SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
1
 misiones y predicación
 celebraciones y oración
 diálogo y comunidad
 e s t u d i o s y r e f l e x i ó n
Dominicos: Comunidades en evolución
por Julián Riquelme, O.P.
Julián Riquelme es miembro del consejo de redacción de la
revista Testimonio, ha sido asesor teológico de la
Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR).
Tiempos fundacionales
1. Contextomedieval
En el siglo XIII ocurren muchos cambios so-
ciales: Surgimiento de las comunas, la autonomía
de las universidades, las cruzadas, nuevas rela-
ciones comerciales con Oriente, el islamismo
asomándose por el sur de Europa.
Aparecen movimientos religiosos, algunos
separados de la Iglesia católica como los valden-
ses y los albigenses, y otros adheridos al Papa,
como las órdenes mendicantes.
El IV Concilio de Letrán (1215) prohíbe que,
en adelante, se funden “nuevas religiones”, es
decir, nuevas órdenes religiosas. Por eso, la Curia
Romana suele distinguir dos categorías de con-
templativos: las órdenes “monásticas” y los gru-
pos “canonicales”, esto es, de canónigos.
Por su parte, los obispos consideran la mi-
sión de predicar, como una facultad propia de
ellos (“¿Cómo predicarán si no han sido enviados?”,
Rm 10,15).
Finalmente, Inocencio III (1198-1216) y Ho-
norio III (1216-1227), son papas con sentido
evangelizador, que envían a los cistercienses y a
los premonstratenses a las misiones entre los
paganos y los herejes.
2. Losdominicoscomomovimientodeevangelización
Domingo de Guzmán nace en Caleruega (Es-
paña) hacia 1172. Estudia en la Universidad de
Palencia. A los 21 años se incorpora a una comu-
nidad de presbíteros como canónigo de Osma.
Evangelizando en el sur de Francia, reúne a
nueve convertidas del albigenismo, dando origen
al monasterio de Prulla (1206), que le apoya en su
vida apostólica.
En 1211 varios varones se unen a su tarea mi-
sionera. Con ellos quiere seguir de cerca a Jesucris-
to, y vivir comunitariamente como los primeros
Apóstoles. Están convencidos de que uno de los
mayores actos de caridad es la evangelización.
Este ideal tratan de alcanzarlo personal y comuni-
tariamente.
Domingo se esfuerza por conseguir del Papa
varias Bulas de aprobación y recomendación de
la Orden. Se conservan 50 Bulas, que ponen de
manifiesto simultáneamente la plena conciencia
que el Fundador tiene de la idea de su Orden y la
plena confianza de la Iglesia en la Orden de Pre-
dicadores (M. H. Vicaire).
⦁ Contemplativos, pero no monjes
Domingo de Guzmán es un contemplativo,
pero no un monje. Se dice de él que “habla con Dios
o de Dios en su propio interior o al prójimo”: Esta
afirmación sintetiza dos aspectos de su vida y
supera cualquier dualismo. Su existencia tiene tanta
mayor armonía cuanto más sus actos se orienten al
Dios de la vida. La fórmula está tomada de San
Esteban de Thiers o de Muret (1046-1124),
fundador de la Orden de Grandmont. Domingo
desea esta experiencia también para sus frailes; por
eso, para dedicarse más a la contemplación, piensa
6
2
encargar la mendicidad y el gobierno a los
hermanos cooperadores; lo propone al capítulo
general de Bolonia, pero no es aceptado por la
asamblea (1220).
⦁ Distinción entre lo esencial y lo que hay que ir cambiando
El Fundador y sus compañeros no se cierran
a los cambios; están abiertos a ellos y los previe-
nen. Hay una frase que Domingo de Guzmán
siempre repite: “Prodesse fidelium” = “para provecho
de los fieles”; diríamos hoy, “para el crecimiento
personal de la gente”, esto es, “todo lo que hu-
maniza hay que apoyarlo”.
Domingo y los primeros frailes distinguen en-
tre los valores esenciales de la Orden y las formas
o estructuras cambiantes para vivir estos valores,
según las circunstancias de lugar y tiempo.
Entran, por ejemplo, entre los valores esencia-
les la finalidad de la Orden, la vida común, los
consejos evangélicos, la oración y el estudio.
Los capítulos generales, provinciales y locales
buscan periódicamente, mediante el discernimien-
to comunitario, las formas más adecuadas, para
vivir y anunciar el Evangelio al interior de las dis-
tintas culturas. Las comunidades de la Orden de-
ben estar en constante evolución.
⦁ Respeto por la libertad individual y colectiva
En primer lugar, el compromiso voluntario de
cada fraile es fundamental para realizar el
propósito común de la Orden. Este compromiso
alcanza su apogeo en la profesión religiosa; pero
va preparándose y prolongándose con otros
actos, desde el principio hasta el fin de la vida
del predicador.
