SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Salud
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Facultad de Medicina
2do Año de Medicina - Sección 2
Bioquímica
Doctor:
Albornoz Roymel
Alumna:
America Santollo, C.I: 29.782.829
Febrero, 2022
INFORME
DEL
ADN Y ARN
INFORME
DEL
ADN Y ARN
BASES NITROGENADAS: contienen la información genética. En el caso del ADN las
bases son dos Purinas y dos Pirimidinas. Las purinas son A (Adenina) y G (Guanina). Las
pirimidinas son T (Timina) y C (Citosina). En el caso del ARN también son cuatro bases,
dos purinas y dos pirimidinas. Las purinas son A y G y las pirimidinas son C y U (Uracilo)
• Bases Púricas: Permanecen fundamentadas en el Anillo Purínico. Puede
observarse que hablamos de un sistema plano de 9 átomos, 5 carbonos y 4
nitrógenos.
-Adenina y Guanina se forman a partir de una purina
-El anillo purinico es la fusión de un anillo pirimidínico con uno imidazolico
Las purinas se encuentran en el ADN y ARN; Son adenina y guanina
La forma degradativa final de las purinas en los primates es el Ácido Úrico, 2,6,8-trioxo
purina.
• Bases Pirimidínicas: Están basadas en el Anillo Pirimidínico. Es un sistema plano
de seis átomos, cuatro carbonos y dos nitrógenos.
-Citosina, Timina y Uracilo se derivan de la Pirimidina
Las distintas bases pirimidínicas se obtienen por sustitución de este anillo con grupos oxo
(=O), grupos amino (-NH2) o grupos metilo (-CH3).
-Las pirimidinas que encontramos en el ADN son Citosina y Timina. En el ARN
encontramos Citosina y Uracilo.
-Las pirimidinas son degradadas completamente a agua, anhídrido carbónico y urea
LA PENTOSA: Es un tipo de azúcar que tiene 5 átomos de carbono. Es diferente la
pentosa de los nucleótidos de ADN (desoxirribonucleótidos) de la de los nucleótidos de
ARN (ribonucleótidos). En el ADN la pentosa es la desoxirribosa, y en el ARN es
la ribosa.
• ¿Qué función cumplen las pentosas?: Las pentosas son monosacáridos
(glúcidos simples) formados por una cadena de cinco átomos de carbono que
cumplen una función estructural. Como en los demás monosacáridos, aparecen en
su estructura grupos hidroxilo (OH)
• ¿Cuáles son las pentosas de interés biológico?: Monosacáridos de interés
biológico, entre las pentosas cabe destacar la D-ribosa, que se encuentra formado
parte de las moléculas mas importantes, como el ATP, el NAD+ y el acido
ribonucleico. La D-ribulosa interviene en la fijación del dióxido de carbono en la
fotosíntesis.
• ¿Qué es la desoxirribosa?: Es un monosacárido de cinco carbonos, lo que
significa que es un azúcar simple que se usa para formar moléculas más grandes
y complejas. Esta molécula esta formada por un conjunto de átomos de carbono
en forma de pentágono.
• ¿Qué es la ribosa?: La D-Ribosa es un azúcar natural, un monosacárido que
contiene 5 átomos de carbono (pentosa). La ribosa es un elemento esencial en el
cuerpo humano. En principio, nuestro cuerpo produce ribosa por si mismo a partir
de la glucosa.
• Diferencia entre la Ribosa y Desoxirribosa: Se diferencia en que una ribosa es
una azúcar y la desoxirribosa es azúcar. Pero es un derivado de la ribosa por la
pérdida de un átomo de oxígeno… La desoxirribosa está presente en el ADN, en
cambio la ribosa esta presente en el ARN
• ¿Cómo se llama la reacción en el cual se forma la ribosa y la desoxirribosa?:
Biosíntesis. La desoxirribosa es generada a partir de ribosa 5-fosfato por enzimas
llamadas ribonucleótido reductasa. Estas enzimas catalizan el proceso conocido
como desoxigenación
ACIDO FOSFORICO: El ácido fosfórico es un solido incoloro e inodoro o un liquido
espeso y transparente. Se utiliza para proteger los metales contra la corrosión, y en
fertilizantes, detergentes, alimentos, bebidas y tratamiento del agua.
• ¿Como se forma el ácido fosfórico?: Se obtiene a partir de un mineral a base de
fosfato tricálcico, en algunos yacimientos la fosforita esta asociada a rocas de
silicatos y carbonatos de calcio, de la explotación de estos minerales, se obtiene
como producto principal el acido fosfórico.
• Estructura:
• Formula: H3PO4
• Peso Molecular: 98.00
• Tipo de Plaguicidad: Coadyuvante, fungicida, herbicida, y microbicida
• Clasificación: Compuesto inorgánico
RIBOFOSFATO:
• Estructura:
NUCLEOSIDOS:Un nucleósido es una molécula monomérica orgánica glusosilamida, que
integra las macromoléculas de los ácidos nucleicos y que resulta de la unión covalente
entre una base nitrogenada con una pentosa, que puede ser ribosa o desoxirribosa.
La unión de una base nitrogenada a una pentosa da lugar a los compuestos llamados
Nucleósidos.
La unión base-pentosa se efectúa a través de un enlace glicosídico, con configuración
beta (β) entre el carbono uno de ribosa o desoxirribosa, y un nitrógeno de las bases, el 1
en las pirimidinas, y el 9 en las purinas, con la pérdida de una molécula de agua.
Para evitar confusiones en la nomenclatura de nucleósidos y nucleótidos, los átomos de la
pentosa se designan con números seguidos de un apóstrofe (1', 2', 3', 4' y 5'), para
distinguirlos de los de la base, por lo que los enlaces de los nucleósidos se designan
como β (1’-1) en las pirimidinas y β (1’-9) en las purinas.
La pentosa puede ser D-Ribosa (D-ribofuranosa), en cuyo caso hablamos de
Ribonucleósidos, o bien 2-D-Desoxirribosa (D-desoxirribofuranosa), constituyendo los
Desoxirribonucleósidos
Los nucleósidos son más solubles que las bases libres y los planos de la base y el azúcar
son perpendiculares entre sí.
Como el enlace glicosídico es sencillo, las bases pueden presentar dos conformaciones
diferentes:
• anti cuando el plano de la base está alejado del plano de la pentosa
• syn cuando las bases están sobre el plano de la pentosa
Los nucleósidos púricos pueden presentar ambas conformaciones, aunque la anti es más
estable; los pirimidínicos sólo pueden existir en anti, porque el Oxígeno en el carbono 2 no
permite que se forme la syn.
Veremos en la siguiente tabla las estructuras de los distintos Ribonucleósidos.
Obsérvese la nomenclatura: se utiliza el sufijo -
osina sobre el nombre radical de la base en el
caso de las Purinas, y el sufijo -idina en el de las
Pirimidinas.
El Ribonucleósido de Timina recibe el nombre de
Ribotimidina. Por su parte, el Ribonucleósido de
Hipoxantina recibe el nombre de Inosina.
Por su parte, los Desoxinucleósidos se denominan con el prefijo desoxi- delante del
nombre del nucleósido.
Se exceptúa el Desoxirribonucleósido de Timina, que
recibe el nombre de Timidina.
• Nucleósidos Modificados: En los tRNA existen en
forma característica, nucleósidos modificados como la
Seudouridina, formada por Uracilo y Ribosa unidos a
través de un enlace β (1’-5). También se encuentra un
nucleósido de Timina y Ribosa, la Ribotimidina. Otro
nucleósido presente en el tRNA es la Dihidrouridina,
formado por Ribosa y Dihidrouracilo unidos por enlace β
(1’-1).
• En el metabolismo de las bases púricas se forma un nucleósido con Hipoxantina y
Ribosa llamado Inosina.
• Tipos dependiendo de la base nitrogenada y pentosa que contenga: Los
nucleósidos pueden ser de dos tipos, dependiendo de la pentosa que contengan:
1. Ribonucleósidos: la pentosa es la ribosa
2. Desoxirribonucleósidos: la pentosa es la 2-desoxirribosa
NUCLEOTIDO: Es la pieza básica de los ácidos nucleicos, un nucleótido está formado
por una molécula de azúcar (ribosa en el ARN o desoxirribosa en el ADN) unido a un
grupo fosfato y una base nitrogenada, las bases utilizadas en el ADN son la adenina (A)
citosina (C) guanina (G) y timina (T
• Nomenclatura del nucleótido: Los nucleótidos se nombran atendiendo a
la pentosa, a la base nitrogenada y al número de ácidos fosfóricos que los
componen.
Cuando la pentosa es Ribosa, el nucleótido recibe el nombre de la base nitrogenada,
acabada en -OSIN, si es púrica, o en -IDIN, si es pirimidínica.
-Púricas: Adenosín, Guanosin.
-Pirimidínicas: Citidin, Uridin, La Timina no suele encontrarse unida a la Ribosa.
Cuando la pentosa es Desoxirribosa, el nucleótido recibe el nombre de la base
nitrogenada, pero con el prefijo Desoxi-.
Desoxicitidin, Desoxitimidin. El Uracilo no se une a la Desoxirribosa
El número de grupos fosfato (1, 2 ó 3) condiciona el nombre del nucleótido. Si tiene un
grupo fosfato, el nombre lleva el prefijo MONO. Si tiene dos grupos fosfato, el nombre
lleva el prefijo DI. Si tiene tres grupos fosfato, el nombre lleva el prefijo TRI. Además, se
puede abreviar el nombre con siglas:
1. AMP: Adenosín monofosfato
2. GDP: Guanosín difosfato
3. CTP: Citidín trifosfato
Incluso, como tienen carácter ácido, pueden denominarse con el prefijo ÁCIDO, seguido
del nombre de la base componente y acabado con el sufijo -ÍLICO.
Ejemplos: Ácido Adenílico, Ácido Timidílico.
• Funciones del nucleótido: Además de servir como precursores de ácidos
nucleicos, los nucleótidos purina y pirimidina participan en funciones metabólicas
tan diversas como el metabolismo de energía, la síntesis de proteína, la regulación
de la actividad enzimática, y la transducción de señal.
ÁCIDOS NUCLEICOS: Los Ácidos Nucleicos son las biomoléculas portadoras de la
información genética. Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras
subunidades estructurales o monómeros, denominados Nucleótidos.
Desde el punto de vista químico, los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por
polímeros lineales de nucleótidos, unidos por enlaces éster de fosfato, sin periodicidad
aparente.
De acuerdo a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en Ácidos
Desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y algunos
organelos, y en Ácidos Ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma.
Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre
sí por el grupo fosfato.
El grado de polimerización puede llegar a ser altísimo, siendo las moléculas más grandes
que se conocen, con moléculas constituidas por centenares de millones de nucleótidos en
una sola estructura covalente.
De la misma manera que las proteínas son polímeros lineales aperiódicos de
aminoácidos, los ácidos nucleicos lo son de nucleótidos. La aperiodicidad de la secuencia
de nucleótidos implica la existencia de información.
De hecho, sabemos que los ácidos nucleicos constituyen el depósito de información de
todas las secuencias de aminoácidos de todas las proteínas de la célula. Existe una
correlación entre ambas secuencias, lo que se expresa diciendo que ácidos nucleicos y
proteínas son colineares; la descripción de esta correlación es lo que llamamos Código
Genético, establecido de forma que a una secuencia de tres nucleótidos en un ácido
nucleico corresponde un aminoácido en una proteína.
• Tipos: Existen dos tipos de ácidos nucleicos química y estructuralmente distintos:
el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN); ambos se
encuentran en todas las células procariotas, eucariotas y virus. El ADN funciona
como el almacén de la información genética y se localiza en los cromosomas del
núcleo, las mitocondrias y los cloroplastos de las células eucariotas. En las células
procariotas el ADN se encuentra en su único cromosoma y, de manera
extracromosómica, en forma de plásmidos. El ARN interviene en la transferencia
de la información contenida en el ADN hacia los compartimientos celulares. Se
encuentra en el núcleo, el citoplasma, la matriz mitocondrial y el estroma de
cloroplastos de células eucariotas y en el citosol de células procariotas.
• Composición de los ácidos nucleicos: La unidad básica de los ácidos nucleicos
es el nucleótido, una molécula orgánica compuesta por tres componentes:
1. Base nitrogenada, una purina o pirimidina.
2. Pentosa, una ribosa o desoxirribosa según el ácido nucleico.
3. Grupo fosfato, causante de las cargas negativas de los ácidos nucleicos y que le
brinda características ácidas
ADN: Ácido Desoxirribonucleico (ADN), material genético de todos los organismos
celulares y casi todos los virus. Es el tipo de molécula más compleja que se conoce. Su
secuencia de nucleótidos contiene la información necesaria para poder controlar el
metabolismo un ser vivo.
El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación.
En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma de cromosomas,
situados en el núcleo de la célula.
Está formado por la unión de muchos desoxirribonucleótidos. La mayoría de las moléculas
de ADN poseen dos cadenas antiparalelas (una 5´-3´ y la otra 3´-5´) unidas entre sí
mediante las bases nitrogenadas, por medio de puentes de hidrógeno.
La adenina enlaza con la timina, mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que la
citosina enlaza con la guanina, mediante tres puentes de hidrógeno.
El estudio de su estructura se puede hacer a varios niveles, apareciendo estructuras,
primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria y niveles de empaquetamiento superiores.
• Composición Química: El ADN está formado por unos componentes químicos
básicos denominados nucleótidos. Estos componentes básicos incluyen un grupo
fosfato, un grupo de azúcar y una de cuatro tipos de bases nitrogenadas
alternativas. Para formar una hebra de ADN, los nucleótidos se unen formando
cadenas, alternando con los grupos de fosfato y azúcar.
Los cuatro tipos de bases nitrogenadas encontradas en los nucleótidos son: adenina (A),
timina (T), guanina (G) y citosina (C). El orden, o secuencia, de estas bases determina
qué instrucciones biológicas están contenidas en una hebra de ADN. Por ejemplo, la
secuencia ATCGTT pudiera dar instrucciones para ojos azules, mientras que ATCGCT
pudiera indicar ojos de color café.
En el caso de los seres humanos, la colección completa de ADN, o el genoma humano,
consta de 3 mil millones de bases organizados en 23 pares de cromosomas, y
conteniendo alrededor de 20,000 genes.
• Ubicación Celular: La mayor parte del ADN se encuentra en el interior del núcleo
de una célula, donde forma los cromosomas. Los cromosomas contienen
proteínas llamadas histonas que se unen al ADN. El ADN tiene dos cadenas que
se enroscan y forman un espiral parecido a una escalera de caracol que se llama
hélice.
• Función Celular: Las funciones biológicas del ADN incluyen el almacenamiento
de información (genes y genoma), la codificación de proteínas (transcripción y
traducción) y su autoduplicación (replicación del ADN) para asegurar la
transmisión de la información a las células hijas durante la división celular.
• Estructuras:
1. Primaria: Se trata de la secuencia de desoxirribonucleótidos
de una de las cadenas. La información genética está contenida
en el orden exacto de los nucleótidos.
Las bases nitrogenadas que se hallan formando los nucleótidos
de ADN son Adenina, Guanina, Citosina y Timina.
Los nucleótidos se unen entre sí mediante el grupo fosfato del
segundo nucleótido, que sirve de puente de unión entre el
carbono 5' del primer nucleótido y el carbono 3' de siguiente
nucleótido.
Como el primer nucleótido tiene libre el carbono 5' y el siguiente
nucleótido tiene libre el carbono 3', se dice que la secuencia de
nucleótidos se ordena desde 5' a 3' (5' → 3').
2. Secundaria: Es una estructura en doble hélice. Permite
explicar el almacenamiento de la información genética y el
mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por James
Watson y Francis Crick.
Es una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo de
ADN. Ambas cadenas son complementarias, pues la adenina de
una se une a la timina de la otra, y la guanina de una a la citosina
de la otra. Estas bases enfrentadas son las que constituyen los Puentes de
Hidrógeno.
Adenina forma dos puentes de hidrógeno con Timina. Guanina forma tres puentes de
hidrógeno con Citosina.
Ambas cadenas son antiparalelas, pues el extremo 3´ de una se enfrenta al extremo 5´ de
la otra.
Las dos hebras están enrolladas en torno a un eje imaginario, que gira en contra del
sentido de las agujas de un reloj. Las vueltas de estas hélices se estabilizan mediante
puentes de hidrógeno.
Esta estructura permite que las hebras que se formen por duplicación de ADN sean copia
complementaria de cada una de las hebras existentes.
Existen tres modelos del ADN:
ADN-B: ADN en disolución, 92% de humedad relativa, se encuentra en soluciones con baja
fuerza iónica se corresponde con el modelo de la Doble Hélice. Es el más abundante y es
el descubierto por Watson y Crick.
ADN-A: ADN con 75% de humedad, requiere Na, K o Cs como contraiones, presenta 11
pares de bases por giro completo y 23 Å de diámetro. Es interesante por presentar una
estructura parecida a la de los híbridos ADN-ARN y a las regiones de autoapareamiento
ARN-ARN.
ADN-Z: doble hélice sinistrorsa (enrollamiento a izquierdas), 12 pares de bases por giro
completo, 18 Å de diámetro, se observa en segmentos de ADN con secuencia alternante
de bases púricas y pirimidínicas (GCGCGC), debido a la conformación alternante de los
residuos azúcar-fosfato sigue un curso en zig-zag.
3. Terciaria: El ADN presenta una estructura terciaria, que consiste en que la
fibra de 20 Å se halla retorcida sobre sí misma, formando una especie de
super-hélice. Esta disposición se denomina ADN Superenrollado, y se debe
a la acción de enzimas denominadas Topoisomerasas-II. Este
enrollamiento da estabilidad a la molécula y reduce su longitud.
Varía según se trate de organismos procariontes o eucariontes:
En procariontes se pliega como una super-hélice en forma, generalmente, circular y
asociada a una pequeña cantidad de proteínas. Lo mismo ocurre en las mitocondrias y en
los plastos.
En eucariontes el empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto y para esto
necesita la presencia de proteínas, como son las histonas y otras de naturaleza no
histona (en los espermatozoides las proteínas son las protamínas). A esta unión de ADN y
proteínas se conoce como Cromatina, en la cual se distinguen diferentes niveles de
organización:
- Nucleosoma
- Collar de perlas
- Fibra cromatínica
- Bucles radiales
- Cromosoma.
El ADN es una molécula muy larga en algunas especies y, sin
embargo, en las células eucariotas se encuentra alojado dentro
del minúsculo núcleo. Cuando el ADN se une a proteínas
básicas, la estructura se compacta mucho.
Las proteínas básicas son Histonas o Protamínas.
La unión con Histonas genera la estructura denominada
Nucleosoma. Cada nucleosoma está compuesto por una
estructura voluminosa, denominada Core, seguida por un
eslabón o "Linker". El core está compuesto por un octámero de
proteínas, Histonas, denominadas H2A, H2B, H3 y H4. Cada tipo
de histona se presenta en número par.
Esta estructura está rodeada por un tramo de ADN que da una vuelta y 3/4 en torno al
octámero. El Linker está formado por un tramo de ADN que une un nucleosoma con otro y
una histona H1.
El conjunto de la estructura se denomina Fibra de Cromatina de 100Å. Tiene un aspecto
repetitivo en forma de collar de perlas, donde las perlas serían los nucleosomas, unidos
por los linker.
4. Cuaternaria: La cromatina en el núcleo tiene un grosor de 300Å. La fibra
de cromatina de 100Å se empaqueta formando una fibra de cromatina de
300Å. El enrollamiento que sufre el conjunto de nucleosomas recibe el
nombre de Solenoide.
Los solenoides se enrollan formando la
cromatina del núcleo interfásico de la célula
eucariota. Cuando la célula entra en división,
el ADN se compacta más, formando los
cromosomas.
• Doble hélice del ADN: es la
descripción de la estructura de una
molécula de ADN. Una molécula de
ADN consiste en dos cadenas que
serpentean un alrededor de la otra como una escalera de caracol. Cada cadena
tiene una espina dorsal en la cual se alternan un azúcar (desoxirribosa) y un
grupo fosfato.
• Complementariedad de las bases nitrogenadas: En biología molecular, la
complementariedad describe una relación entre dos estructuras cada una
siguiendo el principio de bloqueo y clave. En la naturaleza, la
complementariedad es el principio básico de la replicación y transcripción del
ADN, ya que es una propiedad compartida entre dos secuencias de ADN o
ARN, de manera que cuando están alineadas antiparalelas entre sí, las bases
de nucleótidos en cada posición de las secuencias serán complementarias.
Este emparejamiento de base complementario permite a las
células copiar información de una generación a otra e
incluso encontrar y reparar daños a la información
almacenada en las secuencias. El grado de
complementariedad entre dos cadenas de ácido nucleico
puede variar, desde la complementariedad completa hasta
no complementariedad y determina la estabilidad de las
secuencias para estar juntos. Además, varias funciones de
reparación del ADN, así como funciones reguladoras, se
basan en la complementariedad de pares de bases.
En biotecnología, el principio de complementariedad de pares de bases permite la
generación de híbridos de ADN entre ARN y ADN, y abre la puerta a herramientas
modernas como las bibliotecas de ADNc.
Aunque la mayor parte de la complementariedad se ve entre
dos cadenas separadas de ADN o ARN, también es posible
que una secuencia tenga complementariedad interna
resultando en la secuencia uniéndose a sí misma en una
configuración plegada.
• Modelo de Watson y Crick: La estructura del ADN,
representada según el modelo de Watson y Crick, es
una hélice dextrógira de doble cadena antiparalela. El
esqueleto de azúcar-fosfato de las cadenas de ADN
constituye la parte exterior de la hélice, mientras que las bases nitrogenadas se
encuentran en el interior y forma pares unidos por puentes de hidrógeno que
mantienen juntas a las cadenas del ADN.
En el modelo siguiente, los átomos naranjas y rojos indican los fosfatos del esqueleto de
azúcar-fosfato, mientras que los átomos azules en el interior de la hélice pertenecen a las
bases nitrogenadas.
• Desnaturalización del ADN: La desnaturalización de
ácidos nucleicos como el ADN por altas temperaturas
produce una separación de la doble hélice, que ocurre
porque los enlaces o puentes de hidrógeno se rompen.
Esto se utiliza durante la reacción en cadena de la
polimerasa; para separar las cadenas del ácido nucleico
y permitir la síntesis de la cadena complementaria bajo
condiciones controladas. Después, al bajar la
temperatura las cadenas se vuelven a unir
(renaturalizarse). Si las condiciones son restauradas
rápidamente, las cadenas pueden no alinearse
correctamente.
• Factores Desnaturalizantes: Los agentes que
provocan la desnaturalización proteica se llaman
agentes desnaturalizantes. Se distinguen agentes
físicos (calor) y químicos (detergentes, disolventes orgánicos, pH, fuerza iónica).
Como en algunos casos el fenómeno de la desnaturalización es reversible, es
posible precipitar proteínas de manera selectiva mediante cambios en:
1. La polaridad del disolvente.
2. La fuerza iónica.
3. El pH.
4. La temperatura.
• Replicación del ADN: es probablemente uno de los trucos más impresionantes
que hace el ADN. Cada célula contiene todo el ADN que necesita para fabricar las
demás células. De hecho, empezamos siendo una sola célula y terminamos con
billones de células. Y durante ese proceso de división celular, toda la información
de una célula tiene que ser copiada; Por tanto, el ADN es una molécula que puede
ser replicada para hacer copias casi perfectas de sí misma. Y teniendo en cuenta
que hay casi tres mil millones de pares de bases de ADN para ser copiadas. La
replicación del ADN utiliza polimerasas, que son moléculas dedicadas
específicamente sólo a copiar ADN. Replicar todo el ADN de una sola célula
humana lleva varias horas, y al final de este proceso, una vez que el ADN se ha
replicado, en realidad la célula tiene el doble de la cantidad de ADN que necesita.
La célula se puede dividir y depositar la mitad de este ADN en la célula hija, de
manera que la célula hija y la original sean en muchos casos absolutamente
idénticas genéticamente.
• Transcripción del ADN: La transcripción es uno de los procesos fundamentales
que ocurre con nuestro genoma. Es el proceso de convertir el ADN en el ARN.
Como el dogma central, que va del ADN, al ARN, a la proteína. La transcripción se
refiere a la parte primera de ir del ADN al ARN. Y transcribimos ADN al ARN en
lugares específicos. Los lugares son los que codifican genes codificadores de
proteínas. Hay mucha otra cantidad de ARN que es transcrito, como ARN de
transferencia y ARN ribosomal, que tienen otras funciones que son genómica
también.
ARN: El Ácido Ribonucleico se forma por la polimerización de ribonucleótidos, los cuales
se unen entre ellos mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5´-3´ (igual que en el ADN).
Estos a su vez se forman por la unión de un grupo fosfato, una ribosa (una aldopentosa
cíclica) y una base nitrogenada unida al carbono 1’ de la ribosa, que puede ser citosina,
guanina, adenina y uracilo. Esta última es una base similar a la timina.
En general los ribonucleótidos se unen entre sí, formando una cadena simple, excepto en
algunos virus, donde se encuentran formando cadenas dobles.
Un gen está compuesto, como hemos visto, por una secuencia lineal de nucleótidos en el
ADN, dicha secuencia determina el orden de los aminoácidos en las proteínas. Sin
embargo, el ADN no proporciona directamente de inmediato la información para el
ordenamiento de los aminoácidos y su polimerización, sino que lo hace a través de otras
moléculas, los ARN.
Se conocen tres tipos principales de ARN y todos ellos participan de una u otra manera en
la síntesis de las proteínas.
• Composición Química: El ARN o ácido ribonucleico es una molécula que, al igual
que el ADN, se compone de sucesiones de nucleótidos unidos por enlaces
fosfodiéster. ... En el ARN el azúcar es una ribosa y las bases nitrogenadas son:
adenina (A), citosina (C), guanina (G) y uracilo (U). Este último sustituye a la timina
(T) del ADN.
• Tipos de ARN, Proporción en la célula y Función de cada tipo de ARN: Hay
diferentes tipos de ARN en la célula: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosomal
(ARNr) y ARN de transferencia (ARNt). Más recientemente, se han encontrado
algunos ARN de pequeño tamaño que están involucrados en la regulación de la
expresión génica
1. ARN mensajero (ARNm): Consiste en una molécula lineal de nucleótidos
(monocatenaria), cuya secuencia de bases es complementaria a una
porción de la secuencia de bases del ADN. El ARNm dicta con exactitud la
secuencia de aminoácidos en una cadena polipeptídica en particular. Las
instrucciones residen en tripletes de bases a las que llamamos Codones
2. ARN ribosomal (ARNr): Este tipo de ARN una vez trascrito, pasa al
nucleolo donde se une a proteínas. De esta manera se forman las
subunidades de los ribosomas.
3. ARN de transferencia (ARNt): Este es el más pequeño de todos, tiene
aproximadamente 75 nucleótidos en su cadena, además se pliega
adquiriendo lo que se conoce con forma de hoja de trébol plegada. El ARNt
se encarga de transportar los aminoácidos libres del citoplasma al lugar de
síntesis proteica. En su estructura presenta un triplete de bases
complementario de un codón determinado, lo que permitirá al ARNt
reconocerlo con exactitud y dejar el aminoácido en el sitio correcto. A este
triplete lo llamamos Anticodón.
• ¿Qué es traducción de la información genética?: Es el proceso por el cual una
célula elabora proteínas usando la información genética que lleva el ARN
mensajero (ARNm). El ARNm se produce al copiar el ADN y la información que
lleva le indica a la célula cómo enlazar juntos los aminoácidos para formar
proteínas. También se llama traslación.
La transcripción y traducción son procesos que la célula usa para elaborar todas las
proteínas que el cuerpo necesita para funcionar a partir de la información almacenada en
las secuencias de bases del ADN. Las cuatro bases (C, A, T/U y G de la figura) son los
bloques que componen el ADN y el ARN. Durante la transcripción, una porción de ADN
que codifica un gen específico se copia en un ARN mensajero (ARNm) en el núcleo de la
célula. Luego, el ARNm lleva la información genética del ADN al citoplasma, en donde
ocurre la traducción. Durante la traducción, se elaboran las proteínas usando la
información almacenada en la secuencia de ARNm. El ARNm se une a una estructura
llamada ribosoma que puede leer la información genética. A medida que el ARNm pasa a
través del ribosoma, otro tipo de ARN llamado ARN de transferencia (ARNt) lleva hacia el
ribosoma los bloques que forman las proteínas, llamado aminoácidos. El ARNt que lleva
el aminoácido se une a una secuencia de ARNm compatible. A medida que cada ARNt se
une con la cadena de ARNm, el aminoácido que lleva se enlaza con los otros
aminoácidos para formar una cadena de aminoácidos. Cuando todos los aminoácidos
codificados en una porción de ARNm se han unido, la proteína completa se desprende del
ribosoma.
CODIGO GENETICO: es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una secuencia
de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína. Este código
es común en todos los seres vivos (aunque hay pequeñas variaciones), lo cual demuestra
que ha tenido un origen único y es universal, al menos en el contexto de nuestro planeta
El código define la relación entre cada secuencia de tres nucleótidos, llamada codón, y
cada aminoácido.
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas,
que tienen una representación mediante letras en el código
genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN
y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.
Debido a esto, el número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican
aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes
son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo). La
secuencia de codones determina la secuencia de aminoácidos en una proteína en
concreto, que tendrá una estructura y una función específicas.
• Codón: Es una secuencia de tres nucleótidos de ADN o ARN que corresponde a
un aminoácido específico. El código genético describe la relación entre la
secuencia de bases del ADN (A, C, G y T) en un gen y la secuencia
correspondiente de la proteína que codifica. La célula lee la secuencia del gen en
grupos de tres bases. Existen 64 codones diferentes: 61 son específicos de
aminoácidos, mientras que los tres restantes se utilizan como señales de parada.
La maquinaria celular, en concreto el ribosoma, es quien lee el código genético y
engancha el aminoácido correcto que corresponde al código de cada triplete que está en
el codón.
• Anticodón: Un anticodón es una secuencia de tres letras que se complementa, o
hace pareja, con la secuencia del codón del ARN mensajero. El ARN mensajero
codifica para las proteínas y éstas se construyen a partir de los aminoácidos. El
codón de tres letras en un ARN mensajero es, precisamente, lo que codifica para
un aminoácido en concreto. Este codón del ARN mensajero se complementa con
la secuencia del anticodón de un ARN de transferencia (el que tiene los
nucleótidos que encajan con el codón).
A su vez, este ARN de transferencia especifico, lleva consigo el aminoácido correcto que
se va a unir a la proteína. Así pues, el manual de instrucciones para la construcción de
esta proteína, se encuentra en el ARN mensajero.
SINTESIS DE PROTEINAS: proceso por el
cual se componen nuevas proteínas a partir
de los veinte aminoácidos esenciales. En este
proceso, se transcribe el ADN en ARN. La
síntesis de proteínas se realiza en los
ribosomas situados en el citoplasma celular.
En el proceso de síntesis, los aminoácidos
son transportados por ARN de transferencia
correspondiente para cada aminoácido hasta
el ARN mensajero donde se unen en la
posición adecuada para formar las nuevas
proteínas.
Al finalizar la síntesis de una proteína, se
libera el ARN mensajero y puede volver a ser
leído, incluso antes de que la síntesis de una
proteína termine, ya puede comenzar la
siguiente, por lo cual, el mismo ARN
mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo.
• Fases de las síntesis de proteínas:
-La realización de la biosíntesis de las proteínas, se divide en las siguientes fases:
-Fase de activación de los aminoácidos.
Fase de traducción que comprende:
-Inicio de la síntesis proteica.
-Elongación de la cadena polipeptídica.
-Finalización de la síntesis de proteínas.
Asociación de cadenas polipeptídicas y, en algunos casos, grupos protésicos para la
constitución de las proteínas.
• Fase de activación de los aminoácidos: Mediante la enzima aminoacil-ARNt
sintetasa y de ATP, los aminoácidos pueden unirse ARN específico de
transferencia, dando lugar a un aminoacil-ARNt.
En este proceso se libera AMP y fosfato y tras él, se libera la enzima, que vuelve a actuar.
• Inicio de la síntesis proteica: En esta primera etapa de síntesis de proteínas, el
ARN se une a la subunidad menor de los ribosomas, a los que se asocia el
aminoacil-ARNt. A este grupo, se une la subunidad ribosómica mayor, con lo que
se forma el complejo activo o ribosomal.
• Elongación de la cadena polipeptídica: El complejo ribosomal tiene dos centros
o puntos de unión. El centro P o centro peptidil y el centro A. El radical amino del
aminoácido iniciado y el radical carboxilo anterior se unen mediante un enlace
peptídico y se cataliza esta unión mediante la enzima peptidil-transferasa.
De esta forma, el centro P se ocupa por un ARNt carente de aminoácido. Seguidamente
se libera el ARNt del ribosoma produciéndose la translocación ribosomal y quedando el
dipeptil-ARNt en el centro P.
Al finalizar el tercer codón, el tercer aminoacil-ARNt se sitúa en el centro A. A
continuación, se forma el tripéptido A y después el ribosoma procede a su segunda
translocación. Este proceso puede repetirse muchas veces y depende del número de
aminoácidos que intervienen en la síntesis.
• Finalización de la síntesis de proteínas: En la finalización de la síntesis de
proteínas, aparecen los llamados tripletes sin sentido, también conocidos como
codones stop. Estos tripletes son tres: UGA, UAG y UAA. No existe ARNt tal que
su anticodón sea complementario. Por ello, la síntesis se interrumpe y esto indica
que la cadena polipeptídica ha finalizado.
INGENIERIA GENETICA: Es un término que se introdujo por primera vez en nuestro
lenguaje en la década de los 70, para describir la naciente tecnología de
recombinación del ADN y algunas de las cosas que estaban ocurriendo alrededor de
la misma. la tecnología del ADN recombinante comenzó con cosas muy simples.
- la clonación de partículas muy pequeñas de ADN y su cultivo en bacterias.
