SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
1.1 Teorías del desarrollo vital
El desarrollo vital de una persona se entiende como el proceso natural de crecimiento,
resulta de una combinación del desarrollo del estado físico y del desarrollo del estado
psíquico, ambos procesos son simultáneos y acompañarán al sujeto por toda su vida.
Para entender dichas teorías nos es necesario en primera instancia aun análisis de
lo que una teoría es: se basan en ciertas premisas. En las premisas que maneja un
teórico influyen su cultura y su época. Las ciencias del desarrollo no pueden ser
completamente objetivas. Hay que recordar que las teorías e investigaciones sobre el
comportamiento humano son productos de individuos muy humanos cuyas
indagaciones e interpretaciones sufren inevitablemente la influencia de sus valores y
experiencias. Al esforzarse por ser más objetivos, los investigadores tienen que
someter a escrutinio cómo trabajan ellos y sus colegas, en qué premisas se basan y
cómo llegan a sus conclusiones.
La manera en que los teóricos explican el desarrollo depende en parte de sus
premisas sobre dos temas básicos:
1. Si las personas son activas o reactivas con respecto a su desarrollo
2. Si el desarrollo es continuo o se produce en etapas
La primera de las preguntas es si la persona tiene una participación activa en su
desarrollo. Esta es una controversia antigua. Ya desde el siglo XVIII John Locke
sostenía que los niños son una tabula rasa, una hoja en blanco, sobre la cual escribe
la sociedad. Por su parte, Rousseau creía que los niños nacían “nobles salvajes” que
se desarrollan siguiendo sus tendencias naturales positivas, si no los corrompe la
sociedad. Ahora sabemos que las dos tendencias son demasiado simplistas. Los niños
tienen impulsos y necesidades internas que influyen en su desarrollo, pero también son
animales sociales que no se desarrollan bien si están aislados.
El debate anterior llevó a configurar dos modelos contrapuestos del desarrollo: el
mecanicista y el organicista.
Modelo mecanicista
De acuerdo con él, las personas son como máquinas que reaccionan a los estímulos
del ambiente. Una máquina es la suma de sus partes. Para entenderla, se puede
desarmar hasta sus menores componentes y luego rearmarla. Las máquinas no operan
por voluntad propia, sino que reaccionan automáticamente ante fuerzas o estímulos
físicos, por ejemplo, a un coche se le pone gasolina, se le da vuelta a la llave y se
moverá. Según la postura mecanicista, el comportamiento humano es lo mismo: resulta
de la operación de partes biológicas que responden a estímulos internos o externos.
Las investigaciones desde esta postura pretenden identificar los factores que hacen
que las personas se conduzcan de cierta manera, por ejemplo, al tratar de explicar por
qué algunos universitarios consumen tanto alcohol, este modelo trataría de detectar
influencias ambientales como la publicidad.
Modelo organicista
Desde este punto de vista, el motor del cambio del individuo es interno. Las influencias
ambientales no causan el desarrollo, aunque si lo aceleran o retardan. Como el
comportamiento humano se considera un todo orgánico, no se puede predecir al
dividirse en respuestas simples a la estimulación del ambiente. Para estos teóricos, el
desarrollo tiene una estructura básica organizada, aunque no sea evidente en todos los
momentos. Estos autores describen el desarrollo después del nacimiento como una
secuencia progresiva de etapas de maduración.
La segunda de las preguntas es si el desarrollo es continuo, es decir gradual y
creciente; o discontinuo, es decir abrupto y desigual. Las teorías mecanicistas
consideran que el desarrollo es continuo, como caminar o gatear por una rampa. Según
este modelo, el desarrollo siempre está gobernado por los mismos procesos, lo que
permite el pronóstico de las conductas siguientes a partir de las anteriores. Estos
teóricos se ocupan del cambio cuantitativo, el cambio de número o cantidad, como
estatura o peso, cantidad de palabras aprendidas, entre otras. En su mayor parte, los
cambios cuantitativos son continuos y unidireccionales.
Los teóricos organicistas subrayan el cambio cualitativo, el cambio de clase,
estructura u organización. El cambio cualitativo es discontinuo. Está marcado por la
aparición de nuevos fenómenos que no se pueden anticipar con facilidad a partir de su
funcionamiento anterior. Estos teóricos consideran que el desarrollo ocurre mediante
una sucesión de etapas distinguibles, como peldaños de una escalera. En cada etapa,
las personas enfrentan problemas distintos y adquieren ciertas habilidades. Cada etapa
se constituye sobre la anterior y es preparación para la siguiente. Los organicistas
consideran que este desenvolvimiento estructural del desarrollo es universal: todos
pasamos por las mismas etapas en el mismo orden, aunque el momento preciso varíe.
Perspectivas teóricas
1. Perspectiva psicoanalítica
Sigmund Freud (1856-1939) fue quien creó la perspectiva psicoanalítica, según la cual
el desarrollo es modelado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana.
4
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
El psicoanálisis, que es el método terapéutico que concibió Freud, trata de lograr que
los pacientes se percaten de conflictos emocionales inconscientes haciéndose
preguntas dirigidas a evocar recuerdos olvidados o reprimidos. Freud creía que las
personas nacen con impulsos biológicos que deben redirigirse para poder vivir en
sociedad. Propuso que la personalidad estaba conformada por tres partes hipotéticas:
el ello, el yo y el superyó.
Los recién nacidos están gobernados por el ello, que opera según el principio del
placer: el impulso para satisfacer de manera inmediata de necesidades y deseos.
Cuando se demora la gratificación, comienzan a verse aparte del mundo. El yo, que
representa la razón, se desarrolla de manera gradual durante los primeros años de vida
y opera según el principio de realidad. El objetivo del yo es encontrar medios realistas
de gratificar al ello que sean aceptables para el superyó, que se desarrolla más o menos
de los 3 a los 6 años. El superyó abarca la conciencia e incorpora el sistema de valores
de lo que la sociedad acepta y lo que reprueba. Esta instancia es muy exigente, si no
se satisfacen sus normas, el niño se siente culpable y ansioso. El yo media entre los
impulsos del ello y las demandas del superyó.
Freud propuso que la personalidad se forma a partir de conflictos infantiles
inconscientes entre los impulsos innatos del ello y las necesidades de la vida civilizada.
Estos conflictos ocurren en una secuencia invariable de cinco etapas de maduración
del desarrollo psicosexual, en las cuales el placer sensorial pasa de una zona del
cuerpo a otra: de la boca al ano y de ahí a los genitales. En cada etapa cambia la fuente
principal de gratificación o frustración, desde la alimentación a la eliminación, hasta
llegar a la gratificación sexual.
Freud propuso las etapas de los primeros años de vida como cruciales para el
desarrollo de la personalidad. Afirmaba que, si los niños reciben muy poca o demasiada
