SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Evolución de la economía venezolana
Venezuela a los largo de su historia económica ha tenido muchos altos y bajos en su
economía, incluso desde el momento en el que se hizo independiente, fue ahí donde
comenzaron las disputas entre liberales y conservadores, esto género inestabilidad política,
económica y social, y esto provocó una guerra civil y caudillos regionales.
Antes de convertirse en un país petrolero, Venezuela fue durante todo el Siglo XIX y
principios del Siglo XX un país netamente agropecuario. El eje de la economía venezolana
se basaba principalmente en la producción agropecuaria particularmente del café (del que
llegó a ser segundo productor a nivel mundial, después de Brasil). Los principales
productos que Venezuela exportaba en esa época eran el café, el cacao, el ganado vacuno,
el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho.
Entramos al siglo XX como un país atrasado. En 1899 la revolución liberal restauradora, al
mando de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez tomo el poder, pero en 1908 Gomes dio
un golpe de estado a su aliado, desde ese momento Venezuela empezó a modernizarse y los
caudillos mencionados anteriormente fueron aplacados por Gómez, crea la hacienda
pública y en síntesis crea la República de Venezuela y al estado Venezolano.
Gómez cancela la deuda externa y otorga concesiones petroleras trasnacionales, y aunque la
opinión publica predomino que estaba regalando el petróleo, era la única manera de
cancelar la deuda que tenía el país, ya que no contaban con la tecnología ni con la gente
necesaria para explotar la industria petrolera, la infraestructura fue modernizada por
Gómez, nuevas vías de comunicación abrieron paso a un comercio más dinámico.
La economía durante el gobierno de Gómez está ligada por dos fuentes de ingresos
principales, una era la agricultura y ganadería la cual había sido la mayor fuente histórica
de ingresos de Venezuela, y el reciente comienza de la explotación petrolera en el Estado
Táchira. En Venezuela de 1908 a 1920 Venezuela seguía siendo un país agrícola
dependiendo de los precios de productos como el cacao y el café, mientras que los del
cacao se mantuvieron los de café fueron bajando, Gómez era el mayor latifundista del país
teniendo tierras hasta en 12 estados del país, aunque cerca de la mitad estaban ociosas,
Gómez controlaba la ganadería durante su periodo, incluso él y sus amigos monopolizaron
grandes extensiones de tierra y los mejores pastos del país.
La explotación petrolera masiva en Venezuela inicia en 1921 momento en el cual Gómez
aun daba grandes facilidades para la inversión extranjera en el país, impone derechos de
explotación bajos, y no establece normas para la refinación y explotación, permite la
entrada de maquinarias y equipos de explotación gratuitamente y largos periodos para la
explotación de un terreno que fueron de gran beneficio para los compañías que se
establecieron en el país.
La crisis económica de 1929, afecta la economía mundial, siendo Venezuela uno de los
países de más afecto, dando como resultado lo siguiente:
Las compañías petroleras despidieron cerca del 66% de sus trabajadores
Bajaron las exportaciones petroleras, debido a la poca demanda
Bajaron los ingresos del país, el cual afecto significativamente a los ciudadanos, ya que el
petróleo se había situado como la fuente principal de ingresos
Disminuyeron no solo las exportaciones, sino también las importaciones en el país
Luego de la muerte de Gómez, entra al poder Eleazar López Contreras. El primer año de
gobierno del presidente, fue fructifico en lo que se refiere al aspecto político, no obstante se
estaba descuidando otro muy importante como era la economía del país.
Con respecto a esto algunos medios de comunicación impresos opinaban que la atención
del país en general estaba dominada por el asunto político, olvidándose de los problemas
más esenciales, sobre todo los de índole económico.
A lo cual estos continuaban diciendo, que se estaba poniendo en peligro la vida de sus
habitantes ante la preferencia de defender la democracia del país. Es una locura querer ser
un pueblo libre pero sin recursos, publicaban en sus escritos. “Estamos ante un pueblo
arruinado hasta los huesos”, y con solo la verborrea política no se desarrolla
económicamente una nación.
Ante estos antecedentes el programa de Eleazar López contreras de febrero de 1936,
contemplaba un plan de acción donde se establecía las políticas para un desarrollo
económico, la planificación estratégica de las acciones de gobierno, así como su
administración.
Dicho programa se elaboró basándose en un diagnóstico previo de la situación que vivía la
nación, diseñando las políticas más prioritarias para la activación de la maquinaria
productiva y económica del país.Todo ello enmarcado dentro de un gobierno abierto a las
posibles críticas de los grupos políticos que recientemente se estaban conformando.
Se propone entonces un plan modelo para el desarrollo económico del país, formulado para
la alianza entre el estado, la empresa privada, y una llamada economía orgánica.
El nuevo plan económico tendría la función de coordinar las actividades en esta índole,
tanto del sector público como del privado, además de direccionarlas a los intereses
particulares de la nación.
Para la ejecución del plan económico contemplado en el programa de febrero de 1936,
debían de ser adecuadas las políticas de tierras ociosas, de inmigración y colonización de
los extranjeros que estaban llegando para asentarse en Venezuela. Así como a las políticas
sanitarias, políticas agrícolas, mineras, de la industria, del comercio, la política fiscal, la
bancaria, la comunicacional, entre otras.
Las empresas privadas serían libres de ejercer sus propias actividades, pero siempre bajo la
normativa y control de las líneas de acción del plan económico colocado sobre la mesa para
su aprobación.
Varios sectores del aparato productivo del país hicieron su pronunciamiento positivo ante el
plan, estos sectores fueron: el agrícola, asociaciones gremiales, la banca, el comercio y los
relativos a la cría.
En 1952 entra al poder Marcos Pérez Jiménez, El régimen de Pérez Jiménez concretaba sus
proyectos de grandeza nacional, apoyado en un aumento considerable de los ingresos
fiscales derivados del boom petrolero, que fueron producto de un conjunto de
circunstancias ocurridas en la economía mundial, entre ellas la nacionalización del petróleo
en Irán, la reconstrucción de Europa, la guerra de Corea y el cierre del canal de Suez. El
gobierno, lejos de orientar el gasto público a políticas sociales, se destinó a obras de
infraestructura; autopistas, construcciones turístico-ornamentales, complejos
arquitectónicos monumentales. Todas ellas concentradas en la zona central del país y
fundamentalmente en la capital de la República. Paralelamente a estas obras, el Estado se
convirtió en un gran inversor mediante la constitución de grandes complejos económicos,
como el de Petroquímica y el de la Siderúrgica. Al mismo tiempo, la industria privada de la
construcción y sus empresas conexas experimentaron una expansión significativa,
convirtiéndola en el sector de la economía con el mayor crecimiento de la época, junto con
el del comercio importador.
Financieramente Venezuela mejoró su posición porque, desde 1950, la explotación del
mineral del hierro se agregó a las actividades extractoras, haciendo de Venezuela uno de los
principales productores y exportadores del hierro, con reservas probadas cercanas a los
2.000 millones de toneladas métricas, cuyo contenido férrico es de elevado tenor a escala
mundial. Por su proximidad al Orinoco y al Caroní se facilitaron el transporte, reducción y
extracción; el segundo río para proporcionar energía hidráulica.
Por mucho tiempo produjo moderados ingresos y divisas. El cerro “Bolívar” se convirtió,
en Guayana, en un emporio por la explotación de sus ricos yacimientos. La “Iron Mines
Company of Venezuelan” inició su explotación: alcanzó en los primeros cuatro meses una
