SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Descargar para leer sin conexión
CAPITULO 4: CONTROL
INTRODUCCION
Esencialmente, controlar implica la medición y la corrección de las actividades de
los subordinados para asegurarse de que se están llevando a cabo los planes
para alcanzar los objetivos fijados por la alta gerencia.
Esta definición simple de control muestra que es prácticamente el mismo proceso
sin importar que actividad se considere. La esencia de la mayor parte del control
es cierta clase de retroalimentación (el principio de un termostato o del regulador
de una maquina de vapor). Las principales técnicas de control deben ser
clasificadas como tradicionales, en el sentido de que han sido utilizadas durante
mucho tiempo por lo menos administradores. De éstas, la mas conocida es el
“presupuesto” o “plan de utilidades”. La mayoría de los controles son parciales; se
concentran en un aspecto de las operaciones; calidad de producto, flujo de
efectivo, costos, o alguna otra área bastante reducida.
En muchas empresas, un problema difícil es la implantación de un control
generalizado para que los administradores puedan verificar el progreso de la
organización total o de un producto o división territorial integral. Para ello se dan
soluciones; como es de esperarse, estos controles generales tienden a expresarse
en términos financieros, es probable que usted reconozca que una medida
monetaria o financiera es una base natural para el control, puesto que los insumos
y los productos de las empresas se expresan con mayor facilidad en términos de
dinero. Los controles financieros generales son muy útiles en los negocios y aun
en las organizaciones no lucrativas. Los dispositivos de control general más
comunes son los resúmenes de presupuestos, los estados de resultados y la tasa
de rendimiento sobre la inversión, aunque la auditoria interna de las empresas
proporciona considerables promesas. Dicho lo anterior, el administrador tiene la
responsabilidad de diseñar planes sólidos a fin de establecer cuales son las
acciones necesarias para alcanzar objetivos, debe estar en posibilidad de seguir
con detalle el curso de dichas acciones evitando que se den pasos equivocados
que las traumaticen e impidan de cualquier forma el alcance de los objetivos.
Esto significa, que para poder cumplir eficientemente los panes propuestos
debemos desarrollar métodos de medición y control que nos permitan identificar
errores o fallas que ocasionen desviaciones entre lo que se ha planeado y lo que
se esta ejecutando e implantar las medidas correctivas que sean necesarias
4.1. OBJETIVOS
GENERAL
Congregar los principales elementos conceptuales o teoricos que ayuden al
abordaje y entendimiento del subsistema administrativo del control.
ESPECIFICOS
• Definir conceptualmente el término control.
• Estudiar el proceso del control y establecer las caracteristicas del mismo.
• Establecer cuales son las condiciones basicas para el control.
• Destacar los elementos constitutivos del control.
• Describir las ventajas y desventajas del control en los diferentes niveles de
la organización.
• Conocer las diferentes herramientas del control.
4.2. CONCEPTO DE CONTROL
Es importante, para comprender mejor el objeto de este trabajo, discutir sobre lo
que significa la función de control. Por eso, en este punto se pretende presentar el
concepto de control, así como los elementos que integran este concepto. Se
expondrán las formas según las cuales el control puede ser comprendido en sus
diferentes perspectivas y sus etapas básicas. Estas consideraciones serán
importantes para que sea posible comprender la evolución del concepto, que será
expuesto a continuación.
Podemos definir el control como “un proceso administrativo a través del cual los
administradores realizan un esfuerzo sistemático orientado a comparar el
rendimiento con los estándares establecidos por las organizaciones, y estar en
capacidad de determinar si el desempeño es acorde con las normas”. Este
proceso incluye, obviamente, asegurarse de que todos los recursos estén siendo
utilizados de la manera más efectiva posible siempre en función del logro de los
objetivos que la organización ha propuesto.
La palabra control tiene muchas connotaciones y su significado depende del área
en que se aplique; puede ser entendida como:
· Las políticas, procedimientos, practicas y estructuras organizacionales
diseñadas para garantizar razonablemente que los objetivos del negocio serán
alcanzados y que eventos no deseables serán prevenidos o detectados y
corregidos.
· La función administrativa que hace parte del proceso administrativo, junto con
la planeación, organización y dirección y lo que la precede.
· Como la función restrictiva de un sistema para mantener a los participantes
dentro de los patrones deseados y evitar cualquier desvío. Es el caso del
control de frecuencia y expediente del personal para evitar posibles abusos.
Hay una imagen popular según la cual la palabra control esta asociada a un
aspecto negativo, principalmente cuando las organizaciones y en la sociedad es
interpretada en el sentido de restricción, coerción, limitación, dirección, refuerzo,
manipulación e inhibición. Generalmente hablando, controlar es influir en lo que
sucede con el fin de obtener el resultado deseado. Existen varios conceptos de
control. Algunos interpretan el control como algo que se reduce a verificar. Otros
amplían el significado para incluir aspectos preliminares (planificación,
programación) como una parte del control. Finalmente, otros juzgan el control y la
dirección como sinónimos, lo que implica dinamizarlo y enmarcarlo como una
función del proceso administrativo de la organización. Aun no se comprende a
cabalidad la importancia de contar con un eficaz y eficiente sistema de control.
Incluso en algunos casos se considera al control como una parte independiente
del proceso administrativo, cuando en realidad aquel participa concurrente y
permanentemente amalgamado en cada una de las etapas de planeación,
organización, dirección y el propio control de una entidad.
Conviene señalar los alcances del término control y el de orden:
Control: Autoridad, mando, manejo, dominio, etc. Persona o automatismo que lo
ejerce. En cuanto a calidad, es la comprobación de que un bien de consumo se
halla dentro de los márgenes de tolerancia de calidad preestablecidos. En cuanto
a gestión, es la verificación del cumplimiento de un programa de gestión
empresarial.
Orden: Distribución armónica y simétrica de un conjunto de personas u objetos.
Serie sucesiva de elementos según la variedad de afinidades que puede existir
entre ellos. Norma a seguir en la consecución de un fin. Mandato que hay que
acatar.
Aun cuando hay similitudes significativas, ya intrínsecamente ambos tienen el
propósito de minimizar y gobernar problemas y riesgos. De las acepciones
anteriores, se puede inferir que el orden tiende a ser mas especifico y propio de un
ente, mientras que el control es un sistema que refiere a la conjunción de los
elementos para lograr el que se busca. Dado lo anterior, se puede considerar al
orden como un elemento que esta dentro de los ámbitos del control, por lo que
puede haber orden sin que en el conjunto exista control, pero la situación inversa
no se da.
4.3. ETAPAS DEL CONCEPTO DE CONTROL
La 1ra
Etapa Clásicos: el 1º fue Fayol; separa a la organización en áreas
respecto a las funciones que se cumplían en la organización. Dentro de las
funciones, una de ellas es la de Administrar, lo que se llevaba a cabo a través de 5
elementos: Prever, Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar.
Para Fayol CONTROL era la verificación y vigilancia de las operaciones, para que
las mismas se desarrollen en función de las reglas y órdenes, emitidos. Además
establece que, para que el control sea eficaz, debía ser oportuno y debía tener
uno secuencia de sanciones o Castigos, cuando se generaban diferencias o
desvíos entre lo que se había previsto y lo que se había realizado. Él entendía
como control eficaz a aque1 que era susceptible de castigar cuando se generaban
diferencias entre lo que se había previsto y lo que se había obtenido. Establece en
1º instancia, que debe haber un nivel supervisor que sea el que verifique el
cumplimiento de las reglas o los órdenes, y en este concepto es donde hay
coincidencia entre el enfoque de Taylor y el de Fayol; si bien Taylor veía lo
Organización desde el nivel operativo y Fayol desde el nivel gerencial, el punto en
común entre los das era el nivel intermedio, porque la mejor manera de controlar
al nivel operativo paro Taylor era a través de supervisores o capataces que iban
agrupando las tareas de los operarios en forma homogénea y estableciendo un
sistema de control. Fayol, partiendo desde los niveles de gerenciamiento, entendía
que ese nivel intermedio de supervisión o de capataces lo que hacía era coordinar
el cumplimiento efectivo de las tareas que habían sido impartidas por el nivel
superior y que debían ser cumplidas por el nivel inferior.
Entonces, los factores que decía Fayol que debían existir para que exista el
Control son... 1º. Que exista un nivel intermedio de supervisión; 2º. Que exista un
nivel superior que sea el que dicte las normas, las instrucciones que deban ser
cumplidas y; 3º. Que exista un conjunto de normas o instrucciones que deban ser
cumplidas por los subalternos, o sea, que si de antemano no se dice a alguien que
debe hacer y como debe hacerlo, ese “alguien” no puede estar sujeto a control
porque se aplico un criterio arbitrario para la realización de una acción, y si esa
acción no ha sido previamente dirigida o instruida a través de una norma, mal se
dice que no la hizo bien, cuando esa persona no sabia como hacerlo.
En síntesis, para Fayol son 3 los elementos son:
• Nivel Superior que dicte la norma
• Conjunto de normas que deben ser cumplidas
• Nivel de supervisión que guíe u oriente como deben llevarse o cabo
esas órdenes por los subalternos
El control en esta primera etapa era sinónimo de SUPERVISIÓN, y eran sujetos
de control los niveles operativos, porque los niveles superiores daban las órdenes,
el nivel operativo coordinaba la ejecución, y lo que se controlaba era el nivel
operativo. Este tipo de control es respetado por todos los Clásicos y Neo-Clásicos.
La 2ª etapa: tiene que ver con otro nivel, el intermedio. Se controlaba a los jefes,
supervisores y capataces. Este concepto se empieza a aplicar con el enfoque de
la Teoría de la Organización, cuando se modifica el concepto de Autoridad y el de
Dirección, y se basaba en la aceptación y en la identificación En la aceptación
porque de alguna manera los que eran controlados eran los jefes, supervisores y
capataces, entonces ellos aceptaban las ordenes del superior a través de un
ejercicio de poder. En la identificación, porque participan en la definición de los
objetivos y hacen de coordinadores entre las órdenes dadas por el nivel superior y
la realización efectiva de esas órdenes a través del nivel operativo.
Tiene que ver con la verificación: en que grado se han cumplido las metas y los
objetivos, operativos dados a los distintos sectores de la organización, en que
grado se controla el comportamiento de los miembros de la Organización
verificando de que manera contribuyen a alcanzar las metas asignadas a coda
sector.
La 3ª etapa: se controla al nivel superior de la Organización, la dirección, la
presidencia, la gerencia, directores; tiene que ver con la monitorización ir
verificando permanentemente que se cumplan los objetivos, no esperar que se
produzca el desvío, el resultado inesperado; Sino antes que eso, establecer un
Sistema de Control. Consiste en establecer en que grado las decisiones que se
toman para determinar las políticas, las estrategias, las metas, etc., son las más
convenientes paro lograr el objetivo. Se controla a aquel que define la política, la
meta, la estrategia, para ver si fueron bien definidas en función de la intención
global de la Organización.
4.4. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL
Se reconocen una serie de características generales que debe poseer el control,
tales como:
· Integral: Asume una perspectiva integral de la organización, contempla a la
empresa en su totalidad, es decir, cubre todos los aspectos de las actividades
que se desarrollan en la misma.
· Periódico: Sigue un esquema y una secuencia predeterminada.
· Selectivo: Debe centrarse solo en aquellos elementos relevantes para la
función u objetivos de cada unidad.
· Creativo: Continúa búsqueda de índices significativos para conocer mejor la
realidad de la empresa y encaminarla hacia sus objetivos.
· Efectivo y Eficiente: Busca lograr los objetivos marcados empleando los
recursos apropiados.
· Adecuado: El control debe ser acorde con la función controlada, buscando
las técnicas y criterios más idóneos.
· Adaptado: A la cultura de la empresa y a las personas que conforman parte
de ella.
· Motivador: Debe contribuir a motivar hacia el comportamiento deseado mas
que a coaccionar.
· Servir de Puente: Entre la estrategia y la acción, como medio de despliegue
de la estrategia en la empresa.
· Flexible: Fácilmente modificable con capacidad de cambio.
4.4.1 CARACTERISTICAS DEL CONTROL TRADICIONAL Y MODERNO
TRADICIONAL MODERNO
1 Los mecanismos de eficiencia son Capacidad de diagnostico para
estables en el tiempo administrar el cambio y no la estabilidad
2 Las funciones de planificacion y Tendencia a la integracion de las
control se dan separadas funciones de planificacion y control
3 Orientado al pasado como control Mas orientado al futuro, vincula el presente
de gestion retrospectivo con el futuro como control de gestion
prospectivo
4 Expresion de objetivos y resultados Utiliza indicadores financieros y no
financieros,
en terminos financieros expresando objetivos y resultados de forma
diversificada
5 La eficiencia productiva se identifica Se administra no solo el costo sino el valor
con la idisminucion de los costos
6 El costo global es equivalente al
costo de
El costo es generado por una combinacion
de
un factor de produccion dominante factores que concurren en las actividades y
generalemnte la mano de obra
directa
procesos de la empresa
7 El criterio de mejora del desempeño El criterio de mejora del desempeño es con
respecto al
es con respecto a la propia empresa cliente y a la competencia
(Vision desde adentro) (Vision desde afuera)
8 Enfatiza las medidas de logro o Informacion operativa que articula los efectos
de las
resultdos globales de la empresa decisiones locales con los logros o
resultados globales
de la empresa.
9 Orientado a las cifras, a la
documentacion
Proactivo: Orientado a la acción.
Planteamiento de
como control de los resultados alternativas y cursos de accion
10 Tratamiento de la informacion manual Sistemas de gestion con apoyo de
ordenadores.
con automatizacion de tareas
aisladas
integracion de datos o global de la empresa
11 Orientado al control y administracion Orientado a cambios de comportamiento de
las
de recursos pesonas, al aprendizaje
12 Centrado en la verificacion y analisis
de
Ademas de verificar, el control es beligerante
enmarca
desviaciones puntos criticos e impulsa a la accion
correspondiendo con
la estrategia trazada
13 Sistema de informacion orientado a
las
Sistema de informacion orientado a las
necesida-
entidades exteriores des de direccion interna de la empresa
14 Arientado a responsabilidades Orientado a los procesos. Procesos de
decision
funcionales sobre criterios globales de la compañía y
singula-
res de cada proceso y funcion
15 Saber concentrado en los directivos Saber distribuido, apropiado y utilizado por
todos
16 El control se orienta a la organización El control se orienta a una organización
estrate
burocratica, centralizada y hacia la gica, descentralizada y hacia el proceso de
funcion direccion
Valido en sistemas cerrados o Valido en sistemas abiertos,
descentralizados y
burocraticos sin grandes exisgencias orientados a las estrategias.
de adaptacion
4.5. IMPORTANCIA DEL CONTROL
1. Establece medidas para corregir las actividades de tal forma que se alcancen
los planes exitosamente.
2. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.
3. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar
desviaciones para que no vuelvan a presentarse en el futuro.
4. Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento
en que se establecen medidas correctivas.
5. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes,
sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación.
6. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y
consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la
empresa.
4.6. RELACIÓN PLANEACIÓN-CONTROL
El control es la fase del proceso administrativo que debe mantener la actividad
organizacional dentro de los límites permisibles, de acuerdo con las expectativas.
El control organizacional está irremediablemente relacionado con la planeación.
Los planes son el marco de referencia dentro del cual funciona el proceso de
control. Por otra parte, la retroalimentación de la fase de control con frecuencia
identifica la necesidad de planes o estrategias nuevos o ajustados.
Las funciones administrativas básicas son altamente interdependientes.
Tradicionalmente no se realizan paso por paso. Ni tampoco se lleva a cabo en
bloques de tiempo mutuamente excluyentes. Formal o informalmente,
desempeñan estas funciones. Algunos administradores son lo suficientemente
afortunados de tener asistentes especiales o departamentos para realizar partes
de esta labor, por ejemplo, un staff de planeación o una unidad de control de
calidad. Sin embargo, con o sin ayuda, los administradores son al final
responsables por la realización de las funciones básicas que son los medios para
alcanzar el desempeño organizacional y para asegurar una capacidad continua
para hacerlo.
Así como el control necesita de la planeación para realizar su labor de medición y
evaluación de los resultados que la organización espera, la planeación lleva al
interior de su proceso típico, aparte de las premisas sobre el futuro y la
programación a plazo medio que integra los planes funcionales, la función
administrativa de control, con el objetivo de mantener mediante este una revisión
de las condiciones reales y comparándola con los resultados esperados. Aunque
la planeación y el control son frecuentemente separados desde el punto de vista
conceptual con fines de discusión, en la práctica son inseparables. La
administración por objetivos y resultados (MBOR) es un ejemplo de un proceso
explícito y sistemático para facilitar e integrar la toma de decisiones, la planeación
y el control administrativo. A continuación se verá con más detalle este enfoque.
4.6.1. PLANEACIÓN Y CONTROL DE PROCEDIMIENTOS
La proliferación y complejidad de los procedimientos existentes en una
organización, ameritan sistema de control sobre todo si se tiene en cuenta que son
instrumentos deseables para lograr que las cosas se hagan en forma eficiente y
de determinada manera y que, mal controlados, pueden ocasionar rigidez a los
departamentos.
Los procedimientos son diseñados para poner en practica los planes y para
responder a los cambios. Con frecuencia obstaculizan la innovación y la
respuesta.
Recuerde que por lo general los procedimientos abarcan diversos departamentos,
lo cual aumenta la importancia de mantenerlos bajo control. Es frecuente perder
el control de ellos debido a la forma especializada en que se crean ya que, por
estar orientados a situaciones especificas de cada área, entran muchas veces en
conflicto, generan duplicidad o crean situaciones de traslape. También es fácil
que se salgan de control cuando se intenta usarlos para resolver problemas en
lugar de utilizar mejores políticas, delegación más comprensible, instrucciones con
mayor claridad, etc. Otra situación frecuente es que se vuelvan obsoletos debido
a la falta de políticas o a que se descuida su actualización. Además, suelen
convertirse en una costumbre adquirida con lo cual las personas se resisten
sistemáticamente al cambio.
Finalmente, es bueno considerar que otra razón que los hace salirse del control,
es la frecuencia con que los administradores desconocen en la practica su objeto
o no lo tienen suficientemente claro. A ello se suma la incertidumbre sobre su
costo y el cómo sustituirlos y controlarlos.
Con el fin de evitar estas situaciones y lograr en el momento de planear que los
procedimientos estén bajo control es útil seguir estas pautas.
1. Considere los procedimientos como planes. Esto significa que deben estar
diseñados para reflejar y ayudar al logro de los objetivos y políticas de las
organizaciones. Una vez planeado asegúrese de que se diseñaron en forma
efectiva y eficiente.
2. Analícelos en forma correcta para evitar duplicación y conflictos. Esto
significa que todas las etapas del trabajo en donde se apliquen deben ser
identificadas e interrelacionadas.
3. Minimice, limite los procedimientos a la medida de las necesidades. Los
costos ocasionadas por tramites rígidos, demoras y fallas disminuyen las
ganancias potenciales que, se supone, ellos deben ayudar a obtener.
4. Concíbalos como sistemas que se interrelacionan con otras áreas y
departamentos ya que, independientemente de su grado de especialización
deben evitar inconsistencias que afectan el rendimiento de otras
dependencias.
Estime sus costos y vigile la operación a fin de establecer si vale la pena un
procedimiento y si permite llevar realmente a cabo la labor.
4.7. PROCESO Y EJECUCIÓN DE LA LABOR DE CONTROL
La función administrativa de control es la medición y corrección del desempeño
para asegurar que los objetivos de la empresa y los planes diseñados para
lograrlos están siendo llevados a cabo. El control es, así, función de todos los
administradores, desde presidentes hasta supervisores. Algunos administradores,
en particular de niveles inferiores, olvidan que la principal responsabilidad por el
ejercicio del control recae en todos los administradores responsables de la
ejecución de planes.
En ocasiones, debido a la autoridad de los administradores de nivel superior y a su
responsabilidad resultante, se hace tanto hincapié en el control en los niveles
superiores que llega a suponerse que se requiere poco control en los niveles
inferiores. Aunque el alcance del control varía entre los administradores, la
responsabilidad por la ejecución de planes se encuentra en todos los niveles y, por
lo tanto, el control es una función administrativa esencial en todo nivel.
Para desarrollar eficientemente la tarea de control es indispensable que los
administradores dimensionen, no sólo la importancia de tal labor y los pasos que
integran su proceso, sino también la forma como se puede entrar a proceder para
que el sistema de control implantado en una unidad organizacional cualquiera
tenga éxito.
4.7.1. FASES DEL PROCESO DE CONTROL
La función administrativa del control es la medición y la corrección del desempeño
con el fin de asegurar que se cumplan con los objetivos de la empresa y los planes
diseñados para alcanzarlos. La planeación y el control están estrechamente
relacionados. de hecho, algunos autores piensan que estas funciones no se
pueden separar. Sin embargo, es aconsejable separarlas desde el punto de vista
conceptual y esta es la razón por la que se estudian según su enfoque y
necesidades dentro de una organización. A pesar de ello, la planeación y el control
se pueden considerar como las hojas de unas tijeras: éstas no pueden funcionar a
menos que existan las dos. El control no es posible si no se tienen objetivos y
planes, debido a que el desempeño se puede medir con criterios establecidos.
El control es la función del todo administrado, desde el presidente hasta los
supervisores. Algunos administradores, en especial en los niveles inferiores,
olvidan que la responsabilidad especial del ejercicio del control compete a todos
los que tienen a su cargo la ejecución de planes. Aunque el alcance del control
varia según los administradores, todos ellos, en todos los niveles, tienen la
responsabilidad sobre la ejecución de los planes y, por consiguiente, el control es
una función administrativa básica en todas las áreas.
El control es un proceso cíclico, compuesto por cuatro fases:
Figura 26: Fases del Proceso de Control
Las técnicas y los sistemas de control son fundamentalmente los mismos para el
efectivo, los procedimientos de oficina, la moral, la calidad del producto y todo lo
demás dentro del entorno organizacional. El proceso básico de control, sin
importar donde se encuentre, ni lo que controle, comprende cuatro fases o pasos,
donde cada uno denota características individuales que integradas pueden facilitar
la ejecución de tareas o labores que conllevan a la meta u objetivos trazados,
planeados por parte de la rama administrativa de una organización.
4.7.2. ESTABLECIMIENTOS DE ESTÁNDARES Y CRITERIOS
Los estándares representan el desempeño deseado; los criterios desempeñan las
normas que guían las decisiones. Proporcionan medios para establecer lo que
debe hacerse y que desempeño debe aceptarse como normal o deseable,
constituyen los objetivos que el control deberá garantizar o mantener. La función
mas importante del control es determinar cuáles deberían ser los resultados o, por
lo menos, que esperar de determinada acción.
Los estándares o normas proporcionan un método para establecer que debe
hacerse. Los estándares pueden expresarse en tiempo, dinero, calidad, unidades
físicas, costos o índices. La administración se preocupó por desarrollar técnicas
que proporcionen buenos estándares, como el tiempo estándar en el estudio de
tiempos y movimientos. Entre los ejemplos de estándares o criterios podemos
mencionar el costo estándar, los estándares de calidad y los estándares de
volumen de producción.
El proceso de control se lleva a cabo para ajustar operaciones a determinados
estándares de antemano; funciona de acuerdo con la información que recibe. Esta
información permite entender acciones correctivas oportunas, que son la base del
control. En consecuencia, el control debe definirse de acuerdo con los resultados
que se pretenden obtener con base en los objetivos, planes, políticas,
organigramas, procedimientos, etc.
El control implica una comparación con estándares establecidos previamente para
poner en marcha la acción correctiva cuando se presenta un desvío inaceptable.
Esta acción puede incluir el ejercicio de la autoridad y de la dirección, aunque no
necesariamente en todos los casos. También pueden revisarse y modificarse los
estándares fijados (si no fueron establecidos de manera apropiada), para
adaptarlos a la realidad de los hechos o a las posibilidades de la empresa.
4.7.3. OBSERVACION DEL DESEMPEÑO
Para controlar el desempeño, es necesario conocer por lo menos un poco de éste.
El proceso de control se lleva a cabo para ajustar las operaciones a estándares
previamente establecidos, y funciona de acuerdo con la información que recibe. La
observación o verificación del desempeño o del resultado busca obtener
información precisa de lo que se controla. La eficacia de un sistema de control
depende de la información inmediata sobre los resultados anteriores, transmitida
quienes tienen poder para introducir cambios. La unidad de medida deberá
concordar con el criterio predeterminado y deberá expresarse de modo que
permita efectuar una comparación sencilla. El grado de exactitud de la medida
dependerá de las necesidades específicas de aplicación de esa medida.
4.7.4. MEDICION DEL DESEMPEÑO
Aunque este tipo de medición no resulta practico, la medición del desempeño con
los estándares debería hacerse, idealmente, en forma anticipada, con el fin de que
las desviaciones detecten antes de que ocurran y se eviten mediante las acciones
apropiadas. El administrador atento y previsor en ocasiones puede predecir
probablemente desviaciones de los estándares. Sin embargo, si no se cuenta con
esta capacidad las desviaciones se deben descubrir lo mas pronto posible.
Si los estándares se establecen en forma apropiada y se encuentran con medios
para determinar con exactitud que hacen los subordinados, la evaluación del
desempeño real o esperado es sencilla. Pero hay muchas actividades para las que
resulta difícil elaborar estándares precisos y muchas otras son difíciles de medir.
Podría ser bastante sencillo establecer estándares de horas de trabajo para la
producción de un articulo que se fabrica en gran escala e igualmente sencillo
medir el desempeño con estos estándares, pero si el articulo se produce por
pedido, la evaluación del desempeño puede convertirse en una ardua tareas
debido a lo difícil que es establecer criterios para ello.
Además, en los trabajos menos técnicos, no solo puede ser difícil elaborar
estándares si no que también se complicara la evaluación. Por ejemplo, controlar
el trabajo de un vicepresidente de finanzas o el director de relaciones industriales
no es fácil debido a que no se puede determinar con facilidad estándares precisos.
Con frecuencia, el supervisor de estos ejecutivos se apoya en estándares
imprecisos, como por ejemplo, la solidez financiera de la empresa, la actitud de los
sindicatos, la ausencia de huelgas, el entusiasmo y la lealtad de los subordinados,
la admiración expresada por los socios y el éxito general del departamento (que
con frecuencia se mide en forma negativa por falta de evidencia de fracaso).
Con frecuencia las mediciones del supervisor son igualmente vagas. Al mismo
tiempo, si el departamento parece contribuir en la medida que se espera de él, a
un costo razonable y sin demasiados errores graves, y si los logros medibles
proporcionan evidencias de una buena administración, la evaluación general
puede ser adecuada. El problema es que, en la medida en que los puestos se
alejan de la línea de montaje, del taller o de la maquina de contabilidad, su control
se vuelve más complejo y, con frecuencia, incluso más importante.
4.8. ALGUNAS PREGUNTAS PARA SELECCIONAR LOS PUNTOS CRITICOS
DE CONTROL
La capacidad para seleccionar puntos críticos de control es una de las artes de la
administración, puesto que el control adecuado depende de ello. En relación con
el tema los administradores tienen que hacerse a sí mismos preguntas como
estas:
1. ¿Qué reflejara mejor las metas de mi departamento?
2. ¿Qué me mostrara mejor cuando no se están cumpliendo estas metas?
3. ¿Qué medirá mejor las desviaciones criticas?
4. ¿Qué medirá quién es el mejor responsable de cualquier fracaso?
5. ¿Qué estándares costaran menos?
6. ¿Con qué estándares se puede obtener, a bajo costo información?
Los estándares son criterios contra los cuales se mide el desempeño real o
esperado. En fin una operación sencilla, un gerente puede controlar el trabajo que
realiza mediante la observación personal cuidadosa. Sin embargo, en la mayor
parte de las operaciones esto no es posible debido a su complejidad y al hecho de
que un gerente tiene mucho mas que hacer que observar personalmente el
desempeño durante todo el día. Él tiene que elegir puntos de atención especial y
después vigilarlos para asegurarse que toda la operación este marchando como
fue planeada. Los puntos seleccionados para el control deben ser críticos en el
sentido de ser factores limítrofes en la operación deben mostrar mejor que otros
factores si los planes están funcionando. Con estos estándares, los gerentes
pueden manejar un grupo mayor de subordinados y de esta forma aumentar su
amplitud en la administración, dando por resultado ahorros en costos y mejorías
de la comunicación. El principio de control del punto critico, uno de los principios
de control más importante afirma: el control efectivo requiere de atención a
aquellos factores críticos para evaluar el desempeño con los planes.
4.8.1. TIPOS DE ESTÁNDARES DEL PUNTO CRÍTICO
Cada objetivo, cada meta de los muchos programas de planeación, cada actividad
de estos programas, cada política, cada procedimiento y cada presupuesto se
convierten en estándares contra los cuales se pueden medir el desempeño real o
el esperado. Sin embargo, en la practica, existe la tendencia a que los estándares
sean de los siguientes tipos: estándares físicos, estándares de costos, estándares
de capital, estándares de ingresos, estándares de programas, estándares
intangibles, las metas como estándares, y los planes estratégicos como puntos de
