SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
ÀREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA
MUNICIPIO CARIRUBANA
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre
Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de
Clínica Dental “Odonto”
AUTORAS:
BELLO ANGLEIDYS C.I. 26.656.581
BRICEÑO ALLMARGHELYS C.I. 26.813.750
PUNTO FIJO; OCTUBRE 2021
TUTOR METODOLÓGICO
LCDO. MARCOS RAFFE C.I. 14.168.784
TUTOR (A) ACADÉMICO:
LCDA. STEPHANIE MAVO C.I. 24.426.245
ii
iii
iv
Fecha: 29 / 09 / 2021
Ciudadano(a)s:
Prof. Alexander Loyo
Coordinador de los Programas Nacionales y Municipalizados – UNEFM
Si despacho. –
Atención:
Comisión de Trabajo Especial de Grado Estadal
Asunto: Carta de Aceptación Tutor Académico
Quien suscribe Prof: Stephanie Mavo, venezolano(a), titular de la Cedula de
Identidad: V-24.426.245, Docente – Investigador adscrito al Programa Académico
Fisioterapia del municipio: Carirubana por medio de la presente hago constar que he
aceptado en calidad de tutor académico de la investigación titulada: Evaluación de la
Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del
Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”, desarrollado por los bachilleres:
Angleidys Yoslei Bello Muñoz C.I: V-26.656.581 y Allmarghelys Gabriela Briceño
Rodríguez C.I: 26.813.750, la cual me comprometo a acompañarlo profesionalmente
hasta su presentación pública.
Sin más que hacer referencia se despide de usted:
Atentamente:
Nombre y Apellido (firma Digital)
C.I: 24.426.245
Docente UNEFM
Teléfono: 0412-6561253
Correo electrónico: Mavostephanie@gmail.com
v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO del PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
ÀREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA
MUNICIPIO CARIRUBANA
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre
Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de
Clínica Dental “Odonto”
Trabajo Especial de Grado
Presentado ante la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Para optar al título de licenciada en Fisioterapia
AUTORAS:
BELLO ANGLEIDYS C.I. 26.656.581
BRICEÑO ALLMARGHELYS C.I. 26.813.750
PUNTO FIJO; OCTUBRE 2021
TUTOR METOLOGICO
LCDO. MARCOS RAFFE C.I. 14.168.784
TUTOR (A) ACADÉMICO:
LCDA. STEPHANIE MAVO C.I. 24.426.245
vi
DEDICATORIA
A Dios padre todopoderoso que nos permitió la oportunidad de cursar esta
hermosa carrera y guiarnos siempre en todo en cada uno de los momentos vividos dentro
de ella.
A nuestros padres quienes nos han apoyado siempre y motivado a seguir
adelante para cumplir todas nuestras metas. Los apreciamos y los amamos.
A todas aquellas personas que nos apoyaron y depositaron su confianza en
nosotras desde el primer instante y que nos acompañaron a lo largo de este camino.
Antonio Luque Carrasco
En el inmenso océano del conocimiento,
tan solo me he introducido en una orilla.
Poder cruzarlo a nado ha sido, es y será la
gran aventura que como estudiante nadaré
toda mi vida.
vii
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darnos siempre la sabiduría y el entendimiento para cumplir y
emprender nuevos retos y a siempre brindar su amor incondicional y a nunca dejarnos
decaer.
A nuestros padres por enseñarnos a ser mejores personas, y gracias a ello
somos lo que somos en el ahora.
A la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” por brindarnos
la oportunidad de realizar nuestra formación académica en su casa de estudio.
A la Lcda. en Fisioterapia Stephanie Mavo tutora de este trabajo de
investigación, por su acertada orientación y crítica, y sobre todo por su confianza y apoyo
a lo largo de nuestra formación.
A todas las personas que voluntariamente han participado en este proyecto y
sin las cuales, hubiese sido imposible la realización de este estudio.
viii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
ÀREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACION Y MUNICIPALIZACION
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA
MUNICIPIO CARIRUBANA
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura
Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”
AUTORAS:
Bello Angleidys C.I. 26.656.581
Briceño Allmarghelys C.I. 26.813.750
Tutor Metodológico
Lcdo. Marcos Raffe C.I. 14.168.784
Tutor (a) Académico:
Lcda. Stephanie Mavo C.I. 24.426.245
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, evaluar la efectividad de la
inducción miofascial sobre la musculatura masticatoria por secuelas del bruxismo en los
pacientes que hacen vida en la Clínica Dental Odonto de la ciudad de Punto Fijo estado
Falcón. Se realizó un trabajo de investigación con un enfoque cualitativo con un
paradigma socio crítico, los objetivos principales y específicos de esta investigación son
identificar, elaborar, aplicar y evaluar cuales técnicas de inducción miofascial son las más
óptimas para los pacientes de la clínica dental Odonto. La población fue un total de 40
personas, la muestra fue del 10% de la población antes mencionada entre las edades
comprendidas entre 18 y 65 años, utilizando la técnica de la observación directa, y la
entrevista con preguntas abiertas para la recolección de información que fueron validadas
por un juicio de expertos, los instrumentos necesarios para su recolección fueron el
cuaderno de notas, cámara fotográfica y grabadora de voz. Las conclusiones de las
investigadoras muestran que la inducción miofascial resulto ser efectiva en los pacientes
afectados por las secuelas del bruxismo facilitando así las actividades de la vida diaria
sin ninguna limitación, recomendando de esta manera e incentivarlos a crear conciencia
del papel que juega la fisioterapia en alteraciones del sistema Estomatognático y su
trabajo con el equipo multidisciplinario.
Palabras claves: Bruxismo, Inducción Miofascial, Sistema Estomatognático
ix
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
ÀREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACION Y MUNICIPALIZACION
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA
MUNICIPIO CARIRUBANA
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura
Masticatoria por Secuelas de Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”
AUTORAS:
Bello Angleidys C.I. 26.656.581
Briceño Allmarghelys C.I. 26.813.750
Tutor Metodológico
Lcdo. Marcos Raffe C.I. 14.168.784
Tutor (a) Académico:
Lcda. Stephanie Mavo C.I. 24.426.245
ABSTRACT
The aim of this research was to evaluate the effectiveness of myofascial induction on
masticatory muscles by bruxism sequelae in patients who live in the Dental Dental Clinic
of the city of Punto Fijo state Falcón. It was carried out a research work with a qualitative
approach with a socio-critical paradigm, the main and specific objectives of this research
are to identify, develop, apply and evaluate which myofascial induction techniques are the
most optimal for patients at the Odonto dental clinic. The population was a total of 40
people, the sample was 10% of the aforementioned population between the ages of 18
and 65 years, using the technique of direct observation, and the interview with open
questions for the collection of information that were validated by a judgement of experts,
the necessary instruments for its collection were the notebook, camera and voice
recorder. Concluding with the aforementioned research myofascial induction turned out to
be effective in patients affected by bruxism sequelae thus facilitating their daily life
activities without any limitation, recommending in this way and encouraging them to create
awareness of the role that physiotherapy plays in alterations of the stomatognathic system
and its work with the multidisciplinary team.
Keywords: Bruxism, Myofascial induction. Stomatognathic System
x
ÍNDICE GENERAL
Contenido
DEDICATORIA....................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................vii
RESUMEN.............................................................................................................viii
ABSTRACT ............................................................................................................ ix
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
FASE I. ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA .............4
1.1 Descripción del escenario y ámbito de estudio .................................................. 4
1.2. Selección de Informantes Claves ....................................................................... 5
1.3. Diagnostico participativo..................................................................................... 5
1.3.1. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio ............................. 5
1.3.2. Identificación de las necesidades y jerarquización del problema.................... 7
1.3.3. Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico .............................. 10
1.4 Exposición del Problema.................................................................................. 12
1.5 Propósitos de la investigación .......................................................................... 14
1.6 Justificación e importancia de la investigación ................................................. 15
1.7 Delimitación de la investigación ....................................................................... 17
FASE II. SUSTENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN...........................19
2.1. Referentes de estudios o experiencias previas ................................................ 19
2.2. Referentes Teóricos ......................................................................................... 22
2.2.1. Sistema estomatognático........................................................................... 22
2.2.2. Articulación temporomandibular................................................................. 23
2.2.3. Biología del desarrollo de la ATM .............................................................. 24
2.2.4. Anatomía de la ATM .................................................................................. 25
2.2.5. Biomecánica mandibular............................................................................ 30
2.2.6. Inervación .................................................................................................. 33
2.2.7. Disfunción o trastorno de la ATM............................................................... 34
2.2.8. Mecanismo fisiopatológico......................................................................... 35
2.2.9. Evaluación clínica de la ATM..................................................................... 36
xi
2.2.10. Evaluación del dolor................................................................................... 36
2.2.11. Bruxismo.................................................................................................... 37
2.2.12. Clasificación del bruxismo ......................................................................... 38
2.2.13. Bruxismo céntrico ...................................................................................... 39
2.2.14. Bruxismo excéntrico................................................................................... 39
2.2.15. Bruxismo diurno......................................................................................... 40
2.2.16. Bruxismo nocturno..................................................................................... 40
2.2.17. Terapia Manual.......................................................................................... 40
2.2.18. Historia....................................................................................................... 41
2.2.19. Técnicas .................................................................................................... 41
2.2.20. Indicaciones de la terapia manual.............................................................. 42
2.2.21. Terapia manual sobre la ATM.................................................................... 42
2.2.22. Fascia............................................................................................................ 43
2.2.23. Fascia superficial .......................................................................................... 44
2.2.24. Fascia profunda ............................................................................................ 45
2.2.25. Funciones básicas del sistema fascial .......................................................... 46
2.2.26. Liberación miofascial..................................................................................... 47
2.2.27. Técnicas de aplicación.................................................................................. 47
2.2.28. Indicaciones .................................................................................................. 49
2.2.29. Síndrome Miofascial...................................................................................... 50
2.3 Referentes Legales .............................................................................................. 51
FASE III. SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO METODOLÓGICO............................55
3.1 Matriz epistémica ................................................................................................. 55
3.2 Paradigma de la investigación.............................................................................. 57
3.3 Enfoque de la investigación: epistemológico, ontológico, metodológico, axiológico,
gnoseológico y teleológico ......................................................................................... 57
3.3. 1 Supuestos teóricos o dimensiones................................................................ 58
3.4 Método de la investigación................................................................................... 60
3.5 Descripción de los sujetos significantes............................................................... 60
3.6 Técnicas e instrumentos para la recolección de información ............................... 61
3.7 Validez y confiabilidad del instrumento ................................................................ 62
xii
3.8 Técnicas de análisis de la información................................................................. 62
FASE IV. PROGRAMACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN..............................65
4.1 Título del programa .......................................................................................... 65
4.2 Propósitos del programa .................................................................................. 65
4.3 Metas................................................................................................................ 65
4.4 Beneficiarios..................................................................................................... 66
4.5 Justificación del programa................................................................................ 66
4.6 Plan de acción o de trabajo.............................................................................. 67
Cronograma de ejecución por semanas..................................................................... 70
4.8 Recursos (Técnicos, humanos, institucional, material entre otros) .................. 72
4.9 Presupuesto ..................................................................................................... 73
4.10 Análisis de Actividades..................................................................................... 74
FASE V. EJECUCION DEL PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN ..........76
5.1 Descripción de las actividades ejecutadas....................................................... 76
5.2 Experiencias vividas durante el proceso......................................................78
FASE VI. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA
TRANSFORMACIÓN O INTERVENCIÓN.............................................................80
6.1 Reducción de datos.......................................................................................... 80
6.2 Contraste de la realidad. .................................................................................. 82
6.3 Procedimiento para valorar la transformación comunitaria............................... 88
FASE VII. REFLEXIONES FINALES.....................................................................90
7.1 Consideraciones finales ................................................................................... 90
7.2 Aprendizajes del investigador........................................................................... 91
7.3 Recomendaciones............................................................................................ 92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................93
ANEXOS................................................................................................................95
xiii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº1. Matriz de Jerarquización del Problema.............................................8
Tabla Nº2. Recursos técnicos o físicos ............................................................72
Tabla Nº3. Recursos humanos.........................................................................72
Tabla Nº4. Recurso institucional.......................................................................72
Tabla Nº5. Recursos materiales.......................................................................73
Tabla Nº6. Presupuesto de los recursos físicos y material...............................73
xiv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Nº1. Árbol del Problema .........................................................................10
Figura Nº2. Matriz Epistémica ...........................................................................56
xv
ÍNDICE DE CUADROS
Matriz de Jerarquización de Problema ..........................................9
Plan de acción.............................................................................68
Cronograma ................................................................................70
Categorización ............................................................................81
Contraste de la Realidad.............................................................83
xvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Grafico Nº1. . ...................................................................................................23
Grafico Nº2. ....................................................................................................25
Grafico Nº3. ....................................................................................................29
Grafico Nº4. ....................................................................................................30
Grafico Nº5. ....................................................................................................33
Grafico Nº6. ....................................................................................................38
Grafico Nº7. ....................................................................................................39
1
INTRODUCCIÓN
El cuerpo humano está compuesto por diversos sistemas entre ellos algunos
conocidos como el sistema óseo, articular y muscular, sistema circulatorio y sistema
nervioso, sin embargo hay un sistema que de bien no es muy conocido y es de suma
importancia ya que cumple diversas funciones vitales como lo es el sistema
estomatognático, el cual es una unidad morfo funcional y sus funciones principales son
la succión, digestión oral que comprende la masticación, la salivación, la degustación y
la degradación de los alimentos, deglución y la comunicación verbal. Entre otras
acciones, la modulación fonológica, la articulación de los sonidos, el habla y expresiones
faciales como la risa entre otras.
En la actualidad existen diversas parafunciones manifestadas y ejecutadas en
distintas partes del cuerpo humano, entendiendo que las parafunciones son aquellos
movimientos que realiza un individuo de manera involuntaria y sin ningún fin funcional
aparente; entre las más comunes se encuentra el bruxismo, el cual pertenece a la
parafunciones del sistema estomatognático, es descrito como una hiperactividad
neuromuscular orofacial con movimientos rítmicos y no rítmicos caracterizada por la
oclusión mantenida de los maxilares sea esta céntrica o excéntrica, o como también se
le llama coloquialmente apretamiento y rechinamiento dentario.
Dicha parafunción provoca en las personas que lo padecen una serie de síntomas
o secuelas como el desgaste en las piezas dentarias, ya que el movimiento céntrico
(apretamiento) y excéntrico (rechinamiento) promueve el roce constante entre los dientes
ocasionando que el esmalte dentario que los recubre se disminuya, de la misma manera
el bruxismo genera una hipertrofia de los músculos masticatorios, dando lugar a los
espasmos y fatiga musculares debido al sobre uso de los mismos trayendo a su vez como
signo y síntoma el dolor orofacial, el cual puede presentarse en el transcurso del día, al
despertar o bien durante el sueño lo que ocasiona micro despertares durante la noche.
Todo en conjunto proporciona un estado negativo para el individuo que lo padece, ya que
2
funciones básicas y vitales de la vida diaria, como lo es la apertura bucal y la masticación,
se ven disminuidas por los mismos síntomas de la ya mencionada parafunción.
Debido a la falta de conocimiento de lo que es el bruxismo y lo que este
proporciona de manera negativa a la vida de los seres humanos, muchas personas se
ven acongojadas por esta problemática, dado que las secuelas del mismo como el dolor
orofacial, el desgaste dentario e incluso cefaleas son tomados en poco ya que no poseen
un “origen aparente” y quien lo padece le atribuye lo que padece a enfermedades y
situaciones totalmente erradas y alejadas de su realidad, por lo que recurren a
tratamientos en su mayoría farmacológicos para tratar de aliviar el dolor y/o presión que
padezcan. Estas personas tienden a recurrir con un especialista odontológico cuando
visualizan que sus dientes están desgastados considerablemente o bien, acuden por un
dolor manifestado en la zona de los maxilares creyendo que es ocasionado por la
presencia de caries dentarias. Por el mismo desconocimiento ignoran el hecho que gran
parte de esos dolores y presión que puedan sentir, provienen de los denominados puntos
gatillos miofasciales, estos no son más que nódulos hipersensibles e irritantes dentro de
las bandas tensas de las fibras musculares, siendo doloroso al estiramiento y contracción
del músculo en el que se encuentre.
Es por ello que la fisioterapia se encuentra dentro del equipo multidisciplinar que
es capaz de proporcionar un tratamiento para disminuir las secuelas del bruxismo dentro
de los parámetros neuromusculares, dado que si bien los odontólogos mediante la férula
de descarga ayudan a disminuir el desgaste de las piezas dentarias, no posee efecto
significativo en la musculatura masticatoria como el masetero y el temporal. El
fisioterapeuta mediante diversas técnicas tiene los conocimientos necesarios para
disminuir la hipertrofia muscular, el dolor, y la presencia de puntos gatillo miofasciales en
los pacientes que presentan la ya mencionada parafunción, entre las técnicas más
destacables se encuentra la inducción miofascial, la cual se basa en una serie
estiramientos y presiones suaves con el objetivo de mejorar la restricciones a nivel de la
fascia muscular.
El presente trabajo de investigación se realizará bajo un paradigma cualitativo
siguiendo la estructura del enfoque socio-critico mediante el método de la Investigación
3
Acción Participante (IAP), por ende en la fase I se realizará un diagnóstico del escenario
en el que se desarrollará la investigación y la naturaleza de la situación problema que en
él se encuentre, de la misma manera se describirá en él los propósitos generales,
específicos y la justificación del presente estudio así mismo en la fase II se dará sustento
teórico mediante estudios previos, definiciones y referentes legales que avalan los
