SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
Tratamiento en
Atención Primaria
FRANCISCO	
  HIJANO	
  BANDERA	
  
CENTRO	
  DE	
  SALUD	
  MONTERROZAS	
  
25	
  de	
  junio	
  2014	
  
•  Problema	
  sanitario	
  de	
  primer	
  orden	
  
•  Neisseria	
  meningi+dis,	
  sobre	
  todo	
  por	
  serogrupos	
  B	
  y	
  C	
  
•  Espectro	
  clínico:	
  meningi@s	
  y/o	
  sepsis	
  
•  Mortalidad	
  elevada	
  de	
  la	
  sepsis	
  fulminante	
  
•  Importancia	
  de	
  la	
  iden@ficación	
  y	
  tratamiento	
  precoz	
  
INTRODUCCIÓN	
  
OBJETIVOS	
  
•  Conocer	
  la	
  nueva	
  guía	
  de	
  manejo	
  de	
  la	
  EMI	
  
•  Reconocer	
  los	
  síntomas	
  iniciales	
  
•  Instaurar	
  el	
  tratamiento	
  de	
  soporte	
  precoz	
  en	
  AP	
  
•  Implantar	
  medidas	
  de	
  prevención	
  para	
  evitar	
  casos	
  secundarios	
  
OBJETIVOS	
  
REDUCIR	
  LA	
  MORBI	
  -­‐	
  MORTALIDAD	
  
CURSO	
  NATURAL	
  DE	
  LA	
  ENFERMEDAD	
  
FIEBRE	
  
NÁUSEAS,	
  VÓMITOS	
  
RECHAZO	
  DEL	
  ALIMENTO	
  
LETARGIA,	
  IRRITABILIDAD	
  
DOLOR	
  EN	
  PIERNAS	
  
MANOS	
  Y	
  PIES	
  FRÍOS	
  
COLORACIÓN	
  ANORMAL	
  
126
RASH	
  
SIGNOS	
  MENÍNGEOS	
  
	
  NIVEL	
  DE	
  CONCIENCIA	
  
HORAS
¿REVALUACIÓN	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
PARA	
  MEJORAR	
  EL	
  DIAGNÓSTICO?
FIEBRE	
  
VÓMITOS	
  
RECHAZO	
  DEL	
  ALIMENTO	
  
IRRITABILIDAD	
  
¿ESPERAR	
  Y	
  VER?	
  
4	
  -­‐	
  6	
  h.	
  de	
  evolución	
  
SIGNOS	
  Y	
  SÍNTOMAS	
  INESPECÍFICOS	
  	
  
SI	
  DIAGNÓSTICO	
  DE	
  EMI	
  PROBABLE:	
  NO	
  DEMORA	
  
SI	
  NO	
  PUEDE	
  SER	
  DESCARTADO:	
  REEVALUAR,	
  sin	
  fijar	
  un	
  
@empo	
  concreto	
  
INFORMAR	
  sobre	
  PAUTA	
  DE	
  ACTUACIÓN,	
  y	
  VALORAR	
  
capacidad	
  de	
  llevarla	
  a	
  cabo	
  
√	
  
√	
  
D	
  
¿REVALUACIÓN	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
PARA	
  MEJORAR	
  EL	
  DIAGNÓSTICO?
D:	
  Evidencia	
  cienXfica	
  extrapolada	
  de	
  estudios	
  no	
  analí@cos,	
  como	
  informes	
  de	
  casos	
  y	
  series	
  de	
  casos,	
  y	
  opiniones	
  de	
  experto;	
  o	
  de	
  
estudios	
  de	
  cohortes	
  o	
  de	
  casos	
  y	
  controles	
  bien	
  realizados,	
  con	
  bajo	
  riesgo	
  de	
  sesgo	
  y	
  con	
  una	
  moderada	
  probabilidad	
  de	
  establecer	
  
una	
  relación	
  causal.	
  
√:	
  Prác@ca	
  recomendada	
  basada	
  en	
  la	
  experiencia	
  clínica	
  y	
  el	
  consenso	
  del	
  grupo	
  elaborador.	
  
FIEBRE	
  
NÁUSEAS,	
  VÓMITOS	
  
RECHAZO	
  DEL	
  ALIMENTO	
  
LETARGIA,	
  IRRITABILIDAD	
  
DOLOR	
  EN	
  PIERNAS	
  
MANOS	
  Y	
  PIES	
  FRÍOS	
  
COLORACIÓN	
  ANORMAL	
  
126
RASH	
  
SIGNOS	
  MENÍNGEOS	
  
	
  NIVEL	
  DE	
  CONCIENCIA	
  
HORAS
MANIFESTACIONES	
  CLÍNICAS	
  DE	
  ALTO	
  RIESGO	
  
PERCEPCIÓN	
  DE	
  GRAVEDAD	
  POR	
  EL	
  PROPIO	
  PACIENTE:	
  se	
  sienten	
  más	
  enfermos	
  que	
  
nunca,	
  creen	
  que	
  pueden	
  morir	
  
o  Petequial:	
  +	
  50	
  %	
  en	
  el	
  momento	
  de	
  la	
  presentación	
  
o  Máculo-­‐papuloso	
  
Exantema	
  
Petequias
1	
  -­‐2	
  mm	
  
1º	
  EN	
  ZONAS	
  DE	
  PRESIÓN	
  
TRONCO,	
  EEII	
  
PALADAR,	
  CONJUNTIVAS	
  
Equímosis / púrpura
Apicella	
  M.	
  Clinical	
  manifesta@ons	
  of	
  meningococcal	
  infec@on.	
  En:	
  UpToDate,	
  Post	
  TW	
  (Ed),	
  UpToDate,	
  Waltham,	
  MA.	
  (Acceso	
  25	
  de	
  junio,	
  2014)	
  
Michaels	
  MG,	
  Nowalk	
  AJ.	
  Infec@ous	
  disease.	
  En:	
  Zitelli	
  BJ,	
  McIn@re	
  SC,	
  Nowalk	
  AJ	
  eds.	
  Atlas	
  of	
  	
  Pediatric	
  Physical	
  Diagnosis.	
  p.	
  469-­‐529	
  
Meningitis	
  
La	
  TRIADA:	
  Fiebre,	
  rigidez	
  y	
  
estado	
  mental	
  alterado,	
  
menos	
  frecuente	
  que	
  en	
  
meningi@s	
  neumocócica:	
  	
  	
  
27	
  %	
  vs	
  58%	
  
Apicella	
  M.	
  Clinical	
  manifesta@ons	
  of	
  meningococcal	
  
infec@on.	
  En:	
  UpToDate,	
  Post	
  TW	
  (Ed),	
  UpToDate,	
  
Waltham,	
  MA.	
  (Acceso	
  25	
  de	
  junio,	
  2014)	
  
Michaels	
  MG,	
  Nowalk	
  AJ.	
  Infec@ous	
  disease.	
  
En:	
  Zitelli	
  BJ,	
  McIn@re	
  SC,	
  Nowalk	
  AJ	
  eds.	
  Atlas	
  
of	
  	
  Pediatric	
  Physical	
  Diagnosis.	
  p.	
  469-­‐529	
  
70 %
PULSO	
  ANORMAL	
  PARA	
  LA	
  TEMPERATURA	
  
En	
  c.n.	
  13	
  lat.	
  /	
  ºC	
  por	
  encima	
  de	
  38ºC	
  
Pediatrics.	
  2011	
  Mar;127(3):e758-­‐66.	
  	
  
Posner	
  KR,	
  Donoghue	
  A.	
  Shock.	
  En:	
  Nener	
  
Shock	
  
27 %
MANEJO	
  
PREHOSPITALARIO	
  
La administración preHosp. de Abs.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
¿REDUCE	
  LA	
  MORTALIDAD?
MEJORA	
  PRONÓSTICO	
  EN	
  PACIENTES	
  CON	
  SEPSIS	
  
CEFTRIAXONA	
  50	
  mg/kg	
  IV	
  o	
  IM,	
  sin	
  que	
  ello	
  retrase	
  el	
  
traslado	
  urgente	
  al	
  hospital	
  
Administración	
  IV	
  directa	
  en	
  2-­‐4	
  minutos.	
  Dosis	
  máx.:	
  2000	
  mg/dosis	
  	
  
D	
  
La administración preHosp. de Abs.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
¿REDUCE	
  LA	
  MORTALIDAD?
Mtaweh	
  H,	
  Trakas	
  EV,	
  Su	
  E,	
  Carcillo	
  JA,	
  Aneja	
  RK.	
  Advances	
  in	
  monitoring	
  and	
  management	
  of	
  shock.	
  
Pediatr	
  Clin	
  N	
  Am.	
  2013;	
  641–654	
  
Tratamiento de soporte precoz
¿MEJORA	
  LA	
  SUPERVIVENCIA?
INICIAR	
  LAS	
  MANIOBRAS	
  DE	
  REANIMACIÓN	
  DE	
  FORMA	
  INMEDIATA	
  
MÁSCARAS	
  CON	
  RESERVORIO	
  DE	
  
NO	
  REINHALACIÓN	
  
Proporcionan	
  FiO2	
  del	
  95%	
  
con	
  flujos	
  de	
  10	
  -­‐15	
  lpm	
  
Alonso	
  García	
  LA.	
  Ven@lación	
  y	
  oxigenación	
  en	
  situaciones	
  de	
  urgencia.	
  
