SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
CONDUCTISMO
 ORIGEN/ HISTORIA
En los primeros años del siglo XX se inicia el conductismo y sus raíces se encuentran en el asociacionismo de los filósofos ingleses, en el funcionalismo junto a
la teoría darwiniana de la evolución.
Surgió como rechazo a la psicología y los métodos de introspección que partían de la idea de que el aprendizaje era un proceso interno, que en ese tiempo
imperaba, y en su lugar ubicó a la conducta observable, como el objeto de estudio de la Psicología.
El año 1912, fue clave para el Conductismo, ya que el Psicólogo y profesor de Columbia University, de EEUU, llamado John Broadus Watson, realizó un
anunciamiento sobre el mismo, en unas conferencias dictadas en la mencionada Universidad. En esas conferencias propuso aplicar el estudio experimental
del hombre con iguales procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo que muchos investigadores habían empleado con éxito durante largos años en el
examen de animales inferiores al hombre. Watson, 1925, p.21). La Psicología se mantenía en concordancia con las tradiciones filosóficas, míticas e inclusive
la religiosa, consideran por un lado al hombre como “algo complejo e irreductible”, y, además, algo especial sobre otras especies, por otro lado, se realizaron
intentos de llevar adelante investigaciones con rigurosidad científica, por parte de psicólogos y científicos de las ciencias sociales, humanidades y por supuesto
de la Filosofía. En 1913 con la Publicación de Watson “la Psicología tal y como la ve un conductista”, es el nacimiento oficial no solo del conductismo son de la
Psicología como ciencia Natural
La Psicología Primitiva era conductista, se desenvolvió sobre la noción de que, si podemos hacer una cosa frente a un individuo, éste despliega o realiza cierta
actividad, de cualquier modo, harán algo. en 1912 Watson señala de manera sorprendente para esa época y contexto, a la conducta como la propuesta de
mecanismos o procesos que tratan de explicar las acciones realizadas por los seres vivos.
La Psicología Conductista investiga sobre la vida humana y sobre los organismos.
Antes de Watson ya existían propuestas que señalaban a la conducta como una unidad de gran importancia en la Biología (Darwin, C.R. Romenes, G,J Morgan,
J. Jenning, entre otros biólogos, además entre los Psicólogos que postulaban lo mismo, se encuentran Pieron HLC, Pillbury, W., entre otros.)
En 1913, en EEUU puesto que el país pasó a ser la primera Potencia industrial en el planeta, también se empezaba a evidenciar un cambio, no solo a nivel
político y económico sino también tecnológico y científico. La Psicología se encontraba representada por el Estructuralismo y el Funcionalismo, todo esto
apuntaba a que estaban dadas las circunstancias para un cambio de Paradigma y fue en ese momento que Watson tuvo su oportunidad de darle a la Psicología,
el nivel de “Ciencia Natural”: “El conductismo es el único fenómeno consistente y lógico… La consideración del problema mente- cuerpo no afecta nada al
problema elegido, ni la formulación ni a la solución” (Watson, 1914, p.9)
El comportamiento animal interesó a científicos y Psicólogos de aquella época, en donde Darwin fue el pionero, en 1871, con la publicación del libro el origen
del hombre y la selección en relación al sexo” y en 1872 con la publicación de “La expresión de las emociones en el hombre y los animales, que se convirtieron
en el fundamento de la Psicología Animal.
Jacques Loeb, biólogo alemán que llegó a los a los Estados Unidos en 1891donde ejerció en forma brillante y le sigue en importancia a Darwin. Entre sus obras
se encuentran, “Fisiología Comparada del cerebro y Psicología Comparada (1902), “Movimientos forzados, tropismos y conducta animal” (918), entre otras
obras.
Max Fiedrich Meyer, un Psicólogo Alemán, en 1911 publicó “Las leyes fundamentales del comportamiento humano”, y con esta publicación influyó en forma
contundente en la concepción de John Watson, quien ya en 1921 eran reconocidas ampliamente sus contribuciones. Otros intentos de objetivismo se
realizaron en Rusia, desarrollados por Ivan Pavlov con su “Los Reflejos Condicionados: Lecciones de sobre la función de los grandes hemisferios (1929), además,
fue el primero en estudiar los reflejos o estímulos condicionados y en determinar el condicionamiento clásico, que expresa cómo se modifican las conductas
humanas y animales con el empleo de diversas técnicas. EL experimento más conocido de Pavlov es el de la salivación anticipada de los perros tras ciertos
estímulos que les indicaban que iban a comer. Y Vladimir Bejterev, con “Reflejos del cerebro” y “Psicología Objetiva (1910)”
James Rowland Angell, quien fundó el Funcionalismo, y tutoreó a Watson en 1908, reconoció que “cuando la Psicología fuera dotada de un carácter funcional
estaría lista a dar el gran paso decisivo hacia la objetividad”.
Watson sintetiza a la Psicología como una Ciencia Natural que estudia a la conducta de los seres vivos, en su libro Conductismo” de 1925 define el término
conducta como “lo que hace el organismo” (p. 30), con esto la materia apunta a la actividad, la propiedad que estudia debe abordarse desde el punto de vista
de cambio y ajuste que tienen los seres vivos al entorno.
Así no existen barreras entre la Psicología y las otras Ciencias Naturales.
La carrera de Watson como psicólogo académico duró sólo 20 años, aun así, su impacto fue enorme y su influencia todavía se siente.
En los cien años transcurridos desde entonces, el conductismo ha evolucionado, con sus distintas versiones y modalidades, para ramificarse en una ciencia
del comportamiento independiente.
 CONCEPTO
Teoría y método de investigación psicológica basados en el estudio y análisis del comportamiento o conducta del individuo sin tener en cuenta lo cognitivo.
Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto d
relaciones entre estímulos y respuesta.
Una de las bases o ideas iniciales de la teoría conductista es que la mente es una página en blanco, una tabla rasa, que las contingencias del contexto concreto.
Donde se desarrolla la vida del individuo se encarga de rellenar, modelar y configurar.
Watson en su libro “El conductismo: la batalla del conductismo” (1947) indica: “El conductismo es pues, una ciencia natural que se arroga todo el campo de
las adaptaciones humanas. Su compañera más íntima es la fisiología.”
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología,
y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo privado o
íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y
extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales.
 EXPONENTES
 John Broadus Watson es llamado el padre del conductismo. Nació en Carolina del Sur, estados unidos, el 9 de enero de 1878.
En 1903 luego de doctorarse, incursionó como asistente instructor en psicología animal. En 1907 inició sus estudios sobre los procesos sensoriales
en los animales.
En 1913 Nace el conductismo. En una conferencia Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la
conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma
objetiva. Por primera vez estableció de manera radical los principios característicos del conductismo. Publicó su artículo la psicología tal como la
ve el conductista.
Watson parte del mismo paradigma epistemológico que Wundt (esto es del positivismo), pero Watson cuestiona a Wundt y radicaliza su posición
positivista. Para Watson la conciencia no puede ser un objeto científico de estudio de la psicología, porque implicaría una recaída en la filosofía,
en la metafísica. Él se ceñía a los hechos probables, medibles, observables y al trabajo estricto en laboratorio con control de variables, y el
planteaba que la conciencia es eminentemente subjetiva, es algo que no podía ser objeto de estudio de ninguna disciplina científica, y también
cuestionó el método de la introspección experimental justamente por ser subjetivo. Sostenía que el objeto de la psicología debe ser comprobable,
observable, medible y plantea. Definía la conducta como los movimientos musculares y secreciones glandulares, es decir los hechos observables.
Los conductistas llevaron a cabo experimentos en los que se medían los estímulos y las respuestas. Esperaban deducir la relación entre ambas a
partir de los experimentos, pero sin necesidad de tener en cuenta la caja negra de la mente. Por ejemplo, el conocido y controvertido experimento
de Watson y su ayudante Rosalie Rayner con el que consiguieron provocar fobia a las ratas a un bebé de 9 meses, el pequeño Albert. Para ello