gratificación en cualquiera de estas etapas, corren el riesgo de sufrir una fijación, que
es una detención del desarrollo que puede manifestarse en la personalidad del adulto.
Los infantes cuyas necesidades no quedaron satisfechas durante la etapa oral, cuando
la alimentación es la principal fuente de placer sensorial, al crecer se muerden las uñas,
fuman o tienen una personalidad demandante. Una persona que en la niñez padeció
un control de esfínteres demasiado riguroso podría fijarse en la etapa anal, cuya
principal fuente del pacer es el movimiento de los intestinos y el control de los esfínteres.
Este niño podría convertirse en una persona obsesivamente limpia, se apegaría con
rigidez a calendarios y rutinas o sería, por el contrario, un provocador desaseado. En la
etapa fálica ocurre un suceso clave del desarrollo: los niños se apegan afectiva y
sexualmente al progenitor del sexo opuesto y comienzan a sentir impulsos agresivos
hacia el padre del mismo sexo. Al resolver estas ansiedades se identifican con el padre
del mismo sexo y pasan a la etapa de latencia, un periodo de relativa calma emocional
e intelectual y de exploración social. Redirigen sus energías sexuales a otros proyectos
como la escuela, las relaciones y los pasatiempos. La ultima etapa, la etapa genital,
se extiende durante toda la adultez. Los impulsos sexuales reprimidos durante la
latencia vuelven a la superficie y discurren por cauces que aprueba la sociedad.
La teoría freudiana hizo aportaciones históricas e inspiró a toda una generación de
seguidores, algunos de los cuales llevaron la teoría psicoanalítica hacia nuevas
direcciones. Freud nos hizo ver la importancia de ideas, sentimientos y motivaciones
inconscientes, la función de las experiencias infantiles en la formación de la
personalidad, la ambivalencia de las respuestas emocionales, en especial las
respuestas a los padres; la función de las representaciones mentales del yo y de los
demás en el establecimiento de relaciones íntimas y la vía del desarrollo normal de un
estado dependiente inmaduro a un yo independiente. En todos estos aspectos Freud
dejó una marca indeleble en la psicología del desarrollo.
2. Perspectiva del aprendizaje
La perspectiva del aprendizaje sostiene que el desarrollo es el resultado de un cambio
de conducta duradero basado en la experiencia o en la adaptación al ambiente. Los
teóricos del aprendizaje tratan de descubrir leyes objetivas que gobiernan los cambios
del comportamiento observable. Consideran que el desarrollo es continuo. Hay dos
importantes teorías del aprendizaje: el conductismo y la teoría del aprendizaje social.
a) Condicionamiento clásico. El conductismo es una teoría mecanicista que
describe la conducta observada. Sostiene que los seres humanos de todas las
edades aprenden sobre el mundo como los demás organismos: a través de
reacciones a condiciones que resultan placenteras, dolorosas o amenazadoras.
La investigación conductista se centra en el aprendizaje asociativo, según el cual
se forma un vínculo mental entre dos sucesos. El condicionamiento clásico es
un aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que por lo general no
provoca una respuesta particular con otro estímulo que sí la provoca. El
condicionamiento clásico ocurre durante toda la vida. Gustos y aversiones
alimentarias pueden ser el resultado del aprendizaje condicionado.
b) Condicionamiento operante. Es un aprendizaje basado en la asociación de
una conducta y sus consecuencias. Se le llama operante porque el individuo
aprende de las consecuencias de “operar” sobre el ambiente. Consiste en un
aprendizaje asociativo, pero la asociación se produce entre una conducta y sus
consecuencias. Además, a diferencia del condicionamiento clásico, el operante
incluye una conducta voluntaria. Skinner (1904-1990) descubrió que un
organismo tiende a repetir una respuesta que fue reforzada por consecuencias
deseables y a suprimir una respuesta castigada. De esta forma, el reforzamiento
es el proceso por medio del cual una conducta se debilita y reduce la probabilidad
de que se repita. Que una consecuencia sea refuerzo o castigo depende de la
persona.
c) Teoría del aprendizaje social. El psicólogo A. Bandura (n.1925) formuló
muchos de los principios de esta teoría. Afirma que el motor del desarrollo tiene
dos direcciones. Bandura llama a este concepto determinismo recíproco: la
persona actúa sobre el mundo y el mundo actúa sobre ella. La teoría clásica
sostiene que las personas aprenden las conductas que aprueba la sociedad por
observación e imitación de modelos, es decir, por observar a otros, como padres,
maestros o héroes deportivos.
Este proceso se llama modelamiento. La elección de un modelo depende de las
consecuencias de la conducta del modelo. La gente escoge modelos que tienen
prestigio, que controlan recursos o que son premiados por lo que hacen; en otras
palabras, personas cuya conducta se percibe como valiosa en su cultura. Poco
a poco, mediante retroalimentación sobre su conducta, los niños construyen
criterios para juzgar sus actos y ser más selectivos cuando escogen modelos
que ejemplifican esos criterios. También comienzan a adquirir un sentimiento de
eficacia personal: la confianza en que tienen lo necesario para salir adelante.
3. Perspectiva cognoscitiva
Esta perspectiva se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que
manifiesta esos procesos. Esta perspectiva abarca teorías de influencia
organicista y mecanicista. Incluye la teoría de etapas cognoscitivas de Piaget y
la teoría sociocultural del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky. También
comprende el enfoque del procesamiento de la información y las teorías
neopiagetianas que combinan elementos de la teoría anterior y de Piaget.
a) Teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget. Consideraba el desarrollo desde
el ángulo organicista, como el producto del esfuerzo de los niños por entender y
actuar en su mundo. El método clínico de Piaget (1896-1980) combinaba la
observación con preguntas flexibles. Para averiguar cómo piensan los niños,
insistía en las respuestas con más preguntas. Este autor propuso que el
desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad innata de adaptarse al
ambiente. Este crecimiento cognoscitivo ocurre a través de tres procesos
relacionados; organización, adaptación y equilibración. La organización es la
tendencia a crear categorías.
Las personas crean estructuras cognitivas cada vez más complejas llamadas
esquemas, que son modos de organizar la información sobre el mundo que
gobiernan la forma en que los niños piensan y se conducen en una situación
particular. La adaptación es el término con el que nos referimos a la forma en
que los niños manejan la nueva información con base en lo que ya saben. Ésta
ocurre a través de dos procesos complementarios: la asimilación, que implica
tomar nueva información e incorporarla a las estructuras cognoscitivas previas y
la acomodación, que consiste en ajustar las estructuras cognoscitivas para que
acepten la nueva información. La equilibración es una lucha constante por