En segundo lugar, para que el individuo sea él
mismo, con libertad, dentro del proyecto común,
el Fundador y los primeros frailes introducen la
ley de la dispensa. Ella es esencial para los
predicadores, por razones de estudio y de
predicación, porque es una mediación para
compaginar la legislación comunitaria y las
situaciones concretas de los individuos. Si un
fraile tiene que estudiar o predicar, obviamente
que puede ser dispensado de algunos actos
comunitarios y de la oración litúrgica (la oración
personal no se dispensa, porque “desde antiguo”
es de derecho divino, ver Lc 18,1-8; 1 Tes 5,17).
Se busca que el fraile armonice la misión, su
crecimiento personal y la vida comunitaria.
3. SurgealgonuevoenlaIglesia
La vida religiosa, hasta la época de Santo
Domingo de Guzmán, es esencialmente vida
contemplativa y monástica. Los ‘canónigos
regulares’ no son propiamente religiosos, sino
sacerdotes diocesanos viviendo un proyecto de
vida comunitaria.
La vida monástica propicia la “huida” del
mundo, la inserción, el testimonio y la misión
locales. La vida dominicana busca la inserción, el
compromiso en el mundo, la ciudadanía, la pre-
dicación y la misión universales.
La vida monástica se dedica a la contempla-
ción. Mientras la vida dominicana articula la con-
templación y la acción.
La vida monástica admite la propiedad co-
munitaria, la estabilidad y el régimen ‘patriarcal’
del abad. En cambio, la vida dominicana asume
la mendicancia y el compartir, la itinerancia apos-
tólica y el régimen ‘democrático’.
La vida monástica trata de unir la oración
con el trabajo manual. La vida dominicana se
esfuerza por vincular la oración y el estudio,
para la predicación.
II. La Reforma de Raimundo de Capua
A fray Raimundo de Capua (1330-1399) le toca
vivir tiempos muy tormentosos.
Por un lado, la peste negra o bubónica (1346-
1361), aquella pandemia que deja diezmados a
los conventos de Europa. En algunos casos fa-
llecen más de la mitad de los frailes de las comu-
nidades. Fray Raimundo se contagia con la epi-
demia, pero logran recuperarlo.
3
Por otro lado, el Cisma de Occidente (1378-
1417), en que dos o tres obispos se disputan la
autoridad papal. Con Catalina de Siena, laica do-
minica, fray Raimundo trabaja por la unidad de la
Iglesia, para que se reconozca al Papa de Roma,
entonces en Aviñón. Este Cisma daña también a
la Orden Dominicana desde 1380 a 1399.
En este contexto, la Orden de Predicadores,
como en general la vida religiosa, está muy merma-
da y se cultiva bastante individualismo. En 1380 se
elige a fray Raimundo de Capua como Maestro de la
Orden. Al visitar los distintos conventos, el nuevo
Maestro descubre que, aquí y allá, hay frailes dis-
puestos a participar, libre y voluntariamente, en la
vida comunitaria. Los agrupa en un convento para
que se habitúen a una vida de comunión fraterna,
les insiste en tener gran respeto por los acuerdos
comunitarios, y, después de un tiempo, los va en-
viando de dos en dos a contagiar y restaurar la vida
común en los conventos de las provincias.
Dispensa a los priores, que quieran aban-
donar su oficio o ministerio, para formar parte
de los conventos reformados. La vida común
es lo más básico.
La reforma pretende que se retorne a la for-
ma primitiva de la comunidad como en el tiem-
po de Santo Domingo de Guzmán. Más allá del
lenguaje de la “estricta observancia”, se busca
vivir y anunciar el Evangelio. La comunidad ha
de imitar a los doce apóstoles de Cristo (Hch
1,12-14), ser sal de la tierra (Mt 5,13), llamar a la
gente a la conversión (Mc 1,15) y ser como leva-
dura en la masa (Lc 13,21).
Recomienda a los frailes de la reforma respe-
tar a los no reformados, porque el amor a Dios y
el amor al prójimo es más importante que la
observancia material (Mt 22,35-38); además, les
pide no ser orgullosos ni creerse mejores que los
no reformados, pues al Apóstol Pablo afirma:
“El que se cree ser algo, no siendo nada, a sí mismo se
engaña” (Gál 6,3).
Fray Raimundo de Capua se compromete a
evitar enfrentamientos y conflictos entre los
frailes observantes y los no observantes, por
ejemplo, no colocando en la misma ciudad dos
conventos, uno de observancia y el otro no;
tampoco asignando a una misma comunidad un
fraile observante y otro no observante.
III. La Restauración de Alejandro Jandel
Fray Alejandro Vicente Jandel, francés (1810-
1872) gobierna la Orden durante 22 años: prime-
ro como Vicario (1850-1855) y después como
Maestro de la Orden elegido (1855-1872).
En primer lugar, Jandel recibe la influencia
del jansenismo, que es un movimiento piadoso
elitista, iniciado por el obispo Cornelio Jansen
(1585-1638). La tendencia espiritualista y moral
del jansenismo produce rigorismo en algunos
grupos católicos de los siglos XVIII y XIX, es-
pecialmente en parte de la vida religiosa y del
clero secular en el Viejo Mundo.
El jansenismo tiene una visión pesimista de
la realidad, porque sostiene que todos somos
“masa condenada” después del pecado de
Adán. Desde entonces habría dos procesos:
uno de salvación y otro de condenación, que es
el de la mayoría.
