SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
DOCTORADO EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
MENCIONES EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
UNIDAD CURRICULAR: FUENTES DEL DERECHO INTERNCIONAL PÚBLICO
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL O NORMA
CONSUETUDINARIA INTERNACIONAL O DERECHO
INTERNACIONAL CONSUETUDINARIO
CASO ANGLO-NORUEGO DE PESQUERÍAS
18 DE DICIEMBRE DE 1951/CASO DE LA DISPUTA
TERRITORIAL Y MARITIMA, ENTRE LA REPUBLICA DE
NICARAGUA Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA EN SU
SENTENCIA DE FECHA 19.11.2012.
DOCENTE:
Dra. María Sofia Barrios
Doctorantes:
Álvarez Núñez, Menfis. C.I. V-10.784.470
Chacón, Rene Rigo. C.I. V-13.712.642
Palacios Rafael C.I.V-5.164.444
Parada, Gerardo Alfonso: C.I.V- 14907640
Caracas, 05 abril de 2018
INDICE GENERAL
Introducción Pág. 1
CAPÍTULO ÚNICO
LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO
INTERNACIONAL
3
1.1. El sistema de fuentes del derecho internacional
1.2. La Costumbre internacional
1.2.1 Base jurídica de la costumbre como fuente del Derecho
Internacional
1.2.2. Fundamentos de la costumbre:
1.2.3. Elementos de la costumbre
1.2.3.1. Elemento material
: 1.2.3.2. Elemento espiritual o psicológico
1.3. Clases de costumbres
1.4. Caso anglo-noruego de pesquerías (Mar Territorial-
pesquerías)
1.4.1. Reseñas del caso
1.4.2. Puntos transcendentales
1.4.3. Extracto de la Sentencia
1.5. Fallo de la Corte de La Haya en 2012, sobre el litigio entre
Colombia y Nicaragua
1.5.1. La sentencia
3
4
4
4
5
5
6
7
8
9
9
9
10
10
11
12
CONCLUSIONES 14
LISTA DE REFERENCIAS 16
INTRODUCCIÓN
Dentro del Derecho Internacional en general, los estados se relacionan a
través de normas cuyos procesos de gestación se identifican con sus fuentes
creadoras. Las fuentes principales o fuentes creadoras del derecho internacional son
los tratados o acuerdos entre estados, la costumbre y los principios generales de
derecho.
La práctica interna de un estado cuando se manifiesta en forma coherente
con tendencias aseguradas en la práctica de otros estados, consolida el
posicionamiento de ese estado frente a pautas desarrolladas en el ámbito internacional.
Las prácticas internas a un estado que manifiestan consciente o inconscientemente su
conformidad con un principio del DIP, tienen capacidad para definirse como un
precedente válido en el proceso de formación de una norma consuetudinaria. Si esas
prácticas internas reiteran el contenido de una norma convencional (que no obliga al
estado por no ser parte del tratado que la contiene), serán el antecedente necesario y
directo para vincular al estado con la gestación de una norma consuetudinaria que
vincula a ese estado no con el tratado sino con su contenido normativo que se expresa
en una fuente consuetudinaria.
De igual manera pudiese darse el caso y de hecho se da en forma
reiterada, que normas del derecho interno amplíen o consoliden normas expresadas por
distintas fuentes del derecho internacional. Es decir que una misma conducta querida
como obligatoria por un estado, se expresa como una norma de su derecho interno y a
la vez se expresa como una norma convencional o consuetudinaria internacional que
obliga a ese mismo estado. En este contexto el estado estaría obligado a realizar o a
abstenerse de realizar ciertos actos en razón de su derecho interno y del derecho
internacional al cual se encuentra obligado por un tratado o por una costumbre
internacional.
Se pretende en este apartado analizar los aspectos legales y sus
consecuencias de la COSTUMBRE INTERNACIONAL O NORMA
CONSUETUDINARIA INTERNACIONAL O DERECHO INTERNACIONAL
CONSUETUDINARIO, desde su conceptualización, elementos esenciales para su
validez, asientos legales y la influencia de ella en decisiones que sobre su base emite la
Corte Internacional de Justicia.
En Derecho Internacional (DI), se instruye y es reiterada su mención en la
doctrina que la costumbre internacional es lo que expresa el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia (CIJ), en el artículo el artículo 38, el cual establece que: “[…] la
costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho”. En consecuencia, generalmente se piensa que la costumbre
internacional estaba conformada por dos ingredientes: La práctica estatal y la opinio
juris, siendo el primero el elemento objetivo mientras que el segundo es el elemento
subjetivo, y una vez juntos, de manera espontánea la costumbre internacional era
creada.
3
CAPÍTULO ÚNICO
LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO INTERNACIONAL
1.1. El sistema de fuentes del derecho internacional
Las fuentes constituyen mecanismos de creación de normas jurídicas. Se
puede distinguir en el ámbito del derecho internacional público (DIP) entre las
fuentes formales, aquellas recogidas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia y las fuentes materiales o conjunto de factores políticos,
económicos y sociales que estimulan el proceso de formación de una norma
concreta.
Como se ha pronunciado supra, las fuentes del DIP desde una perspectiva
formal quedan enunciadas en el artículo 38.1 del Estatuto de la CIJ:
“El tribunal deberá aplicar:
a. Convenciones internacionales, sean generales o particulares que
establecen reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes
b. La costumbre internacional como prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho
c. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas
• Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia
de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas
de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59 (según el cual “la
decisión de la CIJ no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del
caso que ha sido decidido) “
Asimismo, se pueden entender como fuentes las resoluciones de las
organizaciones internacionales, aunque la doctrina discute sobre su autonomía
respecto del referido artículo 38.
4
Por otro lado, los actos unilaterales y la conducta de los estados en
ocasiones pueden también considerarse como fuentes.
1.2. La Costumbre internacional
Para Lassa Oppenheim, la costumbre internacional se da “cuando se ha
desarrollado un definido y continuo hábito de llevar acabo ciertos actos con la
convicción de que, con arreglo al Derecho Internacional, son obligatorios o
justos. Por otra parte, hablan de un uso cuando el hábito de realizar determinadas
acciones se ha ido estableciendo sin que existiese la convicción de que estos
actos son obligatorios o justos conforme al Derecho Internacional.”
1.2.1. Base jurídica de la costumbre como fuente del Derecho Internacional
Tal y como prescribe el artículo 38.1 b) la costumbre internacional debe ser
entendida como prueba de práctica generalmente aceptada como derecho.
1.2.2. Fundamentos de la costumbre:
Desde el plano doctrinal coexisten dos visiones. Por un lado, la que
considera la costumbre como un acuerdo tácito entre los Estados. En este sentido el
Tribunal Permanente de Justicia Internacional, en el Asunto Lotus (Francia vs. Turquía
1927) declaró que “las reglas jurídicas que vinculan a los estados provienen de la
voluntad de éstos, voluntad manifestada en las convenciones o en los usos aceptados
generalmente como consagrados de principios jurídicos”
Por otra parte, un sector doctrinal entiende la costumbre como un
mecanismo autónomo de producción jurídica que se impondría a todos con
independencia de su aceptación.
5
Desde el plano jurisprudencial se admite una solución intermedia. Mientras se
acepta la construcción voluntarista para normas consuetudinarias regionales o locales
tal y como se observa en la sentencia de la CIJ de 1950 en el Asunto del derecho de
Asilo ( “la parte que invoca una costumbre de esta naturaleza -regional o local- debe
probar que se ha constituido de tal manera que se ha hecho obligatoria para la otra
parte..., que la norma que invoca está de acuerdo con un uso constante y uniforme,
practicado por los Estados en cuestión...”), se rechaza dicho voluntarismo para la norma
consuetudinaria general, oponible ésta a todos los Estados salvo a aquellos que en su
proceso de formación se han opuesto ella expresamente.
Ello se observa en la sentencia de la CIJ en los Asuntos de la Plataforma
Continental del Mar del Norte de 1969, puesto que a pesar de que la RFA no había
aceptado el régimen establecido en el artículo 6 del Convenio sobre la Plataforma
continental, la CIJ examinó el principio de la equidistancia , formulado en dicha
disposición, por si se trataba de una norma de Derecho internacional general y, por
tanto, “obligatoria para la RFA automática e independientemente de cualquier
asentimiento, directo o indirecto de ésta”. Ciertamente la CIJ rechazó la idea de la
existencia de una norma de tal índole en el Derecho internacional general, pero su sola
consideración suponía rebatir en toda línea la teoría consensualista del acuerdo tácito.
1.2.3. Elementos de la costumbre
De conformidad con el ya mencionado art. 38.1 b), se observa un elemento
material o práctica constante y uniforme y un elemento formal o espiritual, esto es,
la opinio iuris o convicción de la obligatoriedad jurídica de la práctica.
1.2.3.1. Elemento material:
El comportamiento o práctica de cada Estado y de las organizaciones
internacionales en una determinada materia va a constituirse en un precedente, de cuya
conjunción puede resultar la generalidad de la práctica. De ahí los factores que
constituyen el elemento material de la costumbre son:
6
a) Generalidad de la práctica: no es necesario que esa se haya manifestado en el
comportamiento de todos los estados, sino que es suficiente que sea
generalmente aceptada por los estados, entendiendo además que es necesario
hacer una especial referencia a los Estados interesados, entendiendo por tales
todos aquellos estados que hayan tenido ocasión de manifestarse en torno a una
determinada materia.
b) Uniformidad: es la concordancia de los precedentes en el sentido de que ante
situaciones semejantes se hayan aplicado soluciones parecidas.
c) Continuidad: la repetición de la práctica es el requisito de su asentimiento sin el
que no sería posible hablar de uso. Esta exigencia ha llegado a ser exagerada,
estimándose incluso la necesidad de tratarse de una práctica continuada desde
tiempo inmemorial. Sin embargo, el factor temporal posee únicamente un valor
relativo, ya que un acto relevante llevado a cabo por un grupo de Estados
(convenio) o por un órgano internacional (adopción de una resolución por cuenta
de una organización internacional) puede contribuir de forma decisiva a acelerar
el proceso de creación de la norma consuetudinaria, haciendo que ésta cristalice