deberes y derechos de las investigadoras como también de todos los involucrados en el
proceso de indagación y ejecución, de igual forma en la fase III se especificaran las
dimensiones, los métodos, paradigmas y enfoques de la investigación conjunto a las
técnicas e instrumentos a utilizar además de describir los sujetos significantes, en la fase
IV se pretende plasmar el título de la investigación y los beneficiarios, a su vez desarrollar
los propósitos del programa de intervención y establecer el cronograma de actividades
en conjunto con el plan de acción con sus respectivos recursos, así mismo en la fase V
se describirá las actividades ejecutadas y las experiencias vividas durante el proceso, en
la fase VI se realizará la evaluación de los resultados de la investigación, por último en la
fase VII se darán las reflexiones finales de las investigadoras.
4
FASE I. ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
1.1 Descripción del escenario y ámbito de estudio
Para Gonzales (2013) “Este aspecto va referido a una descripción del contexto
comunitario englobando el caso a estudiar, a través de una redacción narrativa, elegante,
poética, literaria, descriptiva, amena y detallista, evidenciando el problema y atendiendo
al orden secuencial de los hechos descritos” (p. 56).
El presente trabajo de investigación se desarrollará con los pacientes de la clínica
dental “Odonto” ubicada en la calle Garcés esquina Brasil en la comunidad del Casco
Central Oeste del Centro de Punto Fijo, municipio Carirubana, estado Falcón, la cual hace
vida en dicha comunidad desde el año 1996 fundada por el odontólogo Athanacios
Arabadis quien en el año 2015 muere trágicamente en un robo a su local. Desde dicho
suceso su esposa y abogada Emilia Petit tomó la dirección principal del centro
odontológico en el marco legal de decisiones permitiendo de esta manera que
odontólogos y ortodoncistas asociados hagan vida laboral en las instalaciones de la
clínica dental. Actualmente la Sra Emilia ejerce la profesión de odontología
conjuntamente con su hija la odontóloga Kleanthy Arabadis y sus asociados, atendiendo
a un total de 40 personas por mes, en edades comprendidas entre 15 a 80 años de edad.
En lo que respecta al área o comunidad en la cual se encuentra ubicada, la calle
Garcés entre Brasil y Perú del Casco Central Oeste cuenta con diversas infraestructuras
entre las cuales destacan los comercios, que van desde ventas de autopartes hasta
locales de ropa y comida rápida. De la misma manera, se localizan un pequeño número
de casas las cuales se encuentran todas habitadas, cuyos residentes poseen
conocimiento de la existencia de la clínica dental “Odonto” y éstos cuando poseen una
urgencia o padecimiento dentario asisten a sus instalaciones para ser atendidos por los
profesionales en salud bucal.
5
1.2. Selección de Informantes Claves
Dentro de este marco investigativo los informantes claves están conformados por
cuatro profesionales de la salud los cuales son: el Lcdo. en Fisioterapia David Pérez
portador de la cédula 26.058.431, quien suministró el contacto de la clínica dental
“Odonto”. El segundo especialista es el Lcdo. en fisioterapia Julio Marcano, quien
mediante una entrevista aceptó asesorar a las investigadoras con el fin de instruirlas en
las técnicas de terapia manual y por último las odontólogas Emilia Petit portadora de la
cédula 7.524.737 y Kleanthy Arabadis forman parte crucial del propósito de la
investigación, dado que facilitaran el centro de salud odontológico para la recolección de
datos, sino que también darán la perspectiva en el ámbito de la odontología dentro de las
afectaciones del sistema estomatognático.
Del mismo modo, las investigadoras consideraron información de valor el tener
datos relacionados con el sector en el que se encuentra el centro odontológico es por ello
que los informantes dentro de la comunidad fueron: el señor Frank Guanipa portador de
la cédula 2.864.817 líder de la calle Garcés entre la calle Panamá hasta la calle Chile, el
cual brindó el contacto del actual líder de calle de la Garcés entre Perú y Colombia, siendo
éste el señor Antonio Arteaga, dado que se encontraba en horario de trabajo dio la
dirección del sr Lester Lamper C.I. 7.520.091, anterior líder de dicha división de la calle
Garcés, quien finalmente otorgó el nombre del sector como su número de habitantes.
1.3. Diagnostico participativo
1.3.1. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio
En una primera instancia las investigadoras en el mes de septiembre dialogaron
sobre las diversas áreas de acción en fisioterapia, y entre ellas ésta el sistema
estomatognático el cual a su vez es intervenido por otros especialistas en el área de la
salud, como ejemplo son las ciencias odontológicas. Es por ello que tomaron la decisión
de dirigirse a un centro odontológico para efectuar el presente trabajo de investigación.
Acto seguido el Lcdo en Fisioterapia David Pérez quién proporcionó a las investigadoras
6
el contacto de la dueña de la clínica dental “Odonto” la abogada y Odontóloga Emilia Petit
C.I. 7.524.737.
A la cual el día 01 del mes de octubre del año 2021 se procedió a hacer una visita
en su consultorio para realizar una entrevista sin embargo fue su hija, la odontóloga
Kleanthy Arabadis, quién estaba disponible para ser entrevistada. Se conversó sobre la
idea inicial de la investigación que no es más que indagar, en las personas que asistan a
la clínica dental, cuál de las alteraciones relacionadas al sistema estomatognático en
pacientes odontológicos posee mayor frecuencia en la población y que, una vez
esclarecida, se procederá a planificar el/los métodos de intervención con los que se
abarcará la alteración resultante. La respuesta de la odontóloga a la propuesta de las
investigadoras fue positiva.
En consecuencia, procedieron a comenzar con la recolección de datos el mismo
día (01 de octubre), para el cual aplicaron una encuesta mixta a los pacientes que se
encontraban en el lugar. Una vez entrevistadas todas las personas que se hallaban en el
momento, las investigadoras planificaron una próxima visita al local, de modo que se
pudiera entrevistar el mayor número de pacientes posibles, para de esa forma obtener
un resultado con mayor sustentación. Posteriormente, las investigadoras se aproximaron
a las cercanías de la calle Garcés entre Brasil y Perú para buscar mayor información
sobre la comunidad en la que se encuentra ubicada, en lo que avistan a un señor sentado
en el frente de una casa, siendo su nombre Frank Guanipa líder de la calle Garcés entre
la calle Panamá hasta la calle Chile, él les dio el lugar de trabajo en el que se encontraba
el líder de calle actual de la Garcés entre Perú y Colombia, una vez en estando en la
Clínica “Sagrada Familia” ubicada en la calle panamá para hablar con el señor Antonio
Arteaga, quien además de ser líder de calle es el vigilante del mencionado centro clínico,
dado que se encontraba laborando proporcionó la dirección del anterior líder de la calle
Garcés el señor Lester Lamper.
Una vez que las investigadoras se encontraban en su casa, el señor Lamper les
suministró la información que se requería además de comentar que todas las personas
de la comunidad poseen conocimiento de la clínica dental “Odonto”, y que éstas cuando
7
poseen una afectación relacionada a ello asisten a dicho lugar. Así mismo, el día 04 del
mes de octubre del 2021 las investigadoras continuaron con las entrevistas en la clínica
odontológica, obteniendo finalmente la identificación de las alteraciones en los pacientes
en relación con el sistema estomatognático.
1.3.2. Identificación de las necesidades y jerarquización del problema
En la identificación y jerarquización del problema Veliz (2014) describe que:
Se debe establecer una reunión o mesa de trabajo con la comunidad objeto de estudio,
para que sea ésta quien exponga las problemáticas. Relacionadas con el área de conocimiento
del programa académico que cursa el estudiante. Debe realizarse un listado de las situaciones
problemáticas expuestas por los habitantes de la comunidad, para ello se recomienda
apoyarse de recursos como: pizarrón, video beam, portafolios u otros. Utilizar una matriz de
jerarquización de problema. Para determinar la situación problemática prioritaria, la que
obtenga mayor puntuación en la matriz debe ser la seleccionada para realizar la intervención.
(p. 24).
A continuación se muestra una matriz de jerarquización, criterios, definición
operacional y variables utilizados para determinar de manera rápida y eficaz la magnitud,
tendencia del problema, posibilidad de modificar la situación, ubicación temporal de la
solución, interés de los miembros de la organización social en solucionar el problema y
la accesibilidad o ámbito de competencia que debe tener la investigación realizada. De
igual forma, se definen los valores que se asignaron de forma ponderada y que se
caracterizan el nivel de importancia en cada variable para que a su vez le den la posición
correcta en la matriz desarrollada.
8
Tabla Nº1. Matriz de Jerarquización del Problema
FUENTE: Bello A. Briceño A.
SITUACIONES
PROBLEMÁTICAS
CRITERIOS 1
SUBTOTAL
1
CRITERIOS 2
SUBTOTAL
2
TOAL
(Subtotal1
x
subtotal2)
a.
Frecuencia
y/o
gravedad
b.
Tendencia
c.
Posibilidad
de
modificar
d.
Ubicación
temporal
de
la
solución
e.
Interés
en
solucionar
f.
Accesibilidad
o
ámbito
de
competencia
1. Secuelas del Bruxismo
en la musculatura
masticatoria
2 2 2 2 8 2 2 4 32
2. Cervicalgia 2 2 2 1 7 2 2 4 28
4. Síndrome Cruzado
Superior
2 2 2 0 6 1 2 3 18
3. Desgaste de la
Articulación
Temporomandibular
2 2 1 0 6 1 1 2 12
5. Coronas dentarias 2 2 0 2 6 0 0 0 0
6. Ausencia de pieza
dentaria
1 2 1 1 5 0 0 0 0
9
Matriz de Jerarquización de Problemas Escala de Puntuación
Ítem
Matriz de Jerarquización de
Problemas
Escala de Puntuación
Dos puntos
(2ptos)
Un punto (1
pto)
Cero puntos (0
puntos)
A Frecuencia y/o gravedad
del problema
Muy frecuente o
muy grave
Medianamente
frecuente o grave
Poco frecuente o
grave
B Tendencia del problema En aumento Estático En descenso
C Posibilidad de modificar la
situación
Modificable Poco modificable Inmodificable
D Ubicación temporal de la
solución
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
E Interés en solucionar el
problema
Alto Poco No hay interés
F Accesibilidad o ámbito de
competencia
Es competencia del
área que cursa el
estudiante
El estudiante puede
intervenir pero no es de
su absoluta
competencia
No es competencia
del área que cursa el
estudiante
10
1.3.3. Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico
Figura Nº1. Árbol del problema
Retracción de la Fascia en
la región Orofacial
Contracturas musculares
del musculo temporal y
masetero
Disminución de la apertura
de la boca
SECUELAS EN LOS
MÚSCULOS
MASTICATORIOS POR
BRUXISMO
Contracción prolongada de
los músculos temporales y
maseteros
Desconocimiento del Tratamiento
Fisioterapéutico dirigido a las consecuencias
a nivel Muscular del Bruxismo
Consumo excesivo de
bebidas azucaradas y con
cafeína
Dolor en la región
temporomandibular después de
despertar o durante el día
Desgaste de los tejidos
blandos de la ATM
Desgaste en las piezas
dentarias
Incomodidad al momento de
la masticación
Enfermedades psicosomáticas:
estrés y ansiedad
CONSECUENCIAS
CAUSAS
11
Una vez culminado la recolección de datos mediante la aplicación de una
entrevista semi-estructurada a 20 pacientes de la clínica dental “Odonto”, se obtuvo un
promedio de 10 personas que padecen de dolor orofacial ocasionado por un común
denominador el cual es el bruxismo diurno, nocturno o ambos. Dicho resultado demostró
además, que debido a la oclusión de los maxilares bien sea centralizada o lateralizada
genera como consecuencias el degaste de las piezas dentarias, como a su vez ocasiona
que los músculos temporales y maseteros estén en constante tensión lo que genera
contracturas en esta musculatura y retracciones de la fascia, generando dolor al despertar
o en el trascurso del día y el desgaste de los tejidos blandos (ligamentos, cápsula articular
y menisco interarticular) de la articulación temporomandibular (ATM), lo que a su vez
acarrea la disminución de la apertura de la boca e incomodidad al momento de la
masticación.
12
1.4 Exposición del Problema
La problemática de una sociedad es el resultado de diversos constructos
biopsicosociales, por lo que es necesario conocerlos al detalle como lo describe Charo
(2006):
Un problema social es una situación negativa que es inaceptable para el actor que
lo identifica y puede ser modificado favorablemente con otra realidad. Es diferente al
concepto de necesidad ya que esta surge por la existencia de un problema que lo origina.
Una solución problemática no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo
existente.
En la actualidad las personas de diversas edades se ven sometidas a una tensión
emocional constante en medio de las actividades de la vida diaria (AVD), dado que la
población a nivel mundial desde el año 2019 se encuentra afrontando la pandemia del
virus SARS-cov-2 o como es reconocido por la población, el COVID-19, lo cual ha
ocasionado cambios radicales en la manera de desarrollar las actividades cotidianas y
en Venezuela dicha situación no ha sido la excepción. Pues se ha visualizado que a raíz
de los acontecimientos dados por la enfermedad toda la población que abarca desde los
infantes hasta los adultos mayores, poseen cierto grado de estrés psicológico que ha
llevado a las personas a desarrollar hábitos a nivel biopsicosocial que antes no poseían
o bien se agravaron con la mencionada situación.
Trayendo como consecuencia mayor incidencia de múltiples conductas y
movimientos viciosos a nivel corporal, entre los más comunes está el bruxismo el cual es
un trastorno del sistema estomatognático formando parte de las parafunciones, que no
son mas que actuaciones a nivel orofacial no encaminadas a cumplir un objetivo
determinado directo o inmediato. En este caso dicha parafunción es un apretamiento de
la mandíbula dada de manera diurna o nocturna totalmente involuntaria conllevando así
a una tensión de la musculatura de la articulación temporomandibular (ATM), del cuello y
oído, ocasionando incluso cefaleas y mareos debido a la gran tensión muscular que
genera el apretar los maxilares continuamente.
Tal como se muestra en las estadísticas de la Asociación Dental Americana (ADA),
que describe los resultados de estudios que reflejan una prevalencia de bruxismo diurno
13
en adultos ponderado en 22,1%-31%, mientras que en su modalidad nocturna expresa
una tasa de 12,8 % +/- 3,1%, sin establecer diferencias significativas según género y
enfatizando disminución con la edad, pues es escasamente descrito en adultos mayores.
Aunado a esto se encuentra el hecho de que la mayoría de las personas que lo padecen,
muestran una serie de afectaciones a nivel neuromuscular como lo evidencia Medina M.
y colaboradores en el artículo “Dolor orofacial musculoesquelético (disfunción
craneomandibular)” en la Revista del ilustre Consejo General de Colegios de
Odontólogos y Estomatólogos de España (RCOE, 2013):
El dolor persistente produce efectos excitatorios a nivel del sistema nervioso central (SNC)
por lo tanto es muy importante reconocer tempranamente los síntomas de dolor muscular, ya que
pueden provocar cambios neuroplásticos en la corteza y como consecuencia cronicidad. Esto da
lugar a lo que conocemos como sensibilización central. Los estímulos nociceptivos iniciales son
modulados por diferentes mecanismos descendentes. Un desequilibrio entre la cantidad de
estimulo y la eficacia del mecanismo de modulación es percibido por el paciente como dolor. La
alta magnitud y repetición de impulsos nociceptivos, causan cambios neuronales periféricos y
centrales dando lugar a un mantenimiento y exacerbación de la sensación de dolor. ( p. 11)
Teniendo una correlación directa con la etiología multifactorial del dolor orofacial
relacionado al bruxismo, siendo las teorías bases de su origen la psicológica que
considera que dicho padecimiento se debe a trastornos psicosomáticos como los
desordenes psicológicos como la ansiedad, el estrés y la depresión que inician una
hiperactividad muscular que lidera el trastorno oclusal de la ATM, la cual tiene por nombre
bruxismo; y del mismo modo la teoría neuromuscular afirma que la parafunción
anteriormente mencionada es el resultado de las interferencias oclusales generando
espasmos musculares y una actividad exacerbada, identificando uno o más “puntos
gatillos” que causan dolor y retracciones de los músculos masticatorios.
La alta incidencia de la ya mencionada parafunción se vio reflejada dentro de los
pacientes de la clínica dental “Odonto”, por medio de las entrevistas que las autoras del
presente trabajo de investigación realizaron a las personas que asistían a consulta
odontológica, siendo un total de 10 personas de 20 entrevistadas, quienes manifestaban
varios signos clínicos ocasionados por la anteriormente mencionada parafunción tal como
lo es el sobre uso de los músculos masticatorios, lo que conlleva o es resultado de
alteraciones de la ATM como las contracturas del musculo temporal y masetero,
incomodidad al realizar la masticación, dolor en la región temporomandibular al momento
14
de despertar o en el transcurrir del día, así mismo desgaste de los tejidos blandos de la
articulación y la disminución de la apertura mandibular.
En concordancia con lo anterior, las investigadoras se sometieron a un arduo
tiempo de indagatoria, con el fin de plantear las interrogantes necesarias para solventar
y dar solución a la problemática existente dentro de los pacientes que asisten a la clínica
dental “Odonto”. Por tanto se concluyó que si se implementaban una serie de técnicas de
terapia manual dirigidas a tratar las secuelas del bruxismo en la musculatura masticatoria,
se lograría visualizar un efecto sobre los músculos temporal y masetero.
¿Cuáles técnicas utilizadas en Fisioterapia son viables para tratar las secuelas del
bruxismo en los músculos masticadores?
¿Puede la Terapia manual tratar las secuelas del bruxismo en la musculatura
masticatoria?
¿Cuál técnica dentro de la Terapia Manual es la más indicada para tratar las secuelas
del bruxismo en la musculatura masticatoria?
¿Pueden las técnicas de inducción miofascial reducir la sintomatología de las secuelas
del bruxismo en la musculatura masticatoria?
1.5 Propósitos de la investigación
Propósito General
Aplicar las técnicas de Inducción Miofascial sobre la Musculatura Masticatoria por
Secuelas del Bruxismo en los Pacientes de la Clínica Dental “Odonto”.
Propósitos Específicos
 Identificar a la población con secuelas del Bruxismo en la Musculatura
Masticatoria entre los pacientes de la Clínica Dental “Odonto”.
15
 Elaborar un cronograma de aplicación con las técnicas de inducción
miofascial para secuelas del bruxismo en la musculatura masticatoria dirigido
a los pacientes de la clínica dental “Odonto”.
 Ejecutar las técnicas de inducción miofascial sobre la musculatura
Masticatoria con secuelas del bruxismo dirigido a los pacientes de la clínica
dental “Odonto”.
 Evaluar los efectos de las técnicas de inducción miofascial sobre la
musculatura masticatoria con secuelas del bruxismo dirigido a los pacientes
de la clínica dental “Odonto”.
1.6 Justificación e importancia de la investigación
Según Arias (2012): “Sección que deben señalarse las razones por las cuales se
realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o practico”
El interés de las investigadoras en querer aportar un beneficio en las secuelas del
bruxismo sobre la musculatura masticatoria radica en su prevalencia en la población y
las consecuencia que ésta acarrea consigo, pues las personas tienden a desarrollar dolor
en la zona temporomandibular y le restan importancia al correcto tratamiento que se le
debe dar, dado que la gran mayoría de veces se confunde con un dolor de cabeza, oído
o muela y suelen auto medicarse con pastillas antiálgicas o para las inflamaciones,
trayendo como consecuencia el agravamiento del dolor ya que no se está tratando la raíz
de lo que lo produce sino únicamente el signo o síntoma. Este hecho también se debe a
que la mayoría de los cuadros de dolor orofacial son cíclicos, es decir, algunos individuos
poseen una condición crónica de dicho padecimiento por lo que éstos terminan
adaptándose y por algún hecho, sea difuso o específico, el cuadro clínico puede
empeorar por lo que es en ese instante que buscan tratamiento. Lo cual puede acarrear
consecuencias a nivel neuromuscular, tal como lo exponen Medina M. y colaboradores
en el artículo “Dolor orofacial musculoesquelético (disfunción craneomandibular)” en la
RCOE.
Esto ocurre por una parte debido a que las personas no poseen conocimientos
sobre las alteraciones que conlleva el bruxismo y por ende mucho menos de los
16
especialistas que poseen las herramientas y conocimientos necesarios para disminuir
dicho padecimiento, aunado a ello la desinformación por parte de los profesionales dentro
del sistema estomatognático, en este caso los odontólogos, hace que estos no remitan a
los pacientes con los fisioterapeutas dado que desconocen también la acción los medios
que estos poseen para proporcionar un tratamiento para las disfunciones de la ATM.
Punto fijo no es la excepción, ya que según la entrevista semi estructura que las
investigadoras aplicaron a los pacientes de la clínica dental “Odonto” demostró que
ninguno de los individuos entrevistados tenía el saber que la fisioterapia también podía
tratar el dolor orofacial, o bien, las secuelas sobre la musculatura masticatoria por
bruxismo.
Por tal motivo el presente proyecto busca además de aplicar su propósito general
en los pacientes de la clínica dental “Odonto”, pretende demostrar que la fisioterapia
pertenece al equipo multidisciplinar que trata dichas secuelas, tanto a los pacientes como
al personal que labura en dicho establecimiento, dado que posee técnicas capaces de
tratar consecuencias a nivel muscular relacionado a disfunciones de la ATM, tal como lo
es la terapia manual la cual tiene como principales objetivos mejorar la funcionalidad
neuromusculoesquelética mediante la disminución de restricciones articulares como el
alivio del dolor neuromuscular, siendo éstos los beneficios que obtendrán los pacientes
con las características anteriormente mencionadas.
Puesto que se ha evidenciado que es necesario no solo la acción del odontólogo
en las disfunciones craneomandibulares (DCM) sino también la intervención de un equipo
multidisciplinar, entre los cuales está la fisioterapia, siendo esto mencionado por el
fisioterapeuta Parra A. y colaboradores en el artículo “papel de la fisioterapia en
disfunción craneomandibular” de la revista RCOE (2013):
La fisioterapia ayuda a aliviar el dolor musculoesquelético y restablecer la función normal
por la alteración de las aferencias sensitivas en la mayoría de los pacientes con DCCM;
restableciendo la movilidad normal de la ATM, reduce la inflamación; disminuye la actividad
muscular, mejora la coordinación y fortalece la musculatura; y promueve la reparación y
regeneración tisular. (p. 36)
Por tanto, la presente investigación pretende ser una contribución no solo a los
pacientes y personal laboral de la clínica dental “Odonto”, sino también para el gremio de
17
fisioterapia, dado que amplía los conocimientos del abordaje multidisciplinar en la
utilización de técnicas de inducción miofascial en los músculos masticatorios y de la
misma manera puede ser utilizada por estudiantes de esta profesión o bien por
fisioterapeutas como una referencia para investigaciones que sean realizadas posterior
a esta.
1.7 Delimitación de la investigación
Sabino describió en 1986, “la delimitación habrá de efectuarse en cuanto
al tiempo y al espacio, para situar nuestros problemas en un contexto definido y
homogéneo”
 Delimitación Conceptual
La elaboración de un plan de técnicas manuales sobre la musculatura
masticatoria para secuelas del bruxismo, se encuentra ubicado en el área de ciencias
de la salud, más específicamente en el programa nacional de formación en
fisioterapia.
 Delimitación Temporal
El lapso de investigación comprende desde el mes de octubre del año 2021
hasta febrero del 2022, obteniendo un total de 16 semanas.
 Delimitación Espacial
La ejecución del plan de técnicas manuales sobre la musculatura masticatoria
para secuelas del bruxismo, se realizará en las instalaciones de la Clínica Dental
“Odonto” ubicada en la calle Garcés esquina Brasil, en el Casco Central Oeste del
sector Centro de Punto Fijo, municipio Carirubana, estado Falcón, Venezuela.
 Delimitación Muestral
Los resultados obtenidos en la aplicación de la entrevista semi estructurada
fueron sometidos a los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
18
De exclusión:
 Edad menor de 18 años y mayor de 65 años.
 Ausencia de piezas dentarias.
 Presencia de ortodoncia.
 Presencia de caries dentarias.
 Uso de Férula Oclusal.
De Inclusión:
 Edad comprendida entre 18 y 65 años.
 Tener bruxismo o haber padecido de dicha parafunción hace menos de un
año.
 Limitación de la apertura bucal.
19
FASE II. SUSTENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Referentes de estudios o experiencias previas
Según Tamayo (2012) expresa que:
Permite ubicar el tema objeto de estudio dentro del conjunto de de las teorías existentes
con el propósito de precisar en qué corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida
representa algo nuevo o complementario, por otro lado, es una descripción detallada de cada
uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la
investigación.”. Por tanto al realizar la respectiva incursión analítica de las distintas teorías y
estudios, resaltaron las siguientes investigaciones en contexto con la investigación en
cuestión. (p. 148)
Cevallos, Regalado (2019). En su trabajo especial de grado titulado “Terapia
manual ortopédica aplicada a estudiantes con disfunción de la articulación
temporomandibular. Primero a tercer ciclo de la carrera de Terapia Física de la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil”. Trabajo de titulación presentado
para la Universidad católica de Santiago de Guayaquil facultad de ciencias médicas
mención carrera de terapia física como requisito para optar al título de licenciatura en
Terapia Física.
El objetivo de este trabajo fue determinar los beneficios de la Terapia Manual
Ortopédica en el tratamiento de disfunción de la ATM en los estudiantes de la carrera de
terapia física, que se encuentran entre primer y tercer ciclo de la UCSG. Se realizó un
trabajo de investigación con un enfoque cuantitativo de alcance explicativo, con un diseño
tipo experimental, de corte pre experimental. La muestra fue de 42 estudiantes, los cuales
se encontraron entre las edades de 17 a 31 años. Los resultados de esta técnica respecto
a la escala visual analógica (EVA), demostraron que la media del dolor de todos los
estudiantes al inicio fue de 6 (moderado), mientras que al final del tratamiento fue de 3
(leve); las mediciones tomadas con la regla milimetrada también evidenciaron una
mejoría en cuanto a la apertura bucal teniendo como media inicial 47mm y final 44mm; el
test de Krogh demostró que el 71.5% de estudiantes presentaban más de tres signos de
una disfunción, obteniendo un resultado favorable al final del tratamiento, en donde el
20
porcentaje disminuyó al 28%. En conclusión, este estudio evidenció que el dolor y la
condición funcional de la articulación temporomandibular, por medio del tratamiento de
terapia manual ortopédica obtuvieron una mejoría relevante.
Por consiguiente se evidencia que el trabajo de grado antes mencionado, el aporte
que ofrece a la investigación es que mediante los beneficios de la terapia manual se
puede reducir la intensidad del dolor en los músculos relacionados a la disfunción de la
ATM. Además con los datos mencionados en este se visualiza y demuestra que es muy
común la incidencia de alteraciones de la ATM, la cual está relacionada al sistema
estomatognático.
Machaca (2019). En su trabajo de investigación titulado “Relación del bruxismo
con los trastornos temporomandibulares en adolescentes de la institución
educativa independencia nacional”. Trabajo de titulación presentado para la
universidad nacional del altiplano facultad de ciencias de la salud escuela profesional de
odontología para la obtención del título de cirujano dentista.
Este estudio fue realizado para promover mayor interés y preocupación por parte
del profesional de salud sobre la relación del bruxismo con los trastornos
temporomandibulares. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación del
bruxismo con los trastornos temporomandibulares en adolescentes de la Institución
Educativa Independencia Nacional Puno, 2019. Se realizó una investigación relacional,
transversal, observacional, prospectiva y analítica; la muestra fue de 96 adolescentes
considerada de acuerdo a los criterios de selección, la técnica que se usó para la
obtención de datos fue la encuesta y la observación mediante los instrumentos del test
de auto reporte y clínico de screening para determinar la presencia de TTM e Índice de
Helkimo para la evaluación del bruxismo; para probar la hipótesis de relación se utilizó la
prueba estadística de Chi-cuadrada de asociación con un nivel de 95% de confianza
(α=0.05). Resultados, La mayor prevalencia de bruxismo según edad se presentó con el
23.96% (16 años) y según sexo se presentó en la población femenina con el 29.17%; la
mayor prevalencia de trastorno temporomandibular según edad se presentó con el
21
21.88% de trastorno temporomandibular leve (16 años) y según sexo se presentó en la
población femenina con el 21.88% de trastorno temporomandibular leve; el bruxismo con
los trastornos temporomandibulares se relacionan estadísticamente con las tres edades
analizadas y con ambos sexos (femenino y masculino). Conclusión: Existe relación
significativa entre el bruxismo y los trastornos temporomandibulares ya que, los que
presentaron bruxismo evidenciaron mayor grado de TTM respecto a los que no.
Se observa que el trabajo de investigación anteriormente mencionado, el aporte
que ofrece a la investigación es la relación que se tiene entre el bruxismo y los trastornos
de la ATM y su incidencia más en las mujeres que en los hombres siendo su prevalencia
los adolescentes más propensos a sufrir los signos y síntomas como por ejemplo el dolor
orofacial.
Acosta (2020). En su trabajo especial de grado titulado “Efecto de la inducción
transversa de la fascia de los maseteros, combinada con la liberación por extensión
directa específica para los maseteros, en personas de 20 a 45 años de edad con
diagnóstico de bruxismo nocturno del centro odontológico integral kramlefer en el
período enero – febrero de 2020”. Trabajo de titulación presentado para la universidad
católica del ecuador facultad de enfermería mención carrera de terapia física como
requisito para optar al título de licenciatura en Terapia Física.
El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de la inducción transversa de la
fascia de los maseteros, combinada con la liberación por extensión directa específica
para los maseteros (estiramiento) en personas de 20 a 45 años con bruxismo nocturno.
Doce pacientes entre 20 a 45 años (Promedio=35; DE=8,55;) repartidos aleatoriamente
en dos grupos. Un grupo control con tratamiento convencional odontológico y un grupo
experimental con tratamiento convencional odontológico más inducción miofascial
combinada con estiramiento. Se evaluó dolor, apertura bucal, desviaciones laterales y
calidad del sueño pre y post tratamiento. Resultados: El análisis estadístico mostró un
aumento significativo en la apertura bucal (p=0,03) y desviación lateral derecha
22
(p=0,001). Conclusión: La inducción miofascial combinada con estiramiento es más
efectivo para disminuir el dolor, aumento de la apertura bucal y desviación lateral
mandibular y mejora de la calidad del sueño.
Se evidencia que el trabajo de grado antes mencionado, el aporte que ofrece a la
investigación es que mediante las técnicas de inducción miofascial se disminuye el dolor
orofacial producido a causa del bruxismo, permitiendo así la apertura bucal mejorando la
masticación y que esto no limite sus actividades de la vida diaria siendo entre ellas las
más importantes el habla y la alimentación.
2.2. Referentes Teóricos
En ésta fase Tamayo, M. (2012) explica “Con base en la teoría presentada y el
enfoque individual del investigador, éste define y delimita conceptualmente los términos
que pueden aparecer involucrados en las variables de investigación, síntomas o causas
del problema” (p. 148).
2.2.1. Sistema estomatognático
El sistema estomatognático (SE) representa a aquella unidad morfo funcional
localizada anatómicamente en el territorio cráneo-cérvico-facial, conformado por un
conjunto de componentes anatómicos (órganos) de diferente constitución histológica y
distinto origen embrionario. Las actividades del sistema estomatognático se dividen en
funcionales y parafuncionales. Las actividades funcionales son masticación, deglución,
fono articulación, respiración, degustación y estética. Las actividades parafunciones
(también conocidas como parafunciones oromandibulares) son patrones repetitivos de
hiperactividad músculo-mandibular, no funcionales y mayoritariamente inconscientes,
involuntarios o no intencionales, con sobrecargas biomecánicas.
Según J. Okeson, existen microtraumas a repetición en los componentes
articulares, musculares y dentales, por ejemplo: succión digital, respiración bucal,
23
onicofagia, queilofagia, retracción lingual, apretamiento o rechinamiento dental
(actividades bruxísticas), entre otras. Las actividades funcionales se encuentran
controladas y dirigidas por medio de cuatro componentes fisiológicos básicos: la
articulación temporomandibular, la oclusión dentaria, la información mecano sensitiva de
sus respectivos tejidos de soporte (periodonto) y la neuromusculatura, este último uno de
los componentes fisiológicos básicos más importantes del SE, ya que es el responsable
directo de la dinámica mandibular y articular.
Grafico Nº1. ESQUEMA DE LOS TRES ESTADOS O
CONDICIONES DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.
Fuente: Modificado de: Manns FA. Sistema estomatognático. Fundamentos clínicos de
fisiología y patología funcional. Chile: Editorial Amolca; 2013.
2.2.2. Articulación temporomandibular
(Lescas, 2012). La articulación temporomandibular (ATM) está constituida dentro
del aparato masticador o gnático, que engloba a los dientes y sus estructuras de sostén,
huesos maxilares, mandibulares, huesos de cabeza y cara, músculos de cabeza y cuello,
sistema vascular, nervioso y linfático de estos tejidos; integran un conjunto funcional
24
cuyos elementos se asocian íntimamente entre sí y con el resto del organismo, es por
esta razón que debe ser manejado de una forma sistemática y no tan solo dirigirlo al
punto de vista odontológico. La ATM consta de características únicas dentro de todas las
articulaciones del cuerpo humano. Anatómicamente los cóndilos mandibulares se
articulan en la fosa mandibular del hueso temporal, las zonas articulares de los dos
huesos no se corresponden entre sí, lo ejecutan por medio de un disco interarticular que
va a producir un par de cavidades sinoviales separadas, que la convierten en compleja y
hacen que funcionen de manera unánime. Esta articulación se encuentra designada
como sinovial de tipo gínglimo modificada, que permite movimientos conjugados de
traslación, rotación, y descenso.
2.2.3. Biología del desarrollo de la ATM
(Quijano, 2011). Las estructuras primarias que conforman la articulación se
establecen en la 14 semana de gestación, cuando se producen cambios morfológicos los
cuales ocurren gradualmente con el crecimiento y conducen al aumento de tamaño de
las estructuras que la conforman. Durante la séptima semana de vida intrauterina, cuando
la mandíbula no realiza contacto con la base del cráneo, se desarrolla una articulación
transitoria entre huesos que se forman en el extremo posterior del cartílago de Meckel,
con la base del cráneo. Por lo tanto, el proceso embriológico precedente a la compleja
formación de la articulación temporomandibular y cualquier alteración de su desarrollo,
determinan una disfunción que traerá consigo malestar consistente en dolor nervioso y
muscular, dificultades masticatorias, complicaciones musculares, y anquilosis entre otros.
De la sexta a octava semana de gestación, aparece el primer esbozo de la
formación de la mandíbula. Esta ocurre por diferenciación del primer arco faríngeo. Este
arco se convierte en 2 zonas cartilaginosas que se sitúan en el margen superior y en el
margen inferior (cartílago de Meckel), dando origen a la mandíbula primitiva. Las
extremidades posteriores de ambos cartílagos se unen para formar una articulación que
a menudo se conecta con el cráneo y que suspende la mandíbula. A esta articulación se
25
le llama articulación cuadrado articular primitiva o meckeliana y puede accionar externa
o internamente, proporcionando un margen de seguridad funcional muy alto con respecto
a muchas de las disfunciones que puede presentar por defecto. La ATM se origina de
dos blastemas: condilar y glenoideo. Interpuesta entre las 2 blastemas aparece una capa
de tejido mesodérmico que va a constituir el futuro disco articular. El proceso que se inicia
en la séptima semana de gestación culmina a las 21 semanas, cuando se encuentra
completamente formada la articulación.
Grafico Nº2. ESQUEMA DE LOS CARTÍLAGOS DE LOS ARCOS
FARÍNGEOS
Fuente: Modificado de T.W. Sadler Langman. Fundamentos de Embriología Médica.
2006.
2.2.4. Anatomía de la ATM
(Quijano, 2011). Las dos ATM forman una articulación funcional multilateral,
unidas por el maxilar inferior. Desde el punto de vista funcional, existen dos articulaciones
dentro de cada articulación temporomandibular; una superior y otra inferior, divididas por
un menisco interpuesto entre ambas. La ATM superior se lleva a cabo entre la cavidad
glenoidea del hueso temporal, la eminencia articular y el menisco. Es una articulación de
deslizamiento, en la que sólo existe movimiento translatorio de la misma. La ATM inferior
26
es una articulación giratoria, con movimientos de rotación (aunque se prefiere hablar de
movimientos de rodamiento, ya que ese es el movimiento de una esfera en un plano).
La ATM se diferencia de las demás articulaciones en que sus superficies
articulares no están cubiertas por cartílago hialino; están cubiertas por una capa de tejido
fibrocartilaginoso, capaz de soportar presión (lo que explica por qué es avascular).
Tampoco presenta inervación, lo que indica que es un tejido que se adapta bien a las
compresiones. El techo de la cavidad glenoidea temporal es muy delgado, por lo que esta
zona no resiste la presión, y que el cóndilo no se articula en él. El fibrocartílago que tapiza
el vientre posterior de la eminencia articular es duro y firme; éste representa el tejido
fibroso adaptado a las presiones funcionales de la articulación temporomandibular.
 El cóndilo mandibular
Tiene cabeza y cuello. La cabeza es convexa en todos sentidos, especialmente
en sentido anteroposterior. Su superficie superior es la que articula con el temporal. Su
eje longitudinal es perpendicular a la rama mandibular.
 Cavidad glenoidea
La parte temporal de la ATM está constituida por la zona escamosa de dicho
hueso, que va a presentar una cavidad en el lado posterior y una eminencia articular en
el lado anterior. La cavidad glenoidea tiene una forma cóncava en el sentido transversal
y también en el anteroposterior, mientras que por otra parte la eminencia articular es
cóncava en las dos direcciones. Enfocado en lo funcional la cavidad mandibular o
glenoidea, solo participa como recipiente para el cóndilo.
 Eminencia articular
La eminencia articular es el tubérculo del hueso temporal que forma el limite
anterior de la cavidad glenoidea; es convexa en sentido anteroposterior. El cóndilo
27
mandibular y el menisco, se mueven delante de la eminencia articular cuando la apertura
bucal es normal. Su forma previene la luxación y la subluxación de la ATM.
 Menisco interarticular
El menisco es una placa oval de fibrocartílago que divide la ATM en una mitad
superior y otra inferior. En su parte central es más delgado que en sus márgenes, donde
el tejido fibroso es más denso (lo que indica que esta es una zona donde se aplica
presión). La parte central del menisco está entre las superficies articulares que soportan
presión en la articulación (cabeza del cóndilo y la eminencia articular), siendo esta parte
avascular y sin inervación.
 Cápsula articular
La cápsula articular de la ATM es una cápsula fibrosa que se inserta en el temporal
(en la parte media y lateral de la cavidad glenoidea llegando hasta la eminencia articular)
y en la mandíbula (cuello del cóndilo). La cápsula es laxa en su parte anterior media y
posterior, pero lateralmente está reforzada por el ligamento temporomandibular, que la
tensa.
La membrana sinovial tapiza la cápsula de la ATM y los bordes del menisco y es
abundante en los sectores vascularizados e inervados de la superficie superior e inferior
de la almohadilla retro discal. Las regiones que soportan presión en la articulación no
están cubiertas por sinovial; éstas son las superficies articulares, en especial, el vientre
posterior de la eminencia articular, las superficies articulares del cóndilo y las áreas del
menisco que soportan presión.
 Ligamentos
Según Contreras, (2017) los ligamentos que forman parte de la articualción
temporomandibular, son los siguientes:
28
A. Ligamentos propios
Ligamento temporomandibular: Posee dos porciones; una externa u oblicua y
otra interna o horizontal. La porción externa está unida de forma anatómica y fisiológica
a la cápsula articular y se comporta como un engrosamiento de ésta. Tiene forma de
abanico, se inserta, con su porción ancha desde la zona del arco cigomático hasta el
tubérculo temporal. Su porción inferior, estrecha, se inserta en la zona postero-externa
del cuello del cóndilo. La porción interna, más laxa, se extiende desde el borde interno
de la cavidad glenoidea y la espina del esfenoides a la porción posterointerna del cuello
del cóndilo.
B. Ligamentos a distancia o accesorios
Ligamento esfenomandibular: es una banda de tejido fibroso que une las
apófisis pterigoides del esfenoides con la mandíbula por su parte interna.
Ligamento estilomandibular: es una banda fibrosa que une la apófisis estiloides
del temporal con la mandíbula, bajo la inserción del ligamento esfenomandibular.
Ligamento pterigomaxilar: este ligamento une el gancho pterigoideo con la zona
retromolar de la mandíbula, también llamado rafe pterigomandibular. Es zona de
inserción de los músculos buccinador y constrictor superior de la faringe; sin embargo, se
desconoce la función directa de éste sobre la ATM.
29
Grafico Nº3. LIGAMENTOS DE LA ATM
Fuente: Anatomía clínica de la articulación temporomandibular (ATM) Quijano Y Morfolia Vol. 3 – No. 4
Año 2011.
 Músculos que intervienen en los movimientos de la ATM
Velarde (2012) expresa que: los principales músculos que intervienen en las
movimientos de la articulación temporomandibular son:
Músculo Temporal: Forma parte de la fosa temporal y se dirige a la apófisis
coronoides del maxilar inferior. Inervado por los nervios temporales anterior, medio y
posterior, ramas del nervio maxilar inferior que a su vez es rama del nervio trigémino.
Este músculo participa en el movimiento de retropulsión.
Músculo Masetero: Se encuentra extendido desde el arco cigomático hasta el
ángulo del maxilar inferior en la cara externa de la rama ascendente de la misma. Se
encuentra inervado por el nervio masetero, rama del nervio maxilar inferior que es rama
del nervio trigémino. La acción de este músculo es la elevación del maxilar inferior.
Músculo Pterigoideo Externo: Se extiende de la apófisis de pterigoides hasta el
cuello del cóndilo del maxilar inferior; inervado por una rama del nervio mandibular, rama
del nervio trigémino. Este musculo determina los movimientos de propulsión y lateralidad.
30
Músculo Pterigoideo Interno: Situado por debajo del músculo pterigoideo
externo, se extiende oblicuamente entre la fosa pterigoidea a la cara interna del ángulo
del maxilar inferior. Este músculo interviene en la elevación del maxilar inferior.
Grafico Nº4. MÚSCULOS MASTICADORES
Fuente: Modificado de Moore Keith L y Dalley Arthur, Anatomía con orientación clínica, 4ª
edición, Buenos Aires - Argentina: Ed. Panamericana.
2.2.5. Biomecánica mandibular
(Peñón y col. 2014). La articulación temporomandibular es de gran importancia
para el ser humano, ésta interviene en varias funciones como por ejemplo la succión y
deglución, las cuales van a tener lugar desde el nacimiento con la lactancia materna, para
después junto con la masticación garantizar la nutrición fisiológica del individuo. Por otra
parte, también desempeña un rol imprescindible en la articulación del lenguaje y por ende
31
en las relaciones sociales e interpersonales que al mismo tiempo influyen en el estado
psíquico. A partir de todo esto, cuando se ve afectada por la presencia de determinadas
entidades patológicas, como sucede en el síndrome de disfunción temporomandibular;
todas estas funciones en baja o alta proporción se pueden ver involucradas.
Dentro del aspecto funcional la ATM admite que la mandíbula tenga la capacidad
de ejecutar movimientos de apertura, cierre, protrusión, retrusión, lateralidad y la
combinación de todos ellos. Para llevar a cabo esta dinámica, el desarrollo condilar
produce movimientos de rotación y traslación gracias a la presencia de músculos y
ligamentos, relacionados a las estructuras óseas y fibrosas. La ATM se la considera como
una articulación simétrica con dos grados de libertad de movimiento, lo que quiere decir
que es de tipo “diartrosis”. Funcionalmente vendrían a ser dos enartrosis que ven
sacrificada parte de su movilidad en beneficio mutuo y de las articulaciones interdentales.
 Movimientos de la ATM
Según Velarde (2012) los movimientos de la articulación temporomandibular son
los siguientes:
Movimiento de descenso: En este movimiento sustenta una oclusión y una
relación céntrica, gracias a la contracción de los músculos infrahiodeos. La articulación
suprameniscal intercede en este movimiento que se efectúa en dos tiempos: en el primer
tiempo o pequeña apertura los cóndilos del maxilar inferior se encuentran
simultáneamente acorde a su eje de rotación; el segundo tiempo o gran apertura se da
por la contracción sincrónica de los pterigoideos externos, que permiten a los meniscos
deslizarse por las vertientes posteriores de los cóndilos temporales.
Movimiento de ascenso: La funcionalidad de las articulaciones suprameniscales
intervienen en el primer tiempo de este movimiento donde los cóndilos y los meniscos
son arrastrados por las fibras horizontales y oblicuas de los músculos temporales,
algunas fibras de los músculos maseteros y de los músculos pterigoideos internos.
32
Movimiento de propulsión: En este movimiento el maxilar inferior debe dirigirse
hacia adelante.
Movimiento de retropulsión: El maxilar inferior debe volver a la posición de
oclusión céntrica en la que estaba inicialmente.
Movimiento de lateralidad Centrifuga: El maxilar inferior debe dirigirse hacia uno
de los lados laterales para que el punto mentoniano se aleje del plano sagital.
Movimiento de lateralidad centrípeta: El cóndilo de maxilar inferior, lateralizado
vuelve a la primera ubicación, de oclusión céntrica, por la contracción de las fibras
horizontales del músculo temporal.
Movimiento de intrusión: Este movimiento se va a dar en la posición de oclusión
céntrica, en la cual se lleva a cabo una leve contracción de los músculos elevadores, que
va a servir para controlar que el peso de la mandíbula impida el contacto dentario y cause
algún daño, en el instante en que la contracción aumenta el diente se sujeta a una
tracción de las fibras colágenas del periodonto que se van a insertar entre el cemento y
alveolo; estableciendo de esta manera la introducción forzada de las porciones
radiculares de premolares y molares.
Movimiento de extrusión: El tejido comprometido que es el periodonto, recobra
