SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Convulsiones y epilepsia: introducción
Una convulsión (del latín convulsio) es un fenómeno paroxístico
producido por
descargas anormales, excesivas e hipersincrónicas de un grupo de
neuronas del
sistema nervioso central (SNC). De acuerdo con la distribución de las
descargas,
esta actividad anormal del SNC se manifiesta de diferentes formas,
que van
desde una llamativa actividad convulsiva hasta fenómenos de
experiencia
subjetiva difíciles de advertir por un observador. Aunque una gran
variedad de
factores influyen en la incidencia y prevalencia de las convulsiones,
casi 5 a 10%
de la población tendrá al menos una convulsión durante su vida; la
incidencia es
mayor en la primera infancia y al final de la vida adulta.
El significado del término convulsión debe distinguirse claramente del
de
epilepsia. Epilepsia describe un trastorno en el que una persona tiene
convulsiones recurrentes debido a un proceso crónico subyacente.
Esta definición
implica que una persona que ha sufrido una sola convulsión o
convulsiones
recurrentes debidas a factores corregibles o evitables, no tiene
necesariamente
epilepsia. El término epilepsia hace referencia a un fenómeno clínico
más que a
una sola enfermedad, puesto que existen muchas formas y causas de
epilepsia.
Sin embargo, entre las muchas causas de epilepsia hay diferentes
síndromes
epilépticos, cada uno con sus peculiares manifestaciones clínicas y
patológicas,
que sugieren una etiología específica.
Utilizando la definición de epilepsia como dos o más convulsiones no
provocadas,
la incidencia de epilepsia es de aproximadamente 0.3 a 0.5% en las
distintas
poblaciones de todo el mundo, habiéndose estimado su prevalencia
en cinco a 10
por 1 000 habitantes.

Clasificación de las convulsiones
Identificar el tipo de convulsión que ha ocurrido es esencial para
enfocar la
estrategia diagnóstica a causas particulares, escoger la terapia
apropiada y
aportar información útil para el pronóstico. En 1981, la International
League
Against Epilepsy (ILAE) publicó una versión modificada de la
Clasificación
Internacional de las Convulsiones Epilépticas, que continúa siendo un
método útil
de clasificación (cuadro 348-1). Este sistema se basa en las
manifestaciones
clínicas de las convulsiones y en los hallazgos asociados del
electroencefalograma
(EEG). Otras características potencialmente distintivas, como la
etiología o el
sustrato celular, no se contemplan en este sistema de clasificación,
aunque esto
probablemente cambie en el futuro a medida que conozcamos más
acerca de los
mecanismos fisiopatológicos que subyacen bajo cada tipo de
convulsión
específica.
Cuadro 348-1. Clasificación de las convulsiones
1. Convulsiones parciales
a. Convulsiones parciales simples (con signos motores, sensitivos,
autónomos o
psíquicos)
b. Convulsiones parciales complejas
c. Convulsiones parciales con generalización secundaria
2. Convulsiones primariamente generalizadas
a. De ausencia (pequeño mal)
b. Tónico-clónicas (gran mal)
c. Tónicas
d. Atónicas

