SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Protocolos para la recogida de muestras en restos
bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda.
Alejandra Calderón Ordóñez,
Aioze Trujillo Mederos,
Guacimara Ramos Pérez,
Nuria Alvarez Rodríguez
Universidad de la Laguna (Tenerife)
alejacalderono@gmail.com
aioze_mederos@hotmail.com
gmara.ramos@gmail.com
nuriaalvarezrodriguez@gmail.com
RESUMEN
Uno de los logros reconocidos de la antropología como disciplina científica es haber conseguido unificar
los criterios y protocolos de estudio del material antropológico, sobre todo en aspectos de carácter bá-
sico y general (Ferembach et al.,1979; Buikstra y Ubelaker,1994; Campillo, 2001, entre otros). Teniendo
en cuenta la importancia que han cobrado en los últimos años los análisis de laboratorio, químicos, ge-
néticos, de isótopos, etc. en el estudio de los restos bioantropológicos, consideramos de gran importan-
cia la estandarización en la recogida de las muestras que serán sometidas a estos procedimientos, como
un paso indispensable en la validación de los resultados de éstos.
Por esta razón hemos planteado la compilación y redacción de unos protocolos básicos que permitan la
sistematización de una adecuada recogida de las muestras, facilitando así a los arqueólogos la valoración
y el estudio de los materiales bioantropológicos. Estos protocolos tienen como finalidad la creación de un
banco de muestras de distintos yacimientos, ya que si bien no siempre los proyectos cuentan con los me-
dios necesarios para realizar todo tipo de análisis, la recogida adecuada de las muestras no implica nin-
guna dificultad y por el contrario brinda la posibilidad de poder realizar una gran cantidad de análisis en
un futuro, permitiendo ampliar la información que se puede obtener del estudio de restos humanos.
En este trabajo utilizaremos, a modo de ejemplo, el protocolo seguido en la recogida de muestras del ma-
terial proveniente del Tolmo de Minateda,Albacete, depositado para su estudio en el Laboratorio de Pre-
historia de la Universidad de La Laguna. Aunque en este caso la toma de muestras se realizó
exclusivamente en el laboratorio, el ideal sería que el proceso se iniciara directamente en el campo, para
disminuir los riesgos de una posible contaminación. En definitiva, nuestra propuesta pretende ser una he-
rramienta más para los arqueólogos en su camino hacia la reconstrucción de los procesos sociales y su im-
pacto sobre los seres humanos, tanto en un plano biológico como cultural.
Palabras clave:
Antropología, protocolo, muestreo.
Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443
ABSTRACT
One of the most important achievements of anthropology as a scientific discipline has been its ability to
unify criteria and protocols to study anthropological remains, specially in the most basic and general as-
pects (Ferembach et al.,1979; Buikstra y Ubelaker,1994; Campillo, 2001 among others). Taking into ac-
count the increasing importance of laboratory analysis, such as chemical, genetical, isotopic etc., in the
Rebut: 1 septembre 2010; Acceptat: 1 decembre 2010
430
Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443
Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda.
study of anthropological remains, we consider necessary to go for an standardization in the collection of
the samples that are going to be used for this kind of procedures. This is necessary as a previous step of
validation for further results.
Therefore we propose a set of basic protocols that allow the researchers a systematization and an ade-
quate sample collection. This will help the archaeologists in their study of anthropological materials. The
purpose of these protocols is the creation of a sample’s bank from different archaeological sites. Even
though not all research teams have the means to make all kinds of analysis, the right collection of the
sample implies no difficulty and it could allow these analysis to be made in the future, increasing the in-
formation obtained from the study of human remains.
In this paper we will use, as an example, the protocol followed in the sample collection from the material
from “El Tolmo de Minateda”, Albacete, that was studied in the Prehistorian Lab of the Universidad de
La Laguna. Although in this case the sample collection was made exclusively inside the lab, the ideal
scenario would be for the process to be started in the field, to diminish the risk of contamination. Our pro-
posal pretends to be another tool for archaeologists in their way towards the reconstruction of the social
process and its impact in human beings, in both biological and cultural aspects.
Keywords:
Antropology, protocol, sampling.
RESUM
Un dels èxits assolits per l’antropologia com disciplina científica és haver aconseguit unificar els criteris
i protocols d’estudi del material antropològic, sobretot en aspectes de caràcter bàsic i general (Ferembach
et al., 1979; Buikstra y Ubelaker,1994; Campillo, 2001, entre otros). Tenint en compte la importància que
han pres els últims anys els anàlisis de laboratori, químics, genètics, d’isòtops, etc., en l’estudi de les res-
tes bioantropològiques, considerem de gran importància l’estandardització en la recollida de les mostres
que seran sotmeses a aquests procediments, com un pas indispensable en la validació dels resultats d’a-
quests.
Per aquesta raó hem plantejat la compilació i redacció d’uns protocols bàsics que permetin la sistematit-
zació d’una adequada recollida de les mostres, facilitant així als arqueòlegs la valoració i l’estudi dels
materials bioantropològics.Aquests protocols tenen com a finalitat la creació d’un banc de mostres de di-
ferents jaciments, ja que si bé els projectes no sempre compten amb els mitjans necessaris per realitzar tot
tipus d’anàlisi, la recollida de les mostres no implica cap dificultat i, pel contrari, brinda la possibilitat de
poder realitzar una gran quantitat d’anàlisi en un futur, permetent ampliar la informació que es pot obte-
nir de l’estudi de restes humanes.
En aquest treball utilitzarem, a mode d’exemple, el protocol seguit en la recollida de mostres del material
provinent del Tolmo de la Minateda,Albacete, dipositat per al seu estudi al Laboratorio de Prehistoria de
la Universidad de La Laguna. Encara que en aquest cas la presa de mostres es va realitzar exclusivament
al laboratori, l’ideal seria que el procés s’iniciaria directament al camp, per disminuir els riscos d’una pos-
sible contaminació. En definitiva, la nostra proposta preté ser una eina més per a arqueòlegs en el seu
camí vers la reconstrucció dels processos socials i el seu impacte sobre els éssers humans, tant en un pla
biològic com cultural.
Paraules Clau:
Antropologia, protocol, mostreig.
431
INTRODUCCIÓN
Dentro de cualquier disciplina científica, la es-
tandarización de procedimientos es una herra-
mienta fundamental. La arqueología y la
bioantropología no son ajenas a esta tendencia;
ya desde sus comienzos se han buscado proto-
colos y criterios de análisis comunes para ser
aplicados a las distintas colecciones. Entre
estos esfuerzos destacan aquellos que se han
convertido en referente a la hora de estudiar
cualquier conjunto de restos bioantropológicos
(Ferembach et al., 1979, Buikstra, 1994, Cam-
pillo, 2001). Estos protocolos hacen referen-
cia sobre todo a los estudios macroscópicos de
los restos y a la información que se puede ob-
tener de ellos, siendo la base de la bioantropo-
logía más tradicional, vigente aún en multitud
de casos.
Sin embargo, con el desarrollo tecnológico del
que hemos sido testigos en los últimos años y,
sobre todo, con la concienciación por parte de
los investigadores de la necesidad de una mul-
tidisciplinariedad en los diversos estudios, estos
protocolos pueden quedarse cortos. El acceso a
nuevos tipos de análisis, en este caso sobre todo
a analíticas químicas y biológicas, plantea nue-
vos retos al arqueólogo, ya que de la correcta
toma de las muestras dependerán en gran me-
dida las posibilidades de obtener resultados. In-
cluso se puede decir que una recolección
errónea puede invalidar los datos obtenidos a
partir de ésta.
Como consecuencia de lo anterior esta ponen-
cia se propone facilitar el trabajo del arqueó-
logo en el momento en que se proceda a la
toma de muestras. Éstas se han dividido en dos
grupos fundamentales. Por un lado aquellas
que tienen como finalidad diversas analíticas
químicas (oligoelementos e isótopos estables)
y, en segundo lugar, las destinadas a estudios
de biología molecular.
Uno de los grandes problemas en este tipo de
análisis es el riesgo de encontrar agentes con-
taminantes de diversa índole. Por ello, la situa-
ción ideal sería que el arqueólogo recogiera las
muestras directamente en el campo, minimi-
zando así la exposición de las muestras a la
contaminación y valorando directamente la
fuente de posible contaminación en el contexto
arqueológico. Sin embargo, esto no siempre es
posible y las muestras son seleccionadas en el
laboratorio,como en el ejemplo que aquí se pre-
senta. Los restos humanos provenientes del ya-
cimiento medieval del Tolmo de Minateda
(Albacete), han sido analizados en el laborato-
rio de bioantropología de la Universidad de La
Laguna, y de ellos se han extraído distintas
muestras de cara a la realización de análisis
como los ya mencionados.
A partir de este ejemplo se proponen una serie
de protocolos, que hacen referencia a la canti-
dad de muestra necesaria para cada tipo de ana-
lítica, así como a las regiones anatómicas más
adecuadas para la toma para cada una de ellas
y las problemáticas particulares en cada tipo de
análisis.
Esta ponencia también pretende llamar la aten-
ción sobre la importancia de la creación de ban-
cos de muestras con la mayor cantidad de
yacimientos posibles. Siendo conscientes de
que no todas las excavaciones cuentan con los
medios, o las facilidades, para realizar todos los
análisis, defendemos que ello no debe condi-
cionar la recolección de las muestras. Puede su-
ceder que en otro momento se tenga acceso a
los diferentes análisis o que se pueda realizar
un intercambio de muestras con otras institu-
ciones, permitiendo así obtener la mayor canti-
dad de información sobre los yacimientos
excavados.
Partiendo de que la finalidad de las investiga-
ciones arqueológicas es la reconstrucción de los
modos de vida de las poblaciones del pasado, el
deber del arqueólogo es intentar utilizar todos
Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443
Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda.
432
los medios a su disposición para alcanzar este
propósito. Por ello, es importante resaltar la ne-
cesidad de unos protocolos que faciliten el in-
tercambio de muestras y de resultados; lo que
enriquecerá los estudios arqueológicos, y espe-
cialmente los bioantropológicos.
Estudios Químicos
Los Oligoelementos
Los oligoelementos son sustancias químicas
que se encuentran en pequeñas cantidades en
el organismo para intervenir en su metabo-
lismo. Se les conoce de esta manera (oligoele-
mentos) debido a que la cantidad presente es
tan pequeña que no son detectables por los mé-
todos clásicos de análisis. Los elementos que
cumplen funciones muy concretas e impres-
cindibles para la vida, en su mayoría metales,
son los denominados esenciales, y su total pri-
vación puede generar enfermedad o muerte.
Otros en cambio, son relativamente inertes y se
incorporan al organismo al ser absorbidos
como parte de la dieta, o bien a través de las
mucosas o la piel. Aquellos elementos que no
son esenciales para el organismo se eliminan
rápidamente del organismo o pueden deposi-
tarse en los tejidos. Si el tejido no se renueva rá-
pidamente, la cuantía de ese elemento
encontrado en ese tejido puede reflejar de
forma aproximada la cantidad ingerida. En
cambio, si el elemento es esencial para el orga-
nismo, y es metabólicamente activo, es decir,
necesario para el mantenimiento de las funcio-
nes metabólicas, la cuantía presente en un de-
terminado tejido dependerá de la cuantía y
continuidad del aporte utilizado (Arnay de la
Rosa, 2008).
En un inicio este tipo de estudios aportaba in-
formación sobre la proporción de elementos
vegetales o cárnicos que habían sido ingeri-
dos(Brown, 1974, Price, 1982). Muy pronto se
consideró que conocer la alimentación de un
grupo humano podía facilitar también conocer
otros comportamientos sociales. Ya en 1985
Ericson planteaba que era factible detectar la
presencia de soldados muertos en batallas en
tierras extranjeras y, por tanto, también posi-
bles migraciones, al considerar que la alimen-
tación del grupo llegado a dichas tierras era
distinta al grupo preestablecido en la zona
(Ericson, 1985)1
. Pero una de las grandes lí-
neas de investigación desarrolladas a partir de
los análisis químicos ha sido para conocer la
existencia de posibles diferencias sociales en el
acceso a los distintos recursos alimenticios, in-
cluyendo también las existentes entre los dis-
tintos grupos de edad y sexo.
La proporción de estos elementos en los ali-
mentos es diferente, especialmente en ciertos
elementos, como el estroncio, el bario, el zinc
o el manganeso. De esta manera, el bario y el
estroncio se encuentran en mayor cantidad en
los productos vegetales, mientras que el zinc o
el manganeso están presentes en las proteínas
musculares, por lo tanto, de origen animal2.
Este hecho supone que a la hora de obtener re-
sultados químicos de restos óseos, podemos in-
ferir, dependiendo de la cantidad de elementos
que se encuentren presentes, el tipo de alimen-
tación que llevarían en vida esos individuos.
Aún así, es necesario tener en cuenta que algu-
nos elementos como el zinc, metabólicamente
muy activo, es utilizado de forma continua por
el organismo, especialmente en procesos de re-
paración celular, por lo que la interpretación del
contenido en el tejido puede resultar proble-
mática (Arnay de la Rosa, 2008). Por ello, ac-
tualmente se reconocen las limitaciones de
estos análisis en la mayoría de los elementos,
quedando limitada su utilidad para la determi-
nación de las paleodietas al estroncio y el bario.
Además, debemos tener en cuenta que los ele-
mentos a analizar deben depositarse en el hueso
y en el diente, porque son estas estructuras las
que perduran en los individuos prehistóricos,
limitando aún más los elementos aptos para la
reconstrucción de la dieta.
Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443
Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda.
433
De esta manera, algunos de los elementos que
pueden proporcionar información útil al inves-
tigador son el estroncio y el bario, los cuáles
aportan información acerca del tipo de dieta
consumida, de tipo vegetal o animal; y el
plomo y el cadmio, absorbidos por vía diges-
tiva, por la piel o las mucosas, expresando en
este caso el grado de contaminación ambiental
al que estaba sometido el individuo.
Estroncio y bario
El estroncio (Sr) es un elemento que es absor-
bido del suelo por los vegetales en proporcio-
nes fijas. El mecanismo por el cuál podemos
conocer si estamos ante una dieta más vegeta-
riana que carnívora tiene que ver con las dife-
rentes concentraciones tisulares de ese
elemento en el hueso de los individuos. Los ve-
getales que absorben el estroncio, no discrimi-
nan entre éste y el calcio, pero el animal que
consume vegetales sí discrimina entre estroncio
y calcio en su intestino, por lo que las cantida-
des de estroncio se encontrarán en proporcio-
nes inferiores a las de los vegetales, a pesar de
llevar una dieta puramente vegetariana.
Cuando un herbívoro es devorado por un car-
nívoro ocurre el mismo proceso de discrimina-
ción, por lo que ahora las concentraciones de
estroncio en los tejidos del carnívoro serán muy
inferiores a las del herbívoro, mostrando así un
patrón claro de diferenciación entre dieta ve-
getariana y carnívora3
.
Además de la información ofrecida por el es-
troncio, también se ha visto que este elemento
en alimentos procedentes del medio marino es
