SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Sistema Nervioso Central

   Los neurotransmisores del SNC actúan sobre el
   hipotálamo para regular la síntesis y secreción de
   la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
Estimulan:
   Norepinefrina
   GABA
   Acetil Colina
Inhiben:
   Serotonina
   Dopamina
   Péptidos opioides (endorfinas, encefalinas)
Hipotálamo

   Sintetiza y secreta la       ESTIMULAN GnRH
    GnRH                           Norepinefrina
   GnRH es un                     GABA
    decapéptido
   GnRH es transportada
                                 INHIBEN GnRH
    a la adenohipófisis por        Melatonina
    vía sanguínea porta-           Serotonina
    hipofisiaria                   Dopamina
   La secreción de                Péptidos opioides
    GnRH es pulsátil y
    estimula la síntesis y
    secreción de (LH) y
    (FSH)
HIPOTALAMO
   CENTRO CICLICO: inactivado en la vida
    fetal
    Núcleo supraquiasmático
    Area preóptica medial anterior

   CENTRO TONICO: activado en la
    pubertad
    Núcleo arcuato

    Núcleo ventro medial
HORMONAS
HIPOTALAMICAS
   Péptidos de pequeño tamaño
    con      actividad     fisiológica
    exclusiva en concentraciones
    elevadas observables en el
    sistema porta hipofisiario.
   Las hormonas hipotalámicas se
    liberan de manera intermitente
    y las células blanco de la
    hipófisis anterior responden
    mejor a la administración
    intermitente de éstas hormonas
    que a una exposición continua.
HORMONAS HIPOTALAMICAS
ESTIMULADORAS
   Hormona liberadora de corticotropina
    (CRH)
   Hormona liberadora de la hormona de
    crecimiento (GHRH)
   Hormona liberadora de gonadotropina
    (GnRH ó LHRH)
   Hormona      liberadora    de    tirotropina
    (TSHRH)
   Factores liberadores de prolactina (PRL)
Hormona liberadora de
corticotropina (CRH)

    La CRH es activadora de la secreción hipofisiaria de ACTH.
    Está constituida por 41 aminoácidos y su secreción procede de
     neuronas hipotalámicas del núcleo paraventricular, núcleo
     supraóptico, núcleo arcuato y sistema límbico.
    Actúa fijándose a receptores específicos de las células
     corticotropicas y solo estimula la liberación hormonal en
     presencia de calcio.
    La concentración de AMPc aumenta paralelamente al efecto
     biológico.
    El efecto estimulante de la CRH sobre la producción del AMP c
     es disminuido por los glucocorticoides.
Hormona liberadora de la hormona de
crecimiento (GHRH)

    La GHRH pertenece a una familia de moléculas entre las que se encuentran la
     secretina, el glucagón, el péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido
     gástrico inhibidor (GIP).
    El núcleo arcuato del hipotálamo es el lugar principal de producción de GHRH.
    Después de fijarse a la membrana de las células hipofisarias , estimula la
     secreción de GH por un mecanismo dependiente de calcio y activa a la
     adenilciclasa, con la acumulación del AMPc.
    También activa el ciclo del fosfatidilinositol y ejercería una acción directa
     dentro de la célula mediante fosforilación de una enzima ligada al gránulo
     secretorio.
    La GHRH aumenta también , la formación de nueva GH estimulando la
     trascripción del RNAm específico para GH, los efectos de la GHRH son
     bloqueados por la somatostatina y potenciados por los glucocorticoides.
Hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH ó LHRH)

    La GnRH actúa sobre los receptores hipofisarios para
     estimular la producción y liberación de FSH y LH.
    Se secreta principalmente por neuronas del área preóptica y
     está constituida por tan solo 10 aminoácidos.
    La acción de la GnRH sobre la hipófisis se inicia con la fijación
     a receptores específicos de la superficie celular, y el proceso
     de liberación se activa mediante la movilización del calcio
     intracelular.
    Los agonistas adrenérgicos facilitan la liberación de GnRH,
     mientras que los opiáceos endógenos la inhiben, los
     estrógenos aumentan la cantidad de receptores de GnRH y los
     andrógenos la reducen.
Hormona liberadora de tirotropina
(TSHRH)

    Es un tripéptido, se produce en el área hipotalámica anterior.
    La TSHRH estimula la secreción de TSH mediante el incremento del
     calcio citoplasmático libre, probablemente el fosfatidilinositol y los
     fosfolípidos de membrana participan en la secreción de TSH mediada
     por la TSHRH y también estimula la liberación de prolactina.
    Los efectos estimulantes de la TSHRH se inician con la fijación del
     péptido a los receptores específicos en la membrana plasmática de la
     célula hipofisaria.
    La acción de la TSHRH se ejerce sobre la membrana y no depende
     de la internalización, aunque esta última tiene lugar.
    Actúa mediante una hidrólisis calcio dependiente del fosfatidilinositol,
     con fosforilación de proteínquinasas para la activación posreceptor.
    La TSHRH, estimula la formación de RNAm que codifica a la prolactina.
Factores liberadores de prolactina
(PRL)

    Los factores liberadores de PRL son neurotransmisores
     (serotonina, acetilcolina), sustancias opiáceas y estrógenos.
    Otros factores estimulantes de la liberación de PRL en la
     especie humana son la TSHRH, péptido intestinal
     vasoactivo(VIP), la sustancia P, colecistoquinina, neurotensina,
     GHRH, GnRH, oxitocina, vasopresina y galanina.
HORMONAS HIPOTALAMICAS
INHIBIDORAS
 Factores inhibidores de PRL (dopamina)
 Hormona inhibidora de GH (GHRIH o
  somatostatina)
HIPOFISIS
   Forma esférica: 1.3 cm de longitud.
   Peso: 600-700 mg
   Adenohipófisis: Bolsa de Rathke
   Neurohipófisis: Invaginación
    diencefálica
REGULACION E IRRIGACION
   Regulación hipotalámica:
    Conexión vascular
    Conexión nerviosa

   Irrigación:
    Vena porta-hipofisiaria
    Arteria hipofisiaria superior
    Flujo retrógrado hipófiso-hipotalámico
Adenohipofisis
      Las hormonas que intervienen en la
    regulación de la función testicular son:
    las gonadotropinas (LH y FSH)
    la prolactina
      La síntesis y secreción de LH y FSH
    son estimuladas por la GnRH y reguladas
    por retroalimentación negativa por las
    hormonas testiculares (testosterona e
    inhibina)
ADENOHIPOFISIS
   La adenohipófisis deriva de la bolsa de Rathke y se localiza en la silla
    turca.

    Mediante distintas técnicas se lograron aislar diferente grupos celulares:
    1.  Células corticotrofas. Producen ACTH se sitúan en el centro.
    2.  Células gonadotrofas. Sintetizan y segregan gonadotropinas, activinas
        e inhibinas y se localizan en la pars distalis.
    3.  Células lactotrofas: sintetizan y segregan PRL, se localizan en la pars
        distalis.
    4.  Células melanotróficas: sintetizan y segregan hormonas melanotropas
        (MSH) se localizan en la zona intermedia
    5.  Células somatotrofas: sintetiza y segrega GH y se localiza en las alas
        laterales.
    6.  Células tirotrofas: sintetizan y segregan TSH su localización es
        anteromedial.
    7.  Células cromófobas: no secretoras, agranulares o nulas (Null cells).
        No sintetizan hormonas.
Mecanismo que
                                                                             Tipo de
Glándula Hormona                 Acción principal         controla su
                                                                             molécula
                                                          secreción
                                 Estimula el
                                 crecimiento del
           Hormona de            hueso, inhibe la
                                                      Hormona (s)
           crecimiento           oxidación de la                             Proteína
                                                      hipotalámica (s)
           (somatotropina)       glucosa, promueve la
                                 degradación de
                                 ácidos grasos
                                 Estimula la              Hormona (s)
           Prolactina                                                        Proteína
                                 producción de leche      hipotalámica (s)
                                                          Tiroxina en
           Hormona
                                 Estimula la glándula     sangre; hormona
           estimuladora de                                                   Glucoproteína
                                 tiroides                 (s) hipotalámica
           tiroides (TSH)
Hipófisis,                                                (s)
lóbulo                                                    Cortisona en la
anterior   Hormona                                                           Polipéptido
                                Estimula la corteza       sangre; hormona
           adrenocorticotrófica                                              (39
                                suprarrenal               (s) hipotalámica
           (ACTH)                                                            aminoácidos)
                                                          (s)
                                                          Estrógeno en la
           Hormona               Estimula al folículo
                                                          sangre; hormona
           foliculoestimulante   ovárico,                                    Glucoproteína
                                                          (s) hipotalámica
           (FSH)*                espermatogénesis
                                                          (s)
                                 Estimula la ovulación
                                                          Progesterona o
                                 y la formación del
                                                          testosterona en la
           Hormona               cuerpo lúteo en las
                                                          sangre;            Glucoproteína
           luteinizante (LH)     hembras y las
                                                          hormona(s)
                                 células intersticiales
                                                          hipotalámica (s)
                                 en el macho
HORMONAS ADENOHIPOFISIARIAS
 Células Acidófilas
 Células Basófilas
 Células Cromófobas
CELULAS ACIDOFILAS
 Células secretoras de prolactina
 Células secretoras de GH
CELULAS ACIDOFILAS:
PROLACTINA
   Tiene 198 aa
   PM: 22,500 (tres isoformas)
   Normal: 6-25 ng/ml (170-540 mU/l)
   Control inhibitorio tónico: Dopamina, GABA
   PRF: VIP, PTH, 5-HT, TRH, Péptidos
    opioides.
   PRL→↑Da
   Pit 1: Factor de transcripción para la
    expresión del gen de Prl.
PROLACTINA
   Hormona proteica
    producida por las células
    eosinófilas de la
                                   ESTIMULAN PRL
    adenohipófisis.                  Serotonina
   Potencia la acción de la         PTH
    LH en las células de
    Leydig aumentando la             VIP
    producción de                    TRH
    testosterona (Up
    Regulation).
                                   INHIBEN PRL
   Su exceso (>25 ng/ml)            DA
    produce inhibición de la         GABA
    respuesta de LH en
    Células de Leydig (Down
    Regulation)
CELULAS BASOFILAS
 Células secretoras de LH
 Células secretoras de FSH
 Células secretoras de TSH
 Células productoras de pro-opio-
  melanocortina.
LH
   Actúa sobre las células de Leydig del
    testículo favoreciendo la producción y
    secreción de testosterona.

