2. Línea de tiempo con los sucesos más relevantes del Ecuador
PRIMEROS HABITANTES
Cronología de distribución de culturas por periodos históricos:
Periodo Paleoindio
(1100- 4000 A.C.)
El Inga
Cubilan
Chobshi
Periodo Formativo Temprano y
Medio (4000- 1000 A.C.)
Valdivia
Machalilla
Cotocollao
Narrío
Catamayo
Mayo Chinchipe (Palanda)
Los Tayos
Pastaza
Periodo Formativo Tardío
(1000- 300 a.C.):
Chorrera
Cotocollao
Narrío
Catamayo
Pastaza
3. Periodo de Desarrollo Regional
(300 a.C. – 400 d.C.)
La Tolita
Jama Coaque I
Bahía
Guangala
Tejar-Daule
Jambelí
La Chimba
Jardín del Este
Narrío
Catamayo
Cosanga
Upano
Periodo de Integración
(400 -1532 d.C.)
Atacames
Jama -Coaque II
Manteño -Huancavilca
Milagro -Quevedo
Yumbo
Nigua
Sigchos
Angamarca
Tsáchila
Chimbo
Pasto
Caranqui
Chaupicruz
Panzaleo
Hoya de Patate
Puruhá
Cañari
Palta
Cosanga
Napo
4. EL DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
1325-1389
El Imperio Turco interrumpe las
vías de comunicación hacia el
Extremo Oriente.
Descubrimiento de América por
Cristóbal Colón.
1492
1526
Legada de los españoles a Sur
América.
1533
Muerte de Atahualpa en
Cajamarca.
1534
Resistencia indígena y posesión
de El Reino de Quito
1534
Fundación de San Francisco de
Quito.
5. 1542
Creación del Virreinato del Perú.
1548
Derrota y ejecución de Gonzalo Pizarro
en Jaquinjaguana.
Fundación de Guayaquil y Portoviejo.
1535
1535
Creación del Virreinato de Nueva
España (México).
Fundación de La Real Audiencia de
Quito, parte del Virreinato de Perú.
1563
1700
Muerte de Carlos II, último rey de la
familia de los Austrias.
Felipe V
de España Carlos III
de España
6. 1700
Instauración de las Reformas
Borbónicas y posterior crisis
económica en América.
Supresión de La Real Audiencia de
Quito, por la creación del Virreinato de
Sata Fe de Bogotá.
1717
Regresa a la jurisdicción de Lima, La
Real Audiencia de Quito.
1720
Sobre-
explotación
laboral
7. Expulsión de los jesuitas en
América, por el rey Carlos III.
17661728- 1736
El presidente Dionisio Alcedo reforma el
poder privado y de la Iglesia.
1765
Revolución de los estancos en Quito, por
el alza en los impuestos en los licores y
aguardientes.
Levantamientos indígenas.
10. 25 de diciembre de1808
Reunión en la hacienda-obraje de Chillo
de Selva Alegre y Juan Pío Montufar.
9 de agosto de1809
Reunión en la casa de Manuela
Cañizares .
10 de agosto 1089
Destitución de Manuel Urriez, presidente
de la Audiencia, su cargo lo asume Juan
Pío Montufar.
16 de agosto de 1809
Firma del Acta de Independencia en la
Iglesia de San Agustín.
2 de agosto de 1810
Refuerzos militares de Lima enviados por
el Conde Ruiz de Castilla matan a los
quiteños.
1812
En España se elabora una Constitución
Liberal y una monarquía
Constitucional.
1814
Fernando VII suprime la Constitución
de 1812.
PRIMERA ETAPA (1808 - 1814)
11. SEGUNDA ETAPA (1814 - 1824)
Reacción española (1814-1816)
En 1813, batalla de Vilcapugio y
Ayohuma por Joaquín de Pezuela.
En 1814, batalla de Maturín y Urica
por José Rodríguez.
En 1814, batalla de Rancagua.
En 1815, entran en Caracas.
Campañas de San Martín (1816-
1821)
En 1816 independiza a Argentina.
En 1818 independiza a Chile.
En 1821 independiza a Perú.
Campañas de Bolívar (1816-1825)
En 1816 independiza a Colombia.
En 1819 independiza a Venezuela.
En 1822 envía a Sucre a Ecuador
independizándolo.
En 1822 Bolívar se entrevista con
San Martín.
En 1824 independiza a Perú.
En 1825 independiza a Bolivia.
Entrevista de Bolívar y San Martín en Guayaquil.
12. La Real Audiencia de Quito
1 al 8 de octubre de 1820
Reuniones en la casa de José de
Villamil.
Jacinto Bejarano
Joaquín de Olmedo
Rafael Ximena
Gregorio Escobedo
Damián Nájera
Isidro Pavón
José Vargas
Miguel Letamendi
León de Febres-Cordero
Luis Urdaneta
6 de octubre de 1820
Francisco Loro y Luzárraga retrasan el
zarpe del goleta «Alcance».
8 de octubre de 1820
El gobernador Vivero es avisado de aquello
y manda tropas a las calles.
9 de octubre de 1820
Apresan al comandante Torres Valdivia
facilitando la toma del parque.
León Febres-Cordero consigue respaldo
del batallón Granaderos.
Urdaneta con los Granaderos tomaron el
escuadrón de caballería Daule.
Al amanecer se logró la independencia.
Independencia de Guayaquil
13. Batalla del Pichincha
22 de mayo de 1822
Sucre y su ejército bordean las laderas del
volcán Pichincha para llegar a El Ejido de
Iñaquito.
23 de mayo de 1822
Durante su marcha los realistas
notaron su desplazamiento, se
frustró el plan.
24 de mayo de 1822
03:00am ascienden los patriotas sin ser
vistos.
07:00am los realistas se percatan y salen a su
encuentro.
09:00am los batallones de Cazadores del
Paya son golpeados por descargas de
mosquetes.
10:30am el enemigo destacó tres compañías
de Aragón a flaquearlos.
11:30am las compañías de Albión y de
Yaguachi detienen la subida del Aragón.
12:00am la compañía El Magdalena releva
al Paya, lo derrota.
25 de mayo de 1822
El Gral. Sucre y Aymerich firman la
Capitulación de la Batalla del
Pichincha.
Tropas patriotas frente a los realistas.
14. 17 de diciembre de 1819
El congreso de Angostura.
12 de julio de 1819
El congreso de Cúcuta.
11 de abril de 1822
Anexión de Cuenca a la Gran
Colombia.
29 de mayo de 1822
Anexión de Quito a la Gran
Colombia.
30 de julio de 1822
Anexión de Guayaquil a la Gran
Colombia.
1830
Disolución de la Gran Colombia.
Venezuela: 6 de mayo de 1830.
Ecuador: 13 de mayo de 1830.
Gran Colombia y sus departamentos creados
en 1824 y territorios disputados con los
países vecinos.
15. 1830
Elaboración de la Constitución del
Ecuador.
1830- 1845
Asume por tres periodos de
presidencia el Gral. Juan José Flores.
1833
El Quiteño Libre, la oposición.
1832- 1845
Enfrentamientos entre Vicente
Rocafuerte y Juan José Flores.
Asesinato de Sucre en la selva de
Barruecos.
Ecuador tras la separación de la Gran Colombia.