SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
49
Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas
J. A. Amado y J. Flórez




I.   CONSIDERACIONES GENERALES                                      Desde un punto de vista estructural, todas estas hor-
                                                                 monas son de carácter proteico, siendo inicialmente sin-
   La adenohipófisis humana segrega seis hormonas que            tetizadas como preprohormonas. Se suelen agrupar del
regulan la función de órganos muy diversos; dos gona-            siguiente modo:
dotropinas, la gonadotropina estimulante del folículo
(FSH) y la hormona luteinizante (LH); la somatotropina              a) Glucoproteínas: son las gonadotropinas y la ti-
u hormona del crecimiento (GH); la estimulante del ti-           rotropina. Están compuestas por dos cadenas indepen-
roides o tirotropina (TSH); la adrenocorticotropa o cor-         dientes de aminoácidos, la a y la b, cuya síntesis depende
ticotropina (ACTH), y la prolactina (PRL). Estas seis            de genes también independientes. Existe una extraordi-
hormonas son sintetizadas y liberadas en cinco tipos de          naria similitud en la secuencia de aminoácidos de todas
células independientes: las células gonadotrofas para las        las cadenas a, pero la especificidad biológica reside en
dos gonadotropinas, y las células somatotrofas, tirotro-         la cadena b, si bien en ésta se aprecia un notable grado
fas, corticotrofas y lactotrofas para las correspondientes       de homología. El contenido de glúcidos es variable en
hormonas. Además, las células corticotrofas pueden sin-          cantidad y composición para cada hormona. A este
tetizar, a partir de la misma molécula precursora pro-           grupo se puede asociar también por su naturaleza la go-
opiomelanocortina o POMC (v. caps. 24, IV, B, 5 y 25, I,         nadotropina coriónica humana (hCG) segregada por la
2), dos melanotropinas (MSH) y dos lipotropinas (LPH)            placenta.
cuya función en la especie humana aún no está aclarada              b) Proteínas de una cadena y elevado peso mole-
(tabla 49-1).                                                    cular: son la hormona del crecimiento, la prolactina, y


                Tabla 49-1.   Hormonas hipofisarias y sus correspondientes hormonas reguladoras hipotalámicas

                                        Naturaleza y número                                                      Número de
      Hormona hipofisaria                 de aminoácidos                Hormona hipotalámica reguladora         aminoácidos

Gonadotropinas                                                   Hormona liberadora de gonadotropinas               10
                                                                  (GnRH) (LHRH)
  — Hormona estimulante                Glucoproteína
      del folículo (FSH)                 (a = 89, b = 117)
  — Hormona luteinizante               Glucoproteína
      (LH, ICSH)                         (a = 89, b = 121)
  — Gonadotropina coriónica            Glucoproteína
      humana (hCG)                       (a = 92, b = 145)
Tirotropina (TSH)                      Glucoproteína             Hormona liberadora de tirotropina (TRH)             3
                                         (a = 89, b = 112)
Hormona del crecimiento                Proteína (191)            Hormona liberadora de GH (somatocrinina)           44
 o somatotropina (GH)                                              (GHRH)
                                                                 Hormona inhibidora de GH (somatostatina)           14
                                                                   (GH-RIH)
Prolactina                             Proteína (198)            Factor liberador de prolactina (PRF)
                                                                 Factor inhibidor de prolactina (PIF)
Hormona adrenocorticotropa             Polipéptido (39)          Hormona liberadora de la ACTH (cortico-            41
  o corticotropina (ACTH)                                          liberina) (CRH, CRF)
Melanotropinas (MSH)                   Polipéptido
Lipotropinas (LPH)                     Polipéptido

                                                                                                                              845
846       Farmacología humana

puede asociarse la hormona lactogénica placentaria.                          las glándulas diana tienen la capacidad de controlar la se-
También en este caso existe una gran homología en la se-                     creción de su correspondiente hormona adenohipofisa-
cuencia de aminoácidos de la somatotropina y la prolac-                      ria, mediante un sistema de retroalimentación.
tina, por lo que se piensa que sus correspondientes genes                        Pero, además, la síntesis y la liberación de todas las
evolucionaron de un gen común. No contienen glúcidos.                        hormonas adenohipofisarias se encuentran sometidas al
   c) Hormonas polipeptídicas derivadas de la POMC:                          control ejercido por elementos hormonales procedentes
son la corticotropina, las melanotropinas y las b-lipo-                      del hipotálamo: las hormonas hipotalámicas señaladas en
tropinas. En comparación con las hormonas de los otros                       la tabla 49-1; se denominan factores cuando su naturaleza
grupos, poseen un número pequeño de aminoácidos.                             todavía no ha sido identificada. En su mayoría, estas hor-
                                                                             monas son péptidos de bajo peso molecular, sintetizadas
   Como indica su nombre, la función primordial de mu-                       en neuronas localizadas en varios grupos hipotalámicos
chas de estas hormonas es regular el crecimiento y la fun-                   que emiten su neurosecreción a través de prolongaciones
ción de ciertos órganos que, a su vez, segregan otras                        que proyectan a la eminencia media, donde vierten el con-
hormonas; tal es el caso de las gonadotropinas, que con-                     tenido al sistema venoso portal hipotálamo-hipofisario
tribuyen a regular la secreción de hormonas gonadales,                       (fig. 49-1). Pero, como se ha explicado en el capítulo 24,
de la ACTH, que regula la secreción de los corticoste-                       IV, A, las neuronas sintetizantes de estos péptidos no sólo
roides, y de la tirotropina, que estimula la secreción de ti-                proyectan a la eminencia media sino a otras muchas es-
roxina. En todos estos casos, las hormonas segregadas en                     tructuras del encéfalo, el tronco cerebral y la médula
                                                                             espinal; tampoco todos los grupos neuronales que sin-
                                                                             tetizan estos neuropéptidos han de proyectar a la emi-
                                                                             nencia media, sino sólo algunos. Por ello, este producto
                                                                             de secreción adquiere un papel intermedio entre la hor-
                                                       MA                    mona y la molécula neurorreguladora, cuya función en el
                 III ventrículo                                              SNC ha de ir aclarándose.
                                                                                 En los casos en que la secreción de hormona ade-
                                                       NP                    nohipofisaria se encuentra autorregulada por la hormona
             3
                                  2      1                                   de su glándula diana, la autorregulación se debe, al me-
                                                                             nos en parte, a la influencia de esa hormona periférica so-
                                                       Arteria hipofisaria
                                                       superior
                                                                             bre las células hipotalámicas. Pero, además, las neuronas
                                                                             hipotalámicas productoras de esta neurosecreción están
                                                                             sometidas a un complejo conjunto de influencias neura-
                                             Sistema
                                                                             les y humorales que, a través de varios sistemas de neu-
            Tallo
            hipofisario                      porta                           rotransmisión, controlan su actividad. Así se comprende
                                                                             cómo las cambiantes situaciones de una persona (cam-
            Hipófisis                                    Hipófisis           bios fisiológicos y patológicos, estados afectivos diversos,
            posterior                                    anterior
                                                                             estrés, etc.), y las variaciones ambientales que la rodean
                                                                             con sus diversos ritmos, modulan la secreción hipotá-
                                                                             lamo-hipofisaria en una forma específica para cada es-
                                                                             pecie y, dentro de ella, para cada individuo.
                                                                                 Por considerarlo más didáctico y funcionalmente más
                                                                             correcto, en lugar de agrupar primero la descripción
                                                                             de hormonas hipofisarias y, luego, las hipotalámicas, se
                                                                             presentarán agrupadas cada hormona adenohipofisaria
                                      Sistema
      Arteria hipofisaria
                                      porta
                                                                             con su correspondiente hormona u hormonas hipotalá-
      inferior                                                               micas.
Fig. 49-1. Control neuroendocrino de la secreción hipofisaria.                   El interés farmacológico de todo este conjunto de hor-
Las neuronas hipotalámicas 1 y 2 segregan sus hormonas hipo-                 monas es evidente. En primer lugar, sirven para sustituir
fisoliberadoras en la eminencia media, en estrecha relación con              a la hormona endógena cuando ésta resulta deficitaria;
los sistemas porta que las vehiculan hacia las células secretoras            en segundo lugar, es creciente la síntesis de análogos que
de la adenohipófisis. Algunas de estas neuronas (p. ej., la 1) pro-          imitan la acción de la hormona o que ejercen acciones
yectan también hacia otras áreas nerviosas. Las neuronas 1 y 2               inesperadas, pero no menos útiles; en tercer lugar, es po-
reciben influencias reguladoras de otros núcleos encefálicos, de
                                                                             sible producir fármacos antagonistas que resultan efica-
carácter monoamínico (MA) o neuropeptídico (NP), mediante
contactos axosomáticos o axoaxónicos. Alguna neurona mono-                   ces para contrarrestar una acción exagerada; por último,
aminérgica puede liberar su transmisor (p. ej., dopamina) di-                existen fármacos que interfieren en el control regulador
rectamente en el sistema porta. La neurona 3 está en el nervio               hipotálamo-hipofisario y que pueden, por lo tanto, in-
supraóptico y paraventricular, y proyecta directamente a la neu-             crementar o disminuir la secreción de la hormona ade-
 rohipófisis. (Modificado de Reichlin, 1992; con autorización.)              nohipofisaria.
49.     Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas       847

II. SECRECIÓN CON INFLUENCIA                                                                                       Temperatura
     GONADAL                                                             ºC
                                                                                                                         basal

                                                                    37

A. GONADOTROPINAS: FSH, LH Y HCG
                                                                  36,5

1.   Origen y características químicas                                         – 14                  0                      + 14
                                                                                                                   Progesterona
                                                                    12        ng/ml
   Como ya se ha indicado, la FSH y la LH son segregadas
                                                                    10
en las mismas células gonadotrofas de la hipófisis. La FSH
                                                                     8
posee las cadenas a y b de 89 y 117 aminoácidos, respec-
                                                                     6
tivamente, con el 16 % de componente glucídico; la LH
                                                                     4
posee las cadenas a y b de 89 y 121 aminoácidos, respec-
                                                                     2
tivamente, con un componente glucídico del 18 %. Ac-
                                                                     0
tualmente se dispone de FSH humana pura. Se incluye                            – 14                  0                      + 14
también en este grupo la gonadotropina coriónica hu-
mana (hCG), segregada en la placenta, cuya estructura y            300        pg/ml
                                                                                                                   17b-Estradiol
función son muy parecidas a las de la LH; está formada
por cadenas a y b de 92 a 145 aminoácidos, respectiva-             200
mente, con un resto de glúcidos que representa el 31 %
de la molécula. La gonadotropina coriónica se obtiene de           100

orina de mujer embarazada.
                                                                     0
   Además, desde un punto de vista farmacológico, se                           – 14                  0                      + 14
debe considerar la gonadotropina menopáusica humana
(hMG), que es una mezcla de FSH y LH catabolizadas                   mU/ml                                                  FSH
parcialmente, extraída de la orina de mujer que ha pa-              10
sado por la menopausia, cuyo contenido en unidades de                5
FSH y LH debe ser previamente estandarizado (meno-                   0
tropinas).                                                                     – 14                  0                      + 14


                                                                   100        mU/ml
2.   Funciones fisiológicas y mecanismos de acción
                                                                    80
2.1. En la mujer                                                                                                             LH

                                                                    60
   Durante la infancia y la prepubertad, el nivel plas-
mático de FSH y LH es bajo y relativamente constante.
                                                                    40
En la pubertad, los niveles aumentan notablemente y se
establecen las variaciones características a lo largo del           20
mes, como se indica en la figura 49-2. La FSH controla el
crecimiento y desarrollo de los folículos del ovario du-             0
rante la primera parte del ciclo (fase folicular). Estimula                    – 14   – 10   –6   – 2 0 +2    +6      +10    +14
también la secreción de estrógenos y de inhibina en el
ovario, aunque requiere para ello el concurso de peque-
                                                              Fig. 49-2. Variaciones hormonales y de la temperatura a lo
ñas cantidades de LH. El nivel plasmático de FSH está
                                                                                largo del ciclo femenino.
aumentado durante la fase folicular, aunque desciende
algo en el transcurso de dicha fase, probablemente como
consecuencia del aumento en la secreción de estrógenos,       creción de progesterona por parte del folículo y, poste-
pero poco antes de la ovulación se inicia un pico de FSH,     riormente, del cuerpo lúteo, y en el mantenimiento del
junto con el gran pico de LH, que ejerce una influencia       cuerpo lúteo hasta que la secreción de estrógenos y pro-
decisiva para que se desarrollen los procesos ováricos que    gesterona decae y aparece la menstruación. Si hay em-
culminan en la ovulación. Durante la segunda parte del        barazo, la gonadotropina coriónica, cuya secreción se ini-
ciclo (fase lútea), la secreción de FSH y su nivel plas-      cia en los sincitiotrofoblastos de la placenta fetal a los
mático alcanzan el mínimo valor.                              7 días de la ovulación, se encarga de mantener la función
   La LH, que se halla en concentraciones mínimas du-         del cuerpo lúteo, su secreción de estrógenos y progeste-
rante la fase folicular, empieza a ser segregada en gran      rona, y de evitar una nueva ovulación.
cantidad un par de días antes de la ovulación. La LH             La secreción de gonadotropina coriónica alcanza su
ejerce un papel fundamental en la ovulación, en la se-        máximo a las 6 semanas de la ovulación, después dis-
848     Farmacología humana

minuye y se estabiliza; entonces, la placenta segrega su-                    sino que además sensibiliza a las células hipofisarias frente a la acción
ficiente estrógeno y progesterona, no siendo ya necesa-                      de GnRH, haciendo que produzcan más LH (feed-back positivo); esto
                                                                             es lo que ocurre, por ejemplo, en el período inmediatamente anterior
ria la secreción lútea.                                                      a la ovulación. Concentraciones suprafisiológicas de estrógenos modi-
                                                                             fican el patrón de respuesta, como se verá en el capítulo siguiente.
                                                                                 La progesterona y los andrógenos, en cambio, inhiben la frecuencia
2.2. En el varón                                                             de pulsos de LH, lo cual se ve muy claramente en la fase lútea del ciclo,
   En la pubertad aumenta la secreción de gonadotro-                         pero también la progesterona puede aumentar la respuesta gonadotró-
                                                                             pica a la GnRH, si bien es indispensable que haya habido una exposi-
pinas. La FSH mantiene la actividad de los conductos
                                                                             ción previa de las células al estradiol. Así, ambos esteroides llegan a ac-
seminíferos y la gametogénesis para producir esper-                          tuar en forma sinérgica para producir FSH y LH a mitad del ciclo.
matozoides. La LH estimula las células intersticiales de                         La inhibina es una glucoproteína producida por las células de Ser-
Leydig y su secreción de testosterona, la cual, a su vez, se                 toli del testículo y por las células de la granulosa del ovario, que inhibe
comporta como un factor trófico de los propios túbulos                       selectivamente la secreción de FSH. Está constituida por una subuni-
                                                                             dad a y dos posibles subunidades b (A y B). La molécula a-bA se de-
seminíferos, de ahí que, directa o indirectamente, la LH                     nomina inhibina A y la molécula a-bB, inhibina B. Ambas moléculas
influye sobre ambas funciones del testículo: la secreción                    circulan en sangre e inhiben la secreción de FSH. La molécula bA-bA
de testosterona y la producción de espermatozoides.                          se denomina activina A y la bA-bB activina AB. Las activinas, que se
                                                                             han aislado en el líquido folicular ovárico, producen el efecto contrario
                                                                             de la inhibina, es decir, activan la síntesis y secreción de FSH, pero no
2.3. Mecanismo de acción                                                     se ha comprobado que circulen en sangre. Las activinas actúan como
                                                                             factores paracrinos en el ovario y en la hipófisis anterior, donde ejer-
   Tanto la FSH como la LH actúan sobre sus respectivos                      cen un efecto estimulante sobre los gonadotropos. Las tres subunida-
receptores específicos localizados en los órganos diana.                     des de la inhibina son codificadas en genes separados y son miembros
La estimulación de los receptores está asociada a la acti-                   de una extensa familia de factores de crecimiento que incluye el factor
vación de la adenililciclasa y la producción de AMPc. El                     de crecimiento transformante b y el factor inhibidor de los conductos
                                                                             mullerianos.
AMPc estimula, entre otras acciones, la luteogénesis y la
esteroidogénesis mediante la conversión de colesterol en
pregnenolona (v. cap. 50) y las siguientes reacciones hasta                  4.   Características farmacocinéticas
que se forman las hormonas sexuales específicas de la cé-
lula estimulada.                                                                Las gonadotropinas no se absorben por vía oral. Ad-
                                                                             ministradas por vía parenteral muestran una semivida de
                                                                             30 min para la LH, 60 min para la FSH y 8 horas para la
3. Control de la secreción de FSH y LH                                       hCG; la mayor duración de la hCG al parecer se debe a
    El hecho de que la FSH y la LH sean segregadas en cantidades dis-        su riqueza en ácidos siálicos, que la hacen más resistente
tintas y con una secuencia diferente, a pesar de que son producidas en       a la degradación metabólica. La FSH y la LH se eliminan
una misma célula y de que su liberación está regulada por la misma hor-
mona hipotalámica GnRH, resulta particularmente intrigante y conlleva        muy poco por la orina, a diferencia de la hCG, que es re-
la existencia de varios mecanismos complementarios de regulación.            cogida y aislada de la orina de mujer embarazada.
    Las gonadotropinas son liberadas en la hipófisis de forma pulsátil,
no continua; de hecho, cada pulso de LH hipofisaria es el resultado de
un pulso de GnRH hipotalámica. El sistema de secreción pulsátil de           5.   Reacciones adversas
GnRH es esencial para el mantenimiento de la secreción de gonado-
tropinas, hasta el punto de que la infusión continua y constante de             En la clínica humana se emplean la hCG, que posee
GnRH provoca la desensibilización en el sistema hipofisario de libera-       función preferente LH, la hMG, que presenta una ligera
ción de gonadotropinas. La frecuencia de los pulsos de secreción de          mayor actividad FSH que LH y la FSH humana pura; por
GnRH y la cantidad segregada en cada pulso son factores condicio-            ello, sus reacciones adversas, debidas casi siempre a un
nantes de la liberación de cada gonadotropina; así, por ejemplo, una
frecuencia baja puede favorecer más la secreción de FSH que la de LH.        exceso de actividad, serán diferentes. En el caso de la
De hecho, los esteroides gonadales que ejercen una notable influencia        hMG, la hiperestimulación ovárica puede ocasionar
sobre la secreción de gonadotropinas, lo hacen en parte modificando la       agrandamiento excesivo del ovario en el 20 % de las pa-
frecuencia de pulsos de la GnRH.                                             cientes, que por lo general se resuelve espontáneamente.
    Pero la influencia de los esteroides gonadales sobre la secreción de
gonadotropinas es muy compleja, ya que depende de varios factores: a)
                                                                             En el 1-4 % de las pacientes aparece el síndrome de hi-
es ejercida directamente sobre las células hipofisarias e, indirectamente,   perestimulación, con agrandamiento ovárico, ascitis, hi-
a través de las neuronas hipotalámicas; b) la influencia no es lineal, es    drotórax, hipovolemia y, a veces, shock. Puede produ-
decir, el resultado puede ser de signo distinto según la concentración       cirse un hemoperitoneo por rotura de un quiste ovárico,
de esteroide, y c) la actuación simultánea del estrógeno y el gestágeno      fiebre y tromboembolia arterial. La frecuencia de emba-
puede provocar una acción sinérgica o antagónica.
    Puesto que la ovariectomía aumenta la frecuencia de pulsos de            razo múltiple es del 20 %. En el caso de la hCG, puede
LH, cabría deducir que el estradiol inhibe la frecuencia de secreción        aparecer cefalea, depresión, edema, seudopubertad y gi-
de GnRH, pero esto no es siempre así. En la fase tardía del período fo-      necomastia.
licular del ciclo (preovulatorio) hay un aumento progresivo en la se-
creción de estradiol y, al mismo tiempo, aumenta la frecuencia de pul-
sos de LH. El estradiol, por una parte, inhibe la secreción de FSH           6.   Aplicaciones terapéuticas
(feed-back negativo), mientras que, por la otra, ejerce un efecto bifá-
sico sobre la secreción de LH: en las primeras horas inhibe la liberación      a) Infertilidad femenina y masculina: se expone más
de LH, pero después no sólo puede facilitar la producción de GnRH            adelante en este capítulo (v. D).
49.   Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas   849

   b) Criptorquidia: si no hay obstrucción mecánica, la         tir de su correspondiente ARN. En cambio, la adminis-
hCG estimula el descenso de los testículos al escroto; se       tración continuada de GnRH produce el fenómeno de
emplea a la dosis de 150 UI/kg, 2 veces por semana du-          desensibilización de sus receptores, con supresión de la
rante 3-6 semanas. Puede provocar signos de virilización        liberación de gonadotropinas, no porque se haya agotado
o ginecomastia, debido a la estimulación de la secreción        su depósito sino por un bloqueo en los mecanismos de-
de andrógenos y estrógenos en el testículo.                     sencadenados tras la ocupación del receptor.
   Si después de completar el ciclo terapéutico no hay des-        La acción de la GnRH sobre las células gonadotrofas
censo testicular, se debe indicar cirugía. La terapia con       hipofisarias es regulada por la existencia y la actuación
hCG ocasiona el descenso de ambos testículos que des-           de las hormonas gonadales, estrógenos, progesterona,
cenderían espontáneamente al llegar la maduración se-           andrógenos e inhibinas ovárica y testicular. El estradiol
xual.                                                           tiene una acción sensibilizadora, facilitando así la libera-
                                                                ción de LH, mientras que las demás hormonas tienden a
                                                                reducir la acción de la GnRH. La insulina aumenta tam-
B. HORMONA LIBERADORA                                           bién la sensibilidad de las células gonadotrofas a la
   DE GONADOTROPINAS (GnRH)                                     GnRH.