control para el control estratégico.
Estandares físicos: Son mediciones no monetarias y son comunes en el nivel
de operación, donde se usan los materiales, se emplea mano de obra, se
proporcionan servicios y se producen bienes. Pueden reflejar la calidad, como
horas de trabajo por unidad de producción, libras de combustibles por caballo de
fuerza producido, toneladas – millas de carga transportadora, unidades de
producción por hora – maquina, o pies de alambre por tonelada de cobre. Los
estándares físicos también pueden reflejar la calidad, como puede ser la dureza
de los cojinetes, la cercanía de la tolerancia, la velocidad de ascenso de un avión,
la durabilidad de una tela o la fijeza de un color.
Estandares de Costo: Son medidas monetaria, y al igual que los estándares
físicos, con comunes en el nivel de operaciones. Asignan valores monetarios a los
costos de las operaciones. Ejemplos de estándares de costos son algunas
mediciones muy utilizadas como por ejemplo, los costos directos e indirectos por
unidades producidas, el costo de la mano de obra por unidad o por hora, el costo
de los materiales por unidad, los costos de hora-maquina, los costos pro
reservación en los aviones, los costos por reservaciones en los aviones, los costos
de venta por dólares o unidad de ventas y los costos por pie de pozo petrolero
perforado.
Estándares de Capital: Existen diversos estándares de capital, todos
provenientes de la aplicación de mediciones monetarias a artículos físicos. Se
relacionan con el capital invertido en la empresa mas que con los costos de
operación y, por consiguiente, están relacionados principalmente con el balance
general en el lugar del estado de resultados. Quizás el estándar mas utilizado para
una nueva inversión, así como para el control general, es el rendimiento cobre la
inversión. El balance general típico presentara otros estándares de capital, como
son las razones del activo circulante al pasivo circulante, del pasivo al capital
contable, de las inversiones fijas a la inversión total, del efectivo y las cuentas por
cobrar o las cuentas por pagar y los documentos o bonos a las acciones, así como
el tamaño y la rotación de los inventarios.
Estándares de Ingresos: Los estándares de ingresos se producen al asignar
valores monetarios a las ventas. Puede incluir estándares como los ingresos por
milla-pasajero de autobús, la venta promedio por cliente o la venta per capita en
un área de mercado determinada.
Estándares de Programas: A un gerente se le puede asignar o establecer un
programa de presupuesto viable, un programa para salir formalmente el desarrollo
de nuevos productos o un programa para mejorar la calidad de un grupo de
vendedores. Aunque quizá sea necesario aplicar cierto criterio subjetivo al
evaluar el desempeño del programa, se pueden utilizar la oportunidad en el tiempo
y otros factores como estándares objetivos.
Estándares Intangibles: Los estándares más difíciles de establecer son los
que no se expresan en mediciones físicas o monetarias. ¿Qué estándar puede
usar un gerente para determinar la competencia del comprador o del director del
personal de inversión?. En los negocios existen muchos estándares intangibles,
en parte debido a que no se ha realizado la investigación adecuada de que
constituye un desempeño deseado mas allá del nivel del taller, de la oficina de
ventas del distrito. Quizá algo mas importante es que cuando el desempeño
intervienen las relaciones humanas, como sucede por encima de los niveles
básicos de operación es muy difícil medir que es “bueno”, “efectivo”, “eficiente”.
Las pruebas, encuestas y técnicas de muestreo desarrolladas por los psicólogos y
los sociólogos, han hecho posible sondear las actitudes y los impulsos humanos,
pero muchos controles gerencias sobre relaciones interpersonales tienen que
continuar basándose en estándares intangibles, el criterio considerado, el tanteo, e
incluso, en ocasiones simples corazonada.
4.8.2. LAS METAS COMO ESTANDARES
Con la tendencia actual hacia empresas mejor administradas para establecer toda
una red de metas cualitativas o cuantitativas comprobables en cada nivel de
administración, el uso de los estándares intangibles, aunque sigue siendo
importante, esta disminuyendo. En operaciones de programas complejos, así
como en el desempeño de los propios gerentes; los gerentes modernos están
encontrando que resultan posible definir metas que se puedan usar como
estándares de desempeño mediante la investigación y el razonamiento. Aunque
es probable que las metas cuantitativas tomen la forma de estándares que se
acaban de señalar, la definición de metas cualitativas representa un desarrollo
importante en el área de los estándares. Por ejemplo si el programa de una oficina
de ventas de distrito establece con claridad para que incluya elementos como la
capacitación de los vendedores de acuerdo con un plan con características
especificas, el plan y las propias características proporcionan estándares que
tienden a convertirse en objetivos y, por consiguiente, “tangibles”.
4.8.3. COMPARACION DEL DESEMPEÑO REAL CON EL ESPERADO
Toda actividad experimenta algún tipo de variación, error o desvío. Es importante
definir los limites dentro de los cuales esa variación se considera normal o
deseable. No todas las variaciones requieren corrección, sino solo aquellas que
sobrepasen los límites de los criterios de especificación.
El control separa lo normal de lo excepcional, opera que la corrección se
concentre en las excepciones o los desvíos. Este aspecto recuerda mucho el
principio de excepción propuesto por Taylor. Para concentrarse en las
excepciones el control debe disponer de técnicas que señalen con rapidez donde
se origina el problema. Al comparar los resultados con los estándares
establecidos, la evaluación debe enviarse a la persona o al órgano responsable.
La comparación del desempeño real con el proyectado no solo busca localizar las
variaciones, errores o desvíos, sino también predecir otros resultados futuros.
Además de proporcionar comparaciones rápidas, un buen sistema de control
permite localizar posibles dificultades o mostrar tendencias significativas para el
futuro.
Aunque no se puede modificar el pasado, comprenderlo, partiendo del presente,
puede ayudar a crear condiciones para obtener mejores resultados en las
operaciones futuras. En general la comparación de los resultados reales con los
planeados se lleva a cabo mediante la presentación de diagramas, informes,
indicadores, porcentajes, medidas estadísticas, etc. Estos medios de presentación
exigen que el control disponga de técnicas que le permitan tener mayor
información sobre lo que debe controlarse.
4.8.4. ACCION CORRECTIVA
Las medidas y los informes de control indican cuando las actividades que se
realizan no logran los resultados esperados, y permiten establecer condiciones
para poner en marcha la acción correctiva.
El objetivo del control es indicar cuando, cuanta, como y donde debe ejecutarse la
corrección; la acción necesaria se emprende con base en los datos cuantitativos
obtenidos en las tres fases anteriores del proceso de control. Las decisiones
respecto a las correcciones que deben hacerse representan la culminación del
proceso de control. La acción correctiva que ajusta las operaciones a los
estándares preestablecidos es la esencia del control, y su base es la información
que reciben los gerentes.
Control es la función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño
de los subordinados para garantizar que se ejecuten los planes dispuestos para
alcanzar los objetivos. Es la función según la cual l administrador, desde el
presidente hasta el capataz, certifica que todo lo que se hace concuerda con lo
planeado.
Ya Fayol afirmaba que “en una empresa el control consiste en comprobar si todo
se ejecuta conforme al plan adoptado, las instrucciones dadas y los principio
establecidos”. Tiene por objeto indicar las fallas y errores para rectificarlos y no
reincidir en ellos. Se aplica a todo: cosas, personas y acciones. La planeación
requiere programas coherentes, integrados y articulados, en tanto que el control
exige la concordancia de planes y acciones.
4.9. ¿QUÉ PERMITE EL PROCESO DE CONTROL?
• Garantizar que las actividades reales (las acciones) se ajusten a las
actividades proyectadas, las actividades reales son el resultado del Proceso
de dirección, las actividades proyectadas son el resultado del Proceso de
Planificación, y el Control compara o garantiza que lo que se hace responde
a lo previsto.
• Tomar medidas correctivas, porque establece los desvíos y gracias a ellos,
se corrige la norma o la acción. Cuando se corrige la norma, se aplica el
proceso de corrección en el proceso de Planeamiento; y cuando se corrige
la acción, se aplico el esfuerzo sobre el proceso de Dirección.
• Permite monitorear la eficacia de las actividades del Planeamiento,
Organización y Dirección. El de Planeamiento porque establece las normas,
pero como éste está íntimamente ligado con el de Organización, no se
puede planificar si no está definida la Estructura de actividades que se
obtiene en el proceso de Organización, porque es el que contiene la
Estructura, y ésta contiene al plan; mientras tanto, la Dirección orienta todos
los recursos para que las actividades establecidas en el plan se ejecuten. El
Control permite ajustar permanentemente los procesos anteriores, por lo
que tienen que estar en orden: 1) Planificar, 2)Organizar, 3) Dirigir y 4)
Controlar. El proceso de Administrar es un Sistema, los subprocesos
vuelven al principio (retroalimentación) y siempre tiene que tener esa
secuencia
4.10. TIPOS DE CONTROL
En función del periodo durante el cual el control recibe una mayor importancia
respecto al trabajo que se esta realizando, los administradores distinguen tres
tipos basicos de control administrativo, a saber:
El Precontrol
Es un control previo que se realiza antes de que el trabajo se ejecute. Esto
significa que, en el fondo, es un control de tipo preventivo ya que su objeto es
eliminar las desviaciones antes de que estas se presenten. Con este fin, los
administradores propugnan por la creacion de politicas, reglas y procediminetos
que permitan eliminar aquellos comportaminetos significativos que han sido
identificados como causantes potenciales de situaciones negativas. A manera de
ejemplo podriamos decir, que un precontrol seri el que, ante una orden de
comenzar tareas de fabricaicon de un determinado producto, nos hallamos
asegurado previamente que se podra contar con el flujo necesario de materia
prima a fin de evitar que el proceso se detenga durante la jornada de trabajo. De
esta manera eliminamos por anticipado aquellos problemas relacionados con la
falta de dicha manteria antes de que los trabajadores esten frente a sus puestos
de trabajo.
EL Control Durante el Trabajo
Este control se realiza a medida que se están ejecutando las labores inherentes
de un trabajo especifico. Tradicionalmente esta relacionado con el desempleo
humano, rendimineto de equipo y apariencia de los departamentos. Su objeto es
asegurar durante la marcha que los planes se estan cumpliendo a cabalidad y
estar prestos a impedir errores que traumaticen su desarrollo.
El Post-Control
Algunos teorizantes lo denominan tambien control de retroalimentacion dado que
su objeto es obtener informacion despues de que el personal ha trabajado en la
realizacion de una determinada labor. Con él, se pretende tomar aquellas medidas
correctivas que son necesarias una vez que se ha contemplado el comportamiento
de la organización o de una de sus unidades durante un periodo especifico.
El Post-Control puede basarse en el comportamiento de uno o varios factores a fin
de compara el rendimiento real de la organización con el rendimiento planeado y
tomar cualquier medida correctiva que asegure que los dos rendimientos sean
más equivalentes.
4.10.1. NECESIDAD DE CONTROL
Aunque el control es una labor vital dentro del trabajo administrativo es
conveniente tener presente que los beneficios derivados del esfuerzo de ejecutar
tareas siempre han de ser mayores al costo en que se incurre. El control como
función administrativa implica la generación de ciertos costos que de acuerdo a lo
anterior deben examinarse detenidamente para determinar que cantidad de
actividad de control se justifica en una determinada situación.
4.10.2. OBSTACULOS PARA EL ÉXITO DEL CONTROL
Dado que el control es una tarea compleja y detallada cuya dificultad aumenta con
el tamaño de las organizaciones, es conveniente evitar las siguientes barreras las
cuales disminuyen la efectividad del control.
Dar demasiada importancia al corto plazo
Es frecuente que, por el deseo de los administradores de lograr metas a corto
plazo, se sobrecarguen los ritmos de trabajo hasta tal punto que posteriormente
esto repercuta negativamente en el cumplimiento de los planes a largo plazo
haciendolos imposibles de cumplir.
Descuidar las circunstancias atenuantes
Cuando los administradores presionan demasiado sobre los logros, los
subordinados pueden tender a crear presiones que tienen por objeto demostrar
que los estándares se cumplen sin ser cierto o crear la impresión de que los
planes son demasiado elevados para las reales capacidades. Esto significa que
siempre se debe tener en cuenta las cicunstancias atenuantes de una labor a fin
de establecer controles más flexibles. Además, la organización debe motivar
convenientemente a los individuos al logro de los objetivos.
Perspectivas inadecuadas
Si las actividades de control hacen que las prespectivas de control sean demasido
estrechas se afecta la eficiencia del sistema ya que se dejan por fuera otras
consideraciones relacionadas con otras unidades organizacionales. Antes de
tomar una medida correctiva el administrador debe conocer si existen las
condiciones que, en diversos aspectos de la organización, permitirán su
ejecución.
La frustracion causada por el control
Cuando se muestra una excesiva tendencia a ejercer demasido control, se puede
generar malestar y frustracion entre el personal con las consecuencias
desmotivadores que ésto acarrea. Administradores demasiado rígidos en el
ejercicio de su labor de control no permiten la libertad necesaria para desarrolalr
convenientemente el trabajo
4.10.3 . TAREAS PARA EL CONTROL EFECTIVO
En torno a la aplicación del proceso de control se encuentran una serie de
actividades que bien prodrían definirse como cuidados que tienen por objeto lograr
una mayor eficiencia en su aplicación. Vemos a continuación, de una manera
breve en que consisten estos cuidados.
El administrador debe ajustar el control de las situaciones
Los componentes de cada control deben ser diferentes en la medida que también
lo sean las situaciones de trabajo sobre las que va a operar. Cada actividad
organizacional ha de analizarse especificamente a fin de establecer las diversas
facetas de control que se requieren. Tenga en cuenta, por ejemplo, que los
estándares y medidas de un trabajador de producción son diferentes a los
estándares y medidas del gerente de un departamento. Los controles estan
destinados a medir y comparar situaciones específicas según la actividad.
Asegurar las facetas del control
Dado que el control puede ser usado para múltiples propósitos tales como
estandarización de la ejecución, protección de activos, calidad del producto, etc.,
es vital poder aplicarlo a distintas facetas de la organización. Para tal efecto
podremos recibir el máximo beneficio del control sí éstas se resaltan.
Asegurar rapidez en la actuación
Es importante que las decsiones que sobre medidas correctivas se tomen, se
hagan es un tiempo suficientemente valido en tanto que la información continue
vigente. Es obvio que transcurre algún tiempo mientras se reune la información
relacionada con el control, mientras se desarrollan los informes, se toman las
decisiones, etc.; motivos por los cuales hay que asegurarse de que la situación no
ha cambiado y por consiguiente la medida correctiva si podra traer ventajas.
Todos los individuos deben tener conocimietno de la forma como opera el
control
En la medida en que el proceso de control sea comprensible para todos aquellos
que esten involucrados en él, mayores serán sus beneficios. El administrador tiene
que asegurarse de que las personas sepan con exactitud qué informacion se
refiere, cómo debe reunirse, de qué manera se usará para compilar informes,
cuáles son sus propósitos y qué medidas son apropiadas dados los diversos tipos
de informes.
4.11. EL CONTROL HACIA EL FUTURO
Lo más importante en la ejecución de un sistema de control es que a través de él
se puedan resolver aquellos problemas que se preven para el futuro. Lo que la
mayoría de los administradores necesitan es un sistema de control que les señale,
a tiempo para emprender medidas correctivas, los problemas que se puedan
presentar si no se hace en el momento algo que impida o minimice su aparición.
Esto significa que el control anticipante es una parte fundamental del proceso
aplicado a las organizaciones, ya que es absurdo considerar que, mientras la
planeación es una observación hacia el futuro, el control es una observacion hacia
atrás.
Mirar lo que se ha hecho, el rendimiento logrado, no basta. Es indispensable
obsevar las desviaciones cuando aun estamos a tiempo de hacer algo. Para ello,
los administradores utilizan pronósticos cuidadoso usando la última información
disponible, comparando lo que se desea con los pronósticos y detectando así, el
posible surgimiento de un problema más adelante. De esta forma se introducen
con antelación cambios en los programas a fin de que la actividad mejore su
rendimiento. De la misma forma, los planes se ven beneficiados ya que los
controles dirigidos al futuro permiten satisfacer los requerimientos de tiempo.Este
es un sistema de control anticipante que se retroalimenta a medida que se
introducen los cambios necesarios sin que con ello se vean afectados los
resultados esperados del control.
Tenga en cuenta que los sistemas simples de retroalimentación miden los
resultados de un proceso y alimentan los datos de acciones correctivas a fin de
obtener lo que se desea. Con la mayoría de problemas esto no es suficiente
debido a las demoras que se presentan en el proceso de corrección, son el
sistema anticipante, se miden los datos que entran en un proceso para determinar
si son los planeados; si no lo son, se cambian los datos o el proceso para
asegurar los resultados.
Ya para finalizar, observemos los requisitos de un sistema de control anticipante:
1. Debe hacerse un análisis completo del sistema de planificación y control a
fin de identificar las variables de entrada más importantes.
2. Se debe crear un modelo para el sistema.
3. Se debe revisar permantemente la vigencia del modelo.
4. Con regularidad han de ser recopilados los datos sobre las variables de
entrada.
5. Las variaciones de los datos reales de entrada en comparación con los datos
planeados deben evaluarse con regularidad.
6. Se debe evaluar el impacto de las variaciones sobre los resultados esperados.
4.12. RETROALIMENTACIÓN
La retroalimentación es un ingrediente esencial en cualquier proceso de control.
Ofrece la información para las decisiones que ajustan el sistema. En la medida en
que se aplican los planes, el sistema es vigilado o seguido a fin de determinar si el
desempeño está dentro de lo previsto y si se está cumpliendo con los objetivos.
La retroalimetnación generalmente se obtiene con referencia tanto a los fines
buscados y los medios diseñados para alcanzarlos. En los sistemas relativamente
cerrados, la retroalimentación es recibida por los seres humanos que la procesan
y deciden en torno a acciones apropiadas. Se pueden diseñar muchos tipos de
sistemas de retroalimentación para facilitar el control. El tipo y la complejidad de
la retroalimentación requerida depende también de la interrelación de los
subsistemas de la organización.
4.12.1. EL CONTROL COMO SISTEMA DE RETROALIMENTACION
El control administrativo es en esencia el mismo proceso básico que se encuentra
en sistemas físicos, biológicos y sociales. El regulador de una máquina a vapor es
un sistema simple de retroalimentación mecánica; en otras palabras, es un
sistema de retroalimentación para el control. Para controlar el sistema de una
máquina bajo diferentes condiciones de carga se hacen rodar pesas (bolas). A
medida que aumenta la velocidad, la fuerza centrífuga hace que esas pesas
ejerzan una presión hacia fuera, la cual a su vez transmite una presión (un
mensaje) para cortar la velocidad de entrada del vapor y, de esta manera, reducir
la velocidad. Cuando se reduce la velocidad, ocurre lo contrario. De la misma
manera, en el cuerpo humano diversos sistemas de retroalimentación controlan la
temperatura, la presión sanguínea, las reacciones motoras y otras funciones
orgánicas. Otro ejemplo de retroalimentación es la calificación que un estudiante
recibe en una prueba parcial. Esta tiene como intención, por supuesto,
proporcionar a los estudiantes información respecto a su desempeño; si es menor
de lo deseable es una señal que sugiere la necesidad de mejoras. En los
sistemas sociales, aun excluyendo las organizaciones formales con
administración, también se encuentra la retroalimentación. Por ejemplo, en el
sistema social de béisbol existen estándares como tres strikes y aún la inclusión
de la séptima entrada, que se produce en esencia por medio de la
retroalimentación de información que corrige a quienes de otra manera se
desviarían.
Por lo general, se percibe el control administrativo como un sistema de
retroalimentación similar al que opera en un termostato casero común. Este
sistema ubica al control con mayor complejidad y realismo que si lo considerara
simplemente como un asunto de establecer normas, medir el desempeño y
corregir las desviaciones. Pero, entonces, al hacer las correcciones necesarias,
deben desarrollar un programa de acciones correctivas y ponerlo en práctica con
el objeto de lograr el desempeño deseado.
4.12.2. CONTROL CON CORRECCIÓN ANTICIPANTE
La demora en el tiempo del proceso de control de la administración muestra que,
para ser eficaz, el control debe estar dirigido hacia el futuro. Ilustra el problema de
utilizar sólo retroalimentación desde el resultado de un sistema y medir este
resultado como medio de control. Muestra la deficiencia de datos históricos como
los que reciben los informes contables. Una de las dificultades con estos datos
históricos es que en noviembre informan a los administradores que perdieron
dinero en octubre (o aun en septiembre) debido a un negocio que se llevó a cabo
en julio. En este último momento, esta información es sólo un hecho histórico
desagradablemente interesante.
Lo que los administradores necesitan para un control administrativo eficaz, es un
sistema de control que les diga, a tiempo para emprender acciones correctivas,
qué problemas ocurrirían si no hacen algo acerca de esas cosas en ese
momento. La retroalimentación del resultado de un sistema no es lo
suficientemente buena para el control. Esta clase de retroalimentación no es
mucho más que un dato póstumo y nadie ha encontrado manera de cambiar el
pasado. El control dirigido hacia el futuro es en gran medida omitido en la
práctica , principalmente a la enorme dependencia de los administradores con
respecto a la contabilidad y a los datos estadísticos para propósitos de control. En
ausencia de cualquier medio para observar el futuro, el empleo de las referencias
historicas, sobre la dudosa suposición de que el pasado es prólogo, es
reconocidamente mejor que ninguna referencia en absoluto.
Figura 27: Control con Correccion Anticipante
4.12.3. LA CORRECION ANTICIPANTE EN ADMINISTRACIÓN
Para dar una idea de lo que la correción anticipante significa en control
administrativo, se observan ejemplos de sistemas de planeación de efectivo e
inventario. Las variables del sistema y su efecto sobre un proceso para obtener
un resultado deseado (toda empresa debe diseñar su propio sistema de acuerdo
con las realidades de su situación) una desviación en cualquiera de las entradas
planeadas puede producir un resultado no planeado a menos que se haga algo
acerca de ello a tiempo. Por ejemplo, en el caso de modo de inventarios, si las
entregas de compras son mayores que lo planeado, o si la utilización de las
instalaciones resulta ser menor que lo planeado, el resultado será un inventario
superior al que se planeó a menos que se emprendan acciones correctivas. Por
supuesto, para hacer que la corrección anticipante funcione debe controlar con
cuidado las entradas.
El sistema de correción anticipante puede paracer bastante complejo pero, cuando
menos para la principales áreas de problemas no debe ser difícil identificar
variables de entrada en el sistema para contemplarlas como un sistema
interactuante y computarizar el modelo. Desde este punto debe ser sencillo
recolectar información sobre las entradas y determinar su efecto sobre el
resultado final deseado, en forma regular. Ciertamente esto parecería poco
aceptable para asegurar un control significativo en vista de su importancia para el
control en la administracion.
Como es evidente, sería impracticable tomar en consideración en un modelo todas
las entradas que podrian afectar la operación de un programa por ejemplo. Para
una compañía con un largo historial de flujo adecuado de préstamos bancarios
para sus necesidades de financiamiento, la posibilidad de que el banco de la
compañía necesite sorpresivamente restringir el crédito, puede no haber sido una
variable que se introdujo en el sistema de entrada. Asi mismo, la bancarrota de un
cliente o un proveedor grande puede ser una variable de entrada no anticipada ni
programada. Dado que algunas veces acurren hechos no programados que
pueden alterar un resultado deseado, la revisión de las entradas regulares debe
ser complementada por la acción de tomar en consideración “alteraciones” poco
comunes e inesperadas.
4.12.4. LOS REQUERIMIENTOS PARA EL CONTROL CON CORRECCIÓN
ANTICIPANTE
Los sistemas para un sistema de control funcional con corrección anticipante
pueden ser resumidos como sigue:
1. Hacer un análisis completo y cuidadoso del sistema de planeación y control
y las variables de entrada más importantes que se identifique.
2. Desarrollar un modelo del sistema
3. Tener cuidado de mantener el sistema actualizado; en otras palabras, se
debe revisar el modelo con regularidad para ver si las variables de entrada y
sus interrelaciones continúan representando realidades.
4. Recolectar con regularidad datos sobre las variables de entrada e
introducirlos en el sistema.
5. Determinar con regularidad las variaciones de los datos reales de entrada, en
comparación con las entradas planificadas, y evaluar su efecto sobre los
resultados finales esperados.
Tomar medidas; al igual que cualquier otra técnica de planeación y control, todo lo
que puede hacerse es mostrar a las personas los problemas; es evidente que
deben comprender acciones para resolverlos
4.13. TÉCNICAS DE CONTROL
Generalmente todas las técnicas que existen para ayudar al administrador en la
labor de control son ante todo instrumentos de planeación dado que, como usted
lo sabe, el objeto de control es hacer que los planes tengan éxito. Para ello, debe
necesariamente reflejarlos y estar precedidos por ellos.
Algunos de los muchos instrumentos o herramientas caen dentro del campo de lo
tradicional, en tanto que otros, son el resultado de los ultimos estudios orientados
a proporcionar nuevas herramientas de planeación y control más modernas y
eficientes.
4.13.1. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CONTROL
Una técnica de control es un procedimiento que representa información de la
organización de una manera tal que permita desarrollar e implementar una
estrategia adecuada señalando los puntos fuertes y débiles de la unidad o
unidades en las cuales se basa.
Las más utilizadas son: los presupuestos, el análisis de datos estadísticos, las
auditorías, el control de calidad, la observación personal, control de pérdidas y
ganancias, etc. Menos frecuentes (especialmente en la pequeña y mediana
empresa) pero también valiosas de utilizar son la investigación de operaciones y el
análisis de redes de tiempo y eventos más conocidas como PERT.
A continuación veremos algunos aspectos fundamentales de las herramientas de
uso común por parte de los administradores para el desarrollo de su labor de
control.
4.13.1.1. LOS PRESUPUESTOS
Esta es quizá una de las técnicas más tradicionales para efectos de control ya que
se utiliza de una forma amplia y permanente en diversas organizaciones. También
es cierto que algunas veces se ha supuesto que la presupuestación es el
dispositivo para lograr el control. Sin embargo, muchos dispositivos no
presupuestarios resultan también esenciales.
La presupuestación es la elaboración de planes en términos numéricos para
determinado periodo futuro. Como tales, los presupuestos son presentaciones
anticipadas de los resultados que se esperan en términos financieros (como en los
presupuestos de ingresos y gastos y de capital) o en términos no financieros
(como en presupuestos de mano de obra directa, de materiales, de volumen físico
de ventas o de unidades de producción). Por ejemplo, algunas veces se ha dicho
que los presupuestos financieros representan la “dolarización” de planes.
Como tal, son planteamientos anticipados que monetarizan los planes a fin de
utilizar inteligentemente los fondos sobre la base de lo que se puede necesitar y
asignar para lograr las metas deseadas. Empero, muchas veces no se
comprende cómo ni por qué los presupuestos deben basarse en los planes. De
hecho, algunas empresas, y en especial las empresas no lucrativas, elaboran
presupuestos sin conocer los planes. Pero cuando lo hacen, el dinero asignado a
pago de sueldos, a espacio para oficinas y equipo y para otras erogaciones, se
convierte en asuntos de negociaciones entre una alta autoridad y los gerentes de
una empresa. El resultado común es que los fondos no se asignan en forma
conveniente sobre la base de lo que se necesita para lograr las metas deseadas.
4.13.1.1.1. EL PROPÓSITO DE LOS PRESUPUESTOS
Al establecer planes en términos de números y al clasificarlos en partes que se
asemejan a las de una organización, los presupuestos correlacionan la planeación
y permiten delegar autoridad sin perder control. En otras palabras, al reducir los
planes a números definidos, se impone cierta clase de orden que permite a los
administradores observar con claridad qué capital gastará quién y dónde, y que
gastos, ingresos o unidades físicas de entrada o salida implicarán los planes.
Luego de determinar todos estos aspectos, el administrador, puede con mayor
libertad delegar autoridad para cumplir el plan dentro de los límites de
presupuesto. Además, para que un presupuesto sea útil para un administrador de
cualquier nivel, debe reflejar el patron de organización.
4.13.1.1.2. TIPOS DE PRESUPUESTOS
Existen muchos tipos de presupuestos de los cuales vamos a destacar los
siguientes:
• Presupuestos de ingresos y gastos
Estos presupuestos están basados fundamentalmente en los pronósticos de
ventas dado que es el punto de referencia de los planes de las organizaciones y el
fundamento del control presupuestario. Aunque la compañía obtenga ingresos de
diversas fuentes (rentas, regalías, etc.), son los provenientes de la venta de los
diversos tipos o clases de productos o servicios los que proporcionan los
principales ingresos para apoyar los gastos de operación y producir utilidades.
Los presupuestos de gastos pueden ser tantos como clasificaciones de gastos
existan en las compañías y pueden referirse a conceptos tales como mano de
obra, provisiones de oficina, provisiones de taller, atenciones, materiales,
supervisión, renta, servicios, sueldos, etc.
• Presupuestos de balance general
En ellos se pronostica el estado de los pasivos, activos y cuentas de capital para
momentos determinados del futuro. Su objeto es verificar la presición de todos los
demás presupuestos que son las fuentes de cambio del balance general. Muchos
de sus conceptos se pueden presupuestar además, con otros con mayor grado de
detalle tales como: efectivo, inversiones de capital, cuentas por cobrar, inventarios
y cuentas por pagar.
• Presupuestos de efectivo
Es uno de los pronósticos más importantes para la compañía ya que permite medir
el comportamiento real de la disponibilidad de efectivo para satisfacer las
obligaciones a su vencimiento. Unas utilidades atractivas tienen poco sentido
práctico cuando están comprometidas en inventario, maquinaria u otros activos no
circulantes.
Estos presupuestos muestran, además, el exceso de efectivo que puede hacer
posible el desarrollo de planes para la inversión de sobrantes.
• Presupuestos de gastos de capital
Con ellos se esbozan de manera precisa los gastos de capital para instalaciones,
maquinaria, equipo, inventarios y otros conceptos. Son la base para dar forma a
los planes de inversión de la organización a largo plazo, ya que estos gastos de
capital requieren por lo general un periodo prolongado de recuperación.
• Presupuestos físicos
Aunque todos los presupuestos se traducen finalmente en términos monetarios, es
conveniente también expresar muchos de ellos en términos físicos a fin de que
tengan mayor significado en ciertas etapas de la planeación y el control de
aquellas actividades en las que se manejan cantidades físicas. Tal es el caso de
los presupuestos de las horas de mano de obra directa, horas-máquina, unidades
producidas, unidades de material y metros cuadrados asignados, entre otros, con
los cuales se cuantifican y pronostican los volúmenes que se requieren para la
realización de las diversas operaciones de la organización.
4.13.1.1.3. PELIGROS EN LA PRESUPUESTACIÓN
Los presupuestos deben ser utilizados sólo como una herramienta de planeación y
control. Existe el peligro de presupuestar en exceso especificando en detalle
gastos menores y privando a los administradores de la libertad necesaria para
administrar sus departamentos.
Otro peligro radica en permitir que las metas presupuestales se conviertan en algo
más importante que las metas de la empresa. En su celo por mantenerse dentro
de los límites del presupuesto, los administradores pueden olvidar que deben una
lealtad primordial a los objetivos de la empresa.
Un peligro que a veces se encuentra en los presupuestos es que se les puede
utilizar para ocultar ineficiencias. Los presupuestos tienen manera de crecer
desde los precedentes, y ciertos gastos efectuados en el pasado se pueden
convertir en evidencia de que son razonables en el presente; si un departamento
gasta una vez determinada cantidad en suministros, este costo se convierte en un
mínimo para presupuestos futuros.
Quizá el mayor peligro de los presupuestos sea la inflexibilidad. Aun si la
presupuestación no se utiliza para reemplazar la administración, la reducción de
los planes a términos numéricos les proporciona cierta clase de definitividad que
puede resultar engañosa. Es completamente posible que los hechos prueben que
debiera haberse gastado una cantidad mayor para cierta clase de mano de obra o
para cierta clase de material y una menor cantidad para otra, o que las ventas
excedan o sean menores que en el pronóstico. Estas diferencias hacen que el
presupuesto caiga en la obsolescencia casi tan pronto como se elabora; y, si los
administradores deben mantenerse dentro del rigor de sus presupuestos a la vista
de estos hechos la utilidad de los presupuestos se reduce o desaparece.
El control presupuestal en muchas organizaciones implica asignaciones
monetarias para las que una cantidad total de dinero es dividido y señalado para
ciertas funciones en un periodo definido. En este sentido, el presupuesto es un
instrumento limitante debido a que las actividades dependen de los fondos
disponibles y deben ser limitadas si se acaban dichos fondos. Por tanto, el
proceso de control normalmente requiere que se determinen los gastos en un
periodo con una tasa planeada.
En las organizaciones grandes y complejas, el proceso de asignación es difícil.
Hacer concordar las necesidades con los recursos es una función importante y el
proceso debe ser lo suficientemente flexible para ajustarse a los cambios en el
medio. El presupuesto base cero es un enfoque a los problemas de programas
obsoletos y/o respuesta lenta en la reubicación de recursos.
4.13.1.2. DATOS ESTADÍSTICOS
Los análisis estadísticos de innumerables aspectos de una operación y la clara
presentación de datos estadísticos, ya sea de naturaleza histórica o de
pronósticos, son importantes para el control. Su objeto es mostrar tendencias a fin
de que el administrador pueda extrapolar y estimar los rumbos que siguen los
sucesos más importantes. Es probable que sea válido decir que la mayoría de los
administradores comprenden mejor los datos estadísticos cuando se les presentan
en forma de diagrama, puesto que no es fácil observar tendencias y relaciones
(exceptuando el caso de contadores y personas acostumbradas a la estadística)en
las hojas tabulares de los impresos de computadora.
4.13.1.3. LAS AUDITORÍAS
Tradicionalmente la Auditoria era definida como el “examen hecho por una
persona o firma de auditores” para proporcionar información sobre el
desenvolvimiento y situación de la empresa a otra u otras personas o entidades
oficiales, y su propósito final era el de detectar fraudes o fallas y hacer las
recomendaciones para prevenirlas. Actualmente el término AUDITORÍA se puede
relacionar con el control y aplicarlo en forma amplia para hacer alusión a
diferentes situaciones:
1. Evaluar el entorno en que se desenvuelven las organizaciones, en especial su
papel social y económico.
2. Evaluar la misión, objetivos, estrategias, políticas y programas establecidos por
la administración y la habilidad para aplicar cl proceso administrativo.
3. Evaluar los planes de desarrollo a nivel de empresa y a nivel macroeconómico.
4. Determinar la eficiencia con que se están desarrollando las operaciones de la
empresa con el fin de detectar fallas y proponer recomendaciones.
5. Evaluar la productividad y economicidad en la empresa.
6. Evaluar los procedimientos de administración de personal.
7. Expresar el examen de registros financieros, los cuales, al ser amparados por el
dictamen que emite el auditor independiente, pueden servir de base a socios,
accionistas, gobierno y público en general para saber la situación de una entidad
económica, y con base a ello tomar decisiones más acertadas.
8. Determinar la confiabilidad de los datos contables e informes obtenidos a través
del procesamiento electrónico de datos.
9. Evaluar el papel de mercadeo, calidad, presupuestos.
10. Evaluar la gestión del personal operativo, etc.
Si bien es cierto que antiguamente auditar significaba “escuchar”, y posteriormente
examinar unos registros financieros, también hoy se deberá aceptar que su
concepto es muy amplio ya que implica un proceso de investigación y evaluación,
con el objeto de determinar las causas y los efectos que producen diversos
factores, tanto externos como internos, que inciden ya en la administración y en
las operaciones productivas, y que se reflejan en la situación general de la
empresa. Sólo así, y con los resultados obtenidos, se podrá informar y proponer
soluciones correctivas cuando fuere necesario. El proceso por consiguiente es
sencillo:
1. Se diagnostica el entorno en que opera la organización.
2. Se analiza los resultados de ese diagnóstico para determinar la influencia de
ciertos factores que inciden en la organización ya sea, en forma general o por
áreas. Se identifican sus oportunidades y amenazas.
3. Se investigan sus áreas funcionales, se identifican fortalezas y debilidades.
4. Se analizan y evalúan los resultados obtenidos.
5. Se informa y se dan recomendaciones.
De lo anteriormente expuesto se puede concluir que el Auditor moderno no sólo
revisa unos estados financieros, sino que sirve de asesor de gerencia y «presta
servicios» a diferentes áreas o funciones dentro de la organización. A su vez,
desempeña una función social al proporcionar con su información seguridad a las
personas que tienen algún interés dentro o fuera de la organización.
4.13.1.3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS AUDITORÍAS
Diferentes autores consideran que existen sólo dos clases de Auditoría, esto es, la
interna y la externa; los demás las consideran enfoques. Pero, a medida que se
van desarrollando las organizaciones públicas y privadas y se complica su manejo,
se hacen indispensables nuevas herramientas de investigación, evaluación y
control que permitan detectar fallas presentes y futuras y con base en las
recomendaciones que se emitan, implementar los correctivos que sean necesarios
para lograr una mayor eficiencia de sus recursos.
Esta clasificación no solo es importante sino necesaria puesto que si se llega a
una división adecuada, a precisar sus ramas, serán muchos los avances teóricos
que se podrán dar en cada una de ellas. Como se sabe, la mayoría de los autores
se han limitado a describir el fruto de sus experiencias en una codificación
exhaustiva de los pasos (métodos, técnicas, procedimientos, papeles de trabajo),
que deben seguirse para hacer una auditoría financiera lo cual definitivamente, no
es teoría sino «una práctica» carente de un cuerpo teórico en el que se sustente
dicha práctica.
• AUDITORÍA INTERNA
También llamada auditoría operacional, consiste en la evaluación regular e
independiente (a través de un grupo de auditores), de las operaciones contables y
financieras o de otro tipo, en las empresas. Aunque con frecuencia se
limita a la auditoría de cuentas, puede maximizar sus resultados haciéndose
extensiva a la evaluación general de todas las operaciones ponderando los
resultados reales a la luz de los esperados.
De esta forma, además de asegurarnos que las cuentas reflejan los hechos,
evaluamos políticas, procedimientos, calidad de los administradores, uso de la
autoridad, efectividad de los métodos, eficiencia de los programas, etc.; esto
significa que, gracias al trabajo de los auditores, el administrador puede obtener
los siguientes beneficios, entre otros:
• Evaluación de controles financieros y operativos y de la calidad del
desempeño de la alta dirección.
• Promoción y desarrollo de nuevos controles
• Verificación del cumplimiento de políticas y procedimientos
• Evaluación de la precisión y confiabilidad de los datos.
Por medio de la auditoría interna se evalúa la posición de una compañía para
determinar dónde se encuentra, a dónde la conducen sus programas en vigor,
cuáles deberían ser sus objetivos, y si es necesario que modifique sus planes para
cumplir esos objetivos. Los objetivos y políticas de prácticamente todas las
empresas están expuestos a la obsolescencia. Si una empresa no modifica su
curso para adecuarse a cambios en las condiciones sociales, técnicas y políticas,
perderá mercados, personal y otros recursos indispensables para su
sobrevivencia. La auditoria interna está diseñada para obligar a los
administradores a enfrentar esta situación.
Figura 28: Auditoria Interna
Procedimiento
La auditoría interna puede realizarse cada año o cada 3 o 5 años. El primer paso
es estudiar las perspectivas de la industria. ¿Cuáles son las tendencias y
proyecciones más recientes? ¿A qué panorama se enfrenta el producto’? ¿Cuáles
son los mercados? ¿Qué adelantos técnicos influyen en la industria? ¿Qué
cambios pueden ocurrir en la demanda? ¿Qué factores políticos o sociales pueden
tener efecto en la industria? Nótese que preguntas similares pueden plantearse en
la formulación de la estrategia de una empresa.
El segundo paso de la auditoría interna es evaluar la posición de la empresa en la
industria, tanto presente como futura. ¿La compañía ha mantenido su posición?
¿Ha ampliado su influencia y mercados? ¿La competencia ha debilitado su
posición? ¿Qué perspectivas competitivas enfrenta? Para responder estas
preguntas la compañía puede realizar estudios de la situación de sus
competidores, el desarrollo de la competencia.
Con base en esos estudios, el siguiente paso lógico es que la compañía
reexamine sus objetivos básicos y políticas principales para decidir la posición en
la que querría encontrarse en, por decir algo, 3, 5 o 10 años. Una vez efectuado
este análisis, la compañía puede auditar su organización, políticas,
procedimientos, programas, instalaciones, posición financiera, personal y
administración. En este examen deben identificarse todas las desviaciones
respecto de los objetivos y facilitarse la revisión de muchos planes importantes y
secundarios.
• AUDITORIA EXTERNA O INDEPENDIENTE
Efectuada por profesionales que no dependen del negocio ni económicamente, ni
laboralmente, a quienes se reconoce un juicio imparcial merecedor de la confianza
de terceros. El objeto de su trabajo es la emisión de un dictamen el cual puede
basarse, o en un examen del aspecto contable de la empresa, o en el aspecto
contable y operativo de la misma.
• AUDITORIA ADMINISTRATIVA
La aplicación del principio de control preventivo ha generado acciones en varías
direcciones. Una de las más prometedoras y eficaces es la mejora en años
recientes de los programas para la evaluación de los administradores en lo
individual. Esto ha adoptado principalmente la forma de evaluaciones de
desempeño con base en la norma de establecimiento y cumplimiento de metas
verificables. Aun así, todavía falta mucho por hacer para que incluso este enfoque
ampliamente aceptado sea realmente eficaz. El segundo aspecto esencial de este
proceso, cuya práctica es aún limitada y experimental, es la evaluación de los
administradores en su papel como administradores.
Otra de las direcciones seguidas a partir del principio de control preventivo es el
interés en la auditoría administrativa. En comparación con otras modalidades de
evaluaciones administrativas, el propósito de ésta no es la evaluación individual de
los administradores, sino el análisis del sistema de administración de una empresa
en su totalidad.
Mediante este instrumento el ejecutivo puede hacer un análisis objetivo y critico de
su compañía. Una lista amplia de control administrativo, es útil en este aspecto.
De este modo las auditorias administrativas buscan investigar debajo de la
superficie aparente de una compañía, concentrándose en la armonía y la dinámica
interna que yace bajo ella. Como lo ha dicho un analista financiero: “Una
administración juzgada sólo por los resultados logrados en dólares puede ser muy
mal juzgada.” Los buenos resultados pueden ser la consecuencia de la buena
suerte y no de la eficiencia administrativa.
• CONTROL DE CALIDAD
En el sentido más amplio, la calidad se refiere a las características físicas o no
físicas que constituyen la naturaleza básica de algo. El tamaño, la forma y el color
son cualidades directas. La fortaleza, la vida esperada y la integridad son más
difíciles de definir, medir y controlar. Los programas explícitos de control de
calidad han sido más evidentes en las empresas manufactureras donde la función
de inspección es realizada en diversas etapas del proceso. El muestreo podría
ser utilizado para evaluar la cualidad cuando la producción es relativamente
uniforme. El muestreo es necesario en casos en los que el control de calidad
destruye al producto: proyectiles y cerillos, por ejemplo.
Los elementos básicos del control son utilizados para asegurar la calidad. El
primer paso es decidir qué características serán vigiladas. En el caso de un
televisor, la principal preocupación es si funciona cuando se oprime el botón de
encendido. La segunda preocupación sería el color y la calidad del sonido.
El control de calidad es más obvio cuando las partes o los productos terminados
son rechazados y tienen que ser desechados o reelaborados. La información
referente a las tasas de rechazo puede ser utilizada para hacer cambios en un
proceso de producción. En los mejores sistemas se esperan unos cuantos
rechazos; más rechazos de los esperados, especialmente si la tendencia es
ascendente, es un indicio de que el proceso está quedando fuera de control.
Podrían requerirse ajustes al equipo, o el problema podría estar en los
participantes. En cualquier caso, se requieren de acciones correctivas para poner
nuevamente en línea la operación.
Se puede entender entonces control de calidad como un conjunto de técnicas
aplicados a los procesos de producción con el fin de mantener en todas sus
etapas la calidad dentro de los valores establecidos. Esto comprende:
Inspección: es la verificación de las características que se requiere comprobar.
En esta parte están incluidos los puntos del proceso donde se debe inspeccionar,
la forma como debe realizarse la inspección y los instrumentos o equipos que se
usarán en ellas.
Análisis: es el estudio de los resultados de la inspección, usando los métodos
matemáticos apropiados que permiten valorar esos resultados y detectar las
causas de los defectos.
Acción: es aplicar las medidas necesarias para corregir las causas de la mala
calidad desde los puntos iniciales del proceso que inciden en las operaciones
posteriores.
El control de calidad es preventivo, pues no se limita, como la inspección, a
clasificar y rechazar o aceptar los artículos o partes ya producidos, sino que con
sus sistemas de análisis puede adelantarse a los resultados finales, tomando las
acciones correctivas para no producir artículos defectuosos o, si éstos ya se
produjeron, para evitar que se sigan produciendo en el futuro. Es más, el control
de calidad busca sistemas para producir buena calidad desde el principio del
proceso, con el fin de reducir al mínimo las inspecciones necesarias y con ellos los
costos del control, pues no debe fijar estándares de calidad para el producto final,
sino para el producto para cada una de las etapas de fabricación.
Aunque son muy obvios los objetivos que se consiguen con una mejor calidad, es
bueno destacar los más importantes:
Mayor producción: si las máquinas producen la misma cantidad, lógicamente,
cuando se mejora el nivel de calidad, las piezas buenas entregadas efectivamente
serán mayores.
Menores costos unitarios: el control de calidad es preventivo, y como tal reduce
el número de rechazos o reprocesos que ocurrirían en las operaciones finales;
además, teniendo la certeza desde comienzos del proceso de que las partes
llenan unas especificaciones determinadas, se puede reducir el número o
intensidad de las inspecciones que serían necesarias si esto no fuera así. Todo
esto reduce los costos de producción.
Mejores ventas: la satisfacción de la clientela con la calidad producida y con los
límites que se garantizan, además de la reducción en los reclamos o en las
devoluciones, mejora la imagen y el prestigio de la empresa, lo cual la pone en
circunstancias ventajosas con respecto a la competencia para asegurar la venta
de los productos.
Mejora la moral de los trabajadores: cuando los rechazos por mala calidad que
se hacen internamente en las operaciones de producción son altos, lo mismo con
los reclamos que llegan de la clientela, se crea un clima de tensión en todos los
niveles de la empresa, trae repercusiones en toda la operación, aún en la
producción. Con el buen control no sólo se asegura la reducción de los rechazos,
sino que todos participan activamente en arreglar los errores, por lo cual
desaparece el clima de tensión y mejora la productividad.
Mentalidad de calidad: la fuerza principal para asegurar mejoras estables en el
campo de la calidad no reside propiamente en el sistema más o menos refinado
que se use para llevar los datos estadísticos o en los instrumentos sofisticados
que se empleen. Reside en el convencimiento de todas las personas involucradas
de la necesidad de producir artículos, operaciones o partes de buena calidad. Y el
problema no es en realidad producir estos artículos de buena calidad, sino cumplir
a cabalidad todas las instrucciones que se han establecido y que conducen a una
buena calidad: la calidad es un resultado o un efecto de hechos o causas
anteriores, por lo tanto para mejorar el resultado se deben mejorar las condiciones
que lo producen.
Principalmente es decisivo el papel de la administración en el establecimiento y
operación del control de calidad para mantener vivo el interés en este tópico a
todo lo largo de los niveles de jerarquía, hasta llegar a los operarios que son los
que realmente producen la calidad.
La mentalidad de calidad ha tenido algunas dificultades para penetrar
profundamente en el personal de todos los niveles, tan profundamente como la de
producción. Esto se debe a que al introducir sistemas modernos de producción se
le dio bastante énfasis a ésta sin concederle una importancia lo suficientemente
alta al concepto de calidad. Se despertó el interés de la calidad únicamente,
cuando se presentaron problemas por razones de la competencia, la necesidad de
participar en mercados internacionales y el aumento de conocimientos de los
consumidores sobre la calidad de los productos. Los resultados de la producción
son más inmediatos, más palpables y más fáciles de medir y en los sistemas
establecidos se han diseñado formas más continuas y efectivas de hacer el
seguimiento de sus progresos, por lo cual el interés en la producción ha penetrado
sensiblemente. Asimismo los incentivos, con su forma de auto-control, han hecho
más efectivos los aumentos en la producción. Si a esto se adiciona que para la
mejora de la calidad no se ha seguido un método de análisis tan sistémico como
para mejorar la producción en el sentido de determinar minuciosamente las
causas que la deterioran y tomar las medidas pertinentes, vemos que para
establecer y operar un sistema de control de calidad, es necesario que la
mentalidad de todos los involucrados, inclusive de los que lo aplican directamente,
varíe en el sentido positivo de analizar las causas y tomar acción. No limitarse
solamente a mostrar datos estadísticos y hacer recriminaciones.
En síntesis, se pueden definir las condiciones que es necesario llenar para
asegurar que el control de calidad se traduzca realmente en una mejora de la
calidad.
• OBSERVACIÓN PERSONAL
Aunque los presupuestos, las gráficas, razones y demás técnicas son
fundamentales para la labor de control, es conveniente que los administradores no
confíen tan sólo en este tipo de herramientas ya que los resultados pueden ser
más beneficiosos si la información disponible se aumenta y perfecciona a través
de la observación directa de las personas.
Es bueno tener presente que toda técnica es susceptible de error, sobre todo
cuando quienes generan la información son personas. Un administrador
cuidadoso no sólo se asegura que la información es confiable sino que también
debe estar dispuesto a estimular a las personas hacia el logro de los objetivos
fijados. Un contacto directo con los trabajadores le permite conocer más del
funcionamiento de la compañía, escuchar ideas, opiniones y estimular a los
diferentes equipos de trabajo al aumento del rendimiento.
• ANÁLISIS DE REDES DE TIEMPOS Y HECHOS (PERT)
Otra técnica de planeación y control es el análisis de redes de tiempo y hechos
denominada PERT, (técnica de revisión y evaluación de programas). Antes de
PERT no ha habido otras técnicas diseñadas para observar como “encajan” las
partes de un programa durante el transcurso del tiempo y de los hechos.
Los ingresos y los gastos son la fuente que abastece los presupuestos financieros.
Aunque el tiempo oportuno entre un periodo presupuestal y el siguiente se toma
en consideración, la sincronización del trabajo es un aspecto secundario de los
presupuestos. En cambio, en el sistema PERT el hincapié se hace a la inversa.
Lo más importante es la oportunidad adecuada y el control de gastos es cosa
secundaria. En consecuencia, PERT desempeña un papel diferente en el sistema
de control total.
Originalmente PERT se desarrolló para realizar la tarea sumamente complicada
de fabricar proyectiles Polaris y se ha adaptado a gran variedad de operaciones
militares y de negocios.
• REGISTRO DE LA RED
Como hacemos con un control, cualquiera que sea, empezamos con un plan de
operación. Supongamos que nuestra meta es lanzar un nuevo producto o colocar
un proyectil en órbita, y que llegamos a la etapa en que conocemos las
operaciones que serán necesarias para conquistar la meta. La primera fase de un
análisis PERT es anotar cuidadosamente cada una de estas etapas, el orden
encadenado que deben seguir y el tiempo requerido. Esta información se registra
en forma de una red, generalmente en una gráfica.
Esta primera gráfica está sumamente simplificada para que podamos captar
fácilmente las características principales. Muestra las etapas principales que una
fábrica norteamericana de equipos para automóviles tendría que recorrer para
colocar en el mercado un silenciador antismog del escape. El fabricante había
comprado una patente europea ya experimentada, por lo cual los requisitos de
ingeniería de los Estados Unidos eran cosa sencilla y ya posee una fábrica bien
organizada así como su red de distribución. Las flechas de la gráfica indican el
orden que han de seguir las operaciones para que llegue el producto al mercado, y
los números de las flechas muestran el tiempo que requiere cada etapa.
Figura 29: Esquema Básico de una Red
OPERACIONES
A. Decisión de añadir el producto
B. Trabajo de ingeniería terminado
C. Financiamiento arreglado
D. Colocación de pedidos de compra de materiales
E. Producción iniciada
F. Campaña de ventas arreglada
G. Llegada de pedidos iniciales
H. Envío de los pedidos iniciales
Gráfica PERT simplificada (figura 29). Las operaciones, es decir, el principio o el
final de una etapa, se indican en los círculos. Las flechas muestran el orden
consecutivo entre las operaciones. El tiempo requerido (en días) para pasar de
una operación a otra aparece en cada flecha. La trayectoria crucial (la más larga)
se muestra a color .
Notese que la red es realmente una forma de registrar un “programa”. La lista de
operaciones, el orden que siguen y los tiempos transcurridos son todos los datos
necesarios para formular el programa. La red no muestra los recursos que se
necesitan para cada etapa; sin embargo, se sientan las bases para comprender lo
que se necesita en hombres. Maquinaria y dinero en cada etapa. La ventaja
principal de exponer el programa en una red, es el hincapié que se hace en el
orden consecutivo y en las relaciones recíprocas.
• CONTROL DE PROYECTOS IMPORTANTES
PERT por regla general se aplica a operaciones mucho más complicadas que la
de la ilustración mostrada. Aun el ejemplo de este nuevo producto ha sido
exageradamente simplificado; en la práctica se programaría más minuciosamente
cada etapa principal. Por ejemplo, la preparación de la campaña de ventas
comprendería las cuestiones de envase, precios, folletos de venta, manuales para
instalaciones, adiestramiento de vendedores, colocación de anuncios y otras
cuestiones por el estilo, y cada una de estas tareas tendría que mostrarse
separadamente en la red. Una “demarcación” de este tipo aumenta las
probabilidads de notar a buen tiempo las demorasy recalca la necesidad de la
coordinación de numerosos puntos de enlace.
• PERT CON COSTOS
La principal cualidad de PERT es el control del tiempo. El aspecto característico
de PERT CON COSTOS es su vinculación directa con cada etapa separada de la
operación total. PERT aporta una manera sui generis de medir la magnitud de los
adelantos realizados, y si contamos con un estándar para los costos de cada
etapa, podremos también saber si los costos van siendo superiores a los
correspondientes a lo realizado.
Las características sui generis de PERT CON COSTOS tienen también sus
desventajas. Son difíciles de presupuestar los costos de cada etapa de la red de
operaciones; también seguirles la pista.
4.14. CONTROL DE GESTION
El objetivo del Sistema de control de Gestión es apoyar a los directivos en el
proceso de toma de decisiones con visión empresarial, para que se obtengan los
resultados deseados. En otras palabras, se trata de lograr una "congruencia de
metas", para lo cual Control de Gestión crea el marco dentro del cual las acciones
tomadas por los distintos directivos no responden solo al interés de su propio
servicio, sino que responden al interés superior de la empresa como conjunto.
Se puede definir el Sistema de Control de Gestión como:
• Total, en el sentido de que cubre todos los aspectos de las actividades
de la empresa.
• Periódico, ya que sigue un esquema y una secuencia predeterminados.
• Cuantitativo, utilizando como unidad de medida principal la monetaria,
pero apoyándose en otras medidas de la actividad que le permiten
sentar criterio sobre su evolución a través de índices y ratios.
• Integrado o coordinado, es decir, compuesto de un grupo de
subsistemas de control articulados.
El control de gestión no es un planteamiento nuevo: es un legado de Taylor y sus
contemporaneos y ha surgido de la experiencia gerencial de los pioneros
industriales que con una visión y una comprensión precisa de todos los procesos
operativos y dominio de las técnicas de producción, le han dado una dirección
científica y humana al proceso de producción que cada vez es más complejo en la
medida en que se desarrolla la división del trabajo y las actividades humanas
están cada vez más especializadas.
Las bases del Tayloriano han desaparecido: las organizaciones tiene que
administrar no solamente los costos, sino tambien el valor, y el valor solo puede
apreciarse en el mercado, con la aceptacion de los productos por parte de los
clientes. Los costos se miden en terminos cuantitativos o monetarios y en cambio
el valor se mide en terminos cualitativos, como calidad, eficacia del valor, atencion
post-venta y otros elemetos adicionales que permitan a la empresa que se
matenga en el mercado y subsista.
El control no tiene el significado tradicional de “verificar” o “inspeccionar” sino que
es una funcion de elegir (decidir) los objetivos y vigilar su realizacion. Exsite
gestion cuando existe toma de decisiones. En el control de gestion, “el conjunto
de la informacion contable, comercial, estadistica, etc debe estar puesta a
disposicion de la direccion de forma permanente y debe estar destinado a facilitar
la gestion y la toma de decsiones”.
Entonces el control de gestion implica:
– Conocer un conjunto de información, pero una información basada sobre
cifras.
– Implica vigilar si la realidad coincide con lo que se había previsto, y si ello
no es asi, entonces,
– Tambien analizar e interpretar las desviaciones o variaciones sugeridas.
4.14.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE GESTIÓN
1. Es una función o actividad que permanentemente compara los resultados
reales obtenidos con los previstos.
2. Exige establecer previamente los objetivos y siempre se proyecta hacia el
futuro, y constantemente sobre un futuro inmediato o de corto plazo,
considerando que estas etapas son las que pemiten hacer rapidamente
una rectificación.
3. Es una función de dirección y no debe confundirse con la operacionalidad
o inmiscuirse en estas tares o funciones.
4. El control de gestión debe basarse en la confainza, las personas que
integren la organización deben ser previamente seleccionadas por sus
cualidades, y estas deben estar plenamente comprometidas y no
simplemente involucradas.
Se debe disponer de un sistema de información basado en indices o datos
cuantitaivos que brinden informacion permanete, veraz y oportuna para la toma de
decisones.
4.14.2. NIVELES DEL CONTROL DE GESTIÓN
El control está presente, en mayor o menor grado, casi en todas las
organizaciones. Los administradores pasan buena parte de su tiempo observando,
revisando y evaluando el desempeño de las personas, métodos y procesos,
maquinas, equipos, materias primas, productos y servicios, en todos los tres
niveles de la organización de la empresa. De esta manera, los controles pueden
clasificarse de acuerdo con su actuación en estos tres niveles organizacionales, es
decir, de acuerdo con su esfera de aplicación, en tres amplias categorías:
controles en el nivel institucional, intermedio y operacional.
La finalidad del control es asegurar que los resultados de las estrategias, políticas
y directrices (institucional), de los planes tácticos (intermedio), y de los planes
operacionales (operacional) se ajusten tanto como sea posible a los objetivos
previamente establecidos. Los tres niveles de control están interconectados
íntimamente. En la practica no existe una separación clara entre ellos.
Figura 30: Niveles del Control de Gestión
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoriacr7lalo7
 
Conceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuestoConceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuestoluferoal
 
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIAANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIAAsistente Contable
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesManuel Bedoya D
 
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresa
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresaEnsayo la importancia de la planeacion en una empresa
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresanancyberbeo123
 
Contrato de Consultoria de Empresas
Contrato de Consultoria de EmpresasContrato de Consultoria de Empresas
Contrato de Consultoria de EmpresasGlobal Negotiator
 
Modelo coco
Modelo cocoModelo coco
Modelo cocojAzMi_N
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoBrianaor
 
Importancia y característica de la Administración
Importancia y característica de la AdministraciónImportancia y característica de la Administración
Importancia y característica de la AdministraciónLuis Molina
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financierappenas
 
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamientoForo mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamientoEVELYNGISSELALASLUIS
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaAndrea Flores
 
Cultura organizacional google
Cultura organizacional google Cultura organizacional google
Cultura organizacional google PaolaSnchez68
 
Principios de control
Principios de controlPrincipios de control
Principios de controlJuditt Paz
 

La actualidad más candente (20)

GERENCIA: CONTROL.
GERENCIA: CONTROL.GERENCIA: CONTROL.
GERENCIA: CONTROL.
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria
 
Conceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuestoConceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuesto
 
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIAANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
INDICADORES FINANCIEROS.pptx
INDICADORES FINANCIEROS.pptxINDICADORES FINANCIEROS.pptx
INDICADORES FINANCIEROS.pptx
 
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresa
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresaEnsayo la importancia de la planeacion en una empresa
Ensayo la importancia de la planeacion en una empresa
 
Contrato de Consultoria de Empresas
Contrato de Consultoria de EmpresasContrato de Consultoria de Empresas
Contrato de Consultoria de Empresas
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Modelo coco
Modelo cocoModelo coco
Modelo coco
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto Plazo
 
Importancia y característica de la Administración
Importancia y característica de la AdministraciónImportancia y característica de la Administración
Importancia y característica de la Administración
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
 
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamientoForo mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
 
El cadbury
El cadburyEl cadbury
El cadbury
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
 
Cultura organizacional google
Cultura organizacional google Cultura organizacional google
Cultura organizacional google
 
Principios de control
Principios de controlPrincipios de control
Principios de control
 
Rightsizing
RightsizingRightsizing
Rightsizing
 

Similar a Control

Similar a Control (20)

Control
ControlControl
Control
 
Control y administracion
Control y administracionControl y administracion
Control y administracion
 
Control y administracion
Control y administracionControl y administracion
Control y administracion
 
Proceso de control.
Proceso de control.Proceso de control.
Proceso de control.
 