emparejaron la presencia de la rata con sonidos fuertes. El caso del pequeño Albert demostró que la conducta humana no sólo es predecible sino
también modificable. Por eso Watson afirmaba que si le dieran un bebé sano podría convertirlos en médicos o abogados, mendigos, ladrones…
independientemente de sus predisposiciones genéticas. El primer experimento fue el mencionado arriba Albert, luego aplicó su teoría a sus 4
hijos.
John se quejó toda la vida de dolores de cabeza intolerables, murió a los 50 años. hacia el final de sus días se volvió solitario y, antes de fallecer
en 1958, quemó todos sus trabajos recientes.
 Ivan Pavlov nació en 1849 estudio medicina y química, fue profesor de fisiología. Fue el que formulo la ley del reflejo condicional.
En sus estudios sobre la actividad nerviosa superior, hizo uso del método del reflejo condicionado. Se trata de un reflejo aprendido, una respuesta
a un estímulo que anteriormente no causaba ninguna reacción. Este reflejo aprendido es fruto de la asociación repetida entre este estimulo que
anteriormente no causaba ninguna respuesta con otro que si es capaz de causarla. Este aprendizaje por asociaciones se llama condicionamiento
clásico.
Este descubrimiento fue una gran aportación de Ivan Pavlov a la teoría del aprendizaje en psicología, ya que mostraba el mecanismo más básico
por el cual tanto personas como animales eran capaces de entender las relaciones entre estímulos, aprender nuevas respuestas, variar y adaptar
su conducta en base a estos. Por lo tanto, introduce y demuestra uno de los principios básicos de la teoría del aprendizaje.
El origen de esta aportación se encuentra en el experimento de Ivan Pavlov con perros, uno de los experimentos más famosos de la historia de la
psicología. Pavlov observo que, al ponerle comida a un perro, éste salivaba, a lo que llamo reflejo salival. Sin embargo, también llego a percibir
que el perro era capaz de salivar solo con ver u oler la comida. Así pues, centró su estudio en las llamadas secreciones psíquicas, producidas por
las glándulas salivales en ausencia de comida en la boca. Es por ello que cada vez que le ponía comida al perro hacia sonar una campana justo de
antes de dársela, para que el perro asociara la campana con la comida que recibía instantes después. Después de varias asociaciones entre la
campana y la comida, el perro salivaba solo con escuchar la campana, independientemente de si había comida posteriormente. Con ello se logra
que la campana un estimulo neutro y sin significado para el perro antes de las series de asociaciones, provocara la misma respuesta que la comida,
en este caso la salivación. De esta manera el perro había aprendido a realizar una asociación.
Todo este proceso es el que se conoce como condicionamiento clásico y a dio de hoy sigue siendo una de las piedras angulares de la teoría
conductista y del aprendizaje.
 Burrhus Frederic Skinner fue un psicólogo estadounidense, también filósofo social e inventor. Se graduó en la Universidad de Harvard y centró
su estudio en el aprendizaje y la conducta observable, que planteaba estudiar sin hacer suposiciones acerca de los procesos internos o
inobservables, propios de los psicólogos mentalistas. Planteó un nuevo tipo de condicionamiento: el condicionamiento operante o instrumental;
el cual fue uno de los aportes más destacables de Skinner, el cual consiste en un método de aprendizaje que implica la asociación de reforzadores
y castigos con una determinada conducta.
A través de este tipo de aprendizaje, la persona acaba asociando el comportamiento con sus consecuencias (reforzamiento o castigo) y, en función
de las mismas, acaba aumentando o disminuyendo la frecuencia de dichas conductas.
A raíz de sus aprendizajes, Skinner empezó a creer en la posibilidad de explicar la conducta del ser humano como un conjunto de respuestas
fisiológicas condicionadas por el entorno. Por ello, se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta, a
través de técnicas de reforzamiento en animales.
Y así, poco a poco, Skinner se fue convirtiendo en psicólogo conductista, una disciplina aún muy reciente de la época, centrada en estudiar el
comportamiento observable del ser humano. Y es que, para Skinner, el concepto de “mente”, o de “conciencia”, se alejaban de su objeto de
interés, al resultarle conceptos muy abstractos. Él quería estudiar los mecanismos observables que modifican nuestra respuesta o conducta. Y así
fue cuando introdujo el concepto de condicionamiento operante o instrumental
Skinner opinaba que la conducta era mucho más fácil de modificar si se manipulaban sus consecuencias que si simplemente se asociaban
estímulos a ésta, como sucede en el condicionamiento clásico.
Algunos conceptos claves son:
Respuesta instrumental u operante: cualquier conducta que conlleva una consecuencia determinada y es susceptible de cambiar en función de
ésta. Su nombre indica que sirve para obtener algo (instrumental) y que actúa sobre el medio (operante) en lugar de ser provocada por éste,
como sucede en el caso del condicionamiento clásico o respondiente.
En la teoría conductista la palabra “respuesta” es básicamente equivalente a “conducta” y “acción”, si bien “respuesta” parece hacer referencia
en mayor medida a la presencia de estímulos antecedentes.
Consecuencia: en la psicología conductista y cognitivo-conductual una consecuencia es el resultado de una respuesta. La consecuencia puede ser
positiva (refuerzo) o negativa (castigo) para el sujeto que lleve a cabo la conducta; en el primer caso la probabilidad de que se dé la respuesta
aumentará y en el segundo disminuirá. Es importante tener en cuenta que las consecuencias afectan a la respuesta y, por tanto, en el
condicionamiento operante lo que es reforzado o castigado es dicha conducta, no la persona o el animal que la lleva a cabo. En todo momento
se trabaja con la intención de influir en el modo en el que se relacionan los estímulos y las respuestas, ya que desde la filosofía conductista se
evita partir desde una visión esencialista de las personas, poniendo más énfasis en aquello que puede cambiar que en lo que siempre parece
permanecer igual.
Reforzamiento: consecuencias de las conductas cuando hacen más probable que se vuelvan a dar. Los reforzadores pueden ser positivo y
negativo.
Positivo; es un acontecimiento que presentado inmediatamente después de una conducta, provoca que la frecuencia o la posibilidad de que
ocurra la conducta aumenten. Significa recompensa o premio. Por ejemplo; un halago (refuerzo verbal), un tipo de comida que le guste al
niño, más tiempo mirando los dibujos animados, un juego, un libro, cosquillas, bromas, etc., por haber terminado la tarea a tiempo.
Negativo; es un objeto o suceso cuya eliminación tras una conducta aumenta la probabilidad de que esta conducta aumente. No es sinónimo
de castigo. Por ejemplo; «Si haces los deberes y estudias según el calendario que tenemos programado en casa, esta noche no tendrás que
fregar los platos, te lo perdonamos»; otro ejemplo, «Cuando quieran preguntar algo, levanten la mano y esperen a que el profesor les de la
palabra. Quien siga estas instrucciones no tendrá que recoger el material de deporte al final de cada recreo».
Castigo: es cualquier consecuencia de una conducta determinada que disminuya la probabilidad de que ésta se repita.
Como el reforzamiento, el castigo puede ser positivo o negativo.
Castigo positivo: Emitir un estímulo para disminuir la probabilidad de una conducta. Por ejemplo; Una sanción para el empleado que llega
tarde, un golpecito en la pata a un gato que está arañando…
Castigo negativo: Retirar un estímulo para disminuir la probabilidad de una conducta. Por ejemplo; Se ve mucho en padres que dejan de hacer
caso al niño cuando se pone a gritar, retirarle los juguetes a un niño que le está pegando a su hermano…
Skinner desarrolló técnicas de condicionamiento operante que se engloban en lo que conocemos como “análisis de conducta aplicado”. Éste se
ha mostrado particularmente eficaz en la educación de niños, con un énfasis especial en los niños con dificultades del desarrollo.
El esquema básico del análisis conductual aplicado es el siguiente. En primer lugar se plantea una meta conductual, que consistirá en el aumento
o la reducción de comportamientos determinados. En función de esto se reforzarán las conductas que se quiere desarrollar y se reducirán los
incentivos existentes para la realización de las conductas que se pretende inhibir.
