SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Internado Nacional
Barros Arana
Departamento de Filosofía
Guía de Estudio n° 2
Los Procesos cognitivos: La Memoria
Aprendizajes Esperados:
 Identifican y describen los procesos cognitivos fundamentales, reconociendo su
funcionamiento integrado en el comportamiento humano.
 Observan y reconocen en sí mismos y en otras personas la manifestación de los procesos
estudiados y aplican en forma inicial pero adecuada los conceptos y distinciones
fundamentales de la Memoria.
 Reconocen creencias personales erróneas sobre la naturaleza y funcionamiento de los
procesos cognitivos, ampliando la visión sobre las propias posibilidades cognitivas.
La Memoria
Recordar es para nosotros una actividad muy común, y el olvidar
en ocasiones pasa desapercibido. Cómo volver a casa, el nombre de
nuestros padres, la edad que poseemos, son cosas que no olvidamos,
pero olvidamos cosas simples como en qué consistía el almuerzo de dos
días atrás, o tres, lunes atrás, o dónde pusimos las llaves… estas cosas
nos pasan muy a menudo, pero muy pocas veces nos detenemos a
pensar: ¿Por qué suceden estas cosas?
Intenta recordar algo que haya sucedido hace mucho tiempo, el
recuerdo “más lejano” ¿Qué has recordado? ¿Cuál ha sido tu “primer”
recuerdo?, ¿Por qué crees que recuerdas tal evento y no otros? ¿Por
qué crees que es tan difícil recordar cosas de nuestra infancia?
Alfred Adler, psicólogo y teórico de la personalidad, escribió: “el primer recuerdo es la visión
fundamental de la vida de un individuo, la primera cristalización satisfactoria de su actitud… no
descubrirás nunca una personalidad sin preguntar por sus primeros recuerdos”.
Posiblemente la razón de por qué tenemos tan pocos recuerdos de nuestra niñez se deba a
que no disponíamos de las herramientas, es decir, no contábamos con las palabras para poder
organizar y almacenar. O tal vez, en términos freudianos, los hemos reprimidos. Freud, plantea que
olvidamos muchos de nuestros sentimientos y experiencias infantiles por resultarnos
“problemáticos” o desagradables.
Otro punto a considerar, cuando hablamos de nuestros recuerdos de infancia, o aquellos
recuerdos que nos son vagos, sucede que muchas veces distorsionamos tales recuerdos con
historias que hemos oído, o fotografías que hemos visto. Por ejemplo, en ocasiones podemos
recrear imágenes, situaciones por medio de nuestra imaginación, a tal punto de llegar a
confundirlos con los verdaderos recuerdos. En otros términos, nos “recreamos recuerdos” a partir
de historias que hemos oído de otros o fotografías que hemos visto de nosotros mismos, además
de nuestras propias pretensiones o deseos (cómo nos hubiese gustado que fuera, o sucediera
algo).
Para poder resolver las interrogantes planteadas al principio debemos aprender acerca de
cómo es que funciona nuestra memoria, para luego tratar acerca de los mecanismos relativos a la
generación de recuerdos y, posteriormente, a las causas por las cuales olvidamos.
Cómo funciona la memoria
La memoria tiene lugar en función de tres pasos básicos.
 Codificación: Ordenamiento o clasificación de la información, requisito para poder
guardarla. La codificación consiste en utilizar algún procedimiento para organizar la
información dándole algún significado, principalmente ordenar los datos de la percepción y
relacionarlos con los mapas cognitivos que cada uno tiene. La información que no ingresa
con algún tipo de conexión significativa es difícil de recuperar.
Internado Nacional
Barros Arana
Departamento de Filosofía
 Almacenamiento: Proceso de guardar la información, en el que influye la repetición de la
información y la posibilidad de ejercitarla.
 Recuperación: Capacidad de traer la información guardada para usarla en el presente. La
posibilidad de recuperar dependerá de cuán bien se codificó, cuán bien se almacenó y de
los factores afectivos que estuvieron presentes en la experiencia registrada.
Nota: Aunque no se mencione, es necesario como paso previo a estos tres que exista Atención,
que forma parte de la percepción, la atención nos permite enfocarnos en un evento o
escena en particular, si no hay atención es como si no nos diéramos cuenta de lo pasa
alrededor, no obtendríamos información y, así, será imposible que se lleven a cabo los
pasos antes mencionados.
Si bien parece ser que hay recuerdos que nunca se borran, el único problema es el de su
recuperación. De pronto, un día resurgen de una manera fortuita, o durante el sueño. En cambio,
hay otros definitivamente perdidos. Debido esto, llevó a la psicología cognitiva a formular la teoría
multialmacén de la memoria: todo parece suceder, como si hubiera, tres almacenes de la memoria.
La representamos así:
Y el modelo lo explicamos así:
1. Las señales físicas son estímulos externos que reciben los órganos sensoriales. Esta
información es retenida durante unos pocos segundos en un primer almacén, el “Almacén de
información sensorial, o la memoria sensorial. La cantidad de información recogida es enorme,
pero solo una parte pasará al siguiente almacén.
2. La información puede pasar a continuación a un segundo almacén, la memoria a corto-plazo
(MCP), pero sufre una modificación fundamental: es seleccionada y codificada, categorizada por
formas que dependen de la memoria a largo-plazo. La MCP es el escenario donde mantenemos la
información que necesitamos en cada momento. Por medio de la repetición, los datos pueden ser
retenidos por repetición (repetición de mantenimiento), su duración es aproximada de 20 a 30
segundos.
3. Luego, de la MCP, la información puede pasar a un tercer almacén, la memoria a largo-plazo
(MLP), que es prácticamente ilimitada (hay cien billones de neuronas en el cerebro, y cada una de
ellas puede almacenar mucha información) y lo almacenado ya no se borra. En este almacén,
también se necesita un proceso de repetición en la MCP: la repetición integradora. No todo lo que
se repite pasará a la MLP, por eso la información tiene que ser tratada mediante procesos
integradores y debe estar organizado de alguna manera.
Sobre la recuperación de la información guardada en la MLP que pasa nuevamente a la
MCP para ser utilizada, se debe encontrar una “ruta” que lleve a lo que se busca, algo así como
una biblioteca, rastreando los sectores en los que se encuentra el dato requerido, organizado
previamente.
En consecuencia con la teoría del funcionamiento de la memoria, podemos contar con los
siguientes tipos de memoria:
 Memoria sensorial: Es como una cámara fotográfica. Toma una “imagen” instantánea de
lo que ve, oye, o siente. Durante una fracción de segundos el cerebro absorbe todos los
Internado Nacional
Barros Arana
Departamento de Filosofía
aspectos de una cosa, por ejemplo: de esta habitación, el olor, los colores, etc. esta
información está constituida por la pura realidad frente a la cual puede reaccionar
introduciéndola en la memoria, o bien ignorándola, y por tanto olvidando.
 Memoria a corto plazo (o de trabajo): Es la memoria activa, aquella que tiene la
información que estamos utilizando en este momento. Esta memoria incluye la información
que estamos usando a partir de la memoria sensorial y lo que hemos recuperado de la
memoria de largo plazo. La memoria de corto plazo sólo utiliza aquella información que le
será de utilidad para una determinada actividad, desechando la información restante. Sería
imposible para nosotros abocarnos a una tarea, o conversación, si se nos agolparan rodos
los recuerdos hemos grabado a lo largo de la vida.
El repaso ayuda a retener la información en la memoria de corto plazo. Sin la “atención” no se
puede guardar nada. Para la memoria de corto plazo la información ha de ser reducida, puesto que
su capacidad es reducida; una técnica para ampliarla puede ser el utilizar el fraccionamiento en
unidades significativas, por ejemplo el modo en que memorizamos los números de teléfonos (los
separamos en pares y tríos, por ejemplo 333 33 33).
 Memoria a largo plazo: Es la memoria que almacena la información de carácter
permanente, y es de donde recupera su información la memoria de corto plazo. Las
experiencias significativas son parte de la memoria de largo plazo.
También es posible distinguir dos aspectos de MLP:
Memoria episódica: acontecimientos de nuestro pasado. Nos mantiene en contacto con
nuestra propia identidad personal. Así como un diario de vida.
Memoria semántica: palabras, significaciones, reglas, normas, conocimientos en general.
Contiene todos los conocimientos, los que nos permiten interpretar la información recibida y
construir, así, nuestros recuerdos. Así como una enciclopedia y diccionario.
La memoria de corto plazo y la memoria de largo plazo trabajan juntas. Imagina un taller de
carpintería, en el centro hay un mesón, alrededor hay diversas estanterías con materiales y
herramientas. Supongamos que nosotros somos el carpintero y deseamos construir una silla; por
tanto ponemos sobre el mesón la madera necesaria y las herramientas que estaban en las
estanterías, y… comenzamos a trabajar, cortamos, medimos, etc. Todo el material que no nos
sirve lo eliminamos, o lo devolvemos a las estanterías. Nuestra memoria funciona de la misma
manera, el mesón en el que trabajamos es la memoria de corto plazo, las estanterías representan
la memoria de largo plazo, en ella guardamos el material que utilizaremos tarde o temprano, en la
memoria de corto plazo.
¿Qué recordamos?
En principio sabemos que recordamos mejor la información significativa, con esto se quiere
decir que recordamos toda aquella información que tiene cierta importancia y que debe ser
recordada puesto que tiene un significado para nosotros. Además, tal información debe estar bien
organizada y clasificada. Pero la información que recordamos posee ciertas características.
 Recordamos mejor lo primero y lo último que hemos aprendido, “Curva de posición
serial”.
Generalmente cuando se nos presenta una información en una secuencia nos resulta
más fácil recordar lo que aprendimos en primer lugar (efecto de primacía), y lo aprendido
en último lugar (efecto de recencia). Una posible explicación de este fenómeno es que la
información que se aprendió en primer lugar pasa a la memoria de largo plazo, además,
generalmente lo más importante se menciona o se presenta primero; la información que se
aprendió en último lugar está latente en la memoria de corto plazo. El hecho de que la
información de en medio se olvide es debido a que la información aprendida en último lugar
ha reemplazado a la precedente.
 Recordamos mejor lo que es raro, o distinto, “Efecto Von Restorff”
Imagine que se nos ha invitado a una fiesta, al llegar nos damos cuenta de que
conocemos muy pocas personas, un amigo nos presenta con algunos de los invitados, de
entre ellos hay alguien que tiene un nombre poco común. Lo más probable que a los pocos
días nos hayamos olvidado de gran parte de las personas que asistieron a la fiesta, sin
embargo, es muy probable que recordemos a ese invitado de nombre poco común. Esta
tendencia a recordar un elemento “raro” con independencia de su posición en una
Internado Nacional
Barros Arana
Departamento de Filosofía
secuencia se conoce como el efecto Von Restorff. Básicamente esto ocurre porque nuestra
atención se enfoca en elementos que destacan o resaltan de entre los demás.
 Recordamos mejor lo que aprendimos en un estado de ánimo similar.
Cada vez que estamos tristes nos resulta más fácil recordar, o pensar en cosas que
surgieron durante otros momentos tristes de nuestras vidas; y resulta difícil el evocar
recuerdos alegres o agradables. Lo que ocurre es que asociamos una idea, o recuerdo, a un
sentimiento particular; la presencia de uno de ellos permite recordar al otro.
Lo positivo de saber esto es que podemos salir de aquellos estados de tristeza al
concentrarnos en recordar cosas agradables, y así superar aquellas situaciones
desagradables.
 Recordamos mejor lo que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos.
“Recuerdos vívidos”.
Los recuerdos vívidos se asemejan a una foto instantánea, contienen una gran cantidad
de detalles, cosas a las cuales habitualmente no ponemos atención, como por ejemplo:
olores, posturas corporales, sonidos, tiempo, clima emocional. Aunque tal foto instantánea
completa, si bien por un lado recordamos elementos básicos (los ya mencionados: “olores,
sonidos, etc.”) olvidamos ciertos detalles triviales.
Los recuerdos vívidos son recuerdos que están asociados a eventos excepcionalmente
importantes tanto de la historia, como de nuestra propia vida. El siguiente relato es un
ejemplo.
“Veía la televisión, era la gran noticia: un avión golpeaba un edificio en medio de Nueva
York, justo cuando mostraban las imágenes del desastre aparece el segundo avión y golpea
la otra torre. Yo tomaba desayuno junto a mi hermano pequeño, Tostadas y café. El día
estaba más o menos nublado, no asistí al colegio de pura flojera, aún vestía pijama… fue
increíble lo que había sucedido”.
Como podemos ver en el relato, el acontecimiento recordado es el atentado a las torres
gemelas, pero se añaden datos relacionados con lo cotidiano, como qué es lo que se estaba
haciendo en el momento en que sucede tal acontecimiento, como se vestía, etc. Este relato
es un ejemplo de un recuerdo vívido. La memoria vívida tiene lugar en un momento de
sorpresa, o de shock, y de gran significado.
Frente al por qué recordamos detalles de la vida cotidiana por la sola coincidencia con un
suceso histórico, hay dos explicaciones posibles.
La primera, según algunos psicólogos (Brown y Kulik) la impresión en nuestra memoria
tuvo un valor de supervivencia en algún tiempo pasado. Si alguien presencia un ataque de
un animal salvaje a otra persona, el recordar todos los detalles podría servir para
posteriormente, en el caso que se vea enfrentado a la misma situación, salvar la propia vida.
Otros psicólogos (en especial Neisser) proponen otra explicación. Se realizaron pruebas
que evidenciaron que en ocasiones tales recuerdos se volvían imprecisos con el tiempo, y
que transcurridos los años difícilmente se pueden corroborar como ciertos tales recuerdos.
Se plantea que las personas crean tales recuerdos después de sucedidos los eventos
importantes, son creados a partir de lo significativo que se vuelve el acontecimiento.
“Queremos ser parte de algo mucho más grande, como la historia de toda una civilización, ir
más allá de nuestra limitada existencia”.
 Llenamos los espacios libres. “Coherencia”
Cada vez que deseamos recordar algo en particular podemos darnos cuenta cómo es
que funciona nuestro mecanismo de recuperación de recuerdos. Por ejemplo: “¿dónde dejé
las llaves?... a ver, cuando llegué del colegio, lo primero fue sacarme la mochila, después
me cambié de ropa, pero no recuerdo haber sacado las llaves del pantalón, entonces las
llaves han de estar en los pantalones. Reviso. No están, si no están es porque se me tienen
que haber caído. Sí se me cayeron, cuando me senté en el sofá, si busco en el sofá las
encuentro”
.
Como podemos ver en el ejemplo hay un procedimiento para poder recordar algo en
particular (dónde dejé las llaves), con este procedimiento podemos recuperar muchos
recuerdos. Pero en ocasiones se producen las apariciones de recuerdos no existentes (se
me cayeron las llaves cuando me senté en el sofá).
Internado Nacional
Barros Arana
Departamento de Filosofía
En el deseo de ser coherentes rellenamos esos espacios libres de nuestra memoria
generalmente inventando lo que falta, luego estamos totalmente seguros de que tal suceso
fue verdadero. Esto nos sugiere que nuestros recuerdos responden a dos tipos de
información: la que recibimos a partir de la percepción original del hecho, y la que después
insertamos (transformándolo todo).
Lo que sigue a continuación es saber: ¿Por qué olvidamos?
Es totalmente normal que olvidemos, es más hay psicólogos que han demostrado que
olvidamos de manera sistemática y ordenada, y en base a principios establecidos.
 Olvido motivado por represión: En ocasiones olvidamos parte del material almacenado en
la memoria de largo plazo, porque nos trae algún beneficio personal el no recordar,
preferimos no recordar. Por ejemplo nos olvidamos los nombres de las personas que no nos
agradan, tener que hacer las tareas de las asignaturas que no nos interesan, o ir al dentista
porque es desagradable. De acuerdo con Freud, reprimimos aquellos recuerdos dolorosos, o
tristes.
 Decaimiento del trazo de la memoria: A partir de aquellos olvidos no-motivados surge la
interrogante de si olvidamos o porque la memoria de hecho se deteriora, o se debe a que la
memoria a pesar de que permanezca, no podemos acceder a los recuerdos, no podemos
recuperarlos.
Algunos teóricos sugieren que perdemos el material de la memoria de corto plazo por el
deterioro del trazo de la memoria, pero que cualquier recuerdo almacenado en la memoria
de largo plazo permanece allí por siempre, y el olvido está dado por la dificultad para
recuperar el material. Un trazo de memoria, o “engrama”, es la huella o rastro que ha dejado
el aprendizaje en el sistema nervioso.
Hay otros que afirman que no se puede mantener esta postura dada su débil base. Y
opinan que existe un trazo de memoria expuesta a decaimiento, el trazo ha de persistir en
tanto sea utilizado, pero desaparecerá si no se usa.
 Percepción pobre: Un recuerdo puede decaer porque la percepción ha sido tan débil que
no se puede producir una impresión suficiente. Esto puede ocurrir tanto por condiciones
externas, como ruido, oscuridad, o alguna otra cosa que dificulte, o interfiera, la observación.
La percepción pobre también se puede deber a algún defecto del observador, podría
estar distraído, bajo estrés, o simplemente no prestaba atención.
 Imposibilidad de repasar: En otras ocasiones los recuerdos se olvidan porque no
tenemos la oportunidad de repetir lo que queremos recordar. Por ejemplo si buscamos un
número de teléfono y no podemos repetirlo mentalmente, puede ser que seamos capaces
de hacer la llamada, pero una vez terminado de hablar lo habremos olvidado. Esto sólo es
aplicable a la memoria de corto plazo. Una vez que la información ha sido almacenada en
la memoria de largo plazo, no hay necesidad de repasar.
 Interferencia: Otra teoría afirma que el motivo por el cual olvidamos es que otra información
aprendida antes, o después, interfiere nuestros recuerdos tanto en la memoria de corto
como largo plazo. Cuando hay alguna información similar a lo que queremos recordar, ésta
información impide el repaso de la información presente en la memoria de corto plazo. Hay
dos tipos de interferencia:
Interferencia proactiva: Describe una situación en la cual la información que se aprendió con
anterioridad interfiere con la habilidad para recordar la información nueva.
Interferencia retroactiva: En este caso la información que aprendemos después genera una
barrera de memoria que interfiere el recuerdo de lo aprendido previamente. La
información nueva es admitida, borrando la antigua a pesar de que haya sido
bien aprendida.
 Fallo en la recuperación: ¿Te ha pasado que en la calle ves a alguno de tus compañeros
de liceo, pero esta ocasión con ropa de calle, y te has quedado pensando en quién es aquél
sujeto tan familiar? Cuando finalmente ambos establecen la conexión, se dirán “es que no te
reconocí con esa ropa”.
En este tipo de olvido el trazo de la memoria existe, pero no podemos llegar a él. El
entorno no es el mismo, las claves de las que dependemos para la recuperación no están
Internado Nacional
Barros Arana
Departamento de Filosofía
presentes por tanto el recuerdo no es accesible. En el ejemplo no están las claves que
permiten reconocer a la otra persona como por ejemplo el uniforme de la escuela; como el
lugar, no están en el liceo.
Y ¿dónde almacenamos nuestros recuerdos? Estos se ubican en nuestra memoria, pero en ¿qué
parte del cerebro?
En la década de los 50, se originó la idea de que los recuerdos se guardan en diferentes partes del
cerebro debido a que éstos incluyen varios sentidos. Es decir, una experiencia individual puede
guardarse en los centros de visión, del habla, de olfato y del tacto, todo esto al mismo tiempo. Los
recuerdos son almacenados en distintas partes del cerebro según el tipo de información de que se
trate:
- Los recuerdos visuales se archivan en el
lóbulo occipital del cerebro.
- Los recuerdos auditivos se registran en el
lóbulo temporal derecho.
- Los sistemas abstractos se encuentran en el
lóbulo temporal izquierdo.
- Las informaciones espaciales y la concepción
global de las cosas se ubican en el hemisferio
derecho.
- Las informaciones verbales y las nociones
matemáticas están en el hemisferio izquierdo.
Corteza Entorrinal: Actúa como centro redistribución de información desde y hacia el hipocampo,
así se mantienen las interconexiones con las áreas de asociaciones multi-modales neocorticales de
los lóbulos
Hipocampo: Es un centro de memoria y aprendizaje, está relacionado con la memoria de corto
plazo, y precisamente, la enfermedad de Alzheimer ataca preferentemente a las neuronas del
hipocampo.
Enfermedades de la Memoria:
- Síndrome de Milner: La Dr. Milner estudió a un joven al que le extirparon el hipocampo y los
lóbulos temporales para tratar la epilepsia, lo que como consecuencia lo llevó a perder la memoria
a corto plazo.
- Alzheimer: Atrofia en algunas estructuras cerebrales. Degeneramiento celular y de
neurotransmisores. Perdida de los recuerdos y de lo aprendido.
- Síndrome Korsakoff: Deficiencia de la vitamina B1 (pescados, guisantes, cereales, pan, cerdo y
pastas) producida por alcoholismo. Las experiencias no pueden ser trasferidas a la memoria a
largo plazo.
ACTIVIDADES
Responda breve y acertadamente, las siguientes preguntas en su cuaderno (carpeta) y según lo
que ha aprendido.
1. ¿Qué es la memoria, en cuanto proceso psicológico, y cómo se puede explicar en base al
esquema presentado?
2. Explica las diferencias entre la memoria sensorial, a corto plazo y largo plazo y entrega un
ejemplo.
3. Señale de qué forma trabajan la memoria de corto plazo y la de largo plazo. Entrega un ejemplo.
4. ¿Qué es el efecto de Von Restorff?
5. Dibuja un mapa mental que te lleve a recordar qué fue lo que hiciste el día sábado 09 de Abril
del 2014 a las 18hrs. El mapa mental lo puedes estructurar con los recuerdos que tú desees,
indicando los pasos que te han llevado a recordar lo que hacías a esa hora en esa fecha. Utiliza
toda la hoja para dibujar tu propio mapa, estructúralo similar a un mapa conceptual y usa como
base la ubicación de los recuerdos en el cerebro, según lo aprendido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la memoria, presentacion de power poin t!
la memoria, presentacion de power poin t!la memoria, presentacion de power poin t!
la memoria, presentacion de power poin t!IES Consaburum
 
Procesamiento De InformacióN
Procesamiento De InformacióNProcesamiento De InformacióN
Procesamiento De InformacióNinfoedu2006
 
Memoria a largo plazo
Memoria a largo plazoMemoria a largo plazo
Memoria a largo plazoPaola Fragoso
 
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓNRESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓNWilmanAndres1
 
Teoria de procesamiento de la informacion
Teoria de procesamiento de la informacionTeoria de procesamiento de la informacion
Teoria de procesamiento de la informacionSilvia Picca
 
Memoria Sensorial Y De Trab
Memoria Sensorial Y De TrabMemoria Sensorial Y De Trab
Memoria Sensorial Y De TrabKaren360
 
Modulo 5 Memoria
Modulo 5 MemoriaModulo 5 Memoria
Modulo 5 MemoriaTresaReyes
 
Cruz roja colombiana memoria
Cruz roja colombiana memoriaCruz roja colombiana memoria
Cruz roja colombiana memoriaDaniela Castro
 
Memoria operativa - Proyecto de tesis
Memoria operativa -  Proyecto de tesisMemoria operativa -  Proyecto de tesis
Memoria operativa - Proyecto de tesisLilyan F.
 
Como mejorar la memoria
Como mejorar la memoriaComo mejorar la memoria
Como mejorar la memoriaLuis Garcia
 
Modelo de Procesamiento de la Informacion I
Modelo de Procesamiento de la Informacion IModelo de Procesamiento de la Informacion I
Modelo de Procesamiento de la Informacion IJose Antonio Vergara
 

La actualidad más candente (18)

la memoria, presentacion de power poin t!
la memoria, presentacion de power poin t!la memoria, presentacion de power poin t!
la memoria, presentacion de power poin t!
 
Procesamiento De InformacióN
Procesamiento De InformacióNProcesamiento De InformacióN
Procesamiento De InformacióN
 
Memoria a largo plazo
Memoria a largo plazoMemoria a largo plazo
Memoria a largo plazo
 
La memoria completo
La memoria completoLa memoria completo
La memoria completo
 
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓNRESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 
Libros super_memoria
 Libros super_memoria Libros super_memoria
Libros super_memoria
 
Procesamiento De Información
Procesamiento De InformaciónProcesamiento De Información
Procesamiento De Información
 
Teoria de procesamiento de la informacion
Teoria de procesamiento de la informacionTeoria de procesamiento de la informacion
Teoria de procesamiento de la informacion
 
1.10 procesamiento de información
1.10 procesamiento de información1.10 procesamiento de información
1.10 procesamiento de información
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Atención, memoria y aprendizaje.LSM
Atención, memoria y aprendizaje.LSMAtención, memoria y aprendizaje.LSM
Atención, memoria y aprendizaje.LSM
 
Memoria Sensorial Y De Trab
Memoria Sensorial Y De TrabMemoria Sensorial Y De Trab
Memoria Sensorial Y De Trab
 
Modulo 5 Memoria
Modulo 5 MemoriaModulo 5 Memoria
Modulo 5 Memoria
 
Cruz roja colombiana memoria
Cruz roja colombiana memoriaCruz roja colombiana memoria
Cruz roja colombiana memoria
 
Memoria operativa - Proyecto de tesis
Memoria operativa -  Proyecto de tesisMemoria operativa -  Proyecto de tesis
Memoria operativa - Proyecto de tesis
 
Como mejorar la memoria
Como mejorar la memoriaComo mejorar la memoria
Como mejorar la memoria
 
Modelo de Procesamiento de la Informacion I
Modelo de Procesamiento de la Informacion IModelo de Procesamiento de la Informacion I
Modelo de Procesamiento de la Informacion I
 

Destacado

Memoria Humana
Memoria HumanaMemoria Humana
Memoria Humanafher5150
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoeinfantilmarina
 
Teoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteTeoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteMarisela Alarcón Huerta
 
Condicionamiento Y Aprendizaje
Condicionamiento Y AprendizajeCondicionamiento Y Aprendizaje
Condicionamiento Y Aprendizajepsandrea
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoLaurabrp
 