Ha evolucionado a un campo enorme donde genomas completos puede ser clonados
y transferidos de una célula a otra, utilizando técnicas que se podrían definir de un
modo muy amplio como ingeniería genética.
En sentido general, significa que se están tomando fragmentos de ADN y
combinándolos con otras piezas de ADN.
Esto realmente no sucede en la naturaleza; es algo que producimos en tubos de
ensayo en el laboratorio. Y después se toma lo que hemos producido y se propaga en
diferentes organismos que van desde células de bacterias, a las de levaduras, a las
plantas y los animales.
Así que mientras no haya una definición más precisa de la ingeniería genética, lo que
mejor la define es que incluye el campo de la tecnología del ADN recombinante, la
genómica y la genética en el siglo 21.
• Técnicas biotecnológicas mas comunes:
-Cultivo de Células y Tejidos: fue desarrollado a principios de siglo XX como
un método de estudio del comportamiento de las células animales, libres de las
variaciones sistémicas, y mantenidas en condiciones controladas. Primariamente se
limitaba al estudio de las células capaces de migrar fuera del tejido cultivado. Con el
desarrollo posterior de las técnicas de disgregado celular y de selección de distintos tipos
celulares específicos fue posible obtener cultivos de células aisladas y cultivos
enriquecidos en determinado tipo celular.
Se denominaron a partir de ese momento de forma diferente a los distintos tipos de
cultivos. El cultivo órgano-típico implica que se cultiva un trozo de órgano manteniendo su
conformación espacial característica y sus diversos tipos celulares. El cultivo histo-típico
por otro lado, se caracteriza por la re asociación de células de alguna forma para
asemejar a la estructura del tejido original.
El cultivo de células es el nombre que se utiliza para describir el cultivo de células
disociadas y mantenidas directamente sobre la superficie del recipiente de cultivo.
Ésta es una poderosa herramienta para el estudio de ciertos procesos celulares tales
como: replicación y transcripción del
ADN, síntesis proteica, metabolismo energético, nutrición, infecciones virales,
transformación maligna, acción de drogas, toxicidad, secreción de productos
especializados, desarrollo embrionario, etc. Además, debe mencionarse la posibilidad del
cultivo de tejidos con fines de reintroducción reparativa en diferentes patologías como por
ejemplo el Parkinson.
1. Como ventajas de esta metodología podrían citarse:
Control del medio ambiente celular: permite mantener a las células bajo condiciones
similares a las fisiológicas de forma estable, y modificar a su vez únicamente
las variables de interés.
Caracterización y homogeneidad de la muestra: las muestras de tejidos son
invariablemente heterogéneas, sin embargo, generalmente luego de uno o dos pasajes,
las líneas celulares asumen una constitución uniforme al ser mezcladas al azar y al actuar
las fuerzas selectivas en favor de los tipos celulares que se dividen más rápidamente en
esas condiciones. Se generan así réplicas casi idénticas disponibles
para protocolos de análisis clínicos o de investigación.
Economía y practicidad: los cultivos pueden ser expuestos a una concentración menor y
conocida de cierta sustancia, existiendo un acceso directo a las células. Asimismo, en un
solo experimento pueden realizarse una gran cantidad de duplicados y tratamientos
distintos, sin tener que recurrir primariamente a grupos de animales.
2. Como desventajas podrían citarse:
Experiencia requerida: las técnicas de cultivo deben ser llevadas a cabo en condiciones
de asepsia estrictas, ya que las células animales crecen mucho menos rápido que los
contaminantes biológicos. Además, las células de los metazoos no son capaces de vivir
de forma aislada fuera del animal, con lo cual se requiere un ambiente de cultivo muy
complejo, que simule el plasma sanguíneo o el fluido intersticial.
In vitro no es in vivo: muchas de las diferencias entre el comportamiento de células en
cultivo e in vivo se generan debido a la disociación de las células de su geometría tisular
tridimensional, y a su propagación en un sustrato que no solo es bidimensional, sino que
carece de muchos de los elementos de la matriz extracelular organizada del animal. Las
interacciones célula-célula, las características del tejido se pierden, cambian las
proporciones relativas de tipos celulares, y el estadio y regulación del ciclo celular.
Asimismo, el ambiente del cultivo carece también de muchos componentes sistémicos,
involucrados en la homeostasis y en los diversos ciclos del animal.
-Biología de la célula en cultivo: Luego del primer sub-cultivo o pasaje, el cultivo
primario se denomina línea celular, y podrá· ser propagado y sub-cultivado varias veces.
Con cada sub-cultivo sucesivo, las células con una lenta velocidad de división o con
menor resistencia a las manipulaciones o tratamientos de disgregado se perderán, y el
cultivo ser· cada vez más homogéneo y estable.
Las líneas celulares pueden ser propagadas de forma inalterada por un número limitado
de generaciones, luego de lo cual mueren o dan origen a líneas celulares continuas. La
alteración en cultivo dando origen a una línea celular continua se denomina comúnmente
transformación in vitro, y puede ocurrir espontáneamente o en forma inducida con agentes
químicos o virus. Sin embargo, la inmensa mayoría de las células normales no dan origen
a líneas celulares continuas. Un ejemplo clásico de historia de vida de un cultivo lo
constituyen los fibroblastos humanos, que se mantienen euploides durante su vida en
cultivo, hasta la denominada crisis del cultivo (unas 50 generaciones después),
deteniendo sus divisiones y comenzando un período de senescencia final.
-Metodología del cultivo; Técnica aséptica y cámaras de flujo laminar:
• Técnica aséptica: A pesar de la utilización de antibióticos en los medios de
cultivo, la contaminación por microorganismos continúa siendo uno de los
mayores problemas del cultivo de células. Las bacterias, los micos plasmas, las
levaduras y las esporas de los hongos, pueden ser introducidas vía el operador,
la atmósfera, la superficie de trabajo, las soluciones, etc. Una correcta y rigurosa
técnica aséptica por parte del operador, conjuntamente con la utilización de
soluciones y materiales probadamente estériles son imprescindibles para
el mantenimiento de los cultivos libres de contaminantes biológicos.
I. Cámaras de flujo laminar: La cámara de flujo laminar es un dispositivo que
permite al operador trabajar en condiciones asépticas en un área bajo un flujo
laminar de aire estéril. Existen tres tipos de cámaras de flujo laminar.
*Las cámaras tipo I: son utilizadas para la preparación de soluciones y el trabajo con
microorganismos o cultivos de células animales no humanas o de primates.
* Las cámaras de flujo horizontales y algún tipo de verticales: son de esta clase,
Claramente la cámara que ofrece menor seguridad al operador es la de flujo horizontal, si
bien es también la que posee el flujo de aire más estable y la mejor protección frente a las
infecciones de los cultivos.
* Las cámaras de flujo laminar tipo II y III: son de flujo vertical, e incorporan diversas
protecciones para el operador y el medio.
* Las de tipo III: son de máxima seguridad, en estas el operador no posee contacto
directo con los materiales de trabajo (solo a través de guantes sellados herméticamente
contra la pared delantera de la cámara), todo el aire que sale de la zona de trabajo es re
filtrado, y todo el material utilizado es auto clavado antes de entrar y de salir de la cámara.
Este tipo de cámaras son utilizadas para el trabajo con agentes infecciosos humanos.
-Ambiente de Cultivo; Sustratos, Fase Gaseosa, Medios de cultivo y Propiedades
físicas: La influencia del ambiente de cultivo sobre las células es ejercida por cuatro vías
principales:
*(i) naturaleza del sustrato o fase sobre o dentro de la que crecen las células
*(ii) constitución fisicoquímica y fisiológica del medio de cultivo
*(iii) constitución de la fase gaseosa,
*(iv) propiedades físicas como la temperatura de incubación.
I. Sustrato: La mayoría de las células que han sido crecidas en cultivo, han
sido cultivadas en mono capa sobre sustratos artificiales, y el crecimiento
en suspensión sólo ha sido posible para ciertos tipos celulares como las
células hematopoyéticas y otros pocos tipos. Es sabido ya que la mayoría
de las células necesitan adherirse y extenderse sobre el sustrato
para poder dividirse, con lo cual una correcta adherencia al sustrato resulta
fundamental. Actualmente, las placas de cultivo de polietileno descartables
proveen al investigador de una superficie de cultivo simple y reproducible
para el cultivo, combinado con buenas propiedades ópticas.
II. Fase gaseosa: Los constituyentes más importantes de esta fase para el
cultivo de células son el O2 y el CO2. Los cultivos varían en sus
requerimientos de oxígeno, tal es el caso de los cultivos celulares y los
cultivos órgano-típicos. Mientras que tensiones de O2 atmosféricas o
menores son preferibles para la mayoría de los cultivos de células, algunos
cultivos órgano-típicos requieren hasta un 95% de O2 debido a su escasa
difusión.
III. Medios de cultivo y suplementos: Con el fin de emular las condiciones in
vivo se desarrollaron medios de cultivo basales tales como el de Eagle, y
medios más complejos como el 199. Sin embargo, estos medios requieren
de la suplementación con suero según los tipos celulares. Para condiciones
en las cuales es deseable eliminar el suero, se desarrollaron medios de
cultivo definidos (de composición conocida) que permiten el correcto
crecimiento de un determinado tipo celular in vitro. Cada tipo celular tendrá
sus propios requerimientos lo cual hace necesario un cuidadoso análisis de
las características del medio de cultivo que se elige para cada tipo celular.
IV. Propiedades físicas: La mayoría de las líneas celulares crecen a pH 7,4.
Con el fin de fijar el pH del medio de cultivo en este valor, se utiliza un
tampón bicarbonato como ya se ha descrito. Este tampón si bien no tiene
una alta capacidad, es muy aconsejable debido a su baja toxicidad y a que
es el principal sistema de tampón in vivo.
• Ejemplos de aportes para la medicina moderna: La medicina moderna tiene
sus raíces en la antigüedad, pero es a partir de mediados del siglo XIX cuando
comienza a adquirir mayor relevancia la rigurosidad científica en las prácticas
médicas. Así, el método científico se fundará como corriente principal del
conocimiento médico. Pese a que otras formas de concebir la medicina
continuaron vigentes, progresivamente fueron marginadas como consecuencia del
avance de la sociedad occidental.
1. El estetoscopio: Uno de los hitos de la medicina fue la creación del estetoscopio.
Lo creó en 1816 el médico francés René Laënnec, mientras realizaba trabajos de
investigación en París. El primer prototipo consistió en una libreta de notas
médicas enrolladas que él mismo utilizaba para escribir las consultas de sus
pacientes.
Con el paso de los años, este gran invento se fue perfeccionando. En 1940 se diseñó
un estetoscopio con dos caras, una para el sistema respiratorio y otra para el sistema
cardiovascular. Este modelo logró convertirse en referencia hasta la actualidad.
2. La anestesia: El uso de la anestesia es otro de los hitos más importantes de la
medicina. ¿Por qué? Al bloquear la sensibilidad permitió eliminar el dolor del
paciente a la hora de una intervención médica.
El primer uso bajo experimentación científica se atribuye al odontólogo
estadounidense William Thomas Monton. En 1846 Monton utilizó éter para extraer la
muela de un paciente. Meses más tarde demostró públicamente su método frente a la
comunidad médica, dando paso al nacimiento de la anestesiología moderna.
3. Los antibióticos: El descubrimiento de los antibióticos puede que sea el hecho
más relevante para la humanidad moderna. Su descubrimiento permitió la
prosperidad de las naciones y transformó radicalmente los servicios de salud.
El ícono de los medicamentos es la penicilina, que el científico británico Alexander
Fleming descubrió por casualidad en 1929. Mientras experimentaba en su laboratorio
observó como el moho logró eliminar una colonia de bacterias que crecía en el mismo
plato. Así concluyó que el moho producía una sustancia capaz de disolver las
bacterias. Esta fue llamada penicilina.
4. El ADN: El descubrimiento de la estructura del ADN abrió un mundo de
posibilidades para tratar médicamente los trastornos genéticos. En 1953, los
médicos James D. Watson y Francis Crick revelaron el misterio de la molécula
contenedora de la información necesaria para que el organismo viva, nazca y se
desarrolle.
El descubrimiento explicó el mecanismo a través del cual el ADN se separa en dos hélices
para reproducirse en dos moléculas idénticas, convirtiéndose en la base de la herencia
genética.
Estos descubrimientos del campo de la medicina ocupan un lugar de preferencia en la
comunidad médica mundial, por ser considerados hitos en la historia de la humanidad.
NUCLEOTIDOS NO NUCLEICOS: Son nucleótidos que no forman parte de los
ácidos nucleicos, sino que se encuentran libres en la célula realizando diferentes
funciones. Entre estos tenemos: - Adenosín trifosfato (ATP) que es el principal vehículo de
energía celular.
• Significado de las siglas:
I. NAD: (Nicotinamida adenina dinucleótido) Molécula constituida por dos
nucleótidos, uno de adenina y otro de nicotinamida, que puede estar en
forma oxidada o reducida, actuando como intercambiador de poder
reductor en el metabolismo. Es una coenzima de las enzimas denominadas
«nicotín dependientes»
II. NADP: (Nicotiamida-Adenina Dinucleotido fosfato) es una coenzima
utilizada en la fase de fijación del dióxido de carbono de
la fotosíntesis (ciclo de Calvin) que se encarga de reducir el CO2 a carbón
orgánico (Es una coenzima y recibe hidrógenos para convertirse). El
NADPH es un compuesto reductor que junto con el ATP se encargan de
transformar el agua y el dióxido de carbono en compuestos orgánicos
reducidos (glucosa p. ej.), liberando oxígeno.
III. FMN: (flavin mononucleótido) o riboflavina-5′-fosfato, o fosfato de
lactoflavina, es una biomolécula derivada de la riboflavina (vitamina B2). ...
Es la principal forma en que se encuentra la riboflavina en el interior de las
células y tejidos biológicos.
IV. FAD: (flavina adenina dinucleótido) Coenzima que actúa como aceptor de
átomos de hidrógeno en reacciones de deshidrogenación. Se encuentra
fuertemente unido a la enzima, aunque no siempre.
V. ATP: (adenosintrifosfato) Nucleótido constituido por adenina, ribosa y tres
moléculas de ácido fosfórico. Es el transportador universal de energía
química en todas las células. Se sintetiza a partir de ADP y de fosfato, bien
a expensas de energía química (fosforilación oxidativa), bien de energía
solar (fotofosforilación).
• Composición y Función:
I. NAD: El dinucleótido de nicotinamida y adenina, también conocido
como nicotin adenin dinucleótido o nicotinamida adenina
dinucleótido (abreviado NAD+ en su forma oxidada y NADH en su
forma reducida), es una coenzima que se halla en las células vivas y que
está compuesta por un dinucleótido, es decir, por dos nucleótidos, unidos
a través de grupos fosfatos: uno de ellos es una base de adenina y el otro,
una nicotinamida. Su función principal es el intercambio de electrones y
protones y la producción de energía de todas las células.
II. NADP: La nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (abreviada NADP+ en
su forma oxidada y NADPH+H+ en su forma reducida) es
una coenzima que interviene en numerosas vías anabólicas. Su estructura
química contiene la vitamina B3 y es además análogo de la nicotinamida
adenina dinucleótido (NADH+H+; NAD+ en su forma oxidada).
Su fórmula empírica es C21H29N7O17P3.
El NADPH+H+ proporciona parte del poder reductor necesario para las reacciones
de reducción de la biosíntesis.
Interviene en la fase oscura de la fotosíntesis (ciclo de Calvin), en la que se fija el dióxido
de carbono (CO2); el NADPH+H+ se genera durante la fase luminosa.
III. FMN: El flavin mononucleótido (FMN), o riboflavina-5′-fosfato, o fosfato de
lactoflavina, es una biomolécula derivada de la riboflavina (vitamina B2).
Esta molécula funciona como grupo prostético y cofactor en varios tipos
de oxidorreductasas, incluyendo a la NADH deshidrogenasa, y en
algunos fotorreceptores biológicos para el color azul. En los seres vivos es
sintetizada por la enzima riboflavina quinasa.
IV. FAD: El flavín adenín dinucleótido o dinucleótido de flavina y
adenina (abreviado FAD en su forma oxidada y FADH2 en su forma
reducida) es una coenzima que interviene como dador o aceptor
de electrones y protones (poder reductor) en
reacciones metabólicas redox; su estado oxidado (FAD) se reduce a
FADH2 al aceptar dos átomos de hidrógeno (cada uno formado por un
electrón y un protón).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínasT5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínasJavier
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
AminoacidosBUAP
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasMauricio Torres
 
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)Jesús Alberto Polo Olivella
 
Aminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y ProteínasAminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y ProteínasMabel Tupaz
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínasjuanbefa
 
Aminoacidos Y Proteinas
Aminoacidos Y ProteinasAminoacidos Y Proteinas
Aminoacidos Y Proteinasacvdo
 
Aminoacidos y proteinas.
Aminoacidos y proteinas.Aminoacidos y proteinas.
Aminoacidos y proteinas.up
 
Aminoácidos y Proteinas
Aminoácidos y ProteinasAminoácidos y Proteinas
Aminoácidos y Proteinassyriel
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEvelin Rojas
 
Aminoácidos y estructura de las proteínas
Aminoácidos y estructura de las proteínasAminoácidos y estructura de las proteínas
Aminoácidos y estructura de las proteínasNoé González Gallegos
 
Curso Bioquímica 09-Proteínas
Curso Bioquímica 09-ProteínasCurso Bioquímica 09-Proteínas
Curso Bioquímica 09-ProteínasAntonio E. Serrano
 
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...Dian Alex Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

T5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínasT5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Bioquimica ii-maria-chafla-guaman
Bioquimica ii-maria-chafla-guamanBioquimica ii-maria-chafla-guaman
Bioquimica ii-maria-chafla-guaman
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
 
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
Taller bioquimica, aminoacidos y proteinas (final)
 
Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
 
Aminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y ProteínasAminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y Proteínas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Aminoacidos Y Proteinas
Aminoacidos Y ProteinasAminoacidos Y Proteinas
Aminoacidos Y Proteinas
 
Aminoacidos y proteinas.
Aminoacidos y proteinas.Aminoacidos y proteinas.
Aminoacidos y proteinas.
 
Aminoácidos y Proteinas
Aminoácidos y ProteinasAminoácidos y Proteinas
Aminoácidos y Proteinas
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Aminoácidos y estructura de las proteínas
Aminoácidos y estructura de las proteínasAminoácidos y estructura de las proteínas
Aminoácidos y estructura de las proteínas
 
Curso Bioquímica 09-Proteínas
Curso Bioquímica 09-ProteínasCurso Bioquímica 09-Proteínas
Curso Bioquímica 09-Proteínas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
 

Similar a El ADN

AcidosNucleicos_veronica.pdf
AcidosNucleicos_veronica.pdfAcidosNucleicos_veronica.pdf
AcidosNucleicos_veronica.pdfJessMendoza71
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicoscallmeos1
 
T 06 ácidos nucleicos 17 18
T 06 ácidos nucleicos 17 18T 06 ácidos nucleicos 17 18
T 06 ácidos nucleicos 17 18Fsanperg
 
Acidos nucleicos 11-B
Acidos nucleicos 11-BAcidos nucleicos 11-B
Acidos nucleicos 11-BSVENSON ORTIZ
 
Acidosnucleicos1 110508233513-phpapp02
Acidosnucleicos1 110508233513-phpapp02Acidosnucleicos1 110508233513-phpapp02
Acidosnucleicos1 110508233513-phpapp02guillermo reyes huizar
 
Química de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptxQuímica de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptxmanuelfelipeecheverr
 
Química de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptxQuímica de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptxmanuelfelipeecheverr
 
Acidosnucleicos 091119203446-phpacido nucleicos app01
Acidosnucleicos 091119203446-phpacido nucleicos app01Acidosnucleicos 091119203446-phpacido nucleicos app01
Acidosnucleicos 091119203446-phpacido nucleicos app01juanice amayrani camara
 
12 acidos nucleicos
12 acidos nucleicos12 acidos nucleicos
12 acidos nucleicosefrainrada
 
áCido nucleico
áCido nucleicoáCido nucleico
áCido nucleicoleon1771
 
Diferencias químicas entre adn y arn
Diferencias químicas entre adn y arnDiferencias químicas entre adn y arn
Diferencias químicas entre adn y arnLucia Meza
 
acidosnucleicos-091119203446-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-091119203446-phpapp01.pdfacidosnucleicos-091119203446-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-091119203446-phpapp01.pdfIrisNoraymaChirinosD
 
Ensayo, moleculas organicas tito guerrero
Ensayo, moleculas organicas tito guerreroEnsayo, moleculas organicas tito guerrero
Ensayo, moleculas organicas tito guerreroNaty España
 

Similar a El ADN (20)

AcidosNucleicos_veronica.pdf
AcidosNucleicos_veronica.pdfAcidosNucleicos_veronica.pdf
AcidosNucleicos_veronica.pdf
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Los nucleótidos
Los nucleótidosLos nucleótidos
Los nucleótidos
 
T 06 ácidos nucleicos 17 18
T 06 ácidos nucleicos 17 18T 06 ácidos nucleicos 17 18
T 06 ácidos nucleicos 17 18
 
Acidos nucleicos 11-B
Acidos nucleicos 11-BAcidos nucleicos 11-B
Acidos nucleicos 11-B
 
Expounid1
Expounid1Expounid1
Expounid1
 
Acidos nucleicos1
Acidos nucleicos1Acidos nucleicos1
Acidos nucleicos1
 
Acidosnucleicos1 110508233513-phpapp02
Acidosnucleicos1 110508233513-phpapp02Acidosnucleicos1 110508233513-phpapp02
Acidosnucleicos1 110508233513-phpapp02
 
Química de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptxQuímica de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptx
 
Química de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptxQuímica de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptx
 
ACIDOS NUCLEICOS CAMILA (1).pptx
ACIDOS NUCLEICOS CAMILA (1).pptxACIDOS NUCLEICOS CAMILA (1).pptx
ACIDOS NUCLEICOS CAMILA (1).pptx
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Acidosnucleicos 091119203446-phpacido nucleicos app01
Acidosnucleicos 091119203446-phpacido nucleicos app01Acidosnucleicos 091119203446-phpacido nucleicos app01
Acidosnucleicos 091119203446-phpacido nucleicos app01
 
12 acidos nucleicos
12 acidos nucleicos12 acidos nucleicos
12 acidos nucleicos
 
áCido nucleico
áCido nucleicoáCido nucleico
áCido nucleico
 
Diferencias químicas entre adn y arn
Diferencias químicas entre adn y arnDiferencias químicas entre adn y arn
Diferencias químicas entre adn y arn
 
Clasificación.pdf
Clasificación.pdfClasificación.pdf
Clasificación.pdf
 
acidosnucleicos-091119203446-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-091119203446-phpapp01.pdfacidosnucleicos-091119203446-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-091119203446-phpapp01.pdf
 
Ensayo, moleculas organicas tito guerrero
Ensayo, moleculas organicas tito guerreroEnsayo, moleculas organicas tito guerrero
Ensayo, moleculas organicas tito guerrero
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 

