SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx

SESIÓN 3
NUEVA GESTIÓN PÚBLICA
Posgrado
Mo i
La gestión pública está enfocada en la administración eficiente
de todos los recursos con los que cuenta una nación, con la
finalidad de dar respuesta a las demandas de sus habitantes, a
la vez que garantizar el desarrollo del país.
La implicación de la gestión pública en el Estado es alta e
indispensable, ya que de ella dependerá un buen entendimiento
y relación entre la empresa privada y el gobierno, desprendida
de las estrategias y respuestas dadas a problemáticas que
surgen a diario, en los espacios sociales.
¿Qué es la Gestión Pública?
Mo i
Funciones de la gestión pública
 Elaborar y aplicar las políticas públicas correspondientes, cuya implementación y
evaluación se efectúe de forma conjunta entre la administración, el sector privado y las
organizaciones ciudadanas.
 Responsabilizarse por la identificación de problemas existentes o necesidades a ser
cubiertas en sus respectivas comunidades.
 Perseguir un determinado nivel de eficiencia en la gestión de los recursos.
 Repartir de forma equitativa los recursos, teniendo en cuenta que, frecuentemente, las
entidades públicas no solo obedecen a criterios económicos, sino también a motivaciones
políticas.
 Facilitar el crecimiento económico que mejore el bienestar del país, satisfaga las
necesidades y, por ende, las condiciones de vida de sus ciudadanos
Mo i
¿Cuáles son los elementos o componentes de la
gestión pública peruana?
Los elementos o componentes de la gestión pública peruana actualmente
podrían dividirse en 5, y son en efecto los instrumentos de los que se sirve
la Gestión Pública y su actual enfoque para implementarse y llevarse a cabo.
La gestión pública requiere planificar, para lo cual hace uso del
planeamiento estratégico de políticas públicas, las cuales son
formas coordinadas e integradoras de llevar a cabo las intervenciones
públicas en la vida social.
Mo i
Luego está el presupuesto por resultados, el cual
consiste en la elaboración del presupuesto público en
base a la asignación de productos y servicios necesarios y
orientados a resultados.
La gestión por procesos, la cual consiste en el proceso
de transformación y mejoramiento que sufren los procesos
que integran la producción de un bien y servicio, pudiendo
agregarle un mayor valor al producto final.
Mo i
Tenemos el actual servicio civil como un componente de la gestión pública, ya que sin
funcionarios de carrera es imposible llevar a cabo ninguno de los cambios anteriores. Por
ello, el actual sistema de servicio civil se encuentra regido por SERVIR, un sistema
meritocrático que pretende garantizar la calidad de los servidores públicos.
Finalmente, tenemos el seguimiento, evaluación y la gestión del
conocimiento, los cuales se encargan de controlar todas las actividades en
las entidades públicas a fin de cortar las malas prácticas, promover las
buenas, mejorar la calidad de los servicios y cerciorarse de la satisfacción
en la población.
Mo i
¿Por qué es importante la gestión pública?
Porque determina el correcto uso de los recursos públicos y la
consecución de las metas, planes y políticas nacionales, sectoriales,
regionales y locales. Conocer las herramientas que brindan la gestión pública
y los elementos que la componen nos permitirá actuar de forma efectiva sobre
el presupuesto de la nación, dándoles a todos nuestros impuestos un gasto y
una finalidad con impacto positivo en la sociedad.
Mo i
Administración Pública y Gestión Pública
La gestión pública son las herramientas específicas de administración de los
recursos públicos para satisfacer las necesidades de la población, mientras que
la administración pública en general es la organización de los recursos
(físicos, logísticos, humanos, etc.) para dar cumplimiento a las políticas y planes
institucionales.
Mo i
La nueva gestión pública
Es un enfoque moderno de la administración del Estado que busca
acabar con la burocracia y modernizar la estructura del gobierno en
sus todos sus niveles (nacional, sectorial, regional y local) a través de
todas las entidades que la componen.
Apuesta por la descentralización, acabar con las estructuras verticales
prefiriendo la coordinación horizontal, implementar la gestión de la
calidad de los bienes y servicios que producen las entidades públicas y
aplicar el moderno enfoque por resultados.
Mo i
¿Qué plantea la nueva gestión pública?
La transformación de la gestión pública, cuyo enfoque parte del
entendido que la responsabilidad de los gestores públicos está asociada
a la eficacia y eficiencia de su gestión y no solo al cumplimiento de su
mandato formal o normativo
Mo i
Mo i
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2030
Tendencias de carácter político institucional.
 Mejora de la gobernabilidad y fortalecimiento del
Estado de Derecho.
 Fortalecimiento de las organizaciones políticas y
mayor participación ciudadana.
 Mayor estabilidad política y disminución de
conflictos sociales
 Disminución de la corrupción y erradicación del
crimen organizado en los sistemas de gobierno.
 Mejoramiento de la calidad reguladora
Tendencias de carácter económico
 Crecimiento del PBI
 Incremento de la inversión privada y el empleo.
 Reducción de la brecha de infraestructura
económica y social
 Disminución del peso de la economía informal
Mo i
Tendencias de carácter social
 Empoderamiento de la ciudadanía e igualdad de
oportunidades
 Acentuación de la transición demográfica del país.
 Expansión urbana ordenada y reducción del déficit de
vivienda.
 Mejoramiento de la seguridad ciudadana.
 Fortalecimiento de los sistemas de salud y control
de epidemias.