e. Mioclónicas

3. Convulsiones sin clasificar
a. Convulsiones neonatales
b. Espasmos infantiles
Un principio fundamental es que existen dos tipos de convulsiones:
parciales
(focales) o generalizadas. Las parciales son aquéllas en que la
actividad
convulsiva se circunscribe a zonas delimitadas de la corteza cerebral.
Las
convulsiones generalizadas abarcan regiones difusas del encéfalo,
simultáneamente. Las primeras por lo general aparecen en caso de
anormalidades estructurales del encéfalo, en tanto que las segundas
son
consecuencia de anormalidades celulares, bioquímicas o estructurales
que tienen
una distribución más amplia.
Convulsiones parciales
Las convulsiones parciales se originan en regiones concretas del
cerebro. Si la
conciencia se mantiene totalmente durante las crisis, las
manifestaciones clínicas
se consideran relativamente simples y la convulsión se denomina
convulsión
parcial simple. Si la conciencia se altera, la sintomatología es más
compleja y la
convulsión se denomina convulsión parcial compleja. Un subgrupo
adicional
importante comprende las convulsiones que comienzan como
parciales y a
continuación se propagan en forma difusa por toda la corteza
cerebral, es decir,
convulsiones parciales con generalización secundaria.
Convulsiones parciales simples
Las convulsiones parciales simples producen síntomas motores,
sensitivos,
autónomos o psíquicos sin alteración evidente de la conciencia. Por
ejemplo, un
paciente que sufra una convulsión parcial motora que se origine en la
corteza
motora primaria derecha, en la vecindad de la región que controla los
movimientos de la mano, experimentará la aparición de movimientos
involuntarios de la mano contralateral izquierda. Estos movimientos
son clónicos
(es decir, movimientos repetidos de flexoextensión) con una
frecuencia de
alrededor de 2 a 3 Hz; en ocasiones se observan posturas
exclusivamentetónicas. Teniendo en cuenta que la región cortical que
controla los movimientos
de la mano está situada inmediatamente adyacente a la región de la
expresión
facial, la convulsión también origina movimientos anormales de la
cara
sincrónicos con los movimientos de la mano. El EEG registrado con
electrodos en
el cuero cabelludo durante la convulsión (EEG ictal) exhibe, si el foco
de la
convulsión se ubica en la convexidad cerebral, descargas anormales
en una
región circunscrita situada sobre el área de la corteza cerebral
implicada. La
actividad convulsiva que se produce dentro de estructuras cerebrales
más
profundas no suele registrarse con el EEG estándar y para detectarla
es necesario
aplicar electrodos intracraneales.
Hay que destacar otras tres características de las convulsiones
parciales motoras.
La primera es que en algunos pacientes los movimientos anormales
comienzan
en una región muy restringida, como los dedos de la mano, y avanza
de manera
gradual (durante segundos a minutos) hasta abarcar gran parte de la
extremidad. Este fenómeno fue descrito originalmente por Hughlings
Jackson y
se conoce como "marcha Jacksoniana"; representa el avance de la
actividad
convulsiva sobre una región cada vez más extensa de la corteza
motora. La
segunda característica es que, después de la convulsión, algunos
pacientes
sufren una paresia focal (parálisis de Todd) de la parte afectada
durante varios
minutos a horas. La tercera es que en raras ocasiones la convulsión
se prolonga
durante varias horas o días. Esta situación, denominada epilepsia
parcial
continua, a menudo es muy resistente al tratamiento médico.
Las convulsiones parciales simples también se manifiestan en forma
de
alteraciones sensoriales somáticas (p. ej., parestesias), de la visión
(destellos
luminosos o alucinaciones elaboradas), del equilibrio (sensación de
caída o
vértigo) o de la función autónoma (enrojecimiento facial, sudación,
piloerección).
Las convulsiones parciales simples se originan en la corteza temporal
o frontal y
causan alteraciones en la audición, el olfato o las funciones corticales
superiores
(síntomas psíquicos). Estos últimos comprenden la percepción de
olores intensos
y poco habituales (p. ej., olor a goma quemada o gasolina) o sonidos
raros
(toscos o muy complejos) o bien una sensación epigástrica que
asciende desde elestómago o el tórax hasta la cabeza. Algunos
pacientes refieren sensaciones
extrañas, como de miedo, de algún cambio inminente, de
distanciamiento, de
despersonalización, de déjà vu o ilusiones en las que los objetos se
vuelven más
pequeños (micropsia) o más grandes (macropsia). Cuando estos
síntomas
preceden a una convulsión parcial compleja o a una convulsión
secundariamente
generalizada, estas convulsiones parciales simples actúan de aviso y
reciben el
nombre de aura.
Convulsiones parciales complejas
Las convulsiones parciales complejas se caracterizan por una
actividad convulsiva
focal que se acompaña de una alteración transitoria de la capacidad
del paciente
para mantener un contacto normal con el medio. De forma práctica,
esto significa
que el paciente es incapaz de responder a órdenes visuales o
verbales durante la
convulsión y no se da cuenta de ella ni la recuerda bien. Las
convulsiones suelen
comenzar con un aura (es decir, con una convulsión parcial simple),
que es
estereotipada en cada paciente. El comienzo de la convulsión suele
consistir en
una interrupción brusca de la actividad del paciente, que se queda
inmóvil y con
la mirada perdida, lo que marca el comienzo del período que el
paciente no
recordará. La inmovilidad del paciente suele acompañarse de
automatismos, que
son conductas automáticas, involuntarias, que comprenden una
amplia gama de
manifestaciones. Los automatismos constan de comportamientos muy
básicos,
como movimientos de masticación, chupeteo con los labios, de
deglución o de
coger cosas con las manos, o bien de comportamientos más
elaborados, como la
expresión de una emoción o echar a correr. Después de la convulsión
el paciente
exhibe un estado de confusión característico, pudiendo durar el
intervalo hasta
que recupera por completo la conciencia desde segundos hasta 1 h.
La
exploración minuciosa del paciente inmediatamente después de una
convulsión
permite detectar una amnesia anterógrada o, en los casos en los que
se afecta el
hemisferio dominante, una afasia posictal.
En los pacientes con convulsiones parciales complejas el EEG inter-
ictal de rutina
(es decir, entre convulsiones) suele ser normal o bien exhibir
pequeñas
descargas denominadas puntas epileptiformes u ondas agudas. Como
lasconvulsiones parciales complejas suelen originarse en la región
medial del lóbulo
temporal o en la región inferior del lóbulo frontal, es decir, en
regiones lejanas
del cuero cabelludo, el EEG que se registra durante la convulsión no
siempre
ayuda a definir la ubicación. Sin embargo, cuando se utilizan
electrodos
especiales, como los esfenoidales o los intracraneales de implantación
quirúrgica,
el foco convulsivo suele detectarse casi siempre.
La gama de posibles comportamientos clínicos relacionados con las
convulsiones
parciales complejas es tan amplia que es aconsejable ser cautos
antes de llegar a
la conclusión de que unos episodios estereotipados de
comportamiento extraño o
atípico no se deben a una actividad convulsiva. En estos casos se
realizan otros
estudios electroencefalográficos detallados.
Convulsiones parciales con generalización
secundaria
Algunas convulsiones parciales se propagan hasta abarcar a ambos
hemisferios
cerebrales originando una convulsión generalizada, generalmente del
tipo tónicoclónico
(descrita más adelante en este capítulo). La generalización
secundaria
casi siempre es posterior a una convulsión parcial simple,
especialmente si su
foco se ubica en el lóbulo frontal, aunque también acompañan a las
convulsiones
parciales originadas en cualquier parte del cerebro. Es difícil distinguir
entre una
convulsión parcial con generalización secundaria y una convulsión
generalizada
tónico-clónica primaria, dado que los testigos tienden a prestar más
atención a la
fase generalizada convulsiva, que es la más espectacular de la
convulsión, y a
ignorar los síntomas focales más sutiles que aparecen al comienzo.
En algunos
casos, el comienzo focal de la convulsión sólo se hace evidente
cuando una
anamnesis detallada identifica el aura previa (es decir, la convulsión
parcial
simple). Sin embargo, con frecuencia el comienzo focal no es
clínicamente
evidente y sólo se reconoce realizando un estudio minucioso con EEG.
La
distinción entre estas dos entidades es extremadamente importante
ya que
puede haber grandes diferencias en la valoración y el tratamiento
entre las
convulsiones parciales y las generalizadas.
Convulsiones generalizadas
Por definición, las convulsiones generalizadas se originan
simultáneamente en
ambos hemisferios cerebrales. Sin embargo, suele ser imposible
excluir por
completo la existencia de una región focal, de actividad anormal, que
inicia la
crisis antes de una rápida generalización secundaria. Por este motivo,
las
convulsiones generalizadas se definen desde un punto de vista
práctico como
episodios clínicos y electrográficos bilaterales sin un comienzo focal
