SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
1
Organización de la
atención y manejo de
casos de dengue
Dra Anabelle Alfaro Obando
GTI- Internacional Dengue
Asesora de atención dengue OPS-OMS
Generalidades
Enfermedad compleja en sus manifestaciones
Tratamiento relativamente simple barato y salva vidas
Requisito. intervenciones oportunas y correctas
Clave Triage
Identificación temprana del caso sospechoso
Identificación fases de evolución
Signos alarma
Beneficios
Facilita manejo medico
Descongestiona los servicios de atención
Gestión de la atención
•Pre-hospitalaria
•Hospitalaria
Objetivo : Prevenir el choque o tratarlo
precozmente para evitar la muerte
Aspectos importantes que debe
conocer el personal de Salud que
atiende un paciente con dengue
1- Definición caso sospechoso.
2-Curso clínico enfermedad Triage
3- Resultados estudio Denco.
4- Entender la fisiopatología de la
extravasación en dengue grave.
Caso sospechoso Dengue
• Vive/ viajó a áreas endémicas de dengue.
• Fiebre (actual o últimos 7 días) y 2 o mas de los
siguientes datos.
Otros sintomas:




Dolor y malestar (dolor retroocular cefalea,mialgias,artralgias)
Exantema o eritema
Sangrado espontáneo o provocado
Leucopenia en primero y/o Segundo Hemograma
Primera Fase febril
 Primeros días de la enfermedad
 Temperatura elevada mayor de 38, sin taquicardia.
 Cuadro clínico compatible .
 Puede haber odinofagia e hiperemia de amígdalas,
 Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas
(petequias, equimosis)
 Puede haber hepatomegalia.
Eventos clínicos potenciales
Deshidratación por fiebre
Al descender la temperatura (sin
el uso de antipiréticos) hay dos
posibilidades en la evolución.
1 Agravarse, no se sabe cual
paciente se complicara
(Fase critica, Segunda fase)
2 Favorablemente.
Segunda Fase crítica
Se presenta al descender la temperatura (sin el uso de
antipiréticos) se recomienda segunda visita medica en
este momento y una valoracion prolija y metodica
con el Segundo hemograma
Dengue grave
1. Fuga abundante de plasma (dura de 24 a 48 hrs.)
precedido por signos de alarma. (mas frecuente)
2. Hemorragia importante
3. Daño importante de órgano/s
Laboratorio leucopenia y disminución de plaquetas
15
Infección virus dengue
Virus + IgG
I infección
II Infección
V+IgG
Lisis monocito
Fisiopatología del dengue grave con extravasación
Shock irreversible (muerte)
Citoquinas (interleuquina 8)
Aumento de la permeabilidad capilar
EXTRAVASACIÓN DE PLASMA
Shock hipovolémico
Manejo
Reponer
Volumen
Clasificación revisada de dengue recomendada
por la OMS OPS a partir resultados estudio Denco.
1.Fuga abundante de plasma
2. Hemorragia importante
3. Daño importante de
órgano/s
Dengue grave
Dengue
Dengue probable
Vive/ viajó a áreas endémicas de
dengue. Más fiebre y 2 de los
siguientes criterios
• Exantema
• Dolor y malestar
• Sangrado espontaneo o test
del torniquete (+)
• Leucopenia
• Un signo de alarma
Confirmado por laboratorio
(importante si no hay fuga de
plasma)
Signos de alarma*
• Dolor espontáneo o durante
la palpación de abdomen
• Vómitos persistentes
• Acumulación clínica de
fluidos
• Sangrado de mucosas
• Letargia; irritabilidad
• Hepatomegalia >2cm
• Laboratorio: aumento del
Hct asociado a rápida caída
de las plaquetas
•Requiere observación estricta e intervención
Criterios de dengue ± signos de alarma Criterios de denguegrave
1. Fuga abundante de
plasma
que lleva a:
- Choque (SCD)
- Acumulación de líquidos ±
distréss
respiratorio
2. Hemorragia importante
-Según evaluación del clínico
3. Daño importante de
órgano/s
- Hígado: AST o ALT ≥1000
- SNC: alteración del sensorio
Sin
Con
Signos de Alarma
1. Son el resultado de el aumento de la
permeabilidad vascular
2. Marcan el inicio de la fase crítica