Último (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 

El ADN

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Salud Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Facultad de Medicina 2do Año de Medicina - Sección 2 Bioquímica Doctor: Albornoz Roymel Alumna: America Santollo, C.I: 29.782.829 Febrero, 2022 INFORME DEL ADN Y ARN INFORME DEL ADN Y ARN
  • 2. BASES NITROGENADAS: contienen la información genética. En el caso del ADN las bases son dos Purinas y dos Pirimidinas. Las purinas son A (Adenina) y G (Guanina). Las pirimidinas son T (Timina) y C (Citosina). En el caso del ARN también son cuatro bases, dos purinas y dos pirimidinas. Las purinas son A y G y las pirimidinas son C y U (Uracilo) • Bases Púricas: Permanecen fundamentadas en el Anillo Purínico. Puede observarse que hablamos de un sistema plano de 9 átomos, 5 carbonos y 4 nitrógenos. -Adenina y Guanina se forman a partir de una purina -El anillo purinico es la fusión de un anillo pirimidínico con uno imidazolico Las purinas se encuentran en el ADN y ARN; Son adenina y guanina La forma degradativa final de las purinas en los primates es el Ácido Úrico, 2,6,8-trioxo purina. • Bases Pirimidínicas: Están basadas en el Anillo Pirimidínico. Es un sistema plano de seis átomos, cuatro carbonos y dos nitrógenos. -Citosina, Timina y Uracilo se derivan de la Pirimidina Las distintas bases pirimidínicas se obtienen por sustitución de este anillo con grupos oxo (=O), grupos amino (-NH2) o grupos metilo (-CH3). -Las pirimidinas que encontramos en el ADN son Citosina y Timina. En el ARN encontramos Citosina y Uracilo. -Las pirimidinas son degradadas completamente a agua, anhídrido carbónico y urea LA PENTOSA: Es un tipo de azúcar que tiene 5 átomos de carbono. Es diferente la pentosa de los nucleótidos de ADN (desoxirribonucleótidos) de la de los nucleótidos de ARN (ribonucleótidos). En el ADN la pentosa es la desoxirribosa, y en el ARN es la ribosa. • ¿Qué función cumplen las pentosas?: Las pentosas son monosacáridos (glúcidos simples) formados por una cadena de cinco átomos de carbono que cumplen una función estructural. Como en los demás monosacáridos, aparecen en su estructura grupos hidroxilo (OH) • ¿Cuáles son las pentosas de interés biológico?: Monosacáridos de interés biológico, entre las pentosas cabe destacar la D-ribosa, que se encuentra formado parte de las moléculas mas importantes, como el ATP, el NAD+ y el acido ribonucleico. La D-ribulosa interviene en la fijación del dióxido de carbono en la fotosíntesis. • ¿Qué es la desoxirribosa?: Es un monosacárido de cinco carbonos, lo que significa que es un azúcar simple que se usa para formar moléculas más grandes y complejas. Esta molécula esta formada por un conjunto de átomos de carbono en forma de pentágono. • ¿Qué es la ribosa?: La D-Ribosa es un azúcar natural, un monosacárido que contiene 5 átomos de carbono (pentosa). La ribosa es un elemento esencial en el
  • 3. cuerpo humano. En principio, nuestro cuerpo produce ribosa por si mismo a partir de la glucosa. • Diferencia entre la Ribosa y Desoxirribosa: Se diferencia en que una ribosa es una azúcar y la desoxirribosa es azúcar. Pero es un derivado de la ribosa por la pérdida de un átomo de oxígeno… La desoxirribosa está presente en el ADN, en cambio la ribosa esta presente en el ARN • ¿Cómo se llama la reacción en el cual se forma la ribosa y la desoxirribosa?: Biosíntesis. La desoxirribosa es generada a partir de ribosa 5-fosfato por enzimas llamadas ribonucleótido reductasa. Estas enzimas catalizan el proceso conocido como desoxigenación ACIDO FOSFORICO: El ácido fosfórico es un solido incoloro e inodoro o un liquido espeso y transparente. Se utiliza para proteger los metales contra la corrosión, y en fertilizantes, detergentes, alimentos, bebidas y tratamiento del agua. • ¿Como se forma el ácido fosfórico?: Se obtiene a partir de un mineral a base de fosfato tricálcico, en algunos yacimientos la fosforita esta asociada a rocas de silicatos y carbonatos de calcio, de la explotación de estos minerales, se obtiene como producto principal el acido fosfórico. • Estructura: • Formula: H3PO4 • Peso Molecular: 98.00 • Tipo de Plaguicidad: Coadyuvante, fungicida, herbicida, y microbicida • Clasificación: Compuesto inorgánico RIBOFOSFATO: • Estructura: NUCLEOSIDOS:Un nucleósido es una molécula monomérica orgánica glusosilamida, que integra las macromoléculas de los ácidos nucleicos y que resulta de la unión covalente entre una base nitrogenada con una pentosa, que puede ser ribosa o desoxirribosa. La unión de una base nitrogenada a una pentosa da lugar a los compuestos llamados Nucleósidos. La unión base-pentosa se efectúa a través de un enlace glicosídico, con configuración beta (β) entre el carbono uno de ribosa o desoxirribosa, y un nitrógeno de las bases, el 1 en las pirimidinas, y el 9 en las purinas, con la pérdida de una molécula de agua.
  • 4. Para evitar confusiones en la nomenclatura de nucleósidos y nucleótidos, los átomos de la pentosa se designan con números seguidos de un apóstrofe (1', 2', 3', 4' y 5'), para distinguirlos de los de la base, por lo que los enlaces de los nucleósidos se designan como β (1’-1) en las pirimidinas y β (1’-9) en las purinas. La pentosa puede ser D-Ribosa (D-ribofuranosa), en cuyo caso hablamos de Ribonucleósidos, o bien 2-D-Desoxirribosa (D-desoxirribofuranosa), constituyendo los Desoxirribonucleósidos Los nucleósidos son más solubles que las bases libres y los planos de la base y el azúcar son perpendiculares entre sí. Como el enlace glicosídico es sencillo, las bases pueden presentar dos conformaciones diferentes: • anti cuando el plano de la base está alejado del plano de la pentosa • syn cuando las bases están sobre el plano de la pentosa Los nucleósidos púricos pueden presentar ambas conformaciones, aunque la anti es más estable; los pirimidínicos sólo pueden existir en anti, porque el Oxígeno en el carbono 2 no permite que se forme la syn. Veremos en la siguiente tabla las estructuras de los distintos Ribonucleósidos. Obsérvese la nomenclatura: se utiliza el sufijo - osina sobre el nombre radical de la base en el caso de las Purinas, y el sufijo -idina en el de las Pirimidinas. El Ribonucleósido de Timina recibe el nombre de Ribotimidina. Por su parte, el Ribonucleósido de Hipoxantina recibe el nombre de Inosina. Por su parte, los Desoxinucleósidos se denominan con el prefijo desoxi- delante del nombre del nucleósido. Se exceptúa el Desoxirribonucleósido de Timina, que recibe el nombre de Timidina. • Nucleósidos Modificados: En los tRNA existen en forma característica, nucleósidos modificados como la Seudouridina, formada por Uracilo y Ribosa unidos a través de un enlace β (1’-5). También se encuentra un nucleósido de Timina y Ribosa, la Ribotimidina. Otro nucleósido presente en el tRNA es la Dihidrouridina, formado por Ribosa y Dihidrouracilo unidos por enlace β (1’-1). • En el metabolismo de las bases púricas se forma un nucleósido con Hipoxantina y Ribosa llamado Inosina.
  • 5. • Tipos dependiendo de la base nitrogenada y pentosa que contenga: Los nucleósidos pueden ser de dos tipos, dependiendo de la pentosa que contengan: 1. Ribonucleósidos: la pentosa es la ribosa 2. Desoxirribonucleósidos: la pentosa es la 2-desoxirribosa
  • 6. NUCLEOTIDO: Es la pieza básica de los ácidos nucleicos, un nucleótido está formado por una molécula de azúcar (ribosa en el ARN o desoxirribosa en el ADN) unido a un grupo fosfato y una base nitrogenada, las bases utilizadas en el ADN son la adenina (A) citosina (C) guanina (G) y timina (T • Nomenclatura del nucleótido: Los nucleótidos se nombran atendiendo a la pentosa, a la base nitrogenada y al número de ácidos fosfóricos que los componen. Cuando la pentosa es Ribosa, el nucleótido recibe el nombre de la base nitrogenada, acabada en -OSIN, si es púrica, o en -IDIN, si es pirimidínica. -Púricas: Adenosín, Guanosin. -Pirimidínicas: Citidin, Uridin, La Timina no suele encontrarse unida a la Ribosa. Cuando la pentosa es Desoxirribosa, el nucleótido recibe el nombre de la base nitrogenada, pero con el prefijo Desoxi-. Desoxicitidin, Desoxitimidin. El Uracilo no se une a la Desoxirribosa El número de grupos fosfato (1, 2 ó 3) condiciona el nombre del nucleótido. Si tiene un grupo fosfato, el nombre lleva el prefijo MONO. Si tiene dos grupos fosfato, el nombre lleva el prefijo DI. Si tiene tres grupos fosfato, el nombre lleva el prefijo TRI. Además, se puede abreviar el nombre con siglas: 1. AMP: Adenosín monofosfato 2. GDP: Guanosín difosfato 3. CTP: Citidín trifosfato Incluso, como tienen carácter ácido, pueden denominarse con el prefijo ÁCIDO, seguido del nombre de la base componente y acabado con el sufijo -ÍLICO. Ejemplos: Ácido Adenílico, Ácido Timidílico.
  • 7. • Funciones del nucleótido: Además de servir como precursores de ácidos nucleicos, los nucleótidos purina y pirimidina participan en funciones metabólicas tan diversas como el metabolismo de energía, la síntesis de proteína, la regulación de la actividad enzimática, y la transducción de señal. ÁCIDOS NUCLEICOS: Los Ácidos Nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información genética. Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados Nucleótidos. Desde el punto de vista químico, los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por polímeros lineales de nucleótidos, unidos por enlaces éster de fosfato, sin periodicidad aparente. De acuerdo a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en Ácidos Desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y algunos organelos, y en Ácidos Ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma. Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre sí por el grupo fosfato. El grado de polimerización puede llegar a ser altísimo, siendo las moléculas más grandes que se conocen, con moléculas constituidas por centenares de millones de nucleótidos en una sola estructura covalente. De la misma manera que las proteínas son polímeros lineales aperiódicos de aminoácidos, los ácidos nucleicos lo son de nucleótidos. La aperiodicidad de la secuencia de nucleótidos implica la existencia de información. De hecho, sabemos que los ácidos nucleicos constituyen el depósito de información de todas las secuencias de aminoácidos de todas las proteínas de la célula. Existe una correlación entre ambas secuencias, lo que se expresa diciendo que ácidos nucleicos y proteínas son colineares; la descripción de esta correlación es lo que llamamos Código Genético, establecido de forma que a una secuencia de tres nucleótidos en un ácido nucleico corresponde un aminoácido en una proteína. • Tipos: Existen dos tipos de ácidos nucleicos química y estructuralmente distintos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN); ambos se encuentran en todas las células procariotas, eucariotas y virus. El ADN funciona como el almacén de la información genética y se localiza en los cromosomas del núcleo, las mitocondrias y los cloroplastos de las células eucariotas. En las células procariotas el ADN se encuentra en su único cromosoma y, de manera extracromosómica, en forma de plásmidos. El ARN interviene en la transferencia de la información contenida en el ADN hacia los compartimientos celulares. Se encuentra en el núcleo, el citoplasma, la matriz mitocondrial y el estroma de cloroplastos de células eucariotas y en el citosol de células procariotas. • Composición de los ácidos nucleicos: La unidad básica de los ácidos nucleicos es el nucleótido, una molécula orgánica compuesta por tres componentes: 1. Base nitrogenada, una purina o pirimidina. 2. Pentosa, una ribosa o desoxirribosa según el ácido nucleico.
  • 8. 3. Grupo fosfato, causante de las cargas negativas de los ácidos nucleicos y que le brinda características ácidas ADN: Ácido Desoxirribonucleico (ADN), material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. Es el tipo de molécula más compleja que se conoce. Su secuencia de nucleótidos contiene la información necesaria para poder controlar el metabolismo un ser vivo. El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula. Está formado por la unión de muchos desoxirribonucleótidos. La mayoría de las moléculas de ADN poseen dos cadenas antiparalelas (una 5´-3´ y la otra 3´-5´) unidas entre sí mediante las bases nitrogenadas, por medio de puentes de hidrógeno. La adenina enlaza con la timina, mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que la citosina enlaza con la guanina, mediante tres puentes de hidrógeno. El estudio de su estructura se puede hacer a varios niveles, apareciendo estructuras, primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria y niveles de empaquetamiento superiores. • Composición Química: El ADN está formado por unos componentes químicos básicos denominados nucleótidos. Estos componentes básicos incluyen un grupo fosfato, un grupo de azúcar y una de cuatro tipos de bases nitrogenadas alternativas. Para formar una hebra de ADN, los nucleótidos se unen formando cadenas, alternando con los grupos de fosfato y azúcar. Los cuatro tipos de bases nitrogenadas encontradas en los nucleótidos son: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). El orden, o secuencia, de estas bases determina qué instrucciones biológicas están contenidas en una hebra de ADN. Por ejemplo, la secuencia ATCGTT pudiera dar instrucciones para ojos azules, mientras que ATCGCT pudiera indicar ojos de color café. En el caso de los seres humanos, la colección completa de ADN, o el genoma humano, consta de 3 mil millones de bases organizados en 23 pares de cromosomas, y conteniendo alrededor de 20,000 genes. • Ubicación Celular: La mayor parte del ADN se encuentra en el interior del núcleo de una célula, donde forma los cromosomas. Los cromosomas contienen proteínas llamadas histonas que se unen al ADN. El ADN tiene dos cadenas que se enroscan y forman un espiral parecido a una escalera de caracol que se llama hélice. • Función Celular: Las funciones biológicas del ADN incluyen el almacenamiento de información (genes y genoma), la codificación de proteínas (transcripción y traducción) y su autoduplicación (replicación del ADN) para asegurar la transmisión de la información a las células hijas durante la división celular.
  • 9. • Estructuras: 1. Primaria: Se trata de la secuencia de desoxirribonucleótidos de una de las cadenas. La información genética está contenida en el orden exacto de los nucleótidos. Las bases nitrogenadas que se hallan formando los nucleótidos de ADN son Adenina, Guanina, Citosina y Timina. Los nucleótidos se unen entre sí mediante el grupo fosfato del segundo nucleótido, que sirve de puente de unión entre el carbono 5' del primer nucleótido y el carbono 3' de siguiente nucleótido. Como el primer nucleótido tiene libre el carbono 5' y el siguiente nucleótido tiene libre el carbono 3', se dice que la secuencia de nucleótidos se ordena desde 5' a 3' (5' → 3'). 2. Secundaria: Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por James Watson y Francis Crick. Es una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo de ADN. Ambas cadenas son complementarias, pues la adenina de una se une a la timina de la otra, y la guanina de una a la citosina de la otra. Estas bases enfrentadas son las que constituyen los Puentes de Hidrógeno. Adenina forma dos puentes de hidrógeno con Timina. Guanina forma tres puentes de hidrógeno con Citosina. Ambas cadenas son antiparalelas, pues el extremo 3´ de una se enfrenta al extremo 5´ de la otra. Las dos hebras están enrolladas en torno a un eje imaginario, que gira en contra del sentido de las agujas de un reloj. Las vueltas de estas hélices se estabilizan mediante puentes de hidrógeno. Esta estructura permite que las hebras que se formen por duplicación de ADN sean copia complementaria de cada una de las hebras existentes. Existen tres modelos del ADN:
