SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Descargar para leer sin conexión
Guía Metodológica para
incorporar la Gestión del Riesgo
en las Escuelas y la Comunidad
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo
en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú
Guía Metodológica para
incorporar la Gestión del Riesgo
 en las Escuelas y la Comunidad

  Sistematización de los talleres de gestión del
riesgo en comunidades rurales y periurbanas de
                   Pisco, Perú
Guía metodológica para incorporar la gestión del riesgo en las escuelas y la comunidad.
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales
y periurbanas de Pisco, Peru.

Primera Edición: 2009
Asoc. M.D. PAZ Y ESPERANZA
Domicilio: Jr. Hermilio Valdizan 681, Jesus María, Lima
Teléfonos: 51-1. 4633300
Correo-e: aspazes@pazyesperanza.org
www.pazyesperanza.org

Sistematización: Edu. Raquel Coca Palomino
Ilustración y corrección de estilo: Willy Zabarburú
Equipo técnico del proyecto: Raquel Coca Palomino, Epifania Inocente, Jeny Carpio
Coordinador del Programa de Emergencia: Arq. Jaime Mok C.

Diseño e impresión: Sonimágenes
Impreso en el Perú, Diciembre 2009

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009

Este documento ha sido elaborado con el apoyo financiero de Diakonie Katastrophenhilfe. Los puntos de
vista que en él se expresan no representan necesariamente el punto de vista de la financiera.
Contenido


Introducción.................................................................................................................................7

Presentación.................................................................................................................................8

Guía didáctica para el Centro Educativo
Primera Parte..................................................................................................................9

1. Fundamentos conceptuales de prevención de desastres (Gestión de Riesgo).......11                                       .
1.1. Entendiendo la diferencia entre desastre y emergencia.........................................................11
                                                                         .
1.2. Acciones para la reducción del riesgo...................................................................................12
                                               .
1.3. Las medidas de mitigación y prevención...............................................................................13
1.4. El Plan de Seguridad Escolar.................................................................................................13
1.5. Esquema de los pasos para realizar el Plan de Seguridad Escolar...........................................13
                                                                                       .
1.6. Cuatro pasos para el Plan de Seguridad Escolar....................................................................14
                                                              .

2. Guía Metodológica para el Programa de Prevención de Desastres........................19
2.1. Lineamientos temáticos . .....................................................................................................19
2.2. Perfil del docente, facilitador, promotor que integra el programa...........................................19
2.3. Metodología y técnicas.........................................................................................................19

3. Programa de Prevención de Desastre .....................................................................21
3.1. Objetivo general..................................................................................................................21
3.2. Objetivos específicos............................................................................................................21
3.3. ¿A quién está destinado?.......................................................................................................21

4. Guía Didáctica dirigida a niños y niñas.....................................................................22
4.1. Sesión de Aprendizaje N·1: “Conocemos el AVC”................................................................22
4.2. Sesión de Aprendizaje N·2.- “AVC en la Institución Educativa”...............................................25
4.3. Sesión de Aprendizaje N·3.- “Menos vulnerabilidades, mas capacidades”..............................28
4.4. Sesión de Aprendizaje N·4.- “Nos organizamos”..................................................................32

Guía DidácticaComunitaria
Segunda Parte...............................................................................................................37

Taller 1. Organización y preparación comunitaria en Gestión de Riesgo. ......................................39
                                                                                             .
Taller 2. “Comprendiendo mejor nuestros riesgos” . ...................................................................41
Taller 3. Mapa comunitario..........................................................................................................43
Taller 4. “Nuestro Plan Comunal para la prevención y preparación ante desastres”.......................45
Anexos...........................................................................................................................49
A. FORMATO DE EVALUACIÓN: SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01........................................49
B. FORMATO DE EVALUACIÓN: SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02........................................51
C. FORMATO DE HOJAS DE TRABAJO, LÁMINAS Y FIGURAS, POR SESIONES DE APRENDI-
ZAJE Y TALLERES.......................................................................................................................53
D.- ANEXOS “TALLERES EN COMUNIDADES”.......................................................................68
D-8 Definiciones de Amenaza, Vulnerabilidad, Capacidad y Riesgo..............................................72
D-10 Formato para trabajo de grupo..........................................................................................74
                                                .
D-11 Transformando vulnerabilidad en capacidad........................................................................74
D-12 Mapa espacial....................................................................................................................75
D-13 Mapa de amenazas, vulnerabilidades y riesgos....................................................................75
D-14 Mapa de capacidades y recursos........................................................................................76
D-15 Mapa transversal................................................................................................................76
D-16 Cuadro de análisis de tejido social......................................................................................77
D-17 Gráfico..............................................................................................................................77
D-18 “Nuestro Plan Comunal” – Análisis de amenazas................................................................78
D-19 ”Nuestro Plan Comunal” Identificar zonas seguras y áreas para evacuar..............................81
D-20 ”Nuestro Plan Comunal” Equipos de responsabilidades......................................................81
D-21 “Nuestro Plan Comunal” Plan de evacuación. ....................................................................83
                                                                     .
D-22 “Nuestro Plan Comunal” Mapa Espacial.............................................................................84
                                                             .
D-23 “Nuestro Plan Comunal” Directorio de organizaciones. .....................................................84
                                                                                    .
Introducción

Perú es un país muy hermoso pero a la vez vulnerable. Su población ha sufrido
grandes tragedias ocasionadas por fenómenos naturales y/o producidos por los
seres humanos.

El riesgo es, entonces, parte de nuestra realidad. Y siendo las niñas y los niños nuestro
futuro, es necesario que la educación en Gestión de Riesgo se inicie a temprana edad
para que la cultura de prevención que necesitamos sea real y sostenible.

En ese sentido, las instituciones educativas en tanto espacios que albergan de manera
regular a miles de estudiantes durante el periodo escolar, juegan un papel clave.

El programa de Gestión de Riesgo, orientado al fortalecimiento de las capacidades
de resiliencia a nivel comunitario y escolar y que se plasma en la presente guía me-
todológica para promotores y facilitadores, pretende trabajar la prevención desde la
escuela con el propósito de mantener a los niños y niñas seguros ante la posibilidad
de ser afectados por desastres ya sea en el plantel escolar, el hogar y en la comunidad
en general. Se ha dado énfasis al aprendizaje activo, al uso de dinámicas organizativas,
tanto por parte de los niños y niñas como los docentes y padres de familia.

El programa consta también de una propuesta de trabajo de prevención de desastres
con las personas de las comunidades, incluyendo una metodología fundamentada
en la participación, la sistematización colectiva de experiencias y el conocimiento de
la vulnerabilidad de la población.

Sin embargo, estas guías no suponen que sus aplicaciones sean rígidas, sino adaptables
al contexto y a la zona donde se vayan a aplicar.
Presentación

    Nuestro país es altamente vulnerable a los desastres naturales, y el cambio climático,
    uno de los mayores problemas y amenazas para la humanidad, incrementará esa
    condición.

    Si ya la experiencia del terremoto de 7.9 que sacudió el centro y sur de Perú en
    agosto de 2007 evidenció la falta de preparación de nuestra población, ser conscientes
    de los riesgos presentes y futuros, que pueden ser mayores, nos compromete a
    tomar medidas para afrontarlos.

    La situación de riesgo de nuestro país y la falta de previsión, se vio reflejada en la
    evaluación que a nivel nacional, regional y global se ha efectuado con el proyecto
    “Visión de Primera Línea”, el año 2008, examinándose el nivel de cumplimiento
    de los compromisos asumidos por los gobiernos en el Marco de Acción de Hyogo
    (2000-2015), con una perspectiva “desde abajo”, es decir, desde la percepción
    que tienen de lo implementado en sus comunidades los gobiernos locales, líderes
    comunitarios y organizaciones de la sociedad civil. Quedó claro que aún hay mucho
    por hacer.

    Es en ese contexto, que la oficina de emergencia de Ica de Paz y Esperanza, bajo el
    auspicio de Diakonie Katastrophenhilfe de Alemania, implementó el proyecto de
    capacitación de diversas comunidades rurales y periurbanas de la ciudad de Pisco,
    Perú. En convenio con la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna-
    FICR se formó una red de promotores comunales en Gestión de Riesgo compuesto
    tanto por adultos como por niños (brigadas escolares). Para el trabajo con niños se
    usó como base la metodología de la FICR llamada AVC (análisis de vulnerabilidades
    y capacidades).

    La presente sistematización es fruto de una serie de adaptaciones y propuestas pro-
    pias incorporadas durante el desarrollo del proyecto en la ciudad de Pisco durante
    el año 2009.

    Agradecemos a Diakonie de Alemania, a las instituciones fraternas, al Municipio de
    Independencia en Pisco, al personal profesional y voluntarios que implementaron el
    proyecto, a los líderes comunitarios, niños y niñas, padres de familia y directores de
    colegio, y a cada uno de ustedes que asume la importancia de la cultura de preven-
    ción en sus comunidades y escuelas.



                                                                 Germán Vargas Farías
                                                                 Director Nacional
                                                        Asociación Paz y Esperanza
Guía didáctica para
el Centro Educativo




    Primera Parte
1. Fundamentos conceptuales
de prevención de desastres
(Gestión de Riesgo)


1.1. Entendiendo la diferencia entre desastre y emergencia
Cuando el impacto ocurrido por un fenómeno natural interrumpe el funcionamiento normal del Cen-
tro Educativo y origina consecuencias lamentables, como personas heridas, destrucción, o pérdida de
vidas, etc; y no tenemos capacidad para hacerle frente a la situación: Esto se llama desastre

Por ejemplo los grandes huracanes, los sismos, las inundaciones que afectan a la población pueden
algunas veces ocasionar desastres.




En otras ocasiones, cuando situaciones específicas provocan impactos menores cuyas consecuencias
también son menores y las podemos controlar, estamos ante emergencias.

Por ejemplo, un incendio en la zona de los recipientes de basura que pudimos controlar a tiempo.




                                                                                                11
Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad


1.2. Acciones para la reducción del riesgo

                                        Prevención – Mitigación
         Realizar acciones y/o actividades en la escuela y sus alrededores para eliminar o redu-
                                        cir los riesgos existentes.
                                      Preparación – Organización
          Organizar y capacitar a la población escolar (estudiantes, maestros, personal admi-
         nistrativo, padres y familiares) para que sean capaces de responder y actuar ante una
                                           emergencia o desastre.
                                        Monitores-Alerta-Alarma
         Mantener un sistema de vigilancia, alerta temprana y alarma que informe a la población
         escolar y las instituciones de apoyo sobre la posibilidad inminente de la ocurrencia de
              un desastre o emergencia y la activación de los mecanismos de respuesta.
                                         Activación- Respuesta
         Activar la respuesta integral de la comunidad escolar y las instituciones de apoyo frente
                      a las situaciones de riesgo potencial o de impacto del desastre.




                                            ¿Que les parece si
          Bueno, y ¿qué                  levantamos una lista de
                                                                                 La evacuación la
      podemos hacer para               las medidas que debemos
                                                                              haremos en orden, los
       eliminar o disminuir                  tomar para ello?
                                                                              alumnos de cada aula
        el riesgo de estas                                                       ya saben su ruta.
            amenazas?




12
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú


1.3. Las medidas de mitigación y prevención
RECUERDE
El Comité Coordinador de Emergencias, como representante de todos los sectores de la comunidad
escolar deberá estudiar todas las propuestas y revisará las actividades de coordinación intersectorial
con el gobierno, con el sector educativo, donantes, o las ONG, para buscar soluciones.


1.4. El Plan de Seguridad Escolar
La prevención, mitigación, preparación y organización escolar, son acciones recomendadas para evitar
que ocurran desastres. Las principales acciones para lograrlo son:

•   Identificar las amenazas o peligros que puedan afectar al centro educativo y su entorno.
•   Identificar lugares susceptibles a afectación relacionadas con el entorno escolar.
•   Reconocer la existencia y desarrollar nuestras capacidades o fortalezas.
•   Reconocer el riesgo o probabilidad de sufrir un desastre.
•   Realizar acciones para prevenir o reducir el riesgo existente.
•   La realización y ejecución del plan de emergencia.

Elevar la organización de la población escolar y la ejercitación periódica de las tareas incluidas en el
plan de emergencias.


1.5. Esquema de los pasos para realizar el Plan de Seguridad Escolar


                        Facilitador


                                                                                           Plan de
                                                      PASO 2
                                                                                          Seguridad
         PASO 1                                Definiciones:                               Escolar
     Promover el                               •	 Amenazas
     interés                                   •	 Vulnerabilidad
                                               •	 Riesgo
                                               •	 Capacidades

                                                     PASO 3
                                                 Organización

         Comunidad                                PASO 4
          Escolar                                                                       MEDIDAS DE
                                           •	 Identificación                            MITIGACIÓN Y
                                           •	 Amenazas                                   RESPUESTA
                                           •	 Vulnerabilidad
                                           •	 Riesgo
                                           •	 Capacidades




                                                                                                             13
Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad


1.6. Cuatro pasos para el Plan de Seguridad Escolar
PASO 1: Promover el interés en la Comunidad Educativa
En esta Guía, entendemos por Comunidad Educativa a estudiantes, maestros, padres de familia y
vecinos del Centro Educativo.

Este paso, busca dar a conocer los objetivos y beneficios de la realización del Plan de Emergencia en el
Centro Educativo, también motivar la participación de supervisores y/o coordinadores del Ministerio
de Educación en las actividades que se hagan en los centros educativos.




Este primer paso, tiene tres acciones:

ACCIÓN UNA:
• Oficialice una visita al Centro Educativo y presente el programa “Escuela Protegida” y los objetivos
  que se persiguen.
• Promueva y formalice una reunión de presentación a profesores, profesoras y personal adminis-
  trativo.

ACCIÓN DOS:
• Coordine la organización de la primera reunión de inducción al programa “Escuela Protegida” que
  incluya la presencia de:
  • Personal docente interesado en el programa.
  • Alumnos y alumnas seleccionadas y con interés de participar en el programa.
  • Padres y madres de familia interesadas en el programa.
  • Vecinos del Centro Educativo interesados en el programa.

• Finalice con un Plan de Trabajo que incluya:
  • Próxima reunión del Comité de Desastres que no sea más de dos semanas.
  • Conformación de brigadas durante la primera semana.
  • Identificación del personal para cada brigada.
  • Cursos de formación.
  • Calendario de trabajo para el desarrollo del programa.

14
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú


ACCIÓN TRES:
• Comparta el proceso con otros centros educativos. Invita a simulacros o actividades específicas
  del programa.
• Contacte permanentemente al Ministerio de Educación para que conozcan el desarrollo del pro-
  grama.
• Invite a vecinos, padres y madres de familia a que conozcan los resultados de proceso.

PASO 2: Reflexionar sobre las definiciones.
Los conceptos de Amenaza, Vulnerabilidad, Capacidades y Riesgo pueden parecernos muy
complicados; sin embargo, podemos reflexionar sobres algunos casos de nuestra vida cotidiana.

PASO 3: Organización del Centro Educativo
A Luis y Alexander les gusta jugar el fútbol. En entrenador les enseña su posición y responsabilidad
dentro del juego, lo que deben y no deben hacer, los estimula a trabajar en equipo, apoyarse, prepa-
rarse para el juego y ejercitarse hasta obtener buenos resultados. Este mismo ejemplo se aplica cuando
organizamos actividades en el Centro Educativo.

Cada Centro Educativo puede tener diferentes formas de organización según sus características y ta-
maño, pero existen aspectos comunes que pueden resultar de interés al realizar un plan organizativo,
estos son:

a. Crear un Comité de Emergencia
Preferiblemente estará integrado por alumnos, educadores, personal administrativo, padres, madres,
y de ser posibles vecinos.

Ellos se encargan de:

•   Evaluar las condiciones de vulnerabilidad del Centro Educativo y sus alrededores.
•   Compartir los resultados de la evaluación y las sugerencias de acciones a tomar.
•   Motivar la incorporación de docentes, padres y madres de familia, estudiantes, etc.
•   Promover reuniones de coordinación con las autoridades de educación u organizaciones de res-
    puesta, Defensa Civil, bombero, policía.
•   Integrar las acciones de seguridad escolar al plan de trabajo anual.
•   Conformar las brigadas de trabajo y garantizar su capacitación y equipamiento.
•   Dar a conocer el Plan de Emergencias del Centro Educativo.
•   Activar el plan de evacuación.

b . Organizar las brigadas de trabajo
Esta organización se hará según las características y disposiciones del Centro Educativo. Seleccionare-
mos una persona responsable para cada brigada.

RECUERDE NO ASIGNAR ACCIONES DE RIESGO AL ALUMNADO
Acciones comunes
• Análisis de amenazas y vulnerabilidades.
• Identificar las amenazas y vulnerabilidades del Centro Educativo.
• Proponer las medidas para disminuir el riesgo.



                                                                                                             15
Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad


La alerta temprana
Nosotros recogemos la información sobre los riesgos reales que nos pueden afectar y la damos a
conocer

Alarma
Diseñamos, divulgamos y hacemos prácticas sobre el sistema de alarma, cuando diseñamos el sistema
tomamos en cuenta a la población discapacitada para que esta, en caso de necesidad no tenga dificul-
tades para activarla. Asegurar que haya uno o más dispositivos en caso de que uno falle.

El Sistema de Aviso: En caso de emergencia
• Avisar a los responsables de las brigadas
• Avisar a los familiares de los estudiantes.
• Avisar a las instituciones pertinentes, (Educación, salud, bomberos, defensa civil, comisión de
  emergencias, etc.).
• El chequeo periódico del sistema corre a cargo del grupo. Así cuando el Comité determine los
  simulacros de emergencia para los diferentes peligros, se incluirán los sistemas de alarma y aviso.

Brigada de Evacuación y Albergue
• Tenemos un responsable en cada aula
• Tenemos las vías de evacuación señaladas
• Contamos con todo el listado de la comu-
  nidad estudiantil
• Apoyar la evacuación y comprobar la pre-
  sencia de todos en el lugar de encuentro.
• Si se realizó una evacuación los niños y
  niñas y jóvenes serán entregados única y
  exclusivamente a los padres y /o madres de
  familia, no se puede entregar a amistades y
  parientes.

Brigada de prevención de los incendios
• Disponer los extintores:
  • Adecuados: Tipo y funciones
  • Localizados convenientemente
  • Buen estado técnico
  • Revisar la fecha de caducidad.

•    Coordinar con los bomberos la capacitación requerida
•    Educación para la prevención de incendios (charlas, carteles).
•    Desconectar los sistemas de gas y electricidad en caso de alarma.
•    Plan de contingencia para casos de incendios que incluya las posibles
     vías de evacuación y el aviso a las instituciones de apoyo pertinente.

Brigada de seguridad
• Evalúa el riesgo de atropello vehicular, actos violentos o delincuencia en las cercanías del centro
  educativo.
• Organiza turno y coordina con la policía el control del tránsito en horario de entrada o salida de
  los estudiantes.

16
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú

• Garantiza la organización del tránsito en casos de evacuación. Dispone de carteles visibles con las
  señales de Alto o Pare.
• Educación para la prevención de accidentes en la vía (charlas, carteles).
• Evalúa el riesgo de abusos, actos violentos al interno del centro educativo
• Organiza turno y coordina con profesores (as), padres y madres de familia y/o estudiantes, días y
  situaciones a evaluar.
• Promueve reuniones regulares con docentes, personal administrativo, padres y madres de familia
  sobre aspectos que preocupan la seguridad del estudiantado.
• Promueve charlas sobre aspectos relacionados con la seguridad, el respeto, los valores fundamen-
  tales, entre otros.
• Forma parte del comité de disciplina del centro educativo y vela por la justa aplicación de los de-
  rechos y deberes.
Brigada de primeros auxilios
•   Capacitarse en el tema con el apoyo de la Cruz Roja.
•   Disponer de botiquín escolar de primeros auxilios.
•   Tener una lista de los centros de salud más cercanos.
•   Evalúa las causas de accidente en el centro educativo y sus alrededores.
•   Brinda los servicios de primeros auxilios.
Brigada de apoyo Psico social
•   Deberán ser capacitados por personal médico con experiencia en el tema.
•   Manejo de crisis nerviosas.
•   Realizar actividades lúdicas.
•   La brigada no pretende sustituir la labor del personal profesional de campo.

