SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 131
Descargar para leer sin conexión
Trayectoria de San Juan de Pasto
1
Trayectoria de San Juan De Pasto
Valery Sofía Benavides Lasso
Paola Andrea Mesías Jojoa
Britny Yanaira Sánchez Rodríguez
Universidad Mariana
Facultad de Ciencias Sociales Y Humanas
Programa de Trabajo Social
San Juan de Pasto
2018
Trayectoria de San Juan de Pasto
2
Trayectoria de San Juan De Pasto
Valery Sofía Benavides Lasso
Paola Andrea Mesías Jojoa
Britny Yanaira Sánchez Rodríguez
Docente:
Gloria Del Socorro Córdoba
Universidad Mariana
Facultad de Ciencias Sociales Y Humanas
Programa de Trabajo Social
San Juan de Pasto
2018
Trayectoria de San Juan de Pasto
3
Contenido
Introducción 12
1. Justificación 13
2. Objetivos 14
2.1. General 14
2.2. Específico 14
3. Pasto en el Aspecto Histórico 15
3.1. Quillacingas 15
3.2. Fundación de San Juan de Pasto 15
3.3. Durante la Colonización 15
3.4. Durante las guerras de independencia 16
3.5. 1822- 1823 17
3.6. La Batalla de Bombona 18
3.7. Pasto como Capital 19
3.8.1. Urbanización 20
3.8.2. Departamento de Nariño 21
3.8. San Juan de Pasto desde el 45 22
4. Religión en La ciudad de San Juan de Pasto 23
Trayectoria de San Juan de Pasto
4
4.1. Nace la diócesis de Pasto 24
4.2. Obispos Residenciales 25
4.5. Templo de San Felipe. 28
4.6. Iglesia de la Panadería. 28
4.7. Iglesia de Fátima 29
4.8. Iglesia de la Panadería. 29
4.10. Iglesia de San Juan. 30
4.11. Iglesia de San Agustín 31
4.12. Iglesia de San Andrés. 31
5. Educación en la ciudad de San Juan De Pasto 32
5.1. Su Origen de la Educación 32
5.1.1. Origen educación primaria y segundaria. 32
5.1.2. Modernización de la educación siglo XX 35
5.2. Educación Actualidad 36
5.2.1. Niveles educativos. 36
5.2.2. Instalaciones educativas en la ciudad de Pasto 36
6. Pasto en el aspecto social 48
Trayectoria de San Juan de Pasto
5
6.1. Clases sociales 48
6.2. La Plaza Central de Mercado de Pasto 49
7. La Política En La Ciudad De San Juan De Pasto 52
7.1. Alcaldes De Pasto 55
8. Economía En La Ciudad De San Juan De Pasto 59
9. Infraestructura de San Juan De Pasto 65
9.1. Origen de la ciudad 65
9.1.1. Casas antiguas 65
9.1.2. Plaza de Nariño. 66
9.1.3. Casa de Gobierno 66
9.1.4. El primer sistema de acueducto en San Juan de Pasto. 67
9.2. La Ciudad en la Actualidad 67
9.2.1. Casas en la Actualidad 68
9.2.2. Acueducto en la Actualidad. 68
9.2.3. Infraestructura vial. 68
10. Pasto en Aspecto Ambiental 69
10.1. Volcán Galeras 69
Trayectoria de San Juan de Pasto
6
10.2. El incendio de la Plaza Central de Mercado 70
10.3. El Parque Ambiental Antanas 70
10.4. En El Plan de Ordenamiento Territorial 71
11. Salud en la ciudad de san juan de pasto 74
12. Pasto en aspecto cultural 79
12.1. El Barniz de Pasto 80
12.2. La Guaneña: Patrimonio Musical del Sur 81
12.3. Juegos tradicionales 81
12.4. La Ñapanga 82
12.5. Carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pasto 83
13. Comunas y barrios a la Ciudad de San Juan de Pasto 87
13.1. Origen de la organización 87
13.2. Creación de comunas 87
13.2.1. Comuna 1. 87
13.1.2. Comuna 2. 89
13.1.3. Comuna 3. 93
13.1.4. Comuna 4. 95
Trayectoria de San Juan de Pasto
7
13.1.5. Comuna 5. 98
13.1.6. Comuna 6. 102
13.1.7. Comuna 7. 106
13.1.8. Comuna 8. 108
13.1.9. Comuna 9. 113
13.1.10. Comuna 10. 118
13.1.11. Comuna 11. 121
14. Conclusiones 127
Bibliografía 128
Cibergrafía 129
Trayectoria de San Juan de Pasto
8
Índice de Fotos
Foto 1 locacion de pasto 15
Foto 2 navidad negra 17
Foto 3 templo san Felipe 28
Foto 4 iglesia de la panadería 28
Foto 5 iglesia de fatima 29
Foto 6 iglesia de la panadería 29
Foto 7 iglesia de Santiago 30
Foto 8 iglesia de san juan 30
Foto 9 Colegio bethlemitas 32
Foto 10 casas antiguas 65
Foto 11 plaza de Nariño 66
Foto 12palacio de gobierno 66
Foto 13primer sistema de acueducto de pasto 67
Foto 14 casas actuales 68
Foto 15 acueducto actual 68
Foto 16 barniz de pasto 80
Trayectoria de San Juan de Pasto
9
Foto 17 ñapanga 82
Foto 18 familia Castañeda 84
Trayectoria de San Juan de Pasto
10
Índice de Tablas
Tabla 1 Obispos Residenciales 27
Tabla 2 educación femenina y masculina 34
Tabla 3 escuela primaria y secundaria 35
Tabla 4 instituciones educativas 39
Tabla 5 instituciones educativas 47
Tabla 6 universidades 47
Tabla 7 alcaldes 58
Tabla 8 comuna 1 89
Tabla 9 comuna 2 92
Tabla 10 comuna 3 95
Tabla 11 comuna 4 98
Tabla 12 comuna 5 102
Tabla 13 comuna 6 106
Tabla 14 comuna 7 108
Tabla 15 comuna 8 112
Tabla 16 comuna 9 117
Trayectoria de San Juan de Pasto
11
Tabla 17comuna 10 121
Tabla 18 comuna 11 124
Tabla 19 comuna 12 126
Trayectoria de San Juan de Pasto
12
Introducción
El propósito de este trabajo, es ampliar nuestro conocimiento, por medio de revisión bibliográfica
y cibergrafía permitiendo el reconocimiento de nuestra propia cultura, identificada desde la historia
de la ciudad de San Juan de Pasto.
En este trabajo se realizó una caracterización de variables, en las cuales se tomaron los aspectos
más relevantes de la ciudad y como estas promovieron el desarrollo de la actual ciudad San Juan
de Pasto.
Se tomó en cuenta los elementos históricos y de este se desprendieron las variables nombradas
posteriormente.
Trayectoria de San Juan de Pasto
13
1. Justificación
Este trabajo tiene como objetivo principal conocer y reconocer la historia de la ciudad para tener
un conocimiento más amplio de cómo se dieron los primeros asentamientos en la ciudad quienes
fueron sus primeros pobladores y conquistadores, cómo surgió la economía, la religión, las
infraestructuras entre otras, y como a través del tiempo la cuidad ha venido teniendo diferentes
cambios ya sean políticos ambientales, sociales y en las demás variables.
Trayectoria de San Juan de Pasto
14
2. Objetivos
2.1. General:
Reconocer la historia de la ciudad de san juan de pasto con respecto a de todas las variables:
económica, política, social, ambiental, religión, salud, cultura, educación, infraestructura y las
comunas y lo más relevante sobre estas. Las cuales permiten reconocer nuestro territorio.
2.2. Específico:
- Generar una comparación entre el pasto actual y el pasto moderno con respecto a todas sus
variables
Trayectoria de San Juan de Pasto
15
3. Pasto en el Aspecto Histórico
3.1. Quillacingas
Los primeros y antiguos pobladores del Valle de Atriz y sus alrededores fueron los Quillacingas
que en su idioma quechua significa “señores Luna”, llamados así por el culto a la luna.
Quillacingas, cultura indígena importante por sus por su dedicación a la agricultura y su
habilidad en la alfarería, al igual que el pensamiento plasmado en el arte rupestre, apreciable
este las piedras pintadas y en las piedras talladas dispersas en todo el Municipio.
Históricamente el pueblo Quillacingas se distinguió por su carácter fuerte y Guerrero, fue capaz
de resistir ante la conquista española. (Academia nariñense de historia. 2007. P.9)
3.2. Fundación de San Juan de Pasto
Zarama (2006) sustenta que La primera fundación
de Pasto según algunos historiadores consideran fue
realizada por el adelantado Sebastián de Belalcázar en
1537 y en el sitio que hoy es ocupado por la población
de Yacuanquer; el traslado posterior a su situación
actual en el valle de Atriz.
3.3. Durante la Colonización
Durante la colonización, adquiere vida civil como
la Villa de Pasto, fundada por Sebastián de
Belalcázar en 1537 y cuenta entre sus primeros
pobladores a Lorenzo de Aldana, Pedro de Puelles y el capitán Diego de Benavides, entre otros.
Foto 1 locación de pasto
Fuete: google maps
Trayectoria de San Juan de Pasto
16
Se logra así conservar su nombre indígena como Pasto, vos qué lengua Kamentza traduce “lugar
de fiesta” según el estudioso Fray Nicolás E. Abasolo Narváez.
Es 17 de junio de 1559 cuando el rey de España, Felipe VI, en atención al reclamo de la gente
de Pasto, ordena las cédulas reales para que definitivamente firma la princesa Juana y mediante
las cuales se alcanza:
1. La transformación o ascenso de Villa de Pasto,
2. Escudo de armas
3. La categoría de Ciudad de las indias.
4. Se establece a partir de Entonces el nombre definitivo: ciudad de San Juan de Pasto, en
homenaje a su patrono San Juan Bautista.
Hacia 1560, se revela el criollo don Gonzalo Rodríguez contra el gobierno colonialista
finalmente en 1564 de sacrificado en la “plazuela del inca”, sector oí conocido como el barrio
como barrio plazoleta de San Andrés.
Siglos más tarde, en 1781, las poblaciones indígenas de Genoy, Catambuco, Jongovito
adelantan protestas comunitarias contra el costo del estanco impuesto al aguardiente.
(Academia Nariñense de historia. 2007. P. 10)
3.4. Durante las guerras de independencia
Zarama (2006) sostiene que durante las guerras de la independencia adoptó la causa realista bajo
el liderazgo de Agustín Agualongo y Estanislao Merchancano por lo cual, una vez obtenida la
independencia de España y sumado a su situación geográfica, se mantuvo aislada configurándose
una actitud conservadora, tradicionalista y de ensimismamiento cultural con respecto al resto del
país.
Trayectoria de San Juan de Pasto
17
En diciembre de 1822, en el episodio
conocido como Navidad negra; las tropas
de Antonio José de Sucre bajo las órdenes
de Simón Bolívar, entraron a la ciudad y
cometieron todo tipo de excesos:
asesinaron a más de quinientos civiles,
entre mujeres, ancianos y niños, y
reclutaron por la fuerza a mil trescientos
hombres. Además, se dio la orden de
ejecutar secretamente a catorce ilustres
personajes de la ciudad, estos fueron
atados por la espalda y arrojados por un
precipicio al río Guaítara.
3.5. 1822- 1823
El 28 de octubre de 1822 Benito Boves se declara y proclama general de la milicia del rey de España,
luego de derrotar al intendente Antonio ovando en Tuquerres, y designa a Agualongo como segundo
jefe de las milicias. En diciembre 24 de 1822, es testigo de la serie de desmanes, y crímenes y demás
atropellos cometidos por las tropas de sucre, Córdoba y Sandes donde pasto y sus gentes sufrieron la
más dolorosa y despiadada actividad que población alguna de Colombia conociera por el simple hecho
de defender su autonomía y libre determinación.
En la navidad de 1822 se producen una serie de brutales acontecimientos que, posteriormente, se
conocerían bajo el nombre de la Navidad Negra de San Juan de Pasto. El mayor de los abusos cometidos
por los independentistas fue el exterminio de la mayor parte de la población pastusa, sin hacer
distinciones entre milicianos y civiles, hasta el extremo de asesinar a mujeres, ancianos, niños e incluso
bebés.
Foto 2 navidad negra
Fuente: HSBnoticias
Trayectoria de San Juan de Pasto
18
Se calcula que cerca de 500 pastusos fueron asesinados a lo largo de los tres días que duró la presencia
de las tropas separatistas. Tal fue la masacre que la Calle del Colorado de la ciudad de Pasto debe su
nombre a la cantidad de sangre allí derramada por las víctimas pastusas durante la Navidad Negra.
Además de esta matanza hubo multitud de violaciones a mujeres y niñas.
Sin embargo, todo esto fue sólo una parte de la brutal represalia; también hubo un expolio y destrucción
absolutos tanto de las propiedades de los vecinos como de las iglesias y edificios públicos. Se robaron
todo tipo de objetos de valor y destruyeron los archivos del ayuntamiento, junto con los libros
parroquiales, suponiendo a la postre la pérdida de un patrimonio histórico de incalculables dimensiones,
que abarcaban casi tres siglos de la historia de la ciudad. (Zarama. 2000. P.65)
La Navidad Negra de Pasto fue una matanza y expolio de tal magnitud que incluso algunos
conocidos personajes independentistas criticaron con dureza a Antonio José de Sucre por permitir
tales atrocidades.
No obstante, aunque Antonio José de Sucre estaba al mando del asalto a la localidad de Pasto, no
se debe olvidar que las órdenes venían impuestas por Simón Bolívar.
El 12 de junio de 1823 armando solo de palos y picos a sus hombres, Agualongo derrota
estruendosamente en Anganoy a las fuerzas del teniente coronel Juan José Flores que atacaba
a caballo y provisto de buen armamento. Sobre el campo de batalla asume Agualongo la
comandancia general y en tal razón se tiene que con los 300 hombres inicia la campaña hacia
el sur por la conquista de Quito; en Tulcán contaba ya con 1500 hombres y logra que salón
abandone Ibarra la cual ocupa Agualongo por espacio de más de 1 mes hasta cuando bolívar
lo derrota el 17 de julio de 1083 al encontrarlo solo en la hacienda de Yancucalle. (Zarama. 2000.
P.65)
3.6. La Batalla de Bombona
Trayectoria de San Juan de Pasto
19
Según el libro la guerra de bombona (año) sustenta que la batalla de bombona fue un combate que
tuvo lugar el 1 de abril de 1822 entre tropas colombianas y españolas durante la marcha del ejército
de Simón Bolívar hacia Quito. El campo donde se llevó a cabo la batalla, está situado en la falda
occidental del Volcán Galeras, departamento de Nariño.
Horas después tras un cruento combate donde se destacó el valor del Ejército colombiano,
sobretodo el de Pedro León Torres, quien con una carga contundente de caballería logra dispersar
a los soldados realistas, se decidió la batalla a favor de los patriotas
Las grandes bajas sufridas en el enfrentamiento paralizaron por unos días a Bolívar mientras
esperaba refuerzos. La batalla fue igualmente desastrosa para los españoles, a pesar de que
detuvieron a los colombianos un breve tiempo, para ello tuvieron que desviar tropas de Quito donde
Sucre se hallaba a la ofensiva.
3.7. Pasto como Capital
Zarama. (2000) Sustenta que en el siglo XIX, durante una de las guerras civiles que caracterizaran
esa época de la historia colombiana, en 1861 la ciudad fue por seis meses capital provisional de
Colombia por decisión de un caudillo conservador, el general Leonardo Canal González, quien
pretendió enfrentar desde esta ciudad convertida en cuartel y símbolo de la resistencia contra los
liberales radicales, al caudillo liberal Tomás Cipriano de Mosquera.
3.8. Siglo XIX y XX
En 1944, mientras el Presidente Alfonso López Pumarejo se encontraba en la ciudad para presenciar
una parada militar, el coronel Diógenes Gil, comandante de la VII Brigada del ejército, lo tomó
prisionero en la madrugada de día 10 de julio como parte de la intentona de golpe de estado conocida
Trayectoria de San Juan de Pasto
20
como Golpe de Pasto. La insurrección militar fracasó en menos de 48 horas, y al día siguiente el
Presidente López emprendió el regreso a la capital, vía Ipiales, para retomar el mando.
A mediados del siglo 19 la ciudad comenzó a Renacer pues había sido devastada por guerras y sismos
al reconstruirse se guarda rigurosamente el trazado urbanístico ortogonal impuesto desde la fundación
de los españoles desde entonces se irá formando lentamente en lo material y lo ideológico Pues en pasto
y el pensamiento republicano y sus instituciones tardarán largo tiempo en cimentarse. (Zarama. 2006)
3.8.1. Urbanización
Al final éste hemos dicho que el desarrollo de la ciudad tiene que ver con la introducción de
novedosas máquinas que mejoran el rendimiento productivo en pequeñas empresas comerciales
Pero tienes razón el señor Santander cuando afirma que pasto no podrá iniciar la vida moderna
mientras perdure el aislamiento y la dependencia a la que está sometida en la ciudad y su provincia
que vive básicamente de su producción agrícola y ganadera. (Zarama 2006)
Solamente en las primeras décadas del siglo 20, Se levantarán obras civiles con cierta
importancia y en estilo arquitectónico catalogado como neoclásico y que en Pasto
corresponderá a un período republicano tarde o a esta ciudad en la que van se van entremezclar
elementos arquitectónicos coloniales y republicanos preferimos llama la tradicional.
A finales del siglo se construyó el Ferrocarril del Pacífico, para aprovechar la salida al océano
por el puerto de Buenaventura en 1915, inicia una intensa y larga lucha para que el gobierno
central continuará la vía férrea de Popayán hasta pasto y la frontera con el Ecuador. Esa
aspiración era justa Pues en la época de esplendor republicano en la región de Pasto que tenía
mayores vínculos con Ecuador quería integrarse económica y políticamente con el interior
Colombia, la espera dura 20 años Hasta que el gobierno nacional decide de construir el primer
tramo del ferrocarril de Tumaco hacia el interior para que llegue a Pasto y Popayán.
Iniciada la construcción la vía férrea, sólo avanza de Tumaco, hasta el diviso un caserío perdido
en la selva y los trabajos son suspendidos, ese trayecto se queda sin mayor uso en el territorio
Trayectoria de San Juan de Pasto
21
hasta 1959. Por razones financieras el expreso economista canadiense Lauchin Currie
recomienda el gobierno no continuar la obra y levantar los rieles instalados, así se frustra una
larga historia de lucha regional que implicó grandes esfuerzos inversiones pérdida de ilusiones
y vidas humanas. (Zarama. 2006)
La construcción de la llamada carretera del sur de 135 kilómetros, entre pasto y la frontera con
el Ecuador se inicia en 1609, con fondos del departamento obra que incentiva más las relaciones
de pasto con el vecino país, cuya economía giraban en torno al puerto marítimo de Guayaquil
Tumaco tiene un comercio importante por vía marítima.
Pasto se unirá Popayán sobre el 1933 mediante una tortura carretera construida
apresuradamente ante la urgencia de la guerra con el Perú, está vías estableció el comercio entre
las dos ciudades y permite la conexión te pasó con el territorio colombiano.
A comienzos del siglo 20 el país había cambiado muy poco las condiciones implantadas durante
largo período colonial en pasto y su región la vida seguía siendo provinciana aislada social y
políticamente del país, central y dependía de autoridades lejanas aislamiento contribuyen los
imperativos geográficos, como Don Miguel Triana estudioso y fundó liberal colombiano llega
a pasto en 1905, describe una sociedad que vive a espaldas de Progreso y sometida a un duro
dominio del clero. (Zarama. 2006)
3.8.2. Departamento de Nariño
El anhelo de la provincia del sur de convertirse en departamento colombiano se hace finalmente realidad
el 6 de agosto de 1904 es a partir de esta fecha que mi pasto y su región comienzan la vida republicana.
Desde el punto de vista material el nuevo estatuto no concedía mayores prerrogativas Pero tenía un gran
significado para un pueblo que había sufrido todo tipo de discriminaciones y se sentía marginado del
territorio de la vida nacional terminaba así supuestamente una prolongada y dura dependencia de las
autoridades externas el nombre escogido de Nariño para el departamento no fue del agrado del obispo
Trayectoria de San Juan de Pasto
22
Moreno día que había sugerido que le llamarán la inmaculada otros había insinuado el nombre de
mediodía aprovechando la ocasión hubo Quienes propusieron cambiar el nombre de pasto por el de
Nueva esperanza. (Zarama. 2006)
3.8. San Juan de Pasto desde el 45
Con el mejoramiento de la carretera a Popayán en 1945 y la apertura del aeropuerto decano en 1950
pasto Recibe un gran impulso para su desarrollo urbano que se acentuará progresivamente los años
siguientes.
El crecimiento mayor de la ciudad se hace entonces de manera longitudinal en dirección suroeste
y noroeste para lentamente el cauce del río pasto y avanza hasta 1970 cuando se construye la
carretera para Panamericana que bordea la periferia occidental impulsará la Urbanización hacia las
faldas del volcán galeras crece sobre todo hacia el sudoeste en medio de las avenidas Ecuador y
Colombia y continúa hacia los terrenos del Ejido y la salida al Oriente.
La crisis de identidad cultural, l paso de la ciudad tradicional y teológica la ciudad moderna y
comercial provincia de doctrinas occidentales en materia de urbanismo y arquitectura produce una
crisis de identidad cultural lo moderno es asociado al progreso y justifica la iluminación de huellas
asociadas al pasado la trama urbana tradicional se rompe bruscamente Pero hay voces aisladas que
no están de acuerdo con el desorden de la nueva dinámica listo.
Actualmente pasto se ha caracterizado por un desarrollo estructural el cual favorece el progreso El
Progreso del comercio de los comerciales del Progreso y el turismo ya por la creación de centros
comerciales los cuales ayudan a promover la economía de la ciudad de San Juan de pasto.
Trayectoria de San Juan de Pasto
23
4. Religión en La ciudad de San Juan de Pasto
Desde la misma fundación de la ciudad de pasto probablemente en junio de 1537, por el
adelanto y conquistador español Sebastián de Belalcázar, la iglesia pastopolitana en calidad de
curato entra a formar parte de la diócesis de Cusco, y sus primeros obispos monseñor Vicente
Valverde sacerdote domínico designa el presbítero Diego Gómez Tapia como primer cura
párroco del curato de pasto.
Hacia 1550 mediante bula papal se crea la diócesis de Quito, y entra a formar parte de ella
la iglesia pastopolitana. En 1583 también mediante bula papal se erige la diócesis de Popayán,
a la cual debería entrar a formar parte de la iglesia de pasto pero su primer Obispo monseñor
Juan del Valle pide al obispo de Quito seguir con la administración de la iglesia, de la provincia
de los pastos no obstante reunir todos los requisitos necesarios para tener derechos a formar
parte de la diócesis de Popayán.
Solamente el 22 de septiembre de 1835 mediante bula papal, la santa sede ordena que la
iglesia de pasto entra a formar parte 6 de la diócesis de Popayán disgregando la a la diócesis de
Quito.
Para esa época la ciudad de pasto ya había llegado a residencia en ellas varias comunidades
religiosas entre las que citamos las siguientes: los padres mercaderías quienes trajeron la
primera imagen de Nuestra Señora de las Mercedes y construyeron su templo el cual
desgraciadamente fue destruido por el terremoto ocurrido en 1834.
También habían llegado los padres dominicos, quiénes como los anteriores construyeron
su propio templo y el templo de Santo Domingo en el sitio donde hoy se levanta el templo de
Cristo Rey construido por la comunidad de los padres Jesuitas.
Trayectoria de San Juan de Pasto
24
Igualmente llegaron a pasto los padres agustinos, a quiénes se les debe el templo de San
Agustín y el colegio San Agustín qué años más tarde llegaría a convertirse en la universidad de
Nariño.
Los padres franciscanos también habían llegado a esta ciudad, y fueron ellos quienes
levantaron el templo de San Francisco el cual es 1899 fue destruido para construir allí la iglesia
catedral de pasto, dedicada al corazón de Jesús que hoy la veremos la vemos elegante suntuosa
y bella.
También había hecho presencia en esta Villa de la concepción la comunidad de las madres
concepcionistas, quienes como las anteriores comunidades Igualmente levantaron su propio
templo.
El primer centro de oración que se levantó en pasto fue la ermita, dedicada a la veneración
del apóstol San Andrés construida en la llamada plazoleta de la rumipamba donde la actualidad
encontramos el templo de San Andrés.
Luego se construyó lo que después se llamó la iglesia matriz, y años más tarde el templo de
San Juan Bautista patrono de la ciudad que llegó a convertirse después en la primera iglesia
catedral de pasto ubicada en la esquina noroccidental de la Plaza Mayor de la ciudad. (Bravo,
2009, p17)
4.1. Nace la diócesis de Pasto
Corría el año de 1835, después del Terrible terremoto que destruyó Iglesias y templos el 22 de
febrero del año citado, la santa sede mediante breve pontificio desmembró la ciudad de pasto de la
diócesis de Quito y se la agrega a la diócesis de Popayán, unos años después el 24 de febrero de
Trayectoria de San Juan de Pasto
25
1836 su santidad Gregorio XVL crea el obispado de pasto en la calidad de auxiliar dependiente del
obispado de Popayán.
En esta creación se afirma muchos tuvieron que ver el presidente de la república de la Nueva
Granada, el General Francisco de Paula Santander, el General José María Obando de muchos
afectos hacia los pastusos el excelentísimo señor doctor Ignacio Tejada en su calidad de
representante granadino, ante la santa sede y el mismo obispo de Popayán monseñor Salvador
Jiménez de Encizo.
Cabe anotar que al crearse de la diócesis auxiliar de Popayán, el prelado nariñense Fray Pedro
Antonio urbano y Ordoñez de Lara en 1838 fue nombrado como primer Obispo auxiliar de
Popayán, pero murió antes de recibir la consagración episcopal designan 12 en su reemplazo a
