Visita familiar

POLITICA SAFCI
SALUDFAMILIARCOMUNITARIAINTERCULTURAL
Wilson Muriel Argollo
MEDICO ESP. SAFCI
JUNIO 2016
TARIJA -BOLIVIA
ANTECEDENTES
POR QUE?
• Precariedad de las condiciones de vida y de trabajo
• Desigualdad
• Exclusión social
• Desempoderamiento de la comunidad
• Sistema nacional salud sin cosmovisión de los pueblos indígenas y originarios
• Represión y desprecio al saber ancestral, usos y costumbres tradicionales
• EXCLUSION Y MARGINACION EN SALUD
DECRETO
SUPREMO
29601
Plan Nacional
de Desarrollo
¿Cuál es el marco legal / estratégico ?
SAFCI
Componente
DE
GESTION PARTICIPATIVA Y
CONTROL SOCIAL EN SALUD
COMPONENTE DE
ATENCION
INTEGRAL
INTERCULTURAL
EN SALUD
PARTICIPACION SOCIAL
INTEGRALIDAD
INTERCULTURALIDAD
INTERSECTORIALIDAD
PROMOCION
5PARTICIPACION
SOCIAL
INTERSECTORIALIDAD INTEGRALIDAD
INTERCULTURALIDAD
PRINCIPIOS DE LA SAFCI
PROMOCION
SAFCI
VIVIR BIEN
VIVIR BIEN
Estar y sentirse bien en
armonía con la sociedad y la
naturaleza.
Comer bien
Participación
con identidad
Trabajar bien
Sentirse bien
Habitar bien
Artes, deportes
y recreaciónConvivir bien
Conocer bien
• Seguridad
alimentaria con
soberanía
• Vivienda
• Servicios básicos
• Producción
• Empleo
• Derechos ciudadanos
• Seguridad ciudadana
• Seguridad nacional
• Justicia
• Poder social y
comunitario
• Estado plurinacional y
autónomo
• Artes y cultura
• Deportes y recreación
• Servicios sociales:
- Educación
- Saber, conocimiento
- Innovación
• Servicios sociales:
- Salud
- Nutrición
7
PERSONA
FAMILIA
COMUNIDAD/BARRIO
ARTICULACION DE LA MEDICINA
TRADICIONAL - ANCESTRAL
HORIZONTAL
RESPETO Y VALORACION:
SENTIRES
SABERES
CONOCIMIENTOS
RACTICAS
POLITICA SAFCI
• Centrado en : Persona, Familias, Comunidades, Medio
ambiente, Madre Tierra, el cosmos y el mundo espiritual
• Dirigido a conocer las determinantes, condicionantes,
desencadenantes.
• Destinado a identificar los riesgos: personales, familiares y
comunitarios
• Destinada a organizar las redes de salud
• Enmarcada en la investigación y participación comunitaria.
• Implementa y desarrolla el SUS
9
CARACTERISTICAS
• Establece mecanismos de referencia y contra referencia entre la medicina
académica y la medicina tradicional.
• Genera las relaciones de CONFIANZA
• Desarrolla sus acciones en:
• El establecimiento de Salud
• El domicilio
• La comunidad y/o barrio
• Promueve la complementariedad y reciprocidad
• Otorga el derecho de la conformación del equipo de salud de acuerdo a
necesidades y características culturales.
10
CARACTERISTICAS
BUSCA:
 Democratización del saber
médico
 Tomar en cuenta la decisión de la
persona
 Democratización del saber
médico
 Tomar en cuenta la decisión de la
persona
• Relación con la comunidad mas de forma
• CAI ajenos a la comunidad
• Labor del equipo de salud netamente reparadora de
enfermedades
• Da valor a la enfermedad
• “Eficiencia” como mayor atención de enfermedades
• Familia y comunidad como escenario para detectar
problemas, sin capacidad de atención y solución integral
• 12
Atención medica asistencialista
• Personal de salud sin compromiso de lucha social
• Personal de salud sin interpretación adecuada de la palabra
“Política”
• Personal de salud:
• Atención en consultorio
• Visitas domiciliarias a requerimiento de ENFERMEDAD
• Salidas a comunidades de Vacunar, dar charlas, etc.
13
Atención medica asistencialista
• Atención con respeto a su COSMOVISION
• Responsabilidad de todas las familias y comunidades para la
detección de problemas y dar solución y atención integral y con la
comunidad
• Detección de condicionantes, desencadenantes y determinantes,
con solución sinérgica de los problemas de cada familia.
• La Familia toma valor fundamental como unidad de atención para el
equipo de salud
• Participación activo del equipo de salud para el involucramiento,
coordinación y trabajo activo con la comunidad.
14
Atención medica SAFCI
• Existe gestión de salud en y con la comunidad
• Se genera soluciones a partir de las decisiones de la
comunidad.
• Característica fundamental de la política SAFCI la