Dolor abdominal intenso y sostenido (OR 5,84)
Sangrado de mucosas (OR 3.11)
Somnolencia o irritabilidad (OR 6.49)
Vómitos persistentes y/o diarrea
Acumulo de líquidos
Laboratorio
Descenso plaquetas OR 1.16 aumento del HTO
Disminuyen y cesan los sangrados,
 Desaparece la extravasación
derrame Pleural ,ascitis
Aumenta la diuresis
Exantema tardío
 Sobrecarga de volumen ?
Tercera Fase de recuperación
Se presenta después 48 hrs después del inicio
de la fase critica.
Medico
General
Manejo
es
C
ompetenci
a
II FASE
Critica
3dias
III Fase
Convalecencia
egresa
Al caer la fiebre
Caso sospechoso de dengue
I fase
Febril
buscar los signos de alarma
Dx extravasación
Manejo hipovolemia
y choque reversible
EVITAR PROGRESO A
SHOCK IRREVERSIBLE
Estancias de los
casos detectados
oportunamente
no mas de 4 días





TRIAJE
Diagnóstico
Evaluación de la fase
Gravedad
¿Es Dengue?
¿Qué fase? (Febril/crítica/recuperación)
¿Hay signos de alarma?
¿Cual es el estado de la hemodinámica?
¿Tiene choque?
Decisiones de manejo
• Según los hallazgos clínicos y otras
circunstancias el paciente puede:
1.
2.
3.
Ser enviado al hogar (Dengue sin signos de alarma)
Ser hospitalizado Dengue con signos de alarma)
Requerir tratamiento UCI
GRUPO A
Grupo B
GRUPO C
*Notificación de la enfermedad
DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
Manejo ambulatorio Grupo A
 Toleran adecuadamente la vía oral
 Orinan normalmente por lo menos una
vez c/6h.
 No presentan ningún signo de alarma.
 (especialmente el día de la caída de la
fiebre )
 No tienen condiciones asociadas
 Hemograma (Hematocrito aumenta con
disminución de las plaquetas en dos muestras consecutivas)
DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
Grupo A
Pueden ser enviados al hogar
 Deben ser evaluados a diario y se les
debe tomar un hemograma c/24 o 48 h,
hasta 48h después de la caída de la fiebre
(según posibilidades)
 ¿Que debe evaluarse?
– Evolución o curso de la enfermedad
• Aparición de signos de alarma
• Aumento del HTC, concomitantemente con caída
rápida de las plaquetas
Efecto de la administración temprana de Dipirona
sobre la gravedad del dengue en una cohorte
prospectiva
1-Aumento del riesgo de presentar DG ( DENGUE GRAVE) (riesgo relativo
[RR] 7,29; [IC 95%]: 1,79 a 29,34; p 0,0016. especialmente al inicio
de la fase febril
2-Recuento mínimo de plaquetas documentado en los pacientes expuestos a
dipirona (promedio: 105.588,2 plaquetas/l), fue significativamente menor
que el de los pacientes no expuestos (145.698, diferencia 40.110,69;
p 0,0414.
3. Conclusion: Estos resultados sugieren que el uso de
DIPIRONA(METAMIZOL) en los primeros dias de
enfermedad causada por virus del DENGUE, se asocial a
recuentos mas bajos de plaquetas y aumento del riesgo de
desarrollar DENGUE GRAVE
• .
Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23(10):593-7
Dengue SIN SIGNOS DE ALARMA
Cuidados en el hogar
 ¿Que debe hacer en el hogar ?
– Reposo absoluto en cama
–Ingerir líquidos abundantes
• Adultos promedio: 8 vasos o más al
día
• Niños proporcional al peso.
• (Leche, jugos de frutas naturales,
suero oral, agua de coco, sopas sin grasa,
Poleadas, yogurt sin grasa, leche sin grasa)
–Acetaminofén o paracetamol uso segun clinica
– Bajar la fiebre por medios fisicos ?
DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
Manejo ambulatorio
Informarle que debe consultar de inmediato y/o
en la segunda cita, hemograma
• Si se presenta:
• Sangrado
signos
de alarma
• Dolor del abdomen;
Signo de rebote?
• Irritabilidad somnolencia
• Vómitos Persistentes
Dengue sin signos de alarma:
clasificado como manejo grupo B
Paciente que se debe hospitalizar
 Estimular la ingesta de líquidos por vía oral
 Si no tolera la vía oral, iniciar suero según norma calculando
líquidos de mantenimiento
 Los pacientes deben iniciar la vía oral después de unas
horas de recibir líquidos por vía IV.