Mateo González Rubio Paut quien estuvo en tan dignísimo cargo hasta 1845.
El sumo pontífice beato Pío IX mediante la bula papá letras apostólicas “in excelsa militantis
ecelsiae”, del 10 de Abril de 1850 eligió la iglesia pastopolitana a la categoría de diocesis de pasto,
y también mediante bula papal se designa como primer Obispo Residencial al excelentísimo señor
José Elías Puyana Quién desde 1849 venía desempeñándose como Obispo auxiliar de Popayán.
(Bravo, 2009, p17)
4.2. Obispos Residenciales
Obispos Residenciales
Trayectoria de San Juan de Pasto
26
Monseñor José Elías Puyana 1849 1864
Monseñor Juan Manuel García Tejada 1866 1869
Monseñor Manuel canuto Restrepo Villegas 1870 1881
Monseñor Ignacio León Velasco 1883 1889
Monseñor Manuel José Caicedo 1892 1896
San Ezequiel Moreno Díaz 1896 1906
Monseñor Adolfo Perea 1907 1911
Monseñor Leónidas Medina Lozano 1912 1916
Monseñor Antonio María Puello del Valle 1917-1929
Monseñor Hipólito Leopoldo Agudelo Prieto 1930 1933
Monseñor Diego María Gómez Tamayo 1934 1944
Monseñor Emilio Botero González 1947 1961
Monseñor José de Jesús pimiento Obispo auxiliar 1955 1959
Trayectoria de San Juan de Pasto
27
Señor Jorge Alberto Giraldo Restrepo Obispo auxiliar 1960-1961
Obispo Residencial 1961 1976
Fray Arturo Salazar Mejía 1977 1995
Monseñor Julio Enrique Prado Bolaños 1996
Tabla 1 Obispos Residenciales
Fuente: diócesis de pasto
Actualmente San Juan de pasto como ninguna otra ciudad ha demostrado su gran amor por sus
iglesias a la que una vez construida con arte y entusiasmo ha procurado sostener y conservar con
toda la dedicación de sufre su amor arte devoción y civismo
No en vano se ha dicho que pasto la ciudad teológica por excelencia y se afirma que tal designación
se le adjudica do por sus bellas numerosas y magistrales Iglesias cargadas de historia como los
heroísmos y de religión entras iglesias más importantes encontramos:
4.3. Templos de la ciudad de San Juan de Pasto
Se ubica Carrera26 No. 23 se fundó el 25 de octubre de 1899, FRAY EZEQUIEL MORENO
DIAZ, Obispo de Pasto, Templo de la Catedral bendijo la primera piedra de lo que sería la catedral
de la ciudad, inaugurada en 1928 y consagrada al sagrado corazón de Jesús por monseñor Pueyo
de val. Su estilo se ciñe a manifestaciones Románicas su reminiscencia adopta insinuaciones de la
Basílica de san pedro, con rigurosa estructura de orden clásico y un retablo de exquisito gusto. Fue
levantada siguiendo los parámetros arquitectónicos clásicos: Por el exterior Dórico y por el interior
Corintio. El templo consta de 4 naves y de una fachada principal de especial simetría y elegante
Trayectoria de San Juan de Pasto
28
estructura. Las imágenes muestran parte de las valiosas pinturas y esculturas que adornan la
catedral y que constituye un valioso patrimonio cultural e histórico. El altar de la capilla de Jesús
sacramentado y los muebles que se hallan en ambos lados fueron elaborados por el renombrado
arquitecto y ebanista pastuso Lucindo Espinosa (Bravo, 2009, p23)
4.5. Templo de San Felipe.
Ubicado en la Carrera 27 No. 11-31 y se Inició la construcción de la
capilla en honor de la capilla de Jesús del Rió en 1928. El Templo
de san Felipe templo actual inicio en 1869, fue terminado en enero
de 1903 y se colocó la primera piedra. Lo fundo el Padre Francisco
de la Villota y Barrera.
Con un estilo arquitectónico renacentista, de inigualable belleza. Se
puede afirmar que este templo posee todas las características de la
arquitectura religiosa, la nave central es de estilo gótico, se venera
ahí la imagen de Jesús de Nazareno con la cruz a cuestas, las naves laterales poseen imágenes muy
valiosas de talla en madera, artesanía de esta región. Llamada
también de Jesús del Río. (Bravo, 2009, p28)
4.6. Iglesia de la Panadería. Ubicado en la Carrera 21No.20-20 Se
inició la construcción de una capilla en honor a la imagen de la
virgen del rosario. Iglesia de la Panadería. La capilla se terminó en
1970. Templo actual 1936 la fundo el Párroco Marco Tulio Dorado.
Con estilo gótico moderno, consta de tres naves y en el contorno de
las naves laterales se encuentran los vitrales con temas de la vida de
Jesús. En ella esta expuesta la imagen de la virgen del Rosario
pintada sobre la pared de un salón dedicado a labores de panadería. (Bravo, 2009, p28)
Foto 3 templo san Felipe
Fuente: diócesis de pasto
Foto 4 iglesia de la
panadería
Fuente: diócesis de pasto
Trayectoria de San Juan de Pasto
29
4.7. Iglesia de Fátima
Se ubica en la Carrera 13No18a52 se dundo el 15 de febrero de 1950
llego proveniente de Portugal la imagen peregrina de nuestra.
Templo de Fátima señora de Fátima. Inicio la construcción en
febrero de 1951. Fue inaugurado este templo el 13 de octubre de
1954. La fundo Obispo diocesano Emilio Botero Gonzáles con la
colaboración del capellán del buen pastor Luís Yépez. El templo se
ciñe a estilo Bizantino, arcos árabes, insinuaciones góticas que
adoptan la forma de la cruz latina adornan la artística obra realizada
por Carlos Santacruz Burbano. El altar es pavimentado en mármol
grisáceo Italiano, riegan el iris de sus colores los grandes vitrales que
presentan los quince misterios del Rosario. (Bravo, 2009, p28)
4.8. Iglesia de la Panadería.
Ubicado en la Carrera 22 # 18-24 se funda en el Año de1512 se inició
y se terminó en 1609 por los padres mercedarios. El actual templo.
Templo de la Merced se construyó el 4 de diciembre de 1913. Su
fundador Monseñor Leónidas Medina Obispo de Pasto, bendijo la
primera piedra. Es Románico Clásico. Entre sus detalles se destaca
una escalera de madera en forma de caracol denominada “escalera
de ojo “porque no posee un eje de adherencia. La obra fue realizada por el maestro Lucindo
Espinosa, es catalogada como una joya arquitectónica de la cual existen solo dos o tres en el mundo.
Desde 1756 cada 24 de septiembre, se celebra la fiesta en su honor a la virgen de las mercedes,
patrona de San Juan de Pasto, la virgen fue consagrada mediante acuerdo municipal como
gobernadora de Pasto y de Nariño, y el primero de enero de 1955 el Gobierno Nacional le otorgo
la cruz de Boyacá. (Bravo, 2009, p29)
Foto 5 iglesia de fatima
Fuente: diócesis de pasto
Foto 6 iglesia de la
panadería
Fuente: diócesis de pasto
Trayectoria de San Juan de Pasto
30
4.9. Iglesia de Santiago.
Ubicada en la Calle 12 # 22F16 Se funda A finales XVI se construyó.
La reedificación de la Ermita se inició hacia 1665. En 1895 se inició
la obra del actual templo de Santiago Apóstol. Su fundador es el
Obispo Ezequiel Moreno Díaz. Se levantan ocho columnas en
concreto cuyos capiteles tienen practica Romana en su parte superior
forman arcos rematados con pinturas de Ángeles al estilo Jonico y
Dorico. Tallas y repujados dorados hacen resaltar el fondo café de su
pintura interesantemente reservada; la talla hace resaltar la maestría de
cuatro ramos de uvas de color dorado, letras, estrellas, entre otros. (Bravo, 2009, p29)
4.10. Iglesia de San Juan.
Se ubica 18A No25-17Se funda Fue el primer templo que se construyó de la Villaviciosa de san
Juan de pasto y la primera parroquia, por lo que se la llamo iglesia matriz, el 17 de junio de 1559.
Fue la catedral de pasto, hasta la construcción de la actual.
(Bravo, 2009, p30)
Esta obra arquitectónica construida en el proceso de la fundación
de la ciudad constituye una de las edificaciones más auténticas y
representativas de la época colonial El frente principal de acceso,
por la calle 18, presenta una portada construida en sillares de
piedra y un arco de medio punto flanqueado por dos columnas
de estilo toscano. El frontis está dividido en dos cuerpos. El
acceso lateral por la carrera 25, sobre la plaza de Nariño, cuenta
con un pórtico de estilo Barroco Español, con una talla labrada
en piedra copia de un diseño del pintor y escultor Miguel Ángel Buonarotti. Su interior consta de
tres naves, en la nave central se destaca la estatua del patrono san Juan Bautista y uno de los
atractivos de este templo es de la imagen de la inmaculada conocida como la Danzarina, obsequiada
Foto 7 iglesia de Santiago
Fuente: diócesis de pasto
Foto 8 iglesia de san juan
Fuente diócesis de pasto
Trayectoria de San Juan de Pasto
31
a la ciudad por el REY Felipe II. Este templo alberga una de las más antiguas reliquias del arte
religioso de Nariño: el pulpito del estilo Barroco. (Bravo, 2009, p30)
4.11. Iglesia de San Agustín
Se ubica Carrera 24 # 16-70. Su fundación Fue levantada después del terremoto de 1834. Es uno
de los más antiguos de la Iglesia de San Agustín ciudad. Su estilo conserva tradiciones Románicas
con algunas reminiscencias de otros templos ha sido adaptado y construida a cimentaciones
modernas. Este templo es relativamente amplio y bien cuidado; es llamado capilla del señor de las
caídas, imagen admirable por lo impresionante y antiguo, representa a Cristo con la Cruz a cuestas
y recuerda sus siete caídas. Este templo alberga imágenes de la escuela Quiteña del siglo XVIII.
(Bravo, 2009, p30)
4.12. Iglesia de San Andrés.
Se ubica Carrera 29 # 16B34Se construyó el 9 de diciembre de 1580.En 1591 se derrumbó el
templo. Se reconstruyo en 1850. El actual templo fue levantado el 4 de agosto de 1938. La
fundo Monseñor Diego María Gómez. Su torre central muestra insinuaciones de estilo Románico.
La imagen donde reposa la virgen de dolores, es una maravillosa obra de madera, admirablemente
tallada, ricamente dorada: un verdadero ejemplo de lo que vale y significa la artesanía Pastusa. El
lienzo bendito llena todo el majestuoso altar. Altar que cubre el respaldo de toda la nave derecha
del templo. (Bravo, 2009, p31)
Actualmente también se han creado una serie de iglesias protestantes unas de ellas son:
-Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional
- Iglesia Cristiana de los Hechos
- Casa Sobre La Roca
- Iglesia Cristiana Fares
- Testigos de Jehová
Trayectoria de San Juan de Pasto
32
5. Educación en la ciudad de San Juan De Pasto
5.1. Su Origen de la Educación
La educación en la ciudad de pasto, tenía su propia forma mucho antes de la colonización con la
comunidad Pastos y Quillacingas, donde la enseñanza de basaba en seguir sus tradiciones, la
agricultura, la medicina natural, el cuidado a la pacha mama, entre otros.
Con la llegada de los españoles a nuestra región, uno de sus objetivos fue imponer la religión y el
lenguaje a las comunidades indígenas, tratando de cambiar sus costumbres y teniendo un control
político y social sobre la comunidad indigna, Por esta razón, se conoce que las primeras
instituciones educativas son de carácter religioso.
5.1.1. Origen educación primaria y segundaria.
En al año 1772 llega la Compañía de Jesús fundando el primer colegio masculino en la ciudad de
Pasto, con educación en base a latinidad, lengua española e historia eclesiástica, cuando la
comunidad de los jesuitas es expulsado del territorio, se cerró
el colegio, situación que afectó la educación regional.
En el año 1791, se reanudaron las actividades académicas,
esta vez con el nombre de “Real Colegio Seminario”, este
cual logró subsistir con numerosas dificultades hasta 1822,
debido a los numerosos conflictos de la época.
A partir de 1821 comenzó la educación para mujeres y niñas,
con sus establecimientos en los conventos de religiosas,
debido a la escasez de recursos y además la gran inversión que
se hacía a la educación masculina, los establecimientos de las escuelas, se ubicaba en conventos de
Foto 9 Colegio bethlemitas
Fuente: Pasto ciudad sorpresa de
ensueño
Trayectoria de San Juan de Pasto
33
Santa Inés y Santa Clara y la fundación del Colegio de la Merced, el cual tenía una formación
religiosa, económica doméstica, gramática y lenguas modernas.
En 1878, aparece el colegio para niñas, Sagrado corazón de Jesús) que está bajo la dirección de las
Religiosas de Bethlem, cuyo principal objeto es “infundir en la mente de las jóvenes una noble y
entusiasta emulación, formar sus corazones en la virtud y prepararlas a ser en el porvenir el ornato
de la sociedad y se agregaron materias necesarias para las niñas de las clases altas, como piano,
canto, declamación, flores, marquetería, pintura, etc.” (ÁLVAREZ, 2002, .p.33)
En 1880 vuelve la educación para hombres y niños, donde se funda el colegio San Felipe Neri,
dirigida por los padres Filipenses, volviéndose prestigioso con su lema “ honor y decoro del sur de
Colombia y baluarte finísimo de las ciencias” ( Narváez,1997,p.130) y En 1885 la congregación
de hermanos jesuitas vuelve a la ciudad e inauguran la institución educativa “el seminario” de
carácter religioso, donde se albergaba 132 alumnos, financiándose principalmente por el gobierno
y el departamento. La educación empieza a tener una división de niveles, las cuales eran:
Educación primaria:
De carácter Femenino De carácter Masculino
Dirigida por las hermanas Bethlemitas
Nivel de escolaridad:
Primero: Con 130 alumnas
Dirigida por hermanos Maristas
Contaban con dos escuelas:
Escuela 1: Grado primero
Trayectoria de San Juan de Pasto
34
Segundo: Con 132 alumnas Escuela 2: Grado segundo
Tabla 2 educación femenina y masculina
Fuente: alcaldía de pasto
Educación primaria y secundaria:
La escuela Bolívar Fundada por Adolfo Santander
Contaba con los dos niveles de estudio y 2 edificaciones,
una para primaria y la segunda para secundaria
El colegio de los S.S “Corazones de
Jesús y maría”
Dirigido por las hermanas Bethemitas, contaba con los dos
niveles de educación
La escuela del rosario
Asociaciones Se hicieron para fomentar el fervor, la caridad cristiana y
prestar un servicio humano a la comunidad, algunas de
estas asociaciones son:
-Asociación “San Vicente de paúl”
-Asociación “Sagrado Corazón de Jesús”
-Asociación “Hijas de María”
Trayectoria de San Juan de Pasto
35
-Asociación “Las sirvientas”
Tabla 3 escuela primaria y secundaria
Fuente: alcaldía de pasto
La educación en esta época, se hacía con la necesidad “en el caso de los varones, el propósito con
el que se les educaba era lograr convertirlos en los futuros ciudadanos del país, y en el de las
mujeres, capacitarlas para desempeñar mejor el rol que la naturaleza les había asignado: ser
esposas, madres, criar a los hijos y administrar las labores del hogar” (BERMÚDES.1995)
5.1.2. Modernización de la educación siglo XX
A partir del siglo xx al terminar la guerra de los mil días una de las guerras más duras que había
vivido el país en toda su historia, la situación de la educación era deplorable.
“Se expidió la ley 39 de octubre de 1903, que a bordo de manera global el problema educativo,
enfatizando el control de la enseñanza por parte de la religión católica, la búsqueda de la unidad
nacional y el fomento de las metas del sistema educativo ” (ALVAREZ, 2002, p.36 )
Esta ley incidió para crear una escuela normal para varones y para señoritas, llegando a la ciudad
en el año de 1904, donde la los estudiantes adquieran conocimientos no solo morales o
intelectuales, si no también los fundamentos para industria, agricultura y comercio.
El plan de estudios de la escuela normal consistía de “Pedagogía, religión y moral, literatura
gramática, ortografía, ejercicios de redacción, aritmética, contabilidad, caligrafía, geografía de
Colombia y geografía general, historia universal y cultural, higiene, Ciencias naturales,
Trayectoria de San Juan de Pasto
36
horticultura, economía doméstica, dibujo, costura, modistería, música entre otros.”
(ALVAREZ.2002,p. 37 )
Poco a poco, las diferentes escuelas que existían en la ciudad se fueron adecuando al plan de
estudios de esta institución, ya que se dieron cuenta de que era necesario una tener una formación
integral para la población.
5.2. Educación Actualidad
En el siglo XXL poco a poco se ha ido cambiando el sistema educativo en la Ciudad de San Juan
de pasto.
5.2.1. Niveles educativos.
El Ministerio de educación, decidió dividir la educación para fortalecer el aprendizaje en la
población, se divide en cuatro niveles:
“El objetivo de los dos ciclos es que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y destrezas
sobre materias generales como ciencias naturales, ciencias sociales, arte, ética, educación física,
religión, humanidades, lengua castellana, un idioma extranjero, matemáticas y tecnología.”
(UNIVERSIA. [ s.f])
5.2.2. Instalaciones educativas en la ciudad de Pasto
Según la alcaldía de pasto, se logró obtener e identificar en una base de datos las diferentes
instalaciones educativas, actualmente se cuentan con 159 instalaciones que se dividen en:
 Se cuenta con 90 instituciones educativas municipales como:
INSTITUCIONES DIRECTOR/ DIRECTORA
Trayectoria de San Juan de Pasto
37
I.E.M. LIBERTAD PAULO EMILIO DIAZ MONTENEGRO
I.E.M. CRISTO REY ELVIO MONTERO ORDOÑEZ
I.E.M. CABRERA OSCAR ALBERTO NARVAEZ GUERRERO
I.E.M. LA ROSA HNA MARTHA CECILIA DUQUE MUÑOZ
I.E.M. HERALDO ROMERO SANCHEZ RICARDO EUGENIO CAMPAÑA
I.E.M. MARIA GORETTI LIBARDO ARDILA ROJAS
I.E.M. MORASURCO JAIME ORLANDO MEJIA RAMIREZ
I.E.M. EDUARDO ROMO ROSERO LUZ MARINA ZUÑIGA BURBANO
I.E.M. MARCO FIDEL SUÁREZ JUAN CARLOS BASTIDAS RODRIGUEZ
C.E.M. CEROTAL CARLOS GABRIEL CARDENAS BENAVIDES
I.E. MUNICIPAL MARIA DE
NAZARETH HNA. LILIA VICTORIA VILLAREAL TORRES
I.E.M. MERCEDARIO RODRIGO ALBERTO DAVILA FIGUEROA
LIC INTEGD DE BTO UNIVERSIDAD
DE NARIÑO OSCAR FERNANDO SOTO AGREDA
C.E.M. SANTA TERESITA GLORIA MARLENE PAZ EROZO
C.E.M. SAN FRANCISCO DE ASIS NEYDA YANIRA BENAVIDES BARCENAS
I.E.M. NUESTRA SEÑORA DE
GUADALUPE ROSA CECILIA BUSTOS ERASO
C.E.M. CAMPANERO CIFUENTES ARANGO JOHNNY EDUARDO
I.E.M. AURELIO ARTURO MARTINEZ JORGE ARNULFO GUERRERO CADENA
I.E.M. CHAMBU JOSE ARTURO GUERRERO SANTANDER
Trayectoria de San Juan de Pasto
38
I.E.M. NUESTRA SEÑORA DE LA
VISITACION JORGE MIGUEL AYALA ROSERO
C.E.M. LA VICTORIA BUCHELI RODRIGUEZ MONICA DEL SOCORRO
I.E.M. PEDAGOGICO MONCAYO GIRALDO EUDOXIA
I.E.M. FRANCISCO JOSE DE CALDAS DIAZ JOJOA CARLOS FRANCISCO
I.E.M. JOSE ANTONIO GALAN MARIA CLEMENCIA PRADO GALARZA
LICEO JOSE FELIX JIMENEZ FABIO GUSTAVO SALAZAR CRIOLLO
I.E.M. LICEO CENTRAL DE NARIÑO EMILIO JAVIER MONCAYO SALAZAR
I.E.M. ARTEMIO MENDOZA
CARVAJAL FRANCISCO EMILIO JUAJINOY ESPAÑA
I.E.M. CENT DE INTEGRACION
POPULAR CLAUDIO EMILIO RAMIREZ BARCO
C.E.M. LOS ANGELES MILTON GEOVANY BENAVIDES SANTACRUZ
I.E.M. NORMAL SUPERIOR DE PASTO JOSE ELIAS CORAL ASAIN
I.E.M. CIUDADELA EDUCATIVA DE
PASTO CABRERA PAZ FAVIO IVAN
I.E.M. OBONUCO JUAN CARLOS MUÑOZ ORDOÑEZ
I.E.M. SANTA BÁRBARA SANTIAGO VILLOTA
C.E.M. JAMONDINO PATRICIA GRIJALBA VALLEJO
I.E.M. SAN JUAN BOSCO WILSON PLINIO PUERTA AGUDELO
I.E.M. LUIS DELFIN INSUASTY
RODRIGUEZ BOLAÑOS PAZMIÑO JAIRO RICARDO
I.E.M. SANTA TERESITA OMAR HUMBERTO ERAZO GUERRERO
Trayectoria de San Juan de Pasto
39
I.E.M. FRANCISCO DE LA VILLOTA GLORIA ENEYDA JURADO ERAZO
C.E.M. LA CALDERA DORA INES ESTRADA LOPEZ
I.E.M. TECNICO INDUSTRIAL ZUÑIGA TIMANA HUMBERTO EFREN
I.E.M. ANTONIO NARIÑO MARIO FERNANDO MARTINEZ NARVAEZ
I.E.M. LUIS EDUARDO MORA OSEJO BETTY LUCIA YELA PEREZ
COL NUESTRA SEÑORA DE LAS
LAJAS TENIENTE CLAUDIA MARLENY JIMENEZ DIAZ
I.E.M. CIUDAD DE PASTO JOSE VICENTE GUANCHA
I.E.M. SAN JOSE BETHLEMITAS BLANCA MERCEDES ARDILA CALDERON
I.E.M. GUALMATAN SANDRA YANETH MORA MORENO
INST EDUC MPAL EL ENCANO ULICES URIBE ORTIZ ORTIZ
I.E.M. CIUDADELA DE PAZ CARLOS OSWALDO MUÑOZ ROSERO
I.E.M. EL SOCORRO RAFAEL SNIDER BASTIDAS SANCHEZ
I.E.M. AGUSTIN AGUALONGO ALICIA DEL CARMEN LUCERO VALLEJO
Tabla 4 instituciones educativas
Fuente: alcaldía de pasto
 Se cuenta con 109 Colegios, institutos y incluyendo jardines infantiles, todos privados como:
COLEGIOS / INSTITUTOS/ JARDINES INFANTILES DIRECTORES/ DIRECTORES
INST SAN FRANCISCO DE ASIS
OMAR EDUARDO CAÑAR
CERON
LICEO JOSE FELIX JIMENEZ
JORGE ENRIQUE
MONTENEGRO ORTIZ
Trayectoria de San Juan de Pasto
40
CENT EDUC COLOMBO SUIZO NANCY ERAZO MEJIA
COLEGIO MUNDO DE PRAGA
ANA LUISA REVELO
BELALCAZAR
COL SAN FELIPE NERI
JUAN ANDRES ARTURO
GONZALEZ
COL LA INMACULADA
GUIDO NORBERTO ORTIZ
NARVAEZ
COL MUSICAL BRITANICO
LUIS CARLOS VALLEJOS
ROJAS
INSTITUTO BET – EL ALBERTO RODRIGUEZ SILVA
COL MILITAR COLOMBIA
NELSON ORLANDO
NARVAEZ ESCOBAR
COLEGIO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS
MARIA ADIELA GRAJALES
YEPES
COLEGIO MI PEQUEÑO MUNDO GIMNASIO LOS
ANDES
GLORIA MARTINEZ
GUERRERO
COL NUESTRA SRA DEL CARMEN
BIBIANA ALEXANDRA
PEREZ MARTINEZ
LICEO DE LA MERCED MARIDIAZ EVA SANTA CASTRILLON
I.E. SIMÓN BOLÍVAR
YOLIMA ADRIANA
CORDOBA CALVACHE
COL FILIPENSE NUESTRA SRA DE LA ESPERANZA MAYA RESTREPO RUTH
COL SAN FRANCISCO JAVIER
PADRE JOSE ALEJANDRO
AGUILAR POSADA S.J.
COL COMFAMILIAR DE NARIÑO SIGLO XXI
MARIO ORLANDO ERASO
CUACES
Trayectoria de San Juan de Pasto
41
COL SAN MARTIN
ALBA LUCY DELGADO
ERAZO
INST CHAMPAGNAT
ANTIDIO BOLIVAR
ENRIQUES OVIEDO
LIC SANTA TERESITA DE PASTO
FLAVIO HERNAN VILLOTA
BENAVIDES
INSTITUCION EDUCATIVA DEL SUR - INESUR
JOHN HARVEY BENAVIDES
MORA
JARDÍN INFANTIL Y PREESCOLAR GÉNESIS
MAYRA ALEJANDRA PAZ
PAZ
CENTRO DE ESTIMULACION ADECUADA Y
EDUCACION PREESCOLAR ANGELES DE PAZ
ANA MILENA HERRERA
POLO
COL LOS ANDES NTRA SRA DE LAS MERCEDES
SONIA AMPARO MUÑOZ
CHAPAL
COL PARA ADULTOS COMFAMILIAR DE NARIÑO
MARIO ORLANDO ERASO
CUACES
CENT DE ESTIMULACION ADECUADA PILOSOS
FLOR MARY CABRERA
DELGADO
SALA MATERNAL Y PREESC MIS PRIMEROS
GARABATOS
OLGA LUCIA MEDISIS
BENAVIDES
PREESC EL MUNDO DE MAFALDA
DEISY MERCEDES URRESTA
CORDOBA
INSTITUTO GRAN COLOMBIANO JOSE MUTIS
EDER JULIAN MUÑOZ
RINCON
CENTRO PEDAGÓGICO MARIA DE LA PAZ
SARA CELINA ENRIQUEZ
PASICHANA
JARDIN INFANTIL SISAY LILIANA M BETANCOURTH
Trayectoria de San Juan de Pasto
42
COLEGIO INFANTIL PANAMERICANO CARMEN ELENA BASTIDAS
SALA MATERNAL Y JARD INF ANDY PANDA
EDY DEL ROSARIO CASTRO
V
JARD INF ALEGRE DESPERTAR
AURA NELLY MONTEZUMA
PANTOJA
JARD INF MI LIBRO ENCANTADO MONICA PAREJA BINDER
CENT EDUC PRINCIPE DE PAZ
SANDRA PATRICIA RAMOS
MUÑOZ
JARD INF MI PEQUEÑA U. LORENA MAGALY GOYES
JARD INFANTIL EXPLORADORES
GIOLANNY ELIZABETH
ANDRADE BENAVIDES
CENT EDUC SEMILLITAS DEL SABER
SONIA PATRICIA REVELO
CORAL
LIC RAFAEL POMBO
DORIS JACKELINE
MARCILLO VILLOTA
CENTRO EDUCATIVO BOLIVARIANO
MARIA ESPERANZA
NARVAEZ MUÑOZ
INSTITUTO EDUCATIVO ALBERTO QUIJANO
VODNIZA
LENNY VIVIANA MORA
BENAVIDES
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO PASITOS DE
SABIDURIA
DAISSY CAROLINA
MONCAYO SALAS
C.E. SECRETO DE LOS NIÑOS
SANDRA MABEL
PACHICHANA CASTILLO
LIC PEDAG CASITA MAGICA
MARTHA LUCIA BENAVIDES
RUALES
INST JORGE ELIECER GAITAN MARIA STELLA ERAZO
Trayectoria de San Juan de Pasto
43
JARD INF EL PAIS DE LAS MARAVILLAS AMALIA PAREJA BINDER
ESC EXPERIMENTAL URDIMBRE ARTURO MUÑOZ
JARD INF BOSQUESITO ENCANTADO
JENNY PATRICIA GOMEZ
GUERRERO
C.E. LOS ANGELES INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA BUSTOS
SALA CUNA Y PREESC PEQUITAS
GLORIA ESPERANZA
PAREDES
INST AGUSTIN NIETO CABALLERO
ROSERO ESTUPIÑAN JHON
JAIRO
JARD INF LA CIUDAD DE LOS NIÑOS
NANCY YAMILE DELGADO
BOLAÑOS
CEDIT ARCA DE NOE CESARE CATTINI
JARDIN PROMESAS DEL FUTURO
AURA VICTORIA VELEZ
MUÑOZ
COLEGIO BACHILLERATO COLSUP FREDDY PABON NARVAEZ
JARDÍN INFANTIL HARVARD
JAKELINE MABEL MORENO
VALLEJO
FUNDACION EL JARDÍN DEL NIÑO DIOS
LUZ EDILIA RESTREPO
HOYOS
CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
EXPLORADORES DE TALENTOS YAMILE RUANO CAICEDO
JARDIN INFANTIL FORJADORES DEL FUTURO LADY JULIA HERNANDEZ
GIMNASIO SAN JUAN DE PASTO
MARIA XIMENA OBANDO
NOGUERA
JARDIN INFANTIL ARTE DE CRECER
ESMERALDA DEL CARMEN
TORO ORTIZ
Trayectoria de San Juan de Pasto
44
CENT EDUC INTEGL AMIGOS DE MAFALDA LUZ MARINA PATIÑO MORA
INST EDUC LUISEG
LUIS ENRIQUE PONTE
GUERRA
CENT DE EDUC INF CREADORES DEL FUTURO
YANETH GONZALEZ
NARVAEZ NARVAEZ
CENTRO DE ESTIMULACION INFANTIL Y
PREESCOLAR NENYS BEBYS
MONICA LORENA CABRERA
RODRIGUEZ
SALA MATERNAL Y JARDIN INFANTIL PININOS
MERCEDES DEL PILAR
MONCAYO GUZMAN
CENT DE ESTIMULACION TEMPRANA Y PREESC
NENITOS CREATIVOS OSVALDO ARCOS PATIÑO
LIC DE LA MERCED PRIMARIA
LUZ MARIA QUICENO
RIVERA
CENT DE EDUC PREESC PERSONITAS CREATIVAS RUBY INES CISNEROS R
JARD INF MINIATURAS DORA PAZ GUERRERO
CENT DE EDUCACION PREESCOLAR PLAZA
SESAMO
JANETH ADRIANA FAJARDO
MUÑOZ
COL ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS
OMAR RODRIGUEZ
MONCADA
JRD INF GENIOS DEL MAÑANA
ELVIA MIRIAN ORDOÑEZ
ORDOÑEZ
LIC PEDAG CARRUSEL DEL SABER
SANDRA JANETH TORO
REYES
JARD INF Y SALA MATERNAL MI MUNDO
CREATIVO
GLADYS URBANO
MARCILLO
JARDÍN INFANTIL DULCE SONRISITA AYDA CHARFUELAN
Trayectoria de San Juan de Pasto
45
CENT DE EDUCACION PREESC EL CASTILLO DEL
SABER
MARIA PATRICIA ZUTTA
BURBANO
CENT EDUC NUBELUZ MARGARITA VASCONEZ
