SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
II Congreso Internacional
sobre profesorado
principiante e inserción
profesional a la docencia
El acompañamiento a los docentes noveles:
prácticas y concepciones
Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 2
Eje temático: Investigaciones y experiencias de iniciación a la docencia.
Particularidades de los diferentes ámbitos de inserción.
Reporte de Investigación
CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA
“ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS
Nicastro, Sandra
DNI: 13.407.568
nicastrosandra@hotmail.com
Andreozzi, Marcela
DNI:13.432.746
marcela.andreozzi@yahoo.com
Aleu, María
27.467.015
aleumaria@yahoo.com
Gelberg Gabriela
DNI: 23.249.319
gabigelber@gmail.com
IICE – UBA
Palabras claves: Formación docente, práctica, investigación, intervención.
Resumen:
Este trabajo presenta la experiencia desarrollada en el marco del Proyecto de
Extensión “El análisis de dispositivos innovadores de formación en contexto” (UBANEX)
llevado a cabo en un instituto de formación docente ubicado en el delta de la provincia de
Entre Ríos (Argentina).
Desde un encuadre que tiende a privilegiar el análisis y la definición colectiva de
algunos de los problemas clave para la formación docente desde la singularidad del
contexto; esta ponencia intenta reconstruir brevemente el trayecto de la práctica
propuesto por el instituto y la experiencia desarrollada por los estudiantes así como
también algunas de las líneas de análisis que contribuyan a pensar tensiones y
problemas de la investigación en los ámbitos de la formación. A partir de aquí, la
exposición se organizará en torno a dos hipótesis centrales. La primera de ellas, se
refiere específicamente a las cuestiones propias de la investigación en este campo,
intentando interpelar el lugar de la producción de conocimiento en la investigación bajo un
encuadre que reconoce la posición del investigador (y el tiempo de desarrollo de la
investigación y de acompañamiento a la institución) como condición estructurante a la
hora de evaluar su potencial de intervención.
La segunda hipótesis, vinculada al objeto de investigación planteado, se refiere a
las modalidades que llamamos de acoplamiento entre significados y prácticas docentes
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 3
que se construyen y desarrollan en el ámbito de la formación, y los significados y las
prácticas que se construyen y desarrollan en las escuelas como ámbito de trabajo. Los
mismos se refieren a la escuela como organización, a la posición institucional del alumno
y del docente, la relación pedagógica, la enseñanza, el aprendizaje, etc. sosteniendo un
modelo y formato pedagógico sin el nivel de conflictividad y quiebre que es habitual en
estos espacios formativos.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 4
CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA
“ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS
Introducción
Este trabajo presenta la experiencia desarrollada en el marco del Proyecto de
Extensión “El análisis de dispositivos innovadores de formación en contexto” (UBANEX)
llevado a cabo en un instituto de formación docente ubicado en el delta de la provincia de
Entre Ríos (Argentina). El proyecto estuvo orientado a explorar las modalidades de
formación, focalizando en el desarrollo de los espacios de la práctica; desde un encuadre
que tiende a privilegiar los enfoques situacionales, el análisis y la definición colectiva de
algunos de los problemas clave para la formación docente desde la singularidad de los
fenómenos que se expresan en cada contexto.
El instituto de formación docente que participó de esta experiencia forma maestros
para la enseñanza primaria y en sus orígenes contó con la especialidad en educación
rural. Actualmente, más allá de no estar en vigencia esta modalidad, el espacio de la
práctica intenta sostener esta especificidad a partir del desarrollo de instancias de
observación, práctica y residencia –previstas en el diseño curricular- en dos tipos de
escuelas: aquellas que se encuentran ubicadas en las islas, denominadas “escuelas de
agua” y las que se encuentran en el continente, llamadas “escuelas de tierra”.
Esta presentación se organiza alrededor de dos hipótesis centrales. La primera de
ellas se refiere específicamente a las cuestiones propias de la investigación en este
campo y a la producción de conocimiento, bajo un encuadre que privilegia en su análisis
la posición del investigador como una posición implicada que, al mismo tiempo que
avanza en la comprensión del problema planteado, intenta provocar una ruptura en los
significados habituales que se construyen alrededor de las situaciones de fragmentación.
La segunda hipótesis, vinculada al objeto de investigación planteado, se refiere a
las modalidades que llamamos de “acoplamiento” entre significados y prácticas docentes
que se construyen y desarrollan en el ámbito de la formación, y los significados y las
prácticas que se construyen y desarrollan en las escuelas como ámbito de trabajo. Los
mismos se refieren a la escuela como organización, a la posición institucional del alumno
y del docente, la relación pedagógica, la enseñanza, el aprendizaje, etc. sosteniendo un
modelo y formato pedagógicos sin el nivel de conflictividad y quiebre que es habitual en
estos espacios formativos.
Acerca de la posición del investigador
En un primer momento, el análisis del caso se organizó alrededor de las dificultades
que imprimía la adversidad del contexto. Condiciones que sin bien suelen caracterizar
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 5
gran parte de las zonas rurales de nuestro país, aparecían vinculadas de un modo
especial con la precariedad. Como es habitual, niveles tan profundos de pobreza y
exclusión pueden provocar fenómenos subjetivos de sobreidentificación y
sobreimplicación, dificultando la posibilidad de interpelar e interrogar sobre lo que allí
sucede. En nuestro caso, estos fenómenos se expresaron en explicaciones en las que la
pobreza, la inundación, la marginalidad y la exclusión eran reconocidas como
organizadores claves del análisis, como una respuesta anticipada desde los contenidos
propios de la implicación.
Parecía, por momentos, que se trataba de unas explicaciones que en su intento para
comprender la situación, terminaban espejando una lógica de “catástrofe” que
posiblemente hablaba más del texto que el equipo estaba construyendo sobre el caso
que de la cotidianeidad del instituto y su contexto social, histórico y geográfico.
En un segundo momento, el análisis tomó como objeto la implicación del equipo y fue
allí cuando se advirtió que aquellas explicaciones estaban al servicio de espejar los datos
más explícitos y cerrar el análisis acerca de lo no dicho, antes que favorecer algún tipo de
interrogación.
Siguiendo los aportes de Bauman (2004) la idea de extrañeza como la sensación de
quienes por hallarse alejados de la intimidad se perciben como perdidos, no sabiendo
cómo actuar, ni qué esperar, podía en algún sentido dar cuenta de lo que atravesaba el
equipo en su relación con el caso de estudio. El riesgo que se plantea en la extrañeza es
cometer errores que dan cuenta del desconocimiento respecto al conjunto de reglas que
gobiernan el espacio habitado por quienes resultan “extraños”.
Por ejemplo: una docente en el momento de la crecida del río comenta que dijo
“suspendamos las clases para ir a levantar las casas”; este comentario provocó al
interior del equipo la pregunta acerca de por qué insistir con dar clases como si fuera
natural hacerlo en esa situación. Este diálogo (imaginario) puede relacionarse con la
brecha existente en la toma de posición propia de un nativo y un forastero. La sutil
diferencia radica en espejar el caso con el análisis o interrumpir el caso con el análisis.
Para el nativo es hora de levantar las casas, para el forastero que se posiciona desde la