Tendencias de carácter tecnológico
 Masificación del uso de internet en todo el país.
 Creciente virtualización de los trámites y servicios públicos
 Creciente interoperabilidad de las entidades y servicios
públicos.
 Gestión adecuada de la vulnerabilidad informática de las
entidades privadas y públicas.
 Mayor integración económica del Perú al mundo a
través de las TIC´s
Mo i
Tendencias de carácter medioambiental
 Fuerte incidencia de catástrofes de origen natural y de
fenómenos meteorológicos extremos.
 Fuerte incidencia de catástrofes originadas por acción humana
(incendios, explosiones, derrames de petróleo, etc.).
 Incremento
biodiversidad
de la contaminación ambiental, pérdida de
y colapso de los ecosistemas a causa de
actividades económicas.
 Creciente escasez de agua e incremento de los conflictos sociales
por acceso a los recursos hídricos.
 Uso descontrolado de productos transgénicos.
Mo i
Brazo ejecutor del gobierno, es la
pieza fundamental que le da
capacidad operativa al mismo. El
cual, busca dirigir el progreso del
las
de
país con el fin de satisfacer
necesidades de los ciudadanos
manera eficiente y eficaz.
Es un conjunto de procesos y acciones
mediante los cuales las entidades
tienden al logro de sus fines, objetivos
y metas, a través de la gestión de
políticas, recursos y programas.
La Gestión Pública La Administración Pública
Se especializa en la correcta y eficiente
administración de los recursos del
Estado, con el objetivo de satisfacer las
necesidades de los ciudadanos e
impulsar el desarrollo de la nación
Mediante la Administración Pública, el
gobierno hace frente a aquellas
necesidades de la sociedad que la
iniciativa privada no puede o no quiere
satisfacer.
Mo i
• Las “5R” como el mecanismo de modernización, estas
son:
Mo i
1.- REESTRUCTURAR
Eliminar todo lo que no agregue valor al ciudadano.
Mo i
2.- REINGENIERÍA
Pensar y hacer mejor lo hecho anteriormente,
considerar la satisfacción del ciudadano mediante un
servicio de mayor calidad.
Mo i
3.- REINVENCIÓN
Incorporar herramientas de estrategia para enfocarse
al largo plazo.
Mo i
4.- REALINEACIÓN
Enfocarse internamente, alinear a directivos con la
estrategia esperada.
Mo i
5.- RECONCEPTUALIZACIÓN
Estilo de recursos humanos interno.
Contratación en función del perfil esperado.
Mo i
Gestión Pública por Resultados
Es una estrategia de gestión centrada en el desempeño y en las mejoras
sostenibles en los resultados del país.
Proporciona un marco coherente para la eficacia del desarrollo en
la cual la información del desempeño se usa para mejorar la toma
de decisiones, e incluye herramientas prácticas para
la planificación estratégica, la gestión de riesgos, el monitoreo y la
evaluación de los resultados.
Mo i
La primera aplicación del enfoque de
resultados se da en el pilar
de planeamiento estratégico y operativo,
ya que se recupera el vínculo entre la
gestión pública que se da en las
entidades del Estado, y la Política
Pública que establece el escenario de
satisfacción en la ciudadanía
por servicios públicos buenos provistos
por el Estado.
Mo i
Sistemas Administrativos y Funcionales
Mo i
Mo i
Finalidad
Asegurar el cumplimiento eficaz de los
objetivos de las entidades a través de la
utilización eficiente de los medios y recursos
humanos, logísticos y financieros.
Articulación de
Sistemas
Las entidades del Estado cuentan con diferentes funciones,
objetivos, niveles de gobierno, características.
En este proceso surge la necesidad de contar con mecanismos que
doten de homogeneidad a la forma de gestión de las entidades
Mo i
Mo i
Mo i
1. Sistema Administrativo de Gestión de Recursos
Humanos.
Se encarga de la política general del Estado respecto del servicio civil y la gestión de
los recursos humanos (hoy llamada Gestión del Talento Humano). La rectoría la
ejerce la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR).
La Gestión del Talento busca básicamente destacar a aquellas
personas con un alto potencial, entendido como talento, dentro de
su puesto de trabajo. Además retener o incluso atraer a aquellas
personas con talento será una prioridad.
Mo i
Se encarga de la política nacional relacionada con el abastecimiento,
empleo y conservación de los bienes materiales que hacen posible el
funcionamiento de la administración pública. La rectoría la ejerce el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
Principios que lo rigen: Economía: Uso racional de los recursos
del Estado. Eficacia: Cumplimiento de las metas y objetivos.
Eficiencia: Lograr la calidad maximizando el resultado
2. Sistema Administrativo de Abastecimiento.
Mo i
ORGANISMO SUPERVISOR DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO (OSCE)
Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas,
encargado de supervisar el cumplimento de la normativa de contrataciones del Estado,
promoviendo las mejores prácticas en los procesos de contratación de bienes, servicios y
obras, de acuerdo a lo establecido en su marco normativo.
Mo i
¿Quiénes participan en las contrataciones
públicas?
Mo i
GESTION
INSTITUCIONAL PRESUPUESTO
3. Sistema Administrativo de
Presupuesto Público.