“INTERCULTURALIDAD”, entendida como convivencia
igualitaria y horizontal entre la diversas formas de comprender
el trabajo en salud entre las diversas culturas. Es el proceso de
comprender, sentir, pensar de las diversas culturas sin perder
su IDENTIDAD.
15
Atención medica SAFCI
MODELO DE ATENCIÓN
Relación horizontal
procedimiento de
atención
Respeto a la cosmovisión
Comunicación fluida y
en el mismo idioma
Aceptar y toma en
cuenta la decisión
del persona.
• MODELO
ASISTENCIALISTA
• MODELO DE ATENCION SAFCI
Se identifican cuatro ámbitos:
• Familiar
• Personal
• Comunitario
• Institucional
18
AMBITOS DE DESARROLLO
Ámbito familiar y personal :
• Visita familiar – domiciliaria:
para establecer la CONFIANZA.
• Registro de las carpetas
familiares:
• Para la información de salud de la familia.
• Registro del familiograma: para observar la
composición familiar y relaciones
afectivas.
• Determinación del riesgo de salud.
• Registro del comportamiento familiar
• Información de aspectos socioculturales
• Información de la medicina tradicional 19
Atención y prevencion
Ámbito comunitario:
• Ser parte de la comunidad o barrio
• Promover y participar en la
movilización de la comunidad: para la
identificación, priorización y control de las
determinantes
• Acciones de educación para la
salud
• Promover la complementariedad y
reciprocidad con la medicina
tradicional.
• Promover la movilización social 20
AMBITOS DE DESARROLLO
CONFIANZA CON LA COMUNIDAD
¿COMO?
 SER PARTE DE LA COMUNIDAD,
 COMPARTIENDO LAS
TRADICIONES Y COSTUMBRES,
 PARTICIPAR EN LAS
ACTIVIDADES DE LA
COMUNIDAD
21
Ámbito institucional:
• Redes de salud : para articular establecimientos
de salud.
• Tomar en cuenta la organización del
establecimiento y capacidad resolutiva:
para responder a las demandas de salud de la
persona, familia y comunidad.
• Acciones de prevención y atención con
enfoque intercultural e integral.
• Adaptar los horarios de atención
• Respetar la decisión de la persona, familia.
• Coordinar en base a al dialogo de saberes
y conocimientos
•
22
AMBITOS DE DESARROLLO
INSTRUMENTOS
DEL EL COMPONENTE
DE ATENCION INTEGRAL E
INTERCULTURAL EN SALUD
23
VISITAS
FAMILIARES/DOMICILIARIAS
24
¿QUE ES LA VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA?
• Conjunto de actividades de carácter social y sanitario que
se realiza en la comunidad, a la familia y a la persona.
• Es un proceso de integración del personal de salud con
las familias de las comunidades urbanas y rurales para la
identificación y transformación de determinantes de la
salud, condicionantes y desencadenantes de la
enfermedad, con el fin de contribuir a lograr familias
saludables a través de la promoción de la salud y la
prevención de enfermedad como prioridad de esta
actividad.
25
VISITA FAMILIAR DOMICILIARIA
• Actividad: Es el conjunto de actividades a través de un conjunto
de tareas específicas, para el enlace entre la familia y el sistema
de salud.
• Técnica: Aplica conocimientos científico-técnicos para la
autorresponsabilidad y autodeterminación del cuidado de la salud
de los individuos, familias y comunidades.
• Programa: Es una herramienta a ser ejecutada con base a
objetivos, actividades y recursos específicos,
• Servicio: Trata de la asistencia ofrecida al grupo familiar con el
objeto de contribuir a la satisfacción de sus necesidades y
problemas de salud.
26
OBJETIVO DE LA VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA
• Es lograr que las familias puedan generar procesos de autocuidado
de su salud física, mental, espiritual y el cuidado de su entorno a
través de la integración del personal de salud a la familia.
27
TIPOS DE VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA
VISITA FAMILIAR EN LA VIVIENDA
• Es el proceso de la visita familiar, realizada en la vivienda temporal o
permanente, donde reside la familia, en la que se realiza la entrevista
integral, atención médica integral intercultural, identificación de
riesgos personales y familiares, promoviendo estilos de vida saludables
