SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 140
GERENCIA SOCIAL 1
MARCO LÓGICO
PARA EL DISEÑO Y CONCEPTUALIZACIÓN DE
PROYECTOS
Luis Alfredo Cevallos Gavica
Alfredo Bastidas Torres
GERENCIA SOCIAL 2
PRESENTACIÓ
N
El Marco Lógico es una herramienta de planificación que se ha constituido en un
“lenguaje” internacional para la formulación, diseño y evaluación de proyectos.
El Banco Interamericano de Desarrollo, BID realizó un enorme esfuerzo de difusión
de esta metodología durante los últimos 5 años en varios países de Centro y Sur
América. En el caso de Ecuador, a través de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Escuela Politécnica Nacional, Escuela Superior Politécnica del Litoral,
ESPOL y Universidad Técnica Particular de Loja se ha ofrecido el Certificado
Internacional en Diseño, Administración y Evaluación de Proyectos, con auspicio del
BID, programa que se ha consolidado como Maestría en “Gerencia de Proyectos
para el Desarrollo” a través de la ESPOL.
Los contenidos básicos generados por el BID son de libre utilización y se
encuentran en www.iadb.org. Sin embargo, los autores, en base de la experiencia e
investigación propia acumuladas desde 1999 a nivel de universidades, entidades del
Estado, Fuerzas Armadas, Entidades de Desarrollo y empresas privadas, han
desarrollado este manual para contribuir en la preparación de proyectos bajo los
estándares de la cooperación internacional y aportar para hacer de Ecuador un país
competitivo.
Quito, septiembre 2.002
Derechos Reservados - Certificado No. 017063
Dirección Nacional de Derechos de Autor
GERENCIA SOCIAL 3
Fundamentos y
Antecedentes
GERENCIA SOCIAL 4
Conceptos Claves
Proyecto Social
Se define como Proyecto Social al conjunto de
actividades que se desarrollan en un sector y
tiempo determinados, para propiciar la
resolución de un problema o necesidad
humana insatisfecha considerada como
relevante y prioritaria para el Desarrollo
humano de un determinado grupo, localidad o
región.
GERENCIA SOCIAL 5
Conceptos Claves
Empresa Social
Se define como Empresa Social, a toda
organización de desarrollo que tiene la capacidad
de aplicar el enfoque de gestión empresarial en
la resolución de problemas o necesidades
humanas y sociales para la producción de
transformaciones concretas y evaluables que
tengan impacto sostenible en el nivel de
desarrollo de un determinado grupo humano en
la sociedad.
GERENCIA SOCIAL 6
Conceptos Claves
Indicadores Sociales
Se entiende por Indicadores Sociales a los
criterios o patrones de valoración del
comportaminento o modificaciones que
ocurren en las variables que se utilizan para
describir un determinado fenómeno,
problema, o necesidad dentro del campo del
Desarrollo Social y Humano.
GERENCIA SOCIAL 7
Conceptos Claves
Medio Ambiente
Comprende el conjunto de factores físico-
naturales, sociales, culturales, económicos y
estéticos que interactúan entre sí, con el
individuo y con la comunidad en la que vive,
determinando su forma carácter, relación y
supervivencia.
GERENCIA SOCIAL 8
Conceptos Claves
Sostenibilidad
Comprende la capacidad de un proyecto
para mantener, por el tiempo que sea
necesario, los efectos e impacto generados
desde la ejecución de sus actividades,
componentes, propósito y finalidad sobre
una determinada problemática de desarrollo
humano.
GERENCIA SOCIAL 9
Uso optimizado de los recursos naturales por
parte de individuos, instituciones,
organizaciones o proyectos, dentro de
niveles y condiciones que no pongan en
riesgo su disponibilidad y utilización en el
futuro, por parte de las nuevas generaciones.
Conceptos Claves
Sustentabilidad
GERENCIA SOCIAL 10
Conceptos Claves
Desarrollo Humano
Se entiende por Desarrollo Humano al
proceso inducido de cambios sostenibles y
sustentables orientados a transformar las
estructuras económicas y sociales de la
Sociedad con el fin de asegurar el ejercicio
pleno de los derechos de las personas que la
integran, al tiempo de elevar el nivel de
satisfacción de sus necesidades básicas de
Desarrollo Humano Integral.
GERENCIA SOCIAL 11
El Marco Lógico fue desarrollado por la USAID en 1969, a través de
Practical Concepts Inc. para responder a problemas básicos que afectaban
la ejecución y evaluación de los proyectos en la época:
 La planificación era demasiada imprecisa en razón de que los objetivos
eran múltiples y no se relacionaban claramente con las actividades del
proyecto, ni se tenía una imagen clara de los resultados del mismo.
 La evaluación de los proyectos era poco efectiva por la dificultad en
determinar lo que era realmente el proyecto y dependía de los criterios
del evaluador quien establecía lo “bueno” o lo “malo” del mismo. Las
evaluaciones eran poco constructivas.
 La responsabilidad por la gerencia del proyecto era poco clara con
relación al logro de sus resultados finales (impacto). Había una
tendencia a rechazar cualquier responsabilidad por los resultados
alcanzados, atribuyendo esta responsabilidad a la influencia de factores
fuera del control de la gerencia.
Antecedentes del Marco Lógico
GERENCIA SOCIAL 12
Antecedentes del Marco Lógico
 Los proyectos carecían de la precisión requerida,
incorporando múltiples objetivos que no estaban
directamente relacionados con los objetivos de los
proyectos.
 Los proyectos no estaban siendo ejecutados exitosamente,
y no quedaba claro cuál era el alcance de la
responsabilidad del gerente del proyecto (o de la agencia
ejecutora).
 No había una idea clara respecto de cómo determinar si
un proyecto había sido exitoso, y los evaluadores carecían
de una base “objetiva” para comparar lo planeado con lo
ejecutado.
GERENCIA SOCIAL 13
Fundamentos Conceptuales
Fundamentos Conceptuales
Marco Lógico
GERENCIA SOCIAL 14
Fundamentos Conceptuales de La Metodología
del Marco Lógico
El Marco Lógico, como metodología para el diseño y gestión de proyectos
se sustenta en tres enfoques conceptuales:
 El método científico básico, que establece que en nada existe certeza
y que toda actividad humana puede ser considerada como la
comprobación de hipótesis.
 El análisis de sistemas, que estipula que ningún sistema está definido
hasta que se defina el sistema mayor al que pertenece; y que el cambio
en el mismo se produce a partir de la modificación de las relaciones
insumo proceso producto entre sus componentes.
 La gestión por resultados, que plantea que la responsabilidad
principal de la gerencia es asegurar resultados y asumir
responsabilidad por ellos.
GERENCIA SOCIAL 15
Método Científico
SI A, entonces B
GERENCIA SOCIAL 16
Implicaciones del Enfoque Conceptual del
Método Científico en el uso del Marco Lógico
Las derivaciones de adoptar el enfoque conceptual del Método
Científico Básico como sustento para la metodología del Marco
Lógico implica:
• Que todo proyecto debe ser visto como una gran hipótesis de
desarrollo que a su vez se sustenta en un conjunto de
hipótesis específicas encadenadas que buscan reducir la
incertidumbre a niveles de probabilidad controlados y
expresados en términos de: “Si se produce este producto,
entonces se puede lograr este resultado”.
• Que las hipótesis encadenadas representan relaciones de
causa  efecto, desde la óptica de explicar el problema
central que el proyecto aborda; y relaciones medios  fines,
desde la perspectiva de las soluciones que se aplican a
través del proyecto.
GERENCIA SOCIAL 17
Implicaciones del Enfoque Conceptual del
Método Científico en el uso del Marco Lógico
Cuando se diseña un proyecto usando el Marco Lógico, el
proceso implica en formular un conjunto de predicciones
denominadas de hipótesis que se las expresa en términos
de:
1. SI las actividades son administradas adecuadamente,
ENTONCES los componentes serán logrados.
2. SI se producen los componentes, ENTONCES, se
logrará el propósito.
3. SI se logra el propósito, ENTONCES, se contribuirá
al logro de la finalidad.
GERENCIA SOCIAL 18
El Proyecto como Cadena de Hipótesis
si
Fin
Propósito
Componentes
Actividades
Sostenibilidad
Entonces
Entonces
si
si
Entonces
si
Entonces
GERENCIA SOCIAL 19
Enfoque Sistémico
Insumo Proceso Producto
Componentes del Sistema
GERENCIA SOCIAL 20
Enfoque Sistémico
Contribuir a la reducción de la
desnutrición infantil
Reducida incidencia de diarrea en niños
menores de cinco años de edad
Padres aplican conocimientos de
Educación Sanitaria
Capacitación de padres sobre
higiene del agua
GERENCIA SOCIAL 21
Criterios para la Identificación de los Proyectos
Lo que es posible hacer
"Las Posibilidades"
Lo que deseamos
hacer
"Las Políticas"
Lo que es necesario
hacer
"Las Necesidades"
Lo que
Haremos
GERENCIA SOCIAL 22
Ciclo de Vida del Proyecto
Evaluación
Monitoreo
Línea
de Base
Situación
Después del
Proyecto
Situación
con Proyecto
Situación sin
Proyecto
Resultados &
Impacto
Ejecución &
Seguimiento
Diagnóstico
Problemática
GERENCIA SOCIAL 23
Ciclo de Formulación de
Proyectos
GERENCIA SOCIAL 24
Etapa de Formulación
I. Etapa de Formulación
Herramientas Claves del Marco Lógico
Análisis de
Involucrados
Análisis de
Problemas
Análisis de
Objetivos
Matriz del Marco Lógico
Fin
Propósito
Componentes
Actividades
Análisis de
Alternativas
Reducido el incremento
de la Tuberculosisen Guayas
Programa de control
de TB pulmonar
en pacientes
Programa de prevención
de contagiode población
vulnerable a TB pulmonar
Programa de tratamiento
específicoy atención a
pacientescon TB pulmonar
1. Tratamiento de pacientes continuado
2. Superados problemas psicológicos
3. Pacientesintegrados y aceptados en
el medio social, familiar y laboral
4. Familiade pacientesresponsabilizadas
en problemas de salud
5. Pacientescon TB orientados y
sensibilizados
6. Controlado nivel de contagiode TB
pulmonar
1. Cumplidasa cabalidadnormas normas
de programas de TB pulmonar
2. Continuadoprograma de tratamientoa
pacientescon TB pulmonar
3. Coordinados programas interinstitucionales
4. Superada escasez de medicinaspara
tratamientode la TB pulmonar
5. Implementadoprograma de TB pulmonar
en el Ministeriode Salud
1. Disminuidosnivelesde desnutrición
2. Aplicadoshábitos sanitariosadecuados
3. Reducido hacinamientoy promiscuidad
en las familias
4. Comunidadorganizada y participanteen
programas de salud
5. Comunidadinformada sobre la
enfermedad de TB pulmonar
Se han mejorado las condiciones
de salud de la poblaciónen la Costa
Diseño de Estrategias
Pasajeros llegan
tarde a su destino
Conductores
imprudentes
Deficiente estado de
mantenimiento
Vehículos en
malas
condiciones
Calles en mal
estado
Se reduce el uso de
autobuses por la población
Frecuentes accidentes de autobuses
Vehículos
obsoletos
Pasajeros heridos o
muertos
Problema
Central
Causas
Efectos
Se deteriora la calidad del
transporte urbano
Se reducen los ingresos y
productividad del sector de
tranportes
Pasajeros llegan a
horario a su destino
Los choferes
conducen con
prudencia
Se hace control técnico
de los vehículos
regularmente
Los vehiculos se
encuentran en buen
estado
Las calles se
mantienen en buen
estado
Se ha reducido la recurrenacia de
accidentes de autobús
Se reemplazan
regularmente los
vehículos obsoletos
Hay menos pasajeros
accidentados
Propósito
del
Proyecto
Componentes
del
Proyecto
Finalidad
del
Proyecto
Se incrementa el uso de autobuses
por la población
Se mejora la calidad del
transporte urbano
Se incrementan los ingresos y
productividad del sector de
tranportes
Definición
Problema
Central
1
2
3 4
5
6
7
Mejorados lo
ingresos de los
agricultores
Incremantada la
producción de
los cultivos de
maiz
Incorporado
valor agregado
en la producción
de maiz
Incrementados
precios del maiz
Mejoradas
las técnicas
de cultivo
Construido
sistema de
riego para
cultivos de maiz
Controladas
las plagas que
destruyen el
maiz
Mejorada la
investigación
de productos
derivados
Incrementada la
industrialización
de producgtos
de maiz
Majorada la
comercialización
externa del maiz
Mercados
alternativos para
el maiz
desarrollados
Mejorada la
comercialización
interna del maiz
Calificada la
mano de
obre agrícola
GERENCIA SOCIAL 25
Ciclo de Proyectos
1. Etapa de Formulación
Procedimientos Generales (1)
1. Enunciado del problema central del proyecto a partir de la definición
de la situaciòn negativa que afecta a un determinado grupo humano y
dentro de un determinado espacio geográfico
2. Análisis de involucrados a partir del problema central y enfocado en
los intereses, problemas percibidos, recursos y mandatos y conflictos
de cada actor respecto al problema central.
3. Análisis de Problemas para la construcción del árbol de problemas a
partir del problema central y la columna de los problemas percibidos
en el análisis de involucrados y enlazándolos en relaciones de causa-
efecto.
4. Análisis de Objetivos para la construcción del árbol de objetivos
estableciéndolos a partir del árbol de problemas y enunciándolos
como estados positivos enlazados en relacioes medios-fines.
GERENCIA SOCIAL 26
Ciclo de Proyectos
1. Etapa de Formulación
Procedimientos Generales (2)
4. Análisis de alternativas, que comprende identificar las cadenas o
ramas de objetivos enlazados en relaciones de tipo medios-fines que
aseguran el cumplimiento de los objetivos de jerearquía superior y
representados en “amebas”.
5. Construcción del Diagrama de Estrategias a partir de las cadenas de
objetivos enlazados seleccionadas llenar la matriz de estrategias
consiganando los objetivos en sus niveles de jerarquías
correspondientes: Finalidad, Propósito, Componentes y Objetivos
Específicos (estos últimos, son la referencia para definir indicadores y
actividades en el Marco Lógico).
6. Preparación del Marco Lógico Fase 1 del Proyecto a partir del
diagrama de estrategias y el árbol de objetivos y las soluciones
seleccionadas como los componentes del proyecto.
GERENCIA SOCIAL 27
Definición del Problema
Central
GERENCIA SOCIAL 28
1. Etapa de Formulación
1.1 Enunciado del Problema Central
1.1.1 Definición y Características
• El problema es un componente de la realidad
• Debe ser verificable
• El problema es una situación que tiene solución
• El problema tiene su origen en un conjunto de
causas directas, indirectas y estructurales que
explican el problema
• El problema tiene efectos o consecuencias sobre
la realidad, que pueden ser efectos descriptores
del problema, efectos directos y efectos indirectos.
Un problema representa y describe una situación o estado
negativo de la realidad que afecta a un determinado grupo
de población dentro de un área geográfica específica, el
cual tiene como características básicas:
GERENCIA SOCIAL 29
1. Etapa de Formulación
1.1 Enunciado del Problema Central
1.1.1 Criterios para Definir el Problema Central
 La tendencia actual de la
situación negativa enfocada.
 La descripción de la situación
negativa que está ocurriendo.
 La identificación del grupo
humano afectado por la
situación negativa.
 El ámbito geográfico al que se
circunscribe el problema.
El problema estratégico debe ser descrito a similitud de una
foto de la situación negativa que se quiere resolver, y que sea lo
suficientemente amplia para que se pueda apreciar:
GERENCIA SOCIAL 30
1. Etapa de Formulación
1.1 Enunciado del Problema Central
1.1.1 Criterios para Redactar Problemas
Texto que describa, al igual que una fotografía:
• Establecer la tendencia del problema
• Especificar lo que está ocurriendo
• Identificar quiénes son afectados por el problema
• Determinar dónde está ocurriendo el problema
GERENCIA SOCIAL 31
1. Etapa de Formulación
1.1 Enunciado del Problema Central
1.1.1 Ejemplos de Redación de Problemas
1.Incremento de la inseguridad ciudadana en las
cabeceras cantonales de la provincia.
2.Reducidas oportunidades de empleo para
jóvenes profesionales en la provincia.
3.Reducida inversión productiva en la provincia.
4.Incremento del consumo no productivo entre
familiares de migrantes.
5.Baja calidad de la educación primaria y
secundaria en la provincia.
GERENCIA SOCIAL 32
1. Objetivo:
– Determinar la intensidad de las relaciones de causa y efecto que se producen
dentro de una determinada problemática.
2. Procedimiento:
– Dibuje un gráfico de campo de fuerza un T
– Escriba la situación actual en el centro superior del gráfico
– Escriba la situación deseada en el extremo superior derecho
– Escriba la situación empeorada en el extremo superior izquierdo
– Haga una tormenta de ideas para fuerzas impulsoras
– Haga una tormenta de ideas para fuerzas bloqueadoras
– Valore la intensidad del efecto de la fuerza sobre el problema central
– Valore el potencial de cambio del problema central a partir de la
neutralización de la fuerza bloqueadora o el aprovechamiento de la fuerza
impulsora
– Seleccione los factores con mayor potencial de cambio
1. Etapa de Formulación
1.1 Enunciado del Problema Central
1.1.2 Análisis de Fuerzas
Técnica de Análisis de Fuerzas
GERENCIA SOCIAL 33
1. Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.1.2 Análisis de Fuerzas
Matriz de Análisis de Fuerzas
Fuerzas Bloqueadoras
I PC I PC
Fuerzas Impulsaras
Problemática Resuelta
(Ideal a buscar)
Problemática Central
(Problema del
presente)
Problemática Agravada
(Extremo a evitar)
I =Intensidad:
Cuál es el nivel de
impacto de la fuerza
sobre la
problemática?
PC = Potencial de
Cambio:
¿Cuánto se puede
modificar o aprovechar la
fuerza para llegar a la
situación deseada?
Escala
1 = Bajo
2 = Medio Bajo
3 = Medio
4 = Medio Alto
5 = Alto
GERENCIA SOCIAL 34
Etapa de Formulación
1.1 Enunciado del Problema Central
1.1.2 Análisis de Fuerzas
Técnica de Análisis de Fuerzas
Ejemplo de Aplicación
Situación Empeorada Situación Mejorada
Fuerzas Impulsoras I PC I PC Fuerzas Bloqueadoras
PDI, el ORI y el PAE y comedores
comunitarios
1 4 4 2 Bajos ingresos económicos de la familia
Campañas de incentivo a la lactancia
materna hasta los dos años
2 3 4 4 Poca educación alimentaria de las familias
Apoyo a huertos comunitarios 1 4 4 4 Malos hábitos alimentarios
Apoyo a microempresas 1 4 4 3 Poco consumo de alimentos nutrititivos
Los alimentos (papilla) distribuidos por los
centros de salud
1 1 3 3 Producción agrícola escasa para el consumo
humano
Programa de hierro y vitamina A 3 5 4 5 Práctica inadecuada de hábitos de higiene
Programa de desparasitación 2 4 3 1 Mala distribución del ingreso familiar
CNH -PDI : educación nutricional 3 4 4 2 Desorganización familiar
5 1 Conflictos de intereses políticos
5 1 Consumismo generado por las grandes
industrias de alimentos
Análisis de Fuerzas
Alto índice de desnutrición
Infantil en Esmeraldas
Situación Actual
Incremento de la mortalidad infantil por
desnutrición
Niños y niñas bien nutridos
I =Intensidad:
Cuál es el nivel de
impacto de la fuerza
sobre las condiciones
de la problemática
actual?
PC = Potencial de
Cambio:
¿Cuánto se puede
modificar o aprovechar la
fuerza para llegar a la
situación deseada?
GERENCIA SOCIAL 35
Participación activa
de los docentes en la
gestión de la escuela
Maestros
capacitados
Actuaciones
guiadas por
valores y
principios
Resistencia al
cambio
Baja auto-estima
del docente
Improvisación en
la actividad
docente
Satisfacción
de las familias y la
comunidad con la
calidad de la
educación de la
escuela
C
om
prom
is
o débil
de losdoc
entes
c
on s
u rol
educ
ativo
Fuerzas Restrictivas:
Deserción escolar y desmotivación
Práctica del
liderazgo moral
Maestros con
formación
desactualizada
Fuerzas Inpulsoras:
Posibles Supuestos
Situación Deseada
Situación Actual
Situación Empeorada
1. Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.1.3 Espina de Pescado
Espina de Pescado de la Problemática
GERENCIA SOCIAL 36
Análisis de
Involucrados
GERENCIA SOCIAL 37
1. Etapa de Formulación
1.2 Análisis de Involucrados
1.2.1 Procedimientos
1. Identificar los intereses, necesidades o ventajas particulares que cada
actor tiene respecto al problema central identificado, sin importar su
legitimidad frente a la sociedad. Considerar todas aquellas motivaciones que
impulsan el comportamiento de los actores involucrados y que explican sus
roles, poder de ingerencia y actuaciones frente al problema.
2. Identificar los problemas percibidos por los actores. Describir todas
aquellas situaciones que afectan, limitan o condicionan negativamente la
capacidad de actuar y los intereses de los involucrados. Considerar aquellas
condiciones o situaciones que, para cada actor, se han convertido en
problemas que deben solucionarse, si se quiere modificar al problema central.
3. Establecer que tipo de recursos, mandatos, capacidades, motivaciones,
o posibles compromisos tienen los diferentes grupos de involucrados para
contribuir a la solución del problema central, incluyendo recursos políticos,
legales, humanos, o financierosque, así como los compromisos que
eventualmente éstos podrían asumir frente al proyecto y su capacidad de
participar.
GERENCIA SOCIAL 38
1. Etapa de Formulación
1.2 Análisis de Involucrados
1.2.1 Procedimientos
4. Identificar los intereses de los actores en relación al
proyecto.- Considerar expectativas o necesidades que
tienen los actores involucrados y que se espera que el
proyecto pueda responder o no en el futuro.
5. Identificar los posibles niveles de cooperación o
conflicto que podrían producirse entre los actores
involucrados resultantes de intereses contrapuestos
que puedan afectar las posibilidades del proyecto o
ponerlo en riesgo en razón de que no fueron
considerados o manejados adecuadamente; y en lo
opuesto, facilitar las posibilidades del proyecto.
GERENCIA SOCIAL 39
1. Objetivo:
Permite representar la estructura de elementos de un
problema en varios niveles de jerarquía
2. Procedimiento:
 Conecte al centro del diagrama los elementos de 1er.
Nivel que Ud. considera como las dimensiones o
categorías de análisis
 Conecte a los elementos de 1er. Nivel, los de 2do. Nivel
que Ud. Considera que representan los diversos tipos
de componentes o elementos de la categoría de 1er.
Nivel que analiza, y así sucesivamente.
1. Etapa de Formulación
1.2 Análisis de Involucrados
1.2.2 Herramienta: Mapa de Actores
GERENCIA SOCIAL 40
Pescadores
Camaroneros
Industriales
Comerciantes
Consumidores
Congreso
Industriales
Empresarios
Accionistas
Intermediario
s
Nacionales
Internacionales
Artezanales
Directivos
Legisladores
Minoristas
Mayoristas
Trabajadores
Empresarios
Exportadores
Asesores
Electores
Producción
Camarónes
Etapa de Formulación
1.2 Análisis de Involucrados
1.2.2 Mapeo Mental de Involucrados
GERENCIA SOCIAL 41
1. Etapa de Formulación
1.2 Análisis de Involucrados
1.2.3 Matriz de Análisis de Involucrados
Actores
Involucrados
Intereses sobre
la Problemática
Problemas
Percibidos
Recursos y
Mandatos &
Capacidades
Intereses sobre
el Proyecto
Cooperación &
Conflictos
Potenciales
GERENCIA SOCIAL 42
1. Etapa de Formulación
1.2 Análisis de Involucrados
1.2.3 Matriz de Análisis de Involucrados
Análisis de
Involucrados
Acuerdos:
Intereses que se ha logrado
conciliar y alinear en torno al
problema
Intereses sobre el Problema:
M otivaciones que impulsan las
actuaciones del Actor respecto al
problema
Capacidades, Recursos y
Mandatos:
Medios, condiciones y habilidades
que dispone el actor para apoyar
las acciones del proyecto
Intereses sobre el Proyecto:
Expectativas o necesidades
insatisfechas relacionadas con el
problema que el actor espera que
el proyecto responda
Conflictos:
Intereses contrapuestos que no
se logra conciliar en torno al
problema
Problemas Percibidos:
Situaciones negativas que limitan
la capacidad de actuar o
intereses del actor respecto al
problema
GERENCIA SOCIAL 43
1. Etapa de Formulación
1.2 Análisis de Involucrados
1.2.3 Matriz de Análisis de Involucrados
Ejemplo
Actores Intereses Problemas Percibidos
Capacidadades,
Mandatos y Recursos
Intereses sobre el
Proyecto
Cooperación &
Conflictos Potenciales
Padres de familia Ejercer poder Sentimientos de culpa Tiempo para participar
en capacitaciones
Que los hijos sean
beneficiados
Conflictos con los
maestros por el
comportamiento de los
hijos
Corregir el
comportamiento de los
hijos
Incapacidad de controlarse Cancha deportiva Librarse de la
responsabilidad frente
a los hijos
Conflictos con la policía
por denuncias de su trato
a los niños
Hacerse respetar por
los hijos
Justifican como necesario
el castigo
Participar activamente Conflictos con la iglesia
por su comportamiento en
la familia
Desahogarse de
tensiones
Desconocen los derechos
de sus hijos
Recibir capacitacion Conflictos con los
moradores
Asegurar que los hijos
sean hombres de bien
Dificultad para relacionarse
con sus hijos
Recibir apoyo y
orientación
Conflictos con otros
jóvenes por disputas y
revanchas
Presiones económicas Recibir tratamiento Cooperación con la
iglesia para el desarrollo
de campañas
Carecen de capacitación
para resolver el problema
de disciplina con sus hijos
Contar con atención
médica
Problemas legales
Temor a que los hijos se
descarríen
Análisis de Involucrados
Incremento de las actitudes maltratantes de los padres residentes en la Isla Piedad
GERENCIA SOCIAL 44
Análisis de Problemas
GERENCIA SOCIAL 45
1. A partir del problema central y los problemas
percibidos por los involucrados, analizar las
relaciones de causa y efecto entre los
mismos.
2. Establecer los distintos niveles de causalidad
entre los problemas (Causas directas,
secundarias, estructurales).
3. Establecer los distintos niveles de efectos
generados por el problema central (Efectos
directos, secundarios y estructurales).
4. Visualizar estas relaciones en un diagrama
denominado Árbol de Problemas.
1. Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.3.1 Análisis de Causa y Efecto
Objetivos del Análisis Causal
Pasajeros llegan
tarde a su destino
Conductores
imprudentes
Deficiente estado de
mantenimiento
Vehículos en
malas
condiciones
Calles en mal
estado
Pérdida de confianza en la
empresa de transportes
Frecuentes accidentes de autobuses
Vehículos
obsoletos
Pasajeros heridos o
muertos
Problema
Central
Causas
Efectos
GERENCIA SOCIAL 46
1. Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.3.2 Procedimientos Generales (a)
1. Enunciado del problema central que afecta a un determinado
grupo humano y en un determinado ámbito geográfico.
2. Identificación de las causas directas del problema central
consideradas como claves, y que correspoden a los factores que
provocan directamente el aparecimiento del problema.
3. Identificación de las causas indirectas que representan los
factores que originan la existencia de las causas-efecto directas y
que inciden sectorialmente e indirectamente en el aparecimiento
del problema central.
4. Identificación de las causas estructurales que provocan los
problemas o causas-efectos indirectos del problema central y que
se sitúan a un nivel estructural del entorno económico, social,
político, tecnológico o poblacional y sobre el cual el proyecto no
tiene mayor capacidad de intervención..
GERENCIA SOCIAL 47
1. Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.3.3 Procedimientos Generales (b)
5. Identificación de los efectos directos descriptores del problema central
y que son aquellos factores o evidencias-manifestaciones que que
permiten que el problema central se manifieste, constituyéndose, al
mismo tiempo en sus indicadores.
6. Identificación de los efectos indirectos y sectoriales del problema
central y provocados por los efectos primarios, los cuales se inscriben
en el ámbito de problemáticas relacionadas con dominios específicos del
desarrollo del país afectados tanto por la problemática que aborda el
proyecto y otros problemas sectoriales.
7. Identificación de los efectos de impacto estructural provocados por los
efectos secundarios sectoriales del proyecto y que inciden en factores-
efecto estructurales y determinantes de las condiciones de sostenibilidad
del proyecto y que describen los aportes o contribuciones del proyecto al
desarrollo general del país.
GERENCIA SOCIAL 48
1. Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.3.4 Análisis de Causa y Efecto
Procedimientos para la Construcción del Árbol de Problemas
PASOS:
1. Llegar a un acuerdo sobre el problema central de la
situación que se está analizando.
2. Anotar las causas del problema central.
3. Anotar los efectos provocados por el problema central.
4. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa a
efecto en forma de un árbol de problemas utilizando
tarjetas.
5. Revisar el esquema completo y verificar su validez e
integridad.
GERENCIA SOCIAL 49
1. Redactar cada problema (percibido por los involucrados) como una
condición negativa (no ambigua).
2. Escribir solamente un problema por tarjeta.
3. Identificar únicamente los problemas existentes, no problemas posibles o
potenciales.
4. Un problema no es la ausencia de una solución -- es un estado existente
negativo.
5. Ejemplo:
1. No es correcto: No hay pesticidas.
2. Correcto: La cosecha es destruida por plagas.
La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el
árbol de problemas.
1. Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.3.5 Análisis de Causa y Efecto
Criterios de para Definición de los Problemas Específicos
GERENCIA SOCIAL 50
1. Etapa de Formulación
1.3 Construcción del Árbol de Problemas
1.3.5 Análisis de Causa y Efecto
Construcción del Árbol de Problemas
Pasajeros llegan
tarde a su destino
Conductores
imprudentes
Deficiente estado de
mantenimiento
Vehículos en
malas
condiciones
Calles en mal
estado
Se reduce el uso de
autobuses por la población
Frecuentes accidentes de autobuses
Vehículos
obsoletos
Pasajeros heridos o
muertos
Problema
Central
Causas
Efectos
Se deteriora la calidad del
transporte urbano
Se reducen los ingresos y
productividad del sector de
transportes
GERENCIA SOCIAL 51
IngresosLimitados
Destrezasy
capacidadeslimitadas
paraproducir
Capacidadlimitadade
generar ingreso
Subempleo
Desempleo
Bajonivel educativo
Analfabetismo
Nivelesde
instrucción
incompletos
Exclusióndel
sistema
educativo
Desvalorización
delaeducación
Abandonode
estudios
Incapacidadde
ahorro
Necesidades
básicassuperan
losingresos
Situaciónde
pobresa
Carenciadeformación
parael trabajo
Dificultaddeaccesoa
serciciosde
capacitación
Inexistenciade
programasdirigidosa
sectoresmarginales
Insuficientesfuentes
detrabajo
Aparatoproductivo
limitado
CrisisEconómica
Malaalimentación
Viviendaprecaria
yhacinamiento
Niñosenedad
escolar trabajando
Desintegración
familiar
Migración
Desprotección
Social Básica
BajaCalidaddeVida
Desnutrición DeserciónEscolar MortalidadInfantil
Incremento
enfermedades
Organizacióndébil
deproduccióny
comercialización
Preferencia
por trabajo
individual
Faltade
capacitación
parala
gestión
Capacidadlimitada
deinversión
CapacidadLimitadadeproduccióny
comercialezación
Propósito
Finalidad
Componentes
ObjetivosdeResultados
IndicadoresdePropósito
IndicadoresdeFinalidad
GERENCIA SOCIAL 52
Análisis de Causa y Efecto
GERENCIA SOCIAL 53
Análisis de Objetivos
GERENCIA SOCIAL 54
1. Convertir las relaciones causa y efecto en relaciones medios-fines a
partir del problema central convertido en propósito, sus causas en
medios y sus efectos en fines.
2. Establecer los distintos niveles jerárquicos de medios (medios directos,