Memoria humana psicología
Memoria humana psicologíaMemoria humana psicología
Memoria humana psicologíaPaul Dupont
 
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivoaprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivoWilliams Isaid Ramirez
 
Condicionamientos Del Aprendizaje
Condicionamientos Del AprendizajeCondicionamientos Del Aprendizaje
Condicionamientos Del AprendizajeAntonio Cangalaya
 

Destacado (12)

Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
 
Memoria
Memoria Memoria
Memoria
 
Memoria Humana
Memoria HumanaMemoria Humana
Memoria Humana
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
 
Teoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteTeoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operante
 
Condicionamiento Y Aprendizaje
Condicionamiento Y AprendizajeCondicionamiento Y Aprendizaje
Condicionamiento Y Aprendizaje
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Memoria humana psicología
Memoria humana psicologíaMemoria humana psicología
Memoria humana psicología
 
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivoaprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
 
Skinner pavlov
Skinner pavlovSkinner pavlov
Skinner pavlov
 
Condicionamientos Del Aprendizaje
Condicionamientos Del AprendizajeCondicionamientos Del Aprendizaje
Condicionamientos Del Aprendizaje
 
Unidad 3: Clases Profesor Gustavo González
Unidad 3: Clases Profesor Gustavo GonzálezUnidad 3: Clases Profesor Gustavo González
Unidad 3: Clases Profesor Gustavo González
 

Similar a Guía2: la memoria

Similar a Guía2: la memoria (20)

La memoria humana
La memoria humanaLa memoria humana
La memoria humana
 
Aprender a pensar
Aprender a pensarAprender a pensar
Aprender a pensar
 
Introducción a la Memoria Humana
Introducción a la Memoria HumanaIntroducción a la Memoria Humana
Introducción a la Memoria Humana
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria: Modelo y métodos de investigación
Memoria: Modelo y métodos de investigaciónMemoria: Modelo y métodos de investigación
Memoria: Modelo y métodos de investigación
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
La memoria por Paulina Morales
La memoria por Paulina MoralesLa memoria por Paulina Morales
La memoria por Paulina Morales
 
La memoria (3)
La memoria (3)La memoria (3)
La memoria (3)
 
Presentacion dp umsa nemotecnia
Presentacion dp umsa nemotecniaPresentacion dp umsa nemotecnia
Presentacion dp umsa nemotecnia
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Módulo iv memoria terceros medios
Módulo iv memoria terceros mediosMódulo iv memoria terceros medios
Módulo iv memoria terceros medios
 
Desarrolla una mente prodigiosa (Psicologia y Autoayuda) (Ramon Campayo) (z-l...
Desarrolla una mente prodigiosa (Psicologia y Autoayuda) (Ramon Campayo) (z-l...Desarrolla una mente prodigiosa (Psicologia y Autoayuda) (Ramon Campayo) (z-l...
Desarrolla una mente prodigiosa (Psicologia y Autoayuda) (Ramon Campayo) (z-l...
 
Presentación información memoria
Presentación información memoriaPresentación información memoria
Presentación información memoria
 
Componentes básicos de la memoria
Componentes básicos de la memoriaComponentes básicos de la memoria
Componentes básicos de la memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La memoia- Psicología
La memoia- PsicologíaLa memoia- Psicología
La memoia- Psicología
 
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY. TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
 
Memoria 2
Memoria 2Memoria 2
Memoria 2
 

Más de Profe Su

Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
RacionalismoProfe Su
 
Textos para pregunta filosófica
Textos para pregunta filosóficaTextos para pregunta filosófica
Textos para pregunta filosóficaProfe Su
 
Guía nº2 la pregunta filosófica
Guía nº2 la pregunta filosóficaGuía nº2 la pregunta filosófica
Guía nº2 la pregunta filosóficaProfe Su
 
Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaProfe Su
 
Descartes (meditaciones metafísicas)
Descartes (meditaciones metafísicas)Descartes (meditaciones metafísicas)
Descartes (meditaciones metafísicas)Profe Su
 
La percepción - 2014
La percepción - 2014La percepción - 2014
La percepción - 2014Profe Su
 
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligenciaGuía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligenciaProfe Su
 
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentalesGuía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentalesProfe Su
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
InteligenciaProfe Su
 

Más de Profe Su (9)

Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Textos para pregunta filosófica
Textos para pregunta filosóficaTextos para pregunta filosófica
Textos para pregunta filosófica
 
Guía nº2 la pregunta filosófica
Guía nº2 la pregunta filosóficaGuía nº2 la pregunta filosófica
Guía nº2 la pregunta filosófica
 
Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemología
 
Descartes (meditaciones metafísicas)
Descartes (meditaciones metafísicas)Descartes (meditaciones metafísicas)
Descartes (meditaciones metafísicas)
 
La percepción - 2014
La percepción - 2014La percepción - 2014
La percepción - 2014
 
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligenciaGuía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
 
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentalesGuía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 

