Elniñotienederechoarecibireducación,queserágratuitayobligatoriaporlomenosen lasetapaselementales. Principio8. Elniñodebe,entodaslascircunstancias,figurarentrelosprimerosquerecibanprotección ysocorro. Principio9. Elniñodebeserprotegidocontratodaformadeabandono,crueldadyexplotación. Principio10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial,religiosaodecualquieraotraíndole. Fuente:Unicef:LafuturaconvencióndelasNacionesUnidassobrelosDerechosdelNiño,Nueva York,1987. DerechosdelNiño
  • 9. 9 Coordinador Página Capítulo1 Francisco Barrera Q. GENERALIDADES 15 GeneralidadesSSMC 15 ComitésdeEticaenServiciosdeSalud 17 Etica de la relación clínica 20 ServiciosClínicosPediátricos 23 Especialidades 23 GeneralidadesServicioClínicoPediatría 24 OrganizaciónGeneraldelServicio 24 Programasyactividades 26 Capítulo2 Julio Espinoza M. SISTEMA DE REGISTRO CLINICO 27 Historia clínica 27 Epicrisis 30 Epicrisispacienterespiratorioagudo 31 Historiaclínicaabreviada 32 Trasladodepacientes 33 Capítulo3 María J. Rebollo G. NUTRICION 34 EVALUACION NUTRICIONAL 35 AntropometríaeinterpretacióndeTablas 35 Crecimientoensituacionesespeciales 38 ALIMENTACION NORMAL 49 Recomendaciones(tablas) 49 Alimentaciónmenorde2años 51 Alimentaciónpreescolaryescolar 54 Alimentacióndeladolescente 55 Indice
  • 10. 10 TRASTORNOS DE LA CONDUCTAALIMENTARIA 57 Trastornosdelaconductaalimentaria 57 PROBLEMAS NUTRICIONALES POR EXCESO 60 Obesidad 60 Dislipidemias 62 APOYO NUTRICIONAL DEL NIÑO HOSPITALIZADO 64 Rol de la nutricionista en el servicio clínico 65 Evaluaciónnutricionaldelpacientehospitalizado 65 Fórmulas de alimentación del servicio clínico 65 Alimentación Enteral 65 NutriciónParenteral 69 Asistencianutricionaldelpacientecríticamenteenfermo 73 BIBLIOGRAFÍA TEMATICA 76 Capítulo4 VerónicaPeñaN. NEONATOLOGIA 78 Atención inmediata del RN 78 Reanimaciónneonatal 81 Asfixia perinatal 85 Problemasfrecuentesenpuericultura 90 Nutrición 92 Balance hidro-electrolítico 100 Trastornosdelequilibrioácido-base 104 Trastornosmetabólicosagudos 106 Ictericia 114 Poliglobulia 119 Patologíarespiratoriaydiagnósticodiferencial 121 Usodesurfactante 127 Infeccionesneonatales 129 SíndromedeDown 137 ManejodeldueloenNeonatología 139 SeguimientoRNdemuybajopeso 141 Transporte 144 Capítulo5 Julio Espinoza M. SINDROME DIARREICO 147 DiarreaAguda 147 Tratamiento 152 Solucionesdehidrataciónoral 156 Capítulo6 EnriqueAlvarez L. TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS YACIDO BASE 157 Hidrataciónparenteral 157 Alteracionesmetabolismoácidobase 165
  • 11. 11 Alteracionesenmetabolismodelpotasio 170 Capítulo7 LinaBozaC. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 174 Laringitisaguda 174 Síndromebronquialobstructivo 177 Asma 180 Neumoníaadquiridaenlacomunidad 183 Neumopatíasupurativa 187 Apnea 190 Displasiabroncopulmonar 193 Tuberculosis 195 Fibrosisquística 198 Oxígenoterapia 200 Tos 203 ManejorespiratoriodelaEnfermedadNeuromuscular 205 Capítulo8 Carmen L.Avilés L. ENFERMEDADES INFECCIOSAS 207 Inmunizaciones 207 Aislamientodepacientes 217 Coqueluche 221 FiebreTifoídeaySalmonelosis 224 InfeccionesinvasorasporEstreptococcusPyogenes(SbHGA) 227 Meningitisaguda 230 Encefalitis aguda viral 236 InfecciónporVirusdeInmunodeficienciaHumana 240 Capítulo9 EduardoChávezC. GASTROENTEROLOGIA 245 Ictericiacolestásicadelprimertrimestre 245 Lactantevomitador 248 Urgenciasesofágicas 251 Constipación 254 Hemorragiadigestiva 256 Insuficienciahepáticaaguda 259 SíndromedemalaabsorciónyDiarreacrónica 263 Capítulo10 IsabelNoemíH. PARASITOSIS 265 Enteroparasitosis 265 Histo-hemoparasitosis 273 Ectoparasitosis 277 Parasitosisdeltractogénito-urinario 278 Agentesemergentes 278
  • 12. 12 Capítulo11 EnriqueAlvarez L. NEFROLOGIA 280 Infección urinaria 280 Hipertensiónarterial 284 Síndromenefrótico 290 Hematuria 292 Insuficienciarenalaguda 296 SíndromeHemolíticoUrémico 299 Diálisis peritoneal 302 Insuficienciarenalcrónica 305 GlomérulonefritisAguda 307 Capítulo12 Erna Lueg F. CARDIOLOGIA 311 Insuficienciacardíaca 311 Ductusarterioso 316 Cardiopatíascongénitas 318 Tratamientoquirúrgicodelascardiopatíascongénitas 327 Arritmias 336 Endocarditisinfecciosa 341 Miocarditis 349 Pericarditis 353 Dolor precordial 358 Síncope 361 Enfermedadreumática 364 CompromisocardiovascularenEnfermedaddeKawasaki 368 Capítulo13 FernandoCassorlaG. ENDOCRINOLOGIA 371 Patologíadelatiroides 371 AlteracionesdelmetabolismoCalcio-Fósforo-Magnesio 375 Genitalesambiguos 380 Pubertadprecoz 383 Retardodeldesarrollopuberal 387 Criptorquidia 390 Hipoglicemia 393 Síndrome hiperglicémico y Diabetes Mellitus 397 Insuficienciasuprarrenal 403 Capítulo14 María Rosa Olguí D. GINECOLOGIA 407 Vulvovaginitis 407 Sinequiavulvar 410 Metrorragia disfuncional en la infancia 411 Dismenorrea 414
  • 13. 13 Capítulo15 LediaTroncosoA. NEUROLOGIA 416 Desarrollopsicomotorysustrastornos 416 Coma 421 Síndromeconvulsivo 425 Epilepsia 428 Maltrato en la infancia y la familia 432 Nomenclaturaalteracionesseverasdeconciencia 434 Capítulo16 SofíaArosA. ENFERMEDADES METABOLICAS 436 Generalidades 436 Manifestacionesclínicas 437 Laboratorio 439 Terapiadeurgencia 441 Técnicatomademuestradelaboratorio 443 Capítulo17 JohnnyYañezS. DOLOR EN EL NIÑO 446 Capítulo18 LianaSchlessingerF. INMUNOLOGIA 451 Estudioymanejodelniñoconsospechadeinmunodeficiencia 451 Evaluacióndelpacienteconinfeccionesarepetición 457 Alergiaadrogas 459 Eritema multiforme 464 Capítulo19 PatricioAránguiz Z. ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS VASCULITIS Y KAWASAKI 468 Generalidades 468 Artritis idiopáticas infantiles 468 Vasculitis y Kawasaki 471 Miopatías inflamatorias de la infancia 474 Lupuseritematososistémico 476 Capítulo20 PedroAdvisV. HEMATO-ONCOLOGIA 477 Introducciónalasanemias 477 Anemiashemolíticas 488 Anemiahipocromaferropriva 490 Desórdenesdelahemostasia 493 Hemofilias 495 EnfermedaddeVonWillebrand 497 Coagulaciónintravasculardiseminada 500 Enfermedadtromboembólica 503
  • 14. 14 Introducciónalasenfermedadesdelosgangliosybazo 507 Leucemia 512 Linfoma 516 TumoresdelSNC 522 Histiocitosis 526 Terapiacoadyuvantedelpacienteoncológico 529 Púrpuratrombocitopénicoidiopático 532 Terapiatransfusional 537 Capítulo21 MaríaA. Godoy R. PACIENTE EN ESTADO CRITICO 541 DerivacióndePacientes 541 Trasladodepacientecrítico 543 Insuficienciarespiratoriaaguda 547 Asistencia ventilatoria 552 Síndromesépticoyshock 554 Intoxicacionesagudas 562 Parocardiorespiratorio 575 Capítulo22 EnfermeraSoniaEscobarM. ELPROCESODEENFERMERIA 580 Generalidades 580 Apnea 581 Oxígenoterapiaambulatoria 584 Traqueostomía 586 Catétervenosocentral 588 Nutriciónparenteral 591 Dialisis peritoneal 593 Trasladodepacientes 595 Capítulo23 Kinesióloga Luisa Cancino D. KINESITERAPIA 598 Kinesiterapiamotora 598 Kinesiterapiarespiratoria 600 Anexo NancyUnanueM /MarcelaGodoyP. LABORATORIO 603 Valores de referencia Hospital Clínico San BorjaArriarán 603 Valores de laboratorio IDIMI 606 Otrosvaloresdelaboratorio 608
  • 15. 15 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO CENTRAL Director: Dr. Jorge LastraTorres Subdirector:Dra.M.EugeniaChadwickSendra Dirección:VictoriaSubercaseauxNº381,San-tiago Fonos: 3952202 - 3952205, Fax: 6381493, Mail: vaguila@ssmc.cl COMPLEJO HOSPITALARIO SAN BORJA ARRIARAN Director: Dr.Alfonso Jorquera Rojas Subdirector: Dr.Alvaro MoralesAdaro Dirección:SantaRosaNº1234,Santiago Fono:5446000,Fax: Mail: UNIVERSIDAD DE CHILE DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA CAMPUS CENTRO Director: Dr. Julio Espinoza Madariaga Fono/fax:5566792 Mail:pedicent@canela.med.uchile.cl ASISTENCIAPUBLICADR.ALEJANDRO DEL RIO Director: Dr. Leonardo Ristori Dirección:Portugal125,Santiago Fonos:4633800-6341639,Fax:6342284 Fono SAMU: 131 CENTROS DE ATENCION AMBULATORIA CENTRO DIAGNOSTICO TERAPEUTICO (CDT) Director: Dra. Lei BahamondesAvilés AmazonasNº619,Santiago Fono:4609660,Fax:5446438,Mail: Capítulo1 Generalidades CENTRO REFERENCIA DE SALUD MAIPU (CRS) Director (a): Dr. Jorge Martínez M. Subdirector:Sra.LornaSuazo. Fono:Dirección5315405,Admision 5312428 Residenciamédica: 5312404 Dirección:CaminoRinconadaNº1001(Maipú) DIRECCIONATENCION PRIMARIA(DAP) Director Atención Primaria: Dr. Carlos Molina Bustos Fono:3944400 SubdirectorMédico:Dra.NancyDawsonReveco Fono:3944501 Dirección: Nueva York N°17 (5°, 6° y 7° Piso), Stgo.Centro RUTDirección deAtención Primaria: 61.608.605-7 CONSULTORIOS CONSULTORIO Nº 1 y S.A.P.U. Director(a): Dra. Sidia Matus Flores Fono:6983697 Dirección:CopiapóNº1323,Santiago. CONSULTORIO MAIPU Director(a):Dra.M.EugeniaMartínezSánchez Fonos:5312464-5348194 Dirección: Ramón Freire Nº 2470, Maipú CONSULTORIO Nº 5 Director(a):Dr.JaimeBastíasSalvatierra Fonos:6892431-6890091M.Central Dirección:U.LatinoamericanaNº98,Santiago.