En general la retirada de reforzadores es más deseable que el castigo positivo puesto que genera menos rechazo y hostilidad por parte del sujeto.
No obstante, el castigo puede ser útil en casos en que la conducta problema es muy disruptiva y requiere una reducción rápida, por ejemplo, si
se da violencia.
Durante todo el proceso es fundamental monitorear el progreso de forma sistemática para poder comprobar con objetividad si los objetivos
deseados se están produciendo. Esto se lleva a cabo principalmente mediante el registro de datos.
 LINEA DE TIEMPO DEL CONDUCTISMO
 Wundt: el nacimiento de la Psicología Experimental. 1832 – 1920
Considerado por muchos “el padre de la Psicología”, sentó las bases de lo que acabaría
siendo el conductismo. Creó el primer laboratorio de Psicología científica y utilizó de
forma sistemática la estadística y el método experimental para extraer reglas generales
sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia. Los
métodos de Wundt dependían en gran medida de la introspección o auto observación,
técnica en la que los sujetos experimentales proporcionan datos sobre su propia
experiencia.
 Condicionamiento clásico: los perros de Pavlov. 1849 – 1936
Era un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras realizaba experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que los animales salivaban de forma
anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando se acercaban los encargados de darles de comer. Posteriormente consiguió
que salivaran al oír el sonido de un metrónomo, de una campana, de un timbre o de una luz por asociar estos estímulos con la presencia de comida.
A partir de estos estudios Pavlov describió el condicionamiento clásico, un concepto fundamental en el conductismo, gracias al cual se desarrollaron
las primeras intervenciones basadas en las técnicas de modificación de la conducta en seres humanos
 Condicionamiento instrumental: los gatos de Thorndike 1874 – 1949
Contemporáneo de Pavlov, realizó diversos experimentos con animales para estudiar el aprendizaje. Introdujo gatos en “cajas-problema” para
observar si conseguían escapar de ellas y de qué modo. En las cajas había varios elementos con los que los gatos podían interactuar, como un botón
o una anilla, y sólo el contacto con uno de estos objetos podía hacer que se abriera la puerta de la caja. Al principio los gatos conseguían salían de la
caja por ensayo y error, pero a medida que se repetían los intentos cada vez escapaban con más facilidad. A partir de estos resultados Thorndike
formuló la ley del efecto, que afirma que si una conducta tiene un resultado satisfactorio es más probable que se repita, y que si el resultado es
insatisfactorio esta probabilidad disminuye. Posteriormente formularía la ley del ejercicio, según la cual los aprendizajes y hábitos que se repiten se
ven reforzados y los que no se repiten se debilitan. Los estudios y las obras de Thorndike introdujeron el condicionamiento instrumental. Según este
modelo el aprendizaje es consecuencia del reforzamiento o el debilitamiento de la asociación entre una conducta y sus consecuencias. Esto sirvió
como base para formular propuestas más tarde, en el surgimiento del verdadero conductismo, tal y como veremos.
 Watson: la Psicología vista desde el conductismo 1878 – 1958
Criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se considera el nacimiento del conductismo,
Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y
conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva. Watson también rechazaba la concepción dualista que
separaba el cuerpo y la mente (o el alma) y planteaba que la conducta de las personas y la de los animales debía ser estudiada del mismo modo ya
que, si se dejaba de lado el método introspectivo, no había una diferencia real entre ambas.
 El conductismo radical de Skinner 1904 – 1990
Las propuestas de Thorndike fueron el antecedente de lo que conocemos como condicionamiento operante, pero este paradigma no se desarrolló de
forma completa hasta la aparición de las obras de Burrhus Frederic Skinner. Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se
denomina refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo, mientras que el refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de
un evento desagradable. En ambos casos, la intención es la de aumentar la frecuencia e intensidad de aparición de una conducta determinada.Skinner
defendía el conductismo radical, que mantiene que todo el comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas entre estímulos y respuestas. El
enfoque teórico y metodológico desarrollado por Skinner se conoce como análisis experimental de la conducta y ha sido especialmente eficaz en la
educación de niños con discapacidad intelectual y del desarrollo.
 Desarrollo del conductismo: la revolución cognitiva. 1950 – 2019
El conductismo entró en declive a partir de los años 50, coincidiendo con el auge de la
psicología cognitiva. El cognitivismo es un modelo teórico que surgió como reacción al
énfasis radical del conductismo en la conducta manifiesta, dejando de lado la cognición. La inclusión progresiva de variables intervinientes en los
modelos conductistas favoreció en gran medida este cambio de paradigma, conocido como “revolución cognitiva”. En la práctica psicosocial, las
aportaciones y principios del conductismo y el cognitivismo acabarían confluyendo en lo que conocemos como terapia cognitivo-conductual, que se
centra en encontrar los programas de tratamiento más avalados por la evidencia científica. Las terapias de tercera generación desarrolladas en los
últimos años recuperan parte de los principios del conductismo radical, reduciendo la influencia del cognitivismo. Algunos ejemplos son la Terapia de
Aceptación y Compromiso, la Terapia de Activación Conductual para la depresión o la Terapia Dialéctica Conductual para el trastorno límite de la
personalidad.
 La caja negra. 1950 – 1958
Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es observable. Cuando los estímulos externos llegan a nosotros damos respuestas
en consecuencia. Desde el punto de vista de los primeros conductistas, si bien se dan procesos intermedios dentro del organismo, al ser inobservables
deben ser ignorados al analizar el comportamiento. Sin embargo, a mediados del siglo XX los conductistas matizaron esto y, sin desdeñar la importancia
de los procesos no observables directamente que ocurren en el interior del cuerpo, señalaron que la psicología no necesita dar cuenta de ellos para
aportar explicaciones sobre las lógicas que rigen la conducta. B. F. Skinner, por ejemplo, se caracterizó por dar a los procesos mentales exactamente
el mismo estatus que la conducta observable, y por concebir el pensamiento como conducta verbal. De este autor hablaremos más adelante. Algunos
neoconductistas como Clark Hull y Edward Tolman sí incluyeron procesos intermedios (o variables intervinientes) en sus modelos. Hull incluía el
impulso o motivación interna y el hábito, mientras que Tolman afirmaba que construimos representaciones mentales del espacio (mapas cognitivos).
Watson y el conductismo en general fueron influidos de forma clave por dos autores: Ivan Pavlov y Edward Thorndike.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Kantor, J.R.- Behaviorism in the history of Psychology.
Conferencia en la Universidad de Illinois Mayo de 1967.
Publicado en: The aim and progress of psychology and other
sciences. Kantor (1971) The Principia Press.
 APLICACIÓN EN TERAPIA.
El conductismo en psicología clínica busca reemplazar conductas negativas o no deseadas por positivas. Los terapeutas crean un plan con sus pacientes
para modificar dichos comportamientos. El plan se diseña para reemplazar estos hábitos y actos en un periodo corto y determinado de tiempo.
Se puede aplicar en varios casos, tales como controlar los síntomas de alguna enfermedad mental o hasta tratarla cuando los medicamentos no son
una buena opción, lidiar con el consumo de sustancias y prevenir recaídas, aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida,
identificar formas de controlar las emociones, solucionar conflictos en las relaciones y aprender mejores formas para comunicarse, incluso afrontar
el dolor o las pérdidas, superar traumas emocionales relacionados con el maltrato o la violencia, entre otros
A continuación, podemos ver algunos ejemplos de casos clínicos:
 Intervención en un caso de abuso de sustancias
 Abordaje de una celotipia desde una perspectiva conductual