elevado, lo que permite diferenciar también, a
través del estroncio, entre un consumo de ali-
mentos de origen terrestre de los derivados del
origen marino. Pero es muy difícil poder dife-
renciar una u otra dieta a través del estroncio
solamente, porque unas concentraciones eleva-
das de este elemento podían ser, tanto de pro-
ductos vegetales como marinos. Este problema
ha sido resuelto a través del bario (Ba)(Gonzá-
lez-Reimers, 2008).
El bario es un elemento similar al calcio y al
estroncio, discriminado también en el intestino
animal superior, pero por la escasa solubilidad
de sus sales, es prácticamente inexistente en el
medio marino, donde sí abunda el estroncio.
Por eso, calculando el índice bario/estroncio
(Ba/Sr) es posible distinguir entre un tipo de
dieta marina o vegetal4
. El problema que pre-
senta el análisis de estos elementos es que hay
que tener presentes las modificaciones que pu-
dieron haberse producidos en el hueso después
de los enterramientos, las alteraciones diage-
néticas entre suelo circundante y hueso o vice-
versa. Así los análisis deben valorar de forma
adecuada que las muestran no tienen elementos
contaminantes o haber sufrido procesos diage-
néticos que alteren el resultado paleodietético.
El calcio
Este elemento supone el componente quí-
mico esencial en el hueso, siendo el esqueleto
el depositario del 99% del calcio presente en el
organismo (Velasco Vázquez, 1999). El calcio
no ofrece información por sí mismo de la dieta
consumida por los individuos analizados, pero
sí debe tenerse en cuenta. La razón es que el
calcio será sustituido por otros elementos de
forma desigual en función de los alimentos
consumidos. En cualquier estudio para poder
determinar la dieta real de las poblaciones an-
tiguas es necesario hacer una estimación de los
procesos de absorción del calcio. Los resulta-
dos condicionarán las proporciones en las que
puedan encontrarse el resto de los oligoele-
mentos. El objetivo de la determinación del cal-
cio es controlar en la medida de lo posible el
proceso diagenético. En efecto, si recordamos
la composición del hueso, un 27% aproxima-
damente de su peso seco está constituido por
Ca por lo que la concentración (en ppm) de
dicho elemento debería oscilar alrededor de
270.000; el esmalte dado que es un tejido con
mucho menor cantidad de materia orgánica
puede tener una mayor proporción de Ca.
Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443
Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda.
434
La toma de muestras para el estudio químico
debe comenzar en el yacimiento. Esto es muy
importante, ya que desde el mismo momento
que comienzan los trabajos de excavación, de-
bemos tomar, tanto muestras de sedimento de
distintas zonas en contacto con el hueso, como
anotar todo aquello que podamos considerar
que altera nuestra muestra. La toma de mues-
tras del sedimento es un paso imprescindible,
ya que un análisis del mismo podrá determinar
los posibles problemas diagenéticos.
Una vez que tenemos las muestras del sedi-
mento, pasamos a la extracción de las muestras
en hueso para someterlas posteriormente a los
distintos análisis. Antes de comenzar con este
paso, debemos tener en cuenta que vamos a uti-
lizar un método destructivo, por lo que será ne-
cesario un análisis previo de la muestra en sí.
Es en este momento cuando debemos tomar las
fotos que creamos oportunas, el análisis ma-
croscópico, la medición de los huesos y dientes,
la extracción del sarro, etc., porque una vez se-
leccionada la muestra y enviada a los distintos
laboratorios la pérdida del material es irrever-
sible.
Cuando haya finalizado este estudio previo a la
toma de muestra, la selección de las mismas
debe comenzar por tomar siempre las partes de
hueso poco significativo, que no puedan ofre-
cernos información relevante. En este caso de-
bemos desechar los huesos que pueden ser
importantes para valorar problemas epigenéti-
cos, las inserciones musculares, el desgaste en
el caso de los dientes, las hipoplasias o dientes
cariosos. Una vez hemos descartado las posi-
bles muestras significativas en el estudio an-
tropológico, pasamos a la elección de las
muestras susceptibles de ser analizadas para el
estudio de los oligoelementos.
De esta manera el protocolo a seguir es el si-
guiente:
Dientes:
Los dientes que deben seleccionarse para so-
meterlos a análisis químicos deben ser dientes
fragmentados, ya que éstos se destruirán en el
proceso químico, por lo que es necesario con-
servar el mayor número posible de dientes en
buen estado.
Los dientes deben conservar esmalte suficiente,
unos 200mg aproximadamente. Esta cifra es
importante, sobre todo en el caso de análisis
químico en los que se analizan por separado el
esmalte y la dentina, en donde se buscan pa-
trones alimenticios que incluyan la etapa de
crecimiento y la vida adulta del mismo indivi-
duo.
El diente o fragmento de diente debe pesar
entre 1 y 5 gr. Es conveniente que en alguna de
las muestras seleccionemos junto con el diente,
parte de hueso cortical mandibular. La inclu-
sión de parte de hueso mandibular en nuestra
recogida de muestras es importante también a
la hora de poder valorar problemas de conta-
minación, ya que la dentina y el hueso deben
presentar valores similares. Si no es así, pode-
mos considerar que la muestra presenta pro-
blemas para poder interpretar los resultados
químicos.
Hueso: debemos seleccionar dos tipos de
muestra en el hueso:
Parte cortical: se debe escoger, fundamental-
mente, parte de la tibia, de la cresta iliaca y el
fémur. Cada una de las muestras de hueso cor-
tical debe pesar entre 1 y 5 gr.
Parte esponjosa: se debe seleccionar de la tibia,
la pala iliaca y el calcáneo. Cada muestra debe
pesar también entre 1 y 5 gr.
Las cantidades propuestas para cada una de las
muestras son suficientes como para que se con-
serve un excedente de las mismas, ya que es
necesario contar con muestras de más, por si en
Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443
Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda.
435
algún momento falla el análisis al que se la ha
sometido.
Una vez que ya tenemos las muestras seleccio-
nadas, debemos comprobar que la limpieza a
la que el material fue sometido una vez en el
laboratorio, es suficiente. Si vemos que las
muestras continúan sucias, debemos volver a
limpiarlas mecánicamente, con un pincel
suave. Si la utilización del pincel o unas pinzas
de madera no son suficientes, debemos pasar a
la técnica de limpieza basada en el ultrasonido,
con un tiempo estimado de 5 minutos. Este pro-
cedimiento se repetirá hasta que veamos que la
muestra queda absolutamente limpia, siempre
en turnos de 5 en 5 minutos. Cada tanda se ano-
tará para ir controlando la muestra.
Finalmente, algunas de las muestras deben so-
meterse al análisis del Microscopio de Barrido
Electrócnio (SEM). Se trata de un proceso muy
conveniente en donde podremos observar las
trabéculas del hueso y determinar si la muestra
es válida para el análisis químico. En este caso
se llevaran al SEM las muestras que se en-
cuentren en peor estado, las que tengan raíces,
suciedad, o cualquier otro tipo de contamina-
ción que pueda afectar los resultados de los
análisis. En el caso de los dientes no es nece-
sario someterlos al Microscopio de Barrido
Electrónico, ya que la dentina y el esmalte son
materiales muy duros y no presentan proble-
mas de contaminación.
Isótopos estables
Los estudios de isótopos estables se utilizan
principalmente en estudios paleonutricionales.
El objetivo es hacer una reconstrucción de la
cadena trófica. Por lo tanto, es necesario tomar
muestras tanto de los restos antropológicos, así
como de los elementos vegetales y animales
que pudieran haber configurado la alimenta-
ción de las poblaciones estudiadas.
Para este tipo de estudios se utilizan los isóto-
pos del Carbono y del Nitrógeno. Los isótopos
estables son aquellos que no están sujetos a
procesos de semidesintegración, sino que man-
tienen constantes sus proporciones a lo largo
del tiempo. El interés que tiene el estudio de
estos isótopos estables en los análisis de pale-
odieta estriba en que su metabolismo difiere li-
geramente según su peso atómico. Por lo
general, los isótopos más pesados suelen reac-
cionar más lentamente, y los ligeros a elimi-
narse con mayor facilidad. Eso explica que la
concentración relativa de los mismos varía en
los seres vivos en relación con la dieta consu-
mida. Su variación está condicionada por dos
factores. En primer lugar por el tipo de planta,
ya que algunas plantas utilizan más o menos el
isótopo pesado C13 o el ligero C12, que se
transmite a aquellos que las consuman, tanto
los animales como los humanos. Por eso el es-
tudio de la concentración de C13 y C12 indica
el tipo de plantas que podían haber formado
parte de la dieta. En segundo lugar, permite di-
ferenciar entre la dieta marina y la terrestre,
porque ambos medios presentan unas concen-
traciones diferentes de los distintos isótopos,
siendo, por ejemplo, mayor la concentración de
N15 así como de C13 en la dieta marina. Tam-
bién se pueden distinguir entre las plantas de-
nominadas C3, que fijan el carbono en una
molécula de 3C, como los arbustos y herbáceas
de climas templados, los cereales como el trigo,
la cebada y el centeno; y las plantas C4 que in-
cluirían a las gramíneas tropicales, las herbá-
ceas tropicales como el mijo, el sorgo, el maíz,
la soja o la caña.
El estudio de los isótopos estables utiliza el co-
lágeno del hueso para realizar las mediciones.
Por eso primero es necesario extraer el colá-
geno de las muestras de hueso, para lo queAm-
brose (1989) estableció un metodología. Las
muestras de huesos limpias se triturarían hasta
obtener una granulometría general de menos de
0,7 mm. Luego se tomarían entre 200 y 250 mg
de polvo de hueso que se disolverían con HCl,
Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443
Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda.
436
para disgrergar la fase de carbonato, mezclán-
dose con ultrasonido. Luego de varias fases de
enjuagado, se obtendría un residuo que es el
que contiene el colágeno; a éste se le añadiría
NaOH para eliminar contaminantes orgánicos
como podrían ser los ácidos húmicos y lípidos.
Acontinuación se le volvería a añadir HCl para
gelatinizar el colágeno, siendo este proceso
más eficiente si se mantiene el pH en 2, y se
congelaría el sobrenadante, que sería donde
está el colágeno. La cantidad de colágeno se
expresaría como la cantidad de gelatina conge-
lada en relación con el peso del hueso seco. Lo
que se analizaría sería un mg de esta gelatina,
que se sometería a un proceso de combustión
(oxidación y luego reducción) y se pasaría por
un espectómetro de masas para determinar la
cantidad de CO2 y de N2 producida.
Para que las muestras sean útiles, los niveles de
colágeno deben estar entre el 1 y el 20%; si son
superiores se pueden someter a un nuevo la-
vado con HCl; además la relación entre el Cy el
N debe estar entre 2.9 y 3.6
Teniendo en cuenta el propósito de los análisis
de isótopos estables mencionado anterior-
mente, se deben tomar muestras de diversa ín-
dole. Con ello se hace referencia tanto a
elementos provenientes del contexto arqueoló-
gico, como muestras de referencia actuales que
contribuyan a hacer una reconstrucción del
medio natural en el que se hallaban inmersas
las distintas poblaciones y los posibles recur-
sos alimenticios consumidos.. Cada tipo de
muestra debe ser sometida a unos tratamientos
específicos para evitar su deterioro en el pro-
ceso de envío al laboratorio.Acontinuación se
detallan algunos de ellos.
En primer lugar las muestras se deben lavar con
agua destilada antes de proceder a secarlas con
el fin de eliminar posibles sedimentos y conta-
minantes externos.
En el caso de restos vegetales, se recomienda
enviar entre 1 y 2 gramos, para tener muestra
de sobra, ya que para los análisis sólo se nece-
sitan 5 mg. Éstos han de ser deshidratados en
horno a 40-60ºC durante unas 5-10 horas. Otra
opción es prensarlas con periódicos y algún
elemento pesado. Este proceso de deshidrata-
ción previene la descomposición.
Cuando se trata de otros materiales orgánicos,
como piel, pelo, plumas, etc, se pueden preser-
var en alcohol etílico al 70%, o pueden ser des-
hidratas al igual que los restos vegetales. La
cantidad mínima requerida es de 1-2 mg pero
se recomienda enviar una cantidad mayor.
Para el análisis de huesos humanos o animales,
hacen falta unos 200 mg si se trata de restos an-
tiguos y de 100 mg si son recientes. Una vez
más, se recomienda enviar entre 1 y 5 gr, para
no quedarse cortos.
Si se van a enviar sedimentos no hace falta so-
meterlos a ningún tipo de tratamiento previo y
se deben enviar en un bote plástico, similar al
de los antiguos carretes.
En el caso de las conchas marinas o terrestres
hay que tener en cuenta varios factores. El ideal
es estudiar entre 5 y 10 conchas de cada yaci-
miento para obtener una estimación media de
múltiples individuos. Si no tienen animal vivo
se deben enviar sin ningún tratamiento, se ne-
cesita menos de 1 mg para el análisis de carbo-
natos, pero conviene enviar la concha entera.
En el caso de que tengan al animal vivo se pue-
den enviar las dos partes juntas en alcohol del
70%. También se puede separar al animal de la
concha sin perder la relación de a que animal
corresponde a cada concha; a continuación éste
se deshidrata como el resto de los animales.
Por último si se van a enviar muestras de agua,
de lluvia, subterránea o de mar, éstas deben ir
en botes cerrados herméticamente lo más rá-
pido posible para evitar la evaporación y el
fraccionamiento isotópico. Se necesitan entre
Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443
Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda.
437
5 y 10 ml de agua para el análisis de O e H.
Estudios Genéticos
Hacia finales de los años ochenta y principios
de los noventa, se empezaron a publicar los pri-
meros estudios que hablaban de la recuperación
de ADN proveniente de restos antiguos. Des-
pués de un periodo inicial de gran proliferación
de publicaciones al respecto, se empezaron a
cuestionar muchos de los resultados que se ha-
bían obtenido.
Las dudas que se empezaron a plantear se ba-
saban en dos características fundamentales del
ADN antiguo. La primera es la degradación
que sufre el ADN constantemente, incluso es-
tando el individuo vivo, que deja de repararse
cuando éste muere. Con el transcurso del
tiempo las moléculas se encontrarán cada vez
más dañadas, al ser afectadas por procesos
como la oxidación o las lesiones hidrolíticas
(Paabo et al., 2004).
La segunda característica delADN antiguo está
estrechamente ligada con la primera. Al traba-
jarse con un ADN degradado, las técnicas uti-
lizadas para amplificarlo, es decir multiplicarlo
para que se pueda ver, deben ser muy sensibles
para que puedan funcionar incluso con frac-
ciones mínimas de éste. Esta sensibilidad es
contraproducente en tanto en cuanto también
es extremadamente sensible a cualquier tipo de
contaminación conADN moderno.Además, el
ADN moderno, al estar en mejores condicio-
nes, será preferentemente amplificado en el
caso de hallarse los dos tipos deADN en la re-
acción de amplificación.
Teniendo en cuenta esta problemática se hace
indispensable tomar la mayor cantidad de me-
didas posibles para contrarrestar la contamina-
ción y para intentar garantizar que los restos
analizados contengan ADN suficiente para ser
estudiado.
En primer lugar hay que decidir de donde se
toma la muestra. Estudios como los presenta-
dos por Gilbert (2005), entre otros, plantea que
el diente es la región anatómica más adecuada.
Esta postura se fundamente en algunas de las
características de los dientes, así como del resto
de los huesos. En primer lugar el esmalte, al ser
el tejido más resistente del cuerpo humano,
actúa como protector del ADN que se encuen-
tra en su interior. Sin embargo, como ya men-
ciona Gilbert (2005), esto no quiere decir que el
diente esté completamente aislado, ya que a tra-
vés de los canales que hay en la raíz del mismo