producción de más de nueve millones de toneladas; en 1951 comenzó la explotación con un
volumen de 23.472 toneladas métricas con destino a Estados Unidos (plantas de “U. S.
Stael”, Filadelfia), Inglaterra, Alemania y otros países. Luego participó la “Orinoco Mining
Company”, subsidiaria de la “United Steel Corporation”, que acometió el esbozo de las
estructuras de las obras necesarias para la explotación de sus concesiones en el cerro
“Bolívar”.
La producción aumentó en casi 130 millones de toneladas métricas para atender la nueva
demanda, y el presupuesto alcanzó un total de ingresos de Bs 5.396 millones en 1957,
equivalente a una suma mayor de la de todos los ingresos obtenidos por el Tesoro nacional
desde 1830 hasta 1935. Coyuntura favorable al país porque la mejora de los ingresos
permitió al Gobierno acometer grandes obras y enriquecer al grupo hegemónico.
Igualmente se forman bien definidos grupos económicos monopolísticos nacionales, que
dominan fábricas de cemento, envases de papel, concreteras, constructoras, cervecerias,
financiadoras, urbanizadoras, seguros y capitalización, importación, bancos, prensa, radio y
televisión, dinero y valores; electricidad, producción y distribución de caña de azucar;
licores, cauchos, entre otros, que señalan un fortalecimiento de la clase empresarial.
La época Pérezjimenista fue una de las mejores que ha tenido Venezuela en materia
económica, la inflación promedio de todo su mandato fue de 1.7% el desempleo estuvo
entre el 6-8% y tuvo un crecimiento promedio del PIB del 9.37%
1958-1959. Durante el período de gobierno de Rómulo Betancourt, se formuló el I plan de
la nación, se inició la reforma agraria, se fundó la Corporación Venezolana de Guayana
(CVG), la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). Otro hecho importantísimo fue que
Venezuela, bajo el patrocinio del ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez
Alfónzo, conjuntamente con Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait fundaron la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ante la resolución que habían tomado las
empresas petroleras internacionales de bajar los precios del petróleo. En su gobierno se
realizaron grandes obras: se creó el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC), el Fondo Nacional del Café y el Cacao, el Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (INCE), el Instituto Nacional de la Cultura y Bellas Artes (INCIBA), la
Compañía Anónima Internacional de Aviación (VIASA), Se promulgó una nueva Ley de
Reforma Agraria, Se construyó el puente sobre el Lago de Maracaibo.
Durante el gobierno de Raúl Leoni 1964-1969. se inició el proceso de pacificación. Como
aspectos positivos de los 10 primeros años de la democracia podemos mencionar que
disminuyó la mortalidad infantil, el analfabetismo pasó de 49% en 1950 a menos del 20%
en 1966 y se aumentó la esperanza de vida del venezolano en 5 años. Mención especial se
merece la primera dama, por su labor en pro de la mujer y de la infancia, que le valió el
aprecio y reconocimiento de toda la población venezolana. Durante este período, se firma la
«Ley de Reversión», primer paso a la nacionalización de la Industria Petrolera. Con
respecto a obras públicas, desarrolló Parque Central, el Poliedro de Caracas y se inició la
construcción del Metro de Caracas.
En 1969-1974 durante el periodo de Rafael Caldera Rodríguez, Para canalizar los ingresos
adicionales y tomar medidas urgentes, CAP pidió al Congreso, y le fueron otorgados,
poderes extraordinarios en materia económica. Esto le permitió la creación del Fondo de
Inversiones de Venezuela (FIV) y la nacionalización de la industria del mineral de hierro.
También se promovió la política de pleno empleo, y por primera vez, se fijó un salario
mínimo. Otra acción que tuvo un gran impacto positivo, fue el programa de becas "Gran
Mariscal de Ayacucho", que le permitió a miles de venezolanos formarse en universidades
del extranjero. Mención especial merece la "Ley orgánica que reserva al estado la industria
y el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual se "nacionalizaba" (se debería decir
"estatizaba") el petróleo, a partir del 1 de enero de 1976. Previo a esto, el 30 de agosto de
1975, se creó Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), la empresa destinada a manejar los
recursos de hidrocarburos de Venezuela.
Carlos Andrés Pérez Rodríguez 1974-1979. En ese período se inició un fuerte proceso
inflacionario que aún no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión
económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, en
muchos años. Fue el llamado "Viernes Negro" que los venezolanos de esa época recuerdan
como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún perdura. Ese viernes, el 18 de
febrero de 1983, se instituyó un control de cambio diferencial, es decir que a partir de ese
momento se dejaron de vender los dólares libremente a 4,30 bolívares por dólar, y se
vendían a dos precios. Uno más bajo para ciertos productos y servicios prioritarios y otro
más alto, para todo el resto. La institución encargada de administrar este cambio dual fue
RECADI, hoy en día sinónimo de corrupción, ya que muchas personas y empresas con
declaraciones falsas e importaciones ficticias, conseguían dólares baratos y los vendían más
caro.
Luego Una de las primeras medidas que tuvo que tomar Jaime Lusinchi, fue la
recuperación de la economía venezolana y el refinanciamiento de la pesada deuda externa.
Al igual como lo hizo Carlos Andrés Pérez en su oportunidad, Lusinchi solicitó poderes
extraordinarios al congreso, con la llamada "Ley Habilitante". Sin embargo, durante todo el
período de gobierno duró el régimen de control de cambios administrado por RECADI. Lo
que si se puede mencionar como positivo, es que se empezó a retornar la confianza en la
economía del país y que durante todo el gobierno de Lusinchi, hubo paz social. Esto
permitió que la popularidad del presidente se mantuviera bastante alta, durante todo su
mandato. Su reputación empeoró posteriormente, cuando el próximo presidente tuvo que
tomar medidas económicas muy fuertes, al encontrarse las reservas internacionales del país
en uno de los niveles más bajos.
1993-1994. El gobierno del presidente Caldera fue de corte "populista", en donde se
volvieron a establecer controles de precios y no se subió el precio de la gasolina, que estaba
alcanzando unos niveles tan bajos que la hacían una de las más baratas del mundo. Ante el
deterioro de la economía del país, a mitad del período se produjo un cambio radical, cuando
el nuevo ministro de planificación, Teodoro Petkoff, un antiguo guerrillero de izquierda en
la década del 60 y militante del MAS, introdujo una nueva política económica, conocida
como la "Agenda Venezuela". En diciembre de 1998, sucedió un fenómeno electoral
impensable unos años atrás. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI,
no recibieron ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chávez, candidato del Movimiento V
República (MVR), ganaba
1999-2012. Se cambia la constitución nacional, que databa de 1961, con el argumento que
era la fuente de corrupción y de problemas del país. La nueva constitución fue redactada
rápidamente y en diciembre de 1999 fue ratificada en un referéndum, por amplia mayoría.
El proyecto político "bolivariano", comenzó a materializarse, como es sabido, primero en la
Constitución de 1999 y luego en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2001-2007 y otras leyes y normativas. Habiéndose intentado desarrollar en los lapsos
previos un proyecto político de orientación y de intereses cercanos al neoliberalismo y a
factores de poder hegemónicos en el mundo, este cambio generó una reacción de aguda
conflictividad política. Improvisaciones, torpezas y tendencias autoritarias del gobierno de
Chávez entre 1999 y 2001 se combinaron para añadir más leña a este fuego. La política
económica implementada por el gobierno del presidente Hugo Chávez, durante los 13 años
de su gestión (1999/2012), está sustentada en el marco de la plena soberanía económica, sin
condicionamiento del FMI ni del Banco Mundial.
El viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del entonces vicepresidente Nicolás
Maduro informa las medidas económicas y cambiarías que entrarían en vigencia
en Venezuela el 13 de febrero. El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente del
BCV, Nelson Merentes, informaron que el precio del dólar que distribuía CADIVI se
devaluaría de 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares. Esto correspondía a un 46,5 % de
diferencia entre una cotización y la otra. Según el gobierno esto permitiría incrementar los
recursos con los que cuenta el estado para seguir impulsando el crecimiento de la
economía. En enero de 2015, La medidora de riesgo internacional Moody's le bajó la
calificación a Venezuela de "CAA1" a "CAA3", lo que significa que la nación incrementa
el riesgo de incumplimiento de pagos debido a la dependencia y devaluación del petróleo.
Para 2014 el gobierno actual realizó otra devaluación al comenzar a vender dólares a dos
tasas diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y
pensiones, gastos consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la
tasa SICAD (cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas aéreas).
El presidente Nicolás Maduro anunció la adhesión de CADIVI al Centro Nacional de
Comercio Exterior a finales de 2014.
Aunque durante gran parte del 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo
en el promedio de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó
creciendo velozmente y registró un salto de 8 % respecto a 2011 para ubicarse en 105 779
millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas del BCV. Al cierre del 2014, el PIB
registró una caída de 3,9 % durante tres trimestres consecutivos entrando en una
nueva recesión, con un aumento exorbitante de la inflación que para diciembre de 2014 se
encontraba en 64 % acumulado.
Para el 10 de abril de 2015, una nueva providencia del CENCOEX, restringe dólares para
viajeros y designa que la banca pública (Banco de Venezuela, Banco del Tesoro o el Banco
Bicentenario), serán los únicos operadores cambiarios de divisas.
Para julio de 2017, Kansei Le Car filial de Kansei Motors, empezó operaciones en
Venezuela, está empresa ofrece servicios a la marca Peugeot.
El 22 de marzo de 2018, el presidente Nicolás Maduro anunció que eliminará tres ceros a la
moneda nacional, con un nuevo cono monetario. Del mismo modo que logró sacar el billete
Bs. F. 100 de circulación.
El 25 de julio de 2018, el presidente Nicolás Maduro anuncia una nueva reconversion
monetaria, pasando de eliminar tres ceros a eliminar cinco ceros a partir del 20 de agosto de
2018, además de promover la iniciativa de nuevas regulaciones económicas. Ese 20 de
agosto se oficializa el incremento del IVA (Impuesto al valor agregado) a 16%
A partir de 2013 la economía venezolana ha sufrido una caída de sus índices
macroeconómicos, dando paso a un período de recesión y crisis. El origen de esta caída es
una combinación de problemas estructurales propios en la economía venezolana y la fuerte
influencia externa de la crisis financiera mundial con la caída de los precios del petróleo.
En 2014, el PIB tuvo una variación -3,9 %, en 2015 de -5,7 %. A finales de 2015 se vivió
una ligera mejoría con una subida del 0,1 %, pero de nuevo en 2016 volvió a descender un
1,6 %. Con especial dureza la Crisis en Venezuela se ha manifestado, en un fuerte aumento
del desempleo, con una tasa de desempleo del 14 % en el primer trimestre de 2015 según
los datos del INE. Dañado el motor de la economía antes de la crisis enmarcado por el
control de cambio (CADIVI), y una fuerte acumulación de deuda, se hace patente la
debilidad estructural del modelo económico venezolano de los últimos años.
Además de todo, la inflación ha sido un hecho importante en este contexto, la cual en el
2014 llegó hasta 68.5 %. Esa cifra es una de las más altas que se han registrado en la
historia económica del país y fue la más elevada en el mundo durante el 2013. Asimismo la
inflación del año 2015 fue de 180.9 %, y para el 2016 el FMI pronosticó una inflación
superior a 700 %.
La caída de los precios del petróleo ha sido una de las causas de la crisis económica.
El Banco Central de Venezuela anuncia la caída de la Reserva Internacional ubicándose en
13 501 millones de dólares. Tras la cancelación de la deuda externa en Bonos Global 2016
por 1 543 millones de dólares.
Para noviembre de 2017, el gobierno de Nicolás Maduro, llamó a refinanciar la deuda
externa.114 Durante el año 2020 las Reservas Internacionales venezolanas han promediado
los 6 500 millones de dólares
En 2017 se produjo una recaída de la economía venezolana que ha producido una
disminución aproximada del Producto interior bruto del 9,5 %. La causa de este deterioro
fue el agravamiento de la crisis de la deuda pública, provocada por la desconfianza de los
mercados financieros internacionales hacia las pérdidas ocultas de las entidades financieras
venezolanas y sus posibles consecuencias en las arcas públicas. Esta desconfianza se
tradujo en el cierre de los mercados financieros internacionales a la economía venezolana y
la huida de los inversores extranjeros de los activos venezolanos. Ha sido un año peligroso
desde el punto de vista financiero.
La destrucción de empleo ha sido muy fuerte, alcanzando una media anual del 25 %. Este
desempleo junto al aumento impositivo efectuado para intentar controlar el déficit, ha
provocado una importante erosión de las rentas de las familias y consecuentemente del
consumo y la inversión.
El único sector que ha tenido un comportamiento positivo durante el año ha sido el exterior
que ha traído un ligero incremento de las exportaciones y una disminución de las
importaciones produciendo un saldo positivo de la balanza de bienes y servicios.
Después de los anuncios ofrecidos por el presidente Nicolás Maduro, a principios de
noviembre de 2017, como el aumento salarial y la puesta en circulación del billete de
100 000 bolívares; economistas y medios de comunicación afirmaron que Venezuela, ha
iniciado una hiperinflación, tras arrojar el pasado mes de octubre una inflación del 50,6 %.
Analistas del tema y medios de comunicación afirman, que para frenar la hiperinflación,
primero deben detener la impresión de billetes, unificar el tipo de cambio, aumentar la
producción nacional e importación bienes de consumo que sean necesarios, además de
suprimir los controles de precios
El 28 de enero inicia una nueva modalidad cambiaria en el país. Interbanex como una
modalidad de cambio para empresas privadas y personas naturales sin la participación de
Empresas del sector público por medio de una plataforma creada para tal fin con la
participación del Banco Occidental de Descuento por el momento y un tipo de cambio
referencial acorde al Mercado paralelo e informado por el Banco Central de Reserva de
Venezuela
El 1 de mayo queda eliminado el sistema DICOM con lo cual se establece la liberación del
Mercado de Divisas con algunos problemas dada las Sanciones emitidas contra los Bancos
nacionales y sus corresponsales al momento de realizar ciertas operaciones
El 7 de mayo cierra sus operaciones Interbanex a 90 días de su creación140 para dar paso a
las mesas de dinero del sistema financiero y desaparecer el esquema del DICOM.
El Banco Central de Venezuela informó al país que las Reservas internacionales para el día
24 de mayo cerraron en US $7,965 millones de dólares un 0.2% menos que la semana
anterior que cerro en US $7,981 millones el día 17 de mayo141una cifra de las más bajas en
30 años. Recordemos para 1998 las reservas estaban en US $14.849 millones de dólares.
Luego de 3 años, el Banco Central de Venezuela admitió una hiperinflación de
53.798.500% entre 2016 y abril de 2019, al publicar los datos del Índice Nacional de
Precios al Consumidor y que el los cuatro primeros meses del año 2019 el BCV indican que
la inflación acumulada hasta abril es de 1,047%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De avila camacho a miguel aleman
De avila camacho a miguel alemanDe avila camacho a miguel aleman
De avila camacho a miguel alemanSusana Labana
 