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Identificación del paciente y motivo de consulta: Basado en conocer al paciente, su historia, sus familiares más cercanos, trabajo, pasatiempos,
actividades cotidianas, entre otras características que él/ ellas consideran importante para su vida. Además de profundiza en el motivo por el cual
está asistiendo a consulta y que aspecto de su vida quiere mejorar.
Estrategias de evaluación: La evaluación inicial del problema consiste en una entrevista abierta con el fin de recabar la información necesaria para el
establecimiento del análisis funcional. También se emplea una serie de auto informes y autor registros.
Diagnóstico clínico: En base a la información recogida a raíz de la entrevista clínica se establecen criterios diagnósticos por medio del DSM-5,
secundariamente la patología que presenta el/la paciente se manifiesta en síntomas característicos del trastorno de cual padece.
Formulación clínica del caso
Hipótesis de origen: Teniendo en cuenta la información adquirida se realizan hipótesis con el fin de ir aprobando o descartando traumas dentro de la
persona, de esta manera tener mejores panoramas del caso.
Hipótesis de mantenimiento: El mantenimiento de la conducta problemática también puede explicarse siguiendo los postulados de la teoría del
procesamiento emocional, basados en bloquear pensamientos que generen algún síntoma o aumenten el descontrol del trastorno.
Tratamiento: A partir del modelo explicativo presentado, los dos objetivos generales que guiaron la intervención fueron la reducción de la
sintomatología. Los objetivos terapéuticos fueron consensuados con el/la paciente. Para la consecución de cada objetivo se decidió aplicar técnicas
de probada eficacia.
Procedimiento: Explicar en qué consiste el tratamiento, cantidad de sesiones, test aplicados, informes realizados entre otras características que ayuden
a describir estos procesos.
Resultados: El análisis de los resultados se realizó teniendo presentes los objetivos del programa de intervención, al igual que observando el avance o
retroceso del paciente. Por lo que se elabora un informe detallado, que queda como constancia e historial.
BIBLIOGRAFIA
Martínez Suárez, P.C, Herrera Garduño, A., et al, Una Historia de las Ciencias de la Conducta, 2020, 30 – 74
Kantor, J.R.- Behaviorism in the history of Psychology.
Conferencia en la Universidad de Illinois Mayo de 1967.
Publicado en: The aim and progress of psychology and other sciences. Kantor (1971), The Principia Press.

Más contenido relacionado

Similar a CONDUCTISMO.docx

Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Nell NH
 
El conductismo empírico
El conductismo empíricoEl conductismo empírico
El conductismo empíricoPatrick S Marin
 
Las principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatroLas principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatrofershum
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductistaLilyramos89
 
Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..Diego Suescun
 
1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizajAdalberto
 
Las Nuevas fórmulas para el conductismo Watson
Las Nuevas fórmulas para el conductismo WatsonLas Nuevas fórmulas para el conductismo Watson
Las Nuevas fórmulas para el conductismo WatsonCleyvisLorenzo
 
Watson teoria conductista
Watson teoria conductista Watson teoria conductista
Watson teoria conductista karenzuky nava
 
Psicología Organizacional
Psicología OrganizacionalPsicología Organizacional
Psicología Organizacionalloanpapsiq
 
Los origenes del conductismo, watson y el manifiesto conductista de 1913,
Los origenes del conductismo, watson y el manifiesto conductista de 1913,Los origenes del conductismo, watson y el manifiesto conductista de 1913,
Los origenes del conductismo, watson y el manifiesto conductista de 1913,javier hernandez veloz
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE IIHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE IIDescubriendo
 
Herencia y medio ambiente
Herencia y medio ambienteHerencia y medio ambiente
Herencia y medio ambienteFreddy Ponce
 

Similar a CONDUCTISMO.docx (20)

Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
El conductismo empírico
El conductismo empíricoEl conductismo empírico
El conductismo empírico
 
Las principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatroLas principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatro
 
John b marcela (camilo marquez)
John b marcela (camilo marquez)John b marcela (camilo marquez)
John b marcela (camilo marquez)
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..
 