   Estimula la síntesis de la proteína
    reguladora       esteroidogénica    aguda
    (biosíntesis de hormonas esteroideas)
FSH
   Actúa sobre las células de Sertoli,
    favoreciendo la síntesis y secreción de:
    inhibina,
    proteína ligadora de andrógenos,
    activador de plasminógeno,
    transferrina
    lactato
    fluido testicular.
   Estimulante del crecimiento de los tubulos
    seminiferos.
REGULACION
 La   testosterona por retroalimentación
  negativa inhibe a nivel hipofisiario la
  secreción de LH y a nivel de hipotálamo la
  de GnRH.

 La inhibina inhibe la FSH a nivel hipofisiario.
TESTICULOS
   Son dos en los cuales se producen los
    espermatozoides y la testosterona
   Están situados fuera de la cavidad abdominal
    pélvica en una bolsa llamada el escroto.
   FSH, favorece la produccion de espermatozoides
   LH, las células de Leydig secretan los
    andrógenos. 
TESTICULOS
   Células intersticiales
    Células de Leydig
    Macrófagos
    Vasos sanguíneos y vasos linfáticos
   Túbulos seminíferos
    Células mioides
    Células de Sertoli
    Células germinales.
Células de Leydig
   Su función es la producción de andrógenos
    bajo el estimulo de la LH.
   La T tiene función paracrina sobre las
    células mioides, de Sertoli y células
    germinales,
   La T tiene función endocrina sobre
    diferentes órganos (Masa muscular,
    eritropoyesis, etc).
   Favorece      la     espermatogénesis,  la
    movilidad de los espermatozoides, y la
    erección.
TESTOSTERONA
   Se equilibra                Favorece
    rápidamente entre             Espermatogenesis
    sangre y órganos.             Espermiación
   Valor en suero=saliva.        Movilidad de SPZ
   98% unido a proteína        Protege el
    (SHBG, Albúmina)             metabolismo de
   95% producido en             esteroides en
    testículo                    hígado
Células mioides
   Con C. Sertoli secretan componentes de la
    matríz extracelular.
   Rodean a los túbulos seminíferos
    (movimiento del fluído y de los SPZ )
   Tienen receptores para testosterona
   Dos funciones:
    Facilitar la contracción de los túbulos (Oxitocina,
     serotonina y prostaglandinas)
    Función paracrina ante un estimulo androgénico
     actuando sobre las células de Sertoli.
Células de Sertoli
   Forman parte del epitelio seminífero
   Tiene receptores para FSH y testosterona
   Es célula blanco para:
    FSH
    Triyodotironina
    Insulina
    IGF 1
    Testosterona.
   Produce diversos compuestos como:
    Inhibina
    Proteína ligadora de andrógenos(ABP)
    Transferrina
    Activador de plasminógeno
    Lactato.
   Las células de Sertoli se comunican entre
    si a través de uniones oclusivas, que son
    la base de la barrera hematotesticular.
HIPOGONADISMO (1)
   El hipogonadismo en el varón se define como la incapacidad
    del testículo para realizar sus funciones y de acuerdo a la
    edad del sujeto, producir testosterona (T), espermatozoides o
    ambos.
   La testosterona es una hormona que afecta a muchos tejidos
    del organismo.
   Algunos de sus efectos, como la diferenciación sexual son
    tiempo -dependientes y no reversibles.
   Otros, como sus acciones sobre la aparición y mantenimiento
    de los caracteres sexuales secundarios y proporciones
    corporales del varón, son parcialmente reversibles.
   Otras acciones como su acción sobre el hueso, músculo,
    eritropoyesis, próstata, energía o función sexual son
    reversibles
HIPOGONADISMO (2)
   Clásicamente el hipogonadismo se divide en primario y
    secundario, según la función testicular se afecte
    primariamente o de forma secundaria a una alteración
    hipotálamo-hipofisaria.
   También se puede clasificar, de una forma más clínica,
    según el momento biológico en que se produce la
    insuficiencia testicular:
   1) prenatal, durante la diferenciación sexual;
   2) puberal, cuando el eje hipotálamo-hipófiso-testicular
    debe madurar y producir el desarrollo puberal
   3) edad adulta cuando el testículo asume la producción
    definitiva de T y espermatozoides.
HIPOGONADISMO (3)
   Dependiendo de la edad e intensidad de la
    alteración de la secreción de testosterona
    y producción espermática, la presentación
    clínica del hipogonadismo varía.
   El diagnóstico se puede hacer en el
    periodo neonatal por genitales ambiguos,
    micropene, criptorquidia o hipospadias; en
    el adolescente, por pubertad retrasada; en
    el adulto, por problemas sexuales,
    regresión de caracteres sexuales o
    infertilidad.
HIPOGONADISMO (4)
   La incidencia del hipogonadismo es muy
    variable según su etiología, pero es una
    enfermedad relativamente frecuente: el
    síndrome de Klinefelter oscila entre 1:400 y
    1:1.000 recién nacidos vivos. El retraso
    constitucional del crecimiento y de la
    pubertad supone el 2,5 % de la población.
    Se han visto niveles de testosterona bajos
    en el 20 % de hombres con fractura de
    cadera, por lo que la frecuencia de formas
    adquiridas de hipogonadismo podría ser
    incluso más alta.
TABLA 1. Clasificación de
hipogonadismos en el varón
  1. Retraso constitucional del crecimiento y
   pubertad (variante de la normalidad)
 2. Hipogonadismo hipogonadotrópico

(lesión hipotálamo-hipofisaria)
 3. Hipogonadismo hipergonadotrópico

(lesión testicular)
TABLA 2. – Causas de
hipogonadismo hipogonadotrópico
(1)
1. CAUSAS ORGÁNICAS:
   LESIONES PRENATALES
-   Lesiones embriológicas del SNC: displasia septoóptica, anencefalia,
    holoprosencefalia
-   Síndromes polimalformativos
   LESIONES ADQUIRIDAS
    - Tumores intraselares o extraselares: craneofaringioma,
    astrocitoma, germinoma, glioma
    - Irradiación craneal
    - Hidrocefalia
    - Enfermedades infiltrativas: histiocitosis, sarcoidosis,
    hemocromatosis
    - Infecciones, alteraciones vasculares, traumatismos craneales,
    hipofisitis, síndrome de silla turca vacía
TABLA 2. – Causas de hipogonadismo
hipogonadotrópico (2)
2. CAUSAS IDIOPÁTICAS:
   - Síndrome de Maestre de San Juan o de Kallmann
   - Alteraciones en el gen DAX-1
   - Hipogonadismo hipogonadotrópico de origen en el adulto
   - Formas parciales de deficiencia de GnRH: eunuco fértil,
   deficiencia aislada de FSH, retraso constitucional del
   crecimiento y pubertad
   - Deficiencia genética en el receptor de GnRH
   - Deficiencia de FSH por alteración en el gen de subunidad
   beta
   - Deficiencia de LH por alteración en el gen de subunidad
   beta
   - Deficiencias congénitas de múltiples hormonas
   hipofisarias
TABLA 2. – Causas de hipogonadismo
hipogonadotrópico (3)
3. CAUSAS FUNCIONALES:
    - Ayuno
    - Ejercicio físico
    - Enfermedades graves: sepsis, coma hepático,
   estrés severo, etc.
    - Enfermedades crónicas: celiaquía, enfermedad
   inflamatoria intestinal, hepatopatías,
   hemocromatosis, betatalasemia, síndrome de
   Cushing, obesidad, hipotiroidismo
    - Medicamentos: andrógenos, estrógenos,
   progestagénos, productores de hiperprolactinemia.
HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROFICO-
    LESIONES PRENATALES
Síndromes polimalformativos poco comunes.
   Síndrome de Prader-Willi: su prevalencia es de 1/10.000-1/50.000 recién
    nacidos vivos. Está caracterizado por obesidad, talla baja, manos y pies
    pequeños, retraso mental, hipotonía en periodo neonatal, micropene y
    criptorquidia. Aunque puede ser esporádico, en el 95 % de los casos se
    encuentra una base genética, y en el 75% se encuentra una deleción de la
    región q11-13 del brazo largo del cromosoma15 de origen paterno,
    pudiendo encontrarse otras deleciones, duplicaciones y traslocaciones en
    este cromosoma. En el resto, mediante análisis molecular,se puede
    demostrar dos copias de la región q11-13 de origen materno (disomía
    materna uniparental) o diversas alteraciones en el ADN (10).