su forma y dimensión normal volviendo con fuerza a su forma inicial, posibilitando de esta
manera el regreso de los dientes a su posición inicial.
Movimiento de retrusión: Se mantiene conservado el contacto dentario y
traccionada la mandíbula por las fibras horizontales del musculo temporal, los cóndilos
se dirigen hacia atrás hasta efectuar la compresión de los tejidos retro articulares. En este
movimiento se observa en las degluciones forzadas.
33
Movimiento de Protrusión: Este movimiento se realiza por la suspensión de las
fuerzas que provocaron la retrusion y la resilencia de los tejidos retroarticulares.
Movimiento de Circunducción: En la ejecución de este movimiento intervienen
simultáneamente los cinco pares de movimientos ya mencionados.
2.2.6. Inervación
La inervación corre a cargo del nervio trigémino (V par craneal), que se encarga
también de la inervación motora y sensible de los músculos que la controlan. La
inervación aferente depende de ramas del nervio mandibular. La mayor parte de la
inervación proviene del nervio auriculotemporal, que se separa del mandibular por detrás
de la articulación y asciende lateral y superiormente envolviendo la región posterior de la
articulación. Los nervios masetero y temporal profundo aportan el resto de la inervación.
Grafico Nº5. V PAR CRANEAL NERVIO TRIGÉMINO
Fuente: Terapia manual en las disfunciones de la articulación temporomandibular:
revisión bibliográfica. Efisioterapia. 2011.
34
2.2.7. Disfunción o trastorno de la ATM
(Mera y col. 2015). La disfunción o trastorno de la ATM, es una condición musculo
esquelética dolorosa que afecta los músculos de la masticación, la articulación
propiamente dicha y muchas otras estructuras anatómicas del sistema estomatognático.
Estas alteraciones dirigen al dolor miofascial, alteraciones intrarticulares (como
desplazamientos discales), dolor en las articulaciones y degeneración o inflamación de
la ATM. Los trastornos que se dan debido a una disfunción presentan varios signos y
síntomas como ruido articular, dolor muscular, bloqueo mandibular, problemas al
masticar, bruxismo, desviaciones en la apertura mandibular.
Entre las alteraciones bucales más frecuentes sobresale la disfunción de la ATM,
con los signos y síntomas típicos de lesión articular, la mayoría de estos generados por
el estrés físico y emocional sobre las estructuras que rodean la articulación (mandíbula,
cara, cuello, dientes, ligamentos, vasos sanguíneos y nervios cercanos, por citar
algunas). Otras posibles causas son: artritis, fracturas, dislocaciones y desdentamiento.
 Clasificación de las DTM
Según Ozores (2010) existen múltiples clasificaciones de disfunción de la ATM.
Teniendo en cuenta las diversidades existentes y basándose en criterios prácticos, las
disfunciones temporomandibulares se las puede clasificar en:
1. Desórdenes musculares o miopatías temporomandibulares: los cuadros más
frecuentes son el síndrome miofascial y el bruxismo.
2. Desórdenes articulares o artropatías temporomandibulares: son los cuadros
intrínsecos de la propia ATM (luxaciones, desplazamientos discales, bloqueos, etc.).
35
2.2.8. Mecanismo fisiopatológico
(Ladino y Peña, 2016). Los avances que se han dado en la comprensión de la
biomecánica articular, la fisiología neuromuscular, autoinmune, trastornos musculo
esqueléticos, y los mecanismos del dolor, han llevado a generar varios cambios en la
comprensión de la causa en cuanto a los trastornos temporomandibulares. Diversas
maneras de trauma a las estructuras de la articulación temporomandibular (ligamentos,
cartílago articular, disco articular, y hueso) pueden conllevar a alteraciones bioquímicas
intrarticulares, las mismas que han evidenciado que ocasionan estrés oxidativo y
radicales libres a nivel articular. De la misma forma se desencadenan cambios
inflamatorios en el líquido sinovial por causa de la producción de una variedad de
citoquinas inflamatorias que pueden orientar a que se presente alteración en el
funcionamiento de los tejidos normales con riesgo enfermedad degenerativa en la ATM.
Es imprescindible nombrar que al inicio, en el instante en que se produzca una
inestabilidad en los factores participantes de la ATM, se generarán los síntomas y el dolor
empieza, el cual variara dependiendo el nivel de tolerancia al dolor de cada paciente. Las
diferencias en la modulación del dolor se han manifestado entre mujeres y hombres con
estos trastornos, en la mujer que muestra disminución de los umbrales a los estímulos
nocivos y más hiperalgesia, posiblemente por factores psicosociales y ambientales.
 Factores de riesgo
La actividad excesiva muscular o bruxismo, pérdida y migraciones dentarias que
sobrepasan la condición de adaptación del ser humano, trauma mandibular,
restauraciones dentarias no funcionales por exceso y defecto, traumatismos por
maniobras quirúrgicas prolongadas en tratamientos estomatológicos, tratamiento de
ortodoncia incompleto, rehabilitación protésica no funcional, trastornos del crecimiento y
desarrollo craneomandibular que provoca mal oclusiones que sobrepasan la capacidad
adaptativa del individuo, pericoronaritis de los terceros molares inferiores no tratados, que
36
modifican el patrón habitual de masticación, procederes y tiempo prolongado de
anestesia endotraqueal y trastornos degenerativos.
2.2.9. Evaluación clínica de la ATM
(Lescas, 2012). Dentro de los pasos de la exploración de la ATM, debe seguirse
adecuadamente una palpación, donde se explorará directamente la articulación con
movimientos de apertura, de lateralidad, así como palpación de músculos masticadores
de forma bilateral, en reposo y durante el movimiento. Se debe explorar la ATM en busca
de ruidos articulares, recordando que la articulación debe realizar todos los movimientos
sin ruidos. Los chasquidos articulares pueden ser indicativos de adherencias articulares,
alteraciones anatómicas intraarticulares, desplazamientos del disco articular o
hipermovilidad mandibular.
Las crepitaciones se relacionan a degeneración de la articulación
temporomandibular. La exploración física de la ATM va a incluir la musculatura
masticatoria y cervical. Los músculos elevadores de la mandíbula (maseteros, temporales
y pterigoideos internos) son fácilmente palpables; a diferencia del pterigoideo externo, el
cual es de difícil acceso. La musculatura supra e infrahioidea y el músculo
esternocleidomastoideo también deben explorarse; aunque la palpación muscular
muchas veces es dolorosa, se debe realizar para determinar si existe un componente
miógeno en el dolor de la ATM.
2.2.10. Evaluación del dolor
 Escala Visual Analógica del dolor (EVA)
(Gil Moreno De Mora y col. 2017). Esta escala permite medir la intensidad del dolor
que detalla el paciente con la máxima reproducibilidad entre los exploradores. Consiste
en una línea horizontal de 10 cm, en cuyos extremos se encuentran las expresiones
37
extremas de un síntoma. En el izquierdo se encuentra la ausencia o menor intensidad y
en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto
que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada (se puede expresar en
milímetros o centímetros). La valoración se dará de la siguiente forma: dolor leve (menos
de 3), dolor moderado (entre 4 y 7) y dolor severo que es igual o superior a 8.
2.2.11. Bruxismo
(Antón, 2015). El bruxismo es una condición que altera los movimientos de la
mandíbula se distingue por el rechinar o el apretar de los dientes causado por la
contracción de los maseteros, temporales y otros músculos de la mandíbula (Beddis,
Pemberton, & Davies, 2018). Estos movimientos pueden ser conscientes o inconscientes
y puede presentarse el día o en la noche (Antón, 2015).
El bruxismo tiene varias consecuencias, como por ejemplo hipertrofia muscular
masticatoria, pérdida de la superficie dental, fractura de restauraciones o dientes y
dientes hipersensibles o dolorosos. El bruxismo fue descrito inicialmente como un
movimiento disfuncional pero ahora se considera como una condición patológica. Existen
muchas formas de diagnosticar esta condición, por ejemplo, entrevista clínica, el examen
clínico y el registro de la actividad muscular (Beddis et al., 2018).
Cuando el paciente es asintomático, es decir que no presenta dolor miofascial, se
deberá analizar si es que existe un degaste dental y complementarlo con una
electromiografía o polisomnografía para confirmar el diagnóstico (Martinot et al., 2020).
Cada día hay más información acerca del bruxismo y los profesionales lidian con
pacientes que presentan esta disfunción. Sin embargo, existe más información sobre el
bruxismo nocturno que el diurno, debido a que los pacientes que padecen de bruxismo
nocturno tienen signos y síntomas más graves que el bruxismo diurno (Castrillon &
Exposto, 2018).
38
Grafico Nº6. RECHINAR DE LOS DIENTES
Fuente: Recuperado de (Ajimsha, Al-Mudahka, & Al-Madzhar, 2015).
2.2.12. Clasificación del bruxismo
Existen varias clasificaciones, una de acuerdo al movimiento del bruxismo y otras
de acuerdo a las manifestaciones circadianas (Castrillon & Exposto, 2018).
Según Antón (2015), existen tres clases de bruxismo: el primero es el bruxismo
céntrico, que se caracteriza por el apretamiento de los dientes; el segundo es el bruxismo
excéntrico, es agresivo y se caracteriza por el rechinamiento de los dientes, es decir
movimientos laterales de la mandíbula; y el último es el bruxismo nocturno o diurno, es
decir que ocurren en el día o en la noche. Sin embargo, esta clasificación causa
controversia, ya que muchos de los estudios clasifican al bruxismo solo como nocturno y
diurno.
39
Grafico Nº7. CLASIFICACIÓN DEL BRUXISMO
Fuente: Academia Americana de Prostodoncia (The Academy of Prosthodontics).
Novena edición de su Glosario de términos prostodóncicos (GPT). 2017.
2.2.13. Bruxismo céntrico
(Pacheco & Morales, 2015). Este tipo de bruxismo mayoritariamente ocurre
durante el día, presentándose más en niños que se encuentran en una situación de estrés
tensional que puede ser provocado por un examen, competencia deportiva, o situaciones
que requieran de un mayor esfuerzo y concentración. A menudo vamos a escuchar que
estos niños tienen una tendencia a morder los esferos o lápices, uñas, entre otros.
2.2.14. Bruxismo excéntrico
(Pacheco & Morales, 2015). Este tipo de bruxismo también es característico en
niños, ocurre durante la noche en la fase de sueño sin movimientos oculares rápidos (no-
REM), en donde el sueño pasa de ser profundo a superficial. Comúnmente, se va a ver
40
relacionado con pesadillas recurrentes. La alteración de esta actividad rítmica que ocurre
durante la noche va a generar mayores complicaciones en el sistema estomatognático,
debido a que esta actividad es tres veces mayor que cuando se está despierto.
2.2.15. Bruxismo diurno
(Pacheco & Morales, 2015). El bruxismo diurno (BD) se caracteriza por
movimientos activos involuntarios de la mandíbula durante el día, este tipo de bruxismo
es el que se encuentra más relacionado con el estrés, la ansiedad y situaciones de mucha
tensión. Aparece sobre todo en niños que están expuestos a situaciones de competencia
o en época de exámenes.
2.2.16. Bruxismo nocturno
(Pacheco & Morales, 2015). El bruxismo nocturno (BN), se ha clasificado como un
parasomnia, que es un trastorno de la conducta del sueño que no lo interrumpe, que se
caracteriza por la activación anormal rítmica de los músculos masticatorios, como: los
maseteros, pterigoideos y temporales, que participan en la masticación durante el sueño.
Esta activación provoca el apretamiento o rechinamiento de los dientes (Castroflorio
2017).
2.2.17. Terapia Manual
Las técnicas de Terapia Manual son técnicas específicas para el tratamiento del
dolor y otros síntomas de disfunción neuro-músculo-esquelética de la columna vertebral
y de las extremidades, que se caracterizan por ser aplicadas manualmente y/o de forma
instrumental. Las técnicas de Terapia Manual tienen como principales objetivos recuperar
41
el movimiento cuando las articulaciones presentan una restricción en el mismo, aliviar el
dolor articular, muscular y de forma inmediata mejorar la funcionalidad del individuo.
2.2.18. Historia
Las primeras maniobras se remontan al antiguo Egipto y tenían un motivo
religioso, posteriormente en China a través de la Medicina Tradicional China, pasando
también por la Grecia clásica con Hipócrates, Roma con Galeno y Oriente Medio con
Avicena los cuales aplicaron tratamientos manuales para tratar afecciones del sistema
neuromúsculo-esquelético. Más tarde, el traumatólogo británico James Cyriax (1930) fue
uno de los referentes de la terapia manual, y fue el que introdujo el rol del fisioterapeuta
como terapeuta manual. Desde entonces, la medicina manual ha evolucionado hasta el
día de hoy, donde se encontramos diferentes disciplinas como la Fisioterapia, Osteopatía
o Quiropraxía, entre las más conocidas.
2.2.19. Técnicas
Algunas de estas técnicas son:
 Terapia manual articular: técnicas de baja velocidad, de alta velocidad, técnicas
articulatorias según el Concepto Maitland, Método McKenzie, Sohier, Método
McConnell.
 Terapia manual miofascial: inhibición por tensión mantenida, masaje con
movimiento activo, técnicas de deslizamiento transversal/longitudinal miofascial,
deslizamientos con carga neural.
 Terapia manual neural: como las técnicas de neurodinamica, movilización y
estiramiento de troncos nerviosos periféricos, de pares craneales.
 Terapia manual visceral: técnicas de masaje, presión, sobre los diferentes órganos
y vísceras para mejorar el funcionamiento de éstos y aliviar los dolores irradiados
provocados por dichas estructuras.
42
2.2.20. Indicaciones de la terapia manual
 Disminuir el dolor.
 Restaurar el movimiento de una articulación cuyo juego articular está limitado.
 Esguinces.
 Mejorar la funcionalidad.
 Hipermovilidades.
 Disfunciones musculares, tendinosas y ligamentosas.
 Afectaciones nerviosas.
 Alteraciones en la articulación temporomandibular.
2.2.21. Terapia manual sobre la ATM
La terapia manual supone un tratamiento eficaz en las terapias sobre la
articulación temporomandibular (ATM), la fisioterapia para el tratamiento de la disfunción
de la ATM basa el tratamiento en la terapia manual. La fisioterapia juega un papel
fundamental en el tratamiento de la disfunción temporo mandibular (DTM) o dolor de
mandíbula, devolviendo a los tejidos las capacidades mecánicas para que puedan
desempeñar nuevamente su función.
Los objetivos de la fisioterapia son fomentar la reparación tisular, mejorar la función
y disminuir el dolor en la mandíbula. El tratamiento de la articulación temporomandibular
debe basarse en criterios fundamentales como el diagnóstico, los mecanismos del dolor,
la situación clínica, aspectos psicosociales implicados y siempre debe tener en cuenta
las preferencias del paciente.
43
2.2.22. Fascia
El Diccionario Médico Salvat define la fascia como «aponeurosis o expansión
aponeurótica», y a la aponeurosis como «membrana fibrosa blanca, luciente y resistente,
que sirve de envoltura a los músculos o para unir éstos con las partes que se mueven».
Por otra parte, define el tejido conectivo como «el tejido de sostén derivado del
mesodermo, formado por fibras conjuntivas y elásticas, y células. Comprende el tejido
laxo, adenoideo, óseo, elástico y cartilaginoso». Según estas definiciones, la fascia se
puede considerar como una de las formas del tejido conectivo, el más extenso tejido del
organismo.
La fascia corporal tiene un recorrido continuo, envolviendo todas las estructuras
somáticas y viscerales, y funcionalmente incluye las meninges. En cierto modo, se puede
decir que la fascia es el material que no solamente envuelve todas las estructuras de
nuestro cuerpo, sino que también las conecta entre sí, brindándoles soporte y
determinando su forma. Además de las funciones de sostener y participar en el
movimiento corporal, se le asignan otras actividades biomecánicas y bioquímicas. La
fascia organiza y separa, asegura la protección y la autonomía de cada músculo y
víscera, pero también reúne los componentes corporales separados en unidades
funcionales, estableciendo las relaciones espaciales entre ellos y formando, de este
modo, una especie de ininterrumpida red de comunicación corporal.
Entre sus propiedades destacan el garantizar la disposición de los nervios y vasos
linfáticos, y la función nutritiva en relación con la sangre y la linfa, convirtiéndose así en
el sofisticado medio de transporte entre y a través de todos los sistemas del organismo.
El abanico de posibilidades es espectacular. Se le puede comparar con las conexiones
de la inexplorable e interactiva red global de Internet. Cada parte del músculo, cada una
de sus fibras y fascículos, está rodeada por la fascia. Estas «fascias» no están separadas
una de otra, sino que se conectan entre sí o, mejor dicho, forman una sola fascia, una
envoltura de recorrido continuo con sus dobleces que permiten cobijar y encerrar los
elementos anatómicos de nuestro cuerpo. Se puede sugerir que, en cierto modo, es el
sistema fascial el que determina la estructura corporal.
44
2.2.23. Fascia superficial
La fascia superficial está adherida a la piel y atrapa la grasa superficial, de un
espesor variable dependiendo de la región corporal. Son las capas del sistema fascial las
que delimitan la profundidad del tejido adiposo en cada región. Por ejemplo, en la zona
del periné, la grasa es prácticamente inexistente; lo contrario que en la región axilar.
También varía su laxitud, que determina la capacidad de deslizamiento de la piel. Por lo
general, la piel es muy móvil a lo largo del cuerpo. Sin embargo, existen zonas de
movilidad muy reducida, que se encuentran en los sitios en los que el deslizamiento
excesivo no debería existir. Son las zonas que requieren mucha estabilidad, como las
palmas de las manos, las plantas de los pies y los glúteos. En estos lugares la fascia
superficial se pega directamente a las láminas aponeuróticas.
Durante largo tiempo, los anatomistas y los cirujanos negaban la existencia de la
fascia superficial en el sentido de una entidad definida, a pesar de que fue descrita por
primera vez hace ya 180 años. El grupo profesional que se dedicó en los últimos años a
un minucioso análisis de este tejido fue el de los cirujanos plásticos, quienes no sólo
confirman la existencia de la fascia superficial, sino que también subrayan su importancia
funcional. Se considera que el análisis de los cambios del sistema fascial superficial
relacionados con el envejecimiento puede ayudar a explicar la presencia y el desarrollo
de las deformidades del contorno corporal y establecer las bases para su corrección
(Lockwood, 1996).
Entre las principales funciones de la fascia superficial, a parte de su función
nutritiva, destacan el soporte y la definición de los depósitos de la grasa del tronco y de
las extremidades, así como también el sostén de la piel con referencia a los tejidos
subyacentes. Es una observación importante, considerando que la suspensión del
sistema fascial superficial controla el contorno corporal estático y dinámico.
De esta forma, se puede considerar al conjunto de:
 la piel (una flexible envoltura del sistema).
45
 El tejido adiposo superficial («el relleno» de la región subcutánea), y la fascia
superficial (el sistema de subdivisiones e interconexiones) como la unidad
protectora y de soporte funcional para el tronco y las extremidades.
2.2.24. Fascia profunda
La fascia profunda está constituida por un material más fuerte y denso que el que
constituye la fascia superficial. Su grosor y densidad dependen de la ubicación y la
función específica que desempeña. A medida que aumenta la exigencia de las
necesidades mecánica se densifica la estructura del colágeno, su principal componente.
Esta densidad queda determinada por la proporción de fibras que lo componen.
Basándose en la densidad del tejido colágeno, la fascia se puede dividir según su
función en el tejido:
• De unión.
• De revestimiento.
• De sostén.
• De transmisión.
La fascia profunda se ubica por debajo del nivel de la fascia superficial y se
encuentra íntimamente unida a ella a través de conexiones fibrosas. El sistema fascial
profundo soporta, rodea y asegura la estructura y la integridad de los sistemas muscular,
visceral, articular, óseo, nervioso y vascular. El cuerpo utiliza la fascia profunda para
separar los espacios corporales grandes como, por ejemplo, la cavidad abdominal, y
cubre las áreas corporales como si fueran enormes envolturas, protegiéndolas y dándoles
forma.
46
2.2.25. Funciones básicas del sistema fascial
1. Protección: El sistema fascial forma una completa e ininterrumpida red protectora
del cuerpo. Protege a cada uno de los componentes corporales de una forma
individual, y también actúa como un sistema de protección global. Por su resistencia,
permite mantener la integridad anatómica de diferentes segmentos corporales y
conservar su forma más conveniente. Hay que aclarar que este proceso no significa
un incremento gradual de rigidez, sino un proceso de adaptabilidad. En él, la fascia
ajusta sus tensiones en respuesta a las necesidades funcionales.
2. Absorción de los impactos y amortiguación de las presiones: El cuerpo es
propenso a diversos tipos de traumatismos, y las ondas de impacto pueden afectar
a las distintas estructuras. El sistema fascial es capaz de amortiguar esta onda y de
absorber el impacto, atenuando su intensidad y preservando la integridad física del
cuerpo. En el proceso de absorción de los impactos, el tejido graso desempeña un
papel importante.
3. Determinación de la forma de los músculos y mantenimiento de la masa
muscular en una posición funcional óptima: Esta propiedad permite incrementar
la eficacia mecánica de los movimientos. Dependiendo de la distribución de las
fibras, el sistema fascial puede restringir la amplitud del movimiento en cualquier
nivel o incrementar la fuerza muscular.
El sistema fascial anclado en el sistema óseo está constituido por una serie
de tubos y láminas que se dirigen en diferentes direcciones, según los requerimientos
de cada región. Las láminas fasciales se colocan en diferentes niveles; en la mayor
parte de los casos, la orientación de las fibras de cada uno de los niveles se dirige en
otra dirección. De esta forma protegen un segmento determinado, facilitando un
movimiento en particular, logrando su solidez, eficacia, fuerza y resistencia.
47
4. Suspensión: Cada componente del cuerpo humano tiene una ubicación precisa.
Cualquiera que sea su función, la ubicación está determinada por el sistema fascial
y debe analizarse dentro de las funciones específicas de cada componente en
cuestión. El sistema fascial mantiene la cohesión interna y externa de cada
estructura corporal, permitiéndole su fijación, pero por otro lado, le permite cierto
grado de movilidad. Esta movilidad es indispensable en el proceso de adaptación a
diferentes obstáculos
5. Sostén: El mantenimiento de la integridad anatómica del cuerpo corre a cargo del
sistema fascial, y esto hay que entenderlo dentro de la interdependencia de las
diferentes estructuras corporales. La fascia constituye el motor principal de la
estabilidad de las articulaciones, coordinado por la mecánica miofascial. Asegura la
coherencia y el buen funcionamiento fisiológico de los órganos internos.
2.2.26. Liberación miofascial
La Liberación Miofascial o también llamada Inducción Miofascial se utiliza en
Fisioterapia como terapia enfocada al sistema fascial con el fin de eliminar restricciones
o limitaciones funcionales, por lo tanto, actúa sobre el aparato locomotor y el resto de
estructuras corporales. Esta técnica se basa en presiones, movilizaciones y estiramientos
a nivel fascial que aprovechan las propiedades coloidales del colágeno para influir en la
forma de la fascia.
2.2.27. Técnicas de aplicación
La inducción miofascial aborda al sistema fascial a través de dos modalidades:
-Técnicas superficiales o directas: que actúan localmente y cuyo objetivo
principal es mediante la aplicación de fuerzas contra la dirección de la restricción
superficial para lograr cambios en el comportamiento del tejido. Antes de intervenir, y
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf

Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 

Similar a Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf (20)

Portafolio anatomia- segundo parcial
Portafolio anatomia- segundo parcialPortafolio anatomia- segundo parcial
Portafolio anatomia- segundo parcial
 
Gpc 19complet ca mama
Gpc 19complet ca mamaGpc 19complet ca mama
Gpc 19complet ca mama
 
Portafolio anatomia-1-yajaira
Portafolio anatomia-1-yajairaPortafolio anatomia-1-yajaira
Portafolio anatomia-1-yajaira
 
Programa Ponencias 27-09-2012
Programa Ponencias 27-09-2012Programa Ponencias 27-09-2012
Programa Ponencias 27-09-2012
 
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
 
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
 
Manual usg colombia
Manual usg colombiaManual usg colombia
Manual usg colombia
 
VI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
VI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIAVI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
VI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
 
Canal streaming para la prevención de salud
Canal streaming para la prevención de saludCanal streaming para la prevención de salud
Canal streaming para la prevención de salud
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Proyecto defensa.pptx
Proyecto defensa.pptxProyecto defensa.pptx
Proyecto defensa.pptx
 
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
 
Plan de tabajo admi hecho
Plan de tabajo admi hechoPlan de tabajo admi hecho
Plan de tabajo admi hecho
 
Potafolio de fisiologia humana
Potafolio de fisiologia humanaPotafolio de fisiologia humana
Potafolio de fisiologia humana
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
GuadalupeRosalia1.pdf
GuadalupeRosalia1.pdfGuadalupeRosalia1.pdf
GuadalupeRosalia1.pdf
 
Llamado de Bonn a la acción
Llamado de Bonn a la acciónLlamado de Bonn a la acción
Llamado de Bonn a la acción
 
Ciencias de la salud UNITEC
Ciencias de la salud UNITECCiencias de la salud UNITEC
Ciencias de la salud UNITEC
 
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
 
Congreso estomatologia
Congreso estomatologiaCongreso estomatologia
Congreso estomatologia
 

Más de RepositorioCTGCARIRU

Más de RepositorioCTGCARIRU (20)

ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
 
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
 
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
 
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
 
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
 
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
 
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdfANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
 
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
 
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
 
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
 
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdfESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
 
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
 
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
 
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
 
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
 
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
 
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
 
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 

Último (20)

Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 

Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”.pdf

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÀREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA MUNICIPIO CARIRUBANA Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto” AUTORAS: BELLO ANGLEIDYS C.I. 26.656.581 BRICEÑO ALLMARGHELYS C.I. 26.813.750 PUNTO FIJO; OCTUBRE 2021 TUTOR METODOLÓGICO LCDO. MARCOS RAFFE C.I. 14.168.784 TUTOR (A) ACADÉMICO: LCDA. STEPHANIE MAVO C.I. 24.426.245
  • 2. ii
  • 3. iii
  • 4. iv Fecha: 29 / 09 / 2021 Ciudadano(a)s: Prof. Alexander Loyo Coordinador de los Programas Nacionales y Municipalizados – UNEFM Si despacho. – Atención: Comisión de Trabajo Especial de Grado Estadal Asunto: Carta de Aceptación Tutor Académico Quien suscribe Prof: Stephanie Mavo, venezolano(a), titular de la Cedula de Identidad: V-24.426.245, Docente – Investigador adscrito al Programa Académico Fisioterapia del municipio: Carirubana por medio de la presente hago constar que he aceptado en calidad de tutor académico de la investigación titulada: Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto”, desarrollado por los bachilleres: Angleidys Yoslei Bello Muñoz C.I: V-26.656.581 y Allmarghelys Gabriela Briceño Rodríguez C.I: 26.813.750, la cual me comprometo a acompañarlo profesionalmente hasta su presentación pública. Sin más que hacer referencia se despide de usted: Atentamente: Nombre y Apellido (firma Digital) C.I: 24.426.245 Docente UNEFM Teléfono: 0412-6561253 Correo electrónico: Mavostephanie@gmail.com
  • 5. v REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO del PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÀREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA MUNICIPIO CARIRUBANA Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto” Trabajo Especial de Grado Presentado ante la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Para optar al título de licenciada en Fisioterapia AUTORAS: BELLO ANGLEIDYS C.I. 26.656.581 BRICEÑO ALLMARGHELYS C.I. 26.813.750 PUNTO FIJO; OCTUBRE 2021 TUTOR METOLOGICO LCDO. MARCOS RAFFE C.I. 14.168.784 TUTOR (A) ACADÉMICO: LCDA. STEPHANIE MAVO C.I. 24.426.245
  • 6. vi DEDICATORIA A Dios padre todopoderoso que nos permitió la oportunidad de cursar esta hermosa carrera y guiarnos siempre en todo en cada uno de los momentos vividos dentro de ella. A nuestros padres quienes nos han apoyado siempre y motivado a seguir adelante para cumplir todas nuestras metas. Los apreciamos y los amamos. A todas aquellas personas que nos apoyaron y depositaron su confianza en nosotras desde el primer instante y que nos acompañaron a lo largo de este camino. Antonio Luque Carrasco En el inmenso océano del conocimiento, tan solo me he introducido en una orilla. Poder cruzarlo a nado ha sido, es y será la gran aventura que como estudiante nadaré toda mi vida.
  • 7. vii AGRADECIMIENTOS A Dios por darnos siempre la sabiduría y el entendimiento para cumplir y emprender nuevos retos y a siempre brindar su amor incondicional y a nunca dejarnos decaer. A nuestros padres por enseñarnos a ser mejores personas, y gracias a ello somos lo que somos en el ahora. A la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” por brindarnos la oportunidad de realizar nuestra formación académica en su casa de estudio. A la Lcda. en Fisioterapia Stephanie Mavo tutora de este trabajo de investigación, por su acertada orientación y crítica, y sobre todo por su confianza y apoyo a lo largo de nuestra formación. A todas las personas que voluntariamente han participado en este proyecto y sin las cuales, hubiese sido imposible la realización de este estudio.
  • 8. viii REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÀREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACION Y MUNICIPALIZACION PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA MUNICIPIO CARIRUBANA Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto” AUTORAS: Bello Angleidys C.I. 26.656.581 Briceño Allmarghelys C.I. 26.813.750 Tutor Metodológico Lcdo. Marcos Raffe C.I. 14.168.784 Tutor (a) Académico: Lcda. Stephanie Mavo C.I. 24.426.245 RESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, evaluar la efectividad de la inducción miofascial sobre la musculatura masticatoria por secuelas del bruxismo en los pacientes que hacen vida en la Clínica Dental Odonto de la ciudad de Punto Fijo estado Falcón. Se realizó un trabajo de investigación con un enfoque cualitativo con un paradigma socio crítico, los objetivos principales y específicos de esta investigación son identificar, elaborar, aplicar y evaluar cuales técnicas de inducción miofascial son las más óptimas para los pacientes de la clínica dental Odonto. La población fue un total de 40 personas, la muestra fue del 10% de la población antes mencionada entre las edades comprendidas entre 18 y 65 años, utilizando la técnica de la observación directa, y la entrevista con preguntas abiertas para la recolección de información que fueron validadas por un juicio de expertos, los instrumentos necesarios para su recolección fueron el cuaderno de notas, cámara fotográfica y grabadora de voz. Las conclusiones de las investigadoras muestran que la inducción miofascial resulto ser efectiva en los pacientes afectados por las secuelas del bruxismo facilitando así las actividades de la vida diaria sin ninguna limitación, recomendando de esta manera e incentivarlos a crear conciencia del papel que juega la fisioterapia en alteraciones del sistema Estomatognático y su trabajo con el equipo multidisciplinario. Palabras claves: Bruxismo, Inducción Miofascial, Sistema Estomatognático
  • 9. ix REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÀREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACION Y MUNICIPALIZACION PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA MUNICIPIO CARIRUBANA Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Masticatoria por Secuelas de Bruxismo en Pacientes de Clínica Dental “Odonto” AUTORAS: Bello Angleidys C.I. 26.656.581 Briceño Allmarghelys C.I. 26.813.750 Tutor Metodológico Lcdo. Marcos Raffe C.I. 14.168.784 Tutor (a) Académico: Lcda. Stephanie Mavo C.I. 24.426.245 ABSTRACT The aim of this research was to evaluate the effectiveness of myofascial induction on masticatory muscles by bruxism sequelae in patients who live in the Dental Dental Clinic of the city of Punto Fijo state Falcón. It was carried out a research work with a qualitative approach with a socio-critical paradigm, the main and specific objectives of this research are to identify, develop, apply and evaluate which myofascial induction techniques are the most optimal for patients at the Odonto dental clinic. The population was a total of 40 people, the sample was 10% of the aforementioned population between the ages of 18 and 65 years, using the technique of direct observation, and the interview with open questions for the collection of information that were validated by a judgement of experts, the necessary instruments for its collection were the notebook, camera and voice recorder. Concluding with the aforementioned research myofascial induction turned out to be effective in patients affected by bruxism sequelae thus facilitating their daily life activities without any limitation, recommending in this way and encouraging them to create awareness of the role that physiotherapy plays in alterations of the stomatognathic system and its work with the multidisciplinary team. Keywords: Bruxism, Myofascial induction. Stomatognathic System
  • 10. x ÍNDICE GENERAL Contenido DEDICATORIA....................................................................................................... vi AGRADECIMIENTOS ............................................................................................vii RESUMEN.............................................................................................................viii ABSTRACT ............................................................................................................ ix INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1 FASE I. ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA .............4 1.1 Descripción del escenario y ámbito de estudio .................................................. 4 1.2. Selección de Informantes Claves ....................................................................... 5 1.3. Diagnostico participativo..................................................................................... 5 1.3.1. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio ............................. 5 1.3.2. Identificación de las necesidades y jerarquización del problema.................... 7 1.3.3. Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico .............................. 10 1.4 Exposición del Problema.................................................................................. 12 1.5 Propósitos de la investigación .......................................................................... 14 1.6 Justificación e importancia de la investigación ................................................. 15 1.7 Delimitación de la investigación ....................................................................... 17 FASE II. SUSTENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN...........................19 2.1. Referentes de estudios o experiencias previas ................................................ 19 2.2. Referentes Teóricos ......................................................................................... 22 2.2.1. Sistema estomatognático........................................................................... 22 2.2.2. Articulación temporomandibular................................................................. 23 2.2.3. Biología del desarrollo de la ATM .............................................................. 24 2.2.4. Anatomía de la ATM .................................................................................. 25 2.2.5. Biomecánica mandibular............................................................................ 30 2.2.6. Inervación .................................................................................................. 33 2.2.7. Disfunción o trastorno de la ATM............................................................... 34 2.2.8. Mecanismo fisiopatológico......................................................................... 35 2.2.9. Evaluación clínica de la ATM..................................................................... 36
  • 11. xi 2.2.10. Evaluación del dolor................................................................................... 36 2.2.11. Bruxismo.................................................................................................... 37 2.2.12. Clasificación del bruxismo ......................................................................... 38 2.2.13. Bruxismo céntrico ...................................................................................... 39 2.2.14. Bruxismo excéntrico................................................................................... 39 2.2.15. Bruxismo diurno......................................................................................... 40 2.2.16. Bruxismo nocturno..................................................................................... 40 2.2.17. Terapia Manual.......................................................................................... 40 2.2.18. Historia....................................................................................................... 41 2.2.19. Técnicas .................................................................................................... 41 2.2.20. Indicaciones de la terapia manual.............................................................. 42 2.2.21. Terapia manual sobre la ATM.................................................................... 42 2.2.22. Fascia............................................................................................................ 43 2.2.23. Fascia superficial .......................................................................................... 44 2.2.24. Fascia profunda ............................................................................................ 45 2.2.25. Funciones básicas del sistema fascial .......................................................... 46 2.2.26. Liberación miofascial..................................................................................... 47 2.2.27. Técnicas de aplicación.................................................................................. 47 2.2.28. Indicaciones .................................................................................................. 49 2.2.29. Síndrome Miofascial...................................................................................... 50 2.3 Referentes Legales .............................................................................................. 51 FASE III. SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO METODOLÓGICO............................55 3.1 Matriz epistémica ................................................................................................. 55 3.2 Paradigma de la investigación.............................................................................. 57 3.3 Enfoque de la investigación: epistemológico, ontológico, metodológico, axiológico, gnoseológico y teleológico ......................................................................................... 57 3.3. 1 Supuestos teóricos o dimensiones................................................................ 58 3.4 Método de la investigación................................................................................... 60 3.5 Descripción de los sujetos significantes............................................................... 60 3.6 Técnicas e instrumentos para la recolección de información ............................... 61 3.7 Validez y confiabilidad del instrumento ................................................................ 62
  • 12. xii 3.8 Técnicas de análisis de la información................................................................. 62 FASE IV. PROGRAMACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN..............................65 4.1 Título del programa .......................................................................................... 65 4.2 Propósitos del programa .................................................................................. 65 4.3 Metas................................................................................................................ 65 4.4 Beneficiarios..................................................................................................... 66 4.5 Justificación del programa................................................................................ 66 4.6 Plan de acción o de trabajo.............................................................................. 67 Cronograma de ejecución por semanas..................................................................... 70 4.8 Recursos (Técnicos, humanos, institucional, material entre otros) .................. 72 4.9 Presupuesto ..................................................................................................... 73 4.10 Análisis de Actividades..................................................................................... 74 FASE V. EJECUCION DEL PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN ..........76 5.1 Descripción de las actividades ejecutadas....................................................... 76 5.2 Experiencias vividas durante el proceso......................................................78 FASE VI. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA TRANSFORMACIÓN O INTERVENCIÓN.............................................................80 6.1 Reducción de datos.......................................................................................... 80 6.2 Contraste de la realidad. .................................................................................. 82 6.3 Procedimiento para valorar la transformación comunitaria............................... 88 FASE VII. REFLEXIONES FINALES.....................................................................90 7.1 Consideraciones finales ................................................................................... 90 7.2 Aprendizajes del investigador........................................................................... 91 7.3 Recomendaciones............................................................................................ 92 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................93 ANEXOS................................................................................................................95
  • 13. xiii ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº1. Matriz de Jerarquización del Problema.............................................8 Tabla Nº2. Recursos técnicos o físicos ............................................................72 Tabla Nº3. Recursos humanos.........................................................................72 Tabla Nº4. Recurso institucional.......................................................................72 Tabla Nº5. Recursos materiales.......................................................................73 Tabla Nº6. Presupuesto de los recursos físicos y material...............................73
  • 14. xiv ÍNDICE DE FIGURAS Figura Nº1. Árbol del Problema .........................................................................10 Figura Nº2. Matriz Epistémica ...........................................................................56
  • 15. xv ÍNDICE DE CUADROS Matriz de Jerarquización de Problema ..........................................9 Plan de acción.............................................................................68 Cronograma ................................................................................70 Categorización ............................................................................81 Contraste de la Realidad.............................................................83
  • 16. xvi ÍNDICE DE GRÁFICOS Grafico Nº1. . ...................................................................................................23 Grafico Nº2. ....................................................................................................25 Grafico Nº3. ....................................................................................................29 Grafico Nº4. ....................................................................................................30 Grafico Nº5. ....................................................................................................33 Grafico Nº6. ....................................................................................................38 Grafico Nº7. ....................................................................................................39
  • 17. 1 INTRODUCCIÓN El cuerpo humano está compuesto por diversos sistemas entre ellos algunos conocidos como el sistema óseo, articular y muscular, sistema circulatorio y sistema nervioso, sin embargo hay un sistema que de bien no es muy conocido y es de suma importancia ya que cumple diversas funciones vitales como lo es el sistema estomatognático, el cual es una unidad morfo funcional y sus funciones principales son la succión, digestión oral que comprende la masticación, la salivación, la degustación y la degradación de los alimentos, deglución y la comunicación verbal. Entre otras acciones, la modulación fonológica, la articulación de los sonidos, el habla y expresiones faciales como la risa entre otras. En la actualidad existen diversas parafunciones manifestadas y ejecutadas en distintas partes del cuerpo humano, entendiendo que las parafunciones son aquellos movimientos que realiza un individuo de manera involuntaria y sin ningún fin funcional aparente; entre las más comunes se encuentra el bruxismo, el cual pertenece a la parafunciones del sistema estomatognático, es descrito como una hiperactividad neuromuscular orofacial con movimientos rítmicos y no rítmicos caracterizada por la oclusión mantenida de los maxilares sea esta céntrica o excéntrica, o como también se le llama coloquialmente apretamiento y rechinamiento dentario. Dicha parafunción provoca en las personas que lo padecen una serie de síntomas o secuelas como el desgaste en las piezas dentarias, ya que el movimiento céntrico (apretamiento) y excéntrico (rechinamiento) promueve el roce constante entre los dientes ocasionando que el esmalte dentario que los recubre se disminuya, de la misma manera el bruxismo genera una hipertrofia de los músculos masticatorios, dando lugar a los espasmos y fatiga musculares debido al sobre uso de los mismos trayendo a su vez como signo y síntoma el dolor orofacial, el cual puede presentarse en el transcurso del día, al despertar o bien durante el sueño lo que ocasiona micro despertares durante la noche. Todo en conjunto proporciona un estado negativo para el individuo que lo padece, ya que
  • 18. 2 funciones básicas y vitales de la vida diaria, como lo es la apertura bucal y la masticación, se ven disminuidas por los mismos síntomas de la ya mencionada parafunción. Debido a la falta de conocimiento de lo que es el bruxismo y lo que este proporciona de manera negativa a la vida de los seres humanos, muchas personas se ven acongojadas por esta problemática, dado que las secuelas del mismo como el dolor orofacial, el desgaste dentario e incluso cefaleas son tomados en poco ya que no poseen un “origen aparente” y quien lo padece le atribuye lo que padece a enfermedades y situaciones totalmente erradas y alejadas de su realidad, por lo que recurren a tratamientos en su mayoría farmacológicos para tratar de aliviar el dolor y/o presión que padezcan. Estas personas tienden a recurrir con un especialista odontológico cuando visualizan que sus dientes están desgastados considerablemente o bien, acuden por un dolor manifestado en la zona de los maxilares creyendo que es ocasionado por la presencia de caries dentarias. Por el mismo desconocimiento ignoran el hecho que gran parte de esos dolores y presión que puedan sentir, provienen de los denominados puntos gatillos miofasciales, estos no son más que nódulos hipersensibles e irritantes dentro de las bandas tensas de las fibras musculares, siendo doloroso al estiramiento y contracción del músculo en el que se encuentre. Es por ello que la fisioterapia se encuentra dentro del equipo multidisciplinar que es capaz de proporcionar un tratamiento para disminuir las secuelas del bruxismo dentro de los parámetros neuromusculares, dado que si bien los odontólogos mediante la férula de descarga ayudan a disminuir el desgaste de las piezas dentarias, no posee efecto significativo en la musculatura masticatoria como el masetero y el temporal. El fisioterapeuta mediante diversas técnicas tiene los conocimientos necesarios para disminuir la hipertrofia muscular, el dolor, y la presencia de puntos gatillo miofasciales en los pacientes que presentan la ya mencionada parafunción, entre las técnicas más destacables se encuentra la inducción miofascial, la cual se basa en una serie estiramientos y presiones suaves con el objetivo de mejorar la restricciones a nivel de la fascia muscular. El presente trabajo de investigación se realizará bajo un paradigma cualitativo siguiendo la estructura del enfoque socio-critico mediante el método de la Investigación
  • 19. 3 Acción Participante (IAP), por ende en la fase I se realizará un diagnóstico del escenario en el que se desarrollará la investigación y la naturaleza de la situación problema que en él se encuentre, de la misma manera se describirá en él los propósitos generales, específicos y la justificación del presente estudio así mismo en la fase II se dará sustento teórico mediante estudios previos, definiciones y referentes legales que avalan los deberes y derechos de las investigadoras como también de todos los involucrados en el proceso de indagación y ejecución, de igual forma en la fase III se especificaran las dimensiones, los métodos, paradigmas y enfoques de la investigación conjunto a las técnicas e instrumentos a utilizar además de describir los sujetos significantes, en la fase IV se pretende plasmar el título de la investigación y los beneficiarios, a su vez desarrollar los propósitos del programa de intervención y establecer el cronograma de actividades en conjunto con el plan de acción con sus respectivos recursos, así mismo en la fase V se describirá las actividades ejecutadas y las experiencias vividas durante el proceso, en la fase VI se realizará la evaluación de los resultados de la investigación, por último en la fase VII se darán las reflexiones finales de las investigadoras.
  • 20. 4 FASE I. ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 1.1 Descripción del escenario y ámbito de estudio Para Gonzales (2013) “Este aspecto va referido a una descripción del contexto comunitario englobando el caso a estudiar, a través de una redacción narrativa, elegante, poética, literaria, descriptiva, amena y detallista, evidenciando el problema y atendiendo al orden secuencial de los hechos descritos” (p. 56). El presente trabajo de investigación se desarrollará con los pacientes de la clínica dental “Odonto” ubicada en la calle Garcés esquina Brasil en la comunidad del Casco Central Oeste del Centro de Punto Fijo, municipio Carirubana, estado Falcón, la cual hace vida en dicha comunidad desde el año 1996 fundada por el odontólogo Athanacios Arabadis quien en el año 2015 muere trágicamente en un robo a su local. Desde dicho suceso su esposa y abogada Emilia Petit tomó la dirección principal del centro odontológico en el marco legal de decisiones permitiendo de esta manera que odontólogos y ortodoncistas asociados hagan vida laboral en las instalaciones de la clínica dental. Actualmente la Sra Emilia ejerce la profesión de odontología conjuntamente con su hija la odontóloga Kleanthy Arabadis y sus asociados, atendiendo a un total de 40 personas por mes, en edades comprendidas entre 15 a 80 años de edad. En lo que respecta al área o comunidad en la cual se encuentra ubicada, la calle Garcés entre Brasil y Perú del Casco Central Oeste cuenta con diversas infraestructuras entre las cuales destacan los comercios, que van desde ventas de autopartes hasta locales de ropa y comida rápida. De la misma manera, se localizan un pequeño número de casas las cuales se encuentran todas habitadas, cuyos residentes poseen conocimiento de la existencia de la clínica dental “Odonto” y éstos cuando poseen una urgencia o padecimiento dentario asisten a sus instalaciones para ser atendidos por los profesionales en salud bucal.
  • 21. 5 1.2. Selección de Informantes Claves Dentro de este marco investigativo los informantes claves están conformados por cuatro profesionales de la salud los cuales son: el Lcdo. en Fisioterapia David Pérez portador de la cédula 26.058.431, quien suministró el contacto de la clínica dental “Odonto”. El segundo especialista es el Lcdo. en fisioterapia Julio Marcano, quien mediante una entrevista aceptó asesorar a las investigadoras con el fin de instruirlas en las técnicas de terapia manual y por último las odontólogas Emilia Petit portadora de la cédula 7.524.737 y Kleanthy Arabadis forman parte crucial del propósito de la investigación, dado que facilitaran el centro de salud odontológico para la recolección de datos, sino que también darán la perspectiva en el ámbito de la odontología dentro de las afectaciones del sistema estomatognático. Del mismo modo, las investigadoras consideraron información de valor el tener datos relacionados con el sector en el que se encuentra el centro odontológico es por ello que los informantes dentro de la comunidad fueron: el señor Frank Guanipa portador de la cédula 2.864.817 líder de la calle Garcés entre la calle Panamá hasta la calle Chile, el cual brindó el contacto del actual líder de calle de la Garcés entre Perú y Colombia, siendo éste el señor Antonio Arteaga, dado que se encontraba en horario de trabajo dio la dirección del sr Lester Lamper C.I. 7.520.091, anterior líder de dicha división de la calle Garcés, quien finalmente otorgó el nombre del sector como su número de habitantes. 1.3. Diagnostico participativo 1.3.1. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio En una primera instancia las investigadoras en el mes de septiembre dialogaron sobre las diversas áreas de acción en fisioterapia, y entre ellas ésta el sistema estomatognático el cual a su vez es intervenido por otros especialistas en el área de la salud, como ejemplo son las ciencias odontológicas. Es por ello que tomaron la decisión de dirigirse a un centro odontológico para efectuar el presente trabajo de investigación. Acto seguido el Lcdo en Fisioterapia David Pérez quién proporcionó a las investigadoras
  • 22. 6 el contacto de la dueña de la clínica dental “Odonto” la abogada y Odontóloga Emilia Petit C.I. 7.524.737. A la cual el día 01 del mes de octubre del año 2021 se procedió a hacer una visita en su consultorio para realizar una entrevista sin embargo fue su hija, la odontóloga Kleanthy Arabadis, quién estaba disponible para ser entrevistada. Se conversó sobre la idea inicial de la investigación que no es más que indagar, en las personas que asistan a la clínica dental, cuál de las alteraciones relacionadas al sistema estomatognático en pacientes odontológicos posee mayor frecuencia en la población y que, una vez esclarecida, se procederá a planificar el/los métodos de intervención con los que se abarcará la alteración resultante. La respuesta de la odontóloga a la propuesta de las investigadoras fue positiva. En consecuencia, procedieron a comenzar con la recolección de datos el mismo día (01 de octubre), para el cual aplicaron una encuesta mixta a los pacientes que se encontraban en el lugar. Una vez entrevistadas todas las personas que se hallaban en el momento, las investigadoras planificaron una próxima visita al local, de modo que se pudiera entrevistar el mayor número de pacientes posibles, para de esa forma obtener un resultado con mayor sustentación. Posteriormente, las investigadoras se aproximaron a las cercanías de la calle Garcés entre Brasil y Perú para buscar mayor información sobre la comunidad en la que se encuentra ubicada, en lo que avistan a un señor sentado en el frente de una casa, siendo su nombre Frank Guanipa líder de la calle Garcés entre la calle Panamá hasta la calle Chile, él les dio el lugar de trabajo en el que se encontraba el líder de calle actual de la Garcés entre Perú y Colombia, una vez en estando en la Clínica “Sagrada Familia” ubicada en la calle panamá para hablar con el señor Antonio Arteaga, quien además de ser líder de calle es el vigilante del mencionado centro clínico, dado que se encontraba laborando proporcionó la dirección del anterior líder de la calle Garcés el señor Lester Lamper. Una vez que las investigadoras se encontraban en su casa, el señor Lamper les suministró la información que se requería además de comentar que todas las personas de la comunidad poseen conocimiento de la clínica dental “Odonto”, y que éstas cuando