como norma obligatoria en la sociedad internacional. Además, si en períodos de
estabilidad y escasa transformación de la sociedad internacional es posible
acentuar el requisito de la duración, en períodos de rápidas transformaciones se
subraya la limitación del requisito de la duración. En los Asuntos de la Plataforma
continental del Mar del Norte, la CIJ llegó a expresar al respecto que “el
transcurso de un período reducido de tiempo no es necesariamente, o no
constituye en sí mismo, un impedimento para la formación de una nueva
norma de Derecho internacional consuetudinaria a partir de lo que
originariamente sólo era una norma convencional”. De tal modo que,
cambios extremadamente rápidos en la sociedad internacional, nuevos factores
económicos y el impacto de las nuevas tecnologías, pueden originar la aparición
de reglas nuevas que, en tiempo extremadamente corto y gracias a la
uniformidad general de la práctica, permiten la aparición de nuevas normas
consuetudinarias.
7
1.2.3.2. Elemento espiritual o psicológico:
La CIJ en los citados Asuntos de la Plataforma continental del Mar del
Norte afirmó imprescindible para estimar la existencia de una costumbre, “la práctica de
los Estados, frecuente y sustancialmente uniforme en el sentido de la disposición que
se invoca y que se haya manifestado de forma que permita establecer un
reconocimiento general de que se halla presente una norma de obligación jurídica. [...]
los Estados deben tener el convencimiento de conformarse a lo que equivale a una
obligación jurídica. Ni la frecuencia, ni incluso el carácter habitual de los actos es
suficiente. Existe un número de los actos internacionales, en el terreno protocolario, por
ejemplo, que se realizan casi invariablemente, pero que están motivados por simples
consideraciones de cortesía, de oportunidad o de tradición y no por el convencimiento
de una obligación jurídica”.
La doctrina, sin embargo, ha levantado ciertas críticas frente al elemento
espiritual de la norma consuetudinaria. Para unos, porque el comportamiento de
acuerdo con una obligación jurídica es la consecuencia psicológica de la existencia de
la obligación, por lo que la opinio iuris es el resultado de la norma y no su elemento
constitutivo. En esta línea se señala que la opinio iuris debe funcionar como presunción
cada vez que exista una práctica general, uniforme y constante, recayendo la carga de
la prueba en quien la negara. Para otros, la invocación de la opinio iuris como elemento
constitutivo de la costumbre ha sido un expediente al que se ha recurrido
frecuentemente para negar alguna presunta norma consuetudinaria.
En la medida en que implica una fuerte valoración psicológica o subjetiva puede
convertirse en un fácil mecanismo de rechazo.
Sin embargo, cabe concebir como necesaria la existencia del elemento
espiritual en la norma consuetudinaria, porque como considera el profesor Pastor
Ridruejo, en el Derecho internacional contemporáneo y como consecuencia de las
modificaciones que ha experimentado la sociedad internacional, ha aumentado la
8
importancia del mismo, al tiempo que han disminuido las exigencias en cuanto a la
antigüedad de la práctica.
1.3. Clases de costumbres
En el artículo 38, 1, b) del estatuto de la CIJ sólo se hace referencia a la
costumbre general, pero es fácil encontrar en la jurisprudencia internacional referencias
a las costumbres regionales o locales. La regional que rige las relaciones entre un
número de estados superior a dos y las bilaterales, que regula sólo las relaciones entre
dos Estados.
Así en el ya citado Asunto del derecho de asilo de 1950, Colombia alegó la
existencia de una costumbre regional americana que permitía al estado que concede el
asilo calificar unilateralmente la naturaleza, política o común, del delito. A este respecto
la CIJ estableció: “El gobierno de Colombia ha invocado finalmente el derecho
internacional americano en general. Además de las reglas convencionales ya
examinadas, se ha fundado sobre una pretendida costumbre regional o local propia de
los estados de América latina. La parte que invoca una costumbre de esta naturaleza
debe probar que se ha constituido de tal manera que se ha hecho obligatoria para la
otra parte. El gobierno de Colombia debe probar que la regla que invoca está de
acuerdo con un uso constante y uniforme practicado por los Estados en cuestión, y que
este uso traduce un derecho perteneciente al Estado que concede el asilo y un deber
que incumbe al Estado territorial”.
Respecto a la costumbre bilateral, la CIJ, en el Asunto del derecho de paso por
territorio de la India de 1960, afirmó: “En lo relativo a la pretensión portuguesa de un
derecho de paso por este país sobre la base de una costumbre local, India ha objetado
que no puede establecerse ninguna costumbre entre dos Estados. Es difícil entender
por qué el número entre los cuáles pueda establecerse sobre la base de una práctica
duradera, deba ser necesariamente superior a dos. El Tribunal no ve ninguna razón
para que una práctica duradera y continuada entre dos Estados, práctica que ellos
9
aceptan como reguladora de sus relaciones, no pueda ser el fundamento de derechos y
obligaciones recíprocos entre estos dos Estados”.
En las costumbres regionales y locales su rasgo jurídico peculiar no es
otro que la inversión de la carga de prueba, respecto a la costumbre general. Así como
esta última obliga a todos los Estados, las costumbres regionales y locales vinculan sólo
a los estados que mediante sus actos hayan cooperado a la gestación de la norma, con
la particularidad de que mientras que el Estado que pretende sustraerse a una
costumbre general debe probar el hecho de que la ha rechazado en su período de
formación, el Estado que alega frente a otro una costumbre regional o local viene
obligado a demostrar que este último ha contribuido con sus actos al nacimiento de la
norma consuetudinaria regional o local.
1.4. Caso anglo-noruego de pesquerías (Mar Territorial-pesquerías)
El Caso de las Pesquerías Reino Unido contra Noruega fue un litigio
internacional que se inició el 28 de septiembre de 1949 y que sentó un importante
precedente de Derecho internacional público en cuanto a la definición de la
costumbre internacional, su sentencia fue dictada el 18 de diciembre de 1951.
1.4.1. Reseñas del caso
Debido a reclamaciones del Rey de Dinamarca y Noruega, a comienzos del
siglo XVII, los pescadores británicos se abstuvieron, durante un largo período (desde
1616 hasta 1906) de pescar en las aguas que rodean las costas noruegas. En 1906, y
desde entonces, algunos pesqueros británicos hicieron aparición en las costas de
Finnmark oriental, produciendo una serie de incidentes, siendo apresados varios
buques británicos y multados.
El 12 de julio de 1935, se dictó en Noruega un Real Decreto delimitando la
zona de pesca de ese país al norte del paralelo 66º 28.8`de latitud norte. Ello provocó
10
presentaciones diplomáticas británicas, que determinaron al Gobierno noruego a
declarar que sus guardacostas tratarían con moderación a los buques extranjeros que
pescaran dentro del límite fijado por el decreto de 1935, hasta que se llegara a algún
acuerdo sobre el problema.
En 1948, no habiéndose alcanzado ninguna solución, el Gobierno noruego
cesó de atemperar la aplicación del decreto de 1935, multiplicándose entonces los
incidentes, y apresándose varios pesqueros británicos. En tales circunstancias, el
Gobierno británico se presentó a la Corte Internacional de Justicia, introduciendo este
asunto.
1.4.2 Puntos transcendentales
a) Si el método utilizado para delimitar la zona de pesca noruega por el Real Decreto de
1935 es conforme al derecho
internacional.
b) Si las líneas prescriptas por el Real Decreto de 1935 como líneas de base a los fines
de la delimitación de la zona de
pesca, han sido o no trazadas conforme a las reglas aplicables de derecho
internacional.
Para la solución de la controversia ambos Estados acordaron acudir a la Corte
Internacional de Justicia.
1.4.3. Extracto de la Sentencia
El Reino Unido no discutía la anchura del mar territorial de Noruega sino la
aplicación del sistema de “líneas de base” rectas para la delimitación de la zona de
pesca. Noruega podría justificar el carácter territorial o interior de estas aguas por haber
ejercido en ellas jurisdicción durante un largo período, sin haber encontrado oposición
11
por parte de otros Estados, y ello, aunque esas bahías tengan más de 10 millas
marinas de anchura en su desembocadura.
Además, la Corte señaló que la regla de las 10 millas no ha adquirido la
autoridad de una regla general de DI, por lo que la Corte Internacional de Justicia, en la
sentencia el 18 de diciembre de 1951, falló a favor del Gobierno noruego estimando
que, al fijar por el decreto de 1935 las líneas de base para la delimitación de la zona de
pesca, no violó el Derecho Internacional.
1.5. Fallo de la Corte de La Haya en 2012, sobre el litigio entre Colombia y Nicaragua
La Corte Internacional de Justicia el 19 de noviembre de 2012,1 2 mediante
la cual se procedió a resolver la cuestión de fondo del caso sobre la disputa territorial y
de delimitación marítima entre la República de Nicaragua y la República de Colombia
en el mar Caribe sudoccidental, iniciado por aquella en el 2001. Por la sentencia se
confirmó la soberanía de Colombia sobre las islas de Alburquerque, Bajo Nuevo,
Sureste, Quitasueño, Roncador, Serrana y Serranilla y, asimismo, se declaró admisible
la petición de Nicaragua en orden a que la Corte decidiera la forma apropiada de
delimitación marítima, en el marco geográfico y jurídico constituido por las costas
continentales de Nicaragua y Colombia, dividiendo por partes iguales los derechos
superpuestos a la plataforma continental de ambas partes; de esa forma, el fallo
estableció una línea de frontera marítima única entre ambos países, que delimita la
plataforma continental y las zonas económicas exclusivas, según líneas geodésicas que
unen los puntos con coordenadas, indicadas detalladamente y, además, determinó una
frontera marítima única alrededor de las islas de Quitasueño y de Serrana.
En consecuencia, la sentencia determinó que el mapa de los territorios que
Colombia alegaba como propios cambiara radicalmente, pues el anterior deslinde que
ese país basándose en su interpretación del Tratado de 1928, había determinado como
ubicado sobre el meridiano 82º, fue fijado en algunos sectores531 kilómetros hacia el
12
este, cerca del meridiano 79º, reconociéndole a Nicaragua soberanía y derechos
marítimos en dichas aguas hasta las 200 millas náuticas contadas desde sus costas.
Como contrapartida, reconoció la soberanía de Colombia sobre las aguas
que rodean las islas y cayos en disputa conforme a las 12 millas náuticas. Asimismo, de
acuerdo al fallo, Nicaragua pasó a tener fronteras oceánicas en el mar Caribe con
Jamaica y Panamá, países con los cuales deberá acordar su frontera marítima. Lo
anterior, sin perjuicio de la implementación de la sentencia.
1.5.1. La sentencia
En la sentencia los jueces resolvieron que Colombia puede continuar
ejerciendo soberanía sobre los territorios insulares, y las aguas inmediatas a ellos, que
comprenden las islas de San Andrés, Providencia, y Santa Catalina, y sobre los 7 cayos
que le disputaba Nicaragua, que los reclamaba como incluidos dentro de su plataforma
continental.
De esta manera, reconoció que el Tratado Esguerra-Bárcenas del año 1928
entre ambos países es un tratado limítrofe en lo que respecta a las islas, al cual, el 4 de
febrero de 1980, el por entonces presidente de Nicaragua Daniel Ortega había otorgado
el carácter jurídico de inválido, nulidad basada en que al momento de firmar dicho
acuerdo su país estaba ocupado militarmente por Estados Unidos.
Como contraparte, Colombia perdió el control sobre una importante porción
de una zona marítima al oriente del meridiano 82º, los que la corte reconoció como de
soberanía nicaragüense, aunque otorga a la jurisdicción de Colombia una «lengua» de
jurisdicción a la latitud de las islas de San Andrés y Providencia, del mismo modo que
dos enclaves marinos de un radio de 12 millas náuticas alrededor de los cayos de
Quitasueño y Serrana, los que estarán encerrados por aguas nicaragüenses, en razón
de que, según entiende la corte, cada isla o cayo, por pequeña que sea, debe tener
anexado un mar territorial. Estos territorios son ricos en petróleo, gas, y pesca, con
abundancia de peces, caracoles, y en especial de langostas.
13
Según el presidente para ese entonces de la CIJ, Peter Tomka el fallo sólo
se relaciona a Colombia y Nicaragua, sin perjuicio de los derechos de terceros países.
Esto se vincula al hecho de que Colombia firmó tratados limítrofes marítimos con Costa
Rica, Honduras, y Jamaica, los que ahora deberían ser renegociados también con
Nicaragua.
Es de hacer notar que en dicha sentencia se valoró el Derecho de los
tratados los principios generarles del derecho Internacional Público y la costumbre.
14
CONCLUSIÓNES
Tanto los tratados internacionales como la costumbre internacional
tienen el mismo nivel y se aplican por igual; jerárquicamente no están unos sobre otros.
En el caso de Nicaragua contra Estados Unidos, por ejemplo, la Corte de La Haya no
aplicó el derecho convencional (el derecho de los tratados) sino el derecho
consuetudinario, porque ahí se estaba invocando todos los principios del derecho
internacional: la no intervención en los asuntos internos, la prohibición de la agresión,
entre otros, que eso claramente está contenido en la Carta de San Francisco en su
artículo 2; pero a la vez estaba la imposibilidad de aplicarlo; lo que dijo la Corte es: ‘esto
también existe en derecho consuetudinario y se aplica’. (En 1984 Nicaragua acusó a
Estados Unidos ante la CIJ por instrumentar actividades encubiertas con el fin de
derrocar su Gobierno. No obstante, los alegatos estadounidenses, la Corte falló en favor
de Nicaragua y ordenó al Gobierno norteamericano el cese de su intromisión y el pago
de una indemnización por daños. Estados Unidos no aceptó el fallo y desdeñó a la
Corte. En 1986 la Asamblea General de la OEA ordenó al Gobierno estadounidense
pagar la multa, cosa que finalmente no hizo por un acuerdo posterior con un nuevo
gobierno nicaragüense).
El hecho de que la costumbre y el tratado constituyan fuentes autónomas
de normas jurídicas internacionales no implica que haya una separación total entre
ambas. De hecho, en la práctica internacional sucede lo contrario, puesto que existe
una interacción entre ambos procedimientos, especialmente respecto de los tratados
multilaterales de codificación del derecho internacional, de acuerdo con las siguientes
posibilidades:
Proceso declarativo: La norma consuetudinaria y existente es
sistematizada y precisada por escrito en un convenio multilateral de codificación,
declarativo de tal costumbre.
15
Proceso cristalizador: Costumbre en formación que cristaliza como norma
consuetudinaria mediante su adopción como disposición incluida en un tratado
internacional multilateral. Existe la práctica, pero no la opinio iuris, al adoptar el tratado
internacional para dar valor jurídico a la práctica se añade el elemento que faltaba a la
costumbre internacional.
Proceso generador: Formación de una norma consuetudinaria a partir de un
tratado internacional. Se celebra el tratado internacional creando una nueva norma y
ésta genera una práctica apara terceros Estados generándose una costumbre
internacional.
El Caso de las Pesquerías Reino Unido contra Noruega fue un litigio
internacional que se inició el 28 de septiembre de 1949 y que sentó un importante
precedente de Derecho internacional público en cuanto a la definición de la costumbre
internacional, su sentencia fue dictada el 18 de diciembre de 1951.
En el caso Colombia y Nicaragua, se valoró el Derecho de los tratados los
principios generarles del derecho Internacional Público y la costumbre.
16
LISTA DE REFERENCIAS
AKANDE, Dapo. International Law Immunities and the International Criminal
Court’, 98 AJIL-2004.
BAKER, Roozbeh B. Customary International Law in the 21st Century: Old
Challenges and New Debates. The European Journal of International Law Vol. 21
no. 1, EJIL 2010.
BUERGENTHAL, Thomas; MAIER, Harold. Public International Law, West Group,
2 edición, Estados Unidos, 1989.
D’AMATO, Anthony. The Concept of Human Rights in International Law, 82
Columbia Law Review, 1982.
GOLDSMITH; POSNER. Understanding the Resemblance between Modern and
Traditional Customary International Law, 40 Virginia Journal of International Law
(VJIL), 2000.
GUERISOLI, Emmanuel. Evolución del concepto de Legítima Defensa. Centro
Argentino de Estudios Internacionales. Disponível em: <www.caei.com.ar>.
Programa Derecho Internacional.
GUNNING. Modernizing Customary International Law: The Challenge of Human
Rights, 31 Virginia Journal of International Law, 1991.
HIGGINS, R. Problems and Processes: International Law and How We Use It,
Clarendon Press Publications, 1995.
KOLB. Selected Problems in the Theory of Customary International Law, 50
Netherlands International Law Review, 2003.
MYJER; WHITE. The Twin Towers Attack: an Unlimited Right to Self Defense?
Journal of Conflict and Security Law 2002, vol. 7.
ROBERT, Cryer y ot., An Introduction to International Criminal Law and
Procedure, 2nd edn, 2010.
17
ROBERTS, Traditional and Modern Approaches to Customary International Law: A
Reconciliation, 95 American Journal of International Law (AJIL) 2001.
SIMMA, Bruno. Human Rights in the International Court of Justice: We Witnessing a
Sea Change?’, en Denis Alland y ot. (eds), Unité et diversité du droit international:
Ecrits en l’honneur du Professeur Pierre-Marie Dupuy, 2014.
SIMMA; ALSTON. The Sources of Human Rights Law: Custom, Jus Cogens, and
General Principles, 12 Australian Year Book of International Law, 1988–89.
SOHN, Louis. “Generally Accepted” International Rules, 61 Washington Law
Review, 1986.
SORENSEN, Max. Editor. Manual de Derecho Internacional Público. Fondo de
Cultura Económica.
TALMON, Stefan, Determining Customary International Law: The ICJ’s Methodology
between Induction, Deduction and Assertion. The European Journal of International
Law Vol. 26 no. 2.
TOMUSCHAT. International Law: Ensuring the Survival of Mankind on the Eve of a
New Century: General Course on Public International Law, 281 RCD, 1999.
WEIL P. Towards Relative Normativity in International Law? 77 AJIL, 1983.
WORSTER, William Thomas. The Inductive and Deductive Methods in
Customary International Law Analysis: Traditional and Modern Approaches,
06/01/2013.
Páginas WEB
La formación de la costumbre en el Derecho Internacional público
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdlp2.htm. Consultado el 08 de
abril de 2018 07:00am.
Formación de la costumbre en el Derecho Internacional público
http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/9336/1/8918.pdf. Consultado
el 10 de abril de 2018 08:00am.
18
Instituciones de derecho internacional público
http://cordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2008/09/dip_fuentes-del-
dip_modesto_seara_vazquez2.pdf.. Consultado el 08 de abril de 2018 09:00am.
Instituciones de derecho internacional público
ttps://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43606137/podestc3a1-costa-ruda-
derecho-internacional-pc3bablico.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A.
Consultado el 08 de abril de 2018 10:00am.
La razón de Bolivia. Manuel Becerra: En derecho internacional, quien promete
debe cumplir
http://la-razon.com/suplementos/animal_politico/Manuel-Becerra-internacional-promete-
cumplir_0_2191580922.html. Consultado el 09 de abril de 2018 09:00am.
Mentiras tras la Definición de Costumbre de la Corte Internacional de Justicia:
¿Una Nueva Receta?
ttps://acedicilsa.com/2015/07/21/mentiras-tras-la-definicion-de-costumbre-de-la-corte-
internacional-de-justicia-una-nueva-receta/. Consultado el 09 de abril de 2018 10:00am.
La codificación de la costumbre internacional jeanneite irigoin ...
http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/409/448. Consultado el 09 de
abril de 2018 11:00am.
19
La elucidación de la costumbre internacional en situaciones que atentan contra
los derechos humanos (sobre cómo justificar fuertes convicciones)
https://www.uninter.com/iusgentium/index.php/iusgentium/article/viewFile/331/267.
Consultado el 10 de abril de 2018 09:00am.
Resumen de Sentencia de la Corte Internacional de Justicia
(http://www.dipublico.org/jurisprudencia/internacional/resumenes-de-los-fallos-
opiniones-consultivas-y-providencias-de-la-corte-internacional-de-justicia-en
-espanol-1948-2014/). Consultado el 10 de abril de 2018.09:00am
CIJ. Sentencia (https://web.archive.org/web/20121030133327/http://www.icj-
cij.org/docket/files/5/1809.pdf) (en inglés, francés). Archivado desde el original
(http://www.icj-cij.org/docket/files/5/1809.pdf) el 30 de octubre de 2012. Consultado el
10 de abril de 2018 10:00am.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional AnaVelozA
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privadoyemilitcautela
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadoPeyo Sandoval
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadoLuis Vergel
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadoyelitzalatorre
 
Presentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional PrivadoPresentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional PrivadoJesus_salcedo
 
Funtes del Derecho Internacional
Funtes del Derecho InternacionalFuntes del Derecho Internacional
Funtes del Derecho InternacionalPaola Bolaños
 
Mapa mental sobre derecho internacional público y privado
Mapa mental sobre derecho internacional público y privadoMapa mental sobre derecho internacional público y privado
Mapa mental sobre derecho internacional público y privadoYariMaciel
 
Derecho internacional publico.
Derecho internacional publico.Derecho internacional publico.
Derecho internacional publico.Ivanna Kampannita
 
1.las fuentes del derecho administrativo
1.las fuentes del derecho administrativo1.las fuentes del derecho administrativo
1.las fuentes del derecho administrativoUTPL UTPL
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioNoretzycastillo
 
Origen e historia del derecho internacional publico
Origen e historia del derecho internacional publicoOrigen e historia del derecho internacional publico
Origen e historia del derecho internacional publicoDerecho Internacional
 
Diapositivas exposicion internacional
Diapositivas exposicion internacionalDiapositivas exposicion internacional
Diapositivas exposicion internacionalElena Tapias
 
Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivascarlosmusiclive
 
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publicoDerecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publicoJesus Fernandez
 
Fuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publicoFuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publicoAlbaReyes18
 
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOFUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOAna Veloz Avendaño
 
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
 
31438 pasantia 482
31438 pasantia 48231438 pasantia 482
31438 pasantia 482
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Clase 6 la responsabilidad internacional.ppt
Clase 6 la responsabilidad internacional.pptClase 6 la responsabilidad internacional.ppt
Clase 6 la responsabilidad internacional.ppt
 
Presentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional PrivadoPresentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional Privado
 
Funtes del Derecho Internacional
Funtes del Derecho InternacionalFuntes del Derecho Internacional
Funtes del Derecho Internacional
 
Mapa mental sobre derecho internacional público y privado
Mapa mental sobre derecho internacional público y privadoMapa mental sobre derecho internacional público y privado
Mapa mental sobre derecho internacional público y privado
 
Derecho internacional publico.
Derecho internacional publico.Derecho internacional publico.
Derecho internacional publico.
 
1.las fuentes del derecho administrativo
1.las fuentes del derecho administrativo1.las fuentes del derecho administrativo
1.las fuentes del derecho administrativo
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
 
Origen e historia del derecho internacional publico
Origen e historia del derecho internacional publicoOrigen e historia del derecho internacional publico
Origen e historia del derecho internacional publico
 
Diapositivas exposicion internacional
Diapositivas exposicion internacionalDiapositivas exposicion internacional
Diapositivas exposicion internacional
 
Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivas
 
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publicoDerecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
 
Fuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publicoFuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publico
 
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOFUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
 
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...
ENJ-100 Derecho Constitucional - Módulo III: Tutela judicial efectiva y debid...
 

Similar a Dip la costumbre internacional

COSTUMBRE-INTERNACIONAL
COSTUMBRE-INTERNACIONALCOSTUMBRE-INTERNACIONAL
COSTUMBRE-INTERNACIONALRosselMelendez
 
COSTUMBRE-INTERNACIONAL
COSTUMBRE-INTERNACIONALCOSTUMBRE-INTERNACIONAL
COSTUMBRE-INTERNACIONALRosselMelendez
 
COSTUMBRE-INTERNACIONAL.ppt
COSTUMBRE-INTERNACIONAL.pptCOSTUMBRE-INTERNACIONAL.ppt
COSTUMBRE-INTERNACIONAL.pptRosselMelendez
 
Fuentes del Derecho internacional público
Fuentes del Derecho internacional públicoFuentes del Derecho internacional público
Fuentes del Derecho internacional públicoAdelaPerezdelViso1
 
FUENTES DEL DERECHO INTERENACIONL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERENACIONL PÚBLICOFUENTES DEL DERECHO INTERENACIONL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERENACIONL PÚBLICOAna Veloz Avendaño
 
Fuentes derecho internacional p.
Fuentes derecho internacional p.Fuentes derecho internacional p.
Fuentes derecho internacional p.Ana Veloz Avendaño
 
Legislacion Grupo Poderoso Dilman, Oyantha, Skai verglu, Oyevin, Oyurdes.pptx
Legislacion Grupo Poderoso Dilman, Oyantha, Skai verglu, Oyevin, Oyurdes.pptxLegislacion Grupo Poderoso Dilman, Oyantha, Skai verglu, Oyevin, Oyurdes.pptx
Legislacion Grupo Poderoso Dilman, Oyantha, Skai verglu, Oyevin, Oyurdes.pptxPabloPazMazariegos
 
Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadojose burgos
 
Ensayo jurisprudencia
Ensayo jurisprudencia   Ensayo jurisprudencia
Ensayo jurisprudencia Menfis Alvarez
 
Temario general unidad 2 ucv las fuentes
Temario general unidad 2 ucv las fuentesTemario general unidad 2 ucv las fuentes
Temario general unidad 2 ucv las fuentesdipucvseccions
 
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.ÚINTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Úlavayenzully
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoJeidyGonzales
 
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...Ana Ofelia Camargo Perez
 
Ensayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional PrivadoEnsayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional PrivadoEyini Rodriguez
 
Derecho internacional privado fuentes y metodologia
Derecho internacional privado fuentes y metodologiaDerecho internacional privado fuentes y metodologia
Derecho internacional privado fuentes y metodologiaAngel Escalona
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadocarolina gomez
 
Fuentes del derecho internacional público
Fuentes del derecho internacional públicoFuentes del derecho internacional público
Fuentes del derecho internacional públicoAdela Perez del Viso
 

Similar a Dip la costumbre internacional (20)

COSTUMBRE-INTERNACIONAL
COSTUMBRE-INTERNACIONALCOSTUMBRE-INTERNACIONAL
COSTUMBRE-INTERNACIONAL
 
COSTUMBRE-INTERNACIONAL
COSTUMBRE-INTERNACIONALCOSTUMBRE-INTERNACIONAL
COSTUMBRE-INTERNACIONAL
 
COSTUMBRE-INTERNACIONAL.ppt
COSTUMBRE-INTERNACIONAL.pptCOSTUMBRE-INTERNACIONAL.ppt
COSTUMBRE-INTERNACIONAL.ppt
 
Fuentes del Derecho internacional público
Fuentes del Derecho internacional públicoFuentes del Derecho internacional público
Fuentes del Derecho internacional público
 
FUENTES DEL DERECHO INTERENACIONL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERENACIONL PÚBLICOFUENTES DEL DERECHO INTERENACIONL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERENACIONL PÚBLICO
 
Fuentes derecho internacional p.
Fuentes derecho internacional p.Fuentes derecho internacional p.
Fuentes derecho internacional p.
 
Legislacion Grupo Poderoso Dilman, Oyantha, Skai verglu, Oyevin, Oyurdes.pptx
Legislacion Grupo Poderoso Dilman, Oyantha, Skai verglu, Oyevin, Oyurdes.pptxLegislacion Grupo Poderoso Dilman, Oyantha, Skai verglu, Oyevin, Oyurdes.pptx
Legislacion Grupo Poderoso Dilman, Oyantha, Skai verglu, Oyevin, Oyurdes.pptx
 
Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Ensayo jurisprudencia
Ensayo jurisprudencia   Ensayo jurisprudencia
Ensayo jurisprudencia
 
Temario general unidad 2 ucv las fuentes
Temario general unidad 2 ucv las fuentesTemario general unidad 2 ucv las fuentes
Temario general unidad 2 ucv las fuentes
 
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.ÚINTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
 
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
 
Ensayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional PrivadoEnsayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional Privado
 
Derecho internacional privado fuentes y metodologia
Derecho internacional privado fuentes y metodologiaDerecho internacional privado fuentes y metodologia
Derecho internacional privado fuentes y metodologia
 
Derecho internacional penal
Derecho internacional penalDerecho internacional penal
Derecho internacional penal
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
 
Trabajo dipr
Trabajo diprTrabajo dipr
Trabajo dipr
 
Fuentes del derecho internacional público
Fuentes del derecho internacional públicoFuentes del derecho internacional público
Fuentes del derecho internacional público
 

Más de Menfis Alvarez

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICAMenfis Alvarez
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Menfis Alvarez
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosMenfis Alvarez
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaMenfis Alvarez
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMenfis Alvarez
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolanaMenfis Alvarez
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaMenfis Alvarez
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaMenfis Alvarez
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzlaMenfis Alvarez
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaMenfis Alvarez
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaMenfis Alvarez
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo culturaMenfis Alvarez
 

Más de Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Dip la costumbre internacional