Se encarga de conducir el proceso de elaboración, gestión y evaluación
presupuestaria en todas las entidades del sector público. La rectoría la ejerce la
Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
EJECUTAR
PLANES DE
DESARROLLO
CUMPLIR OBJETIVOS
Y METAS
INSTITUCIONALES
MEJORAR LA
CALIDAD DEL GASTO
CONTROLAR
Y EVALUAR
LA GESTION
Mo i
2.FORMULACION
En esta etapa se determina la estructura
funcional programática del pliego y las metas en
función de las escalas de prioridades,
consignándose las cadenas de gasto y las
fuentes de financiamiento.
1.PROGRAMACION
Es la etapa inicial del Proceso
Presupuestario en el que la entidad
estima los gastos a ser ejecutados en el
año fiscal siguiente y en función a los
servicios que presta y para el logro de
resultados.
4.EJECUCION
En esta etapa se atiende las
obligaciones de gasto de acuerdo al
presupuesto institucional aprobado para
cada entidad pública, tomando en cuenta
la Programación de Compromisos Anual
, y 3 pasos importantes compromiso
devengado y pago.
5.EVALUACION
Es la etapa del proceso presupuestario en la que
se realiza la medición de los resultados
obtenidos y el análisis de las variaciones físicas
y financieras observadas, con relación a lo
aprobado en los Presupuestos del Sector
Público.
3.APROBACION
El presupuesto público se aprueba por el
Congreso de la República mediante una
ley que contiene el límite máximo de
gasto a ejecutarse en el año fiscal.
Etapas del Proceso
Presupuestario
Mo i
4. Sistema Administrativo de Tesorería.
Es responsable de la administración de los fondos púbicos de todas las
entidades del sector público a nivel nacional. La rectoría la ejerce la
Dirección Nacional del Tesoro Público. Los fondos públicos deben ser
manejados y supervisados con eficacia, eficiencia, transparencia y
responsabilidad.
Un manejo eficiente de los recursos
financieros del Estado, en un marco
de transparencia y responsabilidad,
conllevará a cumplir los objetivos
priorizados de las políticas públicas
en beneficio de la ciudadanía.
Mo i
PRINCIPIOS
Fungibilidad
Oportunidad
Veracidad
Uso de fondos públicos
independientemente de la
fuente de financiamiento.
Viabiliza la óptima
aplicación de los fondos
públicos con mínimos
costos y riesgo prudente
Eficiencia y
prudencia
Se presume que las
operaciones son los actos y
hechos legalmente
autorizados
Se presume que las
operaciones son los actos y
hechos legalmente
autorizados
Unidad de Caja Percepción de los fondos
públicos en los plazos
fijados
Mo i
5. Sistema Administrativo de Endeudamiento
Público.
Es responsable de asegurar una eficiente administración de los procesos de
endeudamiento de las entidades que componen el sector púbico peruano. Su
rectoría la ejerce la Dirección Nacional del Endeudamiento Público
Mo i
Se encarga de la organización de los procedimientos de contabilidad de
las entidades de la administración pública peruana. Su rectoría la ejerce
la Dirección Nacional de Contabilidad Pública.
6. Sistema Administrativo de Contabilidad.
Proceso de la
Administración
Financiera
Mo i
7. Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones
Es un sistema administrativo del Estado que tiene como finalidad orientar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la
infraestructura necesaria para el desarrollo del país.
Mo i
¿Qué era el SNIP y por qué fue
reemplazado por INVIERTE.PE?
El SNIP era un sistema administrativo estatal cuya función consistía en utilizar más eficientemente los
recursos públicos. Poseía sus propios principios, normas y procesos, todos vinculados a la
programación, formulación y ejecución de los Proyectos de Inversión. A pesar de eso, el SNIP no fue
muy eficiente para programar proyectos y por ello fue reemplazado.
SNIP
vs
INVIERTE
PERÚ
Con el SNIP teníamos un sistema fraccionado, inconexo y burocrático. La mayoría de proyectos
aprobados con el SNIP no fueron ejecutados. Y eso se debe al mal trabajo para vincular las partidas
presupuestales con proyectos necesarios para la población.
La principal preocupación de INVIERTE es que los proyectos aprobados terminen de ejecutarse. Esto
no significa que el sistema actual sea perfecto. Existen aún muchos problemas para coordinar los
diversos sistemas administrativos, pero se está avanzado en una buena dirección. Sobre todo porque
se pone como prioridad el cierre de brechas sociales entre la población, algo más necesario que
nunca hoy en día.
Mo i
Es responsable de la Política Nacional de Planeamiento Estratégico. Se encarga de elaborar planes nacionales
de desarrollo y de la armonización de todos los planes de desarrollo del país en todos los niveles
gubernamentales. La rectoría la ejerce el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
8. Sistema Administrativo de Planeamiento
Estratégico.
Mo i
¿Qué es el CEPLAN?
Es el ente rector del Sistema
Nacional de Planificación en el
Perú.
Creada en el 2008 y está adscrita
a la PCM.
El rol de CEPLAN
Brindar a todos
los niveles de
gobierno las
políticas
nacionales
Brindar los
lineamientos
requeridos para
la articulación
entre las políticas
públicas, el
planeamiento
estratégico y el
planeamiento
operativo tanto a
nivel sectorial
como territorial
Mo i
Planificación
Prospectiva
Planificación
Estratégica
Planificación
Operativa
Seguimiento y
Evaluación
Identificación de
brechas, tendencias
y escenarios
Permite poner en
marcha la estrategia
institucional
de
y
Sistema
seguimiento
evaluación
Definición de la
Cadena estratégica:
visión, objetivos,
indicadores y
acciones.
Fases del Planeamiento Estratégico
Mo i
Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora
continua
Mo i
9. Sistema Administrativo de Defensa
Judicial del Estado.
Se encarga de la organización de la defensa jurídica del Estado en todos los niveles gubernamentales
mediante los procuradores públicos. La rectoría la ejerce el Consejo de Defensa Jurídica del Estado
(CDJE).
Mo i
Hace referencia a las distintas acciones administrativas, presupuestales, operativas y financieras que realizan las
entidades públicas con el fin de salvaguardar el adecuado uso de los recursos públicos. La rectoría la ejerce la
Contraloría General de la República.
10. Sistema Administrativo de Control.
Mo i
Lucha contra la Corrupción
Mo i
Proceso legal mediante el cual un país, gobierno y/o sus ciudadanos
¿Qué es la lucha contra la corrupción?
recuperan recursos del Estado que fueron robados a través de actos
de corrupción por regímenes actuales y anteriores, sus familiares y aliados
políticos, o por actores extranjeros
La Comisión Nacional de Lucha contra la Corrupción y la Promoción
de la Ética y Transparencia en la Gestión Pública, tiene por finalidad
proponer la política nacional de prevención y lucha contra
la corrupción; promover la ética y transparencia en la gestión pública;
prevenir, evaluar y denunciar ante el Ministerio
Mo i
Hace referencia a la política nacional de modernización de la gestión del Estado y el
conjunto de medidas que van siendo adoptadas en este proceso, que, como se
mencionó, es continuo y permanente. La rectoría está a cargo de la Secretaría de
Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros.
11. Sistema Administrativo de Modernización
de la Gestión Pública.
La modernización de la gestión pública se entiende como un proceso de
transformación constante a fin de mejorar lo que hacen las
entidades públicas y, de esa manera, generar valor público.
Mo i
La gestión por resultados: un cambio
cultural necesario en el sector público
Transparencia Administrativa
Iniciativa
Sistema Nacional de Control
Sistema nacional de inversión pública
como solución para mejorar el desempeño del sector
público
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
1 de 51

Recomendados

PPT AT PMBSO MAR23 (1).pdf por
PPT AT PMBSO MAR23 (1).pdfPPT AT PMBSO MAR23 (1).pdf
PPT AT PMBSO MAR23 (1).pdfHERNAN PINEDA CASTRO
401 vistas38 diapositivas
SNCONTROLAGOS2022 diapositivas.pdf por
SNCONTROLAGOS2022 diapositivas.pdfSNCONTROLAGOS2022 diapositivas.pdf
SNCONTROLAGOS2022 diapositivas.pdfwilmer506569
477 vistas236 diapositivas
Ley 27658.pptx por
Ley 27658.pptxLey 27658.pptx
Ley 27658.pptxALBERTHANDREECALLECA
238 vistas11 diapositivas
Qué es el osce por
Qué es el osceQué es el osce
Qué es el oscekeyla280
2.6K vistas5 diapositivas
99999999999 por
9999999999999999999999
99999999999cefic
2.4K vistas130 diapositivas
Ley del servicio civil 1 por
Ley del servicio civil 1Ley del servicio civil 1
Ley del servicio civil 1Jesús Marcelo
2.2K vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion De Bienes Patrimoniales por
Administracion  De Bienes PatrimonialesAdministracion  De Bienes Patrimoniales
Administracion De Bienes Patrimonialesgabogadosv
20.5K vistas72 diapositivas
Sistema administrativo por
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativoRonald Jesus Alarcon Anco
4.2K vistas13 diapositivas
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA... por
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...Arelisc J Mendoza A
24.1K vistas3 diapositivas
Administracion financiera del sector publico por
Administracion financiera del sector publicoAdministracion financiera del sector publico
Administracion financiera del sector publicoMBar-2015
10.5K vistas45 diapositivas
consejo local por
consejo localconsejo local
consejo localrebeca911
3.3K vistas24 diapositivas
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx por
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptxPresupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptxDekaberexHidro
130 vistas23 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Administracion De Bienes Patrimoniales por gabogadosv
Administracion  De Bienes PatrimonialesAdministracion  De Bienes Patrimoniales
Administracion De Bienes Patrimoniales
gabogadosv20.5K vistas
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA... por Arelisc J Mendoza A
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
Arelisc J Mendoza A24.1K vistas
Administracion financiera del sector publico por MBar-2015
Administracion financiera del sector publicoAdministracion financiera del sector publico
Administracion financiera del sector publico
MBar-201510.5K vistas
consejo local por rebeca911
consejo localconsejo local
consejo local
rebeca9113.3K vistas
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx por DekaberexHidro
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptxPresupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
DekaberexHidro130 vistas
4-safco-municipal-fae-2-depurada.pdf por maztercool
4-safco-municipal-fae-2-depurada.pdf4-safco-municipal-fae-2-depurada.pdf
4-safco-municipal-fae-2-depurada.pdf
maztercool91 vistas
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú por Juan Carranza
Retos y nuevo rol de la planeación en el PerúRetos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Juan Carranza3.5K vistas
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular por Teolinda González
Ley Orgánica de Planificación Pública y PopularLey Orgánica de Planificación Pública y Popular
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular
Teolinda González822 vistas
sistema nacional de control por Anai Suarez
sistema nacional de controlsistema nacional de control
sistema nacional de control
Anai Suarez3.9K vistas
Ley 30057 NUEVA LEY RECURSOS HUMANOS DEL ESTADO, PERÚ por Julio Soto
Ley 30057 NUEVA LEY RECURSOS HUMANOS DEL ESTADO, PERÚLey 30057 NUEVA LEY RECURSOS HUMANOS DEL ESTADO, PERÚ
Ley 30057 NUEVA LEY RECURSOS HUMANOS DEL ESTADO, PERÚ
Julio Soto10.3K vistas
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados por RC Consulting
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para ResultadosLa Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
La Modernización del Estado en el contexto de la Gestión para Resultados
RC Consulting2.7K vistas