   Síndrome de Laurence-Bardet-Moon-Biedl: se caracteriza por obesidad,
    talla baja, polidactilia, retinitis pigmentosa, deficiencia mental e hipoplasia
    genital por hipogonadismo-hipogonadotrópico. .
TABLA 3 – Síndromes poco frecuentes
que cursan con hipogonadismo
Síndrome y Características
   Lowe : Síndrome de Fanconi, cataratas, glaucoma, hipotonía, retraso mental
   Leopard : Léntigo generalizado, sordera neurosensorial, talla baja
   Rud: Ictiosis, retraso mental, retinitis pigmentosa
   Charge: Coloboma, cardiopatía, retraso de crecimiento y desarrollo
   Martsolf :Talla baja, retraso mental, raza judía
   Rothmun-Thompson : Alopecia, contracturas, poiquilodermia, talla baja, anemia,
    cataratas
   Borjeson :Arcos supraorbitarios prominentes, ptosis, hipotonía, retraso mental
   Juberg: Retraso mental, fallo de crecimiento, ceguera y microngenitalismo
   Pollit : Tricodistrofia, ictiosis, talla baja, xeroderma-pigmentoso
   Lynch :Talla baja, retraso mental, anosmia, ictiosis
   Louis Bar: Telangiectasias, ataxia, inmunodeficiencia
   Johnson : Alopecia, anosmia, sordera, anomalías de pabellones auriculares
   Biemond : Coloboma, obesidad, retraso mental, polidactilia.
   Kraus-Ruppert :Microcefalia, retraso mental, sindactilia
   Richard-Rundle :Cetoacidosis, retraso mental, cifosis progresiva, y ataxia
    troncal
   Boucher-Neuhauser : Distrofia coriorretiniana, ataxia cerebelosa
Causas idiopáticas (1)
 Síndrome de Maestre de San Juan o de Kallman
 En 1856 el español Maestre de San Juan
  describió la relación anatómica entre ausencia de
  nervios olfatorios y el hipogenitalismo. En 1944,
  Kallmann describió tres familias con esta
  enfermedad y dio su nombre al síndrome. Se
  caracteriza por la ausencia de neuronas GnRH
  asociado a anosmia. Es enfermedad genética
  probablemente autosómica dominante con varios
  genes autosómicos implicados. En algunos
  enfermos es debido a alteraciones del gen KAL
  localizado en Xp22.3,
Causas idiopáticas (2)
   Alteraciones en el gen DAX-1. Localizado en
    Xp21.3-21.2, posiblemente se trata de un gen
    represor de la transcripción. La pérdida de su
    función da lugar a distintas alteraciones:
    hipogonadismo hipotalámico y en ocasiones
    hipofisario, asociado a distintos grados de
    hipoplasia adrenal congénita
Causas idiopáticas (3)
   Hipogonadismo hipogonadotrópico de
    inicio en el adulto.
    Se trata de una deficiencia aislada de
    GnRH que se inicia en el adulto. La
    alteración neuroendocrina que conlleva a
    la ausencia de secreción de GnRH es
    permanente y de causa desconocida.
    Produce una regresión pospuberal de la
    libido y fertilidad en un varón que había
    desarrollado una pubertad normal
Causas idiopáticas (4)
   Formas parciales de deficiencia de GnRH.
   1) Síndrome de eunuco fértil: Hay una deficiencia en la
    secreción de LH, probablemente por una insuficiente
    secreción de GnRH.
   2) Deficiencia aislada de FSH: Es una entidad rara en la que
    se ve alterada la espermatogénesis. A veces se asocia a
    criptorquidia, hipospadias, sordera, onfalocele, displasia
    olfatogenital o talla baja.
   3) Retraso constitucional del crecimiento y pubertad: En la
    población general la incidencia de RCCP supónese 1-2,5 %.
    Algunos autores sugieren que un RCCP pese a que progrese
    a un desarrollo sexual normal podría considerarse la forma
    más benigna del amplio espectro clínico de la deficiencia de
    GnRH
Causas idiopáticas (5)
   Deficiencia de gonadotropinas por alteración
    genética en el receptor de GnRH.
    No se han encontrado hasta la fecha
    alteraciones genéticas en humanos del gen
    de GnRH, localizado en 8p21-8p11.2. Sin
    embargo, desde la clonación en 1994 del
    receptor de GnRH, localizado en cromosoma
    4, se han descrito varios grupos familiares de
    con hipogonadismo hipogonadotrópico
    debido a diferentes alteraciones en este gen.
Causas idiopáticas (6)
   Deficiencia de FSH debida a alteraciones del gen de la subunidad
    beta.
    Se presenta como un paciente con hipogonadismo con valores
    indetectables de FSH, que no aumentan tras la administración de
    GnRH exógeno, valores bajos de inhibina y síntomas clínicos de falta
    de producción de andrógenos, probablemente porque la FSH
    desempeñe un papel más importante del que se piensa en la síntesis
    de andrógenos testiculares. Se debe a alteraciones genéticas
    (deleciones) del gen que codifica la subunidad beta de la FSH, con lo
    que se produce una proteína truncada sin acción biológica.

   Deficiencia de LH debida a alteraciones en el gen de la subunidad
    beta.
    Se ha comunicado un paciente con clínica de pubertad retrasada. Sus
    niveles de LH inmunorreactiva son elevados y bajos los de LH
    bioactiva. La LH mutante tiene una sustitución en Gln54 por Arg y una
    disminución en la actividad de ligar al receptor
Causas idiopáticas (7)
   Deficiencias congénitas de múltiples hormonas
    hipofisarias.
     Aunque la mayoría de casos de panhipopituitarismo
    idiopático congénito son esporádicas, se han descrito casos
    familiares con posible herencia autosómica recesiva (tipo I) y
    una forma ligada al cromosoma X (tipo II) . Hasta ahora se
    sabe que las mutaciones en el gen PROP 1 y en el gen LHX3
    causan défícit de LH y FSH, además de defecto de GH, TSH
    y prolactina. Anomalías en el gen GH 1 cursan con micropene
TABLA 4. – Causas de hipogonadismo
hipergonadotrópico (1)
   ALTERACIONES GENÉTICAS EN EL RECEPTOR DE GONADOTROPINAS:
     - Hipofunción del receptor de LH,
     - Hipofunción del receptor de FSH,
     - Síndrome de glicoproteínas deficientes en carbohidratos (varón que después
    de alcanzar una pubertad normal, experimenta una regresión del volumen
    testicular)

   ALTERACIONES CROMOSÓMICAS:
     - Síndrome de Klinefelter (47,XXY, 93%)
     - Varón XX
     - Síndrome de Down
      -Sindrome de Noonan(46,XY, genitales externos masculinos y estigmas de
    síndrome de Turner. El volumen testicular está disminuido, la función de las
    células de Leydig alterada y es frecuente la criptorquidia y la esterilidad)
    - Síndrome de cromosoma X frágil. Además de un fenotipo característico,
    existe un macroorquidismo con ligera disminución de la espermatogénesis,
    aunque las células de Sertoli y Leydig son normales. Se produce por una
    alteración en el cromosoma X (Xq,27fra).
TABLA 4. – Causas de hipogonadismo
hipergonadotrópico (2)
   ALTERACIONES GENÉTICAS QUE CONLLEVAN
    ALTERACIONES EN LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL:
    Cualquier estado intersexual en el varón genético se
    puede considerar una situación de hipogonadismo y, por
    ende, cualquier alteración en los mecanismos normales
    del desarrollo de las gónadas, genitales internos y
    externos indiferenciados hacia estructuras masculinas
    son causas de hipogonadismo. Cada vez se conocen
    más genes implicados en la determinación de sexo,
    como son: FTZ-FI, SRY, SOX 9, SF1,WT1, DMRT1-
    DMRT2, DAX1 AHCH. Se han descrito diferentes
    alteraciones en la diferenciación sexual, asociadas o no a
    hipoplasia suprarrenal y alteraciones somáticas
TABLA 4. – Causas de hipogonadismo
hipergonadotrópico (3)

   DEFECTOS GENÉTICOS EN LA BIOSÍNTESIS DE ESTEROIDES
    SEXUALES SUPRARRENALES Y TESTICULARES
   SÍNDROME DE RESISTENCIA TOTAL O PARCIAL A LOS
    ANDRÓGENOS
   ANORQUIA CONGÉNITA O SÍNDROME DE TESTES
    EVANESCENTES
     Se define como la ausencia de testículos en un varón sin otras
    anomalías. Al acompañarse de un pene de configuración normal y
    ausencia de estructuras mullerianas, indica que ha existido una
    función testicular normal hasta la semana 13 de gestación. Si el pene
    es de tamaño normal, indica que incluso posteriormente ha habido
    una adecuada androgenización. Podría tratarse de atrofia testicular
    prenatal por compromiso vascular.
   CRIPTORQUIDIA
TABLA 4. – Causas de hipogonadismo
    hipergonadotrópico (4)
   ENFERMEDADES CRÓNICAS: ANEMIA FALCIFORME (por
    microinfartos testiculares), DISTROFIA MIOTÓNICA (degeneración de los
    túbulos seminíferos en el 75 % de los pacientes), FIBROSIS QUÍSTICA
    (Muchos pacientes con fibrosis quística tienen ausencia de conductos
    deferentes), INSUFICIENCIA RENAL (niveles altos sobre todo de LH, ya
    que su aclaramiento está muy disminuido; se puede asociar a
    hipeprolactinemia), LESIÓN MEDULAR (Ocasionalmente se encuentran
    niveles elevados de LH. La mayoría de los pacientes con lesión medular
    crónica presentan alteraciones en la eyaculación y en la calidad de
    semen, quizás por alteración en la termorregulación del testículo),
    ENFERMEDAD TIROIDEA AUTOINMUNE (niveles elevados de
    gonadotropinas y ginecomastia, aunque la función testicular es
    generalmente normal. Se ha sugerido una asociación entre la
    enfermedad tiroidea autoinmune y alteraciones autoinmunes de la
    espermatogénesis), DIABETES MELLITUS (niveles de T bajos durante la
    cetosis), NEOPLASIAS(Leucemias y Hodgkin pueden presentar
    disfunción testicular antes de iniciar el tratamiento, sobre todo si hay
    pérdida de peso.
TABLA 4. – Causas de hipogonadismo
hipergonadotrópico (5)
   OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS
    En general, cualquier enfermedad crónica, como artritis reumatoide,
    enfermedad respiratoria crónica, enfermedad cardiovascular, etc.,
    puede producir, por mecanismos no bien conocidos, niveles bajos
    de T y elevados de FSH y LH.