  • 1. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DOCTORADO EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO MENCIONES EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO UNIDAD CURRICULAR: FUENTES DEL DERECHO INTERNCIONAL PÚBLICO LA COSTUMBRE INTERNACIONAL O NORMA CONSUETUDINARIA INTERNACIONAL O DERECHO INTERNACIONAL CONSUETUDINARIO CASO ANGLO-NORUEGO DE PESQUERÍAS 18 DE DICIEMBRE DE 1951/CASO DE LA DISPUTA TERRITORIAL Y MARITIMA, ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA EN SU SENTENCIA DE FECHA 19.11.2012. DOCENTE: Dra. María Sofia Barrios Doctorantes: Álvarez Núñez, Menfis. C.I. V-10.784.470 Chacón, Rene Rigo. C.I. V-13.712.642 Palacios Rafael C.I.V-5.164.444 Parada, Gerardo Alfonso: C.I.V- 14907640 Caracas, 05 abril de 2018
  • 2. INDICE GENERAL Introducción Pág. 1 CAPÍTULO ÚNICO LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO INTERNACIONAL 3 1.1. El sistema de fuentes del derecho internacional 1.2. La Costumbre internacional 1.2.1 Base jurídica de la costumbre como fuente del Derecho Internacional 1.2.2. Fundamentos de la costumbre: 1.2.3. Elementos de la costumbre 1.2.3.1. Elemento material : 1.2.3.2. Elemento espiritual o psicológico 1.3. Clases de costumbres 1.4. Caso anglo-noruego de pesquerías (Mar Territorial- pesquerías) 1.4.1. Reseñas del caso 1.4.2. Puntos transcendentales 1.4.3. Extracto de la Sentencia 1.5. Fallo de la Corte de La Haya en 2012, sobre el litigio entre Colombia y Nicaragua 1.5.1. La sentencia 3 4 4 4 5 5 6 7 8 9 9 9 10 10 11 12 CONCLUSIONES 14 LISTA DE REFERENCIAS 16
  • 3. INTRODUCCIÓN Dentro del Derecho Internacional en general, los estados se relacionan a través de normas cuyos procesos de gestación se identifican con sus fuentes creadoras. Las fuentes principales o fuentes creadoras del derecho internacional son los tratados o acuerdos entre estados, la costumbre y los principios generales de derecho. La práctica interna de un estado cuando se manifiesta en forma coherente con tendencias aseguradas en la práctica de otros estados, consolida el posicionamiento de ese estado frente a pautas desarrolladas en el ámbito internacional. Las prácticas internas a un estado que manifiestan consciente o inconscientemente su conformidad con un principio del DIP, tienen capacidad para definirse como un precedente válido en el proceso de formación de una norma consuetudinaria. Si esas prácticas internas reiteran el contenido de una norma convencional (que no obliga al estado por no ser parte del tratado que la contiene), serán el antecedente necesario y directo para vincular al estado con la gestación de una norma consuetudinaria que vincula a ese estado no con el tratado sino con su contenido normativo que se expresa en una fuente consuetudinaria. De igual manera pudiese darse el caso y de hecho se da en forma reiterada, que normas del derecho interno amplíen o consoliden normas expresadas por distintas fuentes del derecho internacional. Es decir que una misma conducta querida como obligatoria por un estado, se expresa como una norma de su derecho interno y a la vez se expresa como una norma convencional o consuetudinaria internacional que obliga a ese mismo estado. En este contexto el estado estaría obligado a realizar o a abstenerse de realizar ciertos actos en razón de su derecho interno y del derecho internacional al cual se encuentra obligado por un tratado o por una costumbre internacional. Se pretende en este apartado analizar los aspectos legales y sus consecuencias de la COSTUMBRE INTERNACIONAL O NORMA
  • 4. CONSUETUDINARIA INTERNACIONAL O DERECHO INTERNACIONAL CONSUETUDINARIO, desde su conceptualización, elementos esenciales para su validez, asientos legales y la influencia de ella en decisiones que sobre su base emite la Corte Internacional de Justicia. En Derecho Internacional (DI), se instruye y es reiterada su mención en la doctrina que la costumbre internacional es lo que expresa el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en el artículo el artículo 38, el cual establece que: “[…] la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho”. En consecuencia, generalmente se piensa que la costumbre internacional estaba conformada por dos ingredientes: La práctica estatal y la opinio juris, siendo el primero el elemento objetivo mientras que el segundo es el elemento subjetivo, y una vez juntos, de manera espontánea la costumbre internacional era creada.
  • 5. 3 CAPÍTULO ÚNICO LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO INTERNACIONAL 1.1. El sistema de fuentes del derecho internacional Las fuentes constituyen mecanismos de creación de normas jurídicas. Se puede distinguir en el ámbito del derecho internacional público (DIP) entre las fuentes formales, aquellas recogidas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y las fuentes materiales o conjunto de factores políticos, económicos y sociales que estimulan el proceso de formación de una norma concreta. Como se ha pronunciado supra, las fuentes del DIP desde una perspectiva formal quedan enunciadas en el artículo 38.1 del Estatuto de la CIJ: “El tribunal deberá aplicar: a. Convenciones internacionales, sean generales o particulares que establecen reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes b. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho c. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas • Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59 (según el cual “la decisión de la CIJ no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido decidido) “ Asimismo, se pueden entender como fuentes las resoluciones de las organizaciones internacionales, aunque la doctrina discute sobre su autonomía respecto del referido artículo 38.
  • 6. 4 Por otro lado, los actos unilaterales y la conducta de los estados en ocasiones pueden también considerarse como fuentes. 1.2. La Costumbre internacional Para Lassa Oppenheim, la costumbre internacional se da “cuando se ha desarrollado un definido y continuo hábito de llevar acabo ciertos actos con la convicción de que, con arreglo al Derecho Internacional, son obligatorios o justos. Por otra parte, hablan de un uso cuando el hábito de realizar determinadas acciones se ha ido estableciendo sin que existiese la convicción de que estos actos son obligatorios o justos conforme al Derecho Internacional.” 1.2.1. Base jurídica de la costumbre como fuente del Derecho Internacional Tal y como prescribe el artículo 38.1 b) la costumbre internacional debe ser entendida como prueba de práctica generalmente aceptada como derecho. 1.2.2. Fundamentos de la costumbre: Desde el plano doctrinal coexisten dos visiones. Por un lado, la que considera la costumbre como un acuerdo tácito entre los Estados. En este sentido el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, en el Asunto Lotus (Francia vs. Turquía 1927) declaró que “las reglas jurídicas que vinculan a los estados provienen de la voluntad de éstos, voluntad manifestada en las convenciones o en los usos aceptados generalmente como consagrados de principios jurídicos” Por otra parte, un sector doctrinal entiende la costumbre como un mecanismo autónomo de producción jurídica que se impondría a todos con independencia de su aceptación.
  • 7. 5 Desde el plano jurisprudencial se admite una solución intermedia. Mientras se acepta la construcción voluntarista para normas consuetudinarias regionales o locales tal y como se observa en la sentencia de la CIJ de 1950 en el Asunto del derecho de Asilo ( “la parte que invoca una costumbre de esta naturaleza -regional o local- debe probar que se ha constituido de tal manera que se ha hecho obligatoria para la otra parte..., que la norma que invoca está de acuerdo con un uso constante y uniforme, practicado por los Estados en cuestión...”), se rechaza dicho voluntarismo para la norma consuetudinaria general, oponible ésta a todos los Estados salvo a aquellos que en su proceso de formación se han opuesto ella expresamente. Ello se observa en la sentencia de la CIJ en los Asuntos de la Plataforma Continental del Mar del Norte de 1969, puesto que a pesar de que la RFA no había aceptado el régimen establecido en el artículo 6 del Convenio sobre la Plataforma continental, la CIJ examinó el principio de la equidistancia , formulado en dicha disposición, por si se trataba de una norma de Derecho internacional general y, por tanto, “obligatoria para la RFA automática e independientemente de cualquier asentimiento, directo o indirecto de ésta”. Ciertamente la CIJ rechazó la idea de la existencia de una norma de tal índole en el Derecho internacional general, pero su sola consideración suponía rebatir en toda línea la teoría consensualista del acuerdo tácito. 1.2.3. Elementos de la costumbre De conformidad con el ya mencionado art. 38.1 b), se observa un elemento material o práctica constante y uniforme y un elemento formal o espiritual, esto es, la opinio iuris o convicción de la obligatoriedad jurídica de la práctica. 1.2.3.1. Elemento material: El comportamiento o práctica de cada Estado y de las organizaciones internacionales en una determinada materia va a constituirse en un precedente, de cuya conjunción puede resultar la generalidad de la práctica. De ahí los factores que constituyen el elemento material de la costumbre son:
  • 8. 6 a) Generalidad de la práctica: no es necesario que esa se haya manifestado en el comportamiento de todos los estados, sino que es suficiente que sea generalmente aceptada por los estados, entendiendo además que es necesario hacer una especial referencia a los Estados interesados, entendiendo por tales todos aquellos estados que hayan tenido ocasión de manifestarse en torno a una determinada materia. b) Uniformidad: es la concordancia de los precedentes en el sentido de que ante situaciones semejantes se hayan aplicado soluciones parecidas. c) Continuidad: la repetición de la práctica es el requisito de su asentimiento sin el que no sería posible hablar de uso. Esta exigencia ha llegado a ser exagerada, estimándose incluso la necesidad de tratarse de una práctica continuada desde tiempo inmemorial. Sin embargo, el factor temporal posee únicamente un valor relativo, ya que un acto relevante llevado a cabo por un grupo de Estados (convenio) o por un órgano internacional (adopción de una resolución por cuenta de una organización internacional) puede contribuir de forma decisiva a acelerar el proceso de creación de la norma consuetudinaria, haciendo que ésta cristalice como norma obligatoria en la sociedad internacional. Además, si en períodos de estabilidad y escasa transformación de la sociedad internacional es posible acentuar el requisito de la duración, en períodos de rápidas transformaciones se subraya la limitación del requisito de la duración. En los Asuntos de la Plataforma continental del Mar del Norte, la CIJ llegó a expresar al respecto que “el transcurso de un período reducido de tiempo no es necesariamente, o no constituye en sí mismo, un impedimento para la formación de una nueva norma de Derecho internacional consuetudinaria a partir de lo que originariamente sólo era una norma convencional”. De tal modo que, cambios extremadamente rápidos en la sociedad internacional, nuevos factores económicos y el impacto de las nuevas tecnologías, pueden originar la aparición de reglas nuevas que, en tiempo extremadamente corto y gracias a la uniformidad general de la práctica, permiten la aparición de nuevas normas consuetudinarias.