extrañeza alcanza con advertir que no están dadas las condiciones de estructura básicas
para sostener la clase, sin embargo, este mismo forastero puede posicionarse desde otro
lugar cuando más allá de señalar la falta de condiciones puede abrir un interrogante
sobre los significados de la formación en esos contextos.
En este punto vale la pena referirse a la idea de extranjeridad entendiendo que el
equipo podría ocupar el lugar de extranjero (Derrida 2000) como aquel que viniendo de
afuera, permite al dueño de casa apropiarse de su lugar, como si ese estar allí fuera
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 6
posible gracias al que llega.
De alguna manera este escrito opera en este sentido, cuando desde la condición de
huéspedes este equipo permite abrir un pensamiento de otro tipo sobre la morada (en
este caso el tiempo de la investigación y el de la formación) y sus condiciones de
posibilidad.
El fenómeno de acoplamiento entre contextos formativos
En principio, la idea de acople remite -metafóricamente hablando- a la imagen de
ensamble, encaje, engarce, soldadura de piezas que, por cierto, nunca están fijas sino
que siempre están en movimiento.
La idea de movimiento es clave aún cuando existe la expectativa de un tipo de
“encaje” exacto. En sentido estricto, éste ajuste nunca es perfecto ya que si esto fuera
así, sin resto, sin falla, dejaríamos de hablar de movimiento en el sentido en que lo
venimos haciendo y la idea de acople de partes se asemejaría más al encastre de las
piezas de un puzzle, que a un engranaje dinámico.
Tomando aquí algunas hipótesis de Barbier (1999) respecto a aquello que
caracteriza el mundo de la enseñanza, el mundo de la formación y el de la
profesionalización, cabe pensar que si bien la tensión entre las piezas que conforman
estos mundos institucionales es en cierta medida inevitable, la relación entre ellos puede
adquirir diferentes configuraciones.
En todos los casos estas configuraciones se sostienen en la conflictividad propia
de un contexto organizativo que funciona como contexto de acción y de relación entre
sujetos, prácticas, discursos de quienes forman parte de la escuela y del instituto.
Señalar el “entre” estas dos organizaciones como un punto de análisis central nos
lleva a pensar que se trata de un tipo de relación inagotable por definición, que va más
allá de oponer dos lógicas o formatos, para advertir el lugar de la trama de relaciones en
la cual los sujetos se inscriben y son atravesados por cambios, repercusiones,
confrontaciones, oposiciones, superposiciones, etc.
Desde aquí la idea de configuraciones tiene que ver con identificar y analizar los
rasgos propios de esa trama más que intentar clarificar los límites de cada institución y su
aporte y lugar en la relación. En este sentido es que le damos preferencia a la idea de
conflictividad, movimiento y acople.
Por lo menos dos tipos de configuraciones se definieron a partir del caso en
estudio. Una de ellas, presenta un vínculo en el que prima la percepción de desligadura
de un mundo en relación con otro. Desde allí se derivan por lo menos dos posibilidades
de asumir posición en esa relación: la ajenidad y el borramiento del otro. En el primer
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 7
caso desde la ajenidad, las relaciones que se establecen se caracterizan por los niveles
de confrontación que se establecen entre unos y otros, a veces como si se tratara de
verdaderos opuestos o contrarios. En este sentido, la relación claramente se ordena en
torno a la confrontación de mundos institucionales que se debaten por la legitimidad de
los propios puntos de vista y el intento de la colonización de los puntos de vista ajenos o
adversarios. En el segundo caso, los niveles de conflictividad llevan a dilematizar las
situaciones a tal punto que el borramiento del otro y su invisibilización se convierten en la
única respuesta que garantiza la supervivencia. Por momentos prima un sentimiento de
no relación, como si esto fuera posible, y la organización desde su imaginario parece
sostenerse en su aislamiento.
El segundo tipo de configuración puede caracterizarse por una trama en la cual se
destaca el acomodamiento y ajuste entre los universos institucionales. Esta configuración
también puede asumir dos modos de funcionamiento. Uno claramente dinámico y en
movimiento permanente, en el cual las relaciones pueden ser más o menos dúctiles o
flexibles. El otro funcionamiento puede expresarse en una metáfora “uno en otro”, que
alude a la idea de un universo organizacional que se desarrolla dentro de los márgenes o
de los marcos, de otro y que refleja el caso en estudio.
Es aquí donde la idea de “acople” -siempre como imagen o figura- viene a dar
cuenta de fenómenos y rasgos que hablan de un tipo particular de relación entre las
escuelas destino y el profesorado del cual nos ocupamos en esta investigación. Una
relación en la que si bien existe tensión entre los mundos de la enseñanza, la formación y
la profesionalización, el modo en que se expresa y maneja, así como también las
posibilidades de transacción y movimiento que habilitan, dan cuenta de la coexistencia
simultánea de universos simbólicos “engarzados”, donde las tramas de un universo
parecían alojar a las del otro y así recíprocamente.
En este sentido, la unión o conexión entre ambas organizaciones en lo que tiene
que ver con aquellos componentes que estructuralmente las definen como educativas -la
posición institucional del alumno y del docente, la relación pedagógica, la enseñanza, el
aprendizaje- no parecía garantizarse por la vía del adosamiento, o superposición sino por
el “ensarte” de un mundo institucional en otro. Algo así como pensar la cotidianeidad de
las escuelas y los discursos y prácticas que las regulan, “dentro”, de los discursos y
prácticas del profesorado y recíprocamente, la cotidianeidad del profesorado -con sus
discursos y prácticas- “dentro” de discursos y prácticas que veíamos espejadas en las
escuelas. “Uno en otro”.
En el caso analizado, el espacio de la práctica puede pensarse como un tiempo
en el cual la experiencia de los estudiantes se configura a partir de una suerte de acople
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 8
“casi perfecto y sin fisura” de dos universos simbólicos que se refuerzan y retroalimentan
recíprocamente: el universo de las escuelas y el del profesorado.
Algunos datos iluminan especialmente esta cuestión:
• el tratarse de un comunidad pequeña en la cual los estudiantes del profesorado,
en su mayoría, son egresados de las escuelas en las cuales realizan sus
prácticas,
• a su vez han sido alumnos de los maestros que hoy los reciben en las escuelas
como estudiantes del profesorado,
• el reconocimiento de las modalidades de enseñanza propias de las escuelas
destino, que en otro momento fueron las escuelas a las que asistieron estos
estudiantes y hoy son las escuelas a las que asisten sus hijos o parientes, como
ejemplos acerca de cómo enseñar tal o cual tema, de cómo abordar tal o cual
contenido, de cómo resolver una situación puntual: reunión de padres,
• un tipo de entramado de relaciones familiares y comunitarias en el cual es habitual
que los hijos, hermanos, cuñados, sobrinos, etc. alternan los lugares de
estudiante y docente en simultáneo a los lugares que ocupan en sus familias de
origen,
• estudiantes de profesorado que pertenecen a pequeñas comunidades isleñas con
reconocimiento social en las mismas, etc.
En alguna medida, entender el espacio de la práctica como un lugar y un tiempo
en el cual la experiencia de los estudiantes se construye a partir del acople de mundos
institucionales que se sostienen recíprocamente, nos llevó a pensar de qué manera
aquello que se aprende e incorpora en un mundo, garantiza la posibilidad de pertenecer a
otro. Es decir cómo la figura de acople resalta en este sentido los efectos de un
sobreentendido, con énfasis en aquello que queda reunido o ligado sin posibilidad de