indirectos, estructurales) generados desde el propósito.
Etapa de Formulación
1.4 Construcción del Árbol de Objetivos
1.4.1 Finalidades del Procedimiento
3. Establecer los distintos niveles
de fines generados a partir del
propósito (fines directos,
secundarios y estructurales).
4. Visualizar estas relaciones
medios-fines en un diagrama
denominado Árbol de Objetivos.
GERENCIA SOCIAL 55
Fin - ¿Por qué, en última instancia, se lleva a cabo el proyecto?
Indica cómo el proyecto o el programa contribuirá a solucionar un problema de desarrollo a nivel
sectorial, regional o nacional.
Propósito - ¿Por qué se lleva a cabo el proyecto?
Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización de los Componentes.
Componentes - ¿Qué debe producir el proyecto?
Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor, de acuerdo con el contrato del proyecto.
Actividades - ¿Cómo se producirán los Componentes?
Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo para
producir cada Componente. Se colocan, para cada Componente, en orden cronológico.
Etapa de Formulación
1.4 Construcción del Árbol de Objetivos
1.4.2 Objetivos del Proyecto
GERENCIA SOCIAL 56
1er. Paso:
Redactar todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de
condiciones positivas (objetivos) que sean: deseables y realizables en la práctica.
2do. Paso:
Examinar las relaciones “medios - fines” establecidas y asegurar la validez e integridad
del esquema.
3er. Paso:
Si es necesario:
 modificar las formulaciones;
 agregar nuevos objetivos si éstos son relevantes y necesarios para alcanzar el
objetivo propuesto en el nivel inmediato superior.
 Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.
Etapa de Formulación
1.4 Construcción del Árbol de Objetivos
1.4.3 Procedimientos para la Formulación de Objetivos
GERENCIA SOCIAL 57
Recomendaciones Para la Redacción de Objetivos
1. Participio pasado simples:
Mejorada la integración familiar.
2. Participio pasado compuesto:
Se ha mejorado la integración familiar.
3. Presente continuo:
Los padres están aplicando técnicas de estimulación
del lenguaje.
4. Evitar incluir en la formulación el ¿por qué? se
alcaza el resultado
GERENCIA SOCIAL 58
Tipo de Objetivos
Tipo de
Objetivos
Objetivos de
Resultados
Objetivos de
Componentes
Objetivos de
Propósito
Objetivos de
Finalidad
GERENCIA SOCIAL 59
Etapa de Formulación
1.4 Construcción del Árbol de Objetivos
1.4.4 Objetivos del Proyecto
Árbol de Objetivos
Pasajeros llegan a
horario a su destino
Los choferes
conducen con
prudencia
Se hace control técnico
de los vehículos
regularmente
Los vehiculos se
encuentran en buen
estado
Las calles se
mantienen en buen
estado
Se ha reducido la recurrenacia de
accidentes de autobús
Se reemplazan
regularmente los
vehículos obsoletos
Hay menos pasajeros
accidentados
Propósito
del
Proyecto
Componentes
del
Proyecto
Finalidad
del
Proyecto
Se incrementa el uso de autobuses
por la población
Se mejora la calidad del
transporte urbano
Se incrementan los ingresos y
productividad del sector de
transportes
GERENCIA SOCIAL 60
Propósito:
Técnicas e infraestructura agrícola
mejoradas.
Propósito:
Productividad en el cultivo de arroz
incrementada.
Componentes:
1. Sistema de riego mejorado ha sido introducido.
2. Red de comercialización de insumos y productos agrícolas establecida.
3. Labranza mínima desarrollada e introducida.
(Factores controlables por el
proyecto).
(Factores no controlables por el
proyecto. Señala el cambio o
impacto que se busca).
Etapa de Formulación
1.4 Construcción del Árbol de Objetivos
1.4.5 Relación entre Propósito y Componentes
GERENCIA SOCIAL 61
Fin
Contribuir a la reducción de enfermedades causadas por impurezas en el agua.
Propósito
La población rural ha adoptado prácticas higiénicas en el uso del agua.
Componentes
1. Comunidades en la región occidental abastecidas de agua potable.
2. Personal de servicios de salud pública capacitado.
Actividades
1.1 Seleccionar sitios para pozos.
1.2 Organizar a los trabajadores de campo.
1.3 Excavar pozos.
2.1 Desarrollar el currículo.
2.2 Reclutar al personal de servicios de salud.
2.3 Realizar los cursos de capacitación.
Etapa de Formulación
1.4 Construcción del Árbol de Objetivos
1.4.6 Los Objetivos como Hipótesis de Desarrollo
GERENCIA SOCIAL 62
Etapa de Formulación
1.4 Construcción del Árbol de Objetivos
1.4.7 Cadena de Medios - Fines
Contribuir a la reducción de la desnutrición entre
niños menores de seis años
La incidencia de la diarrea entre niños menores
de seis años se ha reducido
Los padres aplican conocimientos sobre
Educación Sanitaria
Capacitar a los padres de familia en Educación
Sanitaria
Finalidad
Propósito
Objetivo de
Resultado
Actividad
GERENCIA SOCIAL 63
Análisis de
Alternativas
GERENCIA SOCIAL 64
Para efectuar el análisis de alternativas:
2. Evaluar la factibilidad técnica, financiera,
social y política de las posibles estrategias
representadas por las cadenas de objetivos
medios-fines que pueden permitir lograr
objetivos de jerarquía superior (Finalidad;
Propósito, Componentes); y
3. Determinar la estrategia general a ser
adoptada por el proyecto y representada por la
hipótesis de desarrollo expresada en la
finalidad, propósito y componentes
perseguidos.
Etapa de Formulación
1.5 Análisis de Alternativas
1.5.1 Finalidadades
1. Identificar las soluciones alternativas que puedan llegar a ser
estrategias del proyecto y representadas por cadenas de objetivos
enlazados en relaciones de medios-fines.
GERENCIA SOCIAL 65
Etapa de Formulación
1.5 Análisis de Alternativas
1.5.1 Criterios de Referencia
1. Considerar la disponibilidad de recursos técnicos, humanos,
materiales y financieros.
2. Considerar el tiempo de ejecución requerido por cada opción.
3. Valorar la pertinencia política de las alternativas
consideradas.
4. Considerar el tipo de beneficiarios directos e indirectos, así
como aquellos excluidos o perjudicados por el proyecto.
5. Considerar los riesgos que pueden afectar el futuro del
proyecto.
6. Considerar los impactos o efectos esperados del proyecto.
7. Considerar la viabilidad de las alternativas de intervención.
GERENCIA SOCIAL 66
1er Paso:
Identificar los objetivos a excluir -- porque no son deseables o factibles.
2º Paso:
Identificar diferentes cadenas de relaciones de “medios y fines” como posibles
estrategias alternativas para el proyecto en lo que se refiere a posibles componentes
a considerar.
3er Paso:
Seleccionar la(s) alternativa(s) que --en su opinión-- representa(n) las mejores
estrategias para el proyecto porque las relaciones de medios-fines enlazadas
sustentan de forma adecuada a los objetivos de jerarquía superior.
4º Paso:
Aplicar los criterios apropiados y/o requeridos para seleccionar la estrategia del
proyecto.
Etapa de Formulación
1.5 Análisis de Alternativas
1. 5.2 Procedimientos Específicos a Seguir
GERENCIA SOCIAL 67
Objetivos Impacto sobre
el Propósito
Factibilidad
Técnica
Factibilidad
Financiera
Factibilidad
Social
Factibilidad
Política
Total Categorías
1. Padres aplicando conocimientos sobre higine del
agua
4 4 4 2 4 18 Alta
Familias han organizado y están manejando
microempresas
3 3 2 2 2 12 Media Alta
Jóvenes han sido capacidados en la producción de
palmito
3 2 2 3 2 12 Media Alta
Madres están dando de lactar a sus hijos hasta
completar un año de edad
3 3 4 3 2 15 Media Alta
Profesores han sido capacitados en el manejo de
metodologías de educación sexual
4 3 2 2 4 15 Media Alta
Se han mejorado las relaciones entre padres e hijos
2 2 2 2 2 10 Media Baja
Familias cultivando verduras y legumbres con
técnicas de cultivo hidropónico
3 3 3 2 4 15 Media Alta
Total 22 20 19 16 20 97
Matriz de Análisis de alternativas
Etapa de Formulación
1.5 Análisis de Alternativas
1.5.3 Análisis de Alternativas Simplificado
GERENCIA SOCIAL 68
Etapa de Formulación
1.5 Análisis de Alternativas
1.5.3 Análisis del Impacto de los Objetivos
Objetivos
Factibilidad de
Lograse
(Alta.Media-Baja)
( 4 - 2 - 1)
Impacto en
Género
(Alta–Media–Baja)
( 4 - 2 - 1)
Impacto
Ambiental
(Alta-Media-Baja)
( 4 - 2 - 1)
Relevancia
(Alta-Media-Baja)
( 4 - 2 - 1)
Sostenibilidad
(Alta-Media-Baja)
( 4 - 2 - 1)
Total
1.Los beneficios son
mayores que los
costos
2.Cuenta con
financiamiento
3.Es aceptable y
conveniente para
los beneficiarios
4.Existe tecnología
adecuada para su
realización
5.Se cuenta con
soporte político-
institucional
20 puntos
1.Incrementa la
participación de
la mujer
2 Incrementa los
ingresos de la
mujer
3 Incrementa el
nivel educativo
de la mujer
4.Fortalece la
aplicación de los
derechos de la
mujer
16 puntos
1.Contribuye a
protejer el
entorno físico.
2.Mejora el entorno
social.
3.Mejora el entorno
cultural.
4.Proteje el uso de
los recursos.
5.Favorece la
educación
ambiental
20 puntos
1.Responde a las
expectativas de los
beneficiarios
2.Es una prioridad
sentida por los
beneficiarios
3.Beneficia a grupos
de mayor carencia y
vulnerabilidad
4.Los beneficios son
deseados por los
beneficiarios
16 puntos
1.Fortalece la
participación de los
beneficiarios y
población local
2.Fortalece la
Organización local
3.La población está
en posibilidades
de aportar medios
4.Se puede
conseguir
financiamiento a
futuro
16 puntos
88 puntos
22 a 32
BAJA
33 a 44
MEDIA
BAJA
45 a 66
MEDIA
ALTA
67 a 88
ALTA
Incrementada la
participación de
GERENCIA SOCIAL 69
GERENCIA SOCIAL 70
IngresosLimitados
Destrezasy
capacidadeslimitadas
paraproducir
Capacidadlimitadade
generar ingreso
Subempleo
Desempleo
Bajonivel educativo
Analfabetismo
Nivelesde
instrucción
incompletos
Exclusióndel
sistema
educativo
Desvalorización
delaeducación
Abandonode
estudios
Incapacidadde
ahorro
Necesidades
básicassuperan
losingresos
Situaciónde
pobresa
Carenciadeformación
parael trabajo
Dificultaddeaccesoa
serciciosde
capacitación
Inexistenciade
programasdirigidosa
sectoresmarginales
Insuficientesfuentes
detrabajo
Aparatoproductivo
limitado
CrisisEconómica
Malaalimentación
Viviendaprecaria
yhacinamiento
Niñosenedad
escolar trabajando
Desintegración
familiar
Migración
Desprotección
Social Básica
BajaCalidaddeVida
Desnutrición DeserciónEscolar MortalidadInfantil
Incremento
enfermedades
Organizacióndébil
deproduccióny
comercialización
Preferencia
por trabajo
individual
Faltade
capacitación
parala
gestión
Capacidadlimitada
deinversión
CapacidadLimitadadeproduccióny
comercialezación
Propósito
Finalidad
Componentes
ObjetivosdeResultados
IndicadoresdePropósito
IndicadoresdeFinalidad
GERENCIA SOCIAL 71
Etapa de Formulación
1.5 Análisis de Alternativas
1.5.4 Criterios de Selección de Objetivos y Alternativas
1. Relevancia para los
involucrados.
2. Recursos y mandatos de
los involucrados.
3. Recursos a disposición
del proyecto.
4. Probabilidad de alcanzar
los objetivos.
5. Horizonte del proyecto.
6. Factibilidad política.
7. Análisis de costo-
beneficio.
1. Costo-efectividad de la
estrategia.
2. Efecto sobre el flujo de
caja.
3. Criterios ambientales.
4. Criterios de género.
5. Riesgos sociales.
6. Sostenibilidad
7. Sustentabilidad.
8. Otros.
GERENCIA SOCIAL 72
Construcción del
Diagrama de Estrategias
GERENCIA SOCIAL 73
Etapa de Formulación
1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias
1.6.1 Finalidades del Diagrama de Estrategias
1. Establecer la estructura y alcance de las estrategias de intervención
del proyecto expresadas en conjuntos de objetivos que son
considerados como factibles de realización y están dentro de las
posibilidades del proyecto.
2. Vincular a cada estrategia todos los objetivos que pueden ser
trabajados de forma articulada y vinculada para el logro de un
objetivo de jerarquía superior.
3. Determinar lo límites del proyecto expresados en términos de los
objetivos que son parte y los que están excluidos del proceso de
intervención del proyecto.
4. Determinar los objetivos específicos para la definición de los
indicadores de los Componentes en el marco Lógico y la identificación
de las actividades para la realización de los mismos con relación a los
componentes a que pertenecen.
GERENCIA SOCIAL 74
Etapa de Formulación
1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias
1.6.2 Procedimientos en la Construcción del Diagrama de Estrategias
1. Transcriba el objetivo de la segunda línea de efectos como la finalidad del
Proyecto. Escoja aquel que representa el sector al cual el propósito aporta
de forma más significativa.
2. Transcriba el objetivo formulado a partir del problema central, como el
propósito del proyecto
3. Identifique todas las cadenas de objetivos conectados a una causa directa
que pueden ser trabajados juntos como parte de una misma estrategia
encerrándolos en un trazado de líneas tipo “ameba”.
4. Seleccione los conjuntos de objetivos vinculados a una misma estrategia o
“ameba” en un número no mayor a tres o cinco bloques, los cuales se los
convertirá en los llamados componentes del proyecto..
5. Transcriba los objetivos formulados a partir de las causas directas como
los componentes del proyecto respetando su redacción en participio
pasado y en un número no mayor de cinco.
6. Escriba debajo de cada etiqueta correspondiente a las estrategias
establecidas, todos los objetivos específicos encadenados a las mismas
respetando la redacción en participio pasado.
GERENCIA SOCIAL 75
Etapa de Formulación
1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias
Diagrama de Estrategias
Resultado General Proyectado
Componente
Sectorial 1
Componente
Sectorial 3
Componente
Sectorial 2
Objetivos de Actividades
Objetivo específico 1
Objetivo Específico 2
Objetivo Específico 3
Objetivo Específico 4
Objetivos de Actividades
Objetivo específico 1
Objetivo Específico 2
Objetivo Específico 3
Objetivos de Actividades
Objetivo específico 1
Objetivo Específico 2
Objetivo Específico 3
Objetivo Específico 4
Objetivo Específico 5
Efecto Principal
Finalidad
Propósito
Componentes
Objetivos de Actividades
GERENCIA SOCIAL 76
Etapa de Formulación
1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias
Ejemplo del Diagrama de Estrategias
Reducido el incremento
de la Tuberculosis en Guayas
Programa de control
de TB pulmonar
en pacientes
Programa de prevención
de contagio de población
vulnerable a TB pulmonar
Programa de tratamiento
específico y atención a
pacientes con TB pulmonar
1.Tratamiento de pacientes continuado
2.Superados problemas psicológicos
3.Pacientes integrados y aceptados en
el medio social, familiar y laboral
4.Familia de pacientes responsabilizadas
en problemas de salud
5.Pacientes con TB orientados y
sensibilizados
6.Controlado nivel de contagio de TB
pulmonar
1.Cumplidas a cabalidad normas normas
de programas de TB pulmonar
2.Continuado programa de tratamiento a
pacientes con TB pulmonar
3.Coordinados programas interinstitucionales
4.Superada escasez de medicinas para
tratamiento de la TB pulmonar
5.Implementado programa de TB pulmonar
en el Ministerio de Salud
1.Disminuidos niveles de desnutrición
2.Aplicados hábitos sanitarios adecuados
3.Reducido hacinamiento y promiscuidad
en las familias
4.Comunidad organizada y participante en
programas de salud
5.Comunidad informada sobre la
enfermedad de TB pulmonar
Se han mejorado las condiciones
de salud de la población en la Costa
GERENCIA SOCIAL 77
Construcción de la
Matriz del Marco Lógico
GERENCIA SOCIAL 78
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
¿Qué es el Marco Lógico?
1. QUÉ se desea lograr en el proyecto y expresado en la FINALIDAD, el
PROPÓSITO Y LOS COMPONENTES;
2. CÓMO se alcanzarán el Propósito y Componentes del proyecto, a través de las
ACTIVIDADES;
3. QUÉ FACTORES externos son indispensables para el éxito del proyecto y
expresados como SUPUESTOS;
4. CÓMO se prentende medir el cumplimiento de los objetivos y resultados del
proyecto, a través de los INDICADORES DEL PROYECTO;
5. CÓMO se puede obtener la información necesaria para verificar el
cumplimiento de la Finalidad, Propósito y Componentes del proyecto, a través de
LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN;
6. QUÉ recursos son necesarios para la ejecución del proyecto, a través del
PRESUPUESTO de las Actividades.
La Matriz del Marco Lógico permite resumir en un solo
documento:
GERENCIA SOCIAL 79
Etapa de Formulación
1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias
Insumos del Diagrama de Estrategias para la Matriz del Marco Lógico
Finalidad
Beneficios Globales
del Proyecto
Indicadores
Medidas para
verificar el logro
de la Finalidad
Medios de Verificación
Fuentes de datos para
verificar los
indicadores de la
Finalidad
Supuestos
Factores externos
para la
sostenibilidad del
proyecto
Propósito
Describe el impacto
o resultado directo
del Proyecto
Medidas para
verificar el logro
del Propósito
Fuentes de datos para
verificar el
cumplimiento de los
indicadores del
Propósito
Factores externos
necesarios para el
largo plazo
Componentes
Describen los bienes
y / o servicios que
deben producirse
Medidas para
verificar el logro
de los
Componentes
Fuentes de datos para
verificar el
cumplimiento de los
indicadores de los
Componentes
Factores externos
para producir el
Propósito
Actividades
Describen cómo se
producirán los
componentes
Resumen del
Presupuesto del
Proyecto
Fuentes de datos
sobre la ejecución del
presupuesto del
Proyecto
Factores externos
para producir los
componentes
Indicadores
Actividades
Diagrama de Estrategias
1. Identificar Objetivo
2. Definir Cantidad
3. Definir Calidad
4. Determinar Tiempo
1. Diagnóstico
2. Promoción
3. Intervención
4. Monitoreo
5. Evaluación
Reducido el incremento
de la Tuberculosisen Guayas
Programa de control
de TB pulmonar
en pacientes
Programa de prevención
de contagiode población
vulnerable a TB pulmonar
Programa de tratamiento
específicoy atención a
pacientescon TB pulmonar
1. Tratamiento de pacientes continuado
2. Superados problemas psicológicos
3. Pacientesintegrados y aceptados en
el medio social, familiar y laboral
4. Familiade pacientesresponsabilizadas
en problemas de salud
5. Pacientescon TB orientados y
sensibilizados
6. Controlado nivel de contagiode TB
pulmonar
1. Cumplidasa cabalidadnormas normas
de programas de TB pulmonar
2. Continuadoprograma de tratamientoa
pacientescon TB pulmonar
3. Coordinados programas interinstitucionales
4. Superada escasez de medicinaspara
tratamientode la TB pulmonar
5. Implementadoprograma de TB pulmonar
en el Ministeriode Salud
1. Disminuidosnivelesde desnutrición
2. Aplicadoshábitos sanitariosadecuados
3. Reducido hacinamientoy promiscuidad
en las familias
4. Comunidadorganizada y participanteen
programas de salud
5. Comunidadinformada sobre la
enfermedad de TB pulmonar
Se han mejorado las condiciones
de salud de la poblaciónen la Costa
GERENCIA SOCIAL 80
Etapa de Formulación
1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias
Despliegue de los Objetivos de Actyividades en Indicadores y Actividades
INDICADORES
1. Seleccionar Objetivo
2. Asignar cantidad
3. Definir calidad
4. Determinar tiempo
ACTIVIDADES
1. Diagnóstico / selección
2. Promoción / Difusión
3. Intervención
4. Monitoreo
5. Evaluación
PRESUPUESTO
1. Honorarios
2. Servicios
3. Materiales / Insumos
4. Equipos
Componentes
Objetivos de
Resultados
GERENCIA SOCIAL 81
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
Finalidad del Marco Lógico
El Marco lógico es
una herramienta para
la formulación de
proyectos que
permite sutentar e
instrumentar su
diseño, ejecución,
monitoreo y
evaluación Actividades
Componentes
Propósito
Finalidad
Presupuesto
Indicadores
Componentes
Indicadores
Propósito
Indicadores
Finalidad
Medios
Actividades
Medios
Componentes
Medios
Propósito
Medios
Finalidad
Supuestos
Componentes
Supuestos
Propósito
Supuestos
Finalidad
Supuestos
Sostenibilidad
GERENCIA SOCIAL 82
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
Matriz del Marco Lógico
Finalidad
Beneficios Globales del
Proyecto
Indicadores
Medidas para verificar el
logro de la Finalidad
Medios de
Verificación
Fuentes de datos para
verificar los indicadores de la
Finalidad
Supuestos
Factores externos para la
sostenibilidad del proyecto
Propósito
Describe el impacto o
resultado directo del
Proyecto
Medidas para verificar el
logro del Propósito
Fuentes de datos para
verificar el cumplimiento de
los indicadores del Propósito
Factores externos necesarios
para el largo plazo
Componentes
Describen los bienes y / o
servicios que deben
producirse
Medidas para verificar el
logro de los Componentes
Fuentes de datos para
verificar el cumplimiento de
los indicadores de los
Componentes
Factores externos para
producir el Propósito
Actividades
Describen cómo se
producirán los
componentes
Resumen del
Presupuesto del Proyecto
Fuentes de datos sobre la
ejecución del presupuesto del
Proyecto
Factores externos para
producir los componentes
GERENCIA SOCIAL 83
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
Matriz del Marco Lógico
Finalidad
Beneficios Globales del
Proyecto
Indicadores
Medidas para verificar el
logro de la Finalidad
Medios de
Verificación
Fuentes de datos para
verificar los indicadores de la
Finalidad
Supuestos
Factores externos para la
sostenibilidad del proyecto
Propósito
Describe el impacto o
resultado directo del
Proyecto
Medidas para verificar el
logro del Propósito
Fuentes de datos para
verificar el cumplimiento de
los indicadores del Propósito
Factores externos necesarios
para el largo plazo
Componentes
Describen los bienes y / o
servicios que deben
producirse
Medidas para verificar el
logro de los Componentes
Fuentes de datos para
verificar el cumplimiento de
los indicadores de los
Componentes
Factores externos para
producir el Propósito
Actividades
Describen cómo se
producirán los
componentes
Resumen del
Presupuesto del Proyecto
Fuentes de datos sobre la
ejecución del presupuesto del
Proyecto
Factores externos para
producir los componentes
Segunda Fila
de Efectos
Problema
Central en
Positivo
Primera Fila de
Causas
Objetivos de
Resultados -
Actividades
3ra Fila de Efectos-
Objetivos Finalidad
1ra Fila de Efectos –
Objetivos de
Propósito
Objetivos de
Resultados -
Actividades
Costo de las
actividades
GERENCIA SOCIAL 84
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN DEL PROYECTO
Aumenta el uso del servicio
de autobuses urbano (SAU).
- El número de pasajeros aumenta de X0 en el
año base a X3 a fines del año 3, X4 a fines del
año 4, X5 para Diciembre 2002 y X6 para
diciembre 2003.
- El número de quejas de pasajeros disminuye
de B0 en el año base a B3 a fines del año 3, B4
a fines del año 4, B5 para Diciembre del 2002 y
B6 para diciembre del 2003.
- Las estadísticas auditadas de la
Compañía de Autobuses de la Ciudad son
notificadas al Consejo de la Ciudad.
- Resultados de encuestas entre
pasajeros.
PROPÓSITO DEL
PROYECTO
El servicio ofrecido por SAU
es confiable.
- La tasa de accidentes disminuye de Y0 en el
año base a Y1 a fines del año 1, Y2 a fines del
año 2, Y3 a fines del año 3 e Y4 al final del
proyecto (diciembre del 2001).
- El número de demoras (+/- 5 minutos) baja de
Z0 en el año base a Z1 a fines del año 1, Z2 a
fines del año 2, Z3 a fines del año 3 y Z4 al final
del proyecto (diciembre del 2001).
- Estadísticas del Departamento de
Caminos de la Ciudad.
- Estadísticas del Departamento de Policía
de la Ciudad.
- Las estadísticas auditadas de la
Compañía de Autobuses de la Ciudad son
notificadas al Concejo de la Ciudad.
- El precio relativo del
combustible se mantiene
estable.
COMPONENTES DEL
PROYECTO
1.Los choferes conducen con
cuidado
2. Los autobuses se
encuentran en buen estado.
3. Los itinerarios y el uso de
los autobuses han sido
optimizados.
- Las infracciones del reglamento de seguridad
disminuyen de S0 en el año base a S1 a fines
del año 1, S2 a fines del año 2, S3 a fines del
año 3 y S4 al final del proyecto (diciembre del
2001). (1)
-Los autobuses incapacitados disminuyen de J0
en el año base a J1 a fines del año 1, a J2 a
fines del año 2, a J3 a fines del año 3 y a J4 a
final del proyecto (diciembre del 2001).(2)
-Los residentes de la ciudad que viven dentro
de un radio de 3/4 Km. de las paradas del
autobús en horas pico aumenta de R0 en el año
base a R1 a fines del año 1, R2 a fines del año
2, R3 a fines del año 3 y R4 al final del proyecto
(diciembre del 2001).(3)
- Las estadísticas auditadas de la
Compañía de Autobuses de la Ciudad son
notificadas al Concejo de la Ciudad.
- Las estadísticas auditadas de la
Compañía de Autobuses de la Ciudad son
notificadas al Concejo de la Ciudad.
- Datos básicos del censo; las
actualizaciones son del censo mensual
actual de población realizado por la Oficina
Nacional de Estadísticas.
- (El Concejo Municipal
aprueba sendas especiales
para los autobuses).
GERENCIA SOCIAL 85
ACTIVIDADES DEL
PROYECTO
1.1 Entrenar choferes de
autobús.
1.2 Ofrecer incentivos
por conducir con
cuidado.
1.3 Mejorar las
condiciones de trabajo.
1.4 Introducir
reglamento de seguridad
y sistema de inspección.
2.1 Tener existencias de
equipos y partes de
repuesto.
2.2 Mejorar el taller de
reparaciones.
2.3 Establecer un
calendario para el
reemplazo de
autobuses.
3.1 Optimizar las rutas e
itinerarios.
3.2 Dotar los autobuses
con radios para
comunicaciones.
3.3 Establecer una
estación de
comunicaciones en la
terminal central de
autobuses.
3.4 Recopilar
estadísticas sobre
cumplimiento con
itinerarios y reglamento
de seguridad.
4.1 Establecer un
programa continuo de
encuestas entre
pasajeros
P R E S U P U E S T O Medio Verificación Supuestos
Componentes
- El mantenimiento y
reconfiguración de caminos
por el Departamento de
Obras Públicas de la Ciudad
es adecuado.
- (El sindicato de choferes
está de acuerdo con la
estrategia del proyecto).
- (Los derechos de
importación sobre las piezas
de vehículos no aumentan).
- (Los ingresos por concepto
de pasajes son suficientes
para reemplazar los
autobuses).
- (El Concejo de la Ciudad
aprueba un itinerario y
rutas). revisados).
GERENCIA SOCIAL 86
Narrativa del Proyecto
GERENCIA SOCIAL 87
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Finalidad del Proyecto
1. La Finalidad establece cuáles
son los beneficios globales que
el proyecto aportará para el
desarrollo del país
2. Determina cuál será el impacto
del proyecto a nivel de la
realidad socioeconómica en la
que se inscribe.
3. Indica cómo el proyecto
contribuirá para la solución de
un problema de desarrollo
nacional, regional o sectorial.
Narrativa del Proyecto
Actividades
Componentes
Propósito
Finalidad
Presupuesto
Indicadores
Componentes
Indicadores
Propósito
Indicadores
Finalidad
Medios
Actividades
Medios
Componentes
Medios
Propósito
Medios
Finalidad
Supuestos
Componentes
Supuestos
Propósito
Supuestos
Finalidad
Supuestos
Sostenibilidad
Finalidad
GERENCIA SOCIAL 88
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Ejemplos de Finalidades
1. El ingreso fiscal del Ecuador aumenta
2. El uso del servicio de autobuses urbano
aumenta por parte de la población
3. Se ha mejorado la calidad educativa del
sector rural ecuatoriano
4. Se ha reducido la prevalencia de
enfermedades causadas por el consumo de
agua sin tratamiento de potabilización.
GERENCIA SOCIAL 89
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Propósito del Proyecto
1. Define el por qué se
lleva a cabo el
proyecto
2. Describe el impacto o
resultado directo que
se obtendrá a través
de la utilización de
los componentes del
proyecto
3. Describe los
resultados del uso de
los componentes
Actividades
Componentes
Propósito
Finalidad
Presupuesto
Indicadores
Componentes
Indicadores
Propósito
Indicadores
Finalidad
Medios
Actividades
Medios
Componentes
Medios
Propósito
Medios
Finalidad
Supuestos
Componentes
Supuestos
Propósito
Supuestos
Finalidad
Supuestos
Sostenibilidad
Propósito
Narrativa del Proyecto
GERENCIA SOCIAL 90
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico I del Proyecto
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Ejemplos de Propósitos del Proyecto
1. La población de los sectores rurales ha
adoptado prácticas higiénicas para el uso del
agua de consumo humano.
2. El número de turistas que visita Ecuador ha
aumentado y se mantiene con tendencia a la
alta.
3. La compañía municipal de transportes ha
mejorado el nivel de seguridad de sus servicios
de transportación urbana.
GERENCIA SOCIAL 91
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Componentes del Proyecto
1. Especifican lo que el
proyecto debe
producir
2. Describen los bienes
y / o servicios que
deben producirse a
fin de que se cumpla
el propósito
establecido para el
proyecto
Narrativa del Proyecto
Actividades
Componentes
Propósito
Finalidad
Presupuesto
Indicadores
Componentes
Indicadores
Propósito
Indicadores
Finalidad
Medios
Actividades
Medios
Componentes
Medios
Propósito
Medios
Finalidad
Supuestos
Componentes
Supuestos
Propósito
Supuestos
Finalidad
Supuestos
Sostenibilidad
Componentes
GERENCIA SOCIAL 92
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Ejemplos de Componentes del Proyecto
1. El sistema de rutas de circulación urbana ha sido optimizado
2. Los Aeropuertos de Quito y Guayaquil han sido modernizados,
certificados y puestos en operación
3. Los acuerdos con compañías hoteleras internacionales han sido
firmados
4. Los sectores rurales de la costa y de la sierra se encuentran
abastecidos de agua potable
5. El personal del sistema nacional de salud ha sido capacitado
6. El cuerpo de profesores del sector rural ha sido capacitado en
procesos de gestión en redes amigas
GERENCIA SOCIAL 93
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Actividades del Proyecto
1. Describen cómo se
producirán los componentes
del proyecto
2. Definen cómo se lograrán los
objetivos de resultados
enlazados en relaciones
medios-fines para cada
componente.
3. Las actividades implican en el
uso de tiempo, recursos y
esfuerzo asignados al
proyecto
4. Las actividades son las
acciones que el ejecutor del
proyecto debe desarrollar
para producir cada
componente del proyecto.
Narrativa del Proyecto
Actividades
Componentes
Propósito
Finalidad
Presupuesto
Indicadores
Componentes
Indicadores
Propósito
Indicadores
Finalidad
Medios
Actividades
Medios
Componentes
Medios
Propósito
Medios
Finalidad
Supuestos
Componentes
Supuestos
Propósito
Supuestos
Finalidad
Supuestos
Sostenibilidad
Actividades
GERENCIA SOCIAL 94
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Pasos para Definir las Actividades del Proyecto
1. Considere el Objetivo Específico – de Actividad para el cual
quiere definir las actividades.
2. Considere los requerimientos de intervención a través de
actividades de diagnóstico, promoción, intervención, monitoreo y
evaluación necesarias al cumplimiento del objetivo.
3. Identifique para cada actividad los sujetos o beneficiarios de la
misma.
4. Considere la cantidad de esfuerzo que involucra la realización de
la actividad.
5. Considere el tiempo requerido para concluir la actividad
establecida.
GERENCIA SOCIAL 95
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Tipos de Actividades
1. Actividades de diagnóstico, promoción y focalización de
necesidades, usuarios o beneficiarios.
2. Actividades de difusión promoción y motivación entre y con
usuarios o beneficiarios.
