SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
MUNICIPALIZACIÓN
AREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA ACADEMICO: DESARROLLO EMPRESARIAL
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL
VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).
AUTORES:
Lugo Carlys C.I: 15.807.717
Lugo Gladysbel C.I: 27.924.915
TUTOR:
Zavala Merlys
C.I. V-15.140.287
Punto Fijo, Abril 2022
ii
iii
iv
Fecha: 08/Marzo/2022
Ciudadano(a)s:
Prof. Alexander Loyo
Coordinador de los Programas Nacionales y Municipalizados – UNEFM
Si despacho. –
Atención:
Comisión de Trabajo Especial de Grado Estadal
Asunto: Carta de Aceptación Tutor Académico
Quien suscribe Prof.: Merlys Carolina; Zavala Santos, venezolano(a), titular de la cédula
de Identidad: V-15.140.287, Docente – Investigador adscrito al Programa Académico Desarrollo
Empresarial del Municipio: Carirubana Por medio de la presente hago constar que he aceptado en
calidad de tutor académico de la investigación titulada: ESTRATEGIAS
ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE
CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE
PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS), desarrollada por los bachilleres: Carlys Marianny Lugo
C.I:15.807.717 y Gladysbel Lugo Sánchez C.I:27.924.915, la cual me comprometo a acompañarlo
profesionalmente hasta su presentación pública.
Sin más que hacer referencia se despide de usted:
Atentamente:
Merlys Carolina Zavala Santos
C.I: 15.140.287
Docente UNEFM
Teléfono: 0416-0586899
Correo electrónico: mlyszavala@gmail.com
v
vi
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... iv
LISTA DE APENDICES................................................................................................................ v
LISTA DE ANEXOS..................................................................................................................... vi
LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................................vii
RESUMEN...................................................................................................................................viii
ABSTRAC.....................................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 12
CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 15
1.1. Planteamiento del problema............................................................................................... 15
1.2. Formulación del problema ................................................................................................. 16
1.3. Objetivos de la investigación ............................................................................................. 21
1.3.1 Objetivo General .......................................................................................................... 21
1.3.2 Objetivos Específicos.....................................................................................................21
1.4. Justificación de la investigación......................................................................................... 21
1.5. Delimitación de la investigación ........................................................................................ 23
CAPÍTULO II............................................................................................................................... 25
2.1. Antecedentes de la investigación ....................................................................................... 25
2.2. Bases teóricas ..................................................................................................................... 29
2.2.1. ¿Qué es estrategia y para qué sirve? ...........................................................................29
2.2.1.1. Formulación de Estrategias..................................................................................30
2.2.2. Estrategias organizacionales .......................................................................................31
2.2.3. Empresas de Producción Social (EPS)........................................................................ 33
2.2.4. Empresas de Produccion Social y la comunidad .........................................................36
2.3. Bases legales ...................................................................................................................... 37
2.4. Definición de términos básicos .......................................................................................... 45
2.5. Operacionalización de las variables ................................................................................... 46
CAPITULO III.............................................................................................................................. 49
3.1. Niveles y diseño de la investigación .................................................................................. 49
3.2. Población y muestra ........................................................................................................... 50
3.2.1. Población......................................................................................................................50
3.2.2. Muestra.........................................................................................................................50
3.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos........................................................ 51
3.4. Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos................................ 52
3.5. Fases de la investigación.................................................................................................... 55
3.6. Tratamiento estadístico de los datos................................................................................... 56
CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 58
4.1. Procesamiento de los resultados......................................................................................... 58
4.2. Analisis y discusión de los resultados................................................................................ 65
CAPÍTULO V............................................................................................................................... 72
5.1.Conclusiones ....................................................................................................................... 72
5.2. Recomendaciones............................................................................................................... 74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 77
vii
LISTA DE TABLAS
pp
Tabla A. Cuadro de Operacionalización de variables................................................................... 44
Tabla B. Escala cuali-cuantitativa................................................................................................. 50
Tabla C. Criterios para la magnitud de rango de la confiabilidad ................................................ 50
Tabla D. Ìtem 1 ............................................................................................................................. 55
Tabla E. Ìtem 2.............................................................................................................................. 55
Tabla F. Ìtem 3.............................................................................................................................. 56
Tabla G. Ìtem 4 ............................................................................................................................. 57
Tabla H. Ìtem 5 ............................................................................................................................. 58
Tabla I. Ìtem 6............................................................................................................................... 58
Tabla J. Ìtem 7............................................................................................................................... 59
Tabla K. Ìtem 8 ............................................................................................................................. 60
Tabla L. Ìtem 9.............................................................................................................................. 61
Tabla M. Ìtem 10........................................................................................................................... 61
Tabla N. Matriz FODA................................................................................................................. 66
Tabla O. Plan de Accion ............................................................................................................... 67
Tabla P. Diagrama de Gantt de las actividades a realizadas en la investigación.......................... 80
Tabla Q. Calculo del Coeficiente de Confiabilidad (formula Kr-20) ........................................... 81
viii
LISTA DE APENDICES
pp
Apendice A. Instrumento de recoleccion de datos........................................................................ 78
ix
LISTA DE ANEXOS
pp
Anexo 1. Carta de Aceptación Tutor Académico ...........................................................................ii
Anexo 2. Diagrama de Gantt de las actividades a realizadas en la investigación ........................ 80
Anexo 3. Calculo del Coeficiente de Confiabilidad (formula Kr-20) .......................................... 81
Anexo 4. Constancia de Validación: Juicio del Especialista (Área Estadistica) .......................... 82
Anexo 5. Formato de Validación.................................................................................................. 83
Anexo 6. Constancia de Validación: Juicio del Especialista (Área Metodológica)...................... 84
Anexo 7. Formato de Validación.................................................................................................. 85
Anexo 8. Constancia de Validación: Juicio del Especialista (Área Matemática)......................... 86
Anexo 9. Formato de Validación.................................................................................................. 87
x
LISTA DE GRÁFICOS
pp
Gráfico 1. Ìtem 1........................................................................................................................... 55
Gráfico 2. Ìtem 2........................................................................................................................... 56
Gráfico 3. Ìtem 3........................................................................................................................... 56
Gráfico 4. Ìtem 4........................................................................................................................... 57
Gráfico 5. Ìtem 5 ........................................................................................................................... 58
Gráfico 6. Ìtem 6 ........................................................................................................................... 59
Gráfico 7. Ìtem 7 ........................................................................................................................... 60
Gráfico 8. Ìtem 8 ........................................................................................................................... 60
xi
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
MUNICIPALIZACIÓN
AREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA ACADEMICO: DESARROLLO EMPRESARIAL
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL
VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).
AUTORAS: Lugo C, Lugo G.
TUTOR: Lcda. Merlys Zavala
AÑO: 2022
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo general implementar estrategias organizacionales
dirigidas al consejo comunal Vencedores de Creolandia I, orientadas a la conformación de
empresas de producción social (EPS). Se trata de una investigación de tipo proyectiva con una
metodología cuantitativa, diseño no experimental en el contexto natural de campo, contemporánea,
nivel de carácter descriptivo y univariante. El universo poblacional está constituido por veintidós
(22) personas entre hombres u mujeres que comprenden la totalidad de los miembros del consejo
comunal y la muestra está constituida por una (1) porción representativa de la población estudiada,
la cual fue elegida a través de un muestreo no probabilístico intencional con base a criterios de
selección donde se seleccionaron a diez (10) integrantes del consejo comunal a quienes se les
aplicó una encuesta por medio de un cuestionario. En conclusión, las estrategias organizacionales
que fueron propuestas en esta investigación conducen a una mejor organización interna de los
miembros del consejo comunal Vencedores de Creolandia I, en los procedimientos que conlleven
a la consecución de cualquier objetivo o meta planteada en la organización, así como a concretar
los proyectos de interés social como la conformación de Empresas de Producción Social (EPS),
permitiendo de esta forma que los habitantes participen de forma protagónica en el desarrollo de
sus ideas y en la toma de decisiones para satisfacer sus necesidades y la obtención del crecimiento
económico a través de la cooperación entre las personas que integran dicha comunidad.
Palabras claves: estrategias, organizacionales, EPS, consejo comunal, comunidad.
xii
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
EXPERIMENTAL NATIONAL UNIVERSITY
"FRANCISCO DE MIRANDA"
MUNICIPALIZATION
AREA: EDUCATIONAL SCIENCES
ACADEMIC PROGRAM: BUSINESS DEVELOPMENT
ORGANIZATIONAL STRATEGIES ADDRESSED TO THE VENCEDORES DE
CREOLANDIA I COMMUNITY COUNCIL, ORIENTED TO THE CONFORMATION
OF SOCIAL PRODUCTION COMPANIES (EPS).
AUTHORS: Lugo C, Lugo G.
GUARDIAN: Lcda. Merlys Zavala
YEAR: 2022
ABSTRACT
The general objective of this research is to implement organizational strategies aimed at the
Vencedores de Creolandia I communal council, aimed at the formation of social production
companies (EPS). It is a projective type research with a quantitative methodology, non-
experimental design in the natural field context, contemporary, descriptive and univariate level.
The population universe is made up of twenty-two (22) people between men or women who
comprise all the members of the communal council and the sample is made up of one (1)
representative portion of the population studied, which was chosen through a intentional non-
probabilistic sampling based on selection criteria where ten (10) members of the communal council
were selected to whom a survey was applied through a questionnaire. In conclusion, the
organizational strategies that were proposed in this research lead to a better internal organization
of the members of the Vencedores de Creolandia I communal council, in the procedures that lead
to the achievement of any objective or goal set in the organization, as well as to concretize projects
of social interest such as the formation of Social Production Companies (EPS), thus allowing the
inhabitants to participate in a leading role in the development of their ideas and in decision-making
to satisfy their needs and obtain growth through cooperation between the people who make up that
community.
Keywords: strategies, organizational, EPS, community council, community.
13
INTRODUCCIÓN
La transformación producida en la sociedad y la economía del mundo actual ha conllevado a la necesidad
de desarrollar y llevar a la práctica nuevos modelos en los procesos de producción. Venezuela no se escapa
de esta realidad, ya que debido al déficit de la economía que ha venido presentado en estos últimos
tiempos, el gobierno se ha visto en la tarea de buscar nuevas estrategias socio-económicas que
vayan de la mano con el Socialismo Bolivariano del siglo XXI.
Tal situación ha provocado ciertos cambios inevitables en la actualidad, que a pesar de las resistencias
de los ejes de poder instalados en los países industrializados; se hace presente también una novedosa
concepción de lo que debe ser el emprendimiento, donde se incorpora el componente social y humano como
unos de sus elementos fundamentales; haciéndose presente a través de las llamadas Empresas de Producción
Social (EPS).
En este sentido, uno de los proyectos implantados por el gobierno son las creaciones de tales
empresas, destinadas a las comunidades y a su entorno, que servirán como alternativas para
combatir el vacío que dejan las empresas privadas, en cuanto a su decadencia en la producción de
bienes y servicios necesarios para la sociedad. De este modo, el Gobierno Bolivariano define las
EPS como unidades productivas comunitarias que tiene como objetivo esencial la generación de
bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas de las comunidades, es decir,
alimentación, vivienda, educación, salud y vestimenta. Es por ello, que el Estado promoverá y
protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.
Las acepciones anteriores permiten enlazar con el concepto de comunidad como generadora y
conductora de proyectos que trasciende el beneficio de compartir un espacio territorial, pues se
trata de conllevar intereses básicos surgidos de una historia común, que les ha facilitado la
estructuración de un sistema específico de relaciones sociales, donde la vida de cada miembro se
14
articula con la de otro consolidando un sentido de pertenencia y solidaridad. (Cardona, 1997). Esto
adquiere importancia en el campo de las empresas de interés social, estas introducen los valores
de igualdad, sostenibilidad y comunidad en nuestro sistema económico, cambiando las formas en
las que se hacen los negocios. A medida que crezcan en tamaño y diversidad, irán creando una
base sólida para crear la nueva economía basada en las personas; y también cambiarán la manera
en la que los beneficios se distribuyen a través de la economía en la sociedad.
El presente estudio establece como objetivo central implementar en el ámbito comunal las
estrategias organizacionales en pro del desarrollo del conocimiento y de las competencias de las
personas dentro de la organización (consejo comunal), quienes son los encargados de identificar
saberes, motivar, diseñar, implementar y ejecutar, de la mano con la comunidad, diversos
proyectos socio-productivos, lo que permitirá mejorar la capacidad de autogestión, así como el
desarrollo, el fomento de la motivación y cooperación en lo que refiere a la conformación de
Empresas de Producción Social (EPS).
Por consiguiente, esta investigación está estructurada en cinco capítulos que específicamente
tratan el problema, el cual se presenta de manera organizada y sistemática de acuerdo a la
metodología de investigación cuantitativa, diseño no experimental. De acuerdo a los objetivos de
la investigación, fue pertinente un estudio de campo, nivel de carácter descriptivo, apoyado en una
revisión bibliográfica, con la aplicación encuestas, a fin de poder obtener datos cuantitativos
relevantes sobre el objeto de estudio y así identificar la variable.
El estudio está estructurado, primeramente por el Capítulo I, el cual hace énfasis al
planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, la formulación, la justificación,
y la delimitación de la investigación. Luego, el Capítulo II que consiste en el Marco Teórico en el
cual se exponen los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, bases legales, la definición
15
de los términos básicos, y la Operacionalización de las variables. Consecutivamente, Capítulo III,
sustenta el Marco Metodológico que presenta el nivel y diseño de la investigación, población y
muestra, las técnicas e instrumentos de la recolección de datos, validez y confiabilidad, las fases
de la investigación y el tratamiento estadístico de los datos. Posteriormente, el Capítulo IV consta
del procesamiento, análisis y discusión de los resultados. Y finalmente, en el Capitulo V se ubican
las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
16
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1.Planteamiento del Problema
Se debe partir del hecho que el Socialismo en el ámbito internacional se ha implementado pero no se ha
podido mantener en su totalidad, debido al papel protagónico que juegan los Estados Unidos (EEUU),
La Unión Europea (UE), Rusia y China, en el equilibrio económico del mundo y especialmente en
América Latina. Es por ello, que investigadores concuerdan que el modelo capitalista que estos
países imponen al mundo trae consigo repercusiones geopolíticas internacionales.
Dicho modelo capitalista estaba afianzado en Venezuela hasta la llegada al poder del entonces
presidente Hugo Chávez Frías, el cual plasma el socialismo del siglo XXI en 1999 con una retórica
populista y un infecundo soplo de esperanza, buscando convertir al país en el eje rector de un
integrado y sólido bloque latinoamericano que se inserte en la economía mundial bajo nuevos
esquemas, donde se opine, se decida y no sólo se enfrente a la sujeción de las políticas existentes.
Sin embargo, Espinoza (s.f) indica que este ideal hoy en día se ve empañado por la
“pauperización de la sociedad, la ruina empresarial y la consecuente destrucción de la economía”.
Es así como la depresión en los últimos años ha generado una economía imperceptible, la
migración de más de 5 millones de venezolanos, el crecimiento de la desigualdad y un salto
histórico a la pobreza; resaltando que la profundización de la crisis con la aparición del Covid-19
amenaza con acelerar aun más la reducción de la industria y la destrucción de fuentes de empleo
de calidad.
En virtud de ello, Malamud y Núñez (2019) señalan que Venezuela desde el 2019 “se ha
convertido en el epicentro de la política internacional (…) donde el deterioro de la situación
17
venezolana ha devenido en una crisis multifacética (social, económica y humanitaria)”, ya que el
drama social, la hiperinflación, el desabastecimiento de alimentos y medicamentos son factores
que han impulsado la generación de nuevas alternativas que permitan el desarrollo sustentable y
sostenible del país; como también, éstas apunten hacia nuevas formas de emprendimiento con un
sentido cooperativo, participativo y social.
Es importante mencionar que estas nuevas formas de emprendimiento son modelos alternativos,
plasmados, en la Constitución y en los lineamientos de acción del Plan Nacional, documentos en
los cuales se pone un especial énfasis en la economía social impulsada y fomentada en la práctica
desde distintas instituciones del Estado Venezolano.
Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) a
través de refrendo en 1999, adquieren rango constitucional las organizaciones de la economía
social; además que se crean mediante Ley habilitante, la Ley de Estimulo Promoción y Desarrollo
del Sistema Microfinanciero y la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC), las cuales
rigen dos tipos de organizaciones que pertenecen al sector de la economía social: las cooperativas
y las microempresas tales como Empresas de Producción Social (EPS). En ese contexto, éstas son
definidas por Mas (2007) como:
Entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de
nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de
beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través
de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del Socialismo
Bolivariano.
En este sentido, Venezuela se ha convertido en la precursora de esta alternativa económica, que
garantiza la unión comunal y la superación del modelo capitalista, con el fin de estimular y
defender la propiedad colectiva sobre los medios de producción. En este mismo orden de ideas, es
18
necesario mencionar que desde la aparición legal de las EPS, se han generado una gran variedad
de ellas en las siguientes áreas de producción: Textiles, Industrias Petroquímicas, Alimentación,