para modificar determinantes de la salud.
VISITA FAMILIAR FUERA DE LA VIVIENDA.
• Es el proceso de la visita familiar de seguimiento, realizada en otro
ambiente fuera de la vivienda temporal o permanente de la familia
(chacra, comercio y otros). En el mismo se puede realizar también las
actividades de atención, prevención y promoción, adecuadas al
ambiente.
28
ETAPAS DE LA VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA
Se distinguen 3 etapas de la visita familiar:
• Etapa de inserción,
• de seguimiento y
• de intervención
29
ETAPAS DE INSERCION
• Presentación del personal de salud a su comunidad y a sus familias, es la
parte esencial para reunirse con la comunidad o barrio para el inicio de las
actividades a realizarse.
• En esta etapa se debe socializar la Política SAFCI, las carpetas familiares,
la importancia de las visitas familiares y las actividades que se realizaran
en la comunidad.
• Una vez socializada la actividad y otorgada el permiso de las autoridades
se realizará el plan de las primeras visitas familiares, junto a las
autoridades ya sea en la misma fecha o en una fecha planificada de forma
consensuada.
ETAPAS DE INSERCION
RECONOCIMIENTO DE ÁREA
• RECORRIDO SISTEMÁTICO: El recorrido por el área de trabajo asignada siempre
debe ser sistemático, especialmente en las primeras visitas familiares, teniendo en
cuenta que en una vivienda se pueden encontrar 1, 2 o más familias, y tiene sus
características de acuerdo al área urbana o rural.
ETAPA DE INSERCION:
RECONOCIMIENTO DE ÁREA
AREA RURAL
ETAPA DE INSERCION:
RECONOCIMIENTO DE ÁREA
MANZANOS EDIFICIOS
ETAPAS DE INSERCION
PROGRAMACION Y PLANIFICACION DE LAS PRIMERAS VISITAS FAMILIARES
• Se debe elegir el momento más adecuado para efectuar la visita, para
mantener y reforzar la relación de continuidad en la forma más
eficiente posible.
• Algunos lo harán durante el día, otros por la tarde o noche, otros lo
harán en días Sábados o Domingos; es importante consensuar
horarios con la Comunidad.
ETAPAS DE INSERCION
PROCESO DE LAS PRIMERAS VISITAS FAMILIARES
a) PRESENTACIÓN A LA FAMILIA.-
b) ENTREVISTA, OBSERVACIÓN, REGISTRO Y EVALUACIÓN DE LA FAMILIA
c) CONCLUSIÓN DE LA VISITA FAMILIAR
ETAPAS DE INSERCION
CLASIFICAR A LAS FAMILIAS SEGÚN EL RIESGO
1. Determinantes la salud
2. Riesgos biológicos personales.
3. Comportamiento y/o Funcionalidad familiar.
ETAPAS DE INSERCION
CLASIFICAR A LAS FAMILIAS SEGÚN LA FUNCIONALIDAD
Función afectiva: Convivencia dentro de la familia. · Afecto, respeto y cuidado entre los integrantes de
la familia · Comunicación fluida y transparente entre sus integrantes. · Reacción adecuada ante los
eventos adversos que afecten a la familia.
Función económica: Es cuando la familia cubre las necesidades básicas materiales: · Alimentación,
vestimenta, educación, medicamentos, educación y otros. · Cumplimiento de roles entre los integrantes
de la familia
Función educativa: Es cuando la familia brinda las oportunidades de desarrollo y crecimiento educativo
entre sus integrantes. · Enseñanza adecuada de valores, disciplina, límites, etc. · Igualdad de
oportunidades en acceso a educación primaria, secundaria y superior.
Función social: Se refiere a las relaciones interpersonales, fuera de los integrantes de la familia. ·
Relación afectiva, con comunicación y respeto hacia la sociedad. · Práctica de principios y valores
dentro y fuera de la familia
ETAPAS DE INSERCION: CLASIFICACION DE
RIESGO FAMILAIR
ETAPAS DE INSERCION: CLASIFICACION DE
RIESGO PERSONAL
ETAPAS DE LA VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA
Se distinguen 3 etapas de la visita familiar:
• Etapa de inserción,
• de seguimiento y
• de intervención
40
ETAPAS DE LA VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA
•Etapa de seguimiento
41
ETAPAS DE LA VISITA
FAMILIAR/DOMICILIARIA
• Etapa de intervención:
• Intervención familiar para ayuda educativa
• ntervención familiar para ayuda terapéutica
• Intervención familiar para ayuda comunitaria
42
Visita familiar
1 de 43

Recomendados

1 safci por
1 safci1 safci
1 safciJavier Vargas Yevara
29.1K vistas61 diapositivas
Promocion de la salud por
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la saludYesenia Esteban Quispe
244 vistas14 diapositivas
2 safci por
2 safci2 safci
2 safciJavier Vargas Yevara
14.5K vistas79 diapositivas
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx por
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptxMODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptxAidaZevallos2
1.8K vistas48 diapositivas
MAIS-BFC por
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFCYAHAIRA CHAFLOQUE
3.7K vistas16 diapositivas
Atencion primaria de la salud por
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludKaroline Barreda Gutiérrez
30.1K vistas34 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion Primaria de Salud por
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludRoberto Coste
47.8K vistas18 diapositivas
1,1. politica SAFCI sedes.pptx por
1,1. politica SAFCI sedes.pptx1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptxChelsea Callisaya
842 vistas76 diapositivas
8 atencion primaria de salud plan de alma ata por
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ataCésar López
29.9K vistas22 diapositivas
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia por
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia Isags Unasur
14.6K vistas52 diapositivas
Políticas de Salud en la Región de las Américas por
Políticas de Salud en la Región de las AméricasPolíticas de Salud en la Región de las Américas
Políticas de Salud en la Región de las AméricasOPS Colombia
4.6K vistas52 diapositivas
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) por
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Paola Torres
48.1K vistas43 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Atencion Primaria de Salud por Roberto Coste
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste47.8K vistas
8 atencion primaria de salud plan de alma ata por César López
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
César López29.9K vistas
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia por Isags Unasur
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Isags Unasur14.6K vistas
Políticas de Salud en la Región de las Américas por OPS Colombia
Políticas de Salud en la Región de las AméricasPolíticas de Salud en la Región de las Américas
Políticas de Salud en la Región de las Américas
OPS Colombia4.6K vistas
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) por Paola Torres
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Paola Torres48.1K vistas
Agentes de salud comunitaria por Kathypalacioss
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
Kathypalacioss7.9K vistas
Atención primaria en salud. por José María
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
José María2.1K vistas
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor por HUARALINOS
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
HUARALINOS34.2K vistas
Carpetas familiares safci por ruthcama23
Carpetas familiares safciCarpetas familiares safci
Carpetas familiares safci
ruthcama2315.5K vistas
Aps julio 2010 por MIGUEL
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
MIGUEL3.2K vistas
Salud y sus determinantes por abemen
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantes
abemen10.7K vistas

Destacado

Emilyc por
EmilycEmilyc
EmilycPadrereus
107 vistas7 diapositivas
Pilot Tech Talk #6 — Strategy for Better Productivity by Matt Drozdzynski por
Pilot Tech Talk #6 —  Strategy for Better Productivity by Matt DrozdzynskiPilot Tech Talk #6 —  Strategy for Better Productivity by Matt Drozdzynski
Pilot Tech Talk #6 — Strategy for Better Productivity by Matt DrozdzynskiPilot
143 vistas33 diapositivas
Presentacion sobre las ventajas de un celular por
Presentacion  sobre las ventajas de un celularPresentacion  sobre las ventajas de un celular
Presentacion sobre las ventajas de un celularJavier Rivera
209 vistas7 diapositivas
Caso practico p01 por
Caso practico p01Caso practico p01
Caso practico p01ni3ves
121 vistas1 diapositiva
Trumpet voluntary por
Trumpet voluntaryTrumpet voluntary
Trumpet voluntaryLoveis1able Khumpuangdee
175 vistas1 diapositiva
Slideshare por
SlideshareSlideshare
Slidesharevicantoni
73 vistas1 diapositiva

Destacado(20)

Pilot Tech Talk #6 — Strategy for Better Productivity by Matt Drozdzynski por Pilot
Pilot Tech Talk #6 —  Strategy for Better Productivity by Matt DrozdzynskiPilot Tech Talk #6 —  Strategy for Better Productivity by Matt Drozdzynski
Pilot Tech Talk #6 — Strategy for Better Productivity by Matt Drozdzynski
Pilot143 vistas
Presentacion sobre las ventajas de un celular por Javier Rivera
Presentacion  sobre las ventajas de un celularPresentacion  sobre las ventajas de un celular
Presentacion sobre las ventajas de un celular
Javier Rivera209 vistas
Caso practico p01 por ni3ves
Caso practico p01Caso practico p01
Caso practico p01
ni3ves121 vistas
Slideshare por vicantoni
SlideshareSlideshare
Slideshare
vicantoni73 vistas
Porposal 2 sheet set sheet - a102 - ground floor por joekozelka
Porposal 2 sheet set   sheet - a102 - ground floorPorposal 2 sheet set   sheet - a102 - ground floor
Porposal 2 sheet set sheet - a102 - ground floor
joekozelka96 vistas
Alcohol And Tobacco Dr. Shriniwas Kashalikar por sangh1212
Alcohol And Tobacco Dr. Shriniwas KashalikarAlcohol And Tobacco Dr. Shriniwas Kashalikar
Alcohol And Tobacco Dr. Shriniwas Kashalikar
sangh121248 vistas
Ingeniería mecanica y bioingeniería por Oscar Barrios
Ingeniería mecanica y bioingenieríaIngeniería mecanica y bioingeniería
Ingeniería mecanica y bioingeniería
Oscar Barrios337 vistas
Dois sucos e a conta bruno medina por Sergyo Vitro
Dois sucos e a conta bruno medinaDois sucos e a conta bruno medina
Dois sucos e a conta bruno medina
Sergyo Vitro106 vistas
Bunding Or Binding Dr. Shriniwas Kashalikar por sangh1212
Bunding Or Binding  Dr. Shriniwas KashalikarBunding Or Binding  Dr. Shriniwas Kashalikar
Bunding Or Binding Dr. Shriniwas Kashalikar
sangh121249 vistas
Lesson plan4.zabalagerez por Abelen13
Lesson plan4.zabalagerezLesson plan4.zabalagerez
Lesson plan4.zabalagerez
Abelen1377 vistas
Metodos de analisis financieros por Oscar Barrios
Metodos de analisis financierosMetodos de analisis financieros
Metodos de analisis financieros
Oscar Barrios798 vistas
Consejo de cooperacion aduanera por Oscar Barrios
Consejo de cooperacion aduaneraConsejo de cooperacion aduanera
Consejo de cooperacion aduanera
Oscar Barrios2.5K vistas

Similar a Visita familiar

aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx por
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptxaiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptxmayra265575
22 vistas57 diapositivas
Aiepicomunitario por
AiepicomunitarioAiepicomunitario
AiepicomunitarioK. Santiago Bonilla Muñoz
105 vistas57 diapositivas
Presentación sobre Aiepi comunitario por
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioAlcibíades Batista González
50.9K vistas57 diapositivas
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx por
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptxATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptx
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS).pptxPaolaRodrguezReyes1
77 vistas9 diapositivas
Socializacion experiencia hco adultez (1) por
Socializacion experiencia hco adultez (1)Socializacion experiencia hco adultez (1)
Socializacion experiencia hco adultez (1)daalvale
223 vistas46 diapositivas
INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptx por
INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptxaxelcastro27
10 vistas19 diapositivas

Similar a Visita familiar(20)

aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx por mayra265575
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptxaiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
mayra26557522 vistas
Socializacion experiencia hco adultez (1) por daalvale
Socializacion experiencia hco adultez (1)Socializacion experiencia hco adultez (1)
Socializacion experiencia hco adultez (1)
daalvale223 vistas
INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptx por axelcastro27
INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptx
axelcastro2710 vistas
Atención primaria de la salud por Juan Tipismana
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
Juan Tipismana758 vistas
abordaje PROMOCION DE LA SALUD por rolandoyrocio
abordaje PROMOCION DE LA SALUDabordaje PROMOCION DE LA SALUD
abordaje PROMOCION DE LA SALUD
rolandoyrocio59 vistas
Avances en promocion de la salud por soniapaco
Avances en promocion de la saludAvances en promocion de la salud
Avances en promocion de la salud
soniapaco3.6K vistas
Educacion en salud leonor montoya por PSG Pilar
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
PSG Pilar2.2K vistas
Comunitaria para cendeisss por usjt
Comunitaria para cendeisssComunitaria para cendeisss
Comunitaria para cendeisss
usjt432 vistas
MAIS.pdf por ZhinisBl
MAIS.pdfMAIS.pdf
MAIS.pdf
ZhinisBl40 vistas
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria por GESAD SRL
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitariaLic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
GESAD SRL212 vistas
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt por FredyPacori
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.pptEXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
FredyPacori33 vistas