es posible que se produzca una contaminación.
Apesar de ello, en comparación con el hueso el
diente sigue siendo la región anatómica idónea
para obtener muestras para los estudios de
ADN. Gilbert (2005) también plantea que hay
una relación bastante direcrta entre el grado de
degradación del hueso, con un aumento de su
porosidad, y las posibilidades de encontrar con-
taminación, tanto en los huesos como en los
dientes. Esto debe ser tenido en cuenta a la hora
de seleccionar a los individuos que serán so-
metidos a este tipo de análisis.
Ala hora de tomar las muestras se debe tener en
cuenta lo mencionado anteriormente. Por ello,
las piezas de mayor interés serán los caninos,
incisivos, premolares y por último los molares,
ya que éstos tienen varias raíces y son más sus-
ceptibles a la fisuras y al desgaste. Se debe in-
tentar que el diente elegido no tenga ninguna
fisura o fractura; además debe evitarse escoger
dientes muy desgastados en donde haya una
exposición de la dentina. Dependiendo de los
protocolos de extracción que se utilicen, es po-
sible que no sea necesaria la destrucción del
diente y que éste pueda ser reconstruido. Sin
embargo, es necesario realizar las medidas y
los análisis antropológicos previamente al
envío de las muestras. En caso de no disponer
de dientes se puede intentar una extracción de
ADN a partir del hueso. En este caso se prefie-
ren los huesos largos, porque tienen una corti-
Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443
Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda.
438
cal más gruesa, sobre todo el fémur. Tendrían
menor interés los huesos cortos y los planos,
que no suelen dar muy buenos resultados. La
cantidad necesaria depende de la degradación
de la pieza, pero suele ser suficiente con entre
5 y 10 gramos.
Los dos problemas, la degradación y la conta-
minación, del ADN antiguo han sido amplia-
mente discutidos por los investigadores a la
hora de validar los resultados obtenidos. Me-
rece la pena mencionar algunas conclusiones
que se han obtenido, aunque algunas veces
pueden ser contradictorias, ya que en ocasio-
nes éstas atañen directamente a los arqueólo-
gos y a los antropólogos en contacto con la
muestra. Una de las primeras cuestiones sería
lo mencionado por Smith (2003) quien enfatiza
que, en numerosas ocasiones, es más impor-
tante el medio ambiente, temperatura, hume-
dad, etc., en el que se encuentran las piezas que
la antigüedad de las mismas a la hora de deter-
minar si unos restos son susceptibles de ser
analizados genéticamente. Por ello, propone
analizar las condiciones, pasadas y presentes,
del lugar de donde provienen las muestras para
tener una idea de los resultados que se pueden
esperar de ellas.
Siguiendo con cuestiones sobre la degradación
Pruvost (2004) propone la aplicación de la
PCR, o amplificación, en tiempo real, un pro-
ceso por medio del cual se puede saber la can-
tidad de ADN que tiene la muestra en un
principio; esto permitiría garantizar unos míni-
mos que validen los resultados. También se
plantea que el ideal es estudiar muestras recién
excavadas, pero esto no siempre es posible.
Con respecto a las fuentes principales de con-
taminación existen varias posturas. Autores
como Fregel et al. (2009) plantean que la ma-
nipulación de los antropólogos y en el labora-
torio de genética son una mayor fuente de
contaminación; mientras que autores cómo
Sampietro (2006), defienden lo contrario, ar-
gumentando que la mayor parte de la contami-
nación se produce durante el proceso de
excavación.
Por todo esto se deben tomar una serie de me-
didas a la hora de manipular restos que puedan
ser susceptibles de análisis genéticos, como
sería el caso de los dientes. Durante la excava-
ción sería recomendable el uso de guantes por
parte de aquellas personas en contacto directo
con los restos. Como esto no siempre es posi-
ble por las condiciones de una excavación ar-
queológica, se debe intentar reducir la
manipulación al mínimo e intentar tener con-
troladas a las personas que tengan contacto di-
recto con estas regiones anatómicas de los
individuos (para en caso necesario establecer
su perfil genético y descartar una posible fuente
de contaminación moderna de las muestras).
Ya en el laboratorio se sigue recomendando la
utilización de guantes para la manipulación. En
ambos casos también sería idóneo tener los per-
files genéticos de aquellas personas que han
manipulado los materiales, para descartar posi-
bles contaminaciones. Todas estas medidas es-
tarán, en todo caso condicionadas por la
situación particular de cada yacimiento, por
ejemplo si la excavación es muy antigua o no.
Una vez las muestras se han enviado al labora-
torio se siguen una serie de criterios, ya esta-
blecidos, que permiten la autentificación de los
resultados (Paabo et al., 2004). Estos pretenden
constatar los posibles artefactos5
que se pue-
den dar como consecuencia de la contamina-
ción y de la degradación. Estos criterios se
pueden resumir en siete puntos. El primero es
la clonación de los productos de la amplifica-
ción y su posterior secuenciación. El segundo
es la utilización de controles negativos tanto en
la extracción como en la amplificación. El ter-
cero es hacer repetidas amplificaciones de un
mismo, o de varios, extractos. El cuarto es la
cuantificación del número de moléculas de
Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443
Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda.
439
ADN amplificables. El quinto sería confirmar
una correlación negativa entre la eficiencia de
la amplificación y la longitud del fragmento a
amplificar. El sexto sería la utilización de prue-
bas bioquímicas que ayuden a evaluar la pre-
servación macromolecular de la muestra. El
séptimo sería la exclusión de inserciones nu-
cleares deADN mitocondrial. Por último sería
necesario la reproducción de los estudios en un
segundo laboratorio.
Como conclusión de este apartado es impor-
tante resaltar que, a pesar de las importantes
problemáticas que plantea el estudio de ADN
antiguo, los resultados pueden ser de gran uti-
lidad para la comprensión de las sociedades del
pasado. Pääbo et al. (2004) nos presentan al-
gunas de las múltiples aplicaciones que tiene el
estudio de ADN antiguo en restos humanos,
además de la gran cantidad de información que
se puede obtener del ADN de especies anima-
les y vegetales. Es por esto que los arqueólo-
gos deben esforzarse en intentar minimizar las
posibles contaminaciones en las etapas del pro-
ceso que les corresponden. Una adecuada y
cuidadosa toma de las muestras puede ser la di-
ferencia entre unos resultados positivos o la im-
posibilidad de obtener alguno.
Banco de muestras
Una vez tomadas las muestras y, con anteriori-
dad a su envío a los distintos laboratorios, éstas
deben ser almacenadas convenientemente en
un lugar destinado para ello;configurándose así
lo que se denomina un Banco de Muestras. La
necesidad de crear este almacén específico se
debe a que en muchas ocasiones no se cuenta
con la financiación necesaria para realizar
todos los análisis descritos, por lo que es con-
veniente guardarlas con las mayores garantías
hasta el momento de su utilización. En este
caso deben figurar de forma clara e inequívoca
los datos de procedencia y el contexto arqueo-
lógico.
Uno de los grandes objetivos de estos bancos
sería la creación de grandes colecciones de re-
ferencias con las que poder realizar análisis
comparativos entre sociedades distantes en el
tiempo y el espacio. Las muestras deben estar
disponibles a cualquier investigador, favore-
ciéndose así el intercambio entre los distintos
bancos nacionales e internacionales.
En este sentido, el Dto. De Prehistoria, Antro-
pología e Historia Antigua de la Universidad
de La Laguna se ha sumado a estas iniciativas,
pues actualmente cuenta con un banco que al-
berga cientos de muestras procedentes de cul-
turas tan distantes como los antiguos incas de
Perú o musulmanes y visigodos medievales,
pasando por todas las culturas aborígenes ca-
narias, así como poblaciones de los siglos XVI,
XVII y XVIII.
A continuación presentamos, a modo de ejem-
plo, la tabla con la relación de las muestras an-
tropológicas seleccionadas en el material del
Tolmo de Minateda, proveniente de Albacete.
Este trabajo se realizó en el laboratorio del De-
partamento de Prehistoria,Antropología e His-
toria Antigua de la Universidad de La Laguna.
Se estudiaron un total de 16 sepulturas que
contenían un número mínimo de individuos de
23 sujetos. Los cuerpos llegaron al Laborato-
rio embalados en dos grandes cajas y guarda-
dos en bolsas individuales Por ello,
primeramente se seleccionaron aquellas bolsas
que contenían sedimento que habían estado en
contacto directo con regiones como el cráneo o
los coxales, para su estudio y análisis posterior.
Seguidamente se procedió a una exhaustiva
limpieza de todas las regiones anatómicas, re-
cogiéndose y guardándose parte de la tierra ad-
herida al hueso para realizar los pertinentes
análisis químicos y de fitolitos. Finalmente, y
después del siglado, el inventario, la toma de
fotografías, y de abordar los distintos estudios
macroscópico de los huesos, se procedió a la
toma de muestras de la siguiente forma:
Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443
Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda.
440
Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443
Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda.
441
BIBLIOGRAFÍA
AMBROSE, S. H. & DENIRO, M. J. (1989).
Climate and habitat reconstruction using stable
carbon and nitrogen isotope ratios of collagen
in prehistoric herbivore teeth from Kenya.
Quaternary Research, 31, 407-422.
ARNAY DE LA ROSA, M., GONZÁLEZ-
REIMERS, E. Y GALINDO MARTÍN, L.
(2008). La Necrópolis de Medellín. Análisis
químicos de los restos óseos humanos de la Ne-
crópolis de Medellín. In: (ED.), A. M. (ed.) La
Necrópolis de Medellín. Madrid.
ARNAY DE LA ROSA, M. G. R., E.;
GÁMEZ MENDOZA, A. Y GALINDO
MARTÍN, L (2009). The Ba/Sr ratio, carious
lesions, and dental calculus among the popula-
tion buried in the church La Concepción (Te-
nerife, Canary Islands). Journal of
Archaeological Science, 36, 351-358.
ARNAY, M., ET AL. (2003). Bone cadmium
and lead in 18th century population groups
from the Canary Islands. Journal of Trace and
Microprobe techniques, 189-196.
ARNAY, M. E.A. (1998). Bone trace elements
pattern in an XVIIIth Century population sam-
ple of Tenerife: Comparison with a prehistoric
one. Biological Trace Elements Research, 65,
45-51.
BALTER, V. (2004).Allometric constraints on
Sr/Ca and Ba/Ca partitioning in terrestrial
mammalian trophic chains. Oecologia 139, 83-
88.
BROWN, A. B. 1974. Bone strontium as die-
tary indicator in human skeletal populations.
Contributions to Geology, 13, 47-48.
BUIKSTRA, J. E.Y. U. D. (1994). Standards.
For data collection from human skeletal re-
mains,Arkansas,ArkansasArchaeological Sur-
vey Research Series.
CAMPILLO, D. 2001. Introducción a la pa-
leopatología Barcelona Bellaterra Arqueolo-
gía.
ERICSON, J. 1985. Strontium isotope cha-
racterization in the study of prehistoric human
ecology. J. Hum. Evol, 14, 503-514.
EZZO, J.A. (1994). Zinc as a paleodietary in-
dicator: an issue of theoretical validity in bone
chemistry analysis. Am. Antiq., 59, 606-621.
EZZO, J. A. J., C. M.; PRICE, T. D. (1997).
Analytical perspectives on prehistoric migra-
tion: a case study from East-Central Arizona.
Journal of Archaeological Science, 24, 447-
466.
FEREMBACH, D., SCHWIDETZKY, I. &
STLOUKAL, M. (1979). RECOMMENDA-
TIONS FOR AGE AND SEX DIAGNOSES
OF SKELETONS. Bulletins Et Memoires De
La Societe D Anthropologie De Paris, 6, 7-45.
FREGEL, R., PESTANO, J., ARNAY, M.,
CABRERA, V. M., LARRUGA, J. M. &
GONZALEZ, A. M. (2009). The maternal
aborigine colonization of La Palma (Canary Is-
lands). European Journal of Human Genetics,
17, 1314-1324.
GILBERT, M. T. P., RUDBECK, L., WI-
LLERSLEV, E., HANSEN, A. J., SMITH,
C., PENKMAN, K. E. H., PRANGEN-
BERG, K., NIELSEN-MARSH, C. M.,
JANS, M. E., ARTHUR, P., LYNNERUP,
N., TURNER-WALKER, G., BIDDLE, M.,
KJOLBYE-BIDDLE, B. & COLLINS, M.
J. (2005). Biochemical and physical correlates
of DNA contamination in archaeological
human bones and teeth excavated at Matera,
Italy. Journal of Archaeological Science, 32,
785-793.
Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443
Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda.
442
GONZÁLEZ-REIMERS, E. (2008). Paleo-
dieta y paleonutrición. In: (ED), A. C. J. (ed.)
Naturaleza amenazada por los cambios en el
clima, Actas III Semana Científica Telesforo
Bravo, Pto. De la Cruz (Tenerife). . Pto. De la
Cruz (Tenerife). .
GRUPE, G. P., T. D.; SCHRÖTER, P., SÖ-
LINER, F (1997). Mobility of Bell Baker pe-
ople revealed by Sr isotope ratios of tooth and
bone: a study of southern Bavarian skeletal re-
mains. Applied Geochemistry, 12, 517-525.
PAABO, S., POINAR, H., SERRE, D., JAE-
NICKE-DESPRES, V., HEBLER, J., ROH-
LAND, N., KUCH, M., KRAUSE, J.,
VIGILANT, L. & HOFREITER, M. (2004).
Genetic analyses from ancient DNA. Annual
Review of Genetics, 38, 645-679.
PRICE, T. D. K., M. (1982). Bone composi-
tion and the reconstruction of diet: examples
from the Midwestern United States. J. Archeol.
Sci. , 7, 63-79.
PRUVOST, M. & GEIGL, E. M. (2004).
Real-time quantitative PCR to assess the au-
thenticity of ancient DNAamplification. Jour-
nal of Archaeological Science, 31, 1191-1197.
RICHARDS, M. H., K.; GRIMES, V.;
SMITH, C.; SMITH, T.; HUBLIN, JJ;
KARKANAS, P.; PANAGOPOULOU, E.
(2008). Strontium isotope evidence of Nean-
derthal mobility at the site of Lakonis, Greece
using laser-ablation PIMMS. Journal of Ar-
chaeological Sciences,, 35, 1251-1256.
SAMPIETRO, M. L., GILBERT, M. T. P.,
LAO, O., CARAMELLI, D., LARI, M.,
BERTRANPETIT, J. & LALUEZA-FOX,
C. (2006). Tracking down human contamina-
tion in ancient human teeth. Molecular Biology
and Evolution, 23, 1801-1807.
SMITH, C. I., CHAMBERLAIN, A. T.,
RILEY, M. S., STRINGER, C. & CO-
LLINS, M. J. (2003). The thermal history of
human fossils and the likelihood of successful
DNA amplification. Journal of Human Evolu-
tion, 45, 203-217.
TRANCHO, G. E.A. (1996). Reconstrucción
del patrón alimenticio de dos poblaciones pre-
históricas. Complutum, 7, 74-90.
VELASCO VÁZQUEZ, J. (1999). Canarios.
Economía y dieta de una sociedad prehistórica,
Las Palmas de Gran Canaria.
Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443
Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda.
NOTES
1 Hoy existe una importante investigación sobre las
antiguas migraciones humanas que se apoyan en
estos análisis químicos. Por ejemplo: (Ezzo et al.,
1997; Grupe et al., 1997; Price et al.,1998; Richards
et al. 2008.)
2 . Junto con el manganeso y el zinc, también pode-
mos incluir el cobre. Los alimentos que proporcio-
nan un mayor aporte de cobre al organismo son los
productos cárnicos, entre los que se incluyen los mo-
luscos y los peces, aunque también es posible en-
contrar este elemento en las nueces o algunas
variedades de legumbres. En cambio los cereales
muestran pocas cantidades de este elemento. En este
sentido podemos atribuir a la presencia de elevadas
proporciones de cobre en el hueso el consumo de una
dieta rica en proteínas (Velasco Vázquez, 1999: 337).
3 El estroncio además se acumula en hueso y es
inerte desde el punto de vista metabólico, por lo que
la determinación de niveles de estroncio en el hueso,
es un método muy útil para establecer la dieta en po-
blaciones antiguas. (M. Arnay de la Rosa, E. Gonzá-
lez Reimers y L. Galindo Martín, 2008 : 834)
4 El consumo de dieta vegetal tendría un índice nor-
mal, con Sr y Ba altos, en cambio, una dieta de ori-
gen marino tendría un índice Ba/Sr bajo. De forma
logarítmica, el Ba/Sr tendría valores 0 y -0.4 para una
dieta de origen terrestre, pero para una dieta de ori-
gen marino el log estaría entre -1,4 y -1,8 (González-
Reimers, 2008: 34).
5 En los estudios genéticos, se consideran artefactos
a productos artificiales de reacciones como la PCR1.
443