Guía2: la memoria

  • 1. Internado Nacional Barros Arana Departamento de Filosofía Guía de Estudio n° 2 Los Procesos cognitivos: La Memoria Aprendizajes Esperados:  Identifican y describen los procesos cognitivos fundamentales, reconociendo su funcionamiento integrado en el comportamiento humano.  Observan y reconocen en sí mismos y en otras personas la manifestación de los procesos estudiados y aplican en forma inicial pero adecuada los conceptos y distinciones fundamentales de la Memoria.  Reconocen creencias personales erróneas sobre la naturaleza y funcionamiento de los procesos cognitivos, ampliando la visión sobre las propias posibilidades cognitivas. La Memoria Recordar es para nosotros una actividad muy común, y el olvidar en ocasiones pasa desapercibido. Cómo volver a casa, el nombre de nuestros padres, la edad que poseemos, son cosas que no olvidamos, pero olvidamos cosas simples como en qué consistía el almuerzo de dos días atrás, o tres, lunes atrás, o dónde pusimos las llaves… estas cosas nos pasan muy a menudo, pero muy pocas veces nos detenemos a pensar: ¿Por qué suceden estas cosas? Intenta recordar algo que haya sucedido hace mucho tiempo, el recuerdo “más lejano” ¿Qué has recordado? ¿Cuál ha sido tu “primer” recuerdo?, ¿Por qué crees que recuerdas tal evento y no otros? ¿Por qué crees que es tan difícil recordar cosas de nuestra infancia? Alfred Adler, psicólogo y teórico de la personalidad, escribió: “el primer recuerdo es la visión fundamental de la vida de un individuo, la primera cristalización satisfactoria de su actitud… no descubrirás nunca una personalidad sin preguntar por sus primeros recuerdos”. Posiblemente la razón de por qué tenemos tan pocos recuerdos de nuestra niñez se deba a que no disponíamos de las herramientas, es decir, no contábamos con las palabras para poder organizar y almacenar. O tal vez, en términos freudianos, los hemos reprimidos. Freud, plantea que olvidamos muchos de nuestros sentimientos y experiencias infantiles por resultarnos “problemáticos” o desagradables. Otro punto a considerar, cuando hablamos de nuestros recuerdos de infancia, o aquellos recuerdos que nos son vagos, sucede que muchas veces distorsionamos tales recuerdos con historias que hemos oído, o fotografías que hemos visto. Por ejemplo, en ocasiones podemos recrear imágenes, situaciones por medio de nuestra imaginación, a tal punto de llegar a confundirlos con los verdaderos recuerdos. En otros términos, nos “recreamos recuerdos” a partir de historias que hemos oído de otros o fotografías que hemos visto de nosotros mismos, además de nuestras propias pretensiones o deseos (cómo nos hubiese gustado que fuera, o sucediera algo). Para poder resolver las interrogantes planteadas al principio debemos aprender acerca de cómo es que funciona nuestra memoria, para luego tratar acerca de los mecanismos relativos a la generación de recuerdos y, posteriormente, a las causas por las cuales olvidamos. Cómo funciona la memoria La memoria tiene lugar en función de tres pasos básicos.  Codificación: Ordenamiento o clasificación de la información, requisito para poder guardarla. La codificación consiste en utilizar algún procedimiento para organizar la información dándole algún significado, principalmente ordenar los datos de la percepción y relacionarlos con los mapas cognitivos que cada uno tiene. La información que no ingresa con algún tipo de conexión significativa es difícil de recuperar.
  • 2. Internado Nacional Barros Arana Departamento de Filosofía  Almacenamiento: Proceso de guardar la información, en el que influye la repetición de la información y la posibilidad de ejercitarla.  Recuperación: Capacidad de traer la información guardada para usarla en el presente. La posibilidad de recuperar dependerá de cuán bien se codificó, cuán bien se almacenó y de los factores afectivos que estuvieron presentes en la experiencia registrada. Nota: Aunque no se mencione, es necesario como paso previo a estos tres que exista Atención, que forma parte de la percepción, la atención nos permite enfocarnos en un evento o escena en particular, si no hay atención es como si no nos diéramos cuenta de lo pasa alrededor, no obtendríamos información y, así, será imposible que se lleven a cabo los pasos antes mencionados. Si bien parece ser que hay recuerdos que nunca se borran, el único problema es el de su recuperación. De pronto, un día resurgen de una manera fortuita, o durante el sueño. En cambio, hay otros definitivamente perdidos. Debido esto, llevó a la psicología cognitiva a formular la teoría multialmacén de la memoria: todo parece suceder, como si hubiera, tres almacenes de la memoria. La representamos así: Y el modelo lo explicamos así: 1. Las señales físicas son estímulos externos que reciben los órganos sensoriales. Esta información es retenida durante unos pocos segundos en un primer almacén, el “Almacén de información sensorial, o la memoria sensorial. La cantidad de información recogida es enorme, pero solo una parte pasará al siguiente almacén. 2. La información puede pasar a continuación a un segundo almacén, la memoria a corto-plazo (MCP), pero sufre una modificación fundamental: es seleccionada y codificada, categorizada por formas que dependen de la memoria a largo-plazo. La MCP es el escenario donde mantenemos la información que necesitamos en cada momento. Por medio de la repetición, los datos pueden ser retenidos por repetición (repetición de mantenimiento), su duración es aproximada de 20 a 30 segundos. 3. Luego, de la MCP, la información puede pasar a un tercer almacén, la memoria a largo-plazo (MLP), que es prácticamente ilimitada (hay cien billones de neuronas en el cerebro, y cada una de ellas puede almacenar mucha información) y lo almacenado ya no se borra. En este almacén, también se necesita un proceso de repetición en la MCP: la repetición integradora. No todo lo que se repite pasará a la MLP, por eso la información tiene que ser tratada mediante procesos integradores y debe estar organizado de alguna manera. Sobre la recuperación de la información guardada en la MLP que pasa nuevamente a la MCP para ser utilizada, se debe encontrar una “ruta” que lleve a lo que se busca, algo así como una biblioteca, rastreando los sectores en los que se encuentra el dato requerido, organizado previamente. En consecuencia con la teoría del funcionamiento de la memoria, podemos contar con los siguientes tipos de memoria:  Memoria sensorial: Es como una cámara fotográfica. Toma una “imagen” instantánea de lo que ve, oye, o siente. Durante una fracción de segundos el cerebro absorbe todos los