 Monitoreo por el personal de salud:
 Patrón de temperatura
 Balance hídrico estricto
 Diuresis (volumen y frecuencia)
 Detectar oportunamente presencia de Signos de alarma
 Hematocrito, leucocitos y plaquetas
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA o alguna condición especial
clasificado manejo Grupo B
Paciente que se debe hospitalizar
1. Presentan Uno o más de los
signos de alarma
2- Condiciones coexistentes especial
Embarazada, lactante
Los que tienen riesgo social
Vive solo, vive lejos y segunda cita es poco probable
dificil acceso
a los servicios de salud, sin medio de
transporte





Dengue con signo (s) de alarma
Manejo Grupo B
Canalizar una buena vía.
Ofrecer líquidos orales
Monitoreo hasta que termine la fase critica
Mantener un balance hídrico estricto
Evaluar los signos vitales (PAM ,Pulso) cada
hora, hasta que el paciente este fuera de la
fase crítica.
 Detectar signos tempranos de hipovolemia
(Adultos y Niños )
 Laboratorio
Hemograma diario
Otros según criterio clínico
Perdida de volumen que
lleva a una
Hipovolemia
Evento # 1
Signo temprano mas temprano Hipovolemia
En los niños que extravansa por Dengue
Taquicardia
GC = FCxVS
Aumentar el gasto cardiaco
mantener el flujo sanguíneo a órganos
vitales
7 años vive en
Honduras
año 2013
PAM :64
Pulso 145
PAM : normal edad
valor máxima 83.3
valor mínima 62.8
valor medio 73.1
48 horas después
Los dos signos tempranos en el
adulto que cursa con Hipovolémia
Taquicardia +Disminución de la PAM
37
DENGUE CON SIGNO (S) DE ALARMA
MANEJO GRUPO B
Revisar la guía de practica clínica para la
atención de casos de dengue
Antes de Administrar soluciones parenterales
• Determine el estado de volemia
(FC, PAM y peso para administrar la
cantidad de suero ?
SALA DE ESPERA SERVICIO
EMERGENCIAS
TRIAJE
Paciente con dolor abdominal
PAM 70 (ACOSTADA
PAM DE PIE PAM 66
FC 94
Cantidad
de suero parenteral a pasar ?
Necesaria para mantener el paciente
hemodinamicamente estable;
bolos de SSN 0.9% cantidad necesarios
durante el tiempo que dure la extravasacion.
Con evaluación clinica frecuente
FC + PAM anotar y avisar si hay cambios.
PD =
PS =
MONITOREO INTENSIVO
NO INVASIVO
Presión Media = Pd + (Ps-Pd)
3
PAM = Presión arterial media
Presión diastólica
Presión sistólica
Texbook of Pediatrics Intensive Care 1996 3th ed
Dengue grupo B
Dengue con signo (s) de alarma
– Administre solucion SSN 0.9%
en adultos evaluar cada media hora
Caso de acuerdo a la PAM y la FC.
Cuidado con los ( adultos cardiópatas cuidado)
.
Dengue grupo B
Dengue con signo (s) de alarma
Recomendaciones para niños No usar un
esquema rigido para la administración de
volumen ver lineamientos y valorar
frecuentemente cada media hora.
–
Puede llevar :
- Sobre hidratación
-No reponer la volemia
Dengue con signo (s) de alarma
Manejo GRUPO B
salida de fase critica
•
• Reducir los líquidos I.V. gradualmente
cuando la velocidad del fuga de plasma
disminuya, al final de la fase crítica.
• En pacientes con .
– Ingesta plena por vía oral
– Diuresis normal
– -Tendencia de la PAM a subir.
Dengue grave
MANEJO GRUPO C
1. Choque por fuga importante de
plasma
2. Sangrado importante
3. Daño importante de órgano(s)
a. AST, ALT ≥1000
b. Alteración de la conciencia
c. Daño miocárdico con disminución de la
fracción de eyección de ventrículo
izquierdo, a veces ENDOCARDITIS
por falta de reposo
54
Dengue grave con shock por
extravasación
Mantener PAM entre media y mínima para edad
y sexo. En obesos e hipertensos entre media y
máxima.
Si PAM se eleva por encima de la máxima
restringir líquidos, si baja por debajo de la
mínima administre líquidos hasta restablecer
PAM y presión del pulso.
Dengue grave con shock por
extravasación
MANEJO GRUPO C
Es necesario un tratamiento agresivo
Requieren de Médicos y personal de
Salud con capacitación en el manejo del
shock hipovolemico por extravasación de
plasma y conocimiento de la fisiopatología del
dengue grave con extravasación.
Coloides en dengue
 No se usan en dengue con fuga capilar
 Cualquiera que sea la solución coloide va
a fugarse hacia el espacio extravascular y
a aumentar en ese espacio la presión
oncótica.
 Lo cual puede perpetuar el choque y
hacerlo irreversible.
Manejo de la sobrecarga
Varia de acuerdo a la fase de la enfermedad
Y de acuerdo al estado hemodinámica
Segunda Fase crítica
Reducir los líquidos endovenosos evitar los diuréticos
Ante la flujo de líquidos, ya que puede presentar depresión de
Del volumen intravascular
Debe suspenderse tratamiento HTA en la Enf. DENGUE?.
Tercer Fase de recuperación
24-48 hrs. luego fase de fase de crítica
(puede utilizarse furosemida iv si hay signos de sobrehidratacion
vigilar el K)
Principales errores en el manejo del
dengue
 Sobrecarga de volumen (liquido
intravenosos excesivo o inapropiados
 Uso inapropiado de plasma fresco,
coloides
 Continuar con líquidos parenterales
después de que la fuga capilar se
resolvió
Inadecuada vigilancia del paciente DCSA o DG
.
Ausencia de fuga capilar
Fase de recuperacion.
 PAM y Pulso normales.
 Afebril por mas de 24 a 48 (sin el uso de
antipiréticos)
 Resolución de los síntomas
 Deseo de ingerir alimentos
 Diuresis adecuada.
FISIOPATOLOGIA DE LA
ETAPA FINAL DEL SHOCK
Presión sanguínea baja o muy baja
Gasto cardiaco bajo
Flujo órganos vitales bajo
Células pasan aa metabolismo anaerobio
.
ETAPA TARDíA SIGNOS
CLíNICOS
Palidez con cyanosis distal (ungueal labios )

Piel fría y húmeda
Depresión del sensorial
Sed de aire
Presión arterial media baja.
Oliguria
66
Complicaciones por manejo
inoportuno del shock fase reversible
 Progreso a shock irreversible
 Edema agudo de pulmón
 Falla multiorganica( hipoperfusión)
 Coagulación intravascular diseminada
 Hemorragías masivas
Prevenible
Las rutas a la muerte por
Dengue Grave
Hígado
Corazón
jul-132006
Cerebro
Hemorragia
67
Choque
19
Síntomas
de alarma
Dolor abdominal
Sangrado encías
Irritabilidad
Vómitos frecuentes
Signos de
hipovolemia
Niño
taquicardia
Adulto
• Taquicardia
más
disminución
de la PAM
Shock
Reversible
Niño taquicardia más
descenso de la PAM
Adulto
Taquicardia más
disminución mayor
de la PAM
MANEJO GRUPO C
Irreversible
• Ausencia de PA
• Bradicardia
•Muerte
Evolución natural del dengue grave con extravasación
.
45
EVITEMOS MUERTES POR DENGUE
anabellealfaro@gmail.com
Asesora de atención dengue OPS-OM

Más contenido relacionado

Similar a Organización de la atención y manejo de casos de dengue

Similar a Organización de la atención y manejo de casos de dengue (20)

Información detallada
Información detalladaInformación detallada
Información detallada
 
00 dengue vasc
00 dengue  vasc00 dengue  vasc
00 dengue vasc
 
Manejo Actualizado del Dengue
Manejo Actualizado del  DengueManejo Actualizado del  Dengue
Manejo Actualizado del Dengue
 
Dengue grave y no grave.ppt
Dengue grave y no grave.pptDengue grave y no grave.ppt
Dengue grave y no grave.ppt
 
dengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptxdengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptx
 
Dengue in pregnancy Spanish 180220
Dengue in pregnancy Spanish 180220Dengue in pregnancy Spanish 180220
Dengue in pregnancy Spanish 180220
 
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
 
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptxDengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
 
dengue miguel.pptx
dengue miguel.pptxdengue miguel.pptx
dengue miguel.pptx
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
dengue peru epidemia atenmcion salinaria
dengue peru epidemia  atenmcion salinariadengue peru epidemia  atenmcion salinaria
dengue peru epidemia atenmcion salinaria
 
Dengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico opsDengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico ops
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Organización de la atención y manejo de casos de dengue

  • 1. 1 Organización de la atención y manejo de casos de dengue Dra Anabelle Alfaro Obando GTI- Internacional Dengue Asesora de atención dengue OPS-OMS
  • 2. Generalidades Enfermedad compleja en sus manifestaciones Tratamiento relativamente simple barato y salva vidas Requisito. intervenciones oportunas y correctas Clave Triage Identificación temprana del caso sospechoso Identificación fases de evolución Signos alarma Beneficios Facilita manejo medico Descongestiona los servicios de atención
  • 3. Gestión de la atención •Pre-hospitalaria •Hospitalaria Objetivo : Prevenir el choque o tratarlo precozmente para evitar la muerte
  • 4. Aspectos importantes que debe conocer el personal de Salud que atiende un paciente con dengue 1- Definición caso sospechoso. 2-Curso clínico enfermedad Triage 3- Resultados estudio Denco. 4- Entender la fisiopatología de la extravasación en dengue grave.
  • 5. Caso sospechoso Dengue • Vive/ viajó a áreas endémicas de dengue. • Fiebre (actual o últimos 7 días) y 2 o mas de los siguientes datos. Otros sintomas:     Dolor y malestar (dolor retroocular cefalea,mialgias,artralgias) Exantema o eritema Sangrado espontáneo o provocado Leucopenia en primero y/o Segundo Hemograma
  • 6.
  • 7. Primera Fase febril  Primeros días de la enfermedad  Temperatura elevada mayor de 38, sin taquicardia.  Cuadro clínico compatible .  Puede haber odinofagia e hiperemia de amígdalas,  Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas (petequias, equimosis)  Puede haber hepatomegalia. Eventos clínicos potenciales Deshidratación por fiebre
  • 8. Al descender la temperatura (sin el uso de antipiréticos) hay dos posibilidades en la evolución. 1 Agravarse, no se sabe cual paciente se complicara (Fase critica, Segunda fase) 2 Favorablemente.
  • 9. Segunda Fase crítica Se presenta al descender la temperatura (sin el uso de antipiréticos) se recomienda segunda visita medica en este momento y una valoracion prolija y metodica con el Segundo hemograma Dengue grave 1. Fuga abundante de plasma (dura de 24 a 48 hrs.) precedido por signos de alarma. (mas frecuente) 2. Hemorragia importante 3. Daño importante de órgano/s Laboratorio leucopenia y disminución de plaquetas
  • 10. 15 Infección virus dengue Virus + IgG I infección II Infección V+IgG Lisis monocito Fisiopatología del dengue grave con extravasación Shock irreversible (muerte) Citoquinas (interleuquina 8) Aumento de la permeabilidad capilar EXTRAVASACIÓN DE PLASMA Shock hipovolémico Manejo Reponer Volumen
  • 11.
  • 12. Clasificación revisada de dengue recomendada por la OMS OPS a partir resultados estudio Denco. 1.Fuga abundante de plasma 2. Hemorragia importante 3. Daño importante de órgano/s Dengue grave Dengue Dengue probable Vive/ viajó a áreas endémicas de dengue. Más fiebre y 2 de los siguientes criterios • Exantema • Dolor y malestar • Sangrado espontaneo o test del torniquete (+) • Leucopenia • Un signo de alarma Confirmado por laboratorio (importante si no hay fuga de plasma) Signos de alarma* • Dolor espontáneo o durante la palpación de abdomen • Vómitos persistentes • Acumulación clínica de fluidos • Sangrado de mucosas • Letargia; irritabilidad • Hepatomegalia >2cm • Laboratorio: aumento del Hct asociado a rápida caída de las plaquetas •Requiere observación estricta e intervención Criterios de dengue ± signos de alarma Criterios de denguegrave 1. Fuga abundante de plasma que lleva a: - Choque (SCD) - Acumulación de líquidos ± distréss respiratorio 2. Hemorragia importante -Según evaluación del clínico 3. Daño importante de órgano/s - Hígado: AST o ALT ≥1000 - SNC: alteración del sensorio Sin Con
  • 13. Signos de Alarma 1. Son el resultado de el aumento de la permeabilidad vascular 2. Marcan el inicio de la fase crítica        Dolor abdominal intenso y sostenido (OR 5,84) Sangrado de mucosas (OR 3.11) Somnolencia o irritabilidad (OR 6.49) Vómitos persistentes y/o diarrea Acumulo de líquidos Laboratorio Descenso plaquetas OR 1.16 aumento del HTO
  • 14.
  • 15. Disminuyen y cesan los sangrados,  Desaparece la extravasación derrame Pleural ,ascitis Aumenta la diuresis Exantema tardío  Sobrecarga de volumen ? Tercera Fase de recuperación Se presenta después 48 hrs después del inicio de la fase critica.
  • 16. Medico General Manejo es C ompetenci a II FASE Critica 3dias III Fase Convalecencia egresa Al caer la fiebre Caso sospechoso de dengue I fase Febril buscar los signos de alarma Dx extravasación Manejo hipovolemia y choque reversible EVITAR PROGRESO A SHOCK IRREVERSIBLE Estancias de los casos detectados oportunamente no mas de 4 días
  • 17.      TRIAJE Diagnóstico Evaluación de la fase Gravedad ¿Es Dengue? ¿Qué fase? (Febril/crítica/recuperación) ¿Hay signos de alarma? ¿Cual es el estado de la hemodinámica? ¿Tiene choque?
  • 18. Decisiones de manejo • Según los hallazgos clínicos y otras circunstancias el paciente puede: 1. 2. 3. Ser enviado al hogar (Dengue sin signos de alarma) Ser hospitalizado Dengue con signos de alarma) Requerir tratamiento UCI GRUPO A Grupo B GRUPO C *Notificación de la enfermedad
  • 19. DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Manejo ambulatorio Grupo A  Toleran adecuadamente la vía oral  Orinan normalmente por lo menos una vez c/6h.  No presentan ningún signo de alarma.  (especialmente el día de la caída de la fiebre )  No tienen condiciones asociadas  Hemograma (Hematocrito aumenta con disminución de las plaquetas en dos muestras consecutivas)
  • 20. DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Grupo A Pueden ser enviados al hogar  Deben ser evaluados a diario y se les debe tomar un hemograma c/24 o 48 h, hasta 48h después de la caída de la fiebre (según posibilidades)  ¿Que debe evaluarse? – Evolución o curso de la enfermedad • Aparición de signos de alarma • Aumento del HTC, concomitantemente con caída rápida de las plaquetas
  • 21. Efecto de la administración temprana de Dipirona sobre la gravedad del dengue en una cohorte prospectiva 1-Aumento del riesgo de presentar DG ( DENGUE GRAVE) (riesgo relativo [RR] 7,29; [IC 95%]: 1,79 a 29,34; p 0,0016. especialmente al inicio de la fase febril 2-Recuento mínimo de plaquetas documentado en los pacientes expuestos a dipirona (promedio: 105.588,2 plaquetas/l), fue significativamente menor que el de los pacientes no expuestos (145.698, diferencia 40.110,69; p 0,0414. 3. Conclusion: Estos resultados sugieren que el uso de DIPIRONA(METAMIZOL) en los primeros dias de enfermedad causada por virus del DENGUE, se asocial a recuentos mas bajos de plaquetas y aumento del riesgo de desarrollar DENGUE GRAVE • . Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23(10):593-7