  • 9. 7 1.2.3.2. Elemento espiritual o psicológico: La CIJ en los citados Asuntos de la Plataforma continental del Mar del Norte afirmó imprescindible para estimar la existencia de una costumbre, “la práctica de los Estados, frecuente y sustancialmente uniforme en el sentido de la disposición que se invoca y que se haya manifestado de forma que permita establecer un reconocimiento general de que se halla presente una norma de obligación jurídica. [...] los Estados deben tener el convencimiento de conformarse a lo que equivale a una obligación jurídica. Ni la frecuencia, ni incluso el carácter habitual de los actos es suficiente. Existe un número de los actos internacionales, en el terreno protocolario, por ejemplo, que se realizan casi invariablemente, pero que están motivados por simples consideraciones de cortesía, de oportunidad o de tradición y no por el convencimiento de una obligación jurídica”. La doctrina, sin embargo, ha levantado ciertas críticas frente al elemento espiritual de la norma consuetudinaria. Para unos, porque el comportamiento de acuerdo con una obligación jurídica es la consecuencia psicológica de la existencia de la obligación, por lo que la opinio iuris es el resultado de la norma y no su elemento constitutivo. En esta línea se señala que la opinio iuris debe funcionar como presunción cada vez que exista una práctica general, uniforme y constante, recayendo la carga de la prueba en quien la negara. Para otros, la invocación de la opinio iuris como elemento constitutivo de la costumbre ha sido un expediente al que se ha recurrido frecuentemente para negar alguna presunta norma consuetudinaria. En la medida en que implica una fuerte valoración psicológica o subjetiva puede convertirse en un fácil mecanismo de rechazo. Sin embargo, cabe concebir como necesaria la existencia del elemento espiritual en la norma consuetudinaria, porque como considera el profesor Pastor Ridruejo, en el Derecho internacional contemporáneo y como consecuencia de las modificaciones que ha experimentado la sociedad internacional, ha aumentado la
  • 10. 8 importancia del mismo, al tiempo que han disminuido las exigencias en cuanto a la antigüedad de la práctica. 1.3. Clases de costumbres En el artículo 38, 1, b) del estatuto de la CIJ sólo se hace referencia a la costumbre general, pero es fácil encontrar en la jurisprudencia internacional referencias a las costumbres regionales o locales. La regional que rige las relaciones entre un número de estados superior a dos y las bilaterales, que regula sólo las relaciones entre dos Estados. Así en el ya citado Asunto del derecho de asilo de 1950, Colombia alegó la existencia de una costumbre regional americana que permitía al estado que concede el asilo calificar unilateralmente la naturaleza, política o común, del delito. A este respecto la CIJ estableció: “El gobierno de Colombia ha invocado finalmente el derecho internacional americano en general. Además de las reglas convencionales ya examinadas, se ha fundado sobre una pretendida costumbre regional o local propia de los estados de América latina. La parte que invoca una costumbre de esta naturaleza debe probar que se ha constituido de tal manera que se ha hecho obligatoria para la otra parte. El gobierno de Colombia debe probar que la regla que invoca está de acuerdo con un uso constante y uniforme practicado por los Estados en cuestión, y que este uso traduce un derecho perteneciente al Estado que concede el asilo y un deber que incumbe al Estado territorial”. Respecto a la costumbre bilateral, la CIJ, en el Asunto del derecho de paso por territorio de la India de 1960, afirmó: “En lo relativo a la pretensión portuguesa de un derecho de paso por este país sobre la base de una costumbre local, India ha objetado que no puede establecerse ninguna costumbre entre dos Estados. Es difícil entender por qué el número entre los cuáles pueda establecerse sobre la base de una práctica duradera, deba ser necesariamente superior a dos. El Tribunal no ve ninguna razón para que una práctica duradera y continuada entre dos Estados, práctica que ellos
  • 11. 9 aceptan como reguladora de sus relaciones, no pueda ser el fundamento de derechos y obligaciones recíprocos entre estos dos Estados”. En las costumbres regionales y locales su rasgo jurídico peculiar no es otro que la inversión de la carga de prueba, respecto a la costumbre general. Así como esta última obliga a todos los Estados, las costumbres regionales y locales vinculan sólo a los estados que mediante sus actos hayan cooperado a la gestación de la norma, con la particularidad de que mientras que el Estado que pretende sustraerse a una costumbre general debe probar el hecho de que la ha rechazado en su período de formación, el Estado que alega frente a otro una costumbre regional o local viene obligado a demostrar que este último ha contribuido con sus actos al nacimiento de la norma consuetudinaria regional o local. 1.4. Caso anglo-noruego de pesquerías (Mar Territorial-pesquerías) El Caso de las Pesquerías Reino Unido contra Noruega fue un litigio internacional que se inició el 28 de septiembre de 1949 y que sentó un importante precedente de Derecho internacional público en cuanto a la definición de la costumbre internacional, su sentencia fue dictada el 18 de diciembre de 1951. 1.4.1. Reseñas del caso Debido a reclamaciones del Rey de Dinamarca y Noruega, a comienzos del siglo XVII, los pescadores británicos se abstuvieron, durante un largo período (desde 1616 hasta 1906) de pescar en las aguas que rodean las costas noruegas. En 1906, y desde entonces, algunos pesqueros británicos hicieron aparición en las costas de Finnmark oriental, produciendo una serie de incidentes, siendo apresados varios buques británicos y multados. El 12 de julio de 1935, se dictó en Noruega un Real Decreto delimitando la zona de pesca de ese país al norte del paralelo 66º 28.8`de latitud norte. Ello provocó
  • 12. 10 presentaciones diplomáticas británicas, que determinaron al Gobierno noruego a declarar que sus guardacostas tratarían con moderación a los buques extranjeros que pescaran dentro del límite fijado por el decreto de 1935, hasta que se llegara a algún acuerdo sobre el problema. En 1948, no habiéndose alcanzado ninguna solución, el Gobierno noruego cesó de atemperar la aplicación del decreto de 1935, multiplicándose entonces los incidentes, y apresándose varios pesqueros británicos. En tales circunstancias, el Gobierno británico se presentó a la Corte Internacional de Justicia, introduciendo este asunto. 1.4.2 Puntos transcendentales a) Si el método utilizado para delimitar la zona de pesca noruega por el Real Decreto de 1935 es conforme al derecho internacional. b) Si las líneas prescriptas por el Real Decreto de 1935 como líneas de base a los fines de la delimitación de la zona de pesca, han sido o no trazadas conforme a las reglas aplicables de derecho internacional. Para la solución de la controversia ambos Estados acordaron acudir a la Corte Internacional de Justicia. 1.4.3. Extracto de la Sentencia El Reino Unido no discutía la anchura del mar territorial de Noruega sino la aplicación del sistema de “líneas de base” rectas para la delimitación de la zona de pesca. Noruega podría justificar el carácter territorial o interior de estas aguas por haber ejercido en ellas jurisdicción durante un largo período, sin haber encontrado oposición
  • 13. 11 por parte de otros Estados, y ello, aunque esas bahías tengan más de 10 millas marinas de anchura en su desembocadura. Además, la Corte señaló que la regla de las 10 millas no ha adquirido la autoridad de una regla general de DI, por lo que la Corte Internacional de Justicia, en la sentencia el 18 de diciembre de 1951, falló a favor del Gobierno noruego estimando que, al fijar por el decreto de 1935 las líneas de base para la delimitación de la zona de pesca, no violó el Derecho Internacional. 1.5. Fallo de la Corte de La Haya en 2012, sobre el litigio entre Colombia y Nicaragua La Corte Internacional de Justicia el 19 de noviembre de 2012,1 2 mediante la cual se procedió a resolver la cuestión de fondo del caso sobre la disputa territorial y de delimitación marítima entre la República de Nicaragua y la República de Colombia en el mar Caribe sudoccidental, iniciado por aquella en el 2001. Por la sentencia se confirmó la soberanía de Colombia sobre las islas de Alburquerque, Bajo Nuevo, Sureste, Quitasueño, Roncador, Serrana y Serranilla y, asimismo, se declaró admisible la petición de Nicaragua en orden a que la Corte decidiera la forma apropiada de delimitación marítima, en el marco geográfico y jurídico constituido por las costas continentales de Nicaragua y Colombia, dividiendo por partes iguales los derechos superpuestos a la plataforma continental de ambas partes; de esa forma, el fallo estableció una línea de frontera marítima única entre ambos países, que delimita la plataforma continental y las zonas económicas exclusivas, según líneas geodésicas que unen los puntos con coordenadas, indicadas detalladamente y, además, determinó una frontera marítima única alrededor de las islas de Quitasueño y de Serrana. En consecuencia, la sentencia determinó que el mapa de los territorios que Colombia alegaba como propios cambiara radicalmente, pues el anterior deslinde que ese país basándose en su interpretación del Tratado de 1928, había determinado como ubicado sobre el meridiano 82º, fue fijado en algunos sectores531 kilómetros hacia el
