SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndromes del Sistema
Digestivo
Dra Dina Fúnez- PJC-Amambay PY
Síndromes Digestivos:
• S. Diarreico
• S. Ascítico
• S. Ictérico
• S. de Sangramiento Digestivo
Síndrome Emético
Síndrome Emético:
• El vómito, también llamado emesis, es la
expulsión violenta y espasmódica del
contenido del estómago a través de la boca.
• La sensación que se tiene justo antes de
vomitar (pródromo) se llama náusea (también
llamada coloquialmente arcada, ansia o
angustia) que puede preceder al vómito o
también puede aparecer aislada
SINDROME DIARREICO
Enfermedades Diarreicas
Concepto:
Todo proceso mórbido, cualquiera que sea su causa,
que tiene entre sus síntomas más importantes a las
diarreas.
- Puede definirse también como un aumento brusco
en el número de las deposiciones, o del volumen del
número usual de deposiciones o un cambio de la
consistencia de las mismas. 3 o más deposiciones
liquidas o semilíquidas en 24 horas.
Clasificación: Según su evolución
- Diarrea Aguda: Proceso que dura menos de
14 días.
- Diarrea Persistente: Proceso que dura más
de 14 días a 28 días.
- Diarrea Crónica: Proceso que dura más de
28 días.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
A) NO INFECCIOSA:
1. Disalimentación o dieta inadecuada.
2. Medicamentosas: Quimioterápicos, antibióticos y preparados
de hierro.
3. Sustancias que actúan como laxantes o tóxicos: agua rica en
sales minerales, leche de magnesia.
4. Contaminación del agua y los alimentos por agentes químicos:
Arsénico,plomo, mercurio,alcohol metílico y etílico.
5. Enfermedades endocrino-metabólicas. Hipertiroidismo,
insuficiencia suprarenal y uremia.
6. Alergia transitoria a las proteínas de la dieta.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
B) INFECCIOSA:
1. Parenterales: Infecciones del tracto urinario y
respiratorio.
2. Enterales:
- Bacterias.
- Virus.
- Hongos .
- Parásitos.
ETIOLOGIA INFECCIOSA:
BACTERIAS:
• Escherichia coli
• Salmonellas spp
• Shigellas spp
• Campilobacter fetus
• Yersinia enterocolítica
• Klebsiella aerobacter
• Pseudonas aeruginosa
• Staphilococcus aureus .
• Proteus vulgaris
• Anaerobios
• Vibrios
VIRUS:
• Rotavirus
• Agente de Norwalk
• Agente de Montgomery
• Agente de Hawaii y W·
• Astrovirus
• Calicivirus
• Coronavirus
• Adenovirus
• Enterovirus:
Echo,Coxsackie A
• Minirotavirus
ETIOLOGIA INFECCIOSA:
PARASITOS
• Entamoeba Histolytica
• Giardia Lamblia
• Balantidiun coli
• Cryptosporidium spp
• Trichuris trichiura
HONGOS
- Candida Albicans
- Histoplasma
Debemos considerar que:
• Aproximadamente el 90 % de las diarreas agudas se deben a
agentes infecciosos.
• Diarreas infecciosas: Se transmiten por vía fecal oral, persona a
persona y/o al ingerir agua y alimentos contaminados.
• La mayor parte de los episodios de diarrea aguda son
autolimitados y no requieren de estudios complementarios.
• Sin embargo el estudio de la causa de la diarrea se debe efectuar
cuando hay deshidratación, sangre en la materia fecal, fiebre de
38,5 o más, diarrea profusa por más de 48 hs, dolor abdominal
intenso y en inmunodeprimidos (HIV ,pacientes transplantados y
pacientes ancianos)
Clasificación Clínica:
- Diarrea Simple
- Disentería (diarrea con mucus y sangre)
- Diarrea Persistente
- Vómitos acompañados de poca o ninguna diarrea.
- Pérdida intensa de heces líquidas con aspecto de agua de
arroz (Cólera o diarrea Semejante al Cólera).
Se observa en áreas geográficas donde el Cólera es endémico,
también puede ser causado por otros agentes como Escherichia coli
enterotoxigénica, (ECET).
Fisiopatología
• Los mecanismos de defensa más importantes del huésped lo
constituyen la inmunidad celular y humoral, la flora saprófita,
el pH gástrico y el peristaltismo
• Inmunidad: En la lámina propia del intestino delgado (Placas de
Peyer) y en el colon, existen células linfoides que se disponen en nódulos y que
cumplen un importante rol en la defensa contra bacterias enteropatógenas.
• La inmunidad humoral, mediante la secreción de inmunoglobulinas, también
desempeña un importante papel protector.
• Diversos componentes del moco y de las secreciones intestinales como la
lisozima y la lactoferrina contribuyen a reducir la población patógena bacteriana
del colon. En el lactante un mecanismo adicional de protección es la lactoferrina
de la leche materna, que al unirse al hierro, produce un efecto bacteriostático.
• Flora saprófita: El 99% de la flora intestinal saprófita, situada principalmente en
el último tramo del intestino delgado y en el colon, está constituida
predominantemente por microorganismos anaerobios e impide la colonización
de bacterias enteropatógenas. Se trata de un mecanismo de inmunidad natural.
En niños que todavía no han desarrollado la colonización entérica normal, o tras
la ingesta de antibióticos, los microorganismos enteropatógenos pueden causar
infección con inóculos más pequeños.
•Diarrea osmótica:
•La falta de absorción de solutos provoca un aumento de la
presión oncótica intraluminal con su consecuente arrastre
de aguas.
• Este tipo de diarrea se da en:
• Intolerancia a la lactosa (primaria o secundaria a
gastroenteritis)
•Insuficiencia pancreática
• Ingesta de lactulosa o sorbitol
•Uso de laxantes
•Síndrome de intestino corto
•Enfermedad celíaca
Por sus características cede con el ayuno.
•Diarrea secretora: Existe una secreción activa de iones
que conlleva a la pérdida de agua.
•Son diarreas líquidas y profusas que no se modifican con el
ayuno.
•Son indoloras.
• Sus principales causas son infecciosas: rotavirus, cólera,
Escherichia coli enterotoxigénica, S. aureus, Giardia, isospora,
Cryptosporidium,y VIH.
•En general las enterotoxinas producen diarrea secretora.
•Tendencia a la hipopotasemia y alcalosis metabólica por
pérdidas excesivas de potasio y bicarbonato.
•Diarrea exudativa o inflamatoria:
•Existe una inflamación que tiene componentes malabsortivos
(pérdida de permeabilidad) y secretores (por prostaglandinas).
•Produce necrosis y descamación, por lo que se puede evidenciar
un síndrome disentérico, con sangre evidente u oculta y moco.
La hemorragia digestiva, el dolor, y la fiebre suelen ser comunes.
• Ejemplos son Campylobacter, Salmonella, Shigella, Yersinia,
E. coli enteroinvasora o enterotoxigénica, Vibrio parahaemolyticus,
Clostridium difficile, Entamoeba histolytica,
hipogammaglobulinemia (secundaria a Giardia), enfermedad de
Crohn, enfermedad intestinal inflamatoria idiopática, e isquemia
intestinal.
Diarrea malabsortiva:
El síndrome de malabsorción puede producir esteatorrea, y suele
generar diarreas osmóticas.
- Etiologías comunes
- Enfermedad celiaca
- Síndrome de intestino corto
- Intolerancia a la lactosa
. Se acompaña de déficit nutricional y anemia.
Cede con el ayuno. Son diarreas pastosas a líquidas, malolientes,
pálidas y de aspecto oleoso
Alteración de la motilidad: Disminuye con el ayuno. Se suele
pensar al descartar las demás razones.
SEMIOLOGIA DE LA DIARREA:
• Curso:
- regular, definido: proceso orgánico o funcional definido.
- Irregular, caprichoso: alteraciones psicovegetativas.
. Intensidad:
- diarreas altas: abundantes en cantidad y escasas en frecuencia
- diarreas bajas: abundantes en frecuencia y escasas en cantidad
Características de las Heces:
Examen Físico:
• ABDOMEN:
Distensión abdominal
Masa tumoral
R.H.A Presentes y aumentados
Timpanismo aumentado
Dolor a la palpación
- T.R: Doloroso, puede haber hipertermia y dedo
con presencia de moco, sangre.
• SIGNOS DE DESHIDRATACION O SHOCK (Aguda)
• SIGNOS DE DEFICIT NUTRICIONAL (Crónica)
CLASIFICACION DE LA DIARREA
COMPLICADA CON DESHIDRATACION:
Como confirmamos presencia de
Deshidratación por Diarrea:
Por las ETAPAS según la CLÍNICA
DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN
En Estadio INICIAL en PROGRESO SEVERA
No hay signos Presenta: Shock Hipovolémico:
o Síntomas - Sed - Alteración de la consciencia
- Inquietud - Oliguria
- Irritabilidad - Extremidades frías
- la turgencia de la Piel - Pulso Rápido y débil
- Ojos Hundidos - Presión baja o indetectable
- Cianosis Periférica
GRADOS DE DESHIDRATACION:
• Este grado debo confirmar para poder tratar al
paciente (Vía Oral o Vía Parenteral)
PLANTEAMIENTOS QUE PODEMOS
HACER:
PLANTEAMIENTO SINDROMICO:
- Síndrome de Desequilibrio hidromineral
secundario a Síndrome Diarreico (Agudo)
- Síndrome Emético, Síndrome Doloroso,
Síndrome Febril (pueden acompañar el Dx)
Patologías mas frecuentes que cursan con Diarrea:
Gastroenteritis agudas
infecciosas: Intoxicación de
origen alimentario
• Generalmente tienen un periodo
corto de incubación (12 a 24 horas
aproximadamente).
• Se deben a la ingestión de
enterotoxinas elaboradas fuera del
huésped en algunos alimentos
(mayonesa, huevo, carne vacuna,
queso, ensaladas, etc.)
• Producen náuseas, vómitos y dolor
abdominal
• Siendo las causas más frecuentes la
Salmonella spp, Clostridium
perfringens y el Clostridium
botulinum.
Gastroenteritis agudas
infecciosas: Infecciones
invasivas
• El cuadro clínico:
disentería aguda,
caracterizado por fiebre,
diarrea, dolor abdominal y
tenesmo rectal .
La Shigella, la Salmonella ,el
Campylobacter, la Escherichia
coli enteroinvasiva y la Yersinia
enterocolítica son los agentes
causales más frecuentes.
Microorganimos Síntomas y Sígnos Origen Tratamiento
de 1 a 6 horas de incubación
S. Aureus Náuseas, vómitos y diarrea
Jamón, papas, huevo, mayonesa, pastas de
cream
Rehidratación
B. Cereus Náuseas, vómitos y diarrea Arroz frito Rehidratación
de 8 a 16 horas de incubación
C. Perfringes Dolor abdominal, diarrea (raramente vómitos) Carne vacuna, legumbres Rehidratación
B. Cereus Dolor abdominal, diarrea (raramente vómitos) Carne vacuna, vegetales, cereales Rehidratación
más de 16 horas de incubación
Vibrio Cholerae Diarrea líquida Mariscos Rehidratación
E. Coli enterotoxigénico Diarrea líquida Ensaladas, queso, carne vacuna, agua Quinolonas
Salmonella spp. Diarrea inflamatoria Carne vacuna, huevos, lácteos Quinolonas
Shigelle spp. Disentería Papas, lechuga, vegetales crudos Quinolonas
Vibrio parahaemolyticus Disentería
Estudios complementarios:
• Hemograma.
• Hemocultivo.
• Heces Fecales.
• Diferencial de leucocitos en heces fecales.
• Gasometría.
• Ionograma
• Coprocultivo.
• Duodenal (cuando examen coprológico es negativo y
sospechamos Giardiasis).
• PH y sustancias reductoras en heces fecales
Complicaciones Enfermedades Diarreicas agudas
Hidrominerales:
- Deshidratación.
- Acidosis Metabólica.
- Hipocaliémia (potasio <3,5)
- Hipocalcemia (calcio< 8.8 )
- Hipernatremia (sodio-Na->145)
Digestivas:
- Íleo paralítico.
- Invaginación intestinal.
- Enteritis necrotizante.
- Neumatosis quistita intestinal.
- Peritonitis.
- Apendicitis.
- Trombosis mesentérica.
- Enteropatías perdedora de proteínas.
- Déficit transitorio de disacariasis
Complicaciones Enfermedades diarreicas agudas
Renales:
- Infección urinaria.
- Trombosis de la vena porta.
- Necrosis cortical bilateral.
- Papilitis necrotizante.
- Síndrome hemolítico urémico
Neurológicas:
- Meningoencefalitis tóxica.
- Meningoencefalitis purulenta.
- Trombosis de los senos. venosos.
- Absceso cerebral.
• Respiratorias: Bronconeumonía.
• Cardiovasculares: Shock, Miocarditis.
• Hematológicas: Septicemia.
• Endocrinas: Insuficiencia Suprarrenal
aguda .
• Iatrogénicas:
• Superinfección: Segunda infección que ocurre tras una anterior,
debida especialmente por un diferente agente microbiano.
• Disbacteriosis:Desbalance del equilibrio microbiano de la
microbiota normal.
• Intoxicación hídrica (es una hiperhidratación que baja los valores de
Na en sangre y aumenta la producción dela hormona antidiuretica)
• Hipernatremia
Complicaciones Enfermedades Diarreicas agudas
PREPARACION CASERA DE LAS S.R.O
TRATAMIENTO:
• Depende del diagnóstico y de la gravedad de la diarrea.
• Si es leve basta con administrar abundantes líquidos en el propio
domicilio del paciente. Si la diarrea es grave y se acompaña de
deshidratación es necesario tratar al paciente en el hospital para
administrar líquidos por vía venosa.
TRATAMIENTO:
• La mayoria de los cuadros diarreicos se limitan
espontáneamente, entre las medidas
generales que se deben realizar tenemos:
- Suprimir la Vía Oral, mientras haya Nauseas y
Vómitos (2 horas para comenzar)
- Antieméticos, Analgésicos y Antiespasmódicos.
- Evitar administrar Antidiarreicos
- Solamente en las Disenterías se aplica tto con
Antibiótico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Diarrea Dr. Gallardo
Diarrea Dr. GallardoDiarrea Dr. Gallardo
Diarrea Dr. Gallardo
 
diarreas
diarreasdiarreas
diarreas
 
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Diarrea (generalidades)
Diarrea (generalidades) Diarrea (generalidades)
Diarrea (generalidades)
 
Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Nauseas
NauseasNauseas
Nauseas
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Enfermedades diarreicas
 Enfermedades diarreicas Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
FisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las DiarreasFisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las Diarreas
 
Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea en animales de compañía
Diarrea en animales de compañía Diarrea en animales de compañía
Diarrea en animales de compañía
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNica
 
Vomitos
Vomitos Vomitos
Vomitos
 
Diarrea pronto11
Diarrea pronto11Diarrea pronto11
Diarrea pronto11
 

Similar a Sindrome diarreico dra dina fúnez

Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionElsa Duarte
 
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxSindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxYazReyez
 
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptxsndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptxJose883252
 
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etcDiarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etcMarcosRosende
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptxStevenPilaloa3
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdfSEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdfJoubertDiaz
 
enfermedad diarreica.pptx
enfermedad diarreica.pptxenfermedad diarreica.pptx
enfermedad diarreica.pptxItzel LD
 
Diarreas y estreñimiento, malabsorción.pptx
Diarreas y estreñimiento, malabsorción.pptxDiarreas y estreñimiento, malabsorción.pptx
Diarreas y estreñimiento, malabsorción.pptxayGuzmn
 
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaAnshela Yapapasca
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaCarmen Alicia
 

Similar a Sindrome diarreico dra dina fúnez (20)

Diarreas ok
Diarreas okDiarreas ok
Diarreas ok
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
 
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSISFISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
 
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxSindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptxsndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
 
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etcDiarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Gastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdfGastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdf
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
 
DIARREA.ppt
DIARREA.pptDIARREA.ppt
DIARREA.ppt
 
3. DIARREAS.ppt
3. DIARREAS.ppt3. DIARREAS.ppt
3. DIARREAS.ppt
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdfSEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
 
enfermedad diarreica.pptx
enfermedad diarreica.pptxenfermedad diarreica.pptx
enfermedad diarreica.pptx
 
Diarreas y estreñimiento, malabsorción.pptx
Diarreas y estreñimiento, malabsorción.pptxDiarreas y estreñimiento, malabsorción.pptx
Diarreas y estreñimiento, malabsorción.pptx
 
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Sindrome diarreico dra dina fúnez

  • 1. Síndromes del Sistema Digestivo Dra Dina Fúnez- PJC-Amambay PY
  • 2. Síndromes Digestivos: • S. Diarreico • S. Ascítico • S. Ictérico • S. de Sangramiento Digestivo
  • 4. Síndrome Emético: • El vómito, también llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca. • La sensación que se tiene justo antes de vomitar (pródromo) se llama náusea (también llamada coloquialmente arcada, ansia o angustia) que puede preceder al vómito o también puede aparecer aislada
  • 6. Enfermedades Diarreicas Concepto: Todo proceso mórbido, cualquiera que sea su causa, que tiene entre sus síntomas más importantes a las diarreas. - Puede definirse también como un aumento brusco en el número de las deposiciones, o del volumen del número usual de deposiciones o un cambio de la consistencia de las mismas. 3 o más deposiciones liquidas o semilíquidas en 24 horas.
  • 7. Clasificación: Según su evolución - Diarrea Aguda: Proceso que dura menos de 14 días. - Diarrea Persistente: Proceso que dura más de 14 días a 28 días. - Diarrea Crónica: Proceso que dura más de 28 días.
  • 8. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA A) NO INFECCIOSA: 1. Disalimentación o dieta inadecuada. 2. Medicamentosas: Quimioterápicos, antibióticos y preparados de hierro. 3. Sustancias que actúan como laxantes o tóxicos: agua rica en sales minerales, leche de magnesia. 4. Contaminación del agua y los alimentos por agentes químicos: Arsénico,plomo, mercurio,alcohol metílico y etílico. 5. Enfermedades endocrino-metabólicas. Hipertiroidismo, insuficiencia suprarenal y uremia. 6. Alergia transitoria a las proteínas de la dieta.
  • 9. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA B) INFECCIOSA: 1. Parenterales: Infecciones del tracto urinario y respiratorio. 2. Enterales: - Bacterias. - Virus. - Hongos . - Parásitos.
  • 10. ETIOLOGIA INFECCIOSA: BACTERIAS: • Escherichia coli • Salmonellas spp • Shigellas spp • Campilobacter fetus • Yersinia enterocolítica • Klebsiella aerobacter • Pseudonas aeruginosa • Staphilococcus aureus . • Proteus vulgaris • Anaerobios • Vibrios VIRUS: • Rotavirus • Agente de Norwalk • Agente de Montgomery • Agente de Hawaii y W· • Astrovirus • Calicivirus • Coronavirus • Adenovirus • Enterovirus: Echo,Coxsackie A • Minirotavirus
  • 11. ETIOLOGIA INFECCIOSA: PARASITOS • Entamoeba Histolytica • Giardia Lamblia • Balantidiun coli • Cryptosporidium spp • Trichuris trichiura HONGOS - Candida Albicans - Histoplasma
  • 12. Debemos considerar que: • Aproximadamente el 90 % de las diarreas agudas se deben a agentes infecciosos. • Diarreas infecciosas: Se transmiten por vía fecal oral, persona a persona y/o al ingerir agua y alimentos contaminados. • La mayor parte de los episodios de diarrea aguda son autolimitados y no requieren de estudios complementarios. • Sin embargo el estudio de la causa de la diarrea se debe efectuar cuando hay deshidratación, sangre en la materia fecal, fiebre de 38,5 o más, diarrea profusa por más de 48 hs, dolor abdominal intenso y en inmunodeprimidos (HIV ,pacientes transplantados y pacientes ancianos)
  • 13. Clasificación Clínica: - Diarrea Simple - Disentería (diarrea con mucus y sangre) - Diarrea Persistente - Vómitos acompañados de poca o ninguna diarrea. - Pérdida intensa de heces líquidas con aspecto de agua de arroz (Cólera o diarrea Semejante al Cólera). Se observa en áreas geográficas donde el Cólera es endémico, también puede ser causado por otros agentes como Escherichia coli enterotoxigénica, (ECET).
  • 14. Fisiopatología • Los mecanismos de defensa más importantes del huésped lo constituyen la inmunidad celular y humoral, la flora saprófita, el pH gástrico y el peristaltismo • Inmunidad: En la lámina propia del intestino delgado (Placas de Peyer) y en el colon, existen células linfoides que se disponen en nódulos y que cumplen un importante rol en la defensa contra bacterias enteropatógenas. • La inmunidad humoral, mediante la secreción de inmunoglobulinas, también desempeña un importante papel protector. • Diversos componentes del moco y de las secreciones intestinales como la lisozima y la lactoferrina contribuyen a reducir la población patógena bacteriana del colon. En el lactante un mecanismo adicional de protección es la lactoferrina de la leche materna, que al unirse al hierro, produce un efecto bacteriostático. • Flora saprófita: El 99% de la flora intestinal saprófita, situada principalmente en el último tramo del intestino delgado y en el colon, está constituida predominantemente por microorganismos anaerobios e impide la colonización de bacterias enteropatógenas. Se trata de un mecanismo de inmunidad natural. En niños que todavía no han desarrollado la colonización entérica normal, o tras la ingesta de antibióticos, los microorganismos enteropatógenos pueden causar infección con inóculos más pequeños.
  • 15. •Diarrea osmótica: •La falta de absorción de solutos provoca un aumento de la presión oncótica intraluminal con su consecuente arrastre de aguas. • Este tipo de diarrea se da en: • Intolerancia a la lactosa (primaria o secundaria a gastroenteritis) •Insuficiencia pancreática • Ingesta de lactulosa o sorbitol •Uso de laxantes •Síndrome de intestino corto •Enfermedad celíaca Por sus características cede con el ayuno.
  • 16. •Diarrea secretora: Existe una secreción activa de iones que conlleva a la pérdida de agua. •Son diarreas líquidas y profusas que no se modifican con el ayuno. •Son indoloras. • Sus principales causas son infecciosas: rotavirus, cólera, Escherichia coli enterotoxigénica, S. aureus, Giardia, isospora, Cryptosporidium,y VIH. •En general las enterotoxinas producen diarrea secretora. •Tendencia a la hipopotasemia y alcalosis metabólica por pérdidas excesivas de potasio y bicarbonato.
  • 17. •Diarrea exudativa o inflamatoria: •Existe una inflamación que tiene componentes malabsortivos (pérdida de permeabilidad) y secretores (por prostaglandinas). •Produce necrosis y descamación, por lo que se puede evidenciar un síndrome disentérico, con sangre evidente u oculta y moco. La hemorragia digestiva, el dolor, y la fiebre suelen ser comunes. • Ejemplos son Campylobacter, Salmonella, Shigella, Yersinia, E. coli enteroinvasora o enterotoxigénica, Vibrio parahaemolyticus, Clostridium difficile, Entamoeba histolytica, hipogammaglobulinemia (secundaria a Giardia), enfermedad de Crohn, enfermedad intestinal inflamatoria idiopática, e isquemia intestinal.
  • 18. Diarrea malabsortiva: El síndrome de malabsorción puede producir esteatorrea, y suele generar diarreas osmóticas. - Etiologías comunes - Enfermedad celiaca - Síndrome de intestino corto - Intolerancia a la lactosa . Se acompaña de déficit nutricional y anemia. Cede con el ayuno. Son diarreas pastosas a líquidas, malolientes, pálidas y de aspecto oleoso Alteración de la motilidad: Disminuye con el ayuno. Se suele pensar al descartar las demás razones.
  • 19. SEMIOLOGIA DE LA DIARREA: • Curso: - regular, definido: proceso orgánico o funcional definido. - Irregular, caprichoso: alteraciones psicovegetativas. . Intensidad: - diarreas altas: abundantes en cantidad y escasas en frecuencia - diarreas bajas: abundantes en frecuencia y escasas en cantidad
  • 21. Examen Físico: • ABDOMEN: Distensión abdominal Masa tumoral R.H.A Presentes y aumentados Timpanismo aumentado Dolor a la palpación - T.R: Doloroso, puede haber hipertermia y dedo con presencia de moco, sangre. • SIGNOS DE DESHIDRATACION O SHOCK (Aguda) • SIGNOS DE DEFICIT NUTRICIONAL (Crónica)
  • 22. CLASIFICACION DE LA DIARREA COMPLICADA CON DESHIDRATACION:
  • 23. Como confirmamos presencia de Deshidratación por Diarrea: Por las ETAPAS según la CLÍNICA DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN En Estadio INICIAL en PROGRESO SEVERA No hay signos Presenta: Shock Hipovolémico: o Síntomas - Sed - Alteración de la consciencia - Inquietud - Oliguria - Irritabilidad - Extremidades frías - la turgencia de la Piel - Pulso Rápido y débil - Ojos Hundidos - Presión baja o indetectable - Cianosis Periférica
  • 24. GRADOS DE DESHIDRATACION: • Este grado debo confirmar para poder tratar al paciente (Vía Oral o Vía Parenteral)
  • 25.
  • 26. PLANTEAMIENTOS QUE PODEMOS HACER: PLANTEAMIENTO SINDROMICO: - Síndrome de Desequilibrio hidromineral secundario a Síndrome Diarreico (Agudo) - Síndrome Emético, Síndrome Doloroso, Síndrome Febril (pueden acompañar el Dx)
  • 27. Patologías mas frecuentes que cursan con Diarrea: Gastroenteritis agudas infecciosas: Intoxicación de origen alimentario • Generalmente tienen un periodo corto de incubación (12 a 24 horas aproximadamente). • Se deben a la ingestión de enterotoxinas elaboradas fuera del huésped en algunos alimentos (mayonesa, huevo, carne vacuna, queso, ensaladas, etc.) • Producen náuseas, vómitos y dolor abdominal • Siendo las causas más frecuentes la Salmonella spp, Clostridium perfringens y el Clostridium botulinum. Gastroenteritis agudas infecciosas: Infecciones invasivas • El cuadro clínico: disentería aguda, caracterizado por fiebre, diarrea, dolor abdominal y tenesmo rectal . La Shigella, la Salmonella ,el Campylobacter, la Escherichia coli enteroinvasiva y la Yersinia enterocolítica son los agentes causales más frecuentes.
  • 28. Microorganimos Síntomas y Sígnos Origen Tratamiento de 1 a 6 horas de incubación S. Aureus Náuseas, vómitos y diarrea Jamón, papas, huevo, mayonesa, pastas de cream Rehidratación B. Cereus Náuseas, vómitos y diarrea Arroz frito Rehidratación de 8 a 16 horas de incubación C. Perfringes Dolor abdominal, diarrea (raramente vómitos) Carne vacuna, legumbres Rehidratación B. Cereus Dolor abdominal, diarrea (raramente vómitos) Carne vacuna, vegetales, cereales Rehidratación más de 16 horas de incubación Vibrio Cholerae Diarrea líquida Mariscos Rehidratación E. Coli enterotoxigénico Diarrea líquida Ensaladas, queso, carne vacuna, agua Quinolonas Salmonella spp. Diarrea inflamatoria Carne vacuna, huevos, lácteos Quinolonas Shigelle spp. Disentería Papas, lechuga, vegetales crudos Quinolonas Vibrio parahaemolyticus Disentería
  • 29. Estudios complementarios: • Hemograma. • Hemocultivo. • Heces Fecales. • Diferencial de leucocitos en heces fecales. • Gasometría. • Ionograma • Coprocultivo. • Duodenal (cuando examen coprológico es negativo y sospechamos Giardiasis). • PH y sustancias reductoras en heces fecales
  • 30. Complicaciones Enfermedades Diarreicas agudas Hidrominerales: - Deshidratación. - Acidosis Metabólica. - Hipocaliémia (potasio <3,5) - Hipocalcemia (calcio< 8.8 ) - Hipernatremia (sodio-Na->145) Digestivas: - Íleo paralítico. - Invaginación intestinal. - Enteritis necrotizante. - Neumatosis quistita intestinal. - Peritonitis. - Apendicitis. - Trombosis mesentérica. - Enteropatías perdedora de proteínas. - Déficit transitorio de disacariasis
  • 31. Complicaciones Enfermedades diarreicas agudas Renales: - Infección urinaria. - Trombosis de la vena porta. - Necrosis cortical bilateral. - Papilitis necrotizante. - Síndrome hemolítico urémico Neurológicas: - Meningoencefalitis tóxica. - Meningoencefalitis purulenta. - Trombosis de los senos. venosos. - Absceso cerebral.
  • 32. • Respiratorias: Bronconeumonía. • Cardiovasculares: Shock, Miocarditis. • Hematológicas: Septicemia. • Endocrinas: Insuficiencia Suprarrenal aguda . • Iatrogénicas: • Superinfección: Segunda infección que ocurre tras una anterior, debida especialmente por un diferente agente microbiano. • Disbacteriosis:Desbalance del equilibrio microbiano de la microbiota normal. • Intoxicación hídrica (es una hiperhidratación que baja los valores de Na en sangre y aumenta la producción dela hormona antidiuretica) • Hipernatremia Complicaciones Enfermedades Diarreicas agudas
  • 34. TRATAMIENTO: • Depende del diagnóstico y de la gravedad de la diarrea. • Si es leve basta con administrar abundantes líquidos en el propio domicilio del paciente. Si la diarrea es grave y se acompaña de deshidratación es necesario tratar al paciente en el hospital para administrar líquidos por vía venosa.
  • 35. TRATAMIENTO: • La mayoria de los cuadros diarreicos se limitan espontáneamente, entre las medidas generales que se deben realizar tenemos: - Suprimir la Vía Oral, mientras haya Nauseas y Vómitos (2 horas para comenzar) - Antieméticos, Analgésicos y Antiespasmódicos. - Evitar administrar Antidiarreicos - Solamente en las Disenterías se aplica tto con Antibiótico.