  • 10. ADN-B: ADN en disolución, 92% de humedad relativa, se encuentra en soluciones con baja fuerza iónica se corresponde con el modelo de la Doble Hélice. Es el más abundante y es el descubierto por Watson y Crick. ADN-A: ADN con 75% de humedad, requiere Na, K o Cs como contraiones, presenta 11 pares de bases por giro completo y 23 Å de diámetro. Es interesante por presentar una estructura parecida a la de los híbridos ADN-ARN y a las regiones de autoapareamiento ARN-ARN. ADN-Z: doble hélice sinistrorsa (enrollamiento a izquierdas), 12 pares de bases por giro completo, 18 Å de diámetro, se observa en segmentos de ADN con secuencia alternante de bases púricas y pirimidínicas (GCGCGC), debido a la conformación alternante de los residuos azúcar-fosfato sigue un curso en zig-zag. 3. Terciaria: El ADN presenta una estructura terciaria, que consiste en que la fibra de 20 Å se halla retorcida sobre sí misma, formando una especie de super-hélice. Esta disposición se denomina ADN Superenrollado, y se debe a la acción de enzimas denominadas Topoisomerasas-II. Este enrollamiento da estabilidad a la molécula y reduce su longitud. Varía según se trate de organismos procariontes o eucariontes: En procariontes se pliega como una super-hélice en forma, generalmente, circular y asociada a una pequeña cantidad de proteínas. Lo mismo ocurre en las mitocondrias y en los plastos. En eucariontes el empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto y para esto necesita la presencia de proteínas, como son las histonas y otras de naturaleza no histona (en los espermatozoides las proteínas son las protamínas). A esta unión de ADN y proteínas se conoce como Cromatina, en la cual se distinguen diferentes niveles de organización: - Nucleosoma - Collar de perlas - Fibra cromatínica - Bucles radiales - Cromosoma. El ADN es una molécula muy larga en algunas especies y, sin embargo, en las células eucariotas se encuentra alojado dentro del minúsculo núcleo. Cuando el ADN se une a proteínas básicas, la estructura se compacta mucho. Las proteínas básicas son Histonas o Protamínas. La unión con Histonas genera la estructura denominada Nucleosoma. Cada nucleosoma está compuesto por una estructura voluminosa, denominada Core, seguida por un eslabón o "Linker". El core está compuesto por un octámero de proteínas, Histonas, denominadas H2A, H2B, H3 y H4. Cada tipo de histona se presenta en número par.
  • 11. Esta estructura está rodeada por un tramo de ADN que da una vuelta y 3/4 en torno al octámero. El Linker está formado por un tramo de ADN que une un nucleosoma con otro y una histona H1. El conjunto de la estructura se denomina Fibra de Cromatina de 100Å. Tiene un aspecto repetitivo en forma de collar de perlas, donde las perlas serían los nucleosomas, unidos por los linker. 4. Cuaternaria: La cromatina en el núcleo tiene un grosor de 300Å. La fibra de cromatina de 100Å se empaqueta formando una fibra de cromatina de 300Å. El enrollamiento que sufre el conjunto de nucleosomas recibe el nombre de Solenoide. Los solenoides se enrollan formando la cromatina del núcleo interfásico de la célula eucariota. Cuando la célula entra en división, el ADN se compacta más, formando los cromosomas. • Doble hélice del ADN: es la descripción de la estructura de una molécula de ADN. Una molécula de ADN consiste en dos cadenas que serpentean un alrededor de la otra como una escalera de caracol. Cada cadena tiene una espina dorsal en la cual se alternan un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato. • Complementariedad de las bases nitrogenadas: En biología molecular, la complementariedad describe una relación entre dos estructuras cada una siguiendo el principio de bloqueo y clave. En la naturaleza, la complementariedad es el principio básico de la replicación y transcripción del ADN, ya que es una propiedad compartida entre dos secuencias de ADN o ARN, de manera que cuando están alineadas antiparalelas entre sí, las bases de nucleótidos en cada posición de las secuencias serán complementarias. Este emparejamiento de base complementario permite a las células copiar información de una generación a otra e incluso encontrar y reparar daños a la información almacenada en las secuencias. El grado de complementariedad entre dos cadenas de ácido nucleico puede variar, desde la complementariedad completa hasta no complementariedad y determina la estabilidad de las secuencias para estar juntos. Además, varias funciones de reparación del ADN, así como funciones reguladoras, se basan en la complementariedad de pares de bases. En biotecnología, el principio de complementariedad de pares de bases permite la generación de híbridos de ADN entre ARN y ADN, y abre la puerta a herramientas modernas como las bibliotecas de ADNc.
  • 12. Aunque la mayor parte de la complementariedad se ve entre dos cadenas separadas de ADN o ARN, también es posible que una secuencia tenga complementariedad interna resultando en la secuencia uniéndose a sí misma en una configuración plegada. • Modelo de Watson y Crick: La estructura del ADN, representada según el modelo de Watson y Crick, es una hélice dextrógira de doble cadena antiparalela. El esqueleto de azúcar-fosfato de las cadenas de ADN constituye la parte exterior de la hélice, mientras que las bases nitrogenadas se encuentran en el interior y forma pares unidos por puentes de hidrógeno que mantienen juntas a las cadenas del ADN. En el modelo siguiente, los átomos naranjas y rojos indican los fosfatos del esqueleto de azúcar-fosfato, mientras que los átomos azules en el interior de la hélice pertenecen a las bases nitrogenadas. • Desnaturalización del ADN: La desnaturalización de ácidos nucleicos como el ADN por altas temperaturas produce una separación de la doble hélice, que ocurre porque los enlaces o puentes de hidrógeno se rompen. Esto se utiliza durante la reacción en cadena de la polimerasa; para separar las cadenas del ácido nucleico y permitir la síntesis de la cadena complementaria bajo condiciones controladas. Después, al bajar la temperatura las cadenas se vuelven a unir (renaturalizarse). Si las condiciones son restauradas rápidamente, las cadenas pueden no alinearse correctamente. • Factores Desnaturalizantes: Los agentes que provocan la desnaturalización proteica se llaman agentes desnaturalizantes. Se distinguen agentes físicos (calor) y químicos (detergentes, disolventes orgánicos, pH, fuerza iónica). Como en algunos casos el fenómeno de la desnaturalización es reversible, es posible precipitar proteínas de manera selectiva mediante cambios en: 1. La polaridad del disolvente. 2. La fuerza iónica. 3. El pH. 4. La temperatura.
  • 13. • Replicación del ADN: es probablemente uno de los trucos más impresionantes que hace el ADN. Cada célula contiene todo el ADN que necesita para fabricar las demás células. De hecho, empezamos siendo una sola célula y terminamos con billones de células. Y durante ese proceso de división celular, toda la información de una célula tiene que ser copiada; Por tanto, el ADN es una molécula que puede ser replicada para hacer copias casi perfectas de sí misma. Y teniendo en cuenta que hay casi tres mil millones de pares de bases de ADN para ser copiadas. La replicación del ADN utiliza polimerasas, que son moléculas dedicadas específicamente sólo a copiar ADN. Replicar todo el ADN de una sola célula humana lleva varias horas, y al final de este proceso, una vez que el ADN se ha replicado, en realidad la célula tiene el doble de la cantidad de ADN que necesita. La célula se puede dividir y depositar la mitad de este ADN en la célula hija, de manera que la célula hija y la original sean en muchos casos absolutamente idénticas genéticamente. • Transcripción del ADN: La transcripción es uno de los procesos fundamentales que ocurre con nuestro genoma. Es el proceso de convertir el ADN en el ARN. Como el dogma central, que va del ADN, al ARN, a la proteína. La transcripción se refiere a la parte primera de ir del ADN al ARN. Y transcribimos ADN al ARN en lugares específicos. Los lugares son los que codifican genes codificadores de proteínas. Hay mucha otra cantidad de ARN que es transcrito, como ARN de transferencia y ARN ribosomal, que tienen otras funciones que son genómica también.
  • 14. ARN: El Ácido Ribonucleico se forma por la polimerización de ribonucleótidos, los cuales se unen entre ellos mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5´-3´ (igual que en el ADN). Estos a su vez se forman por la unión de un grupo fosfato, una ribosa (una aldopentosa cíclica) y una base nitrogenada unida al carbono 1’ de la ribosa, que puede ser citosina, guanina, adenina y uracilo. Esta última es una base similar a la timina. En general los ribonucleótidos se unen entre sí, formando una cadena simple, excepto en algunos virus, donde se encuentran formando cadenas dobles. Un gen está compuesto, como hemos visto, por una secuencia lineal de nucleótidos en el ADN, dicha secuencia determina el orden de los aminoácidos en las proteínas. Sin embargo, el ADN no proporciona directamente de inmediato la información para el ordenamiento de los aminoácidos y su polimerización, sino que lo hace a través de otras moléculas, los ARN. Se conocen tres tipos principales de ARN y todos ellos participan de una u otra manera en la síntesis de las proteínas. • Composición Química: El ARN o ácido ribonucleico es una molécula que, al igual que el ADN, se compone de sucesiones de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. ... En el ARN el azúcar es una ribosa y las bases nitrogenadas son: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y uracilo (U). Este último sustituye a la timina (T) del ADN. • Tipos de ARN, Proporción en la célula y Función de cada tipo de ARN: Hay diferentes tipos de ARN en la célula: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosomal (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt). Más recientemente, se han encontrado algunos ARN de pequeño tamaño que están involucrados en la regulación de la expresión génica 1. ARN mensajero (ARNm): Consiste en una molécula lineal de nucleótidos (monocatenaria), cuya secuencia de bases es complementaria a una porción de la secuencia de bases del ADN. El ARNm dicta con exactitud la secuencia de aminoácidos en una cadena polipeptídica en particular. Las instrucciones residen en tripletes de bases a las que llamamos Codones 2. ARN ribosomal (ARNr): Este tipo de ARN una vez trascrito, pasa al nucleolo donde se une a proteínas. De esta manera se forman las subunidades de los ribosomas.
  • 15. 3. ARN de transferencia (ARNt): Este es el más pequeño de todos, tiene aproximadamente 75 nucleótidos en su cadena, además se pliega adquiriendo lo que se conoce con forma de hoja de trébol plegada. El ARNt se encarga de transportar los aminoácidos libres del citoplasma al lugar de síntesis proteica. En su estructura presenta un triplete de bases complementario de un codón determinado, lo que permitirá al ARNt reconocerlo con exactitud y dejar el aminoácido en el sitio correcto. A este triplete lo llamamos Anticodón. • ¿Qué es traducción de la información genética?: Es el proceso por el cual una célula elabora proteínas usando la información genética que lleva el ARN mensajero (ARNm). El ARNm se produce al copiar el ADN y la información que lleva le indica a la célula cómo enlazar juntos los aminoácidos para formar proteínas. También se llama traslación. La transcripción y traducción son procesos que la célula usa para elaborar todas las proteínas que el cuerpo necesita para funcionar a partir de la información almacenada en las secuencias de bases del ADN. Las cuatro bases (C, A, T/U y G de la figura) son los bloques que componen el ADN y el ARN. Durante la transcripción, una porción de ADN que codifica un gen específico se copia en un ARN mensajero (ARNm) en el núcleo de la célula. Luego, el ARNm lleva la información genética del ADN al citoplasma, en donde ocurre la traducción. Durante la traducción, se elaboran las proteínas usando la información almacenada en la secuencia de ARNm. El ARNm se une a una estructura llamada ribosoma que puede leer la información genética. A medida que el ARNm pasa a través del ribosoma, otro tipo de ARN llamado ARN de transferencia (ARNt) lleva hacia el ribosoma los bloques que forman las proteínas, llamado aminoácidos. El ARNt que lleva el aminoácido se une a una secuencia de ARNm compatible. A medida que cada ARNt se une con la cadena de ARNm, el aminoácido que lleva se enlaza con los otros aminoácidos para formar una cadena de aminoácidos. Cuando todos los aminoácidos codificados en una porción de ARNm se han unido, la proteína completa se desprende del ribosoma.
  • 16. CODIGO GENETICO: es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína. Este código es común en todos los seres vivos (aunque hay pequeñas variaciones), lo cual demuestra que ha tenido un origen único y es universal, al menos en el contexto de nuestro planeta El código define la relación entre cada secuencia de tres nucleótidos, llamada codón, y cada aminoácido. La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que tienen una representación mediante letras en el código genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN. Debido a esto, el número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo). La secuencia de codones determina la secuencia de aminoácidos en una proteína en concreto, que tendrá una estructura y una función específicas. • Codón: Es una secuencia de tres nucleótidos de ADN o ARN que corresponde a un aminoácido específico. El código genético describe la relación entre la secuencia de bases del ADN (A, C, G y T) en un gen y la secuencia correspondiente de la proteína que codifica. La célula lee la secuencia del gen en grupos de tres bases. Existen 64 codones diferentes: 61 son específicos de aminoácidos, mientras que los tres restantes se utilizan como señales de parada. La maquinaria celular, en concreto el ribosoma, es quien lee el código genético y engancha el aminoácido correcto que corresponde al código de cada triplete que está en el codón. • Anticodón: Un anticodón es una secuencia de tres letras que se complementa, o hace pareja, con la secuencia del codón del ARN mensajero. El ARN mensajero codifica para las proteínas y éstas se construyen a partir de los aminoácidos. El codón de tres letras en un ARN mensajero es, precisamente, lo que codifica para un aminoácido en concreto. Este codón del ARN mensajero se complementa con la secuencia del anticodón de un ARN de transferencia (el que tiene los nucleótidos que encajan con el codón).
  • 17. A su vez, este ARN de transferencia especifico, lleva consigo el aminoácido correcto que se va a unir a la proteína. Así pues, el manual de instrucciones para la construcción de esta proteína, se encuentra en el ARN mensajero. SINTESIS DE PROTEINAS: proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular. En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas. Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y puede volver a ser leído, incluso antes de que la síntesis de una proteína termine, ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo. • Fases de las síntesis de proteínas: -La realización de la biosíntesis de las proteínas, se divide en las siguientes fases: -Fase de activación de los aminoácidos. Fase de traducción que comprende: -Inicio de la síntesis proteica. -Elongación de la cadena polipeptídica. -Finalización de la síntesis de proteínas. Asociación de cadenas polipeptídicas y, en algunos casos, grupos protésicos para la constitución de las proteínas. • Fase de activación de los aminoácidos: Mediante la enzima aminoacil-ARNt sintetasa y de ATP, los aminoácidos pueden unirse ARN específico de transferencia, dando lugar a un aminoacil-ARNt. En este proceso se libera AMP y fosfato y tras él, se libera la enzima, que vuelve a actuar. • Inicio de la síntesis proteica: En esta primera etapa de síntesis de proteínas, el ARN se une a la subunidad menor de los ribosomas, a los que se asocia el aminoacil-ARNt. A este grupo, se une la subunidad ribosómica mayor, con lo que se forma el complejo activo o ribosomal.
  • 18. • Elongación de la cadena polipeptídica: El complejo ribosomal tiene dos centros o puntos de unión. El centro P o centro peptidil y el centro A. El radical amino del aminoácido iniciado y el radical carboxilo anterior se unen mediante un enlace peptídico y se cataliza esta unión mediante la enzima peptidil-transferasa. De esta forma, el centro P se ocupa por un ARNt carente de aminoácido. Seguidamente se libera el ARNt del ribosoma produciéndose la translocación ribosomal y quedando el dipeptil-ARNt en el centro P. Al finalizar el tercer codón, el tercer aminoacil-ARNt se sitúa en el centro A. A continuación, se forma el tripéptido A y después el ribosoma procede a su segunda translocación. Este proceso puede repetirse muchas veces y depende del número de aminoácidos que intervienen en la síntesis. • Finalización de la síntesis de proteínas: En la finalización de la síntesis de proteínas, aparecen los llamados tripletes sin sentido, también conocidos como codones stop. Estos tripletes son tres: UGA, UAG y UAA. No existe ARNt tal que su anticodón sea complementario. Por ello, la síntesis se interrumpe y esto indica que la cadena polipeptídica ha finalizado. INGENIERIA GENETICA: Es un término que se introdujo por primera vez en nuestro lenguaje en la década de los 70, para describir la naciente tecnología de recombinación del ADN y algunas de las cosas que estaban ocurriendo alrededor de la misma. la tecnología del ADN recombinante comenzó con cosas muy simples. - la clonación de partículas muy pequeñas de ADN y su cultivo en bacterias. Ha evolucionado a un campo enorme donde genomas completos puede ser clonados y transferidos de una célula a otra, utilizando técnicas que se podrían definir de un modo muy amplio como ingeniería genética. En sentido general, significa que se están tomando fragmentos de ADN y combinándolos con otras piezas de ADN. Esto realmente no sucede en la naturaleza; es algo que producimos en tubos de ensayo en el laboratorio. Y después se toma lo que hemos producido y se propaga en diferentes organismos que van desde células de bacterias, a las de levaduras, a las plantas y los animales. Así que mientras no haya una definición más precisa de la ingeniería genética, lo que mejor la define es que incluye el campo de la tecnología del ADN recombinante, la genómica y la genética en el siglo 21. • Técnicas biotecnológicas mas comunes: -Cultivo de Células y Tejidos: fue desarrollado a principios de siglo XX como un método de estudio del comportamiento de las células animales, libres de las variaciones sistémicas, y mantenidas en condiciones controladas. Primariamente se limitaba al estudio de las células capaces de migrar fuera del tejido cultivado. Con el desarrollo posterior de las técnicas de disgregado celular y de selección de distintos tipos celulares específicos fue posible obtener cultivos de células aisladas y cultivos enriquecidos en determinado tipo celular.