   INFECCIONES:
     - HIV (aparece un fallo testicular primario y más tarde un
    hipogonadismo hipogonadotrópico en los estados de pérdida de
    peso y enfermedad grave. Puede haber una lesión directamente
    testicular por el HIV, gérmenes oportunistas y tumores malignos).
     - PAROTIDITIS (60 % de los pacientes puberales con orquitis por el
    virus de la parotiditis resulta infértil, niveles bajos de testosterona y
    elevados de gonadotropinas).
     - LEPRA (Mycobacterium leprae afecta a las células de Leydig o a
    los túbulos seminíferos)
TABLA 4. – Causas de hipogonadismo
hipergonadotrópico (6)
   IRRADIACIÓN TESTICULAR
     Cuando el testículo recibe 15 rads disminuye la
    espermiogénesis; con 50 rads puede aparecer
    azoospermia reversible; con 400 rads la
    infertilidad es irreversible, y con 800 rads se
    afectan también las células de Leydig.

   TRAUMATISMO Y TORSIÓN TESTICULAR
     La torsión unilateral puede afectar al otro
    testículo, probablemente por un mecanismo
    autounmune.

   MEDICAMENTOS (ver el cuadro siguiente…)
TABLA 5. – Medicamentos que causan
hipogonadismo en el varón (1)
   MEDICAMENTO : Mecanismo de acción

   ANDRÓGENOS, ANABOLIZANTES ESTEROIDEOS,
    PROGESTÁGENOS, GLUCOCORTICOIDES :Supresión de
    gonadotropinas + < SHBG

   ESTRÓGENOS, HORMONAS TIROIDEAS, ANTIANDRÓGENOS Y
    ESPIRONOLACTONA : Supresión de gonadotropinas + > SHBG

   INHIBIDORES DE 5-REDUCTASA (Finasteride en HPB):
    Modulación del receptor esteroideo

   AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DE GNRH: Supresión de
    gonadotropinas
   BLOQUEANTES DE ESTEROIDOGÉNESIS(aminoglutetimida,
    ketoconazol): Lesión testicular primaria
TABLA 5. – Medicamentos que causan
    hipogonadismo en el varón (2)
   MEDICAMENTO : Mecanismo de acción

   BARBITÚRICOS, BENZODIAZEPINAS: Supresión de gonadotropinas +
    Hiperprolactinemia

   ANTICONVULSIVANTES: PRIMIDONA, CARBAMACEPINA: >SHBG

   FENITOÍNA :Supresión gonadotropinas + hiperprolactinemia + > SHBG

   VALPROATO: Lesión testicular primaria

   FENOTIAZINAS:Mecanismo neuroendocrino + hiperprolactinemia +
    supresión de gonadotropinas
TABLA 5. – Medicamentos que causan
    hipogonadismo en el varón (3)
MEDICAMENTO : Mecanismo de acción
 BUTIROFENONAS (haloperidol): Mecanismo neuroendocrino

    ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS (Imiporamina y amitriptilina) E
     INHIBIDORES DE MONOAMINOOXIDASA(Moclobemida,
     Toloxantona): Hiperprolactinemia + mecanismo neuroendocrino

    BLOQUEANTES DE CANALES DE CALCIO, INHIBIDORES DE
     ACE, BETA- BLOQUEANTES, METILDOPA, RESERPINA,
     GUANETIDINA, CLONIDINA, HIDRALAZINA, SIMPATICO-
     MIMÉTICOS, DIGOXINA, NITRATOS: Mecanismo neuroendocrino
     (+ algunos producen hiperprolactinemia)
TABLA 5. – Medicamentos que causan
hipogonadismo en el varón (4)
MEDICAMENTO : Mecanismo de acción
 CITOTÓXICOS:(ALQUILANTES Y ANTIMETABOLITOS): Lesión
  testicular primaria

   ANTIMICROBIANOS (SULFAPIRIDINA ,SULFASALAZINA,
    NITROFURANTOÍNA, METRONIDAZOL GRISEOFULVINA,
    RIFAMPICINA, DAPSONA): Lesión testicular primaria

   HIPOLIPEMIANTES (INHIBIDORES DE LA HMG-CoA REDUCTASA,
    CLOFIBRATO, GEMFIBROZIL): Lesión testicular primaria

   ANTIHISTAMÍNICOS: Mecanismo neuroendocrino
TABLA 5. – Medicamentos que causan
hipogonadismo en el varón (5)
   ALCOHOL: Lesión testicular primaria + supresión de
    gonadotropinas


   MARIHUANA: Lesión testicular primaria + supresión de
    gonadotropinas + hiperprolactinemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptxALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptxKarito Unda
 
Glndulaspilricas 170510130144
Glndulaspilricas 170510130144Glndulaspilricas 170510130144
Glndulaspilricas 170510130144PaolaLizeth7
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovariosafoelc
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA HIPOFISIS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA HIPOFISISANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA HIPOFISIS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA HIPOFISISLa Montero .
 
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculoKathy Denisse
 
Sistema endócrino (1)
Sistema endócrino (1)Sistema endócrino (1)
Sistema endócrino (1)KeeReen Ledger
 

La actualidad más candente (20)

Hormonas hipofisiarias
Hormonas hipofisiariasHormonas hipofisiarias
Hormonas hipofisiarias
 
Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.
Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.
Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.
 
Hipófisis
Hipófisis Hipófisis
Hipófisis
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
 
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptxALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
ALTERACION EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.pptx
 
Glndulaspilricas 170510130144
Glndulaspilricas 170510130144Glndulaspilricas 170510130144
Glndulaspilricas 170510130144
 
Hormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la NeurohipofisisHormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la Neurohipofisis
 
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo HipofisarioAnatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovario
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA HIPOFISIS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA HIPOFISISANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA HIPOFISIS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA HIPOFISIS
 
Eje hipífósis-hipotálamo
Eje hipífósis-hipotálamoEje hipífósis-hipotálamo
Eje hipífósis-hipotálamo
 
Esteroidogenesis
EsteroidogenesisEsteroidogenesis
Esteroidogenesis
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
 
Sistema endócrino (1)
Sistema endócrino (1)Sistema endócrino (1)
Sistema endócrino (1)
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 
Secreción de bilis por el hígado y funciones
Secreción de bilis por el hígado y funcionesSecreción de bilis por el hígado y funciones
Secreción de bilis por el hígado y funciones
 
Hipofisis anatomía y fisiología
Hipofisis  anatomía y fisiologíaHipofisis  anatomía y fisiología
Hipofisis anatomía y fisiología
 
Eje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiarioEje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiario
 

Destacado

Hormona del crecimiento como modulador de la dinamica folicular
Hormona del crecimiento como modulador de la dinamica folicularHormona del crecimiento como modulador de la dinamica folicular
Hormona del crecimiento como modulador de la dinamica folicularMSD Salud Animal
 
Eje hormonal hipotálamo-hipófisis-testículo
Eje hormonal hipotálamo-hipófisis-testículoEje hormonal hipotálamo-hipófisis-testículo
Eje hormonal hipotálamo-hipófisis-testículoMiriam Sotelo
 
Avances sobre el cáncer de próstata. (Tratamiento Homornal)
Avances sobre el cáncer de próstata. (Tratamiento Homornal)Avances sobre el cáncer de próstata. (Tratamiento Homornal)
Avances sobre el cáncer de próstata. (Tratamiento Homornal)INPPARES / Perú
 
Mecanismos de producción y acción enzimatica
Mecanismos de producción y acción enzimaticaMecanismos de producción y acción enzimatica
Mecanismos de producción y acción enzimaticaChristian Leon Salgado
 
Hormonoterapia en reproduccion 2013
Hormonoterapia en reproduccion 2013Hormonoterapia en reproduccion 2013
Hormonoterapia en reproduccion 2013Indira Centeno
 
Mecanismos de producción y acción hormonal
Mecanismos de producción y acción hormonalMecanismos de producción y acción hormonal
Mecanismos de producción y acción hormonalChristian Leon Salgado
 
Sistema endocrino testiculos
Sistema endocrino testiculosSistema endocrino testiculos
Sistema endocrino testiculosLIZY V
 
Tratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstataTratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstataDenisse Hernández
 
Eje hipotalamo hipofisario-gonadal
Eje hipotalamo hipofisario-gonadalEje hipotalamo hipofisario-gonadal
Eje hipotalamo hipofisario-gonadalMooi Coutino
 
Cáncer De Próstata
Cáncer De PróstataCáncer De Próstata
Cáncer De Próstataurologia
 
Tratamiento cancer de prostata
Tratamiento cancer de prostataTratamiento cancer de prostata
Tratamiento cancer de prostataAndrea Villon
 
Hormonas del hipotálamo e hipófisis
Hormonas del  hipotálamo e hipófisis Hormonas del  hipotálamo e hipófisis
Hormonas del hipotálamo e hipófisis miguel lopez lizarraga
 
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisishormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisisduranpatt
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualLeonardo Hernandez
 
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 

Destacado (20)

Hormona del crecimiento como modulador de la dinamica folicular
Hormona del crecimiento como modulador de la dinamica folicularHormona del crecimiento como modulador de la dinamica folicular
Hormona del crecimiento como modulador de la dinamica folicular
 
Eje hormonal hipotálamo-hipófisis-testículo
Eje hormonal hipotálamo-hipófisis-testículoEje hormonal hipotálamo-hipófisis-testículo
Eje hormonal hipotálamo-hipófisis-testículo
 
Eje hipotalamo hipofisis testiculo
Eje hipotalamo hipofisis testiculoEje hipotalamo hipofisis testiculo
Eje hipotalamo hipofisis testiculo
 
Ca prostata
Ca prostataCa prostata
Ca prostata
 
Avances sobre el cáncer de próstata. (Tratamiento Homornal)
Avances sobre el cáncer de próstata. (Tratamiento Homornal)Avances sobre el cáncer de próstata. (Tratamiento Homornal)
Avances sobre el cáncer de próstata. (Tratamiento Homornal)
 
Mecanismos de producción y acción enzimatica
Mecanismos de producción y acción enzimaticaMecanismos de producción y acción enzimatica
Mecanismos de producción y acción enzimatica
 
Hormonoterapia en reproduccion 2013
Hormonoterapia en reproduccion 2013Hormonoterapia en reproduccion 2013
Hormonoterapia en reproduccion 2013
 
Mecanismos de producción y acción hormonal
Mecanismos de producción y acción hormonalMecanismos de producción y acción hormonal
Mecanismos de producción y acción hormonal
 
Sistema endocrino testiculos
Sistema endocrino testiculosSistema endocrino testiculos
Sistema endocrino testiculos
 
Tratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstataTratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstata
 
Testiculo endocrino
Testiculo endocrinoTesticulo endocrino
Testiculo endocrino
 
Eje hipotalamo hipofisario-gonadal
Eje hipotalamo hipofisario-gonadalEje hipotalamo hipofisario-gonadal
Eje hipotalamo hipofisario-gonadal
 
Cáncer De Próstata
Cáncer De PróstataCáncer De Próstata
Cáncer De Próstata
 
Tratamiento cancer de prostata
Tratamiento cancer de prostataTratamiento cancer de prostata
Tratamiento cancer de prostata
 
Hormonas del hipotálamo e hipófisis
Hormonas del  hipotálamo e hipófisis Hormonas del  hipotálamo e hipófisis
Hormonas del hipotálamo e hipófisis
 
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisishormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
 
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovariosEje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
 
Cáncer de prostata
Cáncer de prostataCáncer de prostata
Cáncer de prostata
 
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
 

Similar a 8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular

Similar a 8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular (20)

Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Anatomia del sistema endocrino ok
Anatomia del sistema endocrino okAnatomia del sistema endocrino ok
Anatomia del sistema endocrino ok
 
Glandulas endocrinas 32204 jpae
Glandulas endocrinas 32204 jpaeGlandulas endocrinas 32204 jpae
Glandulas endocrinas 32204 jpae
 
Anatomía sistema endocrino
Anatomía sistema endocrinoAnatomía sistema endocrino
Anatomía sistema endocrino
 
Hormonas hipotalamicas
Hormonas hipotalamicasHormonas hipotalamicas
Hormonas hipotalamicas
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
 
Fisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFisiología Endocrina
Fisiología Endocrina
 
11 - Sistema endocrino.pptx
11 - Sistema endocrino.pptx11 - Sistema endocrino.pptx
11 - Sistema endocrino.pptx
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 
El sistema endocrino
El sistema endocrinoEl sistema endocrino
El sistema endocrino
 
Cuadros de Neuro y Endocrino
Cuadros de Neuro y EndocrinoCuadros de Neuro y Endocrino
Cuadros de Neuro y Endocrino
 
Eje hipotálamo dra. gutiérrez
Eje hipotálamo dra. gutiérrezEje hipotálamo dra. gutiérrez
Eje hipotálamo dra. gutiérrez
 
Sistema Endocrino
Sistema Endocrino Sistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Las Hormonas
Las HormonasLas Hormonas
Las Hormonas
 
Hipotálamo - Hipófisis
Hipotálamo - HipófisisHipotálamo - Hipófisis
Hipotálamo - Hipófisis
 
Hormonas hipofisiarias
Hormonas hipofisiariasHormonas hipofisiarias
Hormonas hipofisiarias
 
Hipofisis 2.ppt
Hipofisis 2.pptHipofisis 2.ppt
Hipofisis 2.ppt
 
Cap12 endocrino
Cap12 endocrinoCap12 endocrino
Cap12 endocrino
 

Más de Anchi Hsu XD

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexualAnchi Hsu XD
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovaricoAnchi Hsu XD
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideoAnchi Hsu XD
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroidesAnchi Hsu XD
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiariaAnchi Hsu XD
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbirizaAnchi Hsu XD
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudasAnchi Hsu XD
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresAnchi Hsu XD
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoAnchi Hsu XD
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioAnchi Hsu XD
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaAnchi Hsu XD
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Anchi Hsu XD
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoAnchi Hsu XD
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioAnchi Hsu XD
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Anchi Hsu XD
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepáticaAnchi Hsu XD
 
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portalClase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portalAnchi Hsu XD
 

Más de Anchi Hsu XD (20)

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
 
5. semio adrenal
5. semio adrenal5. semio adrenal
5. semio adrenal
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructiva
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
Clase 3 a irc
Clase 3 a ircClase 3 a irc
Clase 3 a irc
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
 
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portalClase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
 

Último

INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 

Último (20)

INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 

8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular

  • 1.
  • 2.
  • 3. Sistema Nervioso Central Los neurotransmisores del SNC actúan sobre el hipotálamo para regular la síntesis y secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) Estimulan: Norepinefrina GABA Acetil Colina Inhiben: Serotonina Dopamina Péptidos opioides (endorfinas, encefalinas)
  • 4. Hipotálamo  Sintetiza y secreta la  ESTIMULAN GnRH GnRH  Norepinefrina  GnRH es un  GABA decapéptido  GnRH es transportada  INHIBEN GnRH a la adenohipófisis por  Melatonina vía sanguínea porta-  Serotonina hipofisiaria  Dopamina  La secreción de  Péptidos opioides GnRH es pulsátil y estimula la síntesis y secreción de (LH) y (FSH)
  • 5. HIPOTALAMO  CENTRO CICLICO: inactivado en la vida fetal Núcleo supraquiasmático Area preóptica medial anterior  CENTRO TONICO: activado en la pubertad Núcleo arcuato Núcleo ventro medial
  • 6. HORMONAS HIPOTALAMICAS  Péptidos de pequeño tamaño con actividad fisiológica exclusiva en concentraciones elevadas observables en el sistema porta hipofisiario.  Las hormonas hipotalámicas se liberan de manera intermitente y las células blanco de la hipófisis anterior responden mejor a la administración intermitente de éstas hormonas que a una exposición continua.
  • 7. HORMONAS HIPOTALAMICAS ESTIMULADORAS  Hormona liberadora de corticotropina (CRH)  Hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH)  Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH ó LHRH)  Hormona liberadora de tirotropina (TSHRH)  Factores liberadores de prolactina (PRL)
  • 8. Hormona liberadora de corticotropina (CRH)  La CRH es activadora de la secreción hipofisiaria de ACTH.  Está constituida por 41 aminoácidos y su secreción procede de neuronas hipotalámicas del núcleo paraventricular, núcleo supraóptico, núcleo arcuato y sistema límbico.  Actúa fijándose a receptores específicos de las células corticotropicas y solo estimula la liberación hormonal en presencia de calcio.  La concentración de AMPc aumenta paralelamente al efecto biológico.  El efecto estimulante de la CRH sobre la producción del AMP c es disminuido por los glucocorticoides.
  • 9. Hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH)  La GHRH pertenece a una familia de moléculas entre las que se encuentran la secretina, el glucagón, el péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido gástrico inhibidor (GIP).  El núcleo arcuato del hipotálamo es el lugar principal de producción de GHRH.  Después de fijarse a la membrana de las células hipofisarias , estimula la secreción de GH por un mecanismo dependiente de calcio y activa a la adenilciclasa, con la acumulación del AMPc.  También activa el ciclo del fosfatidilinositol y ejercería una acción directa dentro de la célula mediante fosforilación de una enzima ligada al gránulo secretorio.  La GHRH aumenta también , la formación de nueva GH estimulando la trascripción del RNAm específico para GH, los efectos de la GHRH son bloqueados por la somatostatina y potenciados por los glucocorticoides.
  • 10. Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH ó LHRH)  La GnRH actúa sobre los receptores hipofisarios para estimular la producción y liberación de FSH y LH.  Se secreta principalmente por neuronas del área preóptica y está constituida por tan solo 10 aminoácidos.  La acción de la GnRH sobre la hipófisis se inicia con la fijación a receptores específicos de la superficie celular, y el proceso de liberación se activa mediante la movilización del calcio intracelular.  Los agonistas adrenérgicos facilitan la liberación de GnRH, mientras que los opiáceos endógenos la inhiben, los estrógenos aumentan la cantidad de receptores de GnRH y los andrógenos la reducen.
  • 11. Hormona liberadora de tirotropina (TSHRH)  Es un tripéptido, se produce en el área hipotalámica anterior.  La TSHRH estimula la secreción de TSH mediante el incremento del calcio citoplasmático libre, probablemente el fosfatidilinositol y los fosfolípidos de membrana participan en la secreción de TSH mediada por la TSHRH y también estimula la liberación de prolactina.  Los efectos estimulantes de la TSHRH se inician con la fijación del péptido a los receptores específicos en la membrana plasmática de la célula hipofisaria.  La acción de la TSHRH se ejerce sobre la membrana y no depende de la internalización, aunque esta última tiene lugar.  Actúa mediante una hidrólisis calcio dependiente del fosfatidilinositol, con fosforilación de proteínquinasas para la activación posreceptor.  La TSHRH, estimula la formación de RNAm que codifica a la prolactina.
  • 12. Factores liberadores de prolactina (PRL)  Los factores liberadores de PRL son neurotransmisores (serotonina, acetilcolina), sustancias opiáceas y estrógenos.  Otros factores estimulantes de la liberación de PRL en la especie humana son la TSHRH, péptido intestinal vasoactivo(VIP), la sustancia P, colecistoquinina, neurotensina, GHRH, GnRH, oxitocina, vasopresina y galanina.
  • 13. HORMONAS HIPOTALAMICAS INHIBIDORAS  Factores inhibidores de PRL (dopamina)  Hormona inhibidora de GH (GHRIH o somatostatina)
  • 14. HIPOFISIS  Forma esférica: 1.3 cm de longitud.  Peso: 600-700 mg  Adenohipófisis: Bolsa de Rathke  Neurohipófisis: Invaginación diencefálica
  • 15.
  • 16. REGULACION E IRRIGACION  Regulación hipotalámica: Conexión vascular Conexión nerviosa  Irrigación: Vena porta-hipofisiaria Arteria hipofisiaria superior Flujo retrógrado hipófiso-hipotalámico
  • 17.
  • 18. Adenohipofisis  Las hormonas que intervienen en la regulación de la función testicular son: las gonadotropinas (LH y FSH) la prolactina  La síntesis y secreción de LH y FSH son estimuladas por la GnRH y reguladas por retroalimentación negativa por las hormonas testiculares (testosterona e inhibina)
  • 19.
  • 20. ADENOHIPOFISIS  La adenohipófisis deriva de la bolsa de Rathke y se localiza en la silla turca.  Mediante distintas técnicas se lograron aislar diferente grupos celulares: 1. Células corticotrofas. Producen ACTH se sitúan en el centro. 2. Células gonadotrofas. Sintetizan y segregan gonadotropinas, activinas e inhibinas y se localizan en la pars distalis. 3. Células lactotrofas: sintetizan y segregan PRL, se localizan en la pars distalis. 4. Células melanotróficas: sintetizan y segregan hormonas melanotropas (MSH) se localizan en la zona intermedia 5. Células somatotrofas: sintetiza y segrega GH y se localiza en las alas laterales. 6. Células tirotrofas: sintetizan y segregan TSH su localización es anteromedial. 7. Células cromófobas: no secretoras, agranulares o nulas (Null cells). No sintetizan hormonas.
  • 21. Mecanismo que Tipo de Glándula Hormona Acción principal controla su molécula secreción Estimula el crecimiento del Hormona de hueso, inhibe la Hormona (s) crecimiento oxidación de la Proteína hipotalámica (s) (somatotropina) glucosa, promueve la degradación de ácidos grasos Estimula la Hormona (s) Prolactina Proteína producción de leche hipotalámica (s) Tiroxina en Hormona Estimula la glándula sangre; hormona estimuladora de Glucoproteína tiroides (s) hipotalámica tiroides (TSH) Hipófisis, (s) lóbulo Cortisona en la anterior Hormona Polipéptido Estimula la corteza sangre; hormona adrenocorticotrófica (39 suprarrenal (s) hipotalámica (ACTH) aminoácidos) (s) Estrógeno en la Hormona Estimula al folículo sangre; hormona foliculoestimulante ovárico, Glucoproteína (s) hipotalámica (FSH)* espermatogénesis (s) Estimula la ovulación Progesterona o y la formación del testosterona en la Hormona cuerpo lúteo en las sangre; Glucoproteína luteinizante (LH) hembras y las hormona(s) células intersticiales hipotalámica (s) en el macho
  • 22. HORMONAS ADENOHIPOFISIARIAS  Células Acidófilas  Células Basófilas  Células Cromófobas
  • 23. CELULAS ACIDOFILAS  Células secretoras de prolactina  Células secretoras de GH
  • 24. CELULAS ACIDOFILAS: PROLACTINA  Tiene 198 aa  PM: 22,500 (tres isoformas)  Normal: 6-25 ng/ml (170-540 mU/l)  Control inhibitorio tónico: Dopamina, GABA  PRF: VIP, PTH, 5-HT, TRH, Péptidos opioides.  PRL→↑Da  Pit 1: Factor de transcripción para la expresión del gen de Prl.
  • 25. PROLACTINA  Hormona proteica producida por las células eosinófilas de la  ESTIMULAN PRL adenohipófisis.  Serotonina  Potencia la acción de la  PTH LH en las células de Leydig aumentando la  VIP producción de  TRH testosterona (Up Regulation).  INHIBEN PRL  Su exceso (>25 ng/ml)  DA produce inhibición de la  GABA respuesta de LH en Células de Leydig (Down Regulation)
  • 26. CELULAS BASOFILAS  Células secretoras de LH  Células secretoras de FSH  Células secretoras de TSH  Células productoras de pro-opio- melanocortina.
  • 27. LH  Actúa sobre las células de Leydig del testículo favoreciendo la producción y secreción de testosterona.  Estimula la síntesis de la proteína reguladora esteroidogénica aguda (biosíntesis de hormonas esteroideas)
  • 28. FSH  Actúa sobre las células de Sertoli, favoreciendo la síntesis y secreción de: inhibina, proteína ligadora de andrógenos, activador de plasminógeno, transferrina lactato fluido testicular.  Estimulante del crecimiento de los tubulos seminiferos.
  • 29. REGULACION La testosterona por retroalimentación negativa inhibe a nivel hipofisiario la secreción de LH y a nivel de hipotálamo la de GnRH. La inhibina inhibe la FSH a nivel hipofisiario.
  • 30.
  • 31. TESTICULOS  Son dos en los cuales se producen los espermatozoides y la testosterona  Están situados fuera de la cavidad abdominal pélvica en una bolsa llamada el escroto.  FSH, favorece la produccion de espermatozoides  LH, las células de Leydig secretan los andrógenos. 