detectable.
Afortunadamente, cierto número de subtipos de convulsiones
generalizadas
tienen características peculiares que facilitan su diagnóstico clínico.
Crisis de ausencia (pequeño mal)
Las crisis de ausencia se caracterizan por breves y repentinos lapsos
de pérdida
de conciencia sin pérdida del control postural. De forma característica
la
convulsión dura sólo unos segundos, la conciencia se recupera tan
rápido como
se perdió y no hay confusión posictal. La pérdida breve de la
conciencia puede
pasar inadvertida o bien ser la única manifestación de la descarga
convulsiva,
pero las crisis de ausencia suelen acompañarse de signos motores
bilaterales
sutiles, como movimientos rápidos de parpadeo, movimientos de
masticación o
movimientos clónicos de pequeña amplitud de las manos.
Casi siempre las crisis de ausencia comienzan en la infancia (cuatro a
ocho años
de edad) o al principio de la adolescencia y son el tipo de convulsión
principal en
15 a 20% de los niños con epilepsia. En ocasiones se producen
cientos de crisis
al día, aunque el niño no se dé cuenta o no sea capaz de comunicar
su
existencia. El paciente quizá se pase el tiempo recomponiendo
constantemente
experiencias interrumpidas por las ausencias. Ya que los signos
clínicos de las
convulsiones son muy sutiles, especialmente para los padres que se
enfrentan
por primera vez a esta experiencia, no es de extrañar que la primera
pista sobre
la existencia de una epilepsia con ausencias suela ser un
"ensimismamiento" y
una disminución del rendimiento escolar que son reconocidos por un
profesor.
El sustrato electrofisiológico de las crisis de ausencia típicas son las
descargas
generalizadas y simétricas de punta-onda de 3 Hz que comienzan y
terminan
bruscamente sobre un EEG de fondo normal. Los períodos de
descargas puntaonda que duran más de unos pocos segundos suelen
ser los que tienen
traducción clínica, aunque el EEG suele mostrar muchos más períodos
de
actividad cortical anormal que los que se sospechan clínicamente. La
hiperventilación tiende a provocar estas descargas electrográficas e
incluso las
propias convulsiones y se utiliza de forma rutinaria cuando se registra
el
electroencefalograma.
Las crisis de ausencia típicas no se asocian a otros problemas
neurológicos y
responden bien al tratamiento con anticonvulsivos específicos.
Aunque las
estimaciones varían, aproximadamente 60 a 70% de estos pacientes
tendrá una
remisión espontánea durante la adolescencia.
Convulsiones (crisis) de ausencia atípicas
Las crisis de ausencia atípicas tienen unas características algo
diferentes, tanto
desde el punto de vista clínico como en el EEG, de las que presentan
las crisis de
ausencia típicas. Por ejemplo, el lapso de pérdida de conciencia suele
ser de
mayor duración y tiene un comienzo y un final menos bruscos y la
convulsión se
acompaña de signos motores más evidentes que comprenden signos
focales o
lateralizadores. El EEG muestra un patrón lento y generalizado de
punta-onda a
una frecuencia de 2.5/s o menos, así como otras actividades
anormales. Las
crisis de ausencia atípicas suelen acompañarse de anomalías
estructurales
difusas o multifocales del cerebro y, por tanto, se acompañan de
otros signos de
disfunción neurológica, como retraso mental. Además, en
comparación con las
crisis de ausencia típicas, estas convulsiones no responden bien a los
anticonvulsivos.
Convulsiones generalizadas tónico-clónicas (gran
mal)
Las convulsiones generalizadas tónico-clónicas primarias son el tipo
de convulsión
principal de, aproximadamente, 10% de todas las personas que
sufren epilepsia.
Suelen ser también el tipo de convulsión más frecuente como
consecuencia de
trastornos metabólicos y, por este motivo, con frecuencia aparecen
en
situaciones clínicas muy diversas. La convulsión suele comenzar de
forma brusca
sin previo aviso, aunque algunos pacientes refieren síntomas
premonitorios vagos
en las horas previas a la convulsión. Este pródromo debe distinguirse
de lasauras estereotipadas que se asocian a las convulsiones focales
que se generalizan
secundariamente. La fase inicial de la convulsión suele ser una
contracción tónica
de los músculos de todo el cuerpo, siendo responsable de gran parte
de las
características típicas de estos episodios. La contracción tónica inicial
de los
músculos de la espiración y de la laringe produce un gruñido o "grito
ictal". Se
altera la respiración, las secreciones se acumulan en la orofaringe y el
paciente
se vuelve cianótico. La contracción de los músculos mandibulares
provoca la
mordedura de la lengua. Un considerable incremento del tono
simpático origina
un aumento del ritmo cardíaco, de la presión arterial y del tamaño
pupilar.
Transcurridos 10 a 20 s, la fase tónica de la convulsión continúa de
forma
característica con una fase clónica, producida al superponerse sobre
la
contracción muscular tónica períodos de relajación muscular. Los
períodos de
relajación aumentan progresivamente hasta el final de la fase ictal,
que
normalmente no dura más de 1 min. La fase posictal se caracteriza
por la
ausencia de respuesta, la flacidez muscular y la salivación excesiva,
que origina
una respiración con estridor y una obstrucción parcial de la vía aérea.
También
en este momento aparece incontinencia vesical o intestinal.
Gradualmente, los
pacientes recuperan la conciencia a lo largo de minutos a horas y
durante este
período de transición habitualmente se produce una fase de confusión
posictal. A
continuación los pacientes se quejan de cefalea, fatiga y dolores
musculares que
se prolongan durante muchas horas. En los pacientes que sufren
convulsiones
prolongadas o que tienen enfermedades subyacentes del SNC, como
atrofia
cerebral alcohólica, la duración de la alteración de la conciencia de la
fase posictal
en ocasiones se prolonga durante varias horas.
Durante la fase tónica de la convulsión el EEG muestra un aumento
progresivo de
una actividad generalizada rápida de bajo voltaje, seguida de
descargas
generalizadas y polipuntas de gran amplitud. En la fase clónica, la
actividad de
gran amplitud se sustituye característicamente por ondas lentas
originándose un
patrón de punta-onda. El EEG posictal muestra una lentitud difusa
que se
normaliza gradualmente a medida que el paciente se despierta.
Existen muchas variantes de las convulsiones generalizadas tónico-
clónicas, entreellas las convulsiones tónicas puras y las clónicas
puras. Las crisis tónicas breves,
que duran únicamente algunos segundos, tienen un interés especial,
puesto que
suelen asociarse a síndromes epilépticos conocidos, que tienen unos
fenotipos de
convulsiones mixtos, como el síndrome de Lennox-Gastaut (véase
más adelante
en este capítulo).
Convulsiones atónicas
Las convulsiones atónicas se caracterizan por una pérdida repentina,
durante 1 a
2 s, del tono muscular postural. La conciencia se altera brevemente,
pero no
suele haber confusión posictal. Algunas convulsiones breves provocan
sólo una
rápida caída de la cabeza, como un asentimiento, mientras que las
convulsiones
más prolongadas harán que el paciente se caiga. Este fenómeno es
muy
espectacular y extremadamente peligroso, ya que existe riesgo de
golpearse la
cabeza con la caída. El EEG muestra descargas generalizadas y
breves de puntaonda,
seguidas inmediatamente de ondas lentas difusas que guardan
relación con
la pérdida del tono muscular. Al igual que las convulsiones tónicas
puras, las
convulsiones atónicas suelen acompañarse de síndromes epilépticos
conocidos.
Convulsiones mioclónicas
Una mioclonía es una contracción muscular breve y repentina de una
parte del
cuerpo o el cuerpo entero. Una forma fisiológica frecuente y
característica de
mioclonía es el movimiento brusco de sacudida que aparece cuando
nos
quedamos dormidos. Las mioclonías patológicas suelen aparecer
asociadas a
trastornos metabólicos, enfermedades degenerativas del SNC o a
lesiones
cerebrales anóxicas (cap. 21). Aunque la diferenciación con otras
formas de
mioclonías es poco precisa, las convulsiones mioclónicas se
consideran
verdaderos fenómenos epilépticos, puesto que están originadas por
una
disfunción cortical (frente a las de origen subcortical o medular). En
el EEG se
observan descargas sincrónicas en ambos lados de punta- onda,
sincronizadas
con el mioclono, aunque en ocasiones son disimuladas por artificios
cinéticos.
Algunas convulsiones mioclónicas coexisten con otras formas de
trastornos
convulsivos generalizados, pero son el signo predominante de la
epilepsiamioclónica juvenil (véase más adelante en este capítulo).
Convulsiones no clasificadas
No todos los tipos de convulsiones pueden clasificarse como parciales
o
generalizadas; esto es especialmente cierto en el caso de las
convulsiones de los
neonatos y los lactantes. En estas edades tempranas de la vida, los
fenotipos
peculiares de convulsiones son, en parte, fruto de las diferencias en
cuanto a
funciones y conexiones neuronales del SNC inmaduro en comparación
con el SNC
maduro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 
2 arco reflejo
2 arco reflejo2 arco reflejo
2 arco reflejo
 
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativoComa, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
 
13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Ourepilepsy
Ourepilepsy Ourepilepsy
Ourepilepsy
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
(2014-04-10) P300 (PPT)
(2014-04-10) P300 (PPT)(2014-04-10) P300 (PPT)
(2014-04-10) P300 (PPT)
 
Los nervios craneales
Los nervios cranealesLos nervios craneales
Los nervios craneales
 
Semana 1(1)
Semana 1(1)Semana 1(1)
Semana 1(1)
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Reflejos medulares
Reflejos medularesReflejos medulares
Reflejos medulares
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
37.motoneurona superior e_inferior
37.motoneurona superior e_inferior37.motoneurona superior e_inferior
37.motoneurona superior e_inferior
 
Mecanismo de reflejo
Mecanismo de reflejoMecanismo de reflejo
Mecanismo de reflejo
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo
 
Lesiones medulares
Lesiones medularesLesiones medulares
Lesiones medulares
 

Destacado

Hernias de la pared abdominal digitado por omar
Hernias de la pared abdominal digitado por omarHernias de la pared abdominal digitado por omar
Hernias de la pared abdominal digitado por omarMi rincón de Medicina
 
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaPrioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaMi rincón de Medicina
 
Tx esofagitis modulo de gastroenterologia
Tx esofagitis   modulo de gastroenterologiaTx esofagitis   modulo de gastroenterologia
Tx esofagitis modulo de gastroenterologiaMi rincón de Medicina
 
Modulo de cardiologia material de apoyo
Modulo de cardiologia material de apoyoModulo de cardiologia material de apoyo
Modulo de cardiologia material de apoyoMi rincón de Medicina
 
El término en inglés para describir el accidente cerebrovascular o apoplejía es
El término en inglés para describir el accidente cerebrovascular o apoplejía esEl término en inglés para describir el accidente cerebrovascular o apoplejía es
El término en inglés para describir el accidente cerebrovascular o apoplejía esMi rincón de Medicina
 

Destacado (20)

Carcinoma de cuello uterino
Carcinoma de cuello uterinoCarcinoma de cuello uterino
Carcinoma de cuello uterino
 
