SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
De la Criminología Tradicional pasamos a la Criminología Crítica, toda vez que la criminología
tradicional hizo girar sus estudios alrededor de la pregunta cuales son los factores y las causas que levan
a los hombres a cometer conductas delictivas, tal criminología centro sus estudios en la búsqueda de las
causas del delito en las siguientes razones:
Porque tomo de las ciencias naturales el método científico que ellas habían desarrollado para conocer
su propio objeto de estudio.
Además postulo un paradigma etiológico que permitió la denuncia de factores estructurales y sociales
como generadores de la criminalidad.
Frente a esta perspectiva tenemos que destacar que la Criminología Critica parte del supuesto que la
criminalidad es una realidad social creada a través de procesos de definición y selección de conductas e
individuos como criminales pues hace un enfoque totalmente distinto mediante el estudio de los
mecanismos coercitivos del control social, pues se adentra en el análisis de las funciones reales de la
pena y de los valores éticos y jurídicos que sustentan la racionalidad de la sociedad políticamente
organizada bajo el régimen de un estado social democrático de derecho, dando cuenta que la violencia
institucional y el ejercicio del control es en forma selectiva, e incongruente con aquellos principios.
En el estudio de la criminología crítica se pueden identificar al menos tres tendencias: la postura
abolicionista, el derecho penal mínimo y el nuevo realismo.
Es a partir de 1981, un grupo de científicos sociales latinoamericanos, constituyéndose formalmente
como grupo de criminólogos críticos, se propuso como objetivo fundamental elaborar una Teoría Crítica
del Control Social, dicho movimiento debería orientar sus esfuerzos hacia la superación de la ideología
de la defensa social, como también hacia la formulación de una política criminal que tomara en cuenta
"el rol garantista del derecho penal, la protección de los derechos de los sectores sociales más
numerosos y desprotegidos..., la lucha radical contra la criminalidad, la superación de los factores que la
generan y en fin, alcanzar una transformación profunda y democrática de los mecanismos de control
social del delito que, a la postre, son los que la crean y multiplican"
Esta propuesta supondría la superación de un derecho penal configurado al servicio de un modelo de
sociedad, que afirma la desigualdad y, a la vez, una teoría criminológica comprometida, no en el papel
legitimante de las estructuras de dominación, sino en la transformación positiva de la realidad. Así se
comenzó una laboriosa producción científica en torno al problema criminal y especialmente en torno a
la violencia ejercida por el Estado
en los sistemas de control. El afán por desmitificar todo el conjunto de los mecanismos extendidos en la
estructura cultural y jurídica de la sociedad, convirtió a la Criminología en una antítesis de la
Criminología tradicional.
CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
Tal y como apunta el profesor Alessandro Baratta, que la a anterior circunstancia, unida a la extensa
tarea de deslegitimación del derecho, permitió una nueva relación sistemática y necesaria de la
Criminología con el derecho penal, no ya como ciencia auxiliar que impone soluciones tecnocráticas
de política criminal al estilo de la Criminología organizacional norteamericana, sino como " motor de
un proceso de auto reflexión de la ciencia y de la técnica del derecho penal"
El trabajo de esta visión criminológica sería desenmascarar los rostros de la violencia institucional y
desconocer la normalidad del castigo como complemento del control social, al menos sobre la base de
los modelos de control conocidos hasta ahora por la humanidad representados en forma de una
complicada trama ideológica y técnica del ejercicio del poder, por ello es menester recalcar al
penalista argentino Eugenio Raul Zaffaroni, "En nuestro margen es necesario un saber que nos
permita explicar qué son nuestros sistemas penales, cómo operan, qué efectos producen, por qué y
cómo se nos ocultan estos efectos, y qué vínculo mantienen con el resto del control social y del
poder, qué alternativas existen a esta realidad y cómo se pueden instrumentar".
En general en América Latina, ha habido una influencia notoria de los aportes de la Criminología
Crítica y en Venezuela, particularmente, han ocurrido cambios importantes en el nivel definicional
del control social formal, como es el caso de la reforma de la legislación tutelar de menores, la
derogación de la ley de vagos y maleantes, la reforma de la ley procesal penal y sobre todo, la
promulgación de la nueva Constitución Bolivariana de
Venezuela y la reforma de la Ley Tutelar del Menor, que logró aglutinar diversos grupos
representativos de las agencias de control, así como ideólogos y científicos sociales en torno a un
proyecto que representa un importante avance social y un cambio radical en la cultura jurídica en pro
de los derechos colectivos, la desinstitucionalización y democratización del control social.
A partir de las investigaciones de la Criminología Crítica se han venido estructurando una serie de
trabajos teóricos en la búsqueda de transformaciones del derecho y del sistema de justicia penal,
apegándose a las garantías ciudadanas y a la efectiva realización de los derechos humanos como
estrategias de racionalización del sistema de control social. En esta dimensión en la que el objeto del
discurso criminológico es el cuestionamiento del Sistema de Justicia Penal, "la Criminología Crítica
ha contribuido a la formación de un modelo integrado de ciencia jurídico penal, que funciona como
control interno del sistema".
CONTROL SOCIAL FORMAL E INFORMAL
Las formas de legitimación asumidas por el control social formal e informal se
adecuan a los diferentes periodos históricos , en el estudio del delito y sus
métodos de prevención, encontramos dos tipos de control social, el control
social formal y el control social informal.
El Control social formal hace referencia a las instituciones y personas
profesionalizadas dirigidas a prevenir la comisión de hechos delictivos, en
esta oportunidad abordamos el análisis de la Ley penal como primer eslabón
importante en la categorización de los mecanismos institucionales de Control
social formal en la consolidación de los grupos dominantes en cada coyuntura
histórica, y ubicamos en las leyes, los códigos que en cada momento histórico
tipifican conductas que afectan la seguridad del estado , la propiedad privada,
el patrimonio público o social, los delitos contra la vida a objeto de esbozar un
primer espectro del control social formal
Además es evidente, que el control formal es el que se ejerce por parte de las
instituciones por medio del poder coactivo que la propia sociedad les atribuye.
Por ello, este tipo de control será el que ejercen las instituciones que se
encuentran dentro de la esfera del sistema penal (Administración de Justicia,
Fiscalía, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad e Instituciones Penitenciarias).
El control social informal se produce a través del proceso de socialización del