  • 16. 16 CONSULT.,S.A.P.U.yCENTRODESALUDDR. N. VOULLIEME Director(a):Dra.CarolinaCerónReyes Fono:5380902,Fax:5380584 SAPU Dirección: Salomón Sack Nº 6376, Cerrillos. CONSULT. y S.A.P.U. SAN JOSE DE CHU- CHUNCO Director(a): Dra. María Cristina Moscoso Daza Fonos:7413668-7421967-7413611 Coordinador(SAPU),Fax 7410028 Dirección:CoyaiqueNº6025,EstaciónCentral. CONSULTORIO LOS NOGALES Director(a): Dra. IvaniaArias Williamson Fono:7791694,Fax7769602 Dirección:21deMayoNº1854,EstaciónCentral CONSULTORIO LO VALLEDOR NORTE Director(a):Dra.ElbaSalinasPuelles Fono:5216402Dirección(Secret.) Dirección:Av.CentralNº400,PedroAguirreCerda CONSULT. CENTRO DE SALUD DR. JOSE E. AHUES Director(a): Dra.Alicia Zamorano Vásquez Fono:5329440,Fax5329140 FonoPostaRinconada:5313392 Dirección:IndependenciaNº2200,Maipú CONSULTORIO y S.A.P.U. DRA. ANAMARIA JURISIC “LA ESPERANZA” Director(a): Dra. Leslie Vargas Hun Fono:5144235,Fax:5144154 Dirección:ElConquistadorN°1841c/AguaSanta, Maipú CONSULTORIO ENFERMERA SOFIA PIN- CHEIRA Director(a): Dr. Mario Quintanilla Muñoz Fono:5572078 Dirección:Av. Las Torres N° 7590 c/El Mirador, Cerrillos CONSULTORIOS MUNICIPALES COMUNA DE SANTIAGO CONSULTORIO DR. BENJAMIN VIEL Director(a):OdaDellerba Fono:5541015 Dirección:SanIgnacio1217 CONSULTORIO PADRE ORELLANA Director(a): Helga Hermosilla Fono:5541511 Dirección:PadreOrellana1708 CONSULTORIO SAN VICENTE Director(a): Gloria Márquez Fono:6836259 Dirección:Espiñeira2830 CONSULTORIO IGNACIO DOMEYKO Director(a): Miriam López Fono:6822240 Dirección:Cueto543
  • 17. 17 LA ETICA EN LOS SERVICIOS DE SALUD AbogadoConstanzaLetelierC. El14denoviembredelaño2000sepublicóenelDiarioOficialeldecretosupremoN°494defecha19 de julio de 1999, del Ministerio de Salud, que vino a modificar la normativa existente a esa fecha, relativaalosComitésdeEtica. Hastaesemomento,eldecretosupremoN°42,de1986,delMinisteriodeSalud,queapruebareglamento de los Servicios de Salud, sólo contemplaba la creación de un Comité de Etica Médica, a nivel de los hospitales,cuyaexistenciaeraobligatoriaenlosestablecimientostipo1y2. EstosComitésdeEticaMédicadebíanevaluartodalaproblemáticaéticarelacionadaalquehacermédico, es decir, tanto la investigación científica cuanto la ética clínica u hospitalaria. Conla modificaciónintroducidaporeldecretosupremoN°494de1999,ambasfuncionessesepararon enComitésdistintos. Enefecto,estedecreto494/99,contemplóqueenlasDireccionesdelosServiciosdeSaluddebenexistir Comités de Evaluación Etico – Científico destinados a informar las investigaciones a efectuarse con pacientes de hospitales públicos o privados ubicados en su territorio de competencia, utilizando medicamentosaúnnoregistradoenelpaís. Asimismo,eldecretoenreferenciatambiéncontemplóagregaralart.91delreglamentodelosServicios de Salud ya citado, al Comité de Evaluación Etico – Científico, como Comité de existencia obligatoria, entreotroscomités,enloshospitalestipo1y2. Esdecir,eldecretoN°494/99modificóeldecretoN°42/86contemplandolaexistenciadelosComités deEvaluaciónEtico–Científico,endosniveles,asaber: enlasDireccionesdeServiciosdeSaludyen losHospitalestipo1y2,ymantuvoincólumelaexistenciadelos antiguosComitésdeEticaMédicaen losHospitales,perocomoseverá,secircunscribiósuactividadalaéticaclínicauhospitalaria. CabeagregarqueotramodificaciónintroducidaporestedecretoN°494/99enrelaciónaestetema,se refiere al art. 107 del reglamento de los Servicios de Salud, que regula lo atingente a las funciones de investigaciónquedebencumplirlosServiciosClínicosenlosHospitales. Al efecto, debemos recordar que este art. 107 en letra a) definió como función de investigación en los ServiciosClínicos,proponeralaDireccióndelHospitallosproyectosdeinvestigaciónensuespecialidad, enlamedidaquepuedancontribuiralperfeccionamientodelafunciónasistencialycuentenconrecursos asignadosespecialmenteparaestosfines,agregándosequetodoproyectodeinvestigacióndeberáser aprobado por el Director del establecimiento, previo informe de su comité de investigaciones y que ninguna investigación podrá efectuarse si no se ha dado cumplimiento a lo señalado. Ahora bien, el decretoN°494/99agregóademásqueaquellosproyectosquetiendanalautilizacióndemedicamentos no registrados, exclusivamente en pacientes de su Hospital deberán ser informados por el Comité de Evaluación Etico - Científico del Hospital o del Servicio de Salud, en su caso, y aprobados por el InstitutodeSaludPública,antesdequepuedanserllevadosalapráctica. Osea,enconformidadaestasmodificaciones,losComitésEtico–CientíficosdelosServiciosdeSalud analizaránprotocolosdeinvestigaciónquecontemplenlautilizacióndemedicamentosaúnnoregistrados en el país, que se lleven a cabo en Hospitales públicos o privados (ubicados dentro de su territorio de competencia) y los Comités Etico Científicos de los Hospitales deben analizar, exclusivamente, los
  • 18. 18 protocolosreferidos,queseapliquenapacientesdesuHospital. Aún cuando esta nueva normativa asigna como función de estos Comités Etico Científicos, sólo el pronunciamientoencasosdeprotocolosconmedicamentosnoregistrados,creemosquesindudaalguna también deben pronunciarse en protocolos de investigación que no contemplen la utilización de medicamentos no registrados, pues como se verá, la normativa ministerial que reguló sobre estas modificacionesyelposteriorprocesodeacreditación,establecióquelosComitésdeEticaMédica(clínica) no analizaránprotocolosdeinvestigación. Esnecesarioprecisaraquí,queelart.92deldecretosupremoN°42,de1986,yacitado,establecióque losComitésdeEticaMédicadebenatender,ensufuncionamiento,principalmentealbiendelpacientey supletoriamente al del equipo de salud y al prestigio del Hospital. Se agrega que con este objeto se consideraránlosantecedentesclínicos,laopinióninformadadelpacienteosusrepresentanteslegales cuandoprocedaylasnormasnacionalesquerigenlamateriaolasrecomendacionesinternacionalesque puedanexistiralrespecto. Por su parte, la Norma Técnica sobre “Regulación de la ejecución de ensayos clínicos que utilizan productosfarmacéuticosensereshumanos”,aprobadamedianteresoluciónexentaN° 57delaño2001 delMinisteriodeSalud,establecelosrequisitosquedebencumplirtantolosensayosclínicos segúnla fasedeinvestigación,comolosinvestigadores,lasinstituciones,ylospatrocinantes. Asimismo,estanormaregulalorelacionadoalaConstitucióndeComitédeEvaluaciónEtico–Científico, estableciendo quedebeestarintegradoalomenosporochomiembros,encarácterdepermanentes, cumpliendounodeelloslafuncióndePresidenteyotrodeSecretariodelComité. Estosmiembrosseránnominadoscadacuatroañosporlaautoridaddelnivelcorrespondientedequese trate(DirectordelServiciodeSaludoDirectordelHospital)sobrelabasedesuconocimientoyexperiencia científicayéticareconocidas,entérminosamplios,pudiendoreiterarsesudesignaciónsóloporunavez. Además,elPresidentedelComitépuedeconvocaraexpertos,alassesionesdeevaluacióndeprotocolos, encasonecesario. LaautoridadcorrespondientepuedeelegirlosmiembrosdelComitédentrodelosprofesionalescapacitados desuinstitución,pudiendotambiénsolicitarapoyoalasfacultadesdemedicinay/osociedadescientíficas acreditadasenlaSociedadMédicadeChileA.G.y/oorganismosdependientesdelMinisteriodeSalud, paraqueproponganaunprofesionalcapacitado. Los Comités Etico – Científicos deben estar integrados por representantes de ambos sexos, y por profesionales de la salud, médicos y no médicos, además de juristas y un representante de alguna organizacióndebaseextrainstitucionalqueactúecomorepresentantedelacomunidad. Actualmente,elServiciodeSaludMetropolitanoCentralconstituyóunComitéEticoCientífico,mediante resoluciónN°1303defecha26deseptiembrede2002,compuestoporlossiguientesintegrantes: - Dr. Santiago Cornejo, Médico Cirujano (Presidente del Comité) Hospital Clínico San BorjaArriarán. -1MédicorepresentantedelSSMC -4MédicosespecialistasclínicosdelHCSBA - 1 Médico especialista del HUAP - 1 Médico cirujano del Consultorio Nº 5 - 1Abogado
  • 19. 19 - 1Asistente Social -1EnfermeraUniversitaria(SecretariadelComité) -1QuímicoFarmacéutico -1RepresentantedelaComunidad(Presidentadevoluntariado) Por su parte, el Comité Hospitalario de Etica (continuador de parte de las funciones de los antiguos ComitésdeEticamédica),seconstituyóparaesteHospital,medianteresoluciónexentadelDirectordel establecimiento,N°1892defecha17deOctubrede2002,modificadaporresolución1929defecha19 dediciembrede2002,mediantelascualessedesignaronalossiguientesintegrantes: - Dr.Alvaro MoralesAdaro, Jefe Servicio UCIAdultos (Presidente Comité) -5Médicosrepresentantesdeserviciosclínicos* -1RepresentanteServicioSocial(Secretariodelcomité) -1RepresentanteServicioSocialExterno *Medicina,Pediatría,Cirugía,Neuropsiquiatría,Ginecología-Obstetricia-Neonatología Como se dijo anteriormente, estos Comités Hospitalarios de Etica sólo evalúan situaciones clínicas, muchas de ellas directamente relacionadas con los derechos de las personas, y además tienen la responsabilidaddeelaborarguíasparaelprocesodeconsentimientoinformado. Asíporlodemásquedó establecidoeneloficioOrd.N°4A/1002de18deagostode2002,delSubsecretariodeSalud,referido alaacreditacióndeComitésdeEtica,enelcualademássereiteraqueestosComitésnoevalúanprotocolos de investigación; pudiendo excepcionalmente evaluar proyectos locales, sin intervención en seres humanos. Paraconcluir,podemosseñalarquenosparecebeneficioso,desdeelpuntodevistadelareflexiónética, el que se haya separado la función de evaluar situaciones clínicas que involucran un dilema ético, de aquellarelativaalanálisisdeinvestigacióncientífica,puestoquelametodologíaaemplearseenambos casosesdiversa,porloquelaseparacióndetareasfavoreceunamayorespecialización delaspersonas quedebendesarrollarlas.
