1. LA NECESIDAD DE AUTOCONOCERNOS
Es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona adquiere noción de
su yo y de sus propias cualidades y características. Como todo proceso, puede ser
desglosado en diversas fases, como: autopercepción, autoobservación, memoria
autobiográfica, autoestima, autoaceptación. No puede haber, pues, autoestima sin
autoconocimiento. De ahí la importancia del autoconocimiento para el desarrollo
personal.
El autoconocimiento esta basado en aprender a querernos y a conocernos a
nosotros mismos.
Es el conocimiento propio, supone la madurez de conocer cualidades y defectos y
apoyarte en los primeros y luchar contra los segundos.
Es conocerce a si mismo, saber cuales son todas nuestras cualidades aceptando
las buenas y cambiando todas las que nosotros vemos que estan mal.
¿Qué ES EL SER HUMANO COMO ESPECIE Y COMO INDIVIDUO?
Los animales se adaptaron totalmente al medio de la era cuaternaria, en la que
nos hallamos, siguiendo pasivamente sus leyes; menos el hombre, que a la vez
que se adapta, transforma también el medio; mediante la creación de unos
instrumentos de trabajo y de la organización que requieren esos instrumentos. Por
lo que se ve sometido a fuerzas y a la vez somete a la naturaleza a una actividad;
superando así, la vida natural o animal. Creando una dialéctica y un devenir.
Porque esa relación, en la que el hombre se va desarrollando con los objetos que
crea y que a su vez, va transformando a la naturaleza, le ha ido creando un
cambio biológico y fisiológico natural, en una diferencia, hoy sustancial, con sus
comienzos de homo sapiens. Por tanto, dando una realidad de cambio.
Los hombres, en su relación con los objetos que va creando, y transformando a su
vez a la naturaleza: va igualmente cambiando, porque esa relación dialéctica por
sí lo va cambiando. Tomemos el ejemplo de no hace mucho, cuando el hombre en
su mayoría era rural: era de composición de bajo de estatura y recio; hoy ya
convertido en urbano, su composición ha cambiado a alto y espigado.
Simplemente a no mucho en la historia, se puede apreciar como ha ido cambiando
el cerebro del hombre. A partir del Renacimiento, empieza ya la división, entre lo
humano y lo inhumano, entidad que antes de esa fechas se confundían. Y cada
vez se irá abriendo más, hasta que un día se imponga totalmente lo humano.
2. El ser humano tiene cuerpo físico y alma; es individual, Es el individuo de
naturaleza racional, portador de potencialidades que se desarrollan a través de la
vida, en el seno de la familia y de la comunidad. Es distinta de todos los otros
miembros de la misma especie humana y es una unidad, que no puede dividirse
sin perecer. Se compone de alma y cuerpo, espíritu y materia, que en ella forman
una unidad sustancial, cuya ruptura es la muerte. Es un ser social: el hombre es
un ser consciente, racional y libre, y, por eso mismo, es también un ser social, que
sólo en la compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para
el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad, características que lo
distinguen delos otros animales. Y precisamente por ser así, el hombre posee
derechos inalienables y deberes morales.
El ser humano tiene como objetivo la búsqueda de su felicidad y satisfacer sus
necesidades el humano no se conforma con su riqueza material, sino que, busca
su riqueza espiritual, además busca su perfeccionamiento con la búsqueda de su
desarrollo personal e integral