PASO 4: Comprendamos mejor las amenazas, vulnerabilidades y capacidades
¿Qué son las amenazas?
Las amenazas pueden ser causadas por la naturaleza o provocadas por el ser humano, ocasionando
daños al Centro Educativo, suspensión de clases, actividades y heridas, muertes y otras lesiones.

Las amenazas se dividen en:

               1. Amenazas de origen natural       •	 Sismos
                                                   •	 Inundaciones
                                                   •	 Huracanes
                                                   •	 Maremotos
               2. Amenazas provocadas por          •	 Incendios
                 acción humana                     •	 Accidentes químicos
                                                   •	 Explosiones
                                                   •	 Derrumbes
                                                   •	 Contaminación del agua
                                                   •	 Otras
               3.	A menazas de origen socio        •	 Deslizamiento de tierra
                  natural                          •	 Sequías provocadas por deforestación



                                                                                                             17
Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad


¿Qué son las vulnerabilidades?
Se refiere a la fragilidad en el centro educativo o en sus personas.

Tipos de vulnerabilidad

       Vulnerabilidad de las personas         Niños, niñas y jóvenes sin educación, desplazados
                                              por guerras o violencia, personas con necesidades
                                              especiales, personas afectados en su estado de salud
                                              o desnutrición, etc.
       Vulnerabilidad Física                  Cañerías obstruidas, falta de alcantarillado,sistema
                                              eléctrico deficiente, etc. Edificios mal construidos o en
                                              mál estado.
       Vulnerabilidad económica               Ausencia de capacidad de ingreso, prioridad, gastos
                                              de inversión, mercado competitivo.
       Vulnerabilidad Social                  Ausencia de nivel organizativo, violencia, creencias y
                                              costumbres




18
2. Guía Metodológica para
el Programa de Prevención
de Desastres

La prevención de desastres es un tema de actualidad. Consideramos que debemos usar una estrategia
de prevención implementado un plan de emergencia en el centro educativo.


2.1. Lineamientos temáticos
Proponemos que se debe aplicar los siguientes lineamientos temáticos, de acuerdo a las características
de cada institución educativa.

• Aprendemos sobre el AVC (Amenazas, vulnerabilidades, capacidades y riesgo) en el Centro
  Educativo.
• Identificación de amenazas, vulnerabilidades en el Centro Educativo.
• Las medidas de prevención, mitigación y respuestas necesarias.
• La evacuación y la atención al albergue temporal.
• Los recursos básicos.
• Plan Escolar (acciones para transformar vulnerabilidades en capacidades)
• Reconocimiento de capacidades y recursos.
• La capacitación a la población escolar.
• El mapeo de los riesgos de la escuela y los alrededores.
• Comité de Emergencia y Brigadas escolares de prevención.
• La coordinación con las instituciones, organismos, gobierno, vecinos y comunidad en general.
• Simulacros o simulaciones.


2.2. Perfil del docente, facilitador, promotor que integra el programa
Los facilitadores que pongan en práctica el programa deberán:

• Manejar conceptos básicos sobre prevención de desastres.
• Saber facilitar grupos de niños y niñas, permitir que todos participen activamente.
• Tener capacidad de comunicación y facilidad al expresarse.


2.3. Metodología y técnicas
•   Dinámicas formativas
•   Exposición del tema
•   Análisis reflexivo
•   Relato de historias
•   Trabajo activo de los alumnos (escribir, dibujar, pintar)




                                                                                                   19
Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad

Las actividades que se incluyen en las propuestas didácticas de cada taller tienen una secuencia co-
mún.

• Actividades de inicio, que viene a ser la introducción y motivación hacia el tema, que permitirá
  despertar el interés de los escolares, abordar sus ideas, conocimientos y experiencias previas sobre
  el mismo.
• Actividades de proceso, que es el desarrollo del tema, en las cuales se plantearan experiencias
  y situaciones concretas, que permitirá reflexionar y realizar comentario.
• Actividades de salida, comprometen al trabajo en pro de la prevención de desastre en su
  comunidad escolar.




20
3. Programa de Prevención
de Desastre


3.1. Objetivo general
Educar en la prevención de desastres a través de la creación, producción y difusión de un Programa de
Gestión de Riesgo en las instituciones educativas. Diseñado para ser usado por los docentes, adminis-
trativos y para poder llevar a cabo esta responsabilidad a los padres y madres de familia, a los propios
alumnos y alumnas, desarrollando una cultura de prevención y reducción de riesgo de desastre.


3.2. Objetivos específicos
1.	 Facilitar la información básica sobre los términos: Amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo, iden-
    tificándolos en su Centro Educativo y comunidad y conocer por qué es importante la prevención
    y reducción de riesgo.
2.	 Concientizar a los niños y niñas sobre el valor de la preservación de la vida y propiedad escolar a
    través de acciones específicas de prevención de desastre.
3.	 Promover la participación de los niños, niñas, docentes y padres de familia en la planificación, prepa-
    ración, organización, y ejecución de un programa de Gestión de Riesgo en el Centro Educativo.
4.	 Proporcionar a docentes, sugerencias didácticas y recursos que les permita capacitar sobre reducción
    de riesgo con acciones de prevención.

3.3. ¿A quién está destinado?
El programa consta de una propuesta didáctica dirigida a los niños de primero a sexto grado de edu-
cación primaria y la segunda dirigida las familias de las comunidades.

Dichas propuestas para cada uno son:

a.	 Prevención de desastre en instituciones educativas, dirigido a la población escolar, centrado en la
    capacitación, organización y preparación para reducir los riesgos de desastre. Consta de cuatro
    sesiones de aprendizaje
b.	 Gestión de Riesgo en la Comunidad, dirigido a las familias de las comunidades desarrollando progra-
    mas de prevención de desastre que involucre la elaboración de un Plan Comunitario , organización
    y participación de las autoridades, instituciones publicas y privadas y comunidad en general. Consta
    de cuatro talleres.




                                                                                                        21
4. Guía Didáctica dirigida
a niños y niñas


4.1. Sesión de Aprendizaje N·1: “Conocemos el AVC”
I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa..................................................................................................
Área............................................................................................................................
Fecha......................................................Duración.....................................................
Grado......................................................Sección.......................................................
Docente.......................................................................................................................

II. APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S)
Conocer los conceptos básicos de amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo, y reflexionar en la
relación de éstos, con nuestra vida cotidiana.

III. SECUENCIA DE APRENDIZAJE:
                                      Actividades de estrategia                                                    Recursos        Tiempo
                                         Actividades de inicio
  *El o la docente se presenta ante el grupo dando a conocer su nombre y algunas
  características personales, además da a conocer el objetivo del taller y agradece
  la predisposición de colaboración de los alumnos.
  *El o la docente entrega la hoja de la prueba de entrada a cada niño y niña para
  que la resuelva de manera personal (Ver anexo A-1, A-2)                                                          Prueba de       7 Min.
                                                                                                                   entrada
  Nota: Para niños de primer y segundo grado utilice el anexo A-1. Para niños
  de tercer a sexto grado utilice el anexo A-2
  *El o la docente inicia diciendo “vamos a empezar con una dinámica que se llama
  “Amenazas” , ahora todos formaremos 3 columnas con igual número de partici-                                      elásticos       10 Min
  pantes.
  Cada grupo competirá con los otros dos, para esto deben ponerle nombre a cada
  uno de ellos (nombre de un fenómeno natural; Ejem:   “terremoto”, “huracán”,
  “inundación”)
  Los primeros de cada columna recibirán un elástico de aproximadamente 60 cm.
  de largo, anudados juntos sus dos extremos, a través del cual deberán pasar rápi-
  damente todo su cuerpo abriendo el elástico y pasando desde la cabeza hasta los
  pies. Luego se deberá pasar el elástico a su compañero siguiente, repitiendo esto
  hasta que llegue al último de la columna, quien llevará rápidamente el elástico hacia
  delante para entregarlo al docente que dirige la dinámica. El grupo que termine más
  rápido ganará un punto. Ganará aquel grupo que reúna dos puntos.




22
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú


*El o la docente realiza la aplicación de la dinámica “Ustedes dieron nombre a
su grupo” (“terremoto”, “inundación”, “huracán”) estos son fenómenos naturales
cuyo impacto trae como consecuencias perdidas humanas y materiales, ¿Cuáles
de estas tres son amenazas que podrían ocurrir aquí?
Los niños deberán identificarlas amenazas en su C.E.
Nosotros debemos conocer cuales son las amenazas en nuestro C.E y comunidad
para poder seguir un plan de prevención.
                             Actividades de proceso                                      Recursos       Tiempo
Paso 1
* El o la docente iniciará contando la historia del Perro “Foncho”
(Ver anexo C-1)
*Marquitos y Marina son dos hermanitos que les gusta jugar en el patio de su casa.       Lámina         8 Min.
Ellos viven cerca de una vecina que tiene un perro llamado “Foncho”, quien ladra
y asusta a todos los niños de la vecindad.
La cerca que separa el patio de los niños y el de la vecina esta dañada.
Un día mientras Marquitos y Marina jugaban escucharon un ruido que los asustó, era
“Foncho” que entró por la cerca dañada y empezó a ladrar y asustar a las gallinas;
casi muerde a Marina. Los niños trataron de sacar a Foncho.
Al llegar la tarde, el papá de los niños que era carpintero llegó a la casa, los niños
le contaron lo sucedido; él les animó a arreglar la cerca y lo hicieron esa misma
tarde.
Después de ese día, los niños ya no se sentían inseguros para jugar.
Paso 2
*El o la docente presentara carteles con definiciones básicas de: Amenaza, vulne-        -Carteles      20 Min
rabilidad, capacidad y riesgo, y explicara cada definición.                              con
Luego realizará la comparación de las definiciones, con los personajes de la historia    definiciones
del Perro “Foncho” y preguntará. ¿Han identificado en la historia de “Foncho”, ¿cuál     -4carteles
es la amenaza? Los niños darán a conocer sus respuestas. Cuando digan lo correcto,       pequeños
el o la docente pedirá a un niño que coloque en la pizarra un cartel pequeño con la
respuesta correcta; al lado de la palabra AMENAZA;

	                  AMENAZA	                     El Perro Foncho

Luego preguntará ¿Cuál era la vulnerabilidad en la historia?
Cuando los niños respondan correctamente, nuevamente pedirá a un niño o niña
que coloque el cartel que corresponde a vulnerabilidad.

	             VULNERABILIDAD	CERCA DAÑADA

*Preguntará en la historia ¿Cuál o que capacidad utilizaron para solucionar el
problema?: Los niños darán sus respuestas  y de la misma manera colocaran un
cartel que corresponde a capacidad.

	CAPACIDAD	CONOCIMIENTOS DE CARPINTERIA




                                                                                                                 23
Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad


 *El o la docente continuara haciendo la cuarta pregunta: ¿Cuál era el riesgo para
 Marquitos y Marina?; Los niños darán sus respuestas y colocaran el cartel corres-
 pondiente

 	                   RIESGO	           POSIBILIDAD DE SER MORDIDOS

 * El o la docente agregara infamación relevante sobre el tema tratado.
                               Actividades de salida                                     Recursos           Tiempo
 *Se formarán grupos de cuatro integrantes como máximo y se les entregará un             -	 P a l e l ó -   10 Min.
 papelógrafo en el que previamente se dibujaran círculos grandes, en el primer              grafo
 circulo se escribirá en la parte superior la palabra AMENAZA, en el segundo VUL-        -	 Cinta ad-
 NERABILIDAD, en el tercero, CAPACIDAD y en el cuarto RIESGO.                               hesiva
 También se les entregará cuatro carteles de 20 Cm. X 15 Cm. con las siguientes          -	 Carteles
 palabras:
                                                                                         -	 P l u m o -
 •	 Sismo.                                                                                  nes
 •	 Casas construidas sin normas de seguridad.
 •	 Sistema de alerta temprana.
 •	 Perder la vida y bienes materiales.
 Con la participación de todos los integrantes del grupo deberán colocar y pegar cada
 cartel en el círculo que corresponda, el o la docente deberá estar pendiente para
 ayudar a todos los equipos para que lo realicen correctamente. (Ver anexo C-2)
  Al terminar la actividad pegarán sus trabajos en un lugar visible.
 *Se reparten las hojas de la prueba de salida a cada uno de los alumnos y se les
 pide que lo resuelvan de manera personal (ver anexo A-1 y A-2)
 *El o la docente se despide de los alumnos.


IV. EVALUACIÓN:
            Capacidad                                   Indicadores                            Instrumentos
 Conoce las definiciones de los tér-   Identifica con acierto el significado de amena-    Prueba grupal.
 minos de prevención de desastre.      zas, vulnerabilidad, capacidad y riesgos y los
                                       relaciona con su entorno.


1. INFORMACION TEÓRICA.-
Los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo pueden parecer muy complicados, sin
embargo se pueden reflexionar sobre algunos casos de nuestra vida cotidiana.

Veamos el ejemplo de la historia de “Foncho”:

•	 El perro malgenioso de la vecina =	 AMENAZA. Es la potencial ocurrencia de un evento natural
                                       o provocado por el ser humano que tiene consecuencias
                                       negativas al impactar sobre las personas, bienes, medio am-
                                       biente.

•	 La cerca o valla dañada =	                VULNERABILIDAD; Es la condición interna de una persona,
                                             familia o comunidad de ser afectado por un suceso destruc-
                                             tivo.



24
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú

•	 Conocimiento de carpintería =	                          CAPACIDAD; Son las fortalezas y habilidades que tienen
                                                           las personas y comunidades para su propio desarrollo, para
                                                           resistir y recuperarse de un evento destructivo.

•	 Posibilidad de recibir una mordida =	 RIESGO; Es la posibilidad de que un evento ocurra dentro
                                         de un periodo de tiempo y en un área determinada.

Veamos otro ejemplo:

           Amenaza                          Vulnerabilidad                          Capacidad                              Riesgo
  Inundaciones por inten-             Casa próxima al río que              Alerta y vigilancia del             Ahogarnos o perder
  sas lluvias.                        se desborda.                         aumento del caudal del              nuestros bienes.
                                                                           río.


4.2. Sesión de Aprendizaje N·2.- “AVC en la Institución Educativa”
I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa..................................................................................................
Área............................................................................................................................
Fecha.......................................................Duración.....................................................
Grado......................................................Sección.......................................................
Docente.......................................................................................................................

II. APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S)
Identifica las amenazar, vulnerabilidades y capacidades en su Centro Educativo.

III. SECUENCIA DE APRENDIZAJE:
                                   Actividades de estrategia                                                   Recursos            Tiempo
  *Se inicia saludando a todos los participantes, se anuncia que continuaremos                               -	 Prueba de          5 Min.
  con los talleres, damos a conocer el objetivo del taller.                                                     entrada
  *El o la docente reparte las hojas de prueba de entrada, explica las instrucciones                         -	 Lápices
  y pide que cada uno lo resuelva de manera personal
  (Ver anexo B-1 y B-2)
                                       Actividades de inicio                                                   Recursos            Tiempo
  *El o la docente inicia pidiendo a dos niños voluntarios pasar adelante y dirá:                                Ninguno            8 Min.
  Imaginemos que estos dos niños son adultos y desean casarse y formar sus
  propias familias, para esto desean construir cada uno su casa. Uno de ellos
  que tiene mucha prisa busca un terreno que sea fácil de trabajar y empieza a
  construir su casa cerca de la ribera del río en la arena. Empezó a construir su
  casa y la terminó muy rápido, días después se casó y se fue a vivir allí.
  El segundo era muy trabajador y pensó: “debo buscar un terreno adecuado y
  seguro, pues tengo que construir una casa muy firme”, él construyó su casa en
  la peña, trabajo mucho tiempo preparando el terreno y el cabo de siete meses
  terminó de construir su casa, después de esto se casó y se fue a vivir allí.




                                                                                                                                             25
Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad


 Pasado algún tiempo en aquel lugar empezó a llover durante muchos Días. Una
 noche mientras la familia que vivía en la ribera del río se encontraba durmiendo,
 de pronto, el agua se desbordo del río y entró en su casa, ellos pudieron escapar
 y su casa se destruyó. Mientras tanto la familia que vivía en la casa de la peña
 se sentían muy seguros porqué el agua no destruiría su casa.
 *El docente pregunta a los niños:
 •	 ¿Cuál era la amenaza constante? (Desborde del río)
 •	 ¿Cuál era el riesgo ? (Ahogarse, perder la casa y los bienes)
 •	 ¿Cuál de las casas era vulnerable? (La que estaba en la ribera del río)
                            Actividades de Proceso                                    Recursos      Tiempo
 PASO 1
 *El o la docente mostrará a los alumnos láminas de tres tipos de amenazas,          -	 Laminas     10 Min.
 sismos, incendios, zonas insalubres y repasarán juntos la definición sobre          -	 Hojas de
 AMENAZA.                                                                               trabajo.
 Luego entregará a cada niño una hoja de trabajo denominado “Identificando           -	 Lápices.
 las amenazas del Centro Educativo” (Ver anexo C-3) y brinda las siguientes
                                                                                     -	 Cinta ad-
 instrucciones:
                                                                                        hesiva.
 “Todos tienen una hoja en la cual hay dibujos de doce amenazas, juntos identi-
 ficaremos cuáles son amenazas para nuestro Centro Educativo y marcaremos
 con un aspa en SI o NO.
 El o la docente guiará a los alumnos para marcar correctamente, luego les
 preguntará ¿Cuáles son las amenazas en nuestro Centro Educativo?.
 Los niños y niñas darán a conocer sus respuestas, todos deben conocer cuales
 son las amenazas para su Centro Educativo
 PASO 2
 *El o la docente mostrará a los alumnos láminas de dos ejemplos de vulnerabi-       -	 Laminas     15 Min.
 lidades en su Centro Educativo (peligro de desprendimiento del techo, muebles       -	 Hojas de
 y macetas mal ubicados en los pasillos) y conocerán juntos la definición de            trabajo.
 vulnerabilidad.
                                                                                     -	 Lápices.
 Luego entregará a los alumnos una hoja de trabajo denominado “Identificando
                                                                                     -	 Cinta ad-
 las vulnerabilidades en el Centro Educativo” (Ver anexo C -4).
                                                                                        hesiva.
 *El o la docente brindará las instrucciones a seguir: “Todos tienen las hojas en
 las cuales hay dibujos de ejemplos de vulnerabilidades, trabajaremos juntos
 y marcaremos con un aspa en la columna de SI, si la vulnerabilidad corres-
 ponde a nuestro Centro Educativo, y marcaremos en la columna de NO si no
 corresponde.
 Al terminar la actividad el o la docente preguntará ¿Cuantas vulnerabilidades
 han identificado en el Centro Educativo?, los niños darán a conocer sus res-
 puestas.
 PASO 3
 *Se entregará a los alumnos las hojas de trabajo “ Identifiquemos las capacidades   -	 Hojas de    10 Min.
 y recursos en el Centro Educativo” (Ver anexo C-5)                                     trabajo.
 *El o la docente brindará las instrucciones: “Observemos la lista de las capaci-    -	 Lápices.
 dades de la hoja de trabajo y marquemos con un aspa en la columna de SI, si
 nuestro Centro Educativo cuenta con dicha capacidad de lo contrario marquen
 en la columna que corresponde a NO.




26
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú


 Al terminar la actividad el o la docente dirá: “Ahora necesito la participación de
 dos niños que compartan su trabajo y mencionen cuales son las capacidades
 y recursos que tiene en Centro Educativo”.
                             Actividades de Salida                                     Recursos          Tiempo
 *Realizaremos una actividad denominada “AVC en mi colegio”, para ello, el o
 la docente brinda las siguientes instrucciones: “Todos formaremos un círculo,        Ninguna            10 Min.
 yo les realizaré unas preguntas y voluntariamente deben responder; quiero la
 participación de todos”
 1.-¿Cuáles son las amenazas a nuestro Centro Educativo?
 2.-¿Cuáles son los lugares o zonas vulnerables en nuestro Centro Educati-
 vo?
 3.-¿Con qué capacidades contamos en nuestro Centro Educativo?
 “Es importante conocer e identificar el AVC en nuestro Centro Educativo.             -	 Hojas de        7 Min.
                                                                                         prueba de
 *Se reparten las hojas de prueba de salida (Ver anexo B-1 y B-2)
                                                                                         salida.
 *El o la docente se despide de los alumnos agradeciéndoles su participación
                                                                                      -	 Lápices
 en el taller.


IV. EVALUACION
              Capacidad                                 Indicadores                         Instrumentos
 Demuestra su capacidad de conoci-       Identifica y señala las amenazas, vulne-      Prueba escrita.
 miento de términos concernientes a      rabilidades y capacidades de su Centro
 prevención.                             Educativo.
 Aprecia la preservación de la vida y    Demuestra actitud y voluntad para             Escala de participación.
 valora su Centro Educativo.             adoptar medidas de prevención de
                                         desastres.


EVALUACION DE ACTITUDES
Demuestra interés de participar en las medidas de prevención de desastres que programa el Centro
Educativo.

V. INFORMACION TEÓRICA.
¿Se pueden reducir las vulnerabilidades?
a. Se puede reducir con las siguientes acciones:




                   MEDIDAS DE
                   PREVENCIÓN                                               REDUCCIÓN DEL
                                                                             RIESGO Y DE LA
                                                                            VULNERABILIDAD
                    MEDIDAS DE
                    MITIGACIÓN



                                                                                                                   27
Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad

• Medidas de prevención.- Son aquellas que podemos evitar y con ellas impedir que se genere una
  situación de riesgo.
• Medidas de Mitigación.- Son aquellas que nos ayudan a minimizar el impacto de los desastres.
• Medidas de preparación.- Conjunto de acciones destinadas a fortalecer la capacidad de respuesta
  de las comunidades.

Ejemplo: Pedro y Claudia juegan en un parque sucio con restos de vidrios, Claudia sufre una herida y
su amigo le asiste y la traslada al Centro de Salud más cercano. Allí recibe muy buena atención.

b.- ¿Qué aprendemos?
• Que Pedro si esta preparado para atender las heridas de Claudia.
• Que existe un Centro de Salud cerca y es bien conocido.
• PERO, si limpiamos el parque, los niños no sufrirá heridas.

Por lo tanto: ¡Tan importante resulta la prevención como la preparación!


4.3. Sesión de Aprendizaje N·3.- “Menos vulnerabilidades, mas capacidades”
I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa..................................................................................................
Área............................................................................................................................
Fecha.......................................................Duración.....................................................
Grado......................................................Sección.......................................................
Docente.......................................................................................................................

II. APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S)
Propone acciones concretas para disminuir las vulnerabilidades para transformarlas en capacidades, es
conciente que la preparación y mitigación reducen el riesgo y la vulnerabilidad..

III. SECUENCIA DE APRENDIZAJE:
                                    Actividades de Estrategia                                                    Recursos          Tiempo
  *Iniciamos el taller saludando cordialmente a los y a las alumnas, animándoles
  a proseguir con los talleres y dando a conocer el objetivo de taller.
                                       Actividades de Inicio
  *Se inicia con una dinámica denominada: “AVC”
  Trazamos dos líneas en el piso formando tres rectángulos de 1.20 mt. de ancho                               -	 Tiza              10 Min.
  por el largo del aula. En cada rectángulo anotamos lo siguiente, en el primer
  rectángulo la letra “A” de amenaza, en el segundo la letra “V” de vulnerabilidad
  y en el tercero la letra “C” de capacidades.
  *El o la docente brinda las siguientes instrucciones:




28
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú


Tengo una lista de 15 ejemplos de casos de amenazas, vulnerabilidades y capa-
cidades, las mencionare uno por uno; al escucharlos ustedes deberán analizar
y determinar a que se refiere y se ubicaran rápidamente en el rectángulo que
crean que es correcto. Todo debemos participar.
(Ejemplo espacio para dinámica

	               A

	               V

	               C

                            Actividades de Proceso                                        Recursos       Tiempo
*PRIMERA ACTIVIDAD.-(Para niños y niñas de 1º, 2º y 3º grado)
El o la docente entregará tres hojas en blanco y brindará las siguientes instruc-       -	 Hojas de      30 Min.
ciones:                                                                                    papel bond
En la primera hoja escribir el titulo “Amenazas” Ustedes deberán dibujar una            -	 Lápices
amenaza que han identificado en el Centro Educativo.                                    -	 Colores
En la segunda hoja escribirán el titulo “Vulnerabilidades”, ustedes dibujaran
una vulnerabilidad identificada en el Centro Educativo.
En la tercera hoja escribirán de titulo “Capacidades y recursos” y dibujarán dos
capacidades o recursos con las que cuenta su Centro Educativo.
Terminada la actividad colocamos nuestros trabajos en un lugar donde todos
puedan observar.
*SEGUNDA ACTIVIDAD.- (Para alumnos de 4º, 5º y 6º grado)
PASO1:
-El o la docente motivará la participación de los alumnos y les dirá lo siguiente:      -	 Papelógrafo   15 Min.
En la sesión anterior hemos identificado las vulnerabilidades de nuestro Centro         -	 Plumones
Educativo, ahora juntos realizaremos un ejercicio a favor de la reducción de
                                                                                        -	 Cinta
riesgo de desastres, determinaremos acciones que puedan transformar las
                                                                                           adhesiva
vulnerabilidades en capacidades.
                                                                                        -	 Hojas de
Veamos un ejemplo: (Anexo C-6) *Ahora Formaremos grupos de cuatro inte-
                                                                                           trabajo
grantes como mínimo, cada grupo deberá proponer acciones para tres vulnera-
bilidades y lo anotará en el pápelo grafo (distribuir tres vulnerabilidades distintas
para cada grupo) (Reproducir cuadro del anexo C-6).
Al terminar la actividad un representante de cada grupo expondrá las propuestas de
grupo y todos anotaremos las conclusiones en la hoja de trabajo (Ver anexo C-7)
PASO 2:-
*El o la docente dirá: Algunas de estas medidas propuestas en la actividad              -	 Papelógrafo   10 Min.
anterior podrían cumplirse de inmediato, por ejemplo: Limpiar la basura del             -	 Plumones
patio, reubicar las macetas que obstruyen el pasillo, ubicar las llaves de las
                                                                                        -	 Cinta
puertas en un lugar, etc. Otras requieren financiamiento, recursos o personal
                                                                                           adhesiva
técnico, así que las dejaremos en una lista de propuestas. Veamos un ejemplo
(Ver anexo C-8)                                                                         -	 Hojas de
                                                                                           Trabajo
*Ahora con los mismos grupos formados utilizando la matriz anterior y los datos
obtenidos en cada grupo, trabajemos las Soluciones y Alternativas, para cada
vulnerabilidad detectada en el Centro Educativo, completar en el cuadro, y anotar
en la hoja de trabajo. (Ver anexo C-9)



                                                                                                               29
Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad


 PASO 3:
 El o la docente se dirigirá a los alumnos y alumnos de la siguiente manera: Des-     -	 Papelógrafo   10 Min.
 pués e haber identificado las acciones posibles de realizar inmediatamente, no       -	 Plumones
 pierdan mas tiempo, definan cuando realizarán el trabajo y la forma como esta
                                                                                      -	 Cinta
 se realizará. Recuerden que el trabajo en equipo y la participación de todos es
                                                                                         adhesiva
 mas productivo que hacerlo solos.
 El o la docente involucrará a la gente que tenga que ver con el aula de clases
 ¡Todos pueden apoyar! Veamos un ejemplo (Anexo C-10)
 Ahora trabajemos todos juntos, sobre las acciones que pueden transformar las
 vulnerabilidades del Centro Educativo.
 (Anexo C-11) Pedir a un alumno que anote en el cuadro.
 PASO 4:
 *El o la docente añadirá: Además todavía nos falta algo, buscar opciones “sen-       -	 Papelógrafo   10 Min.
 cillas” para solucionar aquellas acciones que requieren financiamiento y/o una       -	 Plumones
 persona con especialidad para solucionar el problema.
                                                                                      -	 Cinta
 Para buscar soluciones le sugiero observar el siguiente ejemplo (Ver anexo              adhesiva
 C-12).
 Por último todos juntos, identifiquemos las acciones que requieren financiamiento,
 esto con el fin de reducir las vulnerabilidades de nuestro Centro Educativo (Ver
 anexo C-13) Pedir a un alumno que anote en el cuadro.
 Se propiciará la participación activa de los alumnos
 ACTVIDADES DE SALIDA
 *Todos los alumnos entonaran la canción: “El hombre sabio”
 (Ver anexo C- 14)                                                                    -	 Letra de la   10 Min.
 El o la docente dará la aplicación siguiente. Si actuamos como el hombre sabio          canción
 de la canción tendremos una ESCUELA PROTEGIDA.                                       -	 Cinta
 * El o la docente concluirá la sesión y despedirá a los alumnos.                        adhesiva


IV. EVALUACIÓN:-
             Capacidad                               Indicadores                          Instrumentos
 Es conciente de la necesidad de        Opina y propone acciones concretas.       Escala de participación
 trabajar en equipo , en acciones
 de prevención
 Reconoce ejemplos de Amenaza,          Representa con dibujos.                   Prueba gráfica
 vulnerabilidad y capacidad.


EVALUACIÓN DE ACTITUDES.-
(INDICADORES)
*Expresa su interés por participar a favor de su Centro Educativo y participa en los equipos de trabajo
para reducir las vulnerabilidades.

*Respeta las opiniones y propuestas de sus compañeros.




30
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú


V. INFORMACION TEÓRICA.-
Comprendamos mejor las Capacidades
a.	 Nuestra capacidades o fortalezas tienen relación con:
•   El conocimiento que tenemos sobre los desastres y las amenazas.
•   Los recursos disponibles.
•   La organización de la comunidad educativa
•   La capacidad de responder y recuperarse fácilmente.
b.	 Los recursos necesarios en caso de emergencia dependerán de las características del plantel, los
    más importantes son:
• Botiquín básico de primeros auxilios (tijera, gasa, vendas, curitas, esparadrapo, pinzas, guantes de
  látex, alcohol, termómetro, jabón, suero oral, linterna o velas, fósforo, un manual de primeros
  auxilios).
• Extintor de incendios.
• Sistema de alarma.
• Radio de baterías.
• Linterna o lámparas de emergencia.
• Reserva de agua potable.
• Hidrante o toma de agua para manguera.
• Guía telefónica de organismos de socorro y Centros de Salud cercanos.
• Lista con los nombres, dirección y teléfono de los padres o familiares de cada alumno.

Los recursos deben revisarse periódicamente comprobando su actualización y funcionamiento.

También hay que ver los recursos y capacidades existentes alrededor del Centro Educativo, por ejem-
plo, puede haber cerca un depósito de agua o un hidrante para los bomberos, teléfonos públicos,
vehículos de los vecinos del lugar, etc.

c.	 ¿Y dónde los colocamos?
• Los recursos del Centro Educativo debemos colocarlos en un lugar seguro y de fácil acceso.
• Los que existen en los alrededores... tan solo podemos ayudar a que se encuentren en buen estado,
  aquellos que son de servicio público.

Un vez que identificaron capacidades y recursos seguramente algunas cosas deberán crearse o fortale-
cerse, no es suficiente con identificarlas, hay que estar seguros cómo podemos sacar el mejor provecho
de ellas.

Por ejemplo, si bien tener teléfono es un recurso importante, también lo es, asegurarnos que existe
fácil acceso para utilizarlo; así como tener los números de emergencia disponibles junto al teléfono,
contar con teléfono alterno ubicado en otro lugar o, acuerdos previos con uno o varios vecinos para
que en caso de emergencia puedan facilitar el acceso al teléfono.




                                                                                                             31
Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad


                                                                     FORTALECIENDO CAPACIDADES Y RECURSOS
  Plan de seguridad escolar                                          •	 Revisar semestralmente el plan con el Comité
  VERIFICAR SI EXISTE                                                •	 Hacer unan nueva evaluación de vulnerabilidades.
                                                                     •	 Divulgar el plan mensual, etc.
  Brigadas preparadas                                                •	 Cursos específicos por brigadas de manera semes-
                                                                        tral.
                                                                     •	 Simulacros
                                                                     •	 Formación de nuevos miembros.


4.4. Sesión de Aprendizaje N·4.- “Nos organizamos”
I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa..................................................................................................
Área............................................................................................................................
Fecha.......................................................Duración.....................................................
Grado......................................................Sección.......................................................
Docente.......................................................................................................................

II. APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S)
Conoce, propone y se organiza conformando brigadas de prevención de desastre y elabora su mapa
de riesgos.

III. SECUENCIA DE APRENDIZAJE:
                                     Actividades de estrategia                                                    Recursos         Tiempo
  *El o la docente saluda al grupo, dando a conocer la finalización del taller y también
  el objetivo de este último taller.
                                        Actividades de inicio
  *Se inicia con la dinámica siguiente: “Organización es prevención”                                            -Tiza              5 Min.
  El o la docente formara dos grupos mixtos, un grupo con más integrantes que
  el otro.
  Al grupo con menor número de integrantes, les provee una tiza u otro, que permita
  realizar líneas en el piso.
  Se brinda las siguientes instrucciones: “El grupo que tiene menos número de inte-
  grantes, deberá dibujar su territorio en el piso, de tal manera que quepan y puedan
  sentirse cómodos en él.
  Ahora el segundo grupo con mayor número de integrantes debe tratar de ingresar
  al territorio de cualquier forma, el primer grupo debe impedírselo usando cualquier
  forma, pero la idea es que no tiene que dejar ingresar a nadie.”
  Posteriormente el o la docente hace la aplicación diciendo lo siguiente: las líneas
  marcadas representa al Centro Educativo, el grupo mayor representa las ame-
  nazas que pueden ocurrir u ocasionar daños y el circulo pequeño representa las
  acciones de prevención que realicemos para evitar el mayor número de conse-
  cuencias negativas (Organización en brigadas, mapa de riesgos, Plan Escolar,
  simulacros etc.)


32
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú


                             Actividades de proceso
PASO 1:
Aprendemos a hacer mapas del Centro Educativo.                                            -	 Plumones    20 Min.
(Este primer paso se debe realizar días previos sal taller)                               -	 Lápices
Para realizar esta actividad deber seguir los siguientes pasos:                           -	 Papeles
1.- Se formaran cuatro grupos de trabajo, en lo posible con igual número de
hombres y mujeres y se les indicará que la tarea es hacer un recorrido por el
Centro Educativo para descubrir las amenazas, vulnerabilidades, capacidades
y recursos.
En un segundo momento se deberá hacer un mapa del entorno del Centro Edu-
cativo, con el mismo propósito.
2.- Se definirá un punto centro desde donde empezará cada grupo a producir su
mapa.
3.- Desde el punto centro, cada grupo cubrirá un cuadrante para hacer el análisis
del mapeo.
4.- Todos los grupos deberán identificar vulnerabilidades y riesgos, capacidades
y recursos en su recorrido.
5.- Póngase de acuerdo con los miembros del grupo, el tiempo en el que deberán
reunirse nuevamente.
6.- Al desarrollar la actividad fuera del Centro Educativo, apóyese de informantes cla-
ves que viven en la comunidad o que conocen de los antecedentes de la misma.
Identifique. Viviendas, edificaciones en general, avenidas, espacios abiertos y
deportivos, servicios de salud, agua, electricidad, etc.
7.-Tenga una guía base de preguntas de apoyo.
8.-Primero elabore el mapa espacial, una vez terminado, elaboremos mapas
similares: Una para amenazas/ vulnerabilidades y riesgo, y otro para capacidades
y recursos, e incluya la información según corresponda.
9.- Una los cuadrantes para que termine con un mapa único.
10.- Analice los tres mapas e identifique la zona más vulnerable, de mayor riesgo
a desastre y/o emergencias tanto en el Centro Educativo, como en el entorno
de este.
(Ver anexo C-15, C-16,C-17)
PASO 2:
*El o la docente presentará los mapas realizados previamente por los alumnos,             -	 Mapas       15 MIn.
docentes, directivos y padres de familia. Analizan e identifican las zonas más            -	 Cinta
vulnerables y de mayor riesgo y emergencia, todos observan y participan.                     adhesiva
                                                                                          -	 Plumones.
PASO 3:
El o la docente promueve a los alumnos, maestros, personal administrativo,                               15 Min.
padres de familia, la participación activa en la organización del Centro Educativo
para reducir riesgos,
•	 El o la docente dirá: “Cada Centro Educativo puede tener diferentes formas de
   organización según sus características y tamaño”
•	 Ahora nos organizaremos así: Primero vamos a crear el COMITÉ DE EMERGEN-
   CIA. Necesitamos un coordinador y un sub. Coordinador (participan alumnos,
   educadores, personal administrativo, padres y madres de familia, vecinos, etc.)
   Este Comité elegido deberá cumplir sus funciones (ver conceptos)


                                                                                                               33
Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad


 PASO 4:                                                                                 -	 Laminas      20 Min.
 *El o la docente dirá ahora: Conformaremos las brigadas de trabajo; esto lo                con
 realizaremos según las características y disposiciones del Centro Educativo. Así           brigadas
 mismo nombraremos una persona responsable para cada brigada y repasaremos                  y sus
 las funciones de cada una (veamos la lámina)                                               funciones.
 Las brigadas son.                                                                       -	 Cinta
                                                                                            adhesiva
 a..- Brigada de prevención de incendios.
                                                                                         -	 Plumones
 b.- Brigada de evacuación y albergue.
 c.- Brigada de primeros auxilios.
 d.- Brigada de seguridad.
 e.- Brigada de apoyo social.
 Las brigadas forman parte del Comité Escolar de Prevención y Preparación de
 Desastres. Veamos el organigrama: (Ver anexo C-18)
 *El o la docente agregará información relevante sobre el tema tratado.
 ACTIVIDADES DE SALIDA                                                                                   10 Min.
 *El o la docente indica a los alumnos y alumnas que formen un circulo y terminan
 cantando “El hombre sabio”.
 Se despide de los niños.


IV. EVALUACIÓN:
        CAPACIDAD                                 INDICADORES                                INSTRUMENTOS
 Conoce, maneja y aplica sus    -	 Escucha con atención las indicaciones del docente       Fichas de observa-
 habilidades asertivas             y la opinión de sus compañeros.                         ción.
                                -	 Ejecuta actividades grupales siguiendo las instruc-
                                   ciones.
 Se previene de los desastres   -	 Se organiza como miembro del Centro Educativo           Fichas de observa-
 en situaciones de riesgo.         participando de acciones de prevención.                 ción.
                                -	 Forma brigadas de prevención y es conciente de
                                   sus responsabilidades asumidas.


V. INFORMACIÓN TEÓRICA
¿Cómo debe ser tu Plan de Seguridad?
Debe tener una Portada, Presentación, Índice e Introducción y los siguientes puntos:

1. Aspectos Generales
1.1. Nombre oficial
1.2. Códigos administrativos
1.3. Teléfono
1.4. Nombre del Director
1.5. Tipo de administración
1.6. Población docente (por género y turno)
1.7. Población administrativa (por género y turno)
1.8. Población estudiantil (por género y turno)
1.9. Turnos que atiende

34
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú

1.10. Dirección
1.11. Descripción de la infraestructura
1.12. Objetivos del Plan
1.13. Misión del Plan

2. Organización
2.1. Organización del Comité de Seguridad Escolar.

3. Análisis de vulnerabilidades y capacidades
3.1. Antecedentes de desastres (historias)
3.2. Identificación de amenazas (Ejercicio Nº 2)
3.3. Identificación de vulnerabilidades (Ejercicio Nº 3)
3.4. Transformación de vulnerabilidades en capacidades (Ejercicio Nº 4)
3.5. Soluciones y alternativas (Ejercicio Nº 5)
3.6. Acciones que se pueden solucionar (Ejercicio Nº 6)
3.7. Acciones que requieren financiamiento (Ejercicio Nº 7)
3.8. Capacidades y recursos (Ejercicio Nº 8y 9)

4. Respuesta escolar
4.2. Identificación de zonas seguras (Ejercicio Nº 14 y 15)
4.3. Mecanismos de evacuación en el Centro Escolar (Ejercicio Nº 16)
4.4. Brigadas y acciones a realizar (Ejercicio Nº 1)

5. Anexos:
-Mapa espacial (Ejercicio Nº 10)
-Mapa de amenazas, vulnerabilidad y riesgo (Ejercicio Nº 11)
-Mapa de capacidades y recursos (Ejercicio Nº 12)
  • Listado de integrantes de las Brigadas de Comité de Seguridad Escolar
  • Listado de contactos para casos de emergencia.