Form	
  Act	
  Pediatr	
  Aten	
  Prim.	
  2011;4(3):194-­‐202	
  
PREVENCIÓN
QUIMIOPROFILAXIS	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  VACUNACIÓN	
  
Tasa	
  de	
  ataque	
  en	
  CONTACTOS	
  
ESTRECHOS:	
  0.4%	
  
Personas	
  en	
  contacto	
  prolongado	
  
(>	
  8	
  h.)	
  y	
  próximo	
  (<	
  90	
  cm)	
  en	
  
los	
  7	
  d.	
  previos	
  –	
  24	
  h.	
  después	
  
de	
  iniciado	
  ao.	
  
o	
  
Expuestos	
  a	
  las	
  secreciones	
  
orales	
  del	
  caso	
  índice	
  
Apicella	
  M.	
  Treatment	
  and	
  preven@on	
  of	
  meningococcal	
  infec@on.	
  En:	
  UpToDate,	
  Post	
  TW	
  (Ed),	
  UpToDate,	
  Waltham,	
  MA.	
  (Acceso	
  25	
  de	
  
junio,	
  2014)	
  
Informar	
  de	
  los	
  signos	
  y	
  síntomas	
  a	
  vigilar	
  
en	
  los	
  10	
  d.	
  siguientes	
  a	
  la	
  exposición	
  	
  
El	
  caso	
  índice	
  y	
  los	
  contactos	
  
deben	
  ser	
  vacunados	
  frente	
  al	
  
serogrupo	
  causante	
  de	
  la	
  
enfermedad	
  una	
  vez	
  que	
  sea	
  
conocido	
  
Hernández-­‐Sampelayo	
  Matos	
  T.	
  Meningococo	
  C.	
  En:	
  Vacunas	
  en	
  pediatría.	
  Curso	
  básico	
  de	
  formación.	
  Con@nuum.	
  El	
  portal	
  de	
  formación	
  
en	
  pediatría	
  de	
  la	
  AEP	
  [en	
  línea]	
  consultado	
  el	
  25.06.2014	
  ].	
  Disponible	
  en	
  hnp://www.con@nuum.aeped.es	
  	
  
Indicaciones de profilaxis antibiótica
OBJETIVOS :
o  REDUCIR	
  TRANSMISIÓN	
  
o  ELIMINAR	
  ESTADO	
  DE	
  PORTADOR	
  EN	
  RECIENTEMENTE	
  COLONIZADOS	
  	
  
CONTACTO	
  PROLONGADO	
  Y	
  ESTRECHO	
  en	
  los	
  7	
  días	
  previos	
  
En	
  guarderías	
  y	
  centros	
  de	
  educación	
  infan@l	
  (hasta	
  6	
  años),	
  los	
  alumnos	
  y	
  
profesor	
  del	
  MISMO	
  AULA	
  que	
  el	
  caso	
  índice	
  	
  
No,	
  si	
  son	
  alumnos	
  de	
  un	
  centro	
  de	
  educación	
  primaria,	
  secundaria	
  o	
  
universitaria,	
  a	
  no	
  ser	
  que	
  se	
  trate	
  de	
  contactos	
  estrechos	
  
Trabajador	
  sanitario	
  cuya	
  boca	
  o	
  nariz	
  haya	
  podido	
  estar	
  expuesta	
  a	
  las	
  
secreciones	
  respiratorias	
  de	
  un	
  paciente	
  con	
  EMI	
  antes	
  de	
  que	
  el	
  paciente	
  
haya	
  completado	
  24	
  horas	
  de	
  tratamiento	
  an@bió@co	
  
D	
  
D	
  
D	
  
D	
  
Indicaciones de profilaxis antibiótica
Hernández-­‐Sampelayo	
  Matos	
  T.	
  Meningococo	
  C.	
  En:	
  Vacunas	
  en	
  pediatría.	
  Curso	
  básico	
  de	
  formación.	
  Con@nuum.	
  El	
  portal	
  de	
  formación	
  
en	
  pediatría	
  de	
  la	
  AEP	
  [en	
  línea]	
  consultado	
  el	
  25.06.2014	
  ].	
  Disponible	
  en	
  hnp://www.con@nuum.aeped.es	
  	
  
Indicaciones de profilaxis antibiótica
NO	
  SON,	
  POR	
  SÍ	
  MISMAS,	
  INDICACIÓN	
  DE	
  QUIMIOPROFILAXIS:	
  
Compar@r	
  bebidas,	
  comida,	
  cigarrillos	
  o	
  besos	
  en	
  la	
  mejilla,	
  u	
  otros	
  actos	
  que	
  
supongan	
  un	
  contacto	
  de	
  saliva	
  similar	
  
Compar@r	
  ocasionalmente	
  medio	
  de	
  transporte,	
  aunque	
  se	
  ocupe	
  el	
  asiento	
  
con@guo	
  al	
  del	
  caso	
  de	
  EMI	
  
√	
  
√	
  
Antibióticos para profilaxis antibiótica
Antibióticos para profilaxis antibiótica
RIFAMPICINA	
  como	
  primera	
  elección	
  