LIC RONDITAS DE SAN JUAN CARMEN BRAVO PORTILLA
CENT DE PROM INTEGL Y TRABAJO COMUNIT
CORAZON DE MARIA
ROBERTO FRANCISCO
OJEDA TOBAR
SALA MATERNAL Y JARDIN INFANTIL MONTESORI ELSA SALAZAR DE GIRON
JARDIN INFANTIL TALENTOS 1
HUGO LUIS INSUASTY
BASTIDAS
CENTRO EDUCATIVO ZARABANDA
MARITZA DEL PILAR
VALLEJO TORO
CENT EDUC COLORES DE PAZ
AMANDA LILIANA FLOREZ
PARRA
JARD INF SAN MARCOS RUTH BURBANO PANTOJA
GIMN BOLIVARIANO ROSALBA OTERO VALLEJO
CENT DE DES Y CREATIVIDAD INFANTIL - CENTIR
ANA YOLANDA MARTINEZ
RODRIGUEZ RODRIGUEZ
JARD INFANTIL MIS AMIGOS Y YO ROSA SALAMANCA
ACUARELA EDUCACION Y DESARROLLO INFANTIL
S.A.S.
YULI ESMERALDA RUANO
GARZON
CENT DE ESTIM INF BAMBAM
MARIA NELA CHAVES
BASTIDAS
BTO MODERNO DE ADULTOS EXTERNADO DEL SUR
MILTON HENRY PEREZ
HUERA
CENT EDUC FUND BELEN
ANA GRACIELA BRAVO
HERNANDEZ
Trayectoria de San Juan de Pasto
46
JARD INF MI NVO AMANECER
JOSE ALFREDO MEJIA
ARELLANO
JARD INF DIVINO NIÑO
JUDY JACKELINE RUANO
CAICEDO
CENT DE ESTIMULACION INTEGL PEQUEÑOS
SABIOS
LUIS FERNANDO QUIROZ
ALVARADO
PREESC Y PRIMARIA TERNURAS
DILIA GLADYS ROSERO
NARVAEZ
PREESC NVA SEMILLA BARNEY VALLEJO REVELO
GIMNASIO INFANTIL MI MUNDO FELIZ VICKY ALEJANDRA JURADO
CENT LUDICO PEDAG MI CARITA FELIZ
ANA LUCIA ESTRADA
OBANDO
CENT INTEGL DE DESARROLLO PARA EL
APRENDIZAJE - AVANZAR PAULA ANDREA BOLAÑOS
JARD INF CASITA DE SUEÑOS
SANDRA MILENA JURADO
ERASO
ESC POPULAR CHAMPAGNAT EYNER FABIAN CHAMORRO
CENT EDUC SANTO DOMINGO DE GUZMAN MARTHA EGAS
CENT LUDICO PEDAG INF JARD MELANIE KLEIN RITA CECILIA CAMUEZ
COL INSUCA
HERNANDO VALENCIA
MONTEZUMA
CENT EDUC PEQUEÑOS TALENTOS
DEISY ALEXANDRA
VALLEJO CHAMORRO
JARDIN INFANTIL CHIQUIS BABIES LIDIA MAGOLA GONZALEZ
JARD INF PSICOPEDAGOGICO PERSONITAS DEL
MAÑANA MARIA INES MEDINA
Trayectoria de San Juan de Pasto
47
Tabla 5 instituciones educativas
Fuente: alcaldía de pasto
 Se cuenta con 14 universidades
PUBLICAS:
-Universidad de Nariño (UDENAR)
-Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD)
-Escuela Superior de Administración
Pública (ESAP)
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
PRIVADAS:
- Universidad Antonio Nariño (UAN)
- Universidad Mariana (Pasto)
- Corporación Universitaria Autónoma de
Nariño (AUNAR)
- Institución Universitaria CESMAG
- Universidad Cooperativa de Colombia
(UCC)
-Fundación Universitaria San Martín
-Corporación Universitaria Remington
Tabla 6 universidades
Fuente: alcaldía de Pasto
Trayectoria de San Juan de Pasto
48
6. Pasto en el aspecto social
Los indígenas antes se reunían por comunidades, estos tenían su propio idioma y costumbres, ellos
compartían la comida y demás elementos por medio del trueque, también se reunían para hacer las
mingas que son reuniones donde se toma remedio y comparten con la tierra y el mundo espiritual.
Después de la conquista los conventos fueron un punto de encuentro y de concursos para muchas
artes y oficios que se ejercieron cultivaron y alcanzaron muy notable grado de perfección, también
teníamos a las plazas como principal punto de encuentro principalmente en día de mercado.
Actualmente las personas se reúnen en bares, cafés, restaurantes, centros comerciales entre otros,
estos se han convertido en los principales puntos de reunión, además en la ciudad las relaciones
sociales que anteriormente eran de compadrazgo donde las personas se saludaban y eran mucho
más abiertos a conocer a sus vecinos se han convertido relaciones de anonimato donde nadie saluda
o conoce a sus vecinos o personas con las que convive ya sea en el trabajo, estudio o comunidad.
6.1. Clases sociales
Según Bastidas (2000) soporta que la sociedad se dividía en 4 niveles o clases sociales que son la
nobleza, los criollos, los mestizos y los indígenas/esclavos, esto en la época colonial.
La sociedad se divide en grupos que se distinguen claramente en el primer nivel están los españoles
denominados también nobles o blancos a estas familias notables vive muy asociado el clero. Algunos
son familiares directos de Los Conquistadores del territorio y fundadores de la ciudad; otros,
provenientes de Popayán, Quito o de poblaciones que se extinguieron como Madrigal, o en decadencia
como Almaguer, se residenciaron en la ciudad durante el tiempo de la Bonanza. Son ciudadanos por
excelencia, acaparan los cargos de poder y están en la Primera Plana de los grandes eventos. Presumen
de tener tanta hidalguía que sólo permiten uniones conyugales entre familias de la misma clase. Con el
tiempo esta elección radical producirá un empobrecimiento genético que se manifiesta en taras y otras
enfermedades. (Bastidas. 2000. P.13)
Trayectoria de San Juan de Pasto
49
Según bastidas (2000) también están los de un segundo nivel se sitúan los descendientes directos
de los españoles que han nacido en estas tierras, son nombrados Criollos; se caracterizan por tener
una buena parte de los medios económicos pero no tienen acceso al poder civil o eclesiástico.
En un tercer nivel están los Mestizos quienes se caracterizan por; ser de todos los colores de piel,
dedicados actividades y oficios necesarios para mantener y avanzar la vida urbana como son los
artesanos, zapateros, herreros, albañiles… algunos practicaban con habilidad e Ingenio artes como
la escultura y pintura.
Por último como cuarto nivel están los indígenas o naturales se caracterizan por que fueron
despojados de sus tierras, se ocupa de las labores de la tierra y son la servidumbre además que es
normal encontrar negros y mulatos en las tierras altas y frías de los Andes porque en general fueron
agrupados en las minas de climas cálidos se venden y se compran como esclavos.
Las mujeres son por lo general religiosas, morales, obedientes, laboriosas, honradas pacientes,
desinteresadas, modestas, más amables, caritativas, hospitalarias, valientes, compasivas, francas en
sus dichos y conformes con sus situaciones prosperas o adversas
Actualmente pasto se encuentra en un estado de estratificación donde se tiene desde estrato 1 hasta
5 y las clases sociales son baja, media y alta.
6.2. La Plaza Central de Mercado de Pasto
Zarama (2006) sustenta que la Plaza Central de Pasto se constituyó por muchísimo tiempo como
una construcción que llamaba la atención de todas las personas que la visitaban. Mientras la
construían esta toma una identidad en cuanto a convertirse en un sitio de proyección, cuando las
casas alrededor de la plaza empiezan a ser sitios de comercio y todo el sector que antes estaba un
Trayectoria de San Juan de Pasto
50
poco alejado del centro de la ciudad se empieza ajustar a estas nuevas dinámicas por lo que lo que
antes era un lugar tranquilo, con algunos talleres artesanales se convierte en un lugar de tránsito a
diario. La aglomeración de gente no viene sola y trae sus propias necesidades que la sociedad.
Todos los sectores cercanos a la Plaza Central de Mercado se organizaron para prestar el servicio
y satisfacer las necesidades, la transformación trajo consecuencias.
En un inicio los días de Mercado era solamente el día domingo pero esto con el tiempo se fue
ampliando después los martes y los viernes hasta que finalmente se convirtió en todos los días de
la semana esta situación obligaba los vecinos del sector a prestar un servicio que creaba la
necesidad de la propia comunidad y el grupo de comerciantes de la Plaza Central de Mercado. La
propagación de restaurantes, hoteles, cantinas y sitios donde expenden licores fue notorio. Durante
el día de mercado la vida alrededor de esta Plaza era permanente pues por lo general los
comerciantes llegaban a las 3 o 4 de la madrugada y se retiraban ya entrada la noche.
Algunas consecuencias de las nuevas dinámicas fue que Alrededor de la plaza de Mercado sería
una gran proliferación de restaurantes que eran atendidos por mujeres jóvenes que generalmente
venían del campo a la ciudad en busca de un buen trabajo eso se combinaba con la venta de licor
en especial de aguardiente y cerveza. Esto trajo consigo la prostitución de jóvenes mujeres que
poco a poco se fue adueñando de lugar con el tiempo el sector Recibió la llegada No únicamente
de las mujeres del campo sino también que se hicieron apuestas y atractivas damas que provenían
del norte de país y buscaban oportunidad de trabajo aprovechando la cantidad de hoteles que
proliferaban en el lugar.
Esta situación se generó inicialmente en la calle 19 y la del churro y extendió hacia la carrera 20 la
cual generalmente se conoce como el 20 de Julio. Esto obligó a muchas familias a vender o arrendar
sus casas para ir a residir a otros sitios de la ciudad donde el ruido permanente de la plaza del
mercado, las cantinas y de más vida comercial no altere el normal desarrollo de sus vidas.
Trayectoria de San Juan de Pasto
51
Después del incendio de la plaza del mercado se creía que iba a haber un nuevo y progresista futuro
para la ciudad cuando se planteó construir sobre el terreno de la antigua edificación el gran
complejo bancario que hoy se levanta en dicho lugar la situación no fue así por el sector la calle 19
y el 20 de Julio donde continúo la proliferación de prostitución muertes sus calles se llenaron de
prostitutas travestis y viciosos el atraco y la riña mano armada era cotidiano pasto y su gente
reclamaba una solución a la problemática que se presentaba en este sitio de la ciudad y se propuso
la compra y demolición de todos los predios que comprendía lo que hoy se conoce como Plaza del
carnaval aunque actualmente en esta Plaza Aún se puede encontrar que la prostitución es uno de
los problemas más manifestados por este sector y que el gobierno está intentando eliminar.
Trayectoria de San Juan de Pasto
52
7. La Política En La Ciudad De San Juan De Pasto
Los sectores dominados de la sociedad están representados por amplios grupos de mestizos,
artesanos, mercaderes, comerciantes, campesinos, esclavos, negros, productores directos en la
tierra, minas; sectores criollos con limitaciones para el desarrollo de sus actividades económicas
relegados en cierta medida por el poder político; y la y las parcialidades indígenas, tratados
como pueblos vencidos sujetos a toda clase de vejaciones impuestas por el colonialismo.
En estas condiciones las contradicciones son a diversos niveles de clases sectores de clases, de
pueblos indígenas de sectores negros de nacionalidades, de Naciones con el estado Español con
su estructura económica, política, con las clases dominantes que engendro.
Los Criollos propietarios, empiezan a manifestar su descontento desde la época, pero en menos
medida que en otras regiones de la Nueva Granada, aunque les había favorecido las medidas
económicas legisladas; más esta contradicción y se había madurado y casi en nada va a influir
la protesta de la provincia, para 1800 sin embargo los criollos como poseedores de grandes
fortunas, vinculados a la producción colonial, explotadores de la fuerza de trabajo esclavo,
servil, obligatorio, etc., protegidos por él está por el estado parte del régimen vigente; golpean
a los amplios sectores populares y esto respondería con acciones firmes y decididas que
expresaría el desacuerdo y descontento contra el sistema colonial y sus clases dominantes
durante el proceso y que se agudiza haría en las luchas para fines del siglo XVIII.
Por su por su parte los pueblos indígenas, además de la contradicciones con terratenientes
esclavistas rematadores de tributo a la iglesia etc., defendían su organización su cultura su
territorio su nacionalidad sometida desde el siglo XV pero que está latente y vibra por defender
y conquistar sus derechos. De ahí que estos pueblos sobre todo en los últimos 50 años de
colonialismo dirigen y encabezan luchas contra la opresión sojuzgamiento imprimir imprimido
Trayectoria de San Juan de Pasto
53
des imprimiéndole a la lucha un carácter eminentemente político y de ello no es ajena la
insurrección de las provincias de pasto; pues la población indígena fue la más explotada del
trabajo agrícola, minero, en obras de infraestructura en el transporte con el oprobioso recaudó
tributario la falta de tierras, las deudas, la miseria, la discriminación racial el sector femenino
vinculada trabajos obligatorios etc., son suficientes motivos para la protesta en contra del
régimen colonialista y sus representantes sustentados por él.
Los brotes continúan de resistencia indígena y sectores pobres de la sociedad, durante todo el
período colonial incluyeron en la organización política y conciencia de su situación pero más
que todas sus condiciones objetivas de vida en el colonialismo, hicieron que irrumpa una acción
Revolucionaria como la del 18 de mayo de 1800 en la provincia de pasto.
La dependencia colonial y su estructura, desde el punto de vista político la mantenía en los
organismos de poder locales sustentados por el régimen, apoyados en un conjunto de relaciones
institucionales organizando una estructura política en el cual el virreinato Y los y las
gobernaciones los cabildos los corregidores, los capitanes de guerra los alcaldes ordinarios el
aparato judicial y con ellos toda la legislación garantiza la permanencia de los lazos de sujeción
y explotación de unos sobre los otros regulan y limitan los privilegios que la propiedad tiene
consigo reconocen jurídicamente la discriminación de tipo socio-racial y establecen barreras
infranqueables para el acceso a la propiedad por parte de los desposeídos. (Chamorro Y
Erazo,1982,p,52).
En pasto la inestabilidad política a partir de 1867 se agudizó como consecuencia del
descontento por la violación de los procesos electorales esta situación de inconformidad fue
protagonizada por los liberales, que no simpatizaron con los que eran quienes acusaron a los
Trayectoria de San Juan de Pasto
54
dirigentes radicales que detentaban el poder, de no facilitar garantías para las elecciones en una
serie de sublevaciones en contra de las autoridades municipales, quienes fueron acusadas de
fraude y abuso del Poder y de atentar en contra de las libertades individuales a la protesta se
unieron los conservadores opositores al régimen de los liberales efecto al general Trujillo
quienes denunciaron a los allegados de Mosquera como un grupo oligárquico causantes de los
desórdenes.
El enfrentamiento se agravó más cuando los conservadores que participaron en la guerra de
cuspad y que fueron indultados por Mosquera regresaron a la provincia y se unieron con los
antiguos oidores del general para abanderar el movimiento liderado por Manuel Guzmán
Manuel de la Barrera y el obispo de pasto canuto Restrepo el movimiento reclamo la
independencia y autonomía política para el Estado de Sur pasto se convirtió en uno de los
principales focos de la sublevación turbios motivados por el deseo que tenía en sus habitantes
de crear el décimo estado
En 1871 Manuel de la Barrera asumió la jefatura de la municipalidad en pasto fue acusado por
el ex comandante de las milicias del sur Pedro María de la rosa de traidor en vista de la amistad
que le unían con el obispo canuto Restrepo de la barreda defendió y calificó al obispo de obrero
de paz como llevó dicho hasta hoy con el apoyo de los buenos ciudadanos y aún el señor obispo
Restrepo y su clero ha llegado a la paz pública me consta es un obrero de paz y este sentido
círculo órdenes a sus párrocos y se expresa desde el púlpito. (ALCALDIA MUNICIPAL DE
PASTO CONSEJOMUNICIPAL DE PASTO SECRETARIA MUNICIPAL DE
EDUCACION Y CULTURA, 1999, p.215)
Al municipio de San Juan de Pasto como entidad fundamental de la división político-administrativa del
Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande
el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el
Trayectoria de San Juan de Pasto
55
mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la
Constitución y las leyes.
ARTICULO 312. Modificado por el art. 5, Acto Legislativo 01 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:
En cada municipio habrá una corporación político-administrativa elegida popularmente para períodos
de cuatro (4) años que se denominará concejo municipal, integrado por no menos de 7, ni más de 21
miembros según lo determine la ley de acuerdo con la población respectiva. Esta corporación podrá
ejercer control político sobre la administración municipal. (ALCALDIA DE PASTO, 2018)
7.1. Alcaldes De Pasto
Alcaldes de san juna de Pasto
 Moisés Martínez (1904)
 Roberto Hinestrosa (1904)
 Miguel Rosero (1905)
 Miguel Ordoñez (1905)
 Ricardo Rosero (1906)
 Daniel Antonio Guerrero (1906)
 Sergio Moncayo (1909)
 Alfredo Cabrera (1909)
 Rafael Villota (1909)
 Andrés Bolaños (1911)
 Ramón Apráez (1913)
 Manuel Félix Figueroa (1913)
 Guillermo Moncayo (1951)
 Luis Alfredo Martínez Villota (1952)
 Eduardo Bucheli de la Espriella (1953)
 Guillermo Guerreo Navarrete (1953)
 Jorge Guzmán Guzmán (E?) (1955)
 Manuel Eduardo Guzmán (1956)
 José María Salazar (1957)
 Mario Córdoba Pérez (1958)
 Nelson Alvarez (1960)
 Luis Eduardo Martínez Segura (1961)
 Carlos Cortés Gutiérrez (1961)
 Alberto Santander Nevares (1962)
Trayectoria de San Juan de Pasto
56
 Carlos Guerrero B. (1914)
 Temístocles Apráez (1915)
 José Rafael Agreda (1915)
 Pedro Antonio Villota (1915)
 Teodoro Gómez (1915)
 Manuel Vélez (1915)
 Juan Clímaco Benavides (1916)
 Cesar Pantoja Guerra (1919)
 Enrique Puentes (1919)
 Baudilio Rendón (1920)
 Enrique Puertas (1920)
 Alejandro Gómez (1921)
 Carlos Enrique Guerrero (1922)
 José Ignacio Guerrero Portilla (1924)
 Miguel Eduardo Román (1924)
 Otoniel Zambrano (1924)
 Alejandro Gómez (1924)
 José Elías del Hierro (1924)
 Juan Bautista Ortiz (1927)
 Vicente Cárdenas (1930)
 Efraín España S. (1930)
 Braulio de la Rosa (1933)
 Ignacio Rodríguez Guerrero (1934)
 General Alejandro de la Rosa (1934)
 Braulio de la Rosa (1935)
 Carlos César Puyana (1936)
 Efraín España S. (1937)
 Edgar Guillermo Sañudo R. (1962)
 Eudoro Benavides Rivera (1963)
 Alberto Santander Nevares (1964)
 Alfonso Santacruz (E?) (1965)
 Jorge Guzmán (E?) (1965)
 Luis Eduardo Martínez Segura (1966)
 Gerardo Cortés Moreno (1967)
 José Félix Moreno (1968)
 Juan Conto Moncayo (1968)
 Ricardo Arroyo Arboleda (1968)
 Roberto Erazo Navarrete (1969)
 Eduardo Mazuera del Hierro (1970)
 Luis Carlos Moncayo M. (1970)
 Ernesto Andrade Cárdenas (1972)
 Ernesto Velásquez Salazar (1972)
 Bernardo Santader Erazo (1973)
 Carlos Bravo Erazo (1973)
 Omar Guerrero Muñoz (1975)
 Luis Santander Benavides (1975)
 Juan Hernán Ortiz (1976)
 Emiliano Díaz del Castillo (1976)
 Rubén Rueda Sáenz (1977)
 Carlos Granja Erazo (1978)
 Eduardo Romo Rosero (1978)
 Leonor Ortiz Portilla (1979)
 Carlos Albornoz Guerrero (1980)
 Hugo Burbano Salas (1981)
Trayectoria de San Juan de Pasto
57
 Tomás de la Espriella (1938)
 Zoilo Delgado (1939)
 Alberto Ricaurte (1939)
 Carlos César Puyana (1940)
 Arquímedes Figueroa (1941)
 Carlos César Acosta (1941)
 Teniente Segundo Tito Orozco (1941)
 Manuel Zarama D. (1941)
 Carlos César Acosta (1942)
 Augusto Esparza (1943)
 Carlos César Puyana (1943)
 Alberto Sampedro (1943)
 Ciro Alberto Salas (1943)
 Braulio R. de la Rosa (1943)
 Armando Flórez Alvarez (1944)
 Jose Luis Forero (1945)
 Ignacio Rodríguez Guerrero (segundo
mandato) (1945)
 Tomás de la Espriella (1946)
 Jorge Gómez Barreto (1946)
 Arcesio Dorado Soberon (1946)
 Edmundo Medina Madroñero (1948)
 Teudulfo Dulce (1949)
 Carlos Albornoz R. (1950)
 José Félix Guerrero (1951)
 José Félix Moreno (1981)
 Luis Alfredo Cárdenas (1982)
 Sergio Antonio Arellano (1983)
 Alfonso Rebolledo Muñoz (1984)
 Paulo Alvarez León (1985)
 Angela Chamorro de la Rosa (1986)
 Gerardo Cortés Moreno (1987)
 María Ximena Santander Velasco (1987)
Alcaldes por Elección Popular:
German Eduardo Guerrero López (1-jun-
1988 - 30-may-1990)
Jorge Edgar Villota Ortega (1-jun-1990 -
30-may-1992)
Eduardo Romo Rosero (1994)
Antonio Navarro Wolff (1995 - 1997)
Yimy Pedreros Narvaez (1998 - 2000)
Eduardo José Alvarado Santander (2001 -
2003)
Raúl Delgado Guerrero (2004 - 2007)
Trayectoria de San Juan de Pasto
58
Eduardo José Alvarado Santander (2008 -
2011)
Harold Guerrero López (2012 - 2015)
Pedro Vicente Obando Ordoñez (2016 -
2019)
Tabla 7 alcaldes
Fuente: alcaldía de pasto
Trayectoria de San Juan de Pasto
59
8. Economía En La Ciudad De San Juan De Pasto
Pasto se ha caracterizado por ser una ciudad altamente comercial, el cual promueve la economía,
este comercio inicio desde la época de la colonia y se ha mantenido hasta la actualidad.
La provincia de Pastos para finales del siglo es una región con una economía de intensa
actividad comercial, con dinámica propia basada en la explotación minera encontramos allí el
mercado propicio para la producción Ganadera agrícola artesanal que abastecía las necesidades
de esa zona. “El gran número de minas y la población números esclava o indígena que de ahí
trabajaba, necesitaba no sólo alimentos sino también de textiles velas de cebo herramientas. El
tabaco fue un producto de Gran consumo en dichas Minas y lo traían en roscas desde barbacoas
y Consaca procesando lo en Tuquerres y Guaitarilla. Sin embargo no sólo se abastecía a las
minas, el comercio tenía mayor amplitud se llevaba maíz y trigo a Quito y Pasto, también
ganado vacuno, con venta a intermediarios y en los propios mercados” (Chamorro y Eraso,
1982. p.35)
Los gallos de pelea cuyos criaderos estaban ubicados en la hacienda de Santa Rosa Tuquerres,
tenía un valor significativo de los lugares citados se extraían textiles cedazos del Ecuador paños
de castilla especies joyas de barbacoas.
Al interior de la provincia existían tiendas con productos comerciales y abastecían a la
población de acueducto a las condiciones de la época la presencia de dichas tiendas tenían una
significación con tendencia al desarrollo comercial y Por ende construían a la concentración del
capital los precios los productos cuyas listas aparecen en los archivos notariales no sólo hacen
referencia a la carne sino también a los textiles paños.
El transporte lo hacían por vías terrestres construidas de acuerdo a las condiciones de la época.
Trayectoria de San Juan de Pasto
60
El comercio esencialmente de trueque Aunque circulaba la moneda patacón de 10 y 5 reales se
daba a nivel interno y externo interno en de pueblos de la provincia sobre todos los del clima
cálido con los del clima frío externos con Barbacoas Popayán Pasto y países europeos, con estos
últimos después de la guerra de Independencia norteamericana. Llega esta zona la influencia
de la Real cédula de marzo de 1787 la cual permitía el comercio con colonias extranjeras
nacionales neutras y amigas denominadas de libre comercio y se manifiesta con la entrada de
diversidad de productos de otros países para abastecer zonas mineras.
Para este periodo continuaba siendo la minería fuente económica, que fue una constante de
todo el período colonial y no solamente para otras zonas de América a las que varios
investigadores han dirigido su mirada, sino también de esta zona en donde por la marginación
de la investigación no aparecen los estudios hechos hasta el momento.
Sin duda sin duda el comercio de esclavos ocupaba el renglón más importante de esta actividad
económica tanto por el número de ellos que aparece que aparecen en los archivos y que no
todos deberían denunciarse como por el precio mucho mayor de las mismas tierras y ganados
lográndose por la venta acumulada un capital que los grandes comerciantes como Don Carlos
Casimiro y marko Cortés le invierten en la compra de tierras ganados casas en popayán y cargos
públicos. (Chamorro y Eraso, 1982. P.35)
La actividad comercial en pasto para los últimos años del siglo XIX se presentaron novedades
en el campo de la economía en la ciudad de pasto el intercambio comercial se amplió Porque
además de las tradicionales productos agrícolas y de artesanías del cuero lana madera barniz
incursionaron al mercado artículos o elementos de consumo que se logró elaborar mediante la
creación de pequeñas fábricas ubicadas en los sectores importantes del lugar.
Trayectoria de San Juan de Pasto
61
Pasto comercio con el Ecuador y con puerto de Tumaco por estos sitios logró abastecer algunos
productos de procedencia Europea y americana en la actividad de intercambio comercial de
pasto con el Ecuador se presentaron frecuentes dificultades limitantes legales que
obstaculizaron el comercio con la vecina República debido que en tan fuertes que equivalen a
una prohibición restricciones que afectaron la importancia y explicaciones que si será remediar
a dicha situación con nuevos tratados públicos que en alguna medida permitieron un menor