                                                                                                             35
Guía Didáctica
 Comunitaria




 Segunda Parte
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú


Taller 1. Organización y preparación comunitaria en Gestión de Riesgo
     Logros                                Procedimiento                               Materiales     Tiempo
 Compartir sen-      El guía saluda a los participantes y les da a conocer los                       4 Min.
 timientos indivi-   logros que se espera alcanzar en el taller y también se
 duales, familia-    conoce las expectativas de los participantes.
                                                                                                     10 Min.
 res y comuna-       1.- Dinámica de motivación:
 les respecto a
                     Se agrupa a los participantes de dos en dos y se les dice:
 vivencias sobre
                     “Tienen unos minutos para que puedan dialogar con su
 situaciones de
                     compañero y conocer ¿cuál es su nombre? ¿A qué se
 crisis.
                     dedica? ¿Cuál es su plato favorito?
                     Al término del tiempo señalado, cada pareja pasa adelante
                     y uno por uno, presentan a su compañero dando a conocer
                     su nombre, oficio y plato preferido.
                     2.- Desarrollo del tema.
                     PASO 1
                     Divide al grupo en varios subgrupos de personas, dependiendo     -	 tijeras     20 Min.
                     del número de participantes Pídales que identifiquen un evento   -	 revistas
                     destructivo que hayan vivido o que lo conozcan de cerca.
                                                                                      -	 periódico
                     Converse con el grupo sobre lo que sintieron a nivel per-
                                                                                      -	 goma
                     sonal, familiar y comunal.
                                                                                      -	 plumones
                     *A través de dibujos, recortes de periódico o revistas, soli-
                     cite a los grupos que hagan un resumen de los principales        -	 cinta
                     sentimientos, plasmando lo que sintieron en una hoja de             adhesiva
                     papelógrafo (Ver anexo –D-1)
                     * Un representante de cada grupo expresará lo trabajado
                     en plenaria.
                     PASO 2                                                                          30 Min.
 Reconstruir el      a.-Nos dividimos en tres grupos, integrados en lo posible
 pasado de nues-     por igual número de hombres y mujeres. Cada grupo rea-
 tra Comunidad.      lizará un trabajo distinto al otro.
 Comprender el       b.- Cada grupo deberá buscar información sobre la historia
 presente con res-   de la Comunidad, localizando, identificando y entrevistando
 pecto a elemen-     a las personas que tengan mas años de vida y también
 tos relacionados    personas de generaciones posteriores.
 con desastres
                     c.- En sesión grupal la Comunidad construirá una visualiza-
                     ción histórica de su desarrollo y posteriormente elaborará
                     su historia.
                     *Terminado el Calendario Histórico que el primer grupo
                     elaboró, deberán resumir su trabajo respondiendo las
                     siguientes preguntas:
                     ¿Qué nos dice la información?
                     ¿Qué ha pasado? ¿Por qué?
                     ¿Cuáles son los principales aspectos que se destacan?
                     ¿Qué recursos hemos identificado?
                     Veamos un ejemplo de Calendario Histórico (Ver anexo
                     – D-2) y trabajemos en grupo siguiendo el formato del
                     Anexo D-3.


                                                                                                               39
Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad


 Promover una         *El segundo grupo elaborará el Perfil Histórico de su          -	 papelógrafo
 mejor compren-       Comunidad, tomando en cuenta que se colocará el año y          -	 plumones,
 sión histórica so-   el evento en mención. Asegúrese de colocar el máximo y
                                                                                     -	 adhesivo
 bre los eventos      variedad posible de situaciones.
 mas relevantes       (Ver anexo – D-4)
 en el desarrollo
                      *El guía pedirá al segundo grupo que resuma su trabajo
 de la Comunidad
                      analizando y respondiendo a las preguntas:
 y elaborar con
 ella una identi-     1.-¿Qué hemos aprendido de nuestra Comunidad?
 dad y herencia       2.-¿Qué podemos hacer con esta información?
 histórico comu-      3.-¿Para qué nos sirve esta información?
 nal                  4.-¿En qué nos ayuda?
                      5.-¿Qué nos dice?
                      Trabajen elaborando el Perfil Histórico (Ver anexo D-5)
                      -El tercer grupo deberá hacer un recorrido por el calendario
 Utilizar los dife-   del año; buscarán entre todos los sucesos o situaciones
 rentes eventos       que pasan durante el mismo, su rol será aportar en base
 (huracanes,          a su experiencia y conocimiento.
 inundaciones,        -Se buscarán fenómenos que normalmente ocurren, por
 etc.) y experien-    ejemplo: lluvias, inundaciones; épocas del año donde hay
 cias (acciden-       más actos de violencia, se consume más licor, etc. Este
 tes) actividades     trabajo se adecua a lo que se vive en la Comunidad.
 (cosecha, car-
                      Veamos un ejemplo (Ver anexo D-6)
 navales) y condi-
                      Una vez realizado el ejercicio, coloque los resultados en el   -	 papelógrafo
 ciones (sociales
 económicos) a lo     papelógrafo “CUADRO DE CALENDARIZACIÓN”                        -	 regla
 largo del año.       (Ver anexo D-7) y responda a las siguientes preguntas:         -	 plumones
                      1.-¿Qué nos dice esta información?                             -	 adhesivo
                       (Haga un análisis vertical y horizontal)
                      2.-¿Qué acciones debería contemplarse en las zonas de
                      riesgo algo y bajo?
                      3.-¿Cómo una situación se conecta con otra?
                      Por ejemplo: Accidentes de tránsito por el exceso de
                      licor y fiestas, inundaciones con enfermedades de la piel,
                      incendios forestales con sequías, etc.
                      Los tres grupos presentarán sus trabajos en una plena-
                                                                                     Ninguno          10 Min.
                      ria.
                      Se agradece y felicita la participación de cada uno de los
                      asistentes y se absuelve alguna interrogante.




40
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú


Taller 2. “Comprendiendo mejor nuestros riesgos”
   Logros                                 Procedimiento                                 Materiales     Tiempo
 Familiari-      El guía saluda a los participantes y les da a conocer el objetivo                    10 Min.
 zarse con       del taller.
 algunos con-
                                                                                        4 polos
 ceptos y ter-
                 1.- Dinámica de motivación.                                            globos
 minologías
                 Se colocará previamente en cada esquina del salón cuatro car-          pequeños
 utilizadas en
                 teles: Amenaza, Vulnerabilidad, Capacidad, Riesgo.                     aguja
 materia de
 desastres.      Se formará cuatro grupos, cada grupo buscará un representante,
 Analizar la     los cuales se colocarán un polo o camiseta (de preferencia que le
 articulación    quede grande) y los demás participantes deberán inflar la mayor
 de estos tér-   cantidad de globos (globos pequeños) en un tiempo determinado
 minos para      y colocarlos dentro del polo de sus respectivos representantes,
 reducir ries-   ganará aquel que cuente con la mayor cantidad de globos, los
 gos.            que se contarán reventándolos con una aguja por sobre el polo
                 de los representantes de cada grupo.
                 2.- Desarrollo del tema.
                 PASO 1                                                                 Carteles de   10 Min.
                 Antes de continuar, repasemos los siguientes conceptos: (utiliza       40 X 30 Cm.
                 las figuras) (Ver anexo D- 8)
                 •	 Amenaza: Se refiere a la potencial ocurrencia de un evento
                    natural o provocado que tiene consecuencias negativas al
                    impactar sobre las personas.
                 •	 Vulnerabilidad: Condición interna de una persona, familia o
                    Comunidad de ser afectada por un evento destructivo.
                 •	 Capacidad: Son las fortalezas y habilidades que tienen las
                    personas y comunidades para su propio desarrollo, resistir y
                    recuperarse de un evento destructivo.
                 •	 Riesgo: La posibilidad de que un evento ocurra dentro de un
                    periodo de tiempo específico y en un área determinada.
                 El guía dirá: Llegó el momento de practicar con la “tabla de riesgo”
                 y aprender más sobre estos términos.
                 Veamos algunos ejemplos de estos términos.
                 (Ver anexo D-9, tabla de riesgo)




                                                                                                                41
Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad


                PASO 2
                Ahora formaremos cuatro grupos de trabajo y haremos lo si-
                guiente en el papelógrafo (Ver anexo D-10)

                1.-Identificar una amenaza por grupo y escriban en el cuadro        -	 papelógra-   15 Min.
                marcado con A de Amenaza (Por ejemplo inundaciones).                   fo
                2.-Identifique las principales riesgos.                             -	 plumones
                3.-Determine condiciones de vulnerabilidad existentes.              -	 adhesivo
                4.-Identifique todas las capacidades.
                5.-Identifique las necesidades inmediatas.
                6.-Determine las principales medidas que se requiera para la
                reducción del riesgo.

                Terminada la actividad cada grupo deberá compartir su trabajo.
                PASO 3
 Reconocer      Transformado Vulnerabilidades en Capacidades.
 acciones       - El guía dirá lo siguiente: Después que los grupos han realizado                   15 Min.
 específicas    su presentación de la tarea anterior se deberá hacer énfasis en
 que permitan   cómo transformar las vulnerabilidades en capacidades. Al haber
 transformar    identificadas vulnerabilidades específicas es necesario que sean
 las vulnera-   desglosados en términos de acciones concretas.
 bilidades en
                Escuchen las instrucciones:
 capacida-
 des.           1.- Cada grupo se dividirá en sub-grupos.
                2.- Para cada vulnerabilidad identificada seleccione las acciones
                específicas que le permitan aumentar la capacidad, tal como se
                muestra en el ejemplo.
                (Ver anexo D-11)
                Ahora trabajamos en los papelógrafos siguiendo el formato del
                Ancxo D-11, y al terminar compartimos en una plenaria.

                Actividad de Salida
                El guía formará cuatro grupos mixtos con la misma cantidad de
                integrantes y les indicará lo siguiente:
                Cada grupo corresponde a uno de las definiciones aprendidas
                hoy y tendrá que representar con un teatro: Amenaza, Vulnera-
                bilidad, Capacidad y Riesgo, tiene cinco minutos para ponerse                       30 Min.
                de acuerdo.
                El guía se despedirá de los participantes felicitándolos por su                     5 Min.
                representación.




42
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú


Taller 3. Mapa comunitario
    Logros                                   Procedimiento                                 Materiales   Tiempo
                   1.- Dinámica de inicio. “Masas”                                                      10 Min.
                   Los participantes deberán colocarse al centro del salón, el guía
                   dará las siguientes instrucciones:
                   Ustedes deberán de agruparse según el número de aplausos que
                   doy; ganarán los que se agrupan mas rápidamente,
 Aprender a        2.- Desarrollo del tema.                                                             15 Min.
 elaborar ma-      PASO 1.
 pas comunita-
                   El guía se dirige a los participantes : Debemos elaborar los mapas
 rios y hacer de
                   comunitarios y ubicar en ellos la siguiente información:
 mejor manera
 su relación       •	 Distintas amenazas.
 con el entor-     •	 Las vulnerabilidades de las personas.
 no y los riesgo   •	 Los recursos humanos y materiales presentes en la Comunidad.
 existentes        •	 Las capacidades con que contamos.
                   *El mapa es una herramienta muy útil para que las personas de
                   la Comunidad hagan conciencia de su relación con el entorno y
                   planifiquen medidas de prevención.

                   TIPOS DE MAPAS
                                                                                           -	 láminas
                   •	 Mapa espacial
                                                                                              de ma-
                   •	 Mapa de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgo.                            pas
                   •	 Mapa de Capacidades y Recursos.
                   •	 Mapa transversal.
                   Con los siguientes ejemplos veamos cómo se elabora los mapas
                   (Anexo D-12, D-13, D- 14)
                   Para realizar esta actividad debemos hacer lo siguiente: (El pro-
                   cedimiento del 1 al 8 puede realizarse días previos al taller)                       120 Min.
                   1.-Se formará cuatro grupos de trabajo, en lo posible con igual                      (Previos
                   número de hombres y mujeres y se les indicará que la tarea es                        al taller)
                   hacer un recorrido por la Comunidad para descubrir las amenazas,
                   vulnerabilidades, capacidades y recursos.
                   2.-Se definirá un punto centro, desde donde empezará cada grupo
                   a producir su mapa de la Comunidad.
                   3.-Desde el punto centro, cada grupo cubrirá un cuadrante para
                   hacer el análisis y el mapeo.
                   4.-Todos los grupos deberán identificar: Vulnerabilidades y Ries-
                   gos, de igual manera Capacidades y Recursos, en su recorrido.
                   5.-Póngase de acuerdo con los miembros del grupo sobre el tiempo
                   en el que deberán reunirse nuevamente.
                   6.-Apóyese de informantes claves que vivan en la Comunidad o
                   que conozcan de los antecedentes de la misma.
                   7.- Prepárese previamente una lista básica de preguntas de
                   apoyo.
                   8.- Identifique: viviendas, edificaciones en general, avenidas, espa-
                   cios abiertos y deportivos, servicios de salud, agua, electricidad.


                                                                                                               43
Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad


                    PASO 2                                                                      30 Min.
                    *El guía distribuye a los participantes en tres grupos.
                    9.-El primero elabora el mapa espacial, una vez terminado este
                    mapa los otros dos grupos elabora dos mapas similares:
                    Uno para Amenazas/Vulnerabilidades y Riesgo y otro para Capaci-
                    dades y Recursos e incluye la información según corresponda.
                    10.-Analice los tres mapas e identifique las zonas mas vulne-
                    rables y de mayor riesgo a desastre en la Comunidad. Una vez
                    identificada esta zona específica los participantes deberán hacer
                    un mapa transversal de esa zona, tal cual se recomienda en el
                    ejemplo explicativo sobre el mapa transversal
                    (Ver anexo D- 15).
                    11.-Una vez hecho el mapa espacial llenar el cuadro de análisis
                    correspondiente.
                    Cada representante de grupo presentará su mapa realizado y
                    compartirá sus conclusiones.
 Reconocer la       PASO 3                                                                      20 Min.
 importancia        La organización comunitaria.
 que tiene la
                    El guía dirá a los participantes: Ahora realizaremos  un análisis
 organización
                    de tejido social e institucional.
 comunitaria en
 la creación de     1.-En plenaria, los participantes identificaran a seis u ocho orga-
 mecanismos         nizaciones claves que más destacan en la Comunidad.
 de diálogo que     2.- Explicar que se llevará a cabo un ejercicio de votación siendo
 promuevan la       cinco el puntaje mayor y uno el menor.
 reducción del      3.-Cada uno deberá calificar a las organizaciones o instituciones
 riesgo a nivel     por su grado de importancia o relevancia.
 de comuni-         4.- Recuerden que relevancia es el grado de participación que es-
 dades bajo         tas organizaciones tienen y ofrecen en beneficio de la Comunidad
 un criterio        y de importancia a la jerarquía que estas organizaciones tienen
 multisectorial     en la percepción de las personas.
 e inter-institu-
                    5.- Primero se pedirá a los asistentes calificar del cinco al uno a
 cional
                    las organizaciones por su grado de relevancia.
                    6.-Posteriormente se pedirá a los asistentes que califiquen del
                    cinco al uno a las organizaciones por su nivel de importancia.
                    7.-Sume los puntos que cada organización haya obtenido en la
                    columna por relevancia y luego en la columna por importancia.
                    Posteriormente divida entre el número de personas que dieron
                    dicha calificación (Véase el anexo D-16).
                    Terminada la muestra el guía indica a los participantes que exis-
                    ten organizaciones que podrían ser altamente relevantes para la
                    Comunidad pero que están muy alejadas de sus necesidades, y
                    que existen otras organizaciones que trabajan muy de cerca en
                    la comunidad pero que no son reconocidas por la Comunidad
                    como relevantes.




44
Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú


                  8.-Con los datos obtenidos realizaremos un gráfico                    -	 papeló-
                  *Se dividirá a los participantes en cuatro grupos a quienes se les       grafo
                  entregará papelografos con un círculo pequeño en el centro.           -	 plumo-
                  El guía les dice lo siguiente: Todos los grupos tienen un pape-          nes
                  lógrafo, el círculo en el centro representa su comunidad, ahora       -	 adhesi-
                  utilizando los resultados del cuadro anterior (Calificación por          vos
                  importancia y relevancia) deberán colocar un círculo que mientras
                  mas importante sea la organización para la comunidad el círculo
                  crece y cuando mas relevante es para la comunidad, estará mas
                  cerca de ella.
                  Veamos un ejemplo , Anexo D-17
                  Actividad de Salida
                  Concluimos:
                  Una vez realizado el gráfico los participantes deberán hacer un
                  análisis sobre aquellas instituciones importantes y relevantes que
                  pueden contribuir de mejor manera a la búsqueda de soluciones
                  a los problemas de la Comunidad.
                  Solicite a los participantes a responder lo siguiente:
                  -¿A quiénes necesitamos?
                  -¿Cómo los contactamos?
                  -¿De qué manera nos beneficiamos todos?
                  *Se agradece por la participación de todos y se absuelve alguna
                  interrogante.


Taller 4. “Nuestro Plan Comunal para la prevención y preparación ante desastres”
    Logros                                Procedimientos                                Materiales     Tiempo
 Diseñar colec-   El guía da la bienvenida a los participantes, dando a conocer que
 tivamente un     será el último taller.
 plan de pre-     1.- DINAMICA DE MOTIVACION                                                          15 min.
 vención y pre-
                  El guía formara dos grupos mixtos con el mismo numero de parti-
 paración para
                  cipantes, se ubicarán en dos columnas, los equipos deben mirarse
 desastres con
                  frente a frente. Cada grupo deberá nombrar a un líder.
 el fin de evi-
 tar o reducir    El guía dirá: ahora escuchen las siguientes instrucciones:
 el impacto de    Este juego se trata de representar con mímicas a tres personajes;
 éstos en la      Oso - Las manos hacia adelante como ganar levantadas.
 Comunidad        Rifle - Las manos hacia adelante formando un rifle, apuntando
                  al equipo opuesto.
                  Cazador - El cuerpo recto y los brazos pegados al cuerpo.
                  *El oso gana al cazador
                  *El cazador gana al rifle
                  *El rifle gana al oso




                                                                                                             45
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA carmencitamami
 
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIAGloria Jimenez
 
Ecorregiones del perú
Ecorregiones del perúEcorregiones del perú
Ecorregiones del perúKAtiRojChu
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfAlbaro Gallegos
 
Sesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgosSesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgosfilosophon1703
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016Roxana Montenegro
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgoskettyramos
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOMATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOVictoria Consuelo Cañari Bazan
 
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaPlan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaSandra Rivera
 
CARPETA TUTORIAL 2022-DOCUMENTADA .pdf
CARPETA TUTORIAL  2022-DOCUMENTADA .pdfCARPETA TUTORIAL  2022-DOCUMENTADA .pdf
CARPETA TUTORIAL 2022-DOCUMENTADA .pdfdonyme
 
Defensa Civil - Lorena Corne
Defensa Civil - Lorena CorneDefensa Civil - Lorena Corne
Defensa Civil - Lorena CorneLorena Corne
 
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACROFICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACROAdra Ecuador
 
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022 Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022 Sulio Chacón Yauris
 
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilNelson Leiva®
 
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoVulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoYulisagitario27
 

La actualidad más candente (20)

ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  PARA LA RESPUESTA
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA RESPUESTA
 
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
 
Ecorregiones del perú
Ecorregiones del perúEcorregiones del perú
Ecorregiones del perú
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
 
Sesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgosSesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgos
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOMATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaPlan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
 
TRIPTICO SIMULACRO EN CASO DE SISMO
TRIPTICO SIMULACRO EN CASO DE SISMOTRIPTICO SIMULACRO EN CASO DE SISMO
TRIPTICO SIMULACRO EN CASO DE SISMO
 
CARPETA TUTORIAL 2022-DOCUMENTADA .pdf
CARPETA TUTORIAL  2022-DOCUMENTADA .pdfCARPETA TUTORIAL  2022-DOCUMENTADA .pdf
CARPETA TUTORIAL 2022-DOCUMENTADA .pdf
 
Brigadistas
BrigadistasBrigadistas
Brigadistas
 
Defensa Civil - Lorena Corne
Defensa Civil - Lorena CorneDefensa Civil - Lorena Corne
Defensa Civil - Lorena Corne
 
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACROFICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
 
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022 Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
 
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
 
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoVulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
 

Destacado

Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion EducativaGestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion EducativaSaúl Qc
 
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...JoaquinJr
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍLeoncio Trujillo Zavaleta
 
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativasGuias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativasAdalberto
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completaFrank Memo
 
Guía plan de Gestión de Riesgo.
Guía plan de Gestión de Riesgo.Guía plan de Gestión de Riesgo.
Guía plan de Gestión de Riesgo.Marly Rodriguez
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civilsara
 
Defensa civil tarea de todos
Defensa civil tarea de todosDefensa civil tarea de todos
Defensa civil tarea de todosKAtiRojChu
 
Defensa Civil
Defensa CivilDefensa Civil
Defensa CivilUNMSM
 
Prevención de riesgos en la escuela
Prevención de riesgos en la escuelaPrevención de riesgos en la escuela
Prevención de riesgos en la escuelajanaquevedo
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
¡Prevención de accidentes en la escuela!
¡Prevención de accidentes en la escuela!¡Prevención de accidentes en la escuela!
¡Prevención de accidentes en la escuela!enigma360
 
Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Plan Nacional de Alfabetización TecnológicaPlan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Plan Nacional de Alfabetización TecnológicaEly_Dayana
 

Destacado (20)

Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion EducativaGestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
 
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
 
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluviassesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
 
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativasGuias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
 
Eduriesgo
EduriesgoEduriesgo
Eduriesgo
 
Sesión de 03 abril
Sesión de 03 abrilSesión de 03 abril
Sesión de 03 abril
 
Guia de Gestion Riesgo
Guia  de Gestion RiesgoGuia  de Gestion Riesgo
Guia de Gestion Riesgo
 
Anexo 3 La convivencia escolar
Anexo 3 La convivencia escolarAnexo 3 La convivencia escolar
Anexo 3 La convivencia escolar
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
Guía plan de Gestión de Riesgo.
Guía plan de Gestión de Riesgo.Guía plan de Gestión de Riesgo.
Guía plan de Gestión de Riesgo.
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Defensa civil tarea de todos
Defensa civil tarea de todosDefensa civil tarea de todos
Defensa civil tarea de todos
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Defensa Civil
Defensa CivilDefensa Civil
Defensa Civil
 
Prevención de riesgos en la escuela
Prevención de riesgos en la escuelaPrevención de riesgos en la escuela
Prevención de riesgos en la escuela
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
 
¡Prevención de accidentes en la escuela!
¡Prevención de accidentes en la escuela!¡Prevención de accidentes en la escuela!
¡Prevención de accidentes en la escuela!
 
Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Plan Nacional de Alfabetización TecnológicaPlan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
 

Similar a Guía gestión de riesgo

Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaGuía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...Marly Rodriguez
 
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...Isela Guerrero Pacheco
 
Situación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de EmergenciaSituación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de EmergenciaHugo Carlos Balbuena
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...h&h
 
Guiadocentes prevencion ambiente escolar
Guiadocentes prevencion ambiente escolarGuiadocentes prevencion ambiente escolar
Guiadocentes prevencion ambiente escolarAlberto Ruiz
 
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 201510.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015Leonelo Pecho Cerron
 
Guia para la elaboración de simulacros escolares.
Guia para la elaboración de simulacros escolares.Guia para la elaboración de simulacros escolares.
Guia para la elaboración de simulacros escolares.Leoncio Trujillo Zavaleta
 
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 201510.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015MILON2020
 
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Proyecto prevencion de desastres gloria y germán
Proyecto prevencion de desastres gloria y germánProyecto prevencion de desastres gloria y germán
Proyecto prevencion de desastres gloria y germánHerney Arcila
 
G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1
G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1
G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1andruw1215
 
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cunaMas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cunaMargarita Cecilia Fabio Araya
 
Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Haydee Lacruz
 
Gestion riesgo
Gestion riesgoGestion riesgo
Gestion riesgoyuli ri
 
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Guía gestión de riesgo (20)

Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015
 
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaGuía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
 
Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015
 
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
 
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
 
Situación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de EmergenciaSituación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de Emergencia
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
 
Curriculo emergencia 2015
Curriculo emergencia 2015Curriculo emergencia 2015
Curriculo emergencia 2015
 
Guiadocentes prevencion ambiente escolar
Guiadocentes prevencion ambiente escolarGuiadocentes prevencion ambiente escolar
Guiadocentes prevencion ambiente escolar
 
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 201510.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
 
Guia para la elaboración de simulacros escolares.
Guia para la elaboración de simulacros escolares.Guia para la elaboración de simulacros escolares.
Guia para la elaboración de simulacros escolares.
 
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 201510.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
 
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del R...
 
Proyecto prevencion de desastres gloria y germán
Proyecto prevencion de desastres gloria y germánProyecto prevencion de desastres gloria y germán
Proyecto prevencion de desastres gloria y germán
 
G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1
G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1
G7 mo2 mpm1 guía para prevencion y atencion de accid y situac emergencia v1
 
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cunaMas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
 
Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2
 
Gestion riesgo
Gestion riesgoGestion riesgo
Gestion riesgo
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
Modulo II Respuesta a la emergencia del Sector Educacion para Directores y Do...
 

Más de I.E. JULIO C TELLO

PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA RM N° 649-2016-MINEDU (Segunda parte)
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA RM N° 649-2016-MINEDU (Segunda parte)PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA RM N° 649-2016-MINEDU (Segunda parte)
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA RM N° 649-2016-MINEDU (Segunda parte)I.E. JULIO C TELLO
 
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA-RM N°-649-2016-MINEDU (Primera parte)
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA-RM N°-649-2016-MINEDU (Primera parte)PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA-RM N°-649-2016-MINEDU (Primera parte)
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA-RM N°-649-2016-MINEDU (Primera parte)I.E. JULIO C TELLO
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteI.E. JULIO C TELLO
 
Evaluación de aprendizajes ept
Evaluación de aprendizajes   eptEvaluación de aprendizajes   ept
Evaluación de aprendizajes eptI.E. JULIO C TELLO
 
Modelo de gestion en ecoeficiencia
Modelo de gestion en ecoeficienciaModelo de gestion en ecoeficiencia
Modelo de gestion en ecoeficienciaI.E. JULIO C TELLO
 
Evaluacion Educacion-Para-el-Trabajo
Evaluacion Educacion-Para-el-TrabajoEvaluacion Educacion-Para-el-Trabajo
Evaluacion Educacion-Para-el-TrabajoI.E. JULIO C TELLO
 
Guia buena acogida - Primer día de clase
Guia buena acogida - Primer día de claseGuia buena acogida - Primer día de clase
Guia buena acogida - Primer día de claseI.E. JULIO C TELLO
 
Modulo 8 proyecto formación y orientacion laboral
Modulo 8   proyecto formación y orientacion laboralModulo 8   proyecto formación y orientacion laboral
Modulo 8 proyecto formación y orientacion laboralI.E. JULIO C TELLO
 
Evaluacinept 110402232918-phpapp02
Evaluacinept 110402232918-phpapp02Evaluacinept 110402232918-phpapp02
Evaluacinept 110402232918-phpapp02I.E. JULIO C TELLO
 
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR I.E. 3032
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR I.E. 3032DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR I.E. 3032
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR I.E. 3032I.E. JULIO C TELLO
 
Feliz día maestro consecuente
Feliz día maestro consecuenteFeliz día maestro consecuente
Feliz día maestro consecuenteI.E. JULIO C TELLO
 

Más de I.E. JULIO C TELLO (20)

Exposición en loom
Exposición en loomExposición en loom
Exposición en loom
 
Design thinking: idear 1
Design thinking: idear 1Design thinking: idear 1
Design thinking: idear 1
 
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA RM N° 649-2016-MINEDU (Segunda parte)
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA RM N° 649-2016-MINEDU (Segunda parte)PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA RM N° 649-2016-MINEDU (Segunda parte)
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA RM N° 649-2016-MINEDU (Segunda parte)
 
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA-RM N°-649-2016-MINEDU (Primera parte)
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA-RM N°-649-2016-MINEDU (Primera parte)PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA-RM N°-649-2016-MINEDU (Primera parte)
PROGRAMA CURRICULAR DE SECUNDARIA-RM N°-649-2016-MINEDU (Primera parte)
 
Currículo Nacional-2017
Currículo Nacional-2017Currículo Nacional-2017
Currículo Nacional-2017
 
Manual - Dia del logro
Manual - Dia del logroManual - Dia del logro
Manual - Dia del logro
 
Guia Buena Acogida Escolar
Guia Buena Acogida EscolarGuia Buena Acogida Escolar
Guia Buena Acogida Escolar
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
 
Evaluación de aprendizajes ept
Evaluación de aprendizajes   eptEvaluación de aprendizajes   ept
Evaluación de aprendizajes ept
 
Modelo de gestion en ecoeficiencia
Modelo de gestion en ecoeficienciaModelo de gestion en ecoeficiencia
Modelo de gestion en ecoeficiencia
 
Evaluacion Educacion-Para-el-Trabajo
Evaluacion Educacion-Para-el-TrabajoEvaluacion Educacion-Para-el-Trabajo
Evaluacion Educacion-Para-el-Trabajo
 
Guia diversificacion 2012
Guia diversificacion 2012Guia diversificacion 2012
Guia diversificacion 2012
 
Guia buena acogida - Primer día de clase
Guia buena acogida - Primer día de claseGuia buena acogida - Primer día de clase
Guia buena acogida - Primer día de clase
 
AL MAESTRO CON CARIÑO
AL MAESTRO CON CARIÑOAL MAESTRO CON CARIÑO
AL MAESTRO CON CARIÑO
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Modulo 8 proyecto formación y orientacion laboral
Modulo 8   proyecto formación y orientacion laboralModulo 8   proyecto formación y orientacion laboral
Modulo 8 proyecto formación y orientacion laboral
 
Evaluacinept 110402232918-phpapp02
Evaluacinept 110402232918-phpapp02Evaluacinept 110402232918-phpapp02
Evaluacinept 110402232918-phpapp02
 
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR I.E. 3032
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR I.E. 3032DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR I.E. 3032
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR I.E. 3032
 
De un docente a su gobernate
De un docente a su gobernateDe un docente a su gobernate
De un docente a su gobernate
 
Feliz día maestro consecuente
Feliz día maestro consecuenteFeliz día maestro consecuente
Feliz día maestro consecuente
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