  • 32. TESTICULOS  Células intersticiales Células de Leydig Macrófagos Vasos sanguíneos y vasos linfáticos  Túbulos seminíferos Células mioides Células de Sertoli Células germinales.
  • 33. Células de Leydig  Su función es la producción de andrógenos bajo el estimulo de la LH.  La T tiene función paracrina sobre las células mioides, de Sertoli y células germinales,  La T tiene función endocrina sobre diferentes órganos (Masa muscular, eritropoyesis, etc).  Favorece la espermatogénesis, la movilidad de los espermatozoides, y la erección.
  • 34. TESTOSTERONA  Se equilibra  Favorece rápidamente entre  Espermatogenesis sangre y órganos.  Espermiación  Valor en suero=saliva.  Movilidad de SPZ  98% unido a proteína  Protege el (SHBG, Albúmina) metabolismo de  95% producido en esteroides en testículo hígado
  • 35. Células mioides  Con C. Sertoli secretan componentes de la matríz extracelular.  Rodean a los túbulos seminíferos (movimiento del fluído y de los SPZ )  Tienen receptores para testosterona  Dos funciones: Facilitar la contracción de los túbulos (Oxitocina, serotonina y prostaglandinas) Función paracrina ante un estimulo androgénico actuando sobre las células de Sertoli.
  • 36. Células de Sertoli  Forman parte del epitelio seminífero  Tiene receptores para FSH y testosterona  Es célula blanco para: FSH Triyodotironina Insulina IGF 1 Testosterona.
  • 37. Produce diversos compuestos como: Inhibina Proteína ligadora de andrógenos(ABP) Transferrina Activador de plasminógeno Lactato.  Las células de Sertoli se comunican entre si a través de uniones oclusivas, que son la base de la barrera hematotesticular.
  • 38. HIPOGONADISMO (1)  El hipogonadismo en el varón se define como la incapacidad del testículo para realizar sus funciones y de acuerdo a la edad del sujeto, producir testosterona (T), espermatozoides o ambos.  La testosterona es una hormona que afecta a muchos tejidos del organismo.  Algunos de sus efectos, como la diferenciación sexual son tiempo -dependientes y no reversibles.  Otros, como sus acciones sobre la aparición y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios y proporciones corporales del varón, son parcialmente reversibles.  Otras acciones como su acción sobre el hueso, músculo, eritropoyesis, próstata, energía o función sexual son reversibles
  • 39. HIPOGONADISMO (2)  Clásicamente el hipogonadismo se divide en primario y secundario, según la función testicular se afecte primariamente o de forma secundaria a una alteración hipotálamo-hipofisaria.  También se puede clasificar, de una forma más clínica, según el momento biológico en que se produce la insuficiencia testicular:  1) prenatal, durante la diferenciación sexual;  2) puberal, cuando el eje hipotálamo-hipófiso-testicular debe madurar y producir el desarrollo puberal  3) edad adulta cuando el testículo asume la producción definitiva de T y espermatozoides.
  • 40. HIPOGONADISMO (3)  Dependiendo de la edad e intensidad de la alteración de la secreción de testosterona y producción espermática, la presentación clínica del hipogonadismo varía.  El diagnóstico se puede hacer en el periodo neonatal por genitales ambiguos, micropene, criptorquidia o hipospadias; en el adolescente, por pubertad retrasada; en el adulto, por problemas sexuales, regresión de caracteres sexuales o infertilidad.
  • 41. HIPOGONADISMO (4)  La incidencia del hipogonadismo es muy variable según su etiología, pero es una enfermedad relativamente frecuente: el síndrome de Klinefelter oscila entre 1:400 y 1:1.000 recién nacidos vivos. El retraso constitucional del crecimiento y de la pubertad supone el 2,5 % de la población. Se han visto niveles de testosterona bajos en el 20 % de hombres con fractura de cadera, por lo que la frecuencia de formas adquiridas de hipogonadismo podría ser incluso más alta.
  • 42. TABLA 1. Clasificación de hipogonadismos en el varón  1. Retraso constitucional del crecimiento y pubertad (variante de la normalidad)  2. Hipogonadismo hipogonadotrópico (lesión hipotálamo-hipofisaria)  3. Hipogonadismo hipergonadotrópico (lesión testicular)
  • 43. TABLA 2. – Causas de hipogonadismo hipogonadotrópico (1) 1. CAUSAS ORGÁNICAS:  LESIONES PRENATALES - Lesiones embriológicas del SNC: displasia septoóptica, anencefalia, holoprosencefalia - Síndromes polimalformativos  LESIONES ADQUIRIDAS - Tumores intraselares o extraselares: craneofaringioma, astrocitoma, germinoma, glioma - Irradiación craneal - Hidrocefalia - Enfermedades infiltrativas: histiocitosis, sarcoidosis, hemocromatosis - Infecciones, alteraciones vasculares, traumatismos craneales, hipofisitis, síndrome de silla turca vacía
  • 44. TABLA 2. – Causas de hipogonadismo hipogonadotrópico (2) 2. CAUSAS IDIOPÁTICAS: - Síndrome de Maestre de San Juan o de Kallmann - Alteraciones en el gen DAX-1 - Hipogonadismo hipogonadotrópico de origen en el adulto - Formas parciales de deficiencia de GnRH: eunuco fértil, deficiencia aislada de FSH, retraso constitucional del crecimiento y pubertad - Deficiencia genética en el receptor de GnRH - Deficiencia de FSH por alteración en el gen de subunidad beta - Deficiencia de LH por alteración en el gen de subunidad beta - Deficiencias congénitas de múltiples hormonas hipofisarias
  • 45. TABLA 2. – Causas de hipogonadismo hipogonadotrópico (3) 3. CAUSAS FUNCIONALES: - Ayuno - Ejercicio físico - Enfermedades graves: sepsis, coma hepático, estrés severo, etc. - Enfermedades crónicas: celiaquía, enfermedad inflamatoria intestinal, hepatopatías, hemocromatosis, betatalasemia, síndrome de Cushing, obesidad, hipotiroidismo - Medicamentos: andrógenos, estrógenos, progestagénos, productores de hiperprolactinemia.
  • 46. HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROFICO- LESIONES PRENATALES Síndromes polimalformativos poco comunes.  Síndrome de Prader-Willi: su prevalencia es de 1/10.000-1/50.000 recién nacidos vivos. Está caracterizado por obesidad, talla baja, manos y pies pequeños, retraso mental, hipotonía en periodo neonatal, micropene y criptorquidia. Aunque puede ser esporádico, en el 95 % de los casos se encuentra una base genética, y en el 75% se encuentra una deleción de la región q11-13 del brazo largo del cromosoma15 de origen paterno, pudiendo encontrarse otras deleciones, duplicaciones y traslocaciones en este cromosoma. En el resto, mediante análisis molecular,se puede demostrar dos copias de la región q11-13 de origen materno (disomía materna uniparental) o diversas alteraciones en el ADN (10).  Síndrome de Laurence-Bardet-Moon-Biedl: se caracteriza por obesidad, talla baja, polidactilia, retinitis pigmentosa, deficiencia mental e hipoplasia genital por hipogonadismo-hipogonadotrópico. .
  • 47. TABLA 3 – Síndromes poco frecuentes que cursan con hipogonadismo Síndrome y Características  Lowe : Síndrome de Fanconi, cataratas, glaucoma, hipotonía, retraso mental  Leopard : Léntigo generalizado, sordera neurosensorial, talla baja  Rud: Ictiosis, retraso mental, retinitis pigmentosa  Charge: Coloboma, cardiopatía, retraso de crecimiento y desarrollo  Martsolf :Talla baja, retraso mental, raza judía  Rothmun-Thompson : Alopecia, contracturas, poiquilodermia, talla baja, anemia, cataratas  Borjeson :Arcos supraorbitarios prominentes, ptosis, hipotonía, retraso mental  Juberg: Retraso mental, fallo de crecimiento, ceguera y microngenitalismo  Pollit : Tricodistrofia, ictiosis, talla baja, xeroderma-pigmentoso  Lynch :Talla baja, retraso mental, anosmia, ictiosis  Louis Bar: Telangiectasias, ataxia, inmunodeficiencia  Johnson : Alopecia, anosmia, sordera, anomalías de pabellones auriculares  Biemond : Coloboma, obesidad, retraso mental, polidactilia.  Kraus-Ruppert :Microcefalia, retraso mental, sindactilia  Richard-Rundle :Cetoacidosis, retraso mental, cifosis progresiva, y ataxia troncal  Boucher-Neuhauser : Distrofia coriorretiniana, ataxia cerebelosa
  • 48. Causas idiopáticas (1)  Síndrome de Maestre de San Juan o de Kallman  En 1856 el español Maestre de San Juan describió la relación anatómica entre ausencia de nervios olfatorios y el hipogenitalismo. En 1944, Kallmann describió tres familias con esta enfermedad y dio su nombre al síndrome. Se caracteriza por la ausencia de neuronas GnRH asociado a anosmia. Es enfermedad genética probablemente autosómica dominante con varios genes autosómicos implicados. En algunos enfermos es debido a alteraciones del gen KAL localizado en Xp22.3,
  • 49. Causas idiopáticas (2)  Alteraciones en el gen DAX-1. Localizado en Xp21.3-21.2, posiblemente se trata de un gen represor de la transcripción. La pérdida de su función da lugar a distintas alteraciones: hipogonadismo hipotalámico y en ocasiones hipofisario, asociado a distintos grados de hipoplasia adrenal congénita
  • 50. Causas idiopáticas (3)  Hipogonadismo hipogonadotrópico de inicio en el adulto. Se trata de una deficiencia aislada de GnRH que se inicia en el adulto. La alteración neuroendocrina que conlleva a la ausencia de secreción de GnRH es permanente y de causa desconocida. Produce una regresión pospuberal de la libido y fertilidad en un varón que había desarrollado una pubertad normal