1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj
 
Las Nuevas fórmulas para el conductismo Watson
Las Nuevas fórmulas para el conductismo WatsonLas Nuevas fórmulas para el conductismo Watson
Las Nuevas fórmulas para el conductismo Watson
 
Watson
WatsonWatson
Watson
 
Watson teoria conductista
Watson teoria conductista Watson teoria conductista
Watson teoria conductista
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Psicología Organizacional
Psicología OrganizacionalPsicología Organizacional
Psicología Organizacional
 
Los origenes del conductismo, watson y el manifiesto conductista de 1913,
Los origenes del conductismo, watson y el manifiesto conductista de 1913,Los origenes del conductismo, watson y el manifiesto conductista de 1913,
Los origenes del conductismo, watson y el manifiesto conductista de 1913,
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE IIHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
 
Herencia y medio ambiente
Herencia y medio ambienteHerencia y medio ambiente
Herencia y medio ambiente
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
El maniefiesto conductista
El maniefiesto conductistaEl maniefiesto conductista
El maniefiesto conductista
 
Los orígenes del conductismo
Los orígenes del conductismoLos orígenes del conductismo
Los orígenes del conductismo
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

CONDUCTISMO.docx

  • 1. CONDUCTISMO  ORIGEN/ HISTORIA En los primeros años del siglo XX se inicia el conductismo y sus raíces se encuentran en el asociacionismo de los filósofos ingleses, en el funcionalismo junto a la teoría darwiniana de la evolución. Surgió como rechazo a la psicología y los métodos de introspección que partían de la idea de que el aprendizaje era un proceso interno, que en ese tiempo imperaba, y en su lugar ubicó a la conducta observable, como el objeto de estudio de la Psicología. El año 1912, fue clave para el Conductismo, ya que el Psicólogo y profesor de Columbia University, de EEUU, llamado John Broadus Watson, realizó un anunciamiento sobre el mismo, en unas conferencias dictadas en la mencionada Universidad. En esas conferencias propuso aplicar el estudio experimental del hombre con iguales procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo que muchos investigadores habían empleado con éxito durante largos años en el examen de animales inferiores al hombre. Watson, 1925, p.21). La Psicología se mantenía en concordancia con las tradiciones filosóficas, míticas e inclusive la religiosa, consideran por un lado al hombre como “algo complejo e irreductible”, y, además, algo especial sobre otras especies, por otro lado, se realizaron intentos de llevar adelante investigaciones con rigurosidad científica, por parte de psicólogos y científicos de las ciencias sociales, humanidades y por supuesto de la Filosofía. En 1913 con la Publicación de Watson “la Psicología tal y como la ve un conductista”, es el nacimiento oficial no solo del conductismo son de la Psicología como ciencia Natural La Psicología Primitiva era conductista, se desenvolvió sobre la noción de que, si podemos hacer una cosa frente a un individuo, éste despliega o realiza cierta actividad, de cualquier modo, harán algo. en 1912 Watson señala de manera sorprendente para esa época y contexto, a la conducta como la propuesta de mecanismos o procesos que tratan de explicar las acciones realizadas por los seres vivos. La Psicología Conductista investiga sobre la vida humana y sobre los organismos. Antes de Watson ya existían propuestas que señalaban a la conducta como una unidad de gran importancia en la Biología (Darwin, C.R. Romenes, G,J Morgan, J. Jenning, entre otros biólogos, además entre los Psicólogos que postulaban lo mismo, se encuentran Pieron HLC, Pillbury, W., entre otros.)
  • 2. En 1913, en EEUU puesto que el país pasó a ser la primera Potencia industrial en el planeta, también se empezaba a evidenciar un cambio, no solo a nivel político y económico sino también tecnológico y científico. La Psicología se encontraba representada por el Estructuralismo y el Funcionalismo, todo esto apuntaba a que estaban dadas las circunstancias para un cambio de Paradigma y fue en ese momento que Watson tuvo su oportunidad de darle a la Psicología, el nivel de “Ciencia Natural”: “El conductismo es el único fenómeno consistente y lógico… La consideración del problema mente- cuerpo no afecta nada al problema elegido, ni la formulación ni a la solución” (Watson, 1914, p.9) El comportamiento animal interesó a científicos y Psicólogos de aquella época, en donde Darwin fue el pionero, en 1871, con la publicación del libro el origen del hombre y la selección en relación al sexo” y en 1872 con la publicación de “La expresión de las emociones en el hombre y los animales, que se convirtieron en el fundamento de la Psicología Animal. Jacques Loeb, biólogo alemán que llegó a los a los Estados Unidos en 1891donde ejerció en forma brillante y le sigue en importancia a Darwin. Entre sus obras se encuentran, “Fisiología Comparada del cerebro y Psicología Comparada (1902), “Movimientos forzados, tropismos y conducta animal” (918), entre otras obras. Max Fiedrich Meyer, un Psicólogo Alemán, en 1911 publicó “Las leyes fundamentales del comportamiento humano”, y con esta publicación influyó en forma contundente en la concepción de John Watson, quien ya en 1921 eran reconocidas ampliamente sus contribuciones. Otros intentos de objetivismo se realizaron en Rusia, desarrollados por Ivan Pavlov con su “Los Reflejos Condicionados: Lecciones de sobre la función de los grandes hemisferios (1929), además, fue el primero en estudiar los reflejos o estímulos condicionados y en determinar el condicionamiento clásico, que expresa cómo se modifican las conductas humanas y animales con el empleo de diversas técnicas. EL experimento más conocido de Pavlov es el de la salivación anticipada de los perros tras ciertos estímulos que les indicaban que iban a comer. Y Vladimir Bejterev, con “Reflejos del cerebro” y “Psicología Objetiva (1910)” James Rowland Angell, quien fundó el Funcionalismo, y tutoreó a Watson en 1908, reconoció que “cuando la Psicología fuera dotada de un carácter funcional estaría lista a dar el gran paso decisivo hacia la objetividad”. Watson sintetiza a la Psicología como una Ciencia Natural que estudia a la conducta de los seres vivos, en su libro Conductismo” de 1925 define el término conducta como “lo que hace el organismo” (p. 30), con esto la materia apunta a la actividad, la propiedad que estudia debe abordarse desde el punto de vista de cambio y ajuste que tienen los seres vivos al entorno. Así no existen barreras entre la Psicología y las otras Ciencias Naturales.
  • 3. La carrera de Watson como psicólogo académico duró sólo 20 años, aun así, su impacto fue enorme y su influencia todavía se siente. En los cien años transcurridos desde entonces, el conductismo ha evolucionado, con sus distintas versiones y modalidades, para ramificarse en una ciencia del comportamiento independiente.  CONCEPTO Teoría y método de investigación psicológica basados en el estudio y análisis del comportamiento o conducta del individuo sin tener en cuenta lo cognitivo. Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto d relaciones entre estímulos y respuesta. Una de las bases o ideas iniciales de la teoría conductista es que la mente es una página en blanco, una tabla rasa, que las contingencias del contexto concreto. Donde se desarrolla la vida del individuo se encarga de rellenar, modelar y configurar. Watson en su libro “El conductismo: la batalla del conductismo” (1947) indica: “El conductismo es pues, una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Su compañera más íntima es la fisiología.” El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales.  EXPONENTES  John Broadus Watson es llamado el padre del conductismo. Nació en Carolina del Sur, estados unidos, el 9 de enero de 1878. En 1903 luego de doctorarse, incursionó como asistente instructor en psicología animal. En 1907 inició sus estudios sobre los procesos sensoriales en los animales. En 1913 Nace el conductismo. En una conferencia Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva. Por primera vez estableció de manera radical los principios característicos del conductismo. Publicó su artículo la psicología tal como la ve el conductista.