Notas de semiologia quirugica
Notas de semiologia quirugica Notas de semiologia quirugica
Notas de semiologia quirugica
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Terapeutica para el iam
Terapeutica para el iamTerapeutica para el iam
Terapeutica para el iam
 
Hernias 7 clase
Hernias 7 claseHernias 7 clase
Hernias 7 clase
 
Patologia linfatica
Patologia linfaticaPatologia linfatica
Patologia linfatica
 
Hernias de la pared abdominal digitado por omar
Hernias de la pared abdominal digitado por omarHernias de la pared abdominal digitado por omar
Hernias de la pared abdominal digitado por omar
 
Repaso ii final de oncologia
Repaso ii final de oncologiaRepaso ii final de oncologia
Repaso ii final de oncologia
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
 
Flujo turbulento, pascal y bernoulli
Flujo turbulento, pascal y bernoulliFlujo turbulento, pascal y bernoulli
Flujo turbulento, pascal y bernoulli
 
Infecciosas johnny
Infecciosas johnnyInfecciosas johnny
Infecciosas johnny
 
Repaso hipertension
Repaso hipertensionRepaso hipertension
Repaso hipertension
 
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaPrioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
Tx esofagitis modulo de gastroenterologia
Tx esofagitis   modulo de gastroenterologiaTx esofagitis   modulo de gastroenterologia
Tx esofagitis modulo de gastroenterologia
 
Modulo de cardiologia material de apoyo
Modulo de cardiologia material de apoyoModulo de cardiologia material de apoyo
Modulo de cardiologia material de apoyo
 
Preguntas tejada
Preguntas tejadaPreguntas tejada
Preguntas tejada
 
Glosario de oncología
Glosario de oncologíaGlosario de oncología
Glosario de oncología
 
El término en inglés para describir el accidente cerebrovascular o apoplejía es
El término en inglés para describir el accidente cerebrovascular o apoplejía esEl término en inglés para describir el accidente cerebrovascular o apoplejía es
El término en inglés para describir el accidente cerebrovascular o apoplejía es
 

Similar a Convulsiones y epilepsia introducción

CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptxCRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptxEvelinMonar1
 
Resumen neurologia completo
Resumen neurologia completoResumen neurologia completo
Resumen neurologia completoNayyely Nieto
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsionesyajanali
 
Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]yajanali
 
Semiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsiaSemiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsiaEd SN
 
Librovirtual1 47
Librovirtual1 47Librovirtual1 47
Librovirtual1 47Diana Noboa
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxiasGrupos de Estudio de Medicina
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfAndrea Alberto
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleMigle Devides
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfJuan De la cruz
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfJuan De la cruz
 
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...karinaAValverde
 

Similar a Convulsiones y epilepsia introducción (20)

CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptxCRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Resumen neurologia completo
Resumen neurologia completoResumen neurologia completo
Resumen neurologia completo
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]Convulsiones [autoguardado]
Convulsiones [autoguardado]
 
Semiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsiaSemiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsia
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIOPRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
 
Librovirtual1 47
Librovirtual1 47Librovirtual1 47
Librovirtual1 47
 
Trastorno de convulsion
Trastorno de convulsionTrastorno de convulsion
Trastorno de convulsion
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdf
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Mareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La ExpoMareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La Expo
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Convulsiones y epilepsia introducción