Guía gestión de riesgo

  • 1. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú
  • 2.
  • 3. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú
  • 4. Guía metodológica para incorporar la gestión del riesgo en las escuelas y la comunidad. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Peru. Primera Edición: 2009 Asoc. M.D. PAZ Y ESPERANZA Domicilio: Jr. Hermilio Valdizan 681, Jesus María, Lima Teléfonos: 51-1. 4633300 Correo-e: aspazes@pazyesperanza.org www.pazyesperanza.org Sistematización: Edu. Raquel Coca Palomino Ilustración y corrección de estilo: Willy Zabarburú Equipo técnico del proyecto: Raquel Coca Palomino, Epifania Inocente, Jeny Carpio Coordinador del Programa de Emergencia: Arq. Jaime Mok C. Diseño e impresión: Sonimágenes Impreso en el Perú, Diciembre 2009 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009 Este documento ha sido elaborado con el apoyo financiero de Diakonie Katastrophenhilfe. Los puntos de vista que en él se expresan no representan necesariamente el punto de vista de la financiera.
  • 5. Contenido Introducción.................................................................................................................................7 Presentación.................................................................................................................................8 Guía didáctica para el Centro Educativo Primera Parte..................................................................................................................9 1. Fundamentos conceptuales de prevención de desastres (Gestión de Riesgo).......11 . 1.1. Entendiendo la diferencia entre desastre y emergencia.........................................................11 . 1.2. Acciones para la reducción del riesgo...................................................................................12 . 1.3. Las medidas de mitigación y prevención...............................................................................13 1.4. El Plan de Seguridad Escolar.................................................................................................13 1.5. Esquema de los pasos para realizar el Plan de Seguridad Escolar...........................................13 . 1.6. Cuatro pasos para el Plan de Seguridad Escolar....................................................................14 . 2. Guía Metodológica para el Programa de Prevención de Desastres........................19 2.1. Lineamientos temáticos . .....................................................................................................19 2.2. Perfil del docente, facilitador, promotor que integra el programa...........................................19 2.3. Metodología y técnicas.........................................................................................................19 3. Programa de Prevención de Desastre .....................................................................21 3.1. Objetivo general..................................................................................................................21 3.2. Objetivos específicos............................................................................................................21 3.3. ¿A quién está destinado?.......................................................................................................21 4. Guía Didáctica dirigida a niños y niñas.....................................................................22 4.1. Sesión de Aprendizaje N·1: “Conocemos el AVC”................................................................22 4.2. Sesión de Aprendizaje N·2.- “AVC en la Institución Educativa”...............................................25 4.3. Sesión de Aprendizaje N·3.- “Menos vulnerabilidades, mas capacidades”..............................28 4.4. Sesión de Aprendizaje N·4.- “Nos organizamos”..................................................................32 Guía DidácticaComunitaria Segunda Parte...............................................................................................................37 Taller 1. Organización y preparación comunitaria en Gestión de Riesgo. ......................................39 . Taller 2. “Comprendiendo mejor nuestros riesgos” . ...................................................................41 Taller 3. Mapa comunitario..........................................................................................................43 Taller 4. “Nuestro Plan Comunal para la prevención y preparación ante desastres”.......................45
  • 6. Anexos...........................................................................................................................49 A. FORMATO DE EVALUACIÓN: SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01........................................49 B. FORMATO DE EVALUACIÓN: SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02........................................51 C. FORMATO DE HOJAS DE TRABAJO, LÁMINAS Y FIGURAS, POR SESIONES DE APRENDI- ZAJE Y TALLERES.......................................................................................................................53 D.- ANEXOS “TALLERES EN COMUNIDADES”.......................................................................68 D-8 Definiciones de Amenaza, Vulnerabilidad, Capacidad y Riesgo..............................................72 D-10 Formato para trabajo de grupo..........................................................................................74 . D-11 Transformando vulnerabilidad en capacidad........................................................................74 D-12 Mapa espacial....................................................................................................................75 D-13 Mapa de amenazas, vulnerabilidades y riesgos....................................................................75 D-14 Mapa de capacidades y recursos........................................................................................76 D-15 Mapa transversal................................................................................................................76 D-16 Cuadro de análisis de tejido social......................................................................................77 D-17 Gráfico..............................................................................................................................77 D-18 “Nuestro Plan Comunal” – Análisis de amenazas................................................................78 D-19 ”Nuestro Plan Comunal” Identificar zonas seguras y áreas para evacuar..............................81 D-20 ”Nuestro Plan Comunal” Equipos de responsabilidades......................................................81 D-21 “Nuestro Plan Comunal” Plan de evacuación. ....................................................................83 . D-22 “Nuestro Plan Comunal” Mapa Espacial.............................................................................84 . D-23 “Nuestro Plan Comunal” Directorio de organizaciones. .....................................................84 .
  • 7. Introducción Perú es un país muy hermoso pero a la vez vulnerable. Su población ha sufrido grandes tragedias ocasionadas por fenómenos naturales y/o producidos por los seres humanos. El riesgo es, entonces, parte de nuestra realidad. Y siendo las niñas y los niños nuestro futuro, es necesario que la educación en Gestión de Riesgo se inicie a temprana edad para que la cultura de prevención que necesitamos sea real y sostenible. En ese sentido, las instituciones educativas en tanto espacios que albergan de manera regular a miles de estudiantes durante el periodo escolar, juegan un papel clave. El programa de Gestión de Riesgo, orientado al fortalecimiento de las capacidades de resiliencia a nivel comunitario y escolar y que se plasma en la presente guía me- todológica para promotores y facilitadores, pretende trabajar la prevención desde la escuela con el propósito de mantener a los niños y niñas seguros ante la posibilidad de ser afectados por desastres ya sea en el plantel escolar, el hogar y en la comunidad en general. Se ha dado énfasis al aprendizaje activo, al uso de dinámicas organizativas, tanto por parte de los niños y niñas como los docentes y padres de familia. El programa consta también de una propuesta de trabajo de prevención de desastres con las personas de las comunidades, incluyendo una metodología fundamentada en la participación, la sistematización colectiva de experiencias y el conocimiento de la vulnerabilidad de la población. Sin embargo, estas guías no suponen que sus aplicaciones sean rígidas, sino adaptables al contexto y a la zona donde se vayan a aplicar.
  • 8. Presentación Nuestro país es altamente vulnerable a los desastres naturales, y el cambio climático, uno de los mayores problemas y amenazas para la humanidad, incrementará esa condición. Si ya la experiencia del terremoto de 7.9 que sacudió el centro y sur de Perú en agosto de 2007 evidenció la falta de preparación de nuestra población, ser conscientes de los riesgos presentes y futuros, que pueden ser mayores, nos compromete a tomar medidas para afrontarlos. La situación de riesgo de nuestro país y la falta de previsión, se vio reflejada en la evaluación que a nivel nacional, regional y global se ha efectuado con el proyecto “Visión de Primera Línea”, el año 2008, examinándose el nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos en el Marco de Acción de Hyogo (2000-2015), con una perspectiva “desde abajo”, es decir, desde la percepción que tienen de lo implementado en sus comunidades los gobiernos locales, líderes comunitarios y organizaciones de la sociedad civil. Quedó claro que aún hay mucho por hacer. Es en ese contexto, que la oficina de emergencia de Ica de Paz y Esperanza, bajo el auspicio de Diakonie Katastrophenhilfe de Alemania, implementó el proyecto de capacitación de diversas comunidades rurales y periurbanas de la ciudad de Pisco, Perú. En convenio con la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna- FICR se formó una red de promotores comunales en Gestión de Riesgo compuesto tanto por adultos como por niños (brigadas escolares). Para el trabajo con niños se usó como base la metodología de la FICR llamada AVC (análisis de vulnerabilidades y capacidades). La presente sistematización es fruto de una serie de adaptaciones y propuestas pro- pias incorporadas durante el desarrollo del proyecto en la ciudad de Pisco durante el año 2009. Agradecemos a Diakonie de Alemania, a las instituciones fraternas, al Municipio de Independencia en Pisco, al personal profesional y voluntarios que implementaron el proyecto, a los líderes comunitarios, niños y niñas, padres de familia y directores de colegio, y a cada uno de ustedes que asume la importancia de la cultura de preven- ción en sus comunidades y escuelas. Germán Vargas Farías Director Nacional Asociación Paz y Esperanza
  • 9. Guía didáctica para el Centro Educativo Primera Parte
  • 10.
  • 11. 1. Fundamentos conceptuales de prevención de desastres (Gestión de Riesgo) 1.1. Entendiendo la diferencia entre desastre y emergencia Cuando el impacto ocurrido por un fenómeno natural interrumpe el funcionamiento normal del Cen- tro Educativo y origina consecuencias lamentables, como personas heridas, destrucción, o pérdida de vidas, etc; y no tenemos capacidad para hacerle frente a la situación: Esto se llama desastre Por ejemplo los grandes huracanes, los sismos, las inundaciones que afectan a la población pueden algunas veces ocasionar desastres. En otras ocasiones, cuando situaciones específicas provocan impactos menores cuyas consecuencias también son menores y las podemos controlar, estamos ante emergencias. Por ejemplo, un incendio en la zona de los recipientes de basura que pudimos controlar a tiempo. 11
  • 12. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad 1.2. Acciones para la reducción del riesgo Prevención – Mitigación Realizar acciones y/o actividades en la escuela y sus alrededores para eliminar o redu- cir los riesgos existentes. Preparación – Organización Organizar y capacitar a la población escolar (estudiantes, maestros, personal admi- nistrativo, padres y familiares) para que sean capaces de responder y actuar ante una emergencia o desastre. Monitores-Alerta-Alarma Mantener un sistema de vigilancia, alerta temprana y alarma que informe a la población escolar y las instituciones de apoyo sobre la posibilidad inminente de la ocurrencia de un desastre o emergencia y la activación de los mecanismos de respuesta. Activación- Respuesta Activar la respuesta integral de la comunidad escolar y las instituciones de apoyo frente a las situaciones de riesgo potencial o de impacto del desastre. ¿Que les parece si Bueno, y ¿qué levantamos una lista de La evacuación la podemos hacer para las medidas que debemos haremos en orden, los eliminar o disminuir tomar para ello? alumnos de cada aula el riesgo de estas ya saben su ruta. amenazas? 12
  • 13. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú 1.3. Las medidas de mitigación y prevención RECUERDE El Comité Coordinador de Emergencias, como representante de todos los sectores de la comunidad escolar deberá estudiar todas las propuestas y revisará las actividades de coordinación intersectorial con el gobierno, con el sector educativo, donantes, o las ONG, para buscar soluciones. 1.4. El Plan de Seguridad Escolar La prevención, mitigación, preparación y organización escolar, son acciones recomendadas para evitar que ocurran desastres. Las principales acciones para lograrlo son: • Identificar las amenazas o peligros que puedan afectar al centro educativo y su entorno. • Identificar lugares susceptibles a afectación relacionadas con el entorno escolar. • Reconocer la existencia y desarrollar nuestras capacidades o fortalezas. • Reconocer el riesgo o probabilidad de sufrir un desastre. • Realizar acciones para prevenir o reducir el riesgo existente. • La realización y ejecución del plan de emergencia. Elevar la organización de la población escolar y la ejercitación periódica de las tareas incluidas en el plan de emergencias. 1.5. Esquema de los pasos para realizar el Plan de Seguridad Escolar Facilitador Plan de PASO 2 Seguridad PASO 1 Definiciones: Escolar Promover el • Amenazas interés • Vulnerabilidad • Riesgo • Capacidades PASO 3 Organización Comunidad PASO 4 Escolar MEDIDAS DE • Identificación MITIGACIÓN Y • Amenazas RESPUESTA • Vulnerabilidad • Riesgo • Capacidades 13
  • 14. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad 1.6. Cuatro pasos para el Plan de Seguridad Escolar PASO 1: Promover el interés en la Comunidad Educativa En esta Guía, entendemos por Comunidad Educativa a estudiantes, maestros, padres de familia y vecinos del Centro Educativo. Este paso, busca dar a conocer los objetivos y beneficios de la realización del Plan de Emergencia en el Centro Educativo, también motivar la participación de supervisores y/o coordinadores del Ministerio de Educación en las actividades que se hagan en los centros educativos. Este primer paso, tiene tres acciones: ACCIÓN UNA: • Oficialice una visita al Centro Educativo y presente el programa “Escuela Protegida” y los objetivos que se persiguen. • Promueva y formalice una reunión de presentación a profesores, profesoras y personal adminis- trativo. ACCIÓN DOS: • Coordine la organización de la primera reunión de inducción al programa “Escuela Protegida” que incluya la presencia de: • Personal docente interesado en el programa. • Alumnos y alumnas seleccionadas y con interés de participar en el programa. • Padres y madres de familia interesadas en el programa. • Vecinos del Centro Educativo interesados en el programa. • Finalice con un Plan de Trabajo que incluya: • Próxima reunión del Comité de Desastres que no sea más de dos semanas. • Conformación de brigadas durante la primera semana. • Identificación del personal para cada brigada. • Cursos de formación. • Calendario de trabajo para el desarrollo del programa. 14
  • 15. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú ACCIÓN TRES: • Comparta el proceso con otros centros educativos. Invita a simulacros o actividades específicas del programa. • Contacte permanentemente al Ministerio de Educación para que conozcan el desarrollo del pro- grama. • Invite a vecinos, padres y madres de familia a que conozcan los resultados de proceso. PASO 2: Reflexionar sobre las definiciones. Los conceptos de Amenaza, Vulnerabilidad, Capacidades y Riesgo pueden parecernos muy complicados; sin embargo, podemos reflexionar sobres algunos casos de nuestra vida cotidiana. PASO 3: Organización del Centro Educativo A Luis y Alexander les gusta jugar el fútbol. En entrenador les enseña su posición y responsabilidad dentro del juego, lo que deben y no deben hacer, los estimula a trabajar en equipo, apoyarse, prepa- rarse para el juego y ejercitarse hasta obtener buenos resultados. Este mismo ejemplo se aplica cuando organizamos actividades en el Centro Educativo. Cada Centro Educativo puede tener diferentes formas de organización según sus características y ta- maño, pero existen aspectos comunes que pueden resultar de interés al realizar un plan organizativo, estos son: a. Crear un Comité de Emergencia Preferiblemente estará integrado por alumnos, educadores, personal administrativo, padres, madres, y de ser posibles vecinos. Ellos se encargan de: • Evaluar las condiciones de vulnerabilidad del Centro Educativo y sus alrededores. • Compartir los resultados de la evaluación y las sugerencias de acciones a tomar. • Motivar la incorporación de docentes, padres y madres de familia, estudiantes, etc. • Promover reuniones de coordinación con las autoridades de educación u organizaciones de res- puesta, Defensa Civil, bombero, policía. • Integrar las acciones de seguridad escolar al plan de trabajo anual. • Conformar las brigadas de trabajo y garantizar su capacitación y equipamiento. • Dar a conocer el Plan de Emergencias del Centro Educativo. • Activar el plan de evacuación. b . Organizar las brigadas de trabajo Esta organización se hará según las características y disposiciones del Centro Educativo. Seleccionare- mos una persona responsable para cada brigada. RECUERDE NO ASIGNAR ACCIONES DE RIESGO AL ALUMNADO Acciones comunes • Análisis de amenazas y vulnerabilidades. • Identificar las amenazas y vulnerabilidades del Centro Educativo. • Proponer las medidas para disminuir el riesgo. 15
  • 16. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad La alerta temprana Nosotros recogemos la información sobre los riesgos reales que nos pueden afectar y la damos a conocer Alarma Diseñamos, divulgamos y hacemos prácticas sobre el sistema de alarma, cuando diseñamos el sistema tomamos en cuenta a la población discapacitada para que esta, en caso de necesidad no tenga dificul- tades para activarla. Asegurar que haya uno o más dispositivos en caso de que uno falle. El Sistema de Aviso: En caso de emergencia • Avisar a los responsables de las brigadas • Avisar a los familiares de los estudiantes. • Avisar a las instituciones pertinentes, (Educación, salud, bomberos, defensa civil, comisión de emergencias, etc.). • El chequeo periódico del sistema corre a cargo del grupo. Así cuando el Comité determine los simulacros de emergencia para los diferentes peligros, se incluirán los sistemas de alarma y aviso. Brigada de Evacuación y Albergue • Tenemos un responsable en cada aula • Tenemos las vías de evacuación señaladas • Contamos con todo el listado de la comu- nidad estudiantil • Apoyar la evacuación y comprobar la pre- sencia de todos en el lugar de encuentro. • Si se realizó una evacuación los niños y niñas y jóvenes serán entregados única y exclusivamente a los padres y /o madres de familia, no se puede entregar a amistades y parientes. Brigada de prevención de los incendios • Disponer los extintores: • Adecuados: Tipo y funciones • Localizados convenientemente • Buen estado técnico • Revisar la fecha de caducidad. • Coordinar con los bomberos la capacitación requerida • Educación para la prevención de incendios (charlas, carteles). • Desconectar los sistemas de gas y electricidad en caso de alarma. • Plan de contingencia para casos de incendios que incluya las posibles vías de evacuación y el aviso a las instituciones de apoyo pertinente. Brigada de seguridad • Evalúa el riesgo de atropello vehicular, actos violentos o delincuencia en las cercanías del centro educativo. • Organiza turno y coordina con la policía el control del tránsito en horario de entrada o salida de los estudiantes. 16
  • 17. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú • Garantiza la organización del tránsito en casos de evacuación. Dispone de carteles visibles con las señales de Alto o Pare. • Educación para la prevención de accidentes en la vía (charlas, carteles). • Evalúa el riesgo de abusos, actos violentos al interno del centro educativo • Organiza turno y coordina con profesores (as), padres y madres de familia y/o estudiantes, días y situaciones a evaluar. • Promueve reuniones regulares con docentes, personal administrativo, padres y madres de familia sobre aspectos que preocupan la seguridad del estudiantado. • Promueve charlas sobre aspectos relacionados con la seguridad, el respeto, los valores fundamen- tales, entre otros. • Forma parte del comité de disciplina del centro educativo y vela por la justa aplicación de los de- rechos y deberes. Brigada de primeros auxilios • Capacitarse en el tema con el apoyo de la Cruz Roja. • Disponer de botiquín escolar de primeros auxilios. • Tener una lista de los centros de salud más cercanos. • Evalúa las causas de accidente en el centro educativo y sus alrededores. • Brinda los servicios de primeros auxilios. Brigada de apoyo Psico social • Deberán ser capacitados por personal médico con experiencia en el tema. • Manejo de crisis nerviosas. • Realizar actividades lúdicas. • La brigada no pretende sustituir la labor del personal profesional de campo. PASO 4: Comprendamos mejor las amenazas, vulnerabilidades y capacidades ¿Qué son las amenazas? Las amenazas pueden ser causadas por la naturaleza o provocadas por el ser humano, ocasionando daños al Centro Educativo, suspensión de clases, actividades y heridas, muertes y otras lesiones. Las amenazas se dividen en: 1. Amenazas de origen natural • Sismos • Inundaciones • Huracanes • Maremotos 2. Amenazas provocadas por • Incendios acción humana • Accidentes químicos • Explosiones • Derrumbes • Contaminación del agua • Otras 3. A menazas de origen socio • Deslizamiento de tierra natural • Sequías provocadas por deforestación 17
  • 18. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad ¿Qué son las vulnerabilidades? Se refiere a la fragilidad en el centro educativo o en sus personas. Tipos de vulnerabilidad Vulnerabilidad de las personas Niños, niñas y jóvenes sin educación, desplazados por guerras o violencia, personas con necesidades especiales, personas afectados en su estado de salud o desnutrición, etc. Vulnerabilidad Física Cañerías obstruidas, falta de alcantarillado,sistema eléctrico deficiente, etc. Edificios mal construidos o en mál estado. Vulnerabilidad económica Ausencia de capacidad de ingreso, prioridad, gastos de inversión, mercado competitivo. Vulnerabilidad Social Ausencia de nivel organizativo, violencia, creencias y costumbres 18
  • 19. 2. Guía Metodológica para el Programa de Prevención de Desastres La prevención de desastres es un tema de actualidad. Consideramos que debemos usar una estrategia de prevención implementado un plan de emergencia en el centro educativo. 2.1. Lineamientos temáticos Proponemos que se debe aplicar los siguientes lineamientos temáticos, de acuerdo a las características de cada institución educativa. • Aprendemos sobre el AVC (Amenazas, vulnerabilidades, capacidades y riesgo) en el Centro Educativo. • Identificación de amenazas, vulnerabilidades en el Centro Educativo. • Las medidas de prevención, mitigación y respuestas necesarias. • La evacuación y la atención al albergue temporal. • Los recursos básicos. • Plan Escolar (acciones para transformar vulnerabilidades en capacidades) • Reconocimiento de capacidades y recursos. • La capacitación a la población escolar. • El mapeo de los riesgos de la escuela y los alrededores. • Comité de Emergencia y Brigadas escolares de prevención. • La coordinación con las instituciones, organismos, gobierno, vecinos y comunidad en general. • Simulacros o simulaciones. 2.2. Perfil del docente, facilitador, promotor que integra el programa Los facilitadores que pongan en práctica el programa deberán: • Manejar conceptos básicos sobre prevención de desastres. • Saber facilitar grupos de niños y niñas, permitir que todos participen activamente. • Tener capacidad de comunicación y facilidad al expresarse. 2.3. Metodología y técnicas • Dinámicas formativas • Exposición del tema • Análisis reflexivo • Relato de historias • Trabajo activo de los alumnos (escribir, dibujar, pintar) 19
  • 20. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad Las actividades que se incluyen en las propuestas didácticas de cada taller tienen una secuencia co- mún. • Actividades de inicio, que viene a ser la introducción y motivación hacia el tema, que permitirá despertar el interés de los escolares, abordar sus ideas, conocimientos y experiencias previas sobre el mismo. • Actividades de proceso, que es el desarrollo del tema, en las cuales se plantearan experiencias y situaciones concretas, que permitirá reflexionar y realizar comentario. • Actividades de salida, comprometen al trabajo en pro de la prevención de desastre en su comunidad escolar. 20