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.Gustavo Bolaños
 
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Florencio Ortiz Alejos
 
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...Peter Lopez
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latinagato2283
 
Economia en colombia
Economia en colombiaEconomia en colombia
Economia en colombiaLady Bolaños
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixmarianogomez1986
 
Industrializacion de venezuela
Industrializacion de venezuelaIndustrializacion de venezuela
Industrializacion de venezuelaMarlonDLopezQ
 
Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)
Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)
Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)GLADYS MONTENEGRO
 
Modelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolanoModelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolanoUPTAEB-Lara
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXTodohistoria2009
 
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraLa economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraVictoriaVargas44
 
El petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindezEl petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindezLuisanaGalindez1
 
Molano alfredo (1)
Molano alfredo (1)Molano alfredo (1)
Molano alfredo (1)eduzzcom
 

La actualidad más candente (20)

De avila camacho a miguel aleman
De avila camacho a miguel alemanDe avila camacho a miguel aleman
De avila camacho a miguel aleman
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
 
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
 
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Economia en colombia
Economia en colombiaEconomia en colombia
Economia en colombia
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xix
 
Industrializacion de venezuela
Industrializacion de venezuelaIndustrializacion de venezuela
Industrializacion de venezuela
 
La industrializacion de venezuela
La industrializacion de venezuelaLa industrializacion de venezuela
La industrializacion de venezuela
 
Sistemas económicos.
Sistemas económicos.Sistemas económicos.
Sistemas económicos.
 
Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)
Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)
Analisis del modo de produccion del siglo xix (1)
 
Modelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolanoModelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolano
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
 
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraLa economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
 
El petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindezEl petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindez
 
Ensayo sociopolitica
Ensayo sociopoliticaEnsayo sociopolitica
Ensayo sociopolitica
 
Molano alfredo (1)
Molano alfredo (1)Molano alfredo (1)
Molano alfredo (1)
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 

Similar a Evolución de la economía. Venezolana

Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaJose Vargas
 
Minuta de problemas historicos de venezuela
Minuta de problemas historicos de venezuelaMinuta de problemas historicos de venezuela
Minuta de problemas historicos de venezuelasilvia camacho
 
Ensayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de VenezuelaEnsayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de Venezuelatatibarrese
 
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.HectorLuisBlog
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAHISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAMaryoly
 
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdfVentajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdfJacquelineReyesPea
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticovanesilvasp
 
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriatoAspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriatoMichel Ozorio Bernabe
 
Las_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdf
Las_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdfLas_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdf
Las_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdfJC Díaz Herrera
 
La revolución industrial en venezuela
La revolución industrial en venezuelaLa revolución industrial en venezuela
La revolución industrial en venezuelaNailethCordero1
 
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fueEnsayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fueAlexandraSurez8
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaFranyeliFreitezAlvar
 
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industriaComponente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industriamiriangely
 
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la IndustriaComponente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industriamiriangely
 

Similar a Evolución de la economía. Venezolana (20)

Ensayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicosEnsayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicos
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
 
Minuta de problemas historicos de venezuela
Minuta de problemas historicos de venezuelaMinuta de problemas historicos de venezuela
Minuta de problemas historicos de venezuela
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de VenezuelaEnsayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de Venezuela
 
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
 
Ensayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fueEnsayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fue
 
Ensayo wildaly
Ensayo wildalyEnsayo wildaly
Ensayo wildaly
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAHISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
 
Diapositiva Historia
Diapositiva HistoriaDiapositiva Historia
Diapositiva Historia
 
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdfVentajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y político
 
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriatoAspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
 
Las_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdf
Las_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdfLas_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdf
Las_dos_eras_doradas_del_Mexico_independ.pdf
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
La revolución industrial en venezuela
La revolución industrial en venezuelaLa revolución industrial en venezuela
La revolución industrial en venezuela
 
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fueEnsayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
 
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industriaComponente de la estructura productiva venezuela la industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
 
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la IndustriaComponente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
 

Último

Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9KATERINZUCELYMARTINE
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesJaime Cubillo Fleming
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEXANTE
 
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLANPLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLANharrynavarro70573014
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...RossyGordillo
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 
software contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficiossoftware contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficiosccastrocal
 
Mapa conceptual contabilidad de costos pdf
Mapa conceptual contabilidad de costos pdfMapa conceptual contabilidad de costos pdf
Mapa conceptual contabilidad de costos pdfDelys13
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoGlenisLita
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptFrancisco Cruzado
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del EstadoBruceManuelLozanoPue
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfAnghieQuiquiaContrer
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxJulissaMorales14
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialMejoresAmigas11
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.pptMerly Calderón Diaz
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasJuan Rodrigez
 
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de CostosGrafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costosantonioptovar333
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...lucerito39
 
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.pptsemana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.pptEspinosaAsociados
 
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvilAngel
 

Último (20)

Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y Disoluciones
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLANPLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
software contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficiossoftware contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficios
 
Mapa conceptual contabilidad de costos pdf
Mapa conceptual contabilidad de costos pdfMapa conceptual contabilidad de costos pdf
Mapa conceptual contabilidad de costos pdf
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercial
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de CostosGrafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
 
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.pptsemana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
 