3. Actividades de intervención que incluyen la prestación de
servicios, la entrega de productos y la atención directa de usuarios
y beneficiarios.
4. Actividades de monitoreo de metas, indicadores, resultados, uso de
recursos y logros involucrados en el logro de los objetivos
específicos.
5. Actividades de evaluación destinadas a verificar el nivel de logro
de los objetivos de resultados considerados y sus metas
programadas
Existen cinco tipos básicos de actividades que pueden considerarse:
GERENCIA SOCIAL 96
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto
Ejemplos de Actividades el Proyecto
1. Seleccionar 45 sitios para excavación de pozos de agua potable en la
comunidad en un lapso de seis meses
2. Excavar 45 pozos de agua potable en un lapso de dos años en el sector la
madriguera
3. Realizar 200 cursos de capacitación en gestión microempresarial para
pequeños artesanos durante 20 meses.
4. Negociar 10 contratos con cadenas hoteleras nacionales y cinco con
internacionales durante 24 meses.
5. Seleccionar una agencia de publicidad internacional y 5 nacionales hasta fines
del 2004.
6. Desarrollar una campaña de promoción turística nacional e internacional al
inicio del proyecto
7. Modernizar 2 talleres de reparación de autobuses hasta fines del 2003.
8. Optimizar 50 rutas de circulación de los autobuses urbanos en Quito hasta
fines del 2002.
GERENCIA SOCIAL 97
Indicadores del Proyecto
GERENCIA SOCIAL 98
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
Función de los Indicadores
1. Los indicadores especifican los
efectos que se pretente medir en el
proyecto a fin de demostrar que se
han logrado la Finalidad, el
Propósito y los Componentes
2. Los Indicadores son medidas del
desempeño del proyecto que
permiten establecer el nivel de logro
(resultados) de la finalidad,
Propósito y Componentes
3. Todo indicador debe ser expresado
en téminos de cantidad, calidad y
tiempo
4. Todo Indicador debe ser medible y
verificable objetivamente
Actividades
Componentes
Propósito
Finalidad
Presupuesto
Indicadores
Componentes
Indicadores
Propósito
Indicadores
Finalidad
Medios
Actividades
Medios
Componentes
Medios
Propósito
Medios
Finalidad
Supuestos
Componentes
Supuestos
Propósito
Supuestos
Finalidad
Supuestos
Sostenibilidad
Presupuesto
Indicadores
Componentes
Indicadores
Propósito
Indicadores
Finalidad
GERENCIA SOCIAL 99
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
¿Qué son los Indicadores?
1. Permiten especificar de manera precisa los efectos de cada uno
de los niveles de resultados considerados en el proyecto:
 Finalidad
 Propósito
 Componentes
 Actividades
2. Se constituyen en la base de referencia a partir de la cual se
realiza el Monitoreo y la Evaluación del Proyecto
3. Muestran la manera cómo pueden ser medidos objetivamente los
logros y éxitos de un proyecto expresados en sus objetivos
4. Permiten establecer Metas para medir si un Objetivo se lo ha
cumplido
GERENCIA SOCIAL 100
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
Papel de los Indicadores
1. Los indicadores especifican cuál es la evidencia que permitirá
demostrar los logros o resultados de cada nivel del proyecto en
materia de sus objetivos
2. Los logros deben ser verificados objetivamente a través de
mediciones que permitan establecer la evidencia para los mismos
3. Los Indicadores tienen que ser medidos cuantitativamente a través
de metas tales como:
–Cuánto? (Cantidad)
–De qué tipo? (Calidad)
–Cuándo? (Tiempo)
4. Al definir los Indicadores objetivamente se asegura que los
objetivos sean claros y precisos
GERENCIA SOCIAL 101
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
Atributos de un Buen Indicador
1. Está expresado objetivamente en términos de
 Cantidad
 Calidad
 Tiempo
2. Es verificable objetivamente
3. Es práctico
4. Es independiente
5. Representa un efecto o evidencia de que el objetivo ha
sido logrado.
Un buen indicador es aquel que:
GERENCIA SOCIAL 102
1. Es necesario formular más de un indicador para
especificar los diferentes efectos considerados como una
manifestación del logro de un objetivo
2. Deben permitir establecer metas para diferentes momentos
en el tiempo a fin de facilitar el monitoreo periódico de sus
componentes (resultados)
3. Cuando hay problema para medirlos, buscar otro
indicador o agregar una actividad nueva para conseguir la
información
4. Usar indicadores “proxy”, cuando la verificación es muy
compleja o de costo elevado; o si los cambios tomarán
mucho tiempo.
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
Criterios para Definir un Buen Indicador
GERENCIA SOCIAL 103
1. Seleccionar el Objetivo (Finalidad, Propósito, Actividades ) para el cual se define el indicador
Los pequeños agricultores mejoran el rendimiento de arroz
2. Determinar la Cantidad de los resultados que se quiere alcanzar
1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento de arroz en un 40% de ( x% a
y%)
3. Especificar la Calidad de los resultados que se quiere lograr
1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento de arroz en un 40% de ( x% a
y%) manteniendo la misma calidad (e.g. Peso en gramos) al igual que la cosecha de 1992
4. Determinar el Tiempo que tomará alcanzar los resultados esperados
1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento de arroz en un 40% de ( x% a
y%), entre Octubre de 1993 y Octubre de 1995, manteniendo la misma calidad (e.g. Peso en gramos) al igual
que la cosecha del 1992.
1992 1993 1994 1995
Rendimiento del arroz X1 X2 X3 X4
Peso de los Granos Y2 Y2 Y3 Y4
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
Pasos en la Formulación de un Indicador
GERENCIA SOCIAL 104
Ejemplo de Formulación de un indicador a partir
de un Objetivo de Resultado
1. Selección del Objetivo: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio
Isla Piedad.
2. Asignar la Cantidad: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio
Isla Piedad, de un X% en el año base, a un X%.
3. Determinar la Calidad: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio
Isla Piedad, de un X% en el año base, a un X%., en lo relacionado con aspectos de
responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de los hijos.
4. Establecer el Tiempo: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio
Isla Piedad, de un X% en el año base, a un X%., en lo relacionado con aspectos de
responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de los hijos, hasta
fines del 2005.
INDICADOR FINAL: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio
Isla Piedad, de un X% en el año base, a un X%., en lo relacionado con aspectos de
responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de los hijos, hasta
fines del 2005.
GERENCIA SOCIAL 105
FINALIDAD
El ingreso fiscal del Ecuador ha
aumentado
INDICADORES
El ingreso tributario bruto proveniente de la industria turística aumenta en
$1.000 millones de Dólares por año a partir del año 2000
PROPÓSITO
El número de turistas que visita
Ecuador ha aumentado y se
mantiene con tendencia a la alta
INDICADORES
1.El número de turistas que visita Ecuador aumenta en una tasa de crecimiento
del 20% al año a partir del año 2000
2.La estadía promedio de los turistas en el Ecuador se incrementa de 5 días a 15
días a partir del año 2000
COMPONENTES
Mejorada y modernizada la
infraestructura de los aeropuertos de
quito y Guayaquil
INDICADORES
1.Aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil certificados por el ICAD y
con capacidad para recibir Boeing 767 en operación desde el año 2000
ACTIVIDADES
Seleccionar agencia de publicidad
para la campaña turística
INDICADORES
1999.....................$ 2’000.000,00
2000.....................$3.000.000,00
2001.....................$1.000.000,00
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
Ejemplos de Indicadores
GERENCIA SOCIAL 106
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.2 Construcción de Indicadores
Líneas de Cálculo para el Presupuesto
1. Gastos Corrientes
• Honorarios profesionales
• Sueldos y salarios
• Viáticos y pasajes
• Gastos de hospedaje
• Gastos con trabajo de campo
• Ediciones e impresiones
• Servicios externos y
comerciales
• Artículos y materiales
• Documentos y servicios de
información
• Aportaciones
complementarias de mano de
obra
1. Gastos de Inversión
• Equipos de oficina
• Máquinas
• Herramientas y accesorios
• Equipos de laboratorio
2. Aportaciones
• Aportaciones institucionales
• Aportaciones de los usuarios
del proyecto
• Aportaciones de otras
organizaciones o instituciones
GERENCIA SOCIAL 107
Medios de Verificación
GERENCIA SOCIAL 108
1. Los Medios de Verificación
describen cuáles son las fuentes
de información que permitirán
demostrar lo que se ha logrado
2. Todo indicador debe ser
verificable a través de algún
medio o fuente. Caso contrario
debe cambiárselo.
3. Si para verificar un indicador se
considera una encuesta, incluir
las actividades correspondientes
y presupuestar los recursos
necesarios
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.3 Medios de Verificación
Papel de los Medios de Verificación
Actividades
Componentes
Propósito
Finalidad
Presupuesto
Indicadores
Componentes
Indicadores
Propósito
Indicadores
Finalidad
Medios
Actividades
Medios
Componentes
Medios
Propósito
Medios
Finalidad
Supuestos
Componentes
Supuestos
Propósito
Supuestos
Finalidad
Supuestos
Sostenibilidad
Medios
Actividades
Medios
Componentes
Medios
Propósito
Medios
Finalidad
GERENCIA SOCIAL 109
1. ¿Cómo se consigue la información?
• Fuentes normales (registros y documentación)
• Fuentes especiales (recolección, estudios)
2. ¿Quién financiará estas actividades?
3. ¿Quién ejecutará estas actividades?
4. ¿Cuál es la cantidad de información
requerida?
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.3 Medios de Verificación
Criterios de Elegibilidad
GERENCIA SOCIAL 110
Indicador
3.500 viviendas unifamiliares
compradas por agricultores de
bajos ingresos, residentes en
barriadas, para julio de 1999.
Medios de Verificación
1. Registros de Ventas de la Oficina de
Bienes Raíces, número de ventas y
fecha de las ventas
2. Datos sobre el nivel de ingreso de
los compradores obtenidos en una
encuesta
3. Datos sobre el lugar de residencia
previa de los compradores
proporcionados por la Oficina de
Bienes Raíces
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.3 Medios de Verificación
Ejemplos de Medios de Verificación
GERENCIA SOCIAL 111
Supuestos del Proyecto
GERENCIA SOCIAL 112
Sostenibilidad del Proyecto
Sostenibilidad del Proyecto
Actividades
Componentes
Propósito
Finalidad
Presupuesto
Indicadores
Componentes
Indicadores
Propósito
Indicadores
Finalidad
Medios
Actividades
Medios
Componentes
Medios
Propósito
Medios
Finalidad
Supuestos
Componentes
Supuestos
Propósito
Supuestos
Finalidad
Supuestos
Sostenibilidad
Supuestos
Componentes
Supuestos
Propósito
Supuestos
Finalidad
Supuestos
Sostenibilidad
1. Los Supuestos se los establece con
respecto a ciertos factores de riesgo
presentes entre los varios niveles de
la Jerarquía de Objetivos
2. Son factores externos de riesgo
sobre los cuales el proyecto asume
que no ejerce o tiene control
3. Pueden describir condiciones
naturales o factores de orden
económico, político, social, laboral,
etc.
4. Permiten establecer las condiciones
que deben existir junto con el
objetivo para lograr el siguiente nivel
jerárquico del protecto
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.4 Supuestos del Proyecto
Papel de los Supuestos
GERENCIA SOCIAL 113
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.4 Supuestos del Proyecto
Importancia de los Supuestos
1. Valorar en la planificación de un proyecto
los riesgos que pueden ocurrir durante su
ejecución.
2. Facilitar el monitoreo de los riesgos
durante la ejecución del proyecto para
reaccionar de manera oportuna y
neutralizar sus efectos y eventualmente,
influir sobre ellos.
Los Supuestos son factores externos fuera del control del
proyecto, pero necesarios para lograr las actividades,
componentes, propósito y finalidad del proyecto, porque
permiten:
GERENCIA SOCIAL 114
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.4 Supuestos del Proyecto
Cómo se Elaboran los Supuestos
1. Identificar factores externos de riesgo que podrían incidir en la
ejecución del proyecto y los cuales deben ser monitoreados. Para el
efecto:
• Revisar el Análisis de Involucrados especialmente las columnas de
intereses sobre la problemática,intereses sobre el proyecto y conflictos
potenciales.
• Revisar el árbol de objetivos y otras fuentes de información.
• Revisar en las Matrices de Análisis de Fuerzas, los factores impulsadores
como posibles supuestos.
• Hacer un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en
torno a la problemática del proyecto.
2. Formular los factores externos en sentido positivo de forma que
expresen la situación deseada de control sobre el riesgo.
3. Valorar los factores externos identificados en base a un análisis de su
importancia y probabilidad de ocurrencia.
GERENCIA SOCIAL 115
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.4 Supuestos del Proyecto
Criterios de Elegibilidad de Supuestos
1. ¿Es un factor externo al proyecto?
Si No (eliminar)
2. ¿Es importante para la realización del proyecto?
Si No (eliminar)
3. Qué probabilidad tiene de ocurrir en el futuro cercano?
No es probable 50-75% Probable Muy probable
(Supuesto) (Eliminar)
4. Caso ocurra, ¿puede rediseñarse el proyecto?
Si No
Rediseñar Proyecto Supuesto Fatal
GERENCIA SOCIAL 116
- Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.4 Supuestos del Proyecto
Pasos para la Definición de Supuestos
1. Seleccionar el objetivo para el cual se quiere definir el supuesto: Finalidad,
Propósito, Componente, Actividades:
Componente: Padres aplicando conocimientos sobre higiene del agua
2. Identificar factor(es) de riesgo asociado(s):
Factor 1: Rechazo de la capacitación por parte de los padres
Factor 2: Aranceles elevados para la importación de filtros de agua
3. Redactar los factores de riesgo en positivo (Como objetivos):
Supuesto 1: Padres reconocen la importancia de la higiene sanitaria para
la salud.
Supuesto 2: Reducidos los aranceles de importación de filtros de agua por
parte del gobierno.
4. Determinar la probabilidad de que ocurra el supuesto:
Si la probabilidad de que ocurra es igual o mayor a 50% y menor o igual
a 75% , el supuesto puede ser usado, caso contrario, rechazarlo.
GERENCIA SOCIAL 117
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.4 Supuestos del Proyecto
Pasos para la Definición de Supuestos
Pasos para la
construcción
de Supuestos
Seleccionar el
Objetivo para el cual
se construye el
supuesto
Calcular la
probabilidad de que
ocurra el supuesto
(50 a 75%)
Redactar los riesgos
en positivo como si
fueran objetivos
Identificar factores
de riesgo que
pueden afectar al
objetivo
GERENCIA SOCIAL 118
FINALIDAD:
1. Se incrementa el uso del servicio de autobuses
urbanos
2. El ingreso fiscal del Ecuador aumenta
SUPUESTOS
1. El sistema de transportación urbana se expande de acuerdo a la
demanda efectiva de los usuarios
2. La política macroeconómica se mantiene estable
3. Hay estabilidad política
PROPÓSITO:
1. Se ha reducido la recurrencia de accidentes de
autobuses
2. El número de turistas que visitan Ecuador ha
aumentado con tendencia al incremento
SUPUESTOS
1. El precio relativo del combustible se mantiene estable
2. Los precios y la economía se mantienen estables
COMPONENTES:
1. Los Itinerarios de buses han sido optimizados
2. Los buses están reparados y bien mantenidos
3. Aeropuerto certificado y puesto en operación
4. Programa de publicidad implementado
SUPUESTOS
1. El Concejo Municipal aprueba normativas especiales para el
manejo del sistema de transporte urbano
2. El Congreso aprueba legislación de apoyo al turismo
ACTIVIDADES
1. Entrenar choferes
2. Modernizar taller de reparación de buses
3. Seleccionar agencia de publicidad
4. Desarrollar estrategia de publicidad
SUPUESTOS
1. El mantenimiento de las vías de circulación es adecuado
2. Los choferes están de acuerdo con el proyecto
3. Se aprueba el plan de apoyo al turismo nacional por parte del
gobierno
Etapa de Formulación
1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1
1.7.4 Supuestos del Proyecto
Ejemplos de Supuestos
GERENCIA SOCIAL 119
Preparación del
Documento del Proyecto
GERENCIA SOCIAL 120
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
1. Identificación del Proyecto
2. Datos de la Organización Promotora
3. Antecedentes y Contexto
4. Importancia y Justificación
5. Descripción del Proyecto
6. Plan de Ejecución
7. Evaluación del Proyecto
8. Estrategia de Sostenibilidad
9. Sistema de Seguimiento y Evaluación
10. Presupuesto del Proyecto
11. Anexos
GERENCIA SOCIAL 121
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
1. Identificación del Proyecto
1. Organización solicitante
2. Título del proyecto
3. Ubicación del proyecto
• Provincia
• Cantón
• Parroquia(s)
• Sector(es)
4. Duración del proyecto
GERENCIA SOCIAL 122
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
2. Datos de la Organización Promotrora
1. Razón social de la organización
2. Dirección
3. Teléfono, fax, correo electrónico
4. Representante legal
5. Fecha de creación y acuerdo de legalización
6. Equipo técnico
7. Hoja de vida: especialidades, servicios, programas y
proyectos que ha ejecutado y ejecuta la organización
GERENCIA SOCIAL 123
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
3. Antecedentes y Contexto
1. Antecedentes del Proyecto
Detalle de los factores y razones que dieron origen a la
proposición del proyecto. Descripción de iniciativas similares o
relacionadas con el proyecto propuesto que se han ejecutado
y/o están ejecutándose actualmente.
2. Contexto del Proyecto
Descripción de las condiciones económicas, sociales,
culturales, tecnológicas e institucionales que justifican la
propuesta del proyecto.
GERENCIA SOCIAL 124
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
4. Importancia y Justificación
1. Razones que motivan la realización del Proyecto.- Describa la
problemática que pretende resolver el proyecto, fundamentándola de
manera organizada y sistemática.
2. Descripción de la situación sin proyecto.- Describir y analizar de
manera sustentada las dimensiones del problema establecidas a partir
de las causas directas y los problemas específicos.
3. Descripción de los beneficios esperados del proyecto poniendo énfasis
en los efectos a partir de la finalidad, propósito y componentes que se
persiguen, los resultados cuantitativos y cualitativos que se esperan
lograr, y los efectos de impacto que los mismos tendrán sobre la
población beneficiaria.
GERENCIA SOCIAL 125
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
5. Descripción del Proyecto
1. Caracterización de la población beneficiaria del proyecto a partir de sus condiciones
demográficas, económicas, sociales, educativas, laborales, productivas y de
participación.
2. Estrategia del Proyecto Esta sección debe ser preparada en base a la narrativa del
proyecto contenida en la Matriz de Marco Lógico y usando un estilo descriptivo y
secuencial de forma que el lector tenga una descripción clara y secuenciada de los
niveles de intervención y resultados esperados.
3. Estudio de Mercado. Incluir esta sección en el documento del Proyecto, caso éste
tenga orientación al mercado. Incluir aspectos relacionados con: la identificación del
producto, las características del mercado, el análisis de la demanda y la oferta, el
estudio de precios, el estudio de comercialización , y el posicionamiento del producto
en el mercado.
4. La Viabilidad del Proyecto.- Describiendo la factibilidad técnica, económica y social.
5. Organización para la Ejecución.- Describir los requerimientos de estatutos o
instrumentos legales de aprobación requeridos para establecer la organización
ejecutora del proyecto.
6. Matriz del Marco Lógico.- Incluyendo la narrativa, Indicadores, medios de
verificación y supuestos.
GERENCIA SOCIAL 126
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
6. Plan de Acción
1. Preparar el plan de acción en base a las actividades
consideradas para cada uno de los componentes del proyecto
2. Determinar el tiempo requerido para cada una de las
actividades a partir de las tareas involucradas en su realización.
3. Determinar y valorar los recursos requeridos para la ejecución
de las actividades
4. Determinar la secuencialidad y simultaneidad en la que se
ejecutarán las actividades utilizando un diagrama Pert.
5. Construir un cronograma de Gantt para el conjunto de
actividades consideradas en todo el ciclo de vida del proyecto.
6. Procesar el plan de acción utilizando la aplicación de Microsoft
Project.
GERENCIA SOCIAL 127
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
7. Evaluación del Proyecto
1. Evaluación Financiera.- Tasa Interna de Retorno, Valor
Presente Neto.
2. Evaluación Económica y Social.- Tasa Interna de Retorno,
Valor Presente Neto, Coeficiente de Costo Beneficio y
Análisis de Sensibilidad.
3. Análisis de Impacto Ambiental.- Describir y analizar la
problemática ambiental relacionada con el proyecto y sobre
la cual éste tendrá impacto.
4. Análisis del Impacto de Género.- Describir y analizar la
problemática de género relacionada con el proyecto y sobre
la cual éste incidirá a través de sus varios componentes y
actividades.
GERENCIA SOCIAL 128
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
8. Estrategia de Sostenibilidad
1. Viabilidad económica del proyecto a futuro.-Describir las condiciones de
viabilidad económica futura del proyecto, entendida como la estrategia que
permitirá que el proyecto continúe generando beneficios una vez concluido el
período en el cual cuenta con financiamiento externo.
2. Condiciones de autogestión.- Definir cuál será la estrategia de autogestión
comunitaria, participación de los beneficiarios y financiamiento propio dentro
de las cuales el proyecto será capaz de extender sus beneficios más allá de su
ciclo de ejecución.
3. Estrategia de sostenibilidad del proyecto.- Describir de forma resumida los
principales componentes de la estrategia de sostenibilidad, los actores
involucrados y los factores de éxito involucrados.
4. Condiciones de empoderamiento y participación.- Identificar las condiciones
de empoderamiento y participación sobre las cuales se promoverá la
autogestión la población local en la gestión y apropiación del proyecto como
componente de su desarrollo y condiciones de vida.
GERENCIA SOCIAL 129
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
9. Sistema de Seguimiento y Evaluación
1. Descripción de los indicadores que describen los resultados
esperados del proyecto a nivel de finalidad, propósito y
componentes.
2. Especificación de los medios de verificación para el monitoreo
y evaluación de los indicadores.
3. Describir los procedimientos de monitoreo y evaluación que se
aplicarán en el proyecto
4. Establecer las dimensiones y niveles de monitoreo y
evaluación y los procedimientos e instrumentos que se
aplicarán.
5. Definir quienes serán los responsables por el monitoreo y
evaluación tanto interna como externa que intervendrán en el
proyecto.
GERENCIA SOCIAL 130
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
10. Presupuesto del Proyecto
1. Determinar el costo de las actividades establecidas para la
realización de los componentes del proyecto.
2. Establecer el presupuesto en base a los componentes y
actividades del proyecto, así como considerando el origen de los
recursos.
3. Determinar los aportes de los ejecutores del proyecto
4. Determinar los aportes de los beneficiarios del proyecto.
5. Identificar y determinar los aportes de otras instituciones
involucradas en el proyecto.
6. Proyectar el presupuesto cubriendo todo el ciclo de vida del
proyecto.
7. Valorar el presupuesto a precios constantes y en Dólares.
GERENCIA SOCIAL 131
Preparación del Documento del Proyecto
Estructura del Documento del Proyecto
11. Anexos del Proyecto
1. Incluir como parte de los anexos toda la documentación
e información de soporte considerada como relevante
para las varias secciones del proyecto, entre las cuales
están:
–La matriz de análisis de involucrados del proyecto
–El árbol de problemas del proyecto.
–El árbol de objetivos del proyecto.
–Los cuadros de análisis de fuerzas del proyecto.
–El instrumento aplicado para el estudio de línea de base
del proyecto.
–Información estadística de soporte considerada como
relevante.
GERENCIA SOCIAL 132
Criterios de Selección
de Proyectos
GERENCIA SOCIAL 133
Ámbitos del Sector Social para la
Focalización de Proyectos de Inversión
El Sector Social está conformado básicamente por cuatro ámbitos:
– El primero, conformado por los subsectores que se ocupan de las
condiciones físicas mínimas de las personas, como son: vivienda,
alimentación, servicios y empleo como fuente de ingresos.
– El Segundo, constituido por los subsectores que se focalizan en el
capital humano: Educación, Salud, Seguridad Social.
– El Tercero, integrado por los subsectores vinculados a la
convivencia ciudadana y el medio ambiente, como son: seguridad
ciudadana, justicia, y medio ambiente y dentro de un enfoque de
capital social.
– El Cuarto: Cuando se consideran grupos específicos de población
(niños, jóvenes, mujeres, etc.) desde una perspectiva
intersectorial.
GERENCIA SOCIAL 134
Temas de Interés para los Proyectos
Considerados de Inversión Social
1. Reducción de la pobreza
2. Fortalecer y expandir las condiciones de seguridad alimentaria
3. Mejorar las condiciones sustento de las comunidades que están
en situación de pobreza
4. Creación de activos productivos
5. Mejorar la economía local desde una perspectiva de inclusión y
sostenibilidad.
6. Mejorar la producción agrícola
7. Reducir la vulnerabilidad a situaciones de shock
8. Generar empleo
9. Uso de recursos naturales de forma sostenible
10. Mejorar las condiciones de salud, nutrición, educación, redes
alimentarias seguras, provisión de agua segura y acceso a
servicios de salud.
11. Incrementar la relevancia de la educación para la vida rural.
12. Monitoreo de los proyectos por parte de universidades.
GERENCIA SOCIAL 135
Población Objetivo y Focalización Geográfica
1. Los grupos de población objetivo incluyen aquellos sectores
ubicados en municipios y comunidades rurales (y grupos de
comunidades contiguas) con alta incidencia de pobreza, y con
especial énfasis en grupos de población indígena, afro-
ecuatoriana, campesinos, mujeres y jóvenes.
2. La focalización geográfica se orienta hacia provincias en las
cuales la mayor proporción de población es rural y con una
incidencia de pobreza en torno al 75%.
3. Considerar entre tales comunidades aquellas donde existen
buenas oportunidades para el incremento de la productividad, con
un mejor manejo de los recursos naturales.
4. Tendrán preferencia aquellas áreas donde existen programas que
comparten objetivos de reducción de la pobreza y que en los
municipios hay pocas actividades de tal naturaleza.
GERENCIA SOCIAL 136
Perfil de los Solicitantes
1. Los proyectos deben provenir de gobiernos locales y/o
de organizaciones privadas
2. Los solicitantes deben acreditar experiencia y capacidad
de gestión en los temas de intervención de los proyectos.
3. Los solicitantes deben demostrar la disponibilidad de
personal técnico adecuado y suficiente y la necesaria
capacidad institucional.
4. Los proyectos solicitados pueden tener una duración de
hasta cuatro años y considerando únicamente una fase
de intervención.
GERENCIA SOCIAL 137
Condiciones de Financiamiento
1. Los proyectos deben considerar cofinanciamiento que
involucre la contraparte y las poblaciones participantes.
2. La contraparte de los ejecutores así como la movilización de
recursos de otras fuentes donantes serán elementos tomados en
cuenta como criterio de selección.
3. El cofinanciamiento de las contrapartes debe ser en efectivo
y/o valorizado en aportes materiales o inmateriales de las
instituciones.
4. El aporte comunitario puede considerar la provisión de mano
de obra no calificada, la participación con materiales de la
zona y la valoración de infraestructura comunitaria.
GERENCIA SOCIAL 138
Criterios Para la Selección de Propuestas de
Proyectos de Inversión Social
1. Proyectos que respondan a una estrategia de desarrollo local o regional.
2. Consistencia entre el problema planteado y la solución propuesta.
3. Nivel y formas de participación de la población involucrada en la ejecución del
proyecto.
4. Perspectiva de sostenibilidad futura de los procesos iniciados por el proyecto.
5. Adecuada estructura de financiamiento.
6. Viabilidad y confiabilidad de los compromisos de contraparte.
7. Incorporación del enfoque de género de modo que los proyectos garanticen una
participación equitativa de hombres y mujeres.
8. Compactibilidad ambiental.
9. Adecuación de las metodologías y propuestas técnicas a las condiciones sociales,
económicas y culturales de los sectores cubiertos por el proyecto.
10. Capacidad de gestión técnica y administrativa del ejecutor del proyecto.
11. Inclusión de estrategias que apunten al fortalecimiento organizativo y el
robustecimiento de las capacidades de autogestión de las comunidades.
GERENCIA SOCIAL 139
Proyectos de Medio Ambiente
1. Proyectos de gestión agrícola :
– Seguridad alimentaria:Producción sostenida de recursos para la
subsistencia y la recuperación de la base productiva de familias
campesinas.
– Agricultura ampliada: que incorpore valor agregado a la producción
agrícola, pecuaria o forestal, y vinculación a canales con el mercado.
2. Manejo Forestal: con acciones de reforestación y explotación racional de los
recursos forestales considerando su protección, regeneración y uso sostenible.
3. Manejo de productos forestales no madereros: con fines de producción
artesanal.
4. Manejo de cuencas y microcuencas: considerando la protección y utilización
racional de los recursos hídricos, pastizales naturales y el control de la erosión y
desertificación.
5. Ecoturismo: acciones de turismo ecológico gestionadas por comunidades, con el
apoyo de instituciones privadas de desarrollo.
6. Capacitación: los proyectos deberán así mismo, considerar acciones de
capacitación para la población participantes y dirigidas al fortalecimiento de la
organización, el tratamiento de la problemática de género y compactibilidad
GERENCIA SOCIAL 140
Proyectos de Saneamiento Básico
1. Proyectos de abastecimiento de agua potable. Es estos proyectos
deberá también incluirse actividades de protección a las vertientes
a fin de asegurar caudales de agua estables y continuos.
2. Proyectos de alcantarillado sanitario. En estos proyectos se
deberá también considerar acciones de mitigación de los efectos
ambientales provocados por la construcción de obras.
3. Proyectos de manejo de desechos sólidos, los cuales deberán
también incluir campañas de educación de la población,
iniciativas de clasificación de desechos y su reciclaje, así como el
manejo de tecnologías apropiadas y accesibles a las comunidades.

Más contenido relacionado

Similar a 1MARCO LOGICO PARA EL DISEÑO Y CONCEPTUALIZACION DE PROYECTOS.PPT

Marco logico-1210350557515851-9
Marco logico-1210350557515851-9Marco logico-1210350557515851-9
Marco logico-1210350557515851-9Luisa Marquez
 
Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1andinogmail
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptxLizandromartinez4
 
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...johnnylucero636
 
Curso marco-lógico
Curso marco-lógicoCurso marco-lógico
Curso marco-lógicoAPFOS
 
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)camilatais
 
Mml 101212031917-phpapp02
Mml 101212031917-phpapp02Mml 101212031917-phpapp02
Mml 101212031917-phpapp02Manuel sarabia
 
Proyecto pauline bbbbb 9 1
Proyecto  pauline bbbbb 9 1Proyecto  pauline bbbbb 9 1
Proyecto pauline bbbbb 9 1pauline.bb
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyblankisluna
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOivethmaldonado
 
Sesión 1 formulacion de proyectos
Sesión 1   formulacion de proyectosSesión 1   formulacion de proyectos
Sesión 1 formulacion de proyectosedgarpin
 

Similar a 1MARCO LOGICO PARA EL DISEÑO Y CONCEPTUALIZACION DE PROYECTOS.PPT (20)

Marco logico-1210350557515851-9
Marco logico-1210350557515851-9Marco logico-1210350557515851-9
Marco logico-1210350557515851-9
 
modulo-3.ppt
modulo-3.pptmodulo-3.ppt
modulo-3.ppt
 
Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
 
Parcial gestion social
Parcial gestion socialParcial gestion social
Parcial gestion social
 
fffrrrttttttyhuhu
fffrrrttttttyhuhufffrrrttttttyhuhu
fffrrrttttttyhuhu
 
Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)
Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)
Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)
 
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
 
Curso marco-lógico
Curso marco-lógicoCurso marco-lógico
Curso marco-lógico
 
Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador
 
1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)
 
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
 
Mml 101212031917-phpapp02
Mml 101212031917-phpapp02Mml 101212031917-phpapp02
Mml 101212031917-phpapp02
 
Proyecto pauline bbbbb 9 1
Proyecto  pauline bbbbb 9 1Proyecto  pauline bbbbb 9 1
Proyecto pauline bbbbb 9 1
 
EDS - PFA - S3.pptx
EDS - PFA - S3.pptxEDS - PFA - S3.pptx
EDS - PFA - S3.pptx
 
EDS - PFA - S3.pptx
EDS - PFA - S3.pptxEDS - PFA - S3.pptx
EDS - PFA - S3.pptx
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
 
Ingeniería Social
Ingeniería SocialIngeniería Social
Ingeniería Social
 
Sesión 1 formulacion de proyectos
Sesión 1   formulacion de proyectosSesión 1   formulacion de proyectos
Sesión 1 formulacion de proyectos
 

Último

Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 

Último (20)

Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 

1MARCO LOGICO PARA EL DISEÑO Y CONCEPTUALIZACION DE PROYECTOS.PPT

  • 1. GERENCIA SOCIAL 1 MARCO LÓGICO PARA EL DISEÑO Y CONCEPTUALIZACIÓN DE PROYECTOS Luis Alfredo Cevallos Gavica Alfredo Bastidas Torres
  • 2. GERENCIA SOCIAL 2 PRESENTACIÓ N El Marco Lógico es una herramienta de planificación que se ha constituido en un “lenguaje” internacional para la formulación, diseño y evaluación de proyectos. El Banco Interamericano de Desarrollo, BID realizó un enorme esfuerzo de difusión de esta metodología durante los últimos 5 años en varios países de Centro y Sur América. En el caso de Ecuador, a través de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela Politécnica Nacional, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL y Universidad Técnica Particular de Loja se ha ofrecido el Certificado Internacional en Diseño, Administración y Evaluación de Proyectos, con auspicio del BID, programa que se ha consolidado como Maestría en “Gerencia de Proyectos para el Desarrollo” a través de la ESPOL. Los contenidos básicos generados por el BID son de libre utilización y se encuentran en www.iadb.org. Sin embargo, los autores, en base de la experiencia e investigación propia acumuladas desde 1999 a nivel de universidades, entidades del Estado, Fuerzas Armadas, Entidades de Desarrollo y empresas privadas, han desarrollado este manual para contribuir en la preparación de proyectos bajo los estándares de la cooperación internacional y aportar para hacer de Ecuador un país competitivo. Quito, septiembre 2.002 Derechos Reservados - Certificado No. 017063 Dirección Nacional de Derechos de Autor
  • 4. GERENCIA SOCIAL 4 Conceptos Claves Proyecto Social Se define como Proyecto Social al conjunto de actividades que se desarrollan en un sector y tiempo determinados, para propiciar la resolución de un problema o necesidad humana insatisfecha considerada como relevante y prioritaria para el Desarrollo humano de un determinado grupo, localidad o región.
  • 5. GERENCIA SOCIAL 5 Conceptos Claves Empresa Social Se define como Empresa Social, a toda organización de desarrollo que tiene la capacidad de aplicar el enfoque de gestión empresarial en la resolución de problemas o necesidades humanas y sociales para la producción de transformaciones concretas y evaluables que tengan impacto sostenible en el nivel de desarrollo de un determinado grupo humano en la sociedad.
  • 6. GERENCIA SOCIAL 6 Conceptos Claves Indicadores Sociales Se entiende por Indicadores Sociales a los criterios o patrones de valoración del comportaminento o modificaciones que ocurren en las variables que se utilizan para describir un determinado fenómeno, problema, o necesidad dentro del campo del Desarrollo Social y Humano.
  • 7. GERENCIA SOCIAL 7 Conceptos Claves Medio Ambiente Comprende el conjunto de factores físico- naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma carácter, relación y supervivencia.
  • 8. GERENCIA SOCIAL 8 Conceptos Claves Sostenibilidad Comprende la capacidad de un proyecto para mantener, por el tiempo que sea necesario, los efectos e impacto generados desde la ejecución de sus actividades, componentes, propósito y finalidad sobre una determinada problemática de desarrollo humano.
  • 9. GERENCIA SOCIAL 9 Uso optimizado de los recursos naturales por parte de individuos, instituciones, organizaciones o proyectos, dentro de niveles y condiciones que no pongan en riesgo su disponibilidad y utilización en el futuro, por parte de las nuevas generaciones. Conceptos Claves Sustentabilidad
  • 10. GERENCIA SOCIAL 10 Conceptos Claves Desarrollo Humano Se entiende por Desarrollo Humano al proceso inducido de cambios sostenibles y sustentables orientados a transformar las estructuras económicas y sociales de la Sociedad con el fin de asegurar el ejercicio pleno de los derechos de las personas que la integran, al tiempo de elevar el nivel de satisfacción de sus necesidades básicas de Desarrollo Humano Integral.
  • 11. GERENCIA SOCIAL 11 El Marco Lógico fue desarrollado por la USAID en 1969, a través de Practical Concepts Inc. para responder a problemas básicos que afectaban la ejecución y evaluación de los proyectos en la época:  La planificación era demasiada imprecisa en razón de que los objetivos eran múltiples y no se relacionaban claramente con las actividades del proyecto, ni se tenía una imagen clara de los resultados del mismo.  La evaluación de los proyectos era poco efectiva por la dificultad en determinar lo que era realmente el proyecto y dependía de los criterios del evaluador quien establecía lo “bueno” o lo “malo” del mismo. Las evaluaciones eran poco constructivas.  La responsabilidad por la gerencia del proyecto era poco clara con relación al logro de sus resultados finales (impacto). Había una tendencia a rechazar cualquier responsabilidad por los resultados alcanzados, atribuyendo esta responsabilidad a la influencia de factores fuera del control de la gerencia. Antecedentes del Marco Lógico
  • 12. GERENCIA SOCIAL 12 Antecedentes del Marco Lógico  Los proyectos carecían de la precisión requerida, incorporando múltiples objetivos que no estaban directamente relacionados con los objetivos de los proyectos.  Los proyectos no estaban siendo ejecutados exitosamente, y no quedaba claro cuál era el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto (o de la agencia ejecutora).  No había una idea clara respecto de cómo determinar si un proyecto había sido exitoso, y los evaluadores carecían de una base “objetiva” para comparar lo planeado con lo ejecutado.
  • 13. GERENCIA SOCIAL 13 Fundamentos Conceptuales Fundamentos Conceptuales Marco Lógico
  • 14. GERENCIA SOCIAL 14 Fundamentos Conceptuales de La Metodología del Marco Lógico El Marco Lógico, como metodología para el diseño y gestión de proyectos se sustenta en tres enfoques conceptuales:  El método científico básico, que establece que en nada existe certeza y que toda actividad humana puede ser considerada como la comprobación de hipótesis.  El análisis de sistemas, que estipula que ningún sistema está definido hasta que se defina el sistema mayor al que pertenece; y que el cambio en el mismo se produce a partir de la modificación de las relaciones insumo proceso producto entre sus componentes.  La gestión por resultados, que plantea que la responsabilidad principal de la gerencia es asegurar resultados y asumir responsabilidad por ellos.
  • 15. GERENCIA SOCIAL 15 Método Científico SI A, entonces B
  • 16. GERENCIA SOCIAL 16 Implicaciones del Enfoque Conceptual del Método Científico en el uso del Marco Lógico Las derivaciones de adoptar el enfoque conceptual del Método Científico Básico como sustento para la metodología del Marco Lógico implica: • Que todo proyecto debe ser visto como una gran hipótesis de desarrollo que a su vez se sustenta en un conjunto de hipótesis específicas encadenadas que buscan reducir la incertidumbre a niveles de probabilidad controlados y expresados en términos de: “Si se produce este producto, entonces se puede lograr este resultado”. • Que las hipótesis encadenadas representan relaciones de causa  efecto, desde la óptica de explicar el problema central que el proyecto aborda; y relaciones medios  fines, desde la perspectiva de las soluciones que se aplican a través del proyecto.
  • 17. GERENCIA SOCIAL 17 Implicaciones del Enfoque Conceptual del Método Científico en el uso del Marco Lógico Cuando se diseña un proyecto usando el Marco Lógico, el proceso implica en formular un conjunto de predicciones denominadas de hipótesis que se las expresa en términos de: 1. SI las actividades son administradas adecuadamente, ENTONCES los componentes serán logrados. 2. SI se producen los componentes, ENTONCES, se logrará el propósito. 3. SI se logra el propósito, ENTONCES, se contribuirá al logro de la finalidad.
  • 18. GERENCIA SOCIAL 18 El Proyecto como Cadena de Hipótesis si Fin Propósito Componentes Actividades Sostenibilidad Entonces Entonces si si Entonces si Entonces
  • 19. GERENCIA SOCIAL 19 Enfoque Sistémico Insumo Proceso Producto Componentes del Sistema
  • 20. GERENCIA SOCIAL 20 Enfoque Sistémico Contribuir a la reducción de la desnutrición infantil Reducida incidencia de diarrea en niños menores de cinco años de edad Padres aplican conocimientos de Educación Sanitaria Capacitación de padres sobre higiene del agua
  • 21. GERENCIA SOCIAL 21 Criterios para la Identificación de los Proyectos Lo que es posible hacer "Las Posibilidades" Lo que deseamos hacer "Las Políticas" Lo que es necesario hacer "Las Necesidades" Lo que Haremos
  • 22. GERENCIA SOCIAL 22 Ciclo de Vida del Proyecto Evaluación Monitoreo Línea de Base Situación Después del Proyecto Situación con Proyecto Situación sin Proyecto Resultados & Impacto Ejecución & Seguimiento Diagnóstico Problemática
  • 23. GERENCIA SOCIAL 23 Ciclo de Formulación de Proyectos
  • 24. GERENCIA SOCIAL 24 Etapa de Formulación I. Etapa de Formulación Herramientas Claves del Marco Lógico Análisis de Involucrados Análisis de Problemas Análisis de Objetivos Matriz del Marco Lógico Fin Propósito Componentes Actividades Análisis de Alternativas Reducido el incremento de la Tuberculosisen Guayas Programa de control de TB pulmonar en pacientes Programa de prevención de contagiode población vulnerable a TB pulmonar Programa de tratamiento específicoy atención a pacientescon TB pulmonar 1. Tratamiento de pacientes continuado 2. Superados problemas psicológicos 3. Pacientesintegrados y aceptados en el medio social, familiar y laboral 4. Familiade pacientesresponsabilizadas en problemas de salud 5. Pacientescon TB orientados y sensibilizados 6. Controlado nivel de contagiode TB pulmonar 1. Cumplidasa cabalidadnormas normas de programas de TB pulmonar 2. Continuadoprograma de tratamientoa pacientescon TB pulmonar 3. Coordinados programas interinstitucionales 4. Superada escasez de medicinaspara tratamientode la TB pulmonar 5. Implementadoprograma de TB pulmonar en el Ministeriode Salud 1. Disminuidosnivelesde desnutrición 2. Aplicadoshábitos sanitariosadecuados 3. Reducido hacinamientoy promiscuidad en las familias 4. Comunidadorganizada y participanteen programas de salud 5. Comunidadinformada sobre la enfermedad de TB pulmonar Se han mejorado las condiciones de salud de la poblaciónen la Costa Diseño de Estrategias Pasajeros llegan tarde a su destino Conductores imprudentes Deficiente estado de mantenimiento Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado Se reduce el uso de autobuses por la población Frecuentes accidentes de autobuses Vehículos obsoletos Pasajeros heridos o muertos Problema Central Causas Efectos Se deteriora la calidad del transporte urbano Se reducen los ingresos y productividad del sector de tranportes Pasajeros llegan a horario a su destino Los choferes conducen con prudencia Se hace control técnico de los vehículos regularmente Los vehiculos se encuentran en buen estado Las calles se mantienen en buen estado Se ha reducido la recurrenacia de accidentes de autobús Se reemplazan regularmente los vehículos obsoletos Hay menos pasajeros accidentados Propósito del Proyecto Componentes del Proyecto Finalidad del Proyecto Se incrementa el uso de autobuses por la población Se mejora la calidad del transporte urbano Se incrementan los ingresos y productividad del sector de tranportes Definición Problema Central 1 2 3 4 5 6 7 Mejorados lo ingresos de los agricultores Incremantada la producción de los cultivos de maiz Incorporado valor agregado en la producción de maiz Incrementados precios del maiz Mejoradas las técnicas de cultivo Construido sistema de riego para cultivos de maiz Controladas las plagas que destruyen el maiz Mejorada la investigación de productos derivados Incrementada la industrialización de producgtos de maiz Majorada la comercialización externa del maiz Mercados alternativos para el maiz desarrollados Mejorada la comercialización interna del maiz Calificada la mano de obre agrícola
  • 25. GERENCIA SOCIAL 25 Ciclo de Proyectos 1. Etapa de Formulación Procedimientos Generales (1) 1. Enunciado del problema central del proyecto a partir de la definición de la situaciòn negativa que afecta a un determinado grupo humano y dentro de un determinado espacio geográfico 2. Análisis de involucrados a partir del problema central y enfocado en los intereses, problemas percibidos, recursos y mandatos y conflictos de cada actor respecto al problema central. 3. Análisis de Problemas para la construcción del árbol de problemas a partir del problema central y la columna de los problemas percibidos en el análisis de involucrados y enlazándolos en relaciones de causa- efecto. 4. Análisis de Objetivos para la construcción del árbol de objetivos estableciéndolos a partir del árbol de problemas y enunciándolos como estados positivos enlazados en relacioes medios-fines.
  • 26. GERENCIA SOCIAL 26 Ciclo de Proyectos 1. Etapa de Formulación Procedimientos Generales (2) 4. Análisis de alternativas, que comprende identificar las cadenas o ramas de objetivos enlazados en relaciones de tipo medios-fines que aseguran el cumplimiento de los objetivos de jerearquía superior y representados en “amebas”. 5. Construcción del Diagrama de Estrategias a partir de las cadenas de objetivos enlazados seleccionadas llenar la matriz de estrategias consiganando los objetivos en sus niveles de jerarquías correspondientes: Finalidad, Propósito, Componentes y Objetivos Específicos (estos últimos, son la referencia para definir indicadores y actividades en el Marco Lógico). 6. Preparación del Marco Lógico Fase 1 del Proyecto a partir del diagrama de estrategias y el árbol de objetivos y las soluciones seleccionadas como los componentes del proyecto.
  • 27. GERENCIA SOCIAL 27 Definición del Problema Central
  • 28. GERENCIA SOCIAL 28 1. Etapa de Formulación 1.1 Enunciado del Problema Central 1.1.1 Definición y Características • El problema es un componente de la realidad • Debe ser verificable • El problema es una situación que tiene solución • El problema tiene su origen en un conjunto de causas directas, indirectas y estructurales que explican el problema • El problema tiene efectos o consecuencias sobre la realidad, que pueden ser efectos descriptores del problema, efectos directos y efectos indirectos. Un problema representa y describe una situación o estado negativo de la realidad que afecta a un determinado grupo de población dentro de un área geográfica específica, el cual tiene como características básicas:
  • 29. GERENCIA SOCIAL 29 1. Etapa de Formulación 1.1 Enunciado del Problema Central 1.1.1 Criterios para Definir el Problema Central  La tendencia actual de la situación negativa enfocada.  La descripción de la situación negativa que está ocurriendo.  La identificación del grupo humano afectado por la situación negativa.  El ámbito geográfico al que se circunscribe el problema. El problema estratégico debe ser descrito a similitud de una foto de la situación negativa que se quiere resolver, y que sea lo suficientemente amplia para que se pueda apreciar:
  • 30. GERENCIA SOCIAL 30 1. Etapa de Formulación 1.1 Enunciado del Problema Central 1.1.1 Criterios para Redactar Problemas Texto que describa, al igual que una fotografía: • Establecer la tendencia del problema • Especificar lo que está ocurriendo • Identificar quiénes son afectados por el problema • Determinar dónde está ocurriendo el problema
  • 31. GERENCIA SOCIAL 31 1. Etapa de Formulación 1.1 Enunciado del Problema Central 1.1.1 Ejemplos de Redación de Problemas 1.Incremento de la inseguridad ciudadana en las cabeceras cantonales de la provincia. 2.Reducidas oportunidades de empleo para jóvenes profesionales en la provincia. 3.Reducida inversión productiva en la provincia. 4.Incremento del consumo no productivo entre familiares de migrantes. 5.Baja calidad de la educación primaria y secundaria en la provincia.
  • 32. GERENCIA SOCIAL 32 1. Objetivo: – Determinar la intensidad de las relaciones de causa y efecto que se producen dentro de una determinada problemática. 2. Procedimiento: – Dibuje un gráfico de campo de fuerza un T – Escriba la situación actual en el centro superior del gráfico – Escriba la situación deseada en el extremo superior derecho – Escriba la situación empeorada en el extremo superior izquierdo – Haga una tormenta de ideas para fuerzas impulsoras – Haga una tormenta de ideas para fuerzas bloqueadoras – Valore la intensidad del efecto de la fuerza sobre el problema central – Valore el potencial de cambio del problema central a partir de la neutralización de la fuerza bloqueadora o el aprovechamiento de la fuerza impulsora – Seleccione los factores con mayor potencial de cambio 1. Etapa de Formulación 1.1 Enunciado del Problema Central 1.1.2 Análisis de Fuerzas Técnica de Análisis de Fuerzas
  • 33. GERENCIA SOCIAL 33 1. Etapa de Formulación 1.3 Construcción del Árbol de Problemas 1.1.2 Análisis de Fuerzas Matriz de Análisis de Fuerzas Fuerzas Bloqueadoras I PC I PC Fuerzas Impulsaras Problemática Resuelta (Ideal a buscar) Problemática Central (Problema del presente) Problemática Agravada (Extremo a evitar) I =Intensidad: Cuál es el nivel de impacto de la fuerza sobre la problemática? PC = Potencial de Cambio: ¿Cuánto se puede modificar o aprovechar la fuerza para llegar a la situación deseada? Escala 1 = Bajo 2 = Medio Bajo 3 = Medio 4 = Medio Alto 5 = Alto
  • 34. GERENCIA SOCIAL 34 Etapa de Formulación 1.1 Enunciado del Problema Central 1.1.2 Análisis de Fuerzas Técnica de Análisis de Fuerzas Ejemplo de Aplicación Situación Empeorada Situación Mejorada Fuerzas Impulsoras I PC I PC Fuerzas Bloqueadoras PDI, el ORI y el PAE y comedores comunitarios 1 4 4 2 Bajos ingresos económicos de la familia Campañas de incentivo a la lactancia materna hasta los dos años 2 3 4 4 Poca educación alimentaria de las familias Apoyo a huertos comunitarios 1 4 4 4 Malos hábitos alimentarios Apoyo a microempresas 1 4 4 3 Poco consumo de alimentos nutrititivos Los alimentos (papilla) distribuidos por los centros de salud 1 1 3 3 Producción agrícola escasa para el consumo humano Programa de hierro y vitamina A 3 5 4 5 Práctica inadecuada de hábitos de higiene Programa de desparasitación 2 4 3 1 Mala distribución del ingreso familiar CNH -PDI : educación nutricional 3 4 4 2 Desorganización familiar 5 1 Conflictos de intereses políticos 5 1 Consumismo generado por las grandes industrias de alimentos Análisis de Fuerzas Alto índice de desnutrición Infantil en Esmeraldas Situación Actual Incremento de la mortalidad infantil por desnutrición Niños y niñas bien nutridos I =Intensidad: Cuál es el nivel de impacto de la fuerza sobre las condiciones de la problemática actual? PC = Potencial de Cambio: ¿Cuánto se puede modificar o aprovechar la fuerza para llegar a la situación deseada?
  • 35. GERENCIA SOCIAL 35 Participación activa de los docentes en la gestión de la escuela Maestros capacitados Actuaciones guiadas por valores y principios Resistencia al cambio Baja auto-estima del docente Improvisación en la actividad docente Satisfacción de las familias y la comunidad con la calidad de la educación de la escuela C om prom is o débil de losdoc entes c on s u rol educ ativo Fuerzas Restrictivas: Deserción escolar y desmotivación Práctica del liderazgo moral Maestros con formación desactualizada Fuerzas Inpulsoras: Posibles Supuestos Situación Deseada Situación Actual Situación Empeorada 1. Etapa de Formulación 1.3 Construcción del Árbol de Problemas 1.1.3 Espina de Pescado Espina de Pescado de la Problemática
  • 36. GERENCIA SOCIAL 36 Análisis de Involucrados
  • 37. GERENCIA SOCIAL 37 1. Etapa de Formulación 1.2 Análisis de Involucrados 1.2.1 Procedimientos 1. Identificar los intereses, necesidades o ventajas particulares que cada actor tiene respecto al problema central identificado, sin importar su legitimidad frente a la sociedad. Considerar todas aquellas motivaciones que impulsan el comportamiento de los actores involucrados y que explican sus roles, poder de ingerencia y actuaciones frente al problema. 2. Identificar los problemas percibidos por los actores. Describir todas aquellas situaciones que afectan, limitan o condicionan negativamente la capacidad de actuar y los intereses de los involucrados. Considerar aquellas condiciones o situaciones que, para cada actor, se han convertido en problemas que deben solucionarse, si se quiere modificar al problema central. 3. Establecer que tipo de recursos, mandatos, capacidades, motivaciones, o posibles compromisos tienen los diferentes grupos de involucrados para contribuir a la solución del problema central, incluyendo recursos políticos, legales, humanos, o financierosque, así como los compromisos que eventualmente éstos podrían asumir frente al proyecto y su capacidad de participar.
  • 38. GERENCIA SOCIAL 38 1. Etapa de Formulación 1.2 Análisis de Involucrados 1.2.1 Procedimientos 4. Identificar los intereses de los actores en relación al proyecto.- Considerar expectativas o necesidades que tienen los actores involucrados y que se espera que el proyecto pueda responder o no en el futuro. 5. Identificar los posibles niveles de cooperación o conflicto que podrían producirse entre los actores involucrados resultantes de intereses contrapuestos que puedan afectar las posibilidades del proyecto o ponerlo en riesgo en razón de que no fueron considerados o manejados adecuadamente; y en lo opuesto, facilitar las posibilidades del proyecto.
  • 39. GERENCIA SOCIAL 39 1. Objetivo: Permite representar la estructura de elementos de un problema en varios niveles de jerarquía 2. Procedimiento:  Conecte al centro del diagrama los elementos de 1er. Nivel que Ud. considera como las dimensiones o categorías de análisis  Conecte a los elementos de 1er. Nivel, los de 2do. Nivel que Ud. Considera que representan los diversos tipos de componentes o elementos de la categoría de 1er. Nivel que analiza, y así sucesivamente. 1. Etapa de Formulación 1.2 Análisis de Involucrados 1.2.2 Herramienta: Mapa de Actores
  • 41. GERENCIA SOCIAL 41 1. Etapa de Formulación 1.2 Análisis de Involucrados 1.2.3 Matriz de Análisis de Involucrados Actores Involucrados Intereses sobre la Problemática Problemas Percibidos Recursos y Mandatos & Capacidades Intereses sobre el Proyecto Cooperación & Conflictos Potenciales
  • 42. GERENCIA SOCIAL 42 1. Etapa de Formulación 1.2 Análisis de Involucrados 1.2.3 Matriz de Análisis de Involucrados Análisis de Involucrados Acuerdos: Intereses que se ha logrado conciliar y alinear en torno al problema Intereses sobre el Problema: M otivaciones que impulsan las actuaciones del Actor respecto al problema Capacidades, Recursos y Mandatos: Medios, condiciones y habilidades que dispone el actor para apoyar las acciones del proyecto Intereses sobre el Proyecto: Expectativas o necesidades insatisfechas relacionadas con el problema que el actor espera que el proyecto responda Conflictos: Intereses contrapuestos que no se logra conciliar en torno al problema Problemas Percibidos: Situaciones negativas que limitan la capacidad de actuar o intereses del actor respecto al problema
  • 43. GERENCIA SOCIAL 43 1. Etapa de Formulación 1.2 Análisis de Involucrados 1.2.3 Matriz de Análisis de Involucrados Ejemplo Actores Intereses Problemas Percibidos Capacidadades, Mandatos y Recursos Intereses sobre el Proyecto Cooperación & Conflictos Potenciales Padres de familia Ejercer poder Sentimientos de culpa Tiempo para participar en capacitaciones Que los hijos sean beneficiados Conflictos con los maestros por el comportamiento de los hijos Corregir el comportamiento de los hijos Incapacidad de controlarse Cancha deportiva Librarse de la responsabilidad frente a los hijos Conflictos con la policía por denuncias de su trato a los niños Hacerse respetar por los hijos Justifican como necesario el castigo Participar activamente Conflictos con la iglesia por su comportamiento en la familia Desahogarse de tensiones Desconocen los derechos de sus hijos Recibir capacitacion Conflictos con los moradores Asegurar que los hijos sean hombres de bien Dificultad para relacionarse con sus hijos Recibir apoyo y orientación Conflictos con otros jóvenes por disputas y revanchas Presiones económicas Recibir tratamiento Cooperación con la iglesia para el desarrollo de campañas Carecen de capacitación para resolver el problema de disciplina con sus hijos Contar con atención médica Problemas legales Temor a que los hijos se descarríen Análisis de Involucrados Incremento de las actitudes maltratantes de los padres residentes en la Isla Piedad
  • 45. GERENCIA SOCIAL 45 1. A partir del problema central y los problemas percibidos por los involucrados, analizar las relaciones de causa y efecto entre los mismos. 2. Establecer los distintos niveles de causalidad entre los problemas (Causas directas, secundarias, estructurales). 3. Establecer los distintos niveles de efectos generados por el problema central (Efectos directos, secundarios y estructurales). 4. Visualizar estas relaciones en un diagrama denominado Árbol de Problemas. 1. Etapa de Formulación 1.3 Construcción del Árbol de Problemas 1.3.1 Análisis de Causa y Efecto Objetivos del Análisis Causal Pasajeros llegan tarde a su destino Conductores imprudentes Deficiente estado de mantenimiento Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado Pérdida de confianza en la empresa de transportes Frecuentes accidentes de autobuses Vehículos obsoletos Pasajeros heridos o muertos Problema Central Causas Efectos
  • 46. GERENCIA SOCIAL 46 1. Etapa de Formulación 1.3 Construcción del Árbol de Problemas 1.3.2 Procedimientos Generales (a) 1. Enunciado del problema central que afecta a un determinado grupo humano y en un determinado ámbito geográfico. 2. Identificación de las causas directas del problema central consideradas como claves, y que correspoden a los factores que provocan directamente el aparecimiento del problema. 3. Identificación de las causas indirectas que representan los factores que originan la existencia de las causas-efecto directas y que inciden sectorialmente e indirectamente en el aparecimiento del problema central. 4. Identificación de las causas estructurales que provocan los problemas o causas-efectos indirectos del problema central y que se sitúan a un nivel estructural del entorno económico, social, político, tecnológico o poblacional y sobre el cual el proyecto no tiene mayor capacidad de intervención..
  • 47. GERENCIA SOCIAL 47 1. Etapa de Formulación 1.3 Construcción del Árbol de Problemas 1.3.3 Procedimientos Generales (b) 5. Identificación de los efectos directos descriptores del problema central y que son aquellos factores o evidencias-manifestaciones que que permiten que el problema central se manifieste, constituyéndose, al mismo tiempo en sus indicadores. 6. Identificación de los efectos indirectos y sectoriales del problema central y provocados por los efectos primarios, los cuales se inscriben en el ámbito de problemáticas relacionadas con dominios específicos del desarrollo del país afectados tanto por la problemática que aborda el proyecto y otros problemas sectoriales. 7. Identificación de los efectos de impacto estructural provocados por los efectos secundarios sectoriales del proyecto y que inciden en factores- efecto estructurales y determinantes de las condiciones de sostenibilidad del proyecto y que describen los aportes o contribuciones del proyecto al desarrollo general del país.
  • 48. GERENCIA SOCIAL 48 1. Etapa de Formulación 1.3 Construcción del Árbol de Problemas 1.3.4 Análisis de Causa y Efecto Procedimientos para la Construcción del Árbol de Problemas PASOS: 1. Llegar a un acuerdo sobre el problema central de la situación que se está analizando. 2. Anotar las causas del problema central. 3. Anotar los efectos provocados por el problema central. 4. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa a efecto en forma de un árbol de problemas utilizando tarjetas. 5. Revisar el esquema completo y verificar su validez e integridad.
  • 49. GERENCIA SOCIAL 49 1. Redactar cada problema (percibido por los involucrados) como una condición negativa (no ambigua). 2. Escribir solamente un problema por tarjeta. 3. Identificar únicamente los problemas existentes, no problemas posibles o potenciales. 4. Un problema no es la ausencia de una solución -- es un estado existente negativo. 5. Ejemplo: 1. No es correcto: No hay pesticidas. 2. Correcto: La cosecha es destruida por plagas. La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el árbol de problemas. 1. Etapa de Formulación 1.3 Construcción del Árbol de Problemas 1.3.5 Análisis de Causa y Efecto Criterios de para Definición de los Problemas Específicos
  • 50. GERENCIA SOCIAL 50 1. Etapa de Formulación 1.3 Construcción del Árbol de Problemas 1.3.5 Análisis de Causa y Efecto Construcción del Árbol de Problemas Pasajeros llegan tarde a su destino Conductores imprudentes Deficiente estado de mantenimiento Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado Se reduce el uso de autobuses por la población Frecuentes accidentes de autobuses Vehículos obsoletos Pasajeros heridos o muertos Problema Central Causas Efectos Se deteriora la calidad del transporte urbano Se reducen los ingresos y productividad del sector de transportes
  • 51. GERENCIA SOCIAL 51 IngresosLimitados Destrezasy capacidadeslimitadas paraproducir Capacidadlimitadade generar ingreso Subempleo Desempleo Bajonivel educativo Analfabetismo Nivelesde instrucción incompletos Exclusióndel sistema educativo Desvalorización delaeducación Abandonode estudios Incapacidadde ahorro Necesidades básicassuperan losingresos Situaciónde pobresa Carenciadeformación parael trabajo Dificultaddeaccesoa serciciosde capacitación Inexistenciade programasdirigidosa sectoresmarginales Insuficientesfuentes detrabajo Aparatoproductivo limitado CrisisEconómica Malaalimentación Viviendaprecaria yhacinamiento Niñosenedad escolar trabajando Desintegración familiar Migración Desprotección Social Básica BajaCalidaddeVida Desnutrición DeserciónEscolar MortalidadInfantil Incremento enfermedades Organizacióndébil deproduccióny comercialización Preferencia por trabajo individual Faltade capacitación parala gestión Capacidadlimitada deinversión CapacidadLimitadadeproduccióny comercialezación Propósito Finalidad Componentes ObjetivosdeResultados IndicadoresdePropósito IndicadoresdeFinalidad
  • 52. GERENCIA SOCIAL 52 Análisis de Causa y Efecto
  • 54. GERENCIA SOCIAL 54 1. Convertir las relaciones causa y efecto en relaciones medios-fines a partir del problema central convertido en propósito, sus causas en medios y sus efectos en fines. 2. Establecer los distintos niveles jerárquicos de medios (medios directos, indirectos, estructurales) generados desde el propósito. Etapa de Formulación 1.4 Construcción del Árbol de Objetivos 1.4.1 Finalidades del Procedimiento 3. Establecer los distintos niveles de fines generados a partir del propósito (fines directos, secundarios y estructurales). 4. Visualizar estas relaciones medios-fines en un diagrama denominado Árbol de Objetivos.
  • 55. GERENCIA SOCIAL 55 Fin - ¿Por qué, en última instancia, se lleva a cabo el proyecto? Indica cómo el proyecto o el programa contribuirá a solucionar un problema de desarrollo a nivel sectorial, regional o nacional. Propósito - ¿Por qué se lleva a cabo el proyecto? Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización de los Componentes. Componentes - ¿Qué debe producir el proyecto? Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor, de acuerdo con el contrato del proyecto. Actividades - ¿Cómo se producirán los Componentes? Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo para producir cada Componente. Se colocan, para cada Componente, en orden cronológico. Etapa de Formulación 1.4 Construcción del Árbol de Objetivos 1.4.2 Objetivos del Proyecto
  • 56. GERENCIA SOCIAL 56 1er. Paso: Redactar todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones positivas (objetivos) que sean: deseables y realizables en la práctica. 2do. Paso: Examinar las relaciones “medios - fines” establecidas y asegurar la validez e integridad del esquema. 3er. Paso: Si es necesario:  modificar las formulaciones;  agregar nuevos objetivos si éstos son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior.  Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios. Etapa de Formulación 1.4 Construcción del Árbol de Objetivos 1.4.3 Procedimientos para la Formulación de Objetivos
  • 57. GERENCIA SOCIAL 57 Recomendaciones Para la Redacción de Objetivos 1. Participio pasado simples: Mejorada la integración familiar. 2. Participio pasado compuesto: Se ha mejorado la integración familiar. 3. Presente continuo: Los padres están aplicando técnicas de estimulación del lenguaje. 4. Evitar incluir en la formulación el ¿por qué? se alcaza el resultado
  • 58. GERENCIA SOCIAL 58 Tipo de Objetivos Tipo de Objetivos Objetivos de Resultados Objetivos de Componentes Objetivos de Propósito Objetivos de Finalidad
  • 59. GERENCIA SOCIAL 59 Etapa de Formulación 1.4 Construcción del Árbol de Objetivos 1.4.4 Objetivos del Proyecto Árbol de Objetivos Pasajeros llegan a horario a su destino Los choferes conducen con prudencia Se hace control técnico de los vehículos regularmente Los vehiculos se encuentran en buen estado Las calles se mantienen en buen estado Se ha reducido la recurrenacia de accidentes de autobús Se reemplazan regularmente los vehículos obsoletos Hay menos pasajeros accidentados Propósito del Proyecto Componentes del Proyecto Finalidad del Proyecto Se incrementa el uso de autobuses por la población Se mejora la calidad del transporte urbano Se incrementan los ingresos y productividad del sector de transportes
  • 60. GERENCIA SOCIAL 60 Propósito: Técnicas e infraestructura agrícola mejoradas. Propósito: Productividad en el cultivo de arroz incrementada. Componentes: 1. Sistema de riego mejorado ha sido introducido. 2. Red de comercialización de insumos y productos agrícolas establecida. 3. Labranza mínima desarrollada e introducida. (Factores controlables por el proyecto). (Factores no controlables por el proyecto. Señala el cambio o impacto que se busca). Etapa de Formulación 1.4 Construcción del Árbol de Objetivos 1.4.5 Relación entre Propósito y Componentes
  • 61. GERENCIA SOCIAL 61 Fin Contribuir a la reducción de enfermedades causadas por impurezas en el agua. Propósito La población rural ha adoptado prácticas higiénicas en el uso del agua. Componentes 1. Comunidades en la región occidental abastecidas de agua potable. 2. Personal de servicios de salud pública capacitado. Actividades 1.1 Seleccionar sitios para pozos. 1.2 Organizar a los trabajadores de campo. 1.3 Excavar pozos. 2.1 Desarrollar el currículo. 2.2 Reclutar al personal de servicios de salud. 2.3 Realizar los cursos de capacitación. Etapa de Formulación 1.4 Construcción del Árbol de Objetivos 1.4.6 Los Objetivos como Hipótesis de Desarrollo
  • 62. GERENCIA SOCIAL 62 Etapa de Formulación 1.4 Construcción del Árbol de Objetivos 1.4.7 Cadena de Medios - Fines Contribuir a la reducción de la desnutrición entre niños menores de seis años La incidencia de la diarrea entre niños menores de seis años se ha reducido Los padres aplican conocimientos sobre Educación Sanitaria Capacitar a los padres de familia en Educación Sanitaria Finalidad Propósito Objetivo de Resultado Actividad
  • 63. GERENCIA SOCIAL 63 Análisis de Alternativas
  • 64. GERENCIA SOCIAL 64 Para efectuar el análisis de alternativas: 2. Evaluar la factibilidad técnica, financiera, social y política de las posibles estrategias representadas por las cadenas de objetivos medios-fines que pueden permitir lograr objetivos de jerarquía superior (Finalidad; Propósito, Componentes); y 3. Determinar la estrategia general a ser adoptada por el proyecto y representada por la hipótesis de desarrollo expresada en la finalidad, propósito y componentes perseguidos. Etapa de Formulación 1.5 Análisis de Alternativas 1.5.1 Finalidadades 1. Identificar las soluciones alternativas que puedan llegar a ser estrategias del proyecto y representadas por cadenas de objetivos enlazados en relaciones de medios-fines.
  • 65. GERENCIA SOCIAL 65 Etapa de Formulación 1.5 Análisis de Alternativas 1.5.1 Criterios de Referencia 1. Considerar la disponibilidad de recursos técnicos, humanos, materiales y financieros. 2. Considerar el tiempo de ejecución requerido por cada opción. 3. Valorar la pertinencia política de las alternativas consideradas. 4. Considerar el tipo de beneficiarios directos e indirectos, así como aquellos excluidos o perjudicados por el proyecto. 5. Considerar los riesgos que pueden afectar el futuro del proyecto. 6. Considerar los impactos o efectos esperados del proyecto. 7. Considerar la viabilidad de las alternativas de intervención.
  • 66. GERENCIA SOCIAL 66 1er Paso: Identificar los objetivos a excluir -- porque no son deseables o factibles. 2º Paso: Identificar diferentes cadenas de relaciones de “medios y fines” como posibles estrategias alternativas para el proyecto en lo que se refiere a posibles componentes a considerar. 3er Paso: Seleccionar la(s) alternativa(s) que --en su opinión-- representa(n) las mejores estrategias para el proyecto porque las relaciones de medios-fines enlazadas sustentan de forma adecuada a los objetivos de jerarquía superior. 4º Paso: Aplicar los criterios apropiados y/o requeridos para seleccionar la estrategia del proyecto. Etapa de Formulación 1.5 Análisis de Alternativas 1. 5.2 Procedimientos Específicos a Seguir
  • 67. GERENCIA SOCIAL 67 Objetivos Impacto sobre el Propósito Factibilidad Técnica Factibilidad Financiera Factibilidad Social Factibilidad Política Total Categorías 1. Padres aplicando conocimientos sobre higine del agua 4 4 4 2 4 18 Alta Familias han organizado y están manejando microempresas 3 3 2 2 2 12 Media Alta Jóvenes han sido capacidados en la producción de palmito 3 2 2 3 2 12 Media Alta Madres están dando de lactar a sus hijos hasta completar un año de edad 3 3 4 3 2 15 Media Alta Profesores han sido capacitados en el manejo de metodologías de educación sexual 4 3 2 2 4 15 Media Alta Se han mejorado las relaciones entre padres e hijos 2 2 2 2 2 10 Media Baja Familias cultivando verduras y legumbres con técnicas de cultivo hidropónico 3 3 3 2 4 15 Media Alta Total 22 20 19 16 20 97 Matriz de Análisis de alternativas Etapa de Formulación 1.5 Análisis de Alternativas 1.5.3 Análisis de Alternativas Simplificado
  • 68. GERENCIA SOCIAL 68 Etapa de Formulación 1.5 Análisis de Alternativas 1.5.3 Análisis del Impacto de los Objetivos Objetivos Factibilidad de Lograse (Alta.Media-Baja) ( 4 - 2 - 1) Impacto en Género (Alta–Media–Baja) ( 4 - 2 - 1) Impacto Ambiental (Alta-Media-Baja) ( 4 - 2 - 1) Relevancia (Alta-Media-Baja) ( 4 - 2 - 1) Sostenibilidad (Alta-Media-Baja) ( 4 - 2 - 1) Total 1.Los beneficios son mayores que los costos 2.Cuenta con financiamiento 3.Es aceptable y conveniente para los beneficiarios 4.Existe tecnología adecuada para su realización 5.Se cuenta con soporte político- institucional 20 puntos 1.Incrementa la participación de la mujer 2 Incrementa los ingresos de la mujer 3 Incrementa el nivel educativo de la mujer 4.Fortalece la aplicación de los derechos de la mujer 16 puntos 1.Contribuye a protejer el entorno físico. 2.Mejora el entorno social. 3.Mejora el entorno cultural. 4.Proteje el uso de los recursos. 5.Favorece la educación ambiental 20 puntos 1.Responde a las expectativas de los beneficiarios 2.Es una prioridad sentida por los beneficiarios 3.Beneficia a grupos de mayor carencia y vulnerabilidad 4.Los beneficios son deseados por los beneficiarios 16 puntos 1.Fortalece la participación de los beneficiarios y población local 2.Fortalece la Organización local 3.La población está en posibilidades de aportar medios 4.Se puede conseguir financiamiento a futuro 16 puntos 88 puntos 22 a 32 BAJA 33 a 44 MEDIA BAJA 45 a 66 MEDIA ALTA 67 a 88 ALTA Incrementada la participación de
  • 70. GERENCIA SOCIAL 70 IngresosLimitados Destrezasy capacidadeslimitadas paraproducir Capacidadlimitadade generar ingreso Subempleo Desempleo Bajonivel educativo Analfabetismo Nivelesde instrucción incompletos Exclusióndel sistema educativo Desvalorización delaeducación Abandonode estudios Incapacidadde ahorro Necesidades básicassuperan losingresos Situaciónde pobresa Carenciadeformación parael trabajo Dificultaddeaccesoa serciciosde capacitación Inexistenciade programasdirigidosa sectoresmarginales Insuficientesfuentes detrabajo Aparatoproductivo limitado CrisisEconómica Malaalimentación Viviendaprecaria yhacinamiento Niñosenedad escolar trabajando Desintegración familiar Migración Desprotección Social Básica BajaCalidaddeVida Desnutrición DeserciónEscolar MortalidadInfantil Incremento enfermedades Organizacióndébil deproduccióny comercialización Preferencia por trabajo individual Faltade capacitación parala gestión Capacidadlimitada deinversión CapacidadLimitadadeproduccióny comercialezación Propósito Finalidad Componentes ObjetivosdeResultados IndicadoresdePropósito IndicadoresdeFinalidad
  • 71. GERENCIA SOCIAL 71 Etapa de Formulación 1.5 Análisis de Alternativas 1.5.4 Criterios de Selección de Objetivos y Alternativas 1. Relevancia para los involucrados. 2. Recursos y mandatos de los involucrados. 3. Recursos a disposición del proyecto. 4. Probabilidad de alcanzar los objetivos. 5. Horizonte del proyecto. 6. Factibilidad política. 7. Análisis de costo- beneficio. 1. Costo-efectividad de la estrategia. 2. Efecto sobre el flujo de caja. 3. Criterios ambientales. 4. Criterios de género. 5. Riesgos sociales. 6. Sostenibilidad 7. Sustentabilidad. 8. Otros.
  • 72. GERENCIA SOCIAL 72 Construcción del Diagrama de Estrategias
  • 73. GERENCIA SOCIAL 73 Etapa de Formulación 1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias 1.6.1 Finalidades del Diagrama de Estrategias 1. Establecer la estructura y alcance de las estrategias de intervención del proyecto expresadas en conjuntos de objetivos que son considerados como factibles de realización y están dentro de las posibilidades del proyecto. 2. Vincular a cada estrategia todos los objetivos que pueden ser trabajados de forma articulada y vinculada para el logro de un objetivo de jerarquía superior. 3. Determinar lo límites del proyecto expresados en términos de los objetivos que son parte y los que están excluidos del proceso de intervención del proyecto. 4. Determinar los objetivos específicos para la definición de los indicadores de los Componentes en el marco Lógico y la identificación de las actividades para la realización de los mismos con relación a los componentes a que pertenecen.
  • 74. GERENCIA SOCIAL 74 Etapa de Formulación 1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias 1.6.2 Procedimientos en la Construcción del Diagrama de Estrategias 1. Transcriba el objetivo de la segunda línea de efectos como la finalidad del Proyecto. Escoja aquel que representa el sector al cual el propósito aporta de forma más significativa. 2. Transcriba el objetivo formulado a partir del problema central, como el propósito del proyecto 3. Identifique todas las cadenas de objetivos conectados a una causa directa que pueden ser trabajados juntos como parte de una misma estrategia encerrándolos en un trazado de líneas tipo “ameba”. 4. Seleccione los conjuntos de objetivos vinculados a una misma estrategia o “ameba” en un número no mayor a tres o cinco bloques, los cuales se los convertirá en los llamados componentes del proyecto.. 5. Transcriba los objetivos formulados a partir de las causas directas como los componentes del proyecto respetando su redacción en participio pasado y en un número no mayor de cinco. 6. Escriba debajo de cada etiqueta correspondiente a las estrategias establecidas, todos los objetivos específicos encadenados a las mismas respetando la redacción en participio pasado.
  • 75. GERENCIA SOCIAL 75 Etapa de Formulación 1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias Diagrama de Estrategias Resultado General Proyectado Componente Sectorial 1 Componente Sectorial 3 Componente Sectorial 2 Objetivos de Actividades Objetivo específico 1 Objetivo Específico 2 Objetivo Específico 3 Objetivo Específico 4 Objetivos de Actividades Objetivo específico 1 Objetivo Específico 2 Objetivo Específico 3 Objetivos de Actividades Objetivo específico 1 Objetivo Específico 2 Objetivo Específico 3 Objetivo Específico 4 Objetivo Específico 5 Efecto Principal Finalidad Propósito Componentes Objetivos de Actividades
  • 76. GERENCIA SOCIAL 76 Etapa de Formulación 1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias Ejemplo del Diagrama de Estrategias Reducido el incremento de la Tuberculosis en Guayas Programa de control de TB pulmonar en pacientes Programa de prevención de contagio de población vulnerable a TB pulmonar Programa de tratamiento específico y atención a pacientes con TB pulmonar 1.Tratamiento de pacientes continuado 2.Superados problemas psicológicos 3.Pacientes integrados y aceptados en el medio social, familiar y laboral 4.Familia de pacientes responsabilizadas en problemas de salud 5.Pacientes con TB orientados y sensibilizados 6.Controlado nivel de contagio de TB pulmonar 1.Cumplidas a cabalidad normas normas de programas de TB pulmonar 2.Continuado programa de tratamiento a pacientes con TB pulmonar 3.Coordinados programas interinstitucionales 4.Superada escasez de medicinas para tratamiento de la TB pulmonar 5.Implementado programa de TB pulmonar en el Ministerio de Salud 1.Disminuidos niveles de desnutrición 2.Aplicados hábitos sanitarios adecuados 3.Reducido hacinamiento y promiscuidad en las familias 4.Comunidad organizada y participante en programas de salud 5.Comunidad informada sobre la enfermedad de TB pulmonar Se han mejorado las condiciones de salud de la población en la Costa
  • 77. GERENCIA SOCIAL 77 Construcción de la Matriz del Marco Lógico
  • 78. GERENCIA SOCIAL 78 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 ¿Qué es el Marco Lógico? 1. QUÉ se desea lograr en el proyecto y expresado en la FINALIDAD, el PROPÓSITO Y LOS COMPONENTES; 2. CÓMO se alcanzarán el Propósito y Componentes del proyecto, a través de las ACTIVIDADES; 3. QUÉ FACTORES externos son indispensables para el éxito del proyecto y expresados como SUPUESTOS; 4. CÓMO se prentende medir el cumplimiento de los objetivos y resultados del proyecto, a través de los INDICADORES DEL PROYECTO; 5. CÓMO se puede obtener la información necesaria para verificar el cumplimiento de la Finalidad, Propósito y Componentes del proyecto, a través de LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN; 6. QUÉ recursos son necesarios para la ejecución del proyecto, a través del PRESUPUESTO de las Actividades. La Matriz del Marco Lógico permite resumir en un solo documento:
  • 79. GERENCIA SOCIAL 79 Etapa de Formulación 1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias Insumos del Diagrama de Estrategias para la Matriz del Marco Lógico Finalidad Beneficios Globales del Proyecto Indicadores Medidas para verificar el logro de la Finalidad Medios de Verificación Fuentes de datos para verificar los indicadores de la Finalidad Supuestos Factores externos para la sostenibilidad del proyecto Propósito Describe el impacto o resultado directo del Proyecto Medidas para verificar el logro del Propósito Fuentes de datos para verificar el cumplimiento de los indicadores del Propósito Factores externos necesarios para el largo plazo Componentes Describen los bienes y / o servicios que deben producirse Medidas para verificar el logro de los Componentes Fuentes de datos para verificar el cumplimiento de los indicadores de los Componentes Factores externos para producir el Propósito Actividades Describen cómo se producirán los componentes Resumen del Presupuesto del Proyecto Fuentes de datos sobre la ejecución del presupuesto del Proyecto Factores externos para producir los componentes Indicadores Actividades Diagrama de Estrategias 1. Identificar Objetivo 2. Definir Cantidad 3. Definir Calidad 4. Determinar Tiempo 1. Diagnóstico 2. Promoción 3. Intervención 4. Monitoreo 5. Evaluación Reducido el incremento de la Tuberculosisen Guayas Programa de control de TB pulmonar en pacientes Programa de prevención de contagiode población vulnerable a TB pulmonar Programa de tratamiento específicoy atención a pacientescon TB pulmonar 1. Tratamiento de pacientes continuado 2. Superados problemas psicológicos 3. Pacientesintegrados y aceptados en el medio social, familiar y laboral 4. Familiade pacientesresponsabilizadas en problemas de salud 5. Pacientescon TB orientados y sensibilizados 6. Controlado nivel de contagiode TB pulmonar 1. Cumplidasa cabalidadnormas normas de programas de TB pulmonar 2. Continuadoprograma de tratamientoa pacientescon TB pulmonar 3. Coordinados programas interinstitucionales 4. Superada escasez de medicinaspara tratamientode la TB pulmonar 5. Implementadoprograma de TB pulmonar en el Ministeriode Salud 1. Disminuidosnivelesde desnutrición 2. Aplicadoshábitos sanitariosadecuados 3. Reducido hacinamientoy promiscuidad en las familias 4. Comunidadorganizada y participanteen programas de salud 5. Comunidadinformada sobre la enfermedad de TB pulmonar Se han mejorado las condiciones de salud de la poblaciónen la Costa
  • 80. GERENCIA SOCIAL 80 Etapa de Formulación 1.6 Construcción del Diagrama de Estrategias Despliegue de los Objetivos de Actyividades en Indicadores y Actividades INDICADORES 1. Seleccionar Objetivo 2. Asignar cantidad 3. Definir calidad 4. Determinar tiempo ACTIVIDADES 1. Diagnóstico / selección 2. Promoción / Difusión 3. Intervención 4. Monitoreo 5. Evaluación PRESUPUESTO 1. Honorarios 2. Servicios 3. Materiales / Insumos 4. Equipos Componentes Objetivos de Resultados
  • 81. GERENCIA SOCIAL 81 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 Finalidad del Marco Lógico El Marco lógico es una herramienta para la formulación de proyectos que permite sutentar e instrumentar su diseño, ejecución, monitoreo y evaluación Actividades Componentes Propósito Finalidad Presupuesto Indicadores Componentes Indicadores Propósito Indicadores Finalidad Medios Actividades Medios Componentes Medios Propósito Medios Finalidad Supuestos Componentes Supuestos Propósito Supuestos Finalidad Supuestos Sostenibilidad
  • 82. GERENCIA SOCIAL 82 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 Matriz del Marco Lógico Finalidad Beneficios Globales del Proyecto Indicadores Medidas para verificar el logro de la Finalidad Medios de Verificación Fuentes de datos para verificar los indicadores de la Finalidad Supuestos Factores externos para la sostenibilidad del proyecto Propósito Describe el impacto o resultado directo del Proyecto Medidas para verificar el logro del Propósito Fuentes de datos para verificar el cumplimiento de los indicadores del Propósito Factores externos necesarios para el largo plazo Componentes Describen los bienes y / o servicios que deben producirse Medidas para verificar el logro de los Componentes Fuentes de datos para verificar el cumplimiento de los indicadores de los Componentes Factores externos para producir el Propósito Actividades Describen cómo se producirán los componentes Resumen del Presupuesto del Proyecto Fuentes de datos sobre la ejecución del presupuesto del Proyecto Factores externos para producir los componentes
  • 83. GERENCIA SOCIAL 83 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 Matriz del Marco Lógico Finalidad Beneficios Globales del Proyecto Indicadores Medidas para verificar el logro de la Finalidad Medios de Verificación Fuentes de datos para verificar los indicadores de la Finalidad Supuestos Factores externos para la sostenibilidad del proyecto Propósito Describe el impacto o resultado directo del Proyecto Medidas para verificar el logro del Propósito Fuentes de datos para verificar el cumplimiento de los indicadores del Propósito Factores externos necesarios para el largo plazo Componentes Describen los bienes y / o servicios que deben producirse Medidas para verificar el logro de los Componentes Fuentes de datos para verificar el cumplimiento de los indicadores de los Componentes Factores externos para producir el Propósito Actividades Describen cómo se producirán los componentes Resumen del Presupuesto del Proyecto Fuentes de datos sobre la ejecución del presupuesto del Proyecto Factores externos para producir los componentes Segunda Fila de Efectos Problema Central en Positivo Primera Fila de Causas Objetivos de Resultados - Actividades 3ra Fila de Efectos- Objetivos Finalidad 1ra Fila de Efectos – Objetivos de Propósito Objetivos de Resultados - Actividades Costo de las actividades
  • 84. GERENCIA SOCIAL 84 RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN DEL PROYECTO Aumenta el uso del servicio de autobuses urbano (SAU). - El número de pasajeros aumenta de X0 en el año base a X3 a fines del año 3, X4 a fines del año 4, X5 para Diciembre 2002 y X6 para diciembre 2003. - El número de quejas de pasajeros disminuye de B0 en el año base a B3 a fines del año 3, B4 a fines del año 4, B5 para Diciembre del 2002 y B6 para diciembre del 2003. - Las estadísticas auditadas de la Compañía de Autobuses de la Ciudad son notificadas al Consejo de la Ciudad. - Resultados de encuestas entre pasajeros. PROPÓSITO DEL PROYECTO El servicio ofrecido por SAU es confiable. - La tasa de accidentes disminuye de Y0 en el año base a Y1 a fines del año 1, Y2 a fines del año 2, Y3 a fines del año 3 e Y4 al final del proyecto (diciembre del 2001). - El número de demoras (+/- 5 minutos) baja de Z0 en el año base a Z1 a fines del año 1, Z2 a fines del año 2, Z3 a fines del año 3 y Z4 al final del proyecto (diciembre del 2001). - Estadísticas del Departamento de Caminos de la Ciudad. - Estadísticas del Departamento de Policía de la Ciudad. - Las estadísticas auditadas de la Compañía de Autobuses de la Ciudad son notificadas al Concejo de la Ciudad. - El precio relativo del combustible se mantiene estable. COMPONENTES DEL PROYECTO 1.Los choferes conducen con cuidado 2. Los autobuses se encuentran en buen estado. 3. Los itinerarios y el uso de los autobuses han sido optimizados. - Las infracciones del reglamento de seguridad disminuyen de S0 en el año base a S1 a fines del año 1, S2 a fines del año 2, S3 a fines del año 3 y S4 al final del proyecto (diciembre del 2001). (1) -Los autobuses incapacitados disminuyen de J0 en el año base a J1 a fines del año 1, a J2 a fines del año 2, a J3 a fines del año 3 y a J4 a final del proyecto (diciembre del 2001).(2) -Los residentes de la ciudad que viven dentro de un radio de 3/4 Km. de las paradas del autobús en horas pico aumenta de R0 en el año base a R1 a fines del año 1, R2 a fines del año 2, R3 a fines del año 3 y R4 al final del proyecto (diciembre del 2001).(3) - Las estadísticas auditadas de la Compañía de Autobuses de la Ciudad son notificadas al Concejo de la Ciudad. - Las estadísticas auditadas de la Compañía de Autobuses de la Ciudad son notificadas al Concejo de la Ciudad. - Datos básicos del censo; las actualizaciones son del censo mensual actual de población realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas. - (El Concejo Municipal aprueba sendas especiales para los autobuses).
  • 85. GERENCIA SOCIAL 85 ACTIVIDADES DEL PROYECTO 1.1 Entrenar choferes de autobús. 1.2 Ofrecer incentivos por conducir con cuidado. 1.3 Mejorar las condiciones de trabajo. 1.4 Introducir reglamento de seguridad y sistema de inspección. 2.1 Tener existencias de equipos y partes de repuesto. 2.2 Mejorar el taller de reparaciones. 2.3 Establecer un calendario para el reemplazo de autobuses. 3.1 Optimizar las rutas e itinerarios. 3.2 Dotar los autobuses con radios para comunicaciones. 3.3 Establecer una estación de comunicaciones en la terminal central de autobuses. 3.4 Recopilar estadísticas sobre cumplimiento con itinerarios y reglamento de seguridad. 4.1 Establecer un programa continuo de encuestas entre pasajeros P R E S U P U E S T O Medio Verificación Supuestos Componentes - El mantenimiento y reconfiguración de caminos por el Departamento de Obras Públicas de la Ciudad es adecuado. - (El sindicato de choferes está de acuerdo con la estrategia del proyecto). - (Los derechos de importación sobre las piezas de vehículos no aumentan). - (Los ingresos por concepto de pasajes son suficientes para reemplazar los autobuses). - (El Concejo de la Ciudad aprueba un itinerario y rutas). revisados).
  • 87. GERENCIA SOCIAL 87 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto Finalidad del Proyecto 1. La Finalidad establece cuáles son los beneficios globales que el proyecto aportará para el desarrollo del país 2. Determina cuál será el impacto del proyecto a nivel de la realidad socioeconómica en la que se inscribe. 3. Indica cómo el proyecto contribuirá para la solución de un problema de desarrollo nacional, regional o sectorial. Narrativa del Proyecto Actividades Componentes Propósito Finalidad Presupuesto Indicadores Componentes Indicadores Propósito Indicadores Finalidad Medios Actividades Medios Componentes Medios Propósito Medios Finalidad Supuestos Componentes Supuestos Propósito Supuestos Finalidad Supuestos Sostenibilidad Finalidad
  • 88. GERENCIA SOCIAL 88 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto Ejemplos de Finalidades 1. El ingreso fiscal del Ecuador aumenta 2. El uso del servicio de autobuses urbano aumenta por parte de la población 3. Se ha mejorado la calidad educativa del sector rural ecuatoriano 4. Se ha reducido la prevalencia de enfermedades causadas por el consumo de agua sin tratamiento de potabilización.
  • 89. GERENCIA SOCIAL 89 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto Propósito del Proyecto 1. Define el por qué se lleva a cabo el proyecto 2. Describe el impacto o resultado directo que se obtendrá a través de la utilización de los componentes del proyecto 3. Describe los resultados del uso de los componentes Actividades Componentes Propósito Finalidad Presupuesto Indicadores Componentes Indicadores Propósito Indicadores Finalidad Medios Actividades Medios Componentes Medios Propósito Medios Finalidad Supuestos Componentes Supuestos Propósito Supuestos Finalidad Supuestos Sostenibilidad Propósito Narrativa del Proyecto
  • 90. GERENCIA SOCIAL 90 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico I del Proyecto 1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto Ejemplos de Propósitos del Proyecto 1. La población de los sectores rurales ha adoptado prácticas higiénicas para el uso del agua de consumo humano. 2. El número de turistas que visita Ecuador ha aumentado y se mantiene con tendencia a la alta. 3. La compañía municipal de transportes ha mejorado el nivel de seguridad de sus servicios de transportación urbana.
  • 91. GERENCIA SOCIAL 91 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto Componentes del Proyecto 1. Especifican lo que el proyecto debe producir 2. Describen los bienes y / o servicios que deben producirse a fin de que se cumpla el propósito establecido para el proyecto Narrativa del Proyecto Actividades Componentes Propósito Finalidad Presupuesto Indicadores Componentes Indicadores Propósito Indicadores Finalidad Medios Actividades Medios Componentes Medios Propósito Medios Finalidad Supuestos Componentes Supuestos Propósito Supuestos Finalidad Supuestos Sostenibilidad Componentes
  • 92. GERENCIA SOCIAL 92 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto Ejemplos de Componentes del Proyecto 1. El sistema de rutas de circulación urbana ha sido optimizado 2. Los Aeropuertos de Quito y Guayaquil han sido modernizados, certificados y puestos en operación 3. Los acuerdos con compañías hoteleras internacionales han sido firmados 4. Los sectores rurales de la costa y de la sierra se encuentran abastecidos de agua potable 5. El personal del sistema nacional de salud ha sido capacitado 6. El cuerpo de profesores del sector rural ha sido capacitado en procesos de gestión en redes amigas
  • 93. GERENCIA SOCIAL 93 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto Actividades del Proyecto 1. Describen cómo se producirán los componentes del proyecto 2. Definen cómo se lograrán los objetivos de resultados enlazados en relaciones medios-fines para cada componente. 3. Las actividades implican en el uso de tiempo, recursos y esfuerzo asignados al proyecto 4. Las actividades son las acciones que el ejecutor del proyecto debe desarrollar para producir cada componente del proyecto. Narrativa del Proyecto Actividades Componentes Propósito Finalidad Presupuesto Indicadores Componentes Indicadores Propósito Indicadores Finalidad Medios Actividades Medios Componentes Medios Propósito Medios Finalidad Supuestos Componentes Supuestos Propósito Supuestos Finalidad Supuestos Sostenibilidad Actividades
  • 94. GERENCIA SOCIAL 94 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto Pasos para Definir las Actividades del Proyecto 1. Considere el Objetivo Específico – de Actividad para el cual quiere definir las actividades. 2. Considere los requerimientos de intervención a través de actividades de diagnóstico, promoción, intervención, monitoreo y evaluación necesarias al cumplimiento del objetivo. 3. Identifique para cada actividad los sujetos o beneficiarios de la misma. 4. Considere la cantidad de esfuerzo que involucra la realización de la actividad. 5. Considere el tiempo requerido para concluir la actividad establecida.
  • 95. GERENCIA SOCIAL 95 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto Tipos de Actividades 1. Actividades de diagnóstico, promoción y focalización de necesidades, usuarios o beneficiarios. 2. Actividades de difusión promoción y motivación entre y con usuarios o beneficiarios. 3. Actividades de intervención que incluyen la prestación de servicios, la entrega de productos y la atención directa de usuarios y beneficiarios. 4. Actividades de monitoreo de metas, indicadores, resultados, uso de recursos y logros involucrados en el logro de los objetivos específicos. 5. Actividades de evaluación destinadas a verificar el nivel de logro de los objetivos de resultados considerados y sus metas programadas Existen cinco tipos básicos de actividades que pueden considerarse:
  • 96. GERENCIA SOCIAL 96 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.1 Resumen Narrativo del Proyecto Ejemplos de Actividades el Proyecto 1. Seleccionar 45 sitios para excavación de pozos de agua potable en la comunidad en un lapso de seis meses 2. Excavar 45 pozos de agua potable en un lapso de dos años en el sector la madriguera 3. Realizar 200 cursos de capacitación en gestión microempresarial para pequeños artesanos durante 20 meses. 4. Negociar 10 contratos con cadenas hoteleras nacionales y cinco con internacionales durante 24 meses. 5. Seleccionar una agencia de publicidad internacional y 5 nacionales hasta fines del 2004. 6. Desarrollar una campaña de promoción turística nacional e internacional al inicio del proyecto 7. Modernizar 2 talleres de reparación de autobuses hasta fines del 2003. 8. Optimizar 50 rutas de circulación de los autobuses urbanos en Quito hasta fines del 2002.
  • 98. GERENCIA SOCIAL 98 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.2 Construcción de Indicadores Función de los Indicadores 1. Los indicadores especifican los efectos que se pretente medir en el proyecto a fin de demostrar que se han logrado la Finalidad, el Propósito y los Componentes 2. Los Indicadores son medidas del desempeño del proyecto que permiten establecer el nivel de logro (resultados) de la finalidad, Propósito y Componentes 3. Todo indicador debe ser expresado en téminos de cantidad, calidad y tiempo 4. Todo Indicador debe ser medible y verificable objetivamente Actividades Componentes Propósito Finalidad Presupuesto Indicadores Componentes Indicadores Propósito Indicadores Finalidad Medios Actividades Medios Componentes Medios Propósito Medios Finalidad Supuestos Componentes Supuestos Propósito Supuestos Finalidad Supuestos Sostenibilidad Presupuesto Indicadores Componentes Indicadores Propósito Indicadores Finalidad
  • 99. GERENCIA SOCIAL 99 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.2 Construcción de Indicadores ¿Qué son los Indicadores? 1. Permiten especificar de manera precisa los efectos de cada uno de los niveles de resultados considerados en el proyecto:  Finalidad  Propósito  Componentes  Actividades 2. Se constituyen en la base de referencia a partir de la cual se realiza el Monitoreo y la Evaluación del Proyecto 3. Muestran la manera cómo pueden ser medidos objetivamente los logros y éxitos de un proyecto expresados en sus objetivos 4. Permiten establecer Metas para medir si un Objetivo se lo ha cumplido
  • 100. GERENCIA SOCIAL 100 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.2 Construcción de Indicadores Papel de los Indicadores 1. Los indicadores especifican cuál es la evidencia que permitirá demostrar los logros o resultados de cada nivel del proyecto en materia de sus objetivos 2. Los logros deben ser verificados objetivamente a través de mediciones que permitan establecer la evidencia para los mismos 3. Los Indicadores tienen que ser medidos cuantitativamente a través de metas tales como: –Cuánto? (Cantidad) –De qué tipo? (Calidad) –Cuándo? (Tiempo) 4. Al definir los Indicadores objetivamente se asegura que los objetivos sean claros y precisos
  • 101. GERENCIA SOCIAL 101 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.2 Construcción de Indicadores Atributos de un Buen Indicador 1. Está expresado objetivamente en términos de  Cantidad  Calidad  Tiempo 2. Es verificable objetivamente 3. Es práctico 4. Es independiente 5. Representa un efecto o evidencia de que el objetivo ha sido logrado. Un buen indicador es aquel que:
  • 102. GERENCIA SOCIAL 102 1. Es necesario formular más de un indicador para especificar los diferentes efectos considerados como una manifestación del logro de un objetivo 2. Deben permitir establecer metas para diferentes momentos en el tiempo a fin de facilitar el monitoreo periódico de sus componentes (resultados) 3. Cuando hay problema para medirlos, buscar otro indicador o agregar una actividad nueva para conseguir la información 4. Usar indicadores “proxy”, cuando la verificación es muy compleja o de costo elevado; o si los cambios tomarán mucho tiempo. Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.2 Construcción de Indicadores Criterios para Definir un Buen Indicador
  • 103. GERENCIA SOCIAL 103 1. Seleccionar el Objetivo (Finalidad, Propósito, Actividades ) para el cual se define el indicador Los pequeños agricultores mejoran el rendimiento de arroz 2. Determinar la Cantidad de los resultados que se quiere alcanzar 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento de arroz en un 40% de ( x% a y%) 3. Especificar la Calidad de los resultados que se quiere lograr 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento de arroz en un 40% de ( x% a y%) manteniendo la misma calidad (e.g. Peso en gramos) al igual que la cosecha de 1992 4. Determinar el Tiempo que tomará alcanzar los resultados esperados 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento de arroz en un 40% de ( x% a y%), entre Octubre de 1993 y Octubre de 1995, manteniendo la misma calidad (e.g. Peso en gramos) al igual que la cosecha del 1992. 1992 1993 1994 1995 Rendimiento del arroz X1 X2 X3 X4 Peso de los Granos Y2 Y2 Y3 Y4 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.2 Construcción de Indicadores Pasos en la Formulación de un Indicador
  • 104. GERENCIA SOCIAL 104 Ejemplo de Formulación de un indicador a partir de un Objetivo de Resultado 1. Selección del Objetivo: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad. 2. Asignar la Cantidad: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad, de un X% en el año base, a un X%. 3. Determinar la Calidad: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad, de un X% en el año base, a un X%., en lo relacionado con aspectos de responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de los hijos. 4. Establecer el Tiempo: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad, de un X% en el año base, a un X%., en lo relacionado con aspectos de responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de los hijos, hasta fines del 2005. INDICADOR FINAL: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad, de un X% en el año base, a un X%., en lo relacionado con aspectos de responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de los hijos, hasta fines del 2005.
  • 105. GERENCIA SOCIAL 105 FINALIDAD El ingreso fiscal del Ecuador ha aumentado INDICADORES El ingreso tributario bruto proveniente de la industria turística aumenta en $1.000 millones de Dólares por año a partir del año 2000 PROPÓSITO El número de turistas que visita Ecuador ha aumentado y se mantiene con tendencia a la alta INDICADORES 1.El número de turistas que visita Ecuador aumenta en una tasa de crecimiento del 20% al año a partir del año 2000 2.La estadía promedio de los turistas en el Ecuador se incrementa de 5 días a 15 días a partir del año 2000 COMPONENTES Mejorada y modernizada la infraestructura de los aeropuertos de quito y Guayaquil INDICADORES 1.Aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil certificados por el ICAD y con capacidad para recibir Boeing 767 en operación desde el año 2000 ACTIVIDADES Seleccionar agencia de publicidad para la campaña turística INDICADORES 1999.....................$ 2’000.000,00 2000.....................$3.000.000,00 2001.....................$1.000.000,00 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.2 Construcción de Indicadores Ejemplos de Indicadores
  • 106. GERENCIA SOCIAL 106 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.2 Construcción de Indicadores Líneas de Cálculo para el Presupuesto 1. Gastos Corrientes • Honorarios profesionales • Sueldos y salarios • Viáticos y pasajes • Gastos de hospedaje • Gastos con trabajo de campo • Ediciones e impresiones • Servicios externos y comerciales • Artículos y materiales • Documentos y servicios de información • Aportaciones complementarias de mano de obra 1. Gastos de Inversión • Equipos de oficina • Máquinas • Herramientas y accesorios • Equipos de laboratorio 2. Aportaciones • Aportaciones institucionales • Aportaciones de los usuarios del proyecto • Aportaciones de otras organizaciones o instituciones
  • 107. GERENCIA SOCIAL 107 Medios de Verificación
  • 108. GERENCIA SOCIAL 108 1. Los Medios de Verificación describen cuáles son las fuentes de información que permitirán demostrar lo que se ha logrado 2. Todo indicador debe ser verificable a través de algún medio o fuente. Caso contrario debe cambiárselo. 3. Si para verificar un indicador se considera una encuesta, incluir las actividades correspondientes y presupuestar los recursos necesarios Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.3 Medios de Verificación Papel de los Medios de Verificación Actividades Componentes Propósito Finalidad Presupuesto Indicadores Componentes Indicadores Propósito Indicadores Finalidad Medios Actividades Medios Componentes Medios Propósito Medios Finalidad Supuestos Componentes Supuestos Propósito Supuestos Finalidad Supuestos Sostenibilidad Medios Actividades Medios Componentes Medios Propósito Medios Finalidad
  • 109. GERENCIA SOCIAL 109 1. ¿Cómo se consigue la información? • Fuentes normales (registros y documentación) • Fuentes especiales (recolección, estudios) 2. ¿Quién financiará estas actividades? 3. ¿Quién ejecutará estas actividades? 4. ¿Cuál es la cantidad de información requerida? Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.3 Medios de Verificación Criterios de Elegibilidad
  • 110. GERENCIA SOCIAL 110 Indicador 3.500 viviendas unifamiliares compradas por agricultores de bajos ingresos, residentes en barriadas, para julio de 1999. Medios de Verificación 1. Registros de Ventas de la Oficina de Bienes Raíces, número de ventas y fecha de las ventas 2. Datos sobre el nivel de ingreso de los compradores obtenidos en una encuesta 3. Datos sobre el lugar de residencia previa de los compradores proporcionados por la Oficina de Bienes Raíces Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.3 Medios de Verificación Ejemplos de Medios de Verificación
  • 112. GERENCIA SOCIAL 112 Sostenibilidad del Proyecto Sostenibilidad del Proyecto Actividades Componentes Propósito Finalidad Presupuesto Indicadores Componentes Indicadores Propósito Indicadores Finalidad Medios Actividades Medios Componentes Medios Propósito Medios Finalidad Supuestos Componentes Supuestos Propósito Supuestos Finalidad Supuestos Sostenibilidad Supuestos Componentes Supuestos Propósito Supuestos Finalidad Supuestos Sostenibilidad 1. Los Supuestos se los establece con respecto a ciertos factores de riesgo presentes entre los varios niveles de la Jerarquía de Objetivos 2. Son factores externos de riesgo sobre los cuales el proyecto asume que no ejerce o tiene control 3. Pueden describir condiciones naturales o factores de orden económico, político, social, laboral, etc. 4. Permiten establecer las condiciones que deben existir junto con el objetivo para lograr el siguiente nivel jerárquico del protecto Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.4 Supuestos del Proyecto Papel de los Supuestos
  • 113. GERENCIA SOCIAL 113 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.4 Supuestos del Proyecto Importancia de los Supuestos 1. Valorar en la planificación de un proyecto los riesgos que pueden ocurrir durante su ejecución. 2. Facilitar el monitoreo de los riesgos durante la ejecución del proyecto para reaccionar de manera oportuna y neutralizar sus efectos y eventualmente, influir sobre ellos. Los Supuestos son factores externos fuera del control del proyecto, pero necesarios para lograr las actividades, componentes, propósito y finalidad del proyecto, porque permiten:
  • 114. GERENCIA SOCIAL 114 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.4 Supuestos del Proyecto Cómo se Elaboran los Supuestos 1. Identificar factores externos de riesgo que podrían incidir en la ejecución del proyecto y los cuales deben ser monitoreados. Para el efecto: • Revisar el Análisis de Involucrados especialmente las columnas de intereses sobre la problemática,intereses sobre el proyecto y conflictos potenciales. • Revisar el árbol de objetivos y otras fuentes de información. • Revisar en las Matrices de Análisis de Fuerzas, los factores impulsadores como posibles supuestos. • Hacer un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en torno a la problemática del proyecto. 2. Formular los factores externos en sentido positivo de forma que expresen la situación deseada de control sobre el riesgo. 3. Valorar los factores externos identificados en base a un análisis de su importancia y probabilidad de ocurrencia.
  • 115. GERENCIA SOCIAL 115 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.4 Supuestos del Proyecto Criterios de Elegibilidad de Supuestos 1. ¿Es un factor externo al proyecto? Si No (eliminar) 2. ¿Es importante para la realización del proyecto? Si No (eliminar) 3. Qué probabilidad tiene de ocurrir en el futuro cercano? No es probable 50-75% Probable Muy probable (Supuesto) (Eliminar) 4. Caso ocurra, ¿puede rediseñarse el proyecto? Si No Rediseñar Proyecto Supuesto Fatal
  • 116. GERENCIA SOCIAL 116 - Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.4 Supuestos del Proyecto Pasos para la Definición de Supuestos 1. Seleccionar el objetivo para el cual se quiere definir el supuesto: Finalidad, Propósito, Componente, Actividades: Componente: Padres aplicando conocimientos sobre higiene del agua 2. Identificar factor(es) de riesgo asociado(s): Factor 1: Rechazo de la capacitación por parte de los padres Factor 2: Aranceles elevados para la importación de filtros de agua 3. Redactar los factores de riesgo en positivo (Como objetivos): Supuesto 1: Padres reconocen la importancia de la higiene sanitaria para la salud. Supuesto 2: Reducidos los aranceles de importación de filtros de agua por parte del gobierno. 4. Determinar la probabilidad de que ocurra el supuesto: Si la probabilidad de que ocurra es igual o mayor a 50% y menor o igual a 75% , el supuesto puede ser usado, caso contrario, rechazarlo.
  • 117. GERENCIA SOCIAL 117 Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.4 Supuestos del Proyecto Pasos para la Definición de Supuestos Pasos para la construcción de Supuestos Seleccionar el Objetivo para el cual se construye el supuesto Calcular la probabilidad de que ocurra el supuesto (50 a 75%) Redactar los riesgos en positivo como si fueran objetivos Identificar factores de riesgo que pueden afectar al objetivo
  • 118. GERENCIA SOCIAL 118 FINALIDAD: 1. Se incrementa el uso del servicio de autobuses urbanos 2. El ingreso fiscal del Ecuador aumenta SUPUESTOS 1. El sistema de transportación urbana se expande de acuerdo a la demanda efectiva de los usuarios 2. La política macroeconómica se mantiene estable 3. Hay estabilidad política PROPÓSITO: 1. Se ha reducido la recurrencia de accidentes de autobuses 2. El número de turistas que visitan Ecuador ha aumentado con tendencia al incremento SUPUESTOS 1. El precio relativo del combustible se mantiene estable 2. Los precios y la economía se mantienen estables COMPONENTES: 1. Los Itinerarios de buses han sido optimizados 2. Los buses están reparados y bien mantenidos 3. Aeropuerto certificado y puesto en operación 4. Programa de publicidad implementado SUPUESTOS 1. El Concejo Municipal aprueba normativas especiales para el manejo del sistema de transporte urbano 2. El Congreso aprueba legislación de apoyo al turismo ACTIVIDADES 1. Entrenar choferes 2. Modernizar taller de reparación de buses 3. Seleccionar agencia de publicidad 4. Desarrollar estrategia de publicidad SUPUESTOS 1. El mantenimiento de las vías de circulación es adecuado 2. Los choferes están de acuerdo con el proyecto 3. Se aprueba el plan de apoyo al turismo nacional por parte del gobierno Etapa de Formulación 1.7 Preparación del Marco Lógico Fase 1 1.7.4 Supuestos del Proyecto Ejemplos de Supuestos
  • 119. GERENCIA SOCIAL 119 Preparación del Documento del Proyecto
  • 120. GERENCIA SOCIAL 120 Preparación del Documento del Proyecto Estructura del Documento del Proyecto 1. Identificación del Proyecto 2. Datos de la Organización Promotora 3. Antecedentes y Contexto 4. Importancia y Justificación 5. Descripción del Proyecto 6. Plan de Ejecución 7. Evaluación del Proyecto 8. Estrategia de Sostenibilidad 9. Sistema de Seguimiento y Evaluación 10. Presupuesto del Proyecto 11. Anexos
  • 121. GERENCIA SOCIAL 121 Preparación del Documento del Proyecto Estructura del Documento del Proyecto 1. Identificación del Proyecto 1. Organización solicitante 2. Título del proyecto 3. Ubicación del proyecto • Provincia • Cantón • Parroquia(s) • Sector(es) 4. Duración del proyecto
  • 122. GERENCIA SOCIAL 122 Preparación del Documento del Proyecto Estructura del Documento del Proyecto 2. Datos de la Organización Promotrora 1. Razón social de la organización 2. Dirección 3. Teléfono, fax, correo electrónico 4. Representante legal 5. Fecha de creación y acuerdo de legalización 6. Equipo técnico 7. Hoja de vida: especialidades, servicios, programas y proyectos que ha ejecutado y ejecuta la organización
  • 123. GERENCIA SOCIAL 123 Preparación del Documento del Proyecto Estructura del Documento del Proyecto 3. Antecedentes y Contexto 1. Antecedentes del Proyecto Detalle de los factores y razones que dieron origen a la proposición del proyecto. Descripción de iniciativas similares o relacionadas con el proyecto propuesto que se han ejecutado y/o están ejecutándose actualmente. 2. Contexto del Proyecto Descripción de las condiciones económicas, sociales, culturales, tecnológicas e institucionales que justifican la propuesta del proyecto.
  • 124. GERENCIA SOCIAL 124 Preparación del Documento del Proyecto Estructura del Documento del Proyecto 4. Importancia y Justificación 1. Razones que motivan la realización del Proyecto.- Describa la problemática que pretende resolver el proyecto, fundamentándola de manera organizada y sistemática. 2. Descripción de la situación sin proyecto.- Describir y analizar de manera sustentada las dimensiones del problema establecidas a partir de las causas directas y los problemas específicos. 3. Descripción de los beneficios esperados del proyecto poniendo énfasis en los efectos a partir de la finalidad, propósito y componentes que se persiguen, los resultados cuantitativos y cualitativos que se esperan lograr, y los efectos de impacto que los mismos tendrán sobre la población beneficiaria.
  • 125. GERENCIA SOCIAL 125 Preparación del Documento del Proyecto Estructura del Documento del Proyecto 5. Descripción del Proyecto 1. Caracterización de la población beneficiaria del proyecto a partir de sus condiciones demográficas, económicas, sociales, educativas, laborales, productivas y de participación. 2. Estrategia del Proyecto Esta sección debe ser preparada en base a la narrativa del proyecto contenida en la Matriz de Marco Lógico y usando un estilo descriptivo y secuencial de forma que el lector tenga una descripción clara y secuenciada de los niveles de intervención y resultados esperados. 3. Estudio de Mercado. Incluir esta sección en el documento del Proyecto, caso éste tenga orientación al mercado. Incluir aspectos relacionados con: la identificación del producto, las características del mercado, el análisis de la demanda y la oferta, el estudio de precios, el estudio de comercialización , y el posicionamiento del producto en el mercado. 4. La Viabilidad del Proyecto.- Describiendo la factibilidad técnica, económica y social. 5. Organización para la Ejecución.- Describir los requerimientos de estatutos o instrumentos legales de aprobación requeridos para establecer la organización ejecutora del proyecto. 6. Matriz del Marco Lógico.- Incluyendo la narrativa, Indicadores, medios de verificación y supuestos.
  • 126. GERENCIA SOCIAL 126 Preparación del Documento del Proyecto Estructura del Documento del Proyecto 6. Plan de Acción 1. Preparar el plan de acción en base a las actividades consideradas para cada uno de los componentes del proyecto 2. Determinar el tiempo requerido para cada una de las actividades a partir de las tareas involucradas en su realización. 3. Determinar y valorar los recursos requeridos para la ejecución de las actividades 4. Determinar la secuencialidad y simultaneidad en la que se ejecutarán las actividades utilizando un diagrama Pert. 5. Construir un cronograma de Gantt para el conjunto de actividades consideradas en todo el ciclo de vida del proyecto. 6. Procesar el plan de acción utilizando la aplicación de Microsoft Project.
  • 127. GERENCIA SOCIAL 127 Preparación del Documento del Proyecto Estructura del Documento del Proyecto 7. Evaluación del Proyecto 1. Evaluación Financiera.- Tasa Interna de Retorno, Valor Presente Neto. 2. Evaluación Económica y Social.- Tasa Interna de Retorno, Valor Presente Neto, Coeficiente de Costo Beneficio y Análisis de Sensibilidad. 3. Análisis de Impacto Ambiental.- Describir y analizar la problemática ambiental relacionada con el proyecto y sobre la cual éste tendrá impacto. 4. Análisis del Impacto de Género.- Describir y analizar la problemática de género relacionada con el proyecto y sobre la cual éste incidirá a través de sus varios componentes y actividades.
  • 128. GERENCIA SOCIAL 128 Preparación del Documento del Proyecto Estructura del Documento del Proyecto 8. Estrategia de Sostenibilidad 1. Viabilidad económica del proyecto a futuro.-Describir las condiciones de viabilidad económica futura del proyecto, entendida como la estrategia que permitirá que el proyecto continúe generando beneficios una vez concluido el período en el cual cuenta con financiamiento externo. 2. Condiciones de autogestión.- Definir cuál será la estrategia de autogestión comunitaria, participación de los beneficiarios y financiamiento propio dentro de las cuales el proyecto será capaz de extender sus beneficios más allá de su ciclo de ejecución. 3. Estrategia de sostenibilidad del proyecto.- Describir de forma resumida los principales componentes de la estrategia de sostenibilidad, los actores involucrados y los factores de éxito involucrados. 4. Condiciones de empoderamiento y participación.- Identificar las condiciones de empoderamiento y participación sobre las cuales se promoverá la autogestión la población local en la gestión y apropiación del proyecto como componente de su desarrollo y condiciones de vida.
  • 129. GERENCIA SOCIAL 129 Preparación del Documento del Proyecto Estructura del Documento del Proyecto 9. Sistema de Seguimiento y Evaluación 1. Descripción de los indicadores que describen los resultados esperados del proyecto a nivel de finalidad, propósito y componentes. 2. Especificación de los medios de verificación para el monitoreo y evaluación de los indicadores. 3. Describir los procedimientos de monitoreo y evaluación que se aplicarán en el proyecto 4. Establecer las dimensiones y niveles de monitoreo y evaluación y los procedimientos e instrumentos que se aplicarán. 5. Definir quienes serán los responsables por el monitoreo y evaluación tanto interna como externa que intervendrán en el proyecto.
  • 130. GERENCIA SOCIAL 130 Preparación del Documento del Proyecto Estructura del Documento del Proyecto 10. Presupuesto del Proyecto 1. Determinar el costo de las actividades establecidas para la realización de los componentes del proyecto. 2. Establecer el presupuesto en base a los componentes y actividades del proyecto, así como considerando el origen de los recursos. 3. Determinar los aportes de los ejecutores del proyecto 4. Determinar los aportes de los beneficiarios del proyecto. 5. Identificar y determinar los aportes de otras instituciones involucradas en el proyecto. 6. Proyectar el presupuesto cubriendo todo el ciclo de vida del proyecto. 7. Valorar el presupuesto a precios constantes y en Dólares.
  • 131. GERENCIA SOCIAL 131 Preparación del Documento del Proyecto Estructura del Documento del Proyecto 11. Anexos del Proyecto 1. Incluir como parte de los anexos toda la documentación e información de soporte considerada como relevante para las varias secciones del proyecto, entre las cuales están: –La matriz de análisis de involucrados del proyecto –El árbol de problemas del proyecto. –El árbol de objetivos del proyecto. –Los cuadros de análisis de fuerzas del proyecto. –El instrumento aplicado para el estudio de línea de base del proyecto. –Información estadística de soporte considerada como relevante.
  • 132. GERENCIA SOCIAL 132 Criterios de Selección de Proyectos
  • 133. GERENCIA SOCIAL 133 Ámbitos del Sector Social para la Focalización de Proyectos de Inversión El Sector Social está conformado básicamente por cuatro ámbitos: – El primero, conformado por los subsectores que se ocupan de las condiciones físicas mínimas de las personas, como son: vivienda, alimentación, servicios y empleo como fuente de ingresos. – El Segundo, constituido por los subsectores que se focalizan en el capital humano: Educación, Salud, Seguridad Social. – El Tercero, integrado por los subsectores vinculados a la convivencia ciudadana y el medio ambiente, como son: seguridad ciudadana, justicia, y medio ambiente y dentro de un enfoque de capital social. – El Cuarto: Cuando se consideran grupos específicos de población (niños, jóvenes, mujeres, etc.) desde una perspectiva intersectorial.
  • 134. GERENCIA SOCIAL 134 Temas de Interés para los Proyectos Considerados de Inversión Social 1. Reducción de la pobreza 2. Fortalecer y expandir las condiciones de seguridad alimentaria 3. Mejorar las condiciones sustento de las comunidades que están en situación de pobreza 4. Creación de activos productivos 5. Mejorar la economía local desde una perspectiva de inclusión y sostenibilidad. 6. Mejorar la producción agrícola 7. Reducir la vulnerabilidad a situaciones de shock 8. Generar empleo 9. Uso de recursos naturales de forma sostenible 10. Mejorar las condiciones de salud, nutrición, educación, redes alimentarias seguras, provisión de agua segura y acceso a servicios de salud. 11. Incrementar la relevancia de la educación para la vida rural. 12. Monitoreo de los proyectos por parte de universidades.
  • 135. GERENCIA SOCIAL 135 Población Objetivo y Focalización Geográfica 1. Los grupos de población objetivo incluyen aquellos sectores ubicados en municipios y comunidades rurales (y grupos de comunidades contiguas) con alta incidencia de pobreza, y con especial énfasis en grupos de población indígena, afro- ecuatoriana, campesinos, mujeres y jóvenes. 2. La focalización geográfica se orienta hacia provincias en las cuales la mayor proporción de población es rural y con una incidencia de pobreza en torno al 75%. 3. Considerar entre tales comunidades aquellas donde existen buenas oportunidades para el incremento de la productividad, con un mejor manejo de los recursos naturales. 4. Tendrán preferencia aquellas áreas donde existen programas que comparten objetivos de reducción de la pobreza y que en los municipios hay pocas actividades de tal naturaleza.
  • 136. GERENCIA SOCIAL 136 Perfil de los Solicitantes 1. Los proyectos deben provenir de gobiernos locales y/o de organizaciones privadas 2. Los solicitantes deben acreditar experiencia y capacidad de gestión en los temas de intervención de los proyectos. 3. Los solicitantes deben demostrar la disponibilidad de personal técnico adecuado y suficiente y la necesaria capacidad institucional. 4. Los proyectos solicitados pueden tener una duración de hasta cuatro años y considerando únicamente una fase de intervención.
  • 137. GERENCIA SOCIAL 137 Condiciones de Financiamiento 1. Los proyectos deben considerar cofinanciamiento que involucre la contraparte y las poblaciones participantes. 2. La contraparte de los ejecutores así como la movilización de recursos de otras fuentes donantes serán elementos tomados en cuenta como criterio de selección. 3. El cofinanciamiento de las contrapartes debe ser en efectivo y/o valorizado en aportes materiales o inmateriales de las instituciones. 4. El aporte comunitario puede considerar la provisión de mano de obra no calificada, la participación con materiales de la zona y la valoración de infraestructura comunitaria.
  • 138. GERENCIA SOCIAL 138 Criterios Para la Selección de Propuestas de Proyectos de Inversión Social 1. Proyectos que respondan a una estrategia de desarrollo local o regional. 2. Consistencia entre el problema planteado y la solución propuesta. 3. Nivel y formas de participación de la población involucrada en la ejecución del proyecto. 4. Perspectiva de sostenibilidad futura de los procesos iniciados por el proyecto. 5. Adecuada estructura de financiamiento. 6. Viabilidad y confiabilidad de los compromisos de contraparte. 7. Incorporación del enfoque de género de modo que los proyectos garanticen una participación equitativa de hombres y mujeres. 8. Compactibilidad ambiental. 9. Adecuación de las metodologías y propuestas técnicas a las condiciones sociales, económicas y culturales de los sectores cubiertos por el proyecto. 10. Capacidad de gestión técnica y administrativa del ejecutor del proyecto. 11. Inclusión de estrategias que apunten al fortalecimiento organizativo y el robustecimiento de las capacidades de autogestión de las comunidades.
  • 139. GERENCIA SOCIAL 139 Proyectos de Medio Ambiente 1. Proyectos de gestión agrícola : – Seguridad alimentaria:Producción sostenida de recursos para la subsistencia y la recuperación de la base productiva de familias campesinas. – Agricultura ampliada: que incorpore valor agregado a la producción agrícola, pecuaria o forestal, y vinculación a canales con el mercado. 2. Manejo Forestal: con acciones de reforestación y explotación racional de los recursos forestales considerando su protección, regeneración y uso sostenible. 3. Manejo de productos forestales no madereros: con fines de producción artesanal. 4. Manejo de cuencas y microcuencas: considerando la protección y utilización racional de los recursos hídricos, pastizales naturales y el control de la erosión y desertificación. 5. Ecoturismo: acciones de turismo ecológico gestionadas por comunidades, con el apoyo de instituciones privadas de desarrollo. 6. Capacitación: los proyectos deberán así mismo, considerar acciones de capacitación para la población participantes y dirigidas al fortalecimiento de la organización, el tratamiento de la problemática de género y compactibilidad
  • 140. GERENCIA SOCIAL 140 Proyectos de Saneamiento Básico 1. Proyectos de abastecimiento de agua potable. Es estos proyectos deberá también incluirse actividades de protección a las vertientes a fin de asegurar caudales de agua estables y continuos. 2. Proyectos de alcantarillado sanitario. En estos proyectos se deberá también considerar acciones de mitigación de los efectos ambientales provocados por la construcción de obras. 3. Proyectos de manejo de desechos sólidos, los cuales deberán también incluir campañas de educación de la población, iniciativas de clasificación de desechos y su reciclaje, así como el manejo de tecnologías apropiadas y accesibles a las comunidades.

Notas del editor

  1. LA LÓGICA DE UN PROYECTO: La primera columna de la matriz del Marco Lógico ‑ la de la izquierda ‑ la llamamos Resumen Narrativo del Proyecto y consiste de elementos (objetivos y actividades) vinculados jerárquicamente: Si completamos las ACTIVIDADES, entonces habremos producido los COMPONENTES (o RESULTADOS). [ son necesarias Y suficientes] Si completamos los COMPONENTES, entonces lograremos el PROPÓSITO. [son necesarios Y suficientes] Si logramos el PROPÓSITO, habremos contribuido significativamente al logro del FIN. [es necesario, pero no suficiente]
  2. Se recomienda leer esta lámina de abajo hacia arriba.
  3. Esta lámina es importante para explicar otro concepto crítico del Marco Lógico: EL PROPÓSITO ES LA HIPÓTESIS CENTRAL DEL PROYECTO. Pero es una hipótesis, es decir, es un resultado no controlable por el ejecutor. Es lo que debería ocurrir como resultado directo de utilizar los Componentes. En la columna a la izquierda, el propósito propuesto no es una hipótesis, es meramente un título para los Componentes. En cambio, en la segunda columna, el propósito propuesto sí es una hipótesis sobre lo que resultaría si se utilizan los Componentes. Es importante “atreverse” a formular una hipótesis -- decimos esto porque no controlamos este resultado. ¿Por qué construimos una carretera entre A y B? No diríamos “infraestructura vial incrementada”, porque no encierra hipótesis. SE SUGIERE HACER EL EJERCICIO DE HIPÓTESIS VINCULADAS
  4. Se sugiere examinar esta lámina de abajo hacia arriba.
  5. En calidad, puntualizar el aspecto más específico del resultado general que se espera alcanzar al término del proyecto.