  • 21. 3. Programa de Prevención de Desastre 3.1. Objetivo general Educar en la prevención de desastres a través de la creación, producción y difusión de un Programa de Gestión de Riesgo en las instituciones educativas. Diseñado para ser usado por los docentes, adminis- trativos y para poder llevar a cabo esta responsabilidad a los padres y madres de familia, a los propios alumnos y alumnas, desarrollando una cultura de prevención y reducción de riesgo de desastre. 3.2. Objetivos específicos 1. Facilitar la información básica sobre los términos: Amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo, iden- tificándolos en su Centro Educativo y comunidad y conocer por qué es importante la prevención y reducción de riesgo. 2. Concientizar a los niños y niñas sobre el valor de la preservación de la vida y propiedad escolar a través de acciones específicas de prevención de desastre. 3. Promover la participación de los niños, niñas, docentes y padres de familia en la planificación, prepa- ración, organización, y ejecución de un programa de Gestión de Riesgo en el Centro Educativo. 4. Proporcionar a docentes, sugerencias didácticas y recursos que les permita capacitar sobre reducción de riesgo con acciones de prevención. 3.3. ¿A quién está destinado? El programa consta de una propuesta didáctica dirigida a los niños de primero a sexto grado de edu- cación primaria y la segunda dirigida las familias de las comunidades. Dichas propuestas para cada uno son: a. Prevención de desastre en instituciones educativas, dirigido a la población escolar, centrado en la capacitación, organización y preparación para reducir los riesgos de desastre. Consta de cuatro sesiones de aprendizaje b. Gestión de Riesgo en la Comunidad, dirigido a las familias de las comunidades desarrollando progra- mas de prevención de desastre que involucre la elaboración de un Plan Comunitario , organización y participación de las autoridades, instituciones publicas y privadas y comunidad en general. Consta de cuatro talleres. 21
  • 22. 4. Guía Didáctica dirigida a niños y niñas 4.1. Sesión de Aprendizaje N·1: “Conocemos el AVC” I. DATOS INFORMATIVOS Institución Educativa.................................................................................................. Área............................................................................................................................ Fecha......................................................Duración..................................................... Grado......................................................Sección....................................................... Docente....................................................................................................................... II. APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S) Conocer los conceptos básicos de amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo, y reflexionar en la relación de éstos, con nuestra vida cotidiana. III. SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Actividades de estrategia Recursos Tiempo Actividades de inicio *El o la docente se presenta ante el grupo dando a conocer su nombre y algunas características personales, además da a conocer el objetivo del taller y agradece la predisposición de colaboración de los alumnos. *El o la docente entrega la hoja de la prueba de entrada a cada niño y niña para que la resuelva de manera personal (Ver anexo A-1, A-2) Prueba de 7 Min. entrada Nota: Para niños de primer y segundo grado utilice el anexo A-1. Para niños de tercer a sexto grado utilice el anexo A-2 *El o la docente inicia diciendo “vamos a empezar con una dinámica que se llama “Amenazas” , ahora todos formaremos 3 columnas con igual número de partici- elásticos 10 Min pantes. Cada grupo competirá con los otros dos, para esto deben ponerle nombre a cada uno de ellos (nombre de un fenómeno natural; Ejem: “terremoto”, “huracán”, “inundación”) Los primeros de cada columna recibirán un elástico de aproximadamente 60 cm. de largo, anudados juntos sus dos extremos, a través del cual deberán pasar rápi- damente todo su cuerpo abriendo el elástico y pasando desde la cabeza hasta los pies. Luego se deberá pasar el elástico a su compañero siguiente, repitiendo esto hasta que llegue al último de la columna, quien llevará rápidamente el elástico hacia delante para entregarlo al docente que dirige la dinámica. El grupo que termine más rápido ganará un punto. Ganará aquel grupo que reúna dos puntos. 22
  • 23. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú *El o la docente realiza la aplicación de la dinámica “Ustedes dieron nombre a su grupo” (“terremoto”, “inundación”, “huracán”) estos son fenómenos naturales cuyo impacto trae como consecuencias perdidas humanas y materiales, ¿Cuáles de estas tres son amenazas que podrían ocurrir aquí? Los niños deberán identificarlas amenazas en su C.E. Nosotros debemos conocer cuales son las amenazas en nuestro C.E y comunidad para poder seguir un plan de prevención. Actividades de proceso Recursos Tiempo Paso 1 * El o la docente iniciará contando la historia del Perro “Foncho” (Ver anexo C-1) *Marquitos y Marina son dos hermanitos que les gusta jugar en el patio de su casa. Lámina 8 Min. Ellos viven cerca de una vecina que tiene un perro llamado “Foncho”, quien ladra y asusta a todos los niños de la vecindad. La cerca que separa el patio de los niños y el de la vecina esta dañada. Un día mientras Marquitos y Marina jugaban escucharon un ruido que los asustó, era “Foncho” que entró por la cerca dañada y empezó a ladrar y asustar a las gallinas; casi muerde a Marina. Los niños trataron de sacar a Foncho. Al llegar la tarde, el papá de los niños que era carpintero llegó a la casa, los niños le contaron lo sucedido; él les animó a arreglar la cerca y lo hicieron esa misma tarde. Después de ese día, los niños ya no se sentían inseguros para jugar. Paso 2 *El o la docente presentara carteles con definiciones básicas de: Amenaza, vulne- -Carteles 20 Min rabilidad, capacidad y riesgo, y explicara cada definición. con Luego realizará la comparación de las definiciones, con los personajes de la historia definiciones del Perro “Foncho” y preguntará. ¿Han identificado en la historia de “Foncho”, ¿cuál -4carteles es la amenaza? Los niños darán a conocer sus respuestas. Cuando digan lo correcto, pequeños el o la docente pedirá a un niño que coloque en la pizarra un cartel pequeño con la respuesta correcta; al lado de la palabra AMENAZA; AMENAZA El Perro Foncho Luego preguntará ¿Cuál era la vulnerabilidad en la historia? Cuando los niños respondan correctamente, nuevamente pedirá a un niño o niña que coloque el cartel que corresponde a vulnerabilidad. VULNERABILIDAD CERCA DAÑADA *Preguntará en la historia ¿Cuál o que capacidad utilizaron para solucionar el problema?: Los niños darán sus respuestas y de la misma manera colocaran un cartel que corresponde a capacidad. CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DE CARPINTERIA 23
  • 24. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad *El o la docente continuara haciendo la cuarta pregunta: ¿Cuál era el riesgo para Marquitos y Marina?; Los niños darán sus respuestas y colocaran el cartel corres- pondiente RIESGO POSIBILIDAD DE SER MORDIDOS * El o la docente agregara infamación relevante sobre el tema tratado. Actividades de salida Recursos Tiempo *Se formarán grupos de cuatro integrantes como máximo y se les entregará un - P a l e l ó - 10 Min. papelógrafo en el que previamente se dibujaran círculos grandes, en el primer grafo circulo se escribirá en la parte superior la palabra AMENAZA, en el segundo VUL- - Cinta ad- NERABILIDAD, en el tercero, CAPACIDAD y en el cuarto RIESGO. hesiva También se les entregará cuatro carteles de 20 Cm. X 15 Cm. con las siguientes - Carteles palabras: - P l u m o - • Sismo. nes • Casas construidas sin normas de seguridad. • Sistema de alerta temprana. • Perder la vida y bienes materiales. Con la participación de todos los integrantes del grupo deberán colocar y pegar cada cartel en el círculo que corresponda, el o la docente deberá estar pendiente para ayudar a todos los equipos para que lo realicen correctamente. (Ver anexo C-2) Al terminar la actividad pegarán sus trabajos en un lugar visible. *Se reparten las hojas de la prueba de salida a cada uno de los alumnos y se les pide que lo resuelvan de manera personal (ver anexo A-1 y A-2) *El o la docente se despide de los alumnos. IV. EVALUACIÓN: Capacidad Indicadores Instrumentos Conoce las definiciones de los tér- Identifica con acierto el significado de amena- Prueba grupal. minos de prevención de desastre. zas, vulnerabilidad, capacidad y riesgos y los relaciona con su entorno. 1. INFORMACION TEÓRICA.- Los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo pueden parecer muy complicados, sin embargo se pueden reflexionar sobre algunos casos de nuestra vida cotidiana. Veamos el ejemplo de la historia de “Foncho”: • El perro malgenioso de la vecina = AMENAZA. Es la potencial ocurrencia de un evento natural o provocado por el ser humano que tiene consecuencias negativas al impactar sobre las personas, bienes, medio am- biente. • La cerca o valla dañada = VULNERABILIDAD; Es la condición interna de una persona, familia o comunidad de ser afectado por un suceso destruc- tivo. 24
  • 25. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú • Conocimiento de carpintería = CAPACIDAD; Son las fortalezas y habilidades que tienen las personas y comunidades para su propio desarrollo, para resistir y recuperarse de un evento destructivo. • Posibilidad de recibir una mordida = RIESGO; Es la posibilidad de que un evento ocurra dentro de un periodo de tiempo y en un área determinada. Veamos otro ejemplo: Amenaza Vulnerabilidad Capacidad Riesgo Inundaciones por inten- Casa próxima al río que Alerta y vigilancia del Ahogarnos o perder sas lluvias. se desborda. aumento del caudal del nuestros bienes. río. 4.2. Sesión de Aprendizaje N·2.- “AVC en la Institución Educativa” I. DATOS INFORMATIVOS Institución Educativa.................................................................................................. Área............................................................................................................................ Fecha.......................................................Duración..................................................... Grado......................................................Sección....................................................... Docente....................................................................................................................... II. APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S) Identifica las amenazar, vulnerabilidades y capacidades en su Centro Educativo. III. SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Actividades de estrategia Recursos Tiempo *Se inicia saludando a todos los participantes, se anuncia que continuaremos - Prueba de 5 Min. con los talleres, damos a conocer el objetivo del taller. entrada *El o la docente reparte las hojas de prueba de entrada, explica las instrucciones - Lápices y pide que cada uno lo resuelva de manera personal (Ver anexo B-1 y B-2) Actividades de inicio Recursos Tiempo *El o la docente inicia pidiendo a dos niños voluntarios pasar adelante y dirá: Ninguno 8 Min. Imaginemos que estos dos niños son adultos y desean casarse y formar sus propias familias, para esto desean construir cada uno su casa. Uno de ellos que tiene mucha prisa busca un terreno que sea fácil de trabajar y empieza a construir su casa cerca de la ribera del río en la arena. Empezó a construir su casa y la terminó muy rápido, días después se casó y se fue a vivir allí. El segundo era muy trabajador y pensó: “debo buscar un terreno adecuado y seguro, pues tengo que construir una casa muy firme”, él construyó su casa en la peña, trabajo mucho tiempo preparando el terreno y el cabo de siete meses terminó de construir su casa, después de esto se casó y se fue a vivir allí. 25
  • 26. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad Pasado algún tiempo en aquel lugar empezó a llover durante muchos Días. Una noche mientras la familia que vivía en la ribera del río se encontraba durmiendo, de pronto, el agua se desbordo del río y entró en su casa, ellos pudieron escapar y su casa se destruyó. Mientras tanto la familia que vivía en la casa de la peña se sentían muy seguros porqué el agua no destruiría su casa. *El docente pregunta a los niños: • ¿Cuál era la amenaza constante? (Desborde del río) • ¿Cuál era el riesgo ? (Ahogarse, perder la casa y los bienes) • ¿Cuál de las casas era vulnerable? (La que estaba en la ribera del río) Actividades de Proceso Recursos Tiempo PASO 1 *El o la docente mostrará a los alumnos láminas de tres tipos de amenazas, - Laminas 10 Min. sismos, incendios, zonas insalubres y repasarán juntos la definición sobre - Hojas de AMENAZA. trabajo. Luego entregará a cada niño una hoja de trabajo denominado “Identificando - Lápices. las amenazas del Centro Educativo” (Ver anexo C-3) y brinda las siguientes - Cinta ad- instrucciones: hesiva. “Todos tienen una hoja en la cual hay dibujos de doce amenazas, juntos identi- ficaremos cuáles son amenazas para nuestro Centro Educativo y marcaremos con un aspa en SI o NO. El o la docente guiará a los alumnos para marcar correctamente, luego les preguntará ¿Cuáles son las amenazas en nuestro Centro Educativo?. Los niños y niñas darán a conocer sus respuestas, todos deben conocer cuales son las amenazas para su Centro Educativo PASO 2 *El o la docente mostrará a los alumnos láminas de dos ejemplos de vulnerabi- - Laminas 15 Min. lidades en su Centro Educativo (peligro de desprendimiento del techo, muebles - Hojas de y macetas mal ubicados en los pasillos) y conocerán juntos la definición de trabajo. vulnerabilidad. - Lápices. Luego entregará a los alumnos una hoja de trabajo denominado “Identificando - Cinta ad- las vulnerabilidades en el Centro Educativo” (Ver anexo C -4). hesiva. *El o la docente brindará las instrucciones a seguir: “Todos tienen las hojas en las cuales hay dibujos de ejemplos de vulnerabilidades, trabajaremos juntos y marcaremos con un aspa en la columna de SI, si la vulnerabilidad corres- ponde a nuestro Centro Educativo, y marcaremos en la columna de NO si no corresponde. Al terminar la actividad el o la docente preguntará ¿Cuantas vulnerabilidades han identificado en el Centro Educativo?, los niños darán a conocer sus res- puestas. PASO 3 *Se entregará a los alumnos las hojas de trabajo “ Identifiquemos las capacidades - Hojas de 10 Min. y recursos en el Centro Educativo” (Ver anexo C-5) trabajo. *El o la docente brindará las instrucciones: “Observemos la lista de las capaci- - Lápices. dades de la hoja de trabajo y marquemos con un aspa en la columna de SI, si nuestro Centro Educativo cuenta con dicha capacidad de lo contrario marquen en la columna que corresponde a NO. 26
  • 27. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú Al terminar la actividad el o la docente dirá: “Ahora necesito la participación de dos niños que compartan su trabajo y mencionen cuales son las capacidades y recursos que tiene en Centro Educativo”. Actividades de Salida Recursos Tiempo *Realizaremos una actividad denominada “AVC en mi colegio”, para ello, el o la docente brinda las siguientes instrucciones: “Todos formaremos un círculo, Ninguna 10 Min. yo les realizaré unas preguntas y voluntariamente deben responder; quiero la participación de todos” 1.-¿Cuáles son las amenazas a nuestro Centro Educativo? 2.-¿Cuáles son los lugares o zonas vulnerables en nuestro Centro Educati- vo? 3.-¿Con qué capacidades contamos en nuestro Centro Educativo? “Es importante conocer e identificar el AVC en nuestro Centro Educativo. - Hojas de 7 Min. prueba de *Se reparten las hojas de prueba de salida (Ver anexo B-1 y B-2) salida. *El o la docente se despide de los alumnos agradeciéndoles su participación - Lápices en el taller. IV. EVALUACION Capacidad Indicadores Instrumentos Demuestra su capacidad de conoci- Identifica y señala las amenazas, vulne- Prueba escrita. miento de términos concernientes a rabilidades y capacidades de su Centro prevención. Educativo. Aprecia la preservación de la vida y Demuestra actitud y voluntad para Escala de participación. valora su Centro Educativo. adoptar medidas de prevención de desastres. EVALUACION DE ACTITUDES Demuestra interés de participar en las medidas de prevención de desastres que programa el Centro Educativo. V. INFORMACION TEÓRICA. ¿Se pueden reducir las vulnerabilidades? a. Se puede reducir con las siguientes acciones: MEDIDAS DE PREVENCIÓN REDUCCIÓN DEL RIESGO Y DE LA VULNERABILIDAD MEDIDAS DE MITIGACIÓN 27
  • 28. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad • Medidas de prevención.- Son aquellas que podemos evitar y con ellas impedir que se genere una situación de riesgo. • Medidas de Mitigación.- Son aquellas que nos ayudan a minimizar el impacto de los desastres. • Medidas de preparación.- Conjunto de acciones destinadas a fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades. Ejemplo: Pedro y Claudia juegan en un parque sucio con restos de vidrios, Claudia sufre una herida y su amigo le asiste y la traslada al Centro de Salud más cercano. Allí recibe muy buena atención. b.- ¿Qué aprendemos? • Que Pedro si esta preparado para atender las heridas de Claudia. • Que existe un Centro de Salud cerca y es bien conocido. • PERO, si limpiamos el parque, los niños no sufrirá heridas. Por lo tanto: ¡Tan importante resulta la prevención como la preparación! 4.3. Sesión de Aprendizaje N·3.- “Menos vulnerabilidades, mas capacidades” I. DATOS INFORMATIVOS Institución Educativa.................................................................................................. Área............................................................................................................................ Fecha.......................................................Duración..................................................... Grado......................................................Sección....................................................... Docente....................................................................................................................... II. APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S) Propone acciones concretas para disminuir las vulnerabilidades para transformarlas en capacidades, es conciente que la preparación y mitigación reducen el riesgo y la vulnerabilidad.. III. SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Actividades de Estrategia Recursos Tiempo *Iniciamos el taller saludando cordialmente a los y a las alumnas, animándoles a proseguir con los talleres y dando a conocer el objetivo de taller. Actividades de Inicio *Se inicia con una dinámica denominada: “AVC” Trazamos dos líneas en el piso formando tres rectángulos de 1.20 mt. de ancho - Tiza 10 Min. por el largo del aula. En cada rectángulo anotamos lo siguiente, en el primer rectángulo la letra “A” de amenaza, en el segundo la letra “V” de vulnerabilidad y en el tercero la letra “C” de capacidades. *El o la docente brinda las siguientes instrucciones: 28
  • 29. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú Tengo una lista de 15 ejemplos de casos de amenazas, vulnerabilidades y capa- cidades, las mencionare uno por uno; al escucharlos ustedes deberán analizar y determinar a que se refiere y se ubicaran rápidamente en el rectángulo que crean que es correcto. Todo debemos participar. (Ejemplo espacio para dinámica A V C Actividades de Proceso Recursos Tiempo *PRIMERA ACTIVIDAD.-(Para niños y niñas de 1º, 2º y 3º grado) El o la docente entregará tres hojas en blanco y brindará las siguientes instruc- - Hojas de 30 Min. ciones: papel bond En la primera hoja escribir el titulo “Amenazas” Ustedes deberán dibujar una - Lápices amenaza que han identificado en el Centro Educativo. - Colores En la segunda hoja escribirán el titulo “Vulnerabilidades”, ustedes dibujaran una vulnerabilidad identificada en el Centro Educativo. En la tercera hoja escribirán de titulo “Capacidades y recursos” y dibujarán dos capacidades o recursos con las que cuenta su Centro Educativo. Terminada la actividad colocamos nuestros trabajos en un lugar donde todos puedan observar. *SEGUNDA ACTIVIDAD.- (Para alumnos de 4º, 5º y 6º grado) PASO1: -El o la docente motivará la participación de los alumnos y les dirá lo siguiente: - Papelógrafo 15 Min. En la sesión anterior hemos identificado las vulnerabilidades de nuestro Centro - Plumones Educativo, ahora juntos realizaremos un ejercicio a favor de la reducción de - Cinta riesgo de desastres, determinaremos acciones que puedan transformar las adhesiva vulnerabilidades en capacidades. - Hojas de Veamos un ejemplo: (Anexo C-6) *Ahora Formaremos grupos de cuatro inte- trabajo grantes como mínimo, cada grupo deberá proponer acciones para tres vulnera- bilidades y lo anotará en el pápelo grafo (distribuir tres vulnerabilidades distintas para cada grupo) (Reproducir cuadro del anexo C-6). Al terminar la actividad un representante de cada grupo expondrá las propuestas de grupo y todos anotaremos las conclusiones en la hoja de trabajo (Ver anexo C-7) PASO 2:- *El o la docente dirá: Algunas de estas medidas propuestas en la actividad - Papelógrafo 10 Min. anterior podrían cumplirse de inmediato, por ejemplo: Limpiar la basura del - Plumones patio, reubicar las macetas que obstruyen el pasillo, ubicar las llaves de las - Cinta puertas en un lugar, etc. Otras requieren financiamiento, recursos o personal adhesiva técnico, así que las dejaremos en una lista de propuestas. Veamos un ejemplo (Ver anexo C-8) - Hojas de Trabajo *Ahora con los mismos grupos formados utilizando la matriz anterior y los datos obtenidos en cada grupo, trabajemos las Soluciones y Alternativas, para cada vulnerabilidad detectada en el Centro Educativo, completar en el cuadro, y anotar en la hoja de trabajo. (Ver anexo C-9) 29
  • 30. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad PASO 3: El o la docente se dirigirá a los alumnos y alumnos de la siguiente manera: Des- - Papelógrafo 10 Min. pués e haber identificado las acciones posibles de realizar inmediatamente, no - Plumones pierdan mas tiempo, definan cuando realizarán el trabajo y la forma como esta - Cinta se realizará. Recuerden que el trabajo en equipo y la participación de todos es adhesiva mas productivo que hacerlo solos. El o la docente involucrará a la gente que tenga que ver con el aula de clases ¡Todos pueden apoyar! Veamos un ejemplo (Anexo C-10) Ahora trabajemos todos juntos, sobre las acciones que pueden transformar las vulnerabilidades del Centro Educativo. (Anexo C-11) Pedir a un alumno que anote en el cuadro. PASO 4: *El o la docente añadirá: Además todavía nos falta algo, buscar opciones “sen- - Papelógrafo 10 Min. cillas” para solucionar aquellas acciones que requieren financiamiento y/o una - Plumones persona con especialidad para solucionar el problema. - Cinta Para buscar soluciones le sugiero observar el siguiente ejemplo (Ver anexo adhesiva C-12). Por último todos juntos, identifiquemos las acciones que requieren financiamiento, esto con el fin de reducir las vulnerabilidades de nuestro Centro Educativo (Ver anexo C-13) Pedir a un alumno que anote en el cuadro. Se propiciará la participación activa de los alumnos ACTVIDADES DE SALIDA *Todos los alumnos entonaran la canción: “El hombre sabio” (Ver anexo C- 14) - Letra de la 10 Min. El o la docente dará la aplicación siguiente. Si actuamos como el hombre sabio canción de la canción tendremos una ESCUELA PROTEGIDA. - Cinta * El o la docente concluirá la sesión y despedirá a los alumnos. adhesiva IV. EVALUACIÓN:- Capacidad Indicadores Instrumentos Es conciente de la necesidad de Opina y propone acciones concretas. Escala de participación trabajar en equipo , en acciones de prevención Reconoce ejemplos de Amenaza, Representa con dibujos. Prueba gráfica vulnerabilidad y capacidad. EVALUACIÓN DE ACTITUDES.- (INDICADORES) *Expresa su interés por participar a favor de su Centro Educativo y participa en los equipos de trabajo para reducir las vulnerabilidades. *Respeta las opiniones y propuestas de sus compañeros. 30