abrir una distancia que separe un universo de otro, sin posibilidad de interrogar aquello
que se da por establecido. Cuando es habitual entender que el espacio de la práctica
ponga en tensión las prácticas cotidianas, no a los efectos de un simple cuestionamiento,
sino de una interrogación sobre qué significa educar a un sujeto hoy.
Llegados a este punto retomamos las hipótesis referidas a los procesos de
formación en la práctica y la pregunta pertinente a nuestro análisis sería entonces ¿hasta
qué punto el trayecto de la práctica como situación de formación organizada en torno al
“acople” o “engarce” de universos institucionales -con sus respectivos saberes y
prácticas- puede habilitar la terceridad?, ¿qué aspectos del dispositivo de formación se
encuentran comprometidos?
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 9
Teniendo en cuenta algunos de los planteos hasta aquí realizados, entendemos
que la experiencia de práctica y residencia puede instalar a los estudiantes en una
“actitud natural” que dificulta hacer lugar a la “terceridad”. Como lo señalan varios autores
esta “actitud natural” se sostiene sobre aquello que suele denominarse “conocimiento de
antecedentes” –saberes ingenuos, prácticos, sedimentados en la propia biografía escolar
y de formación- a partir de los cuales se toma por verdadero aquello que se da por cierto
o conocido, sin necesidad de verificación alguna. Se trata por lo tanto de “verdades”
naturales sobre las que se reflexiona sostenidamente y que configuran la base sobre la
cual se construye el entendimiento y la reciprocidad de perspectivas entre quienes
habitan el mismo mundo.
En el Instituto analizado se reconoce un circuito de silenciamiento-consentimiento
que seguramente controla determinadas situaciones que dificultan o impiden la
realización del propio trabajo. Cuando esto es así tanto las escuelas como el mismo
instituto quedan a merced de lo que pueda ocurrir, casi a la deriva: si se rompe la lancha,
si llueve mucho y se inundan, si se corta la ruta, si hay incendios y el humo no permite
transitar. Lo imprevisible y fortuito se convierte de este modo en componentes de una
cotidianeidad que por momentos desborda la posibilidad de programar, de sostener las
tareas en el calendario escolar, de garantizar la formación bajo un encuadre que permita
anticipar y sostener determinadas condiciones, etc.
Como lo explica Bauman (2004) -tomando algunas citas de Heidegger- la “actitud
natural” es lo opuesto al pensamiento, la interrogación de sentido. Es aquello que lleva a
tomar por “verdaderas” comprensiones de la realidad social en las que, sin advertencia
alguna se juega cierto arbitrario cultural. En la “actitud natural” los objetos, las cosas, los
pareceres y acontecimientos ocurren según lo que sabemos de ellos, no sorprenden, ni
escandalizan; los modos de hacer se hallan tan incorporados que no se necesita pensar
en ellos para actuar. Sólo cuando se comportan de manera no familiar o extraña, es
posible a veces detenerse a pensar en ellos, adquiriendo de este modo visibilidad.
Conclusión
El avance realizado nos permite reformular nuestras hipótesis iniciales para
pensar que el acoplamiento entre los diferentes contextos formativos puede operar como
una estrategia ante la fragmentación En cierto sentido, pareciera ocurrir que mientras
estos procesos formativos se acoplan, simultáneamente se desacoplan de otros procesos
y/o colectivos. Es decir, mientras el instituto se acopla a las expectativas de las escuelas
de la zona y a la formación de los maestros esperada en el lugar, corre el riesgo de
desacoplarse de algunas concepciones y lógicas propias de los fenómenos formativos,
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 10
de las definiciones de las políticas públicas en materia de educación superior y de
formación docente.
El análisis realizado nos llevó a pensar hasta qué punto la situación de acople
interna soslaya la pregunta acerca de si existe otro lugar para esos procesos, para esos
resultados. Como si dijéramos: ¿los maestros que este instituto forma tienen lugar allí y
funcionalmente cierran el círculo de quienes se hacen un lugar por fuera de los otros?.
Casi como si la misma vulnerabilidad hubiera encontrado una salida en ese circuito al
configurar una situación de acople interna.
Una pregunta que en este momento entendemos organizadora de análisis
posteriores tiene que ver con si es posible una situación de desacople interna en tales
condiciones o si justamente esa es la salida que el instituto se da en las modalidades de
llevar adelante sus procesos de formación para hacer lugar y no quedar absolutamente
por fuera del circuito social que conforma con las escuelas y los maestros de la zona.
Bibliografía
• AAVV. (2009): El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades. Revista
Propuesta educativa. N° 31. FLACSO Argentina.
• Andreozzi, M. (1998). Sobre Residencias, pasantías y prácticas de ensayo: una
aproximación a la idiosincrasia clínica del encuadre de formación. En Revista del
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año VII. Nro. 13.
• Ardoino, J. (2005). Complejidad y formación. Pensar la educación desde una
mirada epistemológica. Col. Formación de formadores, Nro.13. Buenos Aires.
UBA, Novedades Educativas.
• Ardoino,J (1981): ”El imaginario del cambio y el cambio del imaginario”, en
Guattari,F y otros, La intervención institucional, México, Folios.
• Barbier, J.M. (1999). Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Col.
Formador de formadores. n°.9. Buenos Aires. UBA-Novedades educativas.
• Barbier, J.M. Para un enfoque “de conjunto” de la alternancia. Trad. Norma Loss.
Mimeo.
• Barbier, R (1977): La recherche-actionas dans l’institution éducative, París,
Guathier Villard, Bordas.
• Beillerot,J. y otros (1998): Saber y relación con el saber, Buenos Aires, Barcelona,
México, Paidós.
• Castoriadis,C. (1989): La institución imaginaria de la sociedad, vols. 1 y 2, Buenos
Aires, Tusquets.
• Derrida, J. Dufourmantelle, A. (2000): La hospitalidad. Bs. As. De la Flor.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 11
• Espósito,R. (2003) Communitas, Buenos Aires, Amorrortu Editores
• Ferry. J (1991): El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la
práctica. Paidós. México.
• Fitoussi J. P y Pierre Rosanvalon (1997) La nueva era de las desigualdades.
Buenos Aires, Manatiales.
• Frigerio, G. - Diker C.: “La transmisión en las sociedades, las instituciones y los
sujetos. ¿Por qué hablar de transmisión?”. Ed. Nov. Educativas. Buenos Aires,
2004.
• Frigerio,G y Diker,G (comps) 2008. Educar: Posiciones acerca de lo común. Serie
Seminarios del CEM. Del estante – editorial.
• Laclau, Ernesto (1996) Emancipación y diferencia. Ariel, Buenos Aires.
• Melich J-C. Transformaciones. Tres ensayos de filosofía de la educación. Buenos
Aires. Ed. Miño y Dávila.
• Nicastro, S. (2006): Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones sobre lo
ya sabido. Homo Sapiens. Rosario.
• Nicastro, S. Andreozzi, M. Aleu, M. Gelber, G. (2008): La evaluación institucional
desde la perspectiva de los actores: el caso particular de la formaicon de maestos
y diorectores en contexto. Anuario de investigaciones del ICE. Facultad de
Filosofía y Letras. UBA.
• Nicastro, S. Andreozzi,M. (2003) Análisis pedagógico en acción. La novela del
asesor. Edit. Paidós. Bs. As.
• Nicastro, S. Greco, M B. (2009): Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en
espacios de formación. Editorial Homo Sapiens. Rosario.
• Ulloa, F. (1995): Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica, Buenos
Aires, Piados.
• Todorov,T. (1993) Frente al límite, México, Siglo Veintiuno Editores
• ---------------(2008) La vida en común. Buenos Aires, Editorial Taurus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 noción y práctica de la situación
1 noción y práctica de la situación1 noción y práctica de la situación
1 noción y práctica de la situación
helenjies
 
