SlideShare una empresa de Scribd logo
Sindrome diarreico
SINDROME DIARREICO EN LOS NIÑOS
• La diarrea es un signo que revela una alteración
fisiopatológica de una o varias funciones del intestino
•(secreción, digestión, absorción o motilidad)
• y que en último término indica un trastorno del
transporte intestinal de agua y electrólitos.
• L
• a diarrea se define como el aumento de volumen,
fluidez o frecuencia de las deposiciones en relación con
el hábito intestinal normal de cada individuo.
• La diarrea de origen infeccioso representa la principal
causa de mortalidad infantil.
SINDROME DIARREICO AGUDO EN NIÑOS
• El SDA se define, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), cómo “3 o más deposiciones líquidas o
semilíquidas de heces en menos de 12 horas, o bien,
una sola deposición de heces líquidas o semilíquidas
que se acompañan de pus y/o sangre (llamado también
disentería) en menos de 24 horas.
Factores de riesgo
Carencia de agua potable
Ambiente con saneamiento inadecuado
Educación nula y malos hábitos
higiénicos
Ausencia de lactancia materna
Desnutrición
Secreción anormal de ácido clorhídrico
Sensibilidad a agentes patógenos
específicos
Deficiencia de IgA e inmunidad celular
1. Diseminación de
microorganismos por
mala higiene con
utensilios, manos,
moscas.
2. Manejo inadecuado de
heces.
3. Manejo y conservacion
de Alimentos,
inadecuado.
4. Lactancia inadecuada:
• No cumplir con la lactancia
exclusiva en los primeros
4-6 meses
• Descontinuarla antes del
año
• Uso inadecuado de
biberones
5. Factores del huesped
• Inmunosupresión
• Infecciones agudas
• Desnutrición
• Hipoavitaminosis A
Factores predisponentes
Incidencias por edad
Menores de 2 años
5 años
incidencias bajas
Etiologia
Clasificación según causa etilogica:
Virales : 70 %
Bacterianas: 20 %
Parasitos: 10%
Hongos
Mala técnica de alimentación
 Hay múltiples causas de diarrea
 Son Autolimitadas en la mayoría de los casos de diarrea (70%).
 La mayoría de las veces es imposible e innecesario el diagnóstico
etiológico
EPIDEMIOLOGIA
• Factores microbianos
• TOXINAS
• Neurotóxicas: Stafilococo aeurus
• Citotoxinas; Shigella
• Enterotoxinas: Salmonella, V. Cólera.
• Es una de las principales causas de ingresos
hospitalarios en niños menores de 5 años y una de las
primeras causas de mortalidad en niños menores de 2
años
CLASIFICACION
• Según su duracion: Aguda cronica
• Según su gravedad. Leve , moderada, severa
• Según su tipo: Acuosa, disenterica, peristente
• Según su fisiopatologia: Osmotica, secretoria,
inflamatoria, motora.
• Otros: Alimentaria, por mala absorcion, farmacologica
TOMAR EN CUENTA LA EDAD DEL NIÑO
• En los niños menores de 6 meses de edad es normal
que evacuen 2-3 veces al día, aproximadamente cada 8
horas.
• En niños de 6 meses a 2 años, lo normal es que evacuen
1-2 veces al día.
• Y en los niños mayores de 2 años lo normal es 1 vez al
día.
• IMPORTANTE: recordemos que no sólo se trata de la
cantidad de evacuaciones, sino que también de SU
CONSISTENCIA
CLASIFICACION CLINICA SEGUN SU SEVERIDAD
LEVE: ≤3 evacuaciones/día, sintomatología mínima
MODERADA: 4 o 5 evacuaciones/día, síntomas
sistémicos
SEVERA: ≥6 evacuaciones/día, fiebre alta, sangre, y
leucocitos en heces
•Diarrea osmótica.
•Diarrea secretora.
•Diarrea inflamatoria.
•Diarrea motora.
Fisiopatología :
Publicado en www.PortalesMedicos.com
Diarrea osmótica : Existe un exceso de solutos no
absorbidos que retienen agua en la luz intestinal, la
presión osmótica de la luz intestinal aumenta, lo que
determina una secreción rica en agua con escaso
contenido de sodio.
Las causas más frecuentes son:
a) la ingestión excesiva de hidratos de carbono poco
absorbibles b) la ingestión de antiácidos o laxantes ricos
en sulfato de magnesio o laxantes que contienen aniones
poco absorbibles (sulfato sódico o fosfato sódico)
c) Síndrome de malabsorción, déficit de disacaridasas,
malabsorción congénita de fructosa y glucosa-galactosa).
Fisiopatología :
• Diarrea secretora (. Existe inhibición de la absorción o
un estímulo de la secreción intestinal de líquidos y
electrólitos. Aunque cada uno de estos mecanismos
puede ocasionar diarrea de forma independiente, es
frecuente que coincidan, predominando la inhibición de
la absorción de agua y electrólitos sobre la secreción
activa. Diarrea abundante muy acuosa, mas de 1 litro
en 24 hs
• Causas: Enterotoxinas, Reducción de la absorción
intestinal, Alteraciones en la motilidad. E coli
enterotoxigénica, Vibrio
• Persiste con el ayuno
Fisiopatología :
Muchas enfermedades inflamatorias de la mucosa cursan
con secreción de moco, sangre, proteínas y pus, con lo que
aumentan el volumen y la fluidez de las heces. La
intensidad de la diarrea en estos casos es variable.
Cuando se afecta una gran superficie de la mucosa
intestinal se altera también la absorción de iones, solutos
y agua, presentando los pacientes una diarrea de gran
volumen.
Causas. Inflamacion intestinal, infecciones por
microorganismos invasivos o citotoxinas (Shigella,
Salmonella, Campylobacter, Yersinia, Mycobacterium
tuberculosis, Entamoeba histolytica, Clostridium difficile).
Diarrea exudativa :
Publicado en www.PortalesMedicos.com
Clasificación Mecanismo Fisiopatológico
Osmótica
Existe un exceso de solutos
no absorbidos o no
absorbibles en la luz
intestinal.
Causa: Ingesta excesiva y
malabsorción de
carbohidratos.
Intestino corto
Deficiencia de disacaridasa
Volumen de las heces ˂
1L/día.
Hipernatremia
Ph bajo < de 5
Secretora
Inhibición de la absorción
activa de iones o la secreción
excesiva de iones intestinales.
Causas: Enterotoxinas,
Reducción de la absorción
intestinal, Alteraciones en la
motilidad.
Ej. Vibrio
Persiste con el ayuno
Volumen de las heces
abundantes y liquidas
> 1L/día.
Exudativa
Principalmente de tipo
inflamatorio, existe moco y
sangre en las evacuaciones.
La diarrea es en diferente
intensidad. Daño del epitelio
Liberación de citocinas
(leucotrienos,prostaglandinas
, histamina)
Fiebre, dolor, hemorragia
digestiva
Ej: shigellosis,
hipogammaglobulinemia
(secundaria a Giardia),
gastroenteritis eosinofílica
DIARREAS INFLAMATORIAS
• Daño del epitelio
• Liberación de citocinas (leucotrienos,prostaglandinas,
histamina)
• Fiebre, dolor, hemorragia digestiva
Ej: shigellosis, hipogammaglobulinemia
• (secundaria a Giardia), gastroenteritis eosinofílica
Alteraciones de la motilidad intestinal pueden
favorecer la aparición de diarrea aun cuando la
capacidad absortiva intestinal esté conservada.
Cuando una diarrea no cumple criterios de diarrea
osmótica, secretora o exudativa, se entiende que está
mediada por un trastorno de la motilidad.
Dado que no existen procedimientos objetivos para
demostrar el origen motor del síndrome diarreico, éste
se establece fundamentalmente por exclusión.
Diarrea motora :
Publicado en www.PortalesMedicos.com
• Aumento del peristaltismo intestinal. La diarrea por
hiperperistaltismo suele observarse en enfermedades crónicas,
como el síndrome del intestino irritable, el síndrome
postvagotomía, el síndrome postcolecistectomía, la diabetes
mellitus, el hipertiroidismo, el carcinoma medular del tiroides,
tras resección ileocólica y por malabsorción de ácidos biliares.
• Reducción del peristaltismo intestinal. Condiciona la aparición
de sobrecrecimiento bacteriano, el cual, a su vez, puede
desencadenar diarrea y esteatorrea. Este tipo de diarrea se
observa en enfermedades como la esclerodermia, la diabetes
mellitus y en el síndrome de pseudoobstrucción intestinal.
La diarrea motora se produce fundamentalmente por dos
mecanismos:
Publicado en www.PortalesMedicos.com
NO INFLAMATORIA
•Diarrea epidémicas del neonato
E. coli enteropatógena
Enterobacterias
Salmonella y Shigella
Rotavirus, adenovirus y otro virus
•Diarrea en niños pequeños
Rotavirus
E coli enterotoxigénico
Enterobacterias
SINDROME DIARREICO EN NIÑOS
Virus
Rotavirus, astrovirus, adenovirus entéricos y
calicivirus humanos.
Los rotavirus constituyen el principal agente etiológico
productor de diarrea en la infancia, se asocian a una
forma de enfermedad más grave e infectan
prácticamente a todos los niños en los 4 primeros años
de vida, dándose la enfermedad especialmente entre
los 6 y 24 meses de edad.
El virus se adhiere a las microvellosidades intestinales,
produciendo daño y destruccion de las mismas
SINDROME DIARREICO
Viral:
Vómitos frecuentes que preceden a la diarrea hasta por 24 h,
evacuaciones abundantes acuosas explosivas, a veces con
moco, y eritema en área del pañal.
Prueba azul de metileno (PAM) usualmente < 10 leucocitos
por campo a predominio de mononucleares.
6 grupos con diferentes mecanismos patogenéticos:
E. coli Enteropatogénica.
E. coli Enterotoxigénica.
E. coli Enterohemorrágica.
E. coli Enteroinvasiva.
E. coli Enteroagregativa.
E. coli difuso-agregativa.
http://media-3.web.britannica.com/eb-media//87/141087-050-24850517.jpg
Fuente: Mims’ Medical Microbiology
SINDROME DIARREICO
Bacterias Causantes de diarrea
Escherichia Coli
Escherichia coli…
EPEC: Enteropatogena
EHEC: Enterohemorragica
ETEC: Enterotoxigenica
EAEC: Enteroagregativa
EIEC: Enteroinvasiva
DAEC: Difusamente adherente
Datos clínicos orientadores: Inflamatoria
• No cede con el ayuno.
• Volumen variable, dependiendo de la superficie mucosa
afectada. En casos leves, las evacuaciones son de pequeño
volumen, con escasa cantidad de moco, sangre o exudado.
• Cuando se afecta una gran superficie, se altera también la
absorción de iones, solutos y agua, siendo las evacuaciones
de gran volumen.
• SHIGUELLA
•Presencia de sangre, pus o moco en las heces.
Diarreas osmóticas
• Contenido en la dieta Alimentos muy azucarados, o
abundante en carbohidratos (laxantes) no se absorben
y provocan retención de agua en la luz intestinal
• Tendencia a la hipernatremia
• Heces con poco volumen
• Aumento de osmolalidad intraluminal
• Na fecal <70 mEq/l.
•Mejora con el ayuno
Diarreas secretorias
• Aumento de la secreción intestinal activa
de líquidos y electrolitos
• Las criptas intestinales pueden ser estimuladas por
agentes endógenos o exógenos
• Evacuaciones Voluminosas, acuosas e indoloras
• Ej: toxinas del cólera
• No mejora con el ayuno.
• Tendencia a la hipopotasemia y acidosis metabólica
por pérdidas excesivas de potasio y bicarbonato.
DIAGNOSTICO
• Los brotes deben hacernos sospechar toxinfeciones por
toxinas preformadas de S. aureus o B. cereus, anisakiasis
(periodo de incubación < 6h), Salmonella, Campylobacter,
C. perfringens, Cryptosporidium, ECET, ECEI, Shigella…
• Diarrea no inflamatoria (giardiasis)
• El dolor abdominal con fiebrela posibilidad de Yersinia,
enterocolitica. Si se descarta apendicitis
• Para el estudio de parásitos el exámen en fresco será útil
en la giardiasis y en infecciones por E. histolytica (para
distinguir esta ameba de E. dispar existe un ELISA para
detectar Ag de E. histolytica en heces)
Diarrea Aguda
Historia fármacos
Tóxicos
Alimentos
Fiebre > 38
Sangre en heces
Si
No
Proceso enteroinvasivo
Coprocultivo
Salmonella/Shigella
E. Coli enteroinvasivo
Alimentos contaminados
Si No
Proceso enteroinvasivo
12 horas de ingesta
C. Perfringes
E. Coli. Salmonella sp.
< 12 horas de ingesta
Toxina estafilocócica
Virus
INFLAMATORIA NO INFLAMATORIA
ANAMNESIS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
VIRAL BACTERIANA PROTOZOARIOS
Vómitos frecuentes que
preceden a la diarrea hasta
por 24 h, Evacuaciones
voluminosas acuosas, sin
moco ni sangre, eritema en
área del pañal.
Prueba azul de metileno
(PAM) usualmente < 10
leucocitos por campo a
predominio de
mononucleares.
Pocos vómitos, evacuaciones
usualmente no voluminosas
con moco y/o sangre
(shigella).
PAM > 10 leucocitos a
predominio de PMN
Amibiasis: Evacuaciones
pequeñas con moco y/o
sangre; pujo y tenesmo; sí hay
mejoría espontánea
usualmente hay recurrencia.
Giardiasis:
Evacuaciones voluminosas,
espumosas,
Distensión y dolor abdominal,
nauseas y vómitos; tendencia
a la cronicidad.
DIAGNOSTICO CLINICO
INVESTIGAR:
•Que tipo de Alimento, y agua consumio, tiempo transcurrido
entre ingesta y comienzo de síntomas
•Cuadros similares en grupo familiar
•Ingesta de medicamentos
•Enfermedades crónicas, inmunodepresión, viajes recientes,
contacto con animales...
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
•Examen macroscópico
•Examen en fresco y/o azul de metileno
•Examen parasitológico
•Cultivo bacteriano e identificación
•Detección de toxinas
•Detección de antígenos virales
Sindrome diarreico Evaluación
La historia clínica y examen físico se
orientan a reconocer:
•El grado de deshidratación.
•El grado de compromiso general.
•El tipo de diarrea.
•El agente etiológico.
• EXPLORACION FISICA
• Realizar exploracion fisica completa.
• Peso, talla, temperatura, frecuencia cardiaca, pulsos, frecuencia
respiratoria coloracion de la piel, llenado capilar. Faringe
• Buscar datos de deshidratacion
• Abdomen: palpación y auscultación
• Examen rectal esfinter. (diarrea grave, o diarrea asociada a
síntomas anales)
Las primeras señales de deshidratación y por tanto
SIGNOS DE ALARMA son:
• Inquieto o irritable;
• Ojos hundidos, llanto sin lágrimas;
• Boca y lengua secas, saliva espesa;
• Respiración rápida;
• Sed aumentada, bebe con avidez;
• Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos
segundos;
• Pulso rápido
• Llenado capilar de tres a cinco segundos;
• Fontanela anterior hundida (lactantes).
SSINDROME DIARREICO Evaluación
Signos De Hipo perfusión
•Alteración de la conciencia
•Piel fría, moteada, cianótica ó pálida
•Pulsos periféricos rápidos y débiles
•Disminución de diuresis
•Llenado Capilar › 2 Segundos
Caso con choque hipovolémico
Aquel que presenta dos o más de las manifestaciones
clínicas siguientes:
Inconsciente o hipotónico;
No puede beber
Pulso débil o ausente
 Llenado capilar mayor de cinco segundos.
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
SIGNOS VITALES NORMALES EN NIÑOS (UNAM)
Frecuencia cardiaca Frecuencia
respiratoria
Temperatura axilar
Recien Nacido 120-170 30-80 36-37
6 meses 120-160 20-40 36-37
12 meses 110-130 20-30 36-37
24 meses 100-120 20-30 36-37
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sindromedierreicoenlainfancia.pptx

síndrome diarreico
síndrome diarreico síndrome diarreico
síndrome diarreico Ary Rocha
 
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionLourdesCaberoGonzale
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxAnyGuadalupeVieraEnc
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionElsa Duarte
 
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etcDiarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etcMarcosRosende
 
Sindrome diarreico dra dina fúnez
Sindrome diarreico  dra dina fúnezSindrome diarreico  dra dina fúnez
Sindrome diarreico dra dina fúnezDinaFnez
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020anthony yusimacks
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020anthony yusimacks
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Paula Mesa
 

Similar a Sindromedierreicoenlainfancia.pptx (20)

síndrome diarreico
síndrome diarreico síndrome diarreico
síndrome diarreico
 
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSISFISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
 
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etcDiarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
 
Sindrome diarreico dra dina fúnez
Sindrome diarreico  dra dina fúnezSindrome diarreico  dra dina fúnez
Sindrome diarreico dra dina fúnez
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
SINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDOSINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDO
 
SÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptxSÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptx
 
Edas
EdasEdas
Edas
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Sindromedierreicoenlainfancia.pptx

  • 2. SINDROME DIARREICO EN LOS NIÑOS • La diarrea es un signo que revela una alteración fisiopatológica de una o varias funciones del intestino •(secreción, digestión, absorción o motilidad) • y que en último término indica un trastorno del transporte intestinal de agua y electrólitos.
  • 3. • L • a diarrea se define como el aumento de volumen, fluidez o frecuencia de las deposiciones en relación con el hábito intestinal normal de cada individuo. • La diarrea de origen infeccioso representa la principal causa de mortalidad infantil.
  • 4. SINDROME DIARREICO AGUDO EN NIÑOS • El SDA se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cómo “3 o más deposiciones líquidas o semilíquidas de heces en menos de 12 horas, o bien, una sola deposición de heces líquidas o semilíquidas que se acompañan de pus y/o sangre (llamado también disentería) en menos de 24 horas.
  • 5. Factores de riesgo Carencia de agua potable Ambiente con saneamiento inadecuado Educación nula y malos hábitos higiénicos Ausencia de lactancia materna Desnutrición Secreción anormal de ácido clorhídrico Sensibilidad a agentes patógenos específicos Deficiencia de IgA e inmunidad celular
  • 6. 1. Diseminación de microorganismos por mala higiene con utensilios, manos, moscas. 2. Manejo inadecuado de heces. 3. Manejo y conservacion de Alimentos, inadecuado. 4. Lactancia inadecuada: • No cumplir con la lactancia exclusiva en los primeros 4-6 meses • Descontinuarla antes del año • Uso inadecuado de biberones 5. Factores del huesped • Inmunosupresión • Infecciones agudas • Desnutrición • Hipoavitaminosis A Factores predisponentes
  • 7. Incidencias por edad Menores de 2 años 5 años incidencias bajas
  • 8. Etiologia Clasificación según causa etilogica: Virales : 70 % Bacterianas: 20 % Parasitos: 10% Hongos Mala técnica de alimentación  Hay múltiples causas de diarrea  Son Autolimitadas en la mayoría de los casos de diarrea (70%).  La mayoría de las veces es imposible e innecesario el diagnóstico etiológico
  • 9. EPIDEMIOLOGIA • Factores microbianos • TOXINAS • Neurotóxicas: Stafilococo aeurus • Citotoxinas; Shigella • Enterotoxinas: Salmonella, V. Cólera. • Es una de las principales causas de ingresos hospitalarios en niños menores de 5 años y una de las primeras causas de mortalidad en niños menores de 2 años
  • 10.
  • 11.
  • 12. CLASIFICACION • Según su duracion: Aguda cronica • Según su gravedad. Leve , moderada, severa • Según su tipo: Acuosa, disenterica, peristente • Según su fisiopatologia: Osmotica, secretoria, inflamatoria, motora. • Otros: Alimentaria, por mala absorcion, farmacologica
  • 13. TOMAR EN CUENTA LA EDAD DEL NIÑO • En los niños menores de 6 meses de edad es normal que evacuen 2-3 veces al día, aproximadamente cada 8 horas. • En niños de 6 meses a 2 años, lo normal es que evacuen 1-2 veces al día. • Y en los niños mayores de 2 años lo normal es 1 vez al día. • IMPORTANTE: recordemos que no sólo se trata de la cantidad de evacuaciones, sino que también de SU CONSISTENCIA
  • 14. CLASIFICACION CLINICA SEGUN SU SEVERIDAD LEVE: ≤3 evacuaciones/día, sintomatología mínima MODERADA: 4 o 5 evacuaciones/día, síntomas sistémicos SEVERA: ≥6 evacuaciones/día, fiebre alta, sangre, y leucocitos en heces
  • 15. •Diarrea osmótica. •Diarrea secretora. •Diarrea inflamatoria. •Diarrea motora. Fisiopatología : Publicado en www.PortalesMedicos.com
  • 16. Diarrea osmótica : Existe un exceso de solutos no absorbidos que retienen agua en la luz intestinal, la presión osmótica de la luz intestinal aumenta, lo que determina una secreción rica en agua con escaso contenido de sodio. Las causas más frecuentes son: a) la ingestión excesiva de hidratos de carbono poco absorbibles b) la ingestión de antiácidos o laxantes ricos en sulfato de magnesio o laxantes que contienen aniones poco absorbibles (sulfato sódico o fosfato sódico) c) Síndrome de malabsorción, déficit de disacaridasas, malabsorción congénita de fructosa y glucosa-galactosa). Fisiopatología :
  • 17. • Diarrea secretora (. Existe inhibición de la absorción o un estímulo de la secreción intestinal de líquidos y electrólitos. Aunque cada uno de estos mecanismos puede ocasionar diarrea de forma independiente, es frecuente que coincidan, predominando la inhibición de la absorción de agua y electrólitos sobre la secreción activa. Diarrea abundante muy acuosa, mas de 1 litro en 24 hs • Causas: Enterotoxinas, Reducción de la absorción intestinal, Alteraciones en la motilidad. E coli enterotoxigénica, Vibrio • Persiste con el ayuno Fisiopatología :
  • 18. Muchas enfermedades inflamatorias de la mucosa cursan con secreción de moco, sangre, proteínas y pus, con lo que aumentan el volumen y la fluidez de las heces. La intensidad de la diarrea en estos casos es variable. Cuando se afecta una gran superficie de la mucosa intestinal se altera también la absorción de iones, solutos y agua, presentando los pacientes una diarrea de gran volumen. Causas. Inflamacion intestinal, infecciones por microorganismos invasivos o citotoxinas (Shigella, Salmonella, Campylobacter, Yersinia, Mycobacterium tuberculosis, Entamoeba histolytica, Clostridium difficile). Diarrea exudativa : Publicado en www.PortalesMedicos.com
  • 19. Clasificación Mecanismo Fisiopatológico Osmótica Existe un exceso de solutos no absorbidos o no absorbibles en la luz intestinal. Causa: Ingesta excesiva y malabsorción de carbohidratos. Intestino corto Deficiencia de disacaridasa Volumen de las heces ˂ 1L/día. Hipernatremia Ph bajo < de 5 Secretora Inhibición de la absorción activa de iones o la secreción excesiva de iones intestinales. Causas: Enterotoxinas, Reducción de la absorción intestinal, Alteraciones en la motilidad. Ej. Vibrio Persiste con el ayuno Volumen de las heces abundantes y liquidas > 1L/día. Exudativa Principalmente de tipo inflamatorio, existe moco y sangre en las evacuaciones. La diarrea es en diferente intensidad. Daño del epitelio Liberación de citocinas (leucotrienos,prostaglandinas , histamina) Fiebre, dolor, hemorragia digestiva Ej: shigellosis, hipogammaglobulinemia (secundaria a Giardia), gastroenteritis eosinofílica
  • 20. DIARREAS INFLAMATORIAS • Daño del epitelio • Liberación de citocinas (leucotrienos,prostaglandinas, histamina) • Fiebre, dolor, hemorragia digestiva Ej: shigellosis, hipogammaglobulinemia • (secundaria a Giardia), gastroenteritis eosinofílica
  • 21. Alteraciones de la motilidad intestinal pueden favorecer la aparición de diarrea aun cuando la capacidad absortiva intestinal esté conservada. Cuando una diarrea no cumple criterios de diarrea osmótica, secretora o exudativa, se entiende que está mediada por un trastorno de la motilidad. Dado que no existen procedimientos objetivos para demostrar el origen motor del síndrome diarreico, éste se establece fundamentalmente por exclusión. Diarrea motora : Publicado en www.PortalesMedicos.com
  • 22. • Aumento del peristaltismo intestinal. La diarrea por hiperperistaltismo suele observarse en enfermedades crónicas, como el síndrome del intestino irritable, el síndrome postvagotomía, el síndrome postcolecistectomía, la diabetes mellitus, el hipertiroidismo, el carcinoma medular del tiroides, tras resección ileocólica y por malabsorción de ácidos biliares. • Reducción del peristaltismo intestinal. Condiciona la aparición de sobrecrecimiento bacteriano, el cual, a su vez, puede desencadenar diarrea y esteatorrea. Este tipo de diarrea se observa en enfermedades como la esclerodermia, la diabetes mellitus y en el síndrome de pseudoobstrucción intestinal. La diarrea motora se produce fundamentalmente por dos mecanismos: Publicado en www.PortalesMedicos.com
  • 23. NO INFLAMATORIA •Diarrea epidémicas del neonato E. coli enteropatógena Enterobacterias Salmonella y Shigella Rotavirus, adenovirus y otro virus •Diarrea en niños pequeños Rotavirus E coli enterotoxigénico Enterobacterias SINDROME DIARREICO EN NIÑOS
  • 24. Virus Rotavirus, astrovirus, adenovirus entéricos y calicivirus humanos. Los rotavirus constituyen el principal agente etiológico productor de diarrea en la infancia, se asocian a una forma de enfermedad más grave e infectan prácticamente a todos los niños en los 4 primeros años de vida, dándose la enfermedad especialmente entre los 6 y 24 meses de edad. El virus se adhiere a las microvellosidades intestinales, produciendo daño y destruccion de las mismas
  • 25. SINDROME DIARREICO Viral: Vómitos frecuentes que preceden a la diarrea hasta por 24 h, evacuaciones abundantes acuosas explosivas, a veces con moco, y eritema en área del pañal. Prueba azul de metileno (PAM) usualmente < 10 leucocitos por campo a predominio de mononucleares.
  • 26. 6 grupos con diferentes mecanismos patogenéticos: E. coli Enteropatogénica. E. coli Enterotoxigénica. E. coli Enterohemorrágica. E. coli Enteroinvasiva. E. coli Enteroagregativa. E. coli difuso-agregativa. http://media-3.web.britannica.com/eb-media//87/141087-050-24850517.jpg Fuente: Mims’ Medical Microbiology SINDROME DIARREICO Bacterias Causantes de diarrea Escherichia Coli
  • 27. Escherichia coli… EPEC: Enteropatogena EHEC: Enterohemorragica ETEC: Enterotoxigenica EAEC: Enteroagregativa EIEC: Enteroinvasiva DAEC: Difusamente adherente
  • 28. Datos clínicos orientadores: Inflamatoria • No cede con el ayuno. • Volumen variable, dependiendo de la superficie mucosa afectada. En casos leves, las evacuaciones son de pequeño volumen, con escasa cantidad de moco, sangre o exudado. • Cuando se afecta una gran superficie, se altera también la absorción de iones, solutos y agua, siendo las evacuaciones de gran volumen. • SHIGUELLA •Presencia de sangre, pus o moco en las heces.
  • 29. Diarreas osmóticas • Contenido en la dieta Alimentos muy azucarados, o abundante en carbohidratos (laxantes) no se absorben y provocan retención de agua en la luz intestinal • Tendencia a la hipernatremia • Heces con poco volumen • Aumento de osmolalidad intraluminal • Na fecal <70 mEq/l. •Mejora con el ayuno
  • 30. Diarreas secretorias • Aumento de la secreción intestinal activa de líquidos y electrolitos • Las criptas intestinales pueden ser estimuladas por agentes endógenos o exógenos • Evacuaciones Voluminosas, acuosas e indoloras • Ej: toxinas del cólera • No mejora con el ayuno. • Tendencia a la hipopotasemia y acidosis metabólica por pérdidas excesivas de potasio y bicarbonato.
  • 31. DIAGNOSTICO • Los brotes deben hacernos sospechar toxinfeciones por toxinas preformadas de S. aureus o B. cereus, anisakiasis (periodo de incubación < 6h), Salmonella, Campylobacter, C. perfringens, Cryptosporidium, ECET, ECEI, Shigella… • Diarrea no inflamatoria (giardiasis) • El dolor abdominal con fiebrela posibilidad de Yersinia, enterocolitica. Si se descarta apendicitis • Para el estudio de parásitos el exámen en fresco será útil en la giardiasis y en infecciones por E. histolytica (para distinguir esta ameba de E. dispar existe un ELISA para detectar Ag de E. histolytica en heces)
  • 32. Diarrea Aguda Historia fármacos Tóxicos Alimentos Fiebre > 38 Sangre en heces Si No Proceso enteroinvasivo Coprocultivo Salmonella/Shigella E. Coli enteroinvasivo Alimentos contaminados Si No Proceso enteroinvasivo 12 horas de ingesta C. Perfringes E. Coli. Salmonella sp. < 12 horas de ingesta Toxina estafilocócica Virus INFLAMATORIA NO INFLAMATORIA ANAMNESIS
  • 33. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL VIRAL BACTERIANA PROTOZOARIOS Vómitos frecuentes que preceden a la diarrea hasta por 24 h, Evacuaciones voluminosas acuosas, sin moco ni sangre, eritema en área del pañal. Prueba azul de metileno (PAM) usualmente < 10 leucocitos por campo a predominio de mononucleares. Pocos vómitos, evacuaciones usualmente no voluminosas con moco y/o sangre (shigella). PAM > 10 leucocitos a predominio de PMN Amibiasis: Evacuaciones pequeñas con moco y/o sangre; pujo y tenesmo; sí hay mejoría espontánea usualmente hay recurrencia. Giardiasis: Evacuaciones voluminosas, espumosas, Distensión y dolor abdominal, nauseas y vómitos; tendencia a la cronicidad.
  • 34. DIAGNOSTICO CLINICO INVESTIGAR: •Que tipo de Alimento, y agua consumio, tiempo transcurrido entre ingesta y comienzo de síntomas •Cuadros similares en grupo familiar •Ingesta de medicamentos •Enfermedades crónicas, inmunodepresión, viajes recientes, contacto con animales... DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO •Examen macroscópico •Examen en fresco y/o azul de metileno •Examen parasitológico •Cultivo bacteriano e identificación •Detección de toxinas •Detección de antígenos virales
  • 35. Sindrome diarreico Evaluación La historia clínica y examen físico se orientan a reconocer: •El grado de deshidratación. •El grado de compromiso general. •El tipo de diarrea. •El agente etiológico.
  • 36.
  • 37. • EXPLORACION FISICA • Realizar exploracion fisica completa. • Peso, talla, temperatura, frecuencia cardiaca, pulsos, frecuencia respiratoria coloracion de la piel, llenado capilar. Faringe • Buscar datos de deshidratacion • Abdomen: palpación y auscultación • Examen rectal esfinter. (diarrea grave, o diarrea asociada a síntomas anales)
  • 38. Las primeras señales de deshidratación y por tanto SIGNOS DE ALARMA son: • Inquieto o irritable; • Ojos hundidos, llanto sin lágrimas; • Boca y lengua secas, saliva espesa; • Respiración rápida; • Sed aumentada, bebe con avidez; • Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos; • Pulso rápido • Llenado capilar de tres a cinco segundos; • Fontanela anterior hundida (lactantes).
  • 39. SSINDROME DIARREICO Evaluación Signos De Hipo perfusión •Alteración de la conciencia •Piel fría, moteada, cianótica ó pálida •Pulsos periféricos rápidos y débiles •Disminución de diuresis •Llenado Capilar › 2 Segundos
  • 40. Caso con choque hipovolémico Aquel que presenta dos o más de las manifestaciones clínicas siguientes: Inconsciente o hipotónico; No puede beber Pulso débil o ausente  Llenado capilar mayor de cinco segundos. NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
  • 41. SIGNOS VITALES NORMALES EN NIÑOS (UNAM) Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Temperatura axilar Recien Nacido 120-170 30-80 36-37 6 meses 120-160 20-40 36-37 12 meses 110-130 20-30 36-37 24 meses 100-120 20-30 36-37