  • 19. Se denominaron a partir de ese momento de forma diferente a los distintos tipos de cultivos. El cultivo órgano-típico implica que se cultiva un trozo de órgano manteniendo su conformación espacial característica y sus diversos tipos celulares. El cultivo histo-típico por otro lado, se caracteriza por la re asociación de células de alguna forma para asemejar a la estructura del tejido original. El cultivo de células es el nombre que se utiliza para describir el cultivo de células disociadas y mantenidas directamente sobre la superficie del recipiente de cultivo. Ésta es una poderosa herramienta para el estudio de ciertos procesos celulares tales como: replicación y transcripción del ADN, síntesis proteica, metabolismo energético, nutrición, infecciones virales, transformación maligna, acción de drogas, toxicidad, secreción de productos especializados, desarrollo embrionario, etc. Además, debe mencionarse la posibilidad del cultivo de tejidos con fines de reintroducción reparativa en diferentes patologías como por ejemplo el Parkinson. 1. Como ventajas de esta metodología podrían citarse: Control del medio ambiente celular: permite mantener a las células bajo condiciones similares a las fisiológicas de forma estable, y modificar a su vez únicamente las variables de interés. Caracterización y homogeneidad de la muestra: las muestras de tejidos son invariablemente heterogéneas, sin embargo, generalmente luego de uno o dos pasajes, las líneas celulares asumen una constitución uniforme al ser mezcladas al azar y al actuar las fuerzas selectivas en favor de los tipos celulares que se dividen más rápidamente en esas condiciones. Se generan así réplicas casi idénticas disponibles para protocolos de análisis clínicos o de investigación. Economía y practicidad: los cultivos pueden ser expuestos a una concentración menor y conocida de cierta sustancia, existiendo un acceso directo a las células. Asimismo, en un solo experimento pueden realizarse una gran cantidad de duplicados y tratamientos distintos, sin tener que recurrir primariamente a grupos de animales. 2. Como desventajas podrían citarse: Experiencia requerida: las técnicas de cultivo deben ser llevadas a cabo en condiciones de asepsia estrictas, ya que las células animales crecen mucho menos rápido que los contaminantes biológicos. Además, las células de los metazoos no son capaces de vivir de forma aislada fuera del animal, con lo cual se requiere un ambiente de cultivo muy complejo, que simule el plasma sanguíneo o el fluido intersticial. In vitro no es in vivo: muchas de las diferencias entre el comportamiento de células en cultivo e in vivo se generan debido a la disociación de las células de su geometría tisular tridimensional, y a su propagación en un sustrato que no solo es bidimensional, sino que carece de muchos de los elementos de la matriz extracelular organizada del animal. Las interacciones célula-célula, las características del tejido se pierden, cambian las proporciones relativas de tipos celulares, y el estadio y regulación del ciclo celular. Asimismo, el ambiente del cultivo carece también de muchos componentes sistémicos, involucrados en la homeostasis y en los diversos ciclos del animal.
  • 20. -Biología de la célula en cultivo: Luego del primer sub-cultivo o pasaje, el cultivo primario se denomina línea celular, y podrá· ser propagado y sub-cultivado varias veces. Con cada sub-cultivo sucesivo, las células con una lenta velocidad de división o con menor resistencia a las manipulaciones o tratamientos de disgregado se perderán, y el cultivo ser· cada vez más homogéneo y estable. Las líneas celulares pueden ser propagadas de forma inalterada por un número limitado de generaciones, luego de lo cual mueren o dan origen a líneas celulares continuas. La alteración en cultivo dando origen a una línea celular continua se denomina comúnmente transformación in vitro, y puede ocurrir espontáneamente o en forma inducida con agentes químicos o virus. Sin embargo, la inmensa mayoría de las células normales no dan origen a líneas celulares continuas. Un ejemplo clásico de historia de vida de un cultivo lo constituyen los fibroblastos humanos, que se mantienen euploides durante su vida en cultivo, hasta la denominada crisis del cultivo (unas 50 generaciones después), deteniendo sus divisiones y comenzando un período de senescencia final. -Metodología del cultivo; Técnica aséptica y cámaras de flujo laminar: • Técnica aséptica: A pesar de la utilización de antibióticos en los medios de cultivo, la contaminación por microorganismos continúa siendo uno de los mayores problemas del cultivo de células. Las bacterias, los micos plasmas, las levaduras y las esporas de los hongos, pueden ser introducidas vía el operador, la atmósfera, la superficie de trabajo, las soluciones, etc. Una correcta y rigurosa técnica aséptica por parte del operador, conjuntamente con la utilización de soluciones y materiales probadamente estériles son imprescindibles para el mantenimiento de los cultivos libres de contaminantes biológicos. I. Cámaras de flujo laminar: La cámara de flujo laminar es un dispositivo que permite al operador trabajar en condiciones asépticas en un área bajo un flujo laminar de aire estéril. Existen tres tipos de cámaras de flujo laminar. *Las cámaras tipo I: son utilizadas para la preparación de soluciones y el trabajo con microorganismos o cultivos de células animales no humanas o de primates. * Las cámaras de flujo horizontales y algún tipo de verticales: son de esta clase, Claramente la cámara que ofrece menor seguridad al operador es la de flujo horizontal, si bien es también la que posee el flujo de aire más estable y la mejor protección frente a las infecciones de los cultivos. * Las cámaras de flujo laminar tipo II y III: son de flujo vertical, e incorporan diversas protecciones para el operador y el medio. * Las de tipo III: son de máxima seguridad, en estas el operador no posee contacto directo con los materiales de trabajo (solo a través de guantes sellados herméticamente contra la pared delantera de la cámara), todo el aire que sale de la zona de trabajo es re filtrado, y todo el material utilizado es auto clavado antes de entrar y de salir de la cámara. Este tipo de cámaras son utilizadas para el trabajo con agentes infecciosos humanos.
  • 21. -Ambiente de Cultivo; Sustratos, Fase Gaseosa, Medios de cultivo y Propiedades físicas: La influencia del ambiente de cultivo sobre las células es ejercida por cuatro vías principales: *(i) naturaleza del sustrato o fase sobre o dentro de la que crecen las células *(ii) constitución fisicoquímica y fisiológica del medio de cultivo *(iii) constitución de la fase gaseosa, *(iv) propiedades físicas como la temperatura de incubación. I. Sustrato: La mayoría de las células que han sido crecidas en cultivo, han sido cultivadas en mono capa sobre sustratos artificiales, y el crecimiento en suspensión sólo ha sido posible para ciertos tipos celulares como las células hematopoyéticas y otros pocos tipos. Es sabido ya que la mayoría de las células necesitan adherirse y extenderse sobre el sustrato para poder dividirse, con lo cual una correcta adherencia al sustrato resulta fundamental. Actualmente, las placas de cultivo de polietileno descartables proveen al investigador de una superficie de cultivo simple y reproducible para el cultivo, combinado con buenas propiedades ópticas. II. Fase gaseosa: Los constituyentes más importantes de esta fase para el cultivo de células son el O2 y el CO2. Los cultivos varían en sus requerimientos de oxígeno, tal es el caso de los cultivos celulares y los cultivos órgano-típicos. Mientras que tensiones de O2 atmosféricas o menores son preferibles para la mayoría de los cultivos de células, algunos cultivos órgano-típicos requieren hasta un 95% de O2 debido a su escasa difusión. III. Medios de cultivo y suplementos: Con el fin de emular las condiciones in vivo se desarrollaron medios de cultivo basales tales como el de Eagle, y medios más complejos como el 199. Sin embargo, estos medios requieren de la suplementación con suero según los tipos celulares. Para condiciones en las cuales es deseable eliminar el suero, se desarrollaron medios de cultivo definidos (de composición conocida) que permiten el correcto crecimiento de un determinado tipo celular in vitro. Cada tipo celular tendrá sus propios requerimientos lo cual hace necesario un cuidadoso análisis de las características del medio de cultivo que se elige para cada tipo celular. IV. Propiedades físicas: La mayoría de las líneas celulares crecen a pH 7,4. Con el fin de fijar el pH del medio de cultivo en este valor, se utiliza un tampón bicarbonato como ya se ha descrito. Este tampón si bien no tiene una alta capacidad, es muy aconsejable debido a su baja toxicidad y a que es el principal sistema de tampón in vivo.
  • 22. • Ejemplos de aportes para la medicina moderna: La medicina moderna tiene sus raíces en la antigüedad, pero es a partir de mediados del siglo XIX cuando comienza a adquirir mayor relevancia la rigurosidad científica en las prácticas médicas. Así, el método científico se fundará como corriente principal del conocimiento médico. Pese a que otras formas de concebir la medicina continuaron vigentes, progresivamente fueron marginadas como consecuencia del avance de la sociedad occidental. 1. El estetoscopio: Uno de los hitos de la medicina fue la creación del estetoscopio. Lo creó en 1816 el médico francés René Laënnec, mientras realizaba trabajos de investigación en París. El primer prototipo consistió en una libreta de notas médicas enrolladas que él mismo utilizaba para escribir las consultas de sus pacientes. Con el paso de los años, este gran invento se fue perfeccionando. En 1940 se diseñó un estetoscopio con dos caras, una para el sistema respiratorio y otra para el sistema cardiovascular. Este modelo logró convertirse en referencia hasta la actualidad. 2. La anestesia: El uso de la anestesia es otro de los hitos más importantes de la medicina. ¿Por qué? Al bloquear la sensibilidad permitió eliminar el dolor del paciente a la hora de una intervención médica. El primer uso bajo experimentación científica se atribuye al odontólogo estadounidense William Thomas Monton. En 1846 Monton utilizó éter para extraer la muela de un paciente. Meses más tarde demostró públicamente su método frente a la comunidad médica, dando paso al nacimiento de la anestesiología moderna. 3. Los antibióticos: El descubrimiento de los antibióticos puede que sea el hecho más relevante para la humanidad moderna. Su descubrimiento permitió la prosperidad de las naciones y transformó radicalmente los servicios de salud. El ícono de los medicamentos es la penicilina, que el científico británico Alexander Fleming descubrió por casualidad en 1929. Mientras experimentaba en su laboratorio observó como el moho logró eliminar una colonia de bacterias que crecía en el mismo plato. Así concluyó que el moho producía una sustancia capaz de disolver las bacterias. Esta fue llamada penicilina. 4. El ADN: El descubrimiento de la estructura del ADN abrió un mundo de posibilidades para tratar médicamente los trastornos genéticos. En 1953, los médicos James D. Watson y Francis Crick revelaron el misterio de la molécula contenedora de la información necesaria para que el organismo viva, nazca y se desarrolle. El descubrimiento explicó el mecanismo a través del cual el ADN se separa en dos hélices para reproducirse en dos moléculas idénticas, convirtiéndose en la base de la herencia genética. Estos descubrimientos del campo de la medicina ocupan un lugar de preferencia en la comunidad médica mundial, por ser considerados hitos en la historia de la humanidad.
  • 23. NUCLEOTIDOS NO NUCLEICOS: Son nucleótidos que no forman parte de los ácidos nucleicos, sino que se encuentran libres en la célula realizando diferentes funciones. Entre estos tenemos: - Adenosín trifosfato (ATP) que es el principal vehículo de energía celular. • Significado de las siglas: I. NAD: (Nicotinamida adenina dinucleótido) Molécula constituida por dos nucleótidos, uno de adenina y otro de nicotinamida, que puede estar en forma oxidada o reducida, actuando como intercambiador de poder reductor en el metabolismo. Es una coenzima de las enzimas denominadas «nicotín dependientes» II. NADP: (Nicotiamida-Adenina Dinucleotido fosfato) es una coenzima utilizada en la fase de fijación del dióxido de carbono de la fotosíntesis (ciclo de Calvin) que se encarga de reducir el CO2 a carbón orgánico (Es una coenzima y recibe hidrógenos para convertirse). El NADPH es un compuesto reductor que junto con el ATP se encargan de transformar el agua y el dióxido de carbono en compuestos orgánicos reducidos (glucosa p. ej.), liberando oxígeno. III. FMN: (flavin mononucleótido) o riboflavina-5′-fosfato, o fosfato de lactoflavina, es una biomolécula derivada de la riboflavina (vitamina B2). ... Es la principal forma en que se encuentra la riboflavina en el interior de las células y tejidos biológicos. IV. FAD: (flavina adenina dinucleótido) Coenzima que actúa como aceptor de átomos de hidrógeno en reacciones de deshidrogenación. Se encuentra fuertemente unido a la enzima, aunque no siempre. V. ATP: (adenosintrifosfato) Nucleótido constituido por adenina, ribosa y tres moléculas de ácido fosfórico. Es el transportador universal de energía química en todas las células. Se sintetiza a partir de ADP y de fosfato, bien a expensas de energía química (fosforilación oxidativa), bien de energía solar (fotofosforilación). • Composición y Función: I. NAD: El dinucleótido de nicotinamida y adenina, también conocido como nicotin adenin dinucleótido o nicotinamida adenina dinucleótido (abreviado NAD+ en su forma oxidada y NADH en su forma reducida), es una coenzima que se halla en las células vivas y que está compuesta por un dinucleótido, es decir, por dos nucleótidos, unidos a través de grupos fosfatos: uno de ellos es una base de adenina y el otro, una nicotinamida. Su función principal es el intercambio de electrones y protones y la producción de energía de todas las células. II. NADP: La nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (abreviada NADP+ en su forma oxidada y NADPH+H+ en su forma reducida) es una coenzima que interviene en numerosas vías anabólicas. Su estructura química contiene la vitamina B3 y es además análogo de la nicotinamida adenina dinucleótido (NADH+H+; NAD+ en su forma oxidada).
  • 24. Su fórmula empírica es C21H29N7O17P3. El NADPH+H+ proporciona parte del poder reductor necesario para las reacciones de reducción de la biosíntesis. Interviene en la fase oscura de la fotosíntesis (ciclo de Calvin), en la que se fija el dióxido de carbono (CO2); el NADPH+H+ se genera durante la fase luminosa. III. FMN: El flavin mononucleótido (FMN), o riboflavina-5′-fosfato, o fosfato de lactoflavina, es una biomolécula derivada de la riboflavina (vitamina B2). Esta molécula funciona como grupo prostético y cofactor en varios tipos de oxidorreductasas, incluyendo a la NADH deshidrogenasa, y en algunos fotorreceptores biológicos para el color azul. En los seres vivos es sintetizada por la enzima riboflavina quinasa. IV. FAD: El flavín adenín dinucleótido o dinucleótido de flavina y adenina (abreviado FAD en su forma oxidada y FADH2 en su forma reducida) es una coenzima que interviene como dador o aceptor de electrones y protones (poder reductor) en reacciones metabólicas redox; su estado oxidado (FAD) se reduce a FADH2 al aceptar dos átomos de hidrógeno (cada uno formado por un electrón y un protón).