alcanzar un balance estable y dicta el cambio de la asimilación a la acomodación.
A lo largo de la vida, la búsqueda de la equilibración es el motor del crecimiento
cognoscitivo. Piaget sostenía que el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro
etapas universales y cualitativamente diferentes. Cada etapa surge en un
momento de desequilibrio, en el que la mente del niño se adapta aprendiendo a
pensar de otra manera.
b) Teoría sociocultural de Lev Vygotsky. El psicólogo ruso L. Vygotsky (1896-1934)
se concentró en los procesos sociales y culturales que guían el desarrollo
cognoscitivo de los niños. Esta teoría destaca la participación activa de los
infantes con su entorno, sólo que él veía este crecimiento como un proceso
colaborativo. Los niños aprenden en la interacción social, en las actividades
compartidas, internalizan los modos de pensar y actuar de su sociedad y se
apropian de sus usos. El lenguaje no sólo es una expresión del conocimiento
entonces, sino un medio esencial para aprender y pensar en el mundo. Según
este autor, los adultos deben ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje de un
niño para que éste pueda dominarlo e internalizarlo. Esta guía es más eficaz
para hacer que los niños crucen la zona de desarrollo próximo, la brecha que
hay entre lo que pueden y lo que todavía no están listos para conseguir por ellos
mismos, pero que, con la guía adecuada, lograrían. Algunos seguidores de esta
teoría han aplicado la metáfora del andamio. El andamiaje es el apoyo temporal
que padres, maestros y otros dan a un niño para que cumpla su tarea hasta que
pueda hacerla solo.
4. Perspectiva contextual
Según esta perspectiva el desarrollo solo puede entenderse en su contexto social.
Quienes la sostienen consideran que el individuo no es una entidad separada que
interactúa con el ambiente, sino que es parte inseparable de éste. De acuerdo a esta
perspectiva, una persona no es sólo un resultado del desarrollo, sino que también lo
forma. Las personas afectan su desarrollo a través de sus características biológicas y
psicológicas, talentos y habilidades, incapacidades y temperamento.
5. Perspectiva evolutiva-sociobiológica
Se enfoca en las bases evolutivas y biológicas del comportamiento. Influida por la teoría
darwiniana de la evolución, aprovecha los resultados de la antropología, ecología,
genética, etología y psicología para explicar el valor de la adaptación o supervivencia
que tiene la conducta para un individuo o especie. Según Darwin, las especies se han
desarrollado a través de los procesos relacionados de supervivencia del más apto y
selección natural.
Las especies con rasgos mejor adaptados o más aptos para su ambiente sobreviven
y se reproducen a diferencia de las menos adaptadas o aptas. Los mecanismos
evolucionados son conductas surgidas para resolver problemas de adaptación a un
entorno anterior. Aunque la mayor parte de los mecanismos evolucionados están
adaptados para una cuestión particular, se considera que otros, como la inteligencia
humana, evolucionaron para que las personas enfrenten una gama amplia de
problemas.
Las teorías del desarrollo humano surgen y se validan en investigaciones. La
mayoría de los investigadores aprovechan diversas perspectivas teóricas, pero las
preguntas y los métodos de investigación manifiestan la orientación teórica de cada
científico. En lugar de debatir si el desarrollo es activo o reactivo, los investigadores
observan que las influencias son bidireccionales: las personas cambian el mundo que
las cambia.
1.2 Investigación en el desarrollo del ciclo vital
Generalmente, la investigación en el desarrollo está diseñada para evaluar hipótesis
que derivan de las teorías que acabamos de describir. ¿Qué tipos de investigaciones
se llevan a cabo?, ¿qué tipo de técnicas se utilizan? Las describimos a continuación:
 Investigación descriptiva. Consiste en observar y registrar el comportamiento.
Los métodos descriptivos incluyen la observación, las encuestas y entrevistas,
pruebas estandarizadas, estudio de casos, registros biográficos y medidas
fisiológicas.
 Método correlacional. El objetivo es descubrir la fuerza de la relación entre dos
o más eventos o variables.
 Método experimental. Un experimento es un procedimiento regulado
cuidadosamente en el que uno o más factores que supuestamente influyen en el
comportamiento se manipulan mientras que los otros se mantienen constantes.
 Investigación transversal. Es una estrategia en la que se comparan individuos de
diferentes edades en un mismo momento.
 Investigación longitudinal. Implica el estudio de los mismos individuos durante un
periodo de tiempo que suelen ser varios años o más.
 Investigación secuencial. Es una combinación de las dos anteriores.
 Efecto de las cohortes generacionales. Una cohorte generacional es un grupo de
personas que ha nacido en un momento histórico similar y como resultado
comparten experiencias parecidas, se usa cuando se quiere ver cómo afecta una
era o momento del nacimiento.
1.3 Desafíos de la investigación
Los enfoques investigativos teórico y aplicado son complementarias. La investigación
necesariamente opta por alguno de estos.
La investigación teórica pone a prueba alguna explicación pretende expandir el
conocimiento científico, mientras que la investigación aplicada sugiere nuevas
soluciones prácticas a problemas inmediatos. De hecho, la investigación más aplicada
contribuye también al avance y comprensión teórica y la investigación teórica ayuda a
encontrar soluciones concretas a diversos problemas prácticos. Ambos tipos de
investigación se apoyan mutuamente, aunque son fases distintas del mismo proceso
denominado investigación.
Tipos de estudios
Existen los denominados estudios longitudinales, que son diversas mediciones de un
fenómeno a lo largo del tiempo. Y los estudios transversales son estudios que nos
muestran como ocurre un mismo fenómeno en un momento del tiempo únicamente.
Los estudios secuenciales son usados por los investigadores cuando examinan algunos
grupos de edades en diferentes momentos.
En lo que refiere a los estudios del desarrollo, los principales desafíos los encontramos
en el desarrollo de modelos investigativos que tengan soporte y congruencia, validez y
confiabilidad en y durante las distintas etapas del desarrollo, en las diversas culturas,
por otro lado, como son investigaciones referidas a humanos, estas, deberán plantearse
de manera ética, es decir, apoyados de valores que no contravengan el adecuado curso
de la vida humana y no dejen secuelas irreversibles en los sujetos de estudio.
Hay organismos internacionales que apoyan a los investigadores en la construcción
de investigaciones, mediante lineamientos generales éticos generales para los
investigadores. Entre los lineamientos generales encontramos, por ejemplo: el no
causar daño, el consentimiento informado, límites en el uso del engaño y el respeto a
la vida privada de los participantes.
REFERENCIAS
Papalia, Wendkos y Duskin, (2010), Desarrollo humano, Mc Graw Hill, México.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO VITAL 3.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO VITAL 3.pdf