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...WALEBUBLÉ
 
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...WALEBUBLÉ
 
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...WALEBUBLÉ
 
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...WALEBUBLÉ
 
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...WALEBUBLÉ
 
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...WALEBUBLÉ
 
2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...
2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...
2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...WALEBUBLÉ
 
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...WALEBUBLÉ
 
Proyecto microbiologia-bacterias
Proyecto microbiologia-bacteriasProyecto microbiologia-bacterias
Proyecto microbiologia-bacteriasperlatapiaacosta
 
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...WALEBUBLÉ
 
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...WALEBUBLÉ
 
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industrialesWALEBUBLÉ
 
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...Javier Eduardo Sanchez Ramirez
 
2009 - Empleo de la viabilidad celular como herramienta para el control de la...
2009 - Empleo de la viabilidad celular como herramienta para el control de la...2009 - Empleo de la viabilidad celular como herramienta para el control de la...
2009 - Empleo de la viabilidad celular como herramienta para el control de la...WALEBUBLÉ
 
Laboratorio de genetica
Laboratorio de geneticaLaboratorio de genetica
Laboratorio de geneticafray jin
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaKARENSOFIA24
 

La actualidad más candente (20)

2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
 
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
 
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
 
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...
 
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
2013 - Estudio de las relaciones de Gordonia con parámetros operacionales y f...
 
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
 
2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...
2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...
2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...
 
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
 
Proyecto microbiologia-bacterias
Proyecto microbiologia-bacteriasProyecto microbiologia-bacterias
Proyecto microbiologia-bacterias
 
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
 
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
 
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
 
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
 
La vida en una gota de agua
La vida en una gota de aguaLa vida en una gota de agua
La vida en una gota de agua
 
Infogaia mayo, 2011
Infogaia mayo, 2011Infogaia mayo, 2011
Infogaia mayo, 2011
 
2009 - Empleo de la viabilidad celular como herramienta para el control de la...
2009 - Empleo de la viabilidad celular como herramienta para el control de la...2009 - Empleo de la viabilidad celular como herramienta para el control de la...
2009 - Empleo de la viabilidad celular como herramienta para el control de la...
 