  • 20. 20 ETICA DE LA RELACION CLINICA InésAranedaAranda MédicoPediatra Diplomada Bioética Clínica Seanalizalarelaciónclínicadesdeelpuntodevistaético,paralocualesindispensabledefiniralgunos conceptos. Ética:EslapartedelaFilosofíaquerealizareflexiónvalóricasobreactoshumanosrealizadosenlibertad yconresponsabilidad. RelaciónClínica:Eslaquetienelugarentrealguienqueconsideraquesusaludestáamenazadayun profesionaldelasalud.Enlarelaciónclínicasedistinguenelementosqueinteractúanentresí,ydiferentes modosomodeloscomoellosserelacionan. Elementos: -ProfesionaldelaSalud. -Enfermedad -Usuario -TercerasPartes(SistemasdeSalud). ModelosdeRelaciónClínica Dependiendodelaformacomoserelacionanestosdiferenteselementos,seconformanlosmodelosde relaciónclínica,cuyaevoluciónvadirectamenterelacionadaconlosavancestecnológicosdelamedicina. DesdelahistoriadelamedicinaHipocráticahastaladécadapasadaelmodelodesaludconocido, erael Paternalista, el médico busca el bien de la otra persona según su propio parecer sin considerar la opinióndelpacienteenlasdecisionesmédicas,nosesolicitaconsentimiento,esunmodelooligárquico, vertical. Es análogo a la relación de los padres con sus hijos. El modelo Paternalista evoluciona en el tiempoparallegaralactualmodelodeAutonomía. Autonómico.Estemodeloderelaciónestábasadoenlainformación,quedebesercompleta,yposterior aellaelconsentimientodelpaciente,pararealizardiversosactosdeintervención,seanéstosrelacionados con procedimientos de diagnóstico o de terapia. Es un modelo horizontal, en el cual el médico y el pacienteenfrentansusvalores,yjuntostomandecisiones. Enelmodeloactuallainformaciónmédicacobraunespecialinterés,pasaaserelcentrodeunabuena relaciónmédicopaciente.ParteimportantedeellaeselConsentimientoInformado. ConsentimientoInformado:“Enloscasosquefueranecesariorecurriratratamientosqueentrañenriesgos omutilacióngraveparaelpaciente,elmédicodeberácontarconelconsentimientoexpreso,dadocon conocimientodecausa,porelenfermoosusfamiliaresresponsables”.CódigodeÉtica,TituloII,art.15. Colegio Médico de Chile (AG), 1997. ElConsentimientoInformado,noessóloun papelfirmadoporelpaciente,noeximederesponsabilidad (civilopenal),noesunsalvoconductodeimpunidad,noesunainstanciadeunmomentoúnico. RelaciónMédicoPaciente Elencuentroentredospersonas,conunobjetivofinalqueeseldiagnosticaryorecuperarlasalud.Este encuentrosedebellevaracaboconconfianzayempatíaentrelaspartes.Existenalgunosriesgosenesta relaciónporambaspartes:porpartedelmédicodebrindarunaatencióndespersonalizada,yporpartedel pacientedetenerexcesivasexpectativasdeesteencuentro.
  • 21. 21 Delpuntodevistadela“Jurisprudencia”,“Larelacióncontractualentreelpacienteysumédico secaracterizaporserunaobligacióndemedios.Noesuncontratoderesultados”. Alestableceruna relaciónmédicopaciente,obligaaambaspartesacumplirconalgunosrequisitos,por partedelmédico,derespetarlaautonomíadelpaciente,deinformaradecuadamentesobrelaenfermedad ydenodiscriminar.Departedelpacientehayobligaciónderespetarlaconcienciadelmédico(porej,no exigirunaborto),denoocultarinformaciónrelevanteypertinenteydecumplirlasindicacionesdeéste. Larelaciónmédicopacienteabarcadistintosámbitos,comoson:TemasdeSalud,SecretoProfesional, DerechoalaVerdad,HonorariosMédicos,ServiciosdeSalud. TemasdeSalud Unodelospuntosimportantessobretemasdesaludquepreocupatantoinstitucionalcomopersonalmente almédicosonlosderechosalasalud,yentreelloslaigualdaddeoportunidadesparatodaslaspersonas. Cabeaclararqueestaigualdaddebedarseensituacionesylugareshomologables,evitandodiferencias entreigualpatologíaenelmismolugar.Noesaconsejableeldesgastedeintentarconseguirelementos diagnósticosodetratamientos,inalcanzablesoenexperimentación. Lasmedidassanitariasacordadasporlasautoridadesdesalud,debencubriralatotalidaddelapoblación, yanalizadaséticamentedeacuerdoalosprincipiosdebeneficencia,yjusticiaprioritariamenteantesde serinstauradas SecretoProfesional ElsecretoprofesionalhasidoconocidodesdeelJuramentoHipocrático,“Todoloqueviereyoyereen mi profesión y que no debe ser divulgado, lo callaré y lo guardaré”. Ha traspasado el tiempo, siendo cadadíamásdifícildecumplir,aunquemantengasutotalvigencia. En los tiempos Hipocráticos, dicho Juramento se cumplía más fácilmente, debido a que la relación médico paciente se daba uno a uno, es decir un médico llevaba sus registros privados, guardados, y manteníaelsecretoguardadocelosamente. Actualmente la medicina moderna ha traído algunos problemas con el secreto profesional. El trabajo actualesenequipo,muchaspersonasinformadasdediagnósticosoproblemaspersonalesdelospacientes, quenosiemprepermitequeelsecretoprofesionalsearesguardado. Hanentradoaparticiparterceraspersonas, interesadasenconocerestasinformaciones,lamayoríade lasvecespormotivoseconómicos,comosonlasaseguradorasolasInstitucionesPrivadasdeSalud. La creación de fichas electrónicas, ha puesto la información de los pacientes en red, protegiéndola supuestamente con claves de acceso, creando incertidumbre sobre quienes podrán acceder a la información.Sindesconocerlautilidadqueestesistemapuedaprestar,sedebetenerextremoceloen cautelarlainviolabilidaddeldiagnósticomédico,elcualsólopertenecealpacienteysuequipodesalud. Porotroladoesdetodosconocido,queelinterésporinformarsedelaspatologíasdelaspersonasha pasado a ser un elemento de informe diario en la prensa escrita, y en la televisión. Se hace uso de la informaciónmédica,nosiempretransmitidaenformacorrectaniveraz,conpropósitosavecesalejados de la medicina, como lo es el “rating” o la publicidad. Cuáles son los límites del secreto médico, ha sido materia de profundo y extenso debate entre los especialistas en Bioética y ha llevado a opiniones unánimes. El médico se encuentra liberado de esta obligación, cuando guardar el secreto implica ocasionar daños a terceros o crear problemas
  • 22. 22 epidemiológicosenlapoblación. DerechoalaVerdad Ante todo existe la obligación de ser veraz y tratar al paciente adulto como tal. De igual modo se debe procederconlostutoresresponsablesdelospacientespediátricos.Alosniñosdebeinformárselesde acuerdoa suedad ycapacidadenformaclaraysencilla. Sedebeapoyaralpaciente,aaceptarlaverdad,cuandoestaimplicaunmalpronóstico,acompañaral paciente,noocultarlaverdaddelamuerte. Lainformaciónaportadadebeserveraz,completa,suficiente,adecuada,sin sesgo. Existen algunos errores en el modo de informar que deben ser evitados, como es el dar información incompletaoincorrecta,tenerunaactitudcomplacienteporcompasiónmalentendida,informarsindisponer del tiempo necesario, o en un lugar inadecuado (por ejemplo en los pasillos). No haber evaluado adecuadamentelacapacidadintelectualopsíquicadelinterlocutor.Informardeelementosdiagnósticos otratamientosfueradelalcancedelpacienteodesusistemadesalud.Sedebeevitarelautoritarismoen el modo de informar. Una información adecuada, crea confianza en el médico, y optimiza la relación médicopaciente. HonorariosMédicos El Médico como profesional de la salud actúa por vocación de servicio, pero tiene derecho a una remuneración justa. ¿Cuál sería esta?:Aquella que permita solventar sus gastos de manutención y educacióndesufamilia. Secreejustoevitargrandesdesproporciones,ydiferenciasentremédicosdesimilarescaracterísticas. Dentrodesudesempeñoprofesionalelmédicodebehacerseresponsableenlocivilypenal, antealgún dañodirectamenterelacionadoconsuactuar. Laultraespecializaciónnopuedeseralcanzadaportodoslosmédicos,suaccesodebeserrestringidoa unnúmeroadecuadoalasnecesidadesdelmedioylugar. ServiciosdeSalud Lasaludesunobjetomásdeconsumo,latecnologíaylaaltamedicinaestádisponibleaaquelloscon nivelsocioeconómicoalto,yaquellosconrecursosescasosaccedenalamedicinaestatal,porlocualel accesoesdesigual. Losdistintosmodelosdesaludimperantesenlosdiferentespaísesinfluyendirectamenteenlaposibilidad deaccederalasprestacionescomplejasdesalud.LamedicinaSocializada,enlacuallatotalidaddelas prestacionesdesaludestánenmanosestatales,permiteelaccesodetodaslospersonasaunmismonivel detecnología. LaMedicinaLiberal,enlacuallasaludseencuentraensutotalidadenmanosdeprivados,losaccesos sonmuydesiguales,ydependendirectamentedelacapacidaddepago. Ennuestropaísexisteunmodelomixto,enloscualesexistendiferenciasenlosaccesosdelosdiversos grupossocioeconómicos. EL MEDICOANTE EL ENFERMO: CURAR………..AVECES. ALIVIAR………A MENUDO. CONSOLAR…..SIEMPRE.
  • 23. 23 SERVICIOS CLINICOS AREA PEDIATRICA HOSPITAL CLINICO SAN BORJA ARRIARAN Especialidad JefeServicio Urgencia Infantil Dr. Patricio Vera C. Pediatría Dr.FranciscoBarreraQ. ResidenciadePediatría Dr.RaulFuentesS. Neonatología Dr. Eduardo Muñoz C. Neuropediatría Dra. LediaTroncosoA. Cirugía Infantil Dr. Patricio Barraza R. QuemadosyCirugíaPlástica Dr.GastónMonsalvesV. IntensivoPediátrico Dr. Eduardo FerreiroA. OrtopediayTraumatología Dr.CarlosSaavedraV. Radiología Dr.GermánBañadosL. Otorrinolaringología Dr. SergioAlarcón O. Oftalmología Dr.Antonio Cornejo F. Neurocirugía Dr. Lautaro Rodríguez L. Endocrinología Dr.FernandoCassorlaG. AnatomíaPatológica Dra.WandaFernándezM. Laboratorio Dr. Hernán Corvalán V. ESPECIALIDADES PEDIATRICAS HOSPITAL CLINICO SAN BORJA ARRIARAN JEFE ESPECIALIDADES Dr.FranciscoMoragaM. Especialidad JefeEspecialidad EnfermedadesRespiratorias Dra. Lina Boza C. Nefrología Dr. EnriqueAlvarez L.. Cardiología Dra. Erna Lueg F. EndocrinologíayGenética Dr.FernandoCassorlaG. GinecologíayAdolescencia Dra. María Rosa Olguí D. Gastroenterología Dr.EduardoChávezC. Nutrición Dra.MariaJesúsRebolloG. Infectología Dra. Carmen LuzAvilés L. Reumatología Dr. PatricioAránguiz Z. Inmunología Dra.NanaSchlessingerF. Hemato-oncología Dr. PedroAdvis V. Dermatología Dr. Manuel Melis de la V.
  • 24. 24 GENERALIDADES SERVICIO CLINICO SERVICIO DE PEDIATRIA COMPLEJO HOSPITALARIO SAN BORJA ARRIARAN Pamela Urrutia S. / Enfermera. Sonia Escobar M. El Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario San BorjaArriarán, con una planta física definida paraatenderaunmáximode103niñoshospitalizados,correspondealServiciodeSaludMetropolitano Central, cuya población menor de 14 años alcanza en el año 2003 a 214.767 niños. Ello incluye las comunasdeSantiago(unsector),Maipú,Cerrillos,EstaciónCentralyunsectordePedroAguirreCerda. DebeatenderademásporderivaciónaaquellospacientesprovenientesdelaXregión(delosLagos),XI (del General Carlos Ibáñez del Campo), y XII (Magallanes) regiones, habitualmente pacientes de alta complejidaddiagnósticayterapéutica.AdemásdelServiciodePediatría,elComplejoHospitalarioSan BorjaArriaráncuentaconlosserviciosPediátricosde:UrgenciaInfantil,Quemados,TratamientoIntensivo, CirugíaInfantil,Ortopedia-TraumatologíayNeuropsiquiatríaInfantil.Lassubespecialidadespediátricas oespecialidadesderivadasincluyen:NeuropsiquiatríaInfantil,Endocrinologíaygenética,Enfermedades Respiratorias, Nefrología, Gastroenterología, Nutrición, Ginecología yAdolescencia, Infectología, Inmunología,Reumatología,CardiologíayHemato-oncología.ElComplejoHospitalarioesCentrode ReferenciaNacionalenNeurologíaInfantil,OrtopediayTraumatologíayQuemados.Elanexoresume algunosprogramasquesedesarrollanalinteriordelservicioclínicoyComplejohospitalario. La evolución de la medicina pediátrica en nuestro país, las cambiantes necesidades del servicio, la ampliacióndelosenfoquesdelapatologíadelospacientesquehallevadoaunamedicinamásintegral, más personalizada y en estrecha colaboración con los padres y familia, dando prioridad al bienestar psíquicoyemocionalcomorecursoterapéutico,haculminadoenuncambioorganizacionalclínico.El serviciodepediatríadelHCSBA,haimplementadodesde1997unsistemadeatenciónprogresiva,que considera unidades con objetivos precisos y con tiempos de estadía definidos, configurándose así la unidaddeIngresos,launidaddeAgudosylaunidaddeEstudioyPacienteCrónico. Elsistemadeatenciónprogresivasedemostróeficienteysereadecuóaunesquemamásfuncionalaún el año 1998, incluyendo cambios en el espacio físico de funcionamiento de las distintas unidades, adquiriendosuperfildefinitivocadaunadeellas,loquecreemosnospermitiráenfrentarenmejorforma losdesafíosdelfuturo. SECTOR DE PACIENTE DE INGRESO O CRITICAMENTE ENFERMO UnidaddeIngreso Unidaddestinadaarecibiraquellospacientesqueingresandesdeserviciodeurgenciay/oquerequieran dadasucondiciónclínicadeunamayorvigilanciadeenfermeríay/omédica,manejoagudodepaciente graveocrítico,sinrequerimientodeventilaciónmecánica.Ellaconcentramayorcantidaddepersonal capacitadoenestasfunciones. Su promedio de hospitalización es de 48-72 hrs., siendo luego egresados o derivados a las distintas unidades de acuerdo a su evolución. Su capacidad total es de 24 camas y dispone de 6 unidades de aislamientoparapacientesrespiratoriosquegeneralmentetienenpermanenciasmásprolongadas. UnidaddeIntermedioMédico-quirúrgico Unidad inserta en el Servicio de Pediatría y absolutamente integrada a su quehacer. Ha contribuido a mejorar el manejo pediátrico general, unificando criterios terapéuticos y constituyendo un foco de desarrollo de nuevos proyectos, tales como monitorización clínica, asistencia ventilatoria no invasiva, procedimientosdediálisis,endoscopía,estimulandoelperfeccionamientodetodoslosprofesionalesque pertenecenaesteservicioyunidad.
