1. SESION DE CLASE N° 1
ANALIZAMOS Y EXPLICAMOS EL MENSAJE DE LA CANCIÓN “KUMBARIKIRA”
I.- DATOS INFORMATIVOS
1. GRADO Y SECCIÓN : 1° AÑO J, K, L, LL
2. ÁREA : ARTE Y CULTURA
3. DOCENTE : PERCY EDILBERTO ROJAS DÍAZ
4. NÚMERO DE UNIDAD : 01
5. TITULO DE LA UNIDAD : CONOCIENDO Y COMPARTIENDO NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL
6. NÚMERO DE HORAS SEMANALES : 03
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
conocer, analizar, explicar y valorar el mensaje que brinda la canción “ KUMBARIKIRA” como parte de la diversidad cultural peruana.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico
culturales
-Percibe manifestaciones artístico culturales.
- Contextualiza manifestaciones artístico
culturales.
- Reflexiona creativa y críticamente sobre
manifestaciones artístico culturales
Describe las características y cualidades de la canción “ KUMBARIKIRA ” y cómo este es utilizado
para comunicar ideas y sentimientos.
Opina sobre el contexto en el cual se produce la canción “ KUMBARIKIRA” en relación al mensaje que
transmite.
Reflexiona sobre el significado de la canción” KUMBARIKIRA” y las intenciones de sus creadores, y
si estas fueron eficaces.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ENFOQUE TRANSVERSAL
SE
DESENVUELV
E EN LOS
ENTORNOS
VIRTUALES
GENERADOS
POR LAS TIC
Gestiona información
del entorno virtual.
Interactúa en entornos
virtuales.
Utiliza materiales, herramientas,
procedimientos y técnicas de los
medios digitales para explorar y
registrar sus posibilidades
expresivas y lograr intenciones
específicas
Enfoque inclusivo o atención a la diversidad
●Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier
diferencia.
●Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno
necesita para lograr los mismos resultados
● Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de
superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia
Enfoque intercultural
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Ya en el primer bimestre, hemos conocido mejor a nuestros compañeros y compañeras, cada uno con diferentes características, costumbres, creencias y saberes, lo cual indica la
diversidad cultural que hay en nuestra institución educativa emblemática Juan Guerrero Quimper. Por ello, debemos conocer, valorar y respetar esta diversidad para así afianzar
nuestra identidad como peruanos. Sin embargo, actualmente existen percepciones equivocadas que minimizan y discriminan a las expresiones y/o manifestaciones culturales de
nuestro país, ensalzando y dando prioridad a las expresiones culturales extranjeras. Ante ello:
¿Cómo desde la apreciación de canciones cuyo mensaje hablan sobre la diversidad cultural y la realización de un proyecto artístico utilizando como estrategia el lenguaje artístico
del Rap, podemos conocer, valorar, respetar y preservar la diversidad cultural que hay en nuestra institución educativa?
2° BIMESTRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA
“JUAN GUERRERO QUIMPER”
UGEL Nº 01
2. 7. SECUENCIA DIDACTICA
PROCESO DIDÁCTICO: ESTRATEGIAS TIEMPO MATERIALES/
RECURSOS
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INICIO
Dar la bienvenida a los estudiantes y se recuerdan los acuerdos de convivencia y actividad física
-Presentación de la segunda unidad, propósito y producto a presentar.
- Presentar el título de la primera actividad, la situación significativa, propósito, competencia y
criterios de evaluación.
motivación:
se les presenta la siguiente imagen:
recojo de saberes previos
- ¿Qué es lo primero que se les viene a la mente al observar esta
imagen? ¿por qué?
DESARROLLO
- se proyecta la canción “ Kumbarikira” y los estudiantes escriben en sus bitácoras las ideas que
perciben. Luego las comparten y se copian en la pizarra.
- Se comparte la letra de la canción en un papelote y se proyecta nuevamente la canción.
- Se analizan toda la canción junto con los estudiantes, extrayendo las ideas, significados,
contextos en el que fueron dados, entre otros.
- Los estudiantes realizan la resolución de las siguientes preguntas en sus bitácoras:
1. La canción “ Kumbarikira””, ¿con qué ritmo o género musical la asociarías? ¿Por qué?
2. ¿Qué tipo de instrumentos musicales pudiste reconocer en la canción “ Kumbarikira”?
3. ¿Qué tipo de mensaje muestra la canción “Kumbarikira” y para qué tipo de público va
dirigido?