La Toma de Decisión en la Gestión Pública por Elizabeth Ontaneda
La Toma de Decisión en la Gestión PúblicaLa Toma de Decisión en la Gestión Pública
La Toma de Decisión en la Gestión Pública
Elizabeth Ontaneda8.5K vistas

Similar a SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx

La Nueva Gestión Pública por
La Nueva Gestión PúblicaLa Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión Públicanuvecitaviajera
8.5K vistas14 diapositivas
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx por
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptxNueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptxEdyTito1
9 vistas21 diapositivas
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx por
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptxSESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptxLuisHuanca20
9 vistas24 diapositivas
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim... por
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...Omar Amed Del Carpio Rodríguez
3.6K vistas30 diapositivas
Ebook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continental por
Ebook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continentalEbook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continental
Ebook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continentalJuancito Porras
41 vistas22 diapositivas
PPR230318P S1 por
PPR230318P S1PPR230318P S1
PPR230318P S1DiplomadosESEP
684 vistas74 diapositivas

Similar a SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx(20)

Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx por EdyTito1
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptxNueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
EdyTito19 vistas
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx por LuisHuanca20
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptxSESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx
LuisHuanca209 vistas
Ebook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continental por Juancito Porras
Ebook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continentalEbook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continental
Ebook innovacion-en-gestion-publica-moderna-escuela-posgrado-continental
Juancito Porras41 vistas
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt por AbigailRamirez92
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.pptdiapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt
diapositivas ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA.ppt
AbigailRamirez9238 vistas
Resumen modernizacion estado (1) por Carmen Alvarado
Resumen modernizacion estado (1)Resumen modernizacion estado (1)
Resumen modernizacion estado (1)
Carmen Alvarado163 vistas
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23... por VctorParcco1
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...
EOE_S7_Presentación_La Modernización de la Gestión Pública Conceptos 14.03.23...
VctorParcco1150 vistas
PPT DE TRABAJO GRUPAL JULIO 2022.pptx por Fernando152918
PPT DE TRABAJO GRUPAL JULIO 2022.pptxPPT DE TRABAJO GRUPAL JULIO 2022.pptx
PPT DE TRABAJO GRUPAL JULIO 2022.pptx
Fernando1529187 vistas

Último

Diagrama de Flujo Luis Campos.pptx por
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptxDiagrama de Flujo Luis Campos.pptx
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptxLuisCampos280866
10 vistas1 diapositiva
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf por
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfmatepura
13 vistas5 diapositivas
Sistemas articulados de 4 barras por
Sistemas articulados de 4 barrasSistemas articulados de 4 barras
Sistemas articulados de 4 barrasVerónica Díaz
22 vistas11 diapositivas
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital por
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital EdwinMedina70
19 vistas1 diapositiva
Bloque 4 - semana 7.pdf por
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdfFSH67
7 vistas24 diapositivas
examen de estadistica con python resuelto.pdf por
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdfmatepura
22 vistas1 diapositiva

Último(20)

evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf por matepura
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
matepura13 vistas
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital por EdwinMedina70
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
EdwinMedina7019 vistas
Bloque 4 - semana 7.pdf por FSH67
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdf
FSH677 vistas
examen de estadistica con python resuelto.pdf por matepura
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
matepura22 vistas
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx por yanezjonaiker07
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptxDiagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
yanezjonaiker0716 vistas
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por matepura
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura29 vistas
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf por OmarTallaferro
Mecanismos articulados de 4 barras.pdfMecanismos articulados de 4 barras.pdf
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf
OmarTallaferro11 vistas
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por matepura
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdfS7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdf
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura16 vistas
FINAL Temario CiberHub 2023 por katerine59
FINAL Temario CiberHub 2023FINAL Temario CiberHub 2023
FINAL Temario CiberHub 2023
katerine597 vistas

SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx

  • 1. SESIÓN 3 NUEVA GESTIÓN PÚBLICA Posgrado
  • 2. Mo i La gestión pública está enfocada en la administración eficiente de todos los recursos con los que cuenta una nación, con la finalidad de dar respuesta a las demandas de sus habitantes, a la vez que garantizar el desarrollo del país. La implicación de la gestión pública en el Estado es alta e indispensable, ya que de ella dependerá un buen entendimiento y relación entre la empresa privada y el gobierno, desprendida de las estrategias y respuestas dadas a problemáticas que surgen a diario, en los espacios sociales. ¿Qué es la Gestión Pública?