  • 3. Internado Nacional Barros Arana Departamento de Filosofía aspectos de una cosa, por ejemplo: de esta habitación, el olor, los colores, etc. esta información está constituida por la pura realidad frente a la cual puede reaccionar introduciéndola en la memoria, o bien ignorándola, y por tanto olvidando.  Memoria a corto plazo (o de trabajo): Es la memoria activa, aquella que tiene la información que estamos utilizando en este momento. Esta memoria incluye la información que estamos usando a partir de la memoria sensorial y lo que hemos recuperado de la memoria de largo plazo. La memoria de corto plazo sólo utiliza aquella información que le será de utilidad para una determinada actividad, desechando la información restante. Sería imposible para nosotros abocarnos a una tarea, o conversación, si se nos agolparan rodos los recuerdos hemos grabado a lo largo de la vida. El repaso ayuda a retener la información en la memoria de corto plazo. Sin la “atención” no se puede guardar nada. Para la memoria de corto plazo la información ha de ser reducida, puesto que su capacidad es reducida; una técnica para ampliarla puede ser el utilizar el fraccionamiento en unidades significativas, por ejemplo el modo en que memorizamos los números de teléfonos (los separamos en pares y tríos, por ejemplo 333 33 33).  Memoria a largo plazo: Es la memoria que almacena la información de carácter permanente, y es de donde recupera su información la memoria de corto plazo. Las experiencias significativas son parte de la memoria de largo plazo. También es posible distinguir dos aspectos de MLP: Memoria episódica: acontecimientos de nuestro pasado. Nos mantiene en contacto con nuestra propia identidad personal. Así como un diario de vida. Memoria semántica: palabras, significaciones, reglas, normas, conocimientos en general. Contiene todos los conocimientos, los que nos permiten interpretar la información recibida y construir, así, nuestros recuerdos. Así como una enciclopedia y diccionario. La memoria de corto plazo y la memoria de largo plazo trabajan juntas. Imagina un taller de carpintería, en el centro hay un mesón, alrededor hay diversas estanterías con materiales y herramientas. Supongamos que nosotros somos el carpintero y deseamos construir una silla; por tanto ponemos sobre el mesón la madera necesaria y las herramientas que estaban en las estanterías, y… comenzamos a trabajar, cortamos, medimos, etc. Todo el material que no nos sirve lo eliminamos, o lo devolvemos a las estanterías. Nuestra memoria funciona de la misma manera, el mesón en el que trabajamos es la memoria de corto plazo, las estanterías representan la memoria de largo plazo, en ella guardamos el material que utilizaremos tarde o temprano, en la memoria de corto plazo. ¿Qué recordamos? En principio sabemos que recordamos mejor la información significativa, con esto se quiere decir que recordamos toda aquella información que tiene cierta importancia y que debe ser recordada puesto que tiene un significado para nosotros. Además, tal información debe estar bien organizada y clasificada. Pero la información que recordamos posee ciertas características.  Recordamos mejor lo primero y lo último que hemos aprendido, “Curva de posición serial”. Generalmente cuando se nos presenta una información en una secuencia nos resulta más fácil recordar lo que aprendimos en primer lugar (efecto de primacía), y lo aprendido en último lugar (efecto de recencia). Una posible explicación de este fenómeno es que la información que se aprendió en primer lugar pasa a la memoria de largo plazo, además, generalmente lo más importante se menciona o se presenta primero; la información que se aprendió en último lugar está latente en la memoria de corto plazo. El hecho de que la información de en medio se olvide es debido a que la información aprendida en último lugar ha reemplazado a la precedente.  Recordamos mejor lo que es raro, o distinto, “Efecto Von Restorff” Imagine que se nos ha invitado a una fiesta, al llegar nos damos cuenta de que conocemos muy pocas personas, un amigo nos presenta con algunos de los invitados, de entre ellos hay alguien que tiene un nombre poco común. Lo más probable que a los pocos días nos hayamos olvidado de gran parte de las personas que asistieron a la fiesta, sin embargo, es muy probable que recordemos a ese invitado de nombre poco común. Esta tendencia a recordar un elemento “raro” con independencia de su posición en una
  • 4. Internado Nacional Barros Arana Departamento de Filosofía secuencia se conoce como el efecto Von Restorff. Básicamente esto ocurre porque nuestra atención se enfoca en elementos que destacan o resaltan de entre los demás.  Recordamos mejor lo que aprendimos en un estado de ánimo similar. Cada vez que estamos tristes nos resulta más fácil recordar, o pensar en cosas que surgieron durante otros momentos tristes de nuestras vidas; y resulta difícil el evocar recuerdos alegres o agradables. Lo que ocurre es que asociamos una idea, o recuerdo, a un sentimiento particular; la presencia de uno de ellos permite recordar al otro. Lo positivo de saber esto es que podemos salir de aquellos estados de tristeza al concentrarnos en recordar cosas agradables, y así superar aquellas situaciones desagradables.  Recordamos mejor lo que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos. “Recuerdos vívidos”. Los recuerdos vívidos se asemejan a una foto instantánea, contienen una gran cantidad de detalles, cosas a las cuales habitualmente no ponemos atención, como por ejemplo: olores, posturas corporales, sonidos, tiempo, clima emocional. Aunque tal foto instantánea completa, si bien por un lado recordamos elementos básicos (los ya mencionados: “olores, sonidos, etc.”) olvidamos ciertos detalles triviales. Los recuerdos vívidos son recuerdos que están asociados a eventos excepcionalmente importantes tanto de la historia, como de nuestra propia vida. El siguiente relato es un ejemplo. “Veía la televisión, era la gran noticia: un avión golpeaba un edificio en medio de Nueva York, justo cuando mostraban las imágenes del desastre aparece el segundo avión y golpea la otra torre. Yo tomaba desayuno junto a mi hermano pequeño, Tostadas y café. El día estaba más o menos nublado, no asistí al colegio de pura flojera, aún vestía pijama… fue increíble lo que había sucedido”. Como podemos ver en el relato, el acontecimiento recordado es el atentado a las torres gemelas, pero se añaden datos relacionados con lo cotidiano, como qué es lo que se estaba haciendo en el momento en que sucede tal acontecimiento, como se vestía, etc. Este relato es un ejemplo de un recuerdo vívido. La memoria vívida tiene lugar en un momento de sorpresa, o de shock, y de gran significado. Frente al por qué recordamos detalles de la vida cotidiana por la sola coincidencia con un suceso histórico, hay dos explicaciones posibles. La primera, según algunos psicólogos (Brown y Kulik) la impresión en nuestra memoria tuvo un valor de supervivencia en algún tiempo pasado. Si alguien presencia un ataque de un animal salvaje a otra persona, el recordar todos los detalles podría servir para posteriormente, en el caso que se vea enfrentado a la misma situación, salvar la propia vida. Otros psicólogos (en especial Neisser) proponen otra explicación. Se realizaron pruebas que evidenciaron que en ocasiones tales recuerdos se volvían imprecisos con el tiempo, y que transcurridos los años difícilmente se pueden corroborar como ciertos tales recuerdos. Se plantea que las personas crean tales recuerdos después de sucedidos los eventos importantes, son creados a partir de lo significativo que se vuelve el acontecimiento. “Queremos ser parte de algo mucho más grande, como la historia de toda una civilización, ir más allá de nuestra limitada existencia”.  Llenamos los espacios libres. “Coherencia” Cada vez que deseamos recordar algo en particular podemos darnos cuenta cómo es que funciona nuestro mecanismo de recuperación de recuerdos. Por ejemplo: “¿dónde dejé las llaves?... a ver, cuando llegué del colegio, lo primero fue sacarme la mochila, después me cambié de ropa, pero no recuerdo haber sacado las llaves del pantalón, entonces las llaves han de estar en los pantalones. Reviso. No están, si no están es porque se me tienen que haber caído. Sí se me cayeron, cuando me senté en el sofá, si busco en el sofá las encuentro” . Como podemos ver en el ejemplo hay un procedimiento para poder recordar algo en particular (dónde dejé las llaves), con este procedimiento podemos recuperar muchos recuerdos. Pero en ocasiones se producen las apariciones de recuerdos no existentes (se me cayeron las llaves cuando me senté en el sofá).