Laboratorio de genetica
Laboratorio de geneticaLaboratorio de genetica
Laboratorio de genetica
 
Drogas en pelo
Drogas en peloDrogas en pelo
Drogas en pelo
 
Genes y ambiente
Genes y ambienteGenes y ambiente
Genes y ambiente
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 

Similar a Protocolos muestras restos bioantropológicos

Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos: limitaciones metodológicas
Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos:  limitaciones metodológicasInferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos:  limitaciones metodológicas
Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos: limitaciones metodológicasIPN
 
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecularTécnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecularMichelleRojas57
 
PLAN DE UNIDAD.doc
PLAN DE UNIDAD.docPLAN DE UNIDAD.doc
PLAN DE UNIDAD.docLefthonAryn
 
QUIMICA ANALITICA PRIMER CUESO PARA POST
QUIMICA ANALITICA PRIMER CUESO PARA POSTQUIMICA ANALITICA PRIMER CUESO PARA POST
QUIMICA ANALITICA PRIMER CUESO PARA POSTClayBarrera
 
Presentacion de temas selectos de biologa c modificado
Presentacion de temas selectos de biologa c modificadoPresentacion de temas selectos de biologa c modificado
Presentacion de temas selectos de biologa c modificadoclaudecmom
 
Visita al lab de Química Inorgánica 4
Visita al lab de Química Inorgánica 4Visita al lab de Química Inorgánica 4
Visita al lab de Química Inorgánica 4Wendy Balam
 
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundoSan bernabe de larraul
 
electroforesis y extracion de adn.pdf
electroforesis y extracion de adn.pdfelectroforesis y extracion de adn.pdf
electroforesis y extracion de adn.pdfSahuryQuispe1
 
TAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docx
TAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docxTAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docx
TAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docxCristianPaulEliasPor
 
Curso bioquímica
Curso bioquímicaCurso bioquímica
Curso bioquímicalufeva
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosYasmani Pardo
 
Sistemática biológica avances y direcciones en la teoría y los métodos de la...
Sistemática biológica  avances y direcciones en la teoría y los métodos de la...Sistemática biológica  avances y direcciones en la teoría y los métodos de la...
Sistemática biológica avances y direcciones en la teoría y los métodos de la...Umbrella Corporation
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Mario A. Hernandez
 

Similar a Protocolos muestras restos bioantropológicos (20)

Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos: limitaciones metodológicas
Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos:  limitaciones metodológicasInferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos:  limitaciones metodológicas
Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos: limitaciones metodológicas
 
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecularTécnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
 
PLAN DE UNIDAD.doc
PLAN DE UNIDAD.docPLAN DE UNIDAD.doc
PLAN DE UNIDAD.doc
 
Presentación Diatomeas.pptx
Presentación Diatomeas.pptxPresentación Diatomeas.pptx
Presentación Diatomeas.pptx
 
QUIMICA ANALITICA PRIMER CUESO PARA POST
QUIMICA ANALITICA PRIMER CUESO PARA POSTQUIMICA ANALITICA PRIMER CUESO PARA POST
QUIMICA ANALITICA PRIMER CUESO PARA POST
 
Triptico rojo3c
Triptico rojo3cTriptico rojo3c
Triptico rojo3c
 
Presentacion de temas selectos de biologa c modificado
Presentacion de temas selectos de biologa c modificadoPresentacion de temas selectos de biologa c modificado
Presentacion de temas selectos de biologa c modificado
 
Visita al lab de Química Inorgánica 4
Visita al lab de Química Inorgánica 4Visita al lab de Química Inorgánica 4
Visita al lab de Química Inorgánica 4
 
Temas selectos
Temas selectosTemas selectos
Temas selectos
 
Temas selectos
Temas selectosTemas selectos
Temas selectos
 
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
 
electroforesis y extracion de adn.pdf
electroforesis y extracion de adn.pdfelectroforesis y extracion de adn.pdf
electroforesis y extracion de adn.pdf
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
TAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docx
TAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docxTAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docx
TAREA 04- LA CITOGENÉTICA Y EL FITOMEJORAMIENTO.docx
 
Ciencias6unidad2
Ciencias6unidad2Ciencias6unidad2
Ciencias6unidad2
 
Curso bioquímica
Curso bioquímicaCurso bioquímica
Curso bioquímica
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Sistemática biológica avances y direcciones en la teoría y los métodos de la...
Sistemática biológica  avances y direcciones en la teoría y los métodos de la...Sistemática biológica  avances y direcciones en la teoría y los métodos de la...
Sistemática biológica avances y direcciones en la teoría y los métodos de la...
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
 

Último

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 

Último (20)