  • 25. 25 DestinadaalmanejodepacientesgravesquenorequierendemanejoenIntensivopediátrico,referidos desdeterapiaintensiva,salasdepediatría,serviciosdeurgenciaspediátricosdelsistemadesaludpública, serviciosdeCirugíainfantil,OrtopediayTraumatología,Quemados,Neuropsiquiatría. Constade10camasdelascuales3sonunidadesdeaislamiento. Esta unidad, de alta eficiencia, ha disminuido notablemente la derivación pediátrica a las unidades de intensivodelsistemapúblicoyprivado,permitiendoademásunmásrápidoretornodelospacientes. SECTOR DE PACIENTESAGUDOS Unidaddeagudos Destinadaalaatencióndelactantes,preescolaresyescolaresquecursanconpatologíaagudaopaciente crónico con intercurrencia aguda, derivados desde la unidad de ingreso o desde servicio de urgencia cuando su condición clínica es de menor gravedad o estable. Su estadía aproximada es de 5 días de hospitalización. Estaunidadconstade24camas. UnidaddeAislamiento UnidadatendidaporlosEspecialistasdeInfectologíapediátricadelservicio.Constade4unidadesde aislamientoy3camasensala.Concentrapacientesconnecesidaddeaislamientorespiratorio,entéricou otro,pacientesportadoresdegérmenesmultiresistentesytambiéndestinadaalmanejodepacientescon Infección VIH. SuequipodeinfectólogosparticipaademásenComiténormativodeInfeccionesintrahospitalarias,Comité deAntibióticoterapia,realizaactividadesdeinterconsultasypoliclínicodeespecialidad. Sectordepacientecrónico UnidaddeNutrición A cargo del equipo de Nutrición pediátrica, concentra todo el estudio y manejo de pacientes con insuficiencia nutricional, por déficit o exceso, trastornos metabólicos, nutrición enteral prolongada y nutriciónparenteralsecundariaamúltiplespatologías.Constade6camas.Estosespecialistasademás efectúaninterconsultasentodoelhospital,policlínicoyparticipanenlosrespectivoscomitésministeriales. UnidaddeHemato-oncología AcargodelequipodeHemato-oncologíapediátrica,constade6camas,2deellasunidadesdeaislamiento. Disponeademásdeboxdeprocedimientos.Dedicadaalestudioytratamientodelapatologíaoncológica delniñodurantelahospitalizaciónyensuseguimientoambulatorio. UnidaddeEstudiosydelNiñoconNecesidadesEspecialesdeCuidado Unidadquesehaoriginadoenloscambiosobservadosenlasenfermedadespropiasdelainfancia,con mayorprevalenciadepacientescrónicos,mejorresolucióndelaspatologíasanivelprimarioylasuperación de problemas como la desnutrición y enfermedades infecciosas y sus complicaciones (enfermedad reumática, síndrome nefrítico). Ello ha hecho relevante la necesidad de un manejo integral y multidisciplinariodelniñoconenfermedadcrónicaynecesidadesespecialesdecuidado,involucrando alpediatrageneralcomoelementointegrador.ConcentrapacientesenestudiodeEnfermedadMetabólica, inmunodeficiencias,pacientesquerequierenmayortiempodehospitalizaciónporterapiasprolongadas oparacompletarestudiodiagnósticodevariadaíndole.Niñosyfamiliasenprocesodecapacitaciónen Autocuidado:oxígenoterapia,manejodesondanasoduodenal,ostomías,pacientesneurológicos.Además
  • 26. 26 niñosconenfermedadcrónicaeirreversibleynecesidaddeasistenciaensufaseterminalconapoyoala familia. Constadeunasaladelactantes,unasaladepreescolaresyescolares,yunsectorde6aislamientos.(18 camas). Transcurridosseisañosdefuncionamientoconelmodelodeatenciónprogresiva,seconsideraque respondemejoralosrequerimientosynecesidadesactualesdelniñohospitalizado. ANEXO • SERVICIO DE PEDIATRIA PROGRAMAS Y ACTIVIDADES - PROGRAMADE APOYO AL NIÑO HOSPITALIZADO - HOSPITALIZACION MADRE-HIJO - COMITE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA - COMITE NORMATIVO USO DEANTIBIOTICOS - RIESGO BIOPSICOSOCIAL - NUTRICION CLINICA - PLAN DE INVIERNO - MALTRATO INFANTIL Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - OXIGENOTERAPIA AMBULATORIA - INFECCION VIH EN LA INFANCIA - FIBROSIS QUISTICA - ENFERMEDADES CRONICAS -ADOLESCENCIA - CURSOS DE EXTENSIONACONSULTORIOS (XII CURSO) - NORMAS DE PEDIATRIA(5ª EDICION) - NORMAS DEATENCION EN ENFERMERIA - NORMAS DE NUTRICION - NORMAS DE PROCEDIMIENTOS MEDICOS Y DE ENFERMERIA - NORMAS DE MANEJO UNIDAD DE ATENCION INTERMEDIA -OTROS • CENTRO DE ASISTENCIA E INVESTIGACION CLINICA PEDIATRICA (FUNDACION PEDIATRICA) Supropósitofundamentalesapoyareldesarrolloasistencial,clínicoydeinvestigacióndelServiciode Pediatría. Institucióndederechoprivado,sinfinesdelucro,personeríajurídicaNº1217del29deagostode1994.
  • 27. 27 OBSERVACION CLINICA EN PEDIATRIA MarcelaGonzálezP.,NancyUnanueM. I. HISTORIA CLINICA Es el documento legal que registra el historial médico del paciente, por tanto exige en su contenido informacióncompleta,clarayoportuna.Deberecordarsequeestedocumentopuedeserexaminadopor elpaciente,susguardianeslegalesoporsusherederossifalleciera. Además,esdegranutilidadenoptimizarelmanejodelpacienteyunafuentevaliosadeaprendizaje,que permiteorganizarymejorarlosserviciosasistenciales. FICHACLINICADE INGRESO SERVICIO PEDIATRIAHCSBA Ficha Nº:..................... Fechadeadmisión............................Hora………..................Procedencia……………………................. 1. IDENTIFICACION Nombrecompleto:....................................................................................................................................... Sexo…………..........Edad………….Informante(s).................................................................................. Relaciónconelmenor.…............................................................................................................................ Domicilio…………………………..…………………………........…………………………................... Teléfono....................…………………….........................................................…..................................... Motivo de Ingreso………...………............................................................................................................ ..................................................................................................................................................................... 2.ANTECEDENTESPERSONALES Perinatales Embarazo: Normal.............Patológico...................................................................................................... Mes1er control....................………Lugar………....................................................................................... Estado nutricional embarazada………………............................................................................. Consanguinidad..…..................................................................................................................................... Patología/hospitalizaciones....…………………………………………………………............................. Alcohol………..........……Tabaco………..................Otros…………........................................................ Capítulo2 SistemadeRegistroClínico Julio Espinoza Madariaga
  • 28. 28 Fármacos………………………................................................................................................................. FechaNacimiento………........................................................................................................................... Lugar............................................................................................................................................. Tipodeparto/causa…..…........................................................................................................................... Edadgestacional:....................................................................................................................................... Peso ……………Talla .…....………. CC …......……….Apgar............................................................... Patologíaperinatal...................................................................................................................................... Nutricionales Lactancia materna /duración ………............Lactancia artificial (fecha inicio, tipo, duración) ..................................................................................................................................................................... Introducciónsólidos(edad,secuencia)…........................................…………...…................................... Alimentación actual………….......…………............................................................................................. Ultimo peso ……………...….. Diagnóstico nutricional........................................................................... LugarcontroldeSalud..........................................Inmunizaciones……………...................................... Desarrollopsicomotor(edades)Fijamirada…………...Sonrisasocial................................................... Controlcefálico….................Sedestación…............Prensiónvoluntariadeobjetos.................................. Marchaindependiente....................Lenguaje:Gorjeo...........................Disílabos....................................... Tres palabras.....................Escolaridad/rendimiento……………………………………………............... Dentición……………….....……. Desarrollopuberal(Edades).............................................................. AntecedentesPatológicos Enfermedades(cuales,fechas,tratamientos).............................................................................................. ……………………………......................................................................................................................... Hospitalizaciones(cuales,fechas,tratamientos)............……………………………................................. Controldeespecialidad......................DiagnósticosyTratamientos........................................................... Alergias………………………………….…Tratamientos actuales…………………………................ 3.ANTECEDENTES FAMILIARES Madre (nombre, edad, actividad, escolaridad, previsión, N° de gest aciones,N°dehijosvivos,N°de abortos,enfermedades). Padre(nombre,edad,actividad,escolaridad,previsión,enfermedades),Vínculoactual. Hermanos(nombre,edad,escolaridad,enfermedades). Otrosintegrantesdelgrupofamiliar(nombre,edad,actividad,escolaridad,enfermedades,relación). Enfermedades familiares (asma, alergias, TBC, epilepsia, retardo mental, muerte súbita, abortos frecuentes,enfermedadesmetabólicas,malformaciones,diabetes,obesidad, dislipidemias,cánceresy otras). Hábitos(tabaquismo,alcohol,drogas)(quienes,cuanto). Vivienda(númerodehabitantes,númerodepiezas,serviciosbásicos). Factores de riesgo biopsicosocial de la madre y el hijo (madre soltera, adolescente, alcoholismo, drogadicción,analfabetismo,cesantía,vagancia,abandono,maltrato,abusosexual,allegados,ruralidad, desnutrición,enfermedadescrónicas,hospitalizaciónrepetida,trastornodepersonalidad.) Apgarfamiliar:Elpuntajesecalculadeacuerdoalasrespuestasdelcuestionario contestadoquese encuentraalfinaldeestecapítulo.Debeentregarsealenfermoparaqueélloleayresponda(siempreque seamayorde10añosytengaundesarrollointelectualpromedio).Delocontrariodebesercontestado por la madre.A=0 puntos B=1punto C=2 puntos. Resultados del puntaje total: >6= familia funcional, <6= familia disfuncional. Estecuestionariodeseaconocersuniveldesatisfacciónconsufamilia. Contestelassiguientespreguntassegúnlassiguientescalificaciones: A: casi nunca B:A veces C: Casi siempre Estásatisfechoconlaayudaquerecibedesufamilia cuandotieneunproblema?...................................