individuo, en el que intervienen distintas instituciones como son la familia, la
escuela o los medios de comunicación. Dichas instituciones, serán las
encargadas de enseñar al individuo las normas a seguir, valores y métodos de
conducta para poder ser integrado en la sociedad.
Los agentes del Control Social Informal son los que intervienen en la
socialización de los individuos, la que comienza en edades tempranas y se va
reforzando y perfeccionando en la medida que éstos van madurando e
integrándose a la sociedad. Todos ellos proporcionan una educación al ser
humano, desde diferentes puntos de vista y utilizando distintos métodos. Tras
todo este proceso, el individuo interioriza todo lo aprendido y encamina su
vida.
RESPONSABILIDADDELASOCIEDAD
CONTROL SOCIAL FORMAL E INFORMAL
Las formas de legitimación asumidas por el control social formal e
informal se adecuan a los diferentes periodos históricos , en el estudio
del delito y sus métodos de prevención, encontramos dos tipos de
control social, el control social formal y el control social informal.
El Control social formal hace referencia a las instituciones y personas
profesionalizadas dirigidas a prevenir la comisión de hechos delictivos,
en esta oportunidad abordamos el análisis de la Ley penal como
primer eslabón importante en la categorización de los mecanismos
institucionales de Control social formal en la consolidación de los
grupos dominantes en cada coyuntura histórica, y ubicamos en las
leyes, los códigos que en cada momento histórico tipifican conductas
que afectan la seguridad del estado , la propiedad privada, el
patrimonio público o social, los delitos contra la vida a objeto de
esbozar un primer espectro del control social formal
Ademas es evidente, que el control formal es el que se ejerce por parte
de las instituciones por medio del poder coactivo que la propia
sociedad les atribuye. Por ello, este tipo de control será el que ejercen
las instituciones que se encuentran dentro de la esfera del sistema
penal (Administración de Justicia, Fiscalía, Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad e Instituciones Penitenciarias).
El control social informal se produce a través del proceso de
socialización del individuo, en el que intervienen distintas instituciones
como son la familia, la escuela o los medios de comunicación. Dichas
instituciones, serán las encargadas de enseñar al individuo las normas
a seguir, valores y métodos de conducta para poder ser integrado en la
sociedad.
Los agentes del Control Social Informal son los que intervienen en la
socialización de los individuos, la que comienza en edades tempranas y
se va reforzando y perfeccionando en la medida que éstos van
madurando e integrándose a la sociedad . Todos ellos proporcionan
una educación al ser humano, desde diferentes puntos de vista y
utilizando distintos métodos. Tras todo este proceso, el individuo
interioriza todo lo aprendido y encamina su vida.
RESPONSABILIDADDELASOCIEDAD
POLITICA CRIMINAL
Por política criminal, se puede entender todas las
actividades dirigidas o coordinadas por el Estado para
identificar la problemática delictiva y para adoptar
medidas tendentes a minimizar los efectos de la
criminalidad. . La expresión política criminal sugiere una
actividad de derecho público es decir estatal u oficial, que
se refiere a las actividades encaminadas a contrarrestar la
realización de hechos delictivos.
Este conjunto de medidas de hecho y derecho llamadas
políticas criminal de las que se vale el estado es para
enfrentar la criminalidad, para controlar, reprimir y
prevenir el delito. Para luchar contra el delito es necesario
conocer sus causas para así evitar las consecuencias por
ende una política criminal que prescinda de la
criminología no es concebible.
La política criminal busca y pone en práctica los medios y
las formas más adecuadas para hacer eficaces los fines del
Derecho Penal. También se puede definir a la política
criminal como la ciencia que se ocupa de la política de
reforma del derecho penal, de la ejecución y la lucha
contra el crimen por medio del derecho penal.
Política criminal son los instrumentos utilizados por el
Estado para contrarrestar la criminalidad y la
criminalización, especialmente su prevención, represión y
control.
Política criminal es la denominación más usada, pero
también se suele hablar de profilaxis criminal, reacción
social, control social, política criminológica, etc.
PREVENCIÓN DEL DELITO
REPRESIÓN DEL DELITO
OPERATIVIDAD DE UNA POLICIA NACIONAL
La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela expresa en el artículo 332… El Ejecutivo Nacional, para mantener y
restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional de carácter civil.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos
establecidos en esta Constitución y la ley.
Aquí se nota la importancia constitucional de los cuerpos de policía, desde el Nacional, cubriendo los estadales y los municipales, cuya
función es proteger a los ciudadanos y ciudadanas respetando los derechos humanos y garantías conforme a la ley.
OPERATIVIDAD DE UNA POLICIA NACIONAL
Para obtener eficiencia en estos órganos de seguridad se requiere lo siguiente:
1. Se debe realizar un aumento considerable a todos los policías del país. Hoy en día los
funcionarios policiales de jerarquías operativas que se encuentran entre el primer y
segundo nivel desde oficiales hasta supervisores jefes ganan un bajo salario pues , no posee
absolutamente ningún incentivo salarial que satisfaga sus necesidades completamente.
2. Las instalaciones policiales, no brindan las mínimas condiciones para que el funcionario
ejerza con comodidad el trabajo de policía. Los comandos policiales se encuentran en
condiciones degradantes (no tienen dormitorios, los servicios públicos son escasos, no hay
comedor etc.) es por ello que el Estado debe proveer las condiciones básicas para que los
funcionarios se sientan a gusto de su trabajo, con condiciones de desarrollo laboral
normales.
3. El aspirante a policía y los funcionarios ya graduados deben sentir al trabajar en un
cuerpo de policía, más que una necesidad, un honor, razón por la cual, todo policía al
graduarse inmediatamente el estado debe otorgarle una vida cotidiana normal
4. Los adelantos tecnológicos dentro de los cuerpos de policías deben ir en crecimiento
constante, y jamás el estado debe permitir que la delincuencia tome la ventaja, razón por
la cual, se propone el uso de tecnología sofisticada para el servicio policial: patrullas
inteligentes, boletas e infracciones digitales, consulta de solicitados en tiempo real y con
computadoras en las patrullas, sistema de comunicación radial satelital, armamento
sofisticado entre otros. la delincuencia utiliza motos de alta cilindrada y armamento de
guerra para cometer sus fechorías y combatir a los uniformados.
5. Los policías deben tener a su disposición en cada cuerpo policial o comando, un equipo
especial de asesoría jurídica, y que tengan la posibilidad de acceder inmediatamente a la
defensa de manera gratuita, eficaz y eficiente. De esto los procedimientos policiales serian
eficaces, pudiendo aumentar la operatividad policial.
7. El funcionario policial, más que un cuidador de calles y avenidas, debe ser un educador,