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
 

Evolución de la economía. Venezolana

  • 1. Evolución de la economía venezolana Venezuela a los largo de su historia económica ha tenido muchos altos y bajos en su economía, incluso desde el momento en el que se hizo independiente, fue ahí donde comenzaron las disputas entre liberales y conservadores, esto género inestabilidad política, económica y social, y esto provocó una guerra civil y caudillos regionales. Antes de convertirse en un país petrolero, Venezuela fue durante todo el Siglo XIX y principios del Siglo XX un país netamente agropecuario. El eje de la economía venezolana se basaba principalmente en la producción agropecuaria particularmente del café (del que llegó a ser segundo productor a nivel mundial, después de Brasil). Los principales productos que Venezuela exportaba en esa época eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho. Entramos al siglo XX como un país atrasado. En 1899 la revolución liberal restauradora, al mando de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez tomo el poder, pero en 1908 Gomes dio un golpe de estado a su aliado, desde ese momento Venezuela empezó a modernizarse y los caudillos mencionados anteriormente fueron aplacados por Gómez, crea la hacienda pública y en síntesis crea la República de Venezuela y al estado Venezolano. Gómez cancela la deuda externa y otorga concesiones petroleras trasnacionales, y aunque la opinión publica predomino que estaba regalando el petróleo, era la única manera de cancelar la deuda que tenía el país, ya que no contaban con la tecnología ni con la gente necesaria para explotar la industria petrolera, la infraestructura fue modernizada por Gómez, nuevas vías de comunicación abrieron paso a un comercio más dinámico. La economía durante el gobierno de Gómez está ligada por dos fuentes de ingresos principales, una era la agricultura y ganadería la cual había sido la mayor fuente histórica de ingresos de Venezuela, y el reciente comienza de la explotación petrolera en el Estado Táchira. En Venezuela de 1908 a 1920 Venezuela seguía siendo un país agrícola dependiendo de los precios de productos como el cacao y el café, mientras que los del cacao se mantuvieron los de café fueron bajando, Gómez era el mayor latifundista del país teniendo tierras hasta en 12 estados del país, aunque cerca de la mitad estaban ociosas,
  • 2. Gómez controlaba la ganadería durante su periodo, incluso él y sus amigos monopolizaron grandes extensiones de tierra y los mejores pastos del país. La explotación petrolera masiva en Venezuela inicia en 1921 momento en el cual Gómez aun daba grandes facilidades para la inversión extranjera en el país, impone derechos de explotación bajos, y no establece normas para la refinación y explotación, permite la entrada de maquinarias y equipos de explotación gratuitamente y largos periodos para la explotación de un terreno que fueron de gran beneficio para los compañías que se establecieron en el país. La crisis económica de 1929, afecta la economía mundial, siendo Venezuela uno de los países de más afecto, dando como resultado lo siguiente: Las compañías petroleras despidieron cerca del 66% de sus trabajadores Bajaron las exportaciones petroleras, debido a la poca demanda Bajaron los ingresos del país, el cual afecto significativamente a los ciudadanos, ya que el petróleo se había situado como la fuente principal de ingresos Disminuyeron no solo las exportaciones, sino también las importaciones en el país Luego de la muerte de Gómez, entra al poder Eleazar López Contreras. El primer año de gobierno del presidente, fue fructifico en lo que se refiere al aspecto político, no obstante se estaba descuidando otro muy importante como era la economía del país. Con respecto a esto algunos medios de comunicación impresos opinaban que la atención del país en general estaba dominada por el asunto político, olvidándose de los problemas más esenciales, sobre todo los de índole económico. A lo cual estos continuaban diciendo, que se estaba poniendo en peligro la vida de sus habitantes ante la preferencia de defender la democracia del país. Es una locura querer ser un pueblo libre pero sin recursos, publicaban en sus escritos. “Estamos ante un pueblo arruinado hasta los huesos”, y con solo la verborrea política no se desarrolla económicamente una nación.
  • 3. Ante estos antecedentes el programa de Eleazar López contreras de febrero de 1936, contemplaba un plan de acción donde se establecía las políticas para un desarrollo económico, la planificación estratégica de las acciones de gobierno, así como su administración. Dicho programa se elaboró basándose en un diagnóstico previo de la situación que vivía la nación, diseñando las políticas más prioritarias para la activación de la maquinaria productiva y económica del país.Todo ello enmarcado dentro de un gobierno abierto a las posibles críticas de los grupos políticos que recientemente se estaban conformando. Se propone entonces un plan modelo para el desarrollo económico del país, formulado para la alianza entre el estado, la empresa privada, y una llamada economía orgánica. El nuevo plan económico tendría la función de coordinar las actividades en esta índole, tanto del sector público como del privado, además de direccionarlas a los intereses particulares de la nación. Para la ejecución del plan económico contemplado en el programa de febrero de 1936, debían de ser adecuadas las políticas de tierras ociosas, de inmigración y colonización de los extranjeros que estaban llegando para asentarse en Venezuela. Así como a las políticas sanitarias, políticas agrícolas, mineras, de la industria, del comercio, la política fiscal, la bancaria, la comunicacional, entre otras. Las empresas privadas serían libres de ejercer sus propias actividades, pero siempre bajo la normativa y control de las líneas de acción del plan económico colocado sobre la mesa para su aprobación. Varios sectores del aparato productivo del país hicieron su pronunciamiento positivo ante el plan, estos sectores fueron: el agrícola, asociaciones gremiales, la banca, el comercio y los relativos a la cría.
  • 4. En 1952 entra al poder Marcos Pérez Jiménez, El régimen de Pérez Jiménez concretaba sus proyectos de grandeza nacional, apoyado en un aumento considerable de los ingresos fiscales derivados del boom petrolero, que fueron producto de un conjunto de circunstancias ocurridas en la economía mundial, entre ellas la nacionalización del petróleo en Irán, la reconstrucción de Europa, la guerra de Corea y el cierre del canal de Suez. El gobierno, lejos de orientar el gasto público a políticas sociales, se destinó a obras de infraestructura; autopistas, construcciones turístico-ornamentales, complejos arquitectónicos monumentales. Todas ellas concentradas en la zona central del país y fundamentalmente en la capital de la República. Paralelamente a estas obras, el Estado se convirtió en un gran inversor mediante la constitución de grandes complejos económicos, como el de Petroquímica y el de la Siderúrgica. Al mismo tiempo, la industria privada de la construcción y sus empresas conexas experimentaron una expansión significativa, convirtiéndola en el sector de la economía con el mayor crecimiento de la época, junto con el del comercio importador. Financieramente Venezuela mejoró su posición porque, desde 1950, la explotación del mineral del hierro se agregó a las actividades extractoras, haciendo de Venezuela uno de los principales productores y exportadores del hierro, con reservas probadas cercanas a los 2.000 millones de toneladas métricas, cuyo contenido férrico es de elevado tenor a escala mundial. Por su proximidad al Orinoco y al Caroní se facilitaron el transporte, reducción y extracción; el segundo río para proporcionar energía hidráulica. Por mucho tiempo produjo moderados ingresos y divisas. El cerro “Bolívar” se convirtió, en Guayana, en un emporio por la explotación de sus ricos yacimientos. La “Iron Mines Company of Venezuelan” inició su explotación: alcanzó en los primeros cuatro meses una producción de más de nueve millones de toneladas; en 1951 comenzó la explotación con un volumen de 23.472 toneladas métricas con destino a Estados Unidos (plantas de “U. S. Stael”, Filadelfia), Inglaterra, Alemania y otros países. Luego participó la “Orinoco Mining Company”, subsidiaria de la “United Steel Corporation”, que acometió el esbozo de las estructuras de las obras necesarias para la explotación de sus concesiones en el cerro “Bolívar”.