  • 23. 7 poseen una afectación relacionada a ello asisten a dicho lugar. Así mismo, el día 04 del mes de octubre del 2021 las investigadoras continuaron con las entrevistas en la clínica odontológica, obteniendo finalmente la identificación de las alteraciones en los pacientes en relación con el sistema estomatognático. 1.3.2. Identificación de las necesidades y jerarquización del problema En la identificación y jerarquización del problema Veliz (2014) describe que: Se debe establecer una reunión o mesa de trabajo con la comunidad objeto de estudio, para que sea ésta quien exponga las problemáticas. Relacionadas con el área de conocimiento del programa académico que cursa el estudiante. Debe realizarse un listado de las situaciones problemáticas expuestas por los habitantes de la comunidad, para ello se recomienda apoyarse de recursos como: pizarrón, video beam, portafolios u otros. Utilizar una matriz de jerarquización de problema. Para determinar la situación problemática prioritaria, la que obtenga mayor puntuación en la matriz debe ser la seleccionada para realizar la intervención. (p. 24). A continuación se muestra una matriz de jerarquización, criterios, definición operacional y variables utilizados para determinar de manera rápida y eficaz la magnitud, tendencia del problema, posibilidad de modificar la situación, ubicación temporal de la solución, interés de los miembros de la organización social en solucionar el problema y la accesibilidad o ámbito de competencia que debe tener la investigación realizada. De igual forma, se definen los valores que se asignaron de forma ponderada y que se caracterizan el nivel de importancia en cada variable para que a su vez le den la posición correcta en la matriz desarrollada.
  • 24. 8 Tabla Nº1. Matriz de Jerarquización del Problema FUENTE: Bello A. Briceño A. SITUACIONES PROBLEMÁTICAS CRITERIOS 1 SUBTOTAL 1 CRITERIOS 2 SUBTOTAL 2 TOAL (Subtotal1 x subtotal2) a. Frecuencia y/o gravedad b. Tendencia c. Posibilidad de modificar d. Ubicación temporal de la solución e. Interés en solucionar f. Accesibilidad o ámbito de competencia 1. Secuelas del Bruxismo en la musculatura masticatoria 2 2 2 2 8 2 2 4 32 2. Cervicalgia 2 2 2 1 7 2 2 4 28 4. Síndrome Cruzado Superior 2 2 2 0 6 1 2 3 18 3. Desgaste de la Articulación Temporomandibular 2 2 1 0 6 1 1 2 12 5. Coronas dentarias 2 2 0 2 6 0 0 0 0 6. Ausencia de pieza dentaria 1 2 1 1 5 0 0 0 0
  • 25. 9 Matriz de Jerarquización de Problemas Escala de Puntuación Ítem Matriz de Jerarquización de Problemas Escala de Puntuación Dos puntos (2ptos) Un punto (1 pto) Cero puntos (0 puntos) A Frecuencia y/o gravedad del problema Muy frecuente o muy grave Medianamente frecuente o grave Poco frecuente o grave B Tendencia del problema En aumento Estático En descenso C Posibilidad de modificar la situación Modificable Poco modificable Inmodificable D Ubicación temporal de la solución Corto plazo Mediano plazo Largo plazo E Interés en solucionar el problema Alto Poco No hay interés F Accesibilidad o ámbito de competencia Es competencia del área que cursa el estudiante El estudiante puede intervenir pero no es de su absoluta competencia No es competencia del área que cursa el estudiante
  • 26. 10 1.3.3. Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico Figura Nº1. Árbol del problema Retracción de la Fascia en la región Orofacial Contracturas musculares del musculo temporal y masetero Disminución de la apertura de la boca SECUELAS EN LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS POR BRUXISMO Contracción prolongada de los músculos temporales y maseteros Desconocimiento del Tratamiento Fisioterapéutico dirigido a las consecuencias a nivel Muscular del Bruxismo Consumo excesivo de bebidas azucaradas y con cafeína Dolor en la región temporomandibular después de despertar o durante el día Desgaste de los tejidos blandos de la ATM Desgaste en las piezas dentarias Incomodidad al momento de la masticación Enfermedades psicosomáticas: estrés y ansiedad CONSECUENCIAS CAUSAS
  • 27. 11 Una vez culminado la recolección de datos mediante la aplicación de una entrevista semi-estructurada a 20 pacientes de la clínica dental “Odonto”, se obtuvo un promedio de 10 personas que padecen de dolor orofacial ocasionado por un común denominador el cual es el bruxismo diurno, nocturno o ambos. Dicho resultado demostró además, que debido a la oclusión de los maxilares bien sea centralizada o lateralizada genera como consecuencias el degaste de las piezas dentarias, como a su vez ocasiona que los músculos temporales y maseteros estén en constante tensión lo que genera contracturas en esta musculatura y retracciones de la fascia, generando dolor al despertar o en el trascurso del día y el desgaste de los tejidos blandos (ligamentos, cápsula articular y menisco interarticular) de la articulación temporomandibular (ATM), lo que a su vez acarrea la disminución de la apertura de la boca e incomodidad al momento de la masticación.
  • 28. 12 1.4 Exposición del Problema La problemática de una sociedad es el resultado de diversos constructos biopsicosociales, por lo que es necesario conocerlos al detalle como lo describe Charo (2006): Un problema social es una situación negativa que es inaceptable para el actor que lo identifica y puede ser modificado favorablemente con otra realidad. Es diferente al concepto de necesidad ya que esta surge por la existencia de un problema que lo origina. Una solución problemática no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente. En la actualidad las personas de diversas edades se ven sometidas a una tensión emocional constante en medio de las actividades de la vida diaria (AVD), dado que la población a nivel mundial desde el año 2019 se encuentra afrontando la pandemia del virus SARS-cov-2 o como es reconocido por la población, el COVID-19, lo cual ha ocasionado cambios radicales en la manera de desarrollar las actividades cotidianas y en Venezuela dicha situación no ha sido la excepción. Pues se ha visualizado que a raíz de los acontecimientos dados por la enfermedad toda la población que abarca desde los infantes hasta los adultos mayores, poseen cierto grado de estrés psicológico que ha llevado a las personas a desarrollar hábitos a nivel biopsicosocial que antes no poseían o bien se agravaron con la mencionada situación. Trayendo como consecuencia mayor incidencia de múltiples conductas y movimientos viciosos a nivel corporal, entre los más comunes está el bruxismo el cual es un trastorno del sistema estomatognático formando parte de las parafunciones, que no son mas que actuaciones a nivel orofacial no encaminadas a cumplir un objetivo determinado directo o inmediato. En este caso dicha parafunción es un apretamiento de la mandíbula dada de manera diurna o nocturna totalmente involuntaria conllevando así a una tensión de la musculatura de la articulación temporomandibular (ATM), del cuello y oído, ocasionando incluso cefaleas y mareos debido a la gran tensión muscular que genera el apretar los maxilares continuamente. Tal como se muestra en las estadísticas de la Asociación Dental Americana (ADA), que describe los resultados de estudios que reflejan una prevalencia de bruxismo diurno
  • 29. 13 en adultos ponderado en 22,1%-31%, mientras que en su modalidad nocturna expresa una tasa de 12,8 % +/- 3,1%, sin establecer diferencias significativas según género y enfatizando disminución con la edad, pues es escasamente descrito en adultos mayores. Aunado a esto se encuentra el hecho de que la mayoría de las personas que lo padecen, muestran una serie de afectaciones a nivel neuromuscular como lo evidencia Medina M. y colaboradores en el artículo “Dolor orofacial musculoesquelético (disfunción craneomandibular)” en la Revista del ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España (RCOE, 2013): El dolor persistente produce efectos excitatorios a nivel del sistema nervioso central (SNC) por lo tanto es muy importante reconocer tempranamente los síntomas de dolor muscular, ya que pueden provocar cambios neuroplásticos en la corteza y como consecuencia cronicidad. Esto da lugar a lo que conocemos como sensibilización central. Los estímulos nociceptivos iniciales son modulados por diferentes mecanismos descendentes. Un desequilibrio entre la cantidad de estimulo y la eficacia del mecanismo de modulación es percibido por el paciente como dolor. La alta magnitud y repetición de impulsos nociceptivos, causan cambios neuronales periféricos y centrales dando lugar a un mantenimiento y exacerbación de la sensación de dolor. ( p. 11) Teniendo una correlación directa con la etiología multifactorial del dolor orofacial relacionado al bruxismo, siendo las teorías bases de su origen la psicológica que considera que dicho padecimiento se debe a trastornos psicosomáticos como los desordenes psicológicos como la ansiedad, el estrés y la depresión que inician una hiperactividad muscular que lidera el trastorno oclusal de la ATM, la cual tiene por nombre bruxismo; y del mismo modo la teoría neuromuscular afirma que la parafunción anteriormente mencionada es el resultado de las interferencias oclusales generando espasmos musculares y una actividad exacerbada, identificando uno o más “puntos gatillos” que causan dolor y retracciones de los músculos masticatorios. La alta incidencia de la ya mencionada parafunción se vio reflejada dentro de los pacientes de la clínica dental “Odonto”, por medio de las entrevistas que las autoras del presente trabajo de investigación realizaron a las personas que asistían a consulta odontológica, siendo un total de 10 personas de 20 entrevistadas, quienes manifestaban varios signos clínicos ocasionados por la anteriormente mencionada parafunción tal como lo es el sobre uso de los músculos masticatorios, lo que conlleva o es resultado de alteraciones de la ATM como las contracturas del musculo temporal y masetero, incomodidad al realizar la masticación, dolor en la región temporomandibular al momento
  • 30. 14 de despertar o en el transcurrir del día, así mismo desgaste de los tejidos blandos de la articulación y la disminución de la apertura mandibular. En concordancia con lo anterior, las investigadoras se sometieron a un arduo tiempo de indagatoria, con el fin de plantear las interrogantes necesarias para solventar y dar solución a la problemática existente dentro de los pacientes que asisten a la clínica dental “Odonto”. Por tanto se concluyó que si se implementaban una serie de técnicas de terapia manual dirigidas a tratar las secuelas del bruxismo en la musculatura masticatoria, se lograría visualizar un efecto sobre los músculos temporal y masetero. ¿Cuáles técnicas utilizadas en Fisioterapia son viables para tratar las secuelas del bruxismo en los músculos masticadores? ¿Puede la Terapia manual tratar las secuelas del bruxismo en la musculatura masticatoria? ¿Cuál técnica dentro de la Terapia Manual es la más indicada para tratar las secuelas del bruxismo en la musculatura masticatoria? ¿Pueden las técnicas de inducción miofascial reducir la sintomatología de las secuelas del bruxismo en la musculatura masticatoria? 1.5 Propósitos de la investigación Propósito General Aplicar las técnicas de Inducción Miofascial sobre la Musculatura Masticatoria por Secuelas del Bruxismo en los Pacientes de la Clínica Dental “Odonto”. Propósitos Específicos  Identificar a la población con secuelas del Bruxismo en la Musculatura Masticatoria entre los pacientes de la Clínica Dental “Odonto”.
  • 31. 15  Elaborar un cronograma de aplicación con las técnicas de inducción miofascial para secuelas del bruxismo en la musculatura masticatoria dirigido a los pacientes de la clínica dental “Odonto”.  Ejecutar las técnicas de inducción miofascial sobre la musculatura Masticatoria con secuelas del bruxismo dirigido a los pacientes de la clínica dental “Odonto”.  Evaluar los efectos de las técnicas de inducción miofascial sobre la musculatura masticatoria con secuelas del bruxismo dirigido a los pacientes de la clínica dental “Odonto”. 1.6 Justificación e importancia de la investigación Según Arias (2012): “Sección que deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o practico” El interés de las investigadoras en querer aportar un beneficio en las secuelas del bruxismo sobre la musculatura masticatoria radica en su prevalencia en la población y las consecuencia que ésta acarrea consigo, pues las personas tienden a desarrollar dolor en la zona temporomandibular y le restan importancia al correcto tratamiento que se le debe dar, dado que la gran mayoría de veces se confunde con un dolor de cabeza, oído o muela y suelen auto medicarse con pastillas antiálgicas o para las inflamaciones, trayendo como consecuencia el agravamiento del dolor ya que no se está tratando la raíz de lo que lo produce sino únicamente el signo o síntoma. Este hecho también se debe a que la mayoría de los cuadros de dolor orofacial son cíclicos, es decir, algunos individuos poseen una condición crónica de dicho padecimiento por lo que éstos terminan adaptándose y por algún hecho, sea difuso o específico, el cuadro clínico puede empeorar por lo que es en ese instante que buscan tratamiento. Lo cual puede acarrear consecuencias a nivel neuromuscular, tal como lo exponen Medina M. y colaboradores en el artículo “Dolor orofacial musculoesquelético (disfunción craneomandibular)” en la RCOE. Esto ocurre por una parte debido a que las personas no poseen conocimientos sobre las alteraciones que conlleva el bruxismo y por ende mucho menos de los
  • 32. 16 especialistas que poseen las herramientas y conocimientos necesarios para disminuir dicho padecimiento, aunado a ello la desinformación por parte de los profesionales dentro del sistema estomatognático, en este caso los odontólogos, hace que estos no remitan a los pacientes con los fisioterapeutas dado que desconocen también la acción los medios que estos poseen para proporcionar un tratamiento para las disfunciones de la ATM. Punto fijo no es la excepción, ya que según la entrevista semi estructura que las investigadoras aplicaron a los pacientes de la clínica dental “Odonto” demostró que ninguno de los individuos entrevistados tenía el saber que la fisioterapia también podía tratar el dolor orofacial, o bien, las secuelas sobre la musculatura masticatoria por bruxismo. Por tal motivo el presente proyecto busca además de aplicar su propósito general en los pacientes de la clínica dental “Odonto”, pretende demostrar que la fisioterapia pertenece al equipo multidisciplinar que trata dichas secuelas, tanto a los pacientes como al personal que labura en dicho establecimiento, dado que posee técnicas capaces de tratar consecuencias a nivel muscular relacionado a disfunciones de la ATM, tal como lo es la terapia manual la cual tiene como principales objetivos mejorar la funcionalidad neuromusculoesquelética mediante la disminución de restricciones articulares como el alivio del dolor neuromuscular, siendo éstos los beneficios que obtendrán los pacientes con las características anteriormente mencionadas. Puesto que se ha evidenciado que es necesario no solo la acción del odontólogo en las disfunciones craneomandibulares (DCM) sino también la intervención de un equipo multidisciplinar, entre los cuales está la fisioterapia, siendo esto mencionado por el fisioterapeuta Parra A. y colaboradores en el artículo “papel de la fisioterapia en disfunción craneomandibular” de la revista RCOE (2013): La fisioterapia ayuda a aliviar el dolor musculoesquelético y restablecer la función normal por la alteración de las aferencias sensitivas en la mayoría de los pacientes con DCCM; restableciendo la movilidad normal de la ATM, reduce la inflamación; disminuye la actividad muscular, mejora la coordinación y fortalece la musculatura; y promueve la reparación y regeneración tisular. (p. 36) Por tanto, la presente investigación pretende ser una contribución no solo a los pacientes y personal laboral de la clínica dental “Odonto”, sino también para el gremio de
  • 33. 17 fisioterapia, dado que amplía los conocimientos del abordaje multidisciplinar en la utilización de técnicas de inducción miofascial en los músculos masticatorios y de la misma manera puede ser utilizada por estudiantes de esta profesión o bien por fisioterapeutas como una referencia para investigaciones que sean realizadas posterior a esta. 1.7 Delimitación de la investigación Sabino describió en 1986, “la delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio, para situar nuestros problemas en un contexto definido y homogéneo”  Delimitación Conceptual La elaboración de un plan de técnicas manuales sobre la musculatura masticatoria para secuelas del bruxismo, se encuentra ubicado en el área de ciencias de la salud, más específicamente en el programa nacional de formación en fisioterapia.  Delimitación Temporal El lapso de investigación comprende desde el mes de octubre del año 2021 hasta febrero del 2022, obteniendo un total de 16 semanas.  Delimitación Espacial La ejecución del plan de técnicas manuales sobre la musculatura masticatoria para secuelas del bruxismo, se realizará en las instalaciones de la Clínica Dental “Odonto” ubicada en la calle Garcés esquina Brasil, en el Casco Central Oeste del sector Centro de Punto Fijo, municipio Carirubana, estado Falcón, Venezuela.  Delimitación Muestral Los resultados obtenidos en la aplicación de la entrevista semi estructurada fueron sometidos a los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
  • 34. 18 De exclusión:  Edad menor de 18 años y mayor de 65 años.  Ausencia de piezas dentarias.  Presencia de ortodoncia.  Presencia de caries dentarias.  Uso de Férula Oclusal. De Inclusión:  Edad comprendida entre 18 y 65 años.  Tener bruxismo o haber padecido de dicha parafunción hace menos de un año.  Limitación de la apertura bucal.
  • 35. 19 FASE II. SUSTENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Referentes de estudios o experiencias previas Según Tamayo (2012) expresa que: Permite ubicar el tema objeto de estudio dentro del conjunto de de las teorías existentes con el propósito de precisar en qué corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida representa algo nuevo o complementario, por otro lado, es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación.”. Por tanto al realizar la respectiva incursión analítica de las distintas teorías y estudios, resaltaron las siguientes investigaciones en contexto con la investigación en cuestión. (p. 148) Cevallos, Regalado (2019). En su trabajo especial de grado titulado “Terapia manual ortopédica aplicada a estudiantes con disfunción de la articulación temporomandibular. Primero a tercer ciclo de la carrera de Terapia Física de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil”. Trabajo de titulación presentado para la Universidad católica de Santiago de Guayaquil facultad de ciencias médicas mención carrera de terapia física como requisito para optar al título de licenciatura en Terapia Física. El objetivo de este trabajo fue determinar los beneficios de la Terapia Manual Ortopédica en el tratamiento de disfunción de la ATM en los estudiantes de la carrera de terapia física, que se encuentran entre primer y tercer ciclo de la UCSG. Se realizó un trabajo de investigación con un enfoque cuantitativo de alcance explicativo, con un diseño tipo experimental, de corte pre experimental. La muestra fue de 42 estudiantes, los cuales se encontraron entre las edades de 17 a 31 años. Los resultados de esta técnica respecto a la escala visual analógica (EVA), demostraron que la media del dolor de todos los estudiantes al inicio fue de 6 (moderado), mientras que al final del tratamiento fue de 3 (leve); las mediciones tomadas con la regla milimetrada también evidenciaron una mejoría en cuanto a la apertura bucal teniendo como media inicial 47mm y final 44mm; el test de Krogh demostró que el 71.5% de estudiantes presentaban más de tres signos de una disfunción, obteniendo un resultado favorable al final del tratamiento, en donde el
  • 36. 20 porcentaje disminuyó al 28%. En conclusión, este estudio evidenció que el dolor y la condición funcional de la articulación temporomandibular, por medio del tratamiento de terapia manual ortopédica obtuvieron una mejoría relevante. Por consiguiente se evidencia que el trabajo de grado antes mencionado, el aporte que ofrece a la investigación es que mediante los beneficios de la terapia manual se puede reducir la intensidad del dolor en los músculos relacionados a la disfunción de la ATM. Además con los datos mencionados en este se visualiza y demuestra que es muy común la incidencia de alteraciones de la ATM, la cual está relacionada al sistema estomatognático. Machaca (2019). En su trabajo de investigación titulado “Relación del bruxismo con los trastornos temporomandibulares en adolescentes de la institución educativa independencia nacional”. Trabajo de titulación presentado para la universidad nacional del altiplano facultad de ciencias de la salud escuela profesional de odontología para la obtención del título de cirujano dentista. Este estudio fue realizado para promover mayor interés y preocupación por parte del profesional de salud sobre la relación del bruxismo con los trastornos temporomandibulares. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación del bruxismo con los trastornos temporomandibulares en adolescentes de la Institución Educativa Independencia Nacional Puno, 2019. Se realizó una investigación relacional, transversal, observacional, prospectiva y analítica; la muestra fue de 96 adolescentes considerada de acuerdo a los criterios de selección, la técnica que se usó para la obtención de datos fue la encuesta y la observación mediante los instrumentos del test de auto reporte y clínico de screening para determinar la presencia de TTM e Índice de Helkimo para la evaluación del bruxismo; para probar la hipótesis de relación se utilizó la prueba estadística de Chi-cuadrada de asociación con un nivel de 95% de confianza (α=0.05). Resultados, La mayor prevalencia de bruxismo según edad se presentó con el 23.96% (16 años) y según sexo se presentó en la población femenina con el 29.17%; la mayor prevalencia de trastorno temporomandibular según edad se presentó con el
  • 37. 21 21.88% de trastorno temporomandibular leve (16 años) y según sexo se presentó en la población femenina con el 21.88% de trastorno temporomandibular leve; el bruxismo con los trastornos temporomandibulares se relacionan estadísticamente con las tres edades analizadas y con ambos sexos (femenino y masculino). Conclusión: Existe relación significativa entre el bruxismo y los trastornos temporomandibulares ya que, los que presentaron bruxismo evidenciaron mayor grado de TTM respecto a los que no. Se observa que el trabajo de investigación anteriormente mencionado, el aporte que ofrece a la investigación es la relación que se tiene entre el bruxismo y los trastornos de la ATM y su incidencia más en las mujeres que en los hombres siendo su prevalencia los adolescentes más propensos a sufrir los signos y síntomas como por ejemplo el dolor orofacial. Acosta (2020). En su trabajo especial de grado titulado “Efecto de la inducción transversa de la fascia de los maseteros, combinada con la liberación por extensión directa específica para los maseteros, en personas de 20 a 45 años de edad con diagnóstico de bruxismo nocturno del centro odontológico integral kramlefer en el período enero – febrero de 2020”. Trabajo de titulación presentado para la universidad católica del ecuador facultad de enfermería mención carrera de terapia física como requisito para optar al título de licenciatura en Terapia Física. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de la inducción transversa de la fascia de los maseteros, combinada con la liberación por extensión directa específica para los maseteros (estiramiento) en personas de 20 a 45 años con bruxismo nocturno. Doce pacientes entre 20 a 45 años (Promedio=35; DE=8,55;) repartidos aleatoriamente en dos grupos. Un grupo control con tratamiento convencional odontológico y un grupo experimental con tratamiento convencional odontológico más inducción miofascial combinada con estiramiento. Se evaluó dolor, apertura bucal, desviaciones laterales y calidad del sueño pre y post tratamiento. Resultados: El análisis estadístico mostró un aumento significativo en la apertura bucal (p=0,03) y desviación lateral derecha
  • 38. 22 (p=0,001). Conclusión: La inducción miofascial combinada con estiramiento es más efectivo para disminuir el dolor, aumento de la apertura bucal y desviación lateral mandibular y mejora de la calidad del sueño. Se evidencia que el trabajo de grado antes mencionado, el aporte que ofrece a la investigación es que mediante las técnicas de inducción miofascial se disminuye el dolor orofacial producido a causa del bruxismo, permitiendo así la apertura bucal mejorando la masticación y que esto no limite sus actividades de la vida diaria siendo entre ellas las más importantes el habla y la alimentación. 2.2. Referentes Teóricos En ésta fase Tamayo, M. (2012) explica “Con base en la teoría presentada y el enfoque individual del investigador, éste define y delimita conceptualmente los términos que pueden aparecer involucrados en las variables de investigación, síntomas o causas del problema” (p. 148). 2.2.1. Sistema estomatognático El sistema estomatognático (SE) representa a aquella unidad morfo funcional localizada anatómicamente en el territorio cráneo-cérvico-facial, conformado por un conjunto de componentes anatómicos (órganos) de diferente constitución histológica y distinto origen embrionario. Las actividades del sistema estomatognático se dividen en funcionales y parafuncionales. Las actividades funcionales son masticación, deglución, fono articulación, respiración, degustación y estética. Las actividades parafunciones (también conocidas como parafunciones oromandibulares) son patrones repetitivos de hiperactividad músculo-mandibular, no funcionales y mayoritariamente inconscientes, involuntarios o no intencionales, con sobrecargas biomecánicas. Según J. Okeson, existen microtraumas a repetición en los componentes articulares, musculares y dentales, por ejemplo: succión digital, respiración bucal,
  • 39. 23 onicofagia, queilofagia, retracción lingual, apretamiento o rechinamiento dental (actividades bruxísticas), entre otras. Las actividades funcionales se encuentran controladas y dirigidas por medio de cuatro componentes fisiológicos básicos: la articulación temporomandibular, la oclusión dentaria, la información mecano sensitiva de sus respectivos tejidos de soporte (periodonto) y la neuromusculatura, este último uno de los componentes fisiológicos básicos más importantes del SE, ya que es el responsable directo de la dinámica mandibular y articular. Grafico Nº1. ESQUEMA DE LOS TRES ESTADOS O CONDICIONES DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO. Fuente: Modificado de: Manns FA. Sistema estomatognático. Fundamentos clínicos de fisiología y patología funcional. Chile: Editorial Amolca; 2013. 2.2.2. Articulación temporomandibular (Lescas, 2012). La articulación temporomandibular (ATM) está constituida dentro del aparato masticador o gnático, que engloba a los dientes y sus estructuras de sostén, huesos maxilares, mandibulares, huesos de cabeza y cara, músculos de cabeza y cuello, sistema vascular, nervioso y linfático de estos tejidos; integran un conjunto funcional
  • 40. 24 cuyos elementos se asocian íntimamente entre sí y con el resto del organismo, es por esta razón que debe ser manejado de una forma sistemática y no tan solo dirigirlo al punto de vista odontológico. La ATM consta de características únicas dentro de todas las articulaciones del cuerpo humano. Anatómicamente los cóndilos mandibulares se articulan en la fosa mandibular del hueso temporal, las zonas articulares de los dos huesos no se corresponden entre sí, lo ejecutan por medio de un disco interarticular que va a producir un par de cavidades sinoviales separadas, que la convierten en compleja y hacen que funcionen de manera unánime. Esta articulación se encuentra designada como sinovial de tipo gínglimo modificada, que permite movimientos conjugados de traslación, rotación, y descenso. 2.2.3. Biología del desarrollo de la ATM (Quijano, 2011). Las estructuras primarias que conforman la articulación se establecen en la 14 semana de gestación, cuando se producen cambios morfológicos los cuales ocurren gradualmente con el crecimiento y conducen al aumento de tamaño de las estructuras que la conforman. Durante la séptima semana de vida intrauterina, cuando la mandíbula no realiza contacto con la base del cráneo, se desarrolla una articulación transitoria entre huesos que se forman en el extremo posterior del cartílago de Meckel, con la base del cráneo. Por lo tanto, el proceso embriológico precedente a la compleja formación de la articulación temporomandibular y cualquier alteración de su desarrollo, determinan una disfunción que traerá consigo malestar consistente en dolor nervioso y muscular, dificultades masticatorias, complicaciones musculares, y anquilosis entre otros. De la sexta a octava semana de gestación, aparece el primer esbozo de la formación de la mandíbula. Esta ocurre por diferenciación del primer arco faríngeo. Este arco se convierte en 2 zonas cartilaginosas que se sitúan en el margen superior y en el margen inferior (cartílago de Meckel), dando origen a la mandíbula primitiva. Las extremidades posteriores de ambos cartílagos se unen para formar una articulación que a menudo se conecta con el cráneo y que suspende la mandíbula. A esta articulación se
  • 41. 25 le llama articulación cuadrado articular primitiva o meckeliana y puede accionar externa o internamente, proporcionando un margen de seguridad funcional muy alto con respecto a muchas de las disfunciones que puede presentar por defecto. La ATM se origina de dos blastemas: condilar y glenoideo. Interpuesta entre las 2 blastemas aparece una capa de tejido mesodérmico que va a constituir el futuro disco articular. El proceso que se inicia en la séptima semana de gestación culmina a las 21 semanas, cuando se encuentra completamente formada la articulación. Grafico Nº2. ESQUEMA DE LOS CARTÍLAGOS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS Fuente: Modificado de T.W. Sadler Langman. Fundamentos de Embriología Médica. 2006. 2.2.4. Anatomía de la ATM (Quijano, 2011). Las dos ATM forman una articulación funcional multilateral, unidas por el maxilar inferior. Desde el punto de vista funcional, existen dos articulaciones dentro de cada articulación temporomandibular; una superior y otra inferior, divididas por un menisco interpuesto entre ambas. La ATM superior se lleva a cabo entre la cavidad glenoidea del hueso temporal, la eminencia articular y el menisco. Es una articulación de deslizamiento, en la que sólo existe movimiento translatorio de la misma. La ATM inferior
  • 42. 26 es una articulación giratoria, con movimientos de rotación (aunque se prefiere hablar de movimientos de rodamiento, ya que ese es el movimiento de una esfera en un plano). La ATM se diferencia de las demás articulaciones en que sus superficies articulares no están cubiertas por cartílago hialino; están cubiertas por una capa de tejido fibrocartilaginoso, capaz de soportar presión (lo que explica por qué es avascular). Tampoco presenta inervación, lo que indica que es un tejido que se adapta bien a las compresiones. El techo de la cavidad glenoidea temporal es muy delgado, por lo que esta zona no resiste la presión, y que el cóndilo no se articula en él. El fibrocartílago que tapiza el vientre posterior de la eminencia articular es duro y firme; éste representa el tejido fibroso adaptado a las presiones funcionales de la articulación temporomandibular.  El cóndilo mandibular Tiene cabeza y cuello. La cabeza es convexa en todos sentidos, especialmente en sentido anteroposterior. Su superficie superior es la que articula con el temporal. Su eje longitudinal es perpendicular a la rama mandibular.  Cavidad glenoidea La parte temporal de la ATM está constituida por la zona escamosa de dicho hueso, que va a presentar una cavidad en el lado posterior y una eminencia articular en el lado anterior. La cavidad glenoidea tiene una forma cóncava en el sentido transversal y también en el anteroposterior, mientras que por otra parte la eminencia articular es cóncava en las dos direcciones. Enfocado en lo funcional la cavidad mandibular o glenoidea, solo participa como recipiente para el cóndilo.  Eminencia articular La eminencia articular es el tubérculo del hueso temporal que forma el limite anterior de la cavidad glenoidea; es convexa en sentido anteroposterior. El cóndilo