Comunicación y Agroindustrias.
No obstante, en el Estado Falcón existen pocas EPS conformadas desde el seno de las
comunidades dejando de lado las verdaderas necesidades de sus habitantes; lo cual exige que el
talento humano reciba formación y capacitación en los procesos intelectuales que impliquen el
surgimiento de nuevas formas de emprendimiento, tendentes a minimizar el impacto económico
que conlleven los procesos de creatividad e innovación en tiempos de crisis.
De acuerdo a la implantación de los nuevos modelos de participación desarrollados en
Venezuela surgen necesidades administrativas que subyacen de las transformaciones incorporadas
a las tendencias socioeconómicas que impregnan el orden político actual. Entre estos elementos se
encuentra el compromiso de las comunidades, materializados en los llamados consejos comunales,
que son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades.
Asimismo, para que la participación ciudadana se ejerza de manera correcta es necesaria la
capacitación de los mismos, desde algunos especialistas de administración, la relacionan con
entrenamiento y desarrollo. Para Obregón (2008), “la capacitación le antecede una necesidad del
individuo, motivada por el desconocimiento, el querer saber, el querer aprender, el querer hacer,
para ser más útil así mismo y a los demás en su desempeño técnico y profesional” (p. 9).
Por lo tanto, se considera que la capacitación en las instituciones y organizaciones comunitarias,
es una herramienta fundamental para la administración del talento humano y de los ciudadanos
organizados que ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia en el trabajo. Al respecto Machado
19
(2008), considera que la “capacitación comunitaria es un conjunto de acciones de preparación que
desarrollan los entes locales, dirigidas a mejorar las competencias, habilidades y destrezas” (p.19).
Desde esta perspectiva Melinkoft (2010), sostiene que las actividades de planificación,
organización, dirección, y control deben practicarse en todo tipo de organización por muy pequeña
que sea. Aunado a esto, los procesos administrativos deben estar presentes en todo momento; para
garantizar un eficiente manejo de los talentos humanos, recursos tecnológicos, económicos o
financieros, entre otros.
Sin embargo, la realidad existente en algunos Consejos Comunales, no es la ideal, como lo
sustentan reseñas narradas por vecinos, así como diversos reportajes que aparecen en prensa
nacional como regional, señalando la deficiente planificación, formulación y ejecución de los
proyectos, así como de las funciones que deben cumplir los voceros y voceras para alcanzar los
objetivos propios de la labor que deben ejecutar.
De esta realidad no escapa el Consejo Comunal Vencedores de Creolandia I, perteneciente a la
Parroquia Judibana del Municipio Los Taques, estado Falcón, donde se observó y escuchó a los
voceros y voceras en sus interacciones mediante el dialogo, manifestar que desconocen los
procedimientos básicos, técnicas y principios de la administración. Es importante destacar, que
estos realizan sus operaciones administrativas de forma manual y cómo creen que debe hacerse;
esta situación ha conllevado que los procesos administrativos del consejo comunal, se desarrollen
de forma lenta e ineficiente, causando retraso en la aprobación de proyectos sociales para mejora
de la comunidad.
Desde que fue conformado el consejo comunal Vencedores de Creolandia I, del Sector
Creolandia I del municipio los Taques, el 08 de Marzo del año 2008, RIF C-299658499, los
voceros y voceras del mismo no han aplicado adecuadamente los procedimientos básicos, técnicas
20
y principios de la administración. Entre las causas se evidencia el bajo nivel de conocimientos por
parte de estos actores sociales para formular, documentarse y ejecutar los procesos administrativos;
aunado a está la desmotivación, el poco seguimiento y control de la administración, la necesidad
de capacitación y la falta de organización entre sus miembros.
Lo antes planteado, acarrea como consecuencias no haber formulado, ni ejecutado
correctamente los procesos administrativos en el tiempo de fundado el consejo comunal; se
encuentran desasistidos por la falta de experiencia en el trabajo comunitario, el incumplimiento de
los objetivos, la misión y la visión que se han formulado en su fundamentación, aún no han logrado
consolidarla.
Debido a esta situación, los voceros y voceras del Consejo Comunal requieren capacitarse en
los procesos administrativos referentes, así como en la elaboración y ejecución de los proyectos
comunitarios; que son necesarios para obtener una mejor calidad de vida, causando un efecto
altamente positivo para la comunidad, permitiéndoles así, generar y ejecutar propuestas factibles
ante cualquier organismo dedicado al financiamiento comunitario, y de esa manera lograr
beneficiar a la comunidad del Sector I de Creolandia municipio los Taques.
Por lo anteriormente expuesto, se hace énfasis en la importancia de un adecuado proceso
administrativo que permita a la organización comunitaria implementar Estrategias
Organizacionales orientadas a planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar cada una de las
actividades planteadas, y de esta manera disminuir el riesgo de ineficacia en las gestiones propias
del Consejo Comunal; lo que permitirá desarrollar proyectos sociales como la conformación de
Empresas de Producción Social (EPS) en la comunidad, mediante la identificación de saberes,
destrezas y emprendimientos de sus habitantes.
21
Por tales razones, se hace necesario implementar estrategias organizacionales dirigidas al
consejo comunal Vencedores de Creolandia I a través de la aplicación de estrategias
organizacionales, con el fin de que éstos adquieran los conocimientos y herramientas necesarias
para lograr la optimización de la organización interna, lo que a su vez coadyuvará al impulso en la
conformación de Empresas de Producción Social (EPS) de diversa índole en el sector y de esa
manera logren aprovechar las potencialidades existentes en la comunidad.
1.2. Formulación del problema
Con base a los aspectos antes planteados, surgen las siguientes interrogantes:
a) ¿Cuál es la situación actual y el nivel de conocimiento que tienen los miembros del consejo
comunal en cuanto a los procedimientos de administración interna y sobre la conformación
de Empresas de Producción Social (EPS)?
b) ¿Cuáles serían las estrategias organizacionales que deben ser aplicadas en el consejo
comunal, orientadas a optimizar las funciones que deben cumplir para alcanzar los
objetivos propios de la organización e incentivar la conformación de Empresas de
Producción Social?
c) ¿Qué beneficios tendría aplicar las estrategias organizacionales a los miembros del
consejo comunal, orientado a optimizar su organización interna e incentivar la
conformación de Empresas de Producción Social?
22
1.3. Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General
Implementar estrategias organizacionales dirigidas al consejo comunal Vencedores de
Creolandia I, orientadas a la conformación de Empresas de Producción Social (EPS).
1.3.2 Objetivos Específicos
a) Diagnosticar la situación interna organizacional del consejo comunal Vencedores de
Creolandia I
b) Determinar las estrategias organizacionales mediante la elaboración de la Matriz FODA.
c) Aplicar mediante un plan de acción las estrategias organizacionales orientadas a optimizar
la organización interna e incentivar la conformación de Empresas de Producción Social.
1.4. Justificación de la investigación
La realización del estudio se justifica porque permite observar la problemática existente en el
consejo comunal Vencedores de Creolandia I, en cuanto a las debilidades que este presenta en el
orden administrativo interno por lo que se hace necesario implementar estrategias
organizacionales, orientadas a optimizar la organización interna del mismo así como motivar a la
conformación de Empresas de Producción Social (EPS); el presente estudio es importante porque
permite conducir a una mejor organización de manera eficiente y efectiva de los miembros del
consejo comunal, en los procedimientos que conlleven a la consecución de los objetivos que se
desean alcanzar para mejorar el desempeño en cuanto a las funciones propias que deben cumplir
los voceros y voceras.
23
Este trabajo de investigación se basa en la necesidad de mejorar los procedimientos de la
administración interna del consejo comunal Vencedores de Creolandia I mediante la
implementación de estrategias organizacionales, orientadas a optimizar la organización interna del
mismo así como motivar la conformación de Empresas de Producción Social (EPS), lo que
permitirá, por ende, dar un aporte teórico y empírico, y podrá dejar bases fundamentales al elaborar
estrategias concretas para mejorar dicha problemática de manera sustancial y así lograr un impacto
favorecedor en la comunidad.
De igual forma se desea, con la implementación de estas estrategias organizacionales que los
integrantes del consejo comunal participen de forma protagónica en el desarrollo de las ideas o
propuestas y en la toma de decisiones en diversos ámbitos, para la satisfacción de las necesidades
a través de la cooperación y ayuda mutua entre ellos y en pro de la comunidad. En tal sentido, este
proyecto busca generar cambios sociales para impulsar un desarrollo proactivo y productivo de
todas las personas del sector en general. Es por ello, que es indispensable que el consejo comunal
del sector tome plena conciencia de cómo lograr el bienestar común a través de trabajos colectivos
y empresas de este tipo, aprovechando las condiciones productivas y fortalezas de la zona,
buscando responder a las necesidades sociales y alcanzar la equidad entre sus habitantes.
En el enfoque metodológico, el estudio permitirá obtener conocimiento científico mediante la
investigación de la variables Estrategia Organizacional donde el diseño y tipo de la investigación,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, validación y confiabilidad de los instrumentos son
factores que conllevan a obtener resultados lo que permite realizar los correctivos pertinentes como
acción de la mejora organizacional.
En estos momentos de crisis económica que atraviesa el país, este estudio es de gran aporte
debido a que es necesario romper con la dependencia existente y con el monopolio industrial
24
manejados por las empresas privadas; por lo que es importante activar y poner en marcha los
medios de producción, aprovechar los recursos naturales, materiales e intelectuales de la
población; a través de las ideas productivas que nazcan de las comunidades y que ayuden a
desarrollar y potenciar el área económica de la nación, generar fuentes de empleos, fortalecer las
redes socio-productivas, satisfacer las necesidades de la colectividad, implantar una economía
solidaria y apalancar el desarrollo endógeno de la nación.
Por otro lado, este estudio servirá como apoyo, base o antecedentes para otras futuras
investigaciones que puedan realizar nuevos investigadores en la institución universitaria; lo que a
su vez significará un aporte a esta casa de estudio, promoviendo el conocimiento con el fin de
aumentar el nivel intelectual y académico en la universidad.
1.5. Delimitación de la investigación
El estudio será desarrollado geográficamente en el sector I de Creolandia, Parroquia Judibana,
Municipio Los Taques del Estado Falcón; en un período de dieciséis (16) semanas, comprendido
desde el 05 de Mayo del 2021 hasta el 08 de Abril del 2022. De acuerdo a las líneas de
investigación de la UNEFM, este estudio se encuentra enmarcado con el lineamiento: “Desarrollo
Sustentable y Sostenible” de las mismas. Puesto que, la implementación de estrategias
organizacionales dirigidas al Consejo Comunal están orientadas a optimizar la organización
interna del mismo así como motivar la conformación de Empresas de Producción Social (EPS) en
la comunidad.
25
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL
El marco teórico también llamado marco referencial o marco conceptual, es un conjunto de
informaciones, investigaciones ya realizadas o cuerpo de ideas explicativas, coherentes y
conceptuales, definida por Hernández, Fernández y Batista (2006), como “el compendio de una
serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar”.
2.1. Antecedentes de la investigación
Los antecedentes se inician con la localización de las fuentes documentales relacionados con el
problema, los cuales pueden ubicarse en bibliografías generales especializadas con el tema. Por lo
que Arias, (2006) indica que son todas aquellas "investigaciones realizadas anteriormente que
guardan alguna vinculación con el problema de estudio".
Por tal motivo, para la realización del presente estudio se tomaron como antecedentes un total
de tres (3) estudios anteriormente realizados que guardan relación con el tema a tratar; de los
cuales, a continuación se presentan aquel encontrado a nivel internacional, que posee similitud con
el tema de investigación planteado:
En tal sentido, Gil (2017) realizó una investigación titulada: Estrategia organizacional para la
mejora del desempeño docente en la I.E.”Brüning College” de Chiclayo 2016, el cual tuvo cuyo
objetivo general elaborar una estrategia organizacional para la mejora del desempeño docente en
la I.E “Brüning College” de Chiclayo. Para ello, se aplicó una encuesta al personal de la institución
26
a fin de diagnosticar la situación actual de la estrategia organizacional con la cual contaba la
institución.
En dicha investigación, tras la aplicación de la encuesta obtuvieron como resultado que las
dimensiones de la variable independiente estrategia organizacional menos atendidas por la
organización son la de relaciones interpersonales y recompensa. Respecto a la variable desempeño,
la dimensión menos atendida fue la de necesidades básicas o fisiológicas y de estima o realización.
Tomando en consideración los resultados expuestos, elaboraron una propuesta de estrategia de
gestión organizacional para mejorar el desempeño docente que consta de 4 etapas: análisis de
normativa, diagnóstico y mejora de las relaciones laborales, afianzamiento de la identidad
institucional y establecimiento de un sistema de recompensa.
Por consiguiente, la investigación aporta un conocimiento sobre la importancia de las
estrategias organizacionales que deben ejecutarse en una institución, entidad o Empresa de
Producción Social puesto que el proceso organizacional se refiere al camino que deben seguir para
alcanzar las metas y objetivos propuestos, a través de una serie de acciones y actividades
específicas que determinarán un comportamiento organizacional el cual les permitirá a éstas lograr
la posición que se han planteado acorde a su ideología o visión de futuro.
Ahora bien, el antecedente encontrado a nivel nacional, tiene gran relatividad y relevancia con
el problema y una de las variables estudiadas en la presente investigación, y que además fue de
gran apoyo o sirvió de guía para las investigadoras; el cual se menciona a continuación:
Por su parte, Silva (2019), realizó una investigación titulada: Estrategias organizacionales para
el fomento de la participación gerencial en la toma de decisiones, Caso: CAICA, San Carlos
Cojedes. El objetivo general de dicha investigación consistió en el desarrollo de estrategias
organizacionales que fomentaran la participación gerencial en los procesos de la toma de
27
decisiones de la Planta CAICA-San Carlos. Ésta se enmarcó en una investigación de nivel
descriptivo desde un enfoque cuantitativo, con un diseño de campo y bajo una modalidad de
proyecto factible. El universo poblacional eran los trabajadores de la planta, de los cuales
seleccionaron un 30% como muestra representativa; a estos se les aplicó un instrumento de
recolección de información del tipo cuestionario, aplicado para ítems con respuestas del tipo
dicotómica.
Este estudio concluyó que era imprescindible que se desarrollara en la Planta CAICA - San
Carlos planes de capacitación constante, para la formación de los niveles gerenciales en las
herramientas estratégicas que conduzcan a una toma de decisiones eficiente y efectiva que potencie
el rendimiento laboral y por ende, incremente la rentabilidad productiva de esta empresa de
producción socialista.
De lo anterior, se entiende que es conveniente capacitar a los consejos comunales sobre las
técnicas, herramientas y mecanismos más eficientes para la toma de decisiones, de modo que el
proceso decisorio se potencie, optimice y, por ende la creación de Empresas de Producción Social
sea eficiente; teniendo en cuenta la implementación de estrategias organizacionales para el logro
de sus objetivos.
Por último, se muestra a continuación un antecedente del estudio realizado con anterioridad en
el ámbito estadal, según Suárez-Espinar, 2018 en su proyecto titulado: Plan de empresas de
producción social una estrategia para el fomento del emprendimiento interactivo, el cual tuvo
como objetivo general Fomentar el emprendimiento interactivo empleando como estrategia un
plan de formación sobre Empresas de Producción Social en el Consejo Comunal San Juan Bosco,
parroquia San Gabriel, municipio Miranda en el estado Falcón. Dado que en el diagnóstico
realizado se detectó la carencia de programas para fomentar las Empresas de Producción Social.,
28
entre otros, se soporta en una investigación-acción-participativa que se estructura en 6 fases en la
primera de las cuales, se describe el diagnóstico, en la segunda se presenta la fundamentación y la
metodología, en la tercera se encuentra el plan de intervención, el cronograma de actividades. En
la cuarta fase, se sistematizan las acciones de la puesta en práctica durante el desarrollo de la
investigación cualitativa, Posteriormente, se realizó un proceso de categorización y triangulación
de la observación participante y las entrevistas aplicadas a los informantes claves emergieron tres
categorías fundamentales en la fase V, a saber: productores locales, empresas mancomunadas y
cooperativas comunitarias. Finalmente, en la fase VI se presentan las reflexiones generales, entre
las que destacan que: los miembros del Consejo Comunal referido necesitan formación sustantiva
para fortalecer sus potencialidades y disminuir sus debilidades. Entre las recomendaciones que
todo este proceso suscitó destaca atreverse a materializar sus ideas en forma de Empresas de
Producción Social con Emprendimiento Interactivo.
Dicho estudio antes mencionado, es de gran relevancia y concordancia, puesto que las
Empresas de Producción Social permitirán impulsar el desarrollo económico y social tanto a nivel
local, estadal como nacional, generando nuevos empleos y medios de producción alternativos y
colectivos; a su vez, beneficiando al consejo comunal y a las comunidades en la adquisición de
bienes o servicios de buena calidad a precios razonables y accesibles. Asimismo, buscan
incrementar y promover la participación comunitaria, con la finalidad de lograr que los miembros
del consejo comunal conozcan los mecanismos y estrategias necesarias para la creación de EPS,
dirigidas a la producción y satisfacción de las necesidades a través del aprovechamiento de las
potencialidades en su entorno.
29
2.2. Bases teóricas
Las bases teóricas son aquellas que permiten desarrollar los aspectos conceptuales del tema
objeto de estudio. Según Arias (2006), están formadas por “un conjunto de conceptos y
proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado”. Es evidente entonces, la revisión necesaria de teorías,
paradigmas, estudios, entre otros, vinculados al tema para posteriormente construir una posición
frente a la problemática que se pretende abordar. A continuación se presentan las bases teóricas
que sustentan la presente investigación:
2.2.1. ¿Qué es estrategia y para qué sirve?
Primeramente, K. J. Halten (1987) indica que la estrategia «es el proceso a través del cual una
organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el
medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña)
de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de
los recursos y habilidades que ellos controlan. Además, especifica que para diseñar una estrategia
exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y escoger los competidores que puedo derrotar.
Análisis y acción están integrados en la dirección estratégica».
Entonces, la estrategia puede definirse como una herramienta de dirección que facilita los
procedimientos que se deben seguir y las técnicas que deben ser empleadas, a fin de alcanzar
efectivamente los objetivos y las metas propuestas de la organización; coadyuvando a lograr la
satisfacción de las necesidades a quien está dirigida la acción.
30
2.2.1.1 Formulación de estrategias
Incluye la creación de una visión y misión, la identificación de las oportunidades y amenazas
externas de una empresa, la determinación de las fortalezas y debilidades internas, el
establecimiento de objetivos a largo plazo, la creación de estrategias alternativas y la elección de
estrategias especificas a seguir (Fred, 2003, p. 5). Además, el autor indica que se requiere de tres
(3) actividades básicas para el logro de la formulación de estrategias: investigación, análisis y toma
de decisiones.
a) La investigación debe ser llevada a cabo en dos frentes: internos y externo. La mayoría
de las organizaciones se refieren a la actividad de la recolección de datos como
auditoría interna y auditoría externa.
b) El análisis, la comparación de las debilidades y fortalezas internas de una organización
con las oportunidades y amenazas externas es esencial para la formulación de una
estrategia.
c) La toma de decisiones, se deben realizar decisiones acerca de los objetivos por fijar y
las estrategias por seguir.
Por su parte, Chiavenato (2002, p. 333) indica que “la formulación de la estrategia
organizacional es el proceso de determinar los recursos de acción adecuados para alcanzar los
objetivos y en consecuencia, los propósitos organizacionales”. Se trata de un proceso de decisión
a largo plazo que incluye la totalidad de la organización.
El mismo autor, Chiavenato (2002, p. 337) establece que “es una herramienta de planeación
estratégica que busca diagnosticar las fortalezas y debilidades internas (FD), así como las
oportunidades y amenazas externas (OA)”. Por lo tanto el análisis DOFA se basa en el supuesto
de que el administrador debe identificar y evaluar cuidadosamente las fortalezas y debilidades de
31
la organización frente a las oportunidades y amenazas del ambiente externo para formular una
estrategia que concilie aspectos externos e internos, a fin de asegurar el éxito organizacional en
este sentido, se aprovechan las fortalezas internas y las oportunidades externas, al mismo tiempo
que se corrigen las debilidades internas y se neutralizan las amenazas externas.
De igual forma, Riquelme (2016) señala que “FODA” son las siglas que representan el estudio
de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una empresa, un mercado o
sencillamente una persona, este acróstico es aplicado a cualquier situación, en el cual se necesite
un análisis o estudio”. Esto quiere decir, que la matriz FODA es una técnica que permite identificar
y evaluar los factores tantos positivos como negativos del entorno interno (Fortalezas, Debilidades)
y del entorno externo (Oportunidades, Amenazas), de cualquier individuo, comunidad u
organización que sea objeto de estudio, con el fin de proponer acciones y estrategias para su
beneficio. De lo anterior se puede decir que el análisis (DOFA o FODA), permite la elaboración
de los mapas ambientales externos e internos para fundamentar la formulación de la estrategia
organizacional.
2.2.2. Estrategias organizacionales.
Por su parte, el autor Riquelme (2022) considera que una estrategia organizacional es “un
modelo que unifica e integra decisiones coherentes para determinar los planes, acciones y
propósitos de la organización. Es la creación, ejecución y evaluación de decisiones, en base a las
cuales se alcanzarán los objetivos propuestos, también especifica los objetivos (generales y
específicos), la misión y la visión de la empresa. Con frecuencia también se desarrollan políticas
y planes de acción concernientes a los proyectos y programas para lograr esos objetivos, también
asigna los recursos para efectuarlos”.
32
Si bien el establecimiento de la estrategia organizacional comprende todos los niveles de la
empresa y debe establecerse tomando en cuenta sus características, particularidades y los recursos
y capacidades con que cuenta la empresa, la estrategia debe ser real y alcanzable de lo contrario la
empresa no podrá llevarla a cabo (Castro, 2010). En este sentido la literatura plantea que la
estrategia en la organización se puede evidenciar en todos los niveles: corporativo, negocio o
competitivo y funcional (Hax y Majluf, 1996).
Ahora bien, con base en el desarrollo del concepto de estrategia aplicado al campo económico
y financiero, han surgido diferentes enfoques que tratan de esquematizar dicho concepto, de esta
forma, diferentes autores han establecido modelos y escuelas, Chaffe (1985) propone tres tipos de
modelos de estrategia soportado en el concepto de la inseparabilidad que hay entre la organización
y el entorno:
a) Modelo lineal: en este la estrategia consiste en tomar decisiones integradas, establecer
acciones o planes y alcanzar metas organizacionales viables. Estos objetivos y los
medios para lograr los resultados son decisiones estratégicas.
b) Modelo adaptativo: plantea que la organización evalúa condiciones externas e internas
alineando las oportunidades ambientales con las capacidades y recursos de la
organización.
c) Modelo interpretativo: supone que la realidad es una construcción social, es decir, la
realidad es un fenómeno que puede ser percibido, interpretado y aprehendido de
manera correcta o incorrecta.
De lo anterior, se entiende la estrategia como un patrón a seguir para el logro de las metas,
dicho patrón contiene un conjunto de acciones a seguir, en forma de planes específicos y con fines
33
bien definidos, que contribuyen a un esfuerzo común por el cumplimiento de la misión y los
objetivos tanto financieros como estratégicos de la organización o empresa.
2.2.3. Empresas de Producción Social (EPS)
Las Empresas de Producción Social se definen como entidades económicas que se dedican a la
producción de bienes y servicios, cuyo fin primordial es el trabajo equilibrado donde no existen
privilegios, más sí una igualdad entre sus integrantes, basándose en la participación conjunta y
protagónica regida por la propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas. Según
Arellano (2009) las Empresas de Producción Social, son:
…entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de
nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de
beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través
de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia…
En esta misma dirección, saltan a la vista entonces los principales rasgos característicos de este
tipo de empresas de producción social; los cuales según Sáez (2008) son los siguientes:
(a) La Propiedad es colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado
ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores, (b) su objetivo es generar
puestos de trabajo estables, (c) el trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo
integral, (d) la producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la
colectividad, (e) desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional
(redes productivas), (f) reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es
la generación de lucro, (g) mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios,
(h) impulsan la desconcentración territorial, (i) operan en forma armónica con el medio
ambiente, (j) la remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo
que cada quien realice.
34
Con respecto, a la Estructura de las empresas de producción social, en el Estado actual, existen
empresas privadas con sus distintas figuras jurídicas, las cuales son Compañías o Sociedades
Anónimas (C.A. o S.A.). Hasta ahora, no se sabe a ciencia cierta cuál debe ser la denominación
jurídica de las EPS. En este debate, se distinguen según El Troudi y Monedero (2008), dos posibles
cursos de acción, a saber:
a) Una puesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A. Esto es. La EPS preservan las mismas
prerrogativas que las empresas privadas del capitalismo y b) otra, acuñada por los autores,
propone la constitución de una nueva figura jurídica: las EPS. Esta nueva figura acarrearía
enmiendas sino modificaciones radicales en el Código de Comercio y otras leyes vigentes.
En resumidas cuentas, las Empresas de Producción Social son entidades integrales, ellas pueden
ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas
formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en
base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso
de técnicas y tecnología de punta.
De esta manera, se puede decir que la característica fundamental de este tipo de empresas es la
de ser esencialmente unidades productivas comunitarias que generen bienes y servicios para la
satisfacción de necesidades colectivas mediante el trabajo digno. Además, las EPS tienen una
caracterización de acuerdo a la capacidad que esta pueda manejar, y el mercado que esta abarque,
con respecto a los bienes y servicios; en las cuales su producto satisface las necesidades humanas
fundamentales e indispensables de los integrantes de las comunidades, de forma solidaria,
transparente y corresponsable.
Por otra parte, según Añez y Melean (2011), los lineamientos y estructura organizativa de las
EPS se fundamentan en los siguientes aspectos: eliminación de la plusvalía, esto significa la no
acumulación de capital, ya que el principal objetivo es producir para satisfacer la demanda social
35
y no obtener ganancias, con lo cual la EPS cumple la responsabilidad social. En cuanto a la
organización de la producción, se propone sustituir la organización del trabajo, por el dialogo de
saberes, lo que implica valorizar el conocimiento y experiencia obtenida a través de la educación
y de la prestancia de cada uno de los trabajadores, que al ponerse en práctica se alcanza el saber
colectivo. Un tercer lineamiento se enfoca hacia la democratización del conocimiento; es decir
estructurar la producción y organización con base en los conocimientos, cualidades e intereses de
cada uno de los trabajadores y de las necesidades de producción. El colectivo de trabajadores
participaran y decidirán en que se producen, como se producen, calidad de productos, distribución
de las ganancias, condiciones de trabajo entre otros, estimulando la participación democrática en
la gestión de la EPS.
Lo anterior conduce a implantar en la organización la rotación de cargos, cuarto lineamiento
que pretende erradicar el mecanicismo en los puestos de trabajo y la segmentación del proceso
productivo. Por consiguiente, el propósito es rotar a los trabajadores para que puedan aprender las
diferentes tareas o actividades que se realizan, así como incidir en las transformaciones o cambios
en el proceso productivo. El quinto lineamiento está referido a la formación, concebida como un
espacio de reflexión donde se discuten las estrategias a seguir en las EPS, creación de nuevos
modelos, rectificación de errores, y cambios en el modo productivo y organizacional. Con respeto
a los derechos laborales, los lineamientos que orienten a las EPS, se refieren a garantizar el
cumplimiento de las leyes y reglamentos vigentes en materia de beneficios de los trabajadores,
tales como: salarios justos, prestaciones sociales, seguridad social, condiciones adecuadas de
seguridad e higiene y ambiente de trabajo, derecho a huelga, convención colectiva y libertad
sindical.
36
En cuanto a la estructura organizativa de las EPS, esta se inserta en el modelo horizontal de
acuerdo Guzmán y Palacios (2006), en las organizaciones horizontales se elimina
significativamente tanto la jerarquía como las fronteras funcionales o departamentales. La
organización horizontal requiere un grupo mínimo de ejecutivos de elevado rango en la cima de
las funciones de apoyo tradicionales, tales como finanzas y recursos humanos. Pero el resto de la
gente trabajaría en conjunto en equipo multidisciplinarios que realizan procesos claves.
Por otra parte, la organización horizontal prescinde de la mayoría de las tareas que realizan las
empresas tradicionales en cuanto a establecer relaciones departamentales y transmisión de
información de arriba hacia abajo dentro de la jerarquía. La idea central es satisfacer las
necesidades de las comunidades y población en general de acuerdo a su actividad.
En atención con lo planteado, Ortega (2010) señala que “el modelo y estructura de la EPS es
flexible, lo que implica que este variara de acuerdo a las especificidades de cada caso manteniendo
siempre su condición esencial, como es la participación”. Según el autor la organización de las
EPS va a depender de su especialidad por lo tanto tendrán que ir delimitando su campo de acción
y sus ámbitos integrantes a medida que vayan desplegando su área productiva.
2.2.4. Empresas de producción social y la comunidad
La participación popular en la construcción del nuevo modelo productivo es una importante
estrategia para la organización local y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades.
En función de propiciar la participación desde todos sus ángulos y potencialidades, las EPS ya
constituidas deben conectarse con los Consejos Comunales para promover y apoyar las iniciativas
productivas de los miembros de la comunidad.
37
En tal sentido, Alvares y Rodríguez (2008) señalan que “esto pasa por consolidar la confianza
en la capacidad de las comunidades organizadas para asumir con éxito el control de la producción
de los bienes y servicios que se requieren para la satisfacción de sus necesidades básicas y
esenciales”. Del mismo modo, la relación de las EPS con la comunidad significa entonces facilitar
que otras iniciativas del pueblo organizado se materialicen en nuevas y mejores EPS; es decir, que
se pueda confiar a diversos grupos de la comunidad organizada la gestión de la propiedad social
de los medios de producción colectivos y comunitarios para producir los bienes y servicios que
demandan la satisfacción de las necesidades comunales.
Así pues, este estrecho vínculo entre las EPS y la comunidad acelerará el tránsito hacia el nuevo
modelo productivo y económico al desplazar la propiedad privada sobre los medios de producción
e implantar las nuevas formas de propiedad social, colectiva y comunitaria; contribuyendo
directamente a mejorar la calidad de vida y bienestar en el entorno comunitario.
2.3. Bases legales
Las bases legales no son más que las leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del
proyecto Palella y Stracruzzi (2017) indican que las bases legales "son las normativas jurídicas
que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones decretos entre
otros" (p.55). De este modo, se puede decir que estas, son aquellos preceptos legales que
fundamentan a la investigación, estos pueden estar representadas por leyes, estatutos, clausulas y
hasta principios que se derivan de la constitución u otras leyes oficiales relacionadas con la
problemática planteada, con el fin de proporcionar un mayor soporte y confiabilidad.
38
En cuanto a la máxima ley del Estado Venezolano, como lo es la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2009), ésta considera, dentro de sus apartados los siguientes artículos
que comienzan a forma parte de las bases legales del presente estudio, como lo son:
➢ Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la comunidad para
desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de
ahorros, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar
cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las
especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al
trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.
➢ Artículo 308. El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las
cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa
y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo,
bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del
país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia
técnica y el financiamiento oportuno.
Ambas fuentes constitucionales señalan, por un lado de las comunidades a desarrollar
asociaciones de carácter social y participativo y por el otro, el estado protegerá y promoverá
cualquier forma de asociación comunitaria para el trabajo, con el fin de fortalecer el desarrollo
económico del país, estas fundamentales normas le otorgan a las empresas de producción social
la capacidad legal de derechos y obligaciones, vale decir sujetos de derechos de rango
constitucional. Así las cosas, es oportuno indicar, que el texto democrático constitucional de 1999,
han venido implementando nuevos modelos económicos, como lo ha sido recientemente las
39
empresas de producción social (EPS), que ayudaran a impulsar al desarrollo de la economía
nacional.
En este sentido, la norma suprema, establece que todas las comunidades tienen derecho de
agruparse en sociedades o grupos sociales, de manera democrática y participativa, que aporten
beneficios económicos, por tanto el gobierno tiene la responsabilidad de garantizar a las
asociaciones comunitarias de carácter social todos sus derechos, además es el encargado de
habilitar, asistir y financiar las mismas, y a su vez incentivar las expresiones de la economía social
las cuales son fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, de allí que se propicia su
creación.
Por mandato de cuerpo constitucional antes indicado, nace la Ley Orgánica del Poder Popular,
que entró en vigencia en el año 2010, que viene a desarrollar y fortalecer el Poder Popular,
generando condiciones objetivas a través de los diversos medios de participación y organización
establecidos en la Constitución de la República, para que los ciudadanos ejerzan el pleno derecho
a la soberanía, la democracia participativa, protagónica y corresponsable. Por lo que, en relación
con la presente investigación se tomaron en cuenta, los siguientes artículos:
➢ Artículo 4. El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar social del
pueblo, mediante la creación de mecanismos para su desarrollo social y espiritual,
procurando la igualdad de condiciones para que todos y todas desarrollen libremente su
responsabilidad, dirijan su destino, disfruten los derechos humanos y alcancen la suprema
felicidad social; sin discriminaciones por motivos de origen étnico, religioso, condición
social, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, opinión política,
nacionalidad u origen, edad, posición económica, condición de discapacidad o cualquier
40
otra circunstancia personal, jurídica o social, que tenga por resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y garantías constitucionales.
➢ Artículo 9. Las organizaciones del Poder Popular son las diversas formas del pueblo
organizado, constituidas desde la localidad o de sus referentes cotidianos por iniciativa
popular, que integran a ciudadanos y ciudadanas con objetivos e intereses comunes, en
función de superar dificultades y promover el bienestar colectivo, para que las personas
involucradas asuman sus derechos, deberes y desarrollen niveles superiores de conciencia
política. Las organizaciones del Poder Popular actuaran democráticamente y procuraran el
consenso popular entre sus integrantes.
Con respecto a los artículos antes mencionados, esta ley es de gran relevancia para el presente
estudio puesto que sustenta los objetivos de las EPS y expresa de manera explícita el papel
fundamental del Poder Popular en la creación de mecanismos de producción, promoviendo el
desarrollo social que garantice el bienestar de las comunidades en base a la igualdad y eliminando
por completo la discriminación de diferentes índoles, de manera que todos los ciudadanos puedan
aprovechar y disfrutar las oportunidades que genere el Estado para el crecimiento económico de
la sociedad.
Otro instrumento legislativo, de importancia para el fundamento legal de este protocolo
investigativo, es la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), la cual tiene por objeto
regular la constitución, conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales
como una instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular. De allí, se
tomaron en cuenta los siguientes apartados, donde descansa la actual investigación:
➢ Articulo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre
41
los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y
la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.
➢ Artículo 4. A los efectos de la presente ley se entiende por:
✓ Comunidad: núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que
habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses
comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas,
sociales, territoriales y de otra índole.
✓ Ámbito geográfico: es el territorio que ocupan los habitantes de la comunidad, cuyos
límites geográficos se establecen o ratifican en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de
acuerdo con sus particularidades y considerando la base poblacional de la comunidad.
✓ Base poblacional de la comunidad: es el número de habitantes dentro del ámbito
geográfico que integra una comunidad. Se tendrá como referencia para constituir el consejo
comunal: en el ámbito urbano entre ciento cincuenta y cuatrocientas familias; en el ámbito
rural a partir de veinte familias y para las comunidades indígenas a partir de diez familias;
manteniendo la indivisibilidad de la comunidad y garantizando el ejercicio del gobierno
comunitario y la democracia protagónica.
✓ Organizaciones comunitarias: son las organizaciones que existen o pueden existir en el
seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas con base a objetivos e intereses
comunes, para desarrollar actividades propias en el área que les ocupa.
42
✓ Comité de trabajo: es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones
específicas, atender necesidades en distintas áreas de trabajo y desarrollar las aspiraciones
y potencialidades de su comunidad.
✓ Vocero o vocera: es la persona electa mediante proceso de elección popular, a fin de
coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación de las decisiones de
la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
✓ Proyectos comunitarios: es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno
o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de
las comunidades. Los proyectos deben contar con una programación de acciones
determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.
✓ Áreas de trabajo: son ámbitos de gestión que se constituyen en relación con las
particularidades, potencialidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El
número y contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad, las prácticas
tradicionales, las necesidades colectivas y las costumbres de cada comunidad. Las áreas de
trabajo agruparán varios comités de trabajo.
✓ Plan comunitario de desarrollo integral: es el documento técnico que identifica las
potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que orientarán
al logro del desarrollo integral de la comunidad.
✓ Gestión: son las acciones que exigen el cumplimiento de los objetivos y metas, aprobados
por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de cada una de las unidades de trabajo que
integran el consejo comunal.
✓ Economía comunal: es el conjunto de relaciones sociales de producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes, desarrolladas por las comunidades
43
bajo formas de propiedad social al servicio de sus necesidades de manera sustentable y
sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Sistema Centralizado de Planificación y en
el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 12. Redes socio productivas: es la
articulación e integración de los procesos productivos de las organizaciones socio
productivas comunitarias, para el intercambio de saberes, bienes y servicios, basados en
los principios de cooperación y solidaridad; sus actividades se desarrollan mediante nuevas
relaciones de producción, comercio, distribución, cambio y consumo, sustentables y
sostenibles, que contribuyen al fortalecimiento del Poder Popular.
➢ Artículo 46. Los consejos comunales, a través de los comités de economía comunal,
elaborarán los proyectos socio-productivos, con base a las potencialidades de su
comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacción de las necesidades
colectivas y vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral.
Debido, a que esta investigación va dirigida a una comunidad, es necesario ejecutarlo de la
mano del consejo comunal, quien se encuentra conformado por los habitantes de la población, es
por ello, que antes de ejecutar el proyecto se debe conocer los beneficios de un pueblo organizado;
es así como esta ley, nos permite estudiar las funciones del mismo en la conformación de redes
socio-productivas que coadyuven a la economía de la nación, mediante el aprovechamiento de las
fortalezas o potencialidades de una comuna para así solventar las necesidades de sus integrantes,
y también facilita las instrucciones que se deben seguir al momento de realizar planes de estrategia
económica en cualquier sector del país.
Seguidamente, se cita Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010), que tiene por
objeto establecer las normas, principios, y procedimientos para la creación, funcionamiento y
44
desarrollo del sistema económico comunal. De la cual, algunos de sus artículos sustentan de forma
legal el presente trabajo, que se mencionan a continuación:
➢ Artículo 9. Gestión económica comunal: Conjunto de asociaciones que se planifican,
organizan, dirigen, ejecutan y controlan de manera participativa y protagónica, en función
de coadyuvar en la generación de nuevas relaciones sociales de producción que satisfagan
las necesidades colectivas de las comunidades y las comunas, para contribuir al desarrollo
integral del país.
➢ Artículo 21. Trabajo colectivo: Actividad organizada, planificada y desarrollada por los
integrantes de las distintas formas organizativas de producción de propiedad social, basada
en una relación de producción no alienada, propia y auténtica, de manera participativa y
protagónica.
En este sentido, ambos establecen los modelos económicos que deben cumplir los consejos
comunales, por ende las estrategias organizativas de una EPS están orientadas a obedecer los
lineamientos enmarcados dentro de esta ley, por otra parte dichas empresas mantienen relación
con estos artículos, ya que promueve la participación entre los ciudadanos para efectuar
actividades económicas de forma organizada que conlleven al logro de las metas pautadas dentro
del entorno. De este modo, la realización de distintos proyectos bajo esta modalidad no sólo está
destinada a provocar cambios positivos en la economía sino que también fortalece las relaciones
sociales, el trabajo colectivo e interés propio entre los habitantes.
Por último, en el Decreto Nº 3.895 Desarrollo Endógeno y Empresas de Producción Social,
publicado en Gaceta Oficial y vigente desde el 12 de septiembre del 2005; se describe y enuncia,
específicamente en el artículo 3, una definición de EPS como:
…unidades de producción comunitaria, constituida bajo la figura jurídica que corresponda,
tiene como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades
45
básicas esenciales de la comunidad y su entorno, incorporando hombres y mujeres de las
misiones, privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad,
reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de ganancia. En todo
caso, esas unidades económicas deben mantener el equilibrio financiero que permitan seguir
invirtiendo en el mencionado entorno socio-ambiental, en forma sustentable y sostenible.
En base a este decreto, promulgado por el precursor del sistema económico presente, Hugo
Rafael Chávez Frías, las comunidades se motivaron a conformar las EPS, puesto que abrieron las
puertas a todas las personas que voluntariamente quisieran fomentar el desarrollo endógeno y
cooperar con el crecimiento económico del país, es así como siguiendo el mismo ejemplo del
entonces presidente, se pretende incentivar al consejo comunal en la creación de nuevas estrategias
organizativas que garantice el buen desarrollo de una EPS.
2.4. Definición de términos básicos
a) Capacitación: es el proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y
organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan
habilidades y competencias en función de los objetivos definidos. (Chiavenato, 2007).
b) Capitalismo: régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de
producción y creador de riqueza. (Diccionario de la Real Academia Española, 2001).
c) Compendio: palabra que se usa para hacer referencia a un conjunto de elementos que
tienen algo en común y que son agrupados justamente debido a esas posibles similitudes.
(Bembibre C., 2011).
d) Economía Social: tendencia de tipo económico marcada por la necesidad de gestionar y
organizar los distintos recursos e instituciones económicas priorizando el interés social y
equitativo. (Javier Galán, 2018).
46
e) Estrategias: es la dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su
misión (George Morrisey, s.f.).
f) Emprendimiento: significa tomar acciones humanas, creativas para construir algo de
valor a partir de prácticamente nada. (Timmons J., 1989).
g) Endógeno: que nace o se origina desde el interior. (Diccionario de la Real Academia
Española, 2001).
h) Motivación: Es el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea.
Dependiendo de la situación que viva el individuo en ese momento y de cómo la viva,
habrá una interacción entre él y la situación que motivará o no al individuo. (Chiavenato,
s.f.)
i) Organización: es "un sistema de actividades humanas, diseñadas y formalmente realizadas
con el propósito de cumplir con un fin prefijado y explícitamente predefinido. (Fuenmayor,
2002).
j) Socialismo: Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y
administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el
Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes.
(Diccionario de la Real Academia Española, 2001).
2.5. Operacionalización de las variables
Según el Manual de Normas para la Elaboración de Proyectos de Grado de la Universidad Santa
María (2002), señala que la definición operacional de la variable “representa el desglosamiento de
la misma en aspectos cada vez más sencillos que permita la máxima aproximación para poder
medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de las dimensiones, e indicadores”.
47
En otras palabras, en la Operacionalización de las variables, se especifican las dimensiones
operativas del trabajo investigativo; de allí que, cada variable fue desglosada en dimensiones y
ésta a su vez en indicadores que permitieron medir con precisión dicha variable. A continuación,
se presenta el Cuadro de Operacionalización de las Variables de la presente investigación:
48
Tabla A. Cuadro de Operacionalización de variables
OBJETIVO GENERAL: Implementar estrategias organizacionales dirigidas al consejo comunal Vencedores de Creolandia I, orientadas a la
conformación de Empresas de Producción Social (EPS).
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
VARIABLES DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO ÍTEMS
Diagnosticar la
situación interna
organizacional del
consejo comunal
Vencedores de
Creolandia I.
Estrategias
Organizacionales
“La estrategia
organizacional es la
creación,
implementación y
evaluación de las
decisiones dentro de
una organización, en
base a la cual se
alcanzarán los
objetivos a largo plazo.
Además, especifica la
misión, la visión y los
objetivos de la
empresa, y con
frecuencia desarrolla
políticas y planes de
acción relacionados a
los proyectos y
programas creados
para lograr esos
objetivos”. (Christine
M., 2008).
La estrategia
organizacional es la
implementación de
técnicas y métodos que
permiten el desarrollo
eficaz, y a su vez el
buen funcionamiento
de la organización,
estableciendo los
objetivos y
planificación con los
miembros de acuerdo
al proyecto
programado; asimismo
evalúa la condición
actual para proponer
las acciones y
mecanismos que se
deben ejecutar en su
debido momento para
conformar empresas de
carácter social.
Social
Administrativo
Productivo
Económico
✓Procedimientos internos
✓Conocimientos y saberes
✓Motivación
✓Potencialidades
✓Desarrollo social
✓Interés intelectual y
social
Cuestionarios
aplicados a la muestra
de la investigación
1
2, 3, 4, 5
6, 9
7
8
10
✓Fortalezas
✓Oportunidades
✓Debilidades
✓Amenazas
Matriz FODA
Determinar las
estrategias
organizacionales
mediante la
elaboración de la
Matriz FODA.
Educativo
Organizativo
✓Trabajo en equipo
✓Planificación conjunta
✓Coordinación
✓Técnicas grupales
✓Toma de decisiones
✓Estrategias
✓Establecimiento de
recursos
✓Consolidación de
objetivos
Matriz FODA
Estratégica
Aplicar mediante un
plan de acción las
estrategias
organizacionales
orientadas a
optimizar la
organización interna
e incentivar la
conformación de
Empresas de
Producción Social.
Educativo
Organizativo
✓Capacitación
✓Conocimientos
✓Información
✓Planificación
estratégica
✓Administración interna
✓Motivación
✓Procedimientos
✓Leyes
✓Desarrollo productivo
Fuente: Lugo C, Lugo G.
49
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico es el procedimiento a seguir para alcanzar el objetivo de la
investigación, está compuesto por el diseño y tipo de la investigación, población y muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, validación y confiabilidad del instrumento,
técnicas de análisis de los resultados y las fases de la investigación. En este contexto, Arias (2004)
expone que “la metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “como” se realizará el
estudio para responder al problema” (p.45).
3.1. Niveles y diseño de la investigación
De acuerdo a Hernández, Fernández y Batista (1999), "el diseño señala al investigador lo que
debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudios, contestar las interrogantes que se ha planteado
y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular". Aquí, se describe
donde, cuando, y como se realiza el estudio, a quienes se estudiarán, de qué manera y con cuales
medios, el enfoque del estudio, y entre otros aspectos.
El estudio se abordó en base a una investigación de metodología cuantitativa, diseño no
experimental. De acuerdo a los objetivos de la investigación, fue pertinente un estudio de campo,
nivel de carácter descriptivo, apoyado en una revisión bibliográfica. Según Arias (2016), indica
que la investigación de campo “se basa en datos fundamentales para la investigación, tomados
directamente de la realidad” (p. 21).
50
En consecuencia el estudio se desarrolló en el mismo lugar donde está ocurriendo la
problemática, Consejo Comunal Vencedores de Creolandia I, municipio Los Taques, estado
Falcón, se recabó información necesaria permitiendo un diagnóstico de la realidad social existente,
evidenciándose las causas y consecuencias de la situación.
3.2. Población y muestra
3.2.1. Población
La población constituye las unidades de análisis que permiten el logro de los objetivos de la
investigación. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), la población representa las
unidades de análisis (personas, organizaciones, objetos) que fueron objeto de estudio y que
presentan características o rasgos comunes. Por lo que el universo poblacional está constituido por
22 personas, entre hombres y mujeres que comprenden la totalidad de los miembros del Consejo
Comunal del sector Creolandia I.
3.2.2. Muestra
La muestra, es definida por Arias (2006, pág. 83) como “un subconjunto representativo y finito
que se extrae de la población accesible”. En virtud de ello, se conoce que una muestra
representativa es aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto, permite
hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error
conocido. Para la selección de la muestra, se utilizó la técnica denominada muestreo.
Por lo que en el estudio la muestra está constituida por una (1) porción representativa de la
población estudiada, la cual fue elegida a través de un muestreo no probabilístico intencional, con
51
base a criterios de selección, donde se seleccionaron diez (10) integrantes del consejo comunal que
tienen relación directa con el objetivo de la presente investigación.
3.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
Según Hurtado (2000), “la selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica
determinar por cuales medios o procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria
para alcanzar los objetivos de la investigación”. De allí, que para la recolección de información,
se seleccionó aquellos que ayudaran al logro de los objetivos y a la obtención de la información
necesaria de una forma organizada.
De este modo, en primer lugar una de las técnicas que se utilizaron durante el desarrollo del
estudio, es la revisión documental que según dicho autor antes mencionado, es "una técnica en la
cual se recurre a la información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido
producto de mediciones hechas por otros, o como textos que en sí mismos constituyen los eventos
de estudio". En ese aspecto, se indagó una serie de documentos virtuales y físicos, que ayudaron
a tener un mayor conocimiento metodológico para la realización de la investigación sobre la
problemática estudiada y sus variables.
De igual manera, se aplico una encuesta, definida según Zapata (2006) como "un conjunto de
técnicas destinadas a reunir, de manera sistemática, datos sobre determinado tema o temas relativos
a una población, a través de contactos directos o indirectos con los individuos o grupo de
individuos que integran la población estudiada". Y el instrumento aplicado en dicha técnica fue el
cuestionario, el cual Gómez (2006) señala que "consiste en un conjunto de preguntas respecto a
uno o más variables a medir". De ese modo, el cuestionario que se utilizó fue de preguntas cerradas
(tipo dicotómicas).
52
3.4. Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010) "la validez en términos generales, se
refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir". En otras
palabras, Balestrini (1997) plantea: “una vez que se ha definido y diseñado los instrumentos y
procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de
aplicarlo de manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con
el propósito de establecer la validez de estos, en relación al problema investigado”.
En relación a lo antes expuesto, el instrumento de medición diseñado para la recopilación de
información se sometió para su validez de contenido al juicio, consideración y análisis de expertos;
el cual según se refiere Hernández, Fernández y Baptista (2010), al “grado que aparentemente un
instrumento de medición mide la variable, en cuestión, de acuerdo con voces calificadas y se
establece mediante la evaluación del instrumento ante expertos”.
En este sentido, para estimar la validez de contenido y congruencia del cuestionario con los
objetivos de la investigación, el mismo se sometió a validación por tres (3) expertos en el área, a
quienes se les facilitó la versión preliminar del cuestionario, con su matriz de validación, los
objetivos de la investigación y la operizacionalizacion de la variable, con la finalidad de recoger
las observaciones o sugerencias de los expertos, para la realización de la versión definitiva del
mismo.
La confiabilidad de un instrumento se determina mediante diversas técnicas y se refiere al grado
en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados (Hernández,
Fernández y Baptista, 1991; pág. 242). Por consiguiente, se aplicó el instrumento a una prueba
piloto, la cual "consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra, cuyos resultados se
53
usan para calcular la confiabilidad inicial y, de ser posible la validez del instrumento". (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006; pag.306).
En este sentido, para determinar la confiabilidad del instrumento empleado en la recolección
de los datos necesarios, se aplicó la prueba piloto a 10 sujetos, con características similares a los
individuos seleccionados en el tema de estudio; todo ello con el propósito de obtener un mayor
nivel de seguridad y confiabilidad en los resultados deseados, con la aplicación de dichos
instrumentos.
En este orden de ideas, es conveniente subrayar, según Chávez (2007), se desarrollaron varios
modelos para estimar la confiabilidad de la consistencia interna de prueba, entre ellas la fórmula
KR-20, utilizada en esta investigación, ya que de acuerdo a Hernández, Fernández y Batista (2010),
este método es recomendado para los instrumentos de medición con medidas de consistencia
interna, como el cuestionario de preguntas de tipo cerradas. Dicha fórmula, atendiendo a las
características de los factores o dimensiones, se representa de la siguiente manera:
KR-20= Coeficiente de confiabilidad (Kuder- Richarderson)
K= Número total ítems en el instrumento
Vt= Varianza total.
Sp.q= Sumatoria de la Varianza de los ítems.
p= TRC/N; total de respuestas Correctas (TRC) entre el Numero de sujetos
participantes (N)
q= 1 – p
Es de destacar que las medidas de coherencia interna del coeficiente de confiabilidad KR-20
oscilan entre 0 y 1 donde el coeficiente 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de
confiabilidad (Hernández Fernández y Baptista, 2010). En este orden de ideas, el cuestionario
54
cuyas alternativas de respuestas son Si y No, le fue asignado un criterio de 1 a la alternativa Si, y
a la alternativa No le fue agregado un criterio de 0.
Tabla B. Escala cuali-cuantitativa
Opción Numeración
Si 1
No 0
Fuente: Lugo C, Lugo G.
Por otra parte, se consideró de acuerdo a Chávez (2007), una manera práctica de interpretar la
magnitud de un coeficiente de confiabilidad guiado por la siguiente escala de valores y criterios
respectivos:
Tabla C. Criterios para la magnitud de rango de la confiabilidad
Valores de Alpha Criterios
> = 0.01 < = 0.20 Muy baja confiabilidad
> = 0.21 < = 0.40 Baja confiabilidad
> = 0.41 < = 0.60 Moderada confiabilidad
> = 0.61 < = 0.80 Alta confiabilidad
> = 0.81 < = 1.00 Muy alta confiabilidad
Fuente: Lugo C, Lugo G.
Según el mismo autor, la confiabilidad de un instrumento produce valores que oscilan entre 0
y 1, tal como se evidencia en el cuadro anterior y es usado para la interpretación de la magnitud
de la confiabilidad. Este arrojo como resultado un 0.72, lo que sugiere que tiene alta confiabilidad
ya que se encuentra en el intervalo; 0.61 a 0.80. Es decir, tiene un porcentaje de un 72% de
confiabilidad (ver Tabla Q).
55
3.5. Fases de la investigación
Este "especifica los pasos para la obtención de la información en el desarrollo del tema objeto
del estudio, es decir, en este punto se explica las diferentes fases secuenciales que se han venido
utilizando para desarrollar la investigación, desde la búsqueda de los elementos teóricos, la
definición del contexto de estudio, hasta la construcción del corpus de reflexiones teóricas que
sustentaran la investigación" (Parella y Martins, 2013). En este sentido, para el desarrollo de esta
investigación se siguieron una serie de etapas, las cuales se describen a continuación:
a) Diagnóstico: se inició con una indagación de situaciones o problemas de interés para las
investigadoras; luego se hizo una revisión documental y bibliográfica para elaborar el
planteamiento y formulación del problema a investigar, estableciéndose seguidamente el
objetivo general y los específicos. Además, el estudio se justificó desde diferentes
dimensiones: en lo social, académico, metodológico, y en las líneas de investigación de la
UNEFM; y el alcance temporal, geográfico y de contenido en el presente estudio.
b) Fundamento teórico: se consultaron diferentes fuentes documentales y bibliográficas a fin
de obtener información respecto a investigaciones relacionadas con la variable, abordada
desde diferentes puntos de vista y contextos, constituyendo así los antecedentes; luego se
desarrollaron un conjunto de conceptos y proposiciones del tema u objeto de estudio;
también, se establecieron las bases legales que sustentaron a dicha investigación; y después
se realizó el glosario de términos. Por último, una vez obtenidas las bases teóricas, se
construyó el cuadro de Operacionalización de la variable el cual generó las dimensiones e
indicadores de la variable.
c) Procesamiento de la investigación: una vez recabado los antecedentes de la investigación
y las teorías en las cuales se fundamenta el estudio, se establecieron los criterios
56
metodológicos, inicialmente se seleccionó el tipo y diseño de la investigación,
considerando la variable objeto de estudio y el contexto donde se realiza el trabajo.
Igualmente se determinó la técnica y el instrumento de recolección de datos, dando lugar
al diseño de la investigación.
d) Validez y confiabilidad: los instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos para
evaluar la validez de sus contenidos. Luego, hechos los ajustes y correcciones de rigor, se
procedió a aplicar la prueba piloto, para determinar la confiabilidad y capacidad de los
ítems.
e) Técnicas de análisis de los resultados: posterior a la aplicación del instrumento y finalizada
la recolección de los datos, se procedió a aplicar un conjunto de estrategias y técnicas a las
cuales fueron sometidos los datos recogidos.
f) Procesamiento y análisis de los resultados: aquí se procedió a presentar los resultados
obtenidos en la recolección de los datos, mediante el uso de la estadística descriptiva; luego
de su debido y adecuado procesamiento, se analizaron e interpretaron dichos resultados.
g) Generalización de conclusiones: se establecieron las conclusiones del estudio en función
de cada objetivo específico; y finalmente se formularon las recomendaciones derivadas del
estudio.
3.6. Tratamiento estadístico de los datos
Según Hevia (2001) este estudio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y
finalizada la recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar
respuesta a las interrogantes de la investigación. Asimismo, Hurtado (2000, pág. 181) señala que
"el propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al
57
investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de
los datos recogidos".
En este sentido, Tamayo y Tamayo (1997) señalan que “el procesamiento de los datos no es
otra cosa que el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una
técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones. Por lo tanto,
se trata de especificar el tratamiento que se dará a los datos, ver si se pueden clasificar, codificar y
establecer categorías precisas con ellos”
Con relación a lo antes mencionado, después de haber obtenido la información deseada en la
aplicación de las técnicas y los instrumentos de recolección de datos se procederá a la realización
del procesamiento, la cual permitirá ordenar, clasificar, registrar, tabular, codificar y presentar de
forma lógica los datos que fueron adquiridos en el presente estudio.
Por otra parte, para el análisis de los datos se utilizara una técnica lógica basada en la deducción
puesto que para la ejecución de los objetivos se realizó un estudio general en base a los criterios
de interés, con el fin de obtener un resultado particular, el cual permitirá sacar las conclusiones
referentes a la proposición que se desea implementar en dicho Consejo Comunal.
Del mismo modo, en el análisis de los datos se empleara la estadística descriptiva, debido a que
las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la recolección de información arrojaron resultados
que requieren que los datos sean organizados y ordenados a través de un procesamiento, el cual se
hará mediante el uso del programa Excel para crear gráficos circulares, como también se
construirán tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas o porcentajes; lo que
conllevara a una fácil interpretación de los resultados.
58
CAPITULO IV
ANALISIS Y RESULTADOS
Palella y Martins (2013), señalan: “una vez que se tiene la información, es decir, terminada la
recolección de datos, se sucede una serie de etapas que conducen a interpretar y discutir la
información recogida. En el presente capitulo se realizó un análisis de los diferentes resultados
obtenidos con la aplicación del instrumento de recolección de datos aplicado los miembros del
Consejo Comunal Vencedores de Creolandia I, del Municipio Los Taques del Estado Falcón, se
procesó la información obtenida para una visualización más detalla de los resultados y una mejor
interpretación de los mismos; permitiendo a su vez que los investigadores realizaran el análisis de
forma más rápida.
4.1. Procesamiento de los resultados.
A continuación se presentan los resultados e interpretaciones de cada uno de los ítems
del cuestionario aplicado a una muestra de la población, representada por los miembros del
Consejo Comunal antes mencionado; para dar respuesta a los objetivos específicos del
estudio los cuales son: Diagnosticar la situación interna organizacional del consejo
comunal Vencedores de Creolandia I. Determinar las estrategias organizacionales
mediante la elaboración de la Matriz FODA. Aplicar mediante un plan de acción las
estrategias organizacionales orientadas a optimizar la organización interna e incentivar la
conformación de Empresas de Producción Social.
59
Ítem 1: ¿Considera usted que el consejo comunal posee una buena organización
administrativa?
Tabla D: Ítem 1
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Si 03 30
No 07 70
Total 10 100
Fuente: Lugo C, Lugo G.
Se puede observar por los resultados reflejados en la tabla D, que el 30% de los encuestados
manifiestan que si posee una buena organización administrativa, mientras que el 70% no; lo cual
nos ayuda a concluir que la mayoría requiere obtener conocimientos administrativos básicos en
cuanto al manejo de la organización.
Ítem 2: ¿Ha recibido usted formación técnica y educativa sobre procedimientos administrativos
y conformación de Empresas de Producción Social (EPS)?
Tabla E: Ítem 2
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Si 04 40
No 06 60
Total 10 100
Fuente: Lugo C, Lugo G.
60
Dado los resultados, el 40% de los encuestados han realizado cursos o talleres para
procedimientos administrativos, mientras que el 60% no; lo que indica más de la mitad del 100%.
Ítem 3: ¿Sabe qué estrategias aplicar para optimizar los procesos administrativos del Consejo
Comunal.
Tabla F: Ítem 3
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Si 01 10
No 09 90
Total 10 100
Fuente: Lugo C, Lugo G.
Por medio de la información recogida, se observa según los resultados, que el 10 % de la
población encuestada posee algún conocimiento sobre las estrategias a aplicar, mientras que el
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf

Más contenido relacionado

Similar a ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf

Generacion Libre 2011
Generacion Libre 2011Generacion Libre 2011
Generacion Libre 2011premiojb
 
Proyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docx
Proyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docxProyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docx
Proyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docxCINTHIALESLIETOLEDOH
 
Monografia jhimy cristhian_carranza_sánchez(1)
Monografia jhimy cristhian_carranza_sánchez(1)Monografia jhimy cristhian_carranza_sánchez(1)
Monografia jhimy cristhian_carranza_sánchez(1)DeymisJChvezRojas
 
Proyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buiaProyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buiaFrancisco Morales
 
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL iiTransversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL iiEUROsociAL II
 
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...FranklinDominguez7
 
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalSistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalAurora Cubias
 
Documento de trabajo_exposición_de_motivos
Documento de trabajo_exposición_de_motivosDocumento de trabajo_exposición_de_motivos
Documento de trabajo_exposición_de_motivosOBGEOTAN
 
Boletin oficial ley 27072
Boletin oficial ley 27072Boletin oficial ley 27072
Boletin oficial ley 27072Igui
 
Boletin oficial ley 27072
Boletin oficial ley 27072Boletin oficial ley 27072
Boletin oficial ley 27072Igui
 
Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022CCP CREATIVA
 
Proyecto Integrador y socio económico, vinculación con los planes nacionales
Proyecto Integrador y socio económico,  vinculación con los planes nacionalesProyecto Integrador y socio económico,  vinculación con los planes nacionales
Proyecto Integrador y socio económico, vinculación con los planes nacionaleserwinxnieves
 
Disposción especializada 6321 fines2
Disposción especializada 6321 fines2Disposción especializada 6321 fines2
Disposción especializada 6321 fines2Ana De Zoete
 

Similar a ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf (20)

Generacion Libre 2011
Generacion Libre 2011Generacion Libre 2011
Generacion Libre 2011
 
Proyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docx
Proyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docxProyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docx
Proyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docx
 
Monografia jhimy cristhian_carranza_sánchez(1)
Monografia jhimy cristhian_carranza_sánchez(1)Monografia jhimy cristhian_carranza_sánchez(1)
Monografia jhimy cristhian_carranza_sánchez(1)
 
DOMINIO SOCIAL BERNARDO VALDIVIESO
DOMINIO SOCIAL BERNARDO VALDIVIESODOMINIO SOCIAL BERNARDO VALDIVIESO
DOMINIO SOCIAL BERNARDO VALDIVIESO
 
Fondos publicos (5)
Fondos publicos (5)Fondos publicos (5)
Fondos publicos (5)
 
Menas
MenasMenas
Menas
 
Proyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buiaProyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buia
 
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL iiTransversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
 
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
 
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalSistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
 
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col MANE
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col  MANEDocumento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col  MANE
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col MANE
 
Documento de trabajo_exposición_de_motivos
Documento de trabajo_exposición_de_motivosDocumento de trabajo_exposición_de_motivos
Documento de trabajo_exposición_de_motivos
 
Alejandría con parque educativo
Alejandría con parque educativoAlejandría con parque educativo
Alejandría con parque educativo
 
Boletin oficial ley 27072
Boletin oficial ley 27072Boletin oficial ley 27072
Boletin oficial ley 27072
 
Boletin oficial ley 27072
Boletin oficial ley 27072Boletin oficial ley 27072
Boletin oficial ley 27072
 
Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022
 
Tesis Crisafulli UCC (1)
Tesis Crisafulli UCC (1)Tesis Crisafulli UCC (1)
Tesis Crisafulli UCC (1)
 
Proyecto Integrador y socio económico, vinculación con los planes nacionales
Proyecto Integrador y socio económico,  vinculación con los planes nacionalesProyecto Integrador y socio económico,  vinculación con los planes nacionales
Proyecto Integrador y socio económico, vinculación con los planes nacionales
 
Disposción especializada 6321 fines2
Disposción especializada 6321 fines2Disposción especializada 6321 fines2
Disposción especializada 6321 fines2
 
Folleto cai
Folleto caiFolleto cai
Folleto cai
 

Más de RepositorioCTGCARIRU

ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...RepositorioCTGCARIRU
 
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...RepositorioCTGCARIRU
 
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...RepositorioCTGCARIRU
 
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...RepositorioCTGCARIRU
 
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...RepositorioCTGCARIRU
 
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...RepositorioCTGCARIRU
 
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdfANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdfRepositorioCTGCARIRU
 
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...RepositorioCTGCARIRU
 
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...RepositorioCTGCARIRU
 
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...RepositorioCTGCARIRU
 
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdfESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdfRepositorioCTGCARIRU
 
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...RepositorioCTGCARIRU
 
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...RepositorioCTGCARIRU
 
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...RepositorioCTGCARIRU
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...RepositorioCTGCARIRU
 
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...RepositorioCTGCARIRU
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...RepositorioCTGCARIRU
 
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...RepositorioCTGCARIRU
 
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...RepositorioCTGCARIRU
 
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...RepositorioCTGCARIRU
 

Más de RepositorioCTGCARIRU (20)

ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
 
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
 
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
 
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
 
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
 
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
 
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdfANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
 
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
 
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
 
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
 
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdfESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
 
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
 
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
 
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
 
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
 
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
 
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...
 
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
 

Último

ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxRafaelSabido2
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptxi7ingenieria
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOkcastrome
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptxRicardo113759
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREdianayarelii17
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edxEvafabi
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxnathalypaolaacostasu
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...BaleriaMaldonado1
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfAJYSCORP
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfga476353
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwS05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwssuser999064
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaghgfhhgf
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfAndresSebastianTamay
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialeszaidylisbethnarvaezm
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 

Último (20)

ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwS05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logistica
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de sociales
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 

ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS).pdf

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” MUNICIPALIZACIÓN AREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA ACADEMICO: DESARROLLO EMPRESARIAL ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS). AUTORES: Lugo Carlys C.I: 15.807.717 Lugo Gladysbel C.I: 27.924.915 TUTOR: Zavala Merlys C.I. V-15.140.287 Punto Fijo, Abril 2022
  • 2. ii
  • 3. iii
  • 4. iv Fecha: 08/Marzo/2022 Ciudadano(a)s: Prof. Alexander Loyo Coordinador de los Programas Nacionales y Municipalizados – UNEFM Si despacho. – Atención: Comisión de Trabajo Especial de Grado Estadal Asunto: Carta de Aceptación Tutor Académico Quien suscribe Prof.: Merlys Carolina; Zavala Santos, venezolano(a), titular de la cédula de Identidad: V-15.140.287, Docente – Investigador adscrito al Programa Académico Desarrollo Empresarial del Municipio: Carirubana Por medio de la presente hago constar que he aceptado en calidad de tutor académico de la investigación titulada: ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS), desarrollada por los bachilleres: Carlys Marianny Lugo C.I:15.807.717 y Gladysbel Lugo Sánchez C.I:27.924.915, la cual me comprometo a acompañarlo profesionalmente hasta su presentación pública. Sin más que hacer referencia se despide de usted: Atentamente: Merlys Carolina Zavala Santos C.I: 15.140.287 Docente UNEFM Teléfono: 0416-0586899 Correo electrónico: mlyszavala@gmail.com
  • 5. v
  • 6. vi ÍNDICE GENERAL LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... iv LISTA DE APENDICES................................................................................................................ v LISTA DE ANEXOS..................................................................................................................... vi LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................................vii RESUMEN...................................................................................................................................viii ABSTRAC.....................................................................................................................................ix INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 12 CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 15 1.1. Planteamiento del problema............................................................................................... 15 1.2. Formulación del problema ................................................................................................. 16 1.3. Objetivos de la investigación ............................................................................................. 21 1.3.1 Objetivo General .......................................................................................................... 21 1.3.2 Objetivos Específicos.....................................................................................................21 1.4. Justificación de la investigación......................................................................................... 21 1.5. Delimitación de la investigación ........................................................................................ 23 CAPÍTULO II............................................................................................................................... 25 2.1. Antecedentes de la investigación ....................................................................................... 25 2.2. Bases teóricas ..................................................................................................................... 29 2.2.1. ¿Qué es estrategia y para qué sirve? ...........................................................................29 2.2.1.1. Formulación de Estrategias..................................................................................30 2.2.2. Estrategias organizacionales .......................................................................................31 2.2.3. Empresas de Producción Social (EPS)........................................................................ 33 2.2.4. Empresas de Produccion Social y la comunidad .........................................................36 2.3. Bases legales ...................................................................................................................... 37 2.4. Definición de términos básicos .......................................................................................... 45 2.5. Operacionalización de las variables ................................................................................... 46 CAPITULO III.............................................................................................................................. 49 3.1. Niveles y diseño de la investigación .................................................................................. 49 3.2. Población y muestra ........................................................................................................... 50 3.2.1. Población......................................................................................................................50 3.2.2. Muestra.........................................................................................................................50 3.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos........................................................ 51 3.4. Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos................................ 52 3.5. Fases de la investigación.................................................................................................... 55 3.6. Tratamiento estadístico de los datos................................................................................... 56 CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 58 4.1. Procesamiento de los resultados......................................................................................... 58 4.2. Analisis y discusión de los resultados................................................................................ 65 CAPÍTULO V............................................................................................................................... 72 5.1.Conclusiones ....................................................................................................................... 72 5.2. Recomendaciones............................................................................................................... 74 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 77
  • 7. vii LISTA DE TABLAS pp Tabla A. Cuadro de Operacionalización de variables................................................................... 44 Tabla B. Escala cuali-cuantitativa................................................................................................. 50 Tabla C. Criterios para la magnitud de rango de la confiabilidad ................................................ 50 Tabla D. Ìtem 1 ............................................................................................................................. 55 Tabla E. Ìtem 2.............................................................................................................................. 55 Tabla F. Ìtem 3.............................................................................................................................. 56 Tabla G. Ìtem 4 ............................................................................................................................. 57 Tabla H. Ìtem 5 ............................................................................................................................. 58 Tabla I. Ìtem 6............................................................................................................................... 58 Tabla J. Ìtem 7............................................................................................................................... 59 Tabla K. Ìtem 8 ............................................................................................................................. 60 Tabla L. Ìtem 9.............................................................................................................................. 61 Tabla M. Ìtem 10........................................................................................................................... 61 Tabla N. Matriz FODA................................................................................................................. 66 Tabla O. Plan de Accion ............................................................................................................... 67 Tabla P. Diagrama de Gantt de las actividades a realizadas en la investigación.......................... 80 Tabla Q. Calculo del Coeficiente de Confiabilidad (formula Kr-20) ........................................... 81
  • 8. viii LISTA DE APENDICES pp Apendice A. Instrumento de recoleccion de datos........................................................................ 78
  • 9. ix LISTA DE ANEXOS pp Anexo 1. Carta de Aceptación Tutor Académico ...........................................................................ii Anexo 2. Diagrama de Gantt de las actividades a realizadas en la investigación ........................ 80 Anexo 3. Calculo del Coeficiente de Confiabilidad (formula Kr-20) .......................................... 81 Anexo 4. Constancia de Validación: Juicio del Especialista (Área Estadistica) .......................... 82 Anexo 5. Formato de Validación.................................................................................................. 83 Anexo 6. Constancia de Validación: Juicio del Especialista (Área Metodológica)...................... 84 Anexo 7. Formato de Validación.................................................................................................. 85 Anexo 8. Constancia de Validación: Juicio del Especialista (Área Matemática)......................... 86 Anexo 9. Formato de Validación.................................................................................................. 87
  • 10. x LISTA DE GRÁFICOS pp Gráfico 1. Ìtem 1........................................................................................................................... 55 Gráfico 2. Ìtem 2........................................................................................................................... 56 Gráfico 3. Ìtem 3........................................................................................................................... 56 Gráfico 4. Ìtem 4........................................................................................................................... 57 Gráfico 5. Ìtem 5 ........................................................................................................................... 58 Gráfico 6. Ìtem 6 ........................................................................................................................... 59 Gráfico 7. Ìtem 7 ........................................................................................................................... 60 Gráfico 8. Ìtem 8 ........................................................................................................................... 60
  • 11. xi REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” MUNICIPALIZACIÓN AREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA ACADEMICO: DESARROLLO EMPRESARIAL ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES DIRIGIDAS AL CONSEJO COMUNAL VENCEDORES DE CREOLANDIA I, ORIENTADAS A LA CONFORMACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS). AUTORAS: Lugo C, Lugo G. TUTOR: Lcda. Merlys Zavala AÑO: 2022 RESUMEN Esta investigación tiene como objetivo general implementar estrategias organizacionales dirigidas al consejo comunal Vencedores de Creolandia I, orientadas a la conformación de empresas de producción social (EPS). Se trata de una investigación de tipo proyectiva con una metodología cuantitativa, diseño no experimental en el contexto natural de campo, contemporánea, nivel de carácter descriptivo y univariante. El universo poblacional está constituido por veintidós (22) personas entre hombres u mujeres que comprenden la totalidad de los miembros del consejo comunal y la muestra está constituida por una (1) porción representativa de la población estudiada, la cual fue elegida a través de un muestreo no probabilístico intencional con base a criterios de selección donde se seleccionaron a diez (10) integrantes del consejo comunal a quienes se les aplicó una encuesta por medio de un cuestionario. En conclusión, las estrategias organizacionales que fueron propuestas en esta investigación conducen a una mejor organización interna de los miembros del consejo comunal Vencedores de Creolandia I, en los procedimientos que conlleven a la consecución de cualquier objetivo o meta planteada en la organización, así como a concretar los proyectos de interés social como la conformación de Empresas de Producción Social (EPS), permitiendo de esta forma que los habitantes participen de forma protagónica en el desarrollo de sus ideas y en la toma de decisiones para satisfacer sus necesidades y la obtención del crecimiento económico a través de la cooperación entre las personas que integran dicha comunidad. Palabras claves: estrategias, organizacionales, EPS, consejo comunal, comunidad.
  • 12. xii BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA EXPERIMENTAL NATIONAL UNIVERSITY "FRANCISCO DE MIRANDA" MUNICIPALIZATION AREA: EDUCATIONAL SCIENCES ACADEMIC PROGRAM: BUSINESS DEVELOPMENT ORGANIZATIONAL STRATEGIES ADDRESSED TO THE VENCEDORES DE CREOLANDIA I COMMUNITY COUNCIL, ORIENTED TO THE CONFORMATION OF SOCIAL PRODUCTION COMPANIES (EPS). AUTHORS: Lugo C, Lugo G. GUARDIAN: Lcda. Merlys Zavala YEAR: 2022 ABSTRACT The general objective of this research is to implement organizational strategies aimed at the Vencedores de Creolandia I communal council, aimed at the formation of social production companies (EPS). It is a projective type research with a quantitative methodology, non- experimental design in the natural field context, contemporary, descriptive and univariate level. The population universe is made up of twenty-two (22) people between men or women who comprise all the members of the communal council and the sample is made up of one (1) representative portion of the population studied, which was chosen through a intentional non- probabilistic sampling based on selection criteria where ten (10) members of the communal council were selected to whom a survey was applied through a questionnaire. In conclusion, the organizational strategies that were proposed in this research lead to a better internal organization of the members of the Vencedores de Creolandia I communal council, in the procedures that lead to the achievement of any objective or goal set in the organization, as well as to concretize projects of social interest such as the formation of Social Production Companies (EPS), thus allowing the inhabitants to participate in a leading role in the development of their ideas and in decision-making to satisfy their needs and obtain growth through cooperation between the people who make up that community. Keywords: strategies, organizational, EPS, community council, community.
  • 13. 13 INTRODUCCIÓN La transformación producida en la sociedad y la economía del mundo actual ha conllevado a la necesidad de desarrollar y llevar a la práctica nuevos modelos en los procesos de producción. Venezuela no se escapa de esta realidad, ya que debido al déficit de la economía que ha venido presentado en estos últimos tiempos, el gobierno se ha visto en la tarea de buscar nuevas estrategias socio-económicas que vayan de la mano con el Socialismo Bolivariano del siglo XXI. Tal situación ha provocado ciertos cambios inevitables en la actualidad, que a pesar de las resistencias de los ejes de poder instalados en los países industrializados; se hace presente también una novedosa concepción de lo que debe ser el emprendimiento, donde se incorpora el componente social y humano como unos de sus elementos fundamentales; haciéndose presente a través de las llamadas Empresas de Producción Social (EPS). En este sentido, uno de los proyectos implantados por el gobierno son las creaciones de tales empresas, destinadas a las comunidades y a su entorno, que servirán como alternativas para combatir el vacío que dejan las empresas privadas, en cuanto a su decadencia en la producción de bienes y servicios necesarios para la sociedad. De este modo, el Gobierno Bolivariano define las EPS como unidades productivas comunitarias que tiene como objetivo esencial la generación de bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas de las comunidades, es decir, alimentación, vivienda, educación, salud y vestimenta. Es por ello, que el Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa. Las acepciones anteriores permiten enlazar con el concepto de comunidad como generadora y conductora de proyectos que trasciende el beneficio de compartir un espacio territorial, pues se trata de conllevar intereses básicos surgidos de una historia común, que les ha facilitado la estructuración de un sistema específico de relaciones sociales, donde la vida de cada miembro se
  • 14. 14 articula con la de otro consolidando un sentido de pertenencia y solidaridad. (Cardona, 1997). Esto adquiere importancia en el campo de las empresas de interés social, estas introducen los valores de igualdad, sostenibilidad y comunidad en nuestro sistema económico, cambiando las formas en las que se hacen los negocios. A medida que crezcan en tamaño y diversidad, irán creando una base sólida para crear la nueva economía basada en las personas; y también cambiarán la manera en la que los beneficios se distribuyen a través de la economía en la sociedad. El presente estudio establece como objetivo central implementar en el ámbito comunal las estrategias organizacionales en pro del desarrollo del conocimiento y de las competencias de las personas dentro de la organización (consejo comunal), quienes son los encargados de identificar saberes, motivar, diseñar, implementar y ejecutar, de la mano con la comunidad, diversos proyectos socio-productivos, lo que permitirá mejorar la capacidad de autogestión, así como el desarrollo, el fomento de la motivación y cooperación en lo que refiere a la conformación de Empresas de Producción Social (EPS). Por consiguiente, esta investigación está estructurada en cinco capítulos que específicamente tratan el problema, el cual se presenta de manera organizada y sistemática de acuerdo a la metodología de investigación cuantitativa, diseño no experimental. De acuerdo a los objetivos de la investigación, fue pertinente un estudio de campo, nivel de carácter descriptivo, apoyado en una revisión bibliográfica, con la aplicación encuestas, a fin de poder obtener datos cuantitativos relevantes sobre el objeto de estudio y así identificar la variable. El estudio está estructurado, primeramente por el Capítulo I, el cual hace énfasis al planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, la formulación, la justificación, y la delimitación de la investigación. Luego, el Capítulo II que consiste en el Marco Teórico en el cual se exponen los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, bases legales, la definición
  • 15. 15 de los términos básicos, y la Operacionalización de las variables. Consecutivamente, Capítulo III, sustenta el Marco Metodológico que presenta el nivel y diseño de la investigación, población y muestra, las técnicas e instrumentos de la recolección de datos, validez y confiabilidad, las fases de la investigación y el tratamiento estadístico de los datos. Posteriormente, el Capítulo IV consta del procesamiento, análisis y discusión de los resultados. Y finalmente, en el Capitulo V se ubican las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
  • 16. 16 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1.Planteamiento del Problema Se debe partir del hecho que el Socialismo en el ámbito internacional se ha implementado pero no se ha podido mantener en su totalidad, debido al papel protagónico que juegan los Estados Unidos (EEUU), La Unión Europea (UE), Rusia y China, en el equilibrio económico del mundo y especialmente en América Latina. Es por ello, que investigadores concuerdan que el modelo capitalista que estos países imponen al mundo trae consigo repercusiones geopolíticas internacionales. Dicho modelo capitalista estaba afianzado en Venezuela hasta la llegada al poder del entonces presidente Hugo Chávez Frías, el cual plasma el socialismo del siglo XXI en 1999 con una retórica populista y un infecundo soplo de esperanza, buscando convertir al país en el eje rector de un integrado y sólido bloque latinoamericano que se inserte en la economía mundial bajo nuevos esquemas, donde se opine, se decida y no sólo se enfrente a la sujeción de las políticas existentes. Sin embargo, Espinoza (s.f) indica que este ideal hoy en día se ve empañado por la “pauperización de la sociedad, la ruina empresarial y la consecuente destrucción de la economía”. Es así como la depresión en los últimos años ha generado una economía imperceptible, la migración de más de 5 millones de venezolanos, el crecimiento de la desigualdad y un salto histórico a la pobreza; resaltando que la profundización de la crisis con la aparición del Covid-19 amenaza con acelerar aun más la reducción de la industria y la destrucción de fuentes de empleo de calidad. En virtud de ello, Malamud y Núñez (2019) señalan que Venezuela desde el 2019 “se ha convertido en el epicentro de la política internacional (…) donde el deterioro de la situación
  • 17. 17 venezolana ha devenido en una crisis multifacética (social, económica y humanitaria)”, ya que el drama social, la hiperinflación, el desabastecimiento de alimentos y medicamentos son factores que han impulsado la generación de nuevas alternativas que permitan el desarrollo sustentable y sostenible del país; como también, éstas apunten hacia nuevas formas de emprendimiento con un sentido cooperativo, participativo y social. Es importante mencionar que estas nuevas formas de emprendimiento son modelos alternativos, plasmados, en la Constitución y en los lineamientos de acción del Plan Nacional, documentos en los cuales se pone un especial énfasis en la economía social impulsada y fomentada en la práctica desde distintas instituciones del Estado Venezolano. Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) a través de refrendo en 1999, adquieren rango constitucional las organizaciones de la economía social; además que se crean mediante Ley habilitante, la Ley de Estimulo Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero y la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC), las cuales rigen dos tipos de organizaciones que pertenecen al sector de la economía social: las cooperativas y las microempresas tales como Empresas de Producción Social (EPS). En ese contexto, éstas son definidas por Mas (2007) como: Entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del Socialismo Bolivariano. En este sentido, Venezuela se ha convertido en la precursora de esta alternativa económica, que garantiza la unión comunal y la superación del modelo capitalista, con el fin de estimular y defender la propiedad colectiva sobre los medios de producción. En este mismo orden de ideas, es
  • 18. 18 necesario mencionar que desde la aparición legal de las EPS, se han generado una gran variedad de ellas en las siguientes áreas de producción: Textiles, Industrias Petroquímicas, Alimentación, Comunicación y Agroindustrias. No obstante, en el Estado Falcón existen pocas EPS conformadas desde el seno de las comunidades dejando de lado las verdaderas necesidades de sus habitantes; lo cual exige que el talento humano reciba formación y capacitación en los procesos intelectuales que impliquen el surgimiento de nuevas formas de emprendimiento, tendentes a minimizar el impacto económico que conlleven los procesos de creatividad e innovación en tiempos de crisis. De acuerdo a la implantación de los nuevos modelos de participación desarrollados en Venezuela surgen necesidades administrativas que subyacen de las transformaciones incorporadas a las tendencias socioeconómicas que impregnan el orden político actual. Entre estos elementos se encuentra el compromiso de las comunidades, materializados en los llamados consejos comunales, que son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades. Asimismo, para que la participación ciudadana se ejerza de manera correcta es necesaria la capacitación de los mismos, desde algunos especialistas de administración, la relacionan con entrenamiento y desarrollo. Para Obregón (2008), “la capacitación le antecede una necesidad del individuo, motivada por el desconocimiento, el querer saber, el querer aprender, el querer hacer, para ser más útil así mismo y a los demás en su desempeño técnico y profesional” (p. 9). Por lo tanto, se considera que la capacitación en las instituciones y organizaciones comunitarias, es una herramienta fundamental para la administración del talento humano y de los ciudadanos organizados que ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia en el trabajo. Al respecto Machado
  • 19. 19 (2008), considera que la “capacitación comunitaria es un conjunto de acciones de preparación que desarrollan los entes locales, dirigidas a mejorar las competencias, habilidades y destrezas” (p.19). Desde esta perspectiva Melinkoft (2010), sostiene que las actividades de planificación, organización, dirección, y control deben practicarse en todo tipo de organización por muy pequeña que sea. Aunado a esto, los procesos administrativos deben estar presentes en todo momento; para garantizar un eficiente manejo de los talentos humanos, recursos tecnológicos, económicos o financieros, entre otros. Sin embargo, la realidad existente en algunos Consejos Comunales, no es la ideal, como lo sustentan reseñas narradas por vecinos, así como diversos reportajes que aparecen en prensa nacional como regional, señalando la deficiente planificación, formulación y ejecución de los proyectos, así como de las funciones que deben cumplir los voceros y voceras para alcanzar los objetivos propios de la labor que deben ejecutar. De esta realidad no escapa el Consejo Comunal Vencedores de Creolandia I, perteneciente a la Parroquia Judibana del Municipio Los Taques, estado Falcón, donde se observó y escuchó a los voceros y voceras en sus interacciones mediante el dialogo, manifestar que desconocen los procedimientos básicos, técnicas y principios de la administración. Es importante destacar, que estos realizan sus operaciones administrativas de forma manual y cómo creen que debe hacerse; esta situación ha conllevado que los procesos administrativos del consejo comunal, se desarrollen de forma lenta e ineficiente, causando retraso en la aprobación de proyectos sociales para mejora de la comunidad. Desde que fue conformado el consejo comunal Vencedores de Creolandia I, del Sector Creolandia I del municipio los Taques, el 08 de Marzo del año 2008, RIF C-299658499, los voceros y voceras del mismo no han aplicado adecuadamente los procedimientos básicos, técnicas
  • 20. 20 y principios de la administración. Entre las causas se evidencia el bajo nivel de conocimientos por parte de estos actores sociales para formular, documentarse y ejecutar los procesos administrativos; aunado a está la desmotivación, el poco seguimiento y control de la administración, la necesidad de capacitación y la falta de organización entre sus miembros. Lo antes planteado, acarrea como consecuencias no haber formulado, ni ejecutado correctamente los procesos administrativos en el tiempo de fundado el consejo comunal; se encuentran desasistidos por la falta de experiencia en el trabajo comunitario, el incumplimiento de los objetivos, la misión y la visión que se han formulado en su fundamentación, aún no han logrado consolidarla. Debido a esta situación, los voceros y voceras del Consejo Comunal requieren capacitarse en los procesos administrativos referentes, así como en la elaboración y ejecución de los proyectos comunitarios; que son necesarios para obtener una mejor calidad de vida, causando un efecto altamente positivo para la comunidad, permitiéndoles así, generar y ejecutar propuestas factibles ante cualquier organismo dedicado al financiamiento comunitario, y de esa manera lograr beneficiar a la comunidad del Sector I de Creolandia municipio los Taques. Por lo anteriormente expuesto, se hace énfasis en la importancia de un adecuado proceso administrativo que permita a la organización comunitaria implementar Estrategias Organizacionales orientadas a planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar cada una de las actividades planteadas, y de esta manera disminuir el riesgo de ineficacia en las gestiones propias del Consejo Comunal; lo que permitirá desarrollar proyectos sociales como la conformación de Empresas de Producción Social (EPS) en la comunidad, mediante la identificación de saberes, destrezas y emprendimientos de sus habitantes.
  • 21. 21 Por tales razones, se hace necesario implementar estrategias organizacionales dirigidas al consejo comunal Vencedores de Creolandia I a través de la aplicación de estrategias organizacionales, con el fin de que éstos adquieran los conocimientos y herramientas necesarias para lograr la optimización de la organización interna, lo que a su vez coadyuvará al impulso en la conformación de Empresas de Producción Social (EPS) de diversa índole en el sector y de esa manera logren aprovechar las potencialidades existentes en la comunidad. 1.2. Formulación del problema Con base a los aspectos antes planteados, surgen las siguientes interrogantes: a) ¿Cuál es la situación actual y el nivel de conocimiento que tienen los miembros del consejo comunal en cuanto a los procedimientos de administración interna y sobre la conformación de Empresas de Producción Social (EPS)? b) ¿Cuáles serían las estrategias organizacionales que deben ser aplicadas en el consejo comunal, orientadas a optimizar las funciones que deben cumplir para alcanzar los objetivos propios de la organización e incentivar la conformación de Empresas de Producción Social? c) ¿Qué beneficios tendría aplicar las estrategias organizacionales a los miembros del consejo comunal, orientado a optimizar su organización interna e incentivar la conformación de Empresas de Producción Social?
  • 22. 22 1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo General Implementar estrategias organizacionales dirigidas al consejo comunal Vencedores de Creolandia I, orientadas a la conformación de Empresas de Producción Social (EPS). 1.3.2 Objetivos Específicos a) Diagnosticar la situación interna organizacional del consejo comunal Vencedores de Creolandia I b) Determinar las estrategias organizacionales mediante la elaboración de la Matriz FODA. c) Aplicar mediante un plan de acción las estrategias organizacionales orientadas a optimizar la organización interna e incentivar la conformación de Empresas de Producción Social. 1.4. Justificación de la investigación La realización del estudio se justifica porque permite observar la problemática existente en el consejo comunal Vencedores de Creolandia I, en cuanto a las debilidades que este presenta en el orden administrativo interno por lo que se hace necesario implementar estrategias organizacionales, orientadas a optimizar la organización interna del mismo así como motivar a la conformación de Empresas de Producción Social (EPS); el presente estudio es importante porque permite conducir a una mejor organización de manera eficiente y efectiva de los miembros del consejo comunal, en los procedimientos que conlleven a la consecución de los objetivos que se desean alcanzar para mejorar el desempeño en cuanto a las funciones propias que deben cumplir los voceros y voceras.
  • 23. 23 Este trabajo de investigación se basa en la necesidad de mejorar los procedimientos de la administración interna del consejo comunal Vencedores de Creolandia I mediante la implementación de estrategias organizacionales, orientadas a optimizar la organización interna del mismo así como motivar la conformación de Empresas de Producción Social (EPS), lo que permitirá, por ende, dar un aporte teórico y empírico, y podrá dejar bases fundamentales al elaborar estrategias concretas para mejorar dicha problemática de manera sustancial y así lograr un impacto favorecedor en la comunidad. De igual forma se desea, con la implementación de estas estrategias organizacionales que los integrantes del consejo comunal participen de forma protagónica en el desarrollo de las ideas o propuestas y en la toma de decisiones en diversos ámbitos, para la satisfacción de las necesidades a través de la cooperación y ayuda mutua entre ellos y en pro de la comunidad. En tal sentido, este proyecto busca generar cambios sociales para impulsar un desarrollo proactivo y productivo de todas las personas del sector en general. Es por ello, que es indispensable que el consejo comunal del sector tome plena conciencia de cómo lograr el bienestar común a través de trabajos colectivos y empresas de este tipo, aprovechando las condiciones productivas y fortalezas de la zona, buscando responder a las necesidades sociales y alcanzar la equidad entre sus habitantes. En el enfoque metodológico, el estudio permitirá obtener conocimiento científico mediante la investigación de la variables Estrategia Organizacional donde el diseño y tipo de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validación y confiabilidad de los instrumentos son factores que conllevan a obtener resultados lo que permite realizar los correctivos pertinentes como acción de la mejora organizacional. En estos momentos de crisis económica que atraviesa el país, este estudio es de gran aporte debido a que es necesario romper con la dependencia existente y con el monopolio industrial
  • 24. 24 manejados por las empresas privadas; por lo que es importante activar y poner en marcha los medios de producción, aprovechar los recursos naturales, materiales e intelectuales de la población; a través de las ideas productivas que nazcan de las comunidades y que ayuden a desarrollar y potenciar el área económica de la nación, generar fuentes de empleos, fortalecer las redes socio-productivas, satisfacer las necesidades de la colectividad, implantar una economía solidaria y apalancar el desarrollo endógeno de la nación. Por otro lado, este estudio servirá como apoyo, base o antecedentes para otras futuras investigaciones que puedan realizar nuevos investigadores en la institución universitaria; lo que a su vez significará un aporte a esta casa de estudio, promoviendo el conocimiento con el fin de aumentar el nivel intelectual y académico en la universidad. 1.5. Delimitación de la investigación El estudio será desarrollado geográficamente en el sector I de Creolandia, Parroquia Judibana, Municipio Los Taques del Estado Falcón; en un período de dieciséis (16) semanas, comprendido desde el 05 de Mayo del 2021 hasta el 08 de Abril del 2022. De acuerdo a las líneas de investigación de la UNEFM, este estudio se encuentra enmarcado con el lineamiento: “Desarrollo Sustentable y Sostenible” de las mismas. Puesto que, la implementación de estrategias organizacionales dirigidas al Consejo Comunal están orientadas a optimizar la organización interna del mismo así como motivar la conformación de Empresas de Producción Social (EPS) en la comunidad.
  • 25. 25 CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL El marco teórico también llamado marco referencial o marco conceptual, es un conjunto de informaciones, investigaciones ya realizadas o cuerpo de ideas explicativas, coherentes y conceptuales, definida por Hernández, Fernández y Batista (2006), como “el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar”. 2.1. Antecedentes de la investigación Los antecedentes se inician con la localización de las fuentes documentales relacionados con el problema, los cuales pueden ubicarse en bibliografías generales especializadas con el tema. Por lo que Arias, (2006) indica que son todas aquellas "investigaciones realizadas anteriormente que guardan alguna vinculación con el problema de estudio". Por tal motivo, para la realización del presente estudio se tomaron como antecedentes un total de tres (3) estudios anteriormente realizados que guardan relación con el tema a tratar; de los cuales, a continuación se presentan aquel encontrado a nivel internacional, que posee similitud con el tema de investigación planteado: En tal sentido, Gil (2017) realizó una investigación titulada: Estrategia organizacional para la mejora del desempeño docente en la I.E.”Brüning College” de Chiclayo 2016, el cual tuvo cuyo objetivo general elaborar una estrategia organizacional para la mejora del desempeño docente en la I.E “Brüning College” de Chiclayo. Para ello, se aplicó una encuesta al personal de la institución
  • 26. 26 a fin de diagnosticar la situación actual de la estrategia organizacional con la cual contaba la institución. En dicha investigación, tras la aplicación de la encuesta obtuvieron como resultado que las dimensiones de la variable independiente estrategia organizacional menos atendidas por la organización son la de relaciones interpersonales y recompensa. Respecto a la variable desempeño, la dimensión menos atendida fue la de necesidades básicas o fisiológicas y de estima o realización. Tomando en consideración los resultados expuestos, elaboraron una propuesta de estrategia de gestión organizacional para mejorar el desempeño docente que consta de 4 etapas: análisis de normativa, diagnóstico y mejora de las relaciones laborales, afianzamiento de la identidad institucional y establecimiento de un sistema de recompensa. Por consiguiente, la investigación aporta un conocimiento sobre la importancia de las estrategias organizacionales que deben ejecutarse en una institución, entidad o Empresa de Producción Social puesto que el proceso organizacional se refiere al camino que deben seguir para alcanzar las metas y objetivos propuestos, a través de una serie de acciones y actividades específicas que determinarán un comportamiento organizacional el cual les permitirá a éstas lograr la posición que se han planteado acorde a su ideología o visión de futuro. Ahora bien, el antecedente encontrado a nivel nacional, tiene gran relatividad y relevancia con el problema y una de las variables estudiadas en la presente investigación, y que además fue de gran apoyo o sirvió de guía para las investigadoras; el cual se menciona a continuación: Por su parte, Silva (2019), realizó una investigación titulada: Estrategias organizacionales para el fomento de la participación gerencial en la toma de decisiones, Caso: CAICA, San Carlos Cojedes. El objetivo general de dicha investigación consistió en el desarrollo de estrategias organizacionales que fomentaran la participación gerencial en los procesos de la toma de
  • 27. 27 decisiones de la Planta CAICA-San Carlos. Ésta se enmarcó en una investigación de nivel descriptivo desde un enfoque cuantitativo, con un diseño de campo y bajo una modalidad de proyecto factible. El universo poblacional eran los trabajadores de la planta, de los cuales seleccionaron un 30% como muestra representativa; a estos se les aplicó un instrumento de recolección de información del tipo cuestionario, aplicado para ítems con respuestas del tipo dicotómica. Este estudio concluyó que era imprescindible que se desarrollara en la Planta CAICA - San Carlos planes de capacitación constante, para la formación de los niveles gerenciales en las herramientas estratégicas que conduzcan a una toma de decisiones eficiente y efectiva que potencie el rendimiento laboral y por ende, incremente la rentabilidad productiva de esta empresa de producción socialista. De lo anterior, se entiende que es conveniente capacitar a los consejos comunales sobre las técnicas, herramientas y mecanismos más eficientes para la toma de decisiones, de modo que el proceso decisorio se potencie, optimice y, por ende la creación de Empresas de Producción Social sea eficiente; teniendo en cuenta la implementación de estrategias organizacionales para el logro de sus objetivos. Por último, se muestra a continuación un antecedente del estudio realizado con anterioridad en el ámbito estadal, según Suárez-Espinar, 2018 en su proyecto titulado: Plan de empresas de producción social una estrategia para el fomento del emprendimiento interactivo, el cual tuvo como objetivo general Fomentar el emprendimiento interactivo empleando como estrategia un plan de formación sobre Empresas de Producción Social en el Consejo Comunal San Juan Bosco, parroquia San Gabriel, municipio Miranda en el estado Falcón. Dado que en el diagnóstico realizado se detectó la carencia de programas para fomentar las Empresas de Producción Social.,
  • 28. 28 entre otros, se soporta en una investigación-acción-participativa que se estructura en 6 fases en la primera de las cuales, se describe el diagnóstico, en la segunda se presenta la fundamentación y la metodología, en la tercera se encuentra el plan de intervención, el cronograma de actividades. En la cuarta fase, se sistematizan las acciones de la puesta en práctica durante el desarrollo de la investigación cualitativa, Posteriormente, se realizó un proceso de categorización y triangulación de la observación participante y las entrevistas aplicadas a los informantes claves emergieron tres categorías fundamentales en la fase V, a saber: productores locales, empresas mancomunadas y cooperativas comunitarias. Finalmente, en la fase VI se presentan las reflexiones generales, entre las que destacan que: los miembros del Consejo Comunal referido necesitan formación sustantiva para fortalecer sus potencialidades y disminuir sus debilidades. Entre las recomendaciones que todo este proceso suscitó destaca atreverse a materializar sus ideas en forma de Empresas de Producción Social con Emprendimiento Interactivo. Dicho estudio antes mencionado, es de gran relevancia y concordancia, puesto que las Empresas de Producción Social permitirán impulsar el desarrollo económico y social tanto a nivel local, estadal como nacional, generando nuevos empleos y medios de producción alternativos y colectivos; a su vez, beneficiando al consejo comunal y a las comunidades en la adquisición de bienes o servicios de buena calidad a precios razonables y accesibles. Asimismo, buscan incrementar y promover la participación comunitaria, con la finalidad de lograr que los miembros del consejo comunal conozcan los mecanismos y estrategias necesarias para la creación de EPS, dirigidas a la producción y satisfacción de las necesidades a través del aprovechamiento de las potencialidades en su entorno.
  • 29. 29 2.2. Bases teóricas Las bases teóricas son aquellas que permiten desarrollar los aspectos conceptuales del tema objeto de estudio. Según Arias (2006), están formadas por “un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”. Es evidente entonces, la revisión necesaria de teorías, paradigmas, estudios, entre otros, vinculados al tema para posteriormente construir una posición frente a la problemática que se pretende abordar. A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la presente investigación: 2.2.1. ¿Qué es estrategia y para qué sirve? Primeramente, K. J. Halten (1987) indica que la estrategia «es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Además, especifica que para diseñar una estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y escoger los competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están integrados en la dirección estratégica». Entonces, la estrategia puede definirse como una herramienta de dirección que facilita los procedimientos que se deben seguir y las técnicas que deben ser empleadas, a fin de alcanzar efectivamente los objetivos y las metas propuestas de la organización; coadyuvando a lograr la satisfacción de las necesidades a quien está dirigida la acción.
  • 30. 30 2.2.1.1 Formulación de estrategias Incluye la creación de una visión y misión, la identificación de las oportunidades y amenazas externas de una empresa, la determinación de las fortalezas y debilidades internas, el establecimiento de objetivos a largo plazo, la creación de estrategias alternativas y la elección de estrategias especificas a seguir (Fred, 2003, p. 5). Además, el autor indica que se requiere de tres (3) actividades básicas para el logro de la formulación de estrategias: investigación, análisis y toma de decisiones. a) La investigación debe ser llevada a cabo en dos frentes: internos y externo. La mayoría de las organizaciones se refieren a la actividad de la recolección de datos como auditoría interna y auditoría externa. b) El análisis, la comparación de las debilidades y fortalezas internas de una organización con las oportunidades y amenazas externas es esencial para la formulación de una estrategia. c) La toma de decisiones, se deben realizar decisiones acerca de los objetivos por fijar y las estrategias por seguir. Por su parte, Chiavenato (2002, p. 333) indica que “la formulación de la estrategia organizacional es el proceso de determinar los recursos de acción adecuados para alcanzar los objetivos y en consecuencia, los propósitos organizacionales”. Se trata de un proceso de decisión a largo plazo que incluye la totalidad de la organización. El mismo autor, Chiavenato (2002, p. 337) establece que “es una herramienta de planeación estratégica que busca diagnosticar las fortalezas y debilidades internas (FD), así como las oportunidades y amenazas externas (OA)”. Por lo tanto el análisis DOFA se basa en el supuesto de que el administrador debe identificar y evaluar cuidadosamente las fortalezas y debilidades de
  • 31. 31 la organización frente a las oportunidades y amenazas del ambiente externo para formular una estrategia que concilie aspectos externos e internos, a fin de asegurar el éxito organizacional en este sentido, se aprovechan las fortalezas internas y las oportunidades externas, al mismo tiempo que se corrigen las debilidades internas y se neutralizan las amenazas externas. De igual forma, Riquelme (2016) señala que “FODA” son las siglas que representan el estudio de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una empresa, un mercado o sencillamente una persona, este acróstico es aplicado a cualquier situación, en el cual se necesite un análisis o estudio”. Esto quiere decir, que la matriz FODA es una técnica que permite identificar y evaluar los factores tantos positivos como negativos del entorno interno (Fortalezas, Debilidades) y del entorno externo (Oportunidades, Amenazas), de cualquier individuo, comunidad u organización que sea objeto de estudio, con el fin de proponer acciones y estrategias para su beneficio. De lo anterior se puede decir que el análisis (DOFA o FODA), permite la elaboración de los mapas ambientales externos e internos para fundamentar la formulación de la estrategia organizacional. 2.2.2. Estrategias organizacionales. Por su parte, el autor Riquelme (2022) considera que una estrategia organizacional es “un modelo que unifica e integra decisiones coherentes para determinar los planes, acciones y propósitos de la organización. Es la creación, ejecución y evaluación de decisiones, en base a las cuales se alcanzarán los objetivos propuestos, también especifica los objetivos (generales y específicos), la misión y la visión de la empresa. Con frecuencia también se desarrollan políticas y planes de acción concernientes a los proyectos y programas para lograr esos objetivos, también asigna los recursos para efectuarlos”.
  • 32. 32 Si bien el establecimiento de la estrategia organizacional comprende todos los niveles de la empresa y debe establecerse tomando en cuenta sus características, particularidades y los recursos y capacidades con que cuenta la empresa, la estrategia debe ser real y alcanzable de lo contrario la empresa no podrá llevarla a cabo (Castro, 2010). En este sentido la literatura plantea que la estrategia en la organización se puede evidenciar en todos los niveles: corporativo, negocio o competitivo y funcional (Hax y Majluf, 1996). Ahora bien, con base en el desarrollo del concepto de estrategia aplicado al campo económico y financiero, han surgido diferentes enfoques que tratan de esquematizar dicho concepto, de esta forma, diferentes autores han establecido modelos y escuelas, Chaffe (1985) propone tres tipos de modelos de estrategia soportado en el concepto de la inseparabilidad que hay entre la organización y el entorno: a) Modelo lineal: en este la estrategia consiste en tomar decisiones integradas, establecer acciones o planes y alcanzar metas organizacionales viables. Estos objetivos y los medios para lograr los resultados son decisiones estratégicas. b) Modelo adaptativo: plantea que la organización evalúa condiciones externas e internas alineando las oportunidades ambientales con las capacidades y recursos de la organización. c) Modelo interpretativo: supone que la realidad es una construcción social, es decir, la realidad es un fenómeno que puede ser percibido, interpretado y aprehendido de manera correcta o incorrecta. De lo anterior, se entiende la estrategia como un patrón a seguir para el logro de las metas, dicho patrón contiene un conjunto de acciones a seguir, en forma de planes específicos y con fines
  • 33. 33 bien definidos, que contribuyen a un esfuerzo común por el cumplimiento de la misión y los objetivos tanto financieros como estratégicos de la organización o empresa. 2.2.3. Empresas de Producción Social (EPS) Las Empresas de Producción Social se definen como entidades económicas que se dedican a la producción de bienes y servicios, cuyo fin primordial es el trabajo equilibrado donde no existen privilegios, más sí una igualdad entre sus integrantes, basándose en la participación conjunta y protagónica regida por la propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas. Según Arellano (2009) las Empresas de Producción Social, son: …entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia… En esta misma dirección, saltan a la vista entonces los principales rasgos característicos de este tipo de empresas de producción social; los cuales según Sáez (2008) son los siguientes: (a) La Propiedad es colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores, (b) su objetivo es generar puestos de trabajo estables, (c) el trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral, (d) la producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad, (e) desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (redes productivas), (f) reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro, (g) mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios, (h) impulsan la desconcentración territorial, (i) operan en forma armónica con el medio ambiente, (j) la remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice.
  • 34. 34 Con respecto, a la Estructura de las empresas de producción social, en el Estado actual, existen empresas privadas con sus distintas figuras jurídicas, las cuales son Compañías o Sociedades Anónimas (C.A. o S.A.). Hasta ahora, no se sabe a ciencia cierta cuál debe ser la denominación jurídica de las EPS. En este debate, se distinguen según El Troudi y Monedero (2008), dos posibles cursos de acción, a saber: a) Una puesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A. Esto es. La EPS preservan las mismas prerrogativas que las empresas privadas del capitalismo y b) otra, acuñada por los autores, propone la constitución de una nueva figura jurídica: las EPS. Esta nueva figura acarrearía enmiendas sino modificaciones radicales en el Código de Comercio y otras leyes vigentes. En resumidas cuentas, las Empresas de Producción Social son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología de punta. De esta manera, se puede decir que la característica fundamental de este tipo de empresas es la de ser esencialmente unidades productivas comunitarias que generen bienes y servicios para la satisfacción de necesidades colectivas mediante el trabajo digno. Además, las EPS tienen una caracterización de acuerdo a la capacidad que esta pueda manejar, y el mercado que esta abarque, con respecto a los bienes y servicios; en las cuales su producto satisface las necesidades humanas fundamentales e indispensables de los integrantes de las comunidades, de forma solidaria, transparente y corresponsable. Por otra parte, según Añez y Melean (2011), los lineamientos y estructura organizativa de las EPS se fundamentan en los siguientes aspectos: eliminación de la plusvalía, esto significa la no acumulación de capital, ya que el principal objetivo es producir para satisfacer la demanda social
  • 35. 35 y no obtener ganancias, con lo cual la EPS cumple la responsabilidad social. En cuanto a la organización de la producción, se propone sustituir la organización del trabajo, por el dialogo de saberes, lo que implica valorizar el conocimiento y experiencia obtenida a través de la educación y de la prestancia de cada uno de los trabajadores, que al ponerse en práctica se alcanza el saber colectivo. Un tercer lineamiento se enfoca hacia la democratización del conocimiento; es decir estructurar la producción y organización con base en los conocimientos, cualidades e intereses de cada uno de los trabajadores y de las necesidades de producción. El colectivo de trabajadores participaran y decidirán en que se producen, como se producen, calidad de productos, distribución de las ganancias, condiciones de trabajo entre otros, estimulando la participación democrática en la gestión de la EPS. Lo anterior conduce a implantar en la organización la rotación de cargos, cuarto lineamiento que pretende erradicar el mecanicismo en los puestos de trabajo y la segmentación del proceso productivo. Por consiguiente, el propósito es rotar a los trabajadores para que puedan aprender las diferentes tareas o actividades que se realizan, así como incidir en las transformaciones o cambios en el proceso productivo. El quinto lineamiento está referido a la formación, concebida como un espacio de reflexión donde se discuten las estrategias a seguir en las EPS, creación de nuevos modelos, rectificación de errores, y cambios en el modo productivo y organizacional. Con respeto a los derechos laborales, los lineamientos que orienten a las EPS, se refieren a garantizar el cumplimiento de las leyes y reglamentos vigentes en materia de beneficios de los trabajadores, tales como: salarios justos, prestaciones sociales, seguridad social, condiciones adecuadas de seguridad e higiene y ambiente de trabajo, derecho a huelga, convención colectiva y libertad sindical.
  • 36. 36 En cuanto a la estructura organizativa de las EPS, esta se inserta en el modelo horizontal de acuerdo Guzmán y Palacios (2006), en las organizaciones horizontales se elimina significativamente tanto la jerarquía como las fronteras funcionales o departamentales. La organización horizontal requiere un grupo mínimo de ejecutivos de elevado rango en la cima de las funciones de apoyo tradicionales, tales como finanzas y recursos humanos. Pero el resto de la gente trabajaría en conjunto en equipo multidisciplinarios que realizan procesos claves. Por otra parte, la organización horizontal prescinde de la mayoría de las tareas que realizan las empresas tradicionales en cuanto a establecer relaciones departamentales y transmisión de información de arriba hacia abajo dentro de la jerarquía. La idea central es satisfacer las necesidades de las comunidades y población en general de acuerdo a su actividad. En atención con lo planteado, Ortega (2010) señala que “el modelo y estructura de la EPS es flexible, lo que implica que este variara de acuerdo a las especificidades de cada caso manteniendo siempre su condición esencial, como es la participación”. Según el autor la organización de las EPS va a depender de su especialidad por lo tanto tendrán que ir delimitando su campo de acción y sus ámbitos integrantes a medida que vayan desplegando su área productiva. 2.2.4. Empresas de producción social y la comunidad La participación popular en la construcción del nuevo modelo productivo es una importante estrategia para la organización local y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades. En función de propiciar la participación desde todos sus ángulos y potencialidades, las EPS ya constituidas deben conectarse con los Consejos Comunales para promover y apoyar las iniciativas productivas de los miembros de la comunidad.
  • 37. 37 En tal sentido, Alvares y Rodríguez (2008) señalan que “esto pasa por consolidar la confianza en la capacidad de las comunidades organizadas para asumir con éxito el control de la producción de los bienes y servicios que se requieren para la satisfacción de sus necesidades básicas y esenciales”. Del mismo modo, la relación de las EPS con la comunidad significa entonces facilitar que otras iniciativas del pueblo organizado se materialicen en nuevas y mejores EPS; es decir, que se pueda confiar a diversos grupos de la comunidad organizada la gestión de la propiedad social de los medios de producción colectivos y comunitarios para producir los bienes y servicios que demandan la satisfacción de las necesidades comunales. Así pues, este estrecho vínculo entre las EPS y la comunidad acelerará el tránsito hacia el nuevo modelo productivo y económico al desplazar la propiedad privada sobre los medios de producción e implantar las nuevas formas de propiedad social, colectiva y comunitaria; contribuyendo directamente a mejorar la calidad de vida y bienestar en el entorno comunitario. 2.3. Bases legales Las bases legales no son más que las leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto Palella y Stracruzzi (2017) indican que las bases legales "son las normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones decretos entre otros" (p.55). De este modo, se puede decir que estas, son aquellos preceptos legales que fundamentan a la investigación, estos pueden estar representadas por leyes, estatutos, clausulas y hasta principios que se derivan de la constitución u otras leyes oficiales relacionadas con la problemática planteada, con el fin de proporcionar un mayor soporte y confiabilidad.
  • 38. 38 En cuanto a la máxima ley del Estado Venezolano, como lo es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), ésta considera, dentro de sus apartados los siguientes artículos que comienzan a forma parte de las bases legales del presente estudio, como lo son: ➢ Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorros, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. ➢ Artículo 308. El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno. Ambas fuentes constitucionales señalan, por un lado de las comunidades a desarrollar asociaciones de carácter social y participativo y por el otro, el estado protegerá y promoverá cualquier forma de asociación comunitaria para el trabajo, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, estas fundamentales normas le otorgan a las empresas de producción social la capacidad legal de derechos y obligaciones, vale decir sujetos de derechos de rango constitucional. Así las cosas, es oportuno indicar, que el texto democrático constitucional de 1999, han venido implementando nuevos modelos económicos, como lo ha sido recientemente las
  • 39. 39 empresas de producción social (EPS), que ayudaran a impulsar al desarrollo de la economía nacional. En este sentido, la norma suprema, establece que todas las comunidades tienen derecho de agruparse en sociedades o grupos sociales, de manera democrática y participativa, que aporten beneficios económicos, por tanto el gobierno tiene la responsabilidad de garantizar a las asociaciones comunitarias de carácter social todos sus derechos, además es el encargado de habilitar, asistir y financiar las mismas, y a su vez incentivar las expresiones de la economía social las cuales son fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, de allí que se propicia su creación. Por mandato de cuerpo constitucional antes indicado, nace la Ley Orgánica del Poder Popular, que entró en vigencia en el año 2010, que viene a desarrollar y fortalecer el Poder Popular, generando condiciones objetivas a través de los diversos medios de participación y organización establecidos en la Constitución de la República, para que los ciudadanos ejerzan el pleno derecho a la soberanía, la democracia participativa, protagónica y corresponsable. Por lo que, en relación con la presente investigación se tomaron en cuenta, los siguientes artículos: ➢ Artículo 4. El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar social del pueblo, mediante la creación de mecanismos para su desarrollo social y espiritual, procurando la igualdad de condiciones para que todos y todas desarrollen libremente su responsabilidad, dirijan su destino, disfruten los derechos humanos y alcancen la suprema felicidad social; sin discriminaciones por motivos de origen étnico, religioso, condición social, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, opinión política, nacionalidad u origen, edad, posición económica, condición de discapacidad o cualquier