control en la compra venta de artículos entre los dos países hermanos Es por eso que en este
momento se sintió la necesidad urgente de celebrar un tratado como ecuatoriano sobre la base
de una franquicia mutua que estimula la producción en todos los campos y el comercio y así se
fortalecieron los lazos de amistad entre estos dos pueblos.
A pesar de las dificultades que se presentaron en pasto para abastecer de artículos procedentes
del Ecuador para el consumo la ciudad se surtió con elementos que se elaboraron en sus propios
talleres fábricas y fincas otros productos, llegaron a la localidad de regiones circunvecinas
logrando así proveer su mercado de gran variedad de productos como tabaco, cigarrillo, quina,
cebada, cebadilla, cera de laurel, jabón, maní, lentejas, garbanzos, arroz, miel, panela azúcar,
costales o sacos para empacar alfombra, sombreros de paja, frazada, zamarros, monturas,
mantas de hilo, anís, harina, café, caucho, ganado vacuno, mulas y caballos.
Ser comerciante en pasto en los años de la década de los siglos XIX no fue cosa sencilla.
Quienes realizaron la actividad de comerciantes en pasto que por ciento fueron un reducido
número de personas manejar un capitales que oscilaron entre los $50.000 y $100.000 suma
significativas que les alcanzó hasta para para abastecerse de mercancías europeas y americanas
los comerciantes más representativos de esta época en pasto fueron Manuel y José Antonio
Villota Hermógenes y José Antonio sarama Manuel y Juan Bautista y el señor Delfin Martínez
este último representante de Ipiales los comerciantes medianos activaron capitales entre 88.000
Trayectoria de San Juan de Pasto
62
y 50.000 entre estos se señalaron a los señores Miguel F Paz, Epaminondas Navarrete, Manuel
Enríquez Vicente López Enríquez, Rafael Cortez Pedro Ojeda y otros.
Numerosas mercancías exhibieron y dieron a la venta en cuartos de la vivienda de la ciudad
denominada tiendas amobladas con andamio y estantes de madera, también se les llamó
almacenes cuyos distintivos fueron los letreros que se levantaron en la parte superior de las
puertas de los establecimientos comerciales. Además los artículos en venta se promocionaron
a través de avisos publicitarios en los diarios locales, por ejemplo para el año de 1897 a través
del periódico “El bien Público” de la ciudad de Pasto, los almacenes de Hermogenes y José
Samara ofrecen al público los más variados productos para la venta en los cuales encontraron
mercancías francesa paños y Casimir. (ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO
CONSEJOMUNICIPAL DE PASTO SECRETARIA MUNICIPAL DE EDUCACION Y
CULTURA, 1999, p.383)
La economía de Pasto ha ido creciendo a través del tiempo puesto que el comercio se ha
incrementado notablemente con ayuda de los diferentes panes de desarrollo que ha implementado
el gobierno municipal, los cuales promueven la inclusión, apoyo a jóvenes emprendedores, a
pequeños comerciantes, los cuales ayudan al desarrollo de la economía.
El municipio de Pasto en el propósito de promover una economía inclusiva con enfoque de
género, generacional, solidaria, poblacional, territorial, con el pueblo Quillasinga y sostenible,
acompaña, coordina interinstitucionalmente y facilita el emprendimiento, con sustento en la
innovación y la aplicación de tecnologías limpias, los sistemas productivos sostenibles, el
fortalecimiento de la inversión privada, la creación de nuevas empresas y la generación de
empleo incluyente, la investigación aplicada, a través de la creación de incentivos fiscales y
tributarios, la inversión pública, la conformación de empresas de economía mixta, la gestión
social del conocimiento, el financiamiento solidario, las culturas organizativas en la economía,
Trayectoria de San Juan de Pasto
63
priorizando la inclusión de las organizaciones de base de mujeres y jóvenes emprendedores,
tanto en el sector rural como en el urbano, con el aprovechamiento de los recursos del Estado
y promoviendo la oferta de bienes y servicios, para la satisfacción de las necesidades que la
comunidad requiere, en el camino hacia el logro del desarrollo humano sostenible.
Si bien la economía del municipio se ha visto beneficiada en los últimos años, por una
importante inversión estatal, producto del nuevo esquema del Sistema General de Regalías y la
inversión del Presupuesto General de la Nación; esta tendencia tiende a cambiar, debido a la
nueva situación macroeconómica de Colombia y del mundo, generada por la crisis del petróleo,
la cual ha empezado a manifestarse en la disminución del gasto público, producto de la
reducción en las regalías.
La economía municipal presenta un proceso de tercerización, el cual se ha visto acentuada por
el aumento de la demanda de bienes y servicios, por parte de compradores del vecino país del
Ecuador, producto de la revaluación del dólar; no obstante, todavía no ven en la ciudad, un
referente para invertir.
Con relación al sector agropecuario, éste presenta una baja participación en su valor agregado,
en el contexto de la economía municipal, debido entre otros factores, a la poca atención del
Estado hacia al campesino como sujeto de derechos, la debilidad en los procesos asociativos,
los altos costos de producción agropecuarios y a los bajos rendimientos por unidad de
superficie, no obstante, se puede evidenciar en los últimos años, un aumento en la asistencia
técnica, reflejada en la creación de nuevas asociaciones campesinas y en la ejecución de
proyectos, que vinculan a jóvenes y mujeres a esta actividad, como una forma para estimular la
economía rural.
Por su parte, el sector secundario presenta similar comportamiento que el sector agropecuario,
en su contribución a la economía municipal, reflejado por la escasa infraestructura productiva
Trayectoria de San Juan de Pasto
64
y de transformación, situación que ha dinamizado la intermediación, dejando al productor con
ingresos poco significativos; con relación a la comercialización de productos agropecuarios, el
municipio cuenta con una infraestructura de plazas de mercado (Potrerillo, Tejar, Dos Puentes,
CAM Anganoy) en condiciones precarias, tanto interna como externamente, que dificultan la
distribución de los productos agrícolas que llegan a la ciudad, además, de presentar condiciones
deficientes tanto para comerciantes, sus familias, trabajadores y visitantes. Situación que se ve
agravada por el sentido individualista y egoísta que afectan el desarrollo y progreso de las plazas
de mercado. Específicamente, la plaza del Potrerillo, presenta condiciones jurídico-legales
indefinidas, producto del embargo del predio.
La formación de capacidades para un empleo digno, el primer empleo, el desarrollo
empresarial, las oportunidades de negocio, el fortalecimiento institucional y organizacional; la
articulación entre la academia – Estado – empresa – comunidad y el financiamiento solidario y
comunitario, la puesta en marcha de la Ley 1429 de 2010, el CONPES Agropecuario y el
CONPES de innovación, serán insumos, que permitirán alcanzar las metas, para aprovechar las
potencialidades y avanzar hacia un desarrollo sostenible.
Además, el municipio propone, como alternativa para resolver las problemáticas relacionadas
con el desconocimiento del potencial del carnaval y de la importancia del turismo, en el
desarrollo del mismo, reconocer territorialmente las potencialidades estratégicas de los cuatro
corredores, basadas en la cultura, el arte, la artesanía y en su arraigo hacía lo natural y
biodiverso, constituyéndose en un detonador importante para potenciar los sectores: turístico,
gastronómico y artesanal y generar alternativas de desarrollo, tanto en el sector rural como en
el sector urbano. (PLAN DE DESARRO. 2016)
Trayectoria de San Juan de Pasto
65
9. Infraestructura de San Juan De Pasto
9.1. Origen de la ciudad
Los españoles al llegar a la ciudad, decidieron asentarse en el territorio e implementar un sistema
cuadricular, creando primero las calles, las cuales se encargaban de dividir el terreno en manzanas
o cuadras. Para tener medidas, los colonos usaban sus pies para trazar las medidas de las calles
“Una manzana o cuadra tiene usualmente 300 pies de distancia de una esquina a la otra, las calles
30 pies.” BASTIDAS .2000 .p38) Las cuadras o manzanas se dividen en cuatro y luego para poder
extender la ciudad debido a la extensa población, se decide dividir en ocho las manzanas.
9.1.1. Casas antiguas
En la ciudad, los españoles decidieron construir sus
casas, con la fachada hacia las calles, estas se
caracterizaban por ser elevada, de un solo piso o
planta y por ser un terreno grande donde en la parte
de atrás se construían la casa de la servidumbre,
disponiendo de espacio para huertas y para poder
ampliar sus casas. Su construcción tenia influencia
por la técnica española, la cual se basada en:
Para los muros “Se construían en tapia echa con
tierra aprisionada, arcilla y neno ( Paja seca), con madera se creaban los soportes o pilares para los
muros, luego se blanqueaban con cal.” (NARVAEZ.1997.p 116), el techo era cubierto con tejas de
barro quemado y al interior de las viviendas, las habitaciones eras oscuras, debido a la falta de
ventanas y eran desnudas o sin cubrir.
Foto 10 casas antiguas
Fuente: Pasto ciudad sorpresa de ensueño
Trayectoria de San Juan de Pasto
66
9.1.2. Plaza de Nariño.
Al principio, en este lugar se establecía la plaza de
mercado, donde la gente se reunía a comprar sus
productos y además aprovechaba para ir a misa.
Tiempo después se dio un cambio muy grande en la
ciudad, pasto quería construir una plaza republicana
al igual que otras capitales, esto “produce gusto por
paste de las familias que residen cerca de la plaza, pero produce disgusto por las personas que
utilizaban el lugar como puesto de mercado” ( BASTIDAS.2000 .p,220 ) El trabajo de
construcción de la plaza mayor comenzó en 1909, fue inspirada típicamente de Francia, donde la
estatua del rey se encontraba en el centro de la plaza y tiempo después de coloco la estatua del
precursor de la independencia, quitando la del rey.
En 1910, el gobernador del departamento del momento,
denomino y renombro a la plaza mayor por “Parque de
Nariño”
9.1.3. Casa de Gobierno
“Hasta 1581 fue la base de una vivienda particular de
propiedad del presbítero Andrés Moreno Zúñiga quien la
dono con el fin de convertirla en la sede del Convento de
Las Conceptas” ( Gobernación de Nariño.2016)
Foto 11 plaza de Nariño
Fuente: Pasto ciudad sorpresa de ensueño
Foto 12palacio de gobierno
Fuente: Pasto ciudad sorpresa de
ensueño
Trayectoria de San Juan de Pasto
67
Tiempo después se remodela y el terreno cuenta con 3 niveles, el primer nivel permite se adapte al
desnivel del terreno.
Fue elaborada por piedra tallada, con un estilo clásico colonial, con cuatro columnas en el centro
las cuales permiten sostener el techo, y la formación de un balcón.
9.1.4. El primer sistema de acueducto en San Juan
de Pasto.
Todo se remonta a 1941, donde se decide hacer el
primer caudal “La planta centenario”, en 1959 se funda
“Acuanariño”, tiempo después cambiando su nombre
por “Acuapasto” con la función de “ hacer un manejo
integral del agua y del territorio, para mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos, con calidez, sostenibilidad y
equidad socio ambiental y financiera.” (SEMANA.2017) y ya en 1977 la compañía adapta el
nombre de “Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (Empopasto)
9.2. La Ciudad en la Actualidad
En la actualidad, el crecimiento de la urbe aumenta rápidamente, tanto que las personas se han
tenido que desplazar a territorios aledaños a la ciudad para poder encontrar un hogar. La
conformación de la esta sigue siendo al igual que los españoles con manzanas o cuadras las cuales
definen el territorio.
A partir del siglo XXL se fue optando una nueva técnica para la creación de los hogares o
infraestructuras, todo esto con la razón de hacer construcciones más rápidas y además
modernizando la ciudad.
Foto 13primer sistema de acueducto de
pasto
Fuente: Empopasto
Trayectoria de San Juan de Pasto
68
9.2.1. Casas en la Actualidad
Se ha optado por hacer construcciones verticales, las cuales
cuentan con 10,20 o más pisos, esto permitiendo que la población
tenga más posibilidades de tener un hogar propio. Este tipo de
hogares, se le llama apartamentos y alberga a familias máximo
de 3 personas, que es la tipología de familia en la actualidad.
Este tipo de construcción, se compone por vigas de metal, muros
construidos por ladrillos y cemento y un techo construido con
panel yeso. Estos materiales permiten que el hogar sea más resístete.
9.2.2. Acueducto en la Actualidad.
Actualmente Empopasto opera tres plantas de tratamiento
de agua potable. La planta Centenario abastece al 80% de la
población, la planta de Mijitayo y San Felipe, satisfaciendo
a cerca de 400.000 habitantes de la ciudad y la nueva planta
Guadalupe la cual quiere satisfacer a zonas de exención.
9.2.3. Infraestructura vial.
La ciudad de pasto, ha cambiado y ha tenido un gran desarrollo en infraestructura, se cuenta con
9 puentes incluyendo los puentes peatonales, y contando con calles y carreras grandes que permiten
el desplazamiento vial de la comunidad.
Foto 14 casas actuales
Fuente: Laura Jiménez
Foto 15 acueducto actual
Fuente: Empopasto
Trayectoria de San Juan de Pasto
69
10. Pasto en Aspecto Ambiental
Desde su fundación San Juan De Pasto en 1537 comenzó a existir entre el Valle de Atriz y el
Volcán Galeras. San Juan de Pasto se ha caracterizado por su clima frio que favorece la producción
en agricultura de productos principalmente la papa. Actualmente el clima de la ciudad de San Juan
de Pasto se ha visto afectado por la contaminación ambiental y su clima ha llegado a altas
temperaturas donde el sol quema la piel cuando antes el sol era suave y daba un sutil calor.
La Ciudad de Pasto tiene una superficie de 1181km cuadrados y una altura de 2527m al nivel del
mar. Cuenta el Río Pasto. El cauce del Rio Pasto atraviesa la mayor parte de la ciudad, actualmente
con un alto grado de deterioro en sus aguas ya que su aspecto es de color oscuro con residuos
sólidos de diversa clase.
10.1.Volcán Galeras
Está situado a 9 km de la ciudad de San Juan de Pasto, Es uno de los volcanes de mayor actividad
en Colombia y el que cuenta con mayores reportes históricos, con reportes de erupciones
importantes desde el siglo XVI .El 7 de diciembre de 1580 el volcán de San Juan de Pasto hace una
gran erupción la primera después de la conquista sin causar víctimas. Los principales peligros del
Galeras son: caída de piroclastos, caída de ceniza, generación de flujos piroclásticos, coladas
lávicas y lahares.
Galeras, ha registrado numerosas erupciones y si bien no ha cobrado la vida de pobladores de las
comunidades, si ha dejado víctimas fatales en la erupción ocurrida a principios de 1993, en donde
perdieron la vida nueve personas, seis de las cuales eran científicos, que estaban vinculados directamente
con el estudio de los procesos volcánicos y participaban en el Taller Internacional de Vulcanología; los
tres restantes eran habitantes de Pasto. En el momento de la erupción, los 53 científicos se encontraban
efectuando muestreos de gases y mediciones de gravimetría (Enríquez. 2009. p. 52-53.)
Trayectoria de San Juan de Pasto
70
Artículo 91. Restricciones para las áreas en condición de riesgo por el fenómeno de amenaza volcánica
Galeras. Para las áreas en condición de riesgo por el fenómeno de amenaza volcánica Galeras se
establecen las siguientes restricciones: - En el área catalogada en condición de riesgo alto en suelo
urbano y rural no se podrán adelantar nuevos procesos de subdivisión, parcelación y edificación de
inmuebles. - En las áreas catalogadas con condición de riesgo medio y bajo en el suelo rural, se aplicaran
las densidades establecidas en la normatividad urbanística para el suelo rural. - Las actuaciones
urbanísticas de urbanización en las cabeceras corregéntales y centros poblados catalogadas con
condición de riesgo medio y bajo el restringen a lo actualmente existente. Las actuaciones de edificación
en estas áreas se regirán por lo establecido en el capítulo de normas urbanísticas para suelo rural.
(Concejo Municipal de Pasto. 2015)
10.2. El incendio de la Plaza Central de Mercado
Zarama (1999) sustenta que en los comienzos de la década de los años 60 en una madrugada parte
de la plaza de Mercado se incendió y según las investigaciones de las autoridades se dijo que era
producto de una veladora Aunque otros atribuyeron un cortocircuito y los demás decían que el
incendio fue ocasionado por manos criminales y que tenían intereses en la destrucción de esta plaza
para que así los vendedores se viesen obligados a un traslado en otra parte de la ciudad.
Después de esto le siguieron otros más hasta que se tomó la determinación de trasladar los servicios
del mercado al sitio que hoy ocupa en precios del potrerillo este terreno fue adecuado de una manera
improvisada y aquí anteriormente servía para negociar toda clase de ganado.
10.3. El Parque Ambiental Antanas
Cuando entramos al parque se puede ver que nos rodean juegos infantiles una cancha de fútbol y
un aula ambiental pero nadie pensaría que debajo de esto hay toneladas de desechos que fueron
recolectados durante varios años y fueron tratados por parte de la empresa Metropolitana de aseo
de pasto EMAS.
Trayectoria de San Juan de Pasto
71
Así pues el parque ambiental antanas está ubicado en pasto y fue creado por la alcaldía de pasto en el
2001 y es operado por el más desde entonces el área total del lote antanas es de 100 hectáreas se
encuentra rodeado de reservas naturales con especies de fauna y flora y cuenta con alternativas
ambientales Cómo son los senderos ecológicos la planta de compostaje y el vivero sitios que pueden ser
visitados por propios y extraños y disfrutar de las especies que existen en este parque ambiental.
Desde el año 2009 el parque ambiental antanas cuenta con la única planta de desgasificación en
Colombia, constituida como un proyecto de mecanismo de desarrollo limpio, avalado por la UNFCCC
(United Nations Framework Convention On Climate Change) al certificar bonos de carbono esta
iniciativa ambiental. Esta iniciativa compromete a pasto con el protocolo de Kyoto Qué es un
instrumento para poner en práctica lo acordado en la convención marco de las Naciones Unidas sobre
el cambio climático es un instrumento el cual fue creado para reducir las emisiones de gases por el efecto
invernadero que causa el calentamiento global. (Alcaldía de pasto. 2011. P. 394)
10.4.En El Plan de Ordenamiento Territorial
Artículo 13. Políticas para el ordenamiento del suelo urbano y rural. Con el objeto de consolidar la visión
y modelo de ordenamiento territorial en el suelo urbano y rural, las políticas específicas se agrupan de
acuerdo a estructuras y temas complementarios así:
1. Políticas para la estructura ambiental.
2. Políticas para la estructura funcional y de servicios.
3. Políticas para la estructura económica. 4. Políticas para los temas complementarios a los sistemas del
territorio. (Concejo Municipal de Pasto. 2015)
Trayectoria de San Juan de Pasto
72
Artículo 15. Política de sostenibilidad ambiental. El municipio de Pasto promueve la sostenibilidad
ambiental diferenciada de su territorio en armonía con la dinámica socioeconómica de sus cuencas, a
través de la zonificación de suelo para la conservación, restauración y uso sostenible de los recursos
naturales.
Esta política se ejecutará a través de las siguientes estrategias:
- Constitución de reservas municipales, adquisición de predios en áreas de nacimientos de agua, de
recarga hídrica, y de bosques protectores, con fines de conservación y preservación.
- Conservación, protección y uso racional de áreas de especial importancia ecosistémica, como las zonas
de recarga de acuíferos, nacederos manantiales, humedales, páramos y bosques, con el fin de mantener
y obtener beneficios ecológicos, económicos, y socioculturales.
- Recuperación y restauración ambiental a través de identificación de áreas para el establecimiento de
plantaciones protectoras, protectoras-productoras y dentro energéticas.
- Fomentar el ecoturismo en forma regulada, definiendo las áreas para hacer uso de la oferta biofísica,
de tal forma que capacite, eduque y sirva de alternativa económica para las comunidades del Municipio.
- Reducción de las descargas contaminantes a las fuentes hídricas y cuerpos de agua, a fin de proteger
los recursos de la estructura ecológica Municipal.
- Planeación del adecuado manejo de los vertimientos de aguas residuales antes de sus descargas a
corrientes superficiales, a través de sistemas de tratamientos de las aguas residuales (Concejo Municipal
de Pasto. 2015)
Trayectoria de San Juan de Pasto
73
Artículo 16. Política de sostenibilidad del recurso hídrico. El municipio de Pasto orienta sus acciones
hacia la conservación de los ecosistemas estratégicos relacionados con los procesos hidrológicos y la
calidad de las fuentes hídricas a través de su gestión integral.
Esta política se ejecutará a través de las siguientes estrategias:
- Reducir en los cuerpos de agua los aportes de contaminación puntual y difusa implementando, en su
orden, acciones de reducción de consumos, producción limpia y tratamiento de aguas residuales.
- Fortalecer los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación de los vertimientos, de tal forma que
permita conocer periódicamente su evolución, así como, la calidad y el estado de los vertimientos y de
los cuerpos de agua receptores con el fin de reducir la contaminación antrópica y cumplir con los
objetivos de calidad propuestos en las corrientes hídricas del municipio de Pasto.
- Adquirir, delimitar, manejar y vigilar las áreas donde se encuentran los ecosistemas estratégicos para
la regulación de la oferta del recurso hídrico.
- Definir los caudales ambientales para el mantenimiento de las corrientes superficiales y sus
ecosistemas acuáticos asociados, e implementar medidas para garantizarlos.
- Desarrollar e implementar mecanismos que promuevan cambios en hábitos de consumo no sostenibles
en el municipio de Pasto. (Concejo Municipal de Pasto. 2015)
Trayectoria de San Juan de Pasto
74
11. Salud en la ciudad de san juan de pasto
La ciudad también tiene una historia de hospitales, de clínicas, de farmacias, de enfermeras y
de galenos ilustres que ocupan un sitial grande en el escenario del esplendor. Por eso el acopio
de datos, en libros y recuentos, siempre son bien recibidos porque ellos evitan que las anécdotas
no vayan al baúl ominoso del olvido “El libro” Historia de la medicina en Nariño, siglo XX”de
los doctores Leonardo Matta y Ricardo Zarama Burbano dice que el primer hospital que existió
en la ciudad estaba localizado en lo que es hoy, la carrera 25 con calle 16 y que se llamaba
centro de atención de pacientes La Madre de Dios, cuyo director era el doctor Pedro de
Ahumada (Hermano de Santa Teresa de Jesús). Se fundó en el año de 1556.
Un boletín editado por la Alcaldía de Pasto, en el mes de agosto de 1999, señala que “Un
Hospital se inauguró en Pasto el 20 de diciembre de 1572 y corresponde a una carta entregada
al padre Fray Miguel de Medina, vicario provincial en la Gobernación de Popayán, quien por
aquel entonces se presentó en esta ciudad ante el Muy Magnífico Señor (así reza el acta) Capitán
Diego de Esquivel, Alcalde ordinario por su Majestad y le pidió se someta y dio posesión de
las casas y los terrenos para la construcción de un Hospital en esta ciudad. A ese primitivo
hospital y después de transcurrir 267 años se le dio el nombre de Hospital de la Asunción de
Pasto. Segœn el historiador Sergio Elías Ortiz en su libro “Crónicas de la Ciudad de Pasto”, los
hospitales “La Madre de Dios” y la “Asunción” de Pasto, corresponden a la misma entidad.
No hay datos claros sobre otros hospitales ni sobre la atención de pacientes desde 1556 hasta
1800. El trauma ocupaba un lugar secundario y la morbimortalidad era debida casi
exclusivamente a la mala higiene por falta en el tratamiento de las aguas y las terapias primarias
basándose en brebajes, pócimas, unturas y hierbas. Los antibióticos eran una utopía. En este
lapso de 250 años no hay datos sobre el desarrollo medico y no debieron ser significativos los
avances.
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final
Trayectoria de pasto final