  • 31. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú V. INFORMACION TEÓRICA.- Comprendamos mejor las Capacidades a. Nuestra capacidades o fortalezas tienen relación con: • El conocimiento que tenemos sobre los desastres y las amenazas. • Los recursos disponibles. • La organización de la comunidad educativa • La capacidad de responder y recuperarse fácilmente. b. Los recursos necesarios en caso de emergencia dependerán de las características del plantel, los más importantes son: • Botiquín básico de primeros auxilios (tijera, gasa, vendas, curitas, esparadrapo, pinzas, guantes de látex, alcohol, termómetro, jabón, suero oral, linterna o velas, fósforo, un manual de primeros auxilios). • Extintor de incendios. • Sistema de alarma. • Radio de baterías. • Linterna o lámparas de emergencia. • Reserva de agua potable. • Hidrante o toma de agua para manguera. • Guía telefónica de organismos de socorro y Centros de Salud cercanos. • Lista con los nombres, dirección y teléfono de los padres o familiares de cada alumno. Los recursos deben revisarse periódicamente comprobando su actualización y funcionamiento. También hay que ver los recursos y capacidades existentes alrededor del Centro Educativo, por ejem- plo, puede haber cerca un depósito de agua o un hidrante para los bomberos, teléfonos públicos, vehículos de los vecinos del lugar, etc. c. ¿Y dónde los colocamos? • Los recursos del Centro Educativo debemos colocarlos en un lugar seguro y de fácil acceso. • Los que existen en los alrededores... tan solo podemos ayudar a que se encuentren en buen estado, aquellos que son de servicio público. Un vez que identificaron capacidades y recursos seguramente algunas cosas deberán crearse o fortale- cerse, no es suficiente con identificarlas, hay que estar seguros cómo podemos sacar el mejor provecho de ellas. Por ejemplo, si bien tener teléfono es un recurso importante, también lo es, asegurarnos que existe fácil acceso para utilizarlo; así como tener los números de emergencia disponibles junto al teléfono, contar con teléfono alterno ubicado en otro lugar o, acuerdos previos con uno o varios vecinos para que en caso de emergencia puedan facilitar el acceso al teléfono. 31
  • 32. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad FORTALECIENDO CAPACIDADES Y RECURSOS Plan de seguridad escolar • Revisar semestralmente el plan con el Comité VERIFICAR SI EXISTE • Hacer unan nueva evaluación de vulnerabilidades. • Divulgar el plan mensual, etc. Brigadas preparadas • Cursos específicos por brigadas de manera semes- tral. • Simulacros • Formación de nuevos miembros. 4.4. Sesión de Aprendizaje N·4.- “Nos organizamos” I. DATOS INFORMATIVOS Institución Educativa.................................................................................................. Área............................................................................................................................ Fecha.......................................................Duración..................................................... Grado......................................................Sección....................................................... Docente....................................................................................................................... II. APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S) Conoce, propone y se organiza conformando brigadas de prevención de desastre y elabora su mapa de riesgos. III. SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Actividades de estrategia Recursos Tiempo *El o la docente saluda al grupo, dando a conocer la finalización del taller y también el objetivo de este último taller. Actividades de inicio *Se inicia con la dinámica siguiente: “Organización es prevención” -Tiza 5 Min. El o la docente formara dos grupos mixtos, un grupo con más integrantes que el otro. Al grupo con menor número de integrantes, les provee una tiza u otro, que permita realizar líneas en el piso. Se brinda las siguientes instrucciones: “El grupo que tiene menos número de inte- grantes, deberá dibujar su territorio en el piso, de tal manera que quepan y puedan sentirse cómodos en él. Ahora el segundo grupo con mayor número de integrantes debe tratar de ingresar al territorio de cualquier forma, el primer grupo debe impedírselo usando cualquier forma, pero la idea es que no tiene que dejar ingresar a nadie.” Posteriormente el o la docente hace la aplicación diciendo lo siguiente: las líneas marcadas representa al Centro Educativo, el grupo mayor representa las ame- nazas que pueden ocurrir u ocasionar daños y el circulo pequeño representa las acciones de prevención que realicemos para evitar el mayor número de conse- cuencias negativas (Organización en brigadas, mapa de riesgos, Plan Escolar, simulacros etc.) 32
  • 33. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú Actividades de proceso PASO 1: Aprendemos a hacer mapas del Centro Educativo. - Plumones 20 Min. (Este primer paso se debe realizar días previos sal taller) - Lápices Para realizar esta actividad deber seguir los siguientes pasos: - Papeles 1.- Se formaran cuatro grupos de trabajo, en lo posible con igual número de hombres y mujeres y se les indicará que la tarea es hacer un recorrido por el Centro Educativo para descubrir las amenazas, vulnerabilidades, capacidades y recursos. En un segundo momento se deberá hacer un mapa del entorno del Centro Edu- cativo, con el mismo propósito. 2.- Se definirá un punto centro desde donde empezará cada grupo a producir su mapa. 3.- Desde el punto centro, cada grupo cubrirá un cuadrante para hacer el análisis del mapeo. 4.- Todos los grupos deberán identificar vulnerabilidades y riesgos, capacidades y recursos en su recorrido. 5.- Póngase de acuerdo con los miembros del grupo, el tiempo en el que deberán reunirse nuevamente. 6.- Al desarrollar la actividad fuera del Centro Educativo, apóyese de informantes cla- ves que viven en la comunidad o que conocen de los antecedentes de la misma. Identifique. Viviendas, edificaciones en general, avenidas, espacios abiertos y deportivos, servicios de salud, agua, electricidad, etc. 7.-Tenga una guía base de preguntas de apoyo. 8.-Primero elabore el mapa espacial, una vez terminado, elaboremos mapas similares: Una para amenazas/ vulnerabilidades y riesgo, y otro para capacidades y recursos, e incluya la información según corresponda. 9.- Una los cuadrantes para que termine con un mapa único. 10.- Analice los tres mapas e identifique la zona más vulnerable, de mayor riesgo a desastre y/o emergencias tanto en el Centro Educativo, como en el entorno de este. (Ver anexo C-15, C-16,C-17) PASO 2: *El o la docente presentará los mapas realizados previamente por los alumnos, - Mapas 15 MIn. docentes, directivos y padres de familia. Analizan e identifican las zonas más - Cinta vulnerables y de mayor riesgo y emergencia, todos observan y participan. adhesiva - Plumones. PASO 3: El o la docente promueve a los alumnos, maestros, personal administrativo, 15 Min. padres de familia, la participación activa en la organización del Centro Educativo para reducir riesgos, • El o la docente dirá: “Cada Centro Educativo puede tener diferentes formas de organización según sus características y tamaño” • Ahora nos organizaremos así: Primero vamos a crear el COMITÉ DE EMERGEN- CIA. Necesitamos un coordinador y un sub. Coordinador (participan alumnos, educadores, personal administrativo, padres y madres de familia, vecinos, etc.) Este Comité elegido deberá cumplir sus funciones (ver conceptos) 33
  • 34. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad PASO 4: - Laminas 20 Min. *El o la docente dirá ahora: Conformaremos las brigadas de trabajo; esto lo con realizaremos según las características y disposiciones del Centro Educativo. Así brigadas mismo nombraremos una persona responsable para cada brigada y repasaremos y sus las funciones de cada una (veamos la lámina) funciones. Las brigadas son. - Cinta adhesiva a..- Brigada de prevención de incendios. - Plumones b.- Brigada de evacuación y albergue. c.- Brigada de primeros auxilios. d.- Brigada de seguridad. e.- Brigada de apoyo social. Las brigadas forman parte del Comité Escolar de Prevención y Preparación de Desastres. Veamos el organigrama: (Ver anexo C-18) *El o la docente agregará información relevante sobre el tema tratado. ACTIVIDADES DE SALIDA 10 Min. *El o la docente indica a los alumnos y alumnas que formen un circulo y terminan cantando “El hombre sabio”. Se despide de los niños. IV. EVALUACIÓN: CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS Conoce, maneja y aplica sus - Escucha con atención las indicaciones del docente Fichas de observa- habilidades asertivas y la opinión de sus compañeros. ción. - Ejecuta actividades grupales siguiendo las instruc- ciones. Se previene de los desastres - Se organiza como miembro del Centro Educativo Fichas de observa- en situaciones de riesgo. participando de acciones de prevención. ción. - Forma brigadas de prevención y es conciente de sus responsabilidades asumidas. V. INFORMACIÓN TEÓRICA ¿Cómo debe ser tu Plan de Seguridad? Debe tener una Portada, Presentación, Índice e Introducción y los siguientes puntos: 1. Aspectos Generales 1.1. Nombre oficial 1.2. Códigos administrativos 1.3. Teléfono 1.4. Nombre del Director 1.5. Tipo de administración 1.6. Población docente (por género y turno) 1.7. Población administrativa (por género y turno) 1.8. Población estudiantil (por género y turno) 1.9. Turnos que atiende 34
  • 35. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú 1.10. Dirección 1.11. Descripción de la infraestructura 1.12. Objetivos del Plan 1.13. Misión del Plan 2. Organización 2.1. Organización del Comité de Seguridad Escolar. 3. Análisis de vulnerabilidades y capacidades 3.1. Antecedentes de desastres (historias) 3.2. Identificación de amenazas (Ejercicio Nº 2) 3.3. Identificación de vulnerabilidades (Ejercicio Nº 3) 3.4. Transformación de vulnerabilidades en capacidades (Ejercicio Nº 4) 3.5. Soluciones y alternativas (Ejercicio Nº 5) 3.6. Acciones que se pueden solucionar (Ejercicio Nº 6) 3.7. Acciones que requieren financiamiento (Ejercicio Nº 7) 3.8. Capacidades y recursos (Ejercicio Nº 8y 9) 4. Respuesta escolar 4.2. Identificación de zonas seguras (Ejercicio Nº 14 y 15) 4.3. Mecanismos de evacuación en el Centro Escolar (Ejercicio Nº 16) 4.4. Brigadas y acciones a realizar (Ejercicio Nº 1) 5. Anexos: -Mapa espacial (Ejercicio Nº 10) -Mapa de amenazas, vulnerabilidad y riesgo (Ejercicio Nº 11) -Mapa de capacidades y recursos (Ejercicio Nº 12) • Listado de integrantes de las Brigadas de Comité de Seguridad Escolar • Listado de contactos para casos de emergencia. 35
  • 36.
  • 38.
  • 39. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú Taller 1. Organización y preparación comunitaria en Gestión de Riesgo Logros Procedimiento Materiales Tiempo Compartir sen- El guía saluda a los participantes y les da a conocer los 4 Min. timientos indivi- logros que se espera alcanzar en el taller y también se duales, familia- conoce las expectativas de los participantes. 10 Min. res y comuna- 1.- Dinámica de motivación: les respecto a Se agrupa a los participantes de dos en dos y se les dice: vivencias sobre “Tienen unos minutos para que puedan dialogar con su situaciones de compañero y conocer ¿cuál es su nombre? ¿A qué se crisis. dedica? ¿Cuál es su plato favorito? Al término del tiempo señalado, cada pareja pasa adelante y uno por uno, presentan a su compañero dando a conocer su nombre, oficio y plato preferido. 2.- Desarrollo del tema. PASO 1 Divide al grupo en varios subgrupos de personas, dependiendo - tijeras 20 Min. del número de participantes Pídales que identifiquen un evento - revistas destructivo que hayan vivido o que lo conozcan de cerca. - periódico Converse con el grupo sobre lo que sintieron a nivel per- - goma sonal, familiar y comunal. - plumones *A través de dibujos, recortes de periódico o revistas, soli- cite a los grupos que hagan un resumen de los principales - cinta sentimientos, plasmando lo que sintieron en una hoja de adhesiva papelógrafo (Ver anexo –D-1) * Un representante de cada grupo expresará lo trabajado en plenaria. PASO 2 30 Min. Reconstruir el a.-Nos dividimos en tres grupos, integrados en lo posible pasado de nues- por igual número de hombres y mujeres. Cada grupo rea- tra Comunidad. lizará un trabajo distinto al otro. Comprender el b.- Cada grupo deberá buscar información sobre la historia presente con res- de la Comunidad, localizando, identificando y entrevistando pecto a elemen- a las personas que tengan mas años de vida y también tos relacionados personas de generaciones posteriores. con desastres c.- En sesión grupal la Comunidad construirá una visualiza- ción histórica de su desarrollo y posteriormente elaborará su historia. *Terminado el Calendario Histórico que el primer grupo elaboró, deberán resumir su trabajo respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué nos dice la información? ¿Qué ha pasado? ¿Por qué? ¿Cuáles son los principales aspectos que se destacan? ¿Qué recursos hemos identificado? Veamos un ejemplo de Calendario Histórico (Ver anexo – D-2) y trabajemos en grupo siguiendo el formato del Anexo D-3. 39
  • 40. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad Promover una *El segundo grupo elaborará el Perfil Histórico de su - papelógrafo mejor compren- Comunidad, tomando en cuenta que se colocará el año y - plumones, sión histórica so- el evento en mención. Asegúrese de colocar el máximo y - adhesivo bre los eventos variedad posible de situaciones. mas relevantes (Ver anexo – D-4) en el desarrollo *El guía pedirá al segundo grupo que resuma su trabajo de la Comunidad analizando y respondiendo a las preguntas: y elaborar con ella una identi- 1.-¿Qué hemos aprendido de nuestra Comunidad? dad y herencia 2.-¿Qué podemos hacer con esta información? histórico comu- 3.-¿Para qué nos sirve esta información? nal 4.-¿En qué nos ayuda? 5.-¿Qué nos dice? Trabajen elaborando el Perfil Histórico (Ver anexo D-5) -El tercer grupo deberá hacer un recorrido por el calendario Utilizar los dife- del año; buscarán entre todos los sucesos o situaciones rentes eventos que pasan durante el mismo, su rol será aportar en base (huracanes, a su experiencia y conocimiento. inundaciones, -Se buscarán fenómenos que normalmente ocurren, por etc.) y experien- ejemplo: lluvias, inundaciones; épocas del año donde hay cias (acciden- más actos de violencia, se consume más licor, etc. Este tes) actividades trabajo se adecua a lo que se vive en la Comunidad. (cosecha, car- Veamos un ejemplo (Ver anexo D-6) navales) y condi- Una vez realizado el ejercicio, coloque los resultados en el - papelógrafo ciones (sociales económicos) a lo papelógrafo “CUADRO DE CALENDARIZACIÓN” - regla largo del año. (Ver anexo D-7) y responda a las siguientes preguntas: - plumones 1.-¿Qué nos dice esta información? - adhesivo (Haga un análisis vertical y horizontal) 2.-¿Qué acciones debería contemplarse en las zonas de riesgo algo y bajo? 3.-¿Cómo una situación se conecta con otra? Por ejemplo: Accidentes de tránsito por el exceso de licor y fiestas, inundaciones con enfermedades de la piel, incendios forestales con sequías, etc. Los tres grupos presentarán sus trabajos en una plena- Ninguno 10 Min. ria. Se agradece y felicita la participación de cada uno de los asistentes y se absuelve alguna interrogante. 40
  • 41. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú Taller 2. “Comprendiendo mejor nuestros riesgos” Logros Procedimiento Materiales Tiempo Familiari- El guía saluda a los participantes y les da a conocer el objetivo 10 Min. zarse con del taller. algunos con- 4 polos ceptos y ter- 1.- Dinámica de motivación. globos minologías Se colocará previamente en cada esquina del salón cuatro car- pequeños utilizadas en teles: Amenaza, Vulnerabilidad, Capacidad, Riesgo. aguja materia de desastres. Se formará cuatro grupos, cada grupo buscará un representante, Analizar la los cuales se colocarán un polo o camiseta (de preferencia que le articulación quede grande) y los demás participantes deberán inflar la mayor de estos tér- cantidad de globos (globos pequeños) en un tiempo determinado minos para y colocarlos dentro del polo de sus respectivos representantes, reducir ries- ganará aquel que cuente con la mayor cantidad de globos, los gos. que se contarán reventándolos con una aguja por sobre el polo de los representantes de cada grupo. 2.- Desarrollo del tema. PASO 1 Carteles de 10 Min. Antes de continuar, repasemos los siguientes conceptos: (utiliza 40 X 30 Cm. las figuras) (Ver anexo D- 8) • Amenaza: Se refiere a la potencial ocurrencia de un evento natural o provocado que tiene consecuencias negativas al impactar sobre las personas. • Vulnerabilidad: Condición interna de una persona, familia o Comunidad de ser afectada por un evento destructivo. • Capacidad: Son las fortalezas y habilidades que tienen las personas y comunidades para su propio desarrollo, resistir y recuperarse de un evento destructivo. • Riesgo: La posibilidad de que un evento ocurra dentro de un periodo de tiempo específico y en un área determinada. El guía dirá: Llegó el momento de practicar con la “tabla de riesgo” y aprender más sobre estos términos. Veamos algunos ejemplos de estos términos. (Ver anexo D-9, tabla de riesgo) 41
  • 42. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad PASO 2 Ahora formaremos cuatro grupos de trabajo y haremos lo si- guiente en el papelógrafo (Ver anexo D-10) 1.-Identificar una amenaza por grupo y escriban en el cuadro - papelógra- 15 Min. marcado con A de Amenaza (Por ejemplo inundaciones). fo 2.-Identifique las principales riesgos. - plumones 3.-Determine condiciones de vulnerabilidad existentes. - adhesivo 4.-Identifique todas las capacidades. 5.-Identifique las necesidades inmediatas. 6.-Determine las principales medidas que se requiera para la reducción del riesgo. Terminada la actividad cada grupo deberá compartir su trabajo. PASO 3 Reconocer Transformado Vulnerabilidades en Capacidades. acciones - El guía dirá lo siguiente: Después que los grupos han realizado 15 Min. específicas su presentación de la tarea anterior se deberá hacer énfasis en que permitan cómo transformar las vulnerabilidades en capacidades. Al haber transformar identificadas vulnerabilidades específicas es necesario que sean las vulnera- desglosados en términos de acciones concretas. bilidades en Escuchen las instrucciones: capacida- des. 1.- Cada grupo se dividirá en sub-grupos. 2.- Para cada vulnerabilidad identificada seleccione las acciones específicas que le permitan aumentar la capacidad, tal como se muestra en el ejemplo. (Ver anexo D-11) Ahora trabajamos en los papelógrafos siguiendo el formato del Ancxo D-11, y al terminar compartimos en una plenaria. Actividad de Salida El guía formará cuatro grupos mixtos con la misma cantidad de integrantes y les indicará lo siguiente: Cada grupo corresponde a uno de las definiciones aprendidas hoy y tendrá que representar con un teatro: Amenaza, Vulnera- bilidad, Capacidad y Riesgo, tiene cinco minutos para ponerse 30 Min. de acuerdo. El guía se despedirá de los participantes felicitándolos por su 5 Min. representación. 42
  • 43. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú Taller 3. Mapa comunitario Logros Procedimiento Materiales Tiempo 1.- Dinámica de inicio. “Masas” 10 Min. Los participantes deberán colocarse al centro del salón, el guía dará las siguientes instrucciones: Ustedes deberán de agruparse según el número de aplausos que doy; ganarán los que se agrupan mas rápidamente, Aprender a 2.- Desarrollo del tema. 15 Min. elaborar ma- PASO 1. pas comunita- El guía se dirige a los participantes : Debemos elaborar los mapas rios y hacer de comunitarios y ubicar en ellos la siguiente información: mejor manera su relación • Distintas amenazas. con el entor- • Las vulnerabilidades de las personas. no y los riesgo • Los recursos humanos y materiales presentes en la Comunidad. existentes • Las capacidades con que contamos. *El mapa es una herramienta muy útil para que las personas de la Comunidad hagan conciencia de su relación con el entorno y planifiquen medidas de prevención. TIPOS DE MAPAS - láminas • Mapa espacial de ma- • Mapa de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgo. pas • Mapa de Capacidades y Recursos. • Mapa transversal. Con los siguientes ejemplos veamos cómo se elabora los mapas (Anexo D-12, D-13, D- 14) Para realizar esta actividad debemos hacer lo siguiente: (El pro- cedimiento del 1 al 8 puede realizarse días previos al taller) 120 Min. 1.-Se formará cuatro grupos de trabajo, en lo posible con igual (Previos número de hombres y mujeres y se les indicará que la tarea es al taller) hacer un recorrido por la Comunidad para descubrir las amenazas, vulnerabilidades, capacidades y recursos. 2.-Se definirá un punto centro, desde donde empezará cada grupo a producir su mapa de la Comunidad. 3.-Desde el punto centro, cada grupo cubrirá un cuadrante para hacer el análisis y el mapeo. 4.-Todos los grupos deberán identificar: Vulnerabilidades y Ries- gos, de igual manera Capacidades y Recursos, en su recorrido. 5.-Póngase de acuerdo con los miembros del grupo sobre el tiempo en el que deberán reunirse nuevamente. 6.-Apóyese de informantes claves que vivan en la Comunidad o que conozcan de los antecedentes de la misma. 7.- Prepárese previamente una lista básica de preguntas de apoyo. 8.- Identifique: viviendas, edificaciones en general, avenidas, espa- cios abiertos y deportivos, servicios de salud, agua, electricidad. 43
  • 44. Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad PASO 2 30 Min. *El guía distribuye a los participantes en tres grupos. 9.-El primero elabora el mapa espacial, una vez terminado este mapa los otros dos grupos elabora dos mapas similares: Uno para Amenazas/Vulnerabilidades y Riesgo y otro para Capaci- dades y Recursos e incluye la información según corresponda. 10.-Analice los tres mapas e identifique las zonas mas vulne- rables y de mayor riesgo a desastre en la Comunidad. Una vez identificada esta zona específica los participantes deberán hacer un mapa transversal de esa zona, tal cual se recomienda en el ejemplo explicativo sobre el mapa transversal (Ver anexo D- 15). 11.-Una vez hecho el mapa espacial llenar el cuadro de análisis correspondiente. Cada representante de grupo presentará su mapa realizado y compartirá sus conclusiones. Reconocer la PASO 3 20 Min. importancia La organización comunitaria. que tiene la El guía dirá a los participantes: Ahora realizaremos un análisis organización de tejido social e institucional. comunitaria en la creación de 1.-En plenaria, los participantes identificaran a seis u ocho orga- mecanismos nizaciones claves que más destacan en la Comunidad. de diálogo que 2.- Explicar que se llevará a cabo un ejercicio de votación siendo promuevan la cinco el puntaje mayor y uno el menor. reducción del 3.-Cada uno deberá calificar a las organizaciones o instituciones riesgo a nivel por su grado de importancia o relevancia. de comuni- 4.- Recuerden que relevancia es el grado de participación que es- dades bajo tas organizaciones tienen y ofrecen en beneficio de la Comunidad un criterio y de importancia a la jerarquía que estas organizaciones tienen multisectorial en la percepción de las personas. e inter-institu- 5.- Primero se pedirá a los asistentes calificar del cinco al uno a cional las organizaciones por su grado de relevancia. 6.-Posteriormente se pedirá a los asistentes que califiquen del cinco al uno a las organizaciones por su nivel de importancia. 7.-Sume los puntos que cada organización haya obtenido en la columna por relevancia y luego en la columna por importancia. Posteriormente divida entre el número de personas que dieron dicha calificación (Véase el anexo D-16). Terminada la muestra el guía indica a los participantes que exis- ten organizaciones que podrían ser altamente relevantes para la Comunidad pero que están muy alejadas de sus necesidades, y que existen otras organizaciones que trabajan muy de cerca en la comunidad pero que no son reconocidas por la Comunidad como relevantes. 44
  • 45. Sistematización de los talleres de gestión del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Perú 8.-Con los datos obtenidos realizaremos un gráfico - papeló- *Se dividirá a los participantes en cuatro grupos a quienes se les grafo entregará papelografos con un círculo pequeño en el centro. - plumo- El guía les dice lo siguiente: Todos los grupos tienen un pape- nes lógrafo, el círculo en el centro representa su comunidad, ahora - adhesi- utilizando los resultados del cuadro anterior (Calificación por vos importancia y relevancia) deberán colocar un círculo que mientras mas importante sea la organización para la comunidad el círculo crece y cuando mas relevante es para la comunidad, estará mas cerca de ella. Veamos un ejemplo , Anexo D-17 Actividad de Salida Concluimos: Una vez realizado el gráfico los participantes deberán hacer un análisis sobre aquellas instituciones importantes y relevantes que pueden contribuir de mejor manera a la búsqueda de soluciones a los problemas de la Comunidad. Solicite a los participantes a responder lo siguiente: -¿A quiénes necesitamos? -¿Cómo los contactamos? -¿De qué manera nos beneficiamos todos? *Se agradece por la participación de todos y se absuelve alguna interrogante. Taller 4. “Nuestro Plan Comunal para la prevención y preparación ante desastres” Logros Procedimientos Materiales Tiempo Diseñar colec- El guía da la bienvenida a los participantes, dando a conocer que tivamente un será el último taller. plan de pre- 1.- DINAMICA DE MOTIVACION 15 min. vención y pre- El guía formara dos grupos mixtos con el mismo numero de parti- paración para cipantes, se ubicarán en dos columnas, los equipos deben mirarse desastres con frente a frente. Cada grupo deberá nombrar a un líder. el fin de evi- tar o reducir El guía dirá: ahora escuchen las siguientes instrucciones: el impacto de Este juego se trata de representar con mímicas a tres personajes; éstos en la Oso - Las manos hacia adelante como ganar levantadas. Comunidad Rifle - Las manos hacia adelante formando un rifle, apuntando al equipo opuesto. Cazador - El cuerpo recto y los brazos pegados al cuerpo. *El oso gana al cazador *El cazador gana al rifle *El rifle gana al oso 45