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 

Protocolos muestras restos bioantropológicos

  • 1. Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda. Alejandra Calderón Ordóñez, Aioze Trujillo Mederos, Guacimara Ramos Pérez, Nuria Alvarez Rodríguez Universidad de la Laguna (Tenerife) alejacalderono@gmail.com aioze_mederos@hotmail.com gmara.ramos@gmail.com nuriaalvarezrodriguez@gmail.com RESUMEN Uno de los logros reconocidos de la antropología como disciplina científica es haber conseguido unificar los criterios y protocolos de estudio del material antropológico, sobre todo en aspectos de carácter bá- sico y general (Ferembach et al.,1979; Buikstra y Ubelaker,1994; Campillo, 2001, entre otros). Teniendo en cuenta la importancia que han cobrado en los últimos años los análisis de laboratorio, químicos, ge- néticos, de isótopos, etc. en el estudio de los restos bioantropológicos, consideramos de gran importan- cia la estandarización en la recogida de las muestras que serán sometidas a estos procedimientos, como un paso indispensable en la validación de los resultados de éstos. Por esta razón hemos planteado la compilación y redacción de unos protocolos básicos que permitan la sistematización de una adecuada recogida de las muestras, facilitando así a los arqueólogos la valoración y el estudio de los materiales bioantropológicos. Estos protocolos tienen como finalidad la creación de un banco de muestras de distintos yacimientos, ya que si bien no siempre los proyectos cuentan con los me- dios necesarios para realizar todo tipo de análisis, la recogida adecuada de las muestras no implica nin- guna dificultad y por el contrario brinda la posibilidad de poder realizar una gran cantidad de análisis en un futuro, permitiendo ampliar la información que se puede obtener del estudio de restos humanos. En este trabajo utilizaremos, a modo de ejemplo, el protocolo seguido en la recogida de muestras del ma- terial proveniente del Tolmo de Minateda,Albacete, depositado para su estudio en el Laboratorio de Pre- historia de la Universidad de La Laguna. Aunque en este caso la toma de muestras se realizó exclusivamente en el laboratorio, el ideal sería que el proceso se iniciara directamente en el campo, para disminuir los riesgos de una posible contaminación. En definitiva, nuestra propuesta pretende ser una he- rramienta más para los arqueólogos en su camino hacia la reconstrucción de los procesos sociales y su im- pacto sobre los seres humanos, tanto en un plano biológico como cultural. Palabras clave: Antropología, protocolo, muestreo. Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443 ABSTRACT One of the most important achievements of anthropology as a scientific discipline has been its ability to unify criteria and protocols to study anthropological remains, specially in the most basic and general as- pects (Ferembach et al.,1979; Buikstra y Ubelaker,1994; Campillo, 2001 among others). Taking into ac- count the increasing importance of laboratory analysis, such as chemical, genetical, isotopic etc., in the Rebut: 1 septembre 2010; Acceptat: 1 decembre 2010 430
  • 2. Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443 Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda. study of anthropological remains, we consider necessary to go for an standardization in the collection of the samples that are going to be used for this kind of procedures. This is necessary as a previous step of validation for further results. Therefore we propose a set of basic protocols that allow the researchers a systematization and an ade- quate sample collection. This will help the archaeologists in their study of anthropological materials. The purpose of these protocols is the creation of a sample’s bank from different archaeological sites. Even though not all research teams have the means to make all kinds of analysis, the right collection of the sample implies no difficulty and it could allow these analysis to be made in the future, increasing the in- formation obtained from the study of human remains. In this paper we will use, as an example, the protocol followed in the sample collection from the material from “El Tolmo de Minateda”, Albacete, that was studied in the Prehistorian Lab of the Universidad de La Laguna. Although in this case the sample collection was made exclusively inside the lab, the ideal scenario would be for the process to be started in the field, to diminish the risk of contamination. Our pro- posal pretends to be another tool for archaeologists in their way towards the reconstruction of the social process and its impact in human beings, in both biological and cultural aspects. Keywords: Antropology, protocol, sampling. RESUM Un dels èxits assolits per l’antropologia com disciplina científica és haver aconseguit unificar els criteris i protocols d’estudi del material antropològic, sobretot en aspectes de caràcter bàsic i general (Ferembach et al., 1979; Buikstra y Ubelaker,1994; Campillo, 2001, entre otros). Tenint en compte la importància que han pres els últims anys els anàlisis de laboratori, químics, genètics, d’isòtops, etc., en l’estudi de les res- tes bioantropològiques, considerem de gran importància l’estandardització en la recollida de les mostres que seran sotmeses a aquests procediments, com un pas indispensable en la validació dels resultats d’a- quests. Per aquesta raó hem plantejat la compilació i redacció d’uns protocols bàsics que permetin la sistematit- zació d’una adequada recollida de les mostres, facilitant així als arqueòlegs la valoració i l’estudi dels materials bioantropològics.Aquests protocols tenen com a finalitat la creació d’un banc de mostres de di- ferents jaciments, ja que si bé els projectes no sempre compten amb els mitjans necessaris per realitzar tot tipus d’anàlisi, la recollida de les mostres no implica cap dificultat i, pel contrari, brinda la possibilitat de poder realitzar una gran quantitat d’anàlisi en un futur, permetent ampliar la informació que es pot obte- nir de l’estudi de restes humanes. En aquest treball utilitzarem, a mode d’exemple, el protocol seguit en la recollida de mostres del material provinent del Tolmo de la Minateda,Albacete, dipositat per al seu estudi al Laboratorio de Prehistoria de la Universidad de La Laguna. Encara que en aquest cas la presa de mostres es va realitzar exclusivament al laboratori, l’ideal seria que el procés s’iniciaria directament al camp, per disminuir els riscos d’una pos- sible contaminació. En definitiva, la nostra proposta preté ser una eina més per a arqueòlegs en el seu camí vers la reconstrucció dels processos socials i el seu impacte sobre els éssers humans, tant en un pla biològic com cultural. Paraules Clau: Antropologia, protocol, mostreig. 431
  • 3. INTRODUCCIÓN Dentro de cualquier disciplina científica, la es- tandarización de procedimientos es una herra- mienta fundamental. La arqueología y la bioantropología no son ajenas a esta tendencia; ya desde sus comienzos se han buscado proto- colos y criterios de análisis comunes para ser aplicados a las distintas colecciones. Entre estos esfuerzos destacan aquellos que se han convertido en referente a la hora de estudiar cualquier conjunto de restos bioantropológicos (Ferembach et al., 1979, Buikstra, 1994, Cam- pillo, 2001). Estos protocolos hacen referen- cia sobre todo a los estudios macroscópicos de los restos y a la información que se puede ob- tener de ellos, siendo la base de la bioantropo- logía más tradicional, vigente aún en multitud de casos. Sin embargo, con el desarrollo tecnológico del que hemos sido testigos en los últimos años y, sobre todo, con la concienciación por parte de los investigadores de la necesidad de una mul- tidisciplinariedad en los diversos estudios, estos protocolos pueden quedarse cortos. El acceso a nuevos tipos de análisis, en este caso sobre todo a analíticas químicas y biológicas, plantea nue- vos retos al arqueólogo, ya que de la correcta toma de las muestras dependerán en gran me- dida las posibilidades de obtener resultados. In- cluso se puede decir que una recolección errónea puede invalidar los datos obtenidos a partir de ésta. Como consecuencia de lo anterior esta ponen- cia se propone facilitar el trabajo del arqueó- logo en el momento en que se proceda a la toma de muestras. Éstas se han dividido en dos grupos fundamentales. Por un lado aquellas que tienen como finalidad diversas analíticas químicas (oligoelementos e isótopos estables) y, en segundo lugar, las destinadas a estudios de biología molecular. Uno de los grandes problemas en este tipo de análisis es el riesgo de encontrar agentes con- taminantes de diversa índole. Por ello, la situa- ción ideal sería que el arqueólogo recogiera las muestras directamente en el campo, minimi- zando así la exposición de las muestras a la contaminación y valorando directamente la fuente de posible contaminación en el contexto arqueológico. Sin embargo, esto no siempre es posible y las muestras son seleccionadas en el laboratorio,como en el ejemplo que aquí se pre- senta. Los restos humanos provenientes del ya- cimiento medieval del Tolmo de Minateda (Albacete), han sido analizados en el laborato- rio de bioantropología de la Universidad de La Laguna, y de ellos se han extraído distintas muestras de cara a la realización de análisis como los ya mencionados. A partir de este ejemplo se proponen una serie de protocolos, que hacen referencia a la canti- dad de muestra necesaria para cada tipo de ana- lítica, así como a las regiones anatómicas más adecuadas para la toma para cada una de ellas y las problemáticas particulares en cada tipo de análisis. Esta ponencia también pretende llamar la aten- ción sobre la importancia de la creación de ban- cos de muestras con la mayor cantidad de yacimientos posibles. Siendo conscientes de que no todas las excavaciones cuentan con los medios, o las facilidades, para realizar todos los análisis, defendemos que ello no debe condi- cionar la recolección de las muestras. Puede su- ceder que en otro momento se tenga acceso a los diferentes análisis o que se pueda realizar un intercambio de muestras con otras institu- ciones, permitiendo así obtener la mayor canti- dad de información sobre los yacimientos excavados. Partiendo de que la finalidad de las investiga- ciones arqueológicas es la reconstrucción de los modos de vida de las poblaciones del pasado, el deber del arqueólogo es intentar utilizar todos Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443 Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda. 432
  • 4. los medios a su disposición para alcanzar este propósito. Por ello, es importante resaltar la ne- cesidad de unos protocolos que faciliten el in- tercambio de muestras y de resultados; lo que enriquecerá los estudios arqueológicos, y espe- cialmente los bioantropológicos. Estudios Químicos Los Oligoelementos Los oligoelementos son sustancias químicas que se encuentran en pequeñas cantidades en el organismo para intervenir en su metabo- lismo. Se les conoce de esta manera (oligoele- mentos) debido a que la cantidad presente es tan pequeña que no son detectables por los mé- todos clásicos de análisis. Los elementos que cumplen funciones muy concretas e impres- cindibles para la vida, en su mayoría metales, son los denominados esenciales, y su total pri- vación puede generar enfermedad o muerte. Otros en cambio, son relativamente inertes y se incorporan al organismo al ser absorbidos como parte de la dieta, o bien a través de las mucosas o la piel. Aquellos elementos que no son esenciales para el organismo se eliminan rápidamente del organismo o pueden deposi- tarse en los tejidos. Si el tejido no se renueva rá- pidamente, la cuantía de ese elemento encontrado en ese tejido puede reflejar de forma aproximada la cantidad ingerida. En cambio, si el elemento es esencial para el orga- nismo, y es metabólicamente activo, es decir, necesario para el mantenimiento de las funcio- nes metabólicas, la cuantía presente en un de- terminado tejido dependerá de la cuantía y continuidad del aporte utilizado (Arnay de la Rosa, 2008). En un inicio este tipo de estudios aportaba in- formación sobre la proporción de elementos vegetales o cárnicos que habían sido ingeri- dos(Brown, 1974, Price, 1982). Muy pronto se consideró que conocer la alimentación de un grupo humano podía facilitar también conocer otros comportamientos sociales. Ya en 1985 Ericson planteaba que era factible detectar la presencia de soldados muertos en batallas en tierras extranjeras y, por tanto, también posi- bles migraciones, al considerar que la alimen- tación del grupo llegado a dichas tierras era distinta al grupo preestablecido en la zona (Ericson, 1985)1 . Pero una de las grandes lí- neas de investigación desarrolladas a partir de los análisis químicos ha sido para conocer la existencia de posibles diferencias sociales en el acceso a los distintos recursos alimenticios, in- cluyendo también las existentes entre los dis- tintos grupos de edad y sexo. La proporción de estos elementos en los ali- mentos es diferente, especialmente en ciertos elementos, como el estroncio, el bario, el zinc o el manganeso. De esta manera, el bario y el estroncio se encuentran en mayor cantidad en los productos vegetales, mientras que el zinc o el manganeso están presentes en las proteínas musculares, por lo tanto, de origen animal2. Este hecho supone que a la hora de obtener re- sultados químicos de restos óseos, podemos in- ferir, dependiendo de la cantidad de elementos que se encuentren presentes, el tipo de alimen- tación que llevarían en vida esos individuos. Aún así, es necesario tener en cuenta que algu- nos elementos como el zinc, metabólicamente muy activo, es utilizado de forma continua por el organismo, especialmente en procesos de re- paración celular, por lo que la interpretación del contenido en el tejido puede resultar proble- mática (Arnay de la Rosa, 2008). Por ello, ac- tualmente se reconocen las limitaciones de estos análisis en la mayoría de los elementos, quedando limitada su utilidad para la determi- nación de las paleodietas al estroncio y el bario. Además, debemos tener en cuenta que los ele- mentos a analizar deben depositarse en el hueso y en el diente, porque son estas estructuras las que perduran en los individuos prehistóricos, limitando aún más los elementos aptos para la reconstrucción de la dieta. Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443 Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda. 433
