SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome
Diarreico
Giovanna Garrido
Diarrea: Incremento de las deposición, tres o más veces en menos de
24 horas (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona)
con alteración de la consistencia (heces sueltas o líquidas)
También es diarrea, una deposición con moco o sangre (disentería).
La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no
es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta
y “pastosa” por bebés amamantados.
FISIOPATOGENIA
OSMOTICA
Def. De lactasa
SECRETORA ALTERACIÓN DE LA
MOTILIDAD
INTESTINAL
INVASION DEL
EPITELIO
INDESTINAL
Hay componente
osmolar en el
Intraluminal.
Se debe a solutos no
absorbibles
(mayormente
azucares). Ceden con
el ayuno o
al interrumpirse el
consumo del producto
nocivo. CAUSA:
laxantes, glúcidos no
absorbibles
(lactulosa), etc.
Intestino secreta
solutos
caracterizada por
evacuaciones acuosas
de grandes
volúmenes, perdidas
de
sodio, agua, cloro,
potasio y bicarbonato,
no cede al ayuno.
Causas: Colera (por
su toxina).
hipomotilidad intestinal
(sx. Intestino irritable)
o por
disminución del
peristaltismo (lo que
potencia el
sobrecrecimiento
bacteriano).
El patógeno se
adhiere al enterocito,
produciendo
apoptosis y se replica
dentro de la célula o
en el espacio
intersticial, con una
respuesta
inflamatoria local y/o
sistémica y con lesión
en la mucosa. Causa:
shigella,
campilobacter,
E.Hystolitica y
clostridium
La diarrea se produce cuando + del volumen de
agua y electrolitos presentados al colon excede su
capacidad de absorción.
Clasificación
AGUDA PERSISTENTE CRÓNICA
- a 14 dias + a 14 dias + a 30 días
DURACION
Síndrome posenteritico
Fibrosis quistica
Clasificación
DISENTERÍCA COLERIFORME
Se caracteriza por
presencia de moco y
sangre en heces.
Ocasionado por daño
grave en la mucosa
intestinal.
Diarrea aguda de
resolución menor a 7
días. 3 o +
evacuaciones
liquidas o semilíquidas.
CLÍNICA
- 2 años +2 años
Campylob
acter jejuni
shigella
flexneri
- 2 años +2 años
Rotavirus E. Coli e.
Clasificación
NO INFECCIOSA INFECCIOSA
Cambios en
osmolaridad,
alteraciones en la flora
intestinal,
medicamentos
Virus, bacterias,
protozoo, helmintos.
ETIOLOGÍA
Las características de las evacuaciones permiten orientar
la terapia inicial:
Coleriforme: (líquidas sin sangre ni moco)
tratamiento sintomático, evaluación permanente
del gasto fecal y vigilar la
hidratación. Los virus son los principales agentes
etiológicos.
Disenteriforme: (con presencia de sangre y
moco) tratamiento específico y precoz
Se realiza un examen de
heces dimple
Color, olor, consistencia, presencia de sangre, pH.
• Colera: heces fétidas, acidas.
• Rotavirus: heces acidas que dejan eritema perianal.
• Salmonella: sangre oculta +, básica.
Leucograma fecal: se realiza contaje
de leucocitos.
> 5 leucocitos: proceso infeccioso
o > 70% PMN: Bacteriana.
o >90% PMN: indicativo de Shigella
DIAGNÓSTICO
Coprocultivo
Dx coproparasitológico.
Serología para rotavirus.
Se debe aplicar tratamiento a: recién nacidos y lactantes menores
de 6 meses,
pacientes con cuadros febriles y pacientes inmunocomprometidos
o patologías subyacentes
(hematológicas o gastrointestinales crónicas).
El tratamiento generalmente involucra cefalosporinas
de 3ra generación, si no, quinolonas o macrólidos en casos de
agentes bacterianos.
En casos de agentes parasitarios la Nitazoxanida ha tenido buenos
resultados, y el Metronidazol es de elección como agente anti
amebiano.
TRATAMIENTO
Salmonella spp, Shigellaspp,
Escherichiacoli y Vibrio
cholerae: cefalosporinas de
tercera generación
Primera elección:
- Ceftriaxona 9 mg/kg/día de 3 a 5
días, VO.
- Cefixima. 8 mg/Kg/día de 3 a 5 días,
1-2v/día, VO.
Alternativo:
- Azitromicina 10 mg/Kg/día por 3
días, VO en Shigelosis.
- Ciprofloxacina 30 mg/Kg/día por 5-7
días, 2 v/día, VO en Salmonelosis y
Colera.
Campylobacter (si hay que
hospitalizar hay que indicar
macrólidos)
-Azitromicina 10 mg/Kg/día, OD, VO
por 5 días.
-Claritromicina 15 mg/Kg/día, VO,
2v/día por 5-7 días
Clostridium difficile
-Metronidazol 30 mg/Kg/día, VO,
2v/día por 7-10 días.
- Vancomicina 10-50 mg/kg/día, VO,
4v/día por 7-10dias.
Amebiasis
Amebiasis
- Metronidazol 30-50 mg/kg/día, VO,
3v/día por 7 a 10 días.
- Nitazoxanida: 2-4 años 100 mg c/12
horas por3 días, y mayores de 5 años
200 mg c/12 h por 3 días.
Giardiasis
Metronidazol: 15 mg/kg/dia cada
8 horas por 5 dias.

Más contenido relacionado

Similar a Síndrome Diarre-WPS Office.pptx

Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
aracely Baylon Diaz
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
FrancysG4m3z
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
alejandra
 
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actualEsta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
yoselin662265
 
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana conceptodiarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
miguelmonagas77
 

Similar a Síndrome Diarre-WPS Office.pptx (20)

Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdfDiarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
 
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdfDiarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea (generalidades)
Diarrea (generalidades) Diarrea (generalidades)
Diarrea (generalidades)
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
PATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptxPATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptx
 
1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx
1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx
1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptxPrevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
 
DIARREA.ppt
DIARREA.pptDIARREA.ppt
DIARREA.ppt
 
Diarrea persistente
Diarrea persistenteDiarrea persistente
Diarrea persistente
 
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actualEsta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
 
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana conceptodiarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
 
Constipacion y encopresis
Constipacion y encopresisConstipacion y encopresis
Constipacion y encopresis
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Síndrome Diarre-WPS Office.pptx

  • 2. Diarrea: Incremento de las deposición, tres o más veces en menos de 24 horas (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) con alteración de la consistencia (heces sueltas o líquidas) También es diarrea, una deposición con moco o sangre (disentería). La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados.
  • 3. FISIOPATOGENIA OSMOTICA Def. De lactasa SECRETORA ALTERACIÓN DE LA MOTILIDAD INTESTINAL INVASION DEL EPITELIO INDESTINAL Hay componente osmolar en el Intraluminal. Se debe a solutos no absorbibles (mayormente azucares). Ceden con el ayuno o al interrumpirse el consumo del producto nocivo. CAUSA: laxantes, glúcidos no absorbibles (lactulosa), etc. Intestino secreta solutos caracterizada por evacuaciones acuosas de grandes volúmenes, perdidas de sodio, agua, cloro, potasio y bicarbonato, no cede al ayuno. Causas: Colera (por su toxina). hipomotilidad intestinal (sx. Intestino irritable) o por disminución del peristaltismo (lo que potencia el sobrecrecimiento bacteriano). El patógeno se adhiere al enterocito, produciendo apoptosis y se replica dentro de la célula o en el espacio intersticial, con una respuesta inflamatoria local y/o sistémica y con lesión en la mucosa. Causa: shigella, campilobacter, E.Hystolitica y clostridium La diarrea se produce cuando + del volumen de agua y electrolitos presentados al colon excede su capacidad de absorción.
  • 4. Clasificación AGUDA PERSISTENTE CRÓNICA - a 14 dias + a 14 dias + a 30 días DURACION Síndrome posenteritico Fibrosis quistica
  • 5. Clasificación DISENTERÍCA COLERIFORME Se caracteriza por presencia de moco y sangre en heces. Ocasionado por daño grave en la mucosa intestinal. Diarrea aguda de resolución menor a 7 días. 3 o + evacuaciones liquidas o semilíquidas. CLÍNICA - 2 años +2 años Campylob acter jejuni shigella flexneri - 2 años +2 años Rotavirus E. Coli e.
  • 6. Clasificación NO INFECCIOSA INFECCIOSA Cambios en osmolaridad, alteraciones en la flora intestinal, medicamentos Virus, bacterias, protozoo, helmintos. ETIOLOGÍA
  • 7. Las características de las evacuaciones permiten orientar la terapia inicial: Coleriforme: (líquidas sin sangre ni moco) tratamiento sintomático, evaluación permanente del gasto fecal y vigilar la hidratación. Los virus son los principales agentes etiológicos. Disenteriforme: (con presencia de sangre y moco) tratamiento específico y precoz
  • 8. Se realiza un examen de heces dimple Color, olor, consistencia, presencia de sangre, pH. • Colera: heces fétidas, acidas. • Rotavirus: heces acidas que dejan eritema perianal. • Salmonella: sangre oculta +, básica. Leucograma fecal: se realiza contaje de leucocitos. > 5 leucocitos: proceso infeccioso o > 70% PMN: Bacteriana. o >90% PMN: indicativo de Shigella DIAGNÓSTICO Coprocultivo Dx coproparasitológico. Serología para rotavirus.
  • 9. Se debe aplicar tratamiento a: recién nacidos y lactantes menores de 6 meses, pacientes con cuadros febriles y pacientes inmunocomprometidos o patologías subyacentes (hematológicas o gastrointestinales crónicas). El tratamiento generalmente involucra cefalosporinas de 3ra generación, si no, quinolonas o macrólidos en casos de agentes bacterianos. En casos de agentes parasitarios la Nitazoxanida ha tenido buenos resultados, y el Metronidazol es de elección como agente anti amebiano. TRATAMIENTO
  • 10. Salmonella spp, Shigellaspp, Escherichiacoli y Vibrio cholerae: cefalosporinas de tercera generación Primera elección: - Ceftriaxona 9 mg/kg/día de 3 a 5 días, VO. - Cefixima. 8 mg/Kg/día de 3 a 5 días, 1-2v/día, VO. Alternativo: - Azitromicina 10 mg/Kg/día por 3 días, VO en Shigelosis. - Ciprofloxacina 30 mg/Kg/día por 5-7 días, 2 v/día, VO en Salmonelosis y Colera. Campylobacter (si hay que hospitalizar hay que indicar macrólidos) -Azitromicina 10 mg/Kg/día, OD, VO por 5 días. -Claritromicina 15 mg/Kg/día, VO, 2v/día por 5-7 días Clostridium difficile -Metronidazol 30 mg/Kg/día, VO, 2v/día por 7-10 días. - Vancomicina 10-50 mg/kg/día, VO, 4v/día por 7-10dias. Amebiasis Amebiasis - Metronidazol 30-50 mg/kg/día, VO, 3v/día por 7 a 10 días. - Nitazoxanida: 2-4 años 100 mg c/12 horas por3 días, y mayores de 5 años 200 mg c/12 h por 3 días. Giardiasis Metronidazol: 15 mg/kg/dia cada 8 horas por 5 dias.