SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
1
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Mg. Hermila Amoroto Aranda
2013
2
Introducción
La sociedad actual se caracteriza por su complejidad y por su alto grado de
incertidumbre. Los avances de la ciencia y la tecnología hacen que las comunicaciones
entre personas de diferentes puntos del planeta se realicen en tiempo real, aunque
estén físicamente separadas por miles de kilómetros.
El Perú, históricamente es un país multicultural, en el cual las diferencias han generado
diversos tipos de exclusión, con la consecuente invisibilización de los grandes grupos
menos favorecidos. El débil acceso a la educación y a los servicios de salud son
indicadores de situaciones de pobreza y extrema pobreza, en la que se encuentran
grandes sectores de la población y que son, manifestaciones de la exclusión social. Sin
embargo no son las únicas.
Con respecto a la educación, la exclusión se traduce en la baja calidad del servicio que
reciben muchos y muchas estudiantes a lo largo del territorio y que se evidencian en los
deficientes niveles de rendimiento académico que presentan en las evaluaciones
nacionales e internacionales, aplicadas para medir el nivel de logro en competencias
básicas, necesarias para su avance académico y aún para su buen desempeño en la vida
cotidiana; son las habilidades lógico matemáticas, de comprensión lectora y ciencias.
Arnaiz (2003, citado en Santiago, 2007) expresa que:
La diversidad que caracteriza a la sociedad y, por consiguiente, al sistema
educativo hace referencia al abanico de personas diferentes que responden a
varios factores: “la lengua, la cultura, la religión, el género, la preferencia sexual,
el estado socioeconómico, el marco geográfico”, la capacidad física, psíquica, o
sensorial, la situación afectiva, etc. Quiero resaltar que en esta lista de diferencias
que denotan la diversidad vivida en las aulas hablo de capacidad, no de
discapacidad, porque pienso que la categoría en la que todas y todos nos
podemos incluir es aquella que se refiera a nuestras diversas capacidades. Quiero
decir que todas y todos tenemos una lengua, una cultura, una religión (o al menos
un posicionamiento frente a ellas), un género, una preferencia sexual, un estado
socioeconómico un lugar geográfico de referencia y también unas capacidades
físicas, psíquicas y sensoriales, un manejo de nuestro mundo afectivo, y otras.
(…)Somos diferentes desde la igualdad de nuestra humanidad, somos diferentes
(culturalmente, socialmente, en género, biológicamente, en nuestras
capacidades,…) pero iguales en nuestra dignidad de seres humanos, en nuestro
derecho de acceso a los elementos que nos permitan vivir dignamente –uno de
ellos básico es la educación–, en nuestro derecho a construir y reconstruir
continuamente la sociedad. (pp. 3-8)
En las aulas, entender el proceso pedagógico desde una perspectiva de gestión del
talento humano implica no solamente el respeto por la diversidad, sino la valoración de
las diferencias como espacios para aprender a aprender en un marco de convivencia
pacífica. Entender que la educación inclusiva es un derecho humano.
3
1. La cultura de la diversidad y la educación
inclusiva
Una sociedad donde todos tengan sitio sólo será posible en un mundo
donde quepan muchos mundos. La educación se enfrenta a la apasionante tarea de
formar seres humanos para quienes la creatividad y la ternura sean necesidades vitales y
elementos definitorios de los sueños de felicidad individual y social.
Hugo Asman1
En un país multicultural y plurilingüe como es el Perú, el reconocimiento y
valoración de la diversidad cultural es nuestra principal herramienta para la
construcción de un país justo e inclusivo.
1.1 Nosotros y los otros: ¿y
si el otro no estuviera
ahí?
Todos los seres humanos somos diferentes,
cada uno percibimos el mundo de diferente
manera y actuamos en ella de acuerdo a
nuestras experiencias e intereses.
El Perú es un país con una enorme riqueza biológica y cultural. Somos un país
multicultural y plurilingüe. La complejidad que caracteriza a la sociedad y, por
consiguiente, al sistema educativo hace referencia al abanico de personas diferentes
que responden a varios factores: “la lengua, la cultura, la religión, el género, la
preferencia sexual, el estado socioeconómico, el marco geográfico” (ARNAIZ, 2003,
citado en Rosano, 2007). A estas características habría que agregar el aspecto
físico, el estilo y ritmo de aprendizaje, el nivel de inteligencia emocional, así
como las diversas capacidades físicas que general, en muchos casos las
necesidades educativas diferentes (NEE), etc.
Actividad:
Escuchar y analizar la canción “El mojado” de Ricardo Arjona (Anexo Nº
¿Qué sentimientos te genera la canción?
¿En el marco de esta canción cómo definirías la expresión “nosotros y
los otros”
¿Qué significado tiene la inclusión y exclusión?
1 Asman, H. (2002 ). Placer y ternura en la Educación.España:Narcea
4
Como requisito importante para hablar de exclusión, en nuestro país, es necesario
reflexionar sobre alguno de los factores que determinan esa situación. La etnia está
asociada fuertemente con el proceso de exclusión social. No obstante que en la
Constitución Política2
del Perú 1993 en su Capítulo I, art. 2ª, sobre los derechos
fundamentales de la persona humana reconoce que todo peruano tiene derecho a su
identidad étnico-cultural. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la
pluralidad étnica y cultural de la Nación Pero ¿cuales son las identidades étnicas
culturales y lingüísticas que existen en el país?
Al respecto el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos (INDEPA), ha formulado una propuesta del Mapa Etnolingüístico del Perú
2009. La matriz mencionada da cuenta de la coexistencia no siempre pacífica de 76
etnias, de las cuales 15 se ubican en el área andina: Cañaris, Cajamarca, Huancas,
Choccas, Wari, Chancas, Vicus, Yauyos, Queros, Jaqaru, Aymaras, Xauxas, Yaruwilcas,
Tarumas y Uros; y 60 en el área amazónica que están especificadas en el mapa y una en
la costa: Walingos, todas las cuales están agrupadas en 16 familias etnolingüísticas
diferentes: Arawak, Aru, Cahuapana, Harakmbut, Huitoto, Jibaro, Pano, Peba-Yagua,
Quechua, Romance, sin clasificación, Tacana, Tucano, Tupi-Guaraní, Uro- Chipaya y
Zaparo. las 76 etnias mencionadas están relacionadas a 68 lenguas. (INDEPA, 2010)
Según el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007 y Censos
Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda; y también los datos de COFOPRI
sobre comunidades campesinas, 3 919 314 personas de 5 a más años hablan lenguas
indígenas, de las cuales 3 261 750 son quechua hablantes, 434 370 aymara hablantes y,
223 194 hablan otra lengua nativa; todos ellos están organizados en torno a 7 849
comunidades de las cuales 6 063 son campesinas y 1 786 son nativas. (INDEPA, 2010)
La diversidad expresada, en líneas anteriores, nos da una visión general de la existencia
de “nosotros”, los que tenemos unas costumbres, que habitamos una determinada zona
geográfica; que tenemos una forma específica de entender y actuar en el mundo, con
capacidades específicas y los “otros” que tienen una cosmovisión diferente. Pero esa
calificación de los “otros”, también abarca a las necesidades diferentes.
En la medida en que yo me sienta diferente, diverso, excepcional, capaz
para unas cosas y discapacitado para otras, iré entendiendo y
capacitándome para la educación inclusiva y para la sociedad de la
diversidad; ya que la educación inclusiva está contra “la división entre
‘nosotros’ y ‘ellos’, los estudiantes ‘normales’ y los ‘no normales’ y el uso
de categorías eufemísticas” (Moriña, 2004 citado en Rosano, 2007).
Sin embargo, es necesario tomar conciencia que “nosotros” somos en la medida que
existen los “otros”, como complemento indesligable, como par dialéctico que completa la
totalidad de la existencia.
Por eso nada es, nada puede ser sino comienza en el otro, allí donde
comenzamos a desconocernos, en ese lugar donde todo recomienza (…)
allí donde todo es multiplicidad y desencuentro (…). No hay un yo que
se soporte solo y a solas por más de un segundo, todo es apenas un
rostro que se hace rostro con otros rostros, todo es una finita e
2 Constitución Política del Perú. Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
5
incompleta imperfección del alma. (…) hay demasiada ausencia del otro
en nosotros (Skliar, 2005)3
Con respecto a lo “otro” o a los “otros”, Skiar (2002) en su artículo “Alteridades y
pedagogías. o... ¿y si el otro no estuviera ahí?”, expresa que:
La pregunta acerca del otro no es una pregunta que pueda formularse en
términos de, por ejemplo: ¿Quien es, “verdaderamente”, el otro? Tampoco
es una pregunta cuya respuesta pueda conducirnos a la apacible y
tranquilizadora conclusión de que “todos somos, en cierto modo, otros” o
bien “todos somos, en cierto modo, diferentes”. Así expresadas, estas frases
no parecen ser otra cosa que una suerte de pluralización de lo mismo, o una
multiplicación repetitiva del yo, condescendiente y austera, que sólo intenta
generar mayor ambigüedad, quitarle la respiración al otro y provocar aún
mayores limitaciones en su espacialidad.
La pregunta es una pregunta que vuelve a insistir sobre la espacialidad del
otro y no sobre su literalidad. Es una pregunta acerca de las espacialidades
asignadas, designadas, enunciadas, anunciadas, ignoradas, conquistadas.
Sobre la distribución del otro en el espacio de la mismidad y en un espacio
otro. Sobre el perpetuo conflicto entre los espacios. Sobre la negación y la
afirmación de los espacios. Sobre la pérdida y el hallazgo de los espacios.
Sobre los espacios que, aún en convivencia, se ignoran mutuamente. Sobre
espacios que no conviven pero que, ciertamente, respiran su propio aire.
En este artículo, Skiar, con una profunda claridad, discurre por todas aquellas
situaciones en las cuales “los otros y las otras se tornan invisibles, aún estando
presentes. En algunos casos, el querer pasar desapercibidos es una característica
asociada a las propias limitaciones de aceptación y valoración propia, a la limitante
tendencia de comparación con patrones ajenos y muchas veces controvertidos, pero que
por dicha razón tienen presencia que se resalta, por ejemplo a través de los medios de
comunicación, generando negaciones y ausencias voluntarias. En otros casos, por la
misma comparación empleando criterios poco lógicos, y hasta inhumanos, terminan
invisibilizados por una sociedad completa, que ignora la voz de quienes están del otro
lado.
La globalización como tendencia económica, ha profundizado la brecha entre los
presentes y los invisibles. La gran masa que se mueve en el mundo de la pobreza y
pobreza extrema, no existe, si no es a través de estadísticas que indican su incremento.
Sabemos que, un gran porcentaje de hombres y mujeres, no existen, porque ni siquiera
tienen documento de identidad, aún más, al nacer no fueron registrados. En este caso
¿Qué ocurre con ellos cuando la sociedad “civilizada” los ignora? ¿Qué ocurre cuando no
pueden ingresar a la escuela? ¿O se mueren cada día porque no pudieron ser atendidos
en un hospital? ¿Qué ocurre con las mujeres que siendo niñas se convierten en madres,
sin conciencia clara de su situación?. Bueno se dirá “son los otros”, que se las arreglen
solos, porque su presencia no está contemplada en …...
3 SKLIAR, Carlos.(2005).Video Venus y medusas. Argentina. Recuperado de
http://archive.org/details/VenusYMedusas-CarlosSkliar
6
Por otro lado tenemos a los “otros” que presentan capacidades diferentes, aquellos a
quienes se les llama los “discapacitados” o personas con necesidades especiales. Se ha
llegado, incluso a aceptar la ignominia del ocultamiento y el olvido.
La exclusión social va más allá de la pobreza, ya que tiene que ver con la
ausencia de participación en la sociedad y con la falta de acceso a bienes
básicos y redes de bienestar social. Esto, sin duda, conduce a un número
cada vez mayor de personas a quedar escindidas de la sociedad y a vivir
por debajo de los niveles de dignidad e igualdad, a los que todos tenemos
derecho. (OEI-Ecuador, 2012)
1.2 La educación inclusiva
A. ¿Qué es la educacióninclusiva?
Los sistemas educativos de los diferentes países del mundo
tienen como misión, brindar una educación de calidad a
todos sus ciudadanos y ciudadanas. La calidad se asume
como la idoneidad del servicio en relación con las
características del y la estudiante así como del contexto en el
cual se desenvuelven. La calidad educativa debe ser la base
de un desarrollo sustentable que genere la convivencia
pacífica entre seres humanos y entre estos y la naturaleza.
Por tanto, una educación de calidad es aquella que no establece diferencias; que se
sustenta en la valoración e inclusión de la diversidad humana.
La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite
abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los
educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las
actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del
sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de
contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión
común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que
es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y
niñas. El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio
espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como
no formales de la educación. La educación inclusiva, más que un tema
marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza
convencional, representa una perspectiva que debe servir para analizar
cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje,
con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la
educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan
cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como
un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y
aprender" (UNESCO, 2005, citado en Echaita & Ainscow, 2011)
Desde esta perspectiva, la educación inclusiva se concibe como un proceso complejo
que se brinda a todos y todas las personas que necesitan desarrollar los aprendizajes
necesarios para un desempeño adecuado en una sociedad determinada, sin considerar
7
diferencias de ningún tipo, todo lo contrario, asumirla como una oportunidad de
crecimiento personal y de convivencia pacífica. Es una forma de promover la equidad en
la educación, es decir una educación para todos y todas.
Educar en la diversidad implica tener en cuenta:
La Ley general de educación Nº 28044, con respecto a la equidad en la educación, en el
Artículo 17° establece que:
Para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos,
geográficos, sociales o de cualquier otra índole que afectan la igualdad de
oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma
medidas que favorecen a segmentos sociales que están en situación de
abandono o de riesgo para atenderlos preferentemente.
Para que lo establecido se cumpla, se proponen que las autoridades
educativas cumplan una serie de medidas de equidad, entre las que se
incluyen:
a. La ejecución de políticas compensatorias de acción positiva para
compensar las desigualdades de aquellos sectores de la población
que lo necesiten.
b. La priorización en la asignación de recursos por alumno, en las zonas
de mayor exclusión, lo cual comprende la atención de infraestructura,
equipamiento, material educativo y recursos tecnológicos.
c. La implementación, en el marco de una educación inclusiva,
programas de educación para personas con problemas de aprendizaje
o necesidades educativas especiales en todos los niveles y
modalidades del sistema.
Con respecto a la educación inclusiva, Barrio de la Puente, (2008), expresa que:
8
La Educación Inclusiva aparece como la posibilidad de construcción de una
sociedad inclusiva en la que se reconozcan y participen todos los
ciudadanos, eliminando todo tipo de exclusiones sociales, económicas y
culturales. Aunque, a veces, la defensa de las escuelas inclusivas se ha
vinculado a la defensa de determinados grupos y colectivos específicos con
necesidades educativas especiales, la inclusión se refiere a todas las
personas y a todos los colectivos. La Educación Inclusiva pretende educar
juntos a todo el alumnado, prestando especial atención a aquellos alumnos
que tradicionalmente han sido objeto de exclusión en la escuela.
En la inclusión, el foco de atención es la transformación de los sistemas
educativos y de las escuelas, para que sean capaces de atender la
diversidad de necesidades educativas del estudiantado, fruto de su
procedencia social y cultural y de sus características individuales, en cuanto
a motivaciones, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje. Desde esta
perspectiva, ya no son los grupos admitidos quienes se tienen que adaptar a
la escolarización y enseñanza disponibles, sino que estas se adaptan a las
necesidades de todos los escolares, porque todos son diferentes. La
respuesta a la diversidad, condición esencial de una educación de calidad,
es probablemente el principal desafío que enfrentan las escuelas y los
docentes en la actualidad, porque exige cambios sustantivos en las
concepciones, las actitudes, el currículo, las prácticas pedagógicas, la
formación de los docentes, los sistemas de evaluación y la organización de
las escuelas. (OEI-Ecuador, 2012, p. 176).
Freire (2004) expresa que:
Una de las tareas más importantes de la práctica educativo-crítica es propiciar
las condiciones para que los educandos en sus relaciones entre sí y de todos
con el profesor o profesora puedan ensayar la experiencia profunda de
asumirse. Asumirse corno ser social e histórico, como ser pensante,
comunicante, transformador, creador, realizador de sueños, capaz de sentir
rabia porque es capaz de amar. Asumirse como sujeto porque es capaz de
reconocerse como objeto. La asunción de nosotros mismos no significa la
exclusión de los otros. Es la "otredad" del "no yo" o del tú, la que me hace
asumir el radicalismo de mi yo.
El Foro Educativo (2007) define a la educación inclusiva como:
El concepto por el cual se reconoce el derecho que tienen los niños, las niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y
respete sus diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia,
idioma, discapacidad, edad, etc. Reconoce que niños, niñas y adolescentes, al igual
que todas las personas, tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna.
Proponen las siguientes características:
 Permite que todos los alumnos puedan beneficiase de una enseñanza adaptada a
sus necesidades y realidades y no sólo aquellos que pudieran tener necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad.
 Reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes, pueden aprender y hacer,
con el apoyo y adaptaciones que pudieran necesitarse.
9
 Pretende eliminar las barreras que limitan el aprendizaje o la participación
de todos los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, sean
arquitectónicas, sociales o culturales.
 Busca generar Igualdad de Oportunidades para todos.
B. Elementos clave que definen la
inclusión educativa
Barrio de la Puente, (2008), propone que los
elementos clave que pueden definir la inclusión
en educación son los siguientes:
a. Un proceso. La inclusión es un proceso; un
camino que emprenden las escuelas con el
fin último de conseguir progresivamente que
todos sus miembros se sientan parte
integrante del centro, aceptados y
bienvenidos.
b. La participación. La inclusión lleva implícita la idea de participación. Después de
realizar un análisis y valoración de la organización y funcionamiento del centro,
detectando todos los aspectos que puedan dificultar la participación de los
miembros en el centro educativo, se deberán modificar, entre otros aspectos, los
siguientes: rutinas, organización de los espacios, aspectos metodológicos,
normativa del centro, relaciones con la familia, intercambio de información
docente, formación del profesorado, etc. El camino hacia la inclusión será único e
individual en cada centro, debido a que las prioridades han de ser establecidas
internamente.
c. Los grupos o individuos con riesgo de exclusión. La inclusión presta una atención
especial a los colectivos o personas concretas con mayor riesgo de exclusión, lo
que incluye a los alumnos con necesidades educativas.
d. La modificación de culturas. La propuesta inclusiva en educación se debe
desarrollar de forma progresiva, lleva implícita un cambio en el ámbito de la
cultura (los modos de pensar y de hablar sobre la diversidad en las escuelas), de
las políticas escolares (las normativas, sistemas de gestión y rutinas de todo
rango que rigen la vida de la escuela), y de las prácticas cotidianas de las aulas y
de los centros. Por tanto, es necesario fomentar la colaboración entre profesores,
profesores de apoyo, alumnos, centros educativos y otras instituciones del
entorno.
e. Las relaciones entre escuela y sociedad. El centro educativo debe abrirse a la
comunidad, al municipio y al barrio en un intercambio recíproco de recursos, de
información, de profesionales, etc.
10
C.Características de la inclusión educativa
La Organización de Estados Iberoamericanos- Ecuador -OEI-Ecuador - (2012), plantea
que la inclusión se caracteriza por los siguientes aspectos:
 La educación inclusiva debe ser pertinente. Implica una visión diferente de la
educación basada en la diversidad y no en la homogeneidad. Para que haya
pertinencia, la oferta educativa, el currículo y la enseñanza han de ser flexibles,
para que puedan ajustarse a las necesidades y las características de los
estudiantes y de los diversos contextos en los que se desarrollan y aprenden.
Morín (1999) expresa que “El conocimiento de las informaciones o elementos
aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su
contexto para que adquieran sentido. (p. 22).
 Se preocupa de identificar y minimizar las barreras que enfrentan los estudiantes,
para acceder, permanecer en la escuela, participar y aprender. En este sentido,
las acciones han de estar dirigidas principalmente a eliminar las barreras físicas,
personales e institucionales que limitan las oportunidades de aprendizaje y el
pleno acceso de todos en las actividades educativas.
 Es un proceso que nunca está acabado del todo, porque implica un cambio
profundo de los sistemas educativos y de la cultura escolar. Las instituciones
educativas tienen que revisar constantemente sus valores, organización y
prácticas educativas, para identificar y minimizar las barreras que enfrentan los
estudiantes al momento de participar y tener éxito en su aprendizaje.
 Necesitan de sistemas de apoyo que colaboren con los docentes en la atención a
la diversidad del estudiantado, prestando especial atención a aquellos que más
ayuda necesitan para optimizar su desarrollo y aprendizaje. El rechazo definitivo a
cualquier forma de discriminación forma parte del pensar acertadamente. La
práctica prejuiciosa de raza, clase, género, ofende la sustantividad del ser
humano y niega radicalmente la democracia (Freire, 2004, p. 18)
D. Marco Internacional de la
Educación Inclusiva
La humanidad ha avanzado en acuerdos y
compromisos internacionales que promueven la
educación inclusiva, afirmándose el derecho de todos
a educarse en la diversidad, con calidad y equidad. El
foro Educativo (2007) refiere los siguientes:
 La Declaración Universal de los
Derechos del Niño 20-11-1959. Establece la igualdad
de derechos para todos los niños y niñas, sin
excepción alguna. El eje es el niño y niña como
persona, sus intereses y necesidades.
 Convención sobre los Derechos del Niño 02-09-1990. Reconoce que el
niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena en
condiciones que aseguren su dignidad.
 Conferencia de Jomtiem, Declaración Mundial de Educación para Todos.
05-03-1990. Aprueban el objetivo de la “Educación para todos en el año 2000”,
así como prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje y
el fomento de la equidad entre todos los seres humanos.
 Conferencia mundial sobre Necesidades Educativas especiales: Acceso
y Calidad. Salamanca1994. Señala que todas las escuelas deben acoger a
11
todos los niños, independientemente de sus condiciones personales,
culturales o sociales.
 Foro consultivo internacional de Educación para todos, 2000. Reunión de
balance de los logros obtenidos desde el año 1990. Se exige la atención a la
diversidad y que sea asumida como un valor y como potencial para el
desarrollo de la sociedad.
Avances legales en relación a la educación inclusiva en Perú
 Acuerdo Nacional: En su Décima segunda política plantea el compromiso de
garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública,
gratuita y de calidad para todos y todas, y a la incorporación de las personas con
discapacidad.
 Ley general de Educación: Señala que el enfoque inclusivo debe darse en todas
las modalidades y niveles de educación, es decir, que la discapacidad no es un
asunto de “escuelas especiales”, pues esa actitud es segregacionista. Asegura
una educación de calidad para todos y todas.
 Década de la Educación Inclusiva 2003 – 2012: El D.S. Nº 026-203 ED dispone
que el Ministerio de Educación garantice planes, programas piloto, proyectos
sobre educación inclusiva, coordinando con diversos sectores de estado y
sociedad civil.
 Ley General de la Persona con Discapacidad: Establece un régimen legal de