Diferentes Procesos de Desarrollo-Diferentes Modelos.pptx
Diferentes Procesos de Desarrollo-Diferentes Modelos.pptxDiferentes Procesos de Desarrollo-Diferentes Modelos.pptx
Diferentes Procesos de Desarrollo-Diferentes Modelos.pptxMiguelDuarte703565
 
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...Alex399121
 
Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.
Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.
Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.JavierGarcaPrez9
 
Conocer su desarrollo es comprender a mi alumn
Conocer su desarrollo es comprender a mi alumnConocer su desarrollo es comprender a mi alumn
Conocer su desarrollo es comprender a mi alumnLeticia Olmedo Perez
 
Conocer su desarrollo es comprender a mi alumn
Conocer su desarrollo es comprender a mi alumnConocer su desarrollo es comprender a mi alumn
Conocer su desarrollo es comprender a mi alumnLeticia Olmedo Perez
 
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y RepresentantesTeoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y RepresentantesBarbara Aparicio
 
Tarea 1 psicologia del desarrollo
Tarea 1 psicologia del desarrolloTarea 1 psicologia del desarrollo
Tarea 1 psicologia del desarrollokary0356
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrolloerikasierrat21
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloVictorySergio
 
Conceptos basico de prevencion y atencion temprana
Conceptos basico de prevencion y atencion tempranaConceptos basico de prevencion y atencion temprana
Conceptos basico de prevencion y atencion tempranaYolimar Sira
 
Enfoques del desarrllo evolutivo nuvia
Enfoques del desarrllo evolutivo nuviaEnfoques del desarrllo evolutivo nuvia
Enfoques del desarrllo evolutivo nuviaNUVIA GUERRERO
 
Perspectivas y teorías sobre el aprendizaje
Perspectivas y teorías sobre el aprendizajePerspectivas y teorías sobre el aprendizaje
Perspectivas y teorías sobre el aprendizajeEvelyn Perez
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloExavier Blasini
 

Similar a PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO VITAL 3.pdf (20)

Diferentes Procesos de Desarrollo-Diferentes Modelos.pptx
Diferentes Procesos de Desarrollo-Diferentes Modelos.pptxDiferentes Procesos de Desarrollo-Diferentes Modelos.pptx
Diferentes Procesos de Desarrollo-Diferentes Modelos.pptx
 
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.
Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.
Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.
 
Conocer su desarrollo es comprender a mi alumn
Conocer su desarrollo es comprender a mi alumnConocer su desarrollo es comprender a mi alumn
Conocer su desarrollo es comprender a mi alumn
 
Conocer su desarrollo es comprender a mi alumn
Conocer su desarrollo es comprender a mi alumnConocer su desarrollo es comprender a mi alumn
Conocer su desarrollo es comprender a mi alumn
 
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y RepresentantesTeoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Tarea 1 psicologia del desarrollo
Tarea 1 psicologia del desarrolloTarea 1 psicologia del desarrollo
Tarea 1 psicologia del desarrollo
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrollo
 
3456
34563456
3456
 
Conceptos basico de prevencion y atencion temprana
Conceptos basico de prevencion y atencion tempranaConceptos basico de prevencion y atencion temprana
Conceptos basico de prevencion y atencion temprana
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
 
Diceox 2
Diceox 2Diceox 2
Diceox 2
 
Enfoques del desarrllo evolutivo nuvia
Enfoques del desarrllo evolutivo nuviaEnfoques del desarrllo evolutivo nuvia
Enfoques del desarrllo evolutivo nuvia
 
Perspectivas y teorías sobre el aprendizaje
Perspectivas y teorías sobre el aprendizajePerspectivas y teorías sobre el aprendizaje
Perspectivas y teorías sobre el aprendizaje
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
 
Teorias desarrollo
Teorias desarrolloTeorias desarrollo
Teorias desarrollo
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 

Último

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 

Último (20)