  • 5. Internado Nacional Barros Arana Departamento de Filosofía En el deseo de ser coherentes rellenamos esos espacios libres de nuestra memoria generalmente inventando lo que falta, luego estamos totalmente seguros de que tal suceso fue verdadero. Esto nos sugiere que nuestros recuerdos responden a dos tipos de información: la que recibimos a partir de la percepción original del hecho, y la que después insertamos (transformándolo todo). Lo que sigue a continuación es saber: ¿Por qué olvidamos? Es totalmente normal que olvidemos, es más hay psicólogos que han demostrado que olvidamos de manera sistemática y ordenada, y en base a principios establecidos.  Olvido motivado por represión: En ocasiones olvidamos parte del material almacenado en la memoria de largo plazo, porque nos trae algún beneficio personal el no recordar, preferimos no recordar. Por ejemplo nos olvidamos los nombres de las personas que no nos agradan, tener que hacer las tareas de las asignaturas que no nos interesan, o ir al dentista porque es desagradable. De acuerdo con Freud, reprimimos aquellos recuerdos dolorosos, o tristes.  Decaimiento del trazo de la memoria: A partir de aquellos olvidos no-motivados surge la interrogante de si olvidamos o porque la memoria de hecho se deteriora, o se debe a que la memoria a pesar de que permanezca, no podemos acceder a los recuerdos, no podemos recuperarlos. Algunos teóricos sugieren que perdemos el material de la memoria de corto plazo por el deterioro del trazo de la memoria, pero que cualquier recuerdo almacenado en la memoria de largo plazo permanece allí por siempre, y el olvido está dado por la dificultad para recuperar el material. Un trazo de memoria, o “engrama”, es la huella o rastro que ha dejado el aprendizaje en el sistema nervioso. Hay otros que afirman que no se puede mantener esta postura dada su débil base. Y opinan que existe un trazo de memoria expuesta a decaimiento, el trazo ha de persistir en tanto sea utilizado, pero desaparecerá si no se usa.  Percepción pobre: Un recuerdo puede decaer porque la percepción ha sido tan débil que no se puede producir una impresión suficiente. Esto puede ocurrir tanto por condiciones externas, como ruido, oscuridad, o alguna otra cosa que dificulte, o interfiera, la observación. La percepción pobre también se puede deber a algún defecto del observador, podría estar distraído, bajo estrés, o simplemente no prestaba atención.  Imposibilidad de repasar: En otras ocasiones los recuerdos se olvidan porque no tenemos la oportunidad de repetir lo que queremos recordar. Por ejemplo si buscamos un número de teléfono y no podemos repetirlo mentalmente, puede ser que seamos capaces de hacer la llamada, pero una vez terminado de hablar lo habremos olvidado. Esto sólo es aplicable a la memoria de corto plazo. Una vez que la información ha sido almacenada en la memoria de largo plazo, no hay necesidad de repasar.  Interferencia: Otra teoría afirma que el motivo por el cual olvidamos es que otra información aprendida antes, o después, interfiere nuestros recuerdos tanto en la memoria de corto como largo plazo. Cuando hay alguna información similar a lo que queremos recordar, ésta información impide el repaso de la información presente en la memoria de corto plazo. Hay dos tipos de interferencia: Interferencia proactiva: Describe una situación en la cual la información que se aprendió con anterioridad interfiere con la habilidad para recordar la información nueva. Interferencia retroactiva: En este caso la información que aprendemos después genera una barrera de memoria que interfiere el recuerdo de lo aprendido previamente. La información nueva es admitida, borrando la antigua a pesar de que haya sido bien aprendida.  Fallo en la recuperación: ¿Te ha pasado que en la calle ves a alguno de tus compañeros de liceo, pero esta ocasión con ropa de calle, y te has quedado pensando en quién es aquél sujeto tan familiar? Cuando finalmente ambos establecen la conexión, se dirán “es que no te reconocí con esa ropa”. En este tipo de olvido el trazo de la memoria existe, pero no podemos llegar a él. El entorno no es el mismo, las claves de las que dependemos para la recuperación no están
  • 6. Internado Nacional Barros Arana Departamento de Filosofía presentes por tanto el recuerdo no es accesible. En el ejemplo no están las claves que permiten reconocer a la otra persona como por ejemplo el uniforme de la escuela; como el lugar, no están en el liceo. Y ¿dónde almacenamos nuestros recuerdos? Estos se ubican en nuestra memoria, pero en ¿qué parte del cerebro? En la década de los 50, se originó la idea de que los recuerdos se guardan en diferentes partes del cerebro debido a que éstos incluyen varios sentidos. Es decir, una experiencia individual puede guardarse en los centros de visión, del habla, de olfato y del tacto, todo esto al mismo tiempo. Los recuerdos son almacenados en distintas partes del cerebro según el tipo de información de que se trate: - Los recuerdos visuales se archivan en el lóbulo occipital del cerebro. - Los recuerdos auditivos se registran en el lóbulo temporal derecho. - Los sistemas abstractos se encuentran en el lóbulo temporal izquierdo. - Las informaciones espaciales y la concepción global de las cosas se ubican en el hemisferio derecho. - Las informaciones verbales y las nociones matemáticas están en el hemisferio izquierdo. Corteza Entorrinal: Actúa como centro redistribución de información desde y hacia el hipocampo, así se mantienen las interconexiones con las áreas de asociaciones multi-modales neocorticales de los lóbulos Hipocampo: Es un centro de memoria y aprendizaje, está relacionado con la memoria de corto plazo, y precisamente, la enfermedad de Alzheimer ataca preferentemente a las neuronas del hipocampo. Enfermedades de la Memoria: - Síndrome de Milner: La Dr. Milner estudió a un joven al que le extirparon el hipocampo y los lóbulos temporales para tratar la epilepsia, lo que como consecuencia lo llevó a perder la memoria a corto plazo. - Alzheimer: Atrofia en algunas estructuras cerebrales. Degeneramiento celular y de neurotransmisores. Perdida de los recuerdos y de lo aprendido. - Síndrome Korsakoff: Deficiencia de la vitamina B1 (pescados, guisantes, cereales, pan, cerdo y pastas) producida por alcoholismo. Las experiencias no pueden ser trasferidas a la memoria a largo plazo. ACTIVIDADES Responda breve y acertadamente, las siguientes preguntas en su cuaderno (carpeta) y según lo que ha aprendido. 1. ¿Qué es la memoria, en cuanto proceso psicológico, y cómo se puede explicar en base al esquema presentado? 2. Explica las diferencias entre la memoria sensorial, a corto plazo y largo plazo y entrega un ejemplo. 3. Señale de qué forma trabajan la memoria de corto plazo y la de largo plazo. Entrega un ejemplo. 4. ¿Qué es el efecto de Von Restorff? 5. Dibuja un mapa mental que te lleve a recordar qué fue lo que hiciste el día sábado 09 de Abril del 2014 a las 18hrs. El mapa mental lo puedes estructurar con los recuerdos que tú desees, indicando los pasos que te han llevado a recordar lo que hacías a esa hora en esa fecha. Utiliza toda la hoja para dibujar tu propio mapa, estructúralo similar a un mapa conceptual y usa como base la ubicación de los recuerdos en el cerebro, según lo aprendido