  • 29. 29 Conversanentreustedeslosproblemasquetienenencasa?...................................................................... Lasdecisionesimportantessetomanenconjuntoenlacasa?.................................................................... Estásatisfechoconeltiempoquesufamiliayustedpasanjuntos?........................................................... Sientequesufamilialequiere?.................................................................................................................. 4. ENFERMEDADACTUAL Síntoma principal (inicio y evolución), síntomas asociados, factores desencadenantes, agravantes o atenuantes,consultasprevias,exámenesrealizadosytratamiento(dosis/duración/respuesta) 5. EXAMEN FISICO Examengeneral Aspecto general:Apreciación global inicial. Posición corporal. Estado emocional en reposo y ante el examen.Signosdegravedad:Alteracióndeconciencia(Glasgow),palidezintensa,dificultadrespiratoria, malaperfusión,deshidratación,entreotros. Antropometría:Peso,talla,circunferenciacraneana. Signosvitales:Frecuenciacardíacayrespiratoria,presiónarterial,temperatura,saturometría(consignar FIO2). Pielyfanéreos:Color,turgoryelasticidad,alteracionesenpigmentación,edema,signoshemorrágicos, vellocorporalyuñas.Lesiones. Sistema linfático:Adenopatías patológicas: ubicación, tamaño, sensibilidad, consistencia, movilidad, característicasdelapielcircundante. Sistema esquelético: Postura, limitaciones a la movilidad, puntos dolorosos y signos inflamatorios. Simetría. Examensegmentario. Cabeza y cráneo: relación perímetro/talla, proporción craneofacial, situación de suturas y fontanelas, implanteycaracterísticasdelcabello,ectoparásitos,auscultación. Cara:Facies:simetría,toníamuscular.Faciescaracterísticas. Ojos:Coloracióndeesclerasyconjuntivas,simetríapupilar,reflejos,estrabismos,movimientosanormales. Nariz:Permeabilidadnarinas,posición,aleteonasal,secreción. Pabellónauricular:Forma,simetría,implantación,papilomas,secreción.Otoscopía:Característicasdel conductoauditivoexternoytímpanos. Bocayfaringe:Labios,mucosaoral,dentición(piezasexistentesycondición),lengua,aspectofaringey amígdalas,exudados,movilidadlingual,úvulaypaladar. Cuello:Movilidad,palpacióndeltiroides,pulsosysoplos,adenopatías.Masas. Columna:Desviaciones,defectoslíneamedia,movilidad. Tórax:Simetría,forma,movilidad,retracciones,esternón.Vello.Posiciónareolas,desarrollomamario (Tanner),ginecomastia,areolassupernumerarias,masas. Pulmonar:Matidez,vibracionesvocales, murmullopulmonar,signosdeobstruccióny/ocondensación. Corazón:Localizacióndelchoquedelapunta.Ruidoscardíacos:Ritmo,intensidad,regularidad,variación con el ciclo respiratorio, soplos, foco de máxima intensidad, irradiación, tonalidad. Abdomen:Formaysimetría,perímetro,aumentosdevolumendelapared,circulaciónvenosacolateral, zonaumbilical,resistenciamuscular,dolor,masas,timpanismo,matidezdesplazable,bazuqueo,signos peritoneales.Palparfosaslumbaresyconductosinguinales. Hígado/bazo:Proyección,límitesenrelaciónarebordecostal(cm),superficie,consistencia,sensibilidad. Genitoanal:Anatomía,desarrollopuberal,anormalidades,secreciones,fisuras,característicasdelapiel. Sicorresponde;tactorectal:tonicidaddelesfínter,ampollarectal:masas,fecalomas.Característicasde ladeposición. Extremidades:Simetría,trofismo,edema,pulsos,malformaciones,signosinflamatorios. Neurológico: Conciencia, lenguaje, posición, actividad, tono, reflejos arcaicos, reflejos, convulsiones, temblores,rigidezdenuca,signosmeníngeos(Kernig,Brudzinski),paresias,sensibilidad.Parescraneanos: II (campo visual, Fondo de ojo) III – IV- VI (oculomotilidad, pupilas) V (trigémino) VII (facial) VIII
  • 30. 30 (cócleo vestibular) IX-X (deglución, voz, motilidad, velo faríngeo) XI (espinal) XII (movimientos y fasciculacionesdelalengua).Cerebelo:Marcha,equilibrio,dismetrías. IV. HIPOTESIS DIAGNOSTICAY FUNDAMENTOS A. Estado nutricional B. Desarrollo psicomotor C.Enfermedadprincipalquemotivaelingreso D.Enfermedad(es)concomitante(s) E.Condicionespatológicasprevias F.Condiciónderiesgosocial G.Plandevacunaciónincompleto V.- PLAN DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO INICIAL A.Posición,aislamiento B. Nutrición, hidratación C.Oxígenoterapia(derequerirlo) D.Tratamientofarmacológico E.Terapiascomplementarias(transfusiones,otros) F.Monitorizaciónrequeridaymanejodeenfermería G.Exámenes,procedimientos,interconsultas H.Estadogeneraldelpaciente I.Identificacióndelmédicotratanteresponsable. VI.- EVOLUCION CLINICA Debe consignarse el plan de estudio por problemas, incluyendo: estado actual del enfermo, logros obtenidos,manejoterapéutico,opinionesfundamentadasdeespecialistas,proyeccionesinmediatasy mediatas,entrevistaseinformaciónentregadaafamiliares.Consentimiento(s)informado(s).Identificación delmédicotratanteyprofesionalesdecolaboraciónmédicaqueefectúenprocedimientos. II. EPICRISIS 1. Identificación Nombre Edad FichaclínicaN° Fechadeingreso-Unidaddeingreso Fechadeegreso–Unidaddeegreso Referido a policlínico periférico, de especialidad, otro servicio clínico 2. Motivo de hospitalización Aspectosmásrelevantesquecondicionaronelingresodelpaciente 3. Evolución y tratamiento Síntesis del curso clínico del paciente, del estudio, tratamiento (tipo, dosificación y duración, incluye oxígenoterapia),manejo. Comentarproblemaseneldiagnósticooterapiadurantelahospitalización. Precisarestadodesalud,gradoderecuperabilidadalmomentodelalta(relatarsíntomaspersistentes). 4.Exámenesy/oprocedimientosrelevantes 5.Diagnósticosyfundamentos a.Estadonutricional b.Desarrollopsicomotor c.Enfermedadosíndromeprincipal d.Enfermedad(es)concomitantesopreexistentes
  • 31. 31 e.Enfermedadesintercurrentesy/oinfeccionesintrahospitalarias f.Contactoconportadoresdepatologíasderiesgo(identificarfechadecontactoyriesgos) 6.Indicacionesycontroles 7. Nombre y firma legible del médico tratante III. EPICRISIS EN PACIENTE RESPIRATORIO AGUDO Francisco PradoA. EPICRISIS SERVICIO PEDIATRIAHOSPITAL CLINICO SAN BORJA-ARRIARAN PACIENTE RESPIRATORIOAGUDO IDENTIFICACION NOMBRE F. NACIMIENTO INGRESO EGRESO IF Viral: EDAD FICHA Nº DOMICILIO COMUNA FONO POLICLINICO ATENCIÓN PRIMARIA FACTORES DE RIESGO RESPIRATORIO 1. DBP menor de 2AÑOS con O2 domiciliario. 2. DBP sin O2 domiciliario 3.Menorde1añoyprematuroconedadgestacionalmenor a 35semanas 4.CardiopatíaCongénita 5.Inmunodeficiencias 6.Menoresde6mesesdeedad. 7.Enfermedadesneurológicasometabólicascrónicas. DERIVACION AL ALTA AtenciónPrimaria Policlínicodealtaprecoz Broncopulmonar Menoresde1añosin Menoresde6meses,apneas, Prematurosmenoresde35semanas, Comorbilidad atelectasiaenreexpansión DBP,oxígenodependiente, cardiópatas,evolucióntórpida, antecedentedeVM. Necesidaddefibrobroncoscopía. Atelectasiapersistente. EVOLUCION (Días de Hospitalización) : Sala Intermedio UTI días VM Díasdeoxígeno DíasdeFIO2mayor0,4 TRATAMIENTO: Salbutamol Inhalador Nebulización Adrenalina NBZ Esteroides: Hidrocortisona Metilprednisolona Prednisona Antibióticos (¿Cuál y duración?) Fibrobroncoscopía COMPLICACIONES: Apneas Atelectasia(especifiquelocalización) Neumonía Neumotórax Neumomediastino Otros
  • 32. 32 RADIOLOGIA Hiperinsuflación Imágenes peribronquiales Rellene alveolar ImágenesIntersticiales(reticulares-reticonodulares) DIAGNOSTICO DE EGRESO: Nº de Ficha. Síndromebronquialobstructivo Bronquiolitis (primer episodio obstructivo, menor de 1 año, hiperinsuflación) Neumonía Viral Neumonía Probablemente Bacteriana Neumonía bacteriana (microbiología +) Otro(especifique): COMORBILIDAD: SBOR (mayor3episodios) DBP DañoPulmonarCrónico Cardiopatía OtroEspecifique INDICACIONES: 1. ................................................................................................................................................................. 2. ............................................................................................................................................................... 3. ............................................................................................................................................................... 4. ............................................................................................................................................................... 5. ............................................................................................................................................................... 6. ............................................................................................................................................................... 7. ............................................................................................................................................................... OBSERVACIONES: MEDICO TRATANTE SANTIAGO, IV. HISTORIA CLINICA ABREVIADA Lahistoriaclínicaabreviadatieneporfinalidadactualizardatosdeunpaciente,quegeneralmentepadece una patología crónica, y que reingresa con un objetivo puntual (realizar un examen o procedimiento específico,monitorizarunaterapia,etc.). Nº FICHA CLINICA:................................ Fecha........................................................Hora............................................. 1. IDENTIFICACION DELPACIENTE Nombrecompleto.......................................................................................... Fechadenacimiento................................Edad............................................. Dirección..............................Lugardeprocedencia...................................... Informante ................................................Teléfono...................................... Motivo de Hospitalización............................................................................ 2.ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES RELEVANTES 3. ENFERMEDADACTUAL 4. ALIMENTACION /TRATAMIENTO(S)
  • 33. 33 5. EXAMEN FÍSICO Peso..............Talla.......... CC......... FR.............. FC ............PA...........T°........ General............................................................................................................. Segmentario..................................................................................................... 6. DIAGNOSTICOS 7. PLAN DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO NOMBRE Y FIRMA LEGIBLE DEL MEDICO V. FICHA TRASLADO DE PACIENTES 1. Procedencia………………………………… Destino……….........…………..................................... (Servicio, Hospital, Institución, Ciudad) 2. Estadíapreviaenlugardeorigen:Desde......................hasta............................................................... 3. Identificación del paciente: Nombre completo.............................................. Edad……….................. N°defichaclínica..............................Previsión.................................................................................... Direcciónresidenciahabitual................................Fono…………...…................................................ Nombrecompletodelospadres(otutoreslegales)............................................................................. .……………………………………………………………………............……................................ 4. Objetivo principal del traslado (estudio y diagnóstico, exámenes especializados, procedimientos específicos, rehabilitación, intervención quirúrgica, control, otros) 5. Antecedentes a. Perinatales, nutricionales, antropometría, inmunizaciones, desarrollo psicomotor, patológicos, hospitalizaciones,alergias,familiares,socioculturales. b. Enfermedadactual:registrocronológicodemanifestacionesclínicas,hipótesisdiagnósticasiniciales, estudio,evolución,diagnósticosdiferencialesestudiados,resumendeexámenesyprocedimientos efectuados(enviarestudiosanatómicos),tratamientosrecibidos(dosis/tiempo/fundamentos)yen usoalmomentodeltraslado.Complicacionesenelcursodelaevolución.Infeccionesyenfermedades intercurrentes. c. Situacióndelpacientealmomentodeltraslado.Consignarcondicionesdeltraslado d. ConsentimientoInformado.Cartaderespaldo. e. Nombre completo y firma del médico tratante: Hospital, Servicio o Unidad referente, Teléfono y Fax.Fecha. BIBLIOGRAFIA 1. GonzálezG.,LópezI.ApuntesdocentesSemiologíaPediátrica,DepartamentoPediatríayCirugía InfantilCampusCentro,1999 2. MartínA.,CanoJ.PrincipiosdeAtenciónPrimariaenSalud.Historiaclínica,sistemasderegistrode información Madrid Mosby Poyma Libros SA 141-157, 1994 3. Meneghello J., Fanta E., Paris E., Puga T. Pediatría Meneghello Editorial Médica Panamericana SemiologíaenClínicaPediátrica:historiayexamenfísico134-6,1997 4. TagleS.Relaciónmédico-pacienteenpediatría.Pediatríaaldíavol.13nº1,41-4,1997 5. Smilkstein G. The familyAPGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians. J FamPract;6:1231-9;1978 6. Bellon JA., et al. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiarAPGAR-familia.Aten. Primaria; 18 (6): 289-96; 1996.