protección y atención para que la persona con discapacidad logre su desarrollo e
integración social, económica y cultural
 Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad:
Aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2003 – MIMDES, busca en el sector
educación, garantizar el acceso a la gratuidad y calidad de la enseñanza especial
en el marco inclusivo.
 Reglamento de Educación Básica especial – EBE: El DS Nº 002-2005-ED
establece que la educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a
personas con necesidades educativas especiales para su integración a la
comunidad y su participación en la sociedad.
 Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. Decreto Supremo Nº 009 –
2005 – ED: El artículo 6º, en relación a la Inclusión, señala que los estudiantes
con discapacidades sensoriales, intelectuales, motrices y quienes presentan
talento y superdotación.
Actividad:
1. Averigüe Constaten si existen un CEBE y I.E
inclusivas en su comunidad. Si no existen preponga mecanismos
para gestionarlos. ¿Considera necesario que existan?
2. Verifique si en su comunidad existe un SAANEE y
expongan sus dudas sobre adaptaciones, o cualquier otra
preocupación que tuvieran.
3. Verifique si el Proyecto Educativo Institucional de la I.E en la que labora
tiene enfoque inclusivo.
4. Realice una encuesta no estructurada, en una I.E inclusiva, para verificar si
los docentes aplican en el aula las adaptaciones necesarias en base a las
necesidades individuales, comunes y especiales de los niños, niñas y
adolescentes a su cargo.
12
E. Importancia de la educación inclusiva
OEI-Ecuador - (2012), con respecto a la importancia de la educación inclusiva propone:
 Es un medio para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad, sin
discriminaciones y en igualdad de oportunidades. Para que el derecho a una
educación de calidad sea garantizado con justicia, tiene que haber un goce
equitativo del mismo, a través de la protección especial a los derechos de los
grupos minoritarios o con menor poder dentro de la sociedad. La no
discriminación en educación significa: asegurar que todas las personas o grupos
puedan acceder a cualquier nivel educativo, con estándares similares de calidad;
que no se establezcan o mantengan sistemas educativos o instituciones
separadas para personas o grupos; y que no se inflija a determinadas personas o
grupos un trato incompatible con la dignidad humana (Unesco, 1969, Citado en
OEI-Ecuador, 2012).
En la ley General de Educación Nº 28048 se establece que la calidad, asegura
condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y
permanente
 Promueve el avance hacia sociedades más justas y democráticas. Garantizar
a toda la población una educación de calidad y desarrollar escuelas que acojan
estudiantes de diferentes contextos sociales, culturas y con diferentes
capacidades, constituyen una poderosa herramienta para la cohesión social. La
calidad de la educación, desde la perspectiva de la inclusión, implica un equilibrio
entre excelencia y equidad. Es decir, no se puede hablar de calidad cuando tan
solo una minoría de estudiantes aprende lo necesario para participar en la
sociedad y desarrollar su proyecto de vida. La equidad implica proporcionar a
cada persona ayuda y recursos necesarios para que esté en igualdad de
condiciones, y pueda aprovechar las oportunidades educativas y aprender a
niveles de excelencia. Tiene el fin de que la educación no reproduzca las
desigualdades de origen de los estudiantes, ni condicione sus opciones de futuro.
 Es un medio para mejorar la calidad de la educación y el desarrollo
profesional de los docentes. Para asegurar que todos los estudiantes aprendan
a niveles de excelencia, se requiere ajustar la enseñanza y las ayudas
pedagógicas a las necesidades y características de cada uno. La educación
inclusiva y la atención a la diversidad demandan: una mayor competencia
profesional de los docentes; un trabajo colaborativo entre estos, las familias y los
educandos; y proyectos educativos más amplios y flexibles, que favorezcan la
participación y el aprendizaje de todos. Exige también el desarrollo de un currículo
pertinente y equilibrado en cuanto al tipo de aprendizajes que promueve, una
variedad de estrategias de enseñanza y de evaluación, y un clima escolar en el
que se acoja y se valore a todos por igual, brindando más apoyo a quien más lo
necesite.
 Promueve la convivencia pacífica y la construcción de la propia identidad.
Educar en y para la diversidad es un medio fundamental para aprender a vivir
juntos y desarrollar nuevas formas de convivencia, basadas en el pluralismo, el
respeto, el entendimiento mutuo, las relaciones democráticas y el desarrollo de
valores —cooperación, solidaridad y justicia—. A su vez, la percepción y la
vivencia de la diversidad nos permite construir y reafirmar la propia identidad y
distinguirnos de los otros, es decir, hace posible «aprender a ser». La inclusión de
13
cualquier persona o grupo no puede hacerse a costa de negar o violentar su
identidad personal o cultural, porque así no se logrará una verdadera participación
ni un aprendizaje efectivo.
 Es un medio para mejorar la eficiencia y la relación costo-beneficio de los
sistemas educativos. Es menos costoso mantener escuelas que educan juntos a
todos los estudiantes, que un sistema complejo de diferentes tipos de escuelas,
que se especialicen en los distintos grupos de educandos.
Actividad de reflexión:
En grupo den respuesta a las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la relación entre inclusión educativa y
social? ¿Qué factores externos e internos a los
sistemas educativos generan exclusión en su localidad y en su I.E?
 ¿Quiénes son los más excluidos en cuanto a las oportunidades
educativas en el Perú y en su comunidad?
 ¿Cuál es el enfoque de calidad de la educación en el Perú?
 ¿Qué contribución puede hacer la educación inclusiva a la calidad y
equidad de la educación?
1.3 La escuela
inclusiva
Atender la diversidad significa
mucho más que recibir una
población con discapacidad física
o cognitiva. Este proceso implica
valorar las diferencias en todas
sus formas. Poblaciones
minoritarias, en las que el estado
migratorio, el género, la orientación sexual, la lengua, la pobreza, la raza, las
habilidades súper dotadas, o las necesidades educativas especiales las
identifica, constituyen algunos de los grupos que con frecuencia son
excluidos de los sistemas educativos regulares, directa o indirectamente.
Atender la diversidad es reconocer que lo único que nos hace iguales es que
todos somos diferentes. No como algo positivo ni negativo, sino como una
premisa para aceptar. Partiendo de esto, por lo tanto, podemos diseñar una
sociedad que acoja realmente las diferencias para su desarrollo. (OEI-
Ecuador, 2012).
Una escuela –y un aula– inclusiva es aquella en la cual pueden aprender, juntos,
alumnos diferentes.
Las escuelas inclusivas se basan en el principio de que “todos los niños y
niñas, incluso los que tienen discapacidades más severas, han de poder
14
asistir a la escuela de su comunidad con el derecho garantizado de estar
ubicados en una clase común. “Como resultado, los estudiantes con
necesidades especiales o discapacitados van a la escuela donde irían si no
fuesen discapacitados y van a una clase común, con los compañeros de su
misma edad” (Porter, 2001, citado en OREALC/UNESCO Santiago, 2011)
Barrio de la Puente (2008) expresa que:
En la escuela inclusiva el profesor se transforma en generador,
motivador y estimulador del aprendizaje y del apoyo. Su función
consiste en capacitar a los alumnos para que tomen decisiones en
relación con su propio aprendizaje y presten apoyo y ayuda a sus
compañeros, es imposible que exista una inclusión total si algunos
alumnos están recibiendo apoyo y nunca lo proporcionan.
La escuela inclusiva se construye con la colaboración de la
comunidad educativa, profesionales de la educación, alumnado,
familia e instituciones sociales en el funcionamiento cotidiano, y en la
toma de decisiones que dirigen su funcionamiento. Los miembros de
la escuela deben participar responsablemente en la construcción de
una comunidad solidaria.
¿Cómo podemos atender las necesidades educativas
especiales?
La inclusión educativa no es solamente albergar a los estudiantes en las aulas
regulares, este proceso tiene que ir acompañado de un conjunto de acciones
concretas como metodología, materiales, y ayuda individualizada adecuadas a las
características, necesidades e intereses de los alumnos.
El Foro Educativo (2007) propone que entre los mecanismos para atender las
necesidades educativas especiales, y por tanto trabajar en un marco de inclusión, realizar
lo siguiente:
 Desarrollo de metodologías activas y participativas, de acuerdo a las necesidades
de los niños, niñas y adolescentes.
 Promoción de un clima institucional y de aula, afectivo favorable.
 Garantizando aulas organizadas y adaptadas a la diversidad de estudiantes.
 Adecuación de la infraestructura escolar y de la comunidad, para que todos
puedan transitar con comodidad. Hacerlas accesibles.
 Promoviendo ciudades amigables. Haciendo accesibles los servicios en general
 Identificación y abastecimiento de diferentes equipos e implementos para la
educación y el trabajo, incluso en el campo.
 Adquiriendo equipos, materiales y herramientas pedagógicas específicas, como
para el uso del sistema Braile, el lenguaje de señas, lectoras virtuales.
 Adaptando el currículo, para saber qué, cómo, cuándo y con qué enseñar y
evaluar.
La integración y la inclusión en las escuelas
En la integración incorporamos a las personas que antes estaban fuera,
generalmente niñas y niños con algún tipo de discapacidad, en el espacio ya
15
construido por y para las personas ‘normales’, con lo cual el que va a tener
que sufrir el proceso de acomodación, de cambio, va a ser el sujeto
integrado. En la educación inclusiva es la escuela la que tiene que
transformarse para que todas las personas se sientan originales, actoras,
incluidas. El proceso integrador corre el peligro de homogeneizarnos, de
normalizarnos; en el gráfico representado con todos los elementos con la
misma forma en la situación final. La inclusión beneficia a todas y todos: los
elementos que estaban dentro normalizados al relacionarse con todas las
personas, al aprender junto a todas las personas, rehacen su forma, toman
identidad al vivir con el otro. (Rosano, 2007, p. 16; Bray & Stainback, p.21)
Indicadores de una Escuela Inclusiva
El Foro Educativo (2007, p. 20) propone los siguientes indicadores para identificar a una
escuela inclusiva:
 En cada una de las aulas hay niños, niñas y adolescentes, de diferente
procedencia, cultura, situación física o mental, idioma, etnia, etc.
 Los niños, niñas y adolescentes, discuten colectivamente, junto con sus
profesores las normas de convivencia en el aula.
 Los niños, niñas y adolescentes, con y sin discapacidad trabajan en grupos y en
parejas.
 El especialista del SAANEE visita las aulas y pregunta al docente por las
necesidades que tienen los estudiantes y asesora las adaptaciones.
 Niños, niñas y adolescentes cooperan entre sí, se apoyan entre todos, un niño se
hace cargo de otro, los ayudan para su desplazamiento.
 Los docentes realizan adaptaciones curriculares para cada niño, niña o
adolescente.
 Docentes conversar en grupo sorbe la inclusión.
 Hay rampas, pasamanos, baños para personas con discapacidad.
 Las familias están en reunión con los niños, niñas, adolescentes, docentes y
los especialistas, evaluando los aprendizajes.
Factores que favorecen el funcionamiento de las
escuelas y aulas inclusivas
Ainscow, Ferrell y Tweddle (1998, citados en Barrio de la Puente, 2008) proponen los
siguientes factores:
a. Un contexto político abierto y participativo. La claridad y la coherencia de la política
educativa va a influir directamente en el desarrollo de prácticas inclusivas en el
centro. La coherencia de la política educativa será clave para desarrollar prácticas
educativas inclusivas. El mal uso que se ha tenido del concepto de necesidades
educativas especiales perpetúa los procesos de exclusión de los alumnos
identificados con estas necesidades.
b. Las sociedades democráticas. Las sociedades con mayor trayectoria democrática y
participativa poseen mayor capacidad de respuesta hacia la Educación Inclusiva. Así
las comunidades, localidades, distritos y asociaciones con una larga historia en la
respuesta a la diversidad, serán referentes actuales y directos del desarrollo de
procesos de aprendizaje inclusivos.
c. La colaboración entre servicios educativos. La acción conjunta en planes de
actuación entre los distintos servicios: centros educativos, equipos de orientación
16
educativa, sanidad, Ayuntamientos, etc., en una localidad o municipio favorece y
potencia el desarrollo de prácticas educativas inclusivas y sociales, y el
aprovechamiento de los recursos ordinarios.
d. Las políticas de financiación. Las localidades o municipios con más y mejores
prácticas educativas inclusivas emplean e invierten más recursos económicos a tal
fin.
Los factores internos del centro
Las claves inclusivas internas de las escuelas para conseguir una Educación Inclusiva
son numerosas, pero las más importantes identificadas en investigaciones (Hopkins
y Ainscow, 1993; Ainscow, 1995, citados en citados en Barrio de la Puente , 2008), proponen
los siguientes:
a. La apropiación del cambio, de su idea y significado sobre la Educación Inclusiva y
el concepto de diversidad. Analizando la realidad del centro, estableciendo
prioridades y necesidades, suprimiendo barreras que impidan la participación,
reflexionando sobre el ideario del centro, sobre su presente y futuro, etc.
b. El liderazgo transformador consensuado y compartido. Estableciendo una visión
clara y singular del propio centro, buscando formas de conseguir consenso,
animando al profesorado a participar en las tareas de liderazgo, etc.
c. La participación e implicación de todos los miembros de la comunidad educativa
en la gestión, panificación y desarrollo del proyecto educativo del centro. Creando
y desarrollando actividades para implicar al alumnado, a los padres y a los
profesionales, facilitando un clima de apertura y participación para todos, creando
una visión de futuro institucional compartido, etc.
d. Establecimiento del trabajo colaborativo entre el profesorado, alumnado y padres.
Desarrollando estrategias de comunicación entre todos, aplicando métodos
colaborativos y cooperativos de trabajo, estableciendo un aprendizaje dialógico
entre los diferentes sujetos de la educación, etc.
e. El apoyo centrado en la escuela. Utilizando todos los recursos didácticos y
humanos, materiales y financieros del centro, creando redes naturales de apoyo
entre el profesorado, alumnado y padres, etc.
f. La incorporación de estrategias de investigación participativa en las prácticas
educativas. Motivando e impulsando al profesorado a participar en procesos de
recogida y análisis de datos para la toma de decisiones, estableciendo estrategias
metodológicas de investigación para valorar el progreso e impacto de las
iniciativas y prácticas escolares, etc.
g. El desarrollo profesional en la escuela y para la escuela. Considerando el
aprendizaje y el desarrollo profesional como elemento fundamental para la mejora
institucional, priorizando las actividades formativas en función de las necesidades
institucionales y profesionales, estableciendo espacios y tiempos para el
desarrollo de las mismas, etc.
Los factores internos del aula
Parrilla, Gallego y Murillo, (1996, citados en Barrio de la Puente , 2008), señalan los
siguientes:
a. La asunción de un currículum común para todo el alumnado. Diseñando un
currículum pensando en todo el alumnado; diversificando objetivos, contenidos,
actividades, metodologías, etc.
b. La planificación colaborativa de la enseñanza. Planificando la enseñanza
conjuntamente con todo el profesorado, desarrollando actividades
ínterdepartamentales, inter-disciplinares e inter-grupales, colaborando con otros
profesionales de la educación (equipos de orientación, especialistas, etc.) y con
otros centros educativos e instituciones del entorno, etc.
17
c. La ampliación del repertorio y desarrollo de estrategias de enseñanza y
aprendizaje del profesorado. Incorporando el uso de nuevos métodos y
estrategias de enseñanza, utilizando distintos estilos de enseñanza, fomentando
procesos de enseñanza participativos, activos, creativos y de equidad, aplicando
las tecnologías de la información y la comunicación, etc.
d. La aplicación de nuevas metodologías flexibles y cooperativas. La enseñanza
cooperativa, los grupos flexibles y el apoyo entre iguales favorecen la
participación, las relaciones personales y el respeto mutuo.
e. La apertura del aula al profesorado de apoyo para el desarrollo conjunto del
currículum. Desarrollando nuevos roles colaborativos, planificando actividades
adaptadas a las necesidades del alumnado, atendiendo a los posibles procesos
de exclusión/inclusión educativa, etc.
f. Las relaciones auténticas en el aula, con normas y reglas claras para todos.
Consensuando normas y pautas de comportamiento, utilizando estrategias de
resolución de conflictos entre el alumnado, alumnado-profesorado, etc.
g. La actitud de compromiso y reflexión del profesorado. Asumiendo compromisos
inclusivos, rechazando e interviniendo en los procesos de exclusión, eliminando
barreras para la participación del alumnado en la vida del aula, evitando e
interviniendo en situaciones de discriminación o desigualdad, etc.
Bray & Stainback (2007) opinan que las aulas inclusivas promueven las redes naturales
de apoyo, haciendo incapié en la tutela a cargo de compañeros, las redes de
compañeros, los círculos de amigos, el aprendizaje cooperativo y demás formas de
establecer relaciones naturales activas y de ayuda entre los propios estudiantes. Es decir
que la diversidad favorece la generación de un clima de aula en el que la convivencia
pacífica y solidaria marca la característica más importante. Los estudiantes fortalecen
tanto sus aptitudes personales como sociales, aprenden a ser empáticos y asertivos.
En las aulas inclusivas, los docentes orientan a los estudiantes para que comprendan y
aprovechen las diferencias individuales, como espacios de crecimiento personal y social.
Se convierten en oportunidades para el desarrollo de la confianza en sí mismos, el
respeto mutuo y el sentido de convivencia en comunidad, donde la comprensión y el
apoyo recíproco son permanentes.
En el contexto de las aulas inclusivas, el proceso didáctico se torna flexible y abierto,
presto a incorporar nuevas y diversas experiencias que estimulan el pensamiento crítico
y creativo para dar respuestas complejas a situaciones complejas. Esta flexibilidad
implica la aceptación del cambio y la disposición para cambiar cuando se considera
necesario. Al respecto Vandercook, York y Forest (1989, citados en Bray & stainback,
2007) expresan que:
La flexibilidad es necesaria cuando, hasta las estrategias y planes diseñados
con la mayor meticulosidad, no funcionan satisfactoriamente y precisan una
revisión. Hay que prever los pasos en falso y prepararse a resolver los
problemas que surjan sobre la marcha y a realizar los cambios que parezcan
necesarios. Es posible que haya que modificar los objetivos iniciales de
participación del alumno en las aulas ordinarias y del apoyo necesario para
conseguir unos objetivos individualizados después de que los estudiantes
participen realmente en clase.
Proponen las siguientes estrategias para promover aulas inclusivas:
18
a. Lograr el compromiso del maestro, lo que supone considerar que los
estuantes que antes eran excluidos, se consideren como miembros
valiosos de pleno derecho en clase. Entender que sólo la experiencia
diaria de la inclusión, es el mejor medio para fortalecer las actitudes y las
prácticas inclusivas.
b. Uso de la educación especial y demás recursos. En este aspecto, es
necesario gestionar los recursos necesarios para poder atender las
necesidades de todos y todas, considerando la equidad en las
diferencias. Los y las docentes de aulas inclusivas deben recurrir,
siempre a los especialistas para buscar orientación y apoyo con el fin de
lograr las adaptaciones necesarias. Ejemplo, buscar el apoyo y consejo
de fisioterapeutas y logopedas, psicólogos escolares, especialistas en
lectura, a los asesores de matemáticas, etc.
c. Seguir el principio de las proporciones naturales. Al establecer aulas
inclusivas, conviene aceptar, principalmente a aquellos alumnos que
vivan en el vecindario. No sobrecargarse, porque se corre el riesgo de
desatenderlos.
d. Establecer un grupo de trabajo sobre educación inclusiva, formado por
docentes, padres de familia, alumnos, asesores, administradores y
especialistas, cuya labor es apoyar a que se comprenda mejor el
desarrollo y mantenimiento de una comunidad educativa integrada,
acogedora e inclusiva.
e. Revisión constante de materiales y actividades para asegurarse que
todos los niños se sientan acogidos.
f. Descubrir las diferencias religiosas y las distintas festividades, pues
constituyen magníficas oportunidades de interacción e integración y
sobre todo de respeto por las diferentes manifestaciones culturales.
g. Poner atención a las diferencias de destreza y capacidad, para promover
la participación de todos y todas en una serie de actividades y proyectos
que estimulen su autoestima y sus habilidades de cooperación y ayuda
mutua. En este aspecto es importante el desarrollo de actividades
dialógicas orientadas a crear y practicar formas amistosas y respetuosas
de pedir, aceptar y rechazar la ayuda. Las aulas pueden convertirse en
verdaderas comunidades de apoyo mutuo si el maestro promueve el
respeto a las diferencias. En este caso las evaluaciones competitivas
son incompatibles con la educación en aulas inclusivas.
Actividad:
En grupo, leer y entonar la canción cantaré, cantarás (Ver
anexo Nº 01)
Dialogar sobre el significado que tiene en el marco de la
educación inclusiva
19
Adaptaciones necesarias en un aula inclusiva
Huguet (2006, p.30), propone las siguientes adaptaciones:
La inclusión educativa empieza desde la planificación curricular, es importante que esté
presente en todos los instrumentos de gestión de la Escuela.
Las Adaptaciones Curriculares son un conjunto de decisiones que determina el docente
para responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las mismas que les
permitirá el acceso al currículo. Son ESTRATEGIAS utilizadas ampliamente en las tareas
educativas que potencian la individualización de la enseñanza y la atención a la
diversidad.
Al respecto el SAANE,4
plantea que son las medidas de flexibilidad curricular en todos o
en algunos de los componentes del currículo que permiten el acceso de todos los
alumnos a los procesos de aprendizaje.
El SEPEC (2009), propone las siguientes orientaciones para realizar las adaptaciones
necesarias en el aula:
¿Qué elementosdel Currículo se adaptan?
Todos los elementos del currículo se pueden adaptar.
CAPACIDADES: ¿Que aprenden?
METODOLOGÍA: ¿Cómo van a aprender?
RECURSOS Y MATERIALES: ¿Con que aprenden?
4 SAANE (s/f). Adaptaciones curriculares.Recuperado de http://es.scribd.com/doc/41655295/Adaptaciones-
curriculares-Educacion-Inclusiva
20
TEMPORALIZACIÓN: ¿Cuándo van a Aprender?
EVALUACIÓN: ¿Cómo evaluar lo aprendido?
¿Cuáles son las Alternativas de adaptación curricular?
Son:
 Adaptación del nivel de la habilidad
 Adaptación del contenido
 Adaptación de la condición y/o situación
 Adaptación de la actitud
 Cuando se desdoblar y/o fusión de la capacidad
 Cuando se adapta todos los elementos.
Adaptación de metodologías
Es necesario seleccionar la metodología a utilizar. La metodología se aplica a través de
estrategias. Por lo que deberemos hablar de estrategias metodológicas.
El constructivismo es un enfoque que permite realizar una propuesta metodológica
importante con respecto a las estrategias, en tanto se toma como base de selección las
características, necesidades e intereses del alumnado, teniendo en cuenta sus ritmos y
estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples.
¿Qué es ritmo de aprendizaje?: es la capacidad que tiene un estudiante para aprender
de forma rápida o lenta un contenido, el docente con su rol orientador le hará comprender
21
que lo importante no es la rapidez con la que aprende sino la efectividad y la calidad del
aprendizaje.5
¿Qué es estilo de aprendizaje?: la manera en que la información es procesada. No
existe correcto o incorrecto estilo de aprendizaje. La mayoría de niños y niñas muestran
preferencia por los siguientes estilos básicos de aprendizaje: visual, auditivo, o
cinestésico-corporal. (VAK)6
¿Qué son las inteligencias múltiples?: son las diversas capacidades para resolver
problemas y elaborar productos valiosos en determinadas culturas. Es una teoría
propuesta por Howard Gardner.
Diferencia entre una escuela tradicional y una escuela
inclusiva
Escuela tradicional Escuela inclusiva
 Inmovilista. Currículo normal y
currículo especial, no contempla
adaptaciones.
 No incluye entre sus objetivos la
atención a los menos capaces.
 Principios rígidos, homogeneidad,
segregación de los pertenecientes
a culturas o étnias diferentes,
discriminación por rendimiento.
 Persigue la formación integral
 Da prioridad a los resultados
académicos, computables
 Basada en la acumulación de
conocimientos (Educación
Bancaria)
 Se ocupa de los alumnos más
capacitados
 No atiende a las diferencias más
notorias
 Genera competitividad y rivalidades
 Cada profesor se ocupa de su aula
 El conocimiento se divide y separa
por áreas
 Los profesionales se especializan
en su materia, labor o programa
 Las funciones de los profesionales
están bien diferenciadas
 Raíz humanista. Promueve el desarrollo integral
de la persona.
 Promueve la igualdad de derechos para todos.
 Defiende la diversidad la heterogeneidad y las
relaciones interpersonales.
 Refuerza los procesos, enseña a aprender a
aprender, a pensar.
 Genera autonomía organizativa en el centro y
entre el personal.
 Ve riqueza en la diversidad, en el contraste
cultural.
 Persigue una educación de calidad atendiendo
las necesidades individuales.
 Busca el desarrollo de capacidades cognitivas,
sociales y afectivas.
 Pretende generar cambio social solidario,
cambio de actitudes.
 Supone una reforma de la escuela para la
integración y promoción comunitaria
 Socializa a los individuos, evitando los riesgos
de exclusión.
 Evalúa el crecimiento personal en valores como
el respeto, la adaptación, la capacidad de
adaptación...
 Desarrolla proyectos cooperativos y
programaciones conjuntas
 Trabaja desde la multidisciplinariedad
 Los profesionales en ella, se forman
continuamente, actualizando métodos, técnicas,
etc, herramientas para dar respuesta a las NEE
Tomado de: Educación inclusiva7
5 Amoroto, H. (2011).Mentes mariposa.Estrategias compatibles con el cerebro. Consultado en
http://docentes-investigadores.blogspot.com/p/estilos-de-aprendizaje.html
6 Amoroto, H. (2012) Estilos y ritmos de aprendizaje.Consultado en http://docentes-
investigadores.blogspot.com/p/estilos-de-aprendizaje.html
7 Educación inclusiva,Consultado en
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.7.htm
22
Ofrecer un currículo rico en significados implica8
:
 Ofrecer un currículo significativo, en el que el lenguaje sea una experiencia
dialógica enriquecedora.9
 Proporcionar a los y las estudiantes un espacio que permita una comprensión
crítica de la realidad tanto natural y social.
 Establecer como norma de convivencia la cooperación mutua y el respeto.
 Emplear estrategias y métodos que promuevan el desarrollo de formas de
pensamiento complejo. Desarrollar proyectos, investigaciones, solución de
problemas, estudio de casos, etc.
Evaluar los resultados individualmente basándose en los objetivos
y la satisfacción del sujeto y no sólo en el rendimiento10
 La evaluación se realiza en base a competencias, orientadas a generar la
satisfacción del alumno o alumna particulares. Los resultados se basan en el
crecimiento y progreso personal, en el progreso y en los logros alcanzados por el
y la estudiante, sin establecer una referencia o comparación con el grupo.
 La evaluación se considera como un mecanismo de mejora que permite conocer
los resultados alcanzados por el alumno y tomar decisiones adecuadas.
 Es necesario incluir variedad de técnicas, instrumentos y situaciones de
evaluación que incorporen la auto y coevaluación, así como la evaluación
cualitativa.
Reconocer la fuerza del currículo oculto
 Debemos ser conscientes de lo que estamos enseñando u ofreciendo cuando
callamos o incluso cuando estamos explicando los contenidos que
conscientemente hemos seleccionado. Es decir de lo que implican nuestras
percepciones y actitudes que se traducen en las acciones que realizamos.
Cuidemos las expresiones que lastiman.
 Nuestros valores y los del entorno se los vamos transmitiendo al alumnado con
nuestra actitud, con nuestro comportamiento, con nuestros gestos y posturas.
 La Educación Inclusiva implica procesos para incrementar la participación de los
estudiantes y la reducción de su exclusión en todos los espacios sociales y
educativos.
 La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los
centros educativos para que puedan atender a la diversidad del alumnado de su
localidad.
 La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes
vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o
etiquetados como "con necesidades educativas especiales".
8 Hamoroto, H. (2012).Currículo.Consultado en http://docentes-
investigadores.blogspot.com/p/curriculo.html
9 Hamoroto, H. (2012).Currículo.Consultado en http://docentes-
investigadores.blogspot.com/p/curriculo.html
10 Amoroto, H. (2013).Evaluación basada en competencias.Consultar en http://docentes-
investigadores.blogspot.com/p/evaluacion-basada-en-competencias.html
23
 La inclusión se refiere a la mejora de la calidad educativa en las instituciones, que
implica el desempeño docente y las prácticas inclusivas de todos los agentes
educativos.
 La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de un
alumno en particular puede servir para revelar las limitaciones más generales de
la I.E en el momento de atender a la diversidad de sus estudiantes y de la
comunidad en general.
 Todos los y las estudiantes tiene derecho a una educación en su localidad, con
calidad, equidad e inclusión.
 La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza
para apoyar el aprendizaje de todos.
 La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre las instituciones
educativas y sus contextos.
Actividades
Analice y de respuesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Cree posible iniciar un proyecto de Escuela
Inclusiva en tu centro, entendiendo como tal la construcción de
un proyecto comunitario en el que se incorporase a todos los
alumnos?
2. ¿Hasta qué punto, su I.E está en línea con los principios de la Educación
Inclusiva?
3. Si crees que es posible ¿Cuál sería en tu opinión, los pasos que habría que
seguir?
Instituciones educativas para la atención de estudiantes con
necesidades educativas especiales – NEE
En el Perú si se tiene un niño con habilidades diferentes
/ discapacidad y si por motivos económicos no tiene
acceso a centros de estimulación o terapias privados
puede llevarlo a un Programa de Intervención
Temprana – PRITE.
El PRITE, es un servicio educativo especializado integral
dirigido a los niños de 0 a 5 años con discapacidad o en
riesgo de adquirirla a cargo del personal profesional
interdisciplinario. Tiene carácter no escolarizado con
fines de prevención, detección y atención oportuna para
el máximo desarrollo de sus potencialidades y posterior derivación al Servicio de Apoyo
y Asesoramiento de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales – SANEE.
Cuando el niño cumple los 03 años puede continuar en el PRITE o puede ser incluido en
una Institución Educativa Inclusiva – IEI. Todo dependerá del nivel del niño y si este ha
conseguido habilidades básicas (atención, imitación, comunicación, etc.) para acceder a
una escuela regular.
24
Institución Educativa Inclusiva – IEI, es la institución de Educación Básica Regular,
Educación Básica Alternativo o de Educación Técnico productiva que incorpora en su
población escolar a estudiantes con NEE asociadas a discapacidad leve, moderada o a
talento y superdotación. Esto tipo de institución es conocida como colegio regular.
Cuando el niño cumple los 06 años si tiene discapacidad leve o moderada debe ir a una
Institución Educativa Inclusiva – IEI. Y si el niño tiene discapacidad severa o
multidiscapacidad debe ir a un Centro de Educación Básica Especial – CEBE.
Centro de Educación Básica Especial – CEBE, es la institución educativa que atiende
“exclusivamente” a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad severa y multidiscapacidad. El Servicio de Apoyo y Asesoramiento de
Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales – SANEE, asume las funciones
de impulsar y desarrollar una educación inclusiva de calidad en el ámbito de su
jurisdicción. Esta institución es conocida como colegio especial.
Lo descrito líneas arriba es lo que determina el marco normativo. Pero lo que sucede en
la actualidad es que los Centros de Educación Básica Especial Privados – CEBEs
eternizan a nuestros hijos en sus instalaciones, sobre todo porque los colegios regulares
privados (IEI) niegan a nuestros hijos el acceso a estos centros de estudios. Entonces se
vuelve un círculo vicioso dejo a mi hijo en un colegio especial (CEBE) porque no lo
reciben en un regular (IEI) y no peleo para que se respeten sus derecho a la inclusión en
un centro regular (como manda la ley y como se recomienda a nivel mundial) porque
tengo un colegio especial que me lo recibe, pero claro está que en este último por su
“condición” debo pagar por concepto de pensión/donación el doble o el triple de lo que
me cuesta la regularidad.
En fin, creo que padre está en su derecho de elegir el tipo de escolaridad que quiere para
su niño con diversidad funcional/discapacidad, pero lo que recomendaría desde esta
humilde tribuna es que debe indagar el tipo de institución es el que estudia su hijo
(regular o especial) eso le permitirá saber que legislación le aplica, cuales son los
derechos de su hijo y que deberes tiene la institución educativa. Tampoco existe un tercer
tipo llamado personalizado, este es o regular o especial ¡¡Infórmese!!
Estudiante con Necesidades Educativas Especiales (NEE): Es aquel que presenta
dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes
que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para
compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y adaptaciones curriculares
significativas en varias áreas de ese currículo.
25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barrio de la Puente, J. L. (2008). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense
de Educación. Vol. 20 Núm. 1 (2009) 13-3. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDAQFjAA&url=h
ttp%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FRCED%2Farticle%2Fdownload%2FRCED0909
120013A%2F15360&ei=dXguUeHXKobe8ATTjIDgAw&usg=AFQjCNGwTLatjOmySZxmgTJqEbTId
WIKKA&sig2=ab33Jc_9w6xfitmLi6d8tQ&bvm=bv.42965579,d.eWU
Bray, S. & Stainback, W. (2007 ). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo.
España: NARCEA. Recuperado de
http://books.google.com.pe/books?id=36TU1qoSh3cC&printsec=frontcover&dq=escuelas+y+aulas
+inclusivas&hl=es&sa=X&ei=mtkuUbb1EIG49QSNxoGoAQ&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=
escuelas%20y%20aulas%20inclusivas&f=false
Constitución Política del Perú. Recuperado de
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y
pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Recuperado de
http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/articulos/r12/03.pdf
Foro educativo (2007). La inclusión en la educación. Como hacerla realidad. Lima
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
Huguet, T. (2006). Aprender juntos en el aula: Una propuesta inclusiva. Recuperado de
http://books.google.com.pe/books?id=gW2NGwfQ0DQC&printsec=frontcover&dq=escuelas
+y+aulas+inclusivas&hl=es&sa=X&ei=mtkuUbb1EIG49QSNxoGoAQ&ved=0CEkQ6AEwBQ#v
=onepage&q=escuelas%20y%20aulas%20inclusivas&f=false
INDEPA- Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos.
(2010). Mapa Etnolingüístico del Perú. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a19v27n2.pdf
Las Lenguas del Perú:
http://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/ae753f60d44b59a314071e71e848a2aa
Las Lenguas del Perú: http://www.youtube.com/watch?v=cii4Rbj4_O4
Ley General de Educación Nº 28048. Perú. Recuperado de
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDAQFjAA&url=h
ttp%3A%2F%2Fwww.minedu.gob.pe%2Ffiles%2F253_201109141438.doc&ei=yJUuUbW1C5HK9
gTn14C4Bw&usg=AFQjCNFWPSpo2KLk205ArHu6JBQpYFppEA&sig2=zr_vL-
5fGJ2shghqeVRbcQ&bvm=bv.42965579,d.eWU
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: Unesco.
OEI-Ecuador (2012). Buenas prácticas de educación inclusiva. Ecuador: Santillana. Recuperado
de http://www.oei.es/inclusivamapfre/buenaspracticasecaudor.pdf
OEI-Ecuador (2012). Buenas prácticas de educación inclusiva. Ecuador: Santillana. Recuperado
de http://www.oei.es/inclusivamapfre/buenaspracticasecaudor.pdf
OREALC/UNESCO Santiago (2011). Educación especial e inclusión educativa. Estrategias para el
desarrollo de escuelas y aulas inclusivas. Chile: Orelac/Unesco. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001931/193130s.pdf
26
Rosano, S. (2007). El camino de la inclusión educativa en Punta Hacienda. Recuperado de
http://faceducacion.org/inclusion/sites/default/files/LA%20CULTURA%20DE%20LA%20DIVERSID
AD%20Y%20EDU.%20INCLUSIVA.pdf
SEPEC (2009). ¿Necesidades especiales en mi aula?. Manual de adaptaciones curriculares. Lima:
SEPEC. Recuperado de http://sepec.org/educacion-inclusiva/wp-
content/uploads/2012/04/adacurricular.pdf
Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. o... ¿y si el otro no estuviera ahí?. Educação &
Sociedade, ano XXIII, Agosto. (79), 85-123. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/es/v23n79/10851.pdf
SKLIAR, Carlos. (2005). Video Venus y medusas. Argentina. Recuperado de
http://archive.org/details/VenusYMedusas-CarlosSkliar
EDUCACION INCLUSIVA - LEGISLACION INTERNACIONAL
Declaración de Managua
Declaración de Salamanca - Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales:
Acceso y Calidad.
Foro Mundial sobre la Educación Marco de Acción de DAKAR "La educaciónpara todos: cumplir
con nuestros compromisos colectivos"
Declaración Mundial sobre Educación para Todos: "satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje"
Recursosvirtuales
Blog de la Docente: Hamoroto, H. (2012).Currículo.Consultado en http://docentes-
investigadores.blogspot.com/
Amoroto, H. (2011).Mentes mariposa.Estrategias compatibles con el cerebro. Consultado en
http://docentes-investigadores.blogspot.com/p/estilos-de-aprendizaje.html
Amoroto, H. (2012) Estilos y ritmos de aprendizaje.Consultado en http://docentes-
investigadores.blogspot.com/p/estilos-de-aprendizaje.html
Amoroto, H. (2013).Evaluación basada en competencias.Consultar en http://docentes-
investigadores.blogspot.com/p/evaluacion-basada-en-competencias.html
Hamoroto, H. (2012).Currículo.Consultado en http://docentes-
investigadores.blogspot.com/p/curriculo.html
Amoroto, H. (2013).Evaluación basada en competencias.Consultar en http://docentes-
investigadores.blogspot.com/
Educación inclusiva- Discapacidad visual:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/indice.htm
27
ANEXOS Nº 01
Canciones para reflexionar
CANCION: EL MOJADO11
Autor: Ricardo Arjona
Empacó un par de camisas, un sombrero
Su vocación de aventurero, seis consejos,
siete fotos
Mil recuerdos
Empacó sus ganas de quedarse
Su condición de transformarse
en el hombre que soñó
y no ha logrado
Dijo adiós con una mueca disfrazada de
sonrisa
Y le suplicó a su Dios crucificado en la
repisa
El resguardo de los suyos
Y perforó la frontera
Como pudo
Si la luna suave se desliza
Por cualquier cornisa
Sin permiso alguno
Porque el mojado precisa
Comprobar con visas
que no es de neptuno
El mojado tiene ganas de secarse
El mojado esta mojado por las lagrimas
que evoca la nostalgia
El mojado, el indocumentado
Carga el bulto que el legal no cargaría
Ni obligado
El suplicio de un papel lo ha convertido en
fugitivo
Y no es de aquí porque su nombre no
aparece en los archivos
Ni es de allá porque se fue
Si la luna suave se desliza
Por cualquier cornisa
Sin permiso alguno
Porque el mojado precisa
Comprobar con visas
que no es de Neptuno
Mojado
Sabe a mentira tu verdad
Sabe a tristeza la ansiedad
De ver un freeway y soñar con la vereda
Que conduce hasta tu casa
Mojado, mojado de tanto llorar
Sabiendo que en algún lugar
espera un beso haciendo pausa
Desde el día en que te marchaste
Si la luna suave se desliza
Por cualquier cornisa
Sin permiso alguno
Porque el mojado precisa
Comprobar con visas
que no es de neptuno
Si la visa universal se extiende
el día en que nacemos
y caduca en la muerte
por que te persiguen mojado
si el cónsul de los cielos
ya te dio permiso.
11 http://www.gooveo.com/romantica/ricardo-arjona/mojado/
28
Canción: Cantaré cantarás12
Cantan : Voces unidas
Quiero ser, un puerto en el mar
ser ese compás, que te devuelva el
rumbo
Quiero ser, un lugar de paz
y no dejar jamás, que se te acabe el
mundo
Amigo, amigo
no hay nada que temer estoy
contigo
Y después de la oscuridad
esperando está un nuevo día
Cantaré, cantarás
y esa luz al final del sendero
brillará como un sol, que ilumina al
mundo entero
Cada vez somos más
y si al fin nos damos la mano
Siempre habrá un lugar para todo
ser humano
Junto a ti quiero caminar
compartir el pan, la pena y la
esperanza
Descubrir que en el corazón
siempre hay un rincón que no olvida
la infancia
Amigo, amigo
hay tanto por hacer, cuenta
conmigo
Cantaré, cantarás
y esa luz al final del sendero
brillará como un sol, que ilumina al
mundo entero
Cada vez somos más
y si al fin nos damos la mano
Siempre habrá un lugar para todo
ser humano
Yo quisiera tener el poder
de ayudar y cambiar tu destino
Te daré cuanto puedo dar
sólo sé cantar y para ti es mi canto
Y mi voz junto a las demás
en la inmensidad se está
Cantaré, cantarás
y esa luz al final del sendero
brillará como un sol, que ilumina al
mundo entero
Cada vez somos más
y si al fin nos damos la mano
Siempre habrá un lugar para todo ser
humano
I will sing, you will sing
And a song will bring us together
And our hopes and our prayes
We will make them last forever
Cantaré, cantarás
y esa luz al final del sendero
brillará como un sol, que ilumina al
mundo entero
Cada vez somos más
y si al fin nos damos la mano
Siempre habrá un lugar para todo ser
humano.
12 http://www.yumusica.net/Cantare-Cantaras/
29
escuchando
Nosotros somos el mundo We ar the world13
Se viene un tiempo en el que debemos
considerar una cierta llamada
Cuando en el mundo debemos llegar juntos
como uno
Hay gente muriendo y
Es tiempo de tender una mano
A la vida, el más grande regalo de todos
No podemos seguir simulando día a día
Que alguien, en algún lugar hará pronto un
cambio
Todos somos parte de la gran familia de
Dios
Y la verdad, tu sabes
Amor es todo lo que necesitamos
(Coro)
Nosotros somos el mundo, nosotros somos
los chicos
Nosotros somos aquellos quienes hacemos
un día mas brillante
Pues empecemos a dar
Es una elección que estamos haciendo
Estamos salvando nuestras propias vidas
Es cierto, haremos un día mejor
Solamente tu y yo
Envíales tu corazón, pues ellos sabrán que
alguien se preocupa
Y sus vidas serán mas fuertes y libre
Como Dios nos ha enseñado a convertir las
piedras en pan
Pues todos debemos tender una mano
auxiliadora
Nosotros somos el mundo, nosotros somos
los chicos
Nosotros somos aquellos quienes hacemos
un día mas brillante
Pues empecemos a dar
Aquí hay una elección que estamos
haciendo
Estamos salvando nuestras propias vidas
Es cierto, haremos un día mejor
Solamente tu y yo
Cuando estás caído y afuera, parece no
haber ninguna esperanza
There comes a time when we need a
certain call
when the world must come together as one
there are people dying
oh, and it's time to lend a hand to life
the greatest gift of all
We can't go on pretending day by day
that someone, somehow will soon make a
change
we're all a part of god's great big family
and the truth - you know love is all we need
( chorus )
we are the world, we are the children
we are the ones who make a brighter day
so let's start giving
there's a choice we're making
we're saving our own lives
it's true we'll make a better day
just you and me
Well, send'em you your heart
so they know that someone cares
and their lives will be stronger and free
as god has shown us
by turning stone to bread
and so we all must lend a helping hand
( repeat chorus )
we are the world, we are the children
we are the ones who make a brighter day
so let's start giving
there's a choice we're making
we're saving our own lives
it's true we'll make a better day
just you and me
When you're down and out
there seems no hope at all
13 https://www.youtube.com/watch?v=bf2D2m1o1OQ
30
Pero si tu simplemente creyeras, no hay
forma que podamos caer
Permitámonos comprender que un cambio
sólo puede venir
Cuando nos pongamos de pie todos juntos
como uno
Nosotros somos el mundo, nosotros somos
los chicos
Nosotros somos aquellos quienes hacemos
un día mas brillante
Pues empecemos a dar
Aquí hay una elección que estamos
haciendo
Estamos salvando nuestras propias vidas
Es cierto, haremos un día mejor
Solamente tu y yo
Nosotros somos el mundo, nosotros somos
los chicos
Nosotros somos aquellos quienes hacemos
un día mas brillante
Pues empecemos a dar
Aquí hay una elección que estamos
haciendo
Estamos salvando nuestras propias vidas
Es cierto, haremos un día mejor
Solamente tu y yo
(Se repite 7 veces)
but if you just believe
there's no way we can fall
well, well, well, let's realize
that one change can only come
when we stand together as one
we are the world, we are the children
we are the ones who make a brighter day
so let's start giving
there's a choice we're making
we're saving our own lives
it's true we'll make a better day
just you and me
we are the world, we are the children
we are the ones who make a brighter day
so let's start giving
there's a choice we're making
we're saving our own lives
it's true we'll make a better day
just you and me
31
Cuestionario de indicadores de inclusión – Bristol
Fuente: Booth, Tony y Ainscow, Mel, “index for inclusión: ping learning and participation in
schools”, Centre for Studies on Inclusive Education, Bristol, Reino Unido
Por favor, marque con una X, en el recuadro que corresponda el grupo al que pertenece
en el marco del colegio:
Profesor/a Padre, madre o tutor
Director/a Otros (especificar)
Por favor, marque la casilla que coincida con su opinión:
DIMENSIONES ITEMS
Totalme
nte de
acuerdo
Bastant
e de
acuerdo
En
desacu
erdo
Necesit
o más
informa
ción
DIMENSION
A
CREANDO CULTURAS INCLUSIVAS
1.
A todos los alumnos se les hace sentirse
acogidos
2. Los alumnos se ayudan unos a otros
3.
Se da una estrecha colaboración entre el
profesorado
4.
El profesorado y los estudiantes se tratan
mutuamente con respeto
5.
Hay una relación asidua entre el profesorado y
los padres / tutores
6.
El personal docente y el equipo directivo
trabajan conjuntamente
7.
Muchas instituciones están implicadas en el
colegio
8. Todos los estudiantes tienen altas expectativas
9.
El personal docente, el equipo directivo, los
estudiantes ylos padres /tutores comparten una
filosofía inclusiva
10.
Los estudiantes son justamente valorados
según sus circunstancias
11.
El personal docente y los estudiantes se tratan
como seres humanos y, al mismo tiempo, como
responsables de jugar su
papel
12.
El equipo directivo intenta eliminar barreras para
el aprendizaje y la participación en todos los
ámbitos escolares
13.
El colegio se esfuerza por minimizar todo tipo de
discriminación
DIMENSIÓN
B
REALIZANDO POLÍTICAS INCLUSIVAS
14.
Los nombramientos ypromociones del personal
son justos
15.
Se ayuda al personal nuevo a sentirse cómodo
en el colegio
16.
El colegio intenta admitir a todos los alumnos de
su localidad
17. El colegio elimina barreras arquitectónicas
18.
Se ayuda a los alumnos nuevos a sentirse
cómodos en el colegio
32
19.
El colegio organiza grupos de enseñanza para
que todos los alumnos sean atendidos y
valorados
20. Se coordinan todos los tipos de apoyo educativo
21.
Las actividades formativas del personal docente
le ayudan a responder a la diversidad del
alumnado
22.
Las políticas de atención a las necesidades
educativas especiales son políticas inclusivas
23.
El Manual de Buenas Prácticas de las
Necesidades Educativas Especiales se usa para
reducir las barreras en el
aprendizaje y en la participación de todo los
estudiantes
24.
El apoyo a los que aprenden español, como
segunda lengua,se coordina con el aprendizaje
25.
Han disminuido las presiones para la aplicación
de expulsiones escolares
26.
Se han reducido las barreras para la asistencia
al centro
27.
Se ha minimizado el bullying (acoso,
intimidación)
DIMENSIÓN
C
DESARROLLANDO PRÁCTICAS INCLUSIVAS
28. La enseñanza se planifica teniendo presente los
procesos de aprendizaje de todos los alumnos
29. En las clases, se estimula la participación de
todos los alumnos
30. En las clases, se forma en la comprensión de
las diferencias
31. Los estudiantes están implicados activamente
en su propio aprendizaje
32. Los estudiantes aprenden de manera
cooperativa
33. La evaluación contribuye a los logros de todos
los estudiantes
34. La disciplina en el aula está basada en el
respeto mutuo
35. El profesorado planifica, enseña y evalúa de
manera conjunta
36. Los profesores de apoyo refuerzan el
aprendizaje y la participación de todos los
estudiantes
37. Los deberes escolares enriquecen el
aprendizaje
38. Todos los alumnos participan en las actividades
fuera del aula
39. Las diferencias entre el alumnado son utilizadas
como una riqueza para la enseñanza y el
aprendizaje
40. La experiencia del equipo directivo y docente es
aprovechada para promover la inclusión
41. El profesorado desarrolla recursos para apoyar
el aprendizaje y la participación
42. Los recursos de la comunidad son conocidos y
aprovechados
43. Los recursos del colegio son distribuidos de
manera justa para apoyar la inclusión
TOTAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalPrincipios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalAJLMC
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusivaMayraDeianira
 