  • 5. De esta manera, algunos de los elementos que pueden proporcionar información útil al inves- tigador son el estroncio y el bario, los cuáles aportan información acerca del tipo de dieta consumida, de tipo vegetal o animal; y el plomo y el cadmio, absorbidos por vía diges- tiva, por la piel o las mucosas, expresando en este caso el grado de contaminación ambiental al que estaba sometido el individuo. Estroncio y bario El estroncio (Sr) es un elemento que es absor- bido del suelo por los vegetales en proporcio- nes fijas. El mecanismo por el cuál podemos conocer si estamos ante una dieta más vegeta- riana que carnívora tiene que ver con las dife- rentes concentraciones tisulares de ese elemento en el hueso de los individuos. Los ve- getales que absorben el estroncio, no discrimi- nan entre éste y el calcio, pero el animal que consume vegetales sí discrimina entre estroncio y calcio en su intestino, por lo que las cantida- des de estroncio se encontrarán en proporcio- nes inferiores a las de los vegetales, a pesar de llevar una dieta puramente vegetariana. Cuando un herbívoro es devorado por un car- nívoro ocurre el mismo proceso de discrimina- ción, por lo que ahora las concentraciones de estroncio en los tejidos del carnívoro serán muy inferiores a las del herbívoro, mostrando así un patrón claro de diferenciación entre dieta ve- getariana y carnívora3 . Además de la información ofrecida por el es- troncio, también se ha visto que este elemento en alimentos procedentes del medio marino es elevado, lo que permite diferenciar también, a través del estroncio, entre un consumo de ali- mentos de origen terrestre de los derivados del origen marino. Pero es muy difícil poder dife- renciar una u otra dieta a través del estroncio solamente, porque unas concentraciones eleva- das de este elemento podían ser, tanto de pro- ductos vegetales como marinos. Este problema ha sido resuelto a través del bario (Ba)(Gonzá- lez-Reimers, 2008). El bario es un elemento similar al calcio y al estroncio, discriminado también en el intestino animal superior, pero por la escasa solubilidad de sus sales, es prácticamente inexistente en el medio marino, donde sí abunda el estroncio. Por eso, calculando el índice bario/estroncio (Ba/Sr) es posible distinguir entre un tipo de dieta marina o vegetal4 . El problema que pre- senta el análisis de estos elementos es que hay que tener presentes las modificaciones que pu- dieron haberse producidos en el hueso después de los enterramientos, las alteraciones diage- néticas entre suelo circundante y hueso o vice- versa. Así los análisis deben valorar de forma adecuada que las muestran no tienen elementos contaminantes o haber sufrido procesos diage- néticos que alteren el resultado paleodietético. El calcio Este elemento supone el componente quí- mico esencial en el hueso, siendo el esqueleto el depositario del 99% del calcio presente en el organismo (Velasco Vázquez, 1999). El calcio no ofrece información por sí mismo de la dieta consumida por los individuos analizados, pero sí debe tenerse en cuenta. La razón es que el calcio será sustituido por otros elementos de forma desigual en función de los alimentos consumidos. En cualquier estudio para poder determinar la dieta real de las poblaciones an- tiguas es necesario hacer una estimación de los procesos de absorción del calcio. Los resulta- dos condicionarán las proporciones en las que puedan encontrarse el resto de los oligoele- mentos. El objetivo de la determinación del cal- cio es controlar en la medida de lo posible el proceso diagenético. En efecto, si recordamos la composición del hueso, un 27% aproxima- damente de su peso seco está constituido por Ca por lo que la concentración (en ppm) de dicho elemento debería oscilar alrededor de 270.000; el esmalte dado que es un tejido con mucho menor cantidad de materia orgánica puede tener una mayor proporción de Ca. Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443 Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda. 434
  • 6. La toma de muestras para el estudio químico debe comenzar en el yacimiento. Esto es muy importante, ya que desde el mismo momento que comienzan los trabajos de excavación, de- bemos tomar, tanto muestras de sedimento de distintas zonas en contacto con el hueso, como anotar todo aquello que podamos considerar que altera nuestra muestra. La toma de mues- tras del sedimento es un paso imprescindible, ya que un análisis del mismo podrá determinar los posibles problemas diagenéticos. Una vez que tenemos las muestras del sedi- mento, pasamos a la extracción de las muestras en hueso para someterlas posteriormente a los distintos análisis. Antes de comenzar con este paso, debemos tener en cuenta que vamos a uti- lizar un método destructivo, por lo que será ne- cesario un análisis previo de la muestra en sí. Es en este momento cuando debemos tomar las fotos que creamos oportunas, el análisis ma- croscópico, la medición de los huesos y dientes, la extracción del sarro, etc., porque una vez se- leccionada la muestra y enviada a los distintos laboratorios la pérdida del material es irrever- sible. Cuando haya finalizado este estudio previo a la toma de muestra, la selección de las mismas debe comenzar por tomar siempre las partes de hueso poco significativo, que no puedan ofre- cernos información relevante. En este caso de- bemos desechar los huesos que pueden ser importantes para valorar problemas epigenéti- cos, las inserciones musculares, el desgaste en el caso de los dientes, las hipoplasias o dientes cariosos. Una vez hemos descartado las posi- bles muestras significativas en el estudio an- tropológico, pasamos a la elección de las muestras susceptibles de ser analizadas para el estudio de los oligoelementos. De esta manera el protocolo a seguir es el si- guiente: Dientes: Los dientes que deben seleccionarse para so- meterlos a análisis químicos deben ser dientes fragmentados, ya que éstos se destruirán en el proceso químico, por lo que es necesario con- servar el mayor número posible de dientes en buen estado. Los dientes deben conservar esmalte suficiente, unos 200mg aproximadamente. Esta cifra es importante, sobre todo en el caso de análisis químico en los que se analizan por separado el esmalte y la dentina, en donde se buscan pa- trones alimenticios que incluyan la etapa de crecimiento y la vida adulta del mismo indivi- duo. El diente o fragmento de diente debe pesar entre 1 y 5 gr. Es conveniente que en alguna de las muestras seleccionemos junto con el diente, parte de hueso cortical mandibular. La inclu- sión de parte de hueso mandibular en nuestra recogida de muestras es importante también a la hora de poder valorar problemas de conta- minación, ya que la dentina y el hueso deben presentar valores similares. Si no es así, pode- mos considerar que la muestra presenta pro- blemas para poder interpretar los resultados químicos. Hueso: debemos seleccionar dos tipos de muestra en el hueso: Parte cortical: se debe escoger, fundamental- mente, parte de la tibia, de la cresta iliaca y el fémur. Cada una de las muestras de hueso cor- tical debe pesar entre 1 y 5 gr. Parte esponjosa: se debe seleccionar de la tibia, la pala iliaca y el calcáneo. Cada muestra debe pesar también entre 1 y 5 gr. Las cantidades propuestas para cada una de las muestras son suficientes como para que se con- serve un excedente de las mismas, ya que es necesario contar con muestras de más, por si en Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443 Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda. 435
  • 7. algún momento falla el análisis al que se la ha sometido. Una vez que ya tenemos las muestras seleccio- nadas, debemos comprobar que la limpieza a la que el material fue sometido una vez en el laboratorio, es suficiente. Si vemos que las muestras continúan sucias, debemos volver a limpiarlas mecánicamente, con un pincel suave. Si la utilización del pincel o unas pinzas de madera no son suficientes, debemos pasar a la técnica de limpieza basada en el ultrasonido, con un tiempo estimado de 5 minutos. Este pro- cedimiento se repetirá hasta que veamos que la muestra queda absolutamente limpia, siempre en turnos de 5 en 5 minutos. Cada tanda se ano- tará para ir controlando la muestra. Finalmente, algunas de las muestras deben so- meterse al análisis del Microscopio de Barrido Electrócnio (SEM). Se trata de un proceso muy conveniente en donde podremos observar las trabéculas del hueso y determinar si la muestra es válida para el análisis químico. En este caso se llevaran al SEM las muestras que se en- cuentren en peor estado, las que tengan raíces, suciedad, o cualquier otro tipo de contamina- ción que pueda afectar los resultados de los análisis. En el caso de los dientes no es nece- sario someterlos al Microscopio de Barrido Electrónico, ya que la dentina y el esmalte son materiales muy duros y no presentan proble- mas de contaminación. Isótopos estables Los estudios de isótopos estables se utilizan principalmente en estudios paleonutricionales. El objetivo es hacer una reconstrucción de la cadena trófica. Por lo tanto, es necesario tomar muestras tanto de los restos antropológicos, así como de los elementos vegetales y animales que pudieran haber configurado la alimenta- ción de las poblaciones estudiadas. Para este tipo de estudios se utilizan los isóto- pos del Carbono y del Nitrógeno. Los isótopos estables son aquellos que no están sujetos a procesos de semidesintegración, sino que man- tienen constantes sus proporciones a lo largo del tiempo. El interés que tiene el estudio de estos isótopos estables en los análisis de pale- odieta estriba en que su metabolismo difiere li- geramente según su peso atómico. Por lo general, los isótopos más pesados suelen reac- cionar más lentamente, y los ligeros a elimi- narse con mayor facilidad. Eso explica que la concentración relativa de los mismos varía en los seres vivos en relación con la dieta consu- mida. Su variación está condicionada por dos factores. En primer lugar por el tipo de planta, ya que algunas plantas utilizan más o menos el isótopo pesado C13 o el ligero C12, que se transmite a aquellos que las consuman, tanto los animales como los humanos. Por eso el es- tudio de la concentración de C13 y C12 indica el tipo de plantas que podían haber formado parte de la dieta. En segundo lugar, permite di- ferenciar entre la dieta marina y la terrestre, porque ambos medios presentan unas concen- traciones diferentes de los distintos isótopos, siendo, por ejemplo, mayor la concentración de N15 así como de C13 en la dieta marina. Tam- bién se pueden distinguir entre las plantas de- nominadas C3, que fijan el carbono en una molécula de 3C, como los arbustos y herbáceas de climas templados, los cereales como el trigo, la cebada y el centeno; y las plantas C4 que in- cluirían a las gramíneas tropicales, las herbá- ceas tropicales como el mijo, el sorgo, el maíz, la soja o la caña. El estudio de los isótopos estables utiliza el co- lágeno del hueso para realizar las mediciones. Por eso primero es necesario extraer el colá- geno de las muestras de hueso, para lo queAm- brose (1989) estableció un metodología. Las muestras de huesos limpias se triturarían hasta obtener una granulometría general de menos de 0,7 mm. Luego se tomarían entre 200 y 250 mg de polvo de hueso que se disolverían con HCl, Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443 Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda. 436
  • 8. para disgrergar la fase de carbonato, mezclán- dose con ultrasonido. Luego de varias fases de enjuagado, se obtendría un residuo que es el que contiene el colágeno; a éste se le añadiría NaOH para eliminar contaminantes orgánicos como podrían ser los ácidos húmicos y lípidos. Acontinuación se le volvería a añadir HCl para gelatinizar el colágeno, siendo este proceso más eficiente si se mantiene el pH en 2, y se congelaría el sobrenadante, que sería donde está el colágeno. La cantidad de colágeno se expresaría como la cantidad de gelatina conge- lada en relación con el peso del hueso seco. Lo que se analizaría sería un mg de esta gelatina, que se sometería a un proceso de combustión (oxidación y luego reducción) y se pasaría por un espectómetro de masas para determinar la cantidad de CO2 y de N2 producida. Para que las muestras sean útiles, los niveles de colágeno deben estar entre el 1 y el 20%; si son superiores se pueden someter a un nuevo la- vado con HCl; además la relación entre el Cy el N debe estar entre 2.9 y 3.6 Teniendo en cuenta el propósito de los análisis de isótopos estables mencionado anterior- mente, se deben tomar muestras de diversa ín- dole. Con ello se hace referencia tanto a elementos provenientes del contexto arqueoló- gico, como muestras de referencia actuales que contribuyan a hacer una reconstrucción del medio natural en el que se hallaban inmersas las distintas poblaciones y los posibles recur- sos alimenticios consumidos.. Cada tipo de muestra debe ser sometida a unos tratamientos específicos para evitar su deterioro en el pro- ceso de envío al laboratorio.Acontinuación se detallan algunos de ellos. En primer lugar las muestras se deben lavar con agua destilada antes de proceder a secarlas con el fin de eliminar posibles sedimentos y conta- minantes externos. En el caso de restos vegetales, se recomienda enviar entre 1 y 2 gramos, para tener muestra de sobra, ya que para los análisis sólo se nece- sitan 5 mg. Éstos han de ser deshidratados en horno a 40-60ºC durante unas 5-10 horas. Otra opción es prensarlas con periódicos y algún elemento pesado. Este proceso de deshidrata- ción previene la descomposición. Cuando se trata de otros materiales orgánicos, como piel, pelo, plumas, etc, se pueden preser- var en alcohol etílico al 70%, o pueden ser des- hidratas al igual que los restos vegetales. La cantidad mínima requerida es de 1-2 mg pero se recomienda enviar una cantidad mayor. Para el análisis de huesos humanos o animales, hacen falta unos 200 mg si se trata de restos an- tiguos y de 100 mg si son recientes. Una vez más, se recomienda enviar entre 1 y 5 gr, para no quedarse cortos. Si se van a enviar sedimentos no hace falta so- meterlos a ningún tipo de tratamiento previo y se deben enviar en un bote plástico, similar al de los antiguos carretes. En el caso de las conchas marinas o terrestres hay que tener en cuenta varios factores. El ideal es estudiar entre 5 y 10 conchas de cada yaci- miento para obtener una estimación media de múltiples individuos. Si no tienen animal vivo se deben enviar sin ningún tratamiento, se ne- cesita menos de 1 mg para el análisis de carbo- natos, pero conviene enviar la concha entera. En el caso de que tengan al animal vivo se pue- den enviar las dos partes juntas en alcohol del 70%. También se puede separar al animal de la concha sin perder la relación de a que animal corresponde a cada concha; a continuación éste se deshidrata como el resto de los animales. Por último si se van a enviar muestras de agua, de lluvia, subterránea o de mar, éstas deben ir en botes cerrados herméticamente lo más rá- pido posible para evitar la evaporación y el fraccionamiento isotópico. Se necesitan entre Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443 Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda. 437
  • 9. 5 y 10 ml de agua para el análisis de O e H. Estudios Genéticos Hacia finales de los años ochenta y principios de los noventa, se empezaron a publicar los pri- meros estudios que hablaban de la recuperación de ADN proveniente de restos antiguos. Des- pués de un periodo inicial de gran proliferación de publicaciones al respecto, se empezaron a cuestionar muchos de los resultados que se ha- bían obtenido. Las dudas que se empezaron a plantear se ba- saban en dos características fundamentales del ADN antiguo. La primera es la degradación que sufre el ADN constantemente, incluso es- tando el individuo vivo, que deja de repararse cuando éste muere. Con el transcurso del tiempo las moléculas se encontrarán cada vez más dañadas, al ser afectadas por procesos como la oxidación o las lesiones hidrolíticas (Paabo et al., 2004). La segunda característica delADN antiguo está estrechamente ligada con la primera. Al traba- jarse con un ADN degradado, las técnicas uti- lizadas para amplificarlo, es decir multiplicarlo para que se pueda ver, deben ser muy sensibles para que puedan funcionar incluso con frac- ciones mínimas de éste. Esta sensibilidad es contraproducente en tanto en cuanto también es extremadamente sensible a cualquier tipo de contaminación conADN moderno.Además, el ADN moderno, al estar en mejores condicio- nes, será preferentemente amplificado en el caso de hallarse los dos tipos deADN en la re- acción de amplificación. Teniendo en cuenta esta problemática se hace indispensable tomar la mayor cantidad de me- didas posibles para contrarrestar la contamina- ción y para intentar garantizar que los restos analizados contengan ADN suficiente para ser estudiado. En primer lugar hay que decidir de donde se toma la muestra. Estudios como los presenta- dos por Gilbert (2005), entre otros, plantea que el diente es la región anatómica más adecuada. Esta postura se fundamente en algunas de las características de los dientes, así como del resto de los huesos. En primer lugar el esmalte, al ser el tejido más resistente del cuerpo humano, actúa como protector del ADN que se encuen- tra en su interior. Sin embargo, como ya men- ciona Gilbert (2005), esto no quiere decir que el diente esté completamente aislado, ya que a tra- vés de los canales que hay en la raíz del mismo es posible que se produzca una contaminación. Apesar de ello, en comparación con el hueso el diente sigue siendo la región anatómica idónea para obtener muestras para los estudios de ADN. Gilbert (2005) también plantea que hay una relación bastante direcrta entre el grado de degradación del hueso, con un aumento de su porosidad, y las posibilidades de encontrar con- taminación, tanto en los huesos como en los dientes. Esto debe ser tenido en cuenta a la hora de seleccionar a los individuos que serán so- metidos a este tipo de análisis. Ala hora de tomar las muestras se debe tener en cuenta lo mencionado anteriormente. Por ello, las piezas de mayor interés serán los caninos, incisivos, premolares y por último los molares, ya que éstos tienen varias raíces y son más sus- ceptibles a la fisuras y al desgaste. Se debe in- tentar que el diente elegido no tenga ninguna fisura o fractura; además debe evitarse escoger dientes muy desgastados en donde haya una exposición de la dentina. Dependiendo de los protocolos de extracción que se utilicen, es po- sible que no sea necesaria la destrucción del diente y que éste pueda ser reconstruido. Sin embargo, es necesario realizar las medidas y los análisis antropológicos previamente al envío de las muestras. En caso de no disponer de dientes se puede intentar una extracción de ADN a partir del hueso. En este caso se prefie- ren los huesos largos, porque tienen una corti- Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443 Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda. 438