  • 40. 40 otra circunstancia personal, jurídica o social, que tenga por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y garantías constitucionales. ➢ Artículo 9. Las organizaciones del Poder Popular son las diversas formas del pueblo organizado, constituidas desde la localidad o de sus referentes cotidianos por iniciativa popular, que integran a ciudadanos y ciudadanas con objetivos e intereses comunes, en función de superar dificultades y promover el bienestar colectivo, para que las personas involucradas asuman sus derechos, deberes y desarrollen niveles superiores de conciencia política. Las organizaciones del Poder Popular actuaran democráticamente y procuraran el consenso popular entre sus integrantes. Con respecto a los artículos antes mencionados, esta ley es de gran relevancia para el presente estudio puesto que sustenta los objetivos de las EPS y expresa de manera explícita el papel fundamental del Poder Popular en la creación de mecanismos de producción, promoviendo el desarrollo social que garantice el bienestar de las comunidades en base a la igualdad y eliminando por completo la discriminación de diferentes índoles, de manera que todos los ciudadanos puedan aprovechar y disfrutar las oportunidades que genere el Estado para el crecimiento económico de la sociedad. Otro instrumento legislativo, de importancia para el fundamento legal de este protocolo investigativo, es la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), la cual tiene por objeto regular la constitución, conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular. De allí, se tomaron en cuenta los siguientes apartados, donde descansa la actual investigación: ➢ Articulo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre
  • 41. 41 los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. ➢ Artículo 4. A los efectos de la presente ley se entiende por: ✓ Comunidad: núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole. ✓ Ámbito geográfico: es el territorio que ocupan los habitantes de la comunidad, cuyos límites geográficos se establecen o ratifican en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo con sus particularidades y considerando la base poblacional de la comunidad. ✓ Base poblacional de la comunidad: es el número de habitantes dentro del ámbito geográfico que integra una comunidad. Se tendrá como referencia para constituir el consejo comunal: en el ámbito urbano entre ciento cincuenta y cuatrocientas familias; en el ámbito rural a partir de veinte familias y para las comunidades indígenas a partir de diez familias; manteniendo la indivisibilidad de la comunidad y garantizando el ejercicio del gobierno comunitario y la democracia protagónica. ✓ Organizaciones comunitarias: son las organizaciones que existen o pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas con base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el área que les ocupa.
  • 42. 42 ✓ Comité de trabajo: es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades en distintas áreas de trabajo y desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad. ✓ Vocero o vocera: es la persona electa mediante proceso de elección popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. ✓ Proyectos comunitarios: es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados. ✓ Áreas de trabajo: son ámbitos de gestión que se constituyen en relación con las particularidades, potencialidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad, las prácticas tradicionales, las necesidades colectivas y las costumbres de cada comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios comités de trabajo. ✓ Plan comunitario de desarrollo integral: es el documento técnico que identifica las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que orientarán al logro del desarrollo integral de la comunidad. ✓ Gestión: son las acciones que exigen el cumplimiento de los objetivos y metas, aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de cada una de las unidades de trabajo que integran el consejo comunal. ✓ Economía comunal: es el conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes, desarrolladas por las comunidades
  • 43. 43 bajo formas de propiedad social al servicio de sus necesidades de manera sustentable y sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Sistema Centralizado de Planificación y en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 12. Redes socio productivas: es la articulación e integración de los procesos productivos de las organizaciones socio productivas comunitarias, para el intercambio de saberes, bienes y servicios, basados en los principios de cooperación y solidaridad; sus actividades se desarrollan mediante nuevas relaciones de producción, comercio, distribución, cambio y consumo, sustentables y sostenibles, que contribuyen al fortalecimiento del Poder Popular. ➢ Artículo 46. Los consejos comunales, a través de los comités de economía comunal, elaborarán los proyectos socio-productivos, con base a las potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral. Debido, a que esta investigación va dirigida a una comunidad, es necesario ejecutarlo de la mano del consejo comunal, quien se encuentra conformado por los habitantes de la población, es por ello, que antes de ejecutar el proyecto se debe conocer los beneficios de un pueblo organizado; es así como esta ley, nos permite estudiar las funciones del mismo en la conformación de redes socio-productivas que coadyuven a la economía de la nación, mediante el aprovechamiento de las fortalezas o potencialidades de una comuna para así solventar las necesidades de sus integrantes, y también facilita las instrucciones que se deben seguir al momento de realizar planes de estrategia económica en cualquier sector del país. Seguidamente, se cita Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010), que tiene por objeto establecer las normas, principios, y procedimientos para la creación, funcionamiento y
  • 44. 44 desarrollo del sistema económico comunal. De la cual, algunos de sus artículos sustentan de forma legal el presente trabajo, que se mencionan a continuación: ➢ Artículo 9. Gestión económica comunal: Conjunto de asociaciones que se planifican, organizan, dirigen, ejecutan y controlan de manera participativa y protagónica, en función de coadyuvar en la generación de nuevas relaciones sociales de producción que satisfagan las necesidades colectivas de las comunidades y las comunas, para contribuir al desarrollo integral del país. ➢ Artículo 21. Trabajo colectivo: Actividad organizada, planificada y desarrollada por los integrantes de las distintas formas organizativas de producción de propiedad social, basada en una relación de producción no alienada, propia y auténtica, de manera participativa y protagónica. En este sentido, ambos establecen los modelos económicos que deben cumplir los consejos comunales, por ende las estrategias organizativas de una EPS están orientadas a obedecer los lineamientos enmarcados dentro de esta ley, por otra parte dichas empresas mantienen relación con estos artículos, ya que promueve la participación entre los ciudadanos para efectuar actividades económicas de forma organizada que conlleven al logro de las metas pautadas dentro del entorno. De este modo, la realización de distintos proyectos bajo esta modalidad no sólo está destinada a provocar cambios positivos en la economía sino que también fortalece las relaciones sociales, el trabajo colectivo e interés propio entre los habitantes. Por último, en el Decreto Nº 3.895 Desarrollo Endógeno y Empresas de Producción Social, publicado en Gaceta Oficial y vigente desde el 12 de septiembre del 2005; se describe y enuncia, específicamente en el artículo 3, una definición de EPS como: …unidades de producción comunitaria, constituida bajo la figura jurídica que corresponda, tiene como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades
  • 45. 45 básicas esenciales de la comunidad y su entorno, incorporando hombres y mujeres de las misiones, privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de ganancia. En todo caso, esas unidades económicas deben mantener el equilibrio financiero que permitan seguir invirtiendo en el mencionado entorno socio-ambiental, en forma sustentable y sostenible. En base a este decreto, promulgado por el precursor del sistema económico presente, Hugo Rafael Chávez Frías, las comunidades se motivaron a conformar las EPS, puesto que abrieron las puertas a todas las personas que voluntariamente quisieran fomentar el desarrollo endógeno y cooperar con el crecimiento económico del país, es así como siguiendo el mismo ejemplo del entonces presidente, se pretende incentivar al consejo comunal en la creación de nuevas estrategias organizativas que garantice el buen desarrollo de una EPS. 2.4. Definición de términos básicos a) Capacitación: es el proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de los objetivos definidos. (Chiavenato, 2007). b) Capitalismo: régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza. (Diccionario de la Real Academia Española, 2001). c) Compendio: palabra que se usa para hacer referencia a un conjunto de elementos que tienen algo en común y que son agrupados justamente debido a esas posibles similitudes. (Bembibre C., 2011). d) Economía Social: tendencia de tipo económico marcada por la necesidad de gestionar y organizar los distintos recursos e instituciones económicas priorizando el interés social y equitativo. (Javier Galán, 2018).
  • 46. 46 e) Estrategias: es la dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misión (George Morrisey, s.f.). f) Emprendimiento: significa tomar acciones humanas, creativas para construir algo de valor a partir de prácticamente nada. (Timmons J., 1989). g) Endógeno: que nace o se origina desde el interior. (Diccionario de la Real Academia Española, 2001). h) Motivación: Es el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea. Dependiendo de la situación que viva el individuo en ese momento y de cómo la viva, habrá una interacción entre él y la situación que motivará o no al individuo. (Chiavenato, s.f.) i) Organización: es "un sistema de actividades humanas, diseñadas y formalmente realizadas con el propósito de cumplir con un fin prefijado y explícitamente predefinido. (Fuenmayor, 2002). j) Socialismo: Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes. (Diccionario de la Real Academia Española, 2001). 2.5. Operacionalización de las variables Según el Manual de Normas para la Elaboración de Proyectos de Grado de la Universidad Santa María (2002), señala que la definición operacional de la variable “representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permita la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de las dimensiones, e indicadores”.
  • 47. 47 En otras palabras, en la Operacionalización de las variables, se especifican las dimensiones operativas del trabajo investigativo; de allí que, cada variable fue desglosada en dimensiones y ésta a su vez en indicadores que permitieron medir con precisión dicha variable. A continuación, se presenta el Cuadro de Operacionalización de las Variables de la presente investigación:
  • 48. 48 Tabla A. Cuadro de Operacionalización de variables OBJETIVO GENERAL: Implementar estrategias organizacionales dirigidas al consejo comunal Vencedores de Creolandia I, orientadas a la conformación de Empresas de Producción Social (EPS). OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO ÍTEMS Diagnosticar la situación interna organizacional del consejo comunal Vencedores de Creolandia I. Estrategias Organizacionales “La estrategia organizacional es la creación, implementación y evaluación de las decisiones dentro de una organización, en base a la cual se alcanzarán los objetivos a largo plazo. Además, especifica la misión, la visión y los objetivos de la empresa, y con frecuencia desarrolla políticas y planes de acción relacionados a los proyectos y programas creados para lograr esos objetivos”. (Christine M., 2008). La estrategia organizacional es la implementación de técnicas y métodos que permiten el desarrollo eficaz, y a su vez el buen funcionamiento de la organización, estableciendo los objetivos y planificación con los miembros de acuerdo al proyecto programado; asimismo evalúa la condición actual para proponer las acciones y mecanismos que se deben ejecutar en su debido momento para conformar empresas de carácter social. Social Administrativo Productivo Económico ✓Procedimientos internos ✓Conocimientos y saberes ✓Motivación ✓Potencialidades ✓Desarrollo social ✓Interés intelectual y social Cuestionarios aplicados a la muestra de la investigación 1 2, 3, 4, 5 6, 9 7 8 10 ✓Fortalezas ✓Oportunidades ✓Debilidades ✓Amenazas Matriz FODA Determinar las estrategias organizacionales mediante la elaboración de la Matriz FODA. Educativo Organizativo ✓Trabajo en equipo ✓Planificación conjunta ✓Coordinación ✓Técnicas grupales ✓Toma de decisiones ✓Estrategias ✓Establecimiento de recursos ✓Consolidación de objetivos Matriz FODA Estratégica Aplicar mediante un plan de acción las estrategias organizacionales orientadas a optimizar la organización interna e incentivar la conformación de Empresas de Producción Social. Educativo Organizativo ✓Capacitación ✓Conocimientos ✓Información ✓Planificación estratégica ✓Administración interna ✓Motivación ✓Procedimientos ✓Leyes ✓Desarrollo productivo Fuente: Lugo C, Lugo G.
  • 49. 49 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO El marco metodológico es el procedimiento a seguir para alcanzar el objetivo de la investigación, está compuesto por el diseño y tipo de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validación y confiabilidad del instrumento, técnicas de análisis de los resultados y las fases de la investigación. En este contexto, Arias (2004) expone que “la metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “como” se realizará el estudio para responder al problema” (p.45). 3.1. Niveles y diseño de la investigación De acuerdo a Hernández, Fernández y Batista (1999), "el diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudios, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular". Aquí, se describe donde, cuando, y como se realiza el estudio, a quienes se estudiarán, de qué manera y con cuales medios, el enfoque del estudio, y entre otros aspectos. El estudio se abordó en base a una investigación de metodología cuantitativa, diseño no experimental. De acuerdo a los objetivos de la investigación, fue pertinente un estudio de campo, nivel de carácter descriptivo, apoyado en una revisión bibliográfica. Según Arias (2016), indica que la investigación de campo “se basa en datos fundamentales para la investigación, tomados directamente de la realidad” (p. 21).
  • 50. 50 En consecuencia el estudio se desarrolló en el mismo lugar donde está ocurriendo la problemática, Consejo Comunal Vencedores de Creolandia I, municipio Los Taques, estado Falcón, se recabó información necesaria permitiendo un diagnóstico de la realidad social existente, evidenciándose las causas y consecuencias de la situación. 3.2. Población y muestra 3.2.1. Población La población constituye las unidades de análisis que permiten el logro de los objetivos de la investigación. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), la población representa las unidades de análisis (personas, organizaciones, objetos) que fueron objeto de estudio y que presentan características o rasgos comunes. Por lo que el universo poblacional está constituido por 22 personas, entre hombres y mujeres que comprenden la totalidad de los miembros del Consejo Comunal del sector Creolandia I. 3.2.2. Muestra La muestra, es definida por Arias (2006, pág. 83) como “un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. En virtud de ello, se conoce que una muestra representativa es aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error conocido. Para la selección de la muestra, se utilizó la técnica denominada muestreo. Por lo que en el estudio la muestra está constituida por una (1) porción representativa de la población estudiada, la cual fue elegida a través de un muestreo no probabilístico intencional, con
  • 51. 51 base a criterios de selección, donde se seleccionaron diez (10) integrantes del consejo comunal que tienen relación directa con el objetivo de la presente investigación. 3.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos Según Hurtado (2000), “la selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuales medios o procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación”. De allí, que para la recolección de información, se seleccionó aquellos que ayudaran al logro de los objetivos y a la obtención de la información necesaria de una forma organizada. De este modo, en primer lugar una de las técnicas que se utilizaron durante el desarrollo del estudio, es la revisión documental que según dicho autor antes mencionado, es "una técnica en la cual se recurre a la información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido producto de mediciones hechas por otros, o como textos que en sí mismos constituyen los eventos de estudio". En ese aspecto, se indagó una serie de documentos virtuales y físicos, que ayudaron a tener un mayor conocimiento metodológico para la realización de la investigación sobre la problemática estudiada y sus variables. De igual manera, se aplico una encuesta, definida según Zapata (2006) como "un conjunto de técnicas destinadas a reunir, de manera sistemática, datos sobre determinado tema o temas relativos a una población, a través de contactos directos o indirectos con los individuos o grupo de individuos que integran la población estudiada". Y el instrumento aplicado en dicha técnica fue el cuestionario, el cual Gómez (2006) señala que "consiste en un conjunto de preguntas respecto a uno o más variables a medir". De ese modo, el cuestionario que se utilizó fue de preguntas cerradas (tipo dicotómicas).
  • 52. 52 3.4. Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010) "la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir". En otras palabras, Balestrini (1997) plantea: “una vez que se ha definido y diseñado los instrumentos y procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlo de manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de establecer la validez de estos, en relación al problema investigado”. En relación a lo antes expuesto, el instrumento de medición diseñado para la recopilación de información se sometió para su validez de contenido al juicio, consideración y análisis de expertos; el cual según se refiere Hernández, Fernández y Baptista (2010), al “grado que aparentemente un instrumento de medición mide la variable, en cuestión, de acuerdo con voces calificadas y se establece mediante la evaluación del instrumento ante expertos”. En este sentido, para estimar la validez de contenido y congruencia del cuestionario con los objetivos de la investigación, el mismo se sometió a validación por tres (3) expertos en el área, a quienes se les facilitó la versión preliminar del cuestionario, con su matriz de validación, los objetivos de la investigación y la operizacionalizacion de la variable, con la finalidad de recoger las observaciones o sugerencias de los expertos, para la realización de la versión definitiva del mismo. La confiabilidad de un instrumento se determina mediante diversas técnicas y se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados (Hernández, Fernández y Baptista, 1991; pág. 242). Por consiguiente, se aplicó el instrumento a una prueba piloto, la cual "consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra, cuyos resultados se
  • 53. 53 usan para calcular la confiabilidad inicial y, de ser posible la validez del instrumento". (Hernández, Fernández y Baptista, 2006; pag.306). En este sentido, para determinar la confiabilidad del instrumento empleado en la recolección de los datos necesarios, se aplicó la prueba piloto a 10 sujetos, con características similares a los individuos seleccionados en el tema de estudio; todo ello con el propósito de obtener un mayor nivel de seguridad y confiabilidad en los resultados deseados, con la aplicación de dichos instrumentos. En este orden de ideas, es conveniente subrayar, según Chávez (2007), se desarrollaron varios modelos para estimar la confiabilidad de la consistencia interna de prueba, entre ellas la fórmula KR-20, utilizada en esta investigación, ya que de acuerdo a Hernández, Fernández y Batista (2010), este método es recomendado para los instrumentos de medición con medidas de consistencia interna, como el cuestionario de preguntas de tipo cerradas. Dicha fórmula, atendiendo a las características de los factores o dimensiones, se representa de la siguiente manera: KR-20= Coeficiente de confiabilidad (Kuder- Richarderson) K= Número total ítems en el instrumento Vt= Varianza total. Sp.q= Sumatoria de la Varianza de los ítems. p= TRC/N; total de respuestas Correctas (TRC) entre el Numero de sujetos participantes (N) q= 1 – p Es de destacar que las medidas de coherencia interna del coeficiente de confiabilidad KR-20 oscilan entre 0 y 1 donde el coeficiente 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (Hernández Fernández y Baptista, 2010). En este orden de ideas, el cuestionario
  • 54. 54 cuyas alternativas de respuestas son Si y No, le fue asignado un criterio de 1 a la alternativa Si, y a la alternativa No le fue agregado un criterio de 0. Tabla B. Escala cuali-cuantitativa Opción Numeración Si 1 No 0 Fuente: Lugo C, Lugo G. Por otra parte, se consideró de acuerdo a Chávez (2007), una manera práctica de interpretar la magnitud de un coeficiente de confiabilidad guiado por la siguiente escala de valores y criterios respectivos: Tabla C. Criterios para la magnitud de rango de la confiabilidad Valores de Alpha Criterios > = 0.01 < = 0.20 Muy baja confiabilidad > = 0.21 < = 0.40 Baja confiabilidad > = 0.41 < = 0.60 Moderada confiabilidad > = 0.61 < = 0.80 Alta confiabilidad > = 0.81 < = 1.00 Muy alta confiabilidad Fuente: Lugo C, Lugo G. Según el mismo autor, la confiabilidad de un instrumento produce valores que oscilan entre 0 y 1, tal como se evidencia en el cuadro anterior y es usado para la interpretación de la magnitud de la confiabilidad. Este arrojo como resultado un 0.72, lo que sugiere que tiene alta confiabilidad ya que se encuentra en el intervalo; 0.61 a 0.80. Es decir, tiene un porcentaje de un 72% de confiabilidad (ver Tabla Q).
  • 55. 55 3.5. Fases de la investigación Este "especifica los pasos para la obtención de la información en el desarrollo del tema objeto del estudio, es decir, en este punto se explica las diferentes fases secuenciales que se han venido utilizando para desarrollar la investigación, desde la búsqueda de los elementos teóricos, la definición del contexto de estudio, hasta la construcción del corpus de reflexiones teóricas que sustentaran la investigación" (Parella y Martins, 2013). En este sentido, para el desarrollo de esta investigación se siguieron una serie de etapas, las cuales se describen a continuación: a) Diagnóstico: se inició con una indagación de situaciones o problemas de interés para las investigadoras; luego se hizo una revisión documental y bibliográfica para elaborar el planteamiento y formulación del problema a investigar, estableciéndose seguidamente el objetivo general y los específicos. Además, el estudio se justificó desde diferentes dimensiones: en lo social, académico, metodológico, y en las líneas de investigación de la UNEFM; y el alcance temporal, geográfico y de contenido en el presente estudio. b) Fundamento teórico: se consultaron diferentes fuentes documentales y bibliográficas a fin de obtener información respecto a investigaciones relacionadas con la variable, abordada desde diferentes puntos de vista y contextos, constituyendo así los antecedentes; luego se desarrollaron un conjunto de conceptos y proposiciones del tema u objeto de estudio; también, se establecieron las bases legales que sustentaron a dicha investigación; y después se realizó el glosario de términos. Por último, una vez obtenidas las bases teóricas, se construyó el cuadro de Operacionalización de la variable el cual generó las dimensiones e indicadores de la variable. c) Procesamiento de la investigación: una vez recabado los antecedentes de la investigación y las teorías en las cuales se fundamenta el estudio, se establecieron los criterios
  • 56. 56 metodológicos, inicialmente se seleccionó el tipo y diseño de la investigación, considerando la variable objeto de estudio y el contexto donde se realiza el trabajo. Igualmente se determinó la técnica y el instrumento de recolección de datos, dando lugar al diseño de la investigación. d) Validez y confiabilidad: los instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos para evaluar la validez de sus contenidos. Luego, hechos los ajustes y correcciones de rigor, se procedió a aplicar la prueba piloto, para determinar la confiabilidad y capacidad de los ítems. e) Técnicas de análisis de los resultados: posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la recolección de los datos, se procedió a aplicar un conjunto de estrategias y técnicas a las cuales fueron sometidos los datos recogidos. f) Procesamiento y análisis de los resultados: aquí se procedió a presentar los resultados obtenidos en la recolección de los datos, mediante el uso de la estadística descriptiva; luego de su debido y adecuado procesamiento, se analizaron e interpretaron dichos resultados. g) Generalización de conclusiones: se establecieron las conclusiones del estudio en función de cada objetivo específico; y finalmente se formularon las recomendaciones derivadas del estudio. 3.6. Tratamiento estadístico de los datos Según Hevia (2001) este estudio se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar respuesta a las interrogantes de la investigación. Asimismo, Hurtado (2000, pág. 181) señala que "el propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al
  • 57. 57 investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos". En este sentido, Tamayo y Tamayo (1997) señalan que “el procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones. Por lo tanto, se trata de especificar el tratamiento que se dará a los datos, ver si se pueden clasificar, codificar y establecer categorías precisas con ellos” Con relación a lo antes mencionado, después de haber obtenido la información deseada en la aplicación de las técnicas y los instrumentos de recolección de datos se procederá a la realización del procesamiento, la cual permitirá ordenar, clasificar, registrar, tabular, codificar y presentar de forma lógica los datos que fueron adquiridos en el presente estudio. Por otra parte, para el análisis de los datos se utilizara una técnica lógica basada en la deducción puesto que para la ejecución de los objetivos se realizó un estudio general en base a los criterios de interés, con el fin de obtener un resultado particular, el cual permitirá sacar las conclusiones referentes a la proposición que se desea implementar en dicho Consejo Comunal. Del mismo modo, en el análisis de los datos se empleara la estadística descriptiva, debido a que las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la recolección de información arrojaron resultados que requieren que los datos sean organizados y ordenados a través de un procesamiento, el cual se hará mediante el uso del programa Excel para crear gráficos circulares, como también se construirán tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas o porcentajes; lo que conllevara a una fácil interpretación de los resultados.
  • 58. 58 CAPITULO IV ANALISIS Y RESULTADOS Palella y Martins (2013), señalan: “una vez que se tiene la información, es decir, terminada la recolección de datos, se sucede una serie de etapas que conducen a interpretar y discutir la información recogida. En el presente capitulo se realizó un análisis de los diferentes resultados obtenidos con la aplicación del instrumento de recolección de datos aplicado los miembros del Consejo Comunal Vencedores de Creolandia I, del Municipio Los Taques del Estado Falcón, se procesó la información obtenida para una visualización más detalla de los resultados y una mejor interpretación de los mismos; permitiendo a su vez que los investigadores realizaran el análisis de forma más rápida. 4.1. Procesamiento de los resultados. A continuación se presentan los resultados e interpretaciones de cada uno de los ítems del cuestionario aplicado a una muestra de la población, representada por los miembros del Consejo Comunal antes mencionado; para dar respuesta a los objetivos específicos del estudio los cuales son: Diagnosticar la situación interna organizacional del consejo comunal Vencedores de Creolandia I. Determinar las estrategias organizacionales mediante la elaboración de la Matriz FODA. Aplicar mediante un plan de acción las estrategias organizacionales orientadas a optimizar la organización interna e incentivar la conformación de Empresas de Producción Social.
  • 59. 59 Ítem 1: ¿Considera usted que el consejo comunal posee una buena organización administrativa? Tabla D: Ítem 1 Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Si 03 30 No 07 70 Total 10 100 Fuente: Lugo C, Lugo G. Se puede observar por los resultados reflejados en la tabla D, que el 30% de los encuestados manifiestan que si posee una buena organización administrativa, mientras que el 70% no; lo cual nos ayuda a concluir que la mayoría requiere obtener conocimientos administrativos básicos en cuanto al manejo de la organización. Ítem 2: ¿Ha recibido usted formación técnica y educativa sobre procedimientos administrativos y conformación de Empresas de Producción Social (EPS)? Tabla E: Ítem 2 Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Si 04 40 No 06 60 Total 10 100 Fuente: Lugo C, Lugo G.
  • 60. 60 Dado los resultados, el 40% de los encuestados han realizado cursos o talleres para procedimientos administrativos, mientras que el 60% no; lo que indica más de la mitad del 100%. Ítem 3: ¿Sabe qué estrategias aplicar para optimizar los procesos administrativos del Consejo Comunal. Tabla F: Ítem 3 Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Si 01 10 No 09 90 Total 10 100 Fuente: Lugo C, Lugo G. Por medio de la información recogida, se observa según los resultados, que el 10 % de la población encuestada posee algún conocimiento sobre las estrategias a aplicar, mientras que el