SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Descargar para leer sin conexión
CLINICADELDENGUE
Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Médico Especialista en Medicina Integral- Post Grado IPK Habana – Cuba
Miembro del Equipo Técnico del MINSA.
Organización de los
Servicios de Salud para
la Atención de Pacientes
con Dengue.
DR. ALFREDO RODRIGUEZ CUADRADO
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTEGRAL Y GESTIÓN EN SALUD
POST- GRADO EN LA HABANA- CUBA- IPK
2018
Prueba positiva del calentamiento global
2023
Especies de Aedes
•Aedes aegypti.
•Aedes albopictus.
•Aedes aboriginis.
•Aedes africanus.
•Aedes albolineatus.
•Aedes alboniveus.
•Aedes abserratus.
•Aedes albolineatus.
A la vez que se intenta controlar el vector,
detener o disminuir la transmisión de la
infección y evitar las epidemias, es necesario
….
Flavivirus: Virus del Dengue
Ralf Bartenschlager & Sven Miller. Molecular aspects of Dengue virus replication. Future Microbiol. (2008) 3(2), 155–165
40-50 nm
ARN + Dímero E
Proteína M
Virion
intracelular
(inmaduro)
Virion
extracelular
(maduro)
Virion
endosomal
(pH bajo)
Trímero E
Proteína prM
Parte pr de la
proteína prM
Proteína C
(nucleocápside)
Partículas virales
Estructuras virus-inducidas
200 nm
DENV 1, 2, 3 y 4
Flaviviridae
Distribución geográfica mundial de los genotipos que componen
cada uno de los cuatro serotipos de DENV
Lo grave es que cuanto más veces yo tenga la enfermedad de dengue mi riesgo de
severidad a la enfermedad aumenta y la mortalidad respectiva. Por ello los E.S deben estar
preparados.
INMUNIDAD
.Cada serotipo crea una inmunidad especifica u homóloga de por vida
contra la reinfección del mismo serotipo, así como una inmunidad cruzada o
heteróloga de corto plazo (meses) contra los otros 3 serotipos.
Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo, parecen ser mas
virulentas o tener mayor potencial epidémico. Ejm: serotipo 2 y 3.
Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal.
CAMINO HACIA LA MUERTE POR DENGUE
CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA POR DENGUE
 Déficit capacidad de gestión
 Falta de Presupuesto
 Talento humano no capacitado
 No planificación de organización de los
Servicios de Salud en brotes
 Déficit de UVICLIN y Unidad de
Tamizaje de febriles
 Falta de equipos de acción rápida
 Laboratorios deficientes, lejos y
resultados tardíos
 No detecta casos de dengue
 No detecta Fase Critica
 No detecta signos de alarma
 Manejo inadecuado en la Fase Crítica
 No análisis y retroalimentación
 Desertores con dengue
 No reconoce momento oportuno de referencia o nivel
superior no responde
 No valora coinfecciones
 No llena adecuadamente hoja de monitoreo
 No manejo multidisciplinario en coomorbilidades
crónicas, agudas descompensadas
 No identifica la enfermedad
 Automedicación
 No reconoce signos de alarma
 No busca ayuda al presentarse
signos de alarma
 Pide alta voluntaria
 Crecimiento urbano y rural
desordenado
 Deficiencia de agua
 Manejo inadecuado de inservibles y
agua del hogar
 Casas renuentes y cerradas
 Acción entomológica deficiente
ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
PROMOCIÓN- PREVENCIÓN
POLÍTICA Y COMUNITARIA
PRIMERA DEMORA
EN EL HOGAR
DEMORA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
PERSONA
EXPUESTA
ETAPA FEBRIL DEL
DENGUE
DENGUE CON
SIGNOS DE
ALARMA
DENGUE
GRAVE
MUERTE
¿ Porque aumentan el % de los
casos Graves en epidemia o brote
de dengue?
 Los servicios de salud no están preparados:
 El talento humano no está capacitado para el
manejo de los casos( no identifica signos de
alarma y manejo adecuado)
 Se desconocen cuantos casos podrían llegar
 EE: SS desabastecidos de medicamentos
 La respuesta es lenta ( 2 meses después)
 RR.HH se enferma
 Se contrata RRHH van solos y no capacitados
 El sistema de referencia no es amigable “ No
hay camas”.
Nuevas perspectivas sobre la patogenia del dengue
Eugenia Corrales-Aguilar y Laya Hun-Opfer
Acta méd. costarric vol.54 n.2 San José abr./jun. 2012
ANTICIPARSE Y ACTUAR RÁPIDO
ES LA CLAVE
En brote o epidemia del manejo de
pacientes involucra factores de
organización que son tan necesarios e
importantes como los clínicos para
disminuir la mortalidad por dengue
En la mayoría de los casos que
requieren atención por dengue
no requieren de tecnologías de
ultima generación ni
instalaciones de mayor
complejidad y costos. El abordaje
oportuno, la clasificación correcta
del caso y el manejo son los
elementos críticos para evitar la
muerte.
Guía para atención de enfermos con dengue en la región
de las Américas- Segunda Edición 2015 -OPS
petequias o signo de Herman "mar rojo con islas blancas"
COMO ORGANIZO MI SERVICIO DE
SALUD PARA ATENDER A LOS
PACIENTES CON ARBOVIROSIS U
BROTES?
OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD
RECONOCIMIENTO
TEMPRANO DE CASOS
CLASIFICACION
CORRECTA
MANEJO
ADECUADO Y
OPORTUNO
REFERENCIA
ADECUADA Y
OPORTUNO
RECURSOS HUMANOS CAPACITADOS- MEDICAMENTOS- SISTEMA DE REFERENCIA
DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD
LA ATENCION DE LOS CASOS COMIENZA EN TRIAJE O TOPICO-
ADMISIÒN.
El paciente con caso probable de dengue se atiende primero
Piense bién
DEFINICION DE CASO
Caso probable de dengue sin signos de alarma: Toda persona con fiebre, menor o igual
a siete días de evolución, que reside o ha visitado áreas de transmisión de dengue o
con infestación del vector Aedes aegypti, dentro de los 14 días antes del inicio de
síntomas, y que presenta al menos dos de las siguientes manifestaciones:
a) Cefalea
b) Mialgias difusas
c) Artralgias
d) Dolor ocular o retro-ocular
e) Náuseas/vómitos
f) Rash/exantema (aproximadamente a partir del 5° día de enfermedad).
g) Enrojecimiento facial
h) Algunos pacientes tienen dolor y enrojecimiento faríngeo.
En niños (as) se considera caso probable de dengue sin signos de alama, a todo niño con fiebre sin foco aparente menor o igual a
siete días de evolución, que reside o ha visitado áreas de transmisión de dengue o con infestación del vector Aedes aegypt
El hallazgo de leucopenia en un hemograma aumenta la probabilidad de estar frente a un caso de dengue. Sin embargo, tener en
cuenta que si el paciente cumple con la definición de caso probable para dengue deben ser “manejados clínicamente como dengue”
y no esperar un resultado de laboratorio.
Aquí en triaje es importante la toma de
funciones vitales
HEARTS en las Américas ha identificado
que el tema de la precisión de la medición
de la presión arterial es decisivo para
asegurar el avance la iniciativa ya que es un
factor crucial para el diagnóstico y el manejo
del Dengue. La PAM es fundamental desde
el inicio.
HEARTS : medición de la presión arterial-OPS
Clasificación de Dengue. OPS/OMS 2009
* Requiere observación estricta e intervención
médica
Confirmado por Laboratorio
(importante si no hay escape de
llíquido)
Signos de alarma*
•Dolor abdominal (intenso y/o
mantenido) o dolor a la palpación del
abdomen.
• Vómitos persistentes.
• Acumulación de líquidos (ascitis,
derrame pleural, derrame
pericárdico).
• Sangrados de mucosas
•Letargo/irritabilidad.
• Hipotensión postural (lipotimia)
•Hepatomegalia >2cm
• Laboratorio: Aumento progresivo
del Hematocrito.
1.Escape severo de plasma que
lleva al:
• Choque(SCD)
• Acumulación de fluidos y distréss
respiratorio
2. Sangrado severo
Según evaluación del clínico
3. Daño severo de órgano/s
Hígado: AST o ALT>=1000
SNC: Alteración del sensorio
Corazón y otros órganos
Dengue Probable
Vive / viajó a áreas
endémicas de dengue.
Fiebre + 2 criterios:
- Nausea, vómitos
- Exantema
- Cefalea
- Mialgias y artralgias
-Test del torniquete +
- Leucopenia
DENGUE GRAVE
DENGUE GRAVE
DENGUE
Importante identificar las fases de la
enfermedad de dengue
A B
Requiere observación
Estricto ( ENZIMATICO) e
intervención médica
Clasificación revisada de dengue por gravedad de caso (adaptado de Dengue:
Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control- Nueva edición
2009. Ginebra, OMS; 2009)
MONITOREO INTENSIVO
NO INVASIVO
PAM = (Ps+ 2(Pd))
3
PAM = Presión arterial media
Transmisión de la infección por el virus del
dengue
Recuperación
Picadura de
mosquito
-7 0 14
1-2 días
0-7 días
3-5 días
Inicio de
Síntomas
Fase Febril
Incubación Viremia
Fase Crítica
Sin viremia
Recuperación
Evaluación clínica en Triaje
¿Procede de una zona endémica de dengue?
¿Cuáles son los antecedentes?
¿Tiene dengue?
¿En qué fase está?
¿Tiene signos de alarma?
¿Cuál es el estado hemodinámico?
¿ Esta en shock?
La FIEBRE en dengue
40
37
3 4
2
1 5 6 7
 Inicio: Brusco
 T° máx.: 40.5° C
 Duración: 2 a 7 días
 Forma:2 picos
 Intensidad: Variable
 Asociado a otras molestias
3 a 5 d 1 a 2 d
Niños: irritabilidad y taquicardia
Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en Enfermedades
Tropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud
Niños con signos de alarma: Signo mástemprano
Detectado en falla circulatoria temprana o shock reversible en niños
que extravasan (dengue)
Taquicardia
Circulation Vol 122 N° 18 Supplement 3 November 2, 2010. Part 14: Pediatric Advanced Life Support
COMBO: Taquicardia + Disminución de
la PAM
Examen Físico: CIRCULACION
Evaluación de la Perfusión tisular
• Temperatura de las extremidades (extremidades frías)
• Llenado capilar (considerar temperatura ambiental) es
lento o Pulso rápido, débily filiforme
• Color:
– Rosado
– Pálido
– Cianótico
– Moteado
• Un signo precoz del escape importante de líquidos es la disminución de
la presión de pulso (diferencia entre la presión sistólica y diastólica de
20 mm Hg o menos), puede indicar un choque más grave.
• Taquicardia
• Respiración se hace rápida y dificultosa,
La hipotensión suele asociarse con choque prolongado, que a menudo se complica por
sangrado importante. El sangrado masivo causa además mayor hipotensión y
leucocitosis (con caída brusca del hematocrito).
Signo temprano y mas importante de
falla circulatoria temprana o shock
reversible en infantes
Taquicardia
Signos tempranos Shock
Hipovolémico adulto
Taquicardia+ Disminución
dela PAM
Una caída rápida de los leucocitos y las plaquetas suele preceder al escape de líquidos.