  • 10. cal más gruesa, sobre todo el fémur. Tendrían menor interés los huesos cortos y los planos, que no suelen dar muy buenos resultados. La cantidad necesaria depende de la degradación de la pieza, pero suele ser suficiente con entre 5 y 10 gramos. Los dos problemas, la degradación y la conta- minación, del ADN antiguo han sido amplia- mente discutidos por los investigadores a la hora de validar los resultados obtenidos. Me- rece la pena mencionar algunas conclusiones que se han obtenido, aunque algunas veces pueden ser contradictorias, ya que en ocasio- nes éstas atañen directamente a los arqueólo- gos y a los antropólogos en contacto con la muestra. Una de las primeras cuestiones sería lo mencionado por Smith (2003) quien enfatiza que, en numerosas ocasiones, es más impor- tante el medio ambiente, temperatura, hume- dad, etc., en el que se encuentran las piezas que la antigüedad de las mismas a la hora de deter- minar si unos restos son susceptibles de ser analizados genéticamente. Por ello, propone analizar las condiciones, pasadas y presentes, del lugar de donde provienen las muestras para tener una idea de los resultados que se pueden esperar de ellas. Siguiendo con cuestiones sobre la degradación Pruvost (2004) propone la aplicación de la PCR, o amplificación, en tiempo real, un pro- ceso por medio del cual se puede saber la can- tidad de ADN que tiene la muestra en un principio; esto permitiría garantizar unos míni- mos que validen los resultados. También se plantea que el ideal es estudiar muestras recién excavadas, pero esto no siempre es posible. Con respecto a las fuentes principales de con- taminación existen varias posturas. Autores como Fregel et al. (2009) plantean que la ma- nipulación de los antropólogos y en el labora- torio de genética son una mayor fuente de contaminación; mientras que autores cómo Sampietro (2006), defienden lo contrario, ar- gumentando que la mayor parte de la contami- nación se produce durante el proceso de excavación. Por todo esto se deben tomar una serie de me- didas a la hora de manipular restos que puedan ser susceptibles de análisis genéticos, como sería el caso de los dientes. Durante la excava- ción sería recomendable el uso de guantes por parte de aquellas personas en contacto directo con los restos. Como esto no siempre es posi- ble por las condiciones de una excavación ar- queológica, se debe intentar reducir la manipulación al mínimo e intentar tener con- troladas a las personas que tengan contacto di- recto con estas regiones anatómicas de los individuos (para en caso necesario establecer su perfil genético y descartar una posible fuente de contaminación moderna de las muestras). Ya en el laboratorio se sigue recomendando la utilización de guantes para la manipulación. En ambos casos también sería idóneo tener los per- files genéticos de aquellas personas que han manipulado los materiales, para descartar posi- bles contaminaciones. Todas estas medidas es- tarán, en todo caso condicionadas por la situación particular de cada yacimiento, por ejemplo si la excavación es muy antigua o no. Una vez las muestras se han enviado al labora- torio se siguen una serie de criterios, ya esta- blecidos, que permiten la autentificación de los resultados (Paabo et al., 2004). Estos pretenden constatar los posibles artefactos5 que se pue- den dar como consecuencia de la contamina- ción y de la degradación. Estos criterios se pueden resumir en siete puntos. El primero es la clonación de los productos de la amplifica- ción y su posterior secuenciación. El segundo es la utilización de controles negativos tanto en la extracción como en la amplificación. El ter- cero es hacer repetidas amplificaciones de un mismo, o de varios, extractos. El cuarto es la cuantificación del número de moléculas de Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443 Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda. 439
  • 11. ADN amplificables. El quinto sería confirmar una correlación negativa entre la eficiencia de la amplificación y la longitud del fragmento a amplificar. El sexto sería la utilización de prue- bas bioquímicas que ayuden a evaluar la pre- servación macromolecular de la muestra. El séptimo sería la exclusión de inserciones nu- cleares deADN mitocondrial. Por último sería necesario la reproducción de los estudios en un segundo laboratorio. Como conclusión de este apartado es impor- tante resaltar que, a pesar de las importantes problemáticas que plantea el estudio de ADN antiguo, los resultados pueden ser de gran uti- lidad para la comprensión de las sociedades del pasado. Pääbo et al. (2004) nos presentan al- gunas de las múltiples aplicaciones que tiene el estudio de ADN antiguo en restos humanos, además de la gran cantidad de información que se puede obtener del ADN de especies anima- les y vegetales. Es por esto que los arqueólo- gos deben esforzarse en intentar minimizar las posibles contaminaciones en las etapas del pro- ceso que les corresponden. Una adecuada y cuidadosa toma de las muestras puede ser la di- ferencia entre unos resultados positivos o la im- posibilidad de obtener alguno. Banco de muestras Una vez tomadas las muestras y, con anteriori- dad a su envío a los distintos laboratorios, éstas deben ser almacenadas convenientemente en un lugar destinado para ello;configurándose así lo que se denomina un Banco de Muestras. La necesidad de crear este almacén específico se debe a que en muchas ocasiones no se cuenta con la financiación necesaria para realizar todos los análisis descritos, por lo que es con- veniente guardarlas con las mayores garantías hasta el momento de su utilización. En este caso deben figurar de forma clara e inequívoca los datos de procedencia y el contexto arqueo- lógico. Uno de los grandes objetivos de estos bancos sería la creación de grandes colecciones de re- ferencias con las que poder realizar análisis comparativos entre sociedades distantes en el tiempo y el espacio. Las muestras deben estar disponibles a cualquier investigador, favore- ciéndose así el intercambio entre los distintos bancos nacionales e internacionales. En este sentido, el Dto. De Prehistoria, Antro- pología e Historia Antigua de la Universidad de La Laguna se ha sumado a estas iniciativas, pues actualmente cuenta con un banco que al- berga cientos de muestras procedentes de cul- turas tan distantes como los antiguos incas de Perú o musulmanes y visigodos medievales, pasando por todas las culturas aborígenes ca- narias, así como poblaciones de los siglos XVI, XVII y XVIII. A continuación presentamos, a modo de ejem- plo, la tabla con la relación de las muestras an- tropológicas seleccionadas en el material del Tolmo de Minateda, proveniente de Albacete. Este trabajo se realizó en el laboratorio del De- partamento de Prehistoria,Antropología e His- toria Antigua de la Universidad de La Laguna. Se estudiaron un total de 16 sepulturas que contenían un número mínimo de individuos de 23 sujetos. Los cuerpos llegaron al Laborato- rio embalados en dos grandes cajas y guarda- dos en bolsas individuales Por ello, primeramente se seleccionaron aquellas bolsas que contenían sedimento que habían estado en contacto directo con regiones como el cráneo o los coxales, para su estudio y análisis posterior. Seguidamente se procedió a una exhaustiva limpieza de todas las regiones anatómicas, re- cogiéndose y guardándose parte de la tierra ad- herida al hueso para realizar los pertinentes análisis químicos y de fitolitos. Finalmente, y después del siglado, el inventario, la toma de fotografías, y de abordar los distintos estudios macroscópico de los huesos, se procedió a la toma de muestras de la siguiente forma: Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443 Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda. 440
  • 12. Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443 Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda. 441
  • 13. BIBLIOGRAFÍA AMBROSE, S. H. & DENIRO, M. J. (1989). Climate and habitat reconstruction using stable carbon and nitrogen isotope ratios of collagen in prehistoric herbivore teeth from Kenya. Quaternary Research, 31, 407-422. ARNAY DE LA ROSA, M., GONZÁLEZ- REIMERS, E. Y GALINDO MARTÍN, L. (2008). La Necrópolis de Medellín. Análisis químicos de los restos óseos humanos de la Ne- crópolis de Medellín. In: (ED.), A. M. (ed.) La Necrópolis de Medellín. Madrid. ARNAY DE LA ROSA, M. G. R., E.; GÁMEZ MENDOZA, A. Y GALINDO MARTÍN, L (2009). The Ba/Sr ratio, carious lesions, and dental calculus among the popula- tion buried in the church La Concepción (Te- nerife, Canary Islands). Journal of Archaeological Science, 36, 351-358. ARNAY, M., ET AL. (2003). Bone cadmium and lead in 18th century population groups from the Canary Islands. Journal of Trace and Microprobe techniques, 189-196. ARNAY, M. E.A. (1998). Bone trace elements pattern in an XVIIIth Century population sam- ple of Tenerife: Comparison with a prehistoric one. Biological Trace Elements Research, 65, 45-51. BALTER, V. (2004).Allometric constraints on Sr/Ca and Ba/Ca partitioning in terrestrial mammalian trophic chains. Oecologia 139, 83- 88. BROWN, A. B. 1974. Bone strontium as die- tary indicator in human skeletal populations. Contributions to Geology, 13, 47-48. BUIKSTRA, J. E.Y. U. D. (1994). Standards. For data collection from human skeletal re- mains,Arkansas,ArkansasArchaeological Sur- vey Research Series. CAMPILLO, D. 2001. Introducción a la pa- leopatología Barcelona Bellaterra Arqueolo- gía. ERICSON, J. 1985. Strontium isotope cha- racterization in the study of prehistoric human ecology. J. Hum. Evol, 14, 503-514. EZZO, J.A. (1994). Zinc as a paleodietary in- dicator: an issue of theoretical validity in bone chemistry analysis. Am. Antiq., 59, 606-621. EZZO, J. A. J., C. M.; PRICE, T. D. (1997). Analytical perspectives on prehistoric migra- tion: a case study from East-Central Arizona. Journal of Archaeological Science, 24, 447- 466. FEREMBACH, D., SCHWIDETZKY, I. & STLOUKAL, M. (1979). RECOMMENDA- TIONS FOR AGE AND SEX DIAGNOSES OF SKELETONS. Bulletins Et Memoires De La Societe D Anthropologie De Paris, 6, 7-45. FREGEL, R., PESTANO, J., ARNAY, M., CABRERA, V. M., LARRUGA, J. M. & GONZALEZ, A. M. (2009). The maternal aborigine colonization of La Palma (Canary Is- lands). European Journal of Human Genetics, 17, 1314-1324. GILBERT, M. T. P., RUDBECK, L., WI- LLERSLEV, E., HANSEN, A. J., SMITH, C., PENKMAN, K. E. H., PRANGEN- BERG, K., NIELSEN-MARSH, C. M., JANS, M. E., ARTHUR, P., LYNNERUP, N., TURNER-WALKER, G., BIDDLE, M., KJOLBYE-BIDDLE, B. & COLLINS, M. J. (2005). Biochemical and physical correlates of DNA contamination in archaeological human bones and teeth excavated at Matera, Italy. Journal of Archaeological Science, 32, 785-793. Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443 Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda. 442
  • 14. GONZÁLEZ-REIMERS, E. (2008). Paleo- dieta y paleonutrición. In: (ED), A. C. J. (ed.) Naturaleza amenazada por los cambios en el clima, Actas III Semana Científica Telesforo Bravo, Pto. De la Cruz (Tenerife). . Pto. De la Cruz (Tenerife). . GRUPE, G. P., T. D.; SCHRÖTER, P., SÖ- LINER, F (1997). Mobility of Bell Baker pe- ople revealed by Sr isotope ratios of tooth and bone: a study of southern Bavarian skeletal re- mains. Applied Geochemistry, 12, 517-525. PAABO, S., POINAR, H., SERRE, D., JAE- NICKE-DESPRES, V., HEBLER, J., ROH- LAND, N., KUCH, M., KRAUSE, J., VIGILANT, L. & HOFREITER, M. (2004). Genetic analyses from ancient DNA. Annual Review of Genetics, 38, 645-679. PRICE, T. D. K., M. (1982). Bone composi- tion and the reconstruction of diet: examples from the Midwestern United States. J. Archeol. Sci. , 7, 63-79. PRUVOST, M. & GEIGL, E. M. (2004). Real-time quantitative PCR to assess the au- thenticity of ancient DNAamplification. Jour- nal of Archaeological Science, 31, 1191-1197. RICHARDS, M. H., K.; GRIMES, V.; SMITH, C.; SMITH, T.; HUBLIN, JJ; KARKANAS, P.; PANAGOPOULOU, E. (2008). Strontium isotope evidence of Nean- derthal mobility at the site of Lakonis, Greece using laser-ablation PIMMS. Journal of Ar- chaeological Sciences,, 35, 1251-1256. SAMPIETRO, M. L., GILBERT, M. T. P., LAO, O., CARAMELLI, D., LARI, M., BERTRANPETIT, J. & LALUEZA-FOX, C. (2006). Tracking down human contamina- tion in ancient human teeth. Molecular Biology and Evolution, 23, 1801-1807. SMITH, C. I., CHAMBERLAIN, A. T., RILEY, M. S., STRINGER, C. & CO- LLINS, M. J. (2003). The thermal history of human fossils and the likelihood of successful DNA amplification. Journal of Human Evolu- tion, 45, 203-217. TRANCHO, G. E.A. (1996). Reconstrucción del patrón alimenticio de dos poblaciones pre- históricas. Complutum, 7, 74-90. VELASCO VÁZQUEZ, J. (1999). Canarios. Economía y dieta de una sociedad prehistórica, Las Palmas de Gran Canaria. Estrat Crític 5.Vol.1 (2011): 430-443 Protocolos para la recogida de muestras en restos bioantropológicos. El caso del Tolmo de Minateda. NOTES 1 Hoy existe una importante investigación sobre las antiguas migraciones humanas que se apoyan en estos análisis químicos. Por ejemplo: (Ezzo et al., 1997; Grupe et al., 1997; Price et al.,1998; Richards et al. 2008.) 2 . Junto con el manganeso y el zinc, también pode- mos incluir el cobre. Los alimentos que proporcio- nan un mayor aporte de cobre al organismo son los productos cárnicos, entre los que se incluyen los mo- luscos y los peces, aunque también es posible en- contrar este elemento en las nueces o algunas variedades de legumbres. En cambio los cereales muestran pocas cantidades de este elemento. En este sentido podemos atribuir a la presencia de elevadas proporciones de cobre en el hueso el consumo de una dieta rica en proteínas (Velasco Vázquez, 1999: 337). 3 El estroncio además se acumula en hueso y es inerte desde el punto de vista metabólico, por lo que la determinación de niveles de estroncio en el hueso, es un método muy útil para establecer la dieta en po- blaciones antiguas. (M. Arnay de la Rosa, E. Gonzá- lez Reimers y L. Galindo Martín, 2008 : 834) 4 El consumo de dieta vegetal tendría un índice nor- mal, con Sr y Ba altos, en cambio, una dieta de ori- gen marino tendría un índice Ba/Sr bajo. De forma logarítmica, el Ba/Sr tendría valores 0 y -0.4 para una dieta de origen terrestre, pero para una dieta de ori- gen marino el log estaría entre -1,4 y -1,8 (González- Reimers, 2008: 34). 5 En los estudios genéticos, se consideran artefactos a productos artificiales de reacciones como la PCR1. 443