  • 4. Watson parte del mismo paradigma epistemológico que Wundt (esto es del positivismo), pero Watson cuestiona a Wundt y radicaliza su posición positivista. Para Watson la conciencia no puede ser un objeto científico de estudio de la psicología, porque implicaría una recaída en la filosofía, en la metafísica. Él se ceñía a los hechos probables, medibles, observables y al trabajo estricto en laboratorio con control de variables, y el planteaba que la conciencia es eminentemente subjetiva, es algo que no podía ser objeto de estudio de ninguna disciplina científica, y también cuestionó el método de la introspección experimental justamente por ser subjetivo. Sostenía que el objeto de la psicología debe ser comprobable, observable, medible y plantea. Definía la conducta como los movimientos musculares y secreciones glandulares, es decir los hechos observables. Los conductistas llevaron a cabo experimentos en los que se medían los estímulos y las respuestas. Esperaban deducir la relación entre ambas a partir de los experimentos, pero sin necesidad de tener en cuenta la caja negra de la mente. Por ejemplo, el conocido y controvertido experimento de Watson y su ayudante Rosalie Rayner con el que consiguieron provocar fobia a las ratas a un bebé de 9 meses, el pequeño Albert. Para ello emparejaron la presencia de la rata con sonidos fuertes. El caso del pequeño Albert demostró que la conducta humana no sólo es predecible sino también modificable. Por eso Watson afirmaba que si le dieran un bebé sano podría convertirlos en médicos o abogados, mendigos, ladrones… independientemente de sus predisposiciones genéticas. El primer experimento fue el mencionado arriba Albert, luego aplicó su teoría a sus 4 hijos. John se quejó toda la vida de dolores de cabeza intolerables, murió a los 50 años. hacia el final de sus días se volvió solitario y, antes de fallecer en 1958, quemó todos sus trabajos recientes.  Ivan Pavlov nació en 1849 estudio medicina y química, fue profesor de fisiología. Fue el que formulo la ley del reflejo condicional. En sus estudios sobre la actividad nerviosa superior, hizo uso del método del reflejo condicionado. Se trata de un reflejo aprendido, una respuesta a un estímulo que anteriormente no causaba ninguna reacción. Este reflejo aprendido es fruto de la asociación repetida entre este estimulo que anteriormente no causaba ninguna respuesta con otro que si es capaz de causarla. Este aprendizaje por asociaciones se llama condicionamiento clásico. Este descubrimiento fue una gran aportación de Ivan Pavlov a la teoría del aprendizaje en psicología, ya que mostraba el mecanismo más básico por el cual tanto personas como animales eran capaces de entender las relaciones entre estímulos, aprender nuevas respuestas, variar y adaptar su conducta en base a estos. Por lo tanto, introduce y demuestra uno de los principios básicos de la teoría del aprendizaje. El origen de esta aportación se encuentra en el experimento de Ivan Pavlov con perros, uno de los experimentos más famosos de la historia de la psicología. Pavlov observo que, al ponerle comida a un perro, éste salivaba, a lo que llamo reflejo salival. Sin embargo, también llego a percibir que el perro era capaz de salivar solo con ver u oler la comida. Así pues, centró su estudio en las llamadas secreciones psíquicas, producidas por
  • 5. las glándulas salivales en ausencia de comida en la boca. Es por ello que cada vez que le ponía comida al perro hacia sonar una campana justo de antes de dársela, para que el perro asociara la campana con la comida que recibía instantes después. Después de varias asociaciones entre la campana y la comida, el perro salivaba solo con escuchar la campana, independientemente de si había comida posteriormente. Con ello se logra que la campana un estimulo neutro y sin significado para el perro antes de las series de asociaciones, provocara la misma respuesta que la comida, en este caso la salivación. De esta manera el perro había aprendido a realizar una asociación. Todo este proceso es el que se conoce como condicionamiento clásico y a dio de hoy sigue siendo una de las piedras angulares de la teoría conductista y del aprendizaje.  Burrhus Frederic Skinner fue un psicólogo estadounidense, también filósofo social e inventor. Se graduó en la Universidad de Harvard y centró su estudio en el aprendizaje y la conducta observable, que planteaba estudiar sin hacer suposiciones acerca de los procesos internos o inobservables, propios de los psicólogos mentalistas. Planteó un nuevo tipo de condicionamiento: el condicionamiento operante o instrumental; el cual fue uno de los aportes más destacables de Skinner, el cual consiste en un método de aprendizaje que implica la asociación de reforzadores y castigos con una determinada conducta. A través de este tipo de aprendizaje, la persona acaba asociando el comportamiento con sus consecuencias (reforzamiento o castigo) y, en función de las mismas, acaba aumentando o disminuyendo la frecuencia de dichas conductas. A raíz de sus aprendizajes, Skinner empezó a creer en la posibilidad de explicar la conducta del ser humano como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno. Por ello, se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta, a través de técnicas de reforzamiento en animales. Y así, poco a poco, Skinner se fue convirtiendo en psicólogo conductista, una disciplina aún muy reciente de la época, centrada en estudiar el comportamiento observable del ser humano. Y es que, para Skinner, el concepto de “mente”, o de “conciencia”, se alejaban de su objeto de interés, al resultarle conceptos muy abstractos. Él quería estudiar los mecanismos observables que modifican nuestra respuesta o conducta. Y así fue cuando introdujo el concepto de condicionamiento operante o instrumental Skinner opinaba que la conducta era mucho más fácil de modificar si se manipulaban sus consecuencias que si simplemente se asociaban estímulos a ésta, como sucede en el condicionamiento clásico. Algunos conceptos claves son: Respuesta instrumental u operante: cualquier conducta que conlleva una consecuencia determinada y es susceptible de cambiar en función de ésta. Su nombre indica que sirve para obtener algo (instrumental) y que actúa sobre el medio (operante) en lugar de ser provocada por éste, como sucede en el caso del condicionamiento clásico o respondiente.
  • 6. En la teoría conductista la palabra “respuesta” es básicamente equivalente a “conducta” y “acción”, si bien “respuesta” parece hacer referencia en mayor medida a la presencia de estímulos antecedentes. Consecuencia: en la psicología conductista y cognitivo-conductual una consecuencia es el resultado de una respuesta. La consecuencia puede ser positiva (refuerzo) o negativa (castigo) para el sujeto que lleve a cabo la conducta; en el primer caso la probabilidad de que se dé la respuesta aumentará y en el segundo disminuirá. Es importante tener en cuenta que las consecuencias afectan a la respuesta y, por tanto, en el condicionamiento operante lo que es reforzado o castigado es dicha conducta, no la persona o el animal que la lleva a cabo. En todo momento se trabaja con la intención de influir en el modo en el que se relacionan los estímulos y las respuestas, ya que desde la filosofía conductista se evita partir desde una visión esencialista de las personas, poniendo más énfasis en aquello que puede cambiar que en lo que siempre parece permanecer igual. Reforzamiento: consecuencias de las conductas cuando hacen más probable que se vuelvan a dar. Los reforzadores pueden ser positivo y negativo. Positivo; es un acontecimiento que presentado inmediatamente después de una conducta, provoca que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta aumenten. Significa recompensa o premio. Por ejemplo; un halago (refuerzo verbal), un tipo de comida que le guste al niño, más tiempo mirando los dibujos animados, un juego, un libro, cosquillas, bromas, etc., por haber terminado la tarea a tiempo. Negativo; es un objeto o suceso cuya eliminación tras una conducta aumenta la probabilidad de que esta conducta aumente. No es sinónimo de castigo. Por ejemplo; «Si haces los deberes y estudias según el calendario que tenemos programado en casa, esta noche no tendrás que fregar los platos, te lo perdonamos»; otro ejemplo, «Cuando quieran preguntar algo, levanten la mano y esperen a que el profesor les de la palabra. Quien siga estas instrucciones no tendrá que recoger el material de deporte al final de cada recreo». Castigo: es cualquier consecuencia de una conducta determinada que disminuya la probabilidad de que ésta se repita. Como el reforzamiento, el castigo puede ser positivo o negativo. Castigo positivo: Emitir un estímulo para disminuir la probabilidad de una conducta. Por ejemplo; Una sanción para el empleado que llega tarde, un golpecito en la pata a un gato que está arañando… Castigo negativo: Retirar un estímulo para disminuir la probabilidad de una conducta. Por ejemplo; Se ve mucho en padres que dejan de hacer caso al niño cuando se pone a gritar, retirarle los juguetes a un niño que le está pegando a su hermano… Skinner desarrolló técnicas de condicionamiento operante que se engloban en lo que conocemos como “análisis de conducta aplicado”. Éste se ha mostrado particularmente eficaz en la educación de niños, con un énfasis especial en los niños con dificultades del desarrollo.
  • 7. El esquema básico del análisis conductual aplicado es el siguiente. En primer lugar se plantea una meta conductual, que consistirá en el aumento o la reducción de comportamientos determinados. En función de esto se reforzarán las conductas que se quiere desarrollar y se reducirán los incentivos existentes para la realización de las conductas que se pretende inhibir. En general la retirada de reforzadores es más deseable que el castigo positivo puesto que genera menos rechazo y hostilidad por parte del sujeto. No obstante, el castigo puede ser útil en casos en que la conducta problema es muy disruptiva y requiere una reducción rápida, por ejemplo, si se da violencia. Durante todo el proceso es fundamental monitorear el progreso de forma sistemática para poder comprobar con objetividad si los objetivos deseados se están produciendo. Esto se lleva a cabo principalmente mediante el registro de datos.  LINEA DE TIEMPO DEL CONDUCTISMO  Wundt: el nacimiento de la Psicología Experimental. 1832 – 1920 Considerado por muchos “el padre de la Psicología”, sentó las bases de lo que acabaría siendo el conductismo. Creó el primer laboratorio de Psicología científica y utilizó de forma sistemática la estadística y el método experimental para extraer reglas generales sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia. Los métodos de Wundt dependían en gran medida de la introspección o auto observación, técnica en la que los sujetos experimentales proporcionan datos sobre su propia experiencia.  Condicionamiento clásico: los perros de Pavlov. 1849 – 1936 Era un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras realizaba experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que los animales salivaban de forma anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando se acercaban los encargados de darles de comer. Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un metrónomo, de una campana, de un timbre o de una luz por asociar estos estímulos con la presencia de comida. A partir de estos estudios Pavlov describió el condicionamiento clásico, un concepto fundamental en el conductismo, gracias al cual se desarrollaron las primeras intervenciones basadas en las técnicas de modificación de la conducta en seres humanos  Condicionamiento instrumental: los gatos de Thorndike 1874 – 1949 Contemporáneo de Pavlov, realizó diversos experimentos con animales para estudiar el aprendizaje. Introdujo gatos en “cajas-problema” para observar si conseguían escapar de ellas y de qué modo. En las cajas había varios elementos con los que los gatos podían interactuar, como un botón o una anilla, y sólo el contacto con uno de estos objetos podía hacer que se abriera la puerta de la caja. Al principio los gatos conseguían salían de la caja por ensayo y error, pero a medida que se repetían los intentos cada vez escapaban con más facilidad. A partir de estos resultados Thorndike formuló la ley del efecto, que afirma que si una conducta tiene un resultado satisfactorio es más probable que se repita, y que si el resultado es