Control
ControlControl
Control
 
Control.doc
Control.docControl.doc
Control.doc
 
El control
El controlEl control
El control
 
CONTROL.pptx
CONTROL.pptxCONTROL.pptx
CONTROL.pptx
 
PRESENTACION TEMA CONTROL Y GESTION ADMINISTRATIVA.docx
PRESENTACION TEMA CONTROL Y GESTION ADMINISTRATIVA.docxPRESENTACION TEMA CONTROL Y GESTION ADMINISTRATIVA.docx
PRESENTACION TEMA CONTROL Y GESTION ADMINISTRATIVA.docx
 
EL CONTROL.docx
EL CONTROL.docxEL CONTROL.docx
EL CONTROL.docx
 
Control clase
Control claseControl clase
Control clase
 
el control en la empresa.doc
el control en la empresa.docel control en la empresa.doc
el control en la empresa.doc
 
El control administrativo expo
El control administrativo expoEl control administrativo expo
El control administrativo expo
 
CONTROL 2021.pptx
CONTROL 2021.pptxCONTROL 2021.pptx
CONTROL 2021.pptx
 
El control
El controlEl control
El control
 
EL CONTROL.docx
EL CONTROL.docxEL CONTROL.docx
EL CONTROL.docx
 
Expo admin
Expo adminExpo admin
Expo admin
 
El control como fase del proceso administrativo
El control como fase del proceso administrativoEl control como fase del proceso administrativo
El control como fase del proceso administrativo
 
administracion
administracionadministracion
administracion
 
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV ControlUnidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
 

Más de Nahum Adrian Aguayo Rodriguez (7)

La globalizacion de la educacion y la formacion por competencias en las tic´s
La globalizacion de la educacion y la formacion por competencias en las tic´sLa globalizacion de la educacion y la formacion por competencias en las tic´s
La globalizacion de la educacion y la formacion por competencias en las tic´s
 
Formacion por competencias en las tic´s
Formacion por competencias en las tic´sFormacion por competencias en las tic´s
Formacion por competencias en las tic´s
 
La historia del internet
La historia del internetLa historia del internet
La historia del internet
 
Control
ControlControl
Control
 
Conformacion de comunidades epistemicas
Conformacion de comunidades epistemicasConformacion de comunidades epistemicas
Conformacion de comunidades epistemicas
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Control