un planificador, un experto en leyes entre otros. Es por ello que la UNES no debe limitarse
a formar funcionarios en servicio de policía. La policía debe tener entre sus integrantes a
personas de todas las carreras posibles: médicos cirujanos, abogados, administradores,
economistas, estadistas, catedráticos, filósofos, criminólogos, ingenieros etc.8. El estado
debe iniciar una revisión inmediata del sistema judicial en el país. Las fiscalías en vez de
ser lugares donde se busque la verdad, son centros de comercio clandestino. Infinidades de
veces los policías son testigos de que al meter preso a un ciudadano por cometer un delito,
mas rápido sale libre. El sistema de justicia adolece del problema ciudadano.
ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO, TRIBUNALES DE JUSTICIA,
LEGISLACIÓN PENAL
POLÍTICA CARCELARIA
Los efectos deteriorantes de la prisión en las últimas décadas es enorme pero aun no se ha reparado suficientemente acerca del efecto del
sistema penal que tiene respecto a sus propias agencias (policías, jueces, personal penitenciario, el signo más notorio es el comportamiento
del personal penitenciario que provoca una situación de anomia funcional, las principales son su selectividad conforme a los estereotipos,
su violencia, su corrupción y su efecto reproductor de violencia, por regla general un sistema penal cuyos caracteres estructurales
negativos se presentan con una intensidad muy alta, ofrece un panorama penitenciario con cárceles superpobladas, condiciones higiénicas,
sanitarias y alimentarias deficientes, alto grado de violencia carcelaria, personal penitenciario poco especializado o directamente militar,
predominio muy grande de presos sin condena, escasas posibilidades de instrucción y de trabajo institucional, trafico de privilegios, ventas
de alcohol y sustancias estupefacientes, comercio con los permisos y visitas entrada de paquetes, etc.
Como corolario a lo expuesto la cárcel como medio de rehabilitación, resocialización y readaptación, viene dando muestras de fracaso
desde sus propios inicios, evidenciándose más su función represiva y de aislamiento social con poca eficiencia en los planes públicos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, consagra en el artículo 272 la obligación del Estado Venezolano de asegurar un
Sistema Penitenciario que garantice la rehabilitación y los Derechos Humanos de los reclusos, para ello, los centros de reclusión deben
disponer de espacios y servicios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación.
El Reglamento de Internados Judiciales y la Ley de Régimen Penitenciario, se adecuan a los principios de Naciones Unidas en cuanto al
tratamiento a los reclusos, con relación a este aspecto, contienen un marco regulatorio que define los métodos de tratamiento y la misma
estructura con que deben contar los centros penitenciarios para facilitar actividades dirigidas a la reeducación.
En este sentido, disponen que los Internados Judiciales y las cárceles contaran con servicios de salud, educación, cultura, deportes,
asistencia religiosa y trabajo.
La obligación de ofrecer estos servicios en los establecimientos penitenciarios supone la elaboración, planificación, programación y
supervisión del ente rector de este asunto que hoy día está a cargo del Ministerio del Poder Popular para Asuntos Penitenciarios donde se
han planifificado la posibilidad de encontrar una nueva filosofía penitenciaria enfrentados al viejo discurso desacreditado desplazándolo
para darle un efecto resocializador a las políticas penitenciarias que hoy día recaen en el absurdo y se ha profundizado la anomia actual
con el pranato , frente a las contradicciones es bastante difícil presentar como racional el ejercicio del sistema penitenciario dado a su
carácter violento y detriorante por el contraste entre el discurso del tratamiento resocializador y el modelo de cárcel retributiva. Con
palabras del penitenciarista argentino Carlos Elbert enseñarle a vivir a alguien en libertad mediante el encierro, es como pretender
enseñar a jugar futbol en un ascensor , es un absurdo; pero tratar que el encierro en el ascensor lo perjudique lo menos posible debe ser la
tarea y la base del nuevo discurso.
REHABILITACIÓN
Teniendo en cuenta que el encierro institucional conforme a todas las investigaciones
contemporáneas, es siempre deteriorante si es prolongado resulta claro que las ideologías re
no son utópicas, sino un absurdo
El art. 272 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela: derechos de las
personas detenidas y encarceladas el Estado venezolano adquirió el compromiso de
garantizar un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación y el respeto de los derechos
humanos de la población reclusa. De tal forma, una administración descentralizada, la
preferencia de formas de pena no privativas de la libertad en lugar de la reclusión, la
creación de instituciones de asistencia post penitenciaria, así como la creación de un ente
penitenciario con carácter autónomo, son los parámetros establecidos en la nueva Carta
Magna para la consecución de aquel fin.
Junto a estos avances, constitucionales aún persisten en la mayoría de los centros de
reclusión condiciones adversas y contrarias al respeto de la dignidad de las personas privadas
de libertad, que enfrentan un proceso o cumplen una condena; adversidades que pueden ir
desde albergues que no cuentan con suministro de agua potable regular, ni con un sistema de
cloacas, hasta directores de centros de reclusión que justifican el maltrato a los reclusos como
una forma de disciplina y resguardo de la seguridad, tal como lo documenta uno de los casos
de violación ala integridad personal.
Al respecto, la actuación del Ejecutivo, a través del Ministerio del Poder Popular para
Asuntos Penitenciarios registra algunos aciertos; que sin embargo no se inscriben dentro de
una política penitenciaria que apunte a garantizar su impacto a mediano y largo plazo. El
análisis de la información que maneja y procesa el Ejecutivo sobre las cárceles; así como la
revisión de ejecución de las direcciones y organismos adscritos nos brindan elementos para
afirmar, por una parte, que a la fecha el Estado venezolano no cuenta con un diagnóstico
actualizado, detallado y a profundidad del sistema penitenciario que aspira controlar; y por
otro, que hay una ausencia marcada de integración en los planes que se implementan.
Es necesaria los siguiente
a) elaboración de un proyecto de Código Orgánico Penitenciario;
b) profundizar el proceso de descentralización;
c) concretar y avanzar en la reparación y remodelación carcelaria, en especial la eliminación
de los pabellones colectivos de 40 y 50 reclusos por celdas para un máximo de tres reclusos;
d) implantación definitiva de la clasificación de los reclusos en atención a los criterios que
establece la Ley de Régimen Penitenciario.
Solo así es posible rehabilitar en los centros penitenciarios
REGIMEN DE PROBACIÓN
Criminologia critica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1 la ciencia de la criminalistica
Presentación1 la ciencia de la criminalisticaPresentación1 la ciencia de la criminalistica
Presentación1 la ciencia de la criminalisticaRosangela Vivas
 