  • 43. 27 mandibular y el menisco, se mueven delante de la eminencia articular cuando la apertura bucal es normal. Su forma previene la luxación y la subluxación de la ATM.  Menisco interarticular El menisco es una placa oval de fibrocartílago que divide la ATM en una mitad superior y otra inferior. En su parte central es más delgado que en sus márgenes, donde el tejido fibroso es más denso (lo que indica que esta es una zona donde se aplica presión). La parte central del menisco está entre las superficies articulares que soportan presión en la articulación (cabeza del cóndilo y la eminencia articular), siendo esta parte avascular y sin inervación.  Cápsula articular La cápsula articular de la ATM es una cápsula fibrosa que se inserta en el temporal (en la parte media y lateral de la cavidad glenoidea llegando hasta la eminencia articular) y en la mandíbula (cuello del cóndilo). La cápsula es laxa en su parte anterior media y posterior, pero lateralmente está reforzada por el ligamento temporomandibular, que la tensa. La membrana sinovial tapiza la cápsula de la ATM y los bordes del menisco y es abundante en los sectores vascularizados e inervados de la superficie superior e inferior de la almohadilla retro discal. Las regiones que soportan presión en la articulación no están cubiertas por sinovial; éstas son las superficies articulares, en especial, el vientre posterior de la eminencia articular, las superficies articulares del cóndilo y las áreas del menisco que soportan presión.  Ligamentos Según Contreras, (2017) los ligamentos que forman parte de la articualción temporomandibular, son los siguientes:
  • 44. 28 A. Ligamentos propios Ligamento temporomandibular: Posee dos porciones; una externa u oblicua y otra interna o horizontal. La porción externa está unida de forma anatómica y fisiológica a la cápsula articular y se comporta como un engrosamiento de ésta. Tiene forma de abanico, se inserta, con su porción ancha desde la zona del arco cigomático hasta el tubérculo temporal. Su porción inferior, estrecha, se inserta en la zona postero-externa del cuello del cóndilo. La porción interna, más laxa, se extiende desde el borde interno de la cavidad glenoidea y la espina del esfenoides a la porción posterointerna del cuello del cóndilo. B. Ligamentos a distancia o accesorios Ligamento esfenomandibular: es una banda de tejido fibroso que une las apófisis pterigoides del esfenoides con la mandíbula por su parte interna. Ligamento estilomandibular: es una banda fibrosa que une la apófisis estiloides del temporal con la mandíbula, bajo la inserción del ligamento esfenomandibular. Ligamento pterigomaxilar: este ligamento une el gancho pterigoideo con la zona retromolar de la mandíbula, también llamado rafe pterigomandibular. Es zona de inserción de los músculos buccinador y constrictor superior de la faringe; sin embargo, se desconoce la función directa de éste sobre la ATM.
  • 45. 29 Grafico Nº3. LIGAMENTOS DE LA ATM Fuente: Anatomía clínica de la articulación temporomandibular (ATM) Quijano Y Morfolia Vol. 3 – No. 4 Año 2011.  Músculos que intervienen en los movimientos de la ATM Velarde (2012) expresa que: los principales músculos que intervienen en las movimientos de la articulación temporomandibular son: Músculo Temporal: Forma parte de la fosa temporal y se dirige a la apófisis coronoides del maxilar inferior. Inervado por los nervios temporales anterior, medio y posterior, ramas del nervio maxilar inferior que a su vez es rama del nervio trigémino. Este músculo participa en el movimiento de retropulsión. Músculo Masetero: Se encuentra extendido desde el arco cigomático hasta el ángulo del maxilar inferior en la cara externa de la rama ascendente de la misma. Se encuentra inervado por el nervio masetero, rama del nervio maxilar inferior que es rama del nervio trigémino. La acción de este músculo es la elevación del maxilar inferior. Músculo Pterigoideo Externo: Se extiende de la apófisis de pterigoides hasta el cuello del cóndilo del maxilar inferior; inervado por una rama del nervio mandibular, rama del nervio trigémino. Este musculo determina los movimientos de propulsión y lateralidad.
  • 46. 30 Músculo Pterigoideo Interno: Situado por debajo del músculo pterigoideo externo, se extiende oblicuamente entre la fosa pterigoidea a la cara interna del ángulo del maxilar inferior. Este músculo interviene en la elevación del maxilar inferior. Grafico Nº4. MÚSCULOS MASTICADORES Fuente: Modificado de Moore Keith L y Dalley Arthur, Anatomía con orientación clínica, 4ª edición, Buenos Aires - Argentina: Ed. Panamericana. 2.2.5. Biomecánica mandibular (Peñón y col. 2014). La articulación temporomandibular es de gran importancia para el ser humano, ésta interviene en varias funciones como por ejemplo la succión y deglución, las cuales van a tener lugar desde el nacimiento con la lactancia materna, para después junto con la masticación garantizar la nutrición fisiológica del individuo. Por otra parte, también desempeña un rol imprescindible en la articulación del lenguaje y por ende
  • 47. 31 en las relaciones sociales e interpersonales que al mismo tiempo influyen en el estado psíquico. A partir de todo esto, cuando se ve afectada por la presencia de determinadas entidades patológicas, como sucede en el síndrome de disfunción temporomandibular; todas estas funciones en baja o alta proporción se pueden ver involucradas. Dentro del aspecto funcional la ATM admite que la mandíbula tenga la capacidad de ejecutar movimientos de apertura, cierre, protrusión, retrusión, lateralidad y la combinación de todos ellos. Para llevar a cabo esta dinámica, el desarrollo condilar produce movimientos de rotación y traslación gracias a la presencia de músculos y ligamentos, relacionados a las estructuras óseas y fibrosas. La ATM se la considera como una articulación simétrica con dos grados de libertad de movimiento, lo que quiere decir que es de tipo “diartrosis”. Funcionalmente vendrían a ser dos enartrosis que ven sacrificada parte de su movilidad en beneficio mutuo y de las articulaciones interdentales.  Movimientos de la ATM Según Velarde (2012) los movimientos de la articulación temporomandibular son los siguientes: Movimiento de descenso: En este movimiento sustenta una oclusión y una relación céntrica, gracias a la contracción de los músculos infrahiodeos. La articulación suprameniscal intercede en este movimiento que se efectúa en dos tiempos: en el primer tiempo o pequeña apertura los cóndilos del maxilar inferior se encuentran simultáneamente acorde a su eje de rotación; el segundo tiempo o gran apertura se da por la contracción sincrónica de los pterigoideos externos, que permiten a los meniscos deslizarse por las vertientes posteriores de los cóndilos temporales. Movimiento de ascenso: La funcionalidad de las articulaciones suprameniscales intervienen en el primer tiempo de este movimiento donde los cóndilos y los meniscos son arrastrados por las fibras horizontales y oblicuas de los músculos temporales, algunas fibras de los músculos maseteros y de los músculos pterigoideos internos.
  • 48. 32 Movimiento de propulsión: En este movimiento el maxilar inferior debe dirigirse hacia adelante. Movimiento de retropulsión: El maxilar inferior debe volver a la posición de oclusión céntrica en la que estaba inicialmente. Movimiento de lateralidad Centrifuga: El maxilar inferior debe dirigirse hacia uno de los lados laterales para que el punto mentoniano se aleje del plano sagital. Movimiento de lateralidad centrípeta: El cóndilo de maxilar inferior, lateralizado vuelve a la primera ubicación, de oclusión céntrica, por la contracción de las fibras horizontales del músculo temporal. Movimiento de intrusión: Este movimiento se va a dar en la posición de oclusión céntrica, en la cual se lleva a cabo una leve contracción de los músculos elevadores, que va a servir para controlar que el peso de la mandíbula impida el contacto dentario y cause algún daño, en el instante en que la contracción aumenta el diente se sujeta a una tracción de las fibras colágenas del periodonto que se van a insertar entre el cemento y alveolo; estableciendo de esta manera la introducción forzada de las porciones radiculares de premolares y molares. Movimiento de extrusión: El tejido comprometido que es el periodonto, recobra su forma y dimensión normal volviendo con fuerza a su forma inicial, posibilitando de esta manera el regreso de los dientes a su posición inicial. Movimiento de retrusión: Se mantiene conservado el contacto dentario y traccionada la mandíbula por las fibras horizontales del musculo temporal, los cóndilos se dirigen hacia atrás hasta efectuar la compresión de los tejidos retro articulares. En este movimiento se observa en las degluciones forzadas.
  • 49. 33 Movimiento de Protrusión: Este movimiento se realiza por la suspensión de las fuerzas que provocaron la retrusion y la resilencia de los tejidos retroarticulares. Movimiento de Circunducción: En la ejecución de este movimiento intervienen simultáneamente los cinco pares de movimientos ya mencionados. 2.2.6. Inervación La inervación corre a cargo del nervio trigémino (V par craneal), que se encarga también de la inervación motora y sensible de los músculos que la controlan. La inervación aferente depende de ramas del nervio mandibular. La mayor parte de la inervación proviene del nervio auriculotemporal, que se separa del mandibular por detrás de la articulación y asciende lateral y superiormente envolviendo la región posterior de la articulación. Los nervios masetero y temporal profundo aportan el resto de la inervación. Grafico Nº5. V PAR CRANEAL NERVIO TRIGÉMINO Fuente: Terapia manual en las disfunciones de la articulación temporomandibular: revisión bibliográfica. Efisioterapia. 2011.
  • 50. 34 2.2.7. Disfunción o trastorno de la ATM (Mera y col. 2015). La disfunción o trastorno de la ATM, es una condición musculo esquelética dolorosa que afecta los músculos de la masticación, la articulación propiamente dicha y muchas otras estructuras anatómicas del sistema estomatognático. Estas alteraciones dirigen al dolor miofascial, alteraciones intrarticulares (como desplazamientos discales), dolor en las articulaciones y degeneración o inflamación de la ATM. Los trastornos que se dan debido a una disfunción presentan varios signos y síntomas como ruido articular, dolor muscular, bloqueo mandibular, problemas al masticar, bruxismo, desviaciones en la apertura mandibular. Entre las alteraciones bucales más frecuentes sobresale la disfunción de la ATM, con los signos y síntomas típicos de lesión articular, la mayoría de estos generados por el estrés físico y emocional sobre las estructuras que rodean la articulación (mandíbula, cara, cuello, dientes, ligamentos, vasos sanguíneos y nervios cercanos, por citar algunas). Otras posibles causas son: artritis, fracturas, dislocaciones y desdentamiento.  Clasificación de las DTM Según Ozores (2010) existen múltiples clasificaciones de disfunción de la ATM. Teniendo en cuenta las diversidades existentes y basándose en criterios prácticos, las disfunciones temporomandibulares se las puede clasificar en: 1. Desórdenes musculares o miopatías temporomandibulares: los cuadros más frecuentes son el síndrome miofascial y el bruxismo. 2. Desórdenes articulares o artropatías temporomandibulares: son los cuadros intrínsecos de la propia ATM (luxaciones, desplazamientos discales, bloqueos, etc.).
  • 51. 35 2.2.8. Mecanismo fisiopatológico (Ladino y Peña, 2016). Los avances que se han dado en la comprensión de la biomecánica articular, la fisiología neuromuscular, autoinmune, trastornos musculo esqueléticos, y los mecanismos del dolor, han llevado a generar varios cambios en la comprensión de la causa en cuanto a los trastornos temporomandibulares. Diversas maneras de trauma a las estructuras de la articulación temporomandibular (ligamentos, cartílago articular, disco articular, y hueso) pueden conllevar a alteraciones bioquímicas intrarticulares, las mismas que han evidenciado que ocasionan estrés oxidativo y radicales libres a nivel articular. De la misma forma se desencadenan cambios inflamatorios en el líquido sinovial por causa de la producción de una variedad de citoquinas inflamatorias que pueden orientar a que se presente alteración en el funcionamiento de los tejidos normales con riesgo enfermedad degenerativa en la ATM. Es imprescindible nombrar que al inicio, en el instante en que se produzca una inestabilidad en los factores participantes de la ATM, se generarán los síntomas y el dolor empieza, el cual variara dependiendo el nivel de tolerancia al dolor de cada paciente. Las diferencias en la modulación del dolor se han manifestado entre mujeres y hombres con estos trastornos, en la mujer que muestra disminución de los umbrales a los estímulos nocivos y más hiperalgesia, posiblemente por factores psicosociales y ambientales.  Factores de riesgo La actividad excesiva muscular o bruxismo, pérdida y migraciones dentarias que sobrepasan la condición de adaptación del ser humano, trauma mandibular, restauraciones dentarias no funcionales por exceso y defecto, traumatismos por maniobras quirúrgicas prolongadas en tratamientos estomatológicos, tratamiento de ortodoncia incompleto, rehabilitación protésica no funcional, trastornos del crecimiento y desarrollo craneomandibular que provoca mal oclusiones que sobrepasan la capacidad adaptativa del individuo, pericoronaritis de los terceros molares inferiores no tratados, que
  • 52. 36 modifican el patrón habitual de masticación, procederes y tiempo prolongado de anestesia endotraqueal y trastornos degenerativos. 2.2.9. Evaluación clínica de la ATM (Lescas, 2012). Dentro de los pasos de la exploración de la ATM, debe seguirse adecuadamente una palpación, donde se explorará directamente la articulación con movimientos de apertura, de lateralidad, así como palpación de músculos masticadores de forma bilateral, en reposo y durante el movimiento. Se debe explorar la ATM en busca de ruidos articulares, recordando que la articulación debe realizar todos los movimientos sin ruidos. Los chasquidos articulares pueden ser indicativos de adherencias articulares, alteraciones anatómicas intraarticulares, desplazamientos del disco articular o hipermovilidad mandibular. Las crepitaciones se relacionan a degeneración de la articulación temporomandibular. La exploración física de la ATM va a incluir la musculatura masticatoria y cervical. Los músculos elevadores de la mandíbula (maseteros, temporales y pterigoideos internos) son fácilmente palpables; a diferencia del pterigoideo externo, el cual es de difícil acceso. La musculatura supra e infrahioidea y el músculo esternocleidomastoideo también deben explorarse; aunque la palpación muscular muchas veces es dolorosa, se debe realizar para determinar si existe un componente miógeno en el dolor de la ATM. 2.2.10. Evaluación del dolor  Escala Visual Analógica del dolor (EVA) (Gil Moreno De Mora y col. 2017). Esta escala permite medir la intensidad del dolor que detalla el paciente con la máxima reproducibilidad entre los exploradores. Consiste en una línea horizontal de 10 cm, en cuyos extremos se encuentran las expresiones
  • 53. 37 extremas de un síntoma. En el izquierdo se encuentra la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada (se puede expresar en milímetros o centímetros). La valoración se dará de la siguiente forma: dolor leve (menos de 3), dolor moderado (entre 4 y 7) y dolor severo que es igual o superior a 8. 2.2.11. Bruxismo (Antón, 2015). El bruxismo es una condición que altera los movimientos de la mandíbula se distingue por el rechinar o el apretar de los dientes causado por la contracción de los maseteros, temporales y otros músculos de la mandíbula (Beddis, Pemberton, & Davies, 2018). Estos movimientos pueden ser conscientes o inconscientes y puede presentarse el día o en la noche (Antón, 2015). El bruxismo tiene varias consecuencias, como por ejemplo hipertrofia muscular masticatoria, pérdida de la superficie dental, fractura de restauraciones o dientes y dientes hipersensibles o dolorosos. El bruxismo fue descrito inicialmente como un movimiento disfuncional pero ahora se considera como una condición patológica. Existen muchas formas de diagnosticar esta condición, por ejemplo, entrevista clínica, el examen clínico y el registro de la actividad muscular (Beddis et al., 2018). Cuando el paciente es asintomático, es decir que no presenta dolor miofascial, se deberá analizar si es que existe un degaste dental y complementarlo con una electromiografía o polisomnografía para confirmar el diagnóstico (Martinot et al., 2020). Cada día hay más información acerca del bruxismo y los profesionales lidian con pacientes que presentan esta disfunción. Sin embargo, existe más información sobre el bruxismo nocturno que el diurno, debido a que los pacientes que padecen de bruxismo nocturno tienen signos y síntomas más graves que el bruxismo diurno (Castrillon & Exposto, 2018).
  • 54. 38 Grafico Nº6. RECHINAR DE LOS DIENTES Fuente: Recuperado de (Ajimsha, Al-Mudahka, & Al-Madzhar, 2015). 2.2.12. Clasificación del bruxismo Existen varias clasificaciones, una de acuerdo al movimiento del bruxismo y otras de acuerdo a las manifestaciones circadianas (Castrillon & Exposto, 2018). Según Antón (2015), existen tres clases de bruxismo: el primero es el bruxismo céntrico, que se caracteriza por el apretamiento de los dientes; el segundo es el bruxismo excéntrico, es agresivo y se caracteriza por el rechinamiento de los dientes, es decir movimientos laterales de la mandíbula; y el último es el bruxismo nocturno o diurno, es decir que ocurren en el día o en la noche. Sin embargo, esta clasificación causa controversia, ya que muchos de los estudios clasifican al bruxismo solo como nocturno y diurno.
  • 55. 39 Grafico Nº7. CLASIFICACIÓN DEL BRUXISMO Fuente: Academia Americana de Prostodoncia (The Academy of Prosthodontics). Novena edición de su Glosario de términos prostodóncicos (GPT). 2017. 2.2.13. Bruxismo céntrico (Pacheco & Morales, 2015). Este tipo de bruxismo mayoritariamente ocurre durante el día, presentándose más en niños que se encuentran en una situación de estrés tensional que puede ser provocado por un examen, competencia deportiva, o situaciones que requieran de un mayor esfuerzo y concentración. A menudo vamos a escuchar que estos niños tienen una tendencia a morder los esferos o lápices, uñas, entre otros. 2.2.14. Bruxismo excéntrico (Pacheco & Morales, 2015). Este tipo de bruxismo también es característico en niños, ocurre durante la noche en la fase de sueño sin movimientos oculares rápidos (no- REM), en donde el sueño pasa de ser profundo a superficial. Comúnmente, se va a ver
  • 56. 40 relacionado con pesadillas recurrentes. La alteración de esta actividad rítmica que ocurre durante la noche va a generar mayores complicaciones en el sistema estomatognático, debido a que esta actividad es tres veces mayor que cuando se está despierto. 2.2.15. Bruxismo diurno (Pacheco & Morales, 2015). El bruxismo diurno (BD) se caracteriza por movimientos activos involuntarios de la mandíbula durante el día, este tipo de bruxismo es el que se encuentra más relacionado con el estrés, la ansiedad y situaciones de mucha tensión. Aparece sobre todo en niños que están expuestos a situaciones de competencia o en época de exámenes. 2.2.16. Bruxismo nocturno (Pacheco & Morales, 2015). El bruxismo nocturno (BN), se ha clasificado como un parasomnia, que es un trastorno de la conducta del sueño que no lo interrumpe, que se caracteriza por la activación anormal rítmica de los músculos masticatorios, como: los maseteros, pterigoideos y temporales, que participan en la masticación durante el sueño. Esta activación provoca el apretamiento o rechinamiento de los dientes (Castroflorio 2017). 2.2.17. Terapia Manual Las técnicas de Terapia Manual son técnicas específicas para el tratamiento del dolor y otros síntomas de disfunción neuro-músculo-esquelética de la columna vertebral y de las extremidades, que se caracterizan por ser aplicadas manualmente y/o de forma instrumental. Las técnicas de Terapia Manual tienen como principales objetivos recuperar
  • 57. 41 el movimiento cuando las articulaciones presentan una restricción en el mismo, aliviar el dolor articular, muscular y de forma inmediata mejorar la funcionalidad del individuo. 2.2.18. Historia Las primeras maniobras se remontan al antiguo Egipto y tenían un motivo religioso, posteriormente en China a través de la Medicina Tradicional China, pasando también por la Grecia clásica con Hipócrates, Roma con Galeno y Oriente Medio con Avicena los cuales aplicaron tratamientos manuales para tratar afecciones del sistema neuromúsculo-esquelético. Más tarde, el traumatólogo británico James Cyriax (1930) fue uno de los referentes de la terapia manual, y fue el que introdujo el rol del fisioterapeuta como terapeuta manual. Desde entonces, la medicina manual ha evolucionado hasta el día de hoy, donde se encontramos diferentes disciplinas como la Fisioterapia, Osteopatía o Quiropraxía, entre las más conocidas. 2.2.19. Técnicas Algunas de estas técnicas son:  Terapia manual articular: técnicas de baja velocidad, de alta velocidad, técnicas articulatorias según el Concepto Maitland, Método McKenzie, Sohier, Método McConnell.  Terapia manual miofascial: inhibición por tensión mantenida, masaje con movimiento activo, técnicas de deslizamiento transversal/longitudinal miofascial, deslizamientos con carga neural.  Terapia manual neural: como las técnicas de neurodinamica, movilización y estiramiento de troncos nerviosos periféricos, de pares craneales.  Terapia manual visceral: técnicas de masaje, presión, sobre los diferentes órganos y vísceras para mejorar el funcionamiento de éstos y aliviar los dolores irradiados provocados por dichas estructuras.
  • 58. 42 2.2.20. Indicaciones de la terapia manual  Disminuir el dolor.  Restaurar el movimiento de una articulación cuyo juego articular está limitado.  Esguinces.  Mejorar la funcionalidad.  Hipermovilidades.  Disfunciones musculares, tendinosas y ligamentosas.  Afectaciones nerviosas.  Alteraciones en la articulación temporomandibular. 2.2.21. Terapia manual sobre la ATM La terapia manual supone un tratamiento eficaz en las terapias sobre la articulación temporomandibular (ATM), la fisioterapia para el tratamiento de la disfunción de la ATM basa el tratamiento en la terapia manual. La fisioterapia juega un papel fundamental en el tratamiento de la disfunción temporo mandibular (DTM) o dolor de mandíbula, devolviendo a los tejidos las capacidades mecánicas para que puedan desempeñar nuevamente su función. Los objetivos de la fisioterapia son fomentar la reparación tisular, mejorar la función y disminuir el dolor en la mandíbula. El tratamiento de la articulación temporomandibular debe basarse en criterios fundamentales como el diagnóstico, los mecanismos del dolor, la situación clínica, aspectos psicosociales implicados y siempre debe tener en cuenta las preferencias del paciente.
  • 59. 43 2.2.22. Fascia El Diccionario Médico Salvat define la fascia como «aponeurosis o expansión aponeurótica», y a la aponeurosis como «membrana fibrosa blanca, luciente y resistente, que sirve de envoltura a los músculos o para unir éstos con las partes que se mueven». Por otra parte, define el tejido conectivo como «el tejido de sostén derivado del mesodermo, formado por fibras conjuntivas y elásticas, y células. Comprende el tejido laxo, adenoideo, óseo, elástico y cartilaginoso». Según estas definiciones, la fascia se puede considerar como una de las formas del tejido conectivo, el más extenso tejido del organismo. La fascia corporal tiene un recorrido continuo, envolviendo todas las estructuras somáticas y viscerales, y funcionalmente incluye las meninges. En cierto modo, se puede decir que la fascia es el material que no solamente envuelve todas las estructuras de nuestro cuerpo, sino que también las conecta entre sí, brindándoles soporte y determinando su forma. Además de las funciones de sostener y participar en el movimiento corporal, se le asignan otras actividades biomecánicas y bioquímicas. La fascia organiza y separa, asegura la protección y la autonomía de cada músculo y víscera, pero también reúne los componentes corporales separados en unidades funcionales, estableciendo las relaciones espaciales entre ellos y formando, de este modo, una especie de ininterrumpida red de comunicación corporal. Entre sus propiedades destacan el garantizar la disposición de los nervios y vasos linfáticos, y la función nutritiva en relación con la sangre y la linfa, convirtiéndose así en el sofisticado medio de transporte entre y a través de todos los sistemas del organismo. El abanico de posibilidades es espectacular. Se le puede comparar con las conexiones de la inexplorable e interactiva red global de Internet. Cada parte del músculo, cada una de sus fibras y fascículos, está rodeada por la fascia. Estas «fascias» no están separadas una de otra, sino que se conectan entre sí o, mejor dicho, forman una sola fascia, una envoltura de recorrido continuo con sus dobleces que permiten cobijar y encerrar los elementos anatómicos de nuestro cuerpo. Se puede sugerir que, en cierto modo, es el sistema fascial el que determina la estructura corporal.
  • 60. 44 2.2.23. Fascia superficial La fascia superficial está adherida a la piel y atrapa la grasa superficial, de un espesor variable dependiendo de la región corporal. Son las capas del sistema fascial las que delimitan la profundidad del tejido adiposo en cada región. Por ejemplo, en la zona del periné, la grasa es prácticamente inexistente; lo contrario que en la región axilar. También varía su laxitud, que determina la capacidad de deslizamiento de la piel. Por lo general, la piel es muy móvil a lo largo del cuerpo. Sin embargo, existen zonas de movilidad muy reducida, que se encuentran en los sitios en los que el deslizamiento excesivo no debería existir. Son las zonas que requieren mucha estabilidad, como las palmas de las manos, las plantas de los pies y los glúteos. En estos lugares la fascia superficial se pega directamente a las láminas aponeuróticas. Durante largo tiempo, los anatomistas y los cirujanos negaban la existencia de la fascia superficial en el sentido de una entidad definida, a pesar de que fue descrita por primera vez hace ya 180 años. El grupo profesional que se dedicó en los últimos años a un minucioso análisis de este tejido fue el de los cirujanos plásticos, quienes no sólo confirman la existencia de la fascia superficial, sino que también subrayan su importancia funcional. Se considera que el análisis de los cambios del sistema fascial superficial relacionados con el envejecimiento puede ayudar a explicar la presencia y el desarrollo de las deformidades del contorno corporal y establecer las bases para su corrección (Lockwood, 1996). Entre las principales funciones de la fascia superficial, a parte de su función nutritiva, destacan el soporte y la definición de los depósitos de la grasa del tronco y de las extremidades, así como también el sostén de la piel con referencia a los tejidos subyacentes. Es una observación importante, considerando que la suspensión del sistema fascial superficial controla el contorno corporal estático y dinámico. De esta forma, se puede considerar al conjunto de:  la piel (una flexible envoltura del sistema).
  • 61. 45  El tejido adiposo superficial («el relleno» de la región subcutánea), y la fascia superficial (el sistema de subdivisiones e interconexiones) como la unidad protectora y de soporte funcional para el tronco y las extremidades. 2.2.24. Fascia profunda La fascia profunda está constituida por un material más fuerte y denso que el que constituye la fascia superficial. Su grosor y densidad dependen de la ubicación y la función específica que desempeña. A medida que aumenta la exigencia de las necesidades mecánica se densifica la estructura del colágeno, su principal componente. Esta densidad queda determinada por la proporción de fibras que lo componen. Basándose en la densidad del tejido colágeno, la fascia se puede dividir según su función en el tejido: • De unión. • De revestimiento. • De sostén. • De transmisión. La fascia profunda se ubica por debajo del nivel de la fascia superficial y se encuentra íntimamente unida a ella a través de conexiones fibrosas. El sistema fascial profundo soporta, rodea y asegura la estructura y la integridad de los sistemas muscular, visceral, articular, óseo, nervioso y vascular. El cuerpo utiliza la fascia profunda para separar los espacios corporales grandes como, por ejemplo, la cavidad abdominal, y cubre las áreas corporales como si fueran enormes envolturas, protegiéndolas y dándoles forma.
  • 62. 46 2.2.25. Funciones básicas del sistema fascial 1. Protección: El sistema fascial forma una completa e ininterrumpida red protectora del cuerpo. Protege a cada uno de los componentes corporales de una forma individual, y también actúa como un sistema de protección global. Por su resistencia, permite mantener la integridad anatómica de diferentes segmentos corporales y conservar su forma más conveniente. Hay que aclarar que este proceso no significa un incremento gradual de rigidez, sino un proceso de adaptabilidad. En él, la fascia ajusta sus tensiones en respuesta a las necesidades funcionales. 2. Absorción de los impactos y amortiguación de las presiones: El cuerpo es propenso a diversos tipos de traumatismos, y las ondas de impacto pueden afectar a las distintas estructuras. El sistema fascial es capaz de amortiguar esta onda y de absorber el impacto, atenuando su intensidad y preservando la integridad física del cuerpo. En el proceso de absorción de los impactos, el tejido graso desempeña un papel importante. 3. Determinación de la forma de los músculos y mantenimiento de la masa muscular en una posición funcional óptima: Esta propiedad permite incrementar la eficacia mecánica de los movimientos. Dependiendo de la distribución de las fibras, el sistema fascial puede restringir la amplitud del movimiento en cualquier nivel o incrementar la fuerza muscular. El sistema fascial anclado en el sistema óseo está constituido por una serie de tubos y láminas que se dirigen en diferentes direcciones, según los requerimientos de cada región. Las láminas fasciales se colocan en diferentes niveles; en la mayor parte de los casos, la orientación de las fibras de cada uno de los niveles se dirige en otra dirección. De esta forma protegen un segmento determinado, facilitando un movimiento en particular, logrando su solidez, eficacia, fuerza y resistencia.
  • 63. 47 4. Suspensión: Cada componente del cuerpo humano tiene una ubicación precisa. Cualquiera que sea su función, la ubicación está determinada por el sistema fascial y debe analizarse dentro de las funciones específicas de cada componente en cuestión. El sistema fascial mantiene la cohesión interna y externa de cada estructura corporal, permitiéndole su fijación, pero por otro lado, le permite cierto grado de movilidad. Esta movilidad es indispensable en el proceso de adaptación a diferentes obstáculos 5. Sostén: El mantenimiento de la integridad anatómica del cuerpo corre a cargo del sistema fascial, y esto hay que entenderlo dentro de la interdependencia de las diferentes estructuras corporales. La fascia constituye el motor principal de la estabilidad de las articulaciones, coordinado por la mecánica miofascial. Asegura la coherencia y el buen funcionamiento fisiológico de los órganos internos. 2.2.26. Liberación miofascial La Liberación Miofascial o también llamada Inducción Miofascial se utiliza en Fisioterapia como terapia enfocada al sistema fascial con el fin de eliminar restricciones o limitaciones funcionales, por lo tanto, actúa sobre el aparato locomotor y el resto de estructuras corporales. Esta técnica se basa en presiones, movilizaciones y estiramientos a nivel fascial que aprovechan las propiedades coloidales del colágeno para influir en la forma de la fascia. 2.2.27. Técnicas de aplicación La inducción miofascial aborda al sistema fascial a través de dos modalidades: -Técnicas superficiales o directas: que actúan localmente y cuyo objetivo principal es mediante la aplicación de fuerzas contra la dirección de la restricción superficial para lograr cambios en el comportamiento del tejido. Antes de intervenir, y