Recordar
• Inicio choque:
Niños: taquicardia
Adultos: taquicardia +PAM baja
Choque: PAMbaja >15 minutos
LOS SIGNOS DE
ALARMAANUNCIAN
QUE EL SHOCK ES
INMINENTE
SIN SIGNOS DE
ALARMA
Fiebre
CON
SIGNOS
DE
ALARMA
GRAVE
El Dengue es una sola enfermedad
Enfermedad viral sistémica y dinámica, potencialmente fatal, transmitida por vectores, de
gran impacto en salud pública.
Signos de Alarma
37
.
LOS SIGNOS DE ALARMA SON CONSECUENCIADEL
AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR
 Dolor abdominal intenso y sostenido. Asociado o no a
náuseas y vómitos (OR 5.84)
 Sangrado de mucosas (OR 3.11). Epistaxis, gingivorragia,
hematemesis, melena, ginecorragia
 Trastorno del sensorio (OR 6.49). Irritabilidad, somnolencia,
estupor, coma.
Estudio DENCO
Fase Crítica – Signos de Alarma
• Los signos de alarma son el resultado de un
aumento significativo de la permeabilidad
capilar.
• Marcan el inicio de la fase critica.
Signos de alarma
• Dolor abdominal espontáneo o a la palpación
• Vómitos persistentes
• Disnea
• Acumulación de fluidos, clínicamente demostrable
• Sangrado de mucosas
• Letargia; irrritabilidad, Inquietud o somnolencia.
• Postración excesiva
• Derrames serosos
• Hepatomegalia >2cm
• Laboratorio: Hto, progresiva del recuento de
plaquetas
2. FASE CRÍTICA: Signos de Alarma
Vómitos persistentes. Más de 3 en 1 hora o más de 5
en 6 horas.
Acumulación clínica de fluidos. Ascitis, efusión
pleural.
Hepatomegalia > 2 cm.
18
“Clinically and therapeutically, DHF/DSS most
nearly resembles an acute diarrheal syndrome
with the important difference that fluid loss
is internal rather than external, which greatly
complicates recognition and management”
“ como un síndrome diarreico
hacia el interior del organismo ”
Halstead SB, 1981
Fisiopatología
LIBERACION DE NS1.
CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS
AUTOANTICUERPOS PLAQUETARIOS
DAÑO ENDOTELIAL,
PLAQUETOPENIA
AUMENTO DE PERMEABILIDAD VASCULAR
SHOCK, SANGRADO,
DAÑO DE ÓRGANO
BLANCO
EXTRAVASACIÓN DE
PLASMA Y FACTORES
DE COAGULACION
8
T8
IFN
IL-2
TNF
TNF
Manifestaciones hemorrágicas
Gingivorragia Hematomas
Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en Enfermedades
Tropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud
LOS SIGNOS DE
ALARMA ANUNCIAN
QUE EL SHOCK ES
INMINENTE
LOS DEL PLAN A
• Los pacientes ambulatorios deben evaluarse
diariamente y se les debe hacer un hemograma,
al menos, cada 48 horas, para observar la
progresión de la enfermedad hasta por 24 a 48
horas después del descenso de la fiebre y cuando
baje la fiebre, se deben buscar signos de alarma.
EN 1 LITRO DE AGUA
HERVIDA: Echar
8 cucharaditas de azúcar y 2
cucharaditas de sal al raz
COMO TAMIZO EN TRIAJE
UVICLIN
VISITA DOMICILIARIA
TRIAJE
REFERENCIA
CONSULTA MEDICA
El tratamiento individual de cada enfermo no
puede comprenderse a cabalidad ni aplicarse
adecuadamente si no está enmarcado en un
conjunto de MEDIDAS ORGANIZATIVAS y de
CAPACITACIÓN que deben ser aplicadas en los
hospitales, en los centros de atención primaria y
en las comunidades.
Martinez E. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 20(1),2006
COMUNICACIÓN
SOCIAL
EPIDEMIOLOGÍA
MANEJO
INTEGRADO
DE VECTORES
ESTRATEGIA
DE GESTIÓN
INTEGRADA
POLITICO
LABORATORIO
VACUNAS
PLANIFICANDO LA RESPUESTA: ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRADA
ATENCION
AL PACIENTE
Organización de los Servicios para la
Atención de Pacientes con Dengue
• Objetivo General:
Evitar las muertes por dengue
Lineamientos
• Diagnóstico y evaluación de la severidad
de los casos.
• Identificación de los signos de alarma.
• Manejo adecuado según clasificación
por niveles de atención.
• Referencia a nivel de > complejidad.
El manejo adecuado no solo reduce el número de
hospitalizaciones innecesarias, sino que salva la vida de los
pacientes con dengue.
• Capacitar a todo el personal médico y de enfermería.
• Educar a la población.
• Clasificar correctamente a los pacientes según sus
signos y síntomas (Flujograma de Atención).
• Reordenar los servicios
• Asegurar los recursos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
CAPACITACIÓN EN MANEJO CLINICO DE
PACIENTES CON DENGUE
• Equipo médico capacitado ( certificado) en detección, selección,
clasificación y atención de urgencia del paciente caso probable
de dengue
• Capacitación en servicio y/o con casos
simulados (APROVECHEMOS LA
UVICLIN)
• Acreditación
• Sistema de ubicación de rrhh
capacitados
MEDICO
INFECTÓLOGO
MEDICO FAMILIA O
MEDICO CIRUJANO
LIC. ENFERMERÍA
TECNICO DE
ENFERMERIA
POBLACIÓN ENFERMA O EN RIESGO DE MUERTE POR DENGUE
Gráfico N⁰ 2: Sistema Piramidal de la conformación de los recursos humanos en el Primer Nivel de Atención en Salud para
atención de casos probables de dengue con comorbilidades complejas agudas o crónicas y otros para un UVICLIN
EN EL ESTADO LO
QUE NO LO DEMUESTRAS
Y NO NOTIFICAS NO
EXISTE
COMO PLANIFICAMOS??
CUANTOS CASOS DE
DENGUE VOY A RECIBIR
EN MI EE.SS?.
CASOS ESTIMADOS DE DENGUE
 2% DE LA POBLACIÓN DE ALTO RIESGO, 1% DE LA POBLACIÓN
MEDIANO Y BAJO RIESGO
 Pacientes que serán atendidos en unidades de dengue (atención
primaria)
* 90% de los casos estimados de dengue
 Porcentaje de pacientes que requieren intervenciones y cuidados
médicos y de enfermería: Hidratación oral o intravenosa en las
unidades de dengue del Primer y Segundo Nivel de atención del 15%
* de ese total 10% va a requerir intervenciones y cuidados en
las UCI
 Hemograma completo para el número estimado de pacientes con
dengue
* Números de casos estimados de dengue multiplicado por 2.
Guía para atención de enfermos con dengue en la región de las Américas- Segunda Edición 2015 -OPS
RIESGO POBLACIONAL CASOS QUE OCURREN OBERVACIONES
Población Regional De acuerdo a INE
Población en alto riesgo
De acuerdo a antecedentes de los 3
últimos años
Casos esperados se saca así
mismo la población INE por 0.02
(2%)
Casos Probables de dengue
El 2 % de la población de alto riesgo, 1% de
la población de mediano y bajo riesgo
(OPS)
EL 80% LLEGAN EN 3-4 Meses
(ápice de la epidemia)
Llegan al EE: SS Solo el 80% a 90% del 70% acuden al E. S
El 20% son niños y 80% son
adultos
Dengue sin Signos de Alarma El 85% debutan del 70%
Dengue con signos de Alarma 15% del 70%
Dengue Grave Del 2 al 10% del 70%
RIESGO POBLACIONAL CASOS QUE OCURREN OBERVACIONES
Población Regional 1197260
Población en alto riesgo 1077534 Tasa de ataque es del 90%
Casos Probables de dengue 21551
El 2 % de la población de alto riesgo,
1% de la población de mediano y
bajo riesgo (OPS). EL 80% LLEGAN
EN 3-4 Meses (ápice de la epidemia)
Llegan al EE: SS 17241
Solo el 80% a 90% del 70% acuden
al E. S. El 20% son niños y 80% son
adultos
Dengue sin Signos de Alarma 14654 El 85% debutan del 70%
Dengue con signos de Alarma 2198 15% del 70%
Dengue Grave 44 Del 2 al 10% del 70%
39685
Niños 7937 20%
Adultos 31748 80%
TOTAL 39685 100%
Lambayeque
PROVINCIAS CAPITAL N° DISTRITOS POBLACIÓN 2017 TASA CRECIMIENTO
CHICLAYO CHICLAYO 20 799675 0,5
FERREÑAFE FERREÑAFE 6 97415 0,1
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 12 300170 1,5
TOTAL 3 3 38 1197260 0,7
Gráfico de planificación
Fuente: elaboración propia
100 %
PLAN A: 85% (sin signos de alarma)
90% ( llegan a los E.S)
PLAN B: 15%
Con signos de
alarma
PLAN C: 10%
Dengue Grave
10% NIÑOS
80% ADULTOS
Mes 1
(25%)
Mes 2, 3, 4
(50%)
Mes 5
(25%)
TOTAL
PLAN A 3664 7327 3664 14,654
PLAN B 550 1099 550 2,198
PLAN C 11 22 11 44
INSUMOS FACTOR POR PACIENTE
Mes 1
(25%)
Mes 2, 3, 4
(50%)
Mes 5
(25%)
TOTAL
SRO NIÑOS 2 7327 14654 7327 29309
SRO ADULTOS 4 2198 4396 2198 8793
Paracetamol frasco 1 7327 14654 7327 29309
Paracetamol 500 mg tab 10 21982 43963 21982 87927
Cloruro de Na al 9% 1000.cc Niños 2 1099 2198 1099 4396
Cloruro de Na al 9% 1000.cc
Adultos
4 2198 4396 2198 8793
Abocath Niños N° 21, 23, 25 2 1099 2198 1099 4396
Abocath adultos. 16, 18 2 1099 2198 1099 4396
Equipo de Venoclisis 2 4484 8969 4484 17937
Metamizol 1 gr ampolla ó
Paracetamol ampolla
1 16897 33793 16897 67586
Hemograma Completo 3 6726 13453 6726 26906
Llave triple vía 1 16897 33793 16897 67586
Visita Domiciliaría ( Grupo A) 2 29309 58618 29309 117236
Fortalecer la disponibilidad de Medicamentos e insumos para la atención de pacientes casos probables de dengue en los E.S.
 Guías para atención de pacientes con dengue para las Américas- Segunda Edición 2015 OPS
* Cada visita domiciliaria en promedio demora 40 minutos ( se incluye el traslado hasta la casa), por lo que cada profesional que trabaja 150 horas realizará 225
atenciones / mes
MES Mes 1 (25%) Mes 2 (50%) Mes 3 (25%)
ATENCIONES 680 1360 680
N° HORAS 450 900 450
N° DE EQUIPOS 3 6 3
Mes 1
(25%)
Mes 2
(50%)
Mes 3
(25%)
TOTAL
INGRESO MES 60 120 60 240.00
INGRESOS DÍA 2 a 3 4 a 5 2 a 3 -
PROMEDIO DE
HOSPITALIZACIONES
5 a 6 8 a 9 5 a 6 -
REFERENCIA (12.5%) 7.2 14.4 7.2
TOTAL 60 120 60 240
EL 80 %QUE LLEGARÁ EN EL BROTE
*En todo distrito debemos tener como mínimo 03 equipos de salud de profesionales y en el mes más díficil del brote 6
equipos: Recuerden que el 10% de los trabajadores pueden estar enfermos.
EN LA UVICLIN ( 15%)
* Implementación de un equipo de salud completo capacitado y entrenado en Manejo clínico de dengue para 10 camas, por lo
menos se necesitan en brote 05 equipos de salud para que funcionen las 24 horas
Población
Regional
Población
subregional
población en riesgo tasa de ataque
Casos de dengue
esperados
Mejor escenario 2115351 916542 840207 1% 8402.07
Escenario Medio 2115351 916542 840207 1.50% 12603.105
Peor escenario 2115351 916542 840207 2.50% 21005.175
Tasa de ataque en el peor escenario de brote de dengue
ADULTOS (80%) NIÑOS (20%) TOTAL DE CASOS
PLAN B 440 220 659
PLAN C (10% B) 9 4 13
TOTAL DE CASOS 673
PLAN B 659 330 989
PLAN C (10% B) 13 7 20
TOTAL DE CASOS 1009
PLAN B 1099 550 1649
PLAN C (10% B) 22 11 33
TOTAL DE CASOS 1682
MEJOR ESCENARIO
MODERADO ESCENARIO
PEOR ESCENARIO
Mes 1
(25%)
Mes 2
(50%)
Mes 3
(25%)
CAMA/ PACIENTE MES 6 A 7 10 20 10
MES USO CAMA 90% 90% 90% 90%
TIEMPO ESTADIA/ DIAS 2 A 4 15 30 15
EQUIPO DE SALUD CANTIDAD OTROS MATERIALES
BIOMEDICOS
CANTIDAD
Médico capacitado (liderado
preferentemente por Emergenciólogo,
infectologo, internista u otra especialidad con
experiencia en manejo clínico de dengue.
01 Tensiómetro adulto 01
Enfermero (a) capacitado 01 Tensiómetro Pediátrico 01
Tec, Enfermería capacitado 01 Balanza 01
Obstetriz capacitado 01 Termómetro 01
Laboratorio 01 Oxímetro de pulso 01
INSUMOS Y MEDICAMENTOS Estetoscopio Adulto 01
Paracetamol jarabe 60 ml 01 Estetoscopio Pediátrico 01
Hojas de monitoreo 02
Paracetamol 500 mg tab 10 Mosqueteros 01
Cl Na al 9% 1000cc 05 Recipientes para medir
diuresis
01
Abocath 20,21,23 02 Camas clínicas 01
Abocath 16 0 18 02 Baños disponibles 01
Equipo de venoclisis 02 Camillas 01
Llave triple vía 02
SRO Adultos 02
SRO niños 04
Total
 Para pacientes con comorbilidad se deben de implementar 01 equipo para 5 camas.
Debemos tener presente que hay veces que hay que reorganizar los servicios de salud, extender los horarios de atención,
considerar que 01 cama puede recibir entre 6 y 7 pacientes en un mes con una estadía de 2 a 4 día (10 camas reciben 63
pacientes= ocupación cama de 90%) la atención es de 24 horas / día.
 Recordar que el objetivo del UVICLIN, es para manejo adecuado de pacientes de los grupos B1 y B2 sin comorbilidades
complejas descompensadas agudas o crónicas; pero a veces se reciben pacientes de los grupos B1 o B2 con comorbilidades
complejas descompensadas agudas o crónicas, niños menores de 3 años, gestantes con trabajo de parto o comorbilidad
inherente a la gestación, al respecto debe contar con un equipo mínimo capacitado (médico, enfermera, técnico de enfermería)
liderado por un especialista médico Emergenciólogo, infectologo, internista, pediatra o ginecólogo con experiencia en manejo
clínico de dengue. Así mismo en estrecha coordinación con otras especialidades, por lo que se recomienda mejor en un E.S con
mayor capacidad resolutiva.
MEDICO
INFECTÓLOGO
Fuente: Elaboración propia
MEDICO FAMILIA O
MEDICO CIRUJANO
LIC. ENFERMERÍA
TECNICO DE
ENFERMERIA
POBLACIÓN ENFERMA O EN RIESGO DE MUERTE POR DENGUE
Sistema Piramidal de la conformación de los recursos humanos en el Primer Nivel de Atención en Salud
para atención de casos probables de dengue
Grupo Etareo Porcentaje
Niños 20
adolescentes 14
Jovenes 21
Adultos 35
adultos mayores 9
mujeres 54
varones 46
Como se presentan los casos
Implementar las UVICLIN ITINIRANTE para la
atención de los pacientes con dengue con signos de
alarma o riesgo social de acuerdo a canal endémico
(mapa de riesgo epidemiológico)
UVICLIN CENTRAL
(Hospital II o III Nivel)
UVICLIN
ITINERANTE
UVICLIN
ITINERANTE
UVICLIN
ITINERANTE
UVICLIN
ITINERANTE
Escenario
epidemiológico
Escenario
epidemiológico
Escenario
epidemiológico
Escenario
epidemiológico
Implementar la Notificación y
análisis de eventos adversos en el
marco de la seguridad del paciente
de los fallecidos por dengue.
- Notificación de eventos adversos
- Análisis de eventos adversos
centinela (causa – efecto)
- Implementación de mejoras de
atención
- Retroalimentación
- Auditoria de casos
EL DENGUE PUEDE CAUSAR LA MUERTE
ES NECESARIO IDENTIFICAR E INTERPRETAR TEMPRANA Y
CORRECTAMENTE LA EVOLUCIÓN CLINICA DE LA ENFERMEDAD
PARA UNA INMEDIATA CONDUCTA TERAPEÚTICA: EVITAR LA
MUERTE
PLAN
1. Determinar la capacidad máxima de pacientes del
hospital frente a una epidemia (Estimación /
Programación de casos).
2. Requerimiento de RRHH.
3. Requerimiento de medicamentos.
4. Plan de capacitación.
5. Requerimiento de insumos y dispositivos médicos.
6. Organización del comité que conducirá el plan.
7. Plan de supervisión y monitoreo de la atención en los
EESS.
8. Reevaluación permanente de los servicios de salud y
del plan.
Organización de la Atención en
los EESS
• Triaje
• Proceso de clasificación rápida.
• Enfoque por pasos para manejo:
• Paso I: Evaluación General
• Paso II: Diagnóstico, evaluación de la fase y
gravedad de la enfermedad.
• Paso III: Manejo según Guía.
LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN
EL DENGUE SON LAS COMPLICACIONES DEL
SHOCK:
Distrés respiratorio
Insuficiencia renal aguda
Coagulación intravascular diseminada (CID)
Grandes hemorragias (TGI)
Acidosis metabólica
Arritmias cardíacas
Falla multiorgánica grave (encefalitis, hepatitis, miocarditis)
EVITAR EL SHOCK SIGNIFICA
EVITAR LA MAYORÍA DE LAS
MUERTES POR DENGUE
ENFOQUE PRIORITARIO A LOS ENFERMOS
SOSPECHOSOS DE DENGUE
HOSPITALES
ATENCION
PRIMARIA
• Reordenar los servicios de urgencia
• Reforzar cualitativamente su personal
• Ver UPSS que pueden ser usados
• Se recomienda la creación de
unidades de dengue con personal
facultativo las 24h del día (UVICLIN).
• Fortalecer con equipos toma de
funciones vitales (PAM) y otros.
Aplicar FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN a enfermos con dengue, y
facilitar su cumplimiento (pueden colocarse en los sitios de atención a
pacientes)
Realizar los EXÁMENES DE LABORATORIO INDISPENSABLES,
según protocolos, asegurando la calidad y confiabilidad de los
mismos
Utilizar CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN BIEN DEFINIDOS,
garantizando una cama a todo el que la requiera. [Pueden crearse
facilidades en centros de atención primaria para la atención inmediata y
transitoria de los enfermos que requieran re-hidratación por vía parenteral
(hasta su traslado al hospital)] .
CREAR UNA COMISIÓN TÉCNICA de alto nivel científico y
carácter multidisciplinario (emite orientaciones metodológicas, evalúa
los resultados y la marcha del plan). Esto permite la aplicación de un
proceder único que asegure la calidad de la asistencia
médica.
ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA EL
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES (analgésicos,
antipiréticos y soluciones para la re-hidratación parenteral (cristaloides), así
como los reactivos que satisfagan la demanda de un incremento
determinaciones hematológicas y estudios por imágenes).
ORGANIZAR UNA BUENA OBSERVACIÓN CLÍNICA de cada
hospitalizado: Utilizar alumnos de medicina o enfermería, adiestrados en
IDENTIFICAR SIGNOS TEMPRANOS DE AGRAVAMIENTO
DAR ATENCIÓN ESPECIAL A LOS PACIENTES MÁS GRAVES:
agrupar al personal más experimentado y concentrar los
equipos disponibles para utilizarlos con el máximo de
aprovechamiento en SALAS DE CUIDADOS ESPECIALES para
el tratamiento inicial de las complicaciones y UNIDADES DE
TERAPIA INTENSIVA.
Entrenamiento …..
ETAPAS CLÍNICAS DEL DENGUE
ETAPA
FEBRIL
Manifestaciones generales
Sangrados menores
ETAPA
CRÍTICA
Extravasación de plasma: CHOQUE
SANGRADOS GRAVES
DAÑO GRAVE DE ORGANOS
ETAPA DE RECUPERACIÓN
SIGNOS DE ALARMA
En las primeras 48h de enfermedad (ETAPA FEBRIL),
no es posible conocer si el paciente va a agravar
Identificar la secuencia de las manifestaciones clínicas y
de laboratorio para detectar que el enfermo de dengue
puede evolucionar o está evolucionando hacia la gravedad
Considerar:
• Triaje / Consultorio de Febriles
• Niveles de atención del dengue
• Atención del dengue en el I nivel de atención
• Criterios de referencia
• Atención del dengue en el II y III nivel de atención
• Criterios para hospitalización
• Criterios para referir a la UCI
Organización de los servicios para la
atención del dengue
EL TRIAJE Y LA ATENCIÓN DEL DENGUE
• En general todos los EESS deben tener la capacidad
de realizar un triaje adecuado con personal
capacitado.
• El primer contacto del caso con el EESS es la clave del
éxito en el manejo de los casos.
Objetivo: Identificación temprana y correcta-Evitar Gravedad
Niveles de los EESS para la atención
del dengue
Grupo A : ES I (1-2-3)
Grupo B : ES I (4) – II (1 – 2)
Grupo C : UCI (III)
Atención del dengue en el primer nivel de
atención (I-1, I-2, I-3).
• Todos los establecimientos deben organizar la atención asegurando la detección
precoz y manejo correcto de los casos.
Actividades en el primer nivel de atención:
 Reconocimiento de los febriles con dengue probable.
 Atención del paciente en la fase febril de la enfermedad.
 Identificar el lugar de la infección, definir niveles de riesgo y expansión.
 Notificación de los casos.
 “Toma de muestras para confirmación del caso por laboratorio”.
 Identificación de los pacientes con signos de alarma que necesiten ser referidos
y/o admitidos e inicio inmediato de terapia de hidratación intravenosa en el
segundo nivel de atención.
Fuente:
MINSA. Guía de práctica clínica para la atención de casos de Dengue en Perú.
Criterios de referencia
(I-1, I-2, I-3).
•Signos de alarma o de gravedad
•Grupo de riesgo: Condiciones asociadas
•Comorbilidades.
CRITERIOS PARA HOSPITALIZACION
( II y III NIVEL)
SIGNOS DE ALARMA
SIGNOS Y SINTOMAS RELACIONADOS A LA
HIPOTENSION
DESHIDRATACION, INTOLERANCIA ORAL,
MAREOS, SUDORACION PROFUSA, SINCOPE,
HIPOTENSION, DERRAME PLEURAL Y ASCITIS
SANGRADOS SANGRADOS ESPONTANEOS
DISFUNCION ORGANICA
RENAL, HEPATICA, NEUROLOGICA, CARDIACA,
HEPATOMEGALIA, DOLOR TORACICO, DISNEA Y
CIANOSIS
HALLAZGOS DE LABORATORIO Y METODOS
AUXILIARES DE DX
DERRAME PLEURAL, ASCITIS, ELEVACION Hto
CONDICIONES COEXISTENTES
EMBARAZO, DM, HTA, ULCERA PEPTICA,
ANEMIAS, NEUMOPATIAS, OBESIDAD, MENOR
DE EDAD O EDAD AVANZADA
CIRCUNSTANCIAS SOCIALES
VIVIR SOLO, VIVIR LEJOS DE EESS, NO CONTAR
CON MEDIOS DE TRANSPORTE
Atención del dengue en el segundo y
tercer nivel de atención
• Todo paciente con dengue con signos de alarma y el paciente con dengue
grave, debe ser manejado en segundo y tercer nivel de atención
respectivamente.
• Centros de Referencia: se define así los EESS que dispone de ambientes de uso
exclusivo para dengue en donde se cuenta con soporte de laboratorio y recurso
humano suficiente y con competencias para el tratamiento y monitoreo de los
casos.(UVICLIN)
• Frente a una situación de contingencia por dengue, todos los establecimientos,
de categoría 1-4 y Hospitales (C. de referencia), deben tener un área asignada
para tratamiento de pacientes con dengue (Unidad de tratamiento de dengue).
• Estas unidades deben de contar con personal médico y de enfermería que
estén entrenados para reconocer pacientes de alto riesgo e instalar
tratamiento y monitoreo estricto y adecuado.
 Reconocimiento de los signos y síntomas de extravasación de
plasma, manejo adecuado y urgente para evitar el shock, y
realizar una referencia adecuada con el paciente
hemodinámicamente estable.
 Dada la evolución que pueda tener el caso, es necesario y
obligatorio que los pacientes con manejo ambulatorio sean
evaluados diariamente en el EESS, siguiendo la evolución de la
enfermedad y vigilantes de los signos de alarma y
manifestaciones del dengue grave.
 Durante la atención, tener presente la importancia de brindar
educación al paciente y familiares sobre los signos de alarma y
gravedad de la enfermedad, para que al ser identificados
acudan inmediatamente al centro de salud más cercano.
Comité gestión
plan
Aspectos Administrativos
Aspectos Asistenciales
Aspectos Docentes
Nexo con las demás organizaciones
e instituciones
involucradas
Gestiones de los
1. insumos,
2. medicamentos
3. y recursos humanos
Comité gestión plan de dengue
Organización
Supervisión frecuente
Médicos
Enfermeras
Administrativos
Monitoreo de pacientes Graves
Niños y Adultos
Tarde y Noche
Reunión con todo los jefes de departamento
Fiebre de menos de s iete días de evolución. Y Cefalea y/o dolor retroocular. Leucopenia
Vive en, ó ha viajado a un área de trans mis ión de Dengue. Erupción cutánea
Naus eas y vomitos
Males tar general, mioartralgias .
SOLICITAR
Dolor abnominal intens o y continuo Sangrado de mucos as
Vómitos pers is tentes Somnolencia o irritabilidad
Hepatomegalia (>2 cm)
Riesgo social: vivir s olo, difícil acces o al hos pital, pobreza extrema, otros .
Criterios : Uno ó más de los s iguientes hallazgos :
Criterios : .Dificultad res piratoria por acumulación de líquidos .
Criterios: . Condiciones pre-exis tentes , o .Sangrado grave.
. Ries go s ocial
.Tiene diures is normal
Puede manejars e en el hogar Requiere hospitalizacion, preferentemente en UTI
Hemograma con plaquetas .
Grupo Sanguíneo y Factor RH.
Perfil de coagulacion, RX DE Torax y Ecografia Abdominal.
Otros , s egún condición clínica as ociada.
.Adecuada inges ta de líquidos (1 1/2 litro ó más por día)
.Paracetamol
Adultos 500 - 1000 mg cada 6 horas , máximo 4g por día.
Niños de 10 a 15 mg/kg/días .
.NO USAR ASPIRINA ni otros AINES. Reevaluar: Evaluar:
.NO ADMINISTRAR antibióticos ni corticoides .
.Evitar medicamentos por vía intramus cular.
SEGUIMIENTO Reevaluar
Control - s eguimiento diario.
Bus car s ignos y s íntomas de mejoría clínica.
Hemograma cada dos dias , de s er pos ible cada 24 horas Hemograma diario. Reevaluar:
Vigilar condiciones as ociadas
Abreviaturas :
Hto: Hematocrito
TP: Tiempo de Protrombina
TPTA: Tiempo Parcial de Tromboplas tina Activada
SF: Solución Fis iológica
Criterios de Alta de Casos hospitalizados: para el alta debe de verificarse lo siguiente:
. Ausencia de Fiebre por 48 horas
. Mejoria del Estado Clinico , incremento de l numero de plaquetas.
Ausencia de dificultad respiratoria, Hematocrito estable sin hidratación intravenosa.
Tomar mues tra para Hto antes de hidratar al
paciente.
. Ais lamiento de los pacientes de los
zancudos
Bus car s ignos de alarma has ta 48 horas
Tomar mues tra para Hto antes de hidratar al
paciente.
Evaluar:
Si persisten los signos de alarma repetir el
procedimiento 1ó 2 veces mas
Si hay mejoría de los s ignos de alarma y baja de
Hto, r5educir goteo a 5-7 ml/kg/hora por 2-4horas .
Si continua la mejoría clínica, reducir a 3-5
ml/kg/hora por 2-4 horas más .
Si hay un empeoramiento de los s ignos vitales y
un des cens o brus co de Hto, cons iderar
hemorragias (ver dengue grave)
Iniciar s olución s alina 0.9% o Ringer Lactato a 20
ml/kg en 15-30 minutos .
Si el paciente mejora, s eguir con igual s olución a 10
ml/kg por 1 hora. Si s igue la mejoría continuar
reduciendo el goteo como en el dengue con Signos
de alarma.
Si el paciente no mejora y el Hematocrito s igue alto
repetir el procedimiento de hidratación (20ml/kg 15-
30 minutos )
Si mejora, s eguir con cris taloides 10 ml/kg en 1 hora
y s eguir el manejo como dengue con s ignos de
alarma.
Si no mejora, y el Hematocrito s igue alto,
adminis trar un tercer bolo de cris taloide y valorar
función de bomba (miocarditis ), us o de drogas
vas oactivas y corregir acidos is . Si no mejora iniciar
coloides , 10-20 ml/kg en 30-60 minutos .
DENGUE GRAVE
DENGUE CON CO-MORBILIDAD
GRUPO C
.Choque hipovolémico por fuga de plas ma.
.Afectación grave de órganos
Tratamiento s intomatico igual que los
cas os de manejo ambulatorio
Brindar informacion oral y es crita s obre
las medidas de prevencion, s ignos de
alarma al cas o y familiares
Control de s ignos vitales y monitoreo del
balance hidrico.
Control de s ignos vitales y perfus ión periférica
cada 1-4 horas .
Hto durante rehidratación y cada 12 horas has ta 24-
48 horas pos terior al inicio de la vía oral.
Laboratorio: glicemia, TP, TPTA, Fibrinógeno,
Enzimas Hepáticas , Proteínas Totales / Albúmina.
PRUEBAS DE LABORATORIO
TRATAMIENTO
AUSENTES PRESENTES
Hidratación Vía Oral de acuedo a
condición pre-exis tente
Si no tolera la vía oral, iniciar hidratación
endovenos a con cris taloides a 2-3 ml/kg,
de acuerdo a condiciones pre-exis tentes .
Vigilancia y monitoreo clinico
.Repos o relativo en cama, con ais lamiento para evitar
picaduras de los zancudos
DENGUE SIN SIGNOS DE
ALARMA NI CO-MORBILIDAD
GRUPO B
Requiere hos pitalizacion
GRUPO A
. Tolera adecuados
volúmenes de líquidos
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
Criterios:
. Uno o mas signos de Alarma
PRUEBAS DE LABORATORIO
TRATAMIENTO
PRUEBAS DE LABORATORIO PRUEBAS DE LABORATORIO
.Brindar Informacion oral y es crita s obre s ignos de
alarma, medidas de prevención y contraindicaciones .
SEGUIMIENTO
Bus car s ignos de alarma en cada cons ulta has ta 48
horas pos teriores al ces e de la fiebre.
. Sin s ignos de alarma, y
SEGUIMIENTO
. Adminis trar s olo s olución s alina 0.9% lactato, 10
o Ringer ml/kg/hora en 1 hora.
Si continúa mejorando, reducir a 2-3 ml/kg/hora
por 24-48 horas más e iniciar hidratación oral.
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
Hemograma con plaquetas
Hemograma con plaquetas
Hemograma con plaquetas (s i es pos ible)
Si mejora: cambiar a cris taloides , 10 ml/kg en 1 hora
y s eguir como dengue con s ignos de alarma.
Si no mejora, continuar con coloides 10-20 ml/kg en
1 hora. Reevaluar:
Si el paciente no mejora y el Hto baja indica
s angrado y la neces idad urgente de trans fundir
glóbulos rojos .
Tratamiento de hemorragias s everas s egún criterio
clínico.
Si hay un empeoramiento de los s ignos vitales y/o
un aumento de Hto, manejar el cas o como dengue
grave.
PRESENTA UNO O MÁS SIGNOS DE ALARMA
INICIAR TRATAMIENTO INMEDIATO EN EL SITIO DE LA ATENCIÓN Y DURANTE EL TRASLADO
NO PRESENTA NINGUN SIGNO DE ALARMA
Presenta Dos ó más de los siguientes signos
DENGUE- Diagnóstico y Manejo de Casos
FIEBRE CON SOSPECHA DE DENGUE
CONFIRMACIÓN
DE LABORATORIO
SEGÚN
SITUACION
EPIDEMIOLÓGICA
A LA AUTORIDAD SANITARIA
CORRESPONDIENTE
NOTIFICAR
Petequias o prueba de torniquete
pos itiva
VIGILAR Y EVALUAR SIGNOS DE ALARMA
Laboratorio: Incremento brus co del hematocrito
concomitante con rápida dis minución del recuento de
plaquetas .
Derrame s eros o(en peritoneo, pleura
o pericardio)detectado por examen
clínico, por imágenes (ecografía
abdominal ó Rx de tórax)
Evaluar condiciones co-existentes o riesgo social:
Condiciones co-existentes: Embarazo, menores de 2 años , adultos mayores (60
años y más , obes idad, diabetes , cardiopatías y otras condiciones de ries go
DERIVAR
Importante identificar las fases de la
enfermedad de dengue
A B
PACIENTE FEBRIL
Triaje/ tópico
. Toma de Funciones
vitales correcta
. PAM: 2D+PS/3
* Verificar PAM
* En que FASE se encuentra
* Clasificación del caso
ESTABLECMIENTO DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL I-1 al I-3 ESTABLECMIENTOS DE SALUD DEL I-4, II-1, II-2. ESTABLECMIENTOS DE SALUD CATEGORIA III
FLUJO DE ATENCIÓN DE PACIENTES PROBABLES O CONFIRMADOS DE DENGUE
CASO
PROBABLE
DE DENGUE
CASO
DESCARTADO
EVALUACIÓN
MÉDICA
TOMA DE PRUEBA
DIAGNÓSTICA
(Hemograma completo,
Hto, Plauqetas,PCR,
NS1, otros)
SI
NO
DENGUE SIN SIGNOSDE ALARMA
Fiebre más:
* Cefalea
* Mialgias
* Artralgias
* Dolorocular o retro-
ocular
* Náuseas/vómitos
* Rash/exantema
( petequias)
(aproximadamente a partir
del 5° día de enfermedad).
Inicio de tratamiento
inmediato
( Bajar la fiebre, SRO,
Reposos,etc)
Manejo en Domicilio
SRO de acuerdo a edad
y riesgo
Reposo
vigilar signos de alarma
¿ MEJORA?
Referencia y Transporte
Asistido de pacientes
por profesional de la
salud
ALTA CLINICA
SI
NO
DENGUE CON SIGNOSDE ALARMA
GRUPOB1
Dengue con
coomorbilidad, perosin
signosde alarma
* Gestante
* Edad menorde 1 año o
Mayor de 65 años
* ObesidadMorbida
* HTA, DM, Asma, Daño
Renal, TBC,
Hepatopatías;gastritis
crónica, enfermedades
hemolíticas,
administracionde
anticoagulantesentre
otros.
¿ TORLERA
LA VIA
ORAL ?
SRO, LIQUIDOS CON
ELECTROLITOS VIA
ORAL - REPOSO.
GRUPOB2:
*Dolor abdominal
intensoy continuoo
dolora la palpación.
* Vómitos persistentes
* DificultadRespiratoria
* Acumulaciónde líquido
( ascitis, derrame
pleuralmderrame
pericardico)
* Sangradode mucosas
* Letargia/ irritabilidad
* Hipotensiónpostural (
lipotomia)
* Hepatomegaliamayor
de 2 cm DRCD
INICIAR PERFUSIÓN
INTRAVENOSA
PROGRESIVA.
¿MEJORA
Hospitalización NOUCI
( UVICLIN)
NO
SI
SI
DENGUEGRAVE
GRUPOC:
PACIENTES QUE
REQUIEREN
TRATAMIENTO DE
EMERGENCIA( CHOQUE)
INICIAR PERFUSIÓN
INTRAVENOS
Hospitalización en UCI
Nota: Se considera shock
hipovolémico si cumple con alguna de
las siguientes manifestaciones:
Presión diferencial de la presión
arterial ≤ 20 mmHg, pulso rápido y
débil o indetectable (pulso filiforme),
frialdad de extremidades o cianosis y
llenado de capilar > 2 segundos, o
taquicardia. La hipotensión debe
considerarse un signo tardío del
shock.
EVITEMOS LAS
MUERTES POR
DENGUE
Zumban los zancudos, las fiebres empiezan a brotar…
ponte el alma y camina que llegó el Niño otra vez
96
Sub-comisión de Inteligencia Sanitaria
GRACIAS
arodriguezcuadrado@yahoo.com
Cel. 956098606

Más contenido relacionado

Similar a Organización de servicios de salud para el manejo del dengue

MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptx
MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptxMANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptx
MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptxmarioanibalg2012
 
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdfPROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdfhgr1imsscuernavacave
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhMariaAlejandraRangel8
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 stefanycruz16
 
D E N G U E U I S G R A N S E S IÓ N A C A D E M I A M E D I C I N A 18 ...
D E N G U E  U I S  G R A N  S E S IÓ N  A C A D E M I A  M E D I C I N A 18 ...D E N G U E  U I S  G R A N  S E S IÓ N  A C A D E M I A  M E D I C I N A 18 ...
D E N G U E U I S G R A N S E S IÓ N A C A D E M I A M E D I C I N A 18 ...AGUSTIN VEGA VERA
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptxJULIANAMATA2
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptnikarina rivera
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxAlejandra Ortiz
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdffisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdfzuhlyrodriguezbobadi
 
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatríaDENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatríayoselin662265
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxzuhlyrodriguezbobadi
 
Dengue paraguay - 2012
Dengue   paraguay - 2012Dengue   paraguay - 2012
Dengue paraguay - 2012gussodin
 

Similar a Organización de servicios de salud para el manejo del dengue (20)

MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptx
MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptxMANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptx
MANEJO DEL PACIENTE CON DENGUE EN PARAGUAY.pptx
 
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdfPROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf
PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA PARA CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DENGUE.pdf
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
DENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdfDENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdf
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
 
D E N G U E U I S G R A N S E S IÓ N A C A D E M I A M E D I C I N A 18 ...
D E N G U E  U I S  G R A N  S E S IÓ N  A C A D E M I A  M E D I C I N A 18 ...D E N G U E  U I S  G R A N  S E S IÓ N  A C A D E M I A  M E D I C I N A 18 ...
D E N G U E U I S G R A N S E S IÓ N A C A D E M I A M E D I C I N A 18 ...
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdffisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
 
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatríaDENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
DENGUE EN PEDIATRIA.pptxactualizado pediatría
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
 
Dengue paraguay - 2012
Dengue   paraguay - 2012Dengue   paraguay - 2012
Dengue paraguay - 2012
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Más de AlfredoRodriguezCuad1

OFIDISMO EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
OFIDISMO  EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPTOFIDISMO  EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
OFIDISMO EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPTAlfredoRodriguezCuad1
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxAlfredoRodriguezCuad1
 
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...AlfredoRodriguezCuad1
 
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...AlfredoRodriguezCuad1
 
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPTPATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPTAlfredoRodriguezCuad1
 

Más de AlfredoRodriguezCuad1 (7)

OFIDISMO EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
OFIDISMO  EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPTOFIDISMO  EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
OFIDISMO EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
 
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptxDENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
 
Mordedura de serpiente en el Peru
Mordedura de serpiente en el PeruMordedura de serpiente en el Peru
Mordedura de serpiente en el Peru
 
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
 
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
MODULO III. PPT ENSAP - GESTION EFICIENTE DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS 202...
 
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPTPATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