Sociología criminal
Sociología criminalSociología criminal
Sociología criminalVMONSERRATH
 
2.3. criminología crítica y crítica del derecho penal
2.3. criminología crítica y crítica del derecho penal2.3. criminología crítica y crítica del derecho penal
2.3. criminología crítica y crítica del derecho penalLaura O. Eguia Magaña
 
Escuelas que estudian a la criminología
Escuelas que estudian a la criminologíaEscuelas que estudian a la criminología
Escuelas que estudian a la criminologíaJesusContreras22
 
Criminología 4
Criminología 4Criminología 4
Criminología 4Ram Cerv
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminologíaclinio
 
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxicoLa proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxicoaleyramdamiancastillo
 
Bosquejo introduccion a la justicia2 criminal ana g. mendez
Bosquejo introduccion a la justicia2 criminal ana g. mendezBosquejo introduccion a la justicia2 criminal ana g. mendez
Bosquejo introduccion a la justicia2 criminal ana g. mendezDr. Jose Collazo Gonzalez
 
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MXCriminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MXFrank Vera
 
Escuelas de la Criminologia
Escuelas de la CriminologiaEscuelas de la Criminologia
Escuelas de la CriminologiaDiana JoaQuin
 
Fines de las penas 2011
Fines de las penas  2011Fines de las penas  2011
Fines de las penas 2011fcarmonac
 
Examen criminología iv
Examen criminología ivExamen criminología iv
Examen criminología ivJesús Eduardo
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1 la ciencia de la criminalistica
Presentación1 la ciencia de la criminalisticaPresentación1 la ciencia de la criminalistica
Presentación1 la ciencia de la criminalistica
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
Sociología criminal
Sociología criminalSociología criminal
Sociología criminal
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
 
2.3. criminología crítica y crítica del derecho penal
2.3. criminología crítica y crítica del derecho penal2.3. criminología crítica y crítica del derecho penal
2.3. criminología crítica y crítica del derecho penal
 
Escuelas que estudian a la criminología
Escuelas que estudian a la criminologíaEscuelas que estudian a la criminología
Escuelas que estudian a la criminología
 
Sociologia criminal 1
Sociologia criminal 1Sociologia criminal 1
Sociologia criminal 1
 
Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1
 
Criminología 4
Criminología 4Criminología 4
Criminología 4
 
Laminas CRIMINOLOGIA
Laminas CRIMINOLOGIALaminas CRIMINOLOGIA
Laminas CRIMINOLOGIA
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Escuelas Criminologicas
Escuelas CriminologicasEscuelas Criminologicas
Escuelas Criminologicas
 
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxicoLa proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
 
Bosquejo introduccion a la justicia2 criminal ana g. mendez
Bosquejo introduccion a la justicia2 criminal ana g. mendezBosquejo introduccion a la justicia2 criminal ana g. mendez
Bosquejo introduccion a la justicia2 criminal ana g. mendez
 
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MXCriminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
 
Escuelas de la Criminologia
Escuelas de la CriminologiaEscuelas de la Criminologia
Escuelas de la Criminologia
 
Fines de las penas 2011
Fines de las penas  2011Fines de las penas  2011
Fines de las penas 2011
 
Examen criminología iv
Examen criminología ivExamen criminología iv
Examen criminología iv
 
Las políticas publicas
Las políticas publicasLas políticas publicas
Las políticas publicas
 
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
 

Similar a Criminologia critica

EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptx
EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptxEL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptx
EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptxAngelRomanLarramendy
 
Ensayo control social
Ensayo  control socialEnsayo  control social
Ensayo control socialElEspontneo
 
Ensayo, criminologia. angerlin
Ensayo, criminologia. angerlinEnsayo, criminologia. angerlin
Ensayo, criminologia. angerlinAngerlinGimenez1
 
Ensayo criminologia TEMA 6 CONTROL SOCIAL
Ensayo criminologia TEMA 6 CONTROL SOCIAL Ensayo criminologia TEMA 6 CONTROL SOCIAL
Ensayo criminologia TEMA 6 CONTROL SOCIAL IbrahimSaab1
 
Osorio Rafael
Osorio RafaelOsorio Rafael
Osorio Rafaelvhcc25
 
Delitos y exclusión social control social
Delitos y exclusión social control socialDelitos y exclusión social control social
Delitos y exclusión social control socialWuilber Pérez
 
Contro social en materia de crminologia
Contro social en materia de crminologiaContro social en materia de crminologia
Contro social en materia de crminologiacarlosgarcia2097
 
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminologíaClase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminologíaEBER TAPIA SANCHEZ
 
Ensayo roxana morales.
Ensayo roxana morales.Ensayo roxana morales.
Ensayo roxana morales.Marcos Vanegas
 
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasRelacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasLola Gonzalez
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfAlvaradoJernimoPablo
 
CONTROL SOCIAL VERONICA ESCALONA
CONTROL SOCIAL VERONICA ESCALONACONTROL SOCIAL VERONICA ESCALONA
CONTROL SOCIAL VERONICA ESCALONAVerónica Escalona
 
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
50754384-CRIMINOLOGIA.pdfNoeTiconamamani
 

Similar a Criminologia critica (20)

La Criminología como base fundamental de la Política Criminológica en México:...
La Criminología como base fundamental de la Política Criminológica en México:...La Criminología como base fundamental de la Política Criminológica en México:...
La Criminología como base fundamental de la Política Criminológica en México:...
 
EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptx
EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptxEL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptx
EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptx
 
Ensayo control social
Ensayo  control socialEnsayo  control social
Ensayo control social
 
Ensayo, criminologia. angerlin
Ensayo, criminologia. angerlinEnsayo, criminologia. angerlin
Ensayo, criminologia. angerlin
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
Ensayo criminologia TEMA 6 CONTROL SOCIAL
Ensayo criminologia TEMA 6 CONTROL SOCIAL Ensayo criminologia TEMA 6 CONTROL SOCIAL
Ensayo criminologia TEMA 6 CONTROL SOCIAL
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
Una mirada diferente a la punición de la conducta desviada
Una mirada diferente a la punición de la conducta desviadaUna mirada diferente a la punición de la conducta desviada
Una mirada diferente a la punición de la conducta desviada
 
Osorio Rafael
Osorio RafaelOsorio Rafael
Osorio Rafael
 
Osorio Rafael
Osorio RafaelOsorio Rafael
Osorio Rafael
 
Ensayo de control social
Ensayo de control socialEnsayo de control social
Ensayo de control social
 
criminologia
criminologia criminologia
criminologia
 
Delitos y exclusión social control social
Delitos y exclusión social control socialDelitos y exclusión social control social
Delitos y exclusión social control social
 
Contro social en materia de crminologia
Contro social en materia de crminologiaContro social en materia de crminologia
Contro social en materia de crminologia
 
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminologíaClase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
 
Ensayo roxana morales.
Ensayo roxana morales.Ensayo roxana morales.
Ensayo roxana morales.
 
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasRelacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
 
CONTROL SOCIAL VERONICA ESCALONA
CONTROL SOCIAL VERONICA ESCALONACONTROL SOCIAL VERONICA ESCALONA
CONTROL SOCIAL VERONICA ESCALONA
 
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
 

Más de Miguel Herrera Romero (11)

La Mediacion
La MediacionLa Mediacion
La Mediacion
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
Mmiguel Herrera
Mmiguel HerreraMmiguel Herrera
Mmiguel Herrera
 
Mmiguel Herrera
Mmiguel HerreraMmiguel Herrera
Mmiguel Herrera
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 

Último

Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFmilenamora37
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxJonathanGiriron
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptxantidoxxeo29
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptxArianaNova1
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 

Último (20)

Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 

Criminologia critica

  • 1.
  • 2. CRIMINOLOGÍA CRÍTICA De la Criminología Tradicional pasamos a la Criminología Crítica, toda vez que la criminología tradicional hizo girar sus estudios alrededor de la pregunta cuales son los factores y las causas que levan a los hombres a cometer conductas delictivas, tal criminología centro sus estudios en la búsqueda de las causas del delito en las siguientes razones: Porque tomo de las ciencias naturales el método científico que ellas habían desarrollado para conocer su propio objeto de estudio. Además postulo un paradigma etiológico que permitió la denuncia de factores estructurales y sociales como generadores de la criminalidad. Frente a esta perspectiva tenemos que destacar que la Criminología Critica parte del supuesto que la criminalidad es una realidad social creada a través de procesos de definición y selección de conductas e individuos como criminales pues hace un enfoque totalmente distinto mediante el estudio de los mecanismos coercitivos del control social, pues se adentra en el análisis de las funciones reales de la pena y de los valores éticos y jurídicos que sustentan la racionalidad de la sociedad políticamente organizada bajo el régimen de un estado social democrático de derecho, dando cuenta que la violencia institucional y el ejercicio del control es en forma selectiva, e incongruente con aquellos principios. En el estudio de la criminología crítica se pueden identificar al menos tres tendencias: la postura abolicionista, el derecho penal mínimo y el nuevo realismo. Es a partir de 1981, un grupo de científicos sociales latinoamericanos, constituyéndose formalmente como grupo de criminólogos críticos, se propuso como objetivo fundamental elaborar una Teoría Crítica del Control Social, dicho movimiento debería orientar sus esfuerzos hacia la superación de la ideología de la defensa social, como también hacia la formulación de una política criminal que tomara en cuenta "el rol garantista del derecho penal, la protección de los derechos de los sectores sociales más numerosos y desprotegidos..., la lucha radical contra la criminalidad, la superación de los factores que la generan y en fin, alcanzar una transformación profunda y democrática de los mecanismos de control social del delito que, a la postre, son los que la crean y multiplican" Esta propuesta supondría la superación de un derecho penal configurado al servicio de un modelo de sociedad, que afirma la desigualdad y, a la vez, una teoría criminológica comprometida, no en el papel legitimante de las estructuras de dominación, sino en la transformación positiva de la realidad. Así se comenzó una laboriosa producción científica en torno al problema criminal y especialmente en torno a la violencia ejercida por el Estado en los sistemas de control. El afán por desmitificar todo el conjunto de los mecanismos extendidos en la estructura cultural y jurídica de la sociedad, convirtió a la Criminología en una antítesis de la Criminología tradicional.
  • 3. CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Tal y como apunta el profesor Alessandro Baratta, que la a anterior circunstancia, unida a la extensa tarea de deslegitimación del derecho, permitió una nueva relación sistemática y necesaria de la Criminología con el derecho penal, no ya como ciencia auxiliar que impone soluciones tecnocráticas de política criminal al estilo de la Criminología organizacional norteamericana, sino como " motor de un proceso de auto reflexión de la ciencia y de la técnica del derecho penal" El trabajo de esta visión criminológica sería desenmascarar los rostros de la violencia institucional y desconocer la normalidad del castigo como complemento del control social, al menos sobre la base de los modelos de control conocidos hasta ahora por la humanidad representados en forma de una complicada trama ideológica y técnica del ejercicio del poder, por ello es menester recalcar al penalista argentino Eugenio Raul Zaffaroni, "En nuestro margen es necesario un saber que nos permita explicar qué son nuestros sistemas penales, cómo operan, qué efectos producen, por qué y cómo se nos ocultan estos efectos, y qué vínculo mantienen con el resto del control social y del poder, qué alternativas existen a esta realidad y cómo se pueden instrumentar". En general en América Latina, ha habido una influencia notoria de los aportes de la Criminología Crítica y en Venezuela, particularmente, han ocurrido cambios importantes en el nivel definicional del control social formal, como es el caso de la reforma de la legislación tutelar de menores, la derogación de la ley de vagos y maleantes, la reforma de la ley procesal penal y sobre todo, la promulgación de la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela y la reforma de la Ley Tutelar del Menor, que logró aglutinar diversos grupos representativos de las agencias de control, así como ideólogos y científicos sociales en torno a un proyecto que representa un importante avance social y un cambio radical en la cultura jurídica en pro de los derechos colectivos, la desinstitucionalización y democratización del control social. A partir de las investigaciones de la Criminología Crítica se han venido estructurando una serie de trabajos teóricos en la búsqueda de transformaciones del derecho y del sistema de justicia penal, apegándose a las garantías ciudadanas y a la efectiva realización de los derechos humanos como estrategias de racionalización del sistema de control social. En esta dimensión en la que el objeto del discurso criminológico es el cuestionamiento del Sistema de Justicia Penal, "la Criminología Crítica ha contribuido a la formación de un modelo integrado de ciencia jurídico penal, que funciona como control interno del sistema".
  • 4. CONTROL SOCIAL FORMAL E INFORMAL Las formas de legitimación asumidas por el control social formal e informal se adecuan a los diferentes periodos históricos , en el estudio del delito y sus métodos de prevención, encontramos dos tipos de control social, el control social formal y el control social informal. El Control social formal hace referencia a las instituciones y personas profesionalizadas dirigidas a prevenir la comisión de hechos delictivos, en esta oportunidad abordamos el análisis de la Ley penal como primer eslabón importante en la categorización de los mecanismos institucionales de Control social formal en la consolidación de los grupos dominantes en cada coyuntura histórica, y ubicamos en las leyes, los códigos que en cada momento histórico tipifican conductas que afectan la seguridad del estado , la propiedad privada, el patrimonio público o social, los delitos contra la vida a objeto de esbozar un primer espectro del control social formal Además es evidente, que el control formal es el que se ejerce por parte de las instituciones por medio del poder coactivo que la propia sociedad les atribuye. Por ello, este tipo de control será el que ejercen las instituciones que se encuentran dentro de la esfera del sistema penal (Administración de Justicia, Fiscalía, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad e Instituciones Penitenciarias). El control social informal se produce a través del proceso de socialización del individuo, en el que intervienen distintas instituciones como son la familia, la escuela o los medios de comunicación. Dichas instituciones, serán las encargadas de enseñar al individuo las normas a seguir, valores y métodos de conducta para poder ser integrado en la sociedad. Los agentes del Control Social Informal son los que intervienen en la socialización de los individuos, la que comienza en edades tempranas y se va reforzando y perfeccionando en la medida que éstos van madurando e integrándose a la sociedad. Todos ellos proporcionan una educación al ser humano, desde diferentes puntos de vista y utilizando distintos métodos. Tras todo este proceso, el individuo interioriza todo lo aprendido y encamina su vida. RESPONSABILIDADDELASOCIEDAD