  • 14. 12 este, cerca del meridiano 79º, reconociéndole a Nicaragua soberanía y derechos marítimos en dichas aguas hasta las 200 millas náuticas contadas desde sus costas. Como contrapartida, reconoció la soberanía de Colombia sobre las aguas que rodean las islas y cayos en disputa conforme a las 12 millas náuticas. Asimismo, de acuerdo al fallo, Nicaragua pasó a tener fronteras oceánicas en el mar Caribe con Jamaica y Panamá, países con los cuales deberá acordar su frontera marítima. Lo anterior, sin perjuicio de la implementación de la sentencia. 1.5.1. La sentencia En la sentencia los jueces resolvieron que Colombia puede continuar ejerciendo soberanía sobre los territorios insulares, y las aguas inmediatas a ellos, que comprenden las islas de San Andrés, Providencia, y Santa Catalina, y sobre los 7 cayos que le disputaba Nicaragua, que los reclamaba como incluidos dentro de su plataforma continental. De esta manera, reconoció que el Tratado Esguerra-Bárcenas del año 1928 entre ambos países es un tratado limítrofe en lo que respecta a las islas, al cual, el 4 de febrero de 1980, el por entonces presidente de Nicaragua Daniel Ortega había otorgado el carácter jurídico de inválido, nulidad basada en que al momento de firmar dicho acuerdo su país estaba ocupado militarmente por Estados Unidos. Como contraparte, Colombia perdió el control sobre una importante porción de una zona marítima al oriente del meridiano 82º, los que la corte reconoció como de soberanía nicaragüense, aunque otorga a la jurisdicción de Colombia una «lengua» de jurisdicción a la latitud de las islas de San Andrés y Providencia, del mismo modo que dos enclaves marinos de un radio de 12 millas náuticas alrededor de los cayos de Quitasueño y Serrana, los que estarán encerrados por aguas nicaragüenses, en razón de que, según entiende la corte, cada isla o cayo, por pequeña que sea, debe tener anexado un mar territorial. Estos territorios son ricos en petróleo, gas, y pesca, con abundancia de peces, caracoles, y en especial de langostas.
  • 15. 13 Según el presidente para ese entonces de la CIJ, Peter Tomka el fallo sólo se relaciona a Colombia y Nicaragua, sin perjuicio de los derechos de terceros países. Esto se vincula al hecho de que Colombia firmó tratados limítrofes marítimos con Costa Rica, Honduras, y Jamaica, los que ahora deberían ser renegociados también con Nicaragua. Es de hacer notar que en dicha sentencia se valoró el Derecho de los tratados los principios generarles del derecho Internacional Público y la costumbre.
  • 16. 14 CONCLUSIÓNES Tanto los tratados internacionales como la costumbre internacional tienen el mismo nivel y se aplican por igual; jerárquicamente no están unos sobre otros. En el caso de Nicaragua contra Estados Unidos, por ejemplo, la Corte de La Haya no aplicó el derecho convencional (el derecho de los tratados) sino el derecho consuetudinario, porque ahí se estaba invocando todos los principios del derecho internacional: la no intervención en los asuntos internos, la prohibición de la agresión, entre otros, que eso claramente está contenido en la Carta de San Francisco en su artículo 2; pero a la vez estaba la imposibilidad de aplicarlo; lo que dijo la Corte es: ‘esto también existe en derecho consuetudinario y se aplica’. (En 1984 Nicaragua acusó a Estados Unidos ante la CIJ por instrumentar actividades encubiertas con el fin de derrocar su Gobierno. No obstante, los alegatos estadounidenses, la Corte falló en favor de Nicaragua y ordenó al Gobierno norteamericano el cese de su intromisión y el pago de una indemnización por daños. Estados Unidos no aceptó el fallo y desdeñó a la Corte. En 1986 la Asamblea General de la OEA ordenó al Gobierno estadounidense pagar la multa, cosa que finalmente no hizo por un acuerdo posterior con un nuevo gobierno nicaragüense). El hecho de que la costumbre y el tratado constituyan fuentes autónomas de normas jurídicas internacionales no implica que haya una separación total entre ambas. De hecho, en la práctica internacional sucede lo contrario, puesto que existe una interacción entre ambos procedimientos, especialmente respecto de los tratados multilaterales de codificación del derecho internacional, de acuerdo con las siguientes posibilidades: Proceso declarativo: La norma consuetudinaria y existente es sistematizada y precisada por escrito en un convenio multilateral de codificación, declarativo de tal costumbre.
  • 17. 15 Proceso cristalizador: Costumbre en formación que cristaliza como norma consuetudinaria mediante su adopción como disposición incluida en un tratado internacional multilateral. Existe la práctica, pero no la opinio iuris, al adoptar el tratado internacional para dar valor jurídico a la práctica se añade el elemento que faltaba a la costumbre internacional. Proceso generador: Formación de una norma consuetudinaria a partir de un tratado internacional. Se celebra el tratado internacional creando una nueva norma y ésta genera una práctica apara terceros Estados generándose una costumbre internacional. El Caso de las Pesquerías Reino Unido contra Noruega fue un litigio internacional que se inició el 28 de septiembre de 1949 y que sentó un importante precedente de Derecho internacional público en cuanto a la definición de la costumbre internacional, su sentencia fue dictada el 18 de diciembre de 1951. En el caso Colombia y Nicaragua, se valoró el Derecho de los tratados los principios generarles del derecho Internacional Público y la costumbre.
  • 18. 16 LISTA DE REFERENCIAS AKANDE, Dapo. International Law Immunities and the International Criminal Court’, 98 AJIL-2004. BAKER, Roozbeh B. Customary International Law in the 21st Century: Old Challenges and New Debates. The European Journal of International Law Vol. 21 no. 1, EJIL 2010. BUERGENTHAL, Thomas; MAIER, Harold. Public International Law, West Group, 2 edición, Estados Unidos, 1989. D’AMATO, Anthony. The Concept of Human Rights in International Law, 82 Columbia Law Review, 1982. GOLDSMITH; POSNER. Understanding the Resemblance between Modern and Traditional Customary International Law, 40 Virginia Journal of International Law (VJIL), 2000. GUERISOLI, Emmanuel. Evolución del concepto de Legítima Defensa. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Disponível em: <www.caei.com.ar>. Programa Derecho Internacional. GUNNING. Modernizing Customary International Law: The Challenge of Human Rights, 31 Virginia Journal of International Law, 1991. HIGGINS, R. Problems and Processes: International Law and How We Use It, Clarendon Press Publications, 1995. KOLB. Selected Problems in the Theory of Customary International Law, 50 Netherlands International Law Review, 2003. MYJER; WHITE. The Twin Towers Attack: an Unlimited Right to Self Defense? Journal of Conflict and Security Law 2002, vol. 7. ROBERT, Cryer y ot., An Introduction to International Criminal Law and Procedure, 2nd edn, 2010.
  • 19. 17 ROBERTS, Traditional and Modern Approaches to Customary International Law: A Reconciliation, 95 American Journal of International Law (AJIL) 2001. SIMMA, Bruno. Human Rights in the International Court of Justice: We Witnessing a Sea Change?’, en Denis Alland y ot. (eds), Unité et diversité du droit international: Ecrits en l’honneur du Professeur Pierre-Marie Dupuy, 2014. SIMMA; ALSTON. The Sources of Human Rights Law: Custom, Jus Cogens, and General Principles, 12 Australian Year Book of International Law, 1988–89. SOHN, Louis. “Generally Accepted” International Rules, 61 Washington Law Review, 1986. SORENSEN, Max. Editor. Manual de Derecho Internacional Público. Fondo de Cultura Económica. TALMON, Stefan, Determining Customary International Law: The ICJ’s Methodology between Induction, Deduction and Assertion. The European Journal of International Law Vol. 26 no. 2. TOMUSCHAT. International Law: Ensuring the Survival of Mankind on the Eve of a New Century: General Course on Public International Law, 281 RCD, 1999. WEIL P. Towards Relative Normativity in International Law? 77 AJIL, 1983. WORSTER, William Thomas. The Inductive and Deductive Methods in Customary International Law Analysis: Traditional and Modern Approaches, 06/01/2013. Páginas WEB La formación de la costumbre en el Derecho Internacional público https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdlp2.htm. Consultado el 08 de abril de 2018 07:00am. Formación de la costumbre en el Derecho Internacional público http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/9336/1/8918.pdf. Consultado el 10 de abril de 2018 08:00am.
  • 20. 18 Instituciones de derecho internacional público http://cordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2008/09/dip_fuentes-del- dip_modesto_seara_vazquez2.pdf.. Consultado el 08 de abril de 2018 09:00am. Instituciones de derecho internacional público ttps://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43606137/podestc3a1-costa-ruda- derecho-internacional-pc3bablico.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A. Consultado el 08 de abril de 2018 10:00am. La razón de Bolivia. Manuel Becerra: En derecho internacional, quien promete debe cumplir http://la-razon.com/suplementos/animal_politico/Manuel-Becerra-internacional-promete- cumplir_0_2191580922.html. Consultado el 09 de abril de 2018 09:00am. Mentiras tras la Definición de Costumbre de la Corte Internacional de Justicia: ¿Una Nueva Receta? ttps://acedicilsa.com/2015/07/21/mentiras-tras-la-definicion-de-costumbre-de-la-corte- internacional-de-justicia-una-nueva-receta/. Consultado el 09 de abril de 2018 10:00am. La codificación de la costumbre internacional jeanneite irigoin ... http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/409/448. Consultado el 09 de abril de 2018 11:00am.
  • 21. 19 La elucidación de la costumbre internacional en situaciones que atentan contra los derechos humanos (sobre cómo justificar fuertes convicciones) https://www.uninter.com/iusgentium/index.php/iusgentium/article/viewFile/331/267. Consultado el 10 de abril de 2018 09:00am. Resumen de Sentencia de la Corte Internacional de Justicia (http://www.dipublico.org/jurisprudencia/internacional/resumenes-de-los-fallos- opiniones-consultivas-y-providencias-de-la-corte-internacional-de-justicia-en -espanol-1948-2014/). Consultado el 10 de abril de 2018.09:00am CIJ. Sentencia (https://web.archive.org/web/20121030133327/http://www.icj- cij.org/docket/files/5/1809.pdf) (en inglés, francés). Archivado desde el original (http://www.icj-cij.org/docket/files/5/1809.pdf) el 30 de octubre de 2012. Consultado el 10 de abril de 2018 10:00am.