CEFTRIAXONA,	
  cuando	
  rifampicina	
  esté	
  contraindicada,	
  exista	
  sospecha	
  de	
  
incumplimiento,	
  o	
  se	
  trate	
  de	
  una	
  nueva	
  intervención	
  en	
  el	
  contexto	
  de	
  un	
  
brote	
  
CIPROFLOXACINO,	
  en	
  >	
  18	
  años,	
  cuando	
  se	
  trate	
  de	
  una	
  nueva	
  
intervención	
  en	
  el	
  contexto	
  de	
  un	
  brote,	
  y	
  la	
  profilaxis	
  anterior	
  se	
  hubiera	
  
realizado	
  con	
  rifampicina	
  
√	
  
√	
  
√	
  
Vacunación meningocócica tras EMI
Se	
  recomienda	
  VACUNA	
  MenC	
  antes	
  del	
  alta	
  hospitalaria:	
  
Si	
  EMI	
  por	
  serogrupo	
  C,	
  e	
  inmunización	
  previa	
  con	
  MenC.	
  
A	
  todos	
  los	
  pacientes	
  no	
  inmunizados	
  previamente	
  con	
  MenC,	
  
independientemente	
  del	
  serogrupo	
  causante	
  del	
  episodio.	
  	
  
D	
  
D	
  
Vacunación meningocócica tras EMI
Hernández-­‐Sampelayo	
  Matos	
  T.	
  Meningococo	
  C.	
  En:	
  Vacunas	
  en	
  pediatría.	
  Curso	
  básico	
  de	
  formación.	
  Con@nuum.	
  El	
  portal	
  de	
  formación	
  
en	
  pediatría	
  de	
  la	
  AEP	
  [en	
  línea]	
  consultado	
  el	
  25.06.2014	
  ].	
  Disponible	
  en	
  hnp://www.con@nuum.aeped.es	
  	
  
Impacto en familiares y cuidadores
Los	
  profesionales	
  sanitarios	
  implicados	
  en	
  el	
  seguimiento	
  de	
  los	
  pacientes	
  en	
  
edad	
  pediátrica	
  con	
  EMI	
  deben	
  ser	
  conscientes	
  de	
  la	
  posibilidad	
  de	
  trastorno	
  
por	
  estrés	
  postraumáhco	
  con	
  ansiedad	
  o	
  depresión	
  en	
  los	
  pacientes,	
  sus	
  
familias	
  y	
  cuidadores	
  
Se	
  recomienda	
  que	
  un	
  psicólogo	
  o	
  psicoterapeuta	
  realice	
  un	
  seguimiento	
  a	
  
corto	
  plazo	
  (hasta	
  2	
  años)	
  de	
  los	
  pacientes	
  con	
  EMI	
  y	
  de	
  sus	
  padres	
  en	
  las	
  
semanas	
  siguientes	
  al	
  alta	
  de	
  la	
  UCI	
  pediátrica,	
  o	
  en	
  su	
  caso	
  al	
  fallecimiento	
  
del	
  paciente,	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  reducir	
  el	
  alcance	
  de	
  las	
  consecuencias	
  psicológicas	
  
de	
  la	
  enfermedad	
  
C	
  
B	
  
B:	
  Un	
  volumen	
  de	
  evidencia	
  cienXfica	
  compuesta	
  por	
  estudios	
  clasificados	
  como	
  2++,	
  directamente	
  aplicable	
  a	
  la	
  población	
  diana	
  de	
  la	
  
guía	
  y	
  que	
  demuestran	
  gran	
  concordancia	
  entre	
  ellos;	
  o	
  evidencia	
  cienXfica	
  extrapolada	
  desde	
  estudios	
  clasificados	
  como	
  1	
  ++	
  o	
  1+.	
  
C:	
  Un	
  volumen	
  de	
  evidencia	
  cienXfica	
  compuesta	
  por	
  estudios	
  clasificados	
  como	
  2+	
  directamente	
  aplicable	
  a	
  la	
  población	
  diana	
  de	
  la	
  
guía	
  y	
  que	
  demuestran	
  gran	
  consistencia	
  entre	
  ellos;	
  o	
  evidencia	
  cienXfica	
  extrapolada	
  desde	
  estudios	
  clasificados	
  como	
  2	
  ++.	
  
Campañas de sensibilización e información
La	
  ciudadanía	
  y	
  otros	
  colec@vos	
  (como	
  farmacéu@cos,	
  cuidadores	
  de	
  
guarderías,	
  etc.)	
  deben	
  estar	
  informados	
  sobre	
  la	
  EMI	
  con	
  el	
  obje@vo	
  de	
  
sospechar	
  la	
  enfermedad	
  de	
  forma	
  precoz	
  
La	
  ciudadanía	
  debería	
  conocer	
  el	
  significado	
  de	
  la	
  aparición	
  de	
  petequias	
  para	
  
la	
  detección	
  precoz	
  de	
  la	
  EMI	
  
√	
  
√	
  
http://www.contralameningitis.org
Gracias
hnp://www.guiasalud.es/GPC/GPC_525_EMI_ICS_compl.pdf	
  
hnp://www.guiasalud.es/GPC/GPC_525_EMI_ICS_rapid.pdf	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de la infección respiratoria en trabajadores de
Control de la infección respiratoria en trabajadores deControl de la infección respiratoria en trabajadores de
Control de la infección respiratoria en trabajadores deAGUSTIN VEGA VERA
 
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda(i) metodologia y recomendaciones
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda(i) metodologia y recomendacionesConferencia consenso Bronquiolitis aguda(i) metodologia y recomendaciones
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda(i) metodologia y recomendacionesJavier González de Dios
 
REVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIAREVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIAAndres Rojas
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesPediatria-DASE
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridadjuan moreno
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae TuberculosisErick Mora
 
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPapProtocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPapCristobal Buñuel
 
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricosPrevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricosKaren Valeria
 
Protocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe AProtocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe Adanizd
 
Arboles de decisiones
Arboles de decisionesArboles de decisiones
Arboles de decisionesAnderson Duke
 
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatriaModulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatriaOlga Lucia Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Control de la infección respiratoria en trabajadores de
Control de la infección respiratoria en trabajadores deControl de la infección respiratoria en trabajadores de
Control de la infección respiratoria en trabajadores de
 
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda(i) metodologia y recomendaciones
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda(i) metodologia y recomendacionesConferencia consenso Bronquiolitis aguda(i) metodologia y recomendaciones
Conferencia consenso Bronquiolitis aguda(i) metodologia y recomendaciones
 
REVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIAREVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIA
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
 
Bronquiolitis r1
Bronquiolitis r1Bronquiolitis r1
Bronquiolitis r1
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae Tuberculosis
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPapProtocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
 
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricosPrevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos
 
Asma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAPAsma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAP
 
Protocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe AProtocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe A
 
Arboles de decisiones
Arboles de decisionesArboles de decisiones
Arboles de decisiones
 
PAE ESCARAS
PAE ESCARASPAE ESCARAS
PAE ESCARAS
 
Caso COVID 19 PAE enfermería
Caso COVID 19 PAE enfermería Caso COVID 19 PAE enfermería
Caso COVID 19 PAE enfermería
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
 
Leishmania maest uds
Leishmania maest uds Leishmania maest uds
Leishmania maest uds
 
Guia clinica influenza 2014 corregida
Guia clinica influenza 2014 corregidaGuia clinica influenza 2014 corregida
Guia clinica influenza 2014 corregida
 
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatriaModulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
 

Similar a Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva

Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014salud_rioclaro
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
FaringoamigdalitisPacoHijano
 
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013Roxana Garcia Carranza
 
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptxAlfredoRodriguezCuad1
 
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en NiñosAtención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en NiñosJhonatan Valdés
 
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primariaActualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primariaJavier Navarro
 
Prevenció de les broncoaspiracions nosocomials. Projecte NEUMOS
Prevenció de les broncoaspiracions nosocomials. Projecte NEUMOSPrevenció de les broncoaspiracions nosocomials. Projecte NEUMOS
Prevenció de les broncoaspiracions nosocomials. Projecte NEUMOSBadalona Serveis Assistencials
 
Sinusitis aguda y crónica.pdf
Sinusitis aguda y crónica.pdfSinusitis aguda y crónica.pdf
Sinusitis aguda y crónica.pdfjulioaq24
 
Exposicion de cuidados con meningitis
Exposicion de cuidados con meningitisExposicion de cuidados con meningitis
Exposicion de cuidados con meningitisSelena Zapata
 
VARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚVARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚRicardo Benza
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoideaCarlosJZP
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADRicardo Benza
 
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptxinfecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptxadrirz20
 
Sepsis ecuador.ppt
Sepsis   ecuador.pptSepsis   ecuador.ppt
Sepsis ecuador.pptbeatrizc61
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICAFARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICAP522UJVJ
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaqristiam
 

Similar a Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva (20)

Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
 
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx7.ORGANIZACION  SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
7.ORGANIZACION SERVICIOS DE SALUD- ALFREDO.pptx version verificada 2023.pptx
 
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en NiñosAtención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
 
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primariaActualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
 
Prevenció de les broncoaspiracions nosocomials. Projecte NEUMOS
Prevenció de les broncoaspiracions nosocomials. Projecte NEUMOSPrevenció de les broncoaspiracions nosocomials. Projecte NEUMOS
Prevenció de les broncoaspiracions nosocomials. Projecte NEUMOS
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Sinusitis aguda y crónica.pdf
Sinusitis aguda y crónica.pdfSinusitis aguda y crónica.pdf
Sinusitis aguda y crónica.pdf
 
Exposicion de cuidados con meningitis
Exposicion de cuidados con meningitisExposicion de cuidados con meningitis
Exposicion de cuidados con meningitis
 
VARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚVARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚ
 
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017Arbovirosis dengue chikungunya 2017
Arbovirosis dengue chikungunya 2017
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptxinfecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
 
Sepsis ecuador.ppt
Sepsis   ecuador.pptSepsis   ecuador.ppt
Sepsis ecuador.ppt
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
 
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICAFARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 

Más de Pediatria_DANO

Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANOSoporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANOPediatria_DANO
 
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.Pediatria_DANO
 
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori. Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori. Pediatria_DANO
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Pediatria_DANO
 
Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.Pediatria_DANO
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014Pediatria_DANO
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013Pediatria_DANO
 
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgoProtocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgoPediatria_DANO
 
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...Pediatria_DANO
 
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebralAlgoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebralPediatria_DANO
 
Hitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMSHitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMSPediatria_DANO
 
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaSeguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaPediatria_DANO
 
Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco   Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco Pediatria_DANO
 
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESESFIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESESPediatria_DANO
 
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.Pediatria_DANO
 
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptTraumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptPediatria_DANO
 
Interpretación del hemograma en pediatría
Interpretación del hemograma en pediatríaInterpretación del hemograma en pediatría
Interpretación del hemograma en pediatríaPediatria_DANO
 

Más de Pediatria_DANO (20)

Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANOSoporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
 
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
 
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori. Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.
 
Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgoProtocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
 
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
 
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebralAlgoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
 
Hitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMSHitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMS
 
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaSeguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primaria
 
Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco   Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco
 
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESESFIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
 
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
 
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptTraumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
 
Interpretación del hemograma en pediatría
Interpretación del hemograma en pediatríaInterpretación del hemograma en pediatría
Interpretación del hemograma en pediatría
 

Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva

  • 1. Tratamiento en Atención Primaria FRANCISCO  HIJANO  BANDERA   CENTRO  DE  SALUD  MONTERROZAS   25  de  junio  2014  
  • 2. •  Problema  sanitario  de  primer  orden   •  Neisseria  meningi+dis,  sobre  todo  por  serogrupos  B  y  C   •  Espectro  clínico:  meningi@s  y/o  sepsis   •  Mortalidad  elevada  de  la  sepsis  fulminante   •  Importancia  de  la  iden@ficación  y  tratamiento  precoz   INTRODUCCIÓN  
  • 3. OBJETIVOS   •  Conocer  la  nueva  guía  de  manejo  de  la  EMI   •  Reconocer  los  síntomas  iniciales   •  Instaurar  el  tratamiento  de  soporte  precoz  en  AP   •  Implantar  medidas  de  prevención  para  evitar  casos  secundarios  
  • 4. OBJETIVOS   REDUCIR  LA  MORBI  -­‐  MORTALIDAD  
  • 5. CURSO  NATURAL  DE  LA  ENFERMEDAD   FIEBRE   NÁUSEAS,  VÓMITOS   RECHAZO  DEL  ALIMENTO   LETARGIA,  IRRITABILIDAD   DOLOR  EN  PIERNAS   MANOS  Y  PIES  FRÍOS   COLORACIÓN  ANORMAL   126 RASH   SIGNOS  MENÍNGEOS     NIVEL  DE  CONCIENCIA   HORAS
  • 6. ¿REVALUACIÓN                                   PARA  MEJORAR  EL  DIAGNÓSTICO? FIEBRE   VÓMITOS   RECHAZO  DEL  ALIMENTO   IRRITABILIDAD   ¿ESPERAR  Y  VER?   4  -­‐  6  h.  de  evolución   SIGNOS  Y  SÍNTOMAS  INESPECÍFICOS    
  • 7. SI  DIAGNÓSTICO  DE  EMI  PROBABLE:  NO  DEMORA   SI  NO  PUEDE  SER  DESCARTADO:  REEVALUAR,  sin  fijar  un   @empo  concreto   INFORMAR  sobre  PAUTA  DE  ACTUACIÓN,  y  VALORAR   capacidad  de  llevarla  a  cabo   √   √   D   ¿REVALUACIÓN                                   PARA  MEJORAR  EL  DIAGNÓSTICO? D:  Evidencia  cienXfica  extrapolada  de  estudios  no  analí@cos,  como  informes  de  casos  y  series  de  casos,  y  opiniones  de  experto;  o  de   estudios  de  cohortes  o  de  casos  y  controles  bien  realizados,  con  bajo  riesgo  de  sesgo  y  con  una  moderada  probabilidad  de  establecer   una  relación  causal.   √:  Prác@ca  recomendada  basada  en  la  experiencia  clínica  y  el  consenso  del  grupo  elaborador.  
  • 8. FIEBRE   NÁUSEAS,  VÓMITOS   RECHAZO  DEL  ALIMENTO   LETARGIA,  IRRITABILIDAD   DOLOR  EN  PIERNAS   MANOS  Y  PIES  FRÍOS   COLORACIÓN  ANORMAL   126 RASH   SIGNOS  MENÍNGEOS     NIVEL  DE  CONCIENCIA   HORAS MANIFESTACIONES  CLÍNICAS  DE  ALTO  RIESGO   PERCEPCIÓN  DE  GRAVEDAD  POR  EL  PROPIO  PACIENTE:  se  sienten  más  enfermos  que   nunca,  creen  que  pueden  morir  
  • 9. o  Petequial:  +  50  %  en  el  momento  de  la  presentación   o  Máculo-­‐papuloso   Exantema   Petequias 1  -­‐2  mm   1º  EN  ZONAS  DE  PRESIÓN   TRONCO,  EEII   PALADAR,  CONJUNTIVAS   Equímosis / púrpura Apicella  M.  Clinical  manifesta@ons  of  meningococcal  infec@on.  En:  UpToDate,  Post  TW  (Ed),  UpToDate,  Waltham,  MA.  (Acceso  25  de  junio,  2014)   Michaels  MG,  Nowalk  AJ.  Infec@ous  disease.  En:  Zitelli  BJ,  McIn@re  SC,  Nowalk  AJ  eds.  Atlas  of    Pediatric  Physical  Diagnosis.  p.  469-­‐529  
  • 10. Meningitis   La  TRIADA:  Fiebre,  rigidez  y   estado  mental  alterado,   menos  frecuente  que  en   meningi@s  neumocócica:       27  %  vs  58%   Apicella  M.  Clinical  manifesta@ons  of  meningococcal   infec@on.  En:  UpToDate,  Post  TW  (Ed),  UpToDate,   Waltham,  MA.  (Acceso  25  de  junio,  2014)   Michaels  MG,  Nowalk  AJ.  Infec@ous  disease.   En:  Zitelli  BJ,  McIn@re  SC,  Nowalk  AJ  eds.  Atlas   of    Pediatric  Physical  Diagnosis.  p.  469-­‐529   70 %
  • 11. PULSO  ANORMAL  PARA  LA  TEMPERATURA   En  c.n.  13  lat.  /  ºC  por  encima  de  38ºC   Pediatrics.  2011  Mar;127(3):e758-­‐66.     Posner  KR,  Donoghue  A.  Shock.  En:  Nener   Shock   27 %
  • 13. La administración preHosp. de Abs.                     ¿REDUCE  LA  MORTALIDAD? MEJORA  PRONÓSTICO  EN  PACIENTES  CON  SEPSIS   CEFTRIAXONA  50  mg/kg  IV  o  IM,  sin  que  ello  retrase  el   traslado  urgente  al  hospital   Administración  IV  directa  en  2-­‐4  minutos.  Dosis  máx.:  2000  mg/dosis     D  
  • 14. La administración preHosp. de Abs.                     ¿REDUCE  LA  MORTALIDAD? Mtaweh  H,  Trakas  EV,  Su  E,  Carcillo  JA,  Aneja  RK.  Advances  in  monitoring  and  management  of  shock.   Pediatr  Clin  N  Am.  2013;  641–654  
  • 15. Tratamiento de soporte precoz ¿MEJORA  LA  SUPERVIVENCIA? INICIAR  LAS  MANIOBRAS  DE  REANIMACIÓN  DE  FORMA  INMEDIATA   MÁSCARAS  CON  RESERVORIO  DE   NO  REINHALACIÓN   Proporcionan  FiO2  del  95%   con  flujos  de  10  -­‐15  lpm   Alonso  García  LA.  Ven@lación  y  oxigenación  en  situaciones  de  urgencia.   Form  Act  Pediatr  Aten  Prim.  2011;4(3):194-­‐202  
  • 16. PREVENCIÓN QUIMIOPROFILAXIS                                                                                          VACUNACIÓN   Tasa  de  ataque  en  CONTACTOS   ESTRECHOS:  0.4%   Personas  en  contacto  prolongado   (>  8  h.)  y  próximo  (<  90  cm)  en   los  7  d.  previos  –  24  h.  después   de  iniciado  ao.   o   Expuestos  a  las  secreciones   orales  del  caso  índice   Apicella  M.  Treatment  and  preven@on  of  meningococcal  infec@on.  En:  UpToDate,  Post  TW  (Ed),  UpToDate,  Waltham,  MA.  (Acceso  25  de   junio,  2014)   Informar  de  los  signos  y  síntomas  a  vigilar   en  los  10  d.  siguientes  a  la  exposición     El  caso  índice  y  los  contactos   deben  ser  vacunados  frente  al   serogrupo  causante  de  la   enfermedad  una  vez  que  sea   conocido   Hernández-­‐Sampelayo  Matos  T.  Meningococo  C.  En:  Vacunas  en  pediatría.  Curso  básico  de  formación.  Con@nuum.  El  portal  de  formación   en  pediatría  de  la  AEP  [en  línea]  consultado  el  25.06.2014  ].  Disponible  en  hnp://www.con@nuum.aeped.es    
  • 17. Indicaciones de profilaxis antibiótica OBJETIVOS : o  REDUCIR  TRANSMISIÓN   o  ELIMINAR  ESTADO  DE  PORTADOR  EN  RECIENTEMENTE  COLONIZADOS     CONTACTO  PROLONGADO  Y  ESTRECHO  en  los  7  días  previos   En  guarderías  y  centros  de  educación  infan@l  (hasta  6  años),  los  alumnos  y   profesor  del  MISMO  AULA  que  el  caso  índice     No,  si  son  alumnos  de  un  centro  de  educación  primaria,  secundaria  o   universitaria,  a  no  ser  que  se  trate  de  contactos  estrechos   Trabajador  sanitario  cuya  boca  o  nariz  haya  podido  estar  expuesta  a  las   secreciones  respiratorias  de  un  paciente  con  EMI  antes  de  que  el  paciente   haya  completado  24  horas  de  tratamiento  an@bió@co   D   D   D   D  
  • 18. Indicaciones de profilaxis antibiótica Hernández-­‐Sampelayo  Matos  T.  Meningococo  C.  En:  Vacunas  en  pediatría.  Curso  básico  de  formación.  Con@nuum.  El  portal  de  formación   en  pediatría  de  la  AEP  [en  línea]  consultado  el  25.06.2014  ].  Disponible  en  hnp://www.con@nuum.aeped.es    
  • 19. Indicaciones de profilaxis antibiótica NO  SON,  POR  SÍ  MISMAS,  INDICACIÓN  DE  QUIMIOPROFILAXIS:   Compar@r  bebidas,  comida,  cigarrillos  o  besos  en  la  mejilla,  u  otros  actos  que   supongan  un  contacto  de  saliva  similar   Compar@r  ocasionalmente  medio  de  transporte,  aunque  se  ocupe  el  asiento   con@guo  al  del  caso  de  EMI   √   √  
  • 21. Antibióticos para profilaxis antibiótica RIFAMPICINA  como  primera  elección   CEFTRIAXONA,  cuando  rifampicina  esté  contraindicada,  exista  sospecha  de   incumplimiento,  o  se  trate  de  una  nueva  intervención  en  el  contexto  de  un   brote   CIPROFLOXACINO,  en  >  18  años,  cuando  se  trate  de  una  nueva   intervención  en  el  contexto  de  un  brote,  y  la  profilaxis  anterior  se  hubiera   realizado  con  rifampicina   √   √   √  
  • 22. Vacunación meningocócica tras EMI Se  recomienda  VACUNA  MenC  antes  del  alta  hospitalaria:   Si  EMI  por  serogrupo  C,  e  inmunización  previa  con  MenC.   A  todos  los  pacientes  no  inmunizados  previamente  con  MenC,   independientemente  del  serogrupo  causante  del  episodio.     D   D  
  • 23. Vacunación meningocócica tras EMI Hernández-­‐Sampelayo  Matos  T.  Meningococo  C.  En:  Vacunas  en  pediatría.  Curso  básico  de  formación.  Con@nuum.  El  portal  de  formación   en  pediatría  de  la  AEP  [en  línea]  consultado  el  25.06.2014  ].  Disponible  en  hnp://www.con@nuum.aeped.es    
  • 24. Impacto en familiares y cuidadores Los  profesionales  sanitarios  implicados  en  el  seguimiento  de  los  pacientes  en   edad  pediátrica  con  EMI  deben  ser  conscientes  de  la  posibilidad  de  trastorno   por  estrés  postraumáhco  con  ansiedad  o  depresión  en  los  pacientes,  sus   familias  y  cuidadores   Se  recomienda  que  un  psicólogo  o  psicoterapeuta  realice  un  seguimiento  a   corto  plazo  (hasta  2  años)  de  los  pacientes  con  EMI  y  de  sus  padres  en  las   semanas  siguientes  al  alta  de  la  UCI  pediátrica,  o  en  su  caso  al  fallecimiento   del  paciente,  con  el  fin  de  reducir  el  alcance  de  las  consecuencias  psicológicas   de  la  enfermedad   C   B   B:  Un  volumen  de  evidencia  cienXfica  compuesta  por  estudios  clasificados  como  2++,  directamente  aplicable  a  la  población  diana  de  la   guía  y  que  demuestran  gran  concordancia  entre  ellos;  o  evidencia  cienXfica  extrapolada  desde  estudios  clasificados  como  1  ++  o  1+.   C:  Un  volumen  de  evidencia  cienXfica  compuesta  por  estudios  clasificados  como  2+  directamente  aplicable  a  la  población  diana  de  la   guía  y  que  demuestran  gran  consistencia  entre  ellos;  o  evidencia  cienXfica  extrapolada  desde  estudios  clasificados  como  2  ++.  
  • 25. Campañas de sensibilización e información La  ciudadanía  y  otros  colec@vos  (como  farmacéu@cos,  cuidadores  de   guarderías,  etc.)  deben  estar  informados  sobre  la  EMI  con  el  obje@vo  de   sospechar  la  enfermedad  de  forma  precoz   La  ciudadanía  debería  conocer  el  significado  de  la  aparición  de  petequias  para   la  detección  precoz  de  la  EMI   √   √