  • 1. Convulsiones y epilepsia: introducción Una convulsión (del latín convulsio) es un fenómeno paroxístico producido por descargas anormales, excesivas e hipersincrónicas de un grupo de neuronas del sistema nervioso central (SNC). De acuerdo con la distribución de las descargas, esta actividad anormal del SNC se manifiesta de diferentes formas, que van desde una llamativa actividad convulsiva hasta fenómenos de experiencia subjetiva difíciles de advertir por un observador. Aunque una gran variedad de factores influyen en la incidencia y prevalencia de las convulsiones, casi 5 a 10% de la población tendrá al menos una convulsión durante su vida; la incidencia es mayor en la primera infancia y al final de la vida adulta. El significado del término convulsión debe distinguirse claramente del de epilepsia. Epilepsia describe un trastorno en el que una persona tiene convulsiones recurrentes debido a un proceso crónico subyacente. Esta definición implica que una persona que ha sufrido una sola convulsión o convulsiones recurrentes debidas a factores corregibles o evitables, no tiene necesariamente epilepsia. El término epilepsia hace referencia a un fenómeno clínico más que a una sola enfermedad, puesto que existen muchas formas y causas de epilepsia. Sin embargo, entre las muchas causas de epilepsia hay diferentes síndromes epilépticos, cada uno con sus peculiares manifestaciones clínicas y patológicas, que sugieren una etiología específica. Utilizando la definición de epilepsia como dos o más convulsiones no provocadas, la incidencia de epilepsia es de aproximadamente 0.3 a 0.5% en las distintas poblaciones de todo el mundo, habiéndose estimado su prevalencia en cinco a 10 por 1 000 habitantes. Clasificación de las convulsiones Identificar el tipo de convulsión que ha ocurrido es esencial para enfocar la
  • 2. estrategia diagnóstica a causas particulares, escoger la terapia apropiada y aportar información útil para el pronóstico. En 1981, la International League Against Epilepsy (ILAE) publicó una versión modificada de la Clasificación Internacional de las Convulsiones Epilépticas, que continúa siendo un método útil de clasificación (cuadro 348-1). Este sistema se basa en las manifestaciones clínicas de las convulsiones y en los hallazgos asociados del electroencefalograma (EEG). Otras características potencialmente distintivas, como la etiología o el sustrato celular, no se contemplan en este sistema de clasificación, aunque esto probablemente cambie en el futuro a medida que conozcamos más acerca de los mecanismos fisiopatológicos que subyacen bajo cada tipo de convulsión específica. Cuadro 348-1. Clasificación de las convulsiones 1. Convulsiones parciales a. Convulsiones parciales simples (con signos motores, sensitivos, autónomos o psíquicos) b. Convulsiones parciales complejas c. Convulsiones parciales con generalización secundaria 2. Convulsiones primariamente generalizadas a. De ausencia (pequeño mal) b. Tónico-clónicas (gran mal) c. Tónicas d. Atónicas e. Mioclónicas 3. Convulsiones sin clasificar a. Convulsiones neonatales b. Espasmos infantiles Un principio fundamental es que existen dos tipos de convulsiones: parciales (focales) o generalizadas. Las parciales son aquéllas en que la actividad convulsiva se circunscribe a zonas delimitadas de la corteza cerebral. Las convulsiones generalizadas abarcan regiones difusas del encéfalo, simultáneamente. Las primeras por lo general aparecen en caso de anormalidades estructurales del encéfalo, en tanto que las segundas son
  • 3. consecuencia de anormalidades celulares, bioquímicas o estructurales que tienen una distribución más amplia. Convulsiones parciales Las convulsiones parciales se originan en regiones concretas del cerebro. Si la conciencia se mantiene totalmente durante las crisis, las manifestaciones clínicas se consideran relativamente simples y la convulsión se denomina convulsión parcial simple. Si la conciencia se altera, la sintomatología es más compleja y la convulsión se denomina convulsión parcial compleja. Un subgrupo adicional importante comprende las convulsiones que comienzan como parciales y a continuación se propagan en forma difusa por toda la corteza cerebral, es decir, convulsiones parciales con generalización secundaria. Convulsiones parciales simples Las convulsiones parciales simples producen síntomas motores, sensitivos, autónomos o psíquicos sin alteración evidente de la conciencia. Por ejemplo, un paciente que sufra una convulsión parcial motora que se origine en la corteza motora primaria derecha, en la vecindad de la región que controla los movimientos de la mano, experimentará la aparición de movimientos involuntarios de la mano contralateral izquierda. Estos movimientos son clónicos (es decir, movimientos repetidos de flexoextensión) con una frecuencia de alrededor de 2 a 3 Hz; en ocasiones se observan posturas exclusivamentetónicas. Teniendo en cuenta que la región cortical que controla los movimientos de la mano está situada inmediatamente adyacente a la región de la expresión facial, la convulsión también origina movimientos anormales de la cara sincrónicos con los movimientos de la mano. El EEG registrado con electrodos en el cuero cabelludo durante la convulsión (EEG ictal) exhibe, si el foco de la convulsión se ubica en la convexidad cerebral, descargas anormales en una región circunscrita situada sobre el área de la corteza cerebral implicada. La
  • 4. actividad convulsiva que se produce dentro de estructuras cerebrales más profundas no suele registrarse con el EEG estándar y para detectarla es necesario aplicar electrodos intracraneales. Hay que destacar otras tres características de las convulsiones parciales motoras. La primera es que en algunos pacientes los movimientos anormales comienzan en una región muy restringida, como los dedos de la mano, y avanza de manera gradual (durante segundos a minutos) hasta abarcar gran parte de la extremidad. Este fenómeno fue descrito originalmente por Hughlings Jackson y se conoce como "marcha Jacksoniana"; representa el avance de la actividad convulsiva sobre una región cada vez más extensa de la corteza motora. La segunda característica es que, después de la convulsión, algunos pacientes sufren una paresia focal (parálisis de Todd) de la parte afectada durante varios minutos a horas. La tercera es que en raras ocasiones la convulsión se prolonga durante varias horas o días. Esta situación, denominada epilepsia parcial continua, a menudo es muy resistente al tratamiento médico. Las convulsiones parciales simples también se manifiestan en forma de alteraciones sensoriales somáticas (p. ej., parestesias), de la visión (destellos luminosos o alucinaciones elaboradas), del equilibrio (sensación de caída o vértigo) o de la función autónoma (enrojecimiento facial, sudación, piloerección). Las convulsiones parciales simples se originan en la corteza temporal o frontal y causan alteraciones en la audición, el olfato o las funciones corticales superiores (síntomas psíquicos). Estos últimos comprenden la percepción de olores intensos y poco habituales (p. ej., olor a goma quemada o gasolina) o sonidos raros (toscos o muy complejos) o bien una sensación epigástrica que asciende desde elestómago o el tórax hasta la cabeza. Algunos pacientes refieren sensaciones
  • 5. extrañas, como de miedo, de algún cambio inminente, de distanciamiento, de despersonalización, de déjà vu o ilusiones en las que los objetos se vuelven más pequeños (micropsia) o más grandes (macropsia). Cuando estos síntomas preceden a una convulsión parcial compleja o a una convulsión secundariamente generalizada, estas convulsiones parciales simples actúan de aviso y reciben el nombre de aura. Convulsiones parciales complejas Las convulsiones parciales complejas se caracterizan por una actividad convulsiva focal que se acompaña de una alteración transitoria de la capacidad del paciente para mantener un contacto normal con el medio. De forma práctica, esto significa que el paciente es incapaz de responder a órdenes visuales o verbales durante la convulsión y no se da cuenta de ella ni la recuerda bien. Las convulsiones suelen comenzar con un aura (es decir, con una convulsión parcial simple), que es estereotipada en cada paciente. El comienzo de la convulsión suele consistir en una interrupción brusca de la actividad del paciente, que se queda inmóvil y con la mirada perdida, lo que marca el comienzo del período que el paciente no recordará. La inmovilidad del paciente suele acompañarse de automatismos, que son conductas automáticas, involuntarias, que comprenden una amplia gama de manifestaciones. Los automatismos constan de comportamientos muy básicos, como movimientos de masticación, chupeteo con los labios, de deglución o de coger cosas con las manos, o bien de comportamientos más elaborados, como la expresión de una emoción o echar a correr. Después de la convulsión el paciente exhibe un estado de confusión característico, pudiendo durar el intervalo hasta que recupera por completo la conciencia desde segundos hasta 1 h. La
  • 6. exploración minuciosa del paciente inmediatamente después de una convulsión permite detectar una amnesia anterógrada o, en los casos en los que se afecta el hemisferio dominante, una afasia posictal. En los pacientes con convulsiones parciales complejas el EEG inter- ictal de rutina (es decir, entre convulsiones) suele ser normal o bien exhibir pequeñas descargas denominadas puntas epileptiformes u ondas agudas. Como lasconvulsiones parciales complejas suelen originarse en la región medial del lóbulo temporal o en la región inferior del lóbulo frontal, es decir, en regiones lejanas del cuero cabelludo, el EEG que se registra durante la convulsión no siempre ayuda a definir la ubicación. Sin embargo, cuando se utilizan electrodos especiales, como los esfenoidales o los intracraneales de implantación quirúrgica, el foco convulsivo suele detectarse casi siempre. La gama de posibles comportamientos clínicos relacionados con las convulsiones parciales complejas es tan amplia que es aconsejable ser cautos antes de llegar a la conclusión de que unos episodios estereotipados de comportamiento extraño o atípico no se deben a una actividad convulsiva. En estos casos se realizan otros estudios electroencefalográficos detallados. Convulsiones parciales con generalización secundaria Algunas convulsiones parciales se propagan hasta abarcar a ambos hemisferios cerebrales originando una convulsión generalizada, generalmente del tipo tónicoclónico (descrita más adelante en este capítulo). La generalización secundaria casi siempre es posterior a una convulsión parcial simple, especialmente si su foco se ubica en el lóbulo frontal, aunque también acompañan a las convulsiones parciales originadas en cualquier parte del cerebro. Es difícil distinguir entre una convulsión parcial con generalización secundaria y una convulsión generalizada
  • 7. tónico-clónica primaria, dado que los testigos tienden a prestar más atención a la fase generalizada convulsiva, que es la más espectacular de la convulsión, y a ignorar los síntomas focales más sutiles que aparecen al comienzo. En algunos casos, el comienzo focal de la convulsión sólo se hace evidente cuando una anamnesis detallada identifica el aura previa (es decir, la convulsión parcial simple). Sin embargo, con frecuencia el comienzo focal no es clínicamente evidente y sólo se reconoce realizando un estudio minucioso con EEG. La distinción entre estas dos entidades es extremadamente importante ya que puede haber grandes diferencias en la valoración y el tratamiento entre las convulsiones parciales y las generalizadas. Convulsiones generalizadas Por definición, las convulsiones generalizadas se originan simultáneamente en ambos hemisferios cerebrales. Sin embargo, suele ser imposible excluir por completo la existencia de una región focal, de actividad anormal, que inicia la crisis antes de una rápida generalización secundaria. Por este motivo, las convulsiones generalizadas se definen desde un punto de vista práctico como episodios clínicos y electrográficos bilaterales sin un comienzo focal detectable. Afortunadamente, cierto número de subtipos de convulsiones generalizadas tienen características peculiares que facilitan su diagnóstico clínico. Crisis de ausencia (pequeño mal) Las crisis de ausencia se caracterizan por breves y repentinos lapsos de pérdida de conciencia sin pérdida del control postural. De forma característica la convulsión dura sólo unos segundos, la conciencia se recupera tan rápido como se perdió y no hay confusión posictal. La pérdida breve de la conciencia puede pasar inadvertida o bien ser la única manifestación de la descarga convulsiva,
  • 8. pero las crisis de ausencia suelen acompañarse de signos motores bilaterales sutiles, como movimientos rápidos de parpadeo, movimientos de masticación o movimientos clónicos de pequeña amplitud de las manos. Casi siempre las crisis de ausencia comienzan en la infancia (cuatro a ocho años de edad) o al principio de la adolescencia y son el tipo de convulsión principal en 15 a 20% de los niños con epilepsia. En ocasiones se producen cientos de crisis al día, aunque el niño no se dé cuenta o no sea capaz de comunicar su existencia. El paciente quizá se pase el tiempo recomponiendo constantemente experiencias interrumpidas por las ausencias. Ya que los signos clínicos de las convulsiones son muy sutiles, especialmente para los padres que se enfrentan por primera vez a esta experiencia, no es de extrañar que la primera pista sobre la existencia de una epilepsia con ausencias suela ser un "ensimismamiento" y una disminución del rendimiento escolar que son reconocidos por un profesor. El sustrato electrofisiológico de las crisis de ausencia típicas son las descargas generalizadas y simétricas de punta-onda de 3 Hz que comienzan y terminan bruscamente sobre un EEG de fondo normal. Los períodos de descargas puntaonda que duran más de unos pocos segundos suelen ser los que tienen traducción clínica, aunque el EEG suele mostrar muchos más períodos de actividad cortical anormal que los que se sospechan clínicamente. La hiperventilación tiende a provocar estas descargas electrográficas e incluso las propias convulsiones y se utiliza de forma rutinaria cuando se registra el electroencefalograma. Las crisis de ausencia típicas no se asocian a otros problemas neurológicos y responden bien al tratamiento con anticonvulsivos específicos. Aunque las estimaciones varían, aproximadamente 60 a 70% de estos pacientes tendrá una remisión espontánea durante la adolescencia.
  • 9. Convulsiones (crisis) de ausencia atípicas Las crisis de ausencia atípicas tienen unas características algo diferentes, tanto desde el punto de vista clínico como en el EEG, de las que presentan las crisis de ausencia típicas. Por ejemplo, el lapso de pérdida de conciencia suele ser de mayor duración y tiene un comienzo y un final menos bruscos y la convulsión se acompaña de signos motores más evidentes que comprenden signos focales o lateralizadores. El EEG muestra un patrón lento y generalizado de punta-onda a una frecuencia de 2.5/s o menos, así como otras actividades anormales. Las crisis de ausencia atípicas suelen acompañarse de anomalías estructurales difusas o multifocales del cerebro y, por tanto, se acompañan de otros signos de disfunción neurológica, como retraso mental. Además, en comparación con las crisis de ausencia típicas, estas convulsiones no responden bien a los anticonvulsivos. Convulsiones generalizadas tónico-clónicas (gran mal) Las convulsiones generalizadas tónico-clónicas primarias son el tipo de convulsión principal de, aproximadamente, 10% de todas las personas que sufren epilepsia. Suelen ser también el tipo de convulsión más frecuente como consecuencia de trastornos metabólicos y, por este motivo, con frecuencia aparecen en situaciones clínicas muy diversas. La convulsión suele comenzar de forma brusca sin previo aviso, aunque algunos pacientes refieren síntomas premonitorios vagos en las horas previas a la convulsión. Este pródromo debe distinguirse de lasauras estereotipadas que se asocian a las convulsiones focales que se generalizan secundariamente. La fase inicial de la convulsión suele ser una contracción tónica de los músculos de todo el cuerpo, siendo responsable de gran parte de las características típicas de estos episodios. La contracción tónica inicial de los
  • 10. músculos de la espiración y de la laringe produce un gruñido o "grito ictal". Se altera la respiración, las secreciones se acumulan en la orofaringe y el paciente se vuelve cianótico. La contracción de los músculos mandibulares provoca la mordedura de la lengua. Un considerable incremento del tono simpático origina un aumento del ritmo cardíaco, de la presión arterial y del tamaño pupilar. Transcurridos 10 a 20 s, la fase tónica de la convulsión continúa de forma característica con una fase clónica, producida al superponerse sobre la contracción muscular tónica períodos de relajación muscular. Los períodos de relajación aumentan progresivamente hasta el final de la fase ictal, que normalmente no dura más de 1 min. La fase posictal se caracteriza por la ausencia de respuesta, la flacidez muscular y la salivación excesiva, que origina una respiración con estridor y una obstrucción parcial de la vía aérea. También en este momento aparece incontinencia vesical o intestinal. Gradualmente, los pacientes recuperan la conciencia a lo largo de minutos a horas y durante este período de transición habitualmente se produce una fase de confusión posictal. A continuación los pacientes se quejan de cefalea, fatiga y dolores musculares que se prolongan durante muchas horas. En los pacientes que sufren convulsiones prolongadas o que tienen enfermedades subyacentes del SNC, como atrofia cerebral alcohólica, la duración de la alteración de la conciencia de la fase posictal en ocasiones se prolonga durante varias horas. Durante la fase tónica de la convulsión el EEG muestra un aumento progresivo de una actividad generalizada rápida de bajo voltaje, seguida de descargas generalizadas y polipuntas de gran amplitud. En la fase clónica, la actividad de gran amplitud se sustituye característicamente por ondas lentas originándose un
  • 11. patrón de punta-onda. El EEG posictal muestra una lentitud difusa que se normaliza gradualmente a medida que el paciente se despierta. Existen muchas variantes de las convulsiones generalizadas tónico- clónicas, entreellas las convulsiones tónicas puras y las clónicas puras. Las crisis tónicas breves, que duran únicamente algunos segundos, tienen un interés especial, puesto que suelen asociarse a síndromes epilépticos conocidos, que tienen unos fenotipos de convulsiones mixtos, como el síndrome de Lennox-Gastaut (véase más adelante en este capítulo). Convulsiones atónicas Las convulsiones atónicas se caracterizan por una pérdida repentina, durante 1 a 2 s, del tono muscular postural. La conciencia se altera brevemente, pero no suele haber confusión posictal. Algunas convulsiones breves provocan sólo una rápida caída de la cabeza, como un asentimiento, mientras que las convulsiones más prolongadas harán que el paciente se caiga. Este fenómeno es muy espectacular y extremadamente peligroso, ya que existe riesgo de golpearse la cabeza con la caída. El EEG muestra descargas generalizadas y breves de puntaonda, seguidas inmediatamente de ondas lentas difusas que guardan relación con la pérdida del tono muscular. Al igual que las convulsiones tónicas puras, las convulsiones atónicas suelen acompañarse de síndromes epilépticos conocidos. Convulsiones mioclónicas Una mioclonía es una contracción muscular breve y repentina de una parte del cuerpo o el cuerpo entero. Una forma fisiológica frecuente y característica de mioclonía es el movimiento brusco de sacudida que aparece cuando nos quedamos dormidos. Las mioclonías patológicas suelen aparecer asociadas a trastornos metabólicos, enfermedades degenerativas del SNC o a lesiones cerebrales anóxicas (cap. 21). Aunque la diferenciación con otras formas de
  • 12. mioclonías es poco precisa, las convulsiones mioclónicas se consideran verdaderos fenómenos epilépticos, puesto que están originadas por una disfunción cortical (frente a las de origen subcortical o medular). En el EEG se observan descargas sincrónicas en ambos lados de punta- onda, sincronizadas con el mioclono, aunque en ocasiones son disimuladas por artificios cinéticos. Algunas convulsiones mioclónicas coexisten con otras formas de trastornos convulsivos generalizados, pero son el signo predominante de la epilepsiamioclónica juvenil (véase más adelante en este capítulo). Convulsiones no clasificadas No todos los tipos de convulsiones pueden clasificarse como parciales o generalizadas; esto es especialmente cierto en el caso de las convulsiones de los neonatos y los lactantes. En estas edades tempranas de la vida, los fenotipos peculiares de convulsiones son, en parte, fruto de las diferencias en cuanto a funciones y conexiones neuronales del SNC inmaduro en comparación con el SNC maduro.