  • 34. 34 1. EVALUACION NUTRICIONAL a.Antropometríaeinterpretacióndetablas b.Crecimientoensituacionesespeciales 2. ALIMENTACION NORMAL a.Recomendacionesnutricionales (tablas) b.Alimentaciónlactantemenorde2años c.Alimentaciónpreescolar-escolar d.Alimentaciónadolescente 3. TRASTORNOS DE LAALIMENTACION a.Trastornosdelaconductaalimentaria 4. PROBLEMAS NUTRICIONALES POR EXCESO a.Obesidadinfantil b. Dislipidemias 5. APOYO NUTRICIONAL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO a.Evaluaciónnutricionaldelpacientehospitalizado b. Rol de la Nutricionista en el Servicio Clínico c.FórmulasdelServicio d.Alimentación Enteral e.AlimentaciónParenteral f.Asistencianutricionaldelpacientecríticamenteenfermo. 6. BIBLIOGRAFIA TEMATICA Capítulo3 Nutrición Dra. María Jesús Rebollo García, Dr. Francisco Moraga Mardones, Dr. Carlos Castillo Durán Nutr. Ximena Díaz San Martín, Nutr. Karina Castillo Varela
  • 35. 35 1. EVALUACION NUTRICIONAL a) INTERPRETACION DE TABLAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRODUCCION Elcrecimiento,esunprocesocomplejo,determinadoporfactoresgenéticos,nutricionalesyambientales. Laantropometríarepresentaelelementodiagnósticomássimpleparaevaluarlacalidaddelcrecimiento ylasituaciónnutricionaldelapoblacióninfantil.Porsuslimitaciones,seestimanecesariotrabajarcon almenostresindicadoresantropométricos:pesoparalaedad(P/E),tallaparalaedad(T/E)ypesopara latalla(P/T).Elusodeotrosindicadoresantropométricosydecomposicióncorporal,ladeterminación deedadósea,uotrosexámenesespecializadosdebenestardisponiblesencentrosdereferenciaadonde derivaralteracionesdelestadonutricionalodelcrecimientoquesesospechencomosecundarias. Cualquieraseanlosindicadoreselegidos,unacorrectavaloracióndependerádeestablecercomparaciones conestándaresdereferencia.LarecomendaciónactualdelaOMS,enausenciadepatronesnacionales adecuados, es la utilización como referencia de las tablas de la NCHS (National Center for Health Statistics), obtenida de muestras representativas de Estados Unidos. Establecidos los indicadores y conocidalapoblacióndereferencia,sedefinelospuntosdecorteporfueradeloscualescaenaquellos niñosquemuyprobablementesufrendealteracionessignificativasdelestadonutricionalyquepermita focalizarrecursosparasuadecuadarecuperación.Deberecordarseque,inseparabledelaevaluacióndel niñoenriesgonutricional(riesgodedesnutrir,desnutrido,sobrepesoyobeso),estálaadecuadavaloración delosriesgospsicosocialesasociados,bienconocidosduranteelperiododelprimerañodevida:bajo pesodenacimiento,madredeedadesextremas,inestabilidadfamiliar,allegados,bajaescolaridad,etc. Eldesarrollopuberalesunconceptocualitativo,hacereferenciaalasetapasdemaduracióndelorga- nismo, y utiliza como patrón las tablas o gráficos de Tanner.Actualmente se encuentran en revisión, definiendoladiferenciapornivelsocioeconómicoyconsiderandolavariacióndelaedaddeiniciodela pubertad(verTablas). DEFINICIONES 1.Curva:representacióngraficadelasmedicionesdeunparámetrodeunamuestrarepresentativade individuos. - PERCENTIL (Pc) es una medida de dispersión que corresponde a la posición de una medición determinadadentrodeunordencorrelativo.PorejemploPc90detallaparaunadeterminadaedad, significaqueel10%delosniñosdeesaedadsonmásaltosyel90%másbajosqueelvalorencon- trado.Esportanto,unaunidaddesigualdemedición,notratablematemáticamente,noescorrecto promediarloocombinarlo. - DESVIACIONESTANDAR(DE)esunamedidadedispersiónquemuestracómosedistribuyelos valoresalrededordeunpromedioenunadistribuciónnormal.EnunadistribuciónnormaloGaussiana, el95%delapoblaciónseencuentraentre+2y-2ds.Esunnúmerofijo,calculado,quesiemprese mueve a una distancia constante a cada lado del promedio o mediana. Se puede expresar como puntajez. - PUNTAJEZ(PZ)LaOMSloconsideraelcriteriomásconvenienteenlaevaluacióndeprogramas desaludynutricióndeunapoblaciónoparaelcontrolindividual,porqueadiferenciadelporcentaje de adecuación, es una medida lineal lo que permite su trato estadístico y matemático y permite igualespuntosdecortefrenteacualquierindicadorantropométrico,ambascosasnorealizablescon lospercentiles. Seobtienedesarrollandolafórmula:
  • 36. 36 PZ = (X - P50) / DE donde X=pesootalladelniñoaunaedadcronológicadada P50=pesootallaqueleasignalamedianamatemáticaaunaedadcronológicadada. DE =Varianzadepesootallaaunaedadcronológicadada. 2. Antropometría:eslamedicióndedimensionescorporalesadiferentesedades.Dentrodelaantro- pometríaderutinaseconsideralassiguientesmediciones:peso(P),talla(T),circunferenciacraneana (CC), circunferencia braquial (CB) y pliegue tricipital (Pt); como indicadores antropométricos se usanprincipalmentelassiguientesrelaciones:pesoenrelaciónalaedad(P/E),tallaenrelaciónala edad (T/E) y el peso en relación a la talla (P/T). RelaciónPeso/edad peso real Relación peso / edad (P/E) = ———————————-————- x 100 peso ideal (Pc 50) Tienelimitacionesenniñoscontallabaja,dandofalsospositivosdedesnutrición;tambiénenniños de bajo peso al nacer, los que deben evaluarse por edad corregida según edad gestacional. Una precauciónespecialhayquetenerconloslactantesexclusivamenteamamantados,yaquealgunosde ellossiendoperfectamentenormalespuedencursarporuncanalsospechosamentebajo.Unaadecuada historiaclínica,lacombinaciónconotrosparámetrosantropométricos,elseguimientodelacurvade crecimientoindividualylacorrecciónporedadgestacionalpermitensoslayarestosproblemas.Estas condicionesseanalizanposteriormente. RelaciónTalla/edad talla real Relación talla / edad (T/E) = ———————————-———— x 100 talla ideal (Pc 50) Losfactoresgenéticosexplicangranpartedelosretardosdecrecimientoenlospaísesdesarrollados, entantoqueenlospaísessubdesarrolladosseagreganlosfactoresambientales,especialmentelos nutricionales,bajolaformadedeficienciacalórico-proteica.Otrofactoraconsiderareseldenominado factorparagenéticoqueserefierealainfluenciabiológicaypsicosocialqueejercelafamiliasobre el crecimiento y desarrollo del niño. Habiendoprácticamentedesaparecidoladesnutricióngraveprimariaenlactantes,loscompromisos entallapuedendeberseaalgunodelossiguientesfactores:a)deficienciasprolongadasdemicronutrien- tes (p. ej.: Zn) o déficit de macronutrientes que no alcancen a cubrir los períodos de crecimiento aceleradooderecuperación;b)retrasoenelcrecimientointrauterino(factoresnutricionalesagudos, trastornos placentarios, drogas, alt. genéticas); c) factores genéticos: talla baja familiar, retraso constitucional,cromosomopatías(Down,Turner),enfermedadesmetabólicas;yd)enfermedades sistémicas:cardiopatías,nefropatías,gastrointestinales,óseas,etc.Laorientacióndiagnósticainicial puedehacerseconunaanamnesisapropiada,unahistoriadecrecimientoyunexamenfísicodirigido, conapoyodeunnúmerolimitadodeexámenesdelaboratorio.
  • 37. 37 RelaciónPeso/talla peso real Relación peso / talla (P/T) = ———————————————-—————— x 100 peso ideal para la talla Esrelativamenteindependientedelaedad,considerándoseunindicadordelestadonutricionalactual. TodoniñoconP/TnormalnoesdesnutridocualquieraseasurelaciónP/EoT/E;siP/Tesbajadebe considerarsealmenossubalimentado,ysiesaltadebeconsiderarsealmenossobrealimentado. OTROS INDICADORES - Circunferenciacraneana:reflejaelcrecimientodelencéfalo,elqueesafectadoporelestadonutri- cionalhastalos36meses;sumediciónderutinasirveparapesquisadeotraspatologías.Mediciones sobrePc90obajoPc5delosestándaresNCHSpuedensignificarenfermedad. - Plieguetricipitalycircunferenciabraquial:proporcionaníndicessobrelaproporcióndegrasacor- poral.ComoreferenciaexistenlastablasdeKalberg(lactantes1a36meses)ylasdeFrisancho(niños mayores),paraambossexos. EVALUACION NUTRICIONAL Laantropometríaconstituyeuntamizajeparaseleccionaraquelloscasosenqueesmásprobablequese presentenproblemasnutricionalesysometerlosaobservaciónysiesnecesarioaotrotipodeevaluaciones paradecidirlaintervenciónmásadecuada. La recomendación del Ministerio de Salud para ser aplicada en evaluación de poblaciones es la si- guiente:paraevaluaciónnutricionalenniñosmenoresde6añosseusarácomopatróndereferencialas curvasNCHS,ycomoindicadoreslasrelacionesP/E,T/EyP/Tconlospuntosdecortequeseseñalan: Riesgodedesnutrir Niñosmenoresde2años:P/Eentre-1y-2ds Niñosmayoresde2años:P/Tentre-1y-2ds Desnutrición Niñosmenoresde2años:P/Ebajo-2ds Niñosmayoresde2años:P/Tbajo-2ds Sobrepeso Indice P/T entre +1 y +2 ds Obesidad IndiceP/Tsobre+2ds CombinacióndeIndicadores Interpretación 1. P/T N + P/E ¬ + T/E ¬ Normal. Historia de desnutrición 2. P/T N + P/E N + T/E N Normal 3. P/T N + P/E + T/E Normal alto 4. P/T ¬ + P/E ¬ + T/E ¬ Subalimentadoodesnutrido 5. P/T ¬ + P/E ¬ + T/E N Subalimentadoodesnutrido 6. P/T ¬ + P/E N + T/E Subalimentadoodesnutrido 7. P/T + P/E + T/E ¬ Sobrepesouobesidad 8. P/T + P/E N + T/E ¬ Sobrepeso.Antecedentededesnutrición 9. P/T + P/E + T/E N Sobrepeso