4. ¿En qué contexto o lugar crees que se compuso esta canción? ¿por qué?
15
minutos
15
minutos
30
minutos
35
minutos
Celular,
fichas,
bitácora,
hojas,
lápices,
lapiceros,
videos,
aplicativo
whatsapp,
USB, radio.
Resolución
de
cuestionario
de preguntas
abiertas.
participación
en clase
Ficha de
observación
Describe las
características y
cualidades artísticas
de la canción
“Kumbarikira”.
Opina sobre en
contexto en el cual
compuso la canción
“kumbarikira” y su
propósito.
Brinda su punto de
vista sobre la
eficacia del mensaje
de la canción
“Kumbarikira” en su
localidad.
●Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
estudiantes.
●Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos
y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
●Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.
RECURSOS VIRTUALES:
GESTIONA
SU
APRENDIZAJ
E DE
MANERA
AUTÓNOMA
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas de
aprendizaje.
Organiza un conjunto de
estrategias y acciones en función
del tiempo y de los recursos de
que dispone, para lo cual establece
un orden y una prioridad para
alcanzar las metas de aprendizaje.
Audio y videos de YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=uNam8rUf1-c “ Kumbarikira”
3. 5. En nuestra localidad y en nuestro colegio, ¿Qué tipo de crítica crees que tendrán los
jóvenes que escuchen la canción “ Kumbarikira”? Explica tu respuesta.
6. ¿Crees que los creadores de esta canción tendrán éxito para transmiti su mensaje
utilizando este género musical? ¿por qué?
7. ¿De qué manera crees que la música, con sus letras y sus ritmos, puede ayudar dar a
conocer y transmitir nuestras costumbres, creencias, nuestra historia y a reafirmar nuestra
identidad como peruanos?
- Se les brinda a los estudiantes una breve reseña de la canción “ Kumbarikira” ANEXO
Se realiza una retroalimentación grupal a través de las respuestas de los estudiantes
CIERRE:
Se les pide a los estudiantes que en casa investiguen sobre el origen e historia del rap y escriban
un resumen de lo investigado en sus bitácoras de arte.
RETROALIMENTACIÓN:
¿Por qué es importante conocer y dar valor a las canciones que hablan sobre las costumbres y
tradiciones de nuestro país?
METACOGNICIÒN:
¿Qué hemos aprendido en esta sesión y cómo lo aprendimos?
¿Por qué es de utilidad lo que hemos aprendido?
30
minutos
10
minutos
Anexos:
…………………………………..
FIRMA DEL DOCENTE …………………………………..
FIRMA DE SDFG
4. FICHA DE OBSERVACIÓN
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
EMBLEMÁTICA
JUAN GUERRERO QUIMPER UNIDAD 2 CONOCIENDO Y COMPARTIENDO NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL
AREA ARTE Y CULTURA GRADO Y
SECCIÓN
1° FECHA / /
PROFESOR PERCY EDILBERTO ROJAS DÍAZ TURNO MAÑANA
O
R
D
E
N
ESTUDIANTE
SESIÓN 1
Observaciones
C1 C 2 C 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
SESIÓN 1: C1: Describe las características y cualidades artísticas de la canción “Kumbarikira”.
C2: Opina sobre en contexto en el cual compuso la canción “kumbarikira” y su propósito.
C3: Brinda su punto de vista sobre la eficacia del mensaje de la canción “Kumbarikira” en su localidad.
6. KUMBARIKIRA
A través de la música, niños de Loreto cantan sobre la importancia de preservar la lengua del pueblo
kukama kukamiria. “Kumbarikira”, es una canción que combina ritmos modernos y tradicionales, y cuya
letra resalta el orgullo que tienen y deben tener los que hablan esta importante lengua de la Amazonía
peruana.
“Kumbarikira”, que en lengua kukama kukamiria, equivale a decir “Compadrito”, fue realizado por Create
Your Voice y Radio Ucamara en la ciudad de Nauta, en Loreto.
El pueblo Kukama-Kukamiria es uno de los pueblos con mayor presencia en la Amazonía peruana. Sin
embargo, el uso de la lengua indígena y otras prácticas culturales propias se encuentran gravemente
afectadas, por lo cual se les llegó a denominar “nativos invisibles”.