  • 5. La producción aumentó en casi 130 millones de toneladas métricas para atender la nueva demanda, y el presupuesto alcanzó un total de ingresos de Bs 5.396 millones en 1957, equivalente a una suma mayor de la de todos los ingresos obtenidos por el Tesoro nacional desde 1830 hasta 1935. Coyuntura favorable al país porque la mejora de los ingresos permitió al Gobierno acometer grandes obras y enriquecer al grupo hegemónico. Igualmente se forman bien definidos grupos económicos monopolísticos nacionales, que dominan fábricas de cemento, envases de papel, concreteras, constructoras, cervecerias, financiadoras, urbanizadoras, seguros y capitalización, importación, bancos, prensa, radio y televisión, dinero y valores; electricidad, producción y distribución de caña de azucar; licores, cauchos, entre otros, que señalan un fortalecimiento de la clase empresarial. La época Pérezjimenista fue una de las mejores que ha tenido Venezuela en materia económica, la inflación promedio de todo su mandato fue de 1.7% el desempleo estuvo entre el 6-8% y tuvo un crecimiento promedio del PIB del 9.37% 1958-1959. Durante el período de gobierno de Rómulo Betancourt, se formuló el I plan de la nación, se inició la reforma agraria, se fundó la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). Otro hecho importantísimo fue que Venezuela, bajo el patrocinio del ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfónzo, conjuntamente con Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait fundaron la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ante la resolución que habían tomado las empresas petroleras internacionales de bajar los precios del petróleo. En su gobierno se realizaron grandes obras: se creó el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el Fondo Nacional del Café y el Cacao, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), el Instituto Nacional de la Cultura y Bellas Artes (INCIBA), la Compañía Anónima Internacional de Aviación (VIASA), Se promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria, Se construyó el puente sobre el Lago de Maracaibo. Durante el gobierno de Raúl Leoni 1964-1969. se inició el proceso de pacificación. Como aspectos positivos de los 10 primeros años de la democracia podemos mencionar que
  • 6. disminuyó la mortalidad infantil, el analfabetismo pasó de 49% en 1950 a menos del 20% en 1966 y se aumentó la esperanza de vida del venezolano en 5 años. Mención especial se merece la primera dama, por su labor en pro de la mujer y de la infancia, que le valió el aprecio y reconocimiento de toda la población venezolana. Durante este período, se firma la «Ley de Reversión», primer paso a la nacionalización de la Industria Petrolera. Con respecto a obras públicas, desarrolló Parque Central, el Poliedro de Caracas y se inició la construcción del Metro de Caracas. En 1969-1974 durante el periodo de Rafael Caldera Rodríguez, Para canalizar los ingresos adicionales y tomar medidas urgentes, CAP pidió al Congreso, y le fueron otorgados, poderes extraordinarios en materia económica. Esto le permitió la creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la nacionalización de la industria del mineral de hierro. También se promovió la política de pleno empleo, y por primera vez, se fijó un salario mínimo. Otra acción que tuvo un gran impacto positivo, fue el programa de becas "Gran Mariscal de Ayacucho", que le permitió a miles de venezolanos formarse en universidades del extranjero. Mención especial merece la "Ley orgánica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual se "nacionalizaba" (se debería decir "estatizaba") el petróleo, a partir del 1 de enero de 1976. Previo a esto, el 30 de agosto de 1975, se creó Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), la empresa destinada a manejar los recursos de hidrocarburos de Venezuela. Carlos Andrés Pérez Rodríguez 1974-1979. En ese período se inició un fuerte proceso inflacionario que aún no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, en muchos años. Fue el llamado "Viernes Negro" que los venezolanos de esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún perdura. Ese viernes, el 18 de febrero de 1983, se instituyó un control de cambio diferencial, es decir que a partir de ese momento se dejaron de vender los dólares libremente a 4,30 bolívares por dólar, y se vendían a dos precios. Uno más bajo para ciertos productos y servicios prioritarios y otro más alto, para todo el resto. La institución encargada de administrar este cambio dual fue RECADI, hoy en día sinónimo de corrupción, ya que muchas personas y empresas con
  • 7. declaraciones falsas e importaciones ficticias, conseguían dólares baratos y los vendían más caro. Luego Una de las primeras medidas que tuvo que tomar Jaime Lusinchi, fue la recuperación de la economía venezolana y el refinanciamiento de la pesada deuda externa. Al igual como lo hizo Carlos Andrés Pérez en su oportunidad, Lusinchi solicitó poderes extraordinarios al congreso, con la llamada "Ley Habilitante". Sin embargo, durante todo el período de gobierno duró el régimen de control de cambios administrado por RECADI. Lo que si se puede mencionar como positivo, es que se empezó a retornar la confianza en la economía del país y que durante todo el gobierno de Lusinchi, hubo paz social. Esto permitió que la popularidad del presidente se mantuviera bastante alta, durante todo su mandato. Su reputación empeoró posteriormente, cuando el próximo presidente tuvo que tomar medidas económicas muy fuertes, al encontrarse las reservas internacionales del país en uno de los niveles más bajos. 1993-1994. El gobierno del presidente Caldera fue de corte "populista", en donde se volvieron a establecer controles de precios y no se subió el precio de la gasolina, que estaba alcanzando unos niveles tan bajos que la hacían una de las más baratas del mundo. Ante el deterioro de la economía del país, a mitad del período se produjo un cambio radical, cuando el nuevo ministro de planificación, Teodoro Petkoff, un antiguo guerrillero de izquierda en la década del 60 y militante del MAS, introdujo una nueva política económica, conocida como la "Agenda Venezuela". En diciembre de 1998, sucedió un fenómeno electoral impensable unos años atrás. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no recibieron ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chávez, candidato del Movimiento V República (MVR), ganaba 1999-2012. Se cambia la constitución nacional, que databa de 1961, con el argumento que era la fuente de corrupción y de problemas del país. La nueva constitución fue redactada rápidamente y en diciembre de 1999 fue ratificada en un referéndum, por amplia mayoría. El proyecto político "bolivariano", comenzó a materializarse, como es sabido, primero en la Constitución de 1999 y luego en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
  • 8. 2001-2007 y otras leyes y normativas. Habiéndose intentado desarrollar en los lapsos previos un proyecto político de orientación y de intereses cercanos al neoliberalismo y a factores de poder hegemónicos en el mundo, este cambio generó una reacción de aguda conflictividad política. Improvisaciones, torpezas y tendencias autoritarias del gobierno de Chávez entre 1999 y 2001 se combinaron para añadir más leña a este fuego. La política económica implementada por el gobierno del presidente Hugo Chávez, durante los 13 años de su gestión (1999/2012), está sustentada en el marco de la plena soberanía económica, sin condicionamiento del FMI ni del Banco Mundial. El viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del entonces vicepresidente Nicolás Maduro informa las medidas económicas y cambiarías que entrarían en vigencia en Venezuela el 13 de febrero. El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente del BCV, Nelson Merentes, informaron que el precio del dólar que distribuía CADIVI se devaluaría de 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares. Esto correspondía a un 46,5 % de diferencia entre una cotización y la otra. Según el gobierno esto permitiría incrementar los recursos con los que cuenta el estado para seguir impulsando el crecimiento de la economía. En enero de 2015, La medidora de riesgo internacional Moody's le bajó la calificación a Venezuela de "CAA1" a "CAA3", lo que significa que la nación incrementa el riesgo de incumplimiento de pagos debido a la dependencia y devaluación del petróleo. Para 2014 el gobierno actual realizó otra devaluación al comenzar a vender dólares a dos tasas diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y pensiones, gastos consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la tasa SICAD (cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas aéreas). El presidente Nicolás Maduro anunció la adhesión de CADIVI al Centro Nacional de Comercio Exterior a finales de 2014. Aunque durante gran parte del 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el promedio de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó creciendo velozmente y registró un salto de 8 % respecto a 2011 para ubicarse en 105 779 millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas del BCV. Al cierre del 2014, el PIB registró una caída de 3,9 % durante tres trimestres consecutivos entrando en una
  • 9. nueva recesión, con un aumento exorbitante de la inflación que para diciembre de 2014 se encontraba en 64 % acumulado. Para el 10 de abril de 2015, una nueva providencia del CENCOEX, restringe dólares para viajeros y designa que la banca pública (Banco de Venezuela, Banco del Tesoro o el Banco Bicentenario), serán los únicos operadores cambiarios de divisas. Para julio de 2017, Kansei Le Car filial de Kansei Motors, empezó operaciones en Venezuela, está empresa ofrece servicios a la marca Peugeot. El 22 de marzo de 2018, el presidente Nicolás Maduro anunció que eliminará tres ceros a la moneda nacional, con un nuevo cono monetario. Del mismo modo que logró sacar el billete Bs. F. 100 de circulación. El 25 de julio de 2018, el presidente Nicolás Maduro anuncia una nueva reconversion monetaria, pasando de eliminar tres ceros a eliminar cinco ceros a partir del 20 de agosto de 2018, además de promover la iniciativa de nuevas regulaciones económicas. Ese 20 de agosto se oficializa el incremento del IVA (Impuesto al valor agregado) a 16% A partir de 2013 la economía venezolana ha sufrido una caída de sus índices macroeconómicos, dando paso a un período de recesión y crisis. El origen de esta caída es una combinación de problemas estructurales propios en la economía venezolana y la fuerte influencia externa de la crisis financiera mundial con la caída de los precios del petróleo. En 2014, el PIB tuvo una variación -3,9 %, en 2015 de -5,7 %. A finales de 2015 se vivió una ligera mejoría con una subida del 0,1 %, pero de nuevo en 2016 volvió a descender un 1,6 %. Con especial dureza la Crisis en Venezuela se ha manifestado, en un fuerte aumento del desempleo, con una tasa de desempleo del 14 % en el primer trimestre de 2015 según los datos del INE. Dañado el motor de la economía antes de la crisis enmarcado por el control de cambio (CADIVI), y una fuerte acumulación de deuda, se hace patente la debilidad estructural del modelo económico venezolano de los últimos años. Además de todo, la inflación ha sido un hecho importante en este contexto, la cual en el 2014 llegó hasta 68.5 %. Esa cifra es una de las más altas que se han registrado en la historia económica del país y fue la más elevada en el mundo durante el 2013. Asimismo la
  • 10. inflación del año 2015 fue de 180.9 %, y para el 2016 el FMI pronosticó una inflación superior a 700 %. La caída de los precios del petróleo ha sido una de las causas de la crisis económica. El Banco Central de Venezuela anuncia la caída de la Reserva Internacional ubicándose en 13 501 millones de dólares. Tras la cancelación de la deuda externa en Bonos Global 2016 por 1 543 millones de dólares. Para noviembre de 2017, el gobierno de Nicolás Maduro, llamó a refinanciar la deuda externa.114 Durante el año 2020 las Reservas Internacionales venezolanas han promediado los 6 500 millones de dólares En 2017 se produjo una recaída de la economía venezolana que ha producido una disminución aproximada del Producto interior bruto del 9,5 %. La causa de este deterioro fue el agravamiento de la crisis de la deuda pública, provocada por la desconfianza de los mercados financieros internacionales hacia las pérdidas ocultas de las entidades financieras venezolanas y sus posibles consecuencias en las arcas públicas. Esta desconfianza se tradujo en el cierre de los mercados financieros internacionales a la economía venezolana y la huida de los inversores extranjeros de los activos venezolanos. Ha sido un año peligroso desde el punto de vista financiero. La destrucción de empleo ha sido muy fuerte, alcanzando una media anual del 25 %. Este desempleo junto al aumento impositivo efectuado para intentar controlar el déficit, ha provocado una importante erosión de las rentas de las familias y consecuentemente del consumo y la inversión. El único sector que ha tenido un comportamiento positivo durante el año ha sido el exterior que ha traído un ligero incremento de las exportaciones y una disminución de las importaciones produciendo un saldo positivo de la balanza de bienes y servicios. Después de los anuncios ofrecidos por el presidente Nicolás Maduro, a principios de noviembre de 2017, como el aumento salarial y la puesta en circulación del billete de 100 000 bolívares; economistas y medios de comunicación afirmaron que Venezuela, ha iniciado una hiperinflación, tras arrojar el pasado mes de octubre una inflación del 50,6 %.
  • 11. Analistas del tema y medios de comunicación afirman, que para frenar la hiperinflación, primero deben detener la impresión de billetes, unificar el tipo de cambio, aumentar la producción nacional e importación bienes de consumo que sean necesarios, además de suprimir los controles de precios El 28 de enero inicia una nueva modalidad cambiaria en el país. Interbanex como una modalidad de cambio para empresas privadas y personas naturales sin la participación de Empresas del sector público por medio de una plataforma creada para tal fin con la participación del Banco Occidental de Descuento por el momento y un tipo de cambio referencial acorde al Mercado paralelo e informado por el Banco Central de Reserva de Venezuela El 1 de mayo queda eliminado el sistema DICOM con lo cual se establece la liberación del Mercado de Divisas con algunos problemas dada las Sanciones emitidas contra los Bancos nacionales y sus corresponsales al momento de realizar ciertas operaciones El 7 de mayo cierra sus operaciones Interbanex a 90 días de su creación140 para dar paso a las mesas de dinero del sistema financiero y desaparecer el esquema del DICOM. El Banco Central de Venezuela informó al país que las Reservas internacionales para el día 24 de mayo cerraron en US $7,965 millones de dólares un 0.2% menos que la semana anterior que cerro en US $7,981 millones el día 17 de mayo141una cifra de las más bajas en 30 años. Recordemos para 1998 las reservas estaban en US $14.849 millones de dólares. Luego de 3 años, el Banco Central de Venezuela admitió una hiperinflación de 53.798.500% entre 2016 y abril de 2019, al publicar los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor y que el los cuatro primeros meses del año 2019 el BCV indican que la inflación acumulada hasta abril es de 1,047%