Además, después de Cristo los paganos van
a la reprobación, pues Jesús muere y resucita
sólo por los elegidos previamente por Dios.
Esto conduce a algunos bautizados de menta-
lidad jansenista a creerse una élite, que despre-
cia a las masas.
Finalmente, se insiste en la mística del cora-
zón, que aleja de la práctica del sacramento de la
penitencia y en especial del de la eucaristía. La
ascética jansenista le pregunta a la persona si está
dispuesta o no, si tiene en sí la “gracia eficaz”,
porque la “gracia suficiente” no garantiza la sal-
vación: Se participa en los sacramentos cuando
sentimos que estamos amando solamente a Dios,
sin mezcla de amor a las creaturas. Esto conduce
a una severidad moral, unida a una enconada
lucha contra el laxismo.
En segundo lugar, a Jandel le toca vivir las
consecuencias de la Revolución francesa (1789),
que convulsiona social y políticamente a Euro-
pa y a las nacientes naciones de América Latina
y El Caribe, poniendo las bases para las demo-
cracias modernas.
Jandel escribe: “Conocimiento y doctrina son necesa-
rios, pero no bastan…Cuanto más la sociedad moderna se
apega a los bienes y a los placeres terrenos, colocando en
4
ellos el fin último, tanto más nosotros necesitamos oponer a
los seguidores del mundo, como los Apóstoles a la sociedad
pagana, estos ejemplos de perfección evangélica, de desprecio
de las cosas terrenas, de mortificación de la carne. Todo esto
nos es proporcionado en abundancia por la práctica exacta
de nuestras leyes…” (cf. Bonvin, nota 73, p. 129).
Sin fundamento histórico ni crítico, Jandel
llega a afirmar que Santo Domingo fue forma-
do en la disciplina regular por San Agustín y
por San Benito, pues fue canónigo por profe-
sión y monje por estilo de vida, e insertó am-
bas Reglas en las Constituciones de la Orden,
para que sus hijos las observasen (cf. Bonvin,
p. 17). De este modo trata de “restaurar” a los
Frailes Predicadores estructurándolos como
una orden monástica.
Por eso, propicia en cada provincia un con-
vento grande con treinta frailes; y en todas la
comunidades, la celebración solemne del Oficio
divino, el cultivo de la vida regular y de las ob-
servancias monásticas (Bonvin, pp. 130-131).
Trata de restaurar también el Oficio nocturno,
“para dar un ejemplo que impacte a nuestro siglo tibio”
(Const. Jandel).
IV. El “Aggiornamento” del Vaticano II
Orientados por el decreto “Perfectae caritatis”
(1965) del Concilio Vaticano II y por las letras
apostólicas “Eclesiae Sanctae” (1966), fray Aniceto
Fernández, Maestro
de la Orden, y su
consejo, inician la
tarea del “aggiorna-
mento” o renovación
de la Orden de Pre-
dicadores.
La revisión de las
constituciones dura
dos años: Se envía un
cuestionario a todos
los frailes, incluidos
los novicios. Se reci-
ben 2.500 respuestas,
algunas de grupos y
otras individuales, las cuales se resumen por un
equipo en 6.556 proposiciones. Un congreso de
priores provinciales y peritos, durante un mes,
analizan los problemas y aspectos de las socieda-
des contemporáneas, que afectan a las provincias,
y redactan 386 conclusiones a tener en cuenta en
la revisión más definitiva de las constituciones.
Una comisión central elabora el esquema del
“Libro de las constituciones y ordenaciones de la Orden de
los frailes predicadores” y lo dialoga con las provin-
cias. Este quehacer se realiza en seis meses. Por
fin, el capítulo general de “River Forest” en los
Estados Unidos (1968), estudia las materias en
comisiones, define los temas en plenarios y, en el
plazo de dos meses, consigue ofrecer las constitu-
ciones renovadas a los frailes predicadores.
Como sucede en toda obra humana, hay al-
gunas deficiencias en los textos, pero también se
han alcanzado, entre otros, tres aciertos:
Primero: la “cons-
titución fundamen-
tal”, que, siendo lo
principal, está codifi-
cada antes que todos
los demás textos.
Contiene los elemen-
tos esenciales de la
vida de la Orden,
que no pueden ser
modificados subs-
tancialmente.
En esta constitu-
ción fundamental le-
emos la finalidad de
la Institución: “§ I.– El Papa Honorio III expresó
el ideal de la Orden escribiendo a Domingo y a sus
frailes estas palabras: “Aquel que incesantemente
fecunda la Iglesia con nuevos hijos [Orac. por
catecúmenos, Viernes Santo], queriendo asemejar
los tiempos actuales a los primitivos y propagar la fe
católica, les inspiró el piadoso deseo de abrazar la
pobreza y profesar la vida regular para consagrarse a la
predicación de la palabra de Dios, propagando por el
mundo el nombre de nuestro Señor Jesucristo”
[HONORIO III, Carta a Santo Domingo,
18.01.1221; MOPH XXV, p. 144].
La misma constitución fundamental contiene
la síntesis de los valores de la Orden, con estas
expresiones: