TECNOLÓGICA DEL ORIENTE
PORFIRIO BARBA JACOB IDE
Componente 1
Sesión No. 5: Competencias para el siglo XXI
“El mundo productivo plantea
inquietudes a los sistemas
educativos y al desarrollo
sostenible de la región de
América Latina”
Carlos Tünnermann (2008)
MENTERS, 2000
“La capacidad demostrada por
una persona para lograr un
resultado, en concordancia con
los objetivos y el contexto global
de organización”.
OCDE, 2002
“La habilidad para responder a
las demandas o llevar a cabo
tareas consistentes con las
dimensiones cognitivas y no
cognitivas”.
PROYECTO TUNING AMÉRICA
LATINA, 2005
“Lo que una persona estudiante
sabe o puede demostrar una vez
completado un proceso de
aprendizaje”.
VARGAS, 2001
“Designa a todo un conjunto de
características de las personas
que las hace exitosas en la
realización de un trabajo”.
MCCLELLAND, 1973
“Competencia personal de
quienes ocupan determinados
puestos de trabajo, considera los
factores de la cualificación,
habilidades, destrezas,
capacidades y talante ante sí
mismo”.
TOBÓN, 2005
“Estructura compleja de
atributos necesarios para el
desempeño (…) se combinan
conocimientos, actitudes, valores
y habilidades, con las tareas que
se tienen que desempeñar en
determinadas situaciones”
El Colegio Instituto Técnico Distrital Julio Flórez es una
Institución de carácter oficial en jornada única, que propende
por un servicio educativo de excelencia en los niveles de
preescolar, básica y media con énfasis en administración,
gestión ambiental y tecnologías de la información y la
comunicación. Potencia el desarrollo humano integral de sus
educandos en las dimensiones cognitiva, comunicativa,
axiológica y corporal para formar ciudadanos del siglo XXI.
Misión
Currículo Basado en Competencias
Construir competencias ¿es darle la espalda a los saberes?
• No hay competencias sin saberes.
• Competencias elementales (movilizadas en la vida cotidiana) están relacionadas con los
programas escolares y los saberes disciplinarios.
• Competencias humanas se agotan aquí. También necesitamos competencias para tomar
decisiones, por ejemplo: elegir una buena traducción, identificar las premisas de una
revolución, calcular la fecha del próximo eclipse, plantear y resolver un problema con la
ayuda de un sistema de ecuaciones con varias incógnitas. – Una competencia moviliza
saberes.
• Una competencia permite hacer frente regular y adecuadamente a un conjunto o familia
de tareas y de situaciones, apelando a las nociones, a los conocimientos, a las
informaciones, a los procedimientos, los métodos, las técnicas y también a las otras
competencias específicas.
• Podemos conocer el derecho comercial y redactar mal los contratos.
Se trata de contextualizar el conocimiento y
no de rechazar el conocimiento
Conocimientos
Transferencia
de
conocimientos
Situaciones
complejas
Posicionarse explícitamente frente a la ambición global de que los
aprendizajes sean “útiles para la vida”.
¿Por qué son tan importantes las competencias hoy?
La globalización y la modernización están creando un mundo cada vez más diverso e
interconectado. Para comprender y funcionar bien en este mundo, los individuos
necesitan:
1. Dominar las tecnologías cambiantes y comprender enormes cantidades de
información disponible.
2. Enfrentar desafíos colectivos como sociedades, –tales como el balance entre el
crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, y la prosperidad con la equidad
social.
3. En estos contextos, las competencias que los individuos necesitan satisfacer para
alcanzar sus metas se han ido haciendo más complejas, requiriendo de un mayor
dominio de ciertas destrezas definidas estrechamente.
Categorías de las competencias claves
Uso interactivo de
herramientas
Uso del lenguaje, los símbolos y
los textos, uso interactivo del
conocimiento y la información,
uso interactivo de la tecnología.
Interacción con
grupos
heterogéneos
Relacionarse bien con otras
personas, manejar y resolver
conflictos, cooperar y trabajar
en equipo.
Acción Autónoma
Actuar dentro del
contexto del gran
panorama, formar y
conducir planes de vida,
defender y asegurar
derechos.
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2010).
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países
de la OCDE. Instituto de Tecnologías Educativas.
Habilidades para el siglo XXI
Assessment and Teaching of 21st Century Skills (ATC21s)
Vida Aprendizaje
Trabajo
(Tecnología)
Deben dar respuesta a
Fuente: Assessment and Teaching of 21st Century Skills (ATC21s). (2011a). A partnership to drive change
and success in education [Una alianza para guiar del cambio y éxito en educación].
Habilidades
socioemocionales
Habilidades
digitales
Habilidades
cognitivas
avanzadas
Creatividad e
innovación
Pensamiento
crítico
Resolución de
problemas
Aprender a
aprender
Vida y carrera
Responsabilidad
personal y social
Ciudadanía local
y global
Apropiación de
las tecnologías
digitales
Manejo de la
información
Comunicación y
colaboración
Fuente: Developing learner collaborative problem solving skills [Desarrollando habilidades de
resolución de problemas en estudiantes].
Habilidades para el siglo XXI
Assessment and Teaching of 21st Century Skills (ATC21s)
Según Tobón, S. (2015) las competencias son procesos complejos que las personas ponen en acción-
actuación-creación para resolver problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana y del contexto
laboral-profesional), aportando a la transformación de la realidad, para lo cual integran:
Competencias
Saber ser
• Automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo.
Saber
conocer
• Observar, explicar, comprender y analizar.
Saber
hacer
• Desempeño basado en procedimientos y estrategias.
Fuente: Tobón, S. (2014). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá:
ECOE Ediciones.
Aprendizajes para el desarrollo de competencias
Aprendizaje de
conocimientos
• Saber qué
Desarrollo de
habilidades o
contenidos
procedimentales
• Saber hacer
• Saber práctico
Aprendizaje de
actitudes y
valores
• Saber ser
Fuente: Tobón, S. (2014). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá:
ECOE Ediciones.
Estructura de una competencia
Verbo en
infinito
Objeto
(Unidad
temática
que el
estudiante
debe
aprender)
Conector
referente
Estrategia
(medio)
Conector
de finalidad
Finalidad
(Propósito)
Analizar los fundamentos del currículo de primera infancia a las luz de las
teorías, principios y marcos normativos de la educación mediante la
lectura de documentos ministeriales que le permitan aplicarlos en la
planeación de sus actividades pedagógicas.
La formación basada en competencias requiere asumir una
nueva racionalidad que trascienda la parcelación y la
fragmentación, con el fin de abordar la realidad en su
multidimensionalidad (Morín, 2000):
“La inteligencia parcelada, compartimentada,
mecanicista, disyuntiva, reduccionista rompe lo complejo
del mundo en fragmentos separados, fracciona los
problemas, separa lo que está unido, unidimensionaliza lo
multidimensional. Es una inteligencia miope que termina
normalmente por enceguecerse….incapaz de proyectar el
contexto y el complejo planetario, la inteligencia ciega se
vuelve inconsciente e irresponsable”
¿Qué son Resultados de aprendizaje (RA)?
Ministerio de Educación Nacional
Decreto 1330 de 2019
Son declaraciones expresas de lo que se espera que un estudiante conozca y demuestre en el
momento de completar su programa académico.
Acuerdo 02 de 2020
Son concebidos como las declaraciones expresas de lo que se espera que un estudiante conozca y
demuestre en el momento de completar su programa académico.
A partir de ellos se llevan a cabo ajustes en los aspectos curriculares para lograr un proceso de
aprendizaje más efectivo.
Los resultados de aprendizaje serán establecidos teniendo en cuenta las tendencias de las
disciplinas que configuran la profesión; el perfil de formación que se espera desarrollar; la
naturaleza, nivel de formación y modalidad del programa académico; y los estándares
internacionales.
• Comprensión de
docentes,
estudiantes y
empleadores.
Orientan al docente
y estudiante
• Ofrecen información
sobre lo que los
graduados saben y
son capaces de
hacer.
Sector Productivo
• Permite la
comparación del
aprendizaje y las
cualificaciones entre
países.
Ámbito
Internacional
¿Cuáles son la ventajas de utilizar los resultados de aprendizaje?
ANECA Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación
2. ¿Cómo redactar los resultados de aprendizaje según los niveles de
complejidad?
Taxonomía de Bloom
Aprendizaje
Plano cognitivo
Relacionado con el
proceso de
pensamiento
Plano subjetivo
Componente emocional
del aprendizaje; relativo
a las actitudes, los
valores y la ética.
Plano psicomotor
Destrezas físicas y las
relacionadas con la
coordinación,
actividades formativas
El plano cognitivo
Dirección ideal del pensamiento según la Taxonomía de Bloom
1- CONOCIMIENTO
2- COMPRENSIÓN
3- APLICACIÓN
4- ANÁLISIS
5- SÍNTESIS
6. EVALUACIÓN
Dirección ideal del
pensamiento
Categorías de
orden mayor
Categorías de
orden menor
1-
Conocimiento
• El estudiante recuerda y memoriza información, sin que
necesariamente ello implique comprensión.
2-
Comprensión
• El estudiante entiende la información.
3-
Aplicación
• El estudiante utiliza lo aprendido en nuevas situaciones, es
decir, resuelve problemas manejando las ideas y los conceptos
aprendidos.
Categorías de orden menor
Categorías de orden mayor
4- Análisis
• El estudiante es capaz de distinguir y separar la información
aprendida en sus principios o elementos, buscando interrelaciones.
5- Síntesis
• El estudiante puede crear algo nuevo mediante la suma y el
compendio de las partes y su análisis.
6-
Evaluación
• El estudiante puede emitir juicios estimando, apreciando y
calculando el valor de algo.
En una educación basada en resultados, los
resultados educativos se especifican en forma clara
y sin ambigüedad. Éstos determinan el contenido
del currículo y su estructura, los métodos y las
estrategias de enseñanza, la oferta de cursos, su
apreciación, el ámbito educativo y el calendario
curricular. También proveen una estructura marco
para la evaluación curricular (Harden et al., 1999,
pp. 117-120)
• ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) Guía de apoyo para la
redacción, puesta en práctica y evaluación de los Resultados del Aprendizaje, Versión 1. Madrid.
Recuperado de:
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/C
ALIDAD_E_INTERNACIONALIZACION/INNOVACION_DOCENTE/IUED/MATERIALES%20DIDACTICOS/
WEB_MADI_MANUAL_DOCENTIA_UNED_APROBADO_ANECA_09_04_20_0.P
• Bloom, B.S., Engelhart, M., D., Furst, E.J., Hill, W. and Krathwohl, D. (1956), Taxonomy of
Educational Objectives. Volume I: The cognitive domain. New York: Mc
• Tobón, S. (2014). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación. Bogotá: ECOE Ediciones.
• Frade, L. (2008). Planeación por competencias. México: Mediación de Calidad.
• García Fraile, J. A., y Tobón, S. (2009). Estrategias didácticas para formar competencias. Lima;
A.B. Representaciones generales.
Referencias bibliográficas