Nadie quiere hablar la lengua kukama porque es lengua indígena, es considerada “como idioma de salvajes
y contario al progreso”. Los niños aparecen con la boca vendada por la prohibición a hablar su lengua ya
que son avergonzados. Mensaje de Leonardo Tello (Director de Radio Ucamara)
Palabra como Camu camu (kamu kamu), Cocona (kukuna), Tapir (tapira), entre otros, proceden
directamente del acervo Kukama-Kukamiria.
LETRA “ KUMBARIKIRA”
KUMBARIKIRA URUPUKIRA (compadrito gallinacito)
TSA KUMBARI UTSU UKAIMA (mi compadrito se ha perdido)
KURACHI WIRI TIMA TSA KATUPI (de día no aparece…)
TSA KUMBARIKIRA URUPUKIRA (mi compadrito gallinacito…)
1. (Danna Gaviota) yo soy de Nauta y me gusta rapear pero
cantar en kukama me gusta más dicen que el kukama no
vale la pena yo digo que tontos por qué no se esmeran oye
deja de tonteras y tráeme un tamal que el hambre me mata
de intriga total por eso te digo ven canta conmigo canta en
kukama, atrévete amigo.
2. (Nicol Skarleth) Me gusta jugar con mis amigos y también
con mis primos bailo y canto en kukama y para aquellos que
no lo aman todos juntitos podemos crecer y también
podemos leer por eso te digo ven a cantar en kukama
aprendemos más.
3. (Jorge) Yo me siento triste porque mi idioma natal no se
está aprendiendo me parece muy fatal por eso todos los
niños como abeja en el panal deberían estudiar el kukama
tradicional mi sueño es triunfar y pasar a los demás me gusta
cantar y bailar al compás eso me fascina y se alegra mi
vecina me voy a la cocina a hacer tacacho con cecina.
KUMBARIKIRA URUPUKIRA
TSA KUMBARI UTSU UKAIMA
KURACHI WIRI TIMA TSA KATUPI
TSA KUMBARIKIRA URUPUKIRA
4. (Miluzka) Mi sueño es llagar lejos y triunfar en la vida
quisiera poder ganar la vida es linda si la sabes gozar y en
este momento la tenemos que cuidar yo siento tristeza al
saber que el kukama desaparece la gente no tiene gana y
por eso nautino sal de tu cama ven y cuida tu idioma, tu
cultura del alma.
5. (Bryan) Mi sueño es ser un policía para estar con mucha
alegría policía es un trabajo genial para estar con mi amigo
Marcial por eso yo he decidido estar en un trabajo que es
sensacional que es lo que a mí me va encantar algún día
estaré en la guardia nacional.
6. (Yersi) Mi sueño es triunfar y así poder ganar la vida es
muy fácil no la puedo negar porque hay cosas tan lindas yo
no puedo olvidar como mis amigos siempre voy a recordar
me gusta rapear y también jugar todos mis amigos me ven
bailar en la escuela me divierto haciendo las tareas cuando
es hora de salida me voy a correr.
KUMBARIKIRA URUPUKIRA
TSA KUMBARI UTSU UKAIMA
KURACHI WIRI TIMA TSA KATUPI
TSA KUMBARIKIRA URUPUKIRA
7. (Voz de Abrahan y Danna Gaviota) Ser kukama es un arte,
un arte ancestral que nos identifica de nuestro origen
maternal mi orgullo es ser kukama y no temerle a nada,
nada hacer más conocida nuestra lengua original.
8. (Camili Dalissa) Quisiera llegar a ser la mejor así que daré
todo mi valor me gusta bailar y cantar en kukama que malo
que tu no lo amas, pero aquí estoy querido amigo valora tu
idioma y canta conmigo sueña conmigo y también vuela
valorando la memoria de mi abuela.
9. (Geisel Yared) Me levanto muy temprano para estudiar a
mí me gusta cantar y también soñar yo sueño en
convertirme en un gran profesional a toda la gente yo quiero
impresionar yo vengo del kukama que es mi lengua natal
que ya casi nadie lo habla y yo lo encuentro muy mal a las
chicas y chicos yo les digo también que nuestra voz alcemos
y nuestra cultura levantemos yeaaaa... ¡¡Somos kukama!!
KUMBARIKIRA URUPUKIRA
TSA KUMBARI UTSU UKAIMA
KURACHI WIRI TIMA TSA KATUPI TSA
KUMBARIKIRA URUPUKIRA
https://www.youtube.com/watch?v=uNam8rUf1-c
Fecha: / /