Más contenido relacionado

Similar a Trayectoria de pasto final

Similar a Trayectoria de pasto final (20)

Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra AdentroDossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
 
Mi pastico viejo - valery benavides,britny sanchez y paola mesias
Mi pastico viejo - valery benavides,britny sanchez y paola mesiasMi pastico viejo - valery benavides,britny sanchez y paola mesias
Mi pastico viejo - valery benavides,britny sanchez y paola mesias
 
Pasto (1)
Pasto (1)Pasto (1)
Pasto (1)
 
Pasto (1)
Pasto (1)Pasto (1)
Pasto (1)
 
Pasto (1)
Pasto (1)Pasto (1)
Pasto (1)
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Parroquia las Cocuizas
Parroquia las CocuizasParroquia las Cocuizas
Parroquia las Cocuizas
 
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdfMONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
 
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de OjojonaUna mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
 
San luis potosi
San luis potosiSan luis potosi
San luis potosi
 
Portafolio historia de costa rica ii
Portafolio historia de costa rica iiPortafolio historia de costa rica ii
Portafolio historia de costa rica ii
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Etnografia santa elena
Etnografia santa elenaEtnografia santa elena
Etnografia santa elena
 
1° AÑO EMG ARTE Y PATRIMONIO ORIGENES DE GUATIRE
1° AÑO EMG ARTE Y PATRIMONIO ORIGENES DE GUATIRE1° AÑO EMG ARTE Y PATRIMONIO ORIGENES DE GUATIRE
1° AÑO EMG ARTE Y PATRIMONIO ORIGENES DE GUATIRE
 
Barrio santiago
Barrio santiagoBarrio santiago
Barrio santiago
 
línea del tiempo.docx
línea del tiempo.docxlínea del tiempo.docx
línea del tiempo.docx
 
Practica individual
Practica individualPractica individual
Practica individual
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 

Último

FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
Santosprez2
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 

Trayectoria de pasto final

  • 1. Trayectoria de San Juan de Pasto 1 Trayectoria de San Juan De Pasto Valery Sofía Benavides Lasso Paola Andrea Mesías Jojoa Britny Yanaira Sánchez Rodríguez Universidad Mariana Facultad de Ciencias Sociales Y Humanas Programa de Trabajo Social San Juan de Pasto 2018
  • 2. Trayectoria de San Juan de Pasto 2 Trayectoria de San Juan De Pasto Valery Sofía Benavides Lasso Paola Andrea Mesías Jojoa Britny Yanaira Sánchez Rodríguez Docente: Gloria Del Socorro Córdoba Universidad Mariana Facultad de Ciencias Sociales Y Humanas Programa de Trabajo Social San Juan de Pasto 2018
  • 3. Trayectoria de San Juan de Pasto 3 Contenido Introducción 12 1. Justificación 13 2. Objetivos 14 2.1. General 14 2.2. Específico 14 3. Pasto en el Aspecto Histórico 15 3.1. Quillacingas 15 3.2. Fundación de San Juan de Pasto 15 3.3. Durante la Colonización 15 3.4. Durante las guerras de independencia 16 3.5. 1822- 1823 17 3.6. La Batalla de Bombona 18 3.7. Pasto como Capital 19 3.8.1. Urbanización 20 3.8.2. Departamento de Nariño 21 3.8. San Juan de Pasto desde el 45 22 4. Religión en La ciudad de San Juan de Pasto 23
  • 4. Trayectoria de San Juan de Pasto 4 4.1. Nace la diócesis de Pasto 24 4.2. Obispos Residenciales 25 4.5. Templo de San Felipe. 28 4.6. Iglesia de la Panadería. 28 4.7. Iglesia de Fátima 29 4.8. Iglesia de la Panadería. 29 4.10. Iglesia de San Juan. 30 4.11. Iglesia de San Agustín 31 4.12. Iglesia de San Andrés. 31 5. Educación en la ciudad de San Juan De Pasto 32 5.1. Su Origen de la Educación 32 5.1.1. Origen educación primaria y segundaria. 32 5.1.2. Modernización de la educación siglo XX 35 5.2. Educación Actualidad 36 5.2.1. Niveles educativos. 36 5.2.2. Instalaciones educativas en la ciudad de Pasto 36 6. Pasto en el aspecto social 48
  • 5. Trayectoria de San Juan de Pasto 5 6.1. Clases sociales 48 6.2. La Plaza Central de Mercado de Pasto 49 7. La Política En La Ciudad De San Juan De Pasto 52 7.1. Alcaldes De Pasto 55 8. Economía En La Ciudad De San Juan De Pasto 59 9. Infraestructura de San Juan De Pasto 65 9.1. Origen de la ciudad 65 9.1.1. Casas antiguas 65 9.1.2. Plaza de Nariño. 66 9.1.3. Casa de Gobierno 66 9.1.4. El primer sistema de acueducto en San Juan de Pasto. 67 9.2. La Ciudad en la Actualidad 67 9.2.1. Casas en la Actualidad 68 9.2.2. Acueducto en la Actualidad. 68 9.2.3. Infraestructura vial. 68 10. Pasto en Aspecto Ambiental 69 10.1. Volcán Galeras 69
  • 6. Trayectoria de San Juan de Pasto 6 10.2. El incendio de la Plaza Central de Mercado 70 10.3. El Parque Ambiental Antanas 70 10.4. En El Plan de Ordenamiento Territorial 71 11. Salud en la ciudad de san juan de pasto 74 12. Pasto en aspecto cultural 79 12.1. El Barniz de Pasto 80 12.2. La Guaneña: Patrimonio Musical del Sur 81 12.3. Juegos tradicionales 81 12.4. La Ñapanga 82 12.5. Carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pasto 83 13. Comunas y barrios a la Ciudad de San Juan de Pasto 87 13.1. Origen de la organización 87 13.2. Creación de comunas 87 13.2.1. Comuna 1. 87 13.1.2. Comuna 2. 89 13.1.3. Comuna 3. 93 13.1.4. Comuna 4. 95
  • 7. Trayectoria de San Juan de Pasto 7 13.1.5. Comuna 5. 98 13.1.6. Comuna 6. 102 13.1.7. Comuna 7. 106 13.1.8. Comuna 8. 108 13.1.9. Comuna 9. 113 13.1.10. Comuna 10. 118 13.1.11. Comuna 11. 121 14. Conclusiones 127 Bibliografía 128 Cibergrafía 129
  • 8. Trayectoria de San Juan de Pasto 8 Índice de Fotos Foto 1 locacion de pasto 15 Foto 2 navidad negra 17 Foto 3 templo san Felipe 28 Foto 4 iglesia de la panadería 28 Foto 5 iglesia de fatima 29 Foto 6 iglesia de la panadería 29 Foto 7 iglesia de Santiago 30 Foto 8 iglesia de san juan 30 Foto 9 Colegio bethlemitas 32 Foto 10 casas antiguas 65 Foto 11 plaza de Nariño 66 Foto 12palacio de gobierno 66 Foto 13primer sistema de acueducto de pasto 67 Foto 14 casas actuales 68 Foto 15 acueducto actual 68 Foto 16 barniz de pasto 80
  • 9. Trayectoria de San Juan de Pasto 9 Foto 17 ñapanga 82 Foto 18 familia Castañeda 84
  • 10. Trayectoria de San Juan de Pasto 10 Índice de Tablas Tabla 1 Obispos Residenciales 27 Tabla 2 educación femenina y masculina 34 Tabla 3 escuela primaria y secundaria 35 Tabla 4 instituciones educativas 39 Tabla 5 instituciones educativas 47 Tabla 6 universidades 47 Tabla 7 alcaldes 58 Tabla 8 comuna 1 89 Tabla 9 comuna 2 92 Tabla 10 comuna 3 95 Tabla 11 comuna 4 98 Tabla 12 comuna 5 102 Tabla 13 comuna 6 106 Tabla 14 comuna 7 108 Tabla 15 comuna 8 112 Tabla 16 comuna 9 117
  • 11. Trayectoria de San Juan de Pasto 11 Tabla 17comuna 10 121 Tabla 18 comuna 11 124 Tabla 19 comuna 12 126
  • 12. Trayectoria de San Juan de Pasto 12 Introducción El propósito de este trabajo, es ampliar nuestro conocimiento, por medio de revisión bibliográfica y cibergrafía permitiendo el reconocimiento de nuestra propia cultura, identificada desde la historia de la ciudad de San Juan de Pasto. En este trabajo se realizó una caracterización de variables, en las cuales se tomaron los aspectos más relevantes de la ciudad y como estas promovieron el desarrollo de la actual ciudad San Juan de Pasto. Se tomó en cuenta los elementos históricos y de este se desprendieron las variables nombradas posteriormente.
  • 13. Trayectoria de San Juan de Pasto 13 1. Justificación Este trabajo tiene como objetivo principal conocer y reconocer la historia de la ciudad para tener un conocimiento más amplio de cómo se dieron los primeros asentamientos en la ciudad quienes fueron sus primeros pobladores y conquistadores, cómo surgió la economía, la religión, las infraestructuras entre otras, y como a través del tiempo la cuidad ha venido teniendo diferentes cambios ya sean políticos ambientales, sociales y en las demás variables.
  • 14. Trayectoria de San Juan de Pasto 14 2. Objetivos 2.1. General: Reconocer la historia de la ciudad de san juan de pasto con respecto a de todas las variables: económica, política, social, ambiental, religión, salud, cultura, educación, infraestructura y las comunas y lo más relevante sobre estas. Las cuales permiten reconocer nuestro territorio. 2.2. Específico: - Generar una comparación entre el pasto actual y el pasto moderno con respecto a todas sus variables
  • 15. Trayectoria de San Juan de Pasto 15 3. Pasto en el Aspecto Histórico 3.1. Quillacingas Los primeros y antiguos pobladores del Valle de Atriz y sus alrededores fueron los Quillacingas que en su idioma quechua significa “señores Luna”, llamados así por el culto a la luna. Quillacingas, cultura indígena importante por sus por su dedicación a la agricultura y su habilidad en la alfarería, al igual que el pensamiento plasmado en el arte rupestre, apreciable este las piedras pintadas y en las piedras talladas dispersas en todo el Municipio. Históricamente el pueblo Quillacingas se distinguió por su carácter fuerte y Guerrero, fue capaz de resistir ante la conquista española. (Academia nariñense de historia. 2007. P.9) 3.2. Fundación de San Juan de Pasto Zarama (2006) sustenta que La primera fundación de Pasto según algunos historiadores consideran fue realizada por el adelantado Sebastián de Belalcázar en 1537 y en el sitio que hoy es ocupado por la población de Yacuanquer; el traslado posterior a su situación actual en el valle de Atriz. 3.3. Durante la Colonización Durante la colonización, adquiere vida civil como la Villa de Pasto, fundada por Sebastián de Belalcázar en 1537 y cuenta entre sus primeros pobladores a Lorenzo de Aldana, Pedro de Puelles y el capitán Diego de Benavides, entre otros. Foto 1 locación de pasto Fuete: google maps
  • 16. Trayectoria de San Juan de Pasto 16 Se logra así conservar su nombre indígena como Pasto, vos qué lengua Kamentza traduce “lugar de fiesta” según el estudioso Fray Nicolás E. Abasolo Narváez. Es 17 de junio de 1559 cuando el rey de España, Felipe VI, en atención al reclamo de la gente de Pasto, ordena las cédulas reales para que definitivamente firma la princesa Juana y mediante las cuales se alcanza: 1. La transformación o ascenso de Villa de Pasto, 2. Escudo de armas 3. La categoría de Ciudad de las indias. 4. Se establece a partir de Entonces el nombre definitivo: ciudad de San Juan de Pasto, en homenaje a su patrono San Juan Bautista. Hacia 1560, se revela el criollo don Gonzalo Rodríguez contra el gobierno colonialista finalmente en 1564 de sacrificado en la “plazuela del inca”, sector oí conocido como el barrio como barrio plazoleta de San Andrés. Siglos más tarde, en 1781, las poblaciones indígenas de Genoy, Catambuco, Jongovito adelantan protestas comunitarias contra el costo del estanco impuesto al aguardiente. (Academia Nariñense de historia. 2007. P. 10) 3.4. Durante las guerras de independencia Zarama (2006) sostiene que durante las guerras de la independencia adoptó la causa realista bajo el liderazgo de Agustín Agualongo y Estanislao Merchancano por lo cual, una vez obtenida la independencia de España y sumado a su situación geográfica, se mantuvo aislada configurándose una actitud conservadora, tradicionalista y de ensimismamiento cultural con respecto al resto del país.
  • 17. Trayectoria de San Juan de Pasto 17 En diciembre de 1822, en el episodio conocido como Navidad negra; las tropas de Antonio José de Sucre bajo las órdenes de Simón Bolívar, entraron a la ciudad y cometieron todo tipo de excesos: asesinaron a más de quinientos civiles, entre mujeres, ancianos y niños, y reclutaron por la fuerza a mil trescientos hombres. Además, se dio la orden de ejecutar secretamente a catorce ilustres personajes de la ciudad, estos fueron atados por la espalda y arrojados por un precipicio al río Guaítara. 3.5. 1822- 1823 El 28 de octubre de 1822 Benito Boves se declara y proclama general de la milicia del rey de España, luego de derrotar al intendente Antonio ovando en Tuquerres, y designa a Agualongo como segundo jefe de las milicias. En diciembre 24 de 1822, es testigo de la serie de desmanes, y crímenes y demás atropellos cometidos por las tropas de sucre, Córdoba y Sandes donde pasto y sus gentes sufrieron la más dolorosa y despiadada actividad que población alguna de Colombia conociera por el simple hecho de defender su autonomía y libre determinación. En la navidad de 1822 se producen una serie de brutales acontecimientos que, posteriormente, se conocerían bajo el nombre de la Navidad Negra de San Juan de Pasto. El mayor de los abusos cometidos por los independentistas fue el exterminio de la mayor parte de la población pastusa, sin hacer distinciones entre milicianos y civiles, hasta el extremo de asesinar a mujeres, ancianos, niños e incluso bebés. Foto 2 navidad negra Fuente: HSBnoticias
  • 18. Trayectoria de San Juan de Pasto 18 Se calcula que cerca de 500 pastusos fueron asesinados a lo largo de los tres días que duró la presencia de las tropas separatistas. Tal fue la masacre que la Calle del Colorado de la ciudad de Pasto debe su nombre a la cantidad de sangre allí derramada por las víctimas pastusas durante la Navidad Negra. Además de esta matanza hubo multitud de violaciones a mujeres y niñas. Sin embargo, todo esto fue sólo una parte de la brutal represalia; también hubo un expolio y destrucción absolutos tanto de las propiedades de los vecinos como de las iglesias y edificios públicos. Se robaron todo tipo de objetos de valor y destruyeron los archivos del ayuntamiento, junto con los libros parroquiales, suponiendo a la postre la pérdida de un patrimonio histórico de incalculables dimensiones, que abarcaban casi tres siglos de la historia de la ciudad. (Zarama. 2000. P.65) La Navidad Negra de Pasto fue una matanza y expolio de tal magnitud que incluso algunos conocidos personajes independentistas criticaron con dureza a Antonio José de Sucre por permitir tales atrocidades. No obstante, aunque Antonio José de Sucre estaba al mando del asalto a la localidad de Pasto, no se debe olvidar que las órdenes venían impuestas por Simón Bolívar. El 12 de junio de 1823 armando solo de palos y picos a sus hombres, Agualongo derrota estruendosamente en Anganoy a las fuerzas del teniente coronel Juan José Flores que atacaba a caballo y provisto de buen armamento. Sobre el campo de batalla asume Agualongo la comandancia general y en tal razón se tiene que con los 300 hombres inicia la campaña hacia el sur por la conquista de Quito; en Tulcán contaba ya con 1500 hombres y logra que salón abandone Ibarra la cual ocupa Agualongo por espacio de más de 1 mes hasta cuando bolívar lo derrota el 17 de julio de 1083 al encontrarlo solo en la hacienda de Yancucalle. (Zarama. 2000. P.65) 3.6. La Batalla de Bombona
  • 19. Trayectoria de San Juan de Pasto 19 Según el libro la guerra de bombona (año) sustenta que la batalla de bombona fue un combate que tuvo lugar el 1 de abril de 1822 entre tropas colombianas y españolas durante la marcha del ejército de Simón Bolívar hacia Quito. El campo donde se llevó a cabo la batalla, está situado en la falda occidental del Volcán Galeras, departamento de Nariño. Horas después tras un cruento combate donde se destacó el valor del Ejército colombiano, sobretodo el de Pedro León Torres, quien con una carga contundente de caballería logra dispersar a los soldados realistas, se decidió la batalla a favor de los patriotas Las grandes bajas sufridas en el enfrentamiento paralizaron por unos días a Bolívar mientras esperaba refuerzos. La batalla fue igualmente desastrosa para los españoles, a pesar de que detuvieron a los colombianos un breve tiempo, para ello tuvieron que desviar tropas de Quito donde Sucre se hallaba a la ofensiva. 3.7. Pasto como Capital Zarama. (2000) Sustenta que en el siglo XIX, durante una de las guerras civiles que caracterizaran esa época de la historia colombiana, en 1861 la ciudad fue por seis meses capital provisional de Colombia por decisión de un caudillo conservador, el general Leonardo Canal González, quien pretendió enfrentar desde esta ciudad convertida en cuartel y símbolo de la resistencia contra los liberales radicales, al caudillo liberal Tomás Cipriano de Mosquera. 3.8. Siglo XIX y XX En 1944, mientras el Presidente Alfonso López Pumarejo se encontraba en la ciudad para presenciar una parada militar, el coronel Diógenes Gil, comandante de la VII Brigada del ejército, lo tomó prisionero en la madrugada de día 10 de julio como parte de la intentona de golpe de estado conocida
  • 20. Trayectoria de San Juan de Pasto 20 como Golpe de Pasto. La insurrección militar fracasó en menos de 48 horas, y al día siguiente el Presidente López emprendió el regreso a la capital, vía Ipiales, para retomar el mando. A mediados del siglo 19 la ciudad comenzó a Renacer pues había sido devastada por guerras y sismos al reconstruirse se guarda rigurosamente el trazado urbanístico ortogonal impuesto desde la fundación de los españoles desde entonces se irá formando lentamente en lo material y lo ideológico Pues en pasto y el pensamiento republicano y sus instituciones tardarán largo tiempo en cimentarse. (Zarama. 2006) 3.8.1. Urbanización Al final éste hemos dicho que el desarrollo de la ciudad tiene que ver con la introducción de novedosas máquinas que mejoran el rendimiento productivo en pequeñas empresas comerciales Pero tienes razón el señor Santander cuando afirma que pasto no podrá iniciar la vida moderna mientras perdure el aislamiento y la dependencia a la que está sometida en la ciudad y su provincia que vive básicamente de su producción agrícola y ganadera. (Zarama 2006) Solamente en las primeras décadas del siglo 20, Se levantarán obras civiles con cierta importancia y en estilo arquitectónico catalogado como neoclásico y que en Pasto corresponderá a un período republicano tarde o a esta ciudad en la que van se van entremezclar elementos arquitectónicos coloniales y republicanos preferimos llama la tradicional. A finales del siglo se construyó el Ferrocarril del Pacífico, para aprovechar la salida al océano por el puerto de Buenaventura en 1915, inicia una intensa y larga lucha para que el gobierno central continuará la vía férrea de Popayán hasta pasto y la frontera con el Ecuador. Esa aspiración era justa Pues en la época de esplendor republicano en la región de Pasto que tenía mayores vínculos con Ecuador quería integrarse económica y políticamente con el interior Colombia, la espera dura 20 años Hasta que el gobierno nacional decide de construir el primer tramo del ferrocarril de Tumaco hacia el interior para que llegue a Pasto y Popayán. Iniciada la construcción la vía férrea, sólo avanza de Tumaco, hasta el diviso un caserío perdido en la selva y los trabajos son suspendidos, ese trayecto se queda sin mayor uso en el territorio
  • 21. Trayectoria de San Juan de Pasto 21 hasta 1959. Por razones financieras el expreso economista canadiense Lauchin Currie recomienda el gobierno no continuar la obra y levantar los rieles instalados, así se frustra una larga historia de lucha regional que implicó grandes esfuerzos inversiones pérdida de ilusiones y vidas humanas. (Zarama. 2006) La construcción de la llamada carretera del sur de 135 kilómetros, entre pasto y la frontera con el Ecuador se inicia en 1609, con fondos del departamento obra que incentiva más las relaciones de pasto con el vecino país, cuya economía giraban en torno al puerto marítimo de Guayaquil Tumaco tiene un comercio importante por vía marítima. Pasto se unirá Popayán sobre el 1933 mediante una tortura carretera construida apresuradamente ante la urgencia de la guerra con el Perú, está vías estableció el comercio entre las dos ciudades y permite la conexión te pasó con el territorio colombiano. A comienzos del siglo 20 el país había cambiado muy poco las condiciones implantadas durante largo período colonial en pasto y su región la vida seguía siendo provinciana aislada social y políticamente del país, central y dependía de autoridades lejanas aislamiento contribuyen los imperativos geográficos, como Don Miguel Triana estudioso y fundó liberal colombiano llega a pasto en 1905, describe una sociedad que vive a espaldas de Progreso y sometida a un duro dominio del clero. (Zarama. 2006) 3.8.2. Departamento de Nariño El anhelo de la provincia del sur de convertirse en departamento colombiano se hace finalmente realidad el 6 de agosto de 1904 es a partir de esta fecha que mi pasto y su región comienzan la vida republicana. Desde el punto de vista material el nuevo estatuto no concedía mayores prerrogativas Pero tenía un gran significado para un pueblo que había sufrido todo tipo de discriminaciones y se sentía marginado del territorio de la vida nacional terminaba así supuestamente una prolongada y dura dependencia de las autoridades externas el nombre escogido de Nariño para el departamento no fue del agrado del obispo
  • 22. Trayectoria de San Juan de Pasto 22 Moreno día que había sugerido que le llamarán la inmaculada otros había insinuado el nombre de mediodía aprovechando la ocasión hubo Quienes propusieron cambiar el nombre de pasto por el de Nueva esperanza. (Zarama. 2006) 3.8. San Juan de Pasto desde el 45 Con el mejoramiento de la carretera a Popayán en 1945 y la apertura del aeropuerto decano en 1950 pasto Recibe un gran impulso para su desarrollo urbano que se acentuará progresivamente los años siguientes. El crecimiento mayor de la ciudad se hace entonces de manera longitudinal en dirección suroeste y noroeste para lentamente el cauce del río pasto y avanza hasta 1970 cuando se construye la carretera para Panamericana que bordea la periferia occidental impulsará la Urbanización hacia las faldas del volcán galeras crece sobre todo hacia el sudoeste en medio de las avenidas Ecuador y Colombia y continúa hacia los terrenos del Ejido y la salida al Oriente. La crisis de identidad cultural, l paso de la ciudad tradicional y teológica la ciudad moderna y comercial provincia de doctrinas occidentales en materia de urbanismo y arquitectura produce una crisis de identidad cultural lo moderno es asociado al progreso y justifica la iluminación de huellas asociadas al pasado la trama urbana tradicional se rompe bruscamente Pero hay voces aisladas que no están de acuerdo con el desorden de la nueva dinámica listo. Actualmente pasto se ha caracterizado por un desarrollo estructural el cual favorece el progreso El Progreso del comercio de los comerciales del Progreso y el turismo ya por la creación de centros comerciales los cuales ayudan a promover la economía de la ciudad de San Juan de pasto.
  • 23. Trayectoria de San Juan de Pasto 23 4. Religión en La ciudad de San Juan de Pasto Desde la misma fundación de la ciudad de pasto probablemente en junio de 1537, por el adelanto y conquistador español Sebastián de Belalcázar, la iglesia pastopolitana en calidad de curato entra a formar parte de la diócesis de Cusco, y sus primeros obispos monseñor Vicente Valverde sacerdote domínico designa el presbítero Diego Gómez Tapia como primer cura párroco del curato de pasto. Hacia 1550 mediante bula papal se crea la diócesis de Quito, y entra a formar parte de ella la iglesia pastopolitana. En 1583 también mediante bula papal se erige la diócesis de Popayán, a la cual debería entrar a formar parte de la iglesia de pasto pero su primer Obispo monseñor Juan del Valle pide al obispo de Quito seguir con la administración de la iglesia, de la provincia de los pastos no obstante reunir todos los requisitos necesarios para tener derechos a formar parte de la diócesis de Popayán. Solamente el 22 de septiembre de 1835 mediante bula papal, la santa sede ordena que la iglesia de pasto entra a formar parte 6 de la diócesis de Popayán disgregando la a la diócesis de Quito. Para esa época la ciudad de pasto ya había llegado a residencia en ellas varias comunidades religiosas entre las que citamos las siguientes: los padres mercaderías quienes trajeron la primera imagen de Nuestra Señora de las Mercedes y construyeron su templo el cual desgraciadamente fue destruido por el terremoto ocurrido en 1834. También habían llegado los padres dominicos, quiénes como los anteriores construyeron su propio templo y el templo de Santo Domingo en el sitio donde hoy se levanta el templo de Cristo Rey construido por la comunidad de los padres Jesuitas.
  • 24. Trayectoria de San Juan de Pasto 24 Igualmente llegaron a pasto los padres agustinos, a quiénes se les debe el templo de San Agustín y el colegio San Agustín qué años más tarde llegaría a convertirse en la universidad de Nariño. Los padres franciscanos también habían llegado a esta ciudad, y fueron ellos quienes levantaron el templo de San Francisco el cual es 1899 fue destruido para construir allí la iglesia catedral de pasto, dedicada al corazón de Jesús que hoy la veremos la vemos elegante suntuosa y bella. También había hecho presencia en esta Villa de la concepción la comunidad de las madres concepcionistas, quienes como las anteriores comunidades Igualmente levantaron su propio templo. El primer centro de oración que se levantó en pasto fue la ermita, dedicada a la veneración del apóstol San Andrés construida en la llamada plazoleta de la rumipamba donde la actualidad encontramos el templo de San Andrés. Luego se construyó lo que después se llamó la iglesia matriz, y años más tarde el templo de San Juan Bautista patrono de la ciudad que llegó a convertirse después en la primera iglesia catedral de pasto ubicada en la esquina noroccidental de la Plaza Mayor de la ciudad. (Bravo, 2009, p17) 4.1. Nace la diócesis de Pasto Corría el año de 1835, después del Terrible terremoto que destruyó Iglesias y templos el 22 de febrero del año citado, la santa sede mediante breve pontificio desmembró la ciudad de pasto de la diócesis de Quito y se la agrega a la diócesis de Popayán, unos años después el 24 de febrero de
  • 25. Trayectoria de San Juan de Pasto 25 1836 su santidad Gregorio XVL crea el obispado de pasto en la calidad de auxiliar dependiente del obispado de Popayán. En esta creación se afirma muchos tuvieron que ver el presidente de la república de la Nueva Granada, el General Francisco de Paula Santander, el General José María Obando de muchos afectos hacia los pastusos el excelentísimo señor doctor Ignacio Tejada en su calidad de representante granadino, ante la santa sede y el mismo obispo de Popayán monseñor Salvador Jiménez de Encizo. Cabe anotar que al crearse de la diócesis auxiliar de Popayán, el prelado nariñense Fray Pedro Antonio urbano y Ordoñez de Lara en 1838 fue nombrado como primer Obispo auxiliar de Popayán, pero murió antes de recibir la consagración episcopal designan 12 en su reemplazo a Mateo González Rubio Paut quien estuvo en tan dignísimo cargo hasta 1845. El sumo pontífice beato Pío IX mediante la bula papá letras apostólicas “in excelsa militantis ecelsiae”, del 10 de Abril de 1850 eligió la iglesia pastopolitana a la categoría de diocesis de pasto, y también mediante bula papal se designa como primer Obispo Residencial al excelentísimo señor José Elías Puyana Quién desde 1849 venía desempeñándose como Obispo auxiliar de Popayán. (Bravo, 2009, p17) 4.2. Obispos Residenciales Obispos Residenciales
  • 26. Trayectoria de San Juan de Pasto 26 Monseñor José Elías Puyana 1849 1864 Monseñor Juan Manuel García Tejada 1866 1869 Monseñor Manuel canuto Restrepo Villegas 1870 1881 Monseñor Ignacio León Velasco 1883 1889 Monseñor Manuel José Caicedo 1892 1896 San Ezequiel Moreno Díaz 1896 1906 Monseñor Adolfo Perea 1907 1911 Monseñor Leónidas Medina Lozano 1912 1916 Monseñor Antonio María Puello del Valle 1917-1929 Monseñor Hipólito Leopoldo Agudelo Prieto 1930 1933 Monseñor Diego María Gómez Tamayo 1934 1944 Monseñor Emilio Botero González 1947 1961 Monseñor José de Jesús pimiento Obispo auxiliar 1955 1959
  • 27. Trayectoria de San Juan de Pasto 27 Señor Jorge Alberto Giraldo Restrepo Obispo auxiliar 1960-1961 Obispo Residencial 1961 1976 Fray Arturo Salazar Mejía 1977 1995 Monseñor Julio Enrique Prado Bolaños 1996 Tabla 1 Obispos Residenciales Fuente: diócesis de pasto Actualmente San Juan de pasto como ninguna otra ciudad ha demostrado su gran amor por sus iglesias a la que una vez construida con arte y entusiasmo ha procurado sostener y conservar con toda la dedicación de sufre su amor arte devoción y civismo No en vano se ha dicho que pasto la ciudad teológica por excelencia y se afirma que tal designación se le adjudica do por sus bellas numerosas y magistrales Iglesias cargadas de historia como los heroísmos y de religión entras iglesias más importantes encontramos: 4.3. Templos de la ciudad de San Juan de Pasto Se ubica Carrera26 No. 23 se fundó el 25 de octubre de 1899, FRAY EZEQUIEL MORENO DIAZ, Obispo de Pasto, Templo de la Catedral bendijo la primera piedra de lo que sería la catedral de la ciudad, inaugurada en 1928 y consagrada al sagrado corazón de Jesús por monseñor Pueyo de val. Su estilo se ciñe a manifestaciones Románicas su reminiscencia adopta insinuaciones de la Basílica de san pedro, con rigurosa estructura de orden clásico y un retablo de exquisito gusto. Fue levantada siguiendo los parámetros arquitectónicos clásicos: Por el exterior Dórico y por el interior Corintio. El templo consta de 4 naves y de una fachada principal de especial simetría y elegante
  • 28. Trayectoria de San Juan de Pasto 28 estructura. Las imágenes muestran parte de las valiosas pinturas y esculturas que adornan la catedral y que constituye un valioso patrimonio cultural e histórico. El altar de la capilla de Jesús sacramentado y los muebles que se hallan en ambos lados fueron elaborados por el renombrado arquitecto y ebanista pastuso Lucindo Espinosa (Bravo, 2009, p23) 4.5. Templo de San Felipe. Ubicado en la Carrera 27 No. 11-31 y se Inició la construcción de la capilla en honor de la capilla de Jesús del Rió en 1928. El Templo de san Felipe templo actual inicio en 1869, fue terminado en enero de 1903 y se colocó la primera piedra. Lo fundo el Padre Francisco de la Villota y Barrera. Con un estilo arquitectónico renacentista, de inigualable belleza. Se puede afirmar que este templo posee todas las características de la arquitectura religiosa, la nave central es de estilo gótico, se venera ahí la imagen de Jesús de Nazareno con la cruz a cuestas, las naves laterales poseen imágenes muy valiosas de talla en madera, artesanía de esta región. Llamada también de Jesús del Río. (Bravo, 2009, p28) 4.6. Iglesia de la Panadería. Ubicado en la Carrera 21No.20-20 Se inició la construcción de una capilla en honor a la imagen de la virgen del rosario. Iglesia de la Panadería. La capilla se terminó en 1970. Templo actual 1936 la fundo el Párroco Marco Tulio Dorado. Con estilo gótico moderno, consta de tres naves y en el contorno de las naves laterales se encuentran los vitrales con temas de la vida de Jesús. En ella esta expuesta la imagen de la virgen del Rosario pintada sobre la pared de un salón dedicado a labores de panadería. (Bravo, 2009, p28) Foto 3 templo san Felipe Fuente: diócesis de pasto Foto 4 iglesia de la panadería Fuente: diócesis de pasto
  • 29. Trayectoria de San Juan de Pasto 29 4.7. Iglesia de Fátima Se ubica en la Carrera 13No18a52 se dundo el 15 de febrero de 1950 llego proveniente de Portugal la imagen peregrina de nuestra. Templo de Fátima señora de Fátima. Inicio la construcción en febrero de 1951. Fue inaugurado este templo el 13 de octubre de 1954. La fundo Obispo diocesano Emilio Botero Gonzáles con la colaboración del capellán del buen pastor Luís Yépez. El templo se ciñe a estilo Bizantino, arcos árabes, insinuaciones góticas que adoptan la forma de la cruz latina adornan la artística obra realizada por Carlos Santacruz Burbano. El altar es pavimentado en mármol grisáceo Italiano, riegan el iris de sus colores los grandes vitrales que presentan los quince misterios del Rosario. (Bravo, 2009, p28) 4.8. Iglesia de la Panadería. Ubicado en la Carrera 22 # 18-24 se funda en el Año de1512 se inició y se terminó en 1609 por los padres mercedarios. El actual templo. Templo de la Merced se construyó el 4 de diciembre de 1913. Su fundador Monseñor Leónidas Medina Obispo de Pasto, bendijo la primera piedra. Es Románico Clásico. Entre sus detalles se destaca una escalera de madera en forma de caracol denominada “escalera de ojo “porque no posee un eje de adherencia. La obra fue realizada por el maestro Lucindo Espinosa, es catalogada como una joya arquitectónica de la cual existen solo dos o tres en el mundo. Desde 1756 cada 24 de septiembre, se celebra la fiesta en su honor a la virgen de las mercedes, patrona de San Juan de Pasto, la virgen fue consagrada mediante acuerdo municipal como gobernadora de Pasto y de Nariño, y el primero de enero de 1955 el Gobierno Nacional le otorgo la cruz de Boyacá. (Bravo, 2009, p29) Foto 5 iglesia de fatima Fuente: diócesis de pasto Foto 6 iglesia de la panadería Fuente: diócesis de pasto
  • 30. Trayectoria de San Juan de Pasto 30 4.9. Iglesia de Santiago. Ubicada en la Calle 12 # 22F16 Se funda A finales XVI se construyó. La reedificación de la Ermita se inició hacia 1665. En 1895 se inició la obra del actual templo de Santiago Apóstol. Su fundador es el Obispo Ezequiel Moreno Díaz. Se levantan ocho columnas en concreto cuyos capiteles tienen practica Romana en su parte superior forman arcos rematados con pinturas de Ángeles al estilo Jonico y Dorico. Tallas y repujados dorados hacen resaltar el fondo café de su pintura interesantemente reservada; la talla hace resaltar la maestría de cuatro ramos de uvas de color dorado, letras, estrellas, entre otros. (Bravo, 2009, p29) 4.10. Iglesia de San Juan. Se ubica 18A No25-17Se funda Fue el primer templo que se construyó de la Villaviciosa de san Juan de pasto y la primera parroquia, por lo que se la llamo iglesia matriz, el 17 de junio de 1559. Fue la catedral de pasto, hasta la construcción de la actual. (Bravo, 2009, p30) Esta obra arquitectónica construida en el proceso de la fundación de la ciudad constituye una de las edificaciones más auténticas y representativas de la época colonial El frente principal de acceso, por la calle 18, presenta una portada construida en sillares de piedra y un arco de medio punto flanqueado por dos columnas de estilo toscano. El frontis está dividido en dos cuerpos. El acceso lateral por la carrera 25, sobre la plaza de Nariño, cuenta con un pórtico de estilo Barroco Español, con una talla labrada en piedra copia de un diseño del pintor y escultor Miguel Ángel Buonarotti. Su interior consta de tres naves, en la nave central se destaca la estatua del patrono san Juan Bautista y uno de los atractivos de este templo es de la imagen de la inmaculada conocida como la Danzarina, obsequiada Foto 7 iglesia de Santiago Fuente: diócesis de pasto Foto 8 iglesia de san juan Fuente diócesis de pasto
  • 31. Trayectoria de San Juan de Pasto 31 a la ciudad por el REY Felipe II. Este templo alberga una de las más antiguas reliquias del arte religioso de Nariño: el pulpito del estilo Barroco. (Bravo, 2009, p30) 4.11. Iglesia de San Agustín Se ubica Carrera 24 # 16-70. Su fundación Fue levantada después del terremoto de 1834. Es uno de los más antiguos de la Iglesia de San Agustín ciudad. Su estilo conserva tradiciones Románicas con algunas reminiscencias de otros templos ha sido adaptado y construida a cimentaciones modernas. Este templo es relativamente amplio y bien cuidado; es llamado capilla del señor de las caídas, imagen admirable por lo impresionante y antiguo, representa a Cristo con la Cruz a cuestas y recuerda sus siete caídas. Este templo alberga imágenes de la escuela Quiteña del siglo XVIII. (Bravo, 2009, p30) 4.12. Iglesia de San Andrés. Se ubica Carrera 29 # 16B34Se construyó el 9 de diciembre de 1580.En 1591 se derrumbó el templo. Se reconstruyo en 1850. El actual templo fue levantado el 4 de agosto de 1938. La fundo Monseñor Diego María Gómez. Su torre central muestra insinuaciones de estilo Románico. La imagen donde reposa la virgen de dolores, es una maravillosa obra de madera, admirablemente tallada, ricamente dorada: un verdadero ejemplo de lo que vale y significa la artesanía Pastusa. El lienzo bendito llena todo el majestuoso altar. Altar que cubre el respaldo de toda la nave derecha del templo. (Bravo, 2009, p31) Actualmente también se han creado una serie de iglesias protestantes unas de ellas son: -Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional - Iglesia Cristiana de los Hechos - Casa Sobre La Roca - Iglesia Cristiana Fares - Testigos de Jehová
  • 32. Trayectoria de San Juan de Pasto 32 5. Educación en la ciudad de San Juan De Pasto 5.1. Su Origen de la Educación La educación en la ciudad de pasto, tenía su propia forma mucho antes de la colonización con la comunidad Pastos y Quillacingas, donde la enseñanza de basaba en seguir sus tradiciones, la agricultura, la medicina natural, el cuidado a la pacha mama, entre otros. Con la llegada de los españoles a nuestra región, uno de sus objetivos fue imponer la religión y el lenguaje a las comunidades indígenas, tratando de cambiar sus costumbres y teniendo un control político y social sobre la comunidad indigna, Por esta razón, se conoce que las primeras instituciones educativas son de carácter religioso. 5.1.1. Origen educación primaria y segundaria. En al año 1772 llega la Compañía de Jesús fundando el primer colegio masculino en la ciudad de Pasto, con educación en base a latinidad, lengua española e historia eclesiástica, cuando la comunidad de los jesuitas es expulsado del territorio, se cerró el colegio, situación que afectó la educación regional. En el año 1791, se reanudaron las actividades académicas, esta vez con el nombre de “Real Colegio Seminario”, este cual logró subsistir con numerosas dificultades hasta 1822, debido a los numerosos conflictos de la época. A partir de 1821 comenzó la educación para mujeres y niñas, con sus establecimientos en los conventos de religiosas, debido a la escasez de recursos y además la gran inversión que se hacía a la educación masculina, los establecimientos de las escuelas, se ubicaba en conventos de Foto 9 Colegio bethlemitas Fuente: Pasto ciudad sorpresa de ensueño
  • 33. Trayectoria de San Juan de Pasto 33 Santa Inés y Santa Clara y la fundación del Colegio de la Merced, el cual tenía una formación religiosa, económica doméstica, gramática y lenguas modernas. En 1878, aparece el colegio para niñas, Sagrado corazón de Jesús) que está bajo la dirección de las Religiosas de Bethlem, cuyo principal objeto es “infundir en la mente de las jóvenes una noble y entusiasta emulación, formar sus corazones en la virtud y prepararlas a ser en el porvenir el ornato de la sociedad y se agregaron materias necesarias para las niñas de las clases altas, como piano, canto, declamación, flores, marquetería, pintura, etc.” (ÁLVAREZ, 2002, .p.33) En 1880 vuelve la educación para hombres y niños, donde se funda el colegio San Felipe Neri, dirigida por los padres Filipenses, volviéndose prestigioso con su lema “ honor y decoro del sur de Colombia y baluarte finísimo de las ciencias” ( Narváez,1997,p.130) y En 1885 la congregación de hermanos jesuitas vuelve a la ciudad e inauguran la institución educativa “el seminario” de carácter religioso, donde se albergaba 132 alumnos, financiándose principalmente por el gobierno y el departamento. La educación empieza a tener una división de niveles, las cuales eran: Educación primaria: De carácter Femenino De carácter Masculino Dirigida por las hermanas Bethlemitas Nivel de escolaridad: Primero: Con 130 alumnas Dirigida por hermanos Maristas Contaban con dos escuelas: Escuela 1: Grado primero
  • 34. Trayectoria de San Juan de Pasto 34 Segundo: Con 132 alumnas Escuela 2: Grado segundo Tabla 2 educación femenina y masculina Fuente: alcaldía de pasto Educación primaria y secundaria: La escuela Bolívar Fundada por Adolfo Santander Contaba con los dos niveles de estudio y 2 edificaciones, una para primaria y la segunda para secundaria El colegio de los S.S “Corazones de Jesús y maría” Dirigido por las hermanas Bethemitas, contaba con los dos niveles de educación La escuela del rosario Asociaciones Se hicieron para fomentar el fervor, la caridad cristiana y prestar un servicio humano a la comunidad, algunas de estas asociaciones son: -Asociación “San Vicente de paúl” -Asociación “Sagrado Corazón de Jesús” -Asociación “Hijas de María”
  • 35. Trayectoria de San Juan de Pasto 35 -Asociación “Las sirvientas” Tabla 3 escuela primaria y secundaria Fuente: alcaldía de pasto La educación en esta época, se hacía con la necesidad “en el caso de los varones, el propósito con el que se les educaba era lograr convertirlos en los futuros ciudadanos del país, y en el de las mujeres, capacitarlas para desempeñar mejor el rol que la naturaleza les había asignado: ser esposas, madres, criar a los hijos y administrar las labores del hogar” (BERMÚDES.1995) 5.1.2. Modernización de la educación siglo XX A partir del siglo xx al terminar la guerra de los mil días una de las guerras más duras que había vivido el país en toda su historia, la situación de la educación era deplorable. “Se expidió la ley 39 de octubre de 1903, que a bordo de manera global el problema educativo, enfatizando el control de la enseñanza por parte de la religión católica, la búsqueda de la unidad nacional y el fomento de las metas del sistema educativo ” (ALVAREZ, 2002, p.36 ) Esta ley incidió para crear una escuela normal para varones y para señoritas, llegando a la ciudad en el año de 1904, donde la los estudiantes adquieran conocimientos no solo morales o intelectuales, si no también los fundamentos para industria, agricultura y comercio. El plan de estudios de la escuela normal consistía de “Pedagogía, religión y moral, literatura gramática, ortografía, ejercicios de redacción, aritmética, contabilidad, caligrafía, geografía de Colombia y geografía general, historia universal y cultural, higiene, Ciencias naturales,
  • 36. Trayectoria de San Juan de Pasto 36 horticultura, economía doméstica, dibujo, costura, modistería, música entre otros.” (ALVAREZ.2002,p. 37 ) Poco a poco, las diferentes escuelas que existían en la ciudad se fueron adecuando al plan de estudios de esta institución, ya que se dieron cuenta de que era necesario una tener una formación integral para la población. 5.2. Educación Actualidad En el siglo XXL poco a poco se ha ido cambiando el sistema educativo en la Ciudad de San Juan de pasto. 5.2.1. Niveles educativos. El Ministerio de educación, decidió dividir la educación para fortalecer el aprendizaje en la población, se divide en cuatro niveles: “El objetivo de los dos ciclos es que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y destrezas sobre materias generales como ciencias naturales, ciencias sociales, arte, ética, educación física, religión, humanidades, lengua castellana, un idioma extranjero, matemáticas y tecnología.” (UNIVERSIA. [ s.f]) 5.2.2. Instalaciones educativas en la ciudad de Pasto Según la alcaldía de pasto, se logró obtener e identificar en una base de datos las diferentes instalaciones educativas, actualmente se cuentan con 159 instalaciones que se dividen en:  Se cuenta con 90 instituciones educativas municipales como: INSTITUCIONES DIRECTOR/ DIRECTORA
  • 37. Trayectoria de San Juan de Pasto 37 I.E.M. LIBERTAD PAULO EMILIO DIAZ MONTENEGRO I.E.M. CRISTO REY ELVIO MONTERO ORDOÑEZ I.E.M. CABRERA OSCAR ALBERTO NARVAEZ GUERRERO I.E.M. LA ROSA HNA MARTHA CECILIA DUQUE MUÑOZ I.E.M. HERALDO ROMERO SANCHEZ RICARDO EUGENIO CAMPAÑA I.E.M. MARIA GORETTI LIBARDO ARDILA ROJAS I.E.M. MORASURCO JAIME ORLANDO MEJIA RAMIREZ I.E.M. EDUARDO ROMO ROSERO LUZ MARINA ZUÑIGA BURBANO I.E.M. MARCO FIDEL SUÁREZ JUAN CARLOS BASTIDAS RODRIGUEZ C.E.M. CEROTAL CARLOS GABRIEL CARDENAS BENAVIDES I.E. MUNICIPAL MARIA DE NAZARETH HNA. LILIA VICTORIA VILLAREAL TORRES I.E.M. MERCEDARIO RODRIGO ALBERTO DAVILA FIGUEROA LIC INTEGD DE BTO UNIVERSIDAD DE NARIÑO OSCAR FERNANDO SOTO AGREDA C.E.M. SANTA TERESITA GLORIA MARLENE PAZ EROZO C.E.M. SAN FRANCISCO DE ASIS NEYDA YANIRA BENAVIDES BARCENAS I.E.M. NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE ROSA CECILIA BUSTOS ERASO C.E.M. CAMPANERO CIFUENTES ARANGO JOHNNY EDUARDO I.E.M. AURELIO ARTURO MARTINEZ JORGE ARNULFO GUERRERO CADENA I.E.M. CHAMBU JOSE ARTURO GUERRERO SANTANDER
  • 38. Trayectoria de San Juan de Pasto 38 I.E.M. NUESTRA SEÑORA DE LA VISITACION JORGE MIGUEL AYALA ROSERO C.E.M. LA VICTORIA BUCHELI RODRIGUEZ MONICA DEL SOCORRO I.E.M. PEDAGOGICO MONCAYO GIRALDO EUDOXIA I.E.M. FRANCISCO JOSE DE CALDAS DIAZ JOJOA CARLOS FRANCISCO I.E.M. JOSE ANTONIO GALAN MARIA CLEMENCIA PRADO GALARZA LICEO JOSE FELIX JIMENEZ FABIO GUSTAVO SALAZAR CRIOLLO I.E.M. LICEO CENTRAL DE NARIÑO EMILIO JAVIER MONCAYO SALAZAR I.E.M. ARTEMIO MENDOZA CARVAJAL FRANCISCO EMILIO JUAJINOY ESPAÑA I.E.M. CENT DE INTEGRACION POPULAR CLAUDIO EMILIO RAMIREZ BARCO C.E.M. LOS ANGELES MILTON GEOVANY BENAVIDES SANTACRUZ I.E.M. NORMAL SUPERIOR DE PASTO JOSE ELIAS CORAL ASAIN I.E.M. CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO CABRERA PAZ FAVIO IVAN I.E.M. OBONUCO JUAN CARLOS MUÑOZ ORDOÑEZ I.E.M. SANTA BÁRBARA SANTIAGO VILLOTA C.E.M. JAMONDINO PATRICIA GRIJALBA VALLEJO I.E.M. SAN JUAN BOSCO WILSON PLINIO PUERTA AGUDELO I.E.M. LUIS DELFIN INSUASTY RODRIGUEZ BOLAÑOS PAZMIÑO JAIRO RICARDO I.E.M. SANTA TERESITA OMAR HUMBERTO ERAZO GUERRERO
  • 39. Trayectoria de San Juan de Pasto 39 I.E.M. FRANCISCO DE LA VILLOTA GLORIA ENEYDA JURADO ERAZO C.E.M. LA CALDERA DORA INES ESTRADA LOPEZ I.E.M. TECNICO INDUSTRIAL ZUÑIGA TIMANA HUMBERTO EFREN I.E.M. ANTONIO NARIÑO MARIO FERNANDO MARTINEZ NARVAEZ I.E.M. LUIS EDUARDO MORA OSEJO BETTY LUCIA YELA PEREZ COL NUESTRA SEÑORA DE LAS LAJAS TENIENTE CLAUDIA MARLENY JIMENEZ DIAZ I.E.M. CIUDAD DE PASTO JOSE VICENTE GUANCHA I.E.M. SAN JOSE BETHLEMITAS BLANCA MERCEDES ARDILA CALDERON I.E.M. GUALMATAN SANDRA YANETH MORA MORENO INST EDUC MPAL EL ENCANO ULICES URIBE ORTIZ ORTIZ I.E.M. CIUDADELA DE PAZ CARLOS OSWALDO MUÑOZ ROSERO I.E.M. EL SOCORRO RAFAEL SNIDER BASTIDAS SANCHEZ I.E.M. AGUSTIN AGUALONGO ALICIA DEL CARMEN LUCERO VALLEJO Tabla 4 instituciones educativas Fuente: alcaldía de pasto  Se cuenta con 109 Colegios, institutos y incluyendo jardines infantiles, todos privados como: COLEGIOS / INSTITUTOS/ JARDINES INFANTILES DIRECTORES/ DIRECTORES INST SAN FRANCISCO DE ASIS OMAR EDUARDO CAÑAR CERON LICEO JOSE FELIX JIMENEZ JORGE ENRIQUE MONTENEGRO ORTIZ
  • 40. Trayectoria de San Juan de Pasto 40 CENT EDUC COLOMBO SUIZO NANCY ERAZO MEJIA COLEGIO MUNDO DE PRAGA ANA LUISA REVELO BELALCAZAR COL SAN FELIPE NERI JUAN ANDRES ARTURO GONZALEZ COL LA INMACULADA GUIDO NORBERTO ORTIZ NARVAEZ COL MUSICAL BRITANICO LUIS CARLOS VALLEJOS ROJAS INSTITUTO BET – EL ALBERTO RODRIGUEZ SILVA COL MILITAR COLOMBIA NELSON ORLANDO NARVAEZ ESCOBAR COLEGIO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS MARIA ADIELA GRAJALES YEPES COLEGIO MI PEQUEÑO MUNDO GIMNASIO LOS ANDES GLORIA MARTINEZ GUERRERO COL NUESTRA SRA DEL CARMEN BIBIANA ALEXANDRA PEREZ MARTINEZ LICEO DE LA MERCED MARIDIAZ EVA SANTA CASTRILLON I.E. SIMÓN BOLÍVAR YOLIMA ADRIANA CORDOBA CALVACHE COL FILIPENSE NUESTRA SRA DE LA ESPERANZA MAYA RESTREPO RUTH COL SAN FRANCISCO JAVIER PADRE JOSE ALEJANDRO AGUILAR POSADA S.J. COL COMFAMILIAR DE NARIÑO SIGLO XXI MARIO ORLANDO ERASO CUACES
  • 41. Trayectoria de San Juan de Pasto 41 COL SAN MARTIN ALBA LUCY DELGADO ERAZO INST CHAMPAGNAT ANTIDIO BOLIVAR ENRIQUES OVIEDO LIC SANTA TERESITA DE PASTO FLAVIO HERNAN VILLOTA BENAVIDES INSTITUCION EDUCATIVA DEL SUR - INESUR JOHN HARVEY BENAVIDES MORA JARDÍN INFANTIL Y PREESCOLAR GÉNESIS MAYRA ALEJANDRA PAZ PAZ CENTRO DE ESTIMULACION ADECUADA Y EDUCACION PREESCOLAR ANGELES DE PAZ ANA MILENA HERRERA POLO COL LOS ANDES NTRA SRA DE LAS MERCEDES SONIA AMPARO MUÑOZ CHAPAL COL PARA ADULTOS COMFAMILIAR DE NARIÑO MARIO ORLANDO ERASO CUACES CENT DE ESTIMULACION ADECUADA PILOSOS FLOR MARY CABRERA DELGADO SALA MATERNAL Y PREESC MIS PRIMEROS GARABATOS OLGA LUCIA MEDISIS BENAVIDES PREESC EL MUNDO DE MAFALDA DEISY MERCEDES URRESTA CORDOBA INSTITUTO GRAN COLOMBIANO JOSE MUTIS EDER JULIAN MUÑOZ RINCON CENTRO PEDAGÓGICO MARIA DE LA PAZ SARA CELINA ENRIQUEZ PASICHANA JARDIN INFANTIL SISAY LILIANA M BETANCOURTH
  • 42. Trayectoria de San Juan de Pasto 42 COLEGIO INFANTIL PANAMERICANO CARMEN ELENA BASTIDAS SALA MATERNAL Y JARD INF ANDY PANDA EDY DEL ROSARIO CASTRO V JARD INF ALEGRE DESPERTAR AURA NELLY MONTEZUMA PANTOJA JARD INF MI LIBRO ENCANTADO MONICA PAREJA BINDER CENT EDUC PRINCIPE DE PAZ SANDRA PATRICIA RAMOS MUÑOZ JARD INF MI PEQUEÑA U. LORENA MAGALY GOYES JARD INFANTIL EXPLORADORES GIOLANNY ELIZABETH ANDRADE BENAVIDES CENT EDUC SEMILLITAS DEL SABER SONIA PATRICIA REVELO CORAL LIC RAFAEL POMBO DORIS JACKELINE MARCILLO VILLOTA CENTRO EDUCATIVO BOLIVARIANO MARIA ESPERANZA NARVAEZ MUÑOZ INSTITUTO EDUCATIVO ALBERTO QUIJANO VODNIZA LENNY VIVIANA MORA BENAVIDES ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO PASITOS DE SABIDURIA DAISSY CAROLINA MONCAYO SALAS C.E. SECRETO DE LOS NIÑOS SANDRA MABEL PACHICHANA CASTILLO LIC PEDAG CASITA MAGICA MARTHA LUCIA BENAVIDES RUALES INST JORGE ELIECER GAITAN MARIA STELLA ERAZO
  • 43. Trayectoria de San Juan de Pasto 43 JARD INF EL PAIS DE LAS MARAVILLAS AMALIA PAREJA BINDER ESC EXPERIMENTAL URDIMBRE ARTURO MUÑOZ JARD INF BOSQUESITO ENCANTADO JENNY PATRICIA GOMEZ GUERRERO C.E. LOS ANGELES INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA BUSTOS SALA CUNA Y PREESC PEQUITAS GLORIA ESPERANZA PAREDES INST AGUSTIN NIETO CABALLERO ROSERO ESTUPIÑAN JHON JAIRO JARD INF LA CIUDAD DE LOS NIÑOS NANCY YAMILE DELGADO BOLAÑOS CEDIT ARCA DE NOE CESARE CATTINI JARDIN PROMESAS DEL FUTURO AURA VICTORIA VELEZ MUÑOZ COLEGIO BACHILLERATO COLSUP FREDDY PABON NARVAEZ JARDÍN INFANTIL HARVARD JAKELINE MABEL MORENO VALLEJO FUNDACION EL JARDÍN DEL NIÑO DIOS LUZ EDILIA RESTREPO HOYOS CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EXPLORADORES DE TALENTOS YAMILE RUANO CAICEDO JARDIN INFANTIL FORJADORES DEL FUTURO LADY JULIA HERNANDEZ GIMNASIO SAN JUAN DE PASTO MARIA XIMENA OBANDO NOGUERA JARDIN INFANTIL ARTE DE CRECER ESMERALDA DEL CARMEN TORO ORTIZ
  • 44. Trayectoria de San Juan de Pasto 44 CENT EDUC INTEGL AMIGOS DE MAFALDA LUZ MARINA PATIÑO MORA INST EDUC LUISEG LUIS ENRIQUE PONTE GUERRA CENT DE EDUC INF CREADORES DEL FUTURO YANETH GONZALEZ NARVAEZ NARVAEZ CENTRO DE ESTIMULACION INFANTIL Y PREESCOLAR NENYS BEBYS MONICA LORENA CABRERA RODRIGUEZ SALA MATERNAL Y JARDIN INFANTIL PININOS MERCEDES DEL PILAR MONCAYO GUZMAN CENT DE ESTIMULACION TEMPRANA Y PREESC NENITOS CREATIVOS OSVALDO ARCOS PATIÑO LIC DE LA MERCED PRIMARIA LUZ MARIA QUICENO RIVERA CENT DE EDUC PREESC PERSONITAS CREATIVAS RUBY INES CISNEROS R JARD INF MINIATURAS DORA PAZ GUERRERO CENT DE EDUCACION PREESCOLAR PLAZA SESAMO JANETH ADRIANA FAJARDO MUÑOZ COL ESTUDIAR AULA SIN FRONTERAS OMAR RODRIGUEZ MONCADA JRD INF GENIOS DEL MAÑANA ELVIA MIRIAN ORDOÑEZ ORDOÑEZ LIC PEDAG CARRUSEL DEL SABER SANDRA JANETH TORO REYES JARD INF Y SALA MATERNAL MI MUNDO CREATIVO GLADYS URBANO MARCILLO JARDÍN INFANTIL DULCE SONRISITA AYDA CHARFUELAN
  • 45. Trayectoria de San Juan de Pasto 45 CENT DE EDUCACION PREESC EL CASTILLO DEL SABER MARIA PATRICIA ZUTTA BURBANO CENT EDUC NUBELUZ MARGARITA VASCONEZ LIC RONDITAS DE SAN JUAN CARMEN BRAVO PORTILLA CENT DE PROM INTEGL Y TRABAJO COMUNIT CORAZON DE MARIA ROBERTO FRANCISCO OJEDA TOBAR SALA MATERNAL Y JARDIN INFANTIL MONTESORI ELSA SALAZAR DE GIRON JARDIN INFANTIL TALENTOS 1 HUGO LUIS INSUASTY BASTIDAS CENTRO EDUCATIVO ZARABANDA MARITZA DEL PILAR VALLEJO TORO CENT EDUC COLORES DE PAZ AMANDA LILIANA FLOREZ PARRA JARD INF SAN MARCOS RUTH BURBANO PANTOJA GIMN BOLIVARIANO ROSALBA OTERO VALLEJO CENT DE DES Y CREATIVIDAD INFANTIL - CENTIR ANA YOLANDA MARTINEZ RODRIGUEZ RODRIGUEZ JARD INFANTIL MIS AMIGOS Y YO ROSA SALAMANCA ACUARELA EDUCACION Y DESARROLLO INFANTIL S.A.S. YULI ESMERALDA RUANO GARZON CENT DE ESTIM INF BAMBAM MARIA NELA CHAVES BASTIDAS BTO MODERNO DE ADULTOS EXTERNADO DEL SUR MILTON HENRY PEREZ HUERA CENT EDUC FUND BELEN ANA GRACIELA BRAVO HERNANDEZ
  • 46. Trayectoria de San Juan de Pasto 46 JARD INF MI NVO AMANECER JOSE ALFREDO MEJIA ARELLANO JARD INF DIVINO NIÑO JUDY JACKELINE RUANO CAICEDO CENT DE ESTIMULACION INTEGL PEQUEÑOS SABIOS LUIS FERNANDO QUIROZ ALVARADO PREESC Y PRIMARIA TERNURAS DILIA GLADYS ROSERO NARVAEZ PREESC NVA SEMILLA BARNEY VALLEJO REVELO GIMNASIO INFANTIL MI MUNDO FELIZ VICKY ALEJANDRA JURADO CENT LUDICO PEDAG MI CARITA FELIZ ANA LUCIA ESTRADA OBANDO CENT INTEGL DE DESARROLLO PARA EL APRENDIZAJE - AVANZAR PAULA ANDREA BOLAÑOS JARD INF CASITA DE SUEÑOS SANDRA MILENA JURADO ERASO ESC POPULAR CHAMPAGNAT EYNER FABIAN CHAMORRO CENT EDUC SANTO DOMINGO DE GUZMAN MARTHA EGAS CENT LUDICO PEDAG INF JARD MELANIE KLEIN RITA CECILIA CAMUEZ COL INSUCA HERNANDO VALENCIA MONTEZUMA CENT EDUC PEQUEÑOS TALENTOS DEISY ALEXANDRA VALLEJO CHAMORRO JARDIN INFANTIL CHIQUIS BABIES LIDIA MAGOLA GONZALEZ JARD INF PSICOPEDAGOGICO PERSONITAS DEL MAÑANA MARIA INES MEDINA
  • 47. Trayectoria de San Juan de Pasto 47 Tabla 5 instituciones educativas Fuente: alcaldía de pasto  Se cuenta con 14 universidades PUBLICAS: -Universidad de Nariño (UDENAR) -Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) -Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) PRIVADAS: - Universidad Antonio Nariño (UAN) - Universidad Mariana (Pasto) - Corporación Universitaria Autónoma de Nariño (AUNAR) - Institución Universitaria CESMAG - Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) -Fundación Universitaria San Martín -Corporación Universitaria Remington Tabla 6 universidades Fuente: alcaldía de Pasto
  • 48. Trayectoria de San Juan de Pasto 48 6. Pasto en el aspecto social Los indígenas antes se reunían por comunidades, estos tenían su propio idioma y costumbres, ellos compartían la comida y demás elementos por medio del trueque, también se reunían para hacer las mingas que son reuniones donde se toma remedio y comparten con la tierra y el mundo espiritual. Después de la conquista los conventos fueron un punto de encuentro y de concursos para muchas artes y oficios que se ejercieron cultivaron y alcanzaron muy notable grado de perfección, también teníamos a las plazas como principal punto de encuentro principalmente en día de mercado. Actualmente las personas se reúnen en bares, cafés, restaurantes, centros comerciales entre otros, estos se han convertido en los principales puntos de reunión, además en la ciudad las relaciones sociales que anteriormente eran de compadrazgo donde las personas se saludaban y eran mucho más abiertos a conocer a sus vecinos se han convertido relaciones de anonimato donde nadie saluda o conoce a sus vecinos o personas con las que convive ya sea en el trabajo, estudio o comunidad. 6.1. Clases sociales Según Bastidas (2000) soporta que la sociedad se dividía en 4 niveles o clases sociales que son la nobleza, los criollos, los mestizos y los indígenas/esclavos, esto en la época colonial. La sociedad se divide en grupos que se distinguen claramente en el primer nivel están los españoles denominados también nobles o blancos a estas familias notables vive muy asociado el clero. Algunos son familiares directos de Los Conquistadores del territorio y fundadores de la ciudad; otros, provenientes de Popayán, Quito o de poblaciones que se extinguieron como Madrigal, o en decadencia como Almaguer, se residenciaron en la ciudad durante el tiempo de la Bonanza. Son ciudadanos por excelencia, acaparan los cargos de poder y están en la Primera Plana de los grandes eventos. Presumen de tener tanta hidalguía que sólo permiten uniones conyugales entre familias de la misma clase. Con el tiempo esta elección radical producirá un empobrecimiento genético que se manifiesta en taras y otras enfermedades. (Bastidas. 2000. P.13)
  • 49. Trayectoria de San Juan de Pasto 49 Según bastidas (2000) también están los de un segundo nivel se sitúan los descendientes directos de los españoles que han nacido en estas tierras, son nombrados Criollos; se caracterizan por tener una buena parte de los medios económicos pero no tienen acceso al poder civil o eclesiástico. En un tercer nivel están los Mestizos quienes se caracterizan por; ser de todos los colores de piel, dedicados actividades y oficios necesarios para mantener y avanzar la vida urbana como son los artesanos, zapateros, herreros, albañiles… algunos practicaban con habilidad e Ingenio artes como la escultura y pintura. Por último como cuarto nivel están los indígenas o naturales se caracterizan por que fueron despojados de sus tierras, se ocupa de las labores de la tierra y son la servidumbre además que es normal encontrar negros y mulatos en las tierras altas y frías de los Andes porque en general fueron agrupados en las minas de climas cálidos se venden y se compran como esclavos. Las mujeres son por lo general religiosas, morales, obedientes, laboriosas, honradas pacientes, desinteresadas, modestas, más amables, caritativas, hospitalarias, valientes, compasivas, francas en sus dichos y conformes con sus situaciones prosperas o adversas Actualmente pasto se encuentra en un estado de estratificación donde se tiene desde estrato 1 hasta 5 y las clases sociales son baja, media y alta. 6.2. La Plaza Central de Mercado de Pasto Zarama (2006) sustenta que la Plaza Central de Pasto se constituyó por muchísimo tiempo como una construcción que llamaba la atención de todas las personas que la visitaban. Mientras la construían esta toma una identidad en cuanto a convertirse en un sitio de proyección, cuando las casas alrededor de la plaza empiezan a ser sitios de comercio y todo el sector que antes estaba un
  • 50. Trayectoria de San Juan de Pasto 50 poco alejado del centro de la ciudad se empieza ajustar a estas nuevas dinámicas por lo que lo que antes era un lugar tranquilo, con algunos talleres artesanales se convierte en un lugar de tránsito a diario. La aglomeración de gente no viene sola y trae sus propias necesidades que la sociedad. Todos los sectores cercanos a la Plaza Central de Mercado se organizaron para prestar el servicio y satisfacer las necesidades, la transformación trajo consecuencias. En un inicio los días de Mercado era solamente el día domingo pero esto con el tiempo se fue ampliando después los martes y los viernes hasta que finalmente se convirtió en todos los días de la semana esta situación obligaba los vecinos del sector a prestar un servicio que creaba la necesidad de la propia comunidad y el grupo de comerciantes de la Plaza Central de Mercado. La propagación de restaurantes, hoteles, cantinas y sitios donde expenden licores fue notorio. Durante el día de mercado la vida alrededor de esta Plaza era permanente pues por lo general los comerciantes llegaban a las 3 o 4 de la madrugada y se retiraban ya entrada la noche. Algunas consecuencias de las nuevas dinámicas fue que Alrededor de la plaza de Mercado sería una gran proliferación de restaurantes que eran atendidos por mujeres jóvenes que generalmente venían del campo a la ciudad en busca de un buen trabajo eso se combinaba con la venta de licor en especial de aguardiente y cerveza. Esto trajo consigo la prostitución de jóvenes mujeres que poco a poco se fue adueñando de lugar con el tiempo el sector Recibió la llegada No únicamente de las mujeres del campo sino también que se hicieron apuestas y atractivas damas que provenían del norte de país y buscaban oportunidad de trabajo aprovechando la cantidad de hoteles que proliferaban en el lugar. Esta situación se generó inicialmente en la calle 19 y la del churro y extendió hacia la carrera 20 la cual generalmente se conoce como el 20 de Julio. Esto obligó a muchas familias a vender o arrendar sus casas para ir a residir a otros sitios de la ciudad donde el ruido permanente de la plaza del mercado, las cantinas y de más vida comercial no altere el normal desarrollo de sus vidas.
  • 51. Trayectoria de San Juan de Pasto 51 Después del incendio de la plaza del mercado se creía que iba a haber un nuevo y progresista futuro para la ciudad cuando se planteó construir sobre el terreno de la antigua edificación el gran complejo bancario que hoy se levanta en dicho lugar la situación no fue así por el sector la calle 19 y el 20 de Julio donde continúo la proliferación de prostitución muertes sus calles se llenaron de prostitutas travestis y viciosos el atraco y la riña mano armada era cotidiano pasto y su gente reclamaba una solución a la problemática que se presentaba en este sitio de la ciudad y se propuso la compra y demolición de todos los predios que comprendía lo que hoy se conoce como Plaza del carnaval aunque actualmente en esta Plaza Aún se puede encontrar que la prostitución es uno de los problemas más manifestados por este sector y que el gobierno está intentando eliminar.
  • 52. Trayectoria de San Juan de Pasto 52 7. La Política En La Ciudad De San Juan De Pasto Los sectores dominados de la sociedad están representados por amplios grupos de mestizos, artesanos, mercaderes, comerciantes, campesinos, esclavos, negros, productores directos en la tierra, minas; sectores criollos con limitaciones para el desarrollo de sus actividades económicas relegados en cierta medida por el poder político; y la y las parcialidades indígenas, tratados como pueblos vencidos sujetos a toda clase de vejaciones impuestas por el colonialismo. En estas condiciones las contradicciones son a diversos niveles de clases sectores de clases, de pueblos indígenas de sectores negros de nacionalidades, de Naciones con el estado Español con su estructura económica, política, con las clases dominantes que engendro. Los Criollos propietarios, empiezan a manifestar su descontento desde la época, pero en menos medida que en otras regiones de la Nueva Granada, aunque les había favorecido las medidas económicas legisladas; más esta contradicción y se había madurado y casi en nada va a influir la protesta de la provincia, para 1800 sin embargo los criollos como poseedores de grandes fortunas, vinculados a la producción colonial, explotadores de la fuerza de trabajo esclavo, servil, obligatorio, etc., protegidos por él está por el estado parte del régimen vigente; golpean a los amplios sectores populares y esto respondería con acciones firmes y decididas que expresaría el desacuerdo y descontento contra el sistema colonial y sus clases dominantes durante el proceso y que se agudiza haría en las luchas para fines del siglo XVIII. Por su por su parte los pueblos indígenas, además de la contradicciones con terratenientes esclavistas rematadores de tributo a la iglesia etc., defendían su organización su cultura su territorio su nacionalidad sometida desde el siglo XV pero que está latente y vibra por defender y conquistar sus derechos. De ahí que estos pueblos sobre todo en los últimos 50 años de colonialismo dirigen y encabezan luchas contra la opresión sojuzgamiento imprimir imprimido
  • 53. Trayectoria de San Juan de Pasto 53 des imprimiéndole a la lucha un carácter eminentemente político y de ello no es ajena la insurrección de las provincias de pasto; pues la población indígena fue la más explotada del trabajo agrícola, minero, en obras de infraestructura en el transporte con el oprobioso recaudó tributario la falta de tierras, las deudas, la miseria, la discriminación racial el sector femenino vinculada trabajos obligatorios etc., son suficientes motivos para la protesta en contra del régimen colonialista y sus representantes sustentados por él. Los brotes continúan de resistencia indígena y sectores pobres de la sociedad, durante todo el período colonial incluyeron en la organización política y conciencia de su situación pero más que todas sus condiciones objetivas de vida en el colonialismo, hicieron que irrumpa una acción Revolucionaria como la del 18 de mayo de 1800 en la provincia de pasto. La dependencia colonial y su estructura, desde el punto de vista político la mantenía en los organismos de poder locales sustentados por el régimen, apoyados en un conjunto de relaciones institucionales organizando una estructura política en el cual el virreinato Y los y las gobernaciones los cabildos los corregidores, los capitanes de guerra los alcaldes ordinarios el aparato judicial y con ellos toda la legislación garantiza la permanencia de los lazos de sujeción y explotación de unos sobre los otros regulan y limitan los privilegios que la propiedad tiene consigo reconocen jurídicamente la discriminación de tipo socio-racial y establecen barreras infranqueables para el acceso a la propiedad por parte de los desposeídos. (Chamorro Y Erazo,1982,p,52). En pasto la inestabilidad política a partir de 1867 se agudizó como consecuencia del descontento por la violación de los procesos electorales esta situación de inconformidad fue protagonizada por los liberales, que no simpatizaron con los que eran quienes acusaron a los
  • 54. Trayectoria de San Juan de Pasto 54 dirigentes radicales que detentaban el poder, de no facilitar garantías para las elecciones en una serie de sublevaciones en contra de las autoridades municipales, quienes fueron acusadas de fraude y abuso del Poder y de atentar en contra de las libertades individuales a la protesta se unieron los conservadores opositores al régimen de los liberales efecto al general Trujillo quienes denunciaron a los allegados de Mosquera como un grupo oligárquico causantes de los desórdenes. El enfrentamiento se agravó más cuando los conservadores que participaron en la guerra de cuspad y que fueron indultados por Mosquera regresaron a la provincia y se unieron con los antiguos oidores del general para abanderar el movimiento liderado por Manuel Guzmán Manuel de la Barrera y el obispo de pasto canuto Restrepo el movimiento reclamo la independencia y autonomía política para el Estado de Sur pasto se convirtió en uno de los principales focos de la sublevación turbios motivados por el deseo que tenía en sus habitantes de crear el décimo estado En 1871 Manuel de la Barrera asumió la jefatura de la municipalidad en pasto fue acusado por el ex comandante de las milicias del sur Pedro María de la rosa de traidor en vista de la amistad que le unían con el obispo canuto Restrepo de la barreda defendió y calificó al obispo de obrero de paz como llevó dicho hasta hoy con el apoyo de los buenos ciudadanos y aún el señor obispo Restrepo y su clero ha llegado a la paz pública me consta es un obrero de paz y este sentido círculo órdenes a sus párrocos y se expresa desde el púlpito. (ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO CONSEJOMUNICIPAL DE PASTO SECRETARIA MUNICIPAL DE EDUCACION Y CULTURA, 1999, p.215) Al municipio de San Juan de Pasto como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el