  • 5. CONTROL SOCIAL FORMAL E INFORMAL Las formas de legitimación asumidas por el control social formal e informal se adecuan a los diferentes periodos históricos , en el estudio del delito y sus métodos de prevención, encontramos dos tipos de control social, el control social formal y el control social informal. El Control social formal hace referencia a las instituciones y personas profesionalizadas dirigidas a prevenir la comisión de hechos delictivos, en esta oportunidad abordamos el análisis de la Ley penal como primer eslabón importante en la categorización de los mecanismos institucionales de Control social formal en la consolidación de los grupos dominantes en cada coyuntura histórica, y ubicamos en las leyes, los códigos que en cada momento histórico tipifican conductas que afectan la seguridad del estado , la propiedad privada, el patrimonio público o social, los delitos contra la vida a objeto de esbozar un primer espectro del control social formal Ademas es evidente, que el control formal es el que se ejerce por parte de las instituciones por medio del poder coactivo que la propia sociedad les atribuye. Por ello, este tipo de control será el que ejercen las instituciones que se encuentran dentro de la esfera del sistema penal (Administración de Justicia, Fiscalía, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad e Instituciones Penitenciarias). El control social informal se produce a través del proceso de socialización del individuo, en el que intervienen distintas instituciones como son la familia, la escuela o los medios de comunicación. Dichas instituciones, serán las encargadas de enseñar al individuo las normas a seguir, valores y métodos de conducta para poder ser integrado en la sociedad. Los agentes del Control Social Informal son los que intervienen en la socialización de los individuos, la que comienza en edades tempranas y se va reforzando y perfeccionando en la medida que éstos van madurando e integrándose a la sociedad . Todos ellos proporcionan una educación al ser humano, desde diferentes puntos de vista y utilizando distintos métodos. Tras todo este proceso, el individuo interioriza todo lo aprendido y encamina su vida. RESPONSABILIDADDELASOCIEDAD
  • 6. POLITICA CRIMINAL Por política criminal, se puede entender todas las actividades dirigidas o coordinadas por el Estado para identificar la problemática delictiva y para adoptar medidas tendentes a minimizar los efectos de la criminalidad. . La expresión política criminal sugiere una actividad de derecho público es decir estatal u oficial, que se refiere a las actividades encaminadas a contrarrestar la realización de hechos delictivos. Este conjunto de medidas de hecho y derecho llamadas políticas criminal de las que se vale el estado es para enfrentar la criminalidad, para controlar, reprimir y prevenir el delito. Para luchar contra el delito es necesario conocer sus causas para así evitar las consecuencias por ende una política criminal que prescinda de la criminología no es concebible. La política criminal busca y pone en práctica los medios y las formas más adecuadas para hacer eficaces los fines del Derecho Penal. También se puede definir a la política criminal como la ciencia que se ocupa de la política de reforma del derecho penal, de la ejecución y la lucha contra el crimen por medio del derecho penal. Política criminal son los instrumentos utilizados por el Estado para contrarrestar la criminalidad y la criminalización, especialmente su prevención, represión y control. Política criminal es la denominación más usada, pero también se suele hablar de profilaxis criminal, reacción social, control social, política criminológica, etc.
  • 9. OPERATIVIDAD DE UNA POLICIA NACIONAL La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela expresa en el artículo 332… El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará: 1. Un cuerpo uniformado de policía nacional de carácter civil. 2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas. 3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil. 4. Una organización de protección civil y administración de desastres. Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y la ley. Aquí se nota la importancia constitucional de los cuerpos de policía, desde el Nacional, cubriendo los estadales y los municipales, cuya función es proteger a los ciudadanos y ciudadanas respetando los derechos humanos y garantías conforme a la ley.
  • 10. OPERATIVIDAD DE UNA POLICIA NACIONAL Para obtener eficiencia en estos órganos de seguridad se requiere lo siguiente: 1. Se debe realizar un aumento considerable a todos los policías del país. Hoy en día los funcionarios policiales de jerarquías operativas que se encuentran entre el primer y segundo nivel desde oficiales hasta supervisores jefes ganan un bajo salario pues , no posee absolutamente ningún incentivo salarial que satisfaga sus necesidades completamente. 2. Las instalaciones policiales, no brindan las mínimas condiciones para que el funcionario ejerza con comodidad el trabajo de policía. Los comandos policiales se encuentran en condiciones degradantes (no tienen dormitorios, los servicios públicos son escasos, no hay comedor etc.) es por ello que el Estado debe proveer las condiciones básicas para que los funcionarios se sientan a gusto de su trabajo, con condiciones de desarrollo laboral normales. 3. El aspirante a policía y los funcionarios ya graduados deben sentir al trabajar en un cuerpo de policía, más que una necesidad, un honor, razón por la cual, todo policía al graduarse inmediatamente el estado debe otorgarle una vida cotidiana normal 4. Los adelantos tecnológicos dentro de los cuerpos de policías deben ir en crecimiento constante, y jamás el estado debe permitir que la delincuencia tome la ventaja, razón por la cual, se propone el uso de tecnología sofisticada para el servicio policial: patrullas inteligentes, boletas e infracciones digitales, consulta de solicitados en tiempo real y con computadoras en las patrullas, sistema de comunicación radial satelital, armamento sofisticado entre otros. la delincuencia utiliza motos de alta cilindrada y armamento de guerra para cometer sus fechorías y combatir a los uniformados. 5. Los policías deben tener a su disposición en cada cuerpo policial o comando, un equipo especial de asesoría jurídica, y que tengan la posibilidad de acceder inmediatamente a la defensa de manera gratuita, eficaz y eficiente. De esto los procedimientos policiales serian eficaces, pudiendo aumentar la operatividad policial. 7. El funcionario policial, más que un cuidador de calles y avenidas, debe ser un educador, un planificador, un experto en leyes entre otros. Es por ello que la UNES no debe limitarse a formar funcionarios en servicio de policía. La policía debe tener entre sus integrantes a personas de todas las carreras posibles: médicos cirujanos, abogados, administradores, economistas, estadistas, catedráticos, filósofos, criminólogos, ingenieros etc.8. El estado debe iniciar una revisión inmediata del sistema judicial en el país. Las fiscalías en vez de ser lugares donde se busque la verdad, son centros de comercio clandestino. Infinidades de veces los policías son testigos de que al meter preso a un ciudadano por cometer un delito, mas rápido sale libre. El sistema de justicia adolece del problema ciudadano.