1.   Origen y control de la secreción                           2.2.    A nivel gonadal
   Es un decapéptido (fig. 49-3) formado en el hipotá-             La GnRH tiene capacidad de actuar directamente so-
lamo, en una región que se extiende desde el área pre-          bre las células de la granulosa en el ovario y las células de
óptica, a través de la supraquiasmática, hasta la eminen-       Leydig en el testículo, porque existen en estos tejidos re-
cia media y el núcleo arqueado. Se encuentra también en         ceptores específicos para dicha hormona. El hecho de que
otros núcleos encefálicos extrahipotalámicos: hipo-             se hayan identificado en las gónadas péptidos del tipo de
campo, corteza cingulada y bulbo olfatorio.                     la GnRH puede explicar la existencia de estos recep-
   La secreción de GnRH es de carácter pulsátil y está in-      tores.
fluida principalmente por dos sistemas neuroquímicos: el           En concentraciones fisiológicas es posible que la
a-adrenérgico, de carácter estimulador, y el opioide, de        GnRH no actúe directamente sobre las gónadas, pero a
carácter inhibidor. Posiblemente, la acción inhibidora de       concentraciones elevadas o mediante agonistas potentes
los esteroides ováricos sobre la frecuencia de la secreción     inhibe la acción de la FSH sobre la esteroidogénesis de
pulsátil se apoya en la acción reguladora de los opioides       estrógenos (fig. 49-4 A) y la acción de la LH sobre la de
endógenos; tanto la progesterona como el estradiol in-          testosterona. A nivel ovárico, la FSH tiene también ca-
crementan la b-endorfina en el sistema porta hipofisario        pacidad de estimular la formación de receptores LH y de
y lo mismo sucede en la fase lútea del ciclo, cuando dismi-     prolactina, pero la acción mantenida de la GnRH o de
nuye la frecuencia pulsátil; la aplicación de naloxona, en      sus agonistas bloquea también esta acción.
cambio, incrementa esta frecuencia.
                                                                3.     Agonistas y antagonistas de la GnRH
2.   Acciones fisiológicas y farmacológicas
                                                                3.1.    Agonistas
   La GnRH activa receptores específicos situados tanto
en células hipofisarias como en células extrahipofisarias          Estos compuestos se caracterizan por el hecho de que
(p. ej., gonadales). El resultado de la activación consiste     el sexto aminoácido de la hormona natural (glicina) se
en la facilitación de la entrada de Ca2+ extracelular, la mo-   sustituye por otro aminoácido en forma D (fenilalanina,
vilización del Ca2+ intracelular y la activación de fosfo-      leucina y triptófano) u otra asociación molecular más
lipasas, particularmente la C (v. cap. 3). La acumulación       compleja y la glicinamida terminal por etilamida u otra
de Ca2+ activa la calmodulina y ésta facilita la liberación     asociación molecular. Se producen así compuestos más
de las gonadotropinas. El diacilglicerol formado por la         hidrófobos que la molécula natural, que presentan ma-
acción de la fosfolipasa C y el propio Ca2+ provocan la ac-     yor afinidad por el receptor, mayor resistencia a la de-
tivación de la proteín-cinasa C, elemento necesario para        gradación enzimática y mayor fijación a las proteínas
estimular la síntesis de la cadena b de la LH.                  plasmáticas, lo que aumenta marcadamente su actividad.
                                                                Se han sintetizado numerosos análogos: buserelina, des-
                                                                lorelina, goserelina, historelina, leuprorelina, lutrelina,
2.1. A nivel hipofisario
                                                                meterelina, nafarelina, triptorelina o decapeptilo, etc.
   Como se ha explicado en A, 3, la secreción pulsátil de       (fig. 49-3).
GnRH provoca la liberación pulsátil de ambas gona-                 Estos productos, a dosis muy bajas, muestran la acción
dotropinas, pero conforme la respuesta de FSH es rápida,        estimuladora propia de la GnRH, mientras que a dosis
existe un marcado período de latencia en el caso de la LH,      mayores y tras una acción hipersecretora de LH, generan
ya que tiene que promover la síntesis previa de LH a par-       hiposensibilización de los receptores GnRH y, por lo
850    Farmacología humana


                                                        GnRH
                          p–Glu–His–Trp–Ser–Tyr–Gly–Leu–Arg–Pro–Gly–NH2

                                                        Agonistas hiperactivos
                          Buserelina: p–Glu–His–Trp–Ser–Tyr–D–Ser–Leu–Arg–Pro–Etilamida
                                                              I
                                                              But
                          Goserelina: p–Glu–His–Trp–Ser–Tyr–D–Ser–Leu–Arg–Pro–Aza–Gly
                                                              I
                                                              But

                          Leuprorelina: 5 Oxo–Pro–His–Trp–Ser–Tyr–D–Leu–Leu–Arg–Pro–Etilamida
                          Triptorelina: p–Glu–His–Trp–Ser–Tyr–D–Trp–Leu–Arg–Pro–Gly

                                                        Antagonistas
                          Antida: N–Ac–D–Nal(2)1–D–Phe(pCl)2–D–pCl(3)3–Ser4–Lys(Nic)5–Gly6–Leu7–Lys(Pr)8–Gly9–D–Ala10



                                                                     Fig. 49-3. GnRH y análogos agonistas y antagonistas.


tanto, inhibición de la liberación de gonadotropinas a ni-                                               rivados con propiedades antagonistas (fig. 49-3). Com-
vel hipofisario e hiposensibilización de los receptores LH                                               piten con la hormona natural en la ocupación de recep-
y FSH a nivel gonadal, impidiendo así la expresión de sus                                                tores en las células gonadotrofas y, de este modo, im-
acciones en las gónadas. En consecuencia, pueden pre-                                                    piden la producción de LH y FSH en respuesta a la ac-
sentar actividad proconceptiva o anticonceptiva (incluso,                                                ción de GnRH. También actúan sobre receptores situa-
tras fertilización e implantación del cigoto) según la do-                                               dos en las gónadas, donde se comprueba que antagoni-
sis. Además, la inhibición de la esteroidogénesis gonadal                                                zan la acción inhibidora de altas concentraciones de
produce una reducción de la secreción de estrógenos y de                                                 GnRH y sus superagonistas sobre la esteroidogénesis
andrógenos (fig. 49-4), que es utilizada en el tratamiento                                               (fig. 49-4).
de ciertos tumores hormono-dependientes (mama, prós-                                                        Su acción última puede ser similar a la de los agonistas
tata: v. cap. 62, V) y en otros síndromes que cursen con                                                 de acción potente y prolongada antes descritos, pero se
hipersecreción gonadal.                                                                                  diferencian de ellos en los siguientes aspectos: a) la ac-
                                                                                                         ción inhibidora sobre la liberación de gonadotropinas es
                                                                                                         inmediata (horas en lugar de días); b) no provocan esti-
3.2. Antagonistas
                                                                                                         mulación inicial de la liberación, como puede ocurrir con
   Modificaciones múltiples de la molécula de GnRH,                                                      los agonistas, y c) el antagonismo es vencible, por lo que
realizadas simultáneamente en varios aminoácidos (p.                                                     la hipófisis puede continuar respondiendo en caso de ne-
ej., en posiciones 1, 2, 3, 6 y 10), consiguen producir de-                                              cesidad a la administración exógena de GnRH.

                                                                 FSH                                 A                                                   hCG                           B
                                                                                                           Producción de testosterona (ng/cultivo)




                                                                                                                                                     3
                                                            10
                          Producción de estrógeno (ng/ml)




                                                                                                                                                     2


                                                            5
                                                                                                                                                     1




                                                            0                                                                                        0

                                                                 C   10   -11
                                                                                     10   -9    -7
                                                                                               10                                                        C   10-11   10-10      10-9   10-8
                                                                                GnRH [M]                                                                       Buserelina [M]

Fig. 49-4. Acción inhibidora directa de la GnRH y sus agonistas sobre la secreción in vitro de hormonas gonadales. A) Produc-
ción de estrógenos en células de la granulosa de rata en condiciones control (C), tras estimulación con FSH y tras estimulación con
FSH seguida de dosis crecientes de GnRH; la aplicación de un antagonista de la GnRH revierte la acción de ésta (curva de línea
discontinua). B) Producción de testosterona en un cultivo de células testiculares en condiciones control (C), tras estimulación con
                           hCG, y tras estimulación con hCG seguida de dosis crecientes de buserelina.
49.   Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas   851

   El mayor inconveniente de los antagonistas ha sido         primeros días, de ahí la necesidad de protegerlos con la
su fuerte capacidad de liberar histamina con los consi-       asociación de un antiandrógeno (v. cap. 50, VIII).
guientes efectos. Sin embargo, la nueva generación de
productos, como la antida (fig. 49-3), parece que carece
                                                              6.   Aplicaciones terapéuticas
de dicha acción y produce antagonismo de duración muy
prolongada.                                                      a) Normalización de la función gonadal en hipogo-
                                                              nadismos de origen hipotalámico. La GnRH, adminis-
                                                              trada de forma pulsátil mediante bomba automatizada
4.   Características farmacocinéticas
                                                              que infunde 5-10 µg cada 90 min por vía IV o SC, nor-
   La GnRH natural tiene una acción corta debido a la         maliza la secreción de gonadotropinas tanto en varones
rápida degradación que sufre por parte de peptidasas; es      como en mujeres con hipogonadismo por déficit de
también metabolizada en el tubo digestivo, por lo que se      GnRH. El funcionamiento normal de todo el eje hipofi-
administra por vía parenteral. Puesto que se emplea te-       sogonadal durante el tiempo suficiente (al menos 21 días
rapéuticamente para sustituir la deficiencia de la hor-       en mujeres y hasta 2 años en varones) permite una ga-
mona endógena, se intenta acompasar su administración         metogénesis normal y, por lo tanto, la corrección tempo-
al ritmo pulsátil fisiológico mediante el empleo de bom-      ral (mientras se suministre GnRH) de la infertilidad. En
bas de infusión que automáticamente inyectan SC o IV          el síndrome de ovarios poliquísticos, antes de administrar
la solución prevista.                                         GnRH se aconseja administrar durante 4-6 semanas bu-
   Los análogos agonistas sufren también degradación en       serelina, 0,3 mg/12 horas por vía SC (o su equivalente de
el tubo digestivo, por lo que se administran por vías di-     otro análogo) con el fin de facilitar la ovulación, ya que
versas: SC, IV, nasal e inhalatoria. Existen diversas for-    disminuye los altos niveles intrafoliculares de andróge-
mas galénicas de liberación retardada para la goserelina,     nos que interfieren en la foliculogénesis.
la leuprorelina y la triptorelina que consisten en que el        b) Descenso de testículos criptorquídicos. Se ha utili-
agonista se encuentra unido a microesferas de coglicólido     zado GnRH, 1-1,2 mg/día durante 4 semanas para ac-
DL-poliáctico; por vía SC o IM, provocan efectos mante-       tivar la producción de LH y provocar el descenso de tes-
nidos durante 4 semanas. La biodisponibilidad de la bu-       tículos.
serelina por vía nasal es muy baja, mostrando una efica-         c) De carácter anticonceptivo. Los agonistas de la
cia del 3-5 % de la obtenida por vía parenteral, pero         GnRH tienen un efecto anticonceptivo ya que, adminis-
suficiente para producir los efectos requeridos. La elimi-    trados de torma continuada, producen un hipogonadismo
nación del plasma suele ser rápida; en parte se fijan a los   hipogonadotrópico al bloquear la secreción de gonado-
tejidos y en parte son metabolizadas por peptidasas de di-    tropinas, pero la falta de hormonas sexuales produce so-
verso tipo. En cualquier caso, la duración de la acción       focos y pérdida de masa ósea, además de regresión de los
biológica es muy superior a la de la GnRH. La semivida        caracteres sexuales secundarios y disminución de la li-
de la goserelina es de 4 horas y aumenta en casos de in-      bido, por lo que no se utilizan con fines anticonceptivos.
suficiencia renal, pero dado que se administra en forma       Tampoco han demostrado hasta ahora su eficacia diver-
depot una vez al mes, el nivel plasmático está determi-       sas pautas de agonistas de la GnRH utilizados en días fi-
nado fundamentalmente por la velocidad de liberación          jos del ciclo para evitar la nidación del huevo.
en el sitio de depósito.                                         d) Supresión de la secreción de hormonas sexuales.
                                                              Los análogos de la GnRH tienen importantes aplica-
                                                              ciones en el tratamiento de enfermedades cuyo desa-
5.   Reacciones adversas
                                                              rrollo está estimulado por los esteroides sexuales, como
   La GnRH puede provocar hiperestimulación ovárica,          son la endometriosis, los leiomiomas uterinos, las hemo-
pero ocasiona embarazos múltiples con menor frecuen-          rragias uterinas funcionales, el hirsutismo de origen ová-
cia que las gonadotropinas.                                   rico, el cáncer de mama en la mujer, el carcinoma de
   Los agonistas utilizados con fines supresores de la fun-   próstata en el hombre, los cuadros de actividad inapro-
ción gonadal provocan efectos secundarios a la carencia       piada del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal como la pu-
de estrógenos en la mujer o de andrógenos en el varón.        bertad precoz verdadera y el síndrome de ovarios poli-
Dado que su aplicación más frecuente es en el varón (cán-     quísticos.
cer de próstata), aparecerán sofocos, pérdida de la libido,
impotencia sexual e inhibición de la espermatogénesis;           Cuando la enfermedad motivo del tratamiento es po-
estos efectos son reversibles.                                tencialmente letal (neoplasia), se pueden aceptar las con-
   Se han descrito algunos casos de compresión espinal        secuencias del tratamiento; no obstante, se está investi-
y obstrucción uretral tras administración de goserelina,      gando la posibilidad de asociar estrógenos a dosis bajas
quizá relacionados con el aumento inicial de testosterona     en enfermedades como la endometriosis o los miomas, ya
provocado por el agonista y su repercusión sobre la masa      que se piensa que pequeñas cantidades de estrógenos pre-
del tumor prostático. En pacientes con enfermedad me-         vienen los sofocos y la pérdida de hueso, pero son insufi-
tastásica diseminada pueden producir dolor óseo en los        cientes para facilitar el crecimiento del endometrio ectó-
852   Farmacología humana

pico o de los miomas. En otros casos, como el síndrome        2.   Regulación de la secreción
de ovarios poliquísticos, se aconseja asociar una pauta
sustitutiva de estrógenos-progesterona. En casos de in-           Durante la infancia, los niveles plasmáticos de pro-
tervención quirúrgica por mioma uterino o por hemo-           lactina son muy bajos; en la pubertad aumentan, sobre
rragia funcional uterina se recomienda utilizar análogos      todo en las mujeres, siendo la concentración en el adulto
de GnRH, 3-4 meses antes de la intervención, ya que fa-       normal de 1-10 ng/ml. En el embarazo aumenta la pro-
cilita el terreno al reducir el tamaño del mioma o el gro-    lactina, alcanzando el máximo de unos 200 ng/ml al final
sor del endometrio.                                           del embarazo. Si existe lactancia materna, el nivel se man-
   En el tratamiento del cáncer de próstata, la estimula-     tiene bajo el estímulo poderoso de la estimulación del pe-
ción inicial de la secreción de LH, FSH y testosterona        zón y del chupeteo del bebé durante varios meses, hasta
puede producir una exacerbación de la enfermedad, por         que disminuyen paulatinamente.
lo que conviene asociar desde 3 días antes de iniciar el          La secreción de prolactina se encuentra sometida a nu-
tratamiento y durante las primeras 2-3 semanas un fár-        merosas influencias positivas y negativas de carácter fi-
maco que inhiba la síntesis de testosterona (ketoconazol)     siológico, que posiblemente operan a través de sistemas
o un antiandrógeno (ciproterona o flutamida). No se           hipotalámicos; así, el sueño, el estrés, la hipoglucemia y
aconseja su uso en pacientes con riesgo de obstrucción        el ejercicio provocan aumento de prolactina mediante
uretral o de compresión de la médula espinal. La utiliza-     mecanismos nerviosos que influyen sobre los factores hi-
ción clínica de auténticos antagonistas de la GnRH ten-       potalámicos que regulan la liberación de prolactina.
dría ventajas en este contexto, ya que no se produciría           El hipotálamo inhibe de manera tónica la liberación de
esta respuesta inicial (v. 3.2). De todas maneras, debe re-   prolactina, ya que tanto la lesión de la eminencia media
cordarse que los análogos de la GnRH no inhiben la se-        como la sección del tallo hipofisario provocan un incre-
creción suprarrenal de andrógenos, que es ACTH-de-            mento en la secreción de la hormona. Los compuestos res-
pendiente. Las dosis recomendadas son: a) buserelina:         ponsables de esta acción inhibidora pueden ser varios: a)
0,5 mg inyectados por vía SC cada 8 horas durante una         un posible polipéptido o factor inhibidor de prolactina
semana, seguida de 1,2 mg/día por vía nasal; b) gosere-       (PIF), cuya naturaleza no ha sido aún caracterizada; b) la
lina: 3,6 mg en preparado depot una ampolla SC cada           dopamina, que para muchos autores es el auténtico factor
4 semanas; c) triptorelina: 3,75 mg en preparado depot,       inhibidor, la cual es liberada por las terminaciones de las
una ampolla IM profunda cada 4 semanas, y d) leupro-          neuronas dopaminérgicas tuberoinfundibulares (v. cap. 24,
relina: 7,5 mg en preparado depot, una ampolla IM cada        II, 4) que vierten su neurosecreción en el sistema porta ade-
4 semanas (de este último compuesto también se dispo-         nohipofisario (fig. 49-1); en las células lactotrofas existen
ne de preparado inyectable de 1 mg para administración        receptores D2 cuya activación directa (p. ej., en cultivos in
diaria).                                                      vitro) provoca inhibición de la secreción, y c) otros com-
                                                              puestos como la acetilcolina, el GABA (aunque su acción
                                                              es dual) o la histamina al actuar sobre receptores H2.
C.    PROLACTINA
                                                                  Otras sustancias hipotalámicas estimulan la secreción de prolactina:
                                                              a) un factor polipeptídico no identificado (PRF); b) la noradrenalina,
   Aunque la prolactina no es una hormona gonadotropa         la serotonina, la melatonina, la histamina al actuar sobre receptores H1,
ni su estructura pertenece al grupo de las glucoproteínas,    el GABA en concentraciones elevadas, y c) la TRH que, además de es-
                                                              timular la TSH, favorece la liberación de prolactina, aunque ambos efec-
parece conveniente estudiarla en este lugar porque su pa-     tos no actúan en paralelo.
pel resulta importante, entre otros, dentro del marco de          Además, numerosos neuropéptidos que se encuentran en la emi-
la terapéutica relacionada con la fertilidad.                 nencia media, e incluso en el sistema porta, influyen sobre la secreción
                                                              de prolactina; sin embargo, a veces ofrecen una disociación, facilitando
                                                              la secreción en un sistema de lactotrofos in vitro, e inhibiéndola cuando
1. Origen y características químicas                          se administran en el III ventrículo en un punto próximo al hipotálamo.
                                                              Muestran una acción estimuladora por ambos métodos el VIP, la sus-
                                                              tancia P, la colecistocinina, los péptidos opioides, la bombesina y la an-
   La prolactina es sintetizada y segregada por las célu-     giotensina II; en cambio, la neurotensina, la oxitocina y la secretina son
las lactotrofas de la adenohipófisis, en forma de una pro-    estimuladores in vitro, pero no in vivo.
proteína de elevado peso molecular (56.000 D); sin em-            Existe, además, un mecanismo de autorregulación de bucle corto,
bargo, la hormona activa consta de 198 aminoácidos y          merced al cual la prolactina liberada en la adenohipófisis activa las neu-
                                                              ronas dopaminérgicas del infundíbulo, las cuales liberan dopamina, que
tiene un peso molecular de 23.000 D. Su homología con
                                                              inhibe a las células lactotrofas.
la hormona del crecimiento alcanza el 16 % de amino-              De todos estos factores y mecanismos reguladores destaca la acción
ácidos en posiciones comparables.                             dopaminérgica por sus consecuencias farmacológicas y terapéuticas.
   Es segregada de forma pulsátil y con un ritmo cir-         Cuanto aumente la actividad del sistema o la estimulación de receptores
cadiano, alcanzando la máxima secreción durante el            D2, reducirá la secreción de prolactina; cuanto inhiba la actividad por de-
                                                              pleción neuronal o por bloqueo de receptores D2, incrementará la se-
sueño y la mínima durante la vigilia. Es también se-          creción y provocará hiperprolactinemia. La acción opioide mantenida
gregada por la placenta, encontrándose en el líquido am-      también puede incrementar la secreción, efecto que se puede sumar a la
niótico en altas concentraciones.                             acción inhibidora sobre la secreción de GnRH, señalada en B, 1.
49.    Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas      853

3.   Acciones fisiológicas                                     mayor experiencia con bromocriptina, por ser el primer
                                                               agonista utilizado, pero actualmente se utilizan también
   La prolactina actúa directamente sobre la célula ma-        otros agonistas que la aventajan en ciertos aspectos, como
maria; aunque no influye sobre la mamogénesis, es res-         lisurida, cabergolina y quinagolida (tabla 49-2). Su in-
ponsable de la iniciación y el mantenimiento de la lacta-      tensa capacidad de inhibir la secreción de prolactina se
ción. Para ello, es preciso que el tejido esté preparado       manifiesta en la rápida prevención de la secreción de la
previamente por los estrógenos y gestágenos, los cuales        leche en mujeres puérperas, en su supresión una vez ini-
actúan durante el embarazo para estimular el compo-            ciada, y en la interrupción de la galactorrea patológica en
nente secretor, pero son los mismos estrógenos y gestá-        hombres y mujeres con hiperprolactinemia secundaria a
genos los que inhiben la lactogénesis, de forma que            prolactinomas, o en mujeres con galactorrea idiopática.
cuando éstos descienden después del parto, se manifiesta          La bromocriptina se administra habitualmente por vía
plenamente la actividad lactogénica de la prolactina.          oral, con una amplitud de dosis que depende de la indi-
   Durante la lactancia, el estímulo y el chupeteo del pe-     cación terapéutica. La tolerancia de la bromocriptina,
zón son los mejores estímulos para provocar la secreción       cuando se administra durante tiempo prolongado, como
de prolactina; la oxitocina en la especie humana es un fac-    es el caso de los prolactinomas, no es demasiado buena.
tor coadyuvante, pero no esencial, para la expulsión de        Al principio del tratamiento pueden aparecer náuseas,
la leche por el pezón.                                         vómitos e hipotensión ortostática, que pueden mejorar
   El exceso de prolactina actúa sobre el hipotálamo, pro-     con el tiempo, pero que impiden su uso en el 10-20 % de
bablemente mediante mecanismos dopaminérgicos y                los casos. Para minimizar estos efectos, se comienza con
opioides, para inhibir la liberación de GnRH, produ-           una dosis baja administrada con la cena. Tras un período
ciendo así hipogonadismo. Además, se han demostrado            de adaptación, la dosis se aumenta gradualmente hasta
receptores prolactínicos tanto en las células de la granu-     que se alcanza la eficacia terapéutica deseada. Otros efec-
losa del ovario, como en los testículos y en la próstata; in   tos secundarios menos frecuentes son cefalea, fatiga, có-
vitro se ha comprobado que la prolactina puede inhibir la      licos abdominales, congestión nasal, estreñimiento y rara
esteroidogénesis en el folículo ovárico. Todo ello puede       vez alucinaciones. Para tratamientos prolongados se dis-
contribuir a la disfunción gonadal que se aprecia en los       pone también de una preparación inyectable de bromo-
estados hiperprolactinémicos, y explica la acción benefi-      criptina encapsulada en microesferas de un copolímero
ciosa que ejercen los fármacos dopaminérgicos en algu-         poliláctido-glicólido (bromocriptina LAR) que tiene una
nos estados de infertilidad, al reducir la secreción de pro-   duración de hasta 2 meses. Esta preparación se adminis-
lactina (v. más adelante).                                     tra por vía IM en dosis de 50-250 mg al mes (prolactino-
                                                               mas). Pueden aparecer efectos secundarios durante los
4.   Influencias farmacológicas sobre la secreción             3 primeros días, pero en general se tolera mejor que por
     de prolactina                                             vía oral. También ha demostrado buena tolerancia la bro-
                                                               mocriptina administrada como comprimidos vaginales,
   Como se ha expuesto anteriormente, numerosas sus-           pero la corta duración de su efecto y las dosis relativa-
tancias endógenas con potencialidad neurotransmisora           mente bajas que se pueden administrar limitan su uso.
alteran en uno u otro sentido la secreción de prolactina.      Aunque no se ha demostrado que la bromocriptina tenga
Con independencia de que desempeñen un papel fisioló-          efectos desfavorables para el feto o la madre, no se acon-
gico —muy evidente en el caso de la dopamina y menos
claro en el de otros productos—, los fármacos que acti-
van o bloquean sus respectivos receptores consiguen mo-
                                                               Tabla 49-2.     Agentes dopaminérgicos utilizados en el trata-
dificar la secreción, derivándose los correspondientes                          miento de la hiperprolactinemia
efectos farmacológicos.
                                                                                                  Dosis                    Vía de
                                                                                                  inicial    Duración     adminis-
4.1. Agonistas dopaminérgicos                                          Compuesto                   (mg)      del efecto    tración


   a) Principales compuestos. Todos los agonistas              Ergóticos
dopaminérgicos (v. cap. 15, IV) reducen la secreción de        Amidas del ácido lisérgico
prolactina; este efecto se debe a la activación directa de       Bromocriptina                    2,5        8-12 h        Oral
                                                                 Bromocriptina LAR               50         28-42 días     IM
los receptores dopaminérgicos D2 de las células lac-
                                                               Aminoergolinas
totrofas, lo que provoca inhibición de la adenililciclasa y      Lisurida                         0,2        8-12 h        Oral
descenso de los niveles intracelulares de AMPc. La acti-         Tergurida                        0,2        8-12 h        Oral
vidad de estos fármacos persiste, por lo tanto, en hipófi-       Cabergolina                      0,3        4-7 días      Oral
sis separadas del hipotálamo tras sección del tallo.             Mesulergina                      0,25       8-12 h        Oral
   La mayoría de los fármacos útiles en clínica son deri-
                                                               No ergóticos
vados ergóticos. Al igual que ocurre con el tratamiento        Quinagolida                        0,075       -24 h        Oral
de la enfermedad de Parkinson (v. cap. 30), se tiene la
854    Farmacología humana

seja su utilización durante el embarazo, salvo si hay evi-      a la tolerancia a los diversos agonistas en tratamientos
dencia de crecimiento del tumor.                                prolongados, véase lo comentado anteriormente.
    La lisurida es similar a la bromocriptina en cuanto a          Hay cuadros patológicos que no cursan con hiper-
eficacia y efectos colaterales. La tergurida parece algo        prolactinemia y que, sin embargo, mejoran al reducir
mejor tolerada. La cabergolina tiene una semivida muy           los niveles normales de prolactina con agonistas dopa-
larga (65 horas) y una marcada persistencia en los recep-       minérgicos. Entre ellos se encuentran algunas ameno-
tores, por lo que sus efectos son muy prolongados. A            rreas que cursan con ciclos anovulatorios e insuficiencia
dosis de 0,25-2 mg administrados una o dos veces a la           lútea, y ciertos cuadros clínicos benignos que afectan la
semana normaliza la prolactina con menos efectos co-            mama, en particular la enfermedad fibroquística.
laterales que la bromocriptina. La quinagolida es una              Con frecuencia existe en estos casos un desequilibrio
octahidrobenzo[g]quinolina sin estructura ergótica ni er-       funcional caracterizado por hiperestrogenismo relativo y
golínica en su molécula, es más específica para los recep-      deficiencia de progesterona; el papel que pueda desem-
tores D2 que la bromocriptina, mantiene su efecto du-           peñar la prolactina en estos casos es dudoso, pero a me-
rante 24 horas tras una única dosis oral, es eficaz en el       nudo mejoran tras la administración de bromocriptina.
tratamiento de la hiperprolactinemia en dosis de 75 a           En la enfermedad fibroquística, la dosis de bromocriptina
300 µg/día y suele tolerarse mejor que la bromocriptina.        es de 1,5-2,5 mg, 3 veces al día. Para los casos de inferti-
La pergolida, con un perfil farmacocinético y clínico si-       lidad, véase D. Para el tratamiento de la acromegalia, v.
milar, no ha sido aceptada por la FDA norteamericana            III, C, 5.3.
para el tratamiento de la hiperprolactinemia ya que se ha
comprobado que aumenta la incidencia de neoplasias ute-
rinas en roedores.                                              4.2.    Fármacos antagonistas y deplecionadores
    b) Utilización con fines hipoprolactinémicos. Las do-               de dopamina
sis que se emplean para prevenir la lactancia puerperal pue-       Comprenden todo el conjunto de fármacos neurolép-
den ser 5 mg de bromocriptina/día o 0,6 mg/día de lisurida      ticos que bloquean receptores dopaminérgicos (v. capí-
divididos en dos dosis durante 14 días, pero la pauta más       tulo 31), tanto los típicos fenotiazinas, butirofenonas, tio-
cómoda para la mujer y con menos incidencia de rebote de        xantenos, etc., como los atípicos sulpirida y clozapina, e
lactancia en la tercera semana es de 1 mg de cabergolina        incluso las benzamidas no antipsicóticas, como la meto-
en dosis única. Si se pretende suprimir la lactancia ya es-     clopramida y la cleboprida. El bloqueo de receptores D2
tablecida, la cabergolina se debe administrar en dosis de       en las células lactotrofas origina un aumento en la secre-
0,25 mg cada 12 horas durante 2 días, ya que produce me-        ción de prolactina, siempre que dichas células mantengan
nos efectos secundarios que la dosis única de 1 mg.             su conexión funcional con el hipotálamo a través del sis-
    En la hiperprolactinemia, la bromocriptina se usa en        tema porta. A la larga, la administración continuada
dosis muy variadas, de 1,25 a 50 mg/día, por vía oral di-       puede provocar una situación de hiposensibilización y to-
vidida en dos dosis, aunque también se ha comprobado            lerancia, normalizándose la secreción de prolactina. La
que puede ser eficaz una única dosis nocturna. Se debe          hiperprolactinemia yatrógena puede ser la responsable
utilizar la dosis más baja que normalice los niveles de pro-    de ciertas anomalías endocrinas que a veces se aprecian
lactina. Las hiperprolactinemias funcionales y los micro-       en los enfermos tratados con estos antagonistas do-
prolactinomas responden a las dosis más bajas (no más           paminérgicos: alteraciones del ciclo menstrual, ameno-
de 10 mg), mientras que los macroprolactinomas suelen           rrea, ginecomastia, reducción de la libido e impotencia.
necesitar las dosis más altas. De todas maneras, algunos           Fármacos que no bloquean receptores dopaminérgi-
prolactinomas son resistentes al efecto de la bromocrip-        cos, pero que reduzcan la liberación de dopamina por di-
tina, por carecer de receptores D2. Los agentes dopami-         versos mecanismos pueden provocar también hiper-
nérgicos no sólo normalizan los niveles de prolactina y         prolactinemia, como es el caso de la reserpina (v. cap. l6)
hacen desaparecer la galactorrea, sino que normalizan el        o de la a-metildopa (v. cap. 39).
funcionamiento del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal,
con lo que las mujeres vuelven a menstruar y a ser férti-
les, y en los hombres se restaura la libido, la potencia y la   4.3.    Otros sistemas neuroquímicos
fertilidad. Además se reduce el tamaño del tumor, con lo
que mejoran los campos visuales, probablemente debido              A diferencia de la constancia con que se modifica la secreción de
                                                                prolactina al modular el tono dopaminérgico, la respuesta a la acción
a una reducción del tamaño de las células lactotrofas y de      de fármacos que actúan sobre otros sistemas de neurotransmisión es
sus mitosis. En algunos macroprolactinomas, la bromo-           más inconstante.
criptina causa fibrosis perivascular que puede dificultar
la extirpación total del tumor. Su acción es reversible, por        a) Sistema serotonérgico. El triptófano y el 5-hidroxitriptófano a ve-
lo que su eficacia depende de la administración diaria y        ces provocan un aumento de prolactina; lo mismo sucede con el ago-
                                                                nista serotonínico quipazina. Esta acción es potenciada por inhibidores
permanente, aunque en los casos tratados durante años           de la recaptación de 5-HT, como la fluvoxamina y la fluoxetina, lo cual
se puede suspender la medicación y vigilar la evolución         no significa que la administración de estos antidepresivos provoque ne-
de la prolactina sérica y del tamaño del tumor. En cuanto       cesariamente hiperprolactinemia. En cambio, el antagonista de recep-
49.   Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas   855

tores 5-HT2 metergolina reduce los niveles de prolactina, aunque no se          Los gestágenos y, en su caso, los estrógenos se uti-
debe olvidar que muestra también afinidad por receptores dopaminér-
                                                                             lizarán en los casos que requieran su acción concurrente.
gicos, donde puede actuar como agonista.
    b) Sistema histamínico. La acción es algo compleja. La histamina
puede estimular la liberación de prolactina, efecto bloqueable con an-       1.1.   Incapacidad ovulatoria (anovulación)
tagonistas H1. Asimismo, el bloqueante H2 cimetidina provoca con fre-
cuencia hiperprolactinemia y ginecomastia, lo que indicaría que la his-         a) Clomifeno. El clomifeno es el fármaco de elección
tamina produce efectos contrapuestos a través de sus dos subtipos de
receptores, pero otros antagonistas H2 más potentes, como la ranitidina
                                                                             para provocar la ovulación en pacientes anovulatorias
y la famotidina, no presentan actividad hiperprolactinémica, por lo que      con función hipofisaria intacta. Es ineficaz en pacientes
el efecto de la cimetidina puede deberse a alguna otra acción intrínseca,    con hipopituitarismo. El clomifeno es un antiestrógeno
independiente del bloqueo H2.                                                no esteroideo cuyo mecanismo de acción se explica en el
    c) Sistema GABAérgico. La activación GABA puede actuar de                capítulo 50 (v. III, 3).
una forma dual: sobre el hipotálamo el agonista GABAérgico musci-
mol (v. tabla 24-1) estimula la secreción de prolactina, mientras que la        Al antagonizar receptores estrogénicos en el área hi-
inhibe a nivel hipofisario. El valproato sódico, que en ciertos sistemas     potálamo-hipofisaria, provoca un aumento en los niveles
potencia la actividad GABA (v. cap. 29, II, 2), llega a reducir la pro-      de gonadotropinas que pone en marcha el normal fun-
lactina en mujeres normo e hiperprolactinémicas.                             cionamiento del eje hipotálamo-ovárico. La terapia se ini-
    d) Sistema opioide. Los péptidos opioides incrementan la secre-
ción lactotrófica de prolactina, pero se discute si ello se debe a una ac-
                                                                             cia con 50 mg al día por vía oral durante 5 días, comen-
ción inhibidora sobre la secreción hipotalámica de dopamina, o a una         zando entre el 3.° y el 5.° días después del inicio de la
interferencia en la acción de la dopamina sobre los propios receptores       menstruación (si ésta ocurre espontáneamente), o des-
D2 en la hipófisis. En cualquier caso, los fármacos opioides a dosis al-     pués de una hemorragia provocada por la retirada de un
tas estimulan la secreción de prolactina.
                                                                             progestágeno. Se valora si ha habido ovulación midiendo
                                                                             la temperatura basal y los niveles de progesterona. Si no
                                                                             hay datos sugerentes de ovulación o si la fase lútea es ina-
D. TERAPÉUTICA HORMONAL                                                      decuada, la dosis se aumenta a 100 mg durante 5 días en
   DE LA INFERTILIDAD                                                        el ciclo siguiente. Las dosis sucesivas pueden aumentarse
                                                                             hasta 200-250 mg/día. Se puede añadir hCG (10.000 UI
1.   Infertilidad femenina                                                   IM alrededor de los días 14 o 15 del ciclo) para aumen-
                                                                             tar las tasas de ovulación. Esta pauta es útil en pacientes
   Antes de plantearse el tratamiento de una infertilidad                    que desarrollan una foliculogénesis adecuada, pero son
femenina, debe efectuarse una valoración clínica deta-                       incapaces de producir un pico suficiente de LH. La eco-
llada, ya que esta terapia sólo está indicada en la anovu-                   grafía ovárica permite saber cuál es el día adecuado para
lación debida a disfunción hipotálamo-hipofisaria o en la                    esta inyección (cuando el folículo principal tiene un diá-
insuficiencia lútea. No se benefician de este tratamiento                    metro de 18-20 mm). Una segunda inyección de 5.000 UI
las enfermas con atrofia ovárica o las que presentan pro-                    de hCG una semana más tarde puede estimular el man-
blemas anatómicos en sus genitales que impiden la for-                       tenimiento del cuerpo lúteo. Con el clomifeno se pueden
mación o la nidación del huevo. La infertilidad debida                       obtener tasas de ovulación del 80-90 % seguidas de em-
a otras anomalías endocrinas demostrables (hipotiroidis-                     barazo en el 40-45 % de los casos. En cuanto a las reac-
mo e hiperplasia suprarrenal congénita) debe tratarse con                    ciones adversas, véase capítulo 50 (III, 3).
su terapia específica. Este tipo de tratamiento sólo puede                      b) Gonadotropinas. Están indicadas para provocar la
plantearse si se puede valorar la existencia de ovulación                    ovulación en pacientes con hipopituitarismo, en pacien-
(ecografía y laparoscopia) y de un cuerpo lúteo funcio-                      tes que no responden al clomifeno y en las que el moco
nante (biopsia endometrial y niveles de progesterona).                       cervical no es adecuado. El tratamiento con gonadotro-
La terapéutica hormonal se basa en utilizar productos                        pinas debe hacerse bajo control de laboratorio, ya que es
que, directa o indirectamente, estimulen o imiten la acti-                   necesario ajustarlo muy estrictamente en el tiempo a la
vidad gonadotrópica y la actividad de las hormonas go-                       respuesta hormonal que se vaya ocasionando. Se utiliza
nadales.                                                                     en primer lugar la hMG o menotropina, 75-150 UI/día a
   Estimula directamente la actividad gonadotrópica la                       partir del 2.o-5.o día después de una menstruación durante
GnRH cuando es administrada mediante bomba de in-                            10-15 días; se debe vigilar cuidadosamente la respuesta
fusión capaz de introducir el producto de forma pulsátil:                    estrogénica: si el estradiol plasmático alcanza los 800-
1-20 µg cada 90-120 min.                                                     1.200 ng/l, se administran entonces 10.000 UI de hCG para
   Estimula indirectamente la actividad gonadotrópica el                     que actúe como LH y cause la ovulación, pero si la con-
antagonista estrogénico clomifeno, cuya acción y propie-                     centración de estradiol excede los 2.000 ng/l, no se
dades se estudian en el capítulo siguiente.                                  debe administrar hCG y se repite el siguiente ciclo con
   Imitan la acción de las gonadotropinas la hCG, la hMG                     una dosis menor de menotropina, ya que hay riesgo
y la FSH humana.                                                             de hiperestimulación ovárica con sus complicaciones (v.
   Inhiben la prolactina y, por lo tanto, suprimen una ac-                   A, 5).
ción inhibidora sobre las gonadotropinas los derivados                          Además de la monitorización de los niveles de es-
ergóticos del tipo de la bromocriptina.                                      trógenos, es muy útil la ecografía ovárica, que permite
856     Farmacología humana

evaluar el tamaño y el número de folículos y el momento                     mero. La base del tratamiento reside en un buen diag-
más adecuado para inyectar hCG. Si la fase lútea resulta                    nóstico y éste requiere una evaluación endocrinológica
inferior a 14 días, se debe repetir 5.000 UI de hCG, 5 días                 correcta. Desde la perspectiva hormonal, las posibilida-
después de la primera dosis. La disponibilidad actual de                    des terapéuticas son las siguientes:
FSH humana pura, sin mezcla de LH, puede hacer acon-
sejable su utilización. La respuesta a las gonadotropinas
es insatisfactoria en pacientes con síndrome de ovarios                     2.1.   GnRH
poliquísticos. El empleo previo de agonistas de la GnRH                        Es utilizable en varones con fallo hipotalámico ter-
puede ayudar en estas pacientes.                                            ciario e hipófisis normal. Deben administrarse dosis
   c) GnRH. Este tratamiento está indicado preferen-                        bajas y en régimen pulsátil; por ejemplo, 1-50 µg cada
temente en la amenorrea por disfunción hipotalámica que                     90 min. Normaliza la secreción de testosterona, mejora la
no responde al clomifeno (v. II, B).                                        libido y la potencia, normaliza la espermatogénesis y
   d) Inhibidores de la producción de prolactina. Algu-                     la eyaculación. Los agonistas hiperactivos de la GnRH
nos cuadros anovulatorios cursan con hiperprolactinemia                     no se deben emplear porque ejercen también capacidad
que, a su vez, inhibe la secreción de gonadotropinas; si                    anticonceptiva en el varón y reducen la secreción de tes-
está muy elevada (> 100 µg/l) debe hacerse una explora-                     tosterona.
ción completa radiológica y endocrinológica de hipotá-
lamo e hipófisis, para diagnosticar la causa; si el nivel está
entre 20 y 100 µg/l, suele tratarse de una hiperprolacti-                   2.2.   Gonadotropinas humanas
nemia funcional, sin causa orgánica demostrable, o de un
microprolactinoma.                                                             Son útiles en el hipogonadismo hipogonadotrópico.
   En los pacientes con hiperprolactinemia se debe uti-                     Aunque no hay un régimen de utilización normalizado,
lizar bromocriptina, 2,5 mg/día durante la primera se-                      la administración conjunta de hMG y hCG proporciona
mana, seguida de 5 mg/día (en dos dosis) durante la                         el mejor sistema de maduración testicular. Se administra
segunda; se reajusta la dosis hasta que los niveles de pro-                 primero hCG, 5.000 UI/semana para madurar las células
lactina se normalicen. Si a pesar de ello no se normalizan                  de Leydig; después de 4-6 semanas, se añade hMG, 75 UI
la secreción hipofisaria de gonadotropinas y los ciclos,                    2-3 veces por semana por vía IM. Una vez conseguida la
debe pasarse a tratamiento con clomifeno o con hMG sin                      espermatogénesis, se sigue con hCG sola. La duración del
interrumpir la bromocriptina.                                               tratamiento puede ser de hasta 2 años o más; dependiendo
   En caso de embarazo debe vigilarse cuidadosamente                        del tipo de hipogonadotropismo, la frecuencia de éxitos
la evolución de los campos visuales y si hay datos de ex-                   varía entre el 100 y el 50 %.
pansión del tumor, se puede administrar bromocriptina,                         En las oligozoospermias no debidas a falta de gona-
sin riesgos para el feto.                                                   dotropinas, la eficacia de estos fármacos es discutible.


1.2. Insuficiencia lútea                                                    2.3.   Antiestrógenos
    En algunas mujeres, la correcta ovulación va seguida de una forma-         Se usan el clomifeno y el tamoxifeno (v. cap. 50),
ción y un mantenimiento defectuosos del cuerpo lúteo, lo que hace in-
                                                                            porque, al inhibir los receptores esteroideos en el hi-
sostenible el embarazo. En ocasiones cursa con hiperprolactinemia, en
cuyo caso se debe utilizar bromocriptina, pero si el nivel de prolactina    potálamo, incrementan la liberación de GnRH y, por lo
es normal, la bromocriptina no suele ser eficaz y se debe tratar con clo-   tanto, la FSH, la LH y la testosterona. Se prefiere el ta-
mifeno, administrado en la fase folicular del ciclo, ya que cuanto mejor    moxifeno porque tiene menor actividad estrogénica que
sea el desarrollo del folículo, mejor será el funcionamiento del cuerpo     el clomifeno, a la dosis de 20 mg/día durante 3-12 meses.
lúteo; suele bastar una dosis de clomifeno de 50 mg/día durante los días
5.° a 9.° del ciclo.
                                                                            Se emplea en pacientes con oligozoospermia idiopática
    Puede ser eficaz la administración de gestágenos: 12,5 mg diarios de    que tengan niveles normales o algo elevados de FSH y
progesterona a partir del 2.° día después de la ovulación, y que se man-    con buena respuesta hipofisaria a la GnRH. Su eficacia
tienen hasta que se demuestra el embarazo o aparece la menstruación.        es discutible.
Si fracasan estos tratamientos, se debe recurrir a la administración de
hMG, en la forma antes señalada.
                                                                            2.4.   Inhibidores de prolactina
2. Infertilidad masculina                                                      Se emplean en la oligozoospermia que acompaña a la
   Las pautas farmacológicas que se indican a continua-                     hiperprolactinemia: bromocriptina 2,5-5 mg/día.
ción están dirigidas exclusivamente a conseguir la acti-
vidad fértil del eyaculado; objetivo distinto, aunque no
                                                                            2.5.   Inhibidores de la aromatasa
menos importante, es obtener un buen desarrollo de los
caracteres sexuales y de la conducta sexual masculina,                         Se estudian en el capítulo 50, IV. Se ha utilizado la tes-
pero se puede conseguir lo segundo sin alcanzar lo pri-                     tololactona, que inhibe la conversión de la testosterona
49.   Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas         857

en estradiol, basándose en la hipótesis de que un exceso        ción de estos factores es innegable y de hecho su ausencia
de estrógeno intratubular podría ser causante de una            es responsable de alteraciones del crecimiento, como es
deficiencia de la gametogénesis, pero no ha resultado           el caso de los pigmeos, pero cuando se estudia la acción
eficaz.                                                         de la hGH en condiciones apropiadas, se comprueba que
                                                                también ella es capaz de activar directamente el creci-
                                                                miento longitudinal del hueso. En efecto, los condrocitos
III. SECRECIÓN CON INFLUENCIA                                   poseen receptores específicos para la GH y, si se analiza
     SOBRE EL CRECIMIENTO                                       su acción sobre la placa de crecimiento de un hueso, se
                                                                comprueba que no se fija a todos los condrocitos sino sólo
                                                                de manera selectiva a un grupo específico de células, las
A. HORMONA DEL CRECIMIENTO                                      de la zona germinal, que son probablemente precondro-
   (SOMATOTROPINA, hGH)                                         citos. Se ha demostrado también la acción estimulante di-
                                                                recta de la GH sobre el crecimiento y la división celular
                                                                de otros tejidos, así como una especial capacidad para
1.   Origen y características químicas
                                                                provocar la diferenciación celular de células preadiposas
   La hormona del crecimiento (GH) es una proteína sim-         en adipocitos y de mioblastos en células musculares; no
ple formada por 191 aminoácidos en una sola cadena que          se sabe todavía si, del mismo modo, facilitará la diferen-
posee dos puentes disulfuro. Su estructura es parecida a        ciación del precondrocito y la síntesis local de somato-
la de la prolactina y, sobre todo, a la de la somatotropina     medinas que estimulen posteriormente el desarrollo y la
coriónica de la placenta. La somatotropina humana               división de los condrocitos ya diferenciados.
(hGH) es diferente de la de otras especies, residiendo su          Los efectos metabólicos son variados en cuanto a su
gen en el cromosoma 17. Los seres humanos no respon-            duración y a sus particularidades. Son evidentes los ba-
den a la GH de otras especies, ya que sus receptores son        lances positivos de nitrógeno, fósforo, calcio, potasio y
específicos.                                                    magnesio, necesarios para los nuevos protoplasmas. Ad-
   La primera somatotropina terapéuticamente útil se            ministrada a un paciente hipopituitario, provoca inicial-
obtuvo en 1958 a partir de hipófisis de cadáveres hu-           mente una acción insulínica con hipoglucemia pasajera,
manos mediante un método de extracción con ácido acé-           favoreciendo así la penetración de glucosa y aminoácidos
tico. La limitada disponibilidad de GH de origen hu-            en las células; pero, posteriormente, la administración
mano y, sobre todo, la aparición de algunos casos de            continuada de GH genera resistencia a la insulina.
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob secundarios a conta-               La GH deriva la vía oxidativa de los aminoácidos ha-
minación de algunos lotes por los priones productores           cia vías anabólicas y promueve la glucogénesis hepática
de esta enfermedad, hizo que se desechase su uso. En la         y muscular; esta pérdida de energía oxidativa queda com-
actualidad, sólo se utiliza GH auténtica obtenida por           pensada por un aumento en la lipólisis y en la oxidación
métodos de recombinación genética, de la que en teo-            de ácidos grasos, lo que hace descender el cociente res-
ría se dispone de cantidades ilimitadas, aunque su pre-         piratorio y promover la cetogénesis. En los adipocitos, la
cio es muy elevado.                                             GH activa la triglicérido-lipasa. En el hepatocito, la acti-
                                                                vación de receptores GH promueve la integración de to-
                                                                dos los procesos capaces de incrementar la síntesis de
2.   Acciones fisiofarmacológicas y mecanismo
                                                                proteínas: transporte de aminoácidos, síntesis de ARN ri-
     de acción
                                                                bosómico y mensajero, y activación de enzimas que re-
    Son de carácter anabólico y metabólico. La acción ana-      gulan la síntesis proteica.
bólica fundamental es estimular el crecimiento longitu-
dinal del esqueleto y, en general, el crecimiento de los te-    3.   Somatomedinas o factores
jidos en la vida posnatal, no intrafetal. Para ello estimula         de crecimiento de tipo insulina (IGF)
la división celular y, por lo tanto, la síntesis de ADN y de
                                                                    Se trata de un conjunto de polipéptidos presentes en el plasma que
proteínas en los diversos tejidos: óseo, adiposo, muscu-        tienen la capacidad de promover la incorporación de grupos sulfato al
lar, hígado, riñón, corazón, etc. No modifica, sin embargo,     cartílago, el crecimiento de algunos tejidos (somatomedina) y de ejer-
el contenido ni la síntesis de ADN cerebral. El mecanismo       cer acciones similares a las de la insulina (insulin-like growth factors:
por el que la GH estimula el crecimiento es todavía con-        IGF). Estas acciones fueron descubiertas de manera independiente, cre-
                                                                yendo que se trataba de sustancias diferentes sin relación entre sí.
trovertido, ya que su acción in vivo es muy clara, mien-
                                                                Actualmente se sabe que pertenecen a la misma familia, habiéndose
tras que in vitro a veces es difícil de demostrar. Se ha pro-   identificado a la somatomedina C como IGF I. Se han caracterizado los
puesto que su acción somatotropa está mediada a través          IGF I e IGF II, considerados las principales somatomedinas. Ambos es-
de las somatomedinas o factores de crecimiento de tipo in-      tán relacionados estructuralmente con la insulina y son homólogos en-
sulina descritas más adelante. De acuerdo con esta hipó-        tre sí. Contienen una región A y otra B, cuya homología con las co-
                                                                rrespondientes cadenas de insulina alcanza el 45 %. A diferencia de la
tesis, la GH actúa principalmente estimulando la síntesis       insulina, mantienen la cadena C y una zona D de extensión de la cade-
de somatomedinas en el hígado y en los tejidos, así como        na A. Posiblemente, los IGF provienen de una duplicación genética que
su acción ulterior sobre las células tisulares. La media-       ocurrió hace 600 millones de años.
858     Farmacología humana



                                                INSU-                                                      IGF
                                                 LINA




                                                                                                           ?


                                                             Corazón                             Fibroblasto
                           Adipocito                         Músculo                             Condrocito
                                                             estriado                            Osteoblasto


                                                ?                       ?


                          Transporte de glucosa                     Transporte de glucosa                      Síntesis de ADN, ARN
                           Oxidación de glucosa                           Glucólisis                                 y proteínas
                               Lipogénesis                          Glucogenogénesis, etc.                            Sulfación
                               Antilipólisis                                                                    Proliferación celular
                          Glucogenogénesis, etc.                                                               Diferenciación celular

                                   Receptor insulina                           Receptor IGF


                                  Fig. 49-5. Acciones anabólicas complementarias de las IGF y la insulina.



    En el hígado se forma el 90 % de los IGF circulantes, el resto en              4.    Regulación de la secreción de somatotropina
otros tejidos donde ejercen un efecto paracrino. La secreción es esta-
ble y lenta; su síntesis depende de varios factores, entre otros la                   La secreción de GH está regulada fisiológicamente
concentración de hormona del crecimiento, la cual es absolutamente
indispensable para la formación de IGF-I. En plasma, los IGF están uni-            desde el hipotálamo mediante dos factores identifi-
dos extensamente a proteínas que los protegen de pasar a los tejidos y             cados, uno inhibidor o somatostatina y otro facilitador
ejercer allí sus acciones.                                                         o somatocrinina, que son liberados de forma pulsátil,
    Algunas de sus acciones son similares a las de la insulina (fig. 49-5).        predominando la acción de la somatostatina (v. B y C y
Favorecen la entrada de glucosa en células grasas y musculares y esti-
mulan la glucólisis, la síntesis de glucógeno y de proteínas, promueven
                                                                                   fig. 49-6). Existe con toda seguridad un segundo factor li-
la síntesis de lípidos e inhiben la lipólisis. Su potencia es muy inferior a       berador de GH cuya estructura se desconoce, pero del
la de la insulina: 50-100 veces menor en el adipocito, 10-20 veces en el           que ha sido clonado su receptor (v. más adelante). La se-
músculo sóleo, y 3-5 veces en músculo cardíaco. Tanto el IGF-I como                creción de GH es máxima durante la pubertad, para ir
el IGF-II pueden producir hipoglucemia, aunque es preciso adminis-                 descendiendo lentamente con la edad; asimismo, la sen-
trar grandes cantidades para vencer la afinidad que muestran por las
proteínas transportadoras. Su síntesis y liberación, sin embargo, no va-           sibilidad de la respuesta de GH a la somatocrinina es má-
rían en relación con la glucemia, como es el caso de la insulina.                  xima en los varones entre los 20 y 30 años.
    Pero, además de la acción insulínica, los IGF estimulan el creci-
miento de muchas células, aumentando la producción de ADN y favo-                      La secreción de GH se ve modificada por estímulos externos, por
reciendo la duplicación celular, tanto in vitro como in vivo. Favorecen            ritmos endógenos de naturaleza neurógena y por la acción retroali-
también la diferenciación de células de origen mesodérmico: mioblas-               mentadora de la propia GH. El ejercicio, el estrés físico y psicológico,
tos, células eritroides y condroblastos. Es muy posible que parte de la            la ingesta rica en proteínas, la caída de glucosa después de una comida
actividad de la hormona de crecimiento se ejerza mediante su capaci-               rica en carbohidratos, la hipoglucemia, el ayuno, las fases profundas del
dad de estimular la síntesis de IGF en el hígado y en los propios tejidos.         sueño (fases III y IV, cap. 27) son factores que estimulan la secreción
De hecho, personas de baja talla como los pigmeos se caracterizan por              de GH, probablemente mediante mecanismos que actúan sobre el hi-
tener niveles normales de GH, pero niveles muy bajos de IGF-I; algo                potálamo. Los sistemas neuronales de somatostatina y somatocrinina
parecido ocurre en algunas personas con síndromes de Down o de Tur-                reciben diversas aferencias encefálicas: las provenientes del hipocampo
ner, si bien en casos limitados de síndrome de Down se ha apreciado                son excitadoras, mientras que las que provienen de núcleos amigdali-
una disfunción del eje hipotálamo-hipofisario.                                     nos pueden ser excitadoras (amígdala basolateral) o inhibidoras (amíg-
    Los IGF actúan sobre receptores específicos situados en la mem-                dala corticomedial); estos núcleos pueden estar implicados en respues-
brana de diversas células; de esta interacción derivan sus efectos fun-            tas emocionales que acompañan al estrés. La asociación del núcleo
damentales, pero muestran también débil afinidad por los receptores                ventromedial con la GHRH y la liberación de GH tiene importancia en
insulínicos. La disponibilidad de IGF-I biosintético ha permitido reali-           la regulación del metabolismo de la grasa y los carbohidratos, ya que el
zar ensayos terapéuticos preliminares a corto plazo, que han demos-                núcleo ventromedial contiene glucorreceptores capaces de influir so-
trado su eficacia biológica (efectos metabólicos). Su indicación más               bre la secreción de insulina y la liberación de GH y de generar señales
firme, al menos en teoría, es el enanismo de tipo Laron en el que la GH            de saciedad del apetito. Esta región contiene, además, receptores insu-
es ineficaz. También podría ser útil para promover la cicatrización de             línicos y de somatostatina y vías nerviosas sensibles a la insulina. Por
heridas y fracturas, en el tratamiento de la osteoporosis y para provo-            consiguiente, este área hipotalámica puede tener gran importancia para
car anabolismo en procesos en los que existe un aumento acusado del                integrar la secreción de hormonas glucorreguladoras en relación con la
catabolismo.                                                                       ingesta.
Capitulo 49
Capitulo 49
Capitulo 49
Capitulo 49
Capitulo 49
Capitulo 49
Capitulo 49
Capitulo 49

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la endocrinologia
Introducción a la endocrinologiaIntroducción a la endocrinologia
Introducción a la endocrinologiaDaniela Cepeda
 
Introducion a la Endocrinologia
Introducion a la EndocrinologiaIntroducion a la Endocrinologia
Introducion a la EndocrinologiaDr. Lucas Lopes
 
Cap 74 y 75 introduccion a la endocrinologia y hormonas hipofisarias
Cap 74 y 75 introduccion a la endocrinologia y hormonas hipofisariasCap 74 y 75 introduccion a la endocrinologia y hormonas hipofisarias
Cap 74 y 75 introduccion a la endocrinologia y hormonas hipofisariasMarina Arriaza
 
Hormonas y receptores clase
Hormonas y receptores claseHormonas y receptores clase
Hormonas y receptores claseRoberto Bodero
 
2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicasKathy Denisse
 
Hormonas
HormonasHormonas
HormonasMo J
 
Sistema endócrino (1)
Sistema endócrino (1)Sistema endócrino (1)
Sistema endócrino (1)KeeReen Ledger
 
Cuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicas
Cuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicasCuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicas
Cuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicasFernanda Castaños
 
Cuadro de hormonas hipotalamicas e hipofisiarias
Cuadro de hormonas hipotalamicas e hipofisiariasCuadro de hormonas hipotalamicas e hipofisiarias
Cuadro de hormonas hipotalamicas e hipofisiariasFernanda Castaños
 
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...corporacion universitaria rafael nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Collection
CollectionCollection
Collection
 
Introducción a la endocrinologia
Introducción a la endocrinologiaIntroducción a la endocrinologia
Introducción a la endocrinologia
 
Relaciones del sist. endocrino y sist. nervioso
Relaciones del sist. endocrino y sist. nerviosoRelaciones del sist. endocrino y sist. nervioso
Relaciones del sist. endocrino y sist. nervioso
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Introducion a la Endocrinologia
Introducion a la EndocrinologiaIntroducion a la Endocrinologia
Introducion a la Endocrinologia
 
Sistema endocrino generalidades
Sistema endocrino generalidadesSistema endocrino generalidades
Sistema endocrino generalidades
 
hormonas
hormonashormonas
hormonas
 
Cap 74 y 75 introduccion a la endocrinologia y hormonas hipofisarias
Cap 74 y 75 introduccion a la endocrinologia y hormonas hipofisariasCap 74 y 75 introduccion a la endocrinologia y hormonas hipofisarias
Cap 74 y 75 introduccion a la endocrinologia y hormonas hipofisarias
 
Hormonas y receptores clase
Hormonas y receptores claseHormonas y receptores clase
Hormonas y receptores clase
 
Receptores Hormonales
Receptores HormonalesReceptores Hormonales
Receptores Hormonales
 
2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas
 
Seminario hormona
Seminario hormona Seminario hormona
Seminario hormona
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
Unidad 7 accion hormonal
Unidad 7 accion hormonalUnidad 7 accion hormonal
Unidad 7 accion hormonal
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Sistema endócrino (1)
Sistema endócrino (1)Sistema endócrino (1)
Sistema endócrino (1)
 
Mecanismos d eacciondelashormonas
Mecanismos d eacciondelashormonas Mecanismos d eacciondelashormonas
Mecanismos d eacciondelashormonas
 
Cuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicas
Cuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicasCuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicas
Cuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicas
 
Cuadro de hormonas hipotalamicas e hipofisiarias
Cuadro de hormonas hipotalamicas e hipofisiariasCuadro de hormonas hipotalamicas e hipofisiarias
Cuadro de hormonas hipotalamicas e hipofisiarias
 
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
 

Destacado

Flores serna guadalupe
Flores serna guadalupeFlores serna guadalupe
Flores serna guadalupesafoelc
 
Otros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimientoOtros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimientoEnehidy Cazares
 
Hormonas y Sistema Endocrino en General
Hormonas y Sistema Endocrino en GeneralHormonas y Sistema Endocrino en General
Hormonas y Sistema Endocrino en GeneralJumi Libertad
 
hemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalhemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalMigle Devides
 
Taller #6 fármacos anestésicos locales GOLAN cap 11 3 ed
Taller #6 fármacos anestésicos locales GOLAN cap 11 3 edTaller #6 fármacos anestésicos locales GOLAN cap 11 3 ed
Taller #6 fármacos anestésicos locales GOLAN cap 11 3 edWalter Alberto Chávez Castillo
 
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22J C
 
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisariosFármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisariossergio pedraza
 
Pharmacological principles
Pharmacological principlesPharmacological principles
Pharmacological principlesraj kumar
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrialLuis Fernando
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasSalvador Morgado
 
Hormona folículo estimulante
Hormona folículo estimulanteHormona folículo estimulante
Hormona folículo estimulanteSoCEFaB
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologiaanrdreita
 
Principios básicos de farmacología
Principios básicos de farmacologíaPrincipios básicos de farmacología
Principios básicos de farmacologíaGabriel Adrian
 

Destacado (20)

Flores serna guadalupe
Flores serna guadalupeFlores serna guadalupe
Flores serna guadalupe
 
Otros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimientoOtros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimiento
 
Hormonas y Sistema Endocrino en General
Hormonas y Sistema Endocrino en GeneralHormonas y Sistema Endocrino en General
Hormonas y Sistema Endocrino en General
 
hemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalhemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormal
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
 
Golan 1
Golan 1Golan 1
Golan 1
 
Taller #6 fármacos anestésicos locales GOLAN cap 11 3 ed
Taller #6 fármacos anestésicos locales GOLAN cap 11 3 edTaller #6 fármacos anestésicos locales GOLAN cap 11 3 ed
Taller #6 fármacos anestésicos locales GOLAN cap 11 3 ed
 
Fármacos Antiparkinsonianos. Golan.
Fármacos Antiparkinsonianos. Golan.Fármacos Antiparkinsonianos. Golan.
Fármacos Antiparkinsonianos. Golan.
 
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
 
Hormona liberadora de gonadotropina (gn rh)
Hormona liberadora de gonadotropina (gn rh)Hormona liberadora de gonadotropina (gn rh)
Hormona liberadora de gonadotropina (gn rh)
 
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisariosFármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
 
Pharmacological principles
Pharmacological principlesPharmacological principles
Pharmacological principles
 
Farmacología básica
Farmacología básicaFarmacología básica
Farmacología básica
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrial
 
Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
 
Hormona folículo estimulante
Hormona folículo estimulanteHormona folículo estimulante
Hormona folículo estimulante
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Principios básicos de farmacología
Principios básicos de farmacologíaPrincipios básicos de farmacología
Principios básicos de farmacología
 

Similar a Capitulo 49

Similar a Capitulo 49 (20)

8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Regulación hormonal del metabolismo de los lípidos
Regulación hormonal del metabolismo de los lípidosRegulación hormonal del metabolismo de los lípidos
Regulación hormonal del metabolismo de los lípidos
 
HORMONAS BIOQUÍMICA
HORMONAS BIOQUÍMICAHORMONAS BIOQUÍMICA
HORMONAS BIOQUÍMICA
 
Ejes hipofisiarios
Ejes hipofisiariosEjes hipofisiarios
Ejes hipofisiarios
 
hormonas
hormonashormonas
hormonas
 
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
 
Hormonas hipotalamicas
Hormonas hipotalamicasHormonas hipotalamicas
Hormonas hipotalamicas
 
Hipotálamo - Hipófisis
Hipotálamo - HipófisisHipotálamo - Hipófisis
Hipotálamo - Hipófisis
 
Fisiologia hormonal
Fisiologia hormonalFisiologia hormonal
Fisiologia hormonal
 
Anatomia del sistema endocrino ok
Anatomia del sistema endocrino okAnatomia del sistema endocrino ok
Anatomia del sistema endocrino ok
 
Hormonas y control hormonal
Hormonas y control hormonalHormonas y control hormonal
Hormonas y control hormonal
 
07 el sistema endocrino
07 el sistema endocrino07 el sistema endocrino
07 el sistema endocrino
 
El sistema endocrino
El sistema endocrinoEl sistema endocrino
El sistema endocrino
 
El hipotalamo (trabajo) (1)
El hipotalamo (trabajo) (1)El hipotalamo (trabajo) (1)
El hipotalamo (trabajo) (1)
 
Adenohip%f3fisis%20(i)
Adenohip%f3fisis%20(i)Adenohip%f3fisis%20(i)
Adenohip%f3fisis%20(i)
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Último

EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Herramientas de corte de alta velocidad.pptx
Herramientas de corte de alta velocidad.pptxHerramientas de corte de alta velocidad.pptx
Herramientas de corte de alta velocidad.pptxRogerPrieto3
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudianteAndreaHuertas24
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 

Último (15)

EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Herramientas de corte de alta velocidad.pptx
Herramientas de corte de alta velocidad.pptxHerramientas de corte de alta velocidad.pptx
Herramientas de corte de alta velocidad.pptx
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 

Capitulo 49

  • 1. 49 Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas J. A. Amado y J. Flórez I. CONSIDERACIONES GENERALES Desde un punto de vista estructural, todas estas hor- monas son de carácter proteico, siendo inicialmente sin- La adenohipófisis humana segrega seis hormonas que tetizadas como preprohormonas. Se suelen agrupar del regulan la función de órganos muy diversos; dos gona- siguiente modo: dotropinas, la gonadotropina estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH); la somatotropina a) Glucoproteínas: son las gonadotropinas y la ti- u hormona del crecimiento (GH); la estimulante del ti- rotropina. Están compuestas por dos cadenas indepen- roides o tirotropina (TSH); la adrenocorticotropa o cor- dientes de aminoácidos, la a y la b, cuya síntesis depende ticotropina (ACTH), y la prolactina (PRL). Estas seis de genes también independientes. Existe una extraordi- hormonas son sintetizadas y liberadas en cinco tipos de naria similitud en la secuencia de aminoácidos de todas células independientes: las células gonadotrofas para las las cadenas a, pero la especificidad biológica reside en dos gonadotropinas, y las células somatotrofas, tirotro- la cadena b, si bien en ésta se aprecia un notable grado fas, corticotrofas y lactotrofas para las correspondientes de homología. El contenido de glúcidos es variable en hormonas. Además, las células corticotrofas pueden sin- cantidad y composición para cada hormona. A este tetizar, a partir de la misma molécula precursora pro- grupo se puede asociar también por su naturaleza la go- opiomelanocortina o POMC (v. caps. 24, IV, B, 5 y 25, I, nadotropina coriónica humana (hCG) segregada por la 2), dos melanotropinas (MSH) y dos lipotropinas (LPH) placenta. cuya función en la especie humana aún no está aclarada b) Proteínas de una cadena y elevado peso mole- (tabla 49-1). cular: son la hormona del crecimiento, la prolactina, y Tabla 49-1. Hormonas hipofisarias y sus correspondientes hormonas reguladoras hipotalámicas Naturaleza y número Número de Hormona hipofisaria de aminoácidos Hormona hipotalámica reguladora aminoácidos Gonadotropinas Hormona liberadora de gonadotropinas 10 (GnRH) (LHRH) — Hormona estimulante Glucoproteína del folículo (FSH) (a = 89, b = 117) — Hormona luteinizante Glucoproteína (LH, ICSH) (a = 89, b = 121) — Gonadotropina coriónica Glucoproteína humana (hCG) (a = 92, b = 145) Tirotropina (TSH) Glucoproteína Hormona liberadora de tirotropina (TRH) 3 (a = 89, b = 112) Hormona del crecimiento Proteína (191) Hormona liberadora de GH (somatocrinina) 44 o somatotropina (GH) (GHRH) Hormona inhibidora de GH (somatostatina) 14 (GH-RIH) Prolactina Proteína (198) Factor liberador de prolactina (PRF) Factor inhibidor de prolactina (PIF) Hormona adrenocorticotropa Polipéptido (39) Hormona liberadora de la ACTH (cortico- 41 o corticotropina (ACTH) liberina) (CRH, CRF) Melanotropinas (MSH) Polipéptido Lipotropinas (LPH) Polipéptido 845
  • 2. 846 Farmacología humana puede asociarse la hormona lactogénica placentaria. las glándulas diana tienen la capacidad de controlar la se- También en este caso existe una gran homología en la se- creción de su correspondiente hormona adenohipofisa- cuencia de aminoácidos de la somatotropina y la prolac- ria, mediante un sistema de retroalimentación. tina, por lo que se piensa que sus correspondientes genes Pero, además, la síntesis y la liberación de todas las evolucionaron de un gen común. No contienen glúcidos. hormonas adenohipofisarias se encuentran sometidas al c) Hormonas polipeptídicas derivadas de la POMC: control ejercido por elementos hormonales procedentes son la corticotropina, las melanotropinas y las b-lipo- del hipotálamo: las hormonas hipotalámicas señaladas en tropinas. En comparación con las hormonas de los otros la tabla 49-1; se denominan factores cuando su naturaleza grupos, poseen un número pequeño de aminoácidos. todavía no ha sido identificada. En su mayoría, estas hor- monas son péptidos de bajo peso molecular, sintetizadas Como indica su nombre, la función primordial de mu- en neuronas localizadas en varios grupos hipotalámicos chas de estas hormonas es regular el crecimiento y la fun- que emiten su neurosecreción a través de prolongaciones ción de ciertos órganos que, a su vez, segregan otras que proyectan a la eminencia media, donde vierten el con- hormonas; tal es el caso de las gonadotropinas, que con- tenido al sistema venoso portal hipotálamo-hipofisario tribuyen a regular la secreción de hormonas gonadales, (fig. 49-1). Pero, como se ha explicado en el capítulo 24, de la ACTH, que regula la secreción de los corticoste- IV, A, las neuronas sintetizantes de estos péptidos no sólo roides, y de la tirotropina, que estimula la secreción de ti- proyectan a la eminencia media sino a otras muchas es- roxina. En todos estos casos, las hormonas segregadas en tructuras del encéfalo, el tronco cerebral y la médula espinal; tampoco todos los grupos neuronales que sin- tetizan estos neuropéptidos han de proyectar a la emi- nencia media, sino sólo algunos. Por ello, este producto de secreción adquiere un papel intermedio entre la hor- MA mona y la molécula neurorreguladora, cuya función en el III ventrículo SNC ha de ir aclarándose. En los casos en que la secreción de hormona ade- NP nohipofisaria se encuentra autorregulada por la hormona 3 2 1 de su glándula diana, la autorregulación se debe, al me- nos en parte, a la influencia de esa hormona periférica so- Arteria hipofisaria superior bre las células hipotalámicas. Pero, además, las neuronas hipotalámicas productoras de esta neurosecreción están sometidas a un complejo conjunto de influencias neura- Sistema les y humorales que, a través de varios sistemas de neu- Tallo hipofisario porta rotransmisión, controlan su actividad. Así se comprende cómo las cambiantes situaciones de una persona (cam- Hipófisis Hipófisis bios fisiológicos y patológicos, estados afectivos diversos, posterior anterior estrés, etc.), y las variaciones ambientales que la rodean con sus diversos ritmos, modulan la secreción hipotá- lamo-hipofisaria en una forma específica para cada es- pecie y, dentro de ella, para cada individuo. Por considerarlo más didáctico y funcionalmente más correcto, en lugar de agrupar primero la descripción de hormonas hipofisarias y, luego, las hipotalámicas, se presentarán agrupadas cada hormona adenohipofisaria Sistema Arteria hipofisaria porta con su correspondiente hormona u hormonas hipotalá- inferior micas. Fig. 49-1. Control neuroendocrino de la secreción hipofisaria. El interés farmacológico de todo este conjunto de hor- Las neuronas hipotalámicas 1 y 2 segregan sus hormonas hipo- monas es evidente. En primer lugar, sirven para sustituir fisoliberadoras en la eminencia media, en estrecha relación con a la hormona endógena cuando ésta resulta deficitaria; los sistemas porta que las vehiculan hacia las células secretoras en segundo lugar, es creciente la síntesis de análogos que de la adenohipófisis. Algunas de estas neuronas (p. ej., la 1) pro- imitan la acción de la hormona o que ejercen acciones yectan también hacia otras áreas nerviosas. Las neuronas 1 y 2 inesperadas, pero no menos útiles; en tercer lugar, es po- reciben influencias reguladoras de otros núcleos encefálicos, de sible producir fármacos antagonistas que resultan efica- carácter monoamínico (MA) o neuropeptídico (NP), mediante contactos axosomáticos o axoaxónicos. Alguna neurona mono- ces para contrarrestar una acción exagerada; por último, aminérgica puede liberar su transmisor (p. ej., dopamina) di- existen fármacos que interfieren en el control regulador rectamente en el sistema porta. La neurona 3 está en el nervio hipotálamo-hipofisario y que pueden, por lo tanto, in- supraóptico y paraventricular, y proyecta directamente a la neu- crementar o disminuir la secreción de la hormona ade- rohipófisis. (Modificado de Reichlin, 1992; con autorización.) nohipofisaria.
  • 3. 49. Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas 847 II. SECRECIÓN CON INFLUENCIA Temperatura GONADAL ºC basal 37 A. GONADOTROPINAS: FSH, LH Y HCG 36,5 1. Origen y características químicas – 14 0 + 14 Progesterona 12 ng/ml Como ya se ha indicado, la FSH y la LH son segregadas 10 en las mismas células gonadotrofas de la hipófisis. La FSH 8 posee las cadenas a y b de 89 y 117 aminoácidos, respec- 6 tivamente, con el 16 % de componente glucídico; la LH 4 posee las cadenas a y b de 89 y 121 aminoácidos, respec- 2 tivamente, con un componente glucídico del 18 %. Ac- 0 tualmente se dispone de FSH humana pura. Se incluye – 14 0 + 14 también en este grupo la gonadotropina coriónica hu- mana (hCG), segregada en la placenta, cuya estructura y 300 pg/ml 17b-Estradiol función son muy parecidas a las de la LH; está formada por cadenas a y b de 92 a 145 aminoácidos, respectiva- 200 mente, con un resto de glúcidos que representa el 31 % de la molécula. La gonadotropina coriónica se obtiene de 100 orina de mujer embarazada. 0 Además, desde un punto de vista farmacológico, se – 14 0 + 14 debe considerar la gonadotropina menopáusica humana (hMG), que es una mezcla de FSH y LH catabolizadas mU/ml FSH parcialmente, extraída de la orina de mujer que ha pa- 10 sado por la menopausia, cuyo contenido en unidades de 5 FSH y LH debe ser previamente estandarizado (meno- 0 tropinas). – 14 0 + 14 100 mU/ml 2. Funciones fisiológicas y mecanismos de acción 80 2.1. En la mujer LH 60 Durante la infancia y la prepubertad, el nivel plas- mático de FSH y LH es bajo y relativamente constante. 40 En la pubertad, los niveles aumentan notablemente y se establecen las variaciones características a lo largo del 20 mes, como se indica en la figura 49-2. La FSH controla el crecimiento y desarrollo de los folículos del ovario du- 0 rante la primera parte del ciclo (fase folicular). Estimula – 14 – 10 –6 – 2 0 +2 +6 +10 +14 también la secreción de estrógenos y de inhibina en el ovario, aunque requiere para ello el concurso de peque- Fig. 49-2. Variaciones hormonales y de la temperatura a lo ñas cantidades de LH. El nivel plasmático de FSH está largo del ciclo femenino. aumentado durante la fase folicular, aunque desciende algo en el transcurso de dicha fase, probablemente como consecuencia del aumento en la secreción de estrógenos, creción de progesterona por parte del folículo y, poste- pero poco antes de la ovulación se inicia un pico de FSH, riormente, del cuerpo lúteo, y en el mantenimiento del junto con el gran pico de LH, que ejerce una influencia cuerpo lúteo hasta que la secreción de estrógenos y pro- decisiva para que se desarrollen los procesos ováricos que gesterona decae y aparece la menstruación. Si hay em- culminan en la ovulación. Durante la segunda parte del barazo, la gonadotropina coriónica, cuya secreción se ini- ciclo (fase lútea), la secreción de FSH y su nivel plas- cia en los sincitiotrofoblastos de la placenta fetal a los mático alcanzan el mínimo valor. 7 días de la ovulación, se encarga de mantener la función La LH, que se halla en concentraciones mínimas du- del cuerpo lúteo, su secreción de estrógenos y progeste- rante la fase folicular, empieza a ser segregada en gran rona, y de evitar una nueva ovulación. cantidad un par de días antes de la ovulación. La LH La secreción de gonadotropina coriónica alcanza su ejerce un papel fundamental en la ovulación, en la se- máximo a las 6 semanas de la ovulación, después dis-
  • 4. 848 Farmacología humana minuye y se estabiliza; entonces, la placenta segrega su- sino que además sensibiliza a las células hipofisarias frente a la acción ficiente estrógeno y progesterona, no siendo ya necesa- de GnRH, haciendo que produzcan más LH (feed-back positivo); esto es lo que ocurre, por ejemplo, en el período inmediatamente anterior ria la secreción lútea. a la ovulación. Concentraciones suprafisiológicas de estrógenos modi- fican el patrón de respuesta, como se verá en el capítulo siguiente. La progesterona y los andrógenos, en cambio, inhiben la frecuencia 2.2. En el varón de pulsos de LH, lo cual se ve muy claramente en la fase lútea del ciclo, En la pubertad aumenta la secreción de gonadotro- pero también la progesterona puede aumentar la respuesta gonadotró- pica a la GnRH, si bien es indispensable que haya habido una exposi- pinas. La FSH mantiene la actividad de los conductos ción previa de las células al estradiol. Así, ambos esteroides llegan a ac- seminíferos y la gametogénesis para producir esper- tuar en forma sinérgica para producir FSH y LH a mitad del ciclo. matozoides. La LH estimula las células intersticiales de La inhibina es una glucoproteína producida por las células de Ser- Leydig y su secreción de testosterona, la cual, a su vez, se toli del testículo y por las células de la granulosa del ovario, que inhibe comporta como un factor trófico de los propios túbulos selectivamente la secreción de FSH. Está constituida por una subuni- dad a y dos posibles subunidades b (A y B). La molécula a-bA se de- seminíferos, de ahí que, directa o indirectamente, la LH nomina inhibina A y la molécula a-bB, inhibina B. Ambas moléculas influye sobre ambas funciones del testículo: la secreción circulan en sangre e inhiben la secreción de FSH. La molécula bA-bA de testosterona y la producción de espermatozoides. se denomina activina A y la bA-bB activina AB. Las activinas, que se han aislado en el líquido folicular ovárico, producen el efecto contrario de la inhibina, es decir, activan la síntesis y secreción de FSH, pero no 2.3. Mecanismo de acción se ha comprobado que circulen en sangre. Las activinas actúan como factores paracrinos en el ovario y en la hipófisis anterior, donde ejer- Tanto la FSH como la LH actúan sobre sus respectivos cen un efecto estimulante sobre los gonadotropos. Las tres subunida- receptores específicos localizados en los órganos diana. des de la inhibina son codificadas en genes separados y son miembros La estimulación de los receptores está asociada a la acti- de una extensa familia de factores de crecimiento que incluye el factor vación de la adenililciclasa y la producción de AMPc. El de crecimiento transformante b y el factor inhibidor de los conductos mullerianos. AMPc estimula, entre otras acciones, la luteogénesis y la esteroidogénesis mediante la conversión de colesterol en pregnenolona (v. cap. 50) y las siguientes reacciones hasta 4. Características farmacocinéticas que se forman las hormonas sexuales específicas de la cé- lula estimulada. Las gonadotropinas no se absorben por vía oral. Ad- ministradas por vía parenteral muestran una semivida de 30 min para la LH, 60 min para la FSH y 8 horas para la 3. Control de la secreción de FSH y LH hCG; la mayor duración de la hCG al parecer se debe a El hecho de que la FSH y la LH sean segregadas en cantidades dis- su riqueza en ácidos siálicos, que la hacen más resistente tintas y con una secuencia diferente, a pesar de que son producidas en a la degradación metabólica. La FSH y la LH se eliminan una misma célula y de que su liberación está regulada por la misma hor- mona hipotalámica GnRH, resulta particularmente intrigante y conlleva muy poco por la orina, a diferencia de la hCG, que es re- la existencia de varios mecanismos complementarios de regulación. cogida y aislada de la orina de mujer embarazada. Las gonadotropinas son liberadas en la hipófisis de forma pulsátil, no continua; de hecho, cada pulso de LH hipofisaria es el resultado de un pulso de GnRH hipotalámica. El sistema de secreción pulsátil de 5. Reacciones adversas GnRH es esencial para el mantenimiento de la secreción de gonado- tropinas, hasta el punto de que la infusión continua y constante de En la clínica humana se emplean la hCG, que posee GnRH provoca la desensibilización en el sistema hipofisario de libera- función preferente LH, la hMG, que presenta una ligera ción de gonadotropinas. La frecuencia de los pulsos de secreción de mayor actividad FSH que LH y la FSH humana pura; por GnRH y la cantidad segregada en cada pulso son factores condicio- ello, sus reacciones adversas, debidas casi siempre a un nantes de la liberación de cada gonadotropina; así, por ejemplo, una frecuencia baja puede favorecer más la secreción de FSH que la de LH. exceso de actividad, serán diferentes. En el caso de la De hecho, los esteroides gonadales que ejercen una notable influencia hMG, la hiperestimulación ovárica puede ocasionar sobre la secreción de gonadotropinas, lo hacen en parte modificando la agrandamiento excesivo del ovario en el 20 % de las pa- frecuencia de pulsos de la GnRH. cientes, que por lo general se resuelve espontáneamente. Pero la influencia de los esteroides gonadales sobre la secreción de gonadotropinas es muy compleja, ya que depende de varios factores: a) En el 1-4 % de las pacientes aparece el síndrome de hi- es ejercida directamente sobre las células hipofisarias e, indirectamente, perestimulación, con agrandamiento ovárico, ascitis, hi- a través de las neuronas hipotalámicas; b) la influencia no es lineal, es drotórax, hipovolemia y, a veces, shock. Puede produ- decir, el resultado puede ser de signo distinto según la concentración cirse un hemoperitoneo por rotura de un quiste ovárico, de esteroide, y c) la actuación simultánea del estrógeno y el gestágeno fiebre y tromboembolia arterial. La frecuencia de emba- puede provocar una acción sinérgica o antagónica. Puesto que la ovariectomía aumenta la frecuencia de pulsos de razo múltiple es del 20 %. En el caso de la hCG, puede LH, cabría deducir que el estradiol inhibe la frecuencia de secreción aparecer cefalea, depresión, edema, seudopubertad y gi- de GnRH, pero esto no es siempre así. En la fase tardía del período fo- necomastia. licular del ciclo (preovulatorio) hay un aumento progresivo en la se- creción de estradiol y, al mismo tiempo, aumenta la frecuencia de pul- sos de LH. El estradiol, por una parte, inhibe la secreción de FSH 6. Aplicaciones terapéuticas (feed-back negativo), mientras que, por la otra, ejerce un efecto bifá- sico sobre la secreción de LH: en las primeras horas inhibe la liberación a) Infertilidad femenina y masculina: se expone más de LH, pero después no sólo puede facilitar la producción de GnRH adelante en este capítulo (v. D).
  • 5. 49. Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas 849 b) Criptorquidia: si no hay obstrucción mecánica, la tir de su correspondiente ARN. En cambio, la adminis- hCG estimula el descenso de los testículos al escroto; se tración continuada de GnRH produce el fenómeno de emplea a la dosis de 150 UI/kg, 2 veces por semana du- desensibilización de sus receptores, con supresión de la rante 3-6 semanas. Puede provocar signos de virilización liberación de gonadotropinas, no porque se haya agotado o ginecomastia, debido a la estimulación de la secreción su depósito sino por un bloqueo en los mecanismos de- de andrógenos y estrógenos en el testículo. sencadenados tras la ocupación del receptor. Si después de completar el ciclo terapéutico no hay des- La acción de la GnRH sobre las células gonadotrofas censo testicular, se debe indicar cirugía. La terapia con hipofisarias es regulada por la existencia y la actuación hCG ocasiona el descenso de ambos testículos que des- de las hormonas gonadales, estrógenos, progesterona, cenderían espontáneamente al llegar la maduración se- andrógenos e inhibinas ovárica y testicular. El estradiol xual. tiene una acción sensibilizadora, facilitando así la libera- ción de LH, mientras que las demás hormonas tienden a reducir la acción de la GnRH. La insulina aumenta tam- B. HORMONA LIBERADORA bién la sensibilidad de las células gonadotrofas a la DE GONADOTROPINAS (GnRH) GnRH. 1. Origen y control de la secreción 2.2. A nivel gonadal Es un decapéptido (fig. 49-3) formado en el hipotá- La GnRH tiene capacidad de actuar directamente so- lamo, en una región que se extiende desde el área pre- bre las células de la granulosa en el ovario y las células de óptica, a través de la supraquiasmática, hasta la eminen- Leydig en el testículo, porque existen en estos tejidos re- cia media y el núcleo arqueado. Se encuentra también en ceptores específicos para dicha hormona. El hecho de que otros núcleos encefálicos extrahipotalámicos: hipo- se hayan identificado en las gónadas péptidos del tipo de campo, corteza cingulada y bulbo olfatorio. la GnRH puede explicar la existencia de estos recep- La secreción de GnRH es de carácter pulsátil y está in- tores. fluida principalmente por dos sistemas neuroquímicos: el En concentraciones fisiológicas es posible que la a-adrenérgico, de carácter estimulador, y el opioide, de GnRH no actúe directamente sobre las gónadas, pero a carácter inhibidor. Posiblemente, la acción inhibidora de concentraciones elevadas o mediante agonistas potentes los esteroides ováricos sobre la frecuencia de la secreción inhibe la acción de la FSH sobre la esteroidogénesis de pulsátil se apoya en la acción reguladora de los opioides estrógenos (fig. 49-4 A) y la acción de la LH sobre la de endógenos; tanto la progesterona como el estradiol in- testosterona. A nivel ovárico, la FSH tiene también ca- crementan la b-endorfina en el sistema porta hipofisario pacidad de estimular la formación de receptores LH y de y lo mismo sucede en la fase lútea del ciclo, cuando dismi- prolactina, pero la acción mantenida de la GnRH o de nuye la frecuencia pulsátil; la aplicación de naloxona, en sus agonistas bloquea también esta acción. cambio, incrementa esta frecuencia. 3. Agonistas y antagonistas de la GnRH 2. Acciones fisiológicas y farmacológicas 3.1. Agonistas La GnRH activa receptores específicos situados tanto en células hipofisarias como en células extrahipofisarias Estos compuestos se caracterizan por el hecho de que (p. ej., gonadales). El resultado de la activación consiste el sexto aminoácido de la hormona natural (glicina) se en la facilitación de la entrada de Ca2+ extracelular, la mo- sustituye por otro aminoácido en forma D (fenilalanina, vilización del Ca2+ intracelular y la activación de fosfo- leucina y triptófano) u otra asociación molecular más lipasas, particularmente la C (v. cap. 3). La acumulación compleja y la glicinamida terminal por etilamida u otra de Ca2+ activa la calmodulina y ésta facilita la liberación asociación molecular. Se producen así compuestos más de las gonadotropinas. El diacilglicerol formado por la hidrófobos que la molécula natural, que presentan ma- acción de la fosfolipasa C y el propio Ca2+ provocan la ac- yor afinidad por el receptor, mayor resistencia a la de- tivación de la proteín-cinasa C, elemento necesario para gradación enzimática y mayor fijación a las proteínas estimular la síntesis de la cadena b de la LH. plasmáticas, lo que aumenta marcadamente su actividad. Se han sintetizado numerosos análogos: buserelina, des- lorelina, goserelina, historelina, leuprorelina, lutrelina, 2.1. A nivel hipofisario meterelina, nafarelina, triptorelina o decapeptilo, etc. Como se ha explicado en A, 3, la secreción pulsátil de (fig. 49-3). GnRH provoca la liberación pulsátil de ambas gona- Estos productos, a dosis muy bajas, muestran la acción dotropinas, pero conforme la respuesta de FSH es rápida, estimuladora propia de la GnRH, mientras que a dosis existe un marcado período de latencia en el caso de la LH, mayores y tras una acción hipersecretora de LH, generan ya que tiene que promover la síntesis previa de LH a par- hiposensibilización de los receptores GnRH y, por lo
  • 6. 850 Farmacología humana GnRH p–Glu–His–Trp–Ser–Tyr–Gly–Leu–Arg–Pro–Gly–NH2 Agonistas hiperactivos Buserelina: p–Glu–His–Trp–Ser–Tyr–D–Ser–Leu–Arg–Pro–Etilamida I But Goserelina: p–Glu–His–Trp–Ser–Tyr–D–Ser–Leu–Arg–Pro–Aza–Gly I But Leuprorelina: 5 Oxo–Pro–His–Trp–Ser–Tyr–D–Leu–Leu–Arg–Pro–Etilamida Triptorelina: p–Glu–His–Trp–Ser–Tyr–D–Trp–Leu–Arg–Pro–Gly Antagonistas Antida: N–Ac–D–Nal(2)1–D–Phe(pCl)2–D–pCl(3)3–Ser4–Lys(Nic)5–Gly6–Leu7–Lys(Pr)8–Gly9–D–Ala10 Fig. 49-3. GnRH y análogos agonistas y antagonistas. tanto, inhibición de la liberación de gonadotropinas a ni- rivados con propiedades antagonistas (fig. 49-3). Com- vel hipofisario e hiposensibilización de los receptores LH piten con la hormona natural en la ocupación de recep- y FSH a nivel gonadal, impidiendo así la expresión de sus tores en las células gonadotrofas y, de este modo, im- acciones en las gónadas. En consecuencia, pueden pre- piden la producción de LH y FSH en respuesta a la ac- sentar actividad proconceptiva o anticonceptiva (incluso, ción de GnRH. También actúan sobre receptores situa- tras fertilización e implantación del cigoto) según la do- dos en las gónadas, donde se comprueba que antagoni- sis. Además, la inhibición de la esteroidogénesis gonadal zan la acción inhibidora de altas concentraciones de produce una reducción de la secreción de estrógenos y de GnRH y sus superagonistas sobre la esteroidogénesis andrógenos (fig. 49-4), que es utilizada en el tratamiento (fig. 49-4). de ciertos tumores hormono-dependientes (mama, prós- Su acción última puede ser similar a la de los agonistas tata: v. cap. 62, V) y en otros síndromes que cursen con de acción potente y prolongada antes descritos, pero se hipersecreción gonadal. diferencian de ellos en los siguientes aspectos: a) la ac- ción inhibidora sobre la liberación de gonadotropinas es inmediata (horas en lugar de días); b) no provocan esti- 3.2. Antagonistas mulación inicial de la liberación, como puede ocurrir con Modificaciones múltiples de la molécula de GnRH, los agonistas, y c) el antagonismo es vencible, por lo que realizadas simultáneamente en varios aminoácidos (p. la hipófisis puede continuar respondiendo en caso de ne- ej., en posiciones 1, 2, 3, 6 y 10), consiguen producir de- cesidad a la administración exógena de GnRH. FSH A hCG B Producción de testosterona (ng/cultivo) 3 10 Producción de estrógeno (ng/ml) 2 5 1 0 0 C 10 -11 10 -9 -7 10 C 10-11 10-10 10-9 10-8 GnRH [M] Buserelina [M] Fig. 49-4. Acción inhibidora directa de la GnRH y sus agonistas sobre la secreción in vitro de hormonas gonadales. A) Produc- ción de estrógenos en células de la granulosa de rata en condiciones control (C), tras estimulación con FSH y tras estimulación con FSH seguida de dosis crecientes de GnRH; la aplicación de un antagonista de la GnRH revierte la acción de ésta (curva de línea discontinua). B) Producción de testosterona en un cultivo de células testiculares en condiciones control (C), tras estimulación con hCG, y tras estimulación con hCG seguida de dosis crecientes de buserelina.
  • 7. 49. Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas 851 El mayor inconveniente de los antagonistas ha sido primeros días, de ahí la necesidad de protegerlos con la su fuerte capacidad de liberar histamina con los consi- asociación de un antiandrógeno (v. cap. 50, VIII). guientes efectos. Sin embargo, la nueva generación de productos, como la antida (fig. 49-3), parece que carece 6. Aplicaciones terapéuticas de dicha acción y produce antagonismo de duración muy prolongada. a) Normalización de la función gonadal en hipogo- nadismos de origen hipotalámico. La GnRH, adminis- trada de forma pulsátil mediante bomba automatizada 4. Características farmacocinéticas que infunde 5-10 µg cada 90 min por vía IV o SC, nor- La GnRH natural tiene una acción corta debido a la maliza la secreción de gonadotropinas tanto en varones rápida degradación que sufre por parte de peptidasas; es como en mujeres con hipogonadismo por déficit de también metabolizada en el tubo digestivo, por lo que se GnRH. El funcionamiento normal de todo el eje hipofi- administra por vía parenteral. Puesto que se emplea te- sogonadal durante el tiempo suficiente (al menos 21 días rapéuticamente para sustituir la deficiencia de la hor- en mujeres y hasta 2 años en varones) permite una ga- mona endógena, se intenta acompasar su administración metogénesis normal y, por lo tanto, la corrección tempo- al ritmo pulsátil fisiológico mediante el empleo de bom- ral (mientras se suministre GnRH) de la infertilidad. En bas de infusión que automáticamente inyectan SC o IV el síndrome de ovarios poliquísticos, antes de administrar la solución prevista. GnRH se aconseja administrar durante 4-6 semanas bu- Los análogos agonistas sufren también degradación en serelina, 0,3 mg/12 horas por vía SC (o su equivalente de el tubo digestivo, por lo que se administran por vías di- otro análogo) con el fin de facilitar la ovulación, ya que versas: SC, IV, nasal e inhalatoria. Existen diversas for- disminuye los altos niveles intrafoliculares de andróge- mas galénicas de liberación retardada para la goserelina, nos que interfieren en la foliculogénesis. la leuprorelina y la triptorelina que consisten en que el b) Descenso de testículos criptorquídicos. Se ha utili- agonista se encuentra unido a microesferas de coglicólido zado GnRH, 1-1,2 mg/día durante 4 semanas para ac- DL-poliáctico; por vía SC o IM, provocan efectos mante- tivar la producción de LH y provocar el descenso de tes- nidos durante 4 semanas. La biodisponibilidad de la bu- tículos. serelina por vía nasal es muy baja, mostrando una efica- c) De carácter anticonceptivo. Los agonistas de la cia del 3-5 % de la obtenida por vía parenteral, pero GnRH tienen un efecto anticonceptivo ya que, adminis- suficiente para producir los efectos requeridos. La elimi- trados de torma continuada, producen un hipogonadismo nación del plasma suele ser rápida; en parte se fijan a los hipogonadotrópico al bloquear la secreción de gonado- tejidos y en parte son metabolizadas por peptidasas de di- tropinas, pero la falta de hormonas sexuales produce so- verso tipo. En cualquier caso, la duración de la acción focos y pérdida de masa ósea, además de regresión de los biológica es muy superior a la de la GnRH. La semivida caracteres sexuales secundarios y disminución de la li- de la goserelina es de 4 horas y aumenta en casos de in- bido, por lo que no se utilizan con fines anticonceptivos. suficiencia renal, pero dado que se administra en forma Tampoco han demostrado hasta ahora su eficacia diver- depot una vez al mes, el nivel plasmático está determi- sas pautas de agonistas de la GnRH utilizados en días fi- nado fundamentalmente por la velocidad de liberación jos del ciclo para evitar la nidación del huevo. en el sitio de depósito. d) Supresión de la secreción de hormonas sexuales. Los análogos de la GnRH tienen importantes aplica- ciones en el tratamiento de enfermedades cuyo desa- 5. Reacciones adversas rrollo está estimulado por los esteroides sexuales, como La GnRH puede provocar hiperestimulación ovárica, son la endometriosis, los leiomiomas uterinos, las hemo- pero ocasiona embarazos múltiples con menor frecuen- rragias uterinas funcionales, el hirsutismo de origen ová- cia que las gonadotropinas. rico, el cáncer de mama en la mujer, el carcinoma de Los agonistas utilizados con fines supresores de la fun- próstata en el hombre, los cuadros de actividad inapro- ción gonadal provocan efectos secundarios a la carencia piada del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal como la pu- de estrógenos en la mujer o de andrógenos en el varón. bertad precoz verdadera y el síndrome de ovarios poli- Dado que su aplicación más frecuente es en el varón (cán- quísticos. cer de próstata), aparecerán sofocos, pérdida de la libido, impotencia sexual e inhibición de la espermatogénesis; Cuando la enfermedad motivo del tratamiento es po- estos efectos son reversibles. tencialmente letal (neoplasia), se pueden aceptar las con- Se han descrito algunos casos de compresión espinal secuencias del tratamiento; no obstante, se está investi- y obstrucción uretral tras administración de goserelina, gando la posibilidad de asociar estrógenos a dosis bajas quizá relacionados con el aumento inicial de testosterona en enfermedades como la endometriosis o los miomas, ya provocado por el agonista y su repercusión sobre la masa que se piensa que pequeñas cantidades de estrógenos pre- del tumor prostático. En pacientes con enfermedad me- vienen los sofocos y la pérdida de hueso, pero son insufi- tastásica diseminada pueden producir dolor óseo en los cientes para facilitar el crecimiento del endometrio ectó-
  • 8. 852 Farmacología humana pico o de los miomas. En otros casos, como el síndrome 2. Regulación de la secreción de ovarios poliquísticos, se aconseja asociar una pauta sustitutiva de estrógenos-progesterona. En casos de in- Durante la infancia, los niveles plasmáticos de pro- tervención quirúrgica por mioma uterino o por hemo- lactina son muy bajos; en la pubertad aumentan, sobre rragia funcional uterina se recomienda utilizar análogos todo en las mujeres, siendo la concentración en el adulto de GnRH, 3-4 meses antes de la intervención, ya que fa- normal de 1-10 ng/ml. En el embarazo aumenta la pro- cilita el terreno al reducir el tamaño del mioma o el gro- lactina, alcanzando el máximo de unos 200 ng/ml al final sor del endometrio. del embarazo. Si existe lactancia materna, el nivel se man- En el tratamiento del cáncer de próstata, la estimula- tiene bajo el estímulo poderoso de la estimulación del pe- ción inicial de la secreción de LH, FSH y testosterona zón y del chupeteo del bebé durante varios meses, hasta puede producir una exacerbación de la enfermedad, por que disminuyen paulatinamente. lo que conviene asociar desde 3 días antes de iniciar el La secreción de prolactina se encuentra sometida a nu- tratamiento y durante las primeras 2-3 semanas un fár- merosas influencias positivas y negativas de carácter fi- maco que inhiba la síntesis de testosterona (ketoconazol) siológico, que posiblemente operan a través de sistemas o un antiandrógeno (ciproterona o flutamida). No se hipotalámicos; así, el sueño, el estrés, la hipoglucemia y aconseja su uso en pacientes con riesgo de obstrucción el ejercicio provocan aumento de prolactina mediante uretral o de compresión de la médula espinal. La utiliza- mecanismos nerviosos que influyen sobre los factores hi- ción clínica de auténticos antagonistas de la GnRH ten- potalámicos que regulan la liberación de prolactina. dría ventajas en este contexto, ya que no se produciría El hipotálamo inhibe de manera tónica la liberación de esta respuesta inicial (v. 3.2). De todas maneras, debe re- prolactina, ya que tanto la lesión de la eminencia media cordarse que los análogos de la GnRH no inhiben la se- como la sección del tallo hipofisario provocan un incre- creción suprarrenal de andrógenos, que es ACTH-de- mento en la secreción de la hormona. Los compuestos res- pendiente. Las dosis recomendadas son: a) buserelina: ponsables de esta acción inhibidora pueden ser varios: a) 0,5 mg inyectados por vía SC cada 8 horas durante una un posible polipéptido o factor inhibidor de prolactina semana, seguida de 1,2 mg/día por vía nasal; b) gosere- (PIF), cuya naturaleza no ha sido aún caracterizada; b) la lina: 3,6 mg en preparado depot una ampolla SC cada dopamina, que para muchos autores es el auténtico factor 4 semanas; c) triptorelina: 3,75 mg en preparado depot, inhibidor, la cual es liberada por las terminaciones de las una ampolla IM profunda cada 4 semanas, y d) leupro- neuronas dopaminérgicas tuberoinfundibulares (v. cap. 24, relina: 7,5 mg en preparado depot, una ampolla IM cada II, 4) que vierten su neurosecreción en el sistema porta ade- 4 semanas (de este último compuesto también se dispo- nohipofisario (fig. 49-1); en las células lactotrofas existen ne de preparado inyectable de 1 mg para administración receptores D2 cuya activación directa (p. ej., en cultivos in diaria). vitro) provoca inhibición de la secreción, y c) otros com- puestos como la acetilcolina, el GABA (aunque su acción es dual) o la histamina al actuar sobre receptores H2. C. PROLACTINA Otras sustancias hipotalámicas estimulan la secreción de prolactina: a) un factor polipeptídico no identificado (PRF); b) la noradrenalina, Aunque la prolactina no es una hormona gonadotropa la serotonina, la melatonina, la histamina al actuar sobre receptores H1, ni su estructura pertenece al grupo de las glucoproteínas, el GABA en concentraciones elevadas, y c) la TRH que, además de es- timular la TSH, favorece la liberación de prolactina, aunque ambos efec- parece conveniente estudiarla en este lugar porque su pa- tos no actúan en paralelo. pel resulta importante, entre otros, dentro del marco de Además, numerosos neuropéptidos que se encuentran en la emi- la terapéutica relacionada con la fertilidad. nencia media, e incluso en el sistema porta, influyen sobre la secreción de prolactina; sin embargo, a veces ofrecen una disociación, facilitando la secreción en un sistema de lactotrofos in vitro, e inhibiéndola cuando 1. Origen y características químicas se administran en el III ventrículo en un punto próximo al hipotálamo. Muestran una acción estimuladora por ambos métodos el VIP, la sus- tancia P, la colecistocinina, los péptidos opioides, la bombesina y la an- La prolactina es sintetizada y segregada por las célu- giotensina II; en cambio, la neurotensina, la oxitocina y la secretina son las lactotrofas de la adenohipófisis, en forma de una pro- estimuladores in vitro, pero no in vivo. proteína de elevado peso molecular (56.000 D); sin em- Existe, además, un mecanismo de autorregulación de bucle corto, bargo, la hormona activa consta de 198 aminoácidos y merced al cual la prolactina liberada en la adenohipófisis activa las neu- ronas dopaminérgicas del infundíbulo, las cuales liberan dopamina, que tiene un peso molecular de 23.000 D. Su homología con inhibe a las células lactotrofas. la hormona del crecimiento alcanza el 16 % de amino- De todos estos factores y mecanismos reguladores destaca la acción ácidos en posiciones comparables. dopaminérgica por sus consecuencias farmacológicas y terapéuticas. Es segregada de forma pulsátil y con un ritmo cir- Cuanto aumente la actividad del sistema o la estimulación de receptores cadiano, alcanzando la máxima secreción durante el D2, reducirá la secreción de prolactina; cuanto inhiba la actividad por de- pleción neuronal o por bloqueo de receptores D2, incrementará la se- sueño y la mínima durante la vigilia. Es también se- creción y provocará hiperprolactinemia. La acción opioide mantenida gregada por la placenta, encontrándose en el líquido am- también puede incrementar la secreción, efecto que se puede sumar a la niótico en altas concentraciones. acción inhibidora sobre la secreción de GnRH, señalada en B, 1.
  • 9. 49. Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas 853 3. Acciones fisiológicas mayor experiencia con bromocriptina, por ser el primer agonista utilizado, pero actualmente se utilizan también La prolactina actúa directamente sobre la célula ma- otros agonistas que la aventajan en ciertos aspectos, como maria; aunque no influye sobre la mamogénesis, es res- lisurida, cabergolina y quinagolida (tabla 49-2). Su in- ponsable de la iniciación y el mantenimiento de la lacta- tensa capacidad de inhibir la secreción de prolactina se ción. Para ello, es preciso que el tejido esté preparado manifiesta en la rápida prevención de la secreción de la previamente por los estrógenos y gestágenos, los cuales leche en mujeres puérperas, en su supresión una vez ini- actúan durante el embarazo para estimular el compo- ciada, y en la interrupción de la galactorrea patológica en nente secretor, pero son los mismos estrógenos y gestá- hombres y mujeres con hiperprolactinemia secundaria a genos los que inhiben la lactogénesis, de forma que prolactinomas, o en mujeres con galactorrea idiopática. cuando éstos descienden después del parto, se manifiesta La bromocriptina se administra habitualmente por vía plenamente la actividad lactogénica de la prolactina. oral, con una amplitud de dosis que depende de la indi- Durante la lactancia, el estímulo y el chupeteo del pe- cación terapéutica. La tolerancia de la bromocriptina, zón son los mejores estímulos para provocar la secreción cuando se administra durante tiempo prolongado, como de prolactina; la oxitocina en la especie humana es un fac- es el caso de los prolactinomas, no es demasiado buena. tor coadyuvante, pero no esencial, para la expulsión de Al principio del tratamiento pueden aparecer náuseas, la leche por el pezón. vómitos e hipotensión ortostática, que pueden mejorar El exceso de prolactina actúa sobre el hipotálamo, pro- con el tiempo, pero que impiden su uso en el 10-20 % de bablemente mediante mecanismos dopaminérgicos y los casos. Para minimizar estos efectos, se comienza con opioides, para inhibir la liberación de GnRH, produ- una dosis baja administrada con la cena. Tras un período ciendo así hipogonadismo. Además, se han demostrado de adaptación, la dosis se aumenta gradualmente hasta receptores prolactínicos tanto en las células de la granu- que se alcanza la eficacia terapéutica deseada. Otros efec- losa del ovario, como en los testículos y en la próstata; in tos secundarios menos frecuentes son cefalea, fatiga, có- vitro se ha comprobado que la prolactina puede inhibir la licos abdominales, congestión nasal, estreñimiento y rara esteroidogénesis en el folículo ovárico. Todo ello puede vez alucinaciones. Para tratamientos prolongados se dis- contribuir a la disfunción gonadal que se aprecia en los pone también de una preparación inyectable de bromo- estados hiperprolactinémicos, y explica la acción benefi- criptina encapsulada en microesferas de un copolímero ciosa que ejercen los fármacos dopaminérgicos en algu- poliláctido-glicólido (bromocriptina LAR) que tiene una nos estados de infertilidad, al reducir la secreción de pro- duración de hasta 2 meses. Esta preparación se adminis- lactina (v. más adelante). tra por vía IM en dosis de 50-250 mg al mes (prolactino- mas). Pueden aparecer efectos secundarios durante los 4. Influencias farmacológicas sobre la secreción 3 primeros días, pero en general se tolera mejor que por de prolactina vía oral. También ha demostrado buena tolerancia la bro- mocriptina administrada como comprimidos vaginales, Como se ha expuesto anteriormente, numerosas sus- pero la corta duración de su efecto y las dosis relativa- tancias endógenas con potencialidad neurotransmisora mente bajas que se pueden administrar limitan su uso. alteran en uno u otro sentido la secreción de prolactina. Aunque no se ha demostrado que la bromocriptina tenga Con independencia de que desempeñen un papel fisioló- efectos desfavorables para el feto o la madre, no se acon- gico —muy evidente en el caso de la dopamina y menos claro en el de otros productos—, los fármacos que acti- van o bloquean sus respectivos receptores consiguen mo- Tabla 49-2. Agentes dopaminérgicos utilizados en el trata- dificar la secreción, derivándose los correspondientes miento de la hiperprolactinemia efectos farmacológicos. Dosis Vía de inicial Duración adminis- 4.1. Agonistas dopaminérgicos Compuesto (mg) del efecto tración a) Principales compuestos. Todos los agonistas Ergóticos dopaminérgicos (v. cap. 15, IV) reducen la secreción de Amidas del ácido lisérgico prolactina; este efecto se debe a la activación directa de Bromocriptina 2,5 8-12 h Oral Bromocriptina LAR 50 28-42 días IM los receptores dopaminérgicos D2 de las células lac- Aminoergolinas totrofas, lo que provoca inhibición de la adenililciclasa y Lisurida 0,2 8-12 h Oral descenso de los niveles intracelulares de AMPc. La acti- Tergurida 0,2 8-12 h Oral vidad de estos fármacos persiste, por lo tanto, en hipófi- Cabergolina 0,3 4-7 días Oral sis separadas del hipotálamo tras sección del tallo. Mesulergina 0,25 8-12 h Oral La mayoría de los fármacos útiles en clínica son deri- No ergóticos vados ergóticos. Al igual que ocurre con el tratamiento Quinagolida 0,075 -24 h Oral de la enfermedad de Parkinson (v. cap. 30), se tiene la
  • 10. 854 Farmacología humana seja su utilización durante el embarazo, salvo si hay evi- a la tolerancia a los diversos agonistas en tratamientos dencia de crecimiento del tumor. prolongados, véase lo comentado anteriormente. La lisurida es similar a la bromocriptina en cuanto a Hay cuadros patológicos que no cursan con hiper- eficacia y efectos colaterales. La tergurida parece algo prolactinemia y que, sin embargo, mejoran al reducir mejor tolerada. La cabergolina tiene una semivida muy los niveles normales de prolactina con agonistas dopa- larga (65 horas) y una marcada persistencia en los recep- minérgicos. Entre ellos se encuentran algunas ameno- tores, por lo que sus efectos son muy prolongados. A rreas que cursan con ciclos anovulatorios e insuficiencia dosis de 0,25-2 mg administrados una o dos veces a la lútea, y ciertos cuadros clínicos benignos que afectan la semana normaliza la prolactina con menos efectos co- mama, en particular la enfermedad fibroquística. laterales que la bromocriptina. La quinagolida es una Con frecuencia existe en estos casos un desequilibrio octahidrobenzo[g]quinolina sin estructura ergótica ni er- funcional caracterizado por hiperestrogenismo relativo y golínica en su molécula, es más específica para los recep- deficiencia de progesterona; el papel que pueda desem- tores D2 que la bromocriptina, mantiene su efecto du- peñar la prolactina en estos casos es dudoso, pero a me- rante 24 horas tras una única dosis oral, es eficaz en el nudo mejoran tras la administración de bromocriptina. tratamiento de la hiperprolactinemia en dosis de 75 a En la enfermedad fibroquística, la dosis de bromocriptina 300 µg/día y suele tolerarse mejor que la bromocriptina. es de 1,5-2,5 mg, 3 veces al día. Para los casos de inferti- La pergolida, con un perfil farmacocinético y clínico si- lidad, véase D. Para el tratamiento de la acromegalia, v. milar, no ha sido aceptada por la FDA norteamericana III, C, 5.3. para el tratamiento de la hiperprolactinemia ya que se ha comprobado que aumenta la incidencia de neoplasias ute- rinas en roedores. 4.2. Fármacos antagonistas y deplecionadores b) Utilización con fines hipoprolactinémicos. Las do- de dopamina sis que se emplean para prevenir la lactancia puerperal pue- Comprenden todo el conjunto de fármacos neurolép- den ser 5 mg de bromocriptina/día o 0,6 mg/día de lisurida ticos que bloquean receptores dopaminérgicos (v. capí- divididos en dos dosis durante 14 días, pero la pauta más tulo 31), tanto los típicos fenotiazinas, butirofenonas, tio- cómoda para la mujer y con menos incidencia de rebote de xantenos, etc., como los atípicos sulpirida y clozapina, e lactancia en la tercera semana es de 1 mg de cabergolina incluso las benzamidas no antipsicóticas, como la meto- en dosis única. Si se pretende suprimir la lactancia ya es- clopramida y la cleboprida. El bloqueo de receptores D2 tablecida, la cabergolina se debe administrar en dosis de en las células lactotrofas origina un aumento en la secre- 0,25 mg cada 12 horas durante 2 días, ya que produce me- ción de prolactina, siempre que dichas células mantengan nos efectos secundarios que la dosis única de 1 mg. su conexión funcional con el hipotálamo a través del sis- En la hiperprolactinemia, la bromocriptina se usa en tema porta. A la larga, la administración continuada dosis muy variadas, de 1,25 a 50 mg/día, por vía oral di- puede provocar una situación de hiposensibilización y to- vidida en dos dosis, aunque también se ha comprobado lerancia, normalizándose la secreción de prolactina. La que puede ser eficaz una única dosis nocturna. Se debe hiperprolactinemia yatrógena puede ser la responsable utilizar la dosis más baja que normalice los niveles de pro- de ciertas anomalías endocrinas que a veces se aprecian lactina. Las hiperprolactinemias funcionales y los micro- en los enfermos tratados con estos antagonistas do- prolactinomas responden a las dosis más bajas (no más paminérgicos: alteraciones del ciclo menstrual, ameno- de 10 mg), mientras que los macroprolactinomas suelen rrea, ginecomastia, reducción de la libido e impotencia. necesitar las dosis más altas. De todas maneras, algunos Fármacos que no bloquean receptores dopaminérgi- prolactinomas son resistentes al efecto de la bromocrip- cos, pero que reduzcan la liberación de dopamina por di- tina, por carecer de receptores D2. Los agentes dopami- versos mecanismos pueden provocar también hiper- nérgicos no sólo normalizan los niveles de prolactina y prolactinemia, como es el caso de la reserpina (v. cap. l6) hacen desaparecer la galactorrea, sino que normalizan el o de la a-metildopa (v. cap. 39). funcionamiento del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, con lo que las mujeres vuelven a menstruar y a ser férti- les, y en los hombres se restaura la libido, la potencia y la 4.3. Otros sistemas neuroquímicos fertilidad. Además se reduce el tamaño del tumor, con lo que mejoran los campos visuales, probablemente debido A diferencia de la constancia con que se modifica la secreción de prolactina al modular el tono dopaminérgico, la respuesta a la acción a una reducción del tamaño de las células lactotrofas y de de fármacos que actúan sobre otros sistemas de neurotransmisión es sus mitosis. En algunos macroprolactinomas, la bromo- más inconstante. criptina causa fibrosis perivascular que puede dificultar la extirpación total del tumor. Su acción es reversible, por a) Sistema serotonérgico. El triptófano y el 5-hidroxitriptófano a ve- lo que su eficacia depende de la administración diaria y ces provocan un aumento de prolactina; lo mismo sucede con el ago- nista serotonínico quipazina. Esta acción es potenciada por inhibidores permanente, aunque en los casos tratados durante años de la recaptación de 5-HT, como la fluvoxamina y la fluoxetina, lo cual se puede suspender la medicación y vigilar la evolución no significa que la administración de estos antidepresivos provoque ne- de la prolactina sérica y del tamaño del tumor. En cuanto cesariamente hiperprolactinemia. En cambio, el antagonista de recep-
  • 11. 49. Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas 855 tores 5-HT2 metergolina reduce los niveles de prolactina, aunque no se Los gestágenos y, en su caso, los estrógenos se uti- debe olvidar que muestra también afinidad por receptores dopaminér- lizarán en los casos que requieran su acción concurrente. gicos, donde puede actuar como agonista. b) Sistema histamínico. La acción es algo compleja. La histamina puede estimular la liberación de prolactina, efecto bloqueable con an- 1.1. Incapacidad ovulatoria (anovulación) tagonistas H1. Asimismo, el bloqueante H2 cimetidina provoca con fre- cuencia hiperprolactinemia y ginecomastia, lo que indicaría que la his- a) Clomifeno. El clomifeno es el fármaco de elección tamina produce efectos contrapuestos a través de sus dos subtipos de receptores, pero otros antagonistas H2 más potentes, como la ranitidina para provocar la ovulación en pacientes anovulatorias y la famotidina, no presentan actividad hiperprolactinémica, por lo que con función hipofisaria intacta. Es ineficaz en pacientes el efecto de la cimetidina puede deberse a alguna otra acción intrínseca, con hipopituitarismo. El clomifeno es un antiestrógeno independiente del bloqueo H2. no esteroideo cuyo mecanismo de acción se explica en el c) Sistema GABAérgico. La activación GABA puede actuar de capítulo 50 (v. III, 3). una forma dual: sobre el hipotálamo el agonista GABAérgico musci- mol (v. tabla 24-1) estimula la secreción de prolactina, mientras que la Al antagonizar receptores estrogénicos en el área hi- inhibe a nivel hipofisario. El valproato sódico, que en ciertos sistemas potálamo-hipofisaria, provoca un aumento en los niveles potencia la actividad GABA (v. cap. 29, II, 2), llega a reducir la pro- de gonadotropinas que pone en marcha el normal fun- lactina en mujeres normo e hiperprolactinémicas. cionamiento del eje hipotálamo-ovárico. La terapia se ini- d) Sistema opioide. Los péptidos opioides incrementan la secre- ción lactotrófica de prolactina, pero se discute si ello se debe a una ac- cia con 50 mg al día por vía oral durante 5 días, comen- ción inhibidora sobre la secreción hipotalámica de dopamina, o a una zando entre el 3.° y el 5.° días después del inicio de la interferencia en la acción de la dopamina sobre los propios receptores menstruación (si ésta ocurre espontáneamente), o des- D2 en la hipófisis. En cualquier caso, los fármacos opioides a dosis al- pués de una hemorragia provocada por la retirada de un tas estimulan la secreción de prolactina. progestágeno. Se valora si ha habido ovulación midiendo la temperatura basal y los niveles de progesterona. Si no hay datos sugerentes de ovulación o si la fase lútea es ina- D. TERAPÉUTICA HORMONAL decuada, la dosis se aumenta a 100 mg durante 5 días en DE LA INFERTILIDAD el ciclo siguiente. Las dosis sucesivas pueden aumentarse hasta 200-250 mg/día. Se puede añadir hCG (10.000 UI 1. Infertilidad femenina IM alrededor de los días 14 o 15 del ciclo) para aumen- tar las tasas de ovulación. Esta pauta es útil en pacientes Antes de plantearse el tratamiento de una infertilidad que desarrollan una foliculogénesis adecuada, pero son femenina, debe efectuarse una valoración clínica deta- incapaces de producir un pico suficiente de LH. La eco- llada, ya que esta terapia sólo está indicada en la anovu- grafía ovárica permite saber cuál es el día adecuado para lación debida a disfunción hipotálamo-hipofisaria o en la esta inyección (cuando el folículo principal tiene un diá- insuficiencia lútea. No se benefician de este tratamiento metro de 18-20 mm). Una segunda inyección de 5.000 UI las enfermas con atrofia ovárica o las que presentan pro- de hCG una semana más tarde puede estimular el man- blemas anatómicos en sus genitales que impiden la for- tenimiento del cuerpo lúteo. Con el clomifeno se pueden mación o la nidación del huevo. La infertilidad debida obtener tasas de ovulación del 80-90 % seguidas de em- a otras anomalías endocrinas demostrables (hipotiroidis- barazo en el 40-45 % de los casos. En cuanto a las reac- mo e hiperplasia suprarrenal congénita) debe tratarse con ciones adversas, véase capítulo 50 (III, 3). su terapia específica. Este tipo de tratamiento sólo puede b) Gonadotropinas. Están indicadas para provocar la plantearse si se puede valorar la existencia de ovulación ovulación en pacientes con hipopituitarismo, en pacien- (ecografía y laparoscopia) y de un cuerpo lúteo funcio- tes que no responden al clomifeno y en las que el moco nante (biopsia endometrial y niveles de progesterona). cervical no es adecuado. El tratamiento con gonadotro- La terapéutica hormonal se basa en utilizar productos pinas debe hacerse bajo control de laboratorio, ya que es que, directa o indirectamente, estimulen o imiten la acti- necesario ajustarlo muy estrictamente en el tiempo a la vidad gonadotrópica y la actividad de las hormonas go- respuesta hormonal que se vaya ocasionando. Se utiliza nadales. en primer lugar la hMG o menotropina, 75-150 UI/día a Estimula directamente la actividad gonadotrópica la partir del 2.o-5.o día después de una menstruación durante GnRH cuando es administrada mediante bomba de in- 10-15 días; se debe vigilar cuidadosamente la respuesta fusión capaz de introducir el producto de forma pulsátil: estrogénica: si el estradiol plasmático alcanza los 800- 1-20 µg cada 90-120 min. 1.200 ng/l, se administran entonces 10.000 UI de hCG para Estimula indirectamente la actividad gonadotrópica el que actúe como LH y cause la ovulación, pero si la con- antagonista estrogénico clomifeno, cuya acción y propie- centración de estradiol excede los 2.000 ng/l, no se dades se estudian en el capítulo siguiente. debe administrar hCG y se repite el siguiente ciclo con Imitan la acción de las gonadotropinas la hCG, la hMG una dosis menor de menotropina, ya que hay riesgo y la FSH humana. de hiperestimulación ovárica con sus complicaciones (v. Inhiben la prolactina y, por lo tanto, suprimen una ac- A, 5). ción inhibidora sobre las gonadotropinas los derivados Además de la monitorización de los niveles de es- ergóticos del tipo de la bromocriptina. trógenos, es muy útil la ecografía ovárica, que permite
  • 12. 856 Farmacología humana evaluar el tamaño y el número de folículos y el momento mero. La base del tratamiento reside en un buen diag- más adecuado para inyectar hCG. Si la fase lútea resulta nóstico y éste requiere una evaluación endocrinológica inferior a 14 días, se debe repetir 5.000 UI de hCG, 5 días correcta. Desde la perspectiva hormonal, las posibilida- después de la primera dosis. La disponibilidad actual de des terapéuticas son las siguientes: FSH humana pura, sin mezcla de LH, puede hacer acon- sejable su utilización. La respuesta a las gonadotropinas es insatisfactoria en pacientes con síndrome de ovarios 2.1. GnRH poliquísticos. El empleo previo de agonistas de la GnRH Es utilizable en varones con fallo hipotalámico ter- puede ayudar en estas pacientes. ciario e hipófisis normal. Deben administrarse dosis c) GnRH. Este tratamiento está indicado preferen- bajas y en régimen pulsátil; por ejemplo, 1-50 µg cada temente en la amenorrea por disfunción hipotalámica que 90 min. Normaliza la secreción de testosterona, mejora la no responde al clomifeno (v. II, B). libido y la potencia, normaliza la espermatogénesis y d) Inhibidores de la producción de prolactina. Algu- la eyaculación. Los agonistas hiperactivos de la GnRH nos cuadros anovulatorios cursan con hiperprolactinemia no se deben emplear porque ejercen también capacidad que, a su vez, inhibe la secreción de gonadotropinas; si anticonceptiva en el varón y reducen la secreción de tes- está muy elevada (> 100 µg/l) debe hacerse una explora- tosterona. ción completa radiológica y endocrinológica de hipotá- lamo e hipófisis, para diagnosticar la causa; si el nivel está entre 20 y 100 µg/l, suele tratarse de una hiperprolacti- 2.2. Gonadotropinas humanas nemia funcional, sin causa orgánica demostrable, o de un microprolactinoma. Son útiles en el hipogonadismo hipogonadotrópico. En los pacientes con hiperprolactinemia se debe uti- Aunque no hay un régimen de utilización normalizado, lizar bromocriptina, 2,5 mg/día durante la primera se- la administración conjunta de hMG y hCG proporciona mana, seguida de 5 mg/día (en dos dosis) durante la el mejor sistema de maduración testicular. Se administra segunda; se reajusta la dosis hasta que los niveles de pro- primero hCG, 5.000 UI/semana para madurar las células lactina se normalicen. Si a pesar de ello no se normalizan de Leydig; después de 4-6 semanas, se añade hMG, 75 UI la secreción hipofisaria de gonadotropinas y los ciclos, 2-3 veces por semana por vía IM. Una vez conseguida la debe pasarse a tratamiento con clomifeno o con hMG sin espermatogénesis, se sigue con hCG sola. La duración del interrumpir la bromocriptina. tratamiento puede ser de hasta 2 años o más; dependiendo En caso de embarazo debe vigilarse cuidadosamente del tipo de hipogonadotropismo, la frecuencia de éxitos la evolución de los campos visuales y si hay datos de ex- varía entre el 100 y el 50 %. pansión del tumor, se puede administrar bromocriptina, En las oligozoospermias no debidas a falta de gona- sin riesgos para el feto. dotropinas, la eficacia de estos fármacos es discutible. 1.2. Insuficiencia lútea 2.3. Antiestrógenos En algunas mujeres, la correcta ovulación va seguida de una forma- Se usan el clomifeno y el tamoxifeno (v. cap. 50), ción y un mantenimiento defectuosos del cuerpo lúteo, lo que hace in- porque, al inhibir los receptores esteroideos en el hi- sostenible el embarazo. En ocasiones cursa con hiperprolactinemia, en cuyo caso se debe utilizar bromocriptina, pero si el nivel de prolactina potálamo, incrementan la liberación de GnRH y, por lo es normal, la bromocriptina no suele ser eficaz y se debe tratar con clo- tanto, la FSH, la LH y la testosterona. Se prefiere el ta- mifeno, administrado en la fase folicular del ciclo, ya que cuanto mejor moxifeno porque tiene menor actividad estrogénica que sea el desarrollo del folículo, mejor será el funcionamiento del cuerpo el clomifeno, a la dosis de 20 mg/día durante 3-12 meses. lúteo; suele bastar una dosis de clomifeno de 50 mg/día durante los días 5.° a 9.° del ciclo. Se emplea en pacientes con oligozoospermia idiopática Puede ser eficaz la administración de gestágenos: 12,5 mg diarios de que tengan niveles normales o algo elevados de FSH y progesterona a partir del 2.° día después de la ovulación, y que se man- con buena respuesta hipofisaria a la GnRH. Su eficacia tienen hasta que se demuestra el embarazo o aparece la menstruación. es discutible. Si fracasan estos tratamientos, se debe recurrir a la administración de hMG, en la forma antes señalada. 2.4. Inhibidores de prolactina 2. Infertilidad masculina Se emplean en la oligozoospermia que acompaña a la Las pautas farmacológicas que se indican a continua- hiperprolactinemia: bromocriptina 2,5-5 mg/día. ción están dirigidas exclusivamente a conseguir la acti- vidad fértil del eyaculado; objetivo distinto, aunque no 2.5. Inhibidores de la aromatasa menos importante, es obtener un buen desarrollo de los caracteres sexuales y de la conducta sexual masculina, Se estudian en el capítulo 50, IV. Se ha utilizado la tes- pero se puede conseguir lo segundo sin alcanzar lo pri- tololactona, que inhibe la conversión de la testosterona
  • 13. 49. Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas 857 en estradiol, basándose en la hipótesis de que un exceso ción de estos factores es innegable y de hecho su ausencia de estrógeno intratubular podría ser causante de una es responsable de alteraciones del crecimiento, como es deficiencia de la gametogénesis, pero no ha resultado el caso de los pigmeos, pero cuando se estudia la acción eficaz. de la hGH en condiciones apropiadas, se comprueba que también ella es capaz de activar directamente el creci- miento longitudinal del hueso. En efecto, los condrocitos III. SECRECIÓN CON INFLUENCIA poseen receptores específicos para la GH y, si se analiza SOBRE EL CRECIMIENTO su acción sobre la placa de crecimiento de un hueso, se comprueba que no se fija a todos los condrocitos sino sólo de manera selectiva a un grupo específico de células, las A. HORMONA DEL CRECIMIENTO de la zona germinal, que son probablemente precondro- (SOMATOTROPINA, hGH) citos. Se ha demostrado también la acción estimulante di- recta de la GH sobre el crecimiento y la división celular de otros tejidos, así como una especial capacidad para 1. Origen y características químicas provocar la diferenciación celular de células preadiposas La hormona del crecimiento (GH) es una proteína sim- en adipocitos y de mioblastos en células musculares; no ple formada por 191 aminoácidos en una sola cadena que se sabe todavía si, del mismo modo, facilitará la diferen- posee dos puentes disulfuro. Su estructura es parecida a ciación del precondrocito y la síntesis local de somato- la de la prolactina y, sobre todo, a la de la somatotropina medinas que estimulen posteriormente el desarrollo y la coriónica de la placenta. La somatotropina humana división de los condrocitos ya diferenciados. (hGH) es diferente de la de otras especies, residiendo su Los efectos metabólicos son variados en cuanto a su gen en el cromosoma 17. Los seres humanos no respon- duración y a sus particularidades. Son evidentes los ba- den a la GH de otras especies, ya que sus receptores son lances positivos de nitrógeno, fósforo, calcio, potasio y específicos. magnesio, necesarios para los nuevos protoplasmas. Ad- La primera somatotropina terapéuticamente útil se ministrada a un paciente hipopituitario, provoca inicial- obtuvo en 1958 a partir de hipófisis de cadáveres hu- mente una acción insulínica con hipoglucemia pasajera, manos mediante un método de extracción con ácido acé- favoreciendo así la penetración de glucosa y aminoácidos tico. La limitada disponibilidad de GH de origen hu- en las células; pero, posteriormente, la administración mano y, sobre todo, la aparición de algunos casos de continuada de GH genera resistencia a la insulina. enfermedad de Creutzfeldt-Jakob secundarios a conta- La GH deriva la vía oxidativa de los aminoácidos ha- minación de algunos lotes por los priones productores cia vías anabólicas y promueve la glucogénesis hepática de esta enfermedad, hizo que se desechase su uso. En la y muscular; esta pérdida de energía oxidativa queda com- actualidad, sólo se utiliza GH auténtica obtenida por pensada por un aumento en la lipólisis y en la oxidación métodos de recombinación genética, de la que en teo- de ácidos grasos, lo que hace descender el cociente res- ría se dispone de cantidades ilimitadas, aunque su pre- piratorio y promover la cetogénesis. En los adipocitos, la cio es muy elevado. GH activa la triglicérido-lipasa. En el hepatocito, la acti- vación de receptores GH promueve la integración de to- dos los procesos capaces de incrementar la síntesis de 2. Acciones fisiofarmacológicas y mecanismo proteínas: transporte de aminoácidos, síntesis de ARN ri- de acción bosómico y mensajero, y activación de enzimas que re- Son de carácter anabólico y metabólico. La acción ana- gulan la síntesis proteica. bólica fundamental es estimular el crecimiento longitu- dinal del esqueleto y, en general, el crecimiento de los te- 3. Somatomedinas o factores jidos en la vida posnatal, no intrafetal. Para ello estimula de crecimiento de tipo insulina (IGF) la división celular y, por lo tanto, la síntesis de ADN y de Se trata de un conjunto de polipéptidos presentes en el plasma que proteínas en los diversos tejidos: óseo, adiposo, muscu- tienen la capacidad de promover la incorporación de grupos sulfato al lar, hígado, riñón, corazón, etc. No modifica, sin embargo, cartílago, el crecimiento de algunos tejidos (somatomedina) y de ejer- el contenido ni la síntesis de ADN cerebral. El mecanismo cer acciones similares a las de la insulina (insulin-like growth factors: por el que la GH estimula el crecimiento es todavía con- IGF). Estas acciones fueron descubiertas de manera independiente, cre- yendo que se trataba de sustancias diferentes sin relación entre sí. trovertido, ya que su acción in vivo es muy clara, mien- Actualmente se sabe que pertenecen a la misma familia, habiéndose tras que in vitro a veces es difícil de demostrar. Se ha pro- identificado a la somatomedina C como IGF I. Se han caracterizado los puesto que su acción somatotropa está mediada a través IGF I e IGF II, considerados las principales somatomedinas. Ambos es- de las somatomedinas o factores de crecimiento de tipo in- tán relacionados estructuralmente con la insulina y son homólogos en- sulina descritas más adelante. De acuerdo con esta hipó- tre sí. Contienen una región A y otra B, cuya homología con las co- rrespondientes cadenas de insulina alcanza el 45 %. A diferencia de la tesis, la GH actúa principalmente estimulando la síntesis insulina, mantienen la cadena C y una zona D de extensión de la cade- de somatomedinas en el hígado y en los tejidos, así como na A. Posiblemente, los IGF provienen de una duplicación genética que su acción ulterior sobre las células tisulares. La media- ocurrió hace 600 millones de años.
  • 14. 858 Farmacología humana INSU- IGF LINA ? Corazón Fibroblasto Adipocito Músculo Condrocito estriado Osteoblasto ? ? Transporte de glucosa Transporte de glucosa Síntesis de ADN, ARN Oxidación de glucosa Glucólisis y proteínas Lipogénesis Glucogenogénesis, etc. Sulfación Antilipólisis Proliferación celular Glucogenogénesis, etc. Diferenciación celular Receptor insulina Receptor IGF Fig. 49-5. Acciones anabólicas complementarias de las IGF y la insulina. En el hígado se forma el 90 % de los IGF circulantes, el resto en 4. Regulación de la secreción de somatotropina otros tejidos donde ejercen un efecto paracrino. La secreción es esta- ble y lenta; su síntesis depende de varios factores, entre otros la La secreción de GH está regulada fisiológicamente concentración de hormona del crecimiento, la cual es absolutamente indispensable para la formación de IGF-I. En plasma, los IGF están uni- desde el hipotálamo mediante dos factores identifi- dos extensamente a proteínas que los protegen de pasar a los tejidos y cados, uno inhibidor o somatostatina y otro facilitador ejercer allí sus acciones. o somatocrinina, que son liberados de forma pulsátil, Algunas de sus acciones son similares a las de la insulina (fig. 49-5). predominando la acción de la somatostatina (v. B y C y Favorecen la entrada de glucosa en células grasas y musculares y esti- mulan la glucólisis, la síntesis de glucógeno y de proteínas, promueven fig. 49-6). Existe con toda seguridad un segundo factor li- la síntesis de lípidos e inhiben la lipólisis. Su potencia es muy inferior a berador de GH cuya estructura se desconoce, pero del la de la insulina: 50-100 veces menor en el adipocito, 10-20 veces en el que ha sido clonado su receptor (v. más adelante). La se- músculo sóleo, y 3-5 veces en músculo cardíaco. Tanto el IGF-I como creción de GH es máxima durante la pubertad, para ir el IGF-II pueden producir hipoglucemia, aunque es preciso adminis- descendiendo lentamente con la edad; asimismo, la sen- trar grandes cantidades para vencer la afinidad que muestran por las proteínas transportadoras. Su síntesis y liberación, sin embargo, no va- sibilidad de la respuesta de GH a la somatocrinina es má- rían en relación con la glucemia, como es el caso de la insulina. xima en los varones entre los 20 y 30 años. Pero, además de la acción insulínica, los IGF estimulan el creci- miento de muchas células, aumentando la producción de ADN y favo- La secreción de GH se ve modificada por estímulos externos, por reciendo la duplicación celular, tanto in vitro como in vivo. Favorecen ritmos endógenos de naturaleza neurógena y por la acción retroali- también la diferenciación de células de origen mesodérmico: mioblas- mentadora de la propia GH. El ejercicio, el estrés físico y psicológico, tos, células eritroides y condroblastos. Es muy posible que parte de la la ingesta rica en proteínas, la caída de glucosa después de una comida actividad de la hormona de crecimiento se ejerza mediante su capaci- rica en carbohidratos, la hipoglucemia, el ayuno, las fases profundas del dad de estimular la síntesis de IGF en el hígado y en los propios tejidos. sueño (fases III y IV, cap. 27) son factores que estimulan la secreción De hecho, personas de baja talla como los pigmeos se caracterizan por de GH, probablemente mediante mecanismos que actúan sobre el hi- tener niveles normales de GH, pero niveles muy bajos de IGF-I; algo potálamo. Los sistemas neuronales de somatostatina y somatocrinina parecido ocurre en algunas personas con síndromes de Down o de Tur- reciben diversas aferencias encefálicas: las provenientes del hipocampo ner, si bien en casos limitados de síndrome de Down se ha apreciado son excitadoras, mientras que las que provienen de núcleos amigdali- una disfunción del eje hipotálamo-hipofisario. nos pueden ser excitadoras (amígdala basolateral) o inhibidoras (amíg- Los IGF actúan sobre receptores específicos situados en la mem- dala corticomedial); estos núcleos pueden estar implicados en respues- brana de diversas células; de esta interacción derivan sus efectos fun- tas emocionales que acompañan al estrés. La asociación del núcleo damentales, pero muestran también débil afinidad por los receptores ventromedial con la GHRH y la liberación de GH tiene importancia en insulínicos. La disponibilidad de IGF-I biosintético ha permitido reali- la regulación del metabolismo de la grasa y los carbohidratos, ya que el zar ensayos terapéuticos preliminares a corto plazo, que han demos- núcleo ventromedial contiene glucorreceptores capaces de influir so- trado su eficacia biológica (efectos metabólicos). Su indicación más bre la secreción de insulina y la liberación de GH y de generar señales firme, al menos en teoría, es el enanismo de tipo Laron en el que la GH de saciedad del apetito. Esta región contiene, además, receptores insu- es ineficaz. También podría ser útil para promover la cicatrización de línicos y de somatostatina y vías nerviosas sensibles a la insulina. Por heridas y fracturas, en el tratamiento de la osteoporosis y para provo- consiguiente, este área hipotalámica puede tener gran importancia para car anabolismo en procesos en los que existe un aumento acusado del integrar la secreción de hormonas glucorreguladoras en relación con la catabolismo. ingesta.