  • 22. Dengue SIN SIGNOS DE ALARMA Cuidados en el hogar  ¿Que debe hacer en el hogar ? – Reposo absoluto en cama –Ingerir líquidos abundantes • Adultos promedio: 8 vasos o más al día • Niños proporcional al peso. • (Leche, jugos de frutas naturales, suero oral, agua de coco, sopas sin grasa, Poleadas, yogurt sin grasa, leche sin grasa) –Acetaminofén o paracetamol uso segun clinica – Bajar la fiebre por medios fisicos ?
  • 23. DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Manejo ambulatorio Informarle que debe consultar de inmediato y/o en la segunda cita, hemograma • Si se presenta: • Sangrado signos de alarma • Dolor del abdomen; Signo de rebote? • Irritabilidad somnolencia • Vómitos Persistentes
  • 24. Dengue sin signos de alarma: clasificado como manejo grupo B Paciente que se debe hospitalizar  Estimular la ingesta de líquidos por vía oral  Si no tolera la vía oral, iniciar suero según norma calculando líquidos de mantenimiento  Los pacientes deben iniciar la vía oral después de unas horas de recibir líquidos por vía IV.   Monitoreo por el personal de salud:  Patrón de temperatura  Balance hídrico estricto  Diuresis (volumen y frecuencia)  Detectar oportunamente presencia de Signos de alarma  Hematocrito, leucocitos y plaquetas
  • 25. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA o alguna condición especial clasificado manejo Grupo B Paciente que se debe hospitalizar 1. Presentan Uno o más de los signos de alarma 2- Condiciones coexistentes especial Embarazada, lactante Los que tienen riesgo social Vive solo, vive lejos y segunda cita es poco probable dificil acceso a los servicios de salud, sin medio de transporte
  • 26.      Dengue con signo (s) de alarma Manejo Grupo B Canalizar una buena vía. Ofrecer líquidos orales Monitoreo hasta que termine la fase critica Mantener un balance hídrico estricto Evaluar los signos vitales (PAM ,Pulso) cada hora, hasta que el paciente este fuera de la fase crítica.  Detectar signos tempranos de hipovolemia (Adultos y Niños )  Laboratorio Hemograma diario Otros según criterio clínico
  • 27. Perdida de volumen que lleva a una Hipovolemia Evento # 1
  • 28. Signo temprano mas temprano Hipovolemia En los niños que extravansa por Dengue Taquicardia
  • 29. GC = FCxVS Aumentar el gasto cardiaco mantener el flujo sanguíneo a órganos vitales
  • 30. 7 años vive en Honduras año 2013 PAM :64 Pulso 145 PAM : normal edad valor máxima 83.3 valor mínima 62.8 valor medio 73.1 48 horas después
  • 31. Los dos signos tempranos en el adulto que cursa con Hipovolémia Taquicardia +Disminución de la PAM 37
  • 32. DENGUE CON SIGNO (S) DE ALARMA MANEJO GRUPO B Revisar la guía de practica clínica para la atención de casos de dengue Antes de Administrar soluciones parenterales • Determine el estado de volemia (FC, PAM y peso para administrar la cantidad de suero ?
  • 33. SALA DE ESPERA SERVICIO EMERGENCIAS TRIAJE Paciente con dolor abdominal PAM 70 (ACOSTADA PAM DE PIE PAM 66 FC 94
  • 34. Cantidad de suero parenteral a pasar ? Necesaria para mantener el paciente hemodinamicamente estable; bolos de SSN 0.9% cantidad necesarios durante el tiempo que dure la extravasacion. Con evaluación clinica frecuente FC + PAM anotar y avisar si hay cambios.
  • 35. PD = PS = MONITOREO INTENSIVO NO INVASIVO Presión Media = Pd + (Ps-Pd) 3 PAM = Presión arterial media Presión diastólica Presión sistólica Texbook of Pediatrics Intensive Care 1996 3th ed
  • 36.
  • 37. Dengue grupo B Dengue con signo (s) de alarma – Administre solucion SSN 0.9% en adultos evaluar cada media hora Caso de acuerdo a la PAM y la FC. Cuidado con los ( adultos cardiópatas cuidado) .
  • 38. Dengue grupo B Dengue con signo (s) de alarma Recomendaciones para niños No usar un esquema rigido para la administración de volumen ver lineamientos y valorar frecuentemente cada media hora. – Puede llevar : - Sobre hidratación -No reponer la volemia
  • 39. Dengue con signo (s) de alarma Manejo GRUPO B salida de fase critica • • Reducir los líquidos I.V. gradualmente cuando la velocidad del fuga de plasma disminuya, al final de la fase crítica. • En pacientes con . – Ingesta plena por vía oral – Diuresis normal – -Tendencia de la PAM a subir.
  • 40. Dengue grave MANEJO GRUPO C 1. Choque por fuga importante de plasma 2. Sangrado importante 3. Daño importante de órgano(s) a. AST, ALT ≥1000 b. Alteración de la conciencia c. Daño miocárdico con disminución de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo, a veces ENDOCARDITIS por falta de reposo
  • 41. 54 Dengue grave con shock por extravasación Mantener PAM entre media y mínima para edad y sexo. En obesos e hipertensos entre media y máxima. Si PAM se eleva por encima de la máxima restringir líquidos, si baja por debajo de la mínima administre líquidos hasta restablecer PAM y presión del pulso.
  • 42. Dengue grave con shock por extravasación MANEJO GRUPO C Es necesario un tratamiento agresivo Requieren de Médicos y personal de Salud con capacitación en el manejo del shock hipovolemico por extravasación de plasma y conocimiento de la fisiopatología del dengue grave con extravasación.
  • 43. Coloides en dengue  No se usan en dengue con fuga capilar  Cualquiera que sea la solución coloide va a fugarse hacia el espacio extravascular y a aumentar en ese espacio la presión oncótica.  Lo cual puede perpetuar el choque y hacerlo irreversible.
  • 44. Manejo de la sobrecarga Varia de acuerdo a la fase de la enfermedad Y de acuerdo al estado hemodinámica Segunda Fase crítica Reducir los líquidos endovenosos evitar los diuréticos Ante la flujo de líquidos, ya que puede presentar depresión de Del volumen intravascular Debe suspenderse tratamiento HTA en la Enf. DENGUE?. Tercer Fase de recuperación 24-48 hrs. luego fase de fase de crítica (puede utilizarse furosemida iv si hay signos de sobrehidratacion vigilar el K)
  • 45. Principales errores en el manejo del dengue  Sobrecarga de volumen (liquido intravenosos excesivo o inapropiados  Uso inapropiado de plasma fresco, coloides  Continuar con líquidos parenterales después de que la fuga capilar se resolvió Inadecuada vigilancia del paciente DCSA o DG .
  • 46. Ausencia de fuga capilar Fase de recuperacion.  PAM y Pulso normales.  Afebril por mas de 24 a 48 (sin el uso de antipiréticos)  Resolución de los síntomas  Deseo de ingerir alimentos  Diuresis adecuada.
  • 47. FISIOPATOLOGIA DE LA ETAPA FINAL DEL SHOCK Presión sanguínea baja o muy baja Gasto cardiaco bajo Flujo órganos vitales bajo Células pasan aa metabolismo anaerobio
  • 48. . ETAPA TARDíA SIGNOS CLíNICOS Palidez con cyanosis distal (ungueal labios )  Piel fría y húmeda Depresión del sensorial Sed de aire Presión arterial media baja. Oliguria
  • 49.
  • 50. 66 Complicaciones por manejo inoportuno del shock fase reversible  Progreso a shock irreversible  Edema agudo de pulmón  Falla multiorganica( hipoperfusión)  Coagulación intravascular diseminada  Hemorragías masivas Prevenible
  • 51. Las rutas a la muerte por Dengue Grave Hígado Corazón jul-132006 Cerebro Hemorragia 67 Choque 19
  • 52. Síntomas de alarma Dolor abdominal Sangrado encías Irritabilidad Vómitos frecuentes Signos de hipovolemia Niño taquicardia Adulto • Taquicardia más disminución de la PAM Shock Reversible Niño taquicardia más descenso de la PAM Adulto Taquicardia más disminución mayor de la PAM MANEJO GRUPO C Irreversible • Ausencia de PA • Bradicardia •Muerte Evolución natural del dengue grave con extravasación
  • 53. . 45 EVITEMOS MUERTES POR DENGUE anabellealfaro@gmail.com Asesora de atención dengue OPS-OM