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES I CICLO
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES  I CICLOFICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES  I CICLO
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES I CICLOAngela Albán de Chang
 
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)Alejandrina Castillo Marquez
 
Indagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científicaIndagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científicaDEISI ALAMA
 
Diapositivas currículo de educación inicial
Diapositivas currículo de educación inicialDiapositivas currículo de educación inicial
Diapositivas currículo de educación inicialmariaElimendo
 
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de  sentido de la educacion inicialMapa conceptual de  sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicialCaro Rios
 
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multicultural
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multiculturalEnfoques y modelos para la educación intercultural y multicultural
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multiculturalELIOPARIONAQUISPE
 
LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...
LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...
LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...Mayliss Zambrano Garcia
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesMaribel Dominguez
 
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIMarinitaCastillo
 
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIALSESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIALMarly Rodriguez
 
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...LucerolorenaAltamira
 

La actualidad más candente (20)

Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Principios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalPrincipios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacional
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES I CICLO
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES  I CICLOFICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES  I CICLO
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES I CICLO
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
 
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
 
Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
 
Indagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científicaIndagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científica
 
Diapositivas currículo de educación inicial
Diapositivas currículo de educación inicialDiapositivas currículo de educación inicial
Diapositivas currículo de educación inicial
 
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de  sentido de la educacion inicialMapa conceptual de  sentido de la educacion inicial
Mapa conceptual de sentido de la educacion inicial
 
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multicultural
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multiculturalEnfoques y modelos para la educación intercultural y multicultural
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multicultural
 
Marco normativo
Marco normativoMarco normativo
Marco normativo
 
LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...
LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...
LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS...
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
 
75707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-2804475707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-28044
 
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEI
 
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIALSESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
 
Inclusión Educativa
Inclusión EducativaInclusión Educativa
Inclusión Educativa
 
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
 

Similar a Educacion inclusiva

Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusivaHermila A
 
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptx
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptxIDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptx
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptxRODOLFORIBBECKHURTAD
 
IDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptx
IDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptxIDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptx
IDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptxMICHAELRAULVALENTINT
 
UTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el Aula
UTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el AulaUTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el Aula
UTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el AulaMirta1988
 
El parto en el marco de la interculturalidad.
El parto en el marco de la interculturalidad.El parto en el marco de la interculturalidad.
El parto en el marco de la interculturalidad.casa
 
3 - Interculturalidad y convivencia en el Perú y el mundo.pptx
3 - Interculturalidad y convivencia en el Perú y el mundo.pptx3 - Interculturalidad y convivencia en el Perú y el mundo.pptx
3 - Interculturalidad y convivencia en el Perú y el mundo.pptxMerieAnn1
 
1.Diversidades-Cultura-Género.pdf
1.Diversidades-Cultura-Género.pdf1.Diversidades-Cultura-Género.pdf
1.Diversidades-Cultura-Género.pdflamartin333gmail.com
 
La tarea a enviar por la plataforma en la fecha indicada es: Link del Slidesh...
La tarea a enviar por la plataforma en la fecha indicada es: Link del Slidesh...La tarea a enviar por la plataforma en la fecha indicada es: Link del Slidesh...
La tarea a enviar por la plataforma en la fecha indicada es: Link del Slidesh...Maysacu
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAMaysacu
 
actividad-6-Recogiendo-Saberes.pptx
actividad-6-Recogiendo-Saberes.pptxactividad-6-Recogiendo-Saberes.pptx
actividad-6-Recogiendo-Saberes.pptxJohanaPatio4
 
Selma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma Guerra Murillo
 
Ute- otras variables que determinan la diversidad en el
Ute- otras variables que determinan la diversidad en elUte- otras variables que determinan la diversidad en el
Ute- otras variables que determinan la diversidad en eljjzs87
 
Ute diversidad aulas
Ute diversidad aulasUte diversidad aulas
Ute diversidad aulasMIQUITASS
 
ARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docxARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docxMERLYN DANAE
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula UTE
Otras variables que  determinan la diversidad en el aula  UTEOtras variables que  determinan la diversidad en el aula  UTE
Otras variables que determinan la diversidad en el aula UTENUBIA2697
 
DIVERSIDAD EN EL AULA
DIVERSIDAD EN EL AULADIVERSIDAD EN EL AULA
DIVERSIDAD EN EL AULAsusymireya
 
Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...
Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...
Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...Fernando Trujillo Sáez
 

Similar a Educacion inclusiva (20)

Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptx
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptxIDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptx
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU.pptx
 
IDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptx
IDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptxIDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptx
IDENTIDAD_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN_EL_PE.pptx
 
UTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el Aula
UTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el AulaUTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el Aula
UTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el Aula
 
El parto en el marco de la interculturalidad.
El parto en el marco de la interculturalidad.El parto en el marco de la interculturalidad.
El parto en el marco de la interculturalidad.
 
Qué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidadQué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidad
 
3 - Interculturalidad y convivencia en el Perú y el mundo.pptx
3 - Interculturalidad y convivencia en el Perú y el mundo.pptx3 - Interculturalidad y convivencia en el Perú y el mundo.pptx
3 - Interculturalidad y convivencia en el Perú y el mundo.pptx
 
1.Diversidades-Cultura-Género.pdf
1.Diversidades-Cultura-Género.pdf1.Diversidades-Cultura-Género.pdf
1.Diversidades-Cultura-Género.pdf
 
La tarea a enviar por la plataforma en la fecha indicada es: Link del Slidesh...
La tarea a enviar por la plataforma en la fecha indicada es: Link del Slidesh...La tarea a enviar por la plataforma en la fecha indicada es: Link del Slidesh...
La tarea a enviar por la plataforma en la fecha indicada es: Link del Slidesh...
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
actividad-6-Recogiendo-Saberes.pptx
actividad-6-Recogiendo-Saberes.pptxactividad-6-Recogiendo-Saberes.pptx
actividad-6-Recogiendo-Saberes.pptx
 
Selma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismo
 
Lectura4
Lectura4Lectura4
Lectura4
 
Ute- otras variables que determinan la diversidad en el
Ute- otras variables que determinan la diversidad en elUte- otras variables que determinan la diversidad en el
Ute- otras variables que determinan la diversidad en el
 
Ute diversidad aulas
Ute diversidad aulasUte diversidad aulas
Ute diversidad aulas
 
ARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docxARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docx
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula UTE
Otras variables que  determinan la diversidad en el aula  UTEOtras variables que  determinan la diversidad en el aula  UTE
Otras variables que determinan la diversidad en el aula UTE
 
DIVERSIDAD EN EL AULA
DIVERSIDAD EN EL AULADIVERSIDAD EN EL AULA
DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...
Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...
Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno eduacativo multic...
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

Educacion inclusiva

  • 1. 1 FACULTAD DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN INCLUSIVA Mg. Hermila Amoroto Aranda 2013
  • 2. 2 Introducción La sociedad actual se caracteriza por su complejidad y por su alto grado de incertidumbre. Los avances de la ciencia y la tecnología hacen que las comunicaciones entre personas de diferentes puntos del planeta se realicen en tiempo real, aunque estén físicamente separadas por miles de kilómetros. El Perú, históricamente es un país multicultural, en el cual las diferencias han generado diversos tipos de exclusión, con la consecuente invisibilización de los grandes grupos menos favorecidos. El débil acceso a la educación y a los servicios de salud son indicadores de situaciones de pobreza y extrema pobreza, en la que se encuentran grandes sectores de la población y que son, manifestaciones de la exclusión social. Sin embargo no son las únicas. Con respecto a la educación, la exclusión se traduce en la baja calidad del servicio que reciben muchos y muchas estudiantes a lo largo del territorio y que se evidencian en los deficientes niveles de rendimiento académico que presentan en las evaluaciones nacionales e internacionales, aplicadas para medir el nivel de logro en competencias básicas, necesarias para su avance académico y aún para su buen desempeño en la vida cotidiana; son las habilidades lógico matemáticas, de comprensión lectora y ciencias. Arnaiz (2003, citado en Santiago, 2007) expresa que: La diversidad que caracteriza a la sociedad y, por consiguiente, al sistema educativo hace referencia al abanico de personas diferentes que responden a varios factores: “la lengua, la cultura, la religión, el género, la preferencia sexual, el estado socioeconómico, el marco geográfico”, la capacidad física, psíquica, o sensorial, la situación afectiva, etc. Quiero resaltar que en esta lista de diferencias que denotan la diversidad vivida en las aulas hablo de capacidad, no de discapacidad, porque pienso que la categoría en la que todas y todos nos podemos incluir es aquella que se refiera a nuestras diversas capacidades. Quiero decir que todas y todos tenemos una lengua, una cultura, una religión (o al menos un posicionamiento frente a ellas), un género, una preferencia sexual, un estado socioeconómico un lugar geográfico de referencia y también unas capacidades físicas, psíquicas y sensoriales, un manejo de nuestro mundo afectivo, y otras. (…)Somos diferentes desde la igualdad de nuestra humanidad, somos diferentes (culturalmente, socialmente, en género, biológicamente, en nuestras capacidades,…) pero iguales en nuestra dignidad de seres humanos, en nuestro derecho de acceso a los elementos que nos permitan vivir dignamente –uno de ellos básico es la educación–, en nuestro derecho a construir y reconstruir continuamente la sociedad. (pp. 3-8) En las aulas, entender el proceso pedagógico desde una perspectiva de gestión del talento humano implica no solamente el respeto por la diversidad, sino la valoración de las diferencias como espacios para aprender a aprender en un marco de convivencia pacífica. Entender que la educación inclusiva es un derecho humano.
  • 3. 3 1. La cultura de la diversidad y la educación inclusiva Una sociedad donde todos tengan sitio sólo será posible en un mundo donde quepan muchos mundos. La educación se enfrenta a la apasionante tarea de formar seres humanos para quienes la creatividad y la ternura sean necesidades vitales y elementos definitorios de los sueños de felicidad individual y social. Hugo Asman1 En un país multicultural y plurilingüe como es el Perú, el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural es nuestra principal herramienta para la construcción de un país justo e inclusivo. 1.1 Nosotros y los otros: ¿y si el otro no estuviera ahí? Todos los seres humanos somos diferentes, cada uno percibimos el mundo de diferente manera y actuamos en ella de acuerdo a nuestras experiencias e intereses. El Perú es un país con una enorme riqueza biológica y cultural. Somos un país multicultural y plurilingüe. La complejidad que caracteriza a la sociedad y, por consiguiente, al sistema educativo hace referencia al abanico de personas diferentes que responden a varios factores: “la lengua, la cultura, la religión, el género, la preferencia sexual, el estado socioeconómico, el marco geográfico” (ARNAIZ, 2003, citado en Rosano, 2007). A estas características habría que agregar el aspecto físico, el estilo y ritmo de aprendizaje, el nivel de inteligencia emocional, así como las diversas capacidades físicas que general, en muchos casos las necesidades educativas diferentes (NEE), etc. Actividad: Escuchar y analizar la canción “El mojado” de Ricardo Arjona (Anexo Nº ¿Qué sentimientos te genera la canción? ¿En el marco de esta canción cómo definirías la expresión “nosotros y los otros” ¿Qué significado tiene la inclusión y exclusión? 1 Asman, H. (2002 ). Placer y ternura en la Educación.España:Narcea
  • 4. 4 Como requisito importante para hablar de exclusión, en nuestro país, es necesario reflexionar sobre alguno de los factores que determinan esa situación. La etnia está asociada fuertemente con el proceso de exclusión social. No obstante que en la Constitución Política2 del Perú 1993 en su Capítulo I, art. 2ª, sobre los derechos fundamentales de la persona humana reconoce que todo peruano tiene derecho a su identidad étnico-cultural. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación Pero ¿cuales son las identidades étnicas culturales y lingüísticas que existen en el país? Al respecto el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), ha formulado una propuesta del Mapa Etnolingüístico del Perú 2009. La matriz mencionada da cuenta de la coexistencia no siempre pacífica de 76 etnias, de las cuales 15 se ubican en el área andina: Cañaris, Cajamarca, Huancas, Choccas, Wari, Chancas, Vicus, Yauyos, Queros, Jaqaru, Aymaras, Xauxas, Yaruwilcas, Tarumas y Uros; y 60 en el área amazónica que están especificadas en el mapa y una en la costa: Walingos, todas las cuales están agrupadas en 16 familias etnolingüísticas diferentes: Arawak, Aru, Cahuapana, Harakmbut, Huitoto, Jibaro, Pano, Peba-Yagua, Quechua, Romance, sin clasificación, Tacana, Tucano, Tupi-Guaraní, Uro- Chipaya y Zaparo. las 76 etnias mencionadas están relacionadas a 68 lenguas. (INDEPA, 2010) Según el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007 y Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda; y también los datos de COFOPRI sobre comunidades campesinas, 3 919 314 personas de 5 a más años hablan lenguas indígenas, de las cuales 3 261 750 son quechua hablantes, 434 370 aymara hablantes y, 223 194 hablan otra lengua nativa; todos ellos están organizados en torno a 7 849 comunidades de las cuales 6 063 son campesinas y 1 786 son nativas. (INDEPA, 2010) La diversidad expresada, en líneas anteriores, nos da una visión general de la existencia de “nosotros”, los que tenemos unas costumbres, que habitamos una determinada zona geográfica; que tenemos una forma específica de entender y actuar en el mundo, con capacidades específicas y los “otros” que tienen una cosmovisión diferente. Pero esa calificación de los “otros”, también abarca a las necesidades diferentes. En la medida en que yo me sienta diferente, diverso, excepcional, capaz para unas cosas y discapacitado para otras, iré entendiendo y capacitándome para la educación inclusiva y para la sociedad de la diversidad; ya que la educación inclusiva está contra “la división entre ‘nosotros’ y ‘ellos’, los estudiantes ‘normales’ y los ‘no normales’ y el uso de categorías eufemísticas” (Moriña, 2004 citado en Rosano, 2007). Sin embargo, es necesario tomar conciencia que “nosotros” somos en la medida que existen los “otros”, como complemento indesligable, como par dialéctico que completa la totalidad de la existencia. Por eso nada es, nada puede ser sino comienza en el otro, allí donde comenzamos a desconocernos, en ese lugar donde todo recomienza (…) allí donde todo es multiplicidad y desencuentro (…). No hay un yo que se soporte solo y a solas por más de un segundo, todo es apenas un rostro que se hace rostro con otros rostros, todo es una finita e 2 Constitución Política del Perú. Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
  • 5. 5 incompleta imperfección del alma. (…) hay demasiada ausencia del otro en nosotros (Skliar, 2005)3 Con respecto a lo “otro” o a los “otros”, Skiar (2002) en su artículo “Alteridades y pedagogías. o... ¿y si el otro no estuviera ahí?”, expresa que: La pregunta acerca del otro no es una pregunta que pueda formularse en términos de, por ejemplo: ¿Quien es, “verdaderamente”, el otro? Tampoco es una pregunta cuya respuesta pueda conducirnos a la apacible y tranquilizadora conclusión de que “todos somos, en cierto modo, otros” o bien “todos somos, en cierto modo, diferentes”. Así expresadas, estas frases no parecen ser otra cosa que una suerte de pluralización de lo mismo, o una multiplicación repetitiva del yo, condescendiente y austera, que sólo intenta generar mayor ambigüedad, quitarle la respiración al otro y provocar aún mayores limitaciones en su espacialidad. La pregunta es una pregunta que vuelve a insistir sobre la espacialidad del otro y no sobre su literalidad. Es una pregunta acerca de las espacialidades asignadas, designadas, enunciadas, anunciadas, ignoradas, conquistadas. Sobre la distribución del otro en el espacio de la mismidad y en un espacio otro. Sobre el perpetuo conflicto entre los espacios. Sobre la negación y la afirmación de los espacios. Sobre la pérdida y el hallazgo de los espacios. Sobre los espacios que, aún en convivencia, se ignoran mutuamente. Sobre espacios que no conviven pero que, ciertamente, respiran su propio aire. En este artículo, Skiar, con una profunda claridad, discurre por todas aquellas situaciones en las cuales “los otros y las otras se tornan invisibles, aún estando presentes. En algunos casos, el querer pasar desapercibidos es una característica asociada a las propias limitaciones de aceptación y valoración propia, a la limitante tendencia de comparación con patrones ajenos y muchas veces controvertidos, pero que por dicha razón tienen presencia que se resalta, por ejemplo a través de los medios de comunicación, generando negaciones y ausencias voluntarias. En otros casos, por la misma comparación empleando criterios poco lógicos, y hasta inhumanos, terminan invisibilizados por una sociedad completa, que ignora la voz de quienes están del otro lado. La globalización como tendencia económica, ha profundizado la brecha entre los presentes y los invisibles. La gran masa que se mueve en el mundo de la pobreza y pobreza extrema, no existe, si no es a través de estadísticas que indican su incremento. Sabemos que, un gran porcentaje de hombres y mujeres, no existen, porque ni siquiera tienen documento de identidad, aún más, al nacer no fueron registrados. En este caso ¿Qué ocurre con ellos cuando la sociedad “civilizada” los ignora? ¿Qué ocurre cuando no pueden ingresar a la escuela? ¿O se mueren cada día porque no pudieron ser atendidos en un hospital? ¿Qué ocurre con las mujeres que siendo niñas se convierten en madres, sin conciencia clara de su situación?. Bueno se dirá “son los otros”, que se las arreglen solos, porque su presencia no está contemplada en …... 3 SKLIAR, Carlos.(2005).Video Venus y medusas. Argentina. Recuperado de http://archive.org/details/VenusYMedusas-CarlosSkliar
  • 6. 6 Por otro lado tenemos a los “otros” que presentan capacidades diferentes, aquellos a quienes se les llama los “discapacitados” o personas con necesidades especiales. Se ha llegado, incluso a aceptar la ignominia del ocultamiento y el olvido. La exclusión social va más allá de la pobreza, ya que tiene que ver con la ausencia de participación en la sociedad y con la falta de acceso a bienes básicos y redes de bienestar social. Esto, sin duda, conduce a un número cada vez mayor de personas a quedar escindidas de la sociedad y a vivir por debajo de los niveles de dignidad e igualdad, a los que todos tenemos derecho. (OEI-Ecuador, 2012) 1.2 La educación inclusiva A. ¿Qué es la educacióninclusiva? Los sistemas educativos de los diferentes países del mundo tienen como misión, brindar una educación de calidad a todos sus ciudadanos y ciudadanas. La calidad se asume como la idoneidad del servicio en relación con las características del y la estudiante así como del contexto en el cual se desenvuelven. La calidad educativa debe ser la base de un desarrollo sustentable que genere la convivencia pacífica entre seres humanos y entre estos y la naturaleza. Por tanto, una educación de calidad es aquella que no establece diferencias; que se sustenta en la valoración e inclusión de la diversidad humana. La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas. El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación. La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender" (UNESCO, 2005, citado en Echaita & Ainscow, 2011) Desde esta perspectiva, la educación inclusiva se concibe como un proceso complejo que se brinda a todos y todas las personas que necesitan desarrollar los aprendizajes necesarios para un desempeño adecuado en una sociedad determinada, sin considerar
  • 7. 7 diferencias de ningún tipo, todo lo contrario, asumirla como una oportunidad de crecimiento personal y de convivencia pacífica. Es una forma de promover la equidad en la educación, es decir una educación para todos y todas. Educar en la diversidad implica tener en cuenta: La Ley general de educación Nº 28044, con respecto a la equidad en la educación, en el Artículo 17° establece que: Para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos, sociales o de cualquier otra índole que afectan la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma medidas que favorecen a segmentos sociales que están en situación de abandono o de riesgo para atenderlos preferentemente. Para que lo establecido se cumpla, se proponen que las autoridades educativas cumplan una serie de medidas de equidad, entre las que se incluyen: a. La ejecución de políticas compensatorias de acción positiva para compensar las desigualdades de aquellos sectores de la población que lo necesiten. b. La priorización en la asignación de recursos por alumno, en las zonas de mayor exclusión, lo cual comprende la atención de infraestructura, equipamiento, material educativo y recursos tecnológicos. c. La implementación, en el marco de una educación inclusiva, programas de educación para personas con problemas de aprendizaje o necesidades educativas especiales en todos los niveles y modalidades del sistema. Con respecto a la educación inclusiva, Barrio de la Puente, (2008), expresa que:
  • 8. 8 La Educación Inclusiva aparece como la posibilidad de construcción de una sociedad inclusiva en la que se reconozcan y participen todos los ciudadanos, eliminando todo tipo de exclusiones sociales, económicas y culturales. Aunque, a veces, la defensa de las escuelas inclusivas se ha vinculado a la defensa de determinados grupos y colectivos específicos con necesidades educativas especiales, la inclusión se refiere a todas las personas y a todos los colectivos. La Educación Inclusiva pretende educar juntos a todo el alumnado, prestando especial atención a aquellos alumnos que tradicionalmente han sido objeto de exclusión en la escuela. En la inclusión, el foco de atención es la transformación de los sistemas educativos y de las escuelas, para que sean capaces de atender la diversidad de necesidades educativas del estudiantado, fruto de su procedencia social y cultural y de sus características individuales, en cuanto a motivaciones, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje. Desde esta perspectiva, ya no son los grupos admitidos quienes se tienen que adaptar a la escolarización y enseñanza disponibles, sino que estas se adaptan a las necesidades de todos los escolares, porque todos son diferentes. La respuesta a la diversidad, condición esencial de una educación de calidad, es probablemente el principal desafío que enfrentan las escuelas y los docentes en la actualidad, porque exige cambios sustantivos en las concepciones, las actitudes, el currículo, las prácticas pedagógicas, la formación de los docentes, los sistemas de evaluación y la organización de las escuelas. (OEI-Ecuador, 2012, p. 176). Freire (2004) expresa que: Una de las tareas más importantes de la práctica educativo-crítica es propiciar las condiciones para que los educandos en sus relaciones entre sí y de todos con el profesor o profesora puedan ensayar la experiencia profunda de asumirse. Asumirse corno ser social e histórico, como ser pensante, comunicante, transformador, creador, realizador de sueños, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar. Asumirse como sujeto porque es capaz de reconocerse como objeto. La asunción de nosotros mismos no significa la exclusión de los otros. Es la "otredad" del "no yo" o del tú, la que me hace asumir el radicalismo de mi yo. El Foro Educativo (2007) define a la educación inclusiva como: El concepto por el cual se reconoce el derecho que tienen los niños, las niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y respete sus diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad, etc. Reconoce que niños, niñas y adolescentes, al igual que todas las personas, tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna. Proponen las siguientes características:  Permite que todos los alumnos puedan beneficiase de una enseñanza adaptada a sus necesidades y realidades y no sólo aquellos que pudieran tener necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.  Reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes, pueden aprender y hacer, con el apoyo y adaptaciones que pudieran necesitarse.
  • 9. 9  Pretende eliminar las barreras que limitan el aprendizaje o la participación de todos los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, sean arquitectónicas, sociales o culturales.  Busca generar Igualdad de Oportunidades para todos. B. Elementos clave que definen la inclusión educativa Barrio de la Puente, (2008), propone que los elementos clave que pueden definir la inclusión en educación son los siguientes: a. Un proceso. La inclusión es un proceso; un camino que emprenden las escuelas con el fin último de conseguir progresivamente que todos sus miembros se sientan parte integrante del centro, aceptados y bienvenidos. b. La participación. La inclusión lleva implícita la idea de participación. Después de realizar un análisis y valoración de la organización y funcionamiento del centro, detectando todos los aspectos que puedan dificultar la participación de los miembros en el centro educativo, se deberán modificar, entre otros aspectos, los siguientes: rutinas, organización de los espacios, aspectos metodológicos, normativa del centro, relaciones con la familia, intercambio de información docente, formación del profesorado, etc. El camino hacia la inclusión será único e individual en cada centro, debido a que las prioridades han de ser establecidas internamente. c. Los grupos o individuos con riesgo de exclusión. La inclusión presta una atención especial a los colectivos o personas concretas con mayor riesgo de exclusión, lo que incluye a los alumnos con necesidades educativas. d. La modificación de culturas. La propuesta inclusiva en educación se debe desarrollar de forma progresiva, lleva implícita un cambio en el ámbito de la cultura (los modos de pensar y de hablar sobre la diversidad en las escuelas), de las políticas escolares (las normativas, sistemas de gestión y rutinas de todo rango que rigen la vida de la escuela), y de las prácticas cotidianas de las aulas y de los centros. Por tanto, es necesario fomentar la colaboración entre profesores, profesores de apoyo, alumnos, centros educativos y otras instituciones del entorno. e. Las relaciones entre escuela y sociedad. El centro educativo debe abrirse a la comunidad, al municipio y al barrio en un intercambio recíproco de recursos, de información, de profesionales, etc.
  • 10. 10 C.Características de la inclusión educativa La Organización de Estados Iberoamericanos- Ecuador -OEI-Ecuador - (2012), plantea que la inclusión se caracteriza por los siguientes aspectos:  La educación inclusiva debe ser pertinente. Implica una visión diferente de la educación basada en la diversidad y no en la homogeneidad. Para que haya pertinencia, la oferta educativa, el currículo y la enseñanza han de ser flexibles, para que puedan ajustarse a las necesidades y las características de los estudiantes y de los diversos contextos en los que se desarrollan y aprenden. Morín (1999) expresa que “El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido. (p. 22).  Se preocupa de identificar y minimizar las barreras que enfrentan los estudiantes, para acceder, permanecer en la escuela, participar y aprender. En este sentido, las acciones han de estar dirigidas principalmente a eliminar las barreras físicas, personales e institucionales que limitan las oportunidades de aprendizaje y el pleno acceso de todos en las actividades educativas.  Es un proceso que nunca está acabado del todo, porque implica un cambio profundo de los sistemas educativos y de la cultura escolar. Las instituciones educativas tienen que revisar constantemente sus valores, organización y prácticas educativas, para identificar y minimizar las barreras que enfrentan los estudiantes al momento de participar y tener éxito en su aprendizaje.  Necesitan de sistemas de apoyo que colaboren con los docentes en la atención a la diversidad del estudiantado, prestando especial atención a aquellos que más ayuda necesitan para optimizar su desarrollo y aprendizaje. El rechazo definitivo a cualquier forma de discriminación forma parte del pensar acertadamente. La práctica prejuiciosa de raza, clase, género, ofende la sustantividad del ser humano y niega radicalmente la democracia (Freire, 2004, p. 18) D. Marco Internacional de la Educación Inclusiva La humanidad ha avanzado en acuerdos y compromisos internacionales que promueven la educación inclusiva, afirmándose el derecho de todos a educarse en la diversidad, con calidad y equidad. El foro Educativo (2007) refiere los siguientes:  La Declaración Universal de los Derechos del Niño 20-11-1959. Establece la igualdad de derechos para todos los niños y niñas, sin excepción alguna. El eje es el niño y niña como persona, sus intereses y necesidades.  Convención sobre los Derechos del Niño 02-09-1990. Reconoce que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena en condiciones que aseguren su dignidad.  Conferencia de Jomtiem, Declaración Mundial de Educación para Todos. 05-03-1990. Aprueban el objetivo de la “Educación para todos en el año 2000”, así como prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje y el fomento de la equidad entre todos los seres humanos.  Conferencia mundial sobre Necesidades Educativas especiales: Acceso y Calidad. Salamanca1994. Señala que todas las escuelas deben acoger a
  • 11. 11 todos los niños, independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales.  Foro consultivo internacional de Educación para todos, 2000. Reunión de balance de los logros obtenidos desde el año 1990. Se exige la atención a la diversidad y que sea asumida como un valor y como potencial para el desarrollo de la sociedad. Avances legales en relación a la educación inclusiva en Perú  Acuerdo Nacional: En su Décima segunda política plantea el compromiso de garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad para todos y todas, y a la incorporación de las personas con discapacidad.  Ley general de Educación: Señala que el enfoque inclusivo debe darse en todas las modalidades y niveles de educación, es decir, que la discapacidad no es un asunto de “escuelas especiales”, pues esa actitud es segregacionista. Asegura una educación de calidad para todos y todas.  Década de la Educación Inclusiva 2003 – 2012: El D.S. Nº 026-203 ED dispone que el Ministerio de Educación garantice planes, programas piloto, proyectos sobre educación inclusiva, coordinando con diversos sectores de estado y sociedad civil.  Ley General de la Persona con Discapacidad: Establece un régimen legal de protección y atención para que la persona con discapacidad logre su desarrollo e integración social, económica y cultural  Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad: Aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2003 – MIMDES, busca en el sector educación, garantizar el acceso a la gratuidad y calidad de la enseñanza especial en el marco inclusivo.  Reglamento de Educación Básica especial – EBE: El DS Nº 002-2005-ED establece que la educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con necesidades educativas especiales para su integración a la comunidad y su participación en la sociedad.  Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. Decreto Supremo Nº 009 – 2005 – ED: El artículo 6º, en relación a la Inclusión, señala que los estudiantes con discapacidades sensoriales, intelectuales, motrices y quienes presentan talento y superdotación. Actividad: 1. Averigüe Constaten si existen un CEBE y I.E inclusivas en su comunidad. Si no existen preponga mecanismos para gestionarlos. ¿Considera necesario que existan? 2. Verifique si en su comunidad existe un SAANEE y expongan sus dudas sobre adaptaciones, o cualquier otra preocupación que tuvieran. 3. Verifique si el Proyecto Educativo Institucional de la I.E en la que labora tiene enfoque inclusivo. 4. Realice una encuesta no estructurada, en una I.E inclusiva, para verificar si los docentes aplican en el aula las adaptaciones necesarias en base a las necesidades individuales, comunes y especiales de los niños, niñas y adolescentes a su cargo.