  • 3. Mo i Funciones de la gestión pública  Elaborar y aplicar las políticas públicas correspondientes, cuya implementación y evaluación se efectúe de forma conjunta entre la administración, el sector privado y las organizaciones ciudadanas.  Responsabilizarse por la identificación de problemas existentes o necesidades a ser cubiertas en sus respectivas comunidades.  Perseguir un determinado nivel de eficiencia en la gestión de los recursos.  Repartir de forma equitativa los recursos, teniendo en cuenta que, frecuentemente, las entidades públicas no solo obedecen a criterios económicos, sino también a motivaciones políticas.  Facilitar el crecimiento económico que mejore el bienestar del país, satisfaga las necesidades y, por ende, las condiciones de vida de sus ciudadanos
  • 4. Mo i ¿Cuáles son los elementos o componentes de la gestión pública peruana? Los elementos o componentes de la gestión pública peruana actualmente podrían dividirse en 5, y son en efecto los instrumentos de los que se sirve la Gestión Pública y su actual enfoque para implementarse y llevarse a cabo. La gestión pública requiere planificar, para lo cual hace uso del planeamiento estratégico de políticas públicas, las cuales son formas coordinadas e integradoras de llevar a cabo las intervenciones públicas en la vida social.
  • 5. Mo i Luego está el presupuesto por resultados, el cual consiste en la elaboración del presupuesto público en base a la asignación de productos y servicios necesarios y orientados a resultados. La gestión por procesos, la cual consiste en el proceso de transformación y mejoramiento que sufren los procesos que integran la producción de un bien y servicio, pudiendo agregarle un mayor valor al producto final.
  • 6. Mo i Tenemos el actual servicio civil como un componente de la gestión pública, ya que sin funcionarios de carrera es imposible llevar a cabo ninguno de los cambios anteriores. Por ello, el actual sistema de servicio civil se encuentra regido por SERVIR, un sistema meritocrático que pretende garantizar la calidad de los servidores públicos. Finalmente, tenemos el seguimiento, evaluación y la gestión del conocimiento, los cuales se encargan de controlar todas las actividades en las entidades públicas a fin de cortar las malas prácticas, promover las buenas, mejorar la calidad de los servicios y cerciorarse de la satisfacción en la población.
  • 7. Mo i ¿Por qué es importante la gestión pública? Porque determina el correcto uso de los recursos públicos y la consecución de las metas, planes y políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales. Conocer las herramientas que brindan la gestión pública y los elementos que la componen nos permitirá actuar de forma efectiva sobre el presupuesto de la nación, dándoles a todos nuestros impuestos un gasto y una finalidad con impacto positivo en la sociedad.
  • 8. Mo i Administración Pública y Gestión Pública La gestión pública son las herramientas específicas de administración de los recursos públicos para satisfacer las necesidades de la población, mientras que la administración pública en general es la organización de los recursos (físicos, logísticos, humanos, etc.) para dar cumplimiento a las políticas y planes institucionales.
  • 9. Mo i La nueva gestión pública Es un enfoque moderno de la administración del Estado que busca acabar con la burocracia y modernizar la estructura del gobierno en sus todos sus niveles (nacional, sectorial, regional y local) a través de todas las entidades que la componen. Apuesta por la descentralización, acabar con las estructuras verticales prefiriendo la coordinación horizontal, implementar la gestión de la calidad de los bienes y servicios que producen las entidades públicas y aplicar el moderno enfoque por resultados.
  • 10. Mo i ¿Qué plantea la nueva gestión pública? La transformación de la gestión pública, cuyo enfoque parte del entendido que la responsabilidad de los gestores públicos está asociada a la eficacia y eficiencia de su gestión y no solo al cumplimiento de su mandato formal o normativo
  • 11. Mo i
  • 12. Mo i NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2030 Tendencias de carácter político institucional.  Mejora de la gobernabilidad y fortalecimiento del Estado de Derecho.  Fortalecimiento de las organizaciones políticas y mayor participación ciudadana.  Mayor estabilidad política y disminución de conflictos sociales  Disminución de la corrupción y erradicación del crimen organizado en los sistemas de gobierno.  Mejoramiento de la calidad reguladora Tendencias de carácter económico  Crecimiento del PBI  Incremento de la inversión privada y el empleo.  Reducción de la brecha de infraestructura económica y social  Disminución del peso de la economía informal
  • 13. Mo i Tendencias de carácter social  Empoderamiento de la ciudadanía e igualdad de oportunidades  Acentuación de la transición demográfica del país.  Expansión urbana ordenada y reducción del déficit de vivienda.  Mejoramiento de la seguridad ciudadana.  Fortalecimiento de los sistemas de salud y control de epidemias. Tendencias de carácter tecnológico  Masificación del uso de internet en todo el país.  Creciente virtualización de los trámites y servicios públicos  Creciente interoperabilidad de las entidades y servicios públicos.  Gestión adecuada de la vulnerabilidad informática de las entidades privadas y públicas.  Mayor integración económica del Perú al mundo a través de las TIC´s
  • 14. Mo i Tendencias de carácter medioambiental  Fuerte incidencia de catástrofes de origen natural y de fenómenos meteorológicos extremos.  Fuerte incidencia de catástrofes originadas por acción humana (incendios, explosiones, derrames de petróleo, etc.).  Incremento biodiversidad de la contaminación ambiental, pérdida de y colapso de los ecosistemas a causa de actividades económicas.  Creciente escasez de agua e incremento de los conflictos sociales por acceso a los recursos hídricos.  Uso descontrolado de productos transgénicos.
  • 15. Mo i Brazo ejecutor del gobierno, es la pieza fundamental que le da capacidad operativa al mismo. El cual, busca dirigir el progreso del las de país con el fin de satisfacer necesidades de los ciudadanos manera eficiente y eficaz. Es un conjunto de procesos y acciones mediante los cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, a través de la gestión de políticas, recursos y programas. La Gestión Pública La Administración Pública Se especializa en la correcta y eficiente administración de los recursos del Estado, con el objetivo de satisfacer las necesidades de los ciudadanos e impulsar el desarrollo de la nación Mediante la Administración Pública, el gobierno hace frente a aquellas necesidades de la sociedad que la iniciativa privada no puede o no quiere satisfacer.
  • 16. Mo i • Las “5R” como el mecanismo de modernización, estas son:
  • 17. Mo i 1.- REESTRUCTURAR Eliminar todo lo que no agregue valor al ciudadano.
  • 18. Mo i 2.- REINGENIERÍA Pensar y hacer mejor lo hecho anteriormente, considerar la satisfacción del ciudadano mediante un servicio de mayor calidad.
  • 19. Mo i 3.- REINVENCIÓN Incorporar herramientas de estrategia para enfocarse al largo plazo.
  • 20. Mo i 4.- REALINEACIÓN Enfocarse internamente, alinear a directivos con la estrategia esperada.
  • 21. Mo i 5.- RECONCEPTUALIZACIÓN Estilo de recursos humanos interno. Contratación en función del perfil esperado.
  • 22. Mo i Gestión Pública por Resultados Es una estrategia de gestión centrada en el desempeño y en las mejoras sostenibles en los resultados del país. Proporciona un marco coherente para la eficacia del desarrollo en la cual la información del desempeño se usa para mejorar la toma de decisiones, e incluye herramientas prácticas para la planificación estratégica, la gestión de riesgos, el monitoreo y la evaluación de los resultados.
  • 23. Mo i La primera aplicación del enfoque de resultados se da en el pilar de planeamiento estratégico y operativo, ya que se recupera el vínculo entre la gestión pública que se da en las entidades del Estado, y la Política Pública que establece el escenario de satisfacción en la ciudadanía por servicios públicos buenos provistos por el Estado.
  • 25. Mo i
  • 26. Mo i Finalidad Asegurar el cumplimiento eficaz de los objetivos de las entidades a través de la utilización eficiente de los medios y recursos humanos, logísticos y financieros. Articulación de Sistemas Las entidades del Estado cuentan con diferentes funciones, objetivos, niveles de gobierno, características. En este proceso surge la necesidad de contar con mecanismos que doten de homogeneidad a la forma de gestión de las entidades
  • 27. Mo i
  • 28. Mo i
  • 29. Mo i 1. Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos. Se encarga de la política general del Estado respecto del servicio civil y la gestión de los recursos humanos (hoy llamada Gestión del Talento Humano). La rectoría la ejerce la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). La Gestión del Talento busca básicamente destacar a aquellas personas con un alto potencial, entendido como talento, dentro de su puesto de trabajo. Además retener o incluso atraer a aquellas personas con talento será una prioridad.
  • 30. Mo i Se encarga de la política nacional relacionada con el abastecimiento, empleo y conservación de los bienes materiales que hacen posible el funcionamiento de la administración pública. La rectoría la ejerce el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Principios que lo rigen: Economía: Uso racional de los recursos del Estado. Eficacia: Cumplimiento de las metas y objetivos. Eficiencia: Lograr la calidad maximizando el resultado 2. Sistema Administrativo de Abastecimiento.
  • 31. Mo i ORGANISMO SUPERVISOR DE CONTRATACIONES DEL ESTADO (OSCE) Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, encargado de supervisar el cumplimento de la normativa de contrataciones del Estado, promoviendo las mejores prácticas en los procesos de contratación de bienes, servicios y obras, de acuerdo a lo establecido en su marco normativo.
  • 32. Mo i ¿Quiénes participan en las contrataciones públicas?
  • 33. Mo i GESTION INSTITUCIONAL PRESUPUESTO 3. Sistema Administrativo de Presupuesto Público. Se encarga de conducir el proceso de elaboración, gestión y evaluación presupuestaria en todas las entidades del sector público. La rectoría la ejerce la Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas. EJECUTAR PLANES DE DESARROLLO CUMPLIR OBJETIVOS Y METAS INSTITUCIONALES MEJORAR LA CALIDAD DEL GASTO CONTROLAR Y EVALUAR LA GESTION
  • 34. Mo i 2.FORMULACION En esta etapa se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento. 1.PROGRAMACION Es la etapa inicial del Proceso Presupuestario en el que la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal siguiente y en función a los servicios que presta y para el logro de resultados. 4.EJECUCION En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto institucional aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la Programación de Compromisos Anual , y 3 pasos importantes compromiso devengado y pago. 5.EVALUACION Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza la medición de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a lo aprobado en los Presupuestos del Sector Público. 3.APROBACION El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República mediante una ley que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal. Etapas del Proceso Presupuestario
  • 35. Mo i 4. Sistema Administrativo de Tesorería. Es responsable de la administración de los fondos púbicos de todas las entidades del sector público a nivel nacional. La rectoría la ejerce la Dirección Nacional del Tesoro Público. Los fondos públicos deben ser manejados y supervisados con eficacia, eficiencia, transparencia y responsabilidad. Un manejo eficiente de los recursos financieros del Estado, en un marco de transparencia y responsabilidad, conllevará a cumplir los objetivos priorizados de las políticas públicas en beneficio de la ciudadanía.