  • 38. 38 Enelcasodelaevaluaciónyseguimientoindividual,debeusarselosmismosindicadoresconsiderando elporcentajedeadecuaciónrespectodelPc50oelcálculodelPuntajeZ. ElMinisteriodeSaludhaadoptadocomonormautilizarelíndicedeMasaCorporal(IMC)enlaevaluación desobrepesoyobesidadenelniñomayorde6añosyutilizandolosestándaresdeIMCenpercentiles segúnedaddelaNCHS;antesdelos6añossiguesiendolarelaciónP/Tquiéncalificaelgradodeexceso nutricional. (ver capítulo de Obesidad). En la valoración individual se recomienda hacer el ajuste co- rrespondientedeacuerdoalosgradosdemaduracióndeTanner b) EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN CONDICIONES ESPECIALES 1.Niñodebajopesodenacimiento 1.1.Definiciones - Reciénnacidodetérmino(RNT):esaquelquenaceentrelas37y41sem.degestación. - Reciénnacidodebajopesoalnacer(RNBPN):aquelcuyopesoalnacer(PN)esinferiora2500g. SielPNesinferiora1500gsedenominademuybajopesoalnacer(RNMBPN). - Reciénnacidoprematuroodepretérmino(RNPT):eselquenaceantesdelas37sem. - Reciénnacidodepesoadecuadoalaedadgestacional(AEG):aquelcuyoPNsesitúaentrelosPc 10y90delacurvadecrecimientointrauterinoenreciénnacidoschilenos. - Recién nacido pequeño para la edad gestacional (PEG): aquel cuyo PN cae bajo el Pc 10 de la curvadecrecimientointrauterinoenreciénnacidoschilenos. 1.2CrecimientodelRNPTAEG Enelperíodopostnatalinmediatosufreunapérdidadepesoproporcionalmentemayormientrasmenos sealaedadgestacional(yelpesoalnacer),cercanoal10%delPN;elpesomínimosealcanzaal5ºo6º día.Tras una fase de estabilización del peso que los lleva a recuperar el PN entre los 5 y 20 días (más tardíoamayormagnituddeprematurez),sereiniciaelcrecimientoentrandoenunafasedeaceleración o recuperacional de 25 a 40 g/día para luego mantener una velocidad de crecimiento similar al RN normal, ubicándose en su propio canal de crecimiento. Duplican el PN a los 3 - 4 meses y lo triplican a los6-7meses. EnelRNPTAEGdemuybajopesodenacimiento(PN<1500g)lapérdidadepesoinicialesdel12-15 %,serecuperaentre20-25días,peroseduplicaytriplicamásrápidamente. Siduranteelprimerañodevidanopresentanpatologíaintercurrentegraveyrecibenunaporteadecuado, ambosgrupostienenunavelocidaddeincrementomayoralRNnormal,permitiendoacercarseoalcanzar lospromediosdepesonormalesparalaedadentrelos6y24mesesdeedadpostnatal. EnelRNPTAEGelincrementoentallayperímetrocraneanoeslinealyparalelodesdeelnacimientode tal manera que el 50% se normaliza a los 6 meses de vida, y sólo los de MBPN no han alcanzado lo normal antes del año. Para los nacidos con peso < 1000 g, la recuperación en talla puede continuar inclusohastalaedadescolar. 1.3CrecimientodelRNPEG Sedenominatambiéndesnutridofetalysedistinguen2grupos: - PEG hipoplásico, de crecimiento intrauterino proporcional o simétrico, con índices comprometidos proporcionalmente.Lanoxahasidoprecoz, porcausasqueafectanalfetoysumultiplicacióncelular, tales como una infección intrauterina o las genopatías. En general son niños con alteraciones morfológicasyalteracionesdeldesarrolloneurológico. - PEGhipotrófico,decrecimientointrauterinoasimétrico,presentantallayperímetrocraneanoconser- vadoomenoscomprometidosqueelpeso.Elretrasodecrecimientointrauterinoseiniciaeneltercer
  • 39. 39 trimestreysedebeacausasquegeneranunainsuficienciaplacentaria,incluyendoeltabaquismo;la desnutriciónmaternagraveylaalturasobreelniveldelmarpuedensertambiéncausales. Elcrecimientoderecuperaciónpostnatalnodifiereenambosgrupos,lomismoencuantoadesarrollo neurológico.Lafasedepérdidadepesoinicialesleveyelcrecimientoesprecoz,conunavelocidadde crecimientoenpesoytallaquerequieredeunaporteenergéticomayorconsiderandolafaltadereservas energéticas,sinembargodebeconsiderarseelpotencialriesgodeobesidadaestaedad,yaquetiene altacorrelaciónconobesidadysíndromemetabólicoeneladulto. 1.4Evaluaciónnutricionaldellactanteconbajopesoalnacer. - SisedisponedelosantecedentesdePNyEG - RNPTAEG: corregir Edad post natal (EP) por Edad Gestacional (EG) (EP) - (40 - EG) = Edad post natal corregida (EPC) Edadpostnatalygestacionalseexpresanensemanas,yenlasmismasunidadesseobtienelaEPC.La EPCseutilizaparahacerlaevaluaciónnutricionalP/E,utilizandográficosytablasNCHShastalos12 mesesparalosRNPTconpesoentre1500y2500g,yhastalos24mesesparalosRNPTconPN< 1500g.Pasadosestosperíodoslaevaluaciónsehaceutilizandolaedadcronológica. EnniñosdepocaEGqueseevalúanenlosprimerosmesesdevida,elcálculodeEPCtalcomoseha expresado,davaloresnegativos;estevalornegativosesumaa40semanasylaedadobtenida(inferior a40semanas)seusaparadeterminarestadonutricionalutilizandolastablasdecrecimientointrauterino. - RN PEG Porelanálisisconjuntodeexamenfísico,historiaclínicaypeso,tallaycc,alnacerpuedesospecharse quesetratedeunPEGdecausafetal,losquedebenreferirsealaespecialidadcorrespondientepara seguimiento. LosPEGquenopertenecenalgrupoanterior,puedenserdetérminooPT;ellosseevalúandeacuerdo alosparámetrosNCHS,haciendolacorrecciónporEGenlosPT. PasanaintegrarelgrupodedesnutridosyseincorporanalosProgramasespecíficos;sidespuésde6 mesesdeobservaciónnoseobservacrecimientoderecuperacióncabesuponerquesemantendráun menor ritmo de crecimiento como secuela de desnutrición temprana intrauterina o un retraso de crecimiento de etiología no precisada. Si la relación P/T es normal y se mantiene la curva de creci- mientodentrodesucanalsedadealta. - SisedisponesólodePNsinlaEG Se adjudica al niño la EG cuya mediana de peso corresponde al PN; con esta edad gestacional se corrigelaedadcronológicayseevalúaelestadonutricionalporlarelaciónP/E,enlamismaformaque para RNPTAEG. 2.Elniñoconlactanciamaternaexclusiva ElpatróndereferenciaOMSestábasado,paraelsegmentode0a36mesesdeedad,enpoblacionesde niños alimentados con fórmulas. El crecimiento de los niños con lactancia exclusiva difiere del de los alimentadosconfórmulasartificiales,porloqueserequieresermuycautelosoantelasospechadefalla decrecimientoyaquesiguenpatronesdecrecimientodiferentes.Considerandoloanterior,lainterpretación delestándarNCHSparalaevaluaciónantropométricadebetenerencuentalosiguiente: - Los incrementos de peso mensuales en el primer año de vida en el lactante muestran un patrón de mayorvelocidaddecrecimientoduranteelprimertrimestre,quedesciendeprogresivamenteencoin- cidenciaconellogrodepesosabsolutosapropiadosparalaedad; - Lagananciadepesoenelcontrolperiódicodelniñodebeseranalizadaenrelaciónalpesoabsolutoy elcanaldecrecimientoqueelniñosigue.
  • 40. 40 -Elenlentecimientodelacurvadecrecimientodespuésdel4ºmesnodebesermotivodesuspensiónde lalactanciamaternaexclusivaodedecidirlaintroduccióndesuplementoslácteos.Sedebeanalizarla evolucióndecadacasoenparticular,tomandoenconsideraciónelcanaldecrecimientoyelexamen físico. PRECAUCIONES AL UTILIZAR PATRONES DE CRECIMIENTO A NIVEL INDIVIDUAL Siemprevanaexistirniñosquecrecenaunavelocidadbaja:simantienenalolargodeltiemposucanal decrecimientoysusaludesaparentementebuena,lomásprobableesqueseannormales. Si la curva de crecimiento tiende a salir de su canal habitual, es probable que existan problemas: la historia clínica y de alimentación junto con las medidas antropométricas, encontrarán la causa en la mayoríadeloscasos,pesquisandoatravésdelahistoriaclínicaenfermedadesinfecciosasintercurrentes, cambiosenlaalimentación(unadietaaparentementenormalpuedeserlimitanteenperíodosdecrecimiento acelerado)problemasemocionalesocambiosenelambientesocial.Consejossimplesypersonalizados, recurriendoalosrecursosdisponiblesporlafamilia,bastanparacorregirlamayorpartedelosproblemas. CRECIMIENTO EN CONDICIONES PATOLOGICAS ESPECIALES Hay varias enfermedades con patrones de crecimiento diferente al normal: esto ha originado que se hayanpropuestodiversasTablasinternacionales.Paraelobjetivodeestasnormashemosincorporadolas tablas para síndrome de Down, dentro de las cuales están las tablas norteamericanas de Cronk y las TablasCatalanas;estudiosrecientesmuestranqueenniñoschilenosconsíndromedeDown,lasTablas Catalanasmuestranmejorconcordancia.Dadoqueambospatronesnopresentandistribucióndepeso/ talla, proponenmantenerlosestándaresdelaNCHSparaesteindicador. Enelcasodelosniñoscondañoneurológicocuyaestaturanoseadeterminable,existenfórmulasque permitenestimarlaapartirdelamedicióndesegmentoscorporales: 1. (4,35 x longitud hombro-codo) + 21,8 2. (3,26 x longitud tibia) + 30,8 3. (2,96 x longitud rodilla-talón) + 24,2 Todoslosvaloresdelongitudencm. Nota: Para la revisión de Tablas de Evaluación Nutricional referirse a: 1. Estándares Antropométricos para Evaluación del Estado Nutritivo. M. Gladys Barrera A. INTA. Universidad de Chile, Edición 2004. 2. http://www.cdc.gov/growthcharts
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. 43
  • 44. 44
  • 45. 45
  • 46. 46
  • 47. 47
  • 48. 48
  • 49. 49 2. ALIMENTACION NORMAL 2.1 RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Lasrecomendacionesnutricionalespermitenefectuarproposicionesdealimentaciónparalos distintos gruposetariosdeunapoblación. OBJETIVOS DE LA NUTRICION EN LA INFANCIA a) Permitiruncrecimientoydesarrollopsicomotoróptimos,deacuerdoalpotencialgenéticodecada individuo. b) Utilizaradecuadamentecapacidadesdigestivas,metabólicasyexcretorasalolargodelosaños. c) Prevencióndeenfermedadescrónicasdelainfanciaydeladulto:diabetes,osteoporosis,hipertensión arterial,dislipidemias,cariesdentarias d) Contribuiralaformacióndehábitosdealimentaciónyadisminuirelriesgodeenfermedadesasociadas alaconductaalimentaria. e) Disminución del riesgo alérgico. Conelfindecumplirestosobjetivos,gruposdeexpertoshanelaboradorequerimientosyrecomenda- cionesdelosdistintosnutrientesparacadagrupoetario. EltérminoRDIs(DietaryReferenteintakes),respondeaunextensoestudiosobrelosrolesdelosnutrientes yotroscomponentesdelosalimentos,realizadoporlaFoodandNutrition Board;consideraelconcepto de eficacia, seguridad, riesgo de enfermedades crónicas debidas a una inadecuada nutrición y limita rango superior de ingesta. Completa y reemplaza las recomendaciones hasta ahora en uso, RDA, (RecommendedDietaryAllowance)cuyaúltimarevisiónfueen1989. Incluyecuatroconceptos: - Recommended Dietary Allowance (RDA): nivel suficiente de nutrientes para satisfacer los requerimientosdel97-98%delosindividuossanosdeunapoblación. - EstimatedAverageRequeriment(EAR):niveldeingestadenutrientesquesatisfacelosrequerimientos delamitaddelosindividuossanosdeunapoblación. - AdequateIntake(AI):satisfacelasnecesidadesdetodoslosindividuosdeungrupoexistiendopocos datosclínicosparaestablecerRDA. - TolerableUpperIntakeLevel(UL):máximoniveldeingestadiarioquenocausaráefectosadversosen lasaluddelosindividuossanosdeunapoblación. Dependiendodelainformacióncientíficadisponibleparacadanutrienteseestableceráunarecomendación yaseaunEARcondeterminacióndeRDAounAI;ademáslamayoríadelosnutrientestienenestablecido un UL.