  • 12. 12 E. Importancia de la educación inclusiva OEI-Ecuador - (2012), con respecto a la importancia de la educación inclusiva propone:  Es un medio para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad, sin discriminaciones y en igualdad de oportunidades. Para que el derecho a una educación de calidad sea garantizado con justicia, tiene que haber un goce equitativo del mismo, a través de la protección especial a los derechos de los grupos minoritarios o con menor poder dentro de la sociedad. La no discriminación en educación significa: asegurar que todas las personas o grupos puedan acceder a cualquier nivel educativo, con estándares similares de calidad; que no se establezcan o mantengan sistemas educativos o instituciones separadas para personas o grupos; y que no se inflija a determinadas personas o grupos un trato incompatible con la dignidad humana (Unesco, 1969, Citado en OEI-Ecuador, 2012). En la ley General de Educación Nº 28048 se establece que la calidad, asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente  Promueve el avance hacia sociedades más justas y democráticas. Garantizar a toda la población una educación de calidad y desarrollar escuelas que acojan estudiantes de diferentes contextos sociales, culturas y con diferentes capacidades, constituyen una poderosa herramienta para la cohesión social. La calidad de la educación, desde la perspectiva de la inclusión, implica un equilibrio entre excelencia y equidad. Es decir, no se puede hablar de calidad cuando tan solo una minoría de estudiantes aprende lo necesario para participar en la sociedad y desarrollar su proyecto de vida. La equidad implica proporcionar a cada persona ayuda y recursos necesarios para que esté en igualdad de condiciones, y pueda aprovechar las oportunidades educativas y aprender a niveles de excelencia. Tiene el fin de que la educación no reproduzca las desigualdades de origen de los estudiantes, ni condicione sus opciones de futuro.  Es un medio para mejorar la calidad de la educación y el desarrollo profesional de los docentes. Para asegurar que todos los estudiantes aprendan a niveles de excelencia, se requiere ajustar la enseñanza y las ayudas pedagógicas a las necesidades y características de cada uno. La educación inclusiva y la atención a la diversidad demandan: una mayor competencia profesional de los docentes; un trabajo colaborativo entre estos, las familias y los educandos; y proyectos educativos más amplios y flexibles, que favorezcan la participación y el aprendizaje de todos. Exige también el desarrollo de un currículo pertinente y equilibrado en cuanto al tipo de aprendizajes que promueve, una variedad de estrategias de enseñanza y de evaluación, y un clima escolar en el que se acoja y se valore a todos por igual, brindando más apoyo a quien más lo necesite.  Promueve la convivencia pacífica y la construcción de la propia identidad. Educar en y para la diversidad es un medio fundamental para aprender a vivir juntos y desarrollar nuevas formas de convivencia, basadas en el pluralismo, el respeto, el entendimiento mutuo, las relaciones democráticas y el desarrollo de valores —cooperación, solidaridad y justicia—. A su vez, la percepción y la vivencia de la diversidad nos permite construir y reafirmar la propia identidad y distinguirnos de los otros, es decir, hace posible «aprender a ser». La inclusión de
  • 13. 13 cualquier persona o grupo no puede hacerse a costa de negar o violentar su identidad personal o cultural, porque así no se logrará una verdadera participación ni un aprendizaje efectivo.  Es un medio para mejorar la eficiencia y la relación costo-beneficio de los sistemas educativos. Es menos costoso mantener escuelas que educan juntos a todos los estudiantes, que un sistema complejo de diferentes tipos de escuelas, que se especialicen en los distintos grupos de educandos. Actividad de reflexión: En grupo den respuesta a las siguientes preguntas:  ¿Cuál es la relación entre inclusión educativa y social? ¿Qué factores externos e internos a los sistemas educativos generan exclusión en su localidad y en su I.E?  ¿Quiénes son los más excluidos en cuanto a las oportunidades educativas en el Perú y en su comunidad?  ¿Cuál es el enfoque de calidad de la educación en el Perú?  ¿Qué contribución puede hacer la educación inclusiva a la calidad y equidad de la educación? 1.3 La escuela inclusiva Atender la diversidad significa mucho más que recibir una población con discapacidad física o cognitiva. Este proceso implica valorar las diferencias en todas sus formas. Poblaciones minoritarias, en las que el estado migratorio, el género, la orientación sexual, la lengua, la pobreza, la raza, las habilidades súper dotadas, o las necesidades educativas especiales las identifica, constituyen algunos de los grupos que con frecuencia son excluidos de los sistemas educativos regulares, directa o indirectamente. Atender la diversidad es reconocer que lo único que nos hace iguales es que todos somos diferentes. No como algo positivo ni negativo, sino como una premisa para aceptar. Partiendo de esto, por lo tanto, podemos diseñar una sociedad que acoja realmente las diferencias para su desarrollo. (OEI- Ecuador, 2012). Una escuela –y un aula– inclusiva es aquella en la cual pueden aprender, juntos, alumnos diferentes. Las escuelas inclusivas se basan en el principio de que “todos los niños y niñas, incluso los que tienen discapacidades más severas, han de poder
  • 14. 14 asistir a la escuela de su comunidad con el derecho garantizado de estar ubicados en una clase común. “Como resultado, los estudiantes con necesidades especiales o discapacitados van a la escuela donde irían si no fuesen discapacitados y van a una clase común, con los compañeros de su misma edad” (Porter, 2001, citado en OREALC/UNESCO Santiago, 2011) Barrio de la Puente (2008) expresa que: En la escuela inclusiva el profesor se transforma en generador, motivador y estimulador del aprendizaje y del apoyo. Su función consiste en capacitar a los alumnos para que tomen decisiones en relación con su propio aprendizaje y presten apoyo y ayuda a sus compañeros, es imposible que exista una inclusión total si algunos alumnos están recibiendo apoyo y nunca lo proporcionan. La escuela inclusiva se construye con la colaboración de la comunidad educativa, profesionales de la educación, alumnado, familia e instituciones sociales en el funcionamiento cotidiano, y en la toma de decisiones que dirigen su funcionamiento. Los miembros de la escuela deben participar responsablemente en la construcción de una comunidad solidaria. ¿Cómo podemos atender las necesidades educativas especiales? La inclusión educativa no es solamente albergar a los estudiantes en las aulas regulares, este proceso tiene que ir acompañado de un conjunto de acciones concretas como metodología, materiales, y ayuda individualizada adecuadas a las características, necesidades e intereses de los alumnos. El Foro Educativo (2007) propone que entre los mecanismos para atender las necesidades educativas especiales, y por tanto trabajar en un marco de inclusión, realizar lo siguiente:  Desarrollo de metodologías activas y participativas, de acuerdo a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.  Promoción de un clima institucional y de aula, afectivo favorable.  Garantizando aulas organizadas y adaptadas a la diversidad de estudiantes.  Adecuación de la infraestructura escolar y de la comunidad, para que todos puedan transitar con comodidad. Hacerlas accesibles.  Promoviendo ciudades amigables. Haciendo accesibles los servicios en general  Identificación y abastecimiento de diferentes equipos e implementos para la educación y el trabajo, incluso en el campo.  Adquiriendo equipos, materiales y herramientas pedagógicas específicas, como para el uso del sistema Braile, el lenguaje de señas, lectoras virtuales.  Adaptando el currículo, para saber qué, cómo, cuándo y con qué enseñar y evaluar. La integración y la inclusión en las escuelas En la integración incorporamos a las personas que antes estaban fuera, generalmente niñas y niños con algún tipo de discapacidad, en el espacio ya
  • 15. 15 construido por y para las personas ‘normales’, con lo cual el que va a tener que sufrir el proceso de acomodación, de cambio, va a ser el sujeto integrado. En la educación inclusiva es la escuela la que tiene que transformarse para que todas las personas se sientan originales, actoras, incluidas. El proceso integrador corre el peligro de homogeneizarnos, de normalizarnos; en el gráfico representado con todos los elementos con la misma forma en la situación final. La inclusión beneficia a todas y todos: los elementos que estaban dentro normalizados al relacionarse con todas las personas, al aprender junto a todas las personas, rehacen su forma, toman identidad al vivir con el otro. (Rosano, 2007, p. 16; Bray & Stainback, p.21) Indicadores de una Escuela Inclusiva El Foro Educativo (2007, p. 20) propone los siguientes indicadores para identificar a una escuela inclusiva:  En cada una de las aulas hay niños, niñas y adolescentes, de diferente procedencia, cultura, situación física o mental, idioma, etnia, etc.  Los niños, niñas y adolescentes, discuten colectivamente, junto con sus profesores las normas de convivencia en el aula.  Los niños, niñas y adolescentes, con y sin discapacidad trabajan en grupos y en parejas.  El especialista del SAANEE visita las aulas y pregunta al docente por las necesidades que tienen los estudiantes y asesora las adaptaciones.  Niños, niñas y adolescentes cooperan entre sí, se apoyan entre todos, un niño se hace cargo de otro, los ayudan para su desplazamiento.  Los docentes realizan adaptaciones curriculares para cada niño, niña o adolescente.  Docentes conversar en grupo sorbe la inclusión.  Hay rampas, pasamanos, baños para personas con discapacidad.  Las familias están en reunión con los niños, niñas, adolescentes, docentes y los especialistas, evaluando los aprendizajes. Factores que favorecen el funcionamiento de las escuelas y aulas inclusivas Ainscow, Ferrell y Tweddle (1998, citados en Barrio de la Puente, 2008) proponen los siguientes factores: a. Un contexto político abierto y participativo. La claridad y la coherencia de la política educativa va a influir directamente en el desarrollo de prácticas inclusivas en el centro. La coherencia de la política educativa será clave para desarrollar prácticas educativas inclusivas. El mal uso que se ha tenido del concepto de necesidades educativas especiales perpetúa los procesos de exclusión de los alumnos identificados con estas necesidades. b. Las sociedades democráticas. Las sociedades con mayor trayectoria democrática y participativa poseen mayor capacidad de respuesta hacia la Educación Inclusiva. Así las comunidades, localidades, distritos y asociaciones con una larga historia en la respuesta a la diversidad, serán referentes actuales y directos del desarrollo de procesos de aprendizaje inclusivos. c. La colaboración entre servicios educativos. La acción conjunta en planes de actuación entre los distintos servicios: centros educativos, equipos de orientación
  • 16. 16 educativa, sanidad, Ayuntamientos, etc., en una localidad o municipio favorece y potencia el desarrollo de prácticas educativas inclusivas y sociales, y el aprovechamiento de los recursos ordinarios. d. Las políticas de financiación. Las localidades o municipios con más y mejores prácticas educativas inclusivas emplean e invierten más recursos económicos a tal fin. Los factores internos del centro Las claves inclusivas internas de las escuelas para conseguir una Educación Inclusiva son numerosas, pero las más importantes identificadas en investigaciones (Hopkins y Ainscow, 1993; Ainscow, 1995, citados en citados en Barrio de la Puente , 2008), proponen los siguientes: a. La apropiación del cambio, de su idea y significado sobre la Educación Inclusiva y el concepto de diversidad. Analizando la realidad del centro, estableciendo prioridades y necesidades, suprimiendo barreras que impidan la participación, reflexionando sobre el ideario del centro, sobre su presente y futuro, etc. b. El liderazgo transformador consensuado y compartido. Estableciendo una visión clara y singular del propio centro, buscando formas de conseguir consenso, animando al profesorado a participar en las tareas de liderazgo, etc. c. La participación e implicación de todos los miembros de la comunidad educativa en la gestión, panificación y desarrollo del proyecto educativo del centro. Creando y desarrollando actividades para implicar al alumnado, a los padres y a los profesionales, facilitando un clima de apertura y participación para todos, creando una visión de futuro institucional compartido, etc. d. Establecimiento del trabajo colaborativo entre el profesorado, alumnado y padres. Desarrollando estrategias de comunicación entre todos, aplicando métodos colaborativos y cooperativos de trabajo, estableciendo un aprendizaje dialógico entre los diferentes sujetos de la educación, etc. e. El apoyo centrado en la escuela. Utilizando todos los recursos didácticos y humanos, materiales y financieros del centro, creando redes naturales de apoyo entre el profesorado, alumnado y padres, etc. f. La incorporación de estrategias de investigación participativa en las prácticas educativas. Motivando e impulsando al profesorado a participar en procesos de recogida y análisis de datos para la toma de decisiones, estableciendo estrategias metodológicas de investigación para valorar el progreso e impacto de las iniciativas y prácticas escolares, etc. g. El desarrollo profesional en la escuela y para la escuela. Considerando el aprendizaje y el desarrollo profesional como elemento fundamental para la mejora institucional, priorizando las actividades formativas en función de las necesidades institucionales y profesionales, estableciendo espacios y tiempos para el desarrollo de las mismas, etc. Los factores internos del aula Parrilla, Gallego y Murillo, (1996, citados en Barrio de la Puente , 2008), señalan los siguientes: a. La asunción de un currículum común para todo el alumnado. Diseñando un currículum pensando en todo el alumnado; diversificando objetivos, contenidos, actividades, metodologías, etc. b. La planificación colaborativa de la enseñanza. Planificando la enseñanza conjuntamente con todo el profesorado, desarrollando actividades ínterdepartamentales, inter-disciplinares e inter-grupales, colaborando con otros profesionales de la educación (equipos de orientación, especialistas, etc.) y con otros centros educativos e instituciones del entorno, etc.
  • 17. 17 c. La ampliación del repertorio y desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje del profesorado. Incorporando el uso de nuevos métodos y estrategias de enseñanza, utilizando distintos estilos de enseñanza, fomentando procesos de enseñanza participativos, activos, creativos y de equidad, aplicando las tecnologías de la información y la comunicación, etc. d. La aplicación de nuevas metodologías flexibles y cooperativas. La enseñanza cooperativa, los grupos flexibles y el apoyo entre iguales favorecen la participación, las relaciones personales y el respeto mutuo. e. La apertura del aula al profesorado de apoyo para el desarrollo conjunto del currículum. Desarrollando nuevos roles colaborativos, planificando actividades adaptadas a las necesidades del alumnado, atendiendo a los posibles procesos de exclusión/inclusión educativa, etc. f. Las relaciones auténticas en el aula, con normas y reglas claras para todos. Consensuando normas y pautas de comportamiento, utilizando estrategias de resolución de conflictos entre el alumnado, alumnado-profesorado, etc. g. La actitud de compromiso y reflexión del profesorado. Asumiendo compromisos inclusivos, rechazando e interviniendo en los procesos de exclusión, eliminando barreras para la participación del alumnado en la vida del aula, evitando e interviniendo en situaciones de discriminación o desigualdad, etc. Bray & Stainback (2007) opinan que las aulas inclusivas promueven las redes naturales de apoyo, haciendo incapié en la tutela a cargo de compañeros, las redes de compañeros, los círculos de amigos, el aprendizaje cooperativo y demás formas de establecer relaciones naturales activas y de ayuda entre los propios estudiantes. Es decir que la diversidad favorece la generación de un clima de aula en el que la convivencia pacífica y solidaria marca la característica más importante. Los estudiantes fortalecen tanto sus aptitudes personales como sociales, aprenden a ser empáticos y asertivos. En las aulas inclusivas, los docentes orientan a los estudiantes para que comprendan y aprovechen las diferencias individuales, como espacios de crecimiento personal y social. Se convierten en oportunidades para el desarrollo de la confianza en sí mismos, el respeto mutuo y el sentido de convivencia en comunidad, donde la comprensión y el apoyo recíproco son permanentes. En el contexto de las aulas inclusivas, el proceso didáctico se torna flexible y abierto, presto a incorporar nuevas y diversas experiencias que estimulan el pensamiento crítico y creativo para dar respuestas complejas a situaciones complejas. Esta flexibilidad implica la aceptación del cambio y la disposición para cambiar cuando se considera necesario. Al respecto Vandercook, York y Forest (1989, citados en Bray & stainback, 2007) expresan que: La flexibilidad es necesaria cuando, hasta las estrategias y planes diseñados con la mayor meticulosidad, no funcionan satisfactoriamente y precisan una revisión. Hay que prever los pasos en falso y prepararse a resolver los problemas que surjan sobre la marcha y a realizar los cambios que parezcan necesarios. Es posible que haya que modificar los objetivos iniciales de participación del alumno en las aulas ordinarias y del apoyo necesario para conseguir unos objetivos individualizados después de que los estudiantes participen realmente en clase. Proponen las siguientes estrategias para promover aulas inclusivas:
  • 18. 18 a. Lograr el compromiso del maestro, lo que supone considerar que los estuantes que antes eran excluidos, se consideren como miembros valiosos de pleno derecho en clase. Entender que sólo la experiencia diaria de la inclusión, es el mejor medio para fortalecer las actitudes y las prácticas inclusivas. b. Uso de la educación especial y demás recursos. En este aspecto, es necesario gestionar los recursos necesarios para poder atender las necesidades de todos y todas, considerando la equidad en las diferencias. Los y las docentes de aulas inclusivas deben recurrir, siempre a los especialistas para buscar orientación y apoyo con el fin de lograr las adaptaciones necesarias. Ejemplo, buscar el apoyo y consejo de fisioterapeutas y logopedas, psicólogos escolares, especialistas en lectura, a los asesores de matemáticas, etc. c. Seguir el principio de las proporciones naturales. Al establecer aulas inclusivas, conviene aceptar, principalmente a aquellos alumnos que vivan en el vecindario. No sobrecargarse, porque se corre el riesgo de desatenderlos. d. Establecer un grupo de trabajo sobre educación inclusiva, formado por docentes, padres de familia, alumnos, asesores, administradores y especialistas, cuya labor es apoyar a que se comprenda mejor el desarrollo y mantenimiento de una comunidad educativa integrada, acogedora e inclusiva. e. Revisión constante de materiales y actividades para asegurarse que todos los niños se sientan acogidos. f. Descubrir las diferencias religiosas y las distintas festividades, pues constituyen magníficas oportunidades de interacción e integración y sobre todo de respeto por las diferentes manifestaciones culturales. g. Poner atención a las diferencias de destreza y capacidad, para promover la participación de todos y todas en una serie de actividades y proyectos que estimulen su autoestima y sus habilidades de cooperación y ayuda mutua. En este aspecto es importante el desarrollo de actividades dialógicas orientadas a crear y practicar formas amistosas y respetuosas de pedir, aceptar y rechazar la ayuda. Las aulas pueden convertirse en verdaderas comunidades de apoyo mutuo si el maestro promueve el respeto a las diferencias. En este caso las evaluaciones competitivas son incompatibles con la educación en aulas inclusivas. Actividad: En grupo, leer y entonar la canción cantaré, cantarás (Ver anexo Nº 01) Dialogar sobre el significado que tiene en el marco de la educación inclusiva
  • 19. 19 Adaptaciones necesarias en un aula inclusiva Huguet (2006, p.30), propone las siguientes adaptaciones: La inclusión educativa empieza desde la planificación curricular, es importante que esté presente en todos los instrumentos de gestión de la Escuela. Las Adaptaciones Curriculares son un conjunto de decisiones que determina el docente para responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las mismas que les permitirá el acceso al currículo. Son ESTRATEGIAS utilizadas ampliamente en las tareas educativas que potencian la individualización de la enseñanza y la atención a la diversidad. Al respecto el SAANE,4 plantea que son las medidas de flexibilidad curricular en todos o en algunos de los componentes del currículo que permiten el acceso de todos los alumnos a los procesos de aprendizaje. El SEPEC (2009), propone las siguientes orientaciones para realizar las adaptaciones necesarias en el aula: ¿Qué elementosdel Currículo se adaptan? Todos los elementos del currículo se pueden adaptar. CAPACIDADES: ¿Que aprenden? METODOLOGÍA: ¿Cómo van a aprender? RECURSOS Y MATERIALES: ¿Con que aprenden? 4 SAANE (s/f). Adaptaciones curriculares.Recuperado de http://es.scribd.com/doc/41655295/Adaptaciones- curriculares-Educacion-Inclusiva
  • 20. 20 TEMPORALIZACIÓN: ¿Cuándo van a Aprender? EVALUACIÓN: ¿Cómo evaluar lo aprendido? ¿Cuáles son las Alternativas de adaptación curricular? Son:  Adaptación del nivel de la habilidad  Adaptación del contenido  Adaptación de la condición y/o situación  Adaptación de la actitud  Cuando se desdoblar y/o fusión de la capacidad  Cuando se adapta todos los elementos. Adaptación de metodologías Es necesario seleccionar la metodología a utilizar. La metodología se aplica a través de estrategias. Por lo que deberemos hablar de estrategias metodológicas. El constructivismo es un enfoque que permite realizar una propuesta metodológica importante con respecto a las estrategias, en tanto se toma como base de selección las características, necesidades e intereses del alumnado, teniendo en cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples. ¿Qué es ritmo de aprendizaje?: es la capacidad que tiene un estudiante para aprender de forma rápida o lenta un contenido, el docente con su rol orientador le hará comprender
  • 21. 21 que lo importante no es la rapidez con la que aprende sino la efectividad y la calidad del aprendizaje.5 ¿Qué es estilo de aprendizaje?: la manera en que la información es procesada. No existe correcto o incorrecto estilo de aprendizaje. La mayoría de niños y niñas muestran preferencia por los siguientes estilos básicos de aprendizaje: visual, auditivo, o cinestésico-corporal. (VAK)6 ¿Qué son las inteligencias múltiples?: son las diversas capacidades para resolver problemas y elaborar productos valiosos en determinadas culturas. Es una teoría propuesta por Howard Gardner. Diferencia entre una escuela tradicional y una escuela inclusiva Escuela tradicional Escuela inclusiva  Inmovilista. Currículo normal y currículo especial, no contempla adaptaciones.  No incluye entre sus objetivos la atención a los menos capaces.  Principios rígidos, homogeneidad, segregación de los pertenecientes a culturas o étnias diferentes, discriminación por rendimiento.  Persigue la formación integral  Da prioridad a los resultados académicos, computables  Basada en la acumulación de conocimientos (Educación Bancaria)  Se ocupa de los alumnos más capacitados  No atiende a las diferencias más notorias  Genera competitividad y rivalidades  Cada profesor se ocupa de su aula  El conocimiento se divide y separa por áreas  Los profesionales se especializan en su materia, labor o programa  Las funciones de los profesionales están bien diferenciadas  Raíz humanista. Promueve el desarrollo integral de la persona.  Promueve la igualdad de derechos para todos.  Defiende la diversidad la heterogeneidad y las relaciones interpersonales.  Refuerza los procesos, enseña a aprender a aprender, a pensar.  Genera autonomía organizativa en el centro y entre el personal.  Ve riqueza en la diversidad, en el contraste cultural.  Persigue una educación de calidad atendiendo las necesidades individuales.  Busca el desarrollo de capacidades cognitivas, sociales y afectivas.  Pretende generar cambio social solidario, cambio de actitudes.  Supone una reforma de la escuela para la integración y promoción comunitaria  Socializa a los individuos, evitando los riesgos de exclusión.  Evalúa el crecimiento personal en valores como el respeto, la adaptación, la capacidad de adaptación...  Desarrolla proyectos cooperativos y programaciones conjuntas  Trabaja desde la multidisciplinariedad  Los profesionales en ella, se forman continuamente, actualizando métodos, técnicas, etc, herramientas para dar respuesta a las NEE Tomado de: Educación inclusiva7 5 Amoroto, H. (2011).Mentes mariposa.Estrategias compatibles con el cerebro. Consultado en http://docentes-investigadores.blogspot.com/p/estilos-de-aprendizaje.html 6 Amoroto, H. (2012) Estilos y ritmos de aprendizaje.Consultado en http://docentes- investigadores.blogspot.com/p/estilos-de-aprendizaje.html 7 Educación inclusiva,Consultado en http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.7.htm
  • 22. 22 Ofrecer un currículo rico en significados implica8 :  Ofrecer un currículo significativo, en el que el lenguaje sea una experiencia dialógica enriquecedora.9  Proporcionar a los y las estudiantes un espacio que permita una comprensión crítica de la realidad tanto natural y social.  Establecer como norma de convivencia la cooperación mutua y el respeto.  Emplear estrategias y métodos que promuevan el desarrollo de formas de pensamiento complejo. Desarrollar proyectos, investigaciones, solución de problemas, estudio de casos, etc. Evaluar los resultados individualmente basándose en los objetivos y la satisfacción del sujeto y no sólo en el rendimiento10  La evaluación se realiza en base a competencias, orientadas a generar la satisfacción del alumno o alumna particulares. Los resultados se basan en el crecimiento y progreso personal, en el progreso y en los logros alcanzados por el y la estudiante, sin establecer una referencia o comparación con el grupo.  La evaluación se considera como un mecanismo de mejora que permite conocer los resultados alcanzados por el alumno y tomar decisiones adecuadas.  Es necesario incluir variedad de técnicas, instrumentos y situaciones de evaluación que incorporen la auto y coevaluación, así como la evaluación cualitativa. Reconocer la fuerza del currículo oculto  Debemos ser conscientes de lo que estamos enseñando u ofreciendo cuando callamos o incluso cuando estamos explicando los contenidos que conscientemente hemos seleccionado. Es decir de lo que implican nuestras percepciones y actitudes que se traducen en las acciones que realizamos. Cuidemos las expresiones que lastiman.  Nuestros valores y los del entorno se los vamos transmitiendo al alumnado con nuestra actitud, con nuestro comportamiento, con nuestros gestos y posturas.  La Educación Inclusiva implica procesos para incrementar la participación de los estudiantes y la reducción de su exclusión en todos los espacios sociales y educativos.  La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos para que puedan atender a la diversidad del alumnado de su localidad.  La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o etiquetados como "con necesidades educativas especiales". 8 Hamoroto, H. (2012).Currículo.Consultado en http://docentes- investigadores.blogspot.com/p/curriculo.html 9 Hamoroto, H. (2012).Currículo.Consultado en http://docentes- investigadores.blogspot.com/p/curriculo.html 10 Amoroto, H. (2013).Evaluación basada en competencias.Consultar en http://docentes- investigadores.blogspot.com/p/evaluacion-basada-en-competencias.html
  • 23. 23  La inclusión se refiere a la mejora de la calidad educativa en las instituciones, que implica el desempeño docente y las prácticas inclusivas de todos los agentes educativos.  La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de un alumno en particular puede servir para revelar las limitaciones más generales de la I.E en el momento de atender a la diversidad de sus estudiantes y de la comunidad en general.  Todos los y las estudiantes tiene derecho a una educación en su localidad, con calidad, equidad e inclusión.  La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.  La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre las instituciones educativas y sus contextos. Actividades Analice y de respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Cree posible iniciar un proyecto de Escuela Inclusiva en tu centro, entendiendo como tal la construcción de un proyecto comunitario en el que se incorporase a todos los alumnos? 2. ¿Hasta qué punto, su I.E está en línea con los principios de la Educación Inclusiva? 3. Si crees que es posible ¿Cuál sería en tu opinión, los pasos que habría que seguir? Instituciones educativas para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales – NEE En el Perú si se tiene un niño con habilidades diferentes / discapacidad y si por motivos económicos no tiene acceso a centros de estimulación o terapias privados puede llevarlo a un Programa de Intervención Temprana – PRITE. El PRITE, es un servicio educativo especializado integral dirigido a los niños de 0 a 5 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla a cargo del personal profesional interdisciplinario. Tiene carácter no escolarizado con fines de prevención, detección y atención oportuna para el máximo desarrollo de sus potencialidades y posterior derivación al Servicio de Apoyo y Asesoramiento de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales – SANEE. Cuando el niño cumple los 03 años puede continuar en el PRITE o puede ser incluido en una Institución Educativa Inclusiva – IEI. Todo dependerá del nivel del niño y si este ha conseguido habilidades básicas (atención, imitación, comunicación, etc.) para acceder a una escuela regular.
  • 24. 24 Institución Educativa Inclusiva – IEI, es la institución de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativo o de Educación Técnico productiva que incorpora en su población escolar a estudiantes con NEE asociadas a discapacidad leve, moderada o a talento y superdotación. Esto tipo de institución es conocida como colegio regular. Cuando el niño cumple los 06 años si tiene discapacidad leve o moderada debe ir a una Institución Educativa Inclusiva – IEI. Y si el niño tiene discapacidad severa o multidiscapacidad debe ir a un Centro de Educación Básica Especial – CEBE. Centro de Educación Básica Especial – CEBE, es la institución educativa que atiende “exclusivamente” a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad. El Servicio de Apoyo y Asesoramiento de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales – SANEE, asume las funciones de impulsar y desarrollar una educación inclusiva de calidad en el ámbito de su jurisdicción. Esta institución es conocida como colegio especial. Lo descrito líneas arriba es lo que determina el marco normativo. Pero lo que sucede en la actualidad es que los Centros de Educación Básica Especial Privados – CEBEs eternizan a nuestros hijos en sus instalaciones, sobre todo porque los colegios regulares privados (IEI) niegan a nuestros hijos el acceso a estos centros de estudios. Entonces se vuelve un círculo vicioso dejo a mi hijo en un colegio especial (CEBE) porque no lo reciben en un regular (IEI) y no peleo para que se respeten sus derecho a la inclusión en un centro regular (como manda la ley y como se recomienda a nivel mundial) porque tengo un colegio especial que me lo recibe, pero claro está que en este último por su “condición” debo pagar por concepto de pensión/donación el doble o el triple de lo que me cuesta la regularidad. En fin, creo que padre está en su derecho de elegir el tipo de escolaridad que quiere para su niño con diversidad funcional/discapacidad, pero lo que recomendaría desde esta humilde tribuna es que debe indagar el tipo de institución es el que estudia su hijo (regular o especial) eso le permitirá saber que legislación le aplica, cuales son los derechos de su hijo y que deberes tiene la institución educativa. Tampoco existe un tercer tipo llamado personalizado, este es o regular o especial ¡¡Infórmese!! Estudiante con Necesidades Educativas Especiales (NEE): Es aquel que presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.
  • 25. 25 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Barrio de la Puente, J. L. (2008). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación. Vol. 20 Núm. 1 (2009) 13-3. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDAQFjAA&url=h ttp%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FRCED%2Farticle%2Fdownload%2FRCED0909 120013A%2F15360&ei=dXguUeHXKobe8ATTjIDgAw&usg=AFQjCNGwTLatjOmySZxmgTJqEbTId WIKKA&sig2=ab33Jc_9w6xfitmLi6d8tQ&bvm=bv.42965579,d.eWU Bray, S. & Stainback, W. (2007 ). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. España: NARCEA. Recuperado de http://books.google.com.pe/books?id=36TU1qoSh3cC&printsec=frontcover&dq=escuelas+y+aulas +inclusivas&hl=es&sa=X&ei=mtkuUbb1EIG49QSNxoGoAQ&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q= escuelas%20y%20aulas%20inclusivas&f=false Constitución Política del Perú. Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Recuperado de http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/articulos/r12/03.pdf Foro educativo (2007). La inclusión en la educación. Como hacerla realidad. Lima Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI. Huguet, T. (2006). Aprender juntos en el aula: Una propuesta inclusiva. Recuperado de http://books.google.com.pe/books?id=gW2NGwfQ0DQC&printsec=frontcover&dq=escuelas +y+aulas+inclusivas&hl=es&sa=X&ei=mtkuUbb1EIG49QSNxoGoAQ&ved=0CEkQ6AEwBQ#v =onepage&q=escuelas%20y%20aulas%20inclusivas&f=false INDEPA- Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos. (2010). Mapa Etnolingüístico del Perú. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a19v27n2.pdf Las Lenguas del Perú: http://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/ae753f60d44b59a314071e71e848a2aa Las Lenguas del Perú: http://www.youtube.com/watch?v=cii4Rbj4_O4 Ley General de Educación Nº 28048. Perú. Recuperado de http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDAQFjAA&url=h ttp%3A%2F%2Fwww.minedu.gob.pe%2Ffiles%2F253_201109141438.doc&ei=yJUuUbW1C5HK9 gTn14C4Bw&usg=AFQjCNFWPSpo2KLk205ArHu6JBQpYFppEA&sig2=zr_vL- 5fGJ2shghqeVRbcQ&bvm=bv.42965579,d.eWU Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: Unesco. OEI-Ecuador (2012). Buenas prácticas de educación inclusiva. Ecuador: Santillana. Recuperado de http://www.oei.es/inclusivamapfre/buenaspracticasecaudor.pdf OEI-Ecuador (2012). Buenas prácticas de educación inclusiva. Ecuador: Santillana. Recuperado de http://www.oei.es/inclusivamapfre/buenaspracticasecaudor.pdf OREALC/UNESCO Santiago (2011). Educación especial e inclusión educativa. Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas. Chile: Orelac/Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001931/193130s.pdf
  • 26. 26 Rosano, S. (2007). El camino de la inclusión educativa en Punta Hacienda. Recuperado de http://faceducacion.org/inclusion/sites/default/files/LA%20CULTURA%20DE%20LA%20DIVERSID AD%20Y%20EDU.%20INCLUSIVA.pdf SEPEC (2009). ¿Necesidades especiales en mi aula?. Manual de adaptaciones curriculares. Lima: SEPEC. Recuperado de http://sepec.org/educacion-inclusiva/wp- content/uploads/2012/04/adacurricular.pdf Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. o... ¿y si el otro no estuviera ahí?. Educação & Sociedade, ano XXIII, Agosto. (79), 85-123. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v23n79/10851.pdf SKLIAR, Carlos. (2005). Video Venus y medusas. Argentina. Recuperado de http://archive.org/details/VenusYMedusas-CarlosSkliar EDUCACION INCLUSIVA - LEGISLACION INTERNACIONAL Declaración de Managua Declaración de Salamanca - Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Foro Mundial sobre la Educación Marco de Acción de DAKAR "La educaciónpara todos: cumplir con nuestros compromisos colectivos" Declaración Mundial sobre Educación para Todos: "satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" Recursosvirtuales Blog de la Docente: Hamoroto, H. (2012).Currículo.Consultado en http://docentes- investigadores.blogspot.com/ Amoroto, H. (2011).Mentes mariposa.Estrategias compatibles con el cerebro. Consultado en http://docentes-investigadores.blogspot.com/p/estilos-de-aprendizaje.html Amoroto, H. (2012) Estilos y ritmos de aprendizaje.Consultado en http://docentes- investigadores.blogspot.com/p/estilos-de-aprendizaje.html Amoroto, H. (2013).Evaluación basada en competencias.Consultar en http://docentes- investigadores.blogspot.com/p/evaluacion-basada-en-competencias.html Hamoroto, H. (2012).Currículo.Consultado en http://docentes- investigadores.blogspot.com/p/curriculo.html Amoroto, H. (2013).Evaluación basada en competencias.Consultar en http://docentes- investigadores.blogspot.com/ Educación inclusiva- Discapacidad visual: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/indice.htm
  • 27. 27 ANEXOS Nº 01 Canciones para reflexionar CANCION: EL MOJADO11 Autor: Ricardo Arjona Empacó un par de camisas, un sombrero Su vocación de aventurero, seis consejos, siete fotos Mil recuerdos Empacó sus ganas de quedarse Su condición de transformarse en el hombre que soñó y no ha logrado Dijo adiós con una mueca disfrazada de sonrisa Y le suplicó a su Dios crucificado en la repisa El resguardo de los suyos Y perforó la frontera Como pudo Si la luna suave se desliza Por cualquier cornisa Sin permiso alguno Porque el mojado precisa Comprobar con visas que no es de neptuno El mojado tiene ganas de secarse El mojado esta mojado por las lagrimas que evoca la nostalgia El mojado, el indocumentado Carga el bulto que el legal no cargaría Ni obligado El suplicio de un papel lo ha convertido en fugitivo Y no es de aquí porque su nombre no aparece en los archivos Ni es de allá porque se fue Si la luna suave se desliza Por cualquier cornisa Sin permiso alguno Porque el mojado precisa Comprobar con visas que no es de Neptuno Mojado Sabe a mentira tu verdad Sabe a tristeza la ansiedad De ver un freeway y soñar con la vereda Que conduce hasta tu casa Mojado, mojado de tanto llorar Sabiendo que en algún lugar espera un beso haciendo pausa Desde el día en que te marchaste Si la luna suave se desliza Por cualquier cornisa Sin permiso alguno Porque el mojado precisa Comprobar con visas que no es de neptuno Si la visa universal se extiende el día en que nacemos y caduca en la muerte por que te persiguen mojado si el cónsul de los cielos ya te dio permiso. 11 http://www.gooveo.com/romantica/ricardo-arjona/mojado/
  • 28. 28 Canción: Cantaré cantarás12 Cantan : Voces unidas Quiero ser, un puerto en el mar ser ese compás, que te devuelva el rumbo Quiero ser, un lugar de paz y no dejar jamás, que se te acabe el mundo Amigo, amigo no hay nada que temer estoy contigo Y después de la oscuridad esperando está un nuevo día Cantaré, cantarás y esa luz al final del sendero brillará como un sol, que ilumina al mundo entero Cada vez somos más y si al fin nos damos la mano Siempre habrá un lugar para todo ser humano Junto a ti quiero caminar compartir el pan, la pena y la esperanza Descubrir que en el corazón siempre hay un rincón que no olvida la infancia Amigo, amigo hay tanto por hacer, cuenta conmigo Cantaré, cantarás y esa luz al final del sendero brillará como un sol, que ilumina al mundo entero Cada vez somos más y si al fin nos damos la mano Siempre habrá un lugar para todo ser humano Yo quisiera tener el poder de ayudar y cambiar tu destino Te daré cuanto puedo dar sólo sé cantar y para ti es mi canto Y mi voz junto a las demás en la inmensidad se está Cantaré, cantarás y esa luz al final del sendero brillará como un sol, que ilumina al mundo entero Cada vez somos más y si al fin nos damos la mano Siempre habrá un lugar para todo ser humano I will sing, you will sing And a song will bring us together And our hopes and our prayes We will make them last forever Cantaré, cantarás y esa luz al final del sendero brillará como un sol, que ilumina al mundo entero Cada vez somos más y si al fin nos damos la mano Siempre habrá un lugar para todo ser humano. 12 http://www.yumusica.net/Cantare-Cantaras/
  • 29. 29 escuchando Nosotros somos el mundo We ar the world13 Se viene un tiempo en el que debemos considerar una cierta llamada Cuando en el mundo debemos llegar juntos como uno Hay gente muriendo y Es tiempo de tender una mano A la vida, el más grande regalo de todos No podemos seguir simulando día a día Que alguien, en algún lugar hará pronto un cambio Todos somos parte de la gran familia de Dios Y la verdad, tu sabes Amor es todo lo que necesitamos (Coro) Nosotros somos el mundo, nosotros somos los chicos Nosotros somos aquellos quienes hacemos un día mas brillante Pues empecemos a dar Es una elección que estamos haciendo Estamos salvando nuestras propias vidas Es cierto, haremos un día mejor Solamente tu y yo Envíales tu corazón, pues ellos sabrán que alguien se preocupa Y sus vidas serán mas fuertes y libre Como Dios nos ha enseñado a convertir las piedras en pan Pues todos debemos tender una mano auxiliadora Nosotros somos el mundo, nosotros somos los chicos Nosotros somos aquellos quienes hacemos un día mas brillante Pues empecemos a dar Aquí hay una elección que estamos haciendo Estamos salvando nuestras propias vidas Es cierto, haremos un día mejor Solamente tu y yo Cuando estás caído y afuera, parece no haber ninguna esperanza There comes a time when we need a certain call when the world must come together as one there are people dying oh, and it's time to lend a hand to life the greatest gift of all We can't go on pretending day by day that someone, somehow will soon make a change we're all a part of god's great big family and the truth - you know love is all we need ( chorus ) we are the world, we are the children we are the ones who make a brighter day so let's start giving there's a choice we're making we're saving our own lives it's true we'll make a better day just you and me Well, send'em you your heart so they know that someone cares and their lives will be stronger and free as god has shown us by turning stone to bread and so we all must lend a helping hand ( repeat chorus ) we are the world, we are the children we are the ones who make a brighter day so let's start giving there's a choice we're making we're saving our own lives it's true we'll make a better day just you and me When you're down and out there seems no hope at all 13 https://www.youtube.com/watch?v=bf2D2m1o1OQ
  • 30. 30 Pero si tu simplemente creyeras, no hay forma que podamos caer Permitámonos comprender que un cambio sólo puede venir Cuando nos pongamos de pie todos juntos como uno Nosotros somos el mundo, nosotros somos los chicos Nosotros somos aquellos quienes hacemos un día mas brillante Pues empecemos a dar Aquí hay una elección que estamos haciendo Estamos salvando nuestras propias vidas Es cierto, haremos un día mejor Solamente tu y yo Nosotros somos el mundo, nosotros somos los chicos Nosotros somos aquellos quienes hacemos un día mas brillante Pues empecemos a dar Aquí hay una elección que estamos haciendo Estamos salvando nuestras propias vidas Es cierto, haremos un día mejor Solamente tu y yo (Se repite 7 veces) but if you just believe there's no way we can fall well, well, well, let's realize that one change can only come when we stand together as one we are the world, we are the children we are the ones who make a brighter day so let's start giving there's a choice we're making we're saving our own lives it's true we'll make a better day just you and me we are the world, we are the children we are the ones who make a brighter day so let's start giving there's a choice we're making we're saving our own lives it's true we'll make a better day just you and me
  • 31. 31 Cuestionario de indicadores de inclusión – Bristol Fuente: Booth, Tony y Ainscow, Mel, “index for inclusión: ping learning and participation in schools”, Centre for Studies on Inclusive Education, Bristol, Reino Unido Por favor, marque con una X, en el recuadro que corresponda el grupo al que pertenece en el marco del colegio: Profesor/a Padre, madre o tutor Director/a Otros (especificar) Por favor, marque la casilla que coincida con su opinión: DIMENSIONES ITEMS Totalme nte de acuerdo Bastant e de acuerdo En desacu erdo Necesit o más informa ción DIMENSION A CREANDO CULTURAS INCLUSIVAS 1. A todos los alumnos se les hace sentirse acogidos 2. Los alumnos se ayudan unos a otros 3. Se da una estrecha colaboración entre el profesorado 4. El profesorado y los estudiantes se tratan mutuamente con respeto 5. Hay una relación asidua entre el profesorado y los padres / tutores 6. El personal docente y el equipo directivo trabajan conjuntamente 7. Muchas instituciones están implicadas en el colegio 8. Todos los estudiantes tienen altas expectativas 9. El personal docente, el equipo directivo, los estudiantes ylos padres /tutores comparten una filosofía inclusiva 10. Los estudiantes son justamente valorados según sus circunstancias 11. El personal docente y los estudiantes se tratan como seres humanos y, al mismo tiempo, como responsables de jugar su papel 12. El equipo directivo intenta eliminar barreras para el aprendizaje y la participación en todos los ámbitos escolares 13. El colegio se esfuerza por minimizar todo tipo de discriminación DIMENSIÓN B REALIZANDO POLÍTICAS INCLUSIVAS 14. Los nombramientos ypromociones del personal son justos 15. Se ayuda al personal nuevo a sentirse cómodo en el colegio 16. El colegio intenta admitir a todos los alumnos de su localidad 17. El colegio elimina barreras arquitectónicas 18. Se ayuda a los alumnos nuevos a sentirse cómodos en el colegio
  • 32. 32 19. El colegio organiza grupos de enseñanza para que todos los alumnos sean atendidos y valorados 20. Se coordinan todos los tipos de apoyo educativo 21. Las actividades formativas del personal docente le ayudan a responder a la diversidad del alumnado 22. Las políticas de atención a las necesidades educativas especiales son políticas inclusivas 23. El Manual de Buenas Prácticas de las Necesidades Educativas Especiales se usa para reducir las barreras en el aprendizaje y en la participación de todo los estudiantes 24. El apoyo a los que aprenden español, como segunda lengua,se coordina con el aprendizaje 25. Han disminuido las presiones para la aplicación de expulsiones escolares 26. Se han reducido las barreras para la asistencia al centro 27. Se ha minimizado el bullying (acoso, intimidación) DIMENSIÓN C DESARROLLANDO PRÁCTICAS INCLUSIVAS 28. La enseñanza se planifica teniendo presente los procesos de aprendizaje de todos los alumnos 29. En las clases, se estimula la participación de todos los alumnos 30. En las clases, se forma en la comprensión de las diferencias 31. Los estudiantes están implicados activamente en su propio aprendizaje 32. Los estudiantes aprenden de manera cooperativa 33. La evaluación contribuye a los logros de todos los estudiantes 34. La disciplina en el aula está basada en el respeto mutuo 35. El profesorado planifica, enseña y evalúa de manera conjunta 36. Los profesores de apoyo refuerzan el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes 37. Los deberes escolares enriquecen el aprendizaje 38. Todos los alumnos participan en las actividades fuera del aula 39. Las diferencias entre el alumnado son utilizadas como una riqueza para la enseñanza y el aprendizaje 40. La experiencia del equipo directivo y docente es aprovechada para promover la inclusión 41. El profesorado desarrolla recursos para apoyar el aprendizaje y la participación 42. Los recursos de la comunidad son conocidos y aprovechados 43. Los recursos del colegio son distribuidos de manera justa para apoyar la inclusión TOTAL