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO VITAL 3.pdf

  • 1. 1.1 Teorías del desarrollo vital
  • 2. El desarrollo vital de una persona se entiende como el proceso natural de crecimiento, resulta de una combinación del desarrollo del estado físico y del desarrollo del estado psíquico, ambos procesos son simultáneos y acompañarán al sujeto por toda su vida. Para entender dichas teorías nos es necesario en primera instancia aun análisis de lo que una teoría es: se basan en ciertas premisas. En las premisas que maneja un teórico influyen su cultura y su época. Las ciencias del desarrollo no pueden ser completamente objetivas. Hay que recordar que las teorías e investigaciones sobre el comportamiento humano son productos de individuos muy humanos cuyas indagaciones e interpretaciones sufren inevitablemente la influencia de sus valores y experiencias. Al esforzarse por ser más objetivos, los investigadores tienen que someter a escrutinio cómo trabajan ellos y sus colegas, en qué premisas se basan y cómo llegan a sus conclusiones. La manera en que los teóricos explican el desarrollo depende en parte de sus premisas sobre dos temas básicos: 1. Si las personas son activas o reactivas con respecto a su desarrollo 2. Si el desarrollo es continuo o se produce en etapas La primera de las preguntas es si la persona tiene una participación activa en su desarrollo. Esta es una controversia antigua. Ya desde el siglo XVIII John Locke
  • 3. sostenía que los niños son una tabula rasa, una hoja en blanco, sobre la cual escribe la sociedad. Por su parte, Rousseau creía que los niños nacían “nobles salvajes” que se desarrollan siguiendo sus tendencias naturales positivas, si no los corrompe la sociedad. Ahora sabemos que las dos tendencias son demasiado simplistas. Los niños tienen impulsos y necesidades internas que influyen en su desarrollo, pero también son animales sociales que no se desarrollan bien si están aislados. El debate anterior llevó a configurar dos modelos contrapuestos del desarrollo: el mecanicista y el organicista. Modelo mecanicista De acuerdo con él, las personas son como máquinas que reaccionan a los estímulos del ambiente. Una máquina es la suma de sus partes. Para entenderla, se puede desarmar hasta sus menores componentes y luego rearmarla. Las máquinas no operan por voluntad propia, sino que reaccionan automáticamente ante fuerzas o estímulos físicos, por ejemplo, a un coche se le pone gasolina, se le da vuelta a la llave y se moverá. Según la postura mecanicista, el comportamiento humano es lo mismo: resulta de la operación de partes biológicas que responden a estímulos internos o externos. Las investigaciones desde esta postura pretenden identificar los factores que hacen que las personas se conduzcan de cierta manera, por ejemplo, al tratar de explicar por qué algunos universitarios consumen tanto alcohol, este modelo trataría de detectar influencias ambientales como la publicidad. Modelo organicista Desde este punto de vista, el motor del cambio del individuo es interno. Las influencias ambientales no causan el desarrollo, aunque si lo aceleran o retardan. Como el comportamiento humano se considera un todo orgánico, no se puede predecir al dividirse en respuestas simples a la estimulación del ambiente. Para estos teóricos, el
  • 4. desarrollo tiene una estructura básica organizada, aunque no sea evidente en todos los momentos. Estos autores describen el desarrollo después del nacimiento como una secuencia progresiva de etapas de maduración. La segunda de las preguntas es si el desarrollo es continuo, es decir gradual y creciente; o discontinuo, es decir abrupto y desigual. Las teorías mecanicistas consideran que el desarrollo es continuo, como caminar o gatear por una rampa. Según este modelo, el desarrollo siempre está gobernado por los mismos procesos, lo que permite el pronóstico de las conductas siguientes a partir de las anteriores. Estos teóricos se ocupan del cambio cuantitativo, el cambio de número o cantidad, como estatura o peso, cantidad de palabras aprendidas, entre otras. En su mayor parte, los cambios cuantitativos son continuos y unidireccionales. Los teóricos organicistas subrayan el cambio cualitativo, el cambio de clase, estructura u organización. El cambio cualitativo es discontinuo. Está marcado por la aparición de nuevos fenómenos que no se pueden anticipar con facilidad a partir de su funcionamiento anterior. Estos teóricos consideran que el desarrollo ocurre mediante una sucesión de etapas distinguibles, como peldaños de una escalera. En cada etapa, las personas enfrentan problemas distintos y adquieren ciertas habilidades. Cada etapa se constituye sobre la anterior y es preparación para la siguiente. Los organicistas consideran que este desenvolvimiento estructural del desarrollo es universal: todos pasamos por las mismas etapas en el mismo orden, aunque el momento preciso varíe. Perspectivas teóricas 1. Perspectiva psicoanalítica Sigmund Freud (1856-1939) fue quien creó la perspectiva psicoanalítica, según la cual el desarrollo es modelado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana.
  • 5. 4 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx El psicoanálisis, que es el método terapéutico que concibió Freud, trata de lograr que los pacientes se percaten de conflictos emocionales inconscientes haciéndose preguntas dirigidas a evocar recuerdos olvidados o reprimidos. Freud creía que las personas nacen con impulsos biológicos que deben redirigirse para poder vivir en sociedad. Propuso que la personalidad estaba conformada por tres partes hipotéticas: el ello, el yo y el superyó. Los recién nacidos están gobernados por el ello, que opera según el principio del placer: el impulso para satisfacer de manera inmediata de necesidades y deseos. Cuando se demora la gratificación, comienzan a verse aparte del mundo. El yo, que representa la razón, se desarrolla de manera gradual durante los primeros años de vida y opera según el principio de realidad. El objetivo del yo es encontrar medios realistas de gratificar al ello que sean aceptables para el superyó, que se desarrolla más o menos de los 3 a los 6 años. El superyó abarca la conciencia e incorpora el sistema de valores de lo que la sociedad acepta y lo que reprueba. Esta instancia es muy exigente, si no se satisfacen sus normas, el niño se siente culpable y ansioso. El yo media entre los impulsos del ello y las demandas del superyó. Freud propuso que la personalidad se forma a partir de conflictos infantiles inconscientes entre los impulsos innatos del ello y las necesidades de la vida civilizada. Estos conflictos ocurren en una secuencia invariable de cinco etapas de maduración del desarrollo psicosexual, en las cuales el placer sensorial pasa de una zona del cuerpo a otra: de la boca al ano y de ahí a los genitales. En cada etapa cambia la fuente principal de gratificación o frustración, desde la alimentación a la eliminación, hasta llegar a la gratificación sexual. Freud propuso las etapas de los primeros años de vida como cruciales para el desarrollo de la personalidad. Afirmaba que, si los niños reciben muy poca o demasiada gratificación en cualquiera de estas etapas, corren el riesgo de sufrir una fijación, que
  • 6. es una detención del desarrollo que puede manifestarse en la personalidad del adulto. Los infantes cuyas necesidades no quedaron satisfechas durante la etapa oral, cuando la alimentación es la principal fuente de placer sensorial, al crecer se muerden las uñas, fuman o tienen una personalidad demandante. Una persona que en la niñez padeció un control de esfínteres demasiado riguroso podría fijarse en la etapa anal, cuya principal fuente del pacer es el movimiento de los intestinos y el control de los esfínteres. Este niño podría convertirse en una persona obsesivamente limpia, se apegaría con rigidez a calendarios y rutinas o sería, por el contrario, un provocador desaseado. En la etapa fálica ocurre un suceso clave del desarrollo: los niños se apegan afectiva y sexualmente al progenitor del sexo opuesto y comienzan a sentir impulsos agresivos hacia el padre del mismo sexo. Al resolver estas ansiedades se identifican con el padre del mismo sexo y pasan a la etapa de latencia, un periodo de relativa calma emocional e intelectual y de exploración social. Redirigen sus energías sexuales a otros proyectos como la escuela, las relaciones y los pasatiempos. La ultima etapa, la etapa genital, se extiende durante toda la adultez. Los impulsos sexuales reprimidos durante la latencia vuelven a la superficie y discurren por cauces que aprueba la sociedad. La teoría freudiana hizo aportaciones históricas e inspiró a toda una generación de seguidores, algunos de los cuales llevaron la teoría psicoanalítica hacia nuevas direcciones. Freud nos hizo ver la importancia de ideas, sentimientos y motivaciones inconscientes, la función de las experiencias infantiles en la formación de la personalidad, la ambivalencia de las respuestas emocionales, en especial las respuestas a los padres; la función de las representaciones mentales del yo y de los demás en el establecimiento de relaciones íntimas y la vía del desarrollo normal de un estado dependiente inmaduro a un yo independiente. En todos estos aspectos Freud dejó una marca indeleble en la psicología del desarrollo.
  • 7. 2. Perspectiva del aprendizaje La perspectiva del aprendizaje sostiene que el desarrollo es el resultado de un cambio de conducta duradero basado en la experiencia o en la adaptación al ambiente. Los teóricos del aprendizaje tratan de descubrir leyes objetivas que gobiernan los cambios del comportamiento observable. Consideran que el desarrollo es continuo. Hay dos importantes teorías del aprendizaje: el conductismo y la teoría del aprendizaje social. a) Condicionamiento clásico. El conductismo es una teoría mecanicista que describe la conducta observada. Sostiene que los seres humanos de todas las edades aprenden sobre el mundo como los demás organismos: a través de reacciones a condiciones que resultan placenteras, dolorosas o amenazadoras. La investigación conductista se centra en el aprendizaje asociativo, según el cual se forma un vínculo mental entre dos sucesos. El condicionamiento clásico es un aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que por lo general no provoca una respuesta particular con otro estímulo que sí la provoca. El condicionamiento clásico ocurre durante toda la vida. Gustos y aversiones alimentarias pueden ser el resultado del aprendizaje condicionado. b) Condicionamiento operante. Es un aprendizaje basado en la asociación de una conducta y sus consecuencias. Se le llama operante porque el individuo aprende de las consecuencias de “operar” sobre el ambiente. Consiste en un aprendizaje asociativo, pero la asociación se produce entre una conducta y sus consecuencias. Además, a diferencia del condicionamiento clásico, el operante incluye una conducta voluntaria. Skinner (1904-1990) descubrió que un organismo tiende a repetir una respuesta que fue reforzada por consecuencias deseables y a suprimir una respuesta castigada. De esta forma, el reforzamiento
  • 8. es el proceso por medio del cual una conducta se debilita y reduce la probabilidad de que se repita. Que una consecuencia sea refuerzo o castigo depende de la persona. c) Teoría del aprendizaje social. El psicólogo A. Bandura (n.1925) formuló muchos de los principios de esta teoría. Afirma que el motor del desarrollo tiene dos direcciones. Bandura llama a este concepto determinismo recíproco: la persona actúa sobre el mundo y el mundo actúa sobre ella. La teoría clásica sostiene que las personas aprenden las conductas que aprueba la sociedad por observación e imitación de modelos, es decir, por observar a otros, como padres, maestros o héroes deportivos. Este proceso se llama modelamiento. La elección de un modelo depende de las consecuencias de la conducta del modelo. La gente escoge modelos que tienen prestigio, que controlan recursos o que son premiados por lo que hacen; en otras palabras, personas cuya conducta se percibe como valiosa en su cultura. Poco a poco, mediante retroalimentación sobre su conducta, los niños construyen criterios para juzgar sus actos y ser más selectivos cuando escogen modelos que ejemplifican esos criterios. También comienzan a adquirir un sentimiento de eficacia personal: la confianza en que tienen lo necesario para salir adelante. 3. Perspectiva cognoscitiva Esta perspectiva se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que manifiesta esos procesos. Esta perspectiva abarca teorías de influencia organicista y mecanicista. Incluye la teoría de etapas cognoscitivas de Piaget y la teoría sociocultural del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky. También comprende el enfoque del procesamiento de la información y las teorías neopiagetianas que combinan elementos de la teoría anterior y de Piaget.
  • 9. a) Teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget. Consideraba el desarrollo desde el ángulo organicista, como el producto del esfuerzo de los niños por entender y actuar en su mundo. El método clínico de Piaget (1896-1980) combinaba la observación con preguntas flexibles. Para averiguar cómo piensan los niños, insistía en las respuestas con más preguntas. Este autor propuso que el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad innata de adaptarse al ambiente. Este crecimiento cognoscitivo ocurre a través de tres procesos relacionados; organización, adaptación y equilibración. La organización es la tendencia a crear categorías. Las personas crean estructuras cognitivas cada vez más complejas llamadas esquemas, que son modos de organizar la información sobre el mundo que gobiernan la forma en que los niños piensan y se conducen en una situación particular. La adaptación es el término con el que nos referimos a la forma en que los niños manejan la nueva información con base en lo que ya saben. Ésta ocurre a través de dos procesos complementarios: la asimilación, que implica tomar nueva información e incorporarla a las estructuras cognoscitivas previas y la acomodación, que consiste en ajustar las estructuras cognoscitivas para que acepten la nueva información. La equilibración es una lucha constante por alcanzar un balance estable y dicta el cambio de la asimilación a la acomodación. A lo largo de la vida, la búsqueda de la equilibración es el motor del crecimiento cognoscitivo. Piaget sostenía que el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro etapas universales y cualitativamente diferentes. Cada etapa surge en un momento de desequilibrio, en el que la mente del niño se adapta aprendiendo a pensar de otra manera. b) Teoría sociocultural de Lev Vygotsky. El psicólogo ruso L. Vygotsky (1896-1934) se concentró en los procesos sociales y culturales que guían el desarrollo
  • 10. cognoscitivo de los niños. Esta teoría destaca la participación activa de los infantes con su entorno, sólo que él veía este crecimiento como un proceso colaborativo. Los niños aprenden en la interacción social, en las actividades compartidas, internalizan los modos de pensar y actuar de su sociedad y se apropian de sus usos. El lenguaje no sólo es una expresión del conocimiento entonces, sino un medio esencial para aprender y pensar en el mundo. Según este autor, los adultos deben ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje de un niño para que éste pueda dominarlo e internalizarlo. Esta guía es más eficaz para hacer que los niños crucen la zona de desarrollo próximo, la brecha que hay entre lo que pueden y lo que todavía no están listos para conseguir por ellos mismos, pero que, con la guía adecuada, lograrían. Algunos seguidores de esta teoría han aplicado la metáfora del andamio. El andamiaje es el apoyo temporal que padres, maestros y otros dan a un niño para que cumpla su tarea hasta que pueda hacerla solo. 4. Perspectiva contextual Según esta perspectiva el desarrollo solo puede entenderse en su contexto social. Quienes la sostienen consideran que el individuo no es una entidad separada que interactúa con el ambiente, sino que es parte inseparable de éste. De acuerdo a esta perspectiva, una persona no es sólo un resultado del desarrollo, sino que también lo forma. Las personas afectan su desarrollo a través de sus características biológicas y psicológicas, talentos y habilidades, incapacidades y temperamento. 5. Perspectiva evolutiva-sociobiológica Se enfoca en las bases evolutivas y biológicas del comportamiento. Influida por la teoría darwiniana de la evolución, aprovecha los resultados de la antropología, ecología, genética, etología y psicología para explicar el valor de la adaptación o supervivencia
  • 11. que tiene la conducta para un individuo o especie. Según Darwin, las especies se han desarrollado a través de los procesos relacionados de supervivencia del más apto y selección natural. Las especies con rasgos mejor adaptados o más aptos para su ambiente sobreviven y se reproducen a diferencia de las menos adaptadas o aptas. Los mecanismos evolucionados son conductas surgidas para resolver problemas de adaptación a un entorno anterior. Aunque la mayor parte de los mecanismos evolucionados están adaptados para una cuestión particular, se considera que otros, como la inteligencia humana, evolucionaron para que las personas enfrenten una gama amplia de problemas. Las teorías del desarrollo humano surgen y se validan en investigaciones. La mayoría de los investigadores aprovechan diversas perspectivas teóricas, pero las preguntas y los métodos de investigación manifiestan la orientación teórica de cada científico. En lugar de debatir si el desarrollo es activo o reactivo, los investigadores observan que las influencias son bidireccionales: las personas cambian el mundo que las cambia. 1.2 Investigación en el desarrollo del ciclo vital Generalmente, la investigación en el desarrollo está diseñada para evaluar hipótesis que derivan de las teorías que acabamos de describir. ¿Qué tipos de investigaciones se llevan a cabo?, ¿qué tipo de técnicas se utilizan? Las describimos a continuación:  Investigación descriptiva. Consiste en observar y registrar el comportamiento. Los métodos descriptivos incluyen la observación, las encuestas y entrevistas, pruebas estandarizadas, estudio de casos, registros biográficos y medidas fisiológicas.
  • 12.  Método correlacional. El objetivo es descubrir la fuerza de la relación entre dos o más eventos o variables.  Método experimental. Un experimento es un procedimiento regulado cuidadosamente en el que uno o más factores que supuestamente influyen en el comportamiento se manipulan mientras que los otros se mantienen constantes.  Investigación transversal. Es una estrategia en la que se comparan individuos de diferentes edades en un mismo momento.  Investigación longitudinal. Implica el estudio de los mismos individuos durante un periodo de tiempo que suelen ser varios años o más.  Investigación secuencial. Es una combinación de las dos anteriores.  Efecto de las cohortes generacionales. Una cohorte generacional es un grupo de personas que ha nacido en un momento histórico similar y como resultado comparten experiencias parecidas, se usa cuando se quiere ver cómo afecta una era o momento del nacimiento. 1.3 Desafíos de la investigación Los enfoques investigativos teórico y aplicado son complementarias. La investigación necesariamente opta por alguno de estos. La investigación teórica pone a prueba alguna explicación pretende expandir el conocimiento científico, mientras que la investigación aplicada sugiere nuevas soluciones prácticas a problemas inmediatos. De hecho, la investigación más aplicada contribuye también al avance y comprensión teórica y la investigación teórica ayuda a encontrar soluciones concretas a diversos problemas prácticos. Ambos tipos de investigación se apoyan mutuamente, aunque son fases distintas del mismo proceso denominado investigación. Tipos de estudios
  • 13. Existen los denominados estudios longitudinales, que son diversas mediciones de un fenómeno a lo largo del tiempo. Y los estudios transversales son estudios que nos muestran como ocurre un mismo fenómeno en un momento del tiempo únicamente. Los estudios secuenciales son usados por los investigadores cuando examinan algunos grupos de edades en diferentes momentos. En lo que refiere a los estudios del desarrollo, los principales desafíos los encontramos en el desarrollo de modelos investigativos que tengan soporte y congruencia, validez y confiabilidad en y durante las distintas etapas del desarrollo, en las diversas culturas, por otro lado, como son investigaciones referidas a humanos, estas, deberán plantearse de manera ética, es decir, apoyados de valores que no contravengan el adecuado curso de la vida humana y no dejen secuelas irreversibles en los sujetos de estudio. Hay organismos internacionales que apoyan a los investigadores en la construcción de investigaciones, mediante lineamientos generales éticos generales para los investigadores. Entre los lineamientos generales encontramos, por ejemplo: el no causar daño, el consentimiento informado, límites en el uso del engaño y el respeto a la vida privada de los participantes. REFERENCIAS Papalia, Wendkos y Duskin, (2010), Desarrollo humano, Mc Graw Hill, México.