  • 8. insatisfactorio esta probabilidad disminuye. Posteriormente formularía la ley del ejercicio, según la cual los aprendizajes y hábitos que se repiten se ven reforzados y los que no se repiten se debilitan. Los estudios y las obras de Thorndike introdujeron el condicionamiento instrumental. Según este modelo el aprendizaje es consecuencia del reforzamiento o el debilitamiento de la asociación entre una conducta y sus consecuencias. Esto sirvió como base para formular propuestas más tarde, en el surgimiento del verdadero conductismo, tal y como veremos.  Watson: la Psicología vista desde el conductismo 1878 – 1958 Criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se considera el nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva. Watson también rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y la mente (o el alma) y planteaba que la conducta de las personas y la de los animales debía ser estudiada del mismo modo ya que, si se dejaba de lado el método introspectivo, no había una diferencia real entre ambas.  El conductismo radical de Skinner 1904 – 1990 Las propuestas de Thorndike fueron el antecedente de lo que conocemos como condicionamiento operante, pero este paradigma no se desarrolló de forma completa hasta la aparición de las obras de Burrhus Frederic Skinner. Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se denomina refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo, mientras que el refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento desagradable. En ambos casos, la intención es la de aumentar la frecuencia e intensidad de aparición de una conducta determinada.Skinner defendía el conductismo radical, que mantiene que todo el comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas entre estímulos y respuestas. El enfoque teórico y metodológico desarrollado por Skinner se conoce como análisis experimental de la conducta y ha sido especialmente eficaz en la educación de niños con discapacidad intelectual y del desarrollo.  Desarrollo del conductismo: la revolución cognitiva. 1950 – 2019 El conductismo entró en declive a partir de los años 50, coincidiendo con el auge de la psicología cognitiva. El cognitivismo es un modelo teórico que surgió como reacción al énfasis radical del conductismo en la conducta manifiesta, dejando de lado la cognición. La inclusión progresiva de variables intervinientes en los modelos conductistas favoreció en gran medida este cambio de paradigma, conocido como “revolución cognitiva”. En la práctica psicosocial, las aportaciones y principios del conductismo y el cognitivismo acabarían confluyendo en lo que conocemos como terapia cognitivo-conductual, que se centra en encontrar los programas de tratamiento más avalados por la evidencia científica. Las terapias de tercera generación desarrolladas en los últimos años recuperan parte de los principios del conductismo radical, reduciendo la influencia del cognitivismo. Algunos ejemplos son la Terapia de Aceptación y Compromiso, la Terapia de Activación Conductual para la depresión o la Terapia Dialéctica Conductual para el trastorno límite de la personalidad.  La caja negra. 1950 – 1958
  • 9. Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es observable. Cuando los estímulos externos llegan a nosotros damos respuestas en consecuencia. Desde el punto de vista de los primeros conductistas, si bien se dan procesos intermedios dentro del organismo, al ser inobservables deben ser ignorados al analizar el comportamiento. Sin embargo, a mediados del siglo XX los conductistas matizaron esto y, sin desdeñar la importancia de los procesos no observables directamente que ocurren en el interior del cuerpo, señalaron que la psicología no necesita dar cuenta de ellos para aportar explicaciones sobre las lógicas que rigen la conducta. B. F. Skinner, por ejemplo, se caracterizó por dar a los procesos mentales exactamente el mismo estatus que la conducta observable, y por concebir el pensamiento como conducta verbal. De este autor hablaremos más adelante. Algunos neoconductistas como Clark Hull y Edward Tolman sí incluyeron procesos intermedios (o variables intervinientes) en sus modelos. Hull incluía el impulso o motivación interna y el hábito, mientras que Tolman afirmaba que construimos representaciones mentales del espacio (mapas cognitivos). Watson y el conductismo en general fueron influidos de forma clave por dos autores: Ivan Pavlov y Edward Thorndike. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: Kantor, J.R.- Behaviorism in the history of Psychology. Conferencia en la Universidad de Illinois Mayo de 1967. Publicado en: The aim and progress of psychology and other sciences. Kantor (1971) The Principia Press.  APLICACIÓN EN TERAPIA. El conductismo en psicología clínica busca reemplazar conductas negativas o no deseadas por positivas. Los terapeutas crean un plan con sus pacientes para modificar dichos comportamientos. El plan se diseña para reemplazar estos hábitos y actos en un periodo corto y determinado de tiempo. Se puede aplicar en varios casos, tales como controlar los síntomas de alguna enfermedad mental o hasta tratarla cuando los medicamentos no son una buena opción, lidiar con el consumo de sustancias y prevenir recaídas, aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida, identificar formas de controlar las emociones, solucionar conflictos en las relaciones y aprender mejores formas para comunicarse, incluso afrontar el dolor o las pérdidas, superar traumas emocionales relacionados con el maltrato o la violencia, entre otros A continuación, podemos ver algunos ejemplos de casos clínicos:  Intervención en un caso de abuso de sustancias  Abordaje de una celotipia desde una perspectiva conductual  TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
  • 10. Identificación del paciente y motivo de consulta: Basado en conocer al paciente, su historia, sus familiares más cercanos, trabajo, pasatiempos, actividades cotidianas, entre otras características que él/ ellas consideran importante para su vida. Además de profundiza en el motivo por el cual está asistiendo a consulta y que aspecto de su vida quiere mejorar. Estrategias de evaluación: La evaluación inicial del problema consiste en una entrevista abierta con el fin de recabar la información necesaria para el establecimiento del análisis funcional. También se emplea una serie de auto informes y autor registros. Diagnóstico clínico: En base a la información recogida a raíz de la entrevista clínica se establecen criterios diagnósticos por medio del DSM-5, secundariamente la patología que presenta el/la paciente se manifiesta en síntomas característicos del trastorno de cual padece. Formulación clínica del caso Hipótesis de origen: Teniendo en cuenta la información adquirida se realizan hipótesis con el fin de ir aprobando o descartando traumas dentro de la persona, de esta manera tener mejores panoramas del caso. Hipótesis de mantenimiento: El mantenimiento de la conducta problemática también puede explicarse siguiendo los postulados de la teoría del procesamiento emocional, basados en bloquear pensamientos que generen algún síntoma o aumenten el descontrol del trastorno. Tratamiento: A partir del modelo explicativo presentado, los dos objetivos generales que guiaron la intervención fueron la reducción de la sintomatología. Los objetivos terapéuticos fueron consensuados con el/la paciente. Para la consecución de cada objetivo se decidió aplicar técnicas de probada eficacia. Procedimiento: Explicar en qué consiste el tratamiento, cantidad de sesiones, test aplicados, informes realizados entre otras características que ayuden a describir estos procesos. Resultados: El análisis de los resultados se realizó teniendo presentes los objetivos del programa de intervención, al igual que observando el avance o retroceso del paciente. Por lo que se elabora un informe detallado, que queda como constancia e historial. BIBLIOGRAFIA Martínez Suárez, P.C, Herrera Garduño, A., et al, Una Historia de las Ciencias de la Conducta, 2020, 30 – 74 Kantor, J.R.- Behaviorism in the history of Psychology. Conferencia en la Universidad de Illinois Mayo de 1967. Publicado en: The aim and progress of psychology and other sciences. Kantor (1971), The Principia Press.