Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ensayo pena de muerte richard

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Ensayo pena de muerte richard (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Ensayo pena de muerte richard

  1. 1. Nombre de la universidad: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Nombre de la maestra: Paola Zurita Campos Nombre del Alumno: Richard Steve Silva Guevara Nombre del Trabajo: Ensayo sobre la Pena de Muerte Materia: DHTIC´S 22/10/2016
  2. 2. Índice 1. .- Antecedentes e Historia 2.- ¿Qué es la pena de muerte? 3.-La finalidad de la pena 3.1-Algunos autores (diferentes posturas)} 3.2-Ventajas y desventajas 4.-La pena de muerte y los derechos humanos
  3. 3. Introducción En lo que a mi concierna el tema sobre “La pena de muerte” ha ido evolucionando según el cambio de la humanidad. De hecho podemos decir que existen dos tipos de derechos penales un es el que castiga al ciudadano de forma poco severa a una persona que comete un delito de forma ocasional y el otro derecho penal del enemigo que este castiga severamente a un individuo que dedica su vida a cometer delitos en contra de la sociedad o del estado. La postura que quiero dar a demostrar va en contra sobre la pena de muerte ya que estudios demuestran que la implementación de este método se basa más en una forma vengativa, racista y discriminación. Está comprobado que a lo largo de la historia quitar la vida de otro ser humano ha sido considerado el acto supremo de venganza mas no de justicia y esto no es objeto de justificación. La ley del talión es un principio antiguo que se tenía y en mi opinión en la actualidad no sirve de nada su implementación. “Ojo por ojo y el mundo acabara ciego” -Gandhi. Se ha demostrado en países que el hecho de que esta pena se aplique no necesariamente es eficaz y no disminuye la delincuencia. Además que podemos decir que esta pena va en contra de los Derechos Humanos y de la dignidad humana.
  4. 4. Antecedentes e Historia La muerte en si misma ha existido desde los inicios del hombre y la humanidad y permanecerá en convivencia con este, mientras que la agrupación humana tenga alientos de vida, pues es una condición natural del ser humana que se extinga. Sin embargo el hombre muere por diferentes causas y una de ellas es a mano de sus propios compañeros. A lo largo de la historia han justificado el dar muerte a sus compañeros por varios motivos o pretextos algunos de estos podían ser: Por honor, por defender la tierra, por asuntos del estado, agresión, guerra, defensa de la fe etcétera. En el código de Manu de la india estaba permitido matar por motivo de ofender a su tribu y al dios de esta misma. El código Hammurabi establecía la sentencia de muerte de acuerdo a los valores morales, teocráticos y éticos. La ley mosaica en donde encontramos a la famosa Ley del Talión “ojo por ojo y diente por diente” y en caso de homicidio establecía la muerte solo a quien infringió la ofensa. En los aztecas la pena de muerte tenía dos explicaciones: una que era el sacrificio a los dioses y para ellos era un honor morir así y la otra era muy similar a la Ley del Talión. En la edad media se vuelve eminentemente moral y los juicios adquieren un carácter inquisitivo aquí podemos mencionar a la iglesia que en esta edad media tenía mucho poder ya que estaba vinculada con el estado, esta era llamada la santa inquisición y privaban de la vida a herejes, brujas o cualquier otra persona que tuviera ideales diferentes a la iglesia. En roma en el Digesto la pena de muerte tenía una base social porque era sobre las bases de los intereses estatales como se dicta.
  5. 5. En la antigua roma hablar de la pena era el mal que se imponía a una persona por un delito cometido, en virtud de sentencia judicial y con arreglo a preceptos legales o también a costumbres que tuvieran fuerza de ley. La pena de muerte en roma se estableció con los emperadores y tiene sus forma de ser ejecutada ya fuera por medio de la segur, mediante la crucifixión, por el saco, por el fuego, por la espada como espectáculo popular. El que más destacaba de estos fue la crucifixión se denominada infame e inhumano ya que a veces se abandonaba al reo hasta que muriera, en otras ocasiones se le asfixiaba con humo y en otras algún soldado llegaba y le mataba con una lanza. Esta pena de la crucifixión abolió con la llegada del emperador Constantino y lo hizo por respeto a Jesucristo y por toda la influencia que tenía el cristianismo al encontrar su símbolo en la cruz, y fue remplazada por la estrangulación pública en la horca.
  6. 6. ¿Qué es la pena de muerte? La pena es tomada como un castigo y esta tiende a reprimir la conducta antisocial, pero para la doctrina, la justificación de la pena presenta dos hipótesis por un lado la pena tiene un fin específico, se aplica a quien está pecando y por el otro lado se considera casuística, como medio para la consecución de los fines determinados, se aplica para que nadie peque. Para saber si una pena de muerte es efectiva se deben conocer cuáles son sus fines. Se considera que la pena de muerte ha evolucionado, porque ya no se pretende la venganza del ofendido, ni procurar el temor a los ciudadanos, ni tampoco el resarcimiento de los daños ya que estas pueden ser las situaciones lógicas de la pena. El maestro Pisa afirma contundentemente: El fin primario de la pena es restablecimiento del orden externo en la sociedad. La pena de muerte produce un efecto intimidatorio para la gente pero a las personas con planes delictuosos no les preocupa la existencia del fusilamiento, de la silla eléctrica, de la horca o de cualquier otro método macabro. El derecho penal como su nombre lo indica contempla varias sanciones, penas o castigos para los distintos delitos que define. Mucha gente en nuestro país sabe que en la actualidad no existe contemplada en nuestra legislación la pena de muerte. Pero antes si y el artículo 22 constitucional hacía alusión a: Queda también prohibida la pena de muerte por delitos políticos, y en cuanto a los demás, solo podrá imponerse al traidor a la patria en guerra extranjera, parricidio homicidio con alevosía premeditación y ventaja, al incendiario, plagiario, el salteador de caminos, el pirata y los reos de delitos graves del orden militar.
  7. 7. La finalidad de la pena… El propio marqués de Beccaria decía que el fin de la pena es evitar que el autor cometa nuevos delitos, y que fuera un ejemplo a los demás hombres de tal manera que sirve para que nadie tenga deseos de delinquir y que el precio por hacerlo será reprimir la conducta antisocial de los criminales. Tales supuestos con el trascurso del tiempo dieron origen a corrientes de pensamiento distintas que se expresan en tres teorías: 1. Teorías absolutas: Afirman que la sanción penal se justifica en sí misma y no constituye un medio para otros fines, ni tampoco tiene mayor propósito que castigar al delincuente. 2. Teorías relativas: Estas afirman que la pena no es un fin en sí misma, sino más bien es un medio para obtener fines ulteriores. Según el propósito perseguido estas teorías se dividen en dos: 2.1 teoría relativa de la prevención general. Esta dice que la pena debe ser entendida con un propósito de prevención para los demás. 2.2 Teoría relativa de la prevención especial y esta explica que la pena se impone y surge efecto directamente sobre el delincuente. 3. Teorías mixtas: respalda la prevención general mediante la retribución justa. En este orden de ideas la pena para la mayoría de los pensadores juristas tiene como fin último la justicia y la defensa social.
  8. 8. Algunos autores El penalista Marco Antonio Díaz de León nos dice que la pena de muerte es una sanción penal que ordena la privación de la vida al delincuente. Mientras que Ignacio Villalobos la define como la privación de la vida o supresión radical de los delincuentes que se considera que son incorregibles y altamente peligrosos. Mario Ruiz Funes nos dice que la aplicación de la pena de muerte no cesa en su crueldad cuando se extingue la vida del delincuente, también pretende causar daño moral con esto además de infligirle la muerte se le castiga con infamia. Rafael Garofalo define a la pena de muerte como benéfica y justa para la sociedad y asegura que el individuo nos representa más que una célula del cuerpo social, por consiguiente no puede hacer valer su derecho cuando su conservación pondría en peligro la del organismo social. Francisco Gonzales de la Vega ha dicho que México tiene una tradición sanguinaria, que en este país se mata por motivos políticos, sociales, religiosos, pasionales y aun por puro placer de matares decir la ley fuga. Las convulsiones políticas mexicanas se han distinguido siempre por el exceso en el derramamiento de sangre. Raúl Carranca y Trujillo define que la pena de muerte es en México injusta e inmoral, porque en México el gran número de delincuentes que están amenazados de condena judicial de muerte se compone, en su gran generalidad, de hombres economía y culturalmente interiorizados, y este autor plantea que esta pena solo se aplicara en hombres humildes de nuestro pueblo, hombres que son delincuentes del abandono que hasta hoy el estado no les brinda, hombres mal alimentados, tarados por herencia de alcohólica etc. El estado y la gran mayoría de la sociedad en lugar de adaptarlos a la vida humana y digan lo que hace es suprimirlos. Ignacio Villalobos menciona que todos los pueblos han tenido épocas de barbarie pero en medida que la sociedad evoluciona de igual manera lo tiene que hacer con suprimir esta pena.
  9. 9. Ventajas y desventajas Ventajas Si se elimina al este delincuente, la sociedad ni el estado ya no tendrá problemas delictivos con este. El miedo a la reincidencia de los actos ilícitos, la sociedad tiene un sentimiento de pánico y temor que lleva a apoyar la pena de muerte, ya que si el sujeto saliera libre o escapara del penitenciario, podría reincidir en los actos delictivos. Es una forma de proteger a la sociedad. Es más barato eliminar al individuo que mantenerlo en la cárcel, ya que esto representa que impuestos de la sociedad mantienen a estos individuos. Se evita que el individuo desarrolle en la cárcel su instinto delictivo y venganza hacia la sociedad. Desventajas: La pena de muerte es un error judicial, ya que en México cada día hay errores judiciales hay un gran número de probabilidad de condenar a un inocente. Pero además de esto agravante ya que es estos casos la pena de muerte no puede o resarcir la muerte del sujeto que haya sido por error. Utilidad Social: No está demostrado, que la pena cumpla una función de prevención general negativa, o sea de intimidación a los potenciales infractores. Prueba de ello, es que, si fuera así, en primer lugar, ya no existirían delitos. Y en segundo lugar, se parte de que el delito es un acto racional, en el que el delincuente evalúa los costes y beneficios. Esta premisa puede ser falsa, pero en el caso de que fuera cierta, el sujeto espera o bien que no lo descubran, o bien, salir mejor parado del proceso judicial. No es necesaria la pena de muerte para proteger la vida de los demás ya que en la cárcel se puede reformar el sujeto.
  10. 10. La pena de muerte y los derechos humanos Hay que mencionar que si bien en otros países esta pena está en vigor también podemos decir que van en contra del tratado más importante del mundo que son Los Derechos Humanos y más que ser valores intrínsecos, los Derechos Humanos se hacen notar por sus constantes violaciones La carta de la ONU consagro en derecho internacional una orientación que antes solo el Cristianismo y la concepción Iusnaturalista del derecho considerando posible y necesaria, el positivismo voluntarista murió con la última guerra de la cual el principal vencedor fue el hombre, menos en la órbita de la URSS. La realidad es que sin declaración o con ella, la violación de los Derechos Humanos es constante y para nuestra mala suerte por decirlo de alguna manera la ONU no tiene una fuerza o poder para sancionar a los Países que los violentan. Los derechos humanos son anhelos más caros que promueven la realización de la persona. El derecho a la vida es el supremo valor humano y no la libertad como lo han argumentado algunas personas, porque sin ella no existe esta y podemos decir que la libertad está en la vida. En otras palabras l pena de muerte es la antítesis del derecho a la vida y por tanto la negación de la creación divina. El derecho a la vida y la pena de muerte son diametralmente opuestos. La ley positiva es injusta solo tiene jurídicamente una interpretación: lex injusta, lex nulla. Que quiere decir una ley injusta es una ley nula. También podemos recalcar que cualquier individuo tiene derecho molar y tiene hasta el deber de emprender actos de desobediencia como una protesta contra leyes o programadas que fueran claramente inmorales.
  11. 11. Conclusión Después de un estudio estrictamente investigado desde mi punto de vista la pena de muerte no es un medio idóneo para resarcir los delitos, más bien opino que la pena de muerte es una forma licita de venganza, de hacer justicia por su propia mano, puedo definir a la pena de muerte como una sanción primitiva en la cual no se valoraba la dignidad humana. Pienso que en México la pena de muerte no se debe volver a implementar ya que primera: va encontrar de los Derechos Humanos, segunda en México existen deficiencias en el sistema y se podrían condenar por error a inocentes. La pena de muerte aunque se aplica en varios países no ha demostrado que es una medida eficaz y que su índice de delincuencia ha disminuido. En México la sociedad y el Estado provocan los actos ilícitos ¿por qué? Pues porque si nos ponemos a analizar los que sufren esta pena son individuos aislado, hombres humildes que no se alimental adecuadamente y la mayoría de sociedad y el Estado en lugar de insertarlos a esta la sociedad los reprime y los aíslan. Por eso para finalizar creo que tenemos muchas cosas que mejorar y mucho por hacer y no exactamente para aplicar la pena de muerte y disminuir a los delincuentes sino más bien evitar que los individuos lleguen al punto de cometer delitos.
  12. 12. Referencias JuanFedericoArriola.(2001). La Pena de Muerteen Mexico. Mexico:Trillas. Macias, V.H. (2001). Pena de MuerteLa Controversia. Mexico,D.F.:PAC,S.A.de C.V.

×