Organización de servicios de salud para el manejo del dengue

  • 1. CLINICADELDENGUE Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado Médico Especialista en Medicina Integral- Post Grado IPK Habana – Cuba Miembro del Equipo Técnico del MINSA.
  • 2. Organización de los Servicios de Salud para la Atención de Pacientes con Dengue. DR. ALFREDO RODRIGUEZ CUADRADO MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTEGRAL Y GESTIÓN EN SALUD POST- GRADO EN LA HABANA- CUBA- IPK 2018
  • 3. Prueba positiva del calentamiento global 2023
  • 4. Especies de Aedes •Aedes aegypti. •Aedes albopictus. •Aedes aboriginis. •Aedes africanus. •Aedes albolineatus. •Aedes alboniveus. •Aedes abserratus. •Aedes albolineatus.
  • 5.
  • 6. A la vez que se intenta controlar el vector, detener o disminuir la transmisión de la infección y evitar las epidemias, es necesario ….
  • 7.
  • 8. Flavivirus: Virus del Dengue Ralf Bartenschlager & Sven Miller. Molecular aspects of Dengue virus replication. Future Microbiol. (2008) 3(2), 155–165 40-50 nm ARN + Dímero E Proteína M Virion intracelular (inmaduro) Virion extracelular (maduro) Virion endosomal (pH bajo) Trímero E Proteína prM Parte pr de la proteína prM Proteína C (nucleocápside) Partículas virales Estructuras virus-inducidas 200 nm DENV 1, 2, 3 y 4 Flaviviridae
  • 9. Distribución geográfica mundial de los genotipos que componen cada uno de los cuatro serotipos de DENV Lo grave es que cuanto más veces yo tenga la enfermedad de dengue mi riesgo de severidad a la enfermedad aumenta y la mortalidad respectiva. Por ello los E.S deben estar preparados.
  • 10. INMUNIDAD .Cada serotipo crea una inmunidad especifica u homóloga de por vida contra la reinfección del mismo serotipo, así como una inmunidad cruzada o heteróloga de corto plazo (meses) contra los otros 3 serotipos. Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo, parecen ser mas virulentas o tener mayor potencial epidémico. Ejm: serotipo 2 y 3. Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal.
  • 11. CAMINO HACIA LA MUERTE POR DENGUE CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA POR DENGUE  Déficit capacidad de gestión  Falta de Presupuesto  Talento humano no capacitado  No planificación de organización de los Servicios de Salud en brotes  Déficit de UVICLIN y Unidad de Tamizaje de febriles  Falta de equipos de acción rápida  Laboratorios deficientes, lejos y resultados tardíos  No detecta casos de dengue  No detecta Fase Critica  No detecta signos de alarma  Manejo inadecuado en la Fase Crítica  No análisis y retroalimentación  Desertores con dengue  No reconoce momento oportuno de referencia o nivel superior no responde  No valora coinfecciones  No llena adecuadamente hoja de monitoreo  No manejo multidisciplinario en coomorbilidades crónicas, agudas descompensadas  No identifica la enfermedad  Automedicación  No reconoce signos de alarma  No busca ayuda al presentarse signos de alarma  Pide alta voluntaria  Crecimiento urbano y rural desordenado  Deficiencia de agua  Manejo inadecuado de inservibles y agua del hogar  Casas renuentes y cerradas  Acción entomológica deficiente ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD PROMOCIÓN- PREVENCIÓN POLÍTICA Y COMUNITARIA PRIMERA DEMORA EN EL HOGAR DEMORA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PERSONA EXPUESTA ETAPA FEBRIL DEL DENGUE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA DENGUE GRAVE MUERTE
  • 12. ¿ Porque aumentan el % de los casos Graves en epidemia o brote de dengue?  Los servicios de salud no están preparados:  El talento humano no está capacitado para el manejo de los casos( no identifica signos de alarma y manejo adecuado)  Se desconocen cuantos casos podrían llegar  EE: SS desabastecidos de medicamentos  La respuesta es lenta ( 2 meses después)  RR.HH se enferma  Se contrata RRHH van solos y no capacitados  El sistema de referencia no es amigable “ No hay camas”. Nuevas perspectivas sobre la patogenia del dengue Eugenia Corrales-Aguilar y Laya Hun-Opfer Acta méd. costarric vol.54 n.2 San José abr./jun. 2012 ANTICIPARSE Y ACTUAR RÁPIDO ES LA CLAVE
  • 13. En brote o epidemia del manejo de pacientes involucra factores de organización que son tan necesarios e importantes como los clínicos para disminuir la mortalidad por dengue
  • 14. En la mayoría de los casos que requieren atención por dengue no requieren de tecnologías de ultima generación ni instalaciones de mayor complejidad y costos. El abordaje oportuno, la clasificación correcta del caso y el manejo son los elementos críticos para evitar la muerte. Guía para atención de enfermos con dengue en la región de las Américas- Segunda Edición 2015 -OPS petequias o signo de Herman "mar rojo con islas blancas"
  • 15. COMO ORGANIZO MI SERVICIO DE SALUD PARA ATENDER A LOS PACIENTES CON ARBOVIROSIS U BROTES?
  • 16. OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD RECONOCIMIENTO TEMPRANO DE CASOS CLASIFICACION CORRECTA MANEJO ADECUADO Y OPORTUNO REFERENCIA ADECUADA Y OPORTUNO RECURSOS HUMANOS CAPACITADOS- MEDICAMENTOS- SISTEMA DE REFERENCIA DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD
  • 17. LA ATENCION DE LOS CASOS COMIENZA EN TRIAJE O TOPICO- ADMISIÒN. El paciente con caso probable de dengue se atiende primero
  • 19. DEFINICION DE CASO Caso probable de dengue sin signos de alarma: Toda persona con fiebre, menor o igual a siete días de evolución, que reside o ha visitado áreas de transmisión de dengue o con infestación del vector Aedes aegypti, dentro de los 14 días antes del inicio de síntomas, y que presenta al menos dos de las siguientes manifestaciones: a) Cefalea b) Mialgias difusas c) Artralgias d) Dolor ocular o retro-ocular e) Náuseas/vómitos f) Rash/exantema (aproximadamente a partir del 5° día de enfermedad). g) Enrojecimiento facial h) Algunos pacientes tienen dolor y enrojecimiento faríngeo. En niños (as) se considera caso probable de dengue sin signos de alama, a todo niño con fiebre sin foco aparente menor o igual a siete días de evolución, que reside o ha visitado áreas de transmisión de dengue o con infestación del vector Aedes aegypt El hallazgo de leucopenia en un hemograma aumenta la probabilidad de estar frente a un caso de dengue. Sin embargo, tener en cuenta que si el paciente cumple con la definición de caso probable para dengue deben ser “manejados clínicamente como dengue” y no esperar un resultado de laboratorio.
  • 20. Aquí en triaje es importante la toma de funciones vitales HEARTS en las Américas ha identificado que el tema de la precisión de la medición de la presión arterial es decisivo para asegurar el avance la iniciativa ya que es un factor crucial para el diagnóstico y el manejo del Dengue. La PAM es fundamental desde el inicio. HEARTS : medición de la presión arterial-OPS
  • 21. Clasificación de Dengue. OPS/OMS 2009 * Requiere observación estricta e intervención médica Confirmado por Laboratorio (importante si no hay escape de llíquido) Signos de alarma* •Dolor abdominal (intenso y/o mantenido) o dolor a la palpación del abdomen. • Vómitos persistentes. • Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico). • Sangrados de mucosas •Letargo/irritabilidad. • Hipotensión postural (lipotimia) •Hepatomegalia >2cm • Laboratorio: Aumento progresivo del Hematocrito. 1.Escape severo de plasma que lleva al: • Choque(SCD) • Acumulación de fluidos y distréss respiratorio 2. Sangrado severo Según evaluación del clínico 3. Daño severo de órgano/s Hígado: AST o ALT>=1000 SNC: Alteración del sensorio Corazón y otros órganos Dengue Probable Vive / viajó a áreas endémicas de dengue. Fiebre + 2 criterios: - Nausea, vómitos - Exantema - Cefalea - Mialgias y artralgias -Test del torniquete + - Leucopenia DENGUE GRAVE DENGUE GRAVE DENGUE
  • 22. Importante identificar las fases de la enfermedad de dengue A B Requiere observación Estricto ( ENZIMATICO) e intervención médica Clasificación revisada de dengue por gravedad de caso (adaptado de Dengue: Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control- Nueva edición 2009. Ginebra, OMS; 2009)
  • 23. MONITOREO INTENSIVO NO INVASIVO PAM = (Ps+ 2(Pd)) 3 PAM = Presión arterial media
  • 24.
  • 25. Transmisión de la infección por el virus del dengue Recuperación Picadura de mosquito -7 0 14 1-2 días 0-7 días 3-5 días Inicio de Síntomas Fase Febril Incubación Viremia Fase Crítica Sin viremia Recuperación
  • 26. Evaluación clínica en Triaje ¿Procede de una zona endémica de dengue? ¿Cuáles son los antecedentes? ¿Tiene dengue? ¿En qué fase está? ¿Tiene signos de alarma? ¿Cuál es el estado hemodinámico? ¿ Esta en shock?
  • 27. La FIEBRE en dengue 40 37 3 4 2 1 5 6 7  Inicio: Brusco  T° máx.: 40.5° C  Duración: 2 a 7 días  Forma:2 picos  Intensidad: Variable  Asociado a otras molestias 3 a 5 d 1 a 2 d
  • 28. Niños: irritabilidad y taquicardia Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud
  • 29. Niños con signos de alarma: Signo mástemprano Detectado en falla circulatoria temprana o shock reversible en niños que extravasan (dengue) Taquicardia Circulation Vol 122 N° 18 Supplement 3 November 2, 2010. Part 14: Pediatric Advanced Life Support
  • 30. COMBO: Taquicardia + Disminución de la PAM
  • 31. Examen Físico: CIRCULACION Evaluación de la Perfusión tisular • Temperatura de las extremidades (extremidades frías) • Llenado capilar (considerar temperatura ambiental) es lento o Pulso rápido, débily filiforme • Color: – Rosado – Pálido – Cianótico – Moteado • Un signo precoz del escape importante de líquidos es la disminución de la presión de pulso (diferencia entre la presión sistólica y diastólica de 20 mm Hg o menos), puede indicar un choque más grave. • Taquicardia • Respiración se hace rápida y dificultosa, La hipotensión suele asociarse con choque prolongado, que a menudo se complica por sangrado importante. El sangrado masivo causa además mayor hipotensión y leucocitosis (con caída brusca del hematocrito).
  • 32. Signo temprano y mas importante de falla circulatoria temprana o shock reversible en infantes Taquicardia
  • 33. Signos tempranos Shock Hipovolémico adulto Taquicardia+ Disminución dela PAM Una caída rápida de los leucocitos y las plaquetas suele preceder al escape de líquidos.
  • 34. Recordar • Inicio choque: Niños: taquicardia Adultos: taquicardia +PAM baja Choque: PAMbaja >15 minutos
  • 35. LOS SIGNOS DE ALARMAANUNCIAN QUE EL SHOCK ES INMINENTE
  • 36. SIN SIGNOS DE ALARMA Fiebre CON SIGNOS DE ALARMA GRAVE El Dengue es una sola enfermedad Enfermedad viral sistémica y dinámica, potencialmente fatal, transmitida por vectores, de gran impacto en salud pública.
  • 37. Signos de Alarma 37 . LOS SIGNOS DE ALARMA SON CONSECUENCIADEL AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR  Dolor abdominal intenso y sostenido. Asociado o no a náuseas y vómitos (OR 5.84)  Sangrado de mucosas (OR 3.11). Epistaxis, gingivorragia, hematemesis, melena, ginecorragia  Trastorno del sensorio (OR 6.49). Irritabilidad, somnolencia, estupor, coma. Estudio DENCO
  • 38. Fase Crítica – Signos de Alarma • Los signos de alarma son el resultado de un aumento significativo de la permeabilidad capilar. • Marcan el inicio de la fase critica. Signos de alarma • Dolor abdominal espontáneo o a la palpación • Vómitos persistentes • Disnea • Acumulación de fluidos, clínicamente demostrable • Sangrado de mucosas • Letargia; irrritabilidad, Inquietud o somnolencia. • Postración excesiva • Derrames serosos • Hepatomegalia >2cm • Laboratorio: Hto, progresiva del recuento de plaquetas
  • 39. 2. FASE CRÍTICA: Signos de Alarma Vómitos persistentes. Más de 3 en 1 hora o más de 5 en 6 horas. Acumulación clínica de fluidos. Ascitis, efusión pleural. Hepatomegalia > 2 cm. 18
  • 40. “Clinically and therapeutically, DHF/DSS most nearly resembles an acute diarrheal syndrome with the important difference that fluid loss is internal rather than external, which greatly complicates recognition and management” “ como un síndrome diarreico hacia el interior del organismo ” Halstead SB, 1981
  • 41. Fisiopatología LIBERACION DE NS1. CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS AUTOANTICUERPOS PLAQUETARIOS DAÑO ENDOTELIAL, PLAQUETOPENIA AUMENTO DE PERMEABILIDAD VASCULAR SHOCK, SANGRADO, DAÑO DE ÓRGANO BLANCO EXTRAVASACIÓN DE PLASMA Y FACTORES DE COAGULACION 8
  • 43. Manifestaciones hemorrágicas Gingivorragia Hematomas Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud
  • 44. LOS SIGNOS DE ALARMA ANUNCIAN QUE EL SHOCK ES INMINENTE
  • 45. LOS DEL PLAN A • Los pacientes ambulatorios deben evaluarse diariamente y se les debe hacer un hemograma, al menos, cada 48 horas, para observar la progresión de la enfermedad hasta por 24 a 48 horas después del descenso de la fiebre y cuando baje la fiebre, se deben buscar signos de alarma. EN 1 LITRO DE AGUA HERVIDA: Echar 8 cucharaditas de azúcar y 2 cucharaditas de sal al raz
  • 46. COMO TAMIZO EN TRIAJE UVICLIN VISITA DOMICILIARIA TRIAJE REFERENCIA CONSULTA MEDICA
  • 47. El tratamiento individual de cada enfermo no puede comprenderse a cabalidad ni aplicarse adecuadamente si no está enmarcado en un conjunto de MEDIDAS ORGANIZATIVAS y de CAPACITACIÓN que deben ser aplicadas en los hospitales, en los centros de atención primaria y en las comunidades. Martinez E. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 20(1),2006
  • 49. Organización de los Servicios para la Atención de Pacientes con Dengue • Objetivo General: Evitar las muertes por dengue Lineamientos • Diagnóstico y evaluación de la severidad de los casos. • Identificación de los signos de alarma. • Manejo adecuado según clasificación por niveles de atención. • Referencia a nivel de > complejidad. El manejo adecuado no solo reduce el número de hospitalizaciones innecesarias, sino que salva la vida de los pacientes con dengue.
  • 50. • Capacitar a todo el personal médico y de enfermería. • Educar a la población. • Clasificar correctamente a los pacientes según sus signos y síntomas (Flujograma de Atención). • Reordenar los servicios • Asegurar los recursos. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  • 51. CAPACITACIÓN EN MANEJO CLINICO DE PACIENTES CON DENGUE • Equipo médico capacitado ( certificado) en detección, selección, clasificación y atención de urgencia del paciente caso probable de dengue • Capacitación en servicio y/o con casos simulados (APROVECHEMOS LA UVICLIN) • Acreditación • Sistema de ubicación de rrhh capacitados MEDICO INFECTÓLOGO MEDICO FAMILIA O MEDICO CIRUJANO LIC. ENFERMERÍA TECNICO DE ENFERMERIA POBLACIÓN ENFERMA O EN RIESGO DE MUERTE POR DENGUE Gráfico N⁰ 2: Sistema Piramidal de la conformación de los recursos humanos en el Primer Nivel de Atención en Salud para atención de casos probables de dengue con comorbilidades complejas agudas o crónicas y otros para un UVICLIN
  • 52. EN EL ESTADO LO QUE NO LO DEMUESTRAS Y NO NOTIFICAS NO EXISTE
  • 53. COMO PLANIFICAMOS?? CUANTOS CASOS DE DENGUE VOY A RECIBIR EN MI EE.SS?.
  • 54. CASOS ESTIMADOS DE DENGUE  2% DE LA POBLACIÓN DE ALTO RIESGO, 1% DE LA POBLACIÓN MEDIANO Y BAJO RIESGO  Pacientes que serán atendidos en unidades de dengue (atención primaria) * 90% de los casos estimados de dengue  Porcentaje de pacientes que requieren intervenciones y cuidados médicos y de enfermería: Hidratación oral o intravenosa en las unidades de dengue del Primer y Segundo Nivel de atención del 15% * de ese total 10% va a requerir intervenciones y cuidados en las UCI  Hemograma completo para el número estimado de pacientes con dengue * Números de casos estimados de dengue multiplicado por 2. Guía para atención de enfermos con dengue en la región de las Américas- Segunda Edición 2015 -OPS
  • 55. RIESGO POBLACIONAL CASOS QUE OCURREN OBERVACIONES Población Regional De acuerdo a INE Población en alto riesgo De acuerdo a antecedentes de los 3 últimos años Casos esperados se saca así mismo la población INE por 0.02 (2%) Casos Probables de dengue El 2 % de la población de alto riesgo, 1% de la población de mediano y bajo riesgo (OPS) EL 80% LLEGAN EN 3-4 Meses (ápice de la epidemia) Llegan al EE: SS Solo el 80% a 90% del 70% acuden al E. S El 20% son niños y 80% son adultos Dengue sin Signos de Alarma El 85% debutan del 70% Dengue con signos de Alarma 15% del 70% Dengue Grave Del 2 al 10% del 70%
  • 56. RIESGO POBLACIONAL CASOS QUE OCURREN OBERVACIONES Población Regional 1197260 Población en alto riesgo 1077534 Tasa de ataque es del 90% Casos Probables de dengue 21551 El 2 % de la población de alto riesgo, 1% de la población de mediano y bajo riesgo (OPS). EL 80% LLEGAN EN 3-4 Meses (ápice de la epidemia) Llegan al EE: SS 17241 Solo el 80% a 90% del 70% acuden al E. S. El 20% son niños y 80% son adultos Dengue sin Signos de Alarma 14654 El 85% debutan del 70% Dengue con signos de Alarma 2198 15% del 70% Dengue Grave 44 Del 2 al 10% del 70% 39685 Niños 7937 20% Adultos 31748 80% TOTAL 39685 100% Lambayeque PROVINCIAS CAPITAL N° DISTRITOS POBLACIÓN 2017 TASA CRECIMIENTO CHICLAYO CHICLAYO 20 799675 0,5 FERREÑAFE FERREÑAFE 6 97415 0,1 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 12 300170 1,5 TOTAL 3 3 38 1197260 0,7
  • 57. Gráfico de planificación Fuente: elaboración propia 100 % PLAN A: 85% (sin signos de alarma) 90% ( llegan a los E.S) PLAN B: 15% Con signos de alarma PLAN C: 10% Dengue Grave 10% NIÑOS 80% ADULTOS Mes 1 (25%) Mes 2, 3, 4 (50%) Mes 5 (25%) TOTAL PLAN A 3664 7327 3664 14,654 PLAN B 550 1099 550 2,198 PLAN C 11 22 11 44
  • 58. INSUMOS FACTOR POR PACIENTE Mes 1 (25%) Mes 2, 3, 4 (50%) Mes 5 (25%) TOTAL SRO NIÑOS 2 7327 14654 7327 29309 SRO ADULTOS 4 2198 4396 2198 8793 Paracetamol frasco 1 7327 14654 7327 29309 Paracetamol 500 mg tab 10 21982 43963 21982 87927 Cloruro de Na al 9% 1000.cc Niños 2 1099 2198 1099 4396 Cloruro de Na al 9% 1000.cc Adultos 4 2198 4396 2198 8793 Abocath Niños N° 21, 23, 25 2 1099 2198 1099 4396 Abocath adultos. 16, 18 2 1099 2198 1099 4396 Equipo de Venoclisis 2 4484 8969 4484 17937 Metamizol 1 gr ampolla ó Paracetamol ampolla 1 16897 33793 16897 67586 Hemograma Completo 3 6726 13453 6726 26906 Llave triple vía 1 16897 33793 16897 67586 Visita Domiciliaría ( Grupo A) 2 29309 58618 29309 117236 Fortalecer la disponibilidad de Medicamentos e insumos para la atención de pacientes casos probables de dengue en los E.S.  Guías para atención de pacientes con dengue para las Américas- Segunda Edición 2015 OPS * Cada visita domiciliaria en promedio demora 40 minutos ( se incluye el traslado hasta la casa), por lo que cada profesional que trabaja 150 horas realizará 225 atenciones / mes
  • 59. MES Mes 1 (25%) Mes 2 (50%) Mes 3 (25%) ATENCIONES 680 1360 680 N° HORAS 450 900 450 N° DE EQUIPOS 3 6 3 Mes 1 (25%) Mes 2 (50%) Mes 3 (25%) TOTAL INGRESO MES 60 120 60 240.00 INGRESOS DÍA 2 a 3 4 a 5 2 a 3 - PROMEDIO DE HOSPITALIZACIONES 5 a 6 8 a 9 5 a 6 - REFERENCIA (12.5%) 7.2 14.4 7.2 TOTAL 60 120 60 240 EL 80 %QUE LLEGARÁ EN EL BROTE *En todo distrito debemos tener como mínimo 03 equipos de salud de profesionales y en el mes más díficil del brote 6 equipos: Recuerden que el 10% de los trabajadores pueden estar enfermos. EN LA UVICLIN ( 15%) * Implementación de un equipo de salud completo capacitado y entrenado en Manejo clínico de dengue para 10 camas, por lo menos se necesitan en brote 05 equipos de salud para que funcionen las 24 horas
  • 60. Población Regional Población subregional población en riesgo tasa de ataque Casos de dengue esperados Mejor escenario 2115351 916542 840207 1% 8402.07 Escenario Medio 2115351 916542 840207 1.50% 12603.105 Peor escenario 2115351 916542 840207 2.50% 21005.175 Tasa de ataque en el peor escenario de brote de dengue ADULTOS (80%) NIÑOS (20%) TOTAL DE CASOS PLAN B 440 220 659 PLAN C (10% B) 9 4 13 TOTAL DE CASOS 673 PLAN B 659 330 989 PLAN C (10% B) 13 7 20 TOTAL DE CASOS 1009 PLAN B 1099 550 1649 PLAN C (10% B) 22 11 33 TOTAL DE CASOS 1682 MEJOR ESCENARIO MODERADO ESCENARIO PEOR ESCENARIO Mes 1 (25%) Mes 2 (50%) Mes 3 (25%) CAMA/ PACIENTE MES 6 A 7 10 20 10 MES USO CAMA 90% 90% 90% 90% TIEMPO ESTADIA/ DIAS 2 A 4 15 30 15
  • 61. EQUIPO DE SALUD CANTIDAD OTROS MATERIALES BIOMEDICOS CANTIDAD Médico capacitado (liderado preferentemente por Emergenciólogo, infectologo, internista u otra especialidad con experiencia en manejo clínico de dengue. 01 Tensiómetro adulto 01 Enfermero (a) capacitado 01 Tensiómetro Pediátrico 01 Tec, Enfermería capacitado 01 Balanza 01 Obstetriz capacitado 01 Termómetro 01 Laboratorio 01 Oxímetro de pulso 01 INSUMOS Y MEDICAMENTOS Estetoscopio Adulto 01 Paracetamol jarabe 60 ml 01 Estetoscopio Pediátrico 01 Hojas de monitoreo 02 Paracetamol 500 mg tab 10 Mosqueteros 01 Cl Na al 9% 1000cc 05 Recipientes para medir diuresis 01 Abocath 20,21,23 02 Camas clínicas 01 Abocath 16 0 18 02 Baños disponibles 01 Equipo de venoclisis 02 Camillas 01 Llave triple vía 02 SRO Adultos 02 SRO niños 04 Total  Para pacientes con comorbilidad se deben de implementar 01 equipo para 5 camas. Debemos tener presente que hay veces que hay que reorganizar los servicios de salud, extender los horarios de atención, considerar que 01 cama puede recibir entre 6 y 7 pacientes en un mes con una estadía de 2 a 4 día (10 camas reciben 63 pacientes= ocupación cama de 90%) la atención es de 24 horas / día.
  • 62.  Recordar que el objetivo del UVICLIN, es para manejo adecuado de pacientes de los grupos B1 y B2 sin comorbilidades complejas descompensadas agudas o crónicas; pero a veces se reciben pacientes de los grupos B1 o B2 con comorbilidades complejas descompensadas agudas o crónicas, niños menores de 3 años, gestantes con trabajo de parto o comorbilidad inherente a la gestación, al respecto debe contar con un equipo mínimo capacitado (médico, enfermera, técnico de enfermería) liderado por un especialista médico Emergenciólogo, infectologo, internista, pediatra o ginecólogo con experiencia en manejo clínico de dengue. Así mismo en estrecha coordinación con otras especialidades, por lo que se recomienda mejor en un E.S con mayor capacidad resolutiva. MEDICO INFECTÓLOGO Fuente: Elaboración propia MEDICO FAMILIA O MEDICO CIRUJANO LIC. ENFERMERÍA TECNICO DE ENFERMERIA POBLACIÓN ENFERMA O EN RIESGO DE MUERTE POR DENGUE Sistema Piramidal de la conformación de los recursos humanos en el Primer Nivel de Atención en Salud para atención de casos probables de dengue
  • 63. Grupo Etareo Porcentaje Niños 20 adolescentes 14 Jovenes 21 Adultos 35 adultos mayores 9 mujeres 54 varones 46 Como se presentan los casos Implementar las UVICLIN ITINIRANTE para la atención de los pacientes con dengue con signos de alarma o riesgo social de acuerdo a canal endémico (mapa de riesgo epidemiológico) UVICLIN CENTRAL (Hospital II o III Nivel) UVICLIN ITINERANTE UVICLIN ITINERANTE UVICLIN ITINERANTE UVICLIN ITINERANTE Escenario epidemiológico Escenario epidemiológico Escenario epidemiológico Escenario epidemiológico Implementar la Notificación y análisis de eventos adversos en el marco de la seguridad del paciente de los fallecidos por dengue. - Notificación de eventos adversos - Análisis de eventos adversos centinela (causa – efecto) - Implementación de mejoras de atención - Retroalimentación - Auditoria de casos
  • 64. EL DENGUE PUEDE CAUSAR LA MUERTE ES NECESARIO IDENTIFICAR E INTERPRETAR TEMPRANA Y CORRECTAMENTE LA EVOLUCIÓN CLINICA DE LA ENFERMEDAD PARA UNA INMEDIATA CONDUCTA TERAPEÚTICA: EVITAR LA MUERTE
  • 65. PLAN 1. Determinar la capacidad máxima de pacientes del hospital frente a una epidemia (Estimación / Programación de casos). 2. Requerimiento de RRHH. 3. Requerimiento de medicamentos. 4. Plan de capacitación. 5. Requerimiento de insumos y dispositivos médicos. 6. Organización del comité que conducirá el plan. 7. Plan de supervisión y monitoreo de la atención en los EESS. 8. Reevaluación permanente de los servicios de salud y del plan.
  • 66.
  • 67. Organización de la Atención en los EESS • Triaje • Proceso de clasificación rápida. • Enfoque por pasos para manejo: • Paso I: Evaluación General • Paso II: Diagnóstico, evaluación de la fase y gravedad de la enfermedad. • Paso III: Manejo según Guía.
  • 68.
  • 69. LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN EL DENGUE SON LAS COMPLICACIONES DEL SHOCK: Distrés respiratorio Insuficiencia renal aguda Coagulación intravascular diseminada (CID) Grandes hemorragias (TGI) Acidosis metabólica Arritmias cardíacas Falla multiorgánica grave (encefalitis, hepatitis, miocarditis) EVITAR EL SHOCK SIGNIFICA EVITAR LA MAYORÍA DE LAS MUERTES POR DENGUE
  • 70. ENFOQUE PRIORITARIO A LOS ENFERMOS SOSPECHOSOS DE DENGUE HOSPITALES ATENCION PRIMARIA • Reordenar los servicios de urgencia • Reforzar cualitativamente su personal • Ver UPSS que pueden ser usados • Se recomienda la creación de unidades de dengue con personal facultativo las 24h del día (UVICLIN). • Fortalecer con equipos toma de funciones vitales (PAM) y otros.
  • 71. Aplicar FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN a enfermos con dengue, y facilitar su cumplimiento (pueden colocarse en los sitios de atención a pacientes) Realizar los EXÁMENES DE LABORATORIO INDISPENSABLES, según protocolos, asegurando la calidad y confiabilidad de los mismos Utilizar CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN BIEN DEFINIDOS, garantizando una cama a todo el que la requiera. [Pueden crearse facilidades en centros de atención primaria para la atención inmediata y transitoria de los enfermos que requieran re-hidratación por vía parenteral (hasta su traslado al hospital)] .
  • 72. CREAR UNA COMISIÓN TÉCNICA de alto nivel científico y carácter multidisciplinario (emite orientaciones metodológicas, evalúa los resultados y la marcha del plan). Esto permite la aplicación de un proceder único que asegure la calidad de la asistencia médica. ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA EL TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES (analgésicos, antipiréticos y soluciones para la re-hidratación parenteral (cristaloides), así como los reactivos que satisfagan la demanda de un incremento determinaciones hematológicas y estudios por imágenes).
  • 73. ORGANIZAR UNA BUENA OBSERVACIÓN CLÍNICA de cada hospitalizado: Utilizar alumnos de medicina o enfermería, adiestrados en IDENTIFICAR SIGNOS TEMPRANOS DE AGRAVAMIENTO DAR ATENCIÓN ESPECIAL A LOS PACIENTES MÁS GRAVES: agrupar al personal más experimentado y concentrar los equipos disponibles para utilizarlos con el máximo de aprovechamiento en SALAS DE CUIDADOS ESPECIALES para el tratamiento inicial de las complicaciones y UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA.
  • 75.
  • 76.
  • 77. ETAPAS CLÍNICAS DEL DENGUE ETAPA FEBRIL Manifestaciones generales Sangrados menores ETAPA CRÍTICA Extravasación de plasma: CHOQUE SANGRADOS GRAVES DAÑO GRAVE DE ORGANOS ETAPA DE RECUPERACIÓN SIGNOS DE ALARMA
  • 78. En las primeras 48h de enfermedad (ETAPA FEBRIL), no es posible conocer si el paciente va a agravar Identificar la secuencia de las manifestaciones clínicas y de laboratorio para detectar que el enfermo de dengue puede evolucionar o está evolucionando hacia la gravedad
  • 79. Considerar: • Triaje / Consultorio de Febriles • Niveles de atención del dengue • Atención del dengue en el I nivel de atención • Criterios de referencia • Atención del dengue en el II y III nivel de atención • Criterios para hospitalización • Criterios para referir a la UCI Organización de los servicios para la atención del dengue
  • 80. EL TRIAJE Y LA ATENCIÓN DEL DENGUE • En general todos los EESS deben tener la capacidad de realizar un triaje adecuado con personal capacitado. • El primer contacto del caso con el EESS es la clave del éxito en el manejo de los casos. Objetivo: Identificación temprana y correcta-Evitar Gravedad
  • 81. Niveles de los EESS para la atención del dengue Grupo A : ES I (1-2-3) Grupo B : ES I (4) – II (1 – 2) Grupo C : UCI (III)
  • 82. Atención del dengue en el primer nivel de atención (I-1, I-2, I-3). • Todos los establecimientos deben organizar la atención asegurando la detección precoz y manejo correcto de los casos. Actividades en el primer nivel de atención:  Reconocimiento de los febriles con dengue probable.  Atención del paciente en la fase febril de la enfermedad.  Identificar el lugar de la infección, definir niveles de riesgo y expansión.  Notificación de los casos.  “Toma de muestras para confirmación del caso por laboratorio”.  Identificación de los pacientes con signos de alarma que necesiten ser referidos y/o admitidos e inicio inmediato de terapia de hidratación intravenosa en el segundo nivel de atención. Fuente: MINSA. Guía de práctica clínica para la atención de casos de Dengue en Perú.
  • 83. Criterios de referencia (I-1, I-2, I-3). •Signos de alarma o de gravedad •Grupo de riesgo: Condiciones asociadas •Comorbilidades.
  • 84. CRITERIOS PARA HOSPITALIZACION ( II y III NIVEL) SIGNOS DE ALARMA SIGNOS Y SINTOMAS RELACIONADOS A LA HIPOTENSION DESHIDRATACION, INTOLERANCIA ORAL, MAREOS, SUDORACION PROFUSA, SINCOPE, HIPOTENSION, DERRAME PLEURAL Y ASCITIS SANGRADOS SANGRADOS ESPONTANEOS DISFUNCION ORGANICA RENAL, HEPATICA, NEUROLOGICA, CARDIACA, HEPATOMEGALIA, DOLOR TORACICO, DISNEA Y CIANOSIS HALLAZGOS DE LABORATORIO Y METODOS AUXILIARES DE DX DERRAME PLEURAL, ASCITIS, ELEVACION Hto CONDICIONES COEXISTENTES EMBARAZO, DM, HTA, ULCERA PEPTICA, ANEMIAS, NEUMOPATIAS, OBESIDAD, MENOR DE EDAD O EDAD AVANZADA CIRCUNSTANCIAS SOCIALES VIVIR SOLO, VIVIR LEJOS DE EESS, NO CONTAR CON MEDIOS DE TRANSPORTE
  • 85. Atención del dengue en el segundo y tercer nivel de atención • Todo paciente con dengue con signos de alarma y el paciente con dengue grave, debe ser manejado en segundo y tercer nivel de atención respectivamente. • Centros de Referencia: se define así los EESS que dispone de ambientes de uso exclusivo para dengue en donde se cuenta con soporte de laboratorio y recurso humano suficiente y con competencias para el tratamiento y monitoreo de los casos.(UVICLIN) • Frente a una situación de contingencia por dengue, todos los establecimientos, de categoría 1-4 y Hospitales (C. de referencia), deben tener un área asignada para tratamiento de pacientes con dengue (Unidad de tratamiento de dengue). • Estas unidades deben de contar con personal médico y de enfermería que estén entrenados para reconocer pacientes de alto riesgo e instalar tratamiento y monitoreo estricto y adecuado.
  • 86.  Reconocimiento de los signos y síntomas de extravasación de plasma, manejo adecuado y urgente para evitar el shock, y realizar una referencia adecuada con el paciente hemodinámicamente estable.  Dada la evolución que pueda tener el caso, es necesario y obligatorio que los pacientes con manejo ambulatorio sean evaluados diariamente en el EESS, siguiendo la evolución de la enfermedad y vigilantes de los signos de alarma y manifestaciones del dengue grave.  Durante la atención, tener presente la importancia de brindar educación al paciente y familiares sobre los signos de alarma y gravedad de la enfermedad, para que al ser identificados acudan inmediatamente al centro de salud más cercano.
  • 87.
  • 88. Comité gestión plan Aspectos Administrativos Aspectos Asistenciales Aspectos Docentes Nexo con las demás organizaciones e instituciones involucradas Gestiones de los 1. insumos, 2. medicamentos 3. y recursos humanos Comité gestión plan de dengue
  • 89.
  • 90. Organización Supervisión frecuente Médicos Enfermeras Administrativos Monitoreo de pacientes Graves Niños y Adultos Tarde y Noche Reunión con todo los jefes de departamento
  • 91. Fiebre de menos de s iete días de evolución. Y Cefalea y/o dolor retroocular. Leucopenia Vive en, ó ha viajado a un área de trans mis ión de Dengue. Erupción cutánea Naus eas y vomitos Males tar general, mioartralgias . SOLICITAR Dolor abnominal intens o y continuo Sangrado de mucos as Vómitos pers is tentes Somnolencia o irritabilidad Hepatomegalia (>2 cm) Riesgo social: vivir s olo, difícil acces o al hos pital, pobreza extrema, otros . Criterios : Uno ó más de los s iguientes hallazgos : Criterios : .Dificultad res piratoria por acumulación de líquidos . Criterios: . Condiciones pre-exis tentes , o .Sangrado grave. . Ries go s ocial .Tiene diures is normal Puede manejars e en el hogar Requiere hospitalizacion, preferentemente en UTI Hemograma con plaquetas . Grupo Sanguíneo y Factor RH. Perfil de coagulacion, RX DE Torax y Ecografia Abdominal. Otros , s egún condición clínica as ociada. .Adecuada inges ta de líquidos (1 1/2 litro ó más por día) .Paracetamol Adultos 500 - 1000 mg cada 6 horas , máximo 4g por día. Niños de 10 a 15 mg/kg/días . .NO USAR ASPIRINA ni otros AINES. Reevaluar: Evaluar: .NO ADMINISTRAR antibióticos ni corticoides . .Evitar medicamentos por vía intramus cular. SEGUIMIENTO Reevaluar Control - s eguimiento diario. Bus car s ignos y s íntomas de mejoría clínica. Hemograma cada dos dias , de s er pos ible cada 24 horas Hemograma diario. Reevaluar: Vigilar condiciones as ociadas Abreviaturas : Hto: Hematocrito TP: Tiempo de Protrombina TPTA: Tiempo Parcial de Tromboplas tina Activada SF: Solución Fis iológica Criterios de Alta de Casos hospitalizados: para el alta debe de verificarse lo siguiente: . Ausencia de Fiebre por 48 horas . Mejoria del Estado Clinico , incremento de l numero de plaquetas. Ausencia de dificultad respiratoria, Hematocrito estable sin hidratación intravenosa. Tomar mues tra para Hto antes de hidratar al paciente. . Ais lamiento de los pacientes de los zancudos Bus car s ignos de alarma has ta 48 horas Tomar mues tra para Hto antes de hidratar al paciente. Evaluar: Si persisten los signos de alarma repetir el procedimiento 1ó 2 veces mas Si hay mejoría de los s ignos de alarma y baja de Hto, r5educir goteo a 5-7 ml/kg/hora por 2-4horas . Si continua la mejoría clínica, reducir a 3-5 ml/kg/hora por 2-4 horas más . Si hay un empeoramiento de los s ignos vitales y un des cens o brus co de Hto, cons iderar hemorragias (ver dengue grave) Iniciar s olución s alina 0.9% o Ringer Lactato a 20 ml/kg en 15-30 minutos . Si el paciente mejora, s eguir con igual s olución a 10 ml/kg por 1 hora. Si s igue la mejoría continuar reduciendo el goteo como en el dengue con Signos de alarma. Si el paciente no mejora y el Hematocrito s igue alto repetir el procedimiento de hidratación (20ml/kg 15- 30 minutos ) Si mejora, s eguir con cris taloides 10 ml/kg en 1 hora y s eguir el manejo como dengue con s ignos de alarma. Si no mejora, y el Hematocrito s igue alto, adminis trar un tercer bolo de cris taloide y valorar función de bomba (miocarditis ), us o de drogas vas oactivas y corregir acidos is . Si no mejora iniciar coloides , 10-20 ml/kg en 30-60 minutos . DENGUE GRAVE DENGUE CON CO-MORBILIDAD GRUPO C .Choque hipovolémico por fuga de plas ma. .Afectación grave de órganos Tratamiento s intomatico igual que los cas os de manejo ambulatorio Brindar informacion oral y es crita s obre las medidas de prevencion, s ignos de alarma al cas o y familiares Control de s ignos vitales y monitoreo del balance hidrico. Control de s ignos vitales y perfus ión periférica cada 1-4 horas . Hto durante rehidratación y cada 12 horas has ta 24- 48 horas pos terior al inicio de la vía oral. Laboratorio: glicemia, TP, TPTA, Fibrinógeno, Enzimas Hepáticas , Proteínas Totales / Albúmina. PRUEBAS DE LABORATORIO TRATAMIENTO AUSENTES PRESENTES Hidratación Vía Oral de acuedo a condición pre-exis tente Si no tolera la vía oral, iniciar hidratación endovenos a con cris taloides a 2-3 ml/kg, de acuerdo a condiciones pre-exis tentes . Vigilancia y monitoreo clinico .Repos o relativo en cama, con ais lamiento para evitar picaduras de los zancudos DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA NI CO-MORBILIDAD GRUPO B Requiere hos pitalizacion GRUPO A . Tolera adecuados volúmenes de líquidos DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Criterios: . Uno o mas signos de Alarma PRUEBAS DE LABORATORIO TRATAMIENTO PRUEBAS DE LABORATORIO PRUEBAS DE LABORATORIO .Brindar Informacion oral y es crita s obre s ignos de alarma, medidas de prevención y contraindicaciones . SEGUIMIENTO Bus car s ignos de alarma en cada cons ulta has ta 48 horas pos teriores al ces e de la fiebre. . Sin s ignos de alarma, y SEGUIMIENTO . Adminis trar s olo s olución s alina 0.9% lactato, 10 o Ringer ml/kg/hora en 1 hora. Si continúa mejorando, reducir a 2-3 ml/kg/hora por 24-48 horas más e iniciar hidratación oral. TRATAMIENTO TRATAMIENTO Hemograma con plaquetas Hemograma con plaquetas Hemograma con plaquetas (s i es pos ible) Si mejora: cambiar a cris taloides , 10 ml/kg en 1 hora y s eguir como dengue con s ignos de alarma. Si no mejora, continuar con coloides 10-20 ml/kg en 1 hora. Reevaluar: Si el paciente no mejora y el Hto baja indica s angrado y la neces idad urgente de trans fundir glóbulos rojos . Tratamiento de hemorragias s everas s egún criterio clínico. Si hay un empeoramiento de los s ignos vitales y/o un aumento de Hto, manejar el cas o como dengue grave. PRESENTA UNO O MÁS SIGNOS DE ALARMA INICIAR TRATAMIENTO INMEDIATO EN EL SITIO DE LA ATENCIÓN Y DURANTE EL TRASLADO NO PRESENTA NINGUN SIGNO DE ALARMA Presenta Dos ó más de los siguientes signos DENGUE- Diagnóstico y Manejo de Casos FIEBRE CON SOSPECHA DE DENGUE CONFIRMACIÓN DE LABORATORIO SEGÚN SITUACION EPIDEMIOLÓGICA A LA AUTORIDAD SANITARIA CORRESPONDIENTE NOTIFICAR Petequias o prueba de torniquete pos itiva VIGILAR Y EVALUAR SIGNOS DE ALARMA Laboratorio: Incremento brus co del hematocrito concomitante con rápida dis minución del recuento de plaquetas . Derrame s eros o(en peritoneo, pleura o pericardio)detectado por examen clínico, por imágenes (ecografía abdominal ó Rx de tórax) Evaluar condiciones co-existentes o riesgo social: Condiciones co-existentes: Embarazo, menores de 2 años , adultos mayores (60 años y más , obes idad, diabetes , cardiopatías y otras condiciones de ries go DERIVAR
  • 92. Importante identificar las fases de la enfermedad de dengue A B
  • 93. PACIENTE FEBRIL Triaje/ tópico . Toma de Funciones vitales correcta . PAM: 2D+PS/3 * Verificar PAM * En que FASE se encuentra * Clasificación del caso ESTABLECMIENTO DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL I-1 al I-3 ESTABLECMIENTOS DE SALUD DEL I-4, II-1, II-2. ESTABLECMIENTOS DE SALUD CATEGORIA III FLUJO DE ATENCIÓN DE PACIENTES PROBABLES O CONFIRMADOS DE DENGUE CASO PROBABLE DE DENGUE CASO DESCARTADO EVALUACIÓN MÉDICA TOMA DE PRUEBA DIAGNÓSTICA (Hemograma completo, Hto, Plauqetas,PCR, NS1, otros) SI NO DENGUE SIN SIGNOSDE ALARMA Fiebre más: * Cefalea * Mialgias * Artralgias * Dolorocular o retro- ocular * Náuseas/vómitos * Rash/exantema ( petequias) (aproximadamente a partir del 5° día de enfermedad). Inicio de tratamiento inmediato ( Bajar la fiebre, SRO, Reposos,etc) Manejo en Domicilio SRO de acuerdo a edad y riesgo Reposo vigilar signos de alarma ¿ MEJORA? Referencia y Transporte Asistido de pacientes por profesional de la salud ALTA CLINICA SI NO DENGUE CON SIGNOSDE ALARMA GRUPOB1 Dengue con coomorbilidad, perosin signosde alarma * Gestante * Edad menorde 1 año o Mayor de 65 años * ObesidadMorbida * HTA, DM, Asma, Daño Renal, TBC, Hepatopatías;gastritis crónica, enfermedades hemolíticas, administracionde anticoagulantesentre otros. ¿ TORLERA LA VIA ORAL ? SRO, LIQUIDOS CON ELECTROLITOS VIA ORAL - REPOSO. GRUPOB2: *Dolor abdominal intensoy continuoo dolora la palpación. * Vómitos persistentes * DificultadRespiratoria * Acumulaciónde líquido ( ascitis, derrame pleuralmderrame pericardico) * Sangradode mucosas * Letargia/ irritabilidad * Hipotensiónpostural ( lipotomia) * Hepatomegaliamayor de 2 cm DRCD INICIAR PERFUSIÓN INTRAVENOSA PROGRESIVA. ¿MEJORA Hospitalización NOUCI ( UVICLIN) NO SI SI DENGUEGRAVE GRUPOC: PACIENTES QUE REQUIEREN TRATAMIENTO DE EMERGENCIA( CHOQUE) INICIAR PERFUSIÓN INTRAVENOS Hospitalización en UCI Nota: Se considera shock hipovolémico si cumple con alguna de las siguientes manifestaciones: Presión diferencial de la presión arterial ≤ 20 mmHg, pulso rápido y débil o indetectable (pulso filiforme), frialdad de extremidades o cianosis y llenado de capilar > 2 segundos, o taquicardia. La hipotensión debe considerarse un signo tardío del shock.
  • 95. Zumban los zancudos, las fiebres empiezan a brotar… ponte el alma y camina que llegó el Niño otra vez 96
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 103.