  • 55. Trayectoria de San Juan de Pasto 55 mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes. ARTICULO 312. Modificado por el art. 5, Acto Legislativo 01 de 2007. El nuevo texto es el siguiente: En cada municipio habrá una corporación político-administrativa elegida popularmente para períodos de cuatro (4) años que se denominará concejo municipal, integrado por no menos de 7, ni más de 21 miembros según lo determine la ley de acuerdo con la población respectiva. Esta corporación podrá ejercer control político sobre la administración municipal. (ALCALDIA DE PASTO, 2018) 7.1. Alcaldes De Pasto Alcaldes de san juna de Pasto  Moisés Martínez (1904)  Roberto Hinestrosa (1904)  Miguel Rosero (1905)  Miguel Ordoñez (1905)  Ricardo Rosero (1906)  Daniel Antonio Guerrero (1906)  Sergio Moncayo (1909)  Alfredo Cabrera (1909)  Rafael Villota (1909)  Andrés Bolaños (1911)  Ramón Apráez (1913)  Manuel Félix Figueroa (1913)  Guillermo Moncayo (1951)  Luis Alfredo Martínez Villota (1952)  Eduardo Bucheli de la Espriella (1953)  Guillermo Guerreo Navarrete (1953)  Jorge Guzmán Guzmán (E?) (1955)  Manuel Eduardo Guzmán (1956)  José María Salazar (1957)  Mario Córdoba Pérez (1958)  Nelson Alvarez (1960)  Luis Eduardo Martínez Segura (1961)  Carlos Cortés Gutiérrez (1961)  Alberto Santander Nevares (1962)
  • 56. Trayectoria de San Juan de Pasto 56  Carlos Guerrero B. (1914)  Temístocles Apráez (1915)  José Rafael Agreda (1915)  Pedro Antonio Villota (1915)  Teodoro Gómez (1915)  Manuel Vélez (1915)  Juan Clímaco Benavides (1916)  Cesar Pantoja Guerra (1919)  Enrique Puentes (1919)  Baudilio Rendón (1920)  Enrique Puertas (1920)  Alejandro Gómez (1921)  Carlos Enrique Guerrero (1922)  José Ignacio Guerrero Portilla (1924)  Miguel Eduardo Román (1924)  Otoniel Zambrano (1924)  Alejandro Gómez (1924)  José Elías del Hierro (1924)  Juan Bautista Ortiz (1927)  Vicente Cárdenas (1930)  Efraín España S. (1930)  Braulio de la Rosa (1933)  Ignacio Rodríguez Guerrero (1934)  General Alejandro de la Rosa (1934)  Braulio de la Rosa (1935)  Carlos César Puyana (1936)  Efraín España S. (1937)  Edgar Guillermo Sañudo R. (1962)  Eudoro Benavides Rivera (1963)  Alberto Santander Nevares (1964)  Alfonso Santacruz (E?) (1965)  Jorge Guzmán (E?) (1965)  Luis Eduardo Martínez Segura (1966)  Gerardo Cortés Moreno (1967)  José Félix Moreno (1968)  Juan Conto Moncayo (1968)  Ricardo Arroyo Arboleda (1968)  Roberto Erazo Navarrete (1969)  Eduardo Mazuera del Hierro (1970)  Luis Carlos Moncayo M. (1970)  Ernesto Andrade Cárdenas (1972)  Ernesto Velásquez Salazar (1972)  Bernardo Santader Erazo (1973)  Carlos Bravo Erazo (1973)  Omar Guerrero Muñoz (1975)  Luis Santander Benavides (1975)  Juan Hernán Ortiz (1976)  Emiliano Díaz del Castillo (1976)  Rubén Rueda Sáenz (1977)  Carlos Granja Erazo (1978)  Eduardo Romo Rosero (1978)  Leonor Ortiz Portilla (1979)  Carlos Albornoz Guerrero (1980)  Hugo Burbano Salas (1981)
  • 57. Trayectoria de San Juan de Pasto 57  Tomás de la Espriella (1938)  Zoilo Delgado (1939)  Alberto Ricaurte (1939)  Carlos César Puyana (1940)  Arquímedes Figueroa (1941)  Carlos César Acosta (1941)  Teniente Segundo Tito Orozco (1941)  Manuel Zarama D. (1941)  Carlos César Acosta (1942)  Augusto Esparza (1943)  Carlos César Puyana (1943)  Alberto Sampedro (1943)  Ciro Alberto Salas (1943)  Braulio R. de la Rosa (1943)  Armando Flórez Alvarez (1944)  Jose Luis Forero (1945)  Ignacio Rodríguez Guerrero (segundo mandato) (1945)  Tomás de la Espriella (1946)  Jorge Gómez Barreto (1946)  Arcesio Dorado Soberon (1946)  Edmundo Medina Madroñero (1948)  Teudulfo Dulce (1949)  Carlos Albornoz R. (1950)  José Félix Guerrero (1951)  José Félix Moreno (1981)  Luis Alfredo Cárdenas (1982)  Sergio Antonio Arellano (1983)  Alfonso Rebolledo Muñoz (1984)  Paulo Alvarez León (1985)  Angela Chamorro de la Rosa (1986)  Gerardo Cortés Moreno (1987)  María Ximena Santander Velasco (1987) Alcaldes por Elección Popular: German Eduardo Guerrero López (1-jun- 1988 - 30-may-1990) Jorge Edgar Villota Ortega (1-jun-1990 - 30-may-1992) Eduardo Romo Rosero (1994) Antonio Navarro Wolff (1995 - 1997) Yimy Pedreros Narvaez (1998 - 2000) Eduardo José Alvarado Santander (2001 - 2003) Raúl Delgado Guerrero (2004 - 2007)
  • 58. Trayectoria de San Juan de Pasto 58 Eduardo José Alvarado Santander (2008 - 2011) Harold Guerrero López (2012 - 2015) Pedro Vicente Obando Ordoñez (2016 - 2019) Tabla 7 alcaldes Fuente: alcaldía de pasto
  • 59. Trayectoria de San Juan de Pasto 59 8. Economía En La Ciudad De San Juan De Pasto Pasto se ha caracterizado por ser una ciudad altamente comercial, el cual promueve la economía, este comercio inicio desde la época de la colonia y se ha mantenido hasta la actualidad. La provincia de Pastos para finales del siglo es una región con una economía de intensa actividad comercial, con dinámica propia basada en la explotación minera encontramos allí el mercado propicio para la producción Ganadera agrícola artesanal que abastecía las necesidades de esa zona. “El gran número de minas y la población números esclava o indígena que de ahí trabajaba, necesitaba no sólo alimentos sino también de textiles velas de cebo herramientas. El tabaco fue un producto de Gran consumo en dichas Minas y lo traían en roscas desde barbacoas y Consaca procesando lo en Tuquerres y Guaitarilla. Sin embargo no sólo se abastecía a las minas, el comercio tenía mayor amplitud se llevaba maíz y trigo a Quito y Pasto, también ganado vacuno, con venta a intermediarios y en los propios mercados” (Chamorro y Eraso, 1982. p.35) Los gallos de pelea cuyos criaderos estaban ubicados en la hacienda de Santa Rosa Tuquerres, tenía un valor significativo de los lugares citados se extraían textiles cedazos del Ecuador paños de castilla especies joyas de barbacoas. Al interior de la provincia existían tiendas con productos comerciales y abastecían a la población de acueducto a las condiciones de la época la presencia de dichas tiendas tenían una significación con tendencia al desarrollo comercial y Por ende construían a la concentración del capital los precios los productos cuyas listas aparecen en los archivos notariales no sólo hacen referencia a la carne sino también a los textiles paños. El transporte lo hacían por vías terrestres construidas de acuerdo a las condiciones de la época.
  • 60. Trayectoria de San Juan de Pasto 60 El comercio esencialmente de trueque Aunque circulaba la moneda patacón de 10 y 5 reales se daba a nivel interno y externo interno en de pueblos de la provincia sobre todos los del clima cálido con los del clima frío externos con Barbacoas Popayán Pasto y países europeos, con estos últimos después de la guerra de Independencia norteamericana. Llega esta zona la influencia de la Real cédula de marzo de 1787 la cual permitía el comercio con colonias extranjeras nacionales neutras y amigas denominadas de libre comercio y se manifiesta con la entrada de diversidad de productos de otros países para abastecer zonas mineras. Para este periodo continuaba siendo la minería fuente económica, que fue una constante de todo el período colonial y no solamente para otras zonas de América a las que varios investigadores han dirigido su mirada, sino también de esta zona en donde por la marginación de la investigación no aparecen los estudios hechos hasta el momento. Sin duda sin duda el comercio de esclavos ocupaba el renglón más importante de esta actividad económica tanto por el número de ellos que aparece que aparecen en los archivos y que no todos deberían denunciarse como por el precio mucho mayor de las mismas tierras y ganados lográndose por la venta acumulada un capital que los grandes comerciantes como Don Carlos Casimiro y marko Cortés le invierten en la compra de tierras ganados casas en popayán y cargos públicos. (Chamorro y Eraso, 1982. P.35) La actividad comercial en pasto para los últimos años del siglo XIX se presentaron novedades en el campo de la economía en la ciudad de pasto el intercambio comercial se amplió Porque además de las tradicionales productos agrícolas y de artesanías del cuero lana madera barniz incursionaron al mercado artículos o elementos de consumo que se logró elaborar mediante la creación de pequeñas fábricas ubicadas en los sectores importantes del lugar.
  • 61. Trayectoria de San Juan de Pasto 61 Pasto comercio con el Ecuador y con puerto de Tumaco por estos sitios logró abastecer algunos productos de procedencia Europea y americana en la actividad de intercambio comercial de pasto con el Ecuador se presentaron frecuentes dificultades limitantes legales que obstaculizaron el comercio con la vecina República debido que en tan fuertes que equivalen a una prohibición restricciones que afectaron la importancia y explicaciones que si será remediar a dicha situación con nuevos tratados públicos que en alguna medida permitieron un menor control en la compra venta de artículos entre los dos países hermanos Es por eso que en este momento se sintió la necesidad urgente de celebrar un tratado como ecuatoriano sobre la base de una franquicia mutua que estimula la producción en todos los campos y el comercio y así se fortalecieron los lazos de amistad entre estos dos pueblos. A pesar de las dificultades que se presentaron en pasto para abastecer de artículos procedentes del Ecuador para el consumo la ciudad se surtió con elementos que se elaboraron en sus propios talleres fábricas y fincas otros productos, llegaron a la localidad de regiones circunvecinas logrando así proveer su mercado de gran variedad de productos como tabaco, cigarrillo, quina, cebada, cebadilla, cera de laurel, jabón, maní, lentejas, garbanzos, arroz, miel, panela azúcar, costales o sacos para empacar alfombra, sombreros de paja, frazada, zamarros, monturas, mantas de hilo, anís, harina, café, caucho, ganado vacuno, mulas y caballos. Ser comerciante en pasto en los años de la década de los siglos XIX no fue cosa sencilla. Quienes realizaron la actividad de comerciantes en pasto que por ciento fueron un reducido número de personas manejar un capitales que oscilaron entre los $50.000 y $100.000 suma significativas que les alcanzó hasta para para abastecerse de mercancías europeas y americanas los comerciantes más representativos de esta época en pasto fueron Manuel y José Antonio Villota Hermógenes y José Antonio sarama Manuel y Juan Bautista y el señor Delfin Martínez este último representante de Ipiales los comerciantes medianos activaron capitales entre 88.000
  • 62. Trayectoria de San Juan de Pasto 62 y 50.000 entre estos se señalaron a los señores Miguel F Paz, Epaminondas Navarrete, Manuel Enríquez Vicente López Enríquez, Rafael Cortez Pedro Ojeda y otros. Numerosas mercancías exhibieron y dieron a la venta en cuartos de la vivienda de la ciudad denominada tiendas amobladas con andamio y estantes de madera, también se les llamó almacenes cuyos distintivos fueron los letreros que se levantaron en la parte superior de las puertas de los establecimientos comerciales. Además los artículos en venta se promocionaron a través de avisos publicitarios en los diarios locales, por ejemplo para el año de 1897 a través del periódico “El bien Público” de la ciudad de Pasto, los almacenes de Hermogenes y José Samara ofrecen al público los más variados productos para la venta en los cuales encontraron mercancías francesa paños y Casimir. (ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO CONSEJOMUNICIPAL DE PASTO SECRETARIA MUNICIPAL DE EDUCACION Y CULTURA, 1999, p.383) La economía de Pasto ha ido creciendo a través del tiempo puesto que el comercio se ha incrementado notablemente con ayuda de los diferentes panes de desarrollo que ha implementado el gobierno municipal, los cuales promueven la inclusión, apoyo a jóvenes emprendedores, a pequeños comerciantes, los cuales ayudan al desarrollo de la economía. El municipio de Pasto en el propósito de promover una economía inclusiva con enfoque de género, generacional, solidaria, poblacional, territorial, con el pueblo Quillasinga y sostenible, acompaña, coordina interinstitucionalmente y facilita el emprendimiento, con sustento en la innovación y la aplicación de tecnologías limpias, los sistemas productivos sostenibles, el fortalecimiento de la inversión privada, la creación de nuevas empresas y la generación de empleo incluyente, la investigación aplicada, a través de la creación de incentivos fiscales y tributarios, la inversión pública, la conformación de empresas de economía mixta, la gestión social del conocimiento, el financiamiento solidario, las culturas organizativas en la economía,
  • 63. Trayectoria de San Juan de Pasto 63 priorizando la inclusión de las organizaciones de base de mujeres y jóvenes emprendedores, tanto en el sector rural como en el urbano, con el aprovechamiento de los recursos del Estado y promoviendo la oferta de bienes y servicios, para la satisfacción de las necesidades que la comunidad requiere, en el camino hacia el logro del desarrollo humano sostenible. Si bien la economía del municipio se ha visto beneficiada en los últimos años, por una importante inversión estatal, producto del nuevo esquema del Sistema General de Regalías y la inversión del Presupuesto General de la Nación; esta tendencia tiende a cambiar, debido a la nueva situación macroeconómica de Colombia y del mundo, generada por la crisis del petróleo, la cual ha empezado a manifestarse en la disminución del gasto público, producto de la reducción en las regalías. La economía municipal presenta un proceso de tercerización, el cual se ha visto acentuada por el aumento de la demanda de bienes y servicios, por parte de compradores del vecino país del Ecuador, producto de la revaluación del dólar; no obstante, todavía no ven en la ciudad, un referente para invertir. Con relación al sector agropecuario, éste presenta una baja participación en su valor agregado, en el contexto de la economía municipal, debido entre otros factores, a la poca atención del Estado hacia al campesino como sujeto de derechos, la debilidad en los procesos asociativos, los altos costos de producción agropecuarios y a los bajos rendimientos por unidad de superficie, no obstante, se puede evidenciar en los últimos años, un aumento en la asistencia técnica, reflejada en la creación de nuevas asociaciones campesinas y en la ejecución de proyectos, que vinculan a jóvenes y mujeres a esta actividad, como una forma para estimular la economía rural. Por su parte, el sector secundario presenta similar comportamiento que el sector agropecuario, en su contribución a la economía municipal, reflejado por la escasa infraestructura productiva
  • 64. Trayectoria de San Juan de Pasto 64 y de transformación, situación que ha dinamizado la intermediación, dejando al productor con ingresos poco significativos; con relación a la comercialización de productos agropecuarios, el municipio cuenta con una infraestructura de plazas de mercado (Potrerillo, Tejar, Dos Puentes, CAM Anganoy) en condiciones precarias, tanto interna como externamente, que dificultan la distribución de los productos agrícolas que llegan a la ciudad, además, de presentar condiciones deficientes tanto para comerciantes, sus familias, trabajadores y visitantes. Situación que se ve agravada por el sentido individualista y egoísta que afectan el desarrollo y progreso de las plazas de mercado. Específicamente, la plaza del Potrerillo, presenta condiciones jurídico-legales indefinidas, producto del embargo del predio. La formación de capacidades para un empleo digno, el primer empleo, el desarrollo empresarial, las oportunidades de negocio, el fortalecimiento institucional y organizacional; la articulación entre la academia – Estado – empresa – comunidad y el financiamiento solidario y comunitario, la puesta en marcha de la Ley 1429 de 2010, el CONPES Agropecuario y el CONPES de innovación, serán insumos, que permitirán alcanzar las metas, para aprovechar las potencialidades y avanzar hacia un desarrollo sostenible. Además, el municipio propone, como alternativa para resolver las problemáticas relacionadas con el desconocimiento del potencial del carnaval y de la importancia del turismo, en el desarrollo del mismo, reconocer territorialmente las potencialidades estratégicas de los cuatro corredores, basadas en la cultura, el arte, la artesanía y en su arraigo hacía lo natural y biodiverso, constituyéndose en un detonador importante para potenciar los sectores: turístico, gastronómico y artesanal y generar alternativas de desarrollo, tanto en el sector rural como en el sector urbano. (PLAN DE DESARRO. 2016)
  • 65. Trayectoria de San Juan de Pasto 65 9. Infraestructura de San Juan De Pasto 9.1. Origen de la ciudad Los españoles al llegar a la ciudad, decidieron asentarse en el territorio e implementar un sistema cuadricular, creando primero las calles, las cuales se encargaban de dividir el terreno en manzanas o cuadras. Para tener medidas, los colonos usaban sus pies para trazar las medidas de las calles “Una manzana o cuadra tiene usualmente 300 pies de distancia de una esquina a la otra, las calles 30 pies.” BASTIDAS .2000 .p38) Las cuadras o manzanas se dividen en cuatro y luego para poder extender la ciudad debido a la extensa población, se decide dividir en ocho las manzanas. 9.1.1. Casas antiguas En la ciudad, los españoles decidieron construir sus casas, con la fachada hacia las calles, estas se caracterizaban por ser elevada, de un solo piso o planta y por ser un terreno grande donde en la parte de atrás se construían la casa de la servidumbre, disponiendo de espacio para huertas y para poder ampliar sus casas. Su construcción tenia influencia por la técnica española, la cual se basada en: Para los muros “Se construían en tapia echa con tierra aprisionada, arcilla y neno ( Paja seca), con madera se creaban los soportes o pilares para los muros, luego se blanqueaban con cal.” (NARVAEZ.1997.p 116), el techo era cubierto con tejas de barro quemado y al interior de las viviendas, las habitaciones eras oscuras, debido a la falta de ventanas y eran desnudas o sin cubrir. Foto 10 casas antiguas Fuente: Pasto ciudad sorpresa de ensueño
  • 66. Trayectoria de San Juan de Pasto 66 9.1.2. Plaza de Nariño. Al principio, en este lugar se establecía la plaza de mercado, donde la gente se reunía a comprar sus productos y además aprovechaba para ir a misa. Tiempo después se dio un cambio muy grande en la ciudad, pasto quería construir una plaza republicana al igual que otras capitales, esto “produce gusto por paste de las familias que residen cerca de la plaza, pero produce disgusto por las personas que utilizaban el lugar como puesto de mercado” ( BASTIDAS.2000 .p,220 ) El trabajo de construcción de la plaza mayor comenzó en 1909, fue inspirada típicamente de Francia, donde la estatua del rey se encontraba en el centro de la plaza y tiempo después de coloco la estatua del precursor de la independencia, quitando la del rey. En 1910, el gobernador del departamento del momento, denomino y renombro a la plaza mayor por “Parque de Nariño” 9.1.3. Casa de Gobierno “Hasta 1581 fue la base de una vivienda particular de propiedad del presbítero Andrés Moreno Zúñiga quien la dono con el fin de convertirla en la sede del Convento de Las Conceptas” ( Gobernación de Nariño.2016) Foto 11 plaza de Nariño Fuente: Pasto ciudad sorpresa de ensueño Foto 12palacio de gobierno Fuente: Pasto ciudad sorpresa de ensueño
  • 67. Trayectoria de San Juan de Pasto 67 Tiempo después se remodela y el terreno cuenta con 3 niveles, el primer nivel permite se adapte al desnivel del terreno. Fue elaborada por piedra tallada, con un estilo clásico colonial, con cuatro columnas en el centro las cuales permiten sostener el techo, y la formación de un balcón. 9.1.4. El primer sistema de acueducto en San Juan de Pasto. Todo se remonta a 1941, donde se decide hacer el primer caudal “La planta centenario”, en 1959 se funda “Acuanariño”, tiempo después cambiando su nombre por “Acuapasto” con la función de “ hacer un manejo integral del agua y del territorio, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, con calidez, sostenibilidad y equidad socio ambiental y financiera.” (SEMANA.2017) y ya en 1977 la compañía adapta el nombre de “Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (Empopasto) 9.2. La Ciudad en la Actualidad En la actualidad, el crecimiento de la urbe aumenta rápidamente, tanto que las personas se han tenido que desplazar a territorios aledaños a la ciudad para poder encontrar un hogar. La conformación de la esta sigue siendo al igual que los españoles con manzanas o cuadras las cuales definen el territorio. A partir del siglo XXL se fue optando una nueva técnica para la creación de los hogares o infraestructuras, todo esto con la razón de hacer construcciones más rápidas y además modernizando la ciudad. Foto 13primer sistema de acueducto de pasto Fuente: Empopasto
  • 68. Trayectoria de San Juan de Pasto 68 9.2.1. Casas en la Actualidad Se ha optado por hacer construcciones verticales, las cuales cuentan con 10,20 o más pisos, esto permitiendo que la población tenga más posibilidades de tener un hogar propio. Este tipo de hogares, se le llama apartamentos y alberga a familias máximo de 3 personas, que es la tipología de familia en la actualidad. Este tipo de construcción, se compone por vigas de metal, muros construidos por ladrillos y cemento y un techo construido con panel yeso. Estos materiales permiten que el hogar sea más resístete. 9.2.2. Acueducto en la Actualidad. Actualmente Empopasto opera tres plantas de tratamiento de agua potable. La planta Centenario abastece al 80% de la población, la planta de Mijitayo y San Felipe, satisfaciendo a cerca de 400.000 habitantes de la ciudad y la nueva planta Guadalupe la cual quiere satisfacer a zonas de exención. 9.2.3. Infraestructura vial. La ciudad de pasto, ha cambiado y ha tenido un gran desarrollo en infraestructura, se cuenta con 9 puentes incluyendo los puentes peatonales, y contando con calles y carreras grandes que permiten el desplazamiento vial de la comunidad. Foto 14 casas actuales Fuente: Laura Jiménez Foto 15 acueducto actual Fuente: Empopasto
  • 69. Trayectoria de San Juan de Pasto 69 10. Pasto en Aspecto Ambiental Desde su fundación San Juan De Pasto en 1537 comenzó a existir entre el Valle de Atriz y el Volcán Galeras. San Juan de Pasto se ha caracterizado por su clima frio que favorece la producción en agricultura de productos principalmente la papa. Actualmente el clima de la ciudad de San Juan de Pasto se ha visto afectado por la contaminación ambiental y su clima ha llegado a altas temperaturas donde el sol quema la piel cuando antes el sol era suave y daba un sutil calor. La Ciudad de Pasto tiene una superficie de 1181km cuadrados y una altura de 2527m al nivel del mar. Cuenta el Río Pasto. El cauce del Rio Pasto atraviesa la mayor parte de la ciudad, actualmente con un alto grado de deterioro en sus aguas ya que su aspecto es de color oscuro con residuos sólidos de diversa clase. 10.1.Volcán Galeras Está situado a 9 km de la ciudad de San Juan de Pasto, Es uno de los volcanes de mayor actividad en Colombia y el que cuenta con mayores reportes históricos, con reportes de erupciones importantes desde el siglo XVI .El 7 de diciembre de 1580 el volcán de San Juan de Pasto hace una gran erupción la primera después de la conquista sin causar víctimas. Los principales peligros del Galeras son: caída de piroclastos, caída de ceniza, generación de flujos piroclásticos, coladas lávicas y lahares. Galeras, ha registrado numerosas erupciones y si bien no ha cobrado la vida de pobladores de las comunidades, si ha dejado víctimas fatales en la erupción ocurrida a principios de 1993, en donde perdieron la vida nueve personas, seis de las cuales eran científicos, que estaban vinculados directamente con el estudio de los procesos volcánicos y participaban en el Taller Internacional de Vulcanología; los tres restantes eran habitantes de Pasto. En el momento de la erupción, los 53 científicos se encontraban efectuando muestreos de gases y mediciones de gravimetría (Enríquez. 2009. p. 52-53.)
  • 70. Trayectoria de San Juan de Pasto 70 Artículo 91. Restricciones para las áreas en condición de riesgo por el fenómeno de amenaza volcánica Galeras. Para las áreas en condición de riesgo por el fenómeno de amenaza volcánica Galeras se establecen las siguientes restricciones: - En el área catalogada en condición de riesgo alto en suelo urbano y rural no se podrán adelantar nuevos procesos de subdivisión, parcelación y edificación de inmuebles. - En las áreas catalogadas con condición de riesgo medio y bajo en el suelo rural, se aplicaran las densidades establecidas en la normatividad urbanística para el suelo rural. - Las actuaciones urbanísticas de urbanización en las cabeceras corregéntales y centros poblados catalogadas con condición de riesgo medio y bajo el restringen a lo actualmente existente. Las actuaciones de edificación en estas áreas se regirán por lo establecido en el capítulo de normas urbanísticas para suelo rural. (Concejo Municipal de Pasto. 2015) 10.2. El incendio de la Plaza Central de Mercado Zarama (1999) sustenta que en los comienzos de la década de los años 60 en una madrugada parte de la plaza de Mercado se incendió y según las investigaciones de las autoridades se dijo que era producto de una veladora Aunque otros atribuyeron un cortocircuito y los demás decían que el incendio fue ocasionado por manos criminales y que tenían intereses en la destrucción de esta plaza para que así los vendedores se viesen obligados a un traslado en otra parte de la ciudad. Después de esto le siguieron otros más hasta que se tomó la determinación de trasladar los servicios del mercado al sitio que hoy ocupa en precios del potrerillo este terreno fue adecuado de una manera improvisada y aquí anteriormente servía para negociar toda clase de ganado. 10.3. El Parque Ambiental Antanas Cuando entramos al parque se puede ver que nos rodean juegos infantiles una cancha de fútbol y un aula ambiental pero nadie pensaría que debajo de esto hay toneladas de desechos que fueron recolectados durante varios años y fueron tratados por parte de la empresa Metropolitana de aseo de pasto EMAS.
  • 71. Trayectoria de San Juan de Pasto 71 Así pues el parque ambiental antanas está ubicado en pasto y fue creado por la alcaldía de pasto en el 2001 y es operado por el más desde entonces el área total del lote antanas es de 100 hectáreas se encuentra rodeado de reservas naturales con especies de fauna y flora y cuenta con alternativas ambientales Cómo son los senderos ecológicos la planta de compostaje y el vivero sitios que pueden ser visitados por propios y extraños y disfrutar de las especies que existen en este parque ambiental. Desde el año 2009 el parque ambiental antanas cuenta con la única planta de desgasificación en Colombia, constituida como un proyecto de mecanismo de desarrollo limpio, avalado por la UNFCCC (United Nations Framework Convention On Climate Change) al certificar bonos de carbono esta iniciativa ambiental. Esta iniciativa compromete a pasto con el protocolo de Kyoto Qué es un instrumento para poner en práctica lo acordado en la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático es un instrumento el cual fue creado para reducir las emisiones de gases por el efecto invernadero que causa el calentamiento global. (Alcaldía de pasto. 2011. P. 394) 10.4.En El Plan de Ordenamiento Territorial Artículo 13. Políticas para el ordenamiento del suelo urbano y rural. Con el objeto de consolidar la visión y modelo de ordenamiento territorial en el suelo urbano y rural, las políticas específicas se agrupan de acuerdo a estructuras y temas complementarios así: 1. Políticas para la estructura ambiental. 2. Políticas para la estructura funcional y de servicios. 3. Políticas para la estructura económica. 4. Políticas para los temas complementarios a los sistemas del territorio. (Concejo Municipal de Pasto. 2015)
  • 72. Trayectoria de San Juan de Pasto 72 Artículo 15. Política de sostenibilidad ambiental. El municipio de Pasto promueve la sostenibilidad ambiental diferenciada de su territorio en armonía con la dinámica socioeconómica de sus cuencas, a través de la zonificación de suelo para la conservación, restauración y uso sostenible de los recursos naturales. Esta política se ejecutará a través de las siguientes estrategias: - Constitución de reservas municipales, adquisición de predios en áreas de nacimientos de agua, de recarga hídrica, y de bosques protectores, con fines de conservación y preservación. - Conservación, protección y uso racional de áreas de especial importancia ecosistémica, como las zonas de recarga de acuíferos, nacederos manantiales, humedales, páramos y bosques, con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos, y socioculturales. - Recuperación y restauración ambiental a través de identificación de áreas para el establecimiento de plantaciones protectoras, protectoras-productoras y dentro energéticas. - Fomentar el ecoturismo en forma regulada, definiendo las áreas para hacer uso de la oferta biofísica, de tal forma que capacite, eduque y sirva de alternativa económica para las comunidades del Municipio. - Reducción de las descargas contaminantes a las fuentes hídricas y cuerpos de agua, a fin de proteger los recursos de la estructura ecológica Municipal. - Planeación del adecuado manejo de los vertimientos de aguas residuales antes de sus descargas a corrientes superficiales, a través de sistemas de tratamientos de las aguas residuales (Concejo Municipal de Pasto. 2015)
  • 73. Trayectoria de San Juan de Pasto 73 Artículo 16. Política de sostenibilidad del recurso hídrico. El municipio de Pasto orienta sus acciones hacia la conservación de los ecosistemas estratégicos relacionados con los procesos hidrológicos y la calidad de las fuentes hídricas a través de su gestión integral. Esta política se ejecutará a través de las siguientes estrategias: - Reducir en los cuerpos de agua los aportes de contaminación puntual y difusa implementando, en su orden, acciones de reducción de consumos, producción limpia y tratamiento de aguas residuales. - Fortalecer los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación de los vertimientos, de tal forma que permita conocer periódicamente su evolución, así como, la calidad y el estado de los vertimientos y de los cuerpos de agua receptores con el fin de reducir la contaminación antrópica y cumplir con los objetivos de calidad propuestos en las corrientes hídricas del municipio de Pasto. - Adquirir, delimitar, manejar y vigilar las áreas donde se encuentran los ecosistemas estratégicos para la regulación de la oferta del recurso hídrico. - Definir los caudales ambientales para el mantenimiento de las corrientes superficiales y sus ecosistemas acuáticos asociados, e implementar medidas para garantizarlos. - Desarrollar e implementar mecanismos que promuevan cambios en hábitos de consumo no sostenibles en el municipio de Pasto. (Concejo Municipal de Pasto. 2015)
  • 74. Trayectoria de San Juan de Pasto 74 11. Salud en la ciudad de san juan de pasto La ciudad también tiene una historia de hospitales, de clínicas, de farmacias, de enfermeras y de galenos ilustres que ocupan un sitial grande en el escenario del esplendor. Por eso el acopio de datos, en libros y recuentos, siempre son bien recibidos porque ellos evitan que las anécdotas no vayan al baúl ominoso del olvido “El libro” Historia de la medicina en Nariño, siglo XX”de los doctores Leonardo Matta y Ricardo Zarama Burbano dice que el primer hospital que existió en la ciudad estaba localizado en lo que es hoy, la carrera 25 con calle 16 y que se llamaba centro de atención de pacientes La Madre de Dios, cuyo director era el doctor Pedro de Ahumada (Hermano de Santa Teresa de Jesús). Se fundó en el año de 1556. Un boletín editado por la Alcaldía de Pasto, en el mes de agosto de 1999, señala que “Un Hospital se inauguró en Pasto el 20 de diciembre de 1572 y corresponde a una carta entregada al padre Fray Miguel de Medina, vicario provincial en la Gobernación de Popayán, quien por aquel entonces se presentó en esta ciudad ante el Muy Magnífico Señor (así reza el acta) Capitán Diego de Esquivel, Alcalde ordinario por su Majestad y le pidió se someta y dio posesión de las casas y los terrenos para la construcción de un Hospital en esta ciudad. A ese primitivo hospital y después de transcurrir 267 años se le dio el nombre de Hospital de la Asunción de Pasto. Segœn el historiador Sergio Elías Ortiz en su libro “Crónicas de la Ciudad de Pasto”, los hospitales “La Madre de Dios” y la “Asunción” de Pasto, corresponden a la misma entidad. No hay datos claros sobre otros hospitales ni sobre la atención de pacientes desde 1556 hasta 1800. El trauma ocupaba un lugar secundario y la morbimortalidad era debida casi exclusivamente a la mala higiene por falta en el tratamiento de las aguas y las terapias primarias basándose en brebajes, pócimas, unturas y hierbas. Los antibióticos eran una utopía. En este lapso de 250 años no hay datos sobre el desarrollo medico y no debieron ser significativos los avances.