La teoría de la complejidad y educación
La teoría de la complejidad y educaciónLa teoría de la complejidad y educación
La teoría de la complejidad y educación
Rosa Go
 
Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...
Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...
Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...
camiblancoa
 
Modificación conceptual una oportunidad para un cambio en la educación en co...
Modificación conceptual  una oportunidad para un cambio en la educación en co...Modificación conceptual  una oportunidad para un cambio en la educación en co...
Modificación conceptual una oportunidad para un cambio en la educación en co...
Gabriela Martínez Torres
 

La actualidad más candente (20)

1. baquero la educabilidad bajo sospecha
1. baquero   la educabilidad bajo sospecha1. baquero   la educabilidad bajo sospecha
1. baquero la educabilidad bajo sospecha
 
1 noción y práctica de la situación
1 noción y práctica de la situación1 noción y práctica de la situación
1 noción y práctica de la situación
 
Los contenidos programáticos
Los contenidos programáticosLos contenidos programáticos
Los contenidos programáticos
 
Contrato y transposición didáctica
Contrato y transposición didácticaContrato y transposición didáctica
Contrato y transposición didáctica
 
Artículo toscano ag
Artículo toscano agArtículo toscano ag
Artículo toscano ag
 
Ec181 la transposición didáctica
Ec181 la transposición didácticaEc181 la transposición didáctica
Ec181 la transposición didáctica
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
 
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICALAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
 
Situaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizajeSituaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizaje
 
La teoría de la complejidad y educación
La teoría de la complejidad y educaciónLa teoría de la complejidad y educación
La teoría de la complejidad y educación
 
Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...
Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...
Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...
 
Programa uces 2018
Programa uces 2018Programa uces 2018
Programa uces 2018
 
Didáctica de la Matemática
 Didáctica de la Matemática Didáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
 
Los alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechosLos alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechos
 
Resumen como desarrollar competencias
Resumen como desarrollar competenciasResumen como desarrollar competencias
Resumen como desarrollar competencias
 
curriculo
curriculocurriculo
curriculo
 
3 curriculo 1
3 curriculo 13 curriculo 1
3 curriculo 1
 
lissethvideo1
lissethvideo1lissethvideo1
lissethvideo1
 
ARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTE
ARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTEARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTE
ARTE Y SUBJETIVIDAD DOCENTE
 
Modificación conceptual una oportunidad para un cambio en la educación en co...
Modificación conceptual  una oportunidad para un cambio en la educación en co...Modificación conceptual  una oportunidad para un cambio en la educación en co...
Modificación conceptual una oportunidad para un cambio en la educación en co...
 

Similar a CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS

LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHELAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE
ProfessorPrincipiante
 
Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)
Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)
Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)
Yesenia Vergara Granda
 
LA RECUPERACIÓN BIOGRÁFICA DEL ROL DE LOS MENTORES COMO CONTRIBUCIÓN A LA FOR...
LA RECUPERACIÓN BIOGRÁFICA DEL ROL DE LOS MENTORES COMO CONTRIBUCIÓN A LA FOR...LA RECUPERACIÓN BIOGRÁFICA DEL ROL DE LOS MENTORES COMO CONTRIBUCIÓN A LA FOR...
LA RECUPERACIÓN BIOGRÁFICA DEL ROL DE LOS MENTORES COMO CONTRIBUCIÓN A LA FOR...
ProfessorPrincipiante
 
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORALREPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
ProfessorPrincipiante
 
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
ProfessorPrincipiante
 

Similar a CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS (20)

LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHELAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS EGRESADOS RECIENTES DEL IFDC DE BARILOCHE
 
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA PRÁCTICA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA PRÁCTICAGRUPO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA PRÁCTICA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA PRÁCTICA
 
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIALA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
 
HACER CAMINO ANDANDO….
HACER CAMINO ANDANDO….HACER CAMINO ANDANDO….
HACER CAMINO ANDANDO….
 
LOS DOCENTES NOVATOS EN LAS ESCUELAS INFANTILES
LOS DOCENTES NOVATOS EN LAS ESCUELAS INFANTILESLOS DOCENTES NOVATOS EN LAS ESCUELAS INFANTILES
LOS DOCENTES NOVATOS EN LAS ESCUELAS INFANTILES
 
LA CUESTIÓN DE LA COMUNIDAD POSIBLE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIFER...
LA CUESTIÓN DE LA COMUNIDAD POSIBLE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIFER...LA CUESTIÓN DE LA COMUNIDAD POSIBLE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIFER...
LA CUESTIÓN DE LA COMUNIDAD POSIBLE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIFER...
 
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑARINICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR
 
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICAPRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
 
Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)
Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)
Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)
 
Ciencias naturales en un grupo con un ciego
Ciencias naturales en un grupo con un ciegoCiencias naturales en un grupo con un ciego
Ciencias naturales en un grupo con un ciego
 
La ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De ProblemasLa ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De Problemas
 
LA RECUPERACIÓN BIOGRÁFICA DEL ROL DE LOS MENTORES COMO CONTRIBUCIÓN A LA FOR...
LA RECUPERACIÓN BIOGRÁFICA DEL ROL DE LOS MENTORES COMO CONTRIBUCIÓN A LA FOR...LA RECUPERACIÓN BIOGRÁFICA DEL ROL DE LOS MENTORES COMO CONTRIBUCIÓN A LA FOR...
LA RECUPERACIÓN BIOGRÁFICA DEL ROL DE LOS MENTORES COMO CONTRIBUCIÓN A LA FOR...
 
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORALREPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
 
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN L...
 
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
 
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVODESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
 
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...
GRUPO DE FORMACIÓN EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: UN DISPOSITIVO EN CONSTRUCCI...
 
ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdfciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
 
Docenciac
DocenciacDocenciac
Docenciac
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 

CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS

  • 1. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
  • 2. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 2 Eje temático: Investigaciones y experiencias de iniciación a la docencia. Particularidades de los diferentes ámbitos de inserción. Reporte de Investigación CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS Nicastro, Sandra DNI: 13.407.568 nicastrosandra@hotmail.com Andreozzi, Marcela DNI:13.432.746 marcela.andreozzi@yahoo.com Aleu, María 27.467.015 aleumaria@yahoo.com Gelberg Gabriela DNI: 23.249.319 gabigelber@gmail.com IICE – UBA Palabras claves: Formación docente, práctica, investigación, intervención. Resumen: Este trabajo presenta la experiencia desarrollada en el marco del Proyecto de Extensión “El análisis de dispositivos innovadores de formación en contexto” (UBANEX) llevado a cabo en un instituto de formación docente ubicado en el delta de la provincia de Entre Ríos (Argentina). Desde un encuadre que tiende a privilegiar el análisis y la definición colectiva de algunos de los problemas clave para la formación docente desde la singularidad del contexto; esta ponencia intenta reconstruir brevemente el trayecto de la práctica propuesto por el instituto y la experiencia desarrollada por los estudiantes así como también algunas de las líneas de análisis que contribuyan a pensar tensiones y problemas de la investigación en los ámbitos de la formación. A partir de aquí, la exposición se organizará en torno a dos hipótesis centrales. La primera de ellas, se refiere específicamente a las cuestiones propias de la investigación en este campo, intentando interpelar el lugar de la producción de conocimiento en la investigación bajo un encuadre que reconoce la posición del investigador (y el tiempo de desarrollo de la investigación y de acompañamiento a la institución) como condición estructurante a la hora de evaluar su potencial de intervención. La segunda hipótesis, vinculada al objeto de investigación planteado, se refiere a las modalidades que llamamos de acoplamiento entre significados y prácticas docentes
  • 3. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 3 que se construyen y desarrollan en el ámbito de la formación, y los significados y las prácticas que se construyen y desarrollan en las escuelas como ámbito de trabajo. Los mismos se refieren a la escuela como organización, a la posición institucional del alumno y del docente, la relación pedagógica, la enseñanza, el aprendizaje, etc. sosteniendo un modelo y formato pedagógico sin el nivel de conflictividad y quiebre que es habitual en estos espacios formativos.
  • 4. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 4 CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS Introducción Este trabajo presenta la experiencia desarrollada en el marco del Proyecto de Extensión “El análisis de dispositivos innovadores de formación en contexto” (UBANEX) llevado a cabo en un instituto de formación docente ubicado en el delta de la provincia de Entre Ríos (Argentina). El proyecto estuvo orientado a explorar las modalidades de formación, focalizando en el desarrollo de los espacios de la práctica; desde un encuadre que tiende a privilegiar los enfoques situacionales, el análisis y la definición colectiva de algunos de los problemas clave para la formación docente desde la singularidad de los fenómenos que se expresan en cada contexto. El instituto de formación docente que participó de esta experiencia forma maestros para la enseñanza primaria y en sus orígenes contó con la especialidad en educación rural. Actualmente, más allá de no estar en vigencia esta modalidad, el espacio de la práctica intenta sostener esta especificidad a partir del desarrollo de instancias de observación, práctica y residencia –previstas en el diseño curricular- en dos tipos de escuelas: aquellas que se encuentran ubicadas en las islas, denominadas “escuelas de agua” y las que se encuentran en el continente, llamadas “escuelas de tierra”. Esta presentación se organiza alrededor de dos hipótesis centrales. La primera de ellas se refiere específicamente a las cuestiones propias de la investigación en este campo y a la producción de conocimiento, bajo un encuadre que privilegia en su análisis la posición del investigador como una posición implicada que, al mismo tiempo que avanza en la comprensión del problema planteado, intenta provocar una ruptura en los significados habituales que se construyen alrededor de las situaciones de fragmentación. La segunda hipótesis, vinculada al objeto de investigación planteado, se refiere a las modalidades que llamamos de “acoplamiento” entre significados y prácticas docentes que se construyen y desarrollan en el ámbito de la formación, y los significados y las prácticas que se construyen y desarrollan en las escuelas como ámbito de trabajo. Los mismos se refieren a la escuela como organización, a la posición institucional del alumno y del docente, la relación pedagógica, la enseñanza, el aprendizaje, etc. sosteniendo un modelo y formato pedagógicos sin el nivel de conflictividad y quiebre que es habitual en estos espacios formativos. Acerca de la posición del investigador En un primer momento, el análisis del caso se organizó alrededor de las dificultades que imprimía la adversidad del contexto. Condiciones que sin bien suelen caracterizar
  • 5. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 5 gran parte de las zonas rurales de nuestro país, aparecían vinculadas de un modo especial con la precariedad. Como es habitual, niveles tan profundos de pobreza y exclusión pueden provocar fenómenos subjetivos de sobreidentificación y sobreimplicación, dificultando la posibilidad de interpelar e interrogar sobre lo que allí sucede. En nuestro caso, estos fenómenos se expresaron en explicaciones en las que la pobreza, la inundación, la marginalidad y la exclusión eran reconocidas como organizadores claves del análisis, como una respuesta anticipada desde los contenidos propios de la implicación. Parecía, por momentos, que se trataba de unas explicaciones que en su intento para comprender la situación, terminaban espejando una lógica de “catástrofe” que posiblemente hablaba más del texto que el equipo estaba construyendo sobre el caso que de la cotidianeidad del instituto y su contexto social, histórico y geográfico. En un segundo momento, el análisis tomó como objeto la implicación del equipo y fue allí cuando se advirtió que aquellas explicaciones estaban al servicio de espejar los datos más explícitos y cerrar el análisis acerca de lo no dicho, antes que favorecer algún tipo de interrogación. Siguiendo los aportes de Bauman (2004) la idea de extrañeza como la sensación de quienes por hallarse alejados de la intimidad se perciben como perdidos, no sabiendo cómo actuar, ni qué esperar, podía en algún sentido dar cuenta de lo que atravesaba el equipo en su relación con el caso de estudio. El riesgo que se plantea en la extrañeza es cometer errores que dan cuenta del desconocimiento respecto al conjunto de reglas que gobiernan el espacio habitado por quienes resultan “extraños”. Por ejemplo: una docente en el momento de la crecida del río comenta que dijo “suspendamos las clases para ir a levantar las casas”; este comentario provocó al interior del equipo la pregunta acerca de por qué insistir con dar clases como si fuera natural hacerlo en esa situación. Este diálogo (imaginario) puede relacionarse con la brecha existente en la toma de posición propia de un nativo y un forastero. La sutil diferencia radica en espejar el caso con el análisis o interrumpir el caso con el análisis. Para el nativo es hora de levantar las casas, para el forastero que se posiciona desde la extrañeza alcanza con advertir que no están dadas las condiciones de estructura básicas para sostener la clase, sin embargo, este mismo forastero puede posicionarse desde otro lugar cuando más allá de señalar la falta de condiciones puede abrir un interrogante sobre los significados de la formación en esos contextos. En este punto vale la pena referirse a la idea de extranjeridad entendiendo que el equipo podría ocupar el lugar de extranjero (Derrida 2000) como aquel que viniendo de afuera, permite al dueño de casa apropiarse de su lugar, como si ese estar allí fuera
  • 6. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 6 posible gracias al que llega. De alguna manera este escrito opera en este sentido, cuando desde la condición de huéspedes este equipo permite abrir un pensamiento de otro tipo sobre la morada (en este caso el tiempo de la investigación y el de la formación) y sus condiciones de posibilidad. El fenómeno de acoplamiento entre contextos formativos En principio, la idea de acople remite -metafóricamente hablando- a la imagen de ensamble, encaje, engarce, soldadura de piezas que, por cierto, nunca están fijas sino que siempre están en movimiento. La idea de movimiento es clave aún cuando existe la expectativa de un tipo de “encaje” exacto. En sentido estricto, éste ajuste nunca es perfecto ya que si esto fuera así, sin resto, sin falla, dejaríamos de hablar de movimiento en el sentido en que lo venimos haciendo y la idea de acople de partes se asemejaría más al encastre de las piezas de un puzzle, que a un engranaje dinámico. Tomando aquí algunas hipótesis de Barbier (1999) respecto a aquello que caracteriza el mundo de la enseñanza, el mundo de la formación y el de la profesionalización, cabe pensar que si bien la tensión entre las piezas que conforman estos mundos institucionales es en cierta medida inevitable, la relación entre ellos puede adquirir diferentes configuraciones. En todos los casos estas configuraciones se sostienen en la conflictividad propia de un contexto organizativo que funciona como contexto de acción y de relación entre sujetos, prácticas, discursos de quienes forman parte de la escuela y del instituto. Señalar el “entre” estas dos organizaciones como un punto de análisis central nos lleva a pensar que se trata de un tipo de relación inagotable por definición, que va más allá de oponer dos lógicas o formatos, para advertir el lugar de la trama de relaciones en la cual los sujetos se inscriben y son atravesados por cambios, repercusiones, confrontaciones, oposiciones, superposiciones, etc. Desde aquí la idea de configuraciones tiene que ver con identificar y analizar los rasgos propios de esa trama más que intentar clarificar los límites de cada institución y su aporte y lugar en la relación. En este sentido es que le damos preferencia a la idea de conflictividad, movimiento y acople. Por lo menos dos tipos de configuraciones se definieron a partir del caso en estudio. Una de ellas, presenta un vínculo en el que prima la percepción de desligadura de un mundo en relación con otro. Desde allí se derivan por lo menos dos posibilidades de asumir posición en esa relación: la ajenidad y el borramiento del otro. En el primer
  • 7. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 7 caso desde la ajenidad, las relaciones que se establecen se caracterizan por los niveles de confrontación que se establecen entre unos y otros, a veces como si se tratara de verdaderos opuestos o contrarios. En este sentido, la relación claramente se ordena en torno a la confrontación de mundos institucionales que se debaten por la legitimidad de los propios puntos de vista y el intento de la colonización de los puntos de vista ajenos o adversarios. En el segundo caso, los niveles de conflictividad llevan a dilematizar las situaciones a tal punto que el borramiento del otro y su invisibilización se convierten en la única respuesta que garantiza la supervivencia. Por momentos prima un sentimiento de no relación, como si esto fuera posible, y la organización desde su imaginario parece sostenerse en su aislamiento. El segundo tipo de configuración puede caracterizarse por una trama en la cual se destaca el acomodamiento y ajuste entre los universos institucionales. Esta configuración también puede asumir dos modos de funcionamiento. Uno claramente dinámico y en movimiento permanente, en el cual las relaciones pueden ser más o menos dúctiles o flexibles. El otro funcionamiento puede expresarse en una metáfora “uno en otro”, que alude a la idea de un universo organizacional que se desarrolla dentro de los márgenes o de los marcos, de otro y que refleja el caso en estudio. Es aquí donde la idea de “acople” -siempre como imagen o figura- viene a dar cuenta de fenómenos y rasgos que hablan de un tipo particular de relación entre las escuelas destino y el profesorado del cual nos ocupamos en esta investigación. Una relación en la que si bien existe tensión entre los mundos de la enseñanza, la formación y la profesionalización, el modo en que se expresa y maneja, así como también las posibilidades de transacción y movimiento que habilitan, dan cuenta de la coexistencia simultánea de universos simbólicos “engarzados”, donde las tramas de un universo parecían alojar a las del otro y así recíprocamente. En este sentido, la unión o conexión entre ambas organizaciones en lo que tiene que ver con aquellos componentes que estructuralmente las definen como educativas -la posición institucional del alumno y del docente, la relación pedagógica, la enseñanza, el aprendizaje- no parecía garantizarse por la vía del adosamiento, o superposición sino por el “ensarte” de un mundo institucional en otro. Algo así como pensar la cotidianeidad de las escuelas y los discursos y prácticas que las regulan, “dentro”, de los discursos y prácticas del profesorado y recíprocamente, la cotidianeidad del profesorado -con sus discursos y prácticas- “dentro” de discursos y prácticas que veíamos espejadas en las escuelas. “Uno en otro”. En el caso analizado, el espacio de la práctica puede pensarse como un tiempo en el cual la experiencia de los estudiantes se configura a partir de una suerte de acople
  • 8. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 8 “casi perfecto y sin fisura” de dos universos simbólicos que se refuerzan y retroalimentan recíprocamente: el universo de las escuelas y el del profesorado. Algunos datos iluminan especialmente esta cuestión: • el tratarse de un comunidad pequeña en la cual los estudiantes del profesorado, en su mayoría, son egresados de las escuelas en las cuales realizan sus prácticas, • a su vez han sido alumnos de los maestros que hoy los reciben en las escuelas como estudiantes del profesorado, • el reconocimiento de las modalidades de enseñanza propias de las escuelas destino, que en otro momento fueron las escuelas a las que asistieron estos estudiantes y hoy son las escuelas a las que asisten sus hijos o parientes, como ejemplos acerca de cómo enseñar tal o cual tema, de cómo abordar tal o cual contenido, de cómo resolver una situación puntual: reunión de padres, • un tipo de entramado de relaciones familiares y comunitarias en el cual es habitual que los hijos, hermanos, cuñados, sobrinos, etc. alternan los lugares de estudiante y docente en simultáneo a los lugares que ocupan en sus familias de origen, • estudiantes de profesorado que pertenecen a pequeñas comunidades isleñas con reconocimiento social en las mismas, etc. En alguna medida, entender el espacio de la práctica como un lugar y un tiempo en el cual la experiencia de los estudiantes se construye a partir del acople de mundos institucionales que se sostienen recíprocamente, nos llevó a pensar de qué manera aquello que se aprende e incorpora en un mundo, garantiza la posibilidad de pertenecer a otro. Es decir cómo la figura de acople resalta en este sentido los efectos de un sobreentendido, con énfasis en aquello que queda reunido o ligado sin posibilidad de abrir una distancia que separe un universo de otro, sin posibilidad de interrogar aquello que se da por establecido. Cuando es habitual entender que el espacio de la práctica ponga en tensión las prácticas cotidianas, no a los efectos de un simple cuestionamiento, sino de una interrogación sobre qué significa educar a un sujeto hoy. Llegados a este punto retomamos las hipótesis referidas a los procesos de formación en la práctica y la pregunta pertinente a nuestro análisis sería entonces ¿hasta qué punto el trayecto de la práctica como situación de formación organizada en torno al “acople” o “engarce” de universos institucionales -con sus respectivos saberes y prácticas- puede habilitar la terceridad?, ¿qué aspectos del dispositivo de formación se encuentran comprometidos?
  • 9. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 9 Teniendo en cuenta algunos de los planteos hasta aquí realizados, entendemos que la experiencia de práctica y residencia puede instalar a los estudiantes en una “actitud natural” que dificulta hacer lugar a la “terceridad”. Como lo señalan varios autores esta “actitud natural” se sostiene sobre aquello que suele denominarse “conocimiento de antecedentes” –saberes ingenuos, prácticos, sedimentados en la propia biografía escolar y de formación- a partir de los cuales se toma por verdadero aquello que se da por cierto o conocido, sin necesidad de verificación alguna. Se trata por lo tanto de “verdades” naturales sobre las que se reflexiona sostenidamente y que configuran la base sobre la cual se construye el entendimiento y la reciprocidad de perspectivas entre quienes habitan el mismo mundo. En el Instituto analizado se reconoce un circuito de silenciamiento-consentimiento que seguramente controla determinadas situaciones que dificultan o impiden la realización del propio trabajo. Cuando esto es así tanto las escuelas como el mismo instituto quedan a merced de lo que pueda ocurrir, casi a la deriva: si se rompe la lancha, si llueve mucho y se inundan, si se corta la ruta, si hay incendios y el humo no permite transitar. Lo imprevisible y fortuito se convierte de este modo en componentes de una cotidianeidad que por momentos desborda la posibilidad de programar, de sostener las tareas en el calendario escolar, de garantizar la formación bajo un encuadre que permita anticipar y sostener determinadas condiciones, etc. Como lo explica Bauman (2004) -tomando algunas citas de Heidegger- la “actitud natural” es lo opuesto al pensamiento, la interrogación de sentido. Es aquello que lleva a tomar por “verdaderas” comprensiones de la realidad social en las que, sin advertencia alguna se juega cierto arbitrario cultural. En la “actitud natural” los objetos, las cosas, los pareceres y acontecimientos ocurren según lo que sabemos de ellos, no sorprenden, ni escandalizan; los modos de hacer se hallan tan incorporados que no se necesita pensar en ellos para actuar. Sólo cuando se comportan de manera no familiar o extraña, es posible a veces detenerse a pensar en ellos, adquiriendo de este modo visibilidad. Conclusión El avance realizado nos permite reformular nuestras hipótesis iniciales para pensar que el acoplamiento entre los diferentes contextos formativos puede operar como una estrategia ante la fragmentación En cierto sentido, pareciera ocurrir que mientras estos procesos formativos se acoplan, simultáneamente se desacoplan de otros procesos y/o colectivos. Es decir, mientras el instituto se acopla a las expectativas de las escuelas de la zona y a la formación de los maestros esperada en el lugar, corre el riesgo de desacoplarse de algunas concepciones y lógicas propias de los fenómenos formativos,
  • 10. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 10 de las definiciones de las políticas públicas en materia de educación superior y de formación docente. El análisis realizado nos llevó a pensar hasta qué punto la situación de acople interna soslaya la pregunta acerca de si existe otro lugar para esos procesos, para esos resultados. Como si dijéramos: ¿los maestros que este instituto forma tienen lugar allí y funcionalmente cierran el círculo de quienes se hacen un lugar por fuera de los otros?. Casi como si la misma vulnerabilidad hubiera encontrado una salida en ese circuito al configurar una situación de acople interna. Una pregunta que en este momento entendemos organizadora de análisis posteriores tiene que ver con si es posible una situación de desacople interna en tales condiciones o si justamente esa es la salida que el instituto se da en las modalidades de llevar adelante sus procesos de formación para hacer lugar y no quedar absolutamente por fuera del circuito social que conforma con las escuelas y los maestros de la zona. Bibliografía • AAVV. (2009): El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades. Revista Propuesta educativa. N° 31. FLACSO Argentina. • Andreozzi, M. (1998). Sobre Residencias, pasantías y prácticas de ensayo: una aproximación a la idiosincrasia clínica del encuadre de formación. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año VII. Nro. 13. • Ardoino, J. (2005). Complejidad y formación. Pensar la educación desde una mirada epistemológica. Col. Formación de formadores, Nro.13. Buenos Aires. UBA, Novedades Educativas. • Ardoino,J (1981): ”El imaginario del cambio y el cambio del imaginario”, en Guattari,F y otros, La intervención institucional, México, Folios. • Barbier, J.M. (1999). Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Col. Formador de formadores. n°.9. Buenos Aires. UBA-Novedades educativas. • Barbier, J.M. Para un enfoque “de conjunto” de la alternancia. Trad. Norma Loss. Mimeo. • Barbier, R (1977): La recherche-actionas dans l’institution éducative, París, Guathier Villard, Bordas. • Beillerot,J. y otros (1998): Saber y relación con el saber, Buenos Aires, Barcelona, México, Paidós. • Castoriadis,C. (1989): La institución imaginaria de la sociedad, vols. 1 y 2, Buenos Aires, Tusquets. • Derrida, J. Dufourmantelle, A. (2000): La hospitalidad. Bs. As. De la Flor.
  • 11. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Nicastro, Sandra - Andreozzi, Marcela - Aleu, María - Gelberg Gabriela 11 • Espósito,R. (2003) Communitas, Buenos Aires, Amorrortu Editores • Ferry. J (1991): El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós. México. • Fitoussi J. P y Pierre Rosanvalon (1997) La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires, Manatiales. • Frigerio, G. - Diker C.: “La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. ¿Por qué hablar de transmisión?”. Ed. Nov. Educativas. Buenos Aires, 2004. • Frigerio,G y Diker,G (comps) 2008. Educar: Posiciones acerca de lo común. Serie Seminarios del CEM. Del estante – editorial. • Laclau, Ernesto (1996) Emancipación y diferencia. Ariel, Buenos Aires. • Melich J-C. Transformaciones. Tres ensayos de filosofía de la educación. Buenos Aires. Ed. Miño y Dávila. • Nicastro, S. (2006): Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones sobre lo ya sabido. Homo Sapiens. Rosario. • Nicastro, S. Andreozzi, M. Aleu, M. Gelber, G. (2008): La evaluación institucional desde la perspectiva de los actores: el caso particular de la formaicon de maestos y diorectores en contexto. Anuario de investigaciones del ICE. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. • Nicastro, S. Andreozzi,M. (2003) Análisis pedagógico en acción. La novela del asesor. Edit. Paidós. Bs. As. • Nicastro, S. Greco, M B. (2009): Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Editorial Homo Sapiens. Rosario. • Ulloa, F. (1995): Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica, Buenos Aires, Piados. • Todorov,T. (1993) Frente al límite, México, Siglo Veintiuno Editores • ---------------(2008) La vida en común. Buenos Aires, Editorial Taurus