  • 1. CAPITULO 4: CONTROL INTRODUCCION Esencialmente, controlar implica la medición y la corrección de las actividades de los subordinados para asegurarse de que se están llevando a cabo los planes para alcanzar los objetivos fijados por la alta gerencia. Esta definición simple de control muestra que es prácticamente el mismo proceso sin importar que actividad se considere. La esencia de la mayor parte del control es cierta clase de retroalimentación (el principio de un termostato o del regulador de una maquina de vapor). Las principales técnicas de control deben ser clasificadas como tradicionales, en el sentido de que han sido utilizadas durante mucho tiempo por lo menos administradores. De éstas, la mas conocida es el “presupuesto” o “plan de utilidades”. La mayoría de los controles son parciales; se concentran en un aspecto de las operaciones; calidad de producto, flujo de efectivo, costos, o alguna otra área bastante reducida. En muchas empresas, un problema difícil es la implantación de un control generalizado para que los administradores puedan verificar el progreso de la organización total o de un producto o división territorial integral. Para ello se dan soluciones; como es de esperarse, estos controles generales tienden a expresarse en términos financieros, es probable que usted reconozca que una medida monetaria o financiera es una base natural para el control, puesto que los insumos y los productos de las empresas se expresan con mayor facilidad en términos de dinero. Los controles financieros generales son muy útiles en los negocios y aun en las organizaciones no lucrativas. Los dispositivos de control general más comunes son los resúmenes de presupuestos, los estados de resultados y la tasa de rendimiento sobre la inversión, aunque la auditoria interna de las empresas proporciona considerables promesas. Dicho lo anterior, el administrador tiene la responsabilidad de diseñar planes sólidos a fin de establecer cuales son las acciones necesarias para alcanzar objetivos, debe estar en posibilidad de seguir con detalle el curso de dichas acciones evitando que se den pasos equivocados que las traumaticen e impidan de cualquier forma el alcance de los objetivos. Esto significa, que para poder cumplir eficientemente los panes propuestos debemos desarrollar métodos de medición y control que nos permitan identificar errores o fallas que ocasionen desviaciones entre lo que se ha planeado y lo que se esta ejecutando e implantar las medidas correctivas que sean necesarias
  • 2. 4.1. OBJETIVOS GENERAL Congregar los principales elementos conceptuales o teoricos que ayuden al abordaje y entendimiento del subsistema administrativo del control. ESPECIFICOS • Definir conceptualmente el término control. • Estudiar el proceso del control y establecer las caracteristicas del mismo. • Establecer cuales son las condiciones basicas para el control. • Destacar los elementos constitutivos del control. • Describir las ventajas y desventajas del control en los diferentes niveles de la organización. • Conocer las diferentes herramientas del control. 4.2. CONCEPTO DE CONTROL Es importante, para comprender mejor el objeto de este trabajo, discutir sobre lo que significa la función de control. Por eso, en este punto se pretende presentar el concepto de control, así como los elementos que integran este concepto. Se expondrán las formas según las cuales el control puede ser comprendido en sus diferentes perspectivas y sus etapas básicas. Estas consideraciones serán importantes para que sea posible comprender la evolución del concepto, que será expuesto a continuación. Podemos definir el control como “un proceso administrativo a través del cual los administradores realizan un esfuerzo sistemático orientado a comparar el rendimiento con los estándares establecidos por las organizaciones, y estar en capacidad de determinar si el desempeño es acorde con las normas”. Este proceso incluye, obviamente, asegurarse de que todos los recursos estén siendo utilizados de la manera más efectiva posible siempre en función del logro de los objetivos que la organización ha propuesto.
  • 3. La palabra control tiene muchas connotaciones y su significado depende del área en que se aplique; puede ser entendida como: · Las políticas, procedimientos, practicas y estructuras organizacionales diseñadas para garantizar razonablemente que los objetivos del negocio serán alcanzados y que eventos no deseables serán prevenidos o detectados y corregidos. · La función administrativa que hace parte del proceso administrativo, junto con la planeación, organización y dirección y lo que la precede. · Como la función restrictiva de un sistema para mantener a los participantes dentro de los patrones deseados y evitar cualquier desvío. Es el caso del control de frecuencia y expediente del personal para evitar posibles abusos. Hay una imagen popular según la cual la palabra control esta asociada a un aspecto negativo, principalmente cuando las organizaciones y en la sociedad es interpretada en el sentido de restricción, coerción, limitación, dirección, refuerzo, manipulación e inhibición. Generalmente hablando, controlar es influir en lo que sucede con el fin de obtener el resultado deseado. Existen varios conceptos de control. Algunos interpretan el control como algo que se reduce a verificar. Otros amplían el significado para incluir aspectos preliminares (planificación, programación) como una parte del control. Finalmente, otros juzgan el control y la dirección como sinónimos, lo que implica dinamizarlo y enmarcarlo como una función del proceso administrativo de la organización. Aun no se comprende a cabalidad la importancia de contar con un eficaz y eficiente sistema de control. Incluso en algunos casos se considera al control como una parte independiente del proceso administrativo, cuando en realidad aquel participa concurrente y permanentemente amalgamado en cada una de las etapas de planeación, organización, dirección y el propio control de una entidad. Conviene señalar los alcances del término control y el de orden: Control: Autoridad, mando, manejo, dominio, etc. Persona o automatismo que lo ejerce. En cuanto a calidad, es la comprobación de que un bien de consumo se halla dentro de los márgenes de tolerancia de calidad preestablecidos. En cuanto a gestión, es la verificación del cumplimiento de un programa de gestión empresarial. Orden: Distribución armónica y simétrica de un conjunto de personas u objetos. Serie sucesiva de elementos según la variedad de afinidades que puede existir entre ellos. Norma a seguir en la consecución de un fin. Mandato que hay que acatar. Aun cuando hay similitudes significativas, ya intrínsecamente ambos tienen el propósito de minimizar y gobernar problemas y riesgos. De las acepciones
  • 4. anteriores, se puede inferir que el orden tiende a ser mas especifico y propio de un ente, mientras que el control es un sistema que refiere a la conjunción de los elementos para lograr el que se busca. Dado lo anterior, se puede considerar al orden como un elemento que esta dentro de los ámbitos del control, por lo que puede haber orden sin que en el conjunto exista control, pero la situación inversa no se da. 4.3. ETAPAS DEL CONCEPTO DE CONTROL La 1ra Etapa Clásicos: el 1º fue Fayol; separa a la organización en áreas respecto a las funciones que se cumplían en la organización. Dentro de las funciones, una de ellas es la de Administrar, lo que se llevaba a cabo a través de 5 elementos: Prever, Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar. Para Fayol CONTROL era la verificación y vigilancia de las operaciones, para que las mismas se desarrollen en función de las reglas y órdenes, emitidos. Además establece que, para que el control sea eficaz, debía ser oportuno y debía tener uno secuencia de sanciones o Castigos, cuando se generaban diferencias o desvíos entre lo que se había previsto y lo que se había realizado. Él entendía como control eficaz a aque1 que era susceptible de castigar cuando se generaban diferencias entre lo que se había previsto y lo que se había obtenido. Establece en 1º instancia, que debe haber un nivel supervisor que sea el que verifique el cumplimiento de las reglas o los órdenes, y en este concepto es donde hay coincidencia entre el enfoque de Taylor y el de Fayol; si bien Taylor veía lo Organización desde el nivel operativo y Fayol desde el nivel gerencial, el punto en común entre los das era el nivel intermedio, porque la mejor manera de controlar al nivel operativo paro Taylor era a través de supervisores o capataces que iban agrupando las tareas de los operarios en forma homogénea y estableciendo un sistema de control. Fayol, partiendo desde los niveles de gerenciamiento, entendía que ese nivel intermedio de supervisión o de capataces lo que hacía era coordinar el cumplimiento efectivo de las tareas que habían sido impartidas por el nivel superior y que debían ser cumplidas por el nivel inferior. Entonces, los factores que decía Fayol que debían existir para que exista el Control son... 1º. Que exista un nivel intermedio de supervisión; 2º. Que exista un nivel superior que sea el que dicte las normas, las instrucciones que deban ser cumplidas y; 3º. Que exista un conjunto de normas o instrucciones que deban ser cumplidas por los subalternos, o sea, que si de antemano no se dice a alguien que debe hacer y como debe hacerlo, ese “alguien” no puede estar sujeto a control porque se aplico un criterio arbitrario para la realización de una acción, y si esa acción no ha sido previamente dirigida o instruida a través de una norma, mal se dice que no la hizo bien, cuando esa persona no sabia como hacerlo. En síntesis, para Fayol son 3 los elementos son:
  • 5. • Nivel Superior que dicte la norma • Conjunto de normas que deben ser cumplidas • Nivel de supervisión que guíe u oriente como deben llevarse o cabo esas órdenes por los subalternos El control en esta primera etapa era sinónimo de SUPERVISIÓN, y eran sujetos de control los niveles operativos, porque los niveles superiores daban las órdenes, el nivel operativo coordinaba la ejecución, y lo que se controlaba era el nivel operativo. Este tipo de control es respetado por todos los Clásicos y Neo-Clásicos. La 2ª etapa: tiene que ver con otro nivel, el intermedio. Se controlaba a los jefes, supervisores y capataces. Este concepto se empieza a aplicar con el enfoque de la Teoría de la Organización, cuando se modifica el concepto de Autoridad y el de Dirección, y se basaba en la aceptación y en la identificación En la aceptación porque de alguna manera los que eran controlados eran los jefes, supervisores y capataces, entonces ellos aceptaban las ordenes del superior a través de un ejercicio de poder. En la identificación, porque participan en la definición de los objetivos y hacen de coordinadores entre las órdenes dadas por el nivel superior y la realización efectiva de esas órdenes a través del nivel operativo. Tiene que ver con la verificación: en que grado se han cumplido las metas y los objetivos, operativos dados a los distintos sectores de la organización, en que grado se controla el comportamiento de los miembros de la Organización verificando de que manera contribuyen a alcanzar las metas asignadas a coda sector. La 3ª etapa: se controla al nivel superior de la Organización, la dirección, la presidencia, la gerencia, directores; tiene que ver con la monitorización ir verificando permanentemente que se cumplan los objetivos, no esperar que se produzca el desvío, el resultado inesperado; Sino antes que eso, establecer un Sistema de Control. Consiste en establecer en que grado las decisiones que se toman para determinar las políticas, las estrategias, las metas, etc., son las más convenientes paro lograr el objetivo. Se controla a aquel que define la política, la meta, la estrategia, para ver si fueron bien definidas en función de la intención global de la Organización. 4.4. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL Se reconocen una serie de características generales que debe poseer el control, tales como: · Integral: Asume una perspectiva integral de la organización, contempla a la empresa en su totalidad, es decir, cubre todos los aspectos de las actividades que se desarrollan en la misma. · Periódico: Sigue un esquema y una secuencia predeterminada.
  • 6. · Selectivo: Debe centrarse solo en aquellos elementos relevantes para la función u objetivos de cada unidad. · Creativo: Continúa búsqueda de índices significativos para conocer mejor la realidad de la empresa y encaminarla hacia sus objetivos. · Efectivo y Eficiente: Busca lograr los objetivos marcados empleando los recursos apropiados. · Adecuado: El control debe ser acorde con la función controlada, buscando las técnicas y criterios más idóneos. · Adaptado: A la cultura de la empresa y a las personas que conforman parte de ella. · Motivador: Debe contribuir a motivar hacia el comportamiento deseado mas que a coaccionar. · Servir de Puente: Entre la estrategia y la acción, como medio de despliegue de la estrategia en la empresa. · Flexible: Fácilmente modificable con capacidad de cambio.
  • 7. 4.4.1 CARACTERISTICAS DEL CONTROL TRADICIONAL Y MODERNO TRADICIONAL MODERNO 1 Los mecanismos de eficiencia son Capacidad de diagnostico para estables en el tiempo administrar el cambio y no la estabilidad 2 Las funciones de planificacion y Tendencia a la integracion de las control se dan separadas funciones de planificacion y control 3 Orientado al pasado como control Mas orientado al futuro, vincula el presente de gestion retrospectivo con el futuro como control de gestion prospectivo 4 Expresion de objetivos y resultados Utiliza indicadores financieros y no financieros, en terminos financieros expresando objetivos y resultados de forma diversificada 5 La eficiencia productiva se identifica Se administra no solo el costo sino el valor con la idisminucion de los costos 6 El costo global es equivalente al costo de El costo es generado por una combinacion de un factor de produccion dominante factores que concurren en las actividades y generalemnte la mano de obra directa procesos de la empresa 7 El criterio de mejora del desempeño El criterio de mejora del desempeño es con respecto al es con respecto a la propia empresa cliente y a la competencia (Vision desde adentro) (Vision desde afuera) 8 Enfatiza las medidas de logro o Informacion operativa que articula los efectos de las resultdos globales de la empresa decisiones locales con los logros o resultados globales de la empresa. 9 Orientado a las cifras, a la documentacion Proactivo: Orientado a la acción. Planteamiento de como control de los resultados alternativas y cursos de accion 10 Tratamiento de la informacion manual Sistemas de gestion con apoyo de ordenadores. con automatizacion de tareas aisladas integracion de datos o global de la empresa 11 Orientado al control y administracion Orientado a cambios de comportamiento de las de recursos pesonas, al aprendizaje 12 Centrado en la verificacion y analisis de Ademas de verificar, el control es beligerante enmarca desviaciones puntos criticos e impulsa a la accion
  • 8. correspondiendo con la estrategia trazada 13 Sistema de informacion orientado a las Sistema de informacion orientado a las necesida- entidades exteriores des de direccion interna de la empresa 14 Arientado a responsabilidades Orientado a los procesos. Procesos de decision funcionales sobre criterios globales de la compañía y singula- res de cada proceso y funcion 15 Saber concentrado en los directivos Saber distribuido, apropiado y utilizado por todos 16 El control se orienta a la organización El control se orienta a una organización estrate burocratica, centralizada y hacia la gica, descentralizada y hacia el proceso de funcion direccion Valido en sistemas cerrados o Valido en sistemas abiertos, descentralizados y burocraticos sin grandes exisgencias orientados a las estrategias. de adaptacion 4.5. IMPORTANCIA DEL CONTROL 1. Establece medidas para corregir las actividades de tal forma que se alcancen los planes exitosamente. 2. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos. 3. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones para que no vuelvan a presentarse en el futuro. 4. Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas. 5. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación. 6. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores. Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa. 4.6. RELACIÓN PLANEACIÓN-CONTROL El control es la fase del proceso administrativo que debe mantener la actividad organizacional dentro de los límites permisibles, de acuerdo con las expectativas. El control organizacional está irremediablemente relacionado con la planeación.
  • 9. Los planes son el marco de referencia dentro del cual funciona el proceso de control. Por otra parte, la retroalimentación de la fase de control con frecuencia identifica la necesidad de planes o estrategias nuevos o ajustados. Las funciones administrativas básicas son altamente interdependientes. Tradicionalmente no se realizan paso por paso. Ni tampoco se lleva a cabo en bloques de tiempo mutuamente excluyentes. Formal o informalmente, desempeñan estas funciones. Algunos administradores son lo suficientemente afortunados de tener asistentes especiales o departamentos para realizar partes de esta labor, por ejemplo, un staff de planeación o una unidad de control de calidad. Sin embargo, con o sin ayuda, los administradores son al final responsables por la realización de las funciones básicas que son los medios para alcanzar el desempeño organizacional y para asegurar una capacidad continua para hacerlo. Así como el control necesita de la planeación para realizar su labor de medición y evaluación de los resultados que la organización espera, la planeación lleva al interior de su proceso típico, aparte de las premisas sobre el futuro y la programación a plazo medio que integra los planes funcionales, la función administrativa de control, con el objetivo de mantener mediante este una revisión de las condiciones reales y comparándola con los resultados esperados. Aunque la planeación y el control son frecuentemente separados desde el punto de vista conceptual con fines de discusión, en la práctica son inseparables. La administración por objetivos y resultados (MBOR) es un ejemplo de un proceso explícito y sistemático para facilitar e integrar la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo. A continuación se verá con más detalle este enfoque. 4.6.1. PLANEACIÓN Y CONTROL DE PROCEDIMIENTOS La proliferación y complejidad de los procedimientos existentes en una organización, ameritan sistema de control sobre todo si se tiene en cuenta que son instrumentos deseables para lograr que las cosas se hagan en forma eficiente y de determinada manera y que, mal controlados, pueden ocasionar rigidez a los departamentos. Los procedimientos son diseñados para poner en practica los planes y para responder a los cambios. Con frecuencia obstaculizan la innovación y la respuesta. Recuerde que por lo general los procedimientos abarcan diversos departamentos, lo cual aumenta la importancia de mantenerlos bajo control. Es frecuente perder el control de ellos debido a la forma especializada en que se crean ya que, por estar orientados a situaciones especificas de cada área, entran muchas veces en conflicto, generan duplicidad o crean situaciones de traslape. También es fácil que se salgan de control cuando se intenta usarlos para resolver problemas en lugar de utilizar mejores políticas, delegación más comprensible, instrucciones con
  • 10. mayor claridad, etc. Otra situación frecuente es que se vuelvan obsoletos debido a la falta de políticas o a que se descuida su actualización. Además, suelen convertirse en una costumbre adquirida con lo cual las personas se resisten sistemáticamente al cambio. Finalmente, es bueno considerar que otra razón que los hace salirse del control, es la frecuencia con que los administradores desconocen en la practica su objeto o no lo tienen suficientemente claro. A ello se suma la incertidumbre sobre su costo y el cómo sustituirlos y controlarlos. Con el fin de evitar estas situaciones y lograr en el momento de planear que los procedimientos estén bajo control es útil seguir estas pautas. 1. Considere los procedimientos como planes. Esto significa que deben estar diseñados para reflejar y ayudar al logro de los objetivos y políticas de las organizaciones. Una vez planeado asegúrese de que se diseñaron en forma efectiva y eficiente. 2. Analícelos en forma correcta para evitar duplicación y conflictos. Esto significa que todas las etapas del trabajo en donde se apliquen deben ser identificadas e interrelacionadas. 3. Minimice, limite los procedimientos a la medida de las necesidades. Los costos ocasionadas por tramites rígidos, demoras y fallas disminuyen las ganancias potenciales que, se supone, ellos deben ayudar a obtener. 4. Concíbalos como sistemas que se interrelacionan con otras áreas y departamentos ya que, independientemente de su grado de especialización deben evitar inconsistencias que afectan el rendimiento de otras dependencias. Estime sus costos y vigile la operación a fin de establecer si vale la pena un procedimiento y si permite llevar realmente a cabo la labor. 4.7. PROCESO Y EJECUCIÓN DE LA LABOR DE CONTROL La función administrativa de control es la medición y corrección del desempeño para asegurar que los objetivos de la empresa y los planes diseñados para lograrlos están siendo llevados a cabo. El control es, así, función de todos los administradores, desde presidentes hasta supervisores. Algunos administradores, en particular de niveles inferiores, olvidan que la principal responsabilidad por el ejercicio del control recae en todos los administradores responsables de la ejecución de planes.
  • 11. En ocasiones, debido a la autoridad de los administradores de nivel superior y a su responsabilidad resultante, se hace tanto hincapié en el control en los niveles superiores que llega a suponerse que se requiere poco control en los niveles inferiores. Aunque el alcance del control varía entre los administradores, la responsabilidad por la ejecución de planes se encuentra en todos los niveles y, por lo tanto, el control es una función administrativa esencial en todo nivel. Para desarrollar eficientemente la tarea de control es indispensable que los administradores dimensionen, no sólo la importancia de tal labor y los pasos que integran su proceso, sino también la forma como se puede entrar a proceder para que el sistema de control implantado en una unidad organizacional cualquiera tenga éxito. 4.7.1. FASES DEL PROCESO DE CONTROL La función administrativa del control es la medición y la corrección del desempeño con el fin de asegurar que se cumplan con los objetivos de la empresa y los planes diseñados para alcanzarlos. La planeación y el control están estrechamente relacionados. de hecho, algunos autores piensan que estas funciones no se pueden separar. Sin embargo, es aconsejable separarlas desde el punto de vista conceptual y esta es la razón por la que se estudian según su enfoque y necesidades dentro de una organización. A pesar de ello, la planeación y el control se pueden considerar como las hojas de unas tijeras: éstas no pueden funcionar a menos que existan las dos. El control no es posible si no se tienen objetivos y planes, debido a que el desempeño se puede medir con criterios establecidos. El control es la función del todo administrado, desde el presidente hasta los supervisores. Algunos administradores, en especial en los niveles inferiores, olvidan que la responsabilidad especial del ejercicio del control compete a todos los que tienen a su cargo la ejecución de planes. Aunque el alcance del control varia según los administradores, todos ellos, en todos los niveles, tienen la responsabilidad sobre la ejecución de los planes y, por consiguiente, el control es una función administrativa básica en todas las áreas. El control es un proceso cíclico, compuesto por cuatro fases:
  • 12. Figura 26: Fases del Proceso de Control Las técnicas y los sistemas de control son fundamentalmente los mismos para el efectivo, los procedimientos de oficina, la moral, la calidad del producto y todo lo demás dentro del entorno organizacional. El proceso básico de control, sin importar donde se encuentre, ni lo que controle, comprende cuatro fases o pasos, donde cada uno denota características individuales que integradas pueden facilitar la ejecución de tareas o labores que conllevan a la meta u objetivos trazados, planeados por parte de la rama administrativa de una organización. 4.7.2. ESTABLECIMIENTOS DE ESTÁNDARES Y CRITERIOS Los estándares representan el desempeño deseado; los criterios desempeñan las normas que guían las decisiones. Proporcionan medios para establecer lo que debe hacerse y que desempeño debe aceptarse como normal o deseable, constituyen los objetivos que el control deberá garantizar o mantener. La función mas importante del control es determinar cuáles deberían ser los resultados o, por lo menos, que esperar de determinada acción. Los estándares o normas proporcionan un método para establecer que debe hacerse. Los estándares pueden expresarse en tiempo, dinero, calidad, unidades físicas, costos o índices. La administración se preocupó por desarrollar técnicas que proporcionen buenos estándares, como el tiempo estándar en el estudio de tiempos y movimientos. Entre los ejemplos de estándares o criterios podemos mencionar el costo estándar, los estándares de calidad y los estándares de volumen de producción.
  • 13. El proceso de control se lleva a cabo para ajustar operaciones a determinados estándares de antemano; funciona de acuerdo con la información que recibe. Esta información permite entender acciones correctivas oportunas, que son la base del control. En consecuencia, el control debe definirse de acuerdo con los resultados que se pretenden obtener con base en los objetivos, planes, políticas, organigramas, procedimientos, etc. El control implica una comparación con estándares establecidos previamente para poner en marcha la acción correctiva cuando se presenta un desvío inaceptable. Esta acción puede incluir el ejercicio de la autoridad y de la dirección, aunque no necesariamente en todos los casos. También pueden revisarse y modificarse los estándares fijados (si no fueron establecidos de manera apropiada), para adaptarlos a la realidad de los hechos o a las posibilidades de la empresa. 4.7.3. OBSERVACION DEL DESEMPEÑO Para controlar el desempeño, es necesario conocer por lo menos un poco de éste. El proceso de control se lleva a cabo para ajustar las operaciones a estándares previamente establecidos, y funciona de acuerdo con la información que recibe. La observación o verificación del desempeño o del resultado busca obtener información precisa de lo que se controla. La eficacia de un sistema de control depende de la información inmediata sobre los resultados anteriores, transmitida quienes tienen poder para introducir cambios. La unidad de medida deberá concordar con el criterio predeterminado y deberá expresarse de modo que permita efectuar una comparación sencilla. El grado de exactitud de la medida dependerá de las necesidades específicas de aplicación de esa medida. 4.7.4. MEDICION DEL DESEMPEÑO Aunque este tipo de medición no resulta practico, la medición del desempeño con los estándares debería hacerse, idealmente, en forma anticipada, con el fin de que las desviaciones detecten antes de que ocurran y se eviten mediante las acciones apropiadas. El administrador atento y previsor en ocasiones puede predecir probablemente desviaciones de los estándares. Sin embargo, si no se cuenta con esta capacidad las desviaciones se deben descubrir lo mas pronto posible. Si los estándares se establecen en forma apropiada y se encuentran con medios para determinar con exactitud que hacen los subordinados, la evaluación del desempeño real o esperado es sencilla. Pero hay muchas actividades para las que resulta difícil elaborar estándares precisos y muchas otras son difíciles de medir. Podría ser bastante sencillo establecer estándares de horas de trabajo para la producción de un articulo que se fabrica en gran escala e igualmente sencillo medir el desempeño con estos estándares, pero si el articulo se produce por
  • 14. pedido, la evaluación del desempeño puede convertirse en una ardua tareas debido a lo difícil que es establecer criterios para ello. Además, en los trabajos menos técnicos, no solo puede ser difícil elaborar estándares si no que también se complicara la evaluación. Por ejemplo, controlar el trabajo de un vicepresidente de finanzas o el director de relaciones industriales no es fácil debido a que no se puede determinar con facilidad estándares precisos. Con frecuencia, el supervisor de estos ejecutivos se apoya en estándares imprecisos, como por ejemplo, la solidez financiera de la empresa, la actitud de los sindicatos, la ausencia de huelgas, el entusiasmo y la lealtad de los subordinados, la admiración expresada por los socios y el éxito general del departamento (que con frecuencia se mide en forma negativa por falta de evidencia de fracaso). Con frecuencia las mediciones del supervisor son igualmente vagas. Al mismo tiempo, si el departamento parece contribuir en la medida que se espera de él, a un costo razonable y sin demasiados errores graves, y si los logros medibles proporcionan evidencias de una buena administración, la evaluación general puede ser adecuada. El problema es que, en la medida en que los puestos se alejan de la línea de montaje, del taller o de la maquina de contabilidad, su control se vuelve más complejo y, con frecuencia, incluso más importante. 4.8. ALGUNAS PREGUNTAS PARA SELECCIONAR LOS PUNTOS CRITICOS DE CONTROL La capacidad para seleccionar puntos críticos de control es una de las artes de la administración, puesto que el control adecuado depende de ello. En relación con el tema los administradores tienen que hacerse a sí mismos preguntas como estas: 1. ¿Qué reflejara mejor las metas de mi departamento? 2. ¿Qué me mostrara mejor cuando no se están cumpliendo estas metas? 3. ¿Qué medirá mejor las desviaciones criticas? 4. ¿Qué medirá quién es el mejor responsable de cualquier fracaso? 5. ¿Qué estándares costaran menos? 6. ¿Con qué estándares se puede obtener, a bajo costo información? Los estándares son criterios contra los cuales se mide el desempeño real o esperado. En fin una operación sencilla, un gerente puede controlar el trabajo que realiza mediante la observación personal cuidadosa. Sin embargo, en la mayor parte de las operaciones esto no es posible debido a su complejidad y al hecho de que un gerente tiene mucho mas que hacer que observar personalmente el desempeño durante todo el día. Él tiene que elegir puntos de atención especial y después vigilarlos para asegurarse que toda la operación este marchando como fue planeada. Los puntos seleccionados para el control deben ser críticos en el sentido de ser factores limítrofes en la operación deben mostrar mejor que otros factores si los planes están funcionando. Con estos estándares, los gerentes
  • 15. pueden manejar un grupo mayor de subordinados y de esta forma aumentar su amplitud en la administración, dando por resultado ahorros en costos y mejorías de la comunicación. El principio de control del punto critico, uno de los principios de control más importante afirma: el control efectivo requiere de atención a aquellos factores críticos para evaluar el desempeño con los planes. 4.8.1. TIPOS DE ESTÁNDARES DEL PUNTO CRÍTICO Cada objetivo, cada meta de los muchos programas de planeación, cada actividad de estos programas, cada política, cada procedimiento y cada presupuesto se convierten en estándares contra los cuales se pueden medir el desempeño real o el esperado. Sin embargo, en la practica, existe la tendencia a que los estándares sean de los siguientes tipos: estándares físicos, estándares de costos, estándares de capital, estándares de ingresos, estándares de programas, estándares intangibles, las metas como estándares, y los planes estratégicos como puntos de control para el control estratégico. Estandares físicos: Son mediciones no monetarias y son comunes en el nivel de operación, donde se usan los materiales, se emplea mano de obra, se proporcionan servicios y se producen bienes. Pueden reflejar la calidad, como horas de trabajo por unidad de producción, libras de combustibles por caballo de fuerza producido, toneladas – millas de carga transportadora, unidades de producción por hora – maquina, o pies de alambre por tonelada de cobre. Los estándares físicos también pueden reflejar la calidad, como puede ser la dureza de los cojinetes, la cercanía de la tolerancia, la velocidad de ascenso de un avión, la durabilidad de una tela o la fijeza de un color. Estandares de Costo: Son medidas monetaria, y al igual que los estándares físicos, con comunes en el nivel de operaciones. Asignan valores monetarios a los costos de las operaciones. Ejemplos de estándares de costos son algunas mediciones muy utilizadas como por ejemplo, los costos directos e indirectos por unidades producidas, el costo de la mano de obra por unidad o por hora, el costo de los materiales por unidad, los costos de hora-maquina, los costos pro reservación en los aviones, los costos por reservaciones en los aviones, los costos de venta por dólares o unidad de ventas y los costos por pie de pozo petrolero perforado. Estándares de Capital: Existen diversos estándares de capital, todos provenientes de la aplicación de mediciones monetarias a artículos físicos. Se relacionan con el capital invertido en la empresa mas que con los costos de operación y, por consiguiente, están relacionados principalmente con el balance general en el lugar del estado de resultados. Quizás el estándar mas utilizado para una nueva inversión, así como para el control general, es el rendimiento cobre la inversión. El balance general típico presentara otros estándares de capital, como son las razones del activo circulante al pasivo circulante, del pasivo al capital
  • 16. contable, de las inversiones fijas a la inversión total, del efectivo y las cuentas por cobrar o las cuentas por pagar y los documentos o bonos a las acciones, así como el tamaño y la rotación de los inventarios. Estándares de Ingresos: Los estándares de ingresos se producen al asignar valores monetarios a las ventas. Puede incluir estándares como los ingresos por milla-pasajero de autobús, la venta promedio por cliente o la venta per capita en un área de mercado determinada. Estándares de Programas: A un gerente se le puede asignar o establecer un programa de presupuesto viable, un programa para salir formalmente el desarrollo de nuevos productos o un programa para mejorar la calidad de un grupo de vendedores. Aunque quizá sea necesario aplicar cierto criterio subjetivo al evaluar el desempeño del programa, se pueden utilizar la oportunidad en el tiempo y otros factores como estándares objetivos. Estándares Intangibles: Los estándares más difíciles de establecer son los que no se expresan en mediciones físicas o monetarias. ¿Qué estándar puede usar un gerente para determinar la competencia del comprador o del director del personal de inversión?. En los negocios existen muchos estándares intangibles, en parte debido a que no se ha realizado la investigación adecuada de que constituye un desempeño deseado mas allá del nivel del taller, de la oficina de ventas del distrito. Quizá algo mas importante es que cuando el desempeño intervienen las relaciones humanas, como sucede por encima de los niveles básicos de operación es muy difícil medir que es “bueno”, “efectivo”, “eficiente”. Las pruebas, encuestas y técnicas de muestreo desarrolladas por los psicólogos y los sociólogos, han hecho posible sondear las actitudes y los impulsos humanos, pero muchos controles gerencias sobre relaciones interpersonales tienen que continuar basándose en estándares intangibles, el criterio considerado, el tanteo, e incluso, en ocasiones simples corazonada. 4.8.2. LAS METAS COMO ESTANDARES Con la tendencia actual hacia empresas mejor administradas para establecer toda una red de metas cualitativas o cuantitativas comprobables en cada nivel de administración, el uso de los estándares intangibles, aunque sigue siendo importante, esta disminuyendo. En operaciones de programas complejos, así como en el desempeño de los propios gerentes; los gerentes modernos están encontrando que resultan posible definir metas que se puedan usar como estándares de desempeño mediante la investigación y el razonamiento. Aunque es probable que las metas cuantitativas tomen la forma de estándares que se acaban de señalar, la definición de metas cualitativas representa un desarrollo importante en el área de los estándares. Por ejemplo si el programa de una oficina de ventas de distrito establece con claridad para que incluya elementos como la
  • 17. capacitación de los vendedores de acuerdo con un plan con características especificas, el plan y las propias características proporcionan estándares que tienden a convertirse en objetivos y, por consiguiente, “tangibles”. 4.8.3. COMPARACION DEL DESEMPEÑO REAL CON EL ESPERADO Toda actividad experimenta algún tipo de variación, error o desvío. Es importante definir los limites dentro de los cuales esa variación se considera normal o deseable. No todas las variaciones requieren corrección, sino solo aquellas que sobrepasen los límites de los criterios de especificación. El control separa lo normal de lo excepcional, opera que la corrección se concentre en las excepciones o los desvíos. Este aspecto recuerda mucho el principio de excepción propuesto por Taylor. Para concentrarse en las excepciones el control debe disponer de técnicas que señalen con rapidez donde se origina el problema. Al comparar los resultados con los estándares establecidos, la evaluación debe enviarse a la persona o al órgano responsable. La comparación del desempeño real con el proyectado no solo busca localizar las variaciones, errores o desvíos, sino también predecir otros resultados futuros. Además de proporcionar comparaciones rápidas, un buen sistema de control permite localizar posibles dificultades o mostrar tendencias significativas para el futuro. Aunque no se puede modificar el pasado, comprenderlo, partiendo del presente, puede ayudar a crear condiciones para obtener mejores resultados en las operaciones futuras. En general la comparación de los resultados reales con los planeados se lleva a cabo mediante la presentación de diagramas, informes, indicadores, porcentajes, medidas estadísticas, etc. Estos medios de presentación exigen que el control disponga de técnicas que le permitan tener mayor información sobre lo que debe controlarse. 4.8.4. ACCION CORRECTIVA Las medidas y los informes de control indican cuando las actividades que se realizan no logran los resultados esperados, y permiten establecer condiciones para poner en marcha la acción correctiva. El objetivo del control es indicar cuando, cuanta, como y donde debe ejecutarse la corrección; la acción necesaria se emprende con base en los datos cuantitativos obtenidos en las tres fases anteriores del proceso de control. Las decisiones respecto a las correcciones que deben hacerse representan la culminación del proceso de control. La acción correctiva que ajusta las operaciones a los estándares preestablecidos es la esencia del control, y su base es la información que reciben los gerentes.
  • 18. Control es la función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño de los subordinados para garantizar que se ejecuten los planes dispuestos para alcanzar los objetivos. Es la función según la cual l administrador, desde el presidente hasta el capataz, certifica que todo lo que se hace concuerda con lo planeado. Ya Fayol afirmaba que “en una empresa el control consiste en comprobar si todo se ejecuta conforme al plan adoptado, las instrucciones dadas y los principio establecidos”. Tiene por objeto indicar las fallas y errores para rectificarlos y no reincidir en ellos. Se aplica a todo: cosas, personas y acciones. La planeación requiere programas coherentes, integrados y articulados, en tanto que el control exige la concordancia de planes y acciones. 4.9. ¿QUÉ PERMITE EL PROCESO DE CONTROL? • Garantizar que las actividades reales (las acciones) se ajusten a las actividades proyectadas, las actividades reales son el resultado del Proceso de dirección, las actividades proyectadas son el resultado del Proceso de Planificación, y el Control compara o garantiza que lo que se hace responde a lo previsto. • Tomar medidas correctivas, porque establece los desvíos y gracias a ellos, se corrige la norma o la acción. Cuando se corrige la norma, se aplica el proceso de corrección en el proceso de Planeamiento; y cuando se corrige la acción, se aplico el esfuerzo sobre el proceso de Dirección. • Permite monitorear la eficacia de las actividades del Planeamiento, Organización y Dirección. El de Planeamiento porque establece las normas, pero como éste está íntimamente ligado con el de Organización, no se puede planificar si no está definida la Estructura de actividades que se obtiene en el proceso de Organización, porque es el que contiene la Estructura, y ésta contiene al plan; mientras tanto, la Dirección orienta todos los recursos para que las actividades establecidas en el plan se ejecuten. El Control permite ajustar permanentemente los procesos anteriores, por lo que tienen que estar en orden: 1) Planificar, 2)Organizar, 3) Dirigir y 4) Controlar. El proceso de Administrar es un Sistema, los subprocesos vuelven al principio (retroalimentación) y siempre tiene que tener esa secuencia 4.10. TIPOS DE CONTROL En función del periodo durante el cual el control recibe una mayor importancia respecto al trabajo que se esta realizando, los administradores distinguen tres tipos basicos de control administrativo, a saber:
  • 19. El Precontrol Es un control previo que se realiza antes de que el trabajo se ejecute. Esto significa que, en el fondo, es un control de tipo preventivo ya que su objeto es eliminar las desviaciones antes de que estas se presenten. Con este fin, los administradores propugnan por la creacion de politicas, reglas y procediminetos que permitan eliminar aquellos comportaminetos significativos que han sido identificados como causantes potenciales de situaciones negativas. A manera de ejemplo podriamos decir, que un precontrol seri el que, ante una orden de comenzar tareas de fabricaicon de un determinado producto, nos hallamos asegurado previamente que se podra contar con el flujo necesario de materia prima a fin de evitar que el proceso se detenga durante la jornada de trabajo. De esta manera eliminamos por anticipado aquellos problemas relacionados con la falta de dicha manteria antes de que los trabajadores esten frente a sus puestos de trabajo. EL Control Durante el Trabajo Este control se realiza a medida que se están ejecutando las labores inherentes de un trabajo especifico. Tradicionalmente esta relacionado con el desempleo humano, rendimineto de equipo y apariencia de los departamentos. Su objeto es asegurar durante la marcha que los planes se estan cumpliendo a cabalidad y estar prestos a impedir errores que traumaticen su desarrollo. El Post-Control Algunos teorizantes lo denominan tambien control de retroalimentacion dado que su objeto es obtener informacion despues de que el personal ha trabajado en la realizacion de una determinada labor. Con él, se pretende tomar aquellas medidas correctivas que son necesarias una vez que se ha contemplado el comportamiento de la organización o de una de sus unidades durante un periodo especifico. El Post-Control puede basarse en el comportamiento de uno o varios factores a fin de compara el rendimiento real de la organización con el rendimiento planeado y tomar cualquier medida correctiva que asegure que los dos rendimientos sean más equivalentes. 4.10.1. NECESIDAD DE CONTROL Aunque el control es una labor vital dentro del trabajo administrativo es conveniente tener presente que los beneficios derivados del esfuerzo de ejecutar tareas siempre han de ser mayores al costo en que se incurre. El control como función administrativa implica la generación de ciertos costos que de acuerdo a lo anterior deben examinarse detenidamente para determinar que cantidad de actividad de control se justifica en una determinada situación.
  • 20. 4.10.2. OBSTACULOS PARA EL ÉXITO DEL CONTROL Dado que el control es una tarea compleja y detallada cuya dificultad aumenta con el tamaño de las organizaciones, es conveniente evitar las siguientes barreras las cuales disminuyen la efectividad del control. Dar demasiada importancia al corto plazo Es frecuente que, por el deseo de los administradores de lograr metas a corto plazo, se sobrecarguen los ritmos de trabajo hasta tal punto que posteriormente esto repercuta negativamente en el cumplimiento de los planes a largo plazo haciendolos imposibles de cumplir. Descuidar las circunstancias atenuantes Cuando los administradores presionan demasiado sobre los logros, los subordinados pueden tender a crear presiones que tienen por objeto demostrar que los estándares se cumplen sin ser cierto o crear la impresión de que los planes son demasiado elevados para las reales capacidades. Esto significa que siempre se debe tener en cuenta las cicunstancias atenuantes de una labor a fin de establecer controles más flexibles. Además, la organización debe motivar convenientemente a los individuos al logro de los objetivos. Perspectivas inadecuadas Si las actividades de control hacen que las prespectivas de control sean demasido estrechas se afecta la eficiencia del sistema ya que se dejan por fuera otras consideraciones relacionadas con otras unidades organizacionales. Antes de tomar una medida correctiva el administrador debe conocer si existen las condiciones que, en diversos aspectos de la organización, permitirán su ejecución. La frustracion causada por el control Cuando se muestra una excesiva tendencia a ejercer demasido control, se puede generar malestar y frustracion entre el personal con las consecuencias desmotivadores que ésto acarrea. Administradores demasiado rígidos en el ejercicio de su labor de control no permiten la libertad necesaria para desarrolalr convenientemente el trabajo 4.10.3 . TAREAS PARA EL CONTROL EFECTIVO En torno a la aplicación del proceso de control se encuentran una serie de actividades que bien prodrían definirse como cuidados que tienen por objeto lograr
  • 21. una mayor eficiencia en su aplicación. Vemos a continuación, de una manera breve en que consisten estos cuidados. El administrador debe ajustar el control de las situaciones Los componentes de cada control deben ser diferentes en la medida que también lo sean las situaciones de trabajo sobre las que va a operar. Cada actividad organizacional ha de analizarse especificamente a fin de establecer las diversas facetas de control que se requieren. Tenga en cuenta, por ejemplo, que los estándares y medidas de un trabajador de producción son diferentes a los estándares y medidas del gerente de un departamento. Los controles estan destinados a medir y comparar situaciones específicas según la actividad. Asegurar las facetas del control Dado que el control puede ser usado para múltiples propósitos tales como estandarización de la ejecución, protección de activos, calidad del producto, etc., es vital poder aplicarlo a distintas facetas de la organización. Para tal efecto podremos recibir el máximo beneficio del control sí éstas se resaltan. Asegurar rapidez en la actuación Es importante que las decsiones que sobre medidas correctivas se tomen, se hagan es un tiempo suficientemente valido en tanto que la información continue vigente. Es obvio que transcurre algún tiempo mientras se reune la información relacionada con el control, mientras se desarrollan los informes, se toman las decisiones, etc.; motivos por los cuales hay que asegurarse de que la situación no ha cambiado y por consiguiente la medida correctiva si podra traer ventajas. Todos los individuos deben tener conocimietno de la forma como opera el control En la medida en que el proceso de control sea comprensible para todos aquellos que esten involucrados en él, mayores serán sus beneficios. El administrador tiene que asegurarse de que las personas sepan con exactitud qué informacion se refiere, cómo debe reunirse, de qué manera se usará para compilar informes, cuáles son sus propósitos y qué medidas son apropiadas dados los diversos tipos de informes. 4.11. EL CONTROL HACIA EL FUTURO Lo más importante en la ejecución de un sistema de control es que a través de él se puedan resolver aquellos problemas que se preven para el futuro. Lo que la mayoría de los administradores necesitan es un sistema de control que les señale, a tiempo para emprender medidas correctivas, los problemas que se puedan presentar si no se hace en el momento algo que impida o minimice su aparición.
  • 22. Esto significa que el control anticipante es una parte fundamental del proceso aplicado a las organizaciones, ya que es absurdo considerar que, mientras la planeación es una observación hacia el futuro, el control es una observacion hacia atrás. Mirar lo que se ha hecho, el rendimiento logrado, no basta. Es indispensable obsevar las desviaciones cuando aun estamos a tiempo de hacer algo. Para ello, los administradores utilizan pronósticos cuidadoso usando la última información disponible, comparando lo que se desea con los pronósticos y detectando así, el posible surgimiento de un problema más adelante. De esta forma se introducen con antelación cambios en los programas a fin de que la actividad mejore su rendimiento. De la misma forma, los planes se ven beneficiados ya que los controles dirigidos al futuro permiten satisfacer los requerimientos de tiempo.Este es un sistema de control anticipante que se retroalimenta a medida que se introducen los cambios necesarios sin que con ello se vean afectados los resultados esperados del control. Tenga en cuenta que los sistemas simples de retroalimentación miden los resultados de un proceso y alimentan los datos de acciones correctivas a fin de obtener lo que se desea. Con la mayoría de problemas esto no es suficiente debido a las demoras que se presentan en el proceso de corrección, son el sistema anticipante, se miden los datos que entran en un proceso para determinar si son los planeados; si no lo son, se cambian los datos o el proceso para asegurar los resultados. Ya para finalizar, observemos los requisitos de un sistema de control anticipante: 1. Debe hacerse un análisis completo del sistema de planificación y control a fin de identificar las variables de entrada más importantes. 2. Se debe crear un modelo para el sistema. 3. Se debe revisar permantemente la vigencia del modelo. 4. Con regularidad han de ser recopilados los datos sobre las variables de entrada. 5. Las variaciones de los datos reales de entrada en comparación con los datos planeados deben evaluarse con regularidad. 6. Se debe evaluar el impacto de las variaciones sobre los resultados esperados.
  • 23. 4.12. RETROALIMENTACIÓN La retroalimentación es un ingrediente esencial en cualquier proceso de control. Ofrece la información para las decisiones que ajustan el sistema. En la medida en que se aplican los planes, el sistema es vigilado o seguido a fin de determinar si el desempeño está dentro de lo previsto y si se está cumpliendo con los objetivos. La retroalimetnación generalmente se obtiene con referencia tanto a los fines buscados y los medios diseñados para alcanzarlos. En los sistemas relativamente cerrados, la retroalimentación es recibida por los seres humanos que la procesan y deciden en torno a acciones apropiadas. Se pueden diseñar muchos tipos de sistemas de retroalimentación para facilitar el control. El tipo y la complejidad de la retroalimentación requerida depende también de la interrelación de los subsistemas de la organización. 4.12.1. EL CONTROL COMO SISTEMA DE RETROALIMENTACION El control administrativo es en esencia el mismo proceso básico que se encuentra en sistemas físicos, biológicos y sociales. El regulador de una máquina a vapor es un sistema simple de retroalimentación mecánica; en otras palabras, es un sistema de retroalimentación para el control. Para controlar el sistema de una máquina bajo diferentes condiciones de carga se hacen rodar pesas (bolas). A medida que aumenta la velocidad, la fuerza centrífuga hace que esas pesas ejerzan una presión hacia fuera, la cual a su vez transmite una presión (un mensaje) para cortar la velocidad de entrada del vapor y, de esta manera, reducir la velocidad. Cuando se reduce la velocidad, ocurre lo contrario. De la misma manera, en el cuerpo humano diversos sistemas de retroalimentación controlan la temperatura, la presión sanguínea, las reacciones motoras y otras funciones orgánicas. Otro ejemplo de retroalimentación es la calificación que un estudiante recibe en una prueba parcial. Esta tiene como intención, por supuesto, proporcionar a los estudiantes información respecto a su desempeño; si es menor de lo deseable es una señal que sugiere la necesidad de mejoras. En los sistemas sociales, aun excluyendo las organizaciones formales con administración, también se encuentra la retroalimentación. Por ejemplo, en el sistema social de béisbol existen estándares como tres strikes y aún la inclusión de la séptima entrada, que se produce en esencia por medio de la retroalimentación de información que corrige a quienes de otra manera se desviarían. Por lo general, se percibe el control administrativo como un sistema de retroalimentación similar al que opera en un termostato casero común. Este sistema ubica al control con mayor complejidad y realismo que si lo considerara simplemente como un asunto de establecer normas, medir el desempeño y corregir las desviaciones. Pero, entonces, al hacer las correcciones necesarias, deben desarrollar un programa de acciones correctivas y ponerlo en práctica con el objeto de lograr el desempeño deseado.
  • 24. 4.12.2. CONTROL CON CORRECCIÓN ANTICIPANTE La demora en el tiempo del proceso de control de la administración muestra que, para ser eficaz, el control debe estar dirigido hacia el futuro. Ilustra el problema de utilizar sólo retroalimentación desde el resultado de un sistema y medir este resultado como medio de control. Muestra la deficiencia de datos históricos como los que reciben los informes contables. Una de las dificultades con estos datos históricos es que en noviembre informan a los administradores que perdieron dinero en octubre (o aun en septiembre) debido a un negocio que se llevó a cabo en julio. En este último momento, esta información es sólo un hecho histórico desagradablemente interesante. Lo que los administradores necesitan para un control administrativo eficaz, es un sistema de control que les diga, a tiempo para emprender acciones correctivas, qué problemas ocurrirían si no hacen algo acerca de esas cosas en ese momento. La retroalimentación del resultado de un sistema no es lo suficientemente buena para el control. Esta clase de retroalimentación no es mucho más que un dato póstumo y nadie ha encontrado manera de cambiar el pasado. El control dirigido hacia el futuro es en gran medida omitido en la práctica , principalmente a la enorme dependencia de los administradores con respecto a la contabilidad y a los datos estadísticos para propósitos de control. En ausencia de cualquier medio para observar el futuro, el empleo de las referencias historicas, sobre la dudosa suposición de que el pasado es prólogo, es reconocidamente mejor que ninguna referencia en absoluto.
  • 25. Figura 27: Control con Correccion Anticipante 4.12.3. LA CORRECION ANTICIPANTE EN ADMINISTRACIÓN Para dar una idea de lo que la correción anticipante significa en control administrativo, se observan ejemplos de sistemas de planeación de efectivo e inventario. Las variables del sistema y su efecto sobre un proceso para obtener un resultado deseado (toda empresa debe diseñar su propio sistema de acuerdo con las realidades de su situación) una desviación en cualquiera de las entradas planeadas puede producir un resultado no planeado a menos que se haga algo acerca de ello a tiempo. Por ejemplo, en el caso de modo de inventarios, si las entregas de compras son mayores que lo planeado, o si la utilización de las instalaciones resulta ser menor que lo planeado, el resultado será un inventario superior al que se planeó a menos que se emprendan acciones correctivas. Por supuesto, para hacer que la corrección anticipante funcione debe controlar con cuidado las entradas. El sistema de correción anticipante puede paracer bastante complejo pero, cuando menos para la principales áreas de problemas no debe ser difícil identificar variables de entrada en el sistema para contemplarlas como un sistema interactuante y computarizar el modelo. Desde este punto debe ser sencillo recolectar información sobre las entradas y determinar su efecto sobre el resultado final deseado, en forma regular. Ciertamente esto parecería poco
  • 26. aceptable para asegurar un control significativo en vista de su importancia para el control en la administracion. Como es evidente, sería impracticable tomar en consideración en un modelo todas las entradas que podrian afectar la operación de un programa por ejemplo. Para una compañía con un largo historial de flujo adecuado de préstamos bancarios para sus necesidades de financiamiento, la posibilidad de que el banco de la compañía necesite sorpresivamente restringir el crédito, puede no haber sido una variable que se introdujo en el sistema de entrada. Asi mismo, la bancarrota de un cliente o un proveedor grande puede ser una variable de entrada no anticipada ni programada. Dado que algunas veces acurren hechos no programados que pueden alterar un resultado deseado, la revisión de las entradas regulares debe ser complementada por la acción de tomar en consideración “alteraciones” poco comunes e inesperadas. 4.12.4. LOS REQUERIMIENTOS PARA EL CONTROL CON CORRECCIÓN ANTICIPANTE Los sistemas para un sistema de control funcional con corrección anticipante pueden ser resumidos como sigue: 1. Hacer un análisis completo y cuidadoso del sistema de planeación y control y las variables de entrada más importantes que se identifique. 2. Desarrollar un modelo del sistema 3. Tener cuidado de mantener el sistema actualizado; en otras palabras, se debe revisar el modelo con regularidad para ver si las variables de entrada y sus interrelaciones continúan representando realidades. 4. Recolectar con regularidad datos sobre las variables de entrada e introducirlos en el sistema. 5. Determinar con regularidad las variaciones de los datos reales de entrada, en comparación con las entradas planificadas, y evaluar su efecto sobre los resultados finales esperados. Tomar medidas; al igual que cualquier otra técnica de planeación y control, todo lo que puede hacerse es mostrar a las personas los problemas; es evidente que deben comprender acciones para resolverlos 4.13. TÉCNICAS DE CONTROL Generalmente todas las técnicas que existen para ayudar al administrador en la labor de control son ante todo instrumentos de planeación dado que, como usted lo sabe, el objeto de control es hacer que los planes tengan éxito. Para ello, debe necesariamente reflejarlos y estar precedidos por ellos. Algunos de los muchos instrumentos o herramientas caen dentro del campo de lo tradicional, en tanto que otros, son el resultado de los ultimos estudios orientados
  • 27. a proporcionar nuevas herramientas de planeación y control más modernas y eficientes. 4.13.1. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CONTROL Una técnica de control es un procedimiento que representa información de la organización de una manera tal que permita desarrollar e implementar una estrategia adecuada señalando los puntos fuertes y débiles de la unidad o unidades en las cuales se basa. Las más utilizadas son: los presupuestos, el análisis de datos estadísticos, las auditorías, el control de calidad, la observación personal, control de pérdidas y ganancias, etc. Menos frecuentes (especialmente en la pequeña y mediana empresa) pero también valiosas de utilizar son la investigación de operaciones y el análisis de redes de tiempo y eventos más conocidas como PERT. A continuación veremos algunos aspectos fundamentales de las herramientas de uso común por parte de los administradores para el desarrollo de su labor de control. 4.13.1.1. LOS PRESUPUESTOS Esta es quizá una de las técnicas más tradicionales para efectos de control ya que se utiliza de una forma amplia y permanente en diversas organizaciones. También es cierto que algunas veces se ha supuesto que la presupuestación es el dispositivo para lograr el control. Sin embargo, muchos dispositivos no presupuestarios resultan también esenciales. La presupuestación es la elaboración de planes en términos numéricos para determinado periodo futuro. Como tales, los presupuestos son presentaciones anticipadas de los resultados que se esperan en términos financieros (como en los presupuestos de ingresos y gastos y de capital) o en términos no financieros (como en presupuestos de mano de obra directa, de materiales, de volumen físico de ventas o de unidades de producción). Por ejemplo, algunas veces se ha dicho que los presupuestos financieros representan la “dolarización” de planes. Como tal, son planteamientos anticipados que monetarizan los planes a fin de utilizar inteligentemente los fondos sobre la base de lo que se puede necesitar y asignar para lograr las metas deseadas. Empero, muchas veces no se comprende cómo ni por qué los presupuestos deben basarse en los planes. De hecho, algunas empresas, y en especial las empresas no lucrativas, elaboran presupuestos sin conocer los planes. Pero cuando lo hacen, el dinero asignado a pago de sueldos, a espacio para oficinas y equipo y para otras erogaciones, se convierte en asuntos de negociaciones entre una alta autoridad y los gerentes de una empresa. El resultado común es que los fondos no se asignan en forma conveniente sobre la base de lo que se necesita para lograr las metas deseadas.
  • 28. 4.13.1.1.1. EL PROPÓSITO DE LOS PRESUPUESTOS Al establecer planes en términos de números y al clasificarlos en partes que se asemejan a las de una organización, los presupuestos correlacionan la planeación y permiten delegar autoridad sin perder control. En otras palabras, al reducir los planes a números definidos, se impone cierta clase de orden que permite a los administradores observar con claridad qué capital gastará quién y dónde, y que gastos, ingresos o unidades físicas de entrada o salida implicarán los planes. Luego de determinar todos estos aspectos, el administrador, puede con mayor libertad delegar autoridad para cumplir el plan dentro de los límites de presupuesto. Además, para que un presupuesto sea útil para un administrador de cualquier nivel, debe reflejar el patron de organización. 4.13.1.1.2. TIPOS DE PRESUPUESTOS Existen muchos tipos de presupuestos de los cuales vamos a destacar los siguientes: • Presupuestos de ingresos y gastos Estos presupuestos están basados fundamentalmente en los pronósticos de ventas dado que es el punto de referencia de los planes de las organizaciones y el fundamento del control presupuestario. Aunque la compañía obtenga ingresos de diversas fuentes (rentas, regalías, etc.), son los provenientes de la venta de los diversos tipos o clases de productos o servicios los que proporcionan los principales ingresos para apoyar los gastos de operación y producir utilidades. Los presupuestos de gastos pueden ser tantos como clasificaciones de gastos existan en las compañías y pueden referirse a conceptos tales como mano de obra, provisiones de oficina, provisiones de taller, atenciones, materiales, supervisión, renta, servicios, sueldos, etc. • Presupuestos de balance general En ellos se pronostica el estado de los pasivos, activos y cuentas de capital para momentos determinados del futuro. Su objeto es verificar la presición de todos los demás presupuestos que son las fuentes de cambio del balance general. Muchos de sus conceptos se pueden presupuestar además, con otros con mayor grado de detalle tales como: efectivo, inversiones de capital, cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar. • Presupuestos de efectivo Es uno de los pronósticos más importantes para la compañía ya que permite medir el comportamiento real de la disponibilidad de efectivo para satisfacer las
  • 29. obligaciones a su vencimiento. Unas utilidades atractivas tienen poco sentido práctico cuando están comprometidas en inventario, maquinaria u otros activos no circulantes. Estos presupuestos muestran, además, el exceso de efectivo que puede hacer posible el desarrollo de planes para la inversión de sobrantes. • Presupuestos de gastos de capital Con ellos se esbozan de manera precisa los gastos de capital para instalaciones, maquinaria, equipo, inventarios y otros conceptos. Son la base para dar forma a los planes de inversión de la organización a largo plazo, ya que estos gastos de capital requieren por lo general un periodo prolongado de recuperación. • Presupuestos físicos Aunque todos los presupuestos se traducen finalmente en términos monetarios, es conveniente también expresar muchos de ellos en términos físicos a fin de que tengan mayor significado en ciertas etapas de la planeación y el control de aquellas actividades en las que se manejan cantidades físicas. Tal es el caso de los presupuestos de las horas de mano de obra directa, horas-máquina, unidades producidas, unidades de material y metros cuadrados asignados, entre otros, con los cuales se cuantifican y pronostican los volúmenes que se requieren para la realización de las diversas operaciones de la organización. 4.13.1.1.3. PELIGROS EN LA PRESUPUESTACIÓN Los presupuestos deben ser utilizados sólo como una herramienta de planeación y control. Existe el peligro de presupuestar en exceso especificando en detalle gastos menores y privando a los administradores de la libertad necesaria para administrar sus departamentos. Otro peligro radica en permitir que las metas presupuestales se conviertan en algo más importante que las metas de la empresa. En su celo por mantenerse dentro de los límites del presupuesto, los administradores pueden olvidar que deben una lealtad primordial a los objetivos de la empresa. Un peligro que a veces se encuentra en los presupuestos es que se les puede utilizar para ocultar ineficiencias. Los presupuestos tienen manera de crecer desde los precedentes, y ciertos gastos efectuados en el pasado se pueden convertir en evidencia de que son razonables en el presente; si un departamento gasta una vez determinada cantidad en suministros, este costo se convierte en un mínimo para presupuestos futuros.
  • 30. Quizá el mayor peligro de los presupuestos sea la inflexibilidad. Aun si la presupuestación no se utiliza para reemplazar la administración, la reducción de los planes a términos numéricos les proporciona cierta clase de definitividad que puede resultar engañosa. Es completamente posible que los hechos prueben que debiera haberse gastado una cantidad mayor para cierta clase de mano de obra o para cierta clase de material y una menor cantidad para otra, o que las ventas excedan o sean menores que en el pronóstico. Estas diferencias hacen que el presupuesto caiga en la obsolescencia casi tan pronto como se elabora; y, si los administradores deben mantenerse dentro del rigor de sus presupuestos a la vista de estos hechos la utilidad de los presupuestos se reduce o desaparece. El control presupuestal en muchas organizaciones implica asignaciones monetarias para las que una cantidad total de dinero es dividido y señalado para ciertas funciones en un periodo definido. En este sentido, el presupuesto es un instrumento limitante debido a que las actividades dependen de los fondos disponibles y deben ser limitadas si se acaban dichos fondos. Por tanto, el proceso de control normalmente requiere que se determinen los gastos en un periodo con una tasa planeada. En las organizaciones grandes y complejas, el proceso de asignación es difícil. Hacer concordar las necesidades con los recursos es una función importante y el proceso debe ser lo suficientemente flexible para ajustarse a los cambios en el medio. El presupuesto base cero es un enfoque a los problemas de programas obsoletos y/o respuesta lenta en la reubicación de recursos. 4.13.1.2. DATOS ESTADÍSTICOS Los análisis estadísticos de innumerables aspectos de una operación y la clara presentación de datos estadísticos, ya sea de naturaleza histórica o de pronósticos, son importantes para el control. Su objeto es mostrar tendencias a fin de que el administrador pueda extrapolar y estimar los rumbos que siguen los sucesos más importantes. Es probable que sea válido decir que la mayoría de los administradores comprenden mejor los datos estadísticos cuando se les presentan en forma de diagrama, puesto que no es fácil observar tendencias y relaciones (exceptuando el caso de contadores y personas acostumbradas a la estadística)en las hojas tabulares de los impresos de computadora. 4.13.1.3. LAS AUDITORÍAS Tradicionalmente la Auditoria era definida como el “examen hecho por una persona o firma de auditores” para proporcionar información sobre el desenvolvimiento y situación de la empresa a otra u otras personas o entidades oficiales, y su propósito final era el de detectar fraudes o fallas y hacer las recomendaciones para prevenirlas. Actualmente el término AUDITORÍA se puede
  • 31. relacionar con el control y aplicarlo en forma amplia para hacer alusión a diferentes situaciones: 1. Evaluar el entorno en que se desenvuelven las organizaciones, en especial su papel social y económico. 2. Evaluar la misión, objetivos, estrategias, políticas y programas establecidos por la administración y la habilidad para aplicar cl proceso administrativo. 3. Evaluar los planes de desarrollo a nivel de empresa y a nivel macroeconómico. 4. Determinar la eficiencia con que se están desarrollando las operaciones de la empresa con el fin de detectar fallas y proponer recomendaciones. 5. Evaluar la productividad y economicidad en la empresa. 6. Evaluar los procedimientos de administración de personal. 7. Expresar el examen de registros financieros, los cuales, al ser amparados por el dictamen que emite el auditor independiente, pueden servir de base a socios, accionistas, gobierno y público en general para saber la situación de una entidad económica, y con base a ello tomar decisiones más acertadas. 8. Determinar la confiabilidad de los datos contables e informes obtenidos a través del procesamiento electrónico de datos. 9. Evaluar el papel de mercadeo, calidad, presupuestos. 10. Evaluar la gestión del personal operativo, etc. Si bien es cierto que antiguamente auditar significaba “escuchar”, y posteriormente examinar unos registros financieros, también hoy se deberá aceptar que su concepto es muy amplio ya que implica un proceso de investigación y evaluación, con el objeto de determinar las causas y los efectos que producen diversos factores, tanto externos como internos, que inciden ya en la administración y en las operaciones productivas, y que se reflejan en la situación general de la empresa. Sólo así, y con los resultados obtenidos, se podrá informar y proponer soluciones correctivas cuando fuere necesario. El proceso por consiguiente es sencillo: 1. Se diagnostica el entorno en que opera la organización. 2. Se analiza los resultados de ese diagnóstico para determinar la influencia de ciertos factores que inciden en la organización ya sea, en forma general o por áreas. Se identifican sus oportunidades y amenazas.
  • 32. 3. Se investigan sus áreas funcionales, se identifican fortalezas y debilidades. 4. Se analizan y evalúan los resultados obtenidos. 5. Se informa y se dan recomendaciones. De lo anteriormente expuesto se puede concluir que el Auditor moderno no sólo revisa unos estados financieros, sino que sirve de asesor de gerencia y «presta servicios» a diferentes áreas o funciones dentro de la organización. A su vez, desempeña una función social al proporcionar con su información seguridad a las personas que tienen algún interés dentro o fuera de la organización. 4.13.1.3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS AUDITORÍAS Diferentes autores consideran que existen sólo dos clases de Auditoría, esto es, la interna y la externa; los demás las consideran enfoques. Pero, a medida que se van desarrollando las organizaciones públicas y privadas y se complica su manejo, se hacen indispensables nuevas herramientas de investigación, evaluación y control que permitan detectar fallas presentes y futuras y con base en las recomendaciones que se emitan, implementar los correctivos que sean necesarios para lograr una mayor eficiencia de sus recursos. Esta clasificación no solo es importante sino necesaria puesto que si se llega a una división adecuada, a precisar sus ramas, serán muchos los avances teóricos que se podrán dar en cada una de ellas. Como se sabe, la mayoría de los autores se han limitado a describir el fruto de sus experiencias en una codificación exhaustiva de los pasos (métodos, técnicas, procedimientos, papeles de trabajo), que deben seguirse para hacer una auditoría financiera lo cual definitivamente, no es teoría sino «una práctica» carente de un cuerpo teórico en el que se sustente dicha práctica. • AUDITORÍA INTERNA También llamada auditoría operacional, consiste en la evaluación regular e independiente (a través de un grupo de auditores), de las operaciones contables y financieras o de otro tipo, en las empresas. Aunque con frecuencia se limita a la auditoría de cuentas, puede maximizar sus resultados haciéndose extensiva a la evaluación general de todas las operaciones ponderando los resultados reales a la luz de los esperados. De esta forma, además de asegurarnos que las cuentas reflejan los hechos, evaluamos políticas, procedimientos, calidad de los administradores, uso de la autoridad, efectividad de los métodos, eficiencia de los programas, etc.; esto
  • 33. significa que, gracias al trabajo de los auditores, el administrador puede obtener los siguientes beneficios, entre otros: • Evaluación de controles financieros y operativos y de la calidad del desempeño de la alta dirección. • Promoción y desarrollo de nuevos controles • Verificación del cumplimiento de políticas y procedimientos • Evaluación de la precisión y confiabilidad de los datos. Por medio de la auditoría interna se evalúa la posición de una compañía para determinar dónde se encuentra, a dónde la conducen sus programas en vigor, cuáles deberían ser sus objetivos, y si es necesario que modifique sus planes para cumplir esos objetivos. Los objetivos y políticas de prácticamente todas las empresas están expuestos a la obsolescencia. Si una empresa no modifica su curso para adecuarse a cambios en las condiciones sociales, técnicas y políticas, perderá mercados, personal y otros recursos indispensables para su sobrevivencia. La auditoria interna está diseñada para obligar a los administradores a enfrentar esta situación. Figura 28: Auditoria Interna Procedimiento La auditoría interna puede realizarse cada año o cada 3 o 5 años. El primer paso es estudiar las perspectivas de la industria. ¿Cuáles son las tendencias y proyecciones más recientes? ¿A qué panorama se enfrenta el producto’? ¿Cuáles son los mercados? ¿Qué adelantos técnicos influyen en la industria? ¿Qué cambios pueden ocurrir en la demanda? ¿Qué factores políticos o sociales pueden
  • 34. tener efecto en la industria? Nótese que preguntas similares pueden plantearse en la formulación de la estrategia de una empresa. El segundo paso de la auditoría interna es evaluar la posición de la empresa en la industria, tanto presente como futura. ¿La compañía ha mantenido su posición? ¿Ha ampliado su influencia y mercados? ¿La competencia ha debilitado su posición? ¿Qué perspectivas competitivas enfrenta? Para responder estas preguntas la compañía puede realizar estudios de la situación de sus competidores, el desarrollo de la competencia. Con base en esos estudios, el siguiente paso lógico es que la compañía reexamine sus objetivos básicos y políticas principales para decidir la posición en la que querría encontrarse en, por decir algo, 3, 5 o 10 años. Una vez efectuado este análisis, la compañía puede auditar su organización, políticas, procedimientos, programas, instalaciones, posición financiera, personal y administración. En este examen deben identificarse todas las desviaciones respecto de los objetivos y facilitarse la revisión de muchos planes importantes y secundarios. • AUDITORIA EXTERNA O INDEPENDIENTE Efectuada por profesionales que no dependen del negocio ni económicamente, ni laboralmente, a quienes se reconoce un juicio imparcial merecedor de la confianza de terceros. El objeto de su trabajo es la emisión de un dictamen el cual puede basarse, o en un examen del aspecto contable de la empresa, o en el aspecto contable y operativo de la misma. • AUDITORIA ADMINISTRATIVA La aplicación del principio de control preventivo ha generado acciones en varías direcciones. Una de las más prometedoras y eficaces es la mejora en años recientes de los programas para la evaluación de los administradores en lo individual. Esto ha adoptado principalmente la forma de evaluaciones de desempeño con base en la norma de establecimiento y cumplimiento de metas verificables. Aun así, todavía falta mucho por hacer para que incluso este enfoque ampliamente aceptado sea realmente eficaz. El segundo aspecto esencial de este proceso, cuya práctica es aún limitada y experimental, es la evaluación de los administradores en su papel como administradores. Otra de las direcciones seguidas a partir del principio de control preventivo es el interés en la auditoría administrativa. En comparación con otras modalidades de evaluaciones administrativas, el propósito de ésta no es la evaluación individual de los administradores, sino el análisis del sistema de administración de una empresa en su totalidad.
  • 35. Mediante este instrumento el ejecutivo puede hacer un análisis objetivo y critico de su compañía. Una lista amplia de control administrativo, es útil en este aspecto. De este modo las auditorias administrativas buscan investigar debajo de la superficie aparente de una compañía, concentrándose en la armonía y la dinámica interna que yace bajo ella. Como lo ha dicho un analista financiero: “Una administración juzgada sólo por los resultados logrados en dólares puede ser muy mal juzgada.” Los buenos resultados pueden ser la consecuencia de la buena suerte y no de la eficiencia administrativa. • CONTROL DE CALIDAD En el sentido más amplio, la calidad se refiere a las características físicas o no físicas que constituyen la naturaleza básica de algo. El tamaño, la forma y el color son cualidades directas. La fortaleza, la vida esperada y la integridad son más difíciles de definir, medir y controlar. Los programas explícitos de control de calidad han sido más evidentes en las empresas manufactureras donde la función de inspección es realizada en diversas etapas del proceso. El muestreo podría ser utilizado para evaluar la cualidad cuando la producción es relativamente uniforme. El muestreo es necesario en casos en los que el control de calidad destruye al producto: proyectiles y cerillos, por ejemplo. Los elementos básicos del control son utilizados para asegurar la calidad. El primer paso es decidir qué características serán vigiladas. En el caso de un televisor, la principal preocupación es si funciona cuando se oprime el botón de encendido. La segunda preocupación sería el color y la calidad del sonido. El control de calidad es más obvio cuando las partes o los productos terminados son rechazados y tienen que ser desechados o reelaborados. La información referente a las tasas de rechazo puede ser utilizada para hacer cambios en un proceso de producción. En los mejores sistemas se esperan unos cuantos rechazos; más rechazos de los esperados, especialmente si la tendencia es ascendente, es un indicio de que el proceso está quedando fuera de control. Podrían requerirse ajustes al equipo, o el problema podría estar en los participantes. En cualquier caso, se requieren de acciones correctivas para poner nuevamente en línea la operación. Se puede entender entonces control de calidad como un conjunto de técnicas aplicados a los procesos de producción con el fin de mantener en todas sus etapas la calidad dentro de los valores establecidos. Esto comprende: Inspección: es la verificación de las características que se requiere comprobar. En esta parte están incluidos los puntos del proceso donde se debe inspeccionar, la forma como debe realizarse la inspección y los instrumentos o equipos que se usarán en ellas.
  • 36. Análisis: es el estudio de los resultados de la inspección, usando los métodos matemáticos apropiados que permiten valorar esos resultados y detectar las causas de los defectos. Acción: es aplicar las medidas necesarias para corregir las causas de la mala calidad desde los puntos iniciales del proceso que inciden en las operaciones posteriores. El control de calidad es preventivo, pues no se limita, como la inspección, a clasificar y rechazar o aceptar los artículos o partes ya producidos, sino que con sus sistemas de análisis puede adelantarse a los resultados finales, tomando las acciones correctivas para no producir artículos defectuosos o, si éstos ya se produjeron, para evitar que se sigan produciendo en el futuro. Es más, el control de calidad busca sistemas para producir buena calidad desde el principio del proceso, con el fin de reducir al mínimo las inspecciones necesarias y con ellos los costos del control, pues no debe fijar estándares de calidad para el producto final, sino para el producto para cada una de las etapas de fabricación. Aunque son muy obvios los objetivos que se consiguen con una mejor calidad, es bueno destacar los más importantes: Mayor producción: si las máquinas producen la misma cantidad, lógicamente, cuando se mejora el nivel de calidad, las piezas buenas entregadas efectivamente serán mayores. Menores costos unitarios: el control de calidad es preventivo, y como tal reduce el número de rechazos o reprocesos que ocurrirían en las operaciones finales; además, teniendo la certeza desde comienzos del proceso de que las partes llenan unas especificaciones determinadas, se puede reducir el número o intensidad de las inspecciones que serían necesarias si esto no fuera así. Todo esto reduce los costos de producción. Mejores ventas: la satisfacción de la clientela con la calidad producida y con los límites que se garantizan, además de la reducción en los reclamos o en las devoluciones, mejora la imagen y el prestigio de la empresa, lo cual la pone en circunstancias ventajosas con respecto a la competencia para asegurar la venta de los productos. Mejora la moral de los trabajadores: cuando los rechazos por mala calidad que se hacen internamente en las operaciones de producción son altos, lo mismo con los reclamos que llegan de la clientela, se crea un clima de tensión en todos los niveles de la empresa, trae repercusiones en toda la operación, aún en la producción. Con el buen control no sólo se asegura la reducción de los rechazos, sino que todos participan activamente en arreglar los errores, por lo cual desaparece el clima de tensión y mejora la productividad.
  • 37. Mentalidad de calidad: la fuerza principal para asegurar mejoras estables en el campo de la calidad no reside propiamente en el sistema más o menos refinado que se use para llevar los datos estadísticos o en los instrumentos sofisticados que se empleen. Reside en el convencimiento de todas las personas involucradas de la necesidad de producir artículos, operaciones o partes de buena calidad. Y el problema no es en realidad producir estos artículos de buena calidad, sino cumplir a cabalidad todas las instrucciones que se han establecido y que conducen a una buena calidad: la calidad es un resultado o un efecto de hechos o causas anteriores, por lo tanto para mejorar el resultado se deben mejorar las condiciones que lo producen. Principalmente es decisivo el papel de la administración en el establecimiento y operación del control de calidad para mantener vivo el interés en este tópico a todo lo largo de los niveles de jerarquía, hasta llegar a los operarios que son los que realmente producen la calidad. La mentalidad de calidad ha tenido algunas dificultades para penetrar profundamente en el personal de todos los niveles, tan profundamente como la de producción. Esto se debe a que al introducir sistemas modernos de producción se le dio bastante énfasis a ésta sin concederle una importancia lo suficientemente alta al concepto de calidad. Se despertó el interés de la calidad únicamente, cuando se presentaron problemas por razones de la competencia, la necesidad de participar en mercados internacionales y el aumento de conocimientos de los consumidores sobre la calidad de los productos. Los resultados de la producción son más inmediatos, más palpables y más fáciles de medir y en los sistemas establecidos se han diseñado formas más continuas y efectivas de hacer el seguimiento de sus progresos, por lo cual el interés en la producción ha penetrado sensiblemente. Asimismo los incentivos, con su forma de auto-control, han hecho más efectivos los aumentos en la producción. Si a esto se adiciona que para la mejora de la calidad no se ha seguido un método de análisis tan sistémico como para mejorar la producción en el sentido de determinar minuciosamente las causas que la deterioran y tomar las medidas pertinentes, vemos que para establecer y operar un sistema de control de calidad, es necesario que la mentalidad de todos los involucrados, inclusive de los que lo aplican directamente, varíe en el sentido positivo de analizar las causas y tomar acción. No limitarse solamente a mostrar datos estadísticos y hacer recriminaciones. En síntesis, se pueden definir las condiciones que es necesario llenar para asegurar que el control de calidad se traduzca realmente en una mejora de la calidad. • OBSERVACIÓN PERSONAL Aunque los presupuestos, las gráficas, razones y demás técnicas son fundamentales para la labor de control, es conveniente que los administradores no confíen tan sólo en este tipo de herramientas ya que los resultados pueden ser
  • 38. más beneficiosos si la información disponible se aumenta y perfecciona a través de la observación directa de las personas. Es bueno tener presente que toda técnica es susceptible de error, sobre todo cuando quienes generan la información son personas. Un administrador cuidadoso no sólo se asegura que la información es confiable sino que también debe estar dispuesto a estimular a las personas hacia el logro de los objetivos fijados. Un contacto directo con los trabajadores le permite conocer más del funcionamiento de la compañía, escuchar ideas, opiniones y estimular a los diferentes equipos de trabajo al aumento del rendimiento. • ANÁLISIS DE REDES DE TIEMPOS Y HECHOS (PERT) Otra técnica de planeación y control es el análisis de redes de tiempo y hechos denominada PERT, (técnica de revisión y evaluación de programas). Antes de PERT no ha habido otras técnicas diseñadas para observar como “encajan” las partes de un programa durante el transcurso del tiempo y de los hechos. Los ingresos y los gastos son la fuente que abastece los presupuestos financieros. Aunque el tiempo oportuno entre un periodo presupuestal y el siguiente se toma en consideración, la sincronización del trabajo es un aspecto secundario de los presupuestos. En cambio, en el sistema PERT el hincapié se hace a la inversa. Lo más importante es la oportunidad adecuada y el control de gastos es cosa secundaria. En consecuencia, PERT desempeña un papel diferente en el sistema de control total. Originalmente PERT se desarrolló para realizar la tarea sumamente complicada de fabricar proyectiles Polaris y se ha adaptado a gran variedad de operaciones militares y de negocios. • REGISTRO DE LA RED Como hacemos con un control, cualquiera que sea, empezamos con un plan de operación. Supongamos que nuestra meta es lanzar un nuevo producto o colocar un proyectil en órbita, y que llegamos a la etapa en que conocemos las operaciones que serán necesarias para conquistar la meta. La primera fase de un análisis PERT es anotar cuidadosamente cada una de estas etapas, el orden encadenado que deben seguir y el tiempo requerido. Esta información se registra en forma de una red, generalmente en una gráfica. Esta primera gráfica está sumamente simplificada para que podamos captar fácilmente las características principales. Muestra las etapas principales que una fábrica norteamericana de equipos para automóviles tendría que recorrer para colocar en el mercado un silenciador antismog del escape. El fabricante había comprado una patente europea ya experimentada, por lo cual los requisitos de ingeniería de los Estados Unidos eran cosa sencilla y ya posee una fábrica bien
  • 39. organizada así como su red de distribución. Las flechas de la gráfica indican el orden que han de seguir las operaciones para que llegue el producto al mercado, y los números de las flechas muestran el tiempo que requiere cada etapa. Figura 29: Esquema Básico de una Red OPERACIONES A. Decisión de añadir el producto B. Trabajo de ingeniería terminado C. Financiamiento arreglado D. Colocación de pedidos de compra de materiales E. Producción iniciada F. Campaña de ventas arreglada G. Llegada de pedidos iniciales H. Envío de los pedidos iniciales Gráfica PERT simplificada (figura 29). Las operaciones, es decir, el principio o el final de una etapa, se indican en los círculos. Las flechas muestran el orden consecutivo entre las operaciones. El tiempo requerido (en días) para pasar de
  • 40. una operación a otra aparece en cada flecha. La trayectoria crucial (la más larga) se muestra a color . Notese que la red es realmente una forma de registrar un “programa”. La lista de operaciones, el orden que siguen y los tiempos transcurridos son todos los datos necesarios para formular el programa. La red no muestra los recursos que se necesitan para cada etapa; sin embargo, se sientan las bases para comprender lo que se necesita en hombres. Maquinaria y dinero en cada etapa. La ventaja principal de exponer el programa en una red, es el hincapié que se hace en el orden consecutivo y en las relaciones recíprocas. • CONTROL DE PROYECTOS IMPORTANTES PERT por regla general se aplica a operaciones mucho más complicadas que la de la ilustración mostrada. Aun el ejemplo de este nuevo producto ha sido exageradamente simplificado; en la práctica se programaría más minuciosamente cada etapa principal. Por ejemplo, la preparación de la campaña de ventas comprendería las cuestiones de envase, precios, folletos de venta, manuales para instalaciones, adiestramiento de vendedores, colocación de anuncios y otras cuestiones por el estilo, y cada una de estas tareas tendría que mostrarse separadamente en la red. Una “demarcación” de este tipo aumenta las probabilidads de notar a buen tiempo las demorasy recalca la necesidad de la coordinación de numerosos puntos de enlace. • PERT CON COSTOS La principal cualidad de PERT es el control del tiempo. El aspecto característico de PERT CON COSTOS es su vinculación directa con cada etapa separada de la operación total. PERT aporta una manera sui generis de medir la magnitud de los adelantos realizados, y si contamos con un estándar para los costos de cada etapa, podremos también saber si los costos van siendo superiores a los correspondientes a lo realizado. Las características sui generis de PERT CON COSTOS tienen también sus desventajas. Son difíciles de presupuestar los costos de cada etapa de la red de operaciones; también seguirles la pista. 4.14. CONTROL DE GESTION El objetivo del Sistema de control de Gestión es apoyar a los directivos en el proceso de toma de decisiones con visión empresarial, para que se obtengan los resultados deseados. En otras palabras, se trata de lograr una "congruencia de metas", para lo cual Control de Gestión crea el marco dentro del cual las acciones
  • 41. tomadas por los distintos directivos no responden solo al interés de su propio servicio, sino que responden al interés superior de la empresa como conjunto. Se puede definir el Sistema de Control de Gestión como: • Total, en el sentido de que cubre todos los aspectos de las actividades de la empresa. • Periódico, ya que sigue un esquema y una secuencia predeterminados. • Cuantitativo, utilizando como unidad de medida principal la monetaria, pero apoyándose en otras medidas de la actividad que le permiten sentar criterio sobre su evolución a través de índices y ratios. • Integrado o coordinado, es decir, compuesto de un grupo de subsistemas de control articulados. El control de gestión no es un planteamiento nuevo: es un legado de Taylor y sus contemporaneos y ha surgido de la experiencia gerencial de los pioneros industriales que con una visión y una comprensión precisa de todos los procesos operativos y dominio de las técnicas de producción, le han dado una dirección científica y humana al proceso de producción que cada vez es más complejo en la medida en que se desarrolla la división del trabajo y las actividades humanas están cada vez más especializadas. Las bases del Tayloriano han desaparecido: las organizaciones tiene que administrar no solamente los costos, sino tambien el valor, y el valor solo puede apreciarse en el mercado, con la aceptacion de los productos por parte de los clientes. Los costos se miden en terminos cuantitativos o monetarios y en cambio el valor se mide en terminos cualitativos, como calidad, eficacia del valor, atencion post-venta y otros elemetos adicionales que permitan a la empresa que se matenga en el mercado y subsista. El control no tiene el significado tradicional de “verificar” o “inspeccionar” sino que es una funcion de elegir (decidir) los objetivos y vigilar su realizacion. Exsite gestion cuando existe toma de decisiones. En el control de gestion, “el conjunto de la informacion contable, comercial, estadistica, etc debe estar puesta a disposicion de la direccion de forma permanente y debe estar destinado a facilitar la gestion y la toma de decsiones”. Entonces el control de gestion implica: – Conocer un conjunto de información, pero una información basada sobre cifras. – Implica vigilar si la realidad coincide con lo que se había previsto, y si ello no es asi, entonces, – Tambien analizar e interpretar las desviaciones o variaciones sugeridas.
  • 42. 4.14.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE GESTIÓN 1. Es una función o actividad que permanentemente compara los resultados reales obtenidos con los previstos. 2. Exige establecer previamente los objetivos y siempre se proyecta hacia el futuro, y constantemente sobre un futuro inmediato o de corto plazo, considerando que estas etapas son las que pemiten hacer rapidamente una rectificación. 3. Es una función de dirección y no debe confundirse con la operacionalidad o inmiscuirse en estas tares o funciones. 4. El control de gestión debe basarse en la confainza, las personas que integren la organización deben ser previamente seleccionadas por sus cualidades, y estas deben estar plenamente comprometidas y no simplemente involucradas. Se debe disponer de un sistema de información basado en indices o datos cuantitaivos que brinden informacion permanete, veraz y oportuna para la toma de decisones. 4.14.2. NIVELES DEL CONTROL DE GESTIÓN El control está presente, en mayor o menor grado, casi en todas las organizaciones. Los administradores pasan buena parte de su tiempo observando, revisando y evaluando el desempeño de las personas, métodos y procesos, maquinas, equipos, materias primas, productos y servicios, en todos los tres niveles de la organización de la empresa. De esta manera, los controles pueden clasificarse de acuerdo con su actuación en estos tres niveles organizacionales, es decir, de acuerdo con su esfera de aplicación, en tres amplias categorías: controles en el nivel institucional, intermedio y operacional. La finalidad del control es asegurar que los resultados de las estrategias, políticas y directrices (institucional), de los planes tácticos (intermedio), y de los planes operacionales (operacional) se ajusten tanto como sea posible a los objetivos previamente establecidos. Los tres niveles de control están interconectados íntimamente. En la practica no existe una separación clara entre ellos.
  • 43. Figura 30: Niveles del Control de Gestión