  • 50. 50 Recomendacionesdeingestaenergéticayproteica EDAD Energía (cal/k/d) Proteína (gr/k/d) RN - 6meses 108 2,2 6meses - 12meses 98 1,6 1año - 3años 102 1,2 4años - 6años 90 1,1 7años - 10años 70 1,0 Hombres 11 - 14años 55 1,0 15 - 18años 45 0,9 Mujeres 11 - 14años 47 1,0 15 - 18años 40 0,8 RecomendacionesdeVitaminaspordía(RDA,1989) VITAMINAS LIPOSOLUBLES VITAMINAS HIDROSOLUBLES Edad Sexo años Vit A Vit D Vit E Vit K Vit C TiaminaRiboflavinaNiacina Vit B6 Folato Vit B12 Ug ug mg ug mg mg mg mg mg ug ug Retinol a -TF NE 0–0,5 375 7,5 3 5 30 0,3 0,4 5 0,3 25 0,3 0,5–1 375 10 4 10 35 0,4 0,5 6 0,6 35 0,5 1–3 400 10 6 15 40 0,7 0,8 9 1,0 50 0,7 4–6 500 10 7 20 45 0,9 1,1 12 1,1 75 1,0 7–10 700 10 7 30 45 1,0 1,2 13 1,4 100 1,4 Hombres 11–14 1000 10 10 45 50 1,3 1,5 17 1,7 150 2,0 15–18 1000 10 10 65 60 1,5 1,8 20 2,0 200 2,0 Mujeres 11–14 800 10 8 45 50 1,1 1,3 15 1,4 150 2,0 15–18 800 10 8 55 60 1,1 1,3 15 1,5 180 2,0 RecomendacionesdeMineralespordía(RDA,1989) Edad Sexo años Calcio Fosforo Magnesio Fierro Zinc Yodo Selenio mg mg mg mg mg mg mg 0–0,5 400 300 40 6 5 40 10 0,5–1 600 500 60 10 5 50 15 1–3 800 800 80 10 10 70 20 4–6 800 800 120 10 10 90 20 7–10 800 800 170 10 10 120 30 Hombres 11–14 1200 1200 270 12 15 150 40 15–18 1200 1200 400 12 15 150 50 Mujeres 11–14 1200 1200 280 15 12 150 45 15–18 1200 1200 300 15 12 150 50
  • 51. 51 2.2 ALIMENTACION DEL NIÑO MENOR DE DOS AÑOS Debe agotarse toda estrategia para estimular la lactancia materna exclusiva antes de recomendar un complemento.Enlamadrequetrabaja,debeposibilitarselaextracciónyconservacióndelalechematerna. Debe ser un objetivo prioritario incrementar el porcentaje de madres que logra una lactancia materna exclusivahastalos6mesesdeedad. Laanemiaferroprivadellactanteylacarenciadezincengranpartedelaniñezsondelospocosproblemas nutricionales que aún persisten a nivel poblacional. La incorporación de la Leche Purita Fortificada‚ (fortificación con Fe 10 mg/l, Zn 5 mg/l, Cu 0,5 mg/l y vitamina C 70 mg/l) en el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) por el Ministerio de Salud está contribuyendo en forma significativaalaprevenciónycontroldeestascarenciasenlosmenoresde2años.Esteproductoestá destinadoalaalimentacióndeniñosmenoresde18mesesydemujeresembarazadas. 0a5Meses Laprimeraopciónaestaedaddebeserlalactanciamaterna.Encasodequesearealmentenecesarioun suplementosepuedeutilizar:a) unafórmulamodificada,adaptadaindustrialmenteapartirdelechede vaca,alasnecesidadesymadurezgastrointestinalyrenaldeestaetapadelavida(fórmuladeinicio);o b)PuritaFortificada‚.Lalechedevacanomodificadaesinadecuadaparalosmenoresdeunañoyaque tiene una concentración excesiva de proteínas, calcio, fósforo y sodio, es deficiente en ácidos grasos esenciales, vitaminas C, E, D y niacina; el hierro, zinc y cobre son insuficientes. Laadecuacióndeunafórmulalácteausacomopatróndereferencialasnormastécnicasdelasfórmulas deinicio,definidaspordiferentesorganismosinternacionales.(Tabla1) Enelcasodeusarpuritafortificadaserecomiendasudiluciónal7,5%,paraevitarunaporteexcesivode proteínas,calcio,fósforoysodio,quepuedeafectarnegativamentelafunciónrenal.Paraaumentarla densidadenergéticaserequiereagregarhidratosdecarbonoy/oaceite.Laadiciónde5%deazúcaro5% demaltosa-dextrinacorrigeelaporteenergético,peronolasnecesidadesdeácidolinoleicoporloque debeagregarseaceiteal1,5%(depreferenciamaravilla,maízosoya),condiciónquedeberevalorarseen presenciadereflujogastroesofágicograve.Despuésdeiniciadalaalimentaciónnoláctea,sereemplaza elaceiteporpolisacáridostipoalmidón(maicena,cerealesdextrinados),yaqueélseagregaráalapapilla. 6a11Meses Deserinsuficientelalechematerna,usarfórmulasdecontinuación(referencia:normasparafórmulasde continuación del Reglamento Sanitario de losAlimentos) o leche Purita Fortificada‚. Se reemplaza el aceitedelasmamaderasporcereales(queaumentanademásalaportedemicronutrientes)yseincorpora el aceite en la alimentación no láctea. La fórmula propuesta para esta edad es: leche purita fortificada 7,5%,azúcar5%ycereales3a5%. VerTabla2. 12a24Meses Referencia:normasparalechesdecontinuaciónoseguimiento.Sepodríamantenerporlotantoladilu- ción al 7,5% pero considerando el menor número de mamaderas diarias, no habría problemas en au- mentar la concentración al 10%. Se requiere continuar el agregado de hidratos de carbono (azúcar y cereales),cuyaconcentraciónpuedesermodificadaenfuncióndelagananciadepeso. Aestaedadpuedetambiénusarselechefluida,laquetraemásmateriagrasa(32%),porlocualdebe tenerse precaución, lo mismo con el uso de sacarosa y/o cereal si hay tendencia al sobrepeso. Se re- comiendasuspenderlamamaderanocturnaentrelos12y18meses,enunniñoconbuenestadonutri- cional,paraquedarconlos4horariosdefinitivosparaprevenirdefectosensaludbucalymaloshábitos nutricionalesquepredisponenaobesidad.
  • 52. 52 ALIMENTACION NO LACTEA 1. Encondicionesdelactanciamaternaadecuada,serecomiendainiciaralsextomesdeedadsopa-puré mixtaypostresdefruta.Estapapilladebieracontenerensucomposicióncereales,verduras,aceite vegetal yalimentosproteicosdeorigenanimal(carnes).Nodebeagregarsesal. 2. En niños con alimentación láctea artificial, la papilla o sopa-puré podrá iniciarse a los 4 a 5 meses. Laintroduccióndelaalimentaciónmixtanodependesólodelaedadsinodelgradodedesarrolloy maduración fisiológica individual. Lasegundacomidapuedeiniciarsedosmesesdespuésdelaprimera. Despuésdelos6mesesagregarcerealesquecontengangluten(trigo,avena,cebada);postergaresta indicaciónhastadespuésdelos8mesessihayantecedentesfamiliaresdeenfermedadcelíaca,edadenla quesepuedeiniciarlaintroduccióndeotrosalimentospotencialmenteantigénicoscomolaslegumbres, elhuevoyelpescado,dadalamaduraciónalcanzadaporlabarreraintestinalyalosprocesosdedigestión intraluminal(secrecionespancreáticasybiliares). Noestádemostradoquelafibravegetalseaindispensableenelprimerañodelavida,perolosalimentos quelacontienencontribuyenafavorecermayorvariedaddesaboresytexturas,loquevapreparandoal niñoparalaadquisicióndehábitossaludablesdealimentación. Duranteelsegundoaño(12a24meses),debeincorporarseprogresivamentealacomidayalamesa familiar. Se recomienda carnes 2 a 3 veces por semana, pescado 1a 2 veces, fruta y verdura cruda diariamente.Consistenciamolidadesdelos12mesesypicadadesdelos18meses(asociadoalasalida de los molares), la desaparición del reflejo de extrusión y desarrollo de la coordinación masticación- deglución. Estaedadesdeformacióndehábitosypreferenciasalimentarias,porloquesedebeevitarelconsumode golosinas.Noesindispensableunacolaciónamediamañana,yencasodeentregarlahacerloenbasea frutas.Líquidosadicionalesdebenseraguaojugosdefrutasinsacarosaadicional.Restringirelaporte extradesal,enespecialelaportadoenlamesa(salero),elconsumodeazúcaresrefinadosylaingestión excesiva de grasas saturadas; por otro lado estimular la ingesta de vegetales y fibra, introduciendo la verduracruda. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Hierro Lafórmulafortificada,al7,5%,aportaaproximadamente1,1-1,2mgdehierroporkgdepeso,cantidad adecuadaparaprevenirlaanemiaferroprivaylacarenciadehierroenunlactantenacidodetérmino.Lo mismoocurresiseusanfórmulasadaptadas,lasquecuentanconhierroadicional. Enelprematuro,serecomiendan2a3mg/kg/díadehierroelemental,desdelos2mesesdeedad,para prevenirlaanemiaferropriva,cantidadsuperioralaaportadaporlalechefortificada.Enelreciénnacido detérminoalimentadoenformaexclusivaalpecholasuplementaciónconFe1mg/kg/díasejustificaa partirdelos4meses,hastaelañodeedad,salvocambioalechefortificada. Vitamina C La leche fortificada la aporta en valores ligeramente inferiores a lo recomendado para las fórmulas de inicioycontinuación.EsadiferencianojustificalaadicióndesuplementosdevitaminaC,nilaincorpo- raciónprecozdejugoscítricos.Enelsegundosemestredelavida,laincorporacióndeverdurasyfrutas mejoraenformasignificativasuaporte.
  • 53. 53 Vitamina D Se recomienda suplementar en lactantes que reciben lactancia materna y leche Purita Fortificada. Dosis:400UI/día.Noesnecesariasiseusaunafórmulalácteaadaptadayaseadeiniciooseguimiento. Nosonrecomendableslosgolpesvitamínicosde600.000o300.000UI,yencasoderequerirseesmás adecuadodardosisrepetidasmáspequeñas(3dosisduranteelprimerañode100.000UIcadauna). Fluor Suusovaadependerdelafluoracióndelaguapotableenlalocalidaddondevivalafamilia. Tabla1.Normasespecíficassobreelcontenidodeenergíaynutrientesenlaslechesartificialespara lactantesmenores(fórmulasdeinicio),segúndiversasInstituciones. Nutriente CCE ESPGAN Codex FDA RSA 1991(1) 1990(2) 1984 (3) 1985 (4) 1998 (5) Energíakcal/dl 60-75 64-72 - - 60-75 Proteínasg/100kcal 2,2-3,0 1,8-2,8 1,8-4,0 1,8-4,5 1,8-3,0 Grasasg/100kcal 3,3-6,5 4,4-6,0 3,3-6,0 3,3-6,0 3,3-6,5 Ac Linoleico g/100 kcal 0,3-1,2 0,5-1,2 >0,3 >0,3 0,3-1,2 Hierro mg/100 kcal 0,5-1,5 0,5-1,5 >0,15 0,15-3,0 0,5-1,5 Zinc mg/100 kcal 0,5-1,5 0,5-1,5 >0,5 >0,5 0,5-1,5 Vitamina C mg/100 kcal • 8 • 8 • 8 • 8 • 8 1.ComisióndelaComunidadEuropea,1991 2.ComitédeNutrición,SociedadEuropeadeNutriciónyGastroenterologíaPediátrica,1990. 3.CodexAlimentarius, FAO/OMS, 1984. 4.Food and DrugAdministration, EEUU, 1985. 5.ReglamentoSanitariodelosAlimentos,Chile,1998 Tabla2. AportedefórmulaspreparadasconLechePuritaFortificadaconrelaciónalasrecomen- dacionesdelaReglamentoSanitariodelosAlimentos(RSA)de1998paralasfórmulasdeinicioy decontinuación Nutriente RSA1998 LPF 7,5% RSA1998 LPF 7,5% inicio (1) continuación (2) Energíakcal/dl 60-75 70 60-80 75 Proteínasg/100kcal 2,2-3,0 3,0 2,2-4,5 2,8 Grasasg/100kcal 3,3-6,5 4,8 3,3-6,5 4,6 A. Linoléico g/100 kcal 0,3-1,2 1,2 0,3 0,1 Hierro mg/100 kcal 0,5-1,5 1,1 1,0-2,0 1,0 Zinc mg/100 kcal 0,5-1,5 0,5 0,5 0,5 Vitamina C mg/100 kcal • 8 7,5 8 7,0 (1) 0a5meses:LechePuritafortificadaal7,5%+5%desacarosa+1,5%deaceitedemaravilla (2) 6a11meses:LechePuritafortificadaal7,5%+5%desacarosa+5%decereales