  • 11. ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO, TRIBUNALES DE JUSTICIA, LEGISLACIÓN PENAL
  • 12. POLÍTICA CARCELARIA Los efectos deteriorantes de la prisión en las últimas décadas es enorme pero aun no se ha reparado suficientemente acerca del efecto del sistema penal que tiene respecto a sus propias agencias (policías, jueces, personal penitenciario, el signo más notorio es el comportamiento del personal penitenciario que provoca una situación de anomia funcional, las principales son su selectividad conforme a los estereotipos, su violencia, su corrupción y su efecto reproductor de violencia, por regla general un sistema penal cuyos caracteres estructurales negativos se presentan con una intensidad muy alta, ofrece un panorama penitenciario con cárceles superpobladas, condiciones higiénicas, sanitarias y alimentarias deficientes, alto grado de violencia carcelaria, personal penitenciario poco especializado o directamente militar, predominio muy grande de presos sin condena, escasas posibilidades de instrucción y de trabajo institucional, trafico de privilegios, ventas de alcohol y sustancias estupefacientes, comercio con los permisos y visitas entrada de paquetes, etc. Como corolario a lo expuesto la cárcel como medio de rehabilitación, resocialización y readaptación, viene dando muestras de fracaso desde sus propios inicios, evidenciándose más su función represiva y de aislamiento social con poca eficiencia en los planes públicos. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, consagra en el artículo 272 la obligación del Estado Venezolano de asegurar un Sistema Penitenciario que garantice la rehabilitación y los Derechos Humanos de los reclusos, para ello, los centros de reclusión deben disponer de espacios y servicios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación. El Reglamento de Internados Judiciales y la Ley de Régimen Penitenciario, se adecuan a los principios de Naciones Unidas en cuanto al tratamiento a los reclusos, con relación a este aspecto, contienen un marco regulatorio que define los métodos de tratamiento y la misma estructura con que deben contar los centros penitenciarios para facilitar actividades dirigidas a la reeducación. En este sentido, disponen que los Internados Judiciales y las cárceles contaran con servicios de salud, educación, cultura, deportes, asistencia religiosa y trabajo. La obligación de ofrecer estos servicios en los establecimientos penitenciarios supone la elaboración, planificación, programación y supervisión del ente rector de este asunto que hoy día está a cargo del Ministerio del Poder Popular para Asuntos Penitenciarios donde se han planifificado la posibilidad de encontrar una nueva filosofía penitenciaria enfrentados al viejo discurso desacreditado desplazándolo para darle un efecto resocializador a las políticas penitenciarias que hoy día recaen en el absurdo y se ha profundizado la anomia actual con el pranato , frente a las contradicciones es bastante difícil presentar como racional el ejercicio del sistema penitenciario dado a su carácter violento y detriorante por el contraste entre el discurso del tratamiento resocializador y el modelo de cárcel retributiva. Con palabras del penitenciarista argentino Carlos Elbert enseñarle a vivir a alguien en libertad mediante el encierro, es como pretender enseñar a jugar futbol en un ascensor , es un absurdo; pero tratar que el encierro en el ascensor lo perjudique lo menos posible debe ser la tarea y la base del nuevo discurso.
  • 13. REHABILITACIÓN Teniendo en cuenta que el encierro institucional conforme a todas las investigaciones contemporáneas, es siempre deteriorante si es prolongado resulta claro que las ideologías re no son utópicas, sino un absurdo El art. 272 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela: derechos de las personas detenidas y encarceladas el Estado venezolano adquirió el compromiso de garantizar un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación y el respeto de los derechos humanos de la población reclusa. De tal forma, una administración descentralizada, la preferencia de formas de pena no privativas de la libertad en lugar de la reclusión, la creación de instituciones de asistencia post penitenciaria, así como la creación de un ente penitenciario con carácter autónomo, son los parámetros establecidos en la nueva Carta Magna para la consecución de aquel fin. Junto a estos avances, constitucionales aún persisten en la mayoría de los centros de reclusión condiciones adversas y contrarias al respeto de la dignidad de las personas privadas de libertad, que enfrentan un proceso o cumplen una condena; adversidades que pueden ir desde albergues que no cuentan con suministro de agua potable regular, ni con un sistema de cloacas, hasta directores de centros de reclusión que justifican el maltrato a los reclusos como una forma de disciplina y resguardo de la seguridad, tal como lo documenta uno de los casos de violación ala integridad personal. Al respecto, la actuación del Ejecutivo, a través del Ministerio del Poder Popular para Asuntos Penitenciarios registra algunos aciertos; que sin embargo no se inscriben dentro de una política penitenciaria que apunte a garantizar su impacto a mediano y largo plazo. El análisis de la información que maneja y procesa el Ejecutivo sobre las cárceles; así como la revisión de ejecución de las direcciones y organismos adscritos nos brindan elementos para afirmar, por una parte, que a la fecha el Estado venezolano no cuenta con un diagnóstico actualizado, detallado y a profundidad del sistema penitenciario que aspira controlar; y por otro, que hay una ausencia marcada de integración en los planes que se implementan. Es necesaria los siguiente a) elaboración de un proyecto de Código Orgánico Penitenciario; b) profundizar el proceso de descentralización; c) concretar y avanzar en la reparación y remodelación carcelaria, en especial la eliminación de los pabellones colectivos de 40 y 50 reclusos por celdas para un máximo de tres reclusos; d) implantación definitiva de la clasificación de los reclusos en atención a los criterios que establece la Ley de Régimen Penitenciario. Solo así es posible rehabilitar en los centros penitenciarios