  • 36. Mo i PRINCIPIOS Fungibilidad Oportunidad Veracidad Uso de fondos públicos independientemente de la fuente de financiamiento. Viabiliza la óptima aplicación de los fondos públicos con mínimos costos y riesgo prudente Eficiencia y prudencia Se presume que las operaciones son los actos y hechos legalmente autorizados Se presume que las operaciones son los actos y hechos legalmente autorizados Unidad de Caja Percepción de los fondos públicos en los plazos fijados
  • 37. Mo i 5. Sistema Administrativo de Endeudamiento Público. Es responsable de asegurar una eficiente administración de los procesos de endeudamiento de las entidades que componen el sector púbico peruano. Su rectoría la ejerce la Dirección Nacional del Endeudamiento Público
  • 38. Mo i Se encarga de la organización de los procedimientos de contabilidad de las entidades de la administración pública peruana. Su rectoría la ejerce la Dirección Nacional de Contabilidad Pública. 6. Sistema Administrativo de Contabilidad. Proceso de la Administración Financiera
  • 39. Mo i 7. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Es un sistema administrativo del Estado que tiene como finalidad orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país.
  • 40. Mo i ¿Qué era el SNIP y por qué fue reemplazado por INVIERTE.PE? El SNIP era un sistema administrativo estatal cuya función consistía en utilizar más eficientemente los recursos públicos. Poseía sus propios principios, normas y procesos, todos vinculados a la programación, formulación y ejecución de los Proyectos de Inversión. A pesar de eso, el SNIP no fue muy eficiente para programar proyectos y por ello fue reemplazado. SNIP vs INVIERTE PERÚ Con el SNIP teníamos un sistema fraccionado, inconexo y burocrático. La mayoría de proyectos aprobados con el SNIP no fueron ejecutados. Y eso se debe al mal trabajo para vincular las partidas presupuestales con proyectos necesarios para la población. La principal preocupación de INVIERTE es que los proyectos aprobados terminen de ejecutarse. Esto no significa que el sistema actual sea perfecto. Existen aún muchos problemas para coordinar los diversos sistemas administrativos, pero se está avanzado en una buena dirección. Sobre todo porque se pone como prioridad el cierre de brechas sociales entre la población, algo más necesario que nunca hoy en día.
  • 41. Mo i Es responsable de la Política Nacional de Planeamiento Estratégico. Se encarga de elaborar planes nacionales de desarrollo y de la armonización de todos los planes de desarrollo del país en todos los niveles gubernamentales. La rectoría la ejerce el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). 8. Sistema Administrativo de Planeamiento Estratégico.
  • 42. Mo i ¿Qué es el CEPLAN? Es el ente rector del Sistema Nacional de Planificación en el Perú. Creada en el 2008 y está adscrita a la PCM. El rol de CEPLAN Brindar a todos los niveles de gobierno las políticas nacionales Brindar los lineamientos requeridos para la articulación entre las políticas públicas, el planeamiento estratégico y el planeamiento operativo tanto a nivel sectorial como territorial
  • 43. Mo i Planificación Prospectiva Planificación Estratégica Planificación Operativa Seguimiento y Evaluación Identificación de brechas, tendencias y escenarios Permite poner en marcha la estrategia institucional de y Sistema seguimiento evaluación Definición de la Cadena estratégica: visión, objetivos, indicadores y acciones. Fases del Planeamiento Estratégico
  • 44. Mo i Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua
  • 45. Mo i 9. Sistema Administrativo de Defensa Judicial del Estado. Se encarga de la organización de la defensa jurídica del Estado en todos los niveles gubernamentales mediante los procuradores públicos. La rectoría la ejerce el Consejo de Defensa Jurídica del Estado (CDJE).
  • 46. Mo i Hace referencia a las distintas acciones administrativas, presupuestales, operativas y financieras que realizan las entidades públicas con el fin de salvaguardar el adecuado uso de los recursos públicos. La rectoría la ejerce la Contraloría General de la República. 10. Sistema Administrativo de Control.
  • 47. Mo i Lucha contra la Corrupción
  • 48. Mo i Proceso legal mediante el cual un país, gobierno y/o sus ciudadanos ¿Qué es la lucha contra la corrupción? recuperan recursos del Estado que fueron robados a través de actos de corrupción por regímenes actuales y anteriores, sus familiares y aliados políticos, o por actores extranjeros La Comisión Nacional de Lucha contra la Corrupción y la Promoción de la Ética y Transparencia en la Gestión Pública, tiene por finalidad proponer la política nacional de prevención y lucha contra la corrupción; promover la ética y transparencia en la gestión pública; prevenir, evaluar y denunciar ante el Ministerio
  • 49. Mo i Hace referencia a la política nacional de modernización de la gestión del Estado y el conjunto de medidas que van siendo adoptadas en este proceso, que, como se mencionó, es continuo y permanente. La rectoría está a cargo de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros. 11. Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública. La modernización de la gestión pública se entiende como un proceso de transformación constante a fin de mejorar lo que hacen las entidades públicas y, de esa manera, generar valor público.
  • 50. Mo i La gestión por resultados: un cambio cultural necesario en el sector público Transparencia Administrativa Iniciativa Sistema Nacional de Control Sistema nacional de inversión pública como solución para mejorar el desempeño del sector público