Último

falsettos borrador .pptx por
falsettos borrador .pptxfalsettos borrador .pptx
falsettos borrador .pptxRenzoCalandra
14 vistas14 diapositivas
diseñando un tren de metro por
diseñando un tren de metrodiseñando un tren de metro
diseñando un tren de metroRenzoCalandra
21 vistas29 diapositivas
PRESENTACION MATEMATICAS PAULA.pptx por
PRESENTACION MATEMATICAS PAULA.pptxPRESENTACION MATEMATICAS PAULA.pptx
PRESENTACION MATEMATICAS PAULA.pptxPaula Artigas
20 vistas9 diapositivas
Metros del Mundo por
Metros del MundoMetros del Mundo
Metros del MundoRenzoCalandra
29 vistas15 diapositivas
Aves en el campus San Joaquin por
Aves en el campus San JoaquinAves en el campus San Joaquin
Aves en el campus San JoaquinRenzoCalandra
33 vistas49 diapositivas
La cruda verdad por
La cruda verdadLa cruda verdad
La cruda verdadRenzoCalandra
12 vistas15 diapositivas

Visita familiar

  • 1. POLITICA SAFCI SALUDFAMILIARCOMUNITARIAINTERCULTURAL Wilson Muriel Argollo MEDICO ESP. SAFCI JUNIO 2016 TARIJA -BOLIVIA
  • 2. ANTECEDENTES POR QUE? • Precariedad de las condiciones de vida y de trabajo • Desigualdad • Exclusión social • Desempoderamiento de la comunidad • Sistema nacional salud sin cosmovisión de los pueblos indígenas y originarios • Represión y desprecio al saber ancestral, usos y costumbres tradicionales • EXCLUSION Y MARGINACION EN SALUD
  • 4. SAFCI Componente DE GESTION PARTICIPATIVA Y CONTROL SOCIAL EN SALUD COMPONENTE DE ATENCION INTEGRAL INTERCULTURAL EN SALUD PARTICIPACION SOCIAL INTEGRALIDAD INTERCULTURALIDAD INTERSECTORIALIDAD PROMOCION
  • 6. VIVIR BIEN VIVIR BIEN Estar y sentirse bien en armonía con la sociedad y la naturaleza. Comer bien Participación con identidad Trabajar bien Sentirse bien Habitar bien Artes, deportes y recreaciónConvivir bien Conocer bien • Seguridad alimentaria con soberanía • Vivienda • Servicios básicos • Producción • Empleo • Derechos ciudadanos • Seguridad ciudadana • Seguridad nacional • Justicia • Poder social y comunitario • Estado plurinacional y autónomo • Artes y cultura • Deportes y recreación • Servicios sociales: - Educación - Saber, conocimiento - Innovación • Servicios sociales: - Salud - Nutrición
  • 7. 7
  • 8. PERSONA FAMILIA COMUNIDAD/BARRIO ARTICULACION DE LA MEDICINA TRADICIONAL - ANCESTRAL HORIZONTAL RESPETO Y VALORACION: SENTIRES SABERES CONOCIMIENTOS RACTICAS POLITICA SAFCI
  • 9. • Centrado en : Persona, Familias, Comunidades, Medio ambiente, Madre Tierra, el cosmos y el mundo espiritual • Dirigido a conocer las determinantes, condicionantes, desencadenantes. • Destinado a identificar los riesgos: personales, familiares y comunitarios • Destinada a organizar las redes de salud • Enmarcada en la investigación y participación comunitaria. • Implementa y desarrolla el SUS 9 CARACTERISTICAS
  • 10. • Establece mecanismos de referencia y contra referencia entre la medicina académica y la medicina tradicional. • Genera las relaciones de CONFIANZA • Desarrolla sus acciones en: • El establecimiento de Salud • El domicilio • La comunidad y/o barrio • Promueve la complementariedad y reciprocidad • Otorga el derecho de la conformación del equipo de salud de acuerdo a necesidades y características culturales. 10 CARACTERISTICAS
  • 11. BUSCA:  Democratización del saber médico  Tomar en cuenta la decisión de la persona  Democratización del saber médico  Tomar en cuenta la decisión de la persona
  • 12. • Relación con la comunidad mas de forma • CAI ajenos a la comunidad • Labor del equipo de salud netamente reparadora de enfermedades • Da valor a la enfermedad • “Eficiencia” como mayor atención de enfermedades • Familia y comunidad como escenario para detectar problemas, sin capacidad de atención y solución integral • 12 Atención medica asistencialista
  • 13. • Personal de salud sin compromiso de lucha social • Personal de salud sin interpretación adecuada de la palabra “Política” • Personal de salud: • Atención en consultorio • Visitas domiciliarias a requerimiento de ENFERMEDAD • Salidas a comunidades de Vacunar, dar charlas, etc. 13 Atención medica asistencialista
  • 14. • Atención con respeto a su COSMOVISION • Responsabilidad de todas las familias y comunidades para la detección de problemas y dar solución y atención integral y con la comunidad • Detección de condicionantes, desencadenantes y determinantes, con solución sinérgica de los problemas de cada familia. • La Familia toma valor fundamental como unidad de atención para el equipo de salud • Participación activo del equipo de salud para el involucramiento, coordinación y trabajo activo con la comunidad. 14 Atención medica SAFCI
  • 15. • Existe gestión de salud en y con la comunidad • Se genera soluciones a partir de las decisiones de la comunidad. • Característica fundamental de la política SAFCI la “INTERCULTURALIDAD”, entendida como convivencia igualitaria y horizontal entre la diversas formas de comprender el trabajo en salud entre las diversas culturas. Es el proceso de comprender, sentir, pensar de las diversas culturas sin perder su IDENTIDAD. 15 Atención medica SAFCI
  • 16. MODELO DE ATENCIÓN Relación horizontal procedimiento de atención Respeto a la cosmovisión Comunicación fluida y en el mismo idioma Aceptar y toma en cuenta la decisión del persona.
  • 18. Se identifican cuatro ámbitos: • Familiar • Personal • Comunitario • Institucional 18 AMBITOS DE DESARROLLO
  • 19. Ámbito familiar y personal : • Visita familiar – domiciliaria: para establecer la CONFIANZA. • Registro de las carpetas familiares: • Para la información de salud de la familia. • Registro del familiograma: para observar la composición familiar y relaciones afectivas. • Determinación del riesgo de salud. • Registro del comportamiento familiar • Información de aspectos socioculturales • Información de la medicina tradicional 19 Atención y prevencion
  • 20. Ámbito comunitario: • Ser parte de la comunidad o barrio • Promover y participar en la movilización de la comunidad: para la identificación, priorización y control de las determinantes • Acciones de educación para la salud • Promover la complementariedad y reciprocidad con la medicina tradicional. • Promover la movilización social 20 AMBITOS DE DESARROLLO
  • 21. CONFIANZA CON LA COMUNIDAD ¿COMO?  SER PARTE DE LA COMUNIDAD,  COMPARTIENDO LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES,  PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD 21
  • 22. Ámbito institucional: • Redes de salud : para articular establecimientos de salud. • Tomar en cuenta la organización del establecimiento y capacidad resolutiva: para responder a las demandas de salud de la persona, familia y comunidad. • Acciones de prevención y atención con enfoque intercultural e integral. • Adaptar los horarios de atención • Respetar la decisión de la persona, familia. • Coordinar en base a al dialogo de saberes y conocimientos • 22 AMBITOS DE DESARROLLO
  • 23. INSTRUMENTOS DEL EL COMPONENTE DE ATENCION INTEGRAL E INTERCULTURAL EN SALUD 23
  • 25. ¿QUE ES LA VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA? • Conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se realiza en la comunidad, a la familia y a la persona. • Es un proceso de integración del personal de salud con las familias de las comunidades urbanas y rurales para la identificación y transformación de determinantes de la salud, condicionantes y desencadenantes de la enfermedad, con el fin de contribuir a lograr familias saludables a través de la promoción de la salud y la prevención de enfermedad como prioridad de esta actividad. 25
  • 26. VISITA FAMILIAR DOMICILIARIA • Actividad: Es el conjunto de actividades a través de un conjunto de tareas específicas, para el enlace entre la familia y el sistema de salud. • Técnica: Aplica conocimientos científico-técnicos para la autorresponsabilidad y autodeterminación del cuidado de la salud de los individuos, familias y comunidades. • Programa: Es una herramienta a ser ejecutada con base a objetivos, actividades y recursos específicos, • Servicio: Trata de la asistencia ofrecida al grupo familiar con el objeto de contribuir a la satisfacción de sus necesidades y problemas de salud. 26
  • 27. OBJETIVO DE LA VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA • Es lograr que las familias puedan generar procesos de autocuidado de su salud física, mental, espiritual y el cuidado de su entorno a través de la integración del personal de salud a la familia. 27
  • 28. TIPOS DE VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA VISITA FAMILIAR EN LA VIVIENDA • Es el proceso de la visita familiar, realizada en la vivienda temporal o permanente, donde reside la familia, en la que se realiza la entrevista integral, atención médica integral intercultural, identificación de riesgos personales y familiares, promoviendo estilos de vida saludables para modificar determinantes de la salud. VISITA FAMILIAR FUERA DE LA VIVIENDA. • Es el proceso de la visita familiar de seguimiento, realizada en otro ambiente fuera de la vivienda temporal o permanente de la familia (chacra, comercio y otros). En el mismo se puede realizar también las actividades de atención, prevención y promoción, adecuadas al ambiente. 28
  • 29. ETAPAS DE LA VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA Se distinguen 3 etapas de la visita familiar: • Etapa de inserción, • de seguimiento y • de intervención 29
  • 30. ETAPAS DE INSERCION • Presentación del personal de salud a su comunidad y a sus familias, es la parte esencial para reunirse con la comunidad o barrio para el inicio de las actividades a realizarse. • En esta etapa se debe socializar la Política SAFCI, las carpetas familiares, la importancia de las visitas familiares y las actividades que se realizaran en la comunidad. • Una vez socializada la actividad y otorgada el permiso de las autoridades se realizará el plan de las primeras visitas familiares, junto a las autoridades ya sea en la misma fecha o en una fecha planificada de forma consensuada.
  • 31. ETAPAS DE INSERCION RECONOCIMIENTO DE ÁREA • RECORRIDO SISTEMÁTICO: El recorrido por el área de trabajo asignada siempre debe ser sistemático, especialmente en las primeras visitas familiares, teniendo en cuenta que en una vivienda se pueden encontrar 1, 2 o más familias, y tiene sus características de acuerdo al área urbana o rural.
  • 32. ETAPA DE INSERCION: RECONOCIMIENTO DE ÁREA AREA RURAL
  • 33. ETAPA DE INSERCION: RECONOCIMIENTO DE ÁREA MANZANOS EDIFICIOS
  • 34. ETAPAS DE INSERCION PROGRAMACION Y PLANIFICACION DE LAS PRIMERAS VISITAS FAMILIARES • Se debe elegir el momento más adecuado para efectuar la visita, para mantener y reforzar la relación de continuidad en la forma más eficiente posible. • Algunos lo harán durante el día, otros por la tarde o noche, otros lo harán en días Sábados o Domingos; es importante consensuar horarios con la Comunidad.
  • 35. ETAPAS DE INSERCION PROCESO DE LAS PRIMERAS VISITAS FAMILIARES a) PRESENTACIÓN A LA FAMILIA.- b) ENTREVISTA, OBSERVACIÓN, REGISTRO Y EVALUACIÓN DE LA FAMILIA c) CONCLUSIÓN DE LA VISITA FAMILIAR
  • 36. ETAPAS DE INSERCION CLASIFICAR A LAS FAMILIAS SEGÚN EL RIESGO 1. Determinantes la salud 2. Riesgos biológicos personales. 3. Comportamiento y/o Funcionalidad familiar.
  • 37. ETAPAS DE INSERCION CLASIFICAR A LAS FAMILIAS SEGÚN LA FUNCIONALIDAD Función afectiva: Convivencia dentro de la familia. · Afecto, respeto y cuidado entre los integrantes de la familia · Comunicación fluida y transparente entre sus integrantes. · Reacción adecuada ante los eventos adversos que afecten a la familia. Función económica: Es cuando la familia cubre las necesidades básicas materiales: · Alimentación, vestimenta, educación, medicamentos, educación y otros. · Cumplimiento de roles entre los integrantes de la familia Función educativa: Es cuando la familia brinda las oportunidades de desarrollo y crecimiento educativo entre sus integrantes. · Enseñanza adecuada de valores, disciplina, límites, etc. · Igualdad de oportunidades en acceso a educación primaria, secundaria y superior. Función social: Se refiere a las relaciones interpersonales, fuera de los integrantes de la familia. · Relación afectiva, con comunicación y respeto hacia la sociedad. · Práctica de principios y valores dentro y fuera de la familia
  • 38. ETAPAS DE INSERCION: CLASIFICACION DE RIESGO FAMILAIR
  • 39. ETAPAS DE INSERCION: CLASIFICACION DE RIESGO PERSONAL
  • 40. ETAPAS DE LA VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA Se distinguen 3 etapas de la visita familiar: • Etapa de inserción, • de seguimiento y • de intervención 40
  • 41. ETAPAS DE LA VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA •Etapa de seguimiento 41
  • 42. ETAPAS DE LA VISITA FAMILIAR/DOMICILIARIA • Etapa de intervención: • Intervención familiar para ayuda educativa • ntervención familiar para ayuda terapéutica • Intervención familiar para ayuda comunitaria 42