  • 51. Causas idiopáticas (4)  Formas parciales de deficiencia de GnRH.  1) Síndrome de eunuco fértil: Hay una deficiencia en la secreción de LH, probablemente por una insuficiente secreción de GnRH.  2) Deficiencia aislada de FSH: Es una entidad rara en la que se ve alterada la espermatogénesis. A veces se asocia a criptorquidia, hipospadias, sordera, onfalocele, displasia olfatogenital o talla baja.  3) Retraso constitucional del crecimiento y pubertad: En la población general la incidencia de RCCP supónese 1-2,5 %. Algunos autores sugieren que un RCCP pese a que progrese a un desarrollo sexual normal podría considerarse la forma más benigna del amplio espectro clínico de la deficiencia de GnRH
  • 52. Causas idiopáticas (5)  Deficiencia de gonadotropinas por alteración genética en el receptor de GnRH. No se han encontrado hasta la fecha alteraciones genéticas en humanos del gen de GnRH, localizado en 8p21-8p11.2. Sin embargo, desde la clonación en 1994 del receptor de GnRH, localizado en cromosoma 4, se han descrito varios grupos familiares de con hipogonadismo hipogonadotrópico debido a diferentes alteraciones en este gen.
  • 53. Causas idiopáticas (6)  Deficiencia de FSH debida a alteraciones del gen de la subunidad beta. Se presenta como un paciente con hipogonadismo con valores indetectables de FSH, que no aumentan tras la administración de GnRH exógeno, valores bajos de inhibina y síntomas clínicos de falta de producción de andrógenos, probablemente porque la FSH desempeñe un papel más importante del que se piensa en la síntesis de andrógenos testiculares. Se debe a alteraciones genéticas (deleciones) del gen que codifica la subunidad beta de la FSH, con lo que se produce una proteína truncada sin acción biológica.  Deficiencia de LH debida a alteraciones en el gen de la subunidad beta. Se ha comunicado un paciente con clínica de pubertad retrasada. Sus niveles de LH inmunorreactiva son elevados y bajos los de LH bioactiva. La LH mutante tiene una sustitución en Gln54 por Arg y una disminución en la actividad de ligar al receptor
  • 54. Causas idiopáticas (7)  Deficiencias congénitas de múltiples hormonas hipofisarias. Aunque la mayoría de casos de panhipopituitarismo idiopático congénito son esporádicas, se han descrito casos familiares con posible herencia autosómica recesiva (tipo I) y una forma ligada al cromosoma X (tipo II) . Hasta ahora se sabe que las mutaciones en el gen PROP 1 y en el gen LHX3 causan défícit de LH y FSH, además de defecto de GH, TSH y prolactina. Anomalías en el gen GH 1 cursan con micropene
  • 55. TABLA 4. – Causas de hipogonadismo hipergonadotrópico (1)  ALTERACIONES GENÉTICAS EN EL RECEPTOR DE GONADOTROPINAS: - Hipofunción del receptor de LH, - Hipofunción del receptor de FSH, - Síndrome de glicoproteínas deficientes en carbohidratos (varón que después de alcanzar una pubertad normal, experimenta una regresión del volumen testicular)  ALTERACIONES CROMOSÓMICAS: - Síndrome de Klinefelter (47,XXY, 93%) - Varón XX - Síndrome de Down -Sindrome de Noonan(46,XY, genitales externos masculinos y estigmas de síndrome de Turner. El volumen testicular está disminuido, la función de las células de Leydig alterada y es frecuente la criptorquidia y la esterilidad) - Síndrome de cromosoma X frágil. Además de un fenotipo característico, existe un macroorquidismo con ligera disminución de la espermatogénesis, aunque las células de Sertoli y Leydig son normales. Se produce por una alteración en el cromosoma X (Xq,27fra).
  • 56. TABLA 4. – Causas de hipogonadismo hipergonadotrópico (2)  ALTERACIONES GENÉTICAS QUE CONLLEVAN ALTERACIONES EN LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL: Cualquier estado intersexual en el varón genético se puede considerar una situación de hipogonadismo y, por ende, cualquier alteración en los mecanismos normales del desarrollo de las gónadas, genitales internos y externos indiferenciados hacia estructuras masculinas son causas de hipogonadismo. Cada vez se conocen más genes implicados en la determinación de sexo, como son: FTZ-FI, SRY, SOX 9, SF1,WT1, DMRT1- DMRT2, DAX1 AHCH. Se han descrito diferentes alteraciones en la diferenciación sexual, asociadas o no a hipoplasia suprarrenal y alteraciones somáticas
  • 57. TABLA 4. – Causas de hipogonadismo hipergonadotrópico (3)  DEFECTOS GENÉTICOS EN LA BIOSÍNTESIS DE ESTEROIDES SEXUALES SUPRARRENALES Y TESTICULARES  SÍNDROME DE RESISTENCIA TOTAL O PARCIAL A LOS ANDRÓGENOS  ANORQUIA CONGÉNITA O SÍNDROME DE TESTES EVANESCENTES Se define como la ausencia de testículos en un varón sin otras anomalías. Al acompañarse de un pene de configuración normal y ausencia de estructuras mullerianas, indica que ha existido una función testicular normal hasta la semana 13 de gestación. Si el pene es de tamaño normal, indica que incluso posteriormente ha habido una adecuada androgenización. Podría tratarse de atrofia testicular prenatal por compromiso vascular.  CRIPTORQUIDIA
  • 58. TABLA 4. – Causas de hipogonadismo hipergonadotrópico (4)  ENFERMEDADES CRÓNICAS: ANEMIA FALCIFORME (por microinfartos testiculares), DISTROFIA MIOTÓNICA (degeneración de los túbulos seminíferos en el 75 % de los pacientes), FIBROSIS QUÍSTICA (Muchos pacientes con fibrosis quística tienen ausencia de conductos deferentes), INSUFICIENCIA RENAL (niveles altos sobre todo de LH, ya que su aclaramiento está muy disminuido; se puede asociar a hipeprolactinemia), LESIÓN MEDULAR (Ocasionalmente se encuentran niveles elevados de LH. La mayoría de los pacientes con lesión medular crónica presentan alteraciones en la eyaculación y en la calidad de semen, quizás por alteración en la termorregulación del testículo), ENFERMEDAD TIROIDEA AUTOINMUNE (niveles elevados de gonadotropinas y ginecomastia, aunque la función testicular es generalmente normal. Se ha sugerido una asociación entre la enfermedad tiroidea autoinmune y alteraciones autoinmunes de la espermatogénesis), DIABETES MELLITUS (niveles de T bajos durante la cetosis), NEOPLASIAS(Leucemias y Hodgkin pueden presentar disfunción testicular antes de iniciar el tratamiento, sobre todo si hay pérdida de peso.
  • 59. TABLA 4. – Causas de hipogonadismo hipergonadotrópico (5)  OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS En general, cualquier enfermedad crónica, como artritis reumatoide, enfermedad respiratoria crónica, enfermedad cardiovascular, etc., puede producir, por mecanismos no bien conocidos, niveles bajos de T y elevados de FSH y LH.  INFECCIONES: - HIV (aparece un fallo testicular primario y más tarde un hipogonadismo hipogonadotrópico en los estados de pérdida de peso y enfermedad grave. Puede haber una lesión directamente testicular por el HIV, gérmenes oportunistas y tumores malignos). - PAROTIDITIS (60 % de los pacientes puberales con orquitis por el virus de la parotiditis resulta infértil, niveles bajos de testosterona y elevados de gonadotropinas). - LEPRA (Mycobacterium leprae afecta a las células de Leydig o a los túbulos seminíferos)
  • 60. TABLA 4. – Causas de hipogonadismo hipergonadotrópico (6)  IRRADIACIÓN TESTICULAR Cuando el testículo recibe 15 rads disminuye la espermiogénesis; con 50 rads puede aparecer azoospermia reversible; con 400 rads la infertilidad es irreversible, y con 800 rads se afectan también las células de Leydig.  TRAUMATISMO Y TORSIÓN TESTICULAR La torsión unilateral puede afectar al otro testículo, probablemente por un mecanismo autounmune.  MEDICAMENTOS (ver el cuadro siguiente…)
  • 61. TABLA 5. – Medicamentos que causan hipogonadismo en el varón (1)  MEDICAMENTO : Mecanismo de acción  ANDRÓGENOS, ANABOLIZANTES ESTEROIDEOS, PROGESTÁGENOS, GLUCOCORTICOIDES :Supresión de gonadotropinas + < SHBG  ESTRÓGENOS, HORMONAS TIROIDEAS, ANTIANDRÓGENOS Y ESPIRONOLACTONA : Supresión de gonadotropinas + > SHBG  INHIBIDORES DE 5-REDUCTASA (Finasteride en HPB): Modulación del receptor esteroideo  AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DE GNRH: Supresión de gonadotropinas  BLOQUEANTES DE ESTEROIDOGÉNESIS(aminoglutetimida, ketoconazol): Lesión testicular primaria
  • 62. TABLA 5. – Medicamentos que causan hipogonadismo en el varón (2)  MEDICAMENTO : Mecanismo de acción  BARBITÚRICOS, BENZODIAZEPINAS: Supresión de gonadotropinas + Hiperprolactinemia  ANTICONVULSIVANTES: PRIMIDONA, CARBAMACEPINA: >SHBG  FENITOÍNA :Supresión gonadotropinas + hiperprolactinemia + > SHBG  VALPROATO: Lesión testicular primaria  FENOTIAZINAS:Mecanismo neuroendocrino + hiperprolactinemia + supresión de gonadotropinas
  • 63. TABLA 5. – Medicamentos que causan hipogonadismo en el varón (3) MEDICAMENTO : Mecanismo de acción  BUTIROFENONAS (haloperidol): Mecanismo neuroendocrino  ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS (Imiporamina y amitriptilina) E INHIBIDORES DE MONOAMINOOXIDASA(Moclobemida, Toloxantona): Hiperprolactinemia + mecanismo neuroendocrino  BLOQUEANTES DE CANALES DE CALCIO, INHIBIDORES DE ACE, BETA- BLOQUEANTES, METILDOPA, RESERPINA, GUANETIDINA, CLONIDINA, HIDRALAZINA, SIMPATICO- MIMÉTICOS, DIGOXINA, NITRATOS: Mecanismo neuroendocrino (+ algunos producen hiperprolactinemia)
  • 64. TABLA 5. – Medicamentos que causan hipogonadismo en el varón (4) MEDICAMENTO : Mecanismo de acción  CITOTÓXICOS:(ALQUILANTES Y ANTIMETABOLITOS): Lesión testicular primaria  ANTIMICROBIANOS (SULFAPIRIDINA ,SULFASALAZINA, NITROFURANTOÍNA, METRONIDAZOL GRISEOFULVINA, RIFAMPICINA, DAPSONA): Lesión testicular primaria  HIPOLIPEMIANTES (INHIBIDORES DE LA HMG-CoA REDUCTASA, CLOFIBRATO, GEMFIBROZIL): Lesión testicular primaria  ANTIHISTAMÍNICOS: Mecanismo neuroendocrino
  • 65. TABLA 5. – Medicamentos que causan hipogonadismo en el varón (5)  ALCOHOL: Lesión testicular primaria + supresión de gonadotropinas  MARIHUANA: Lesión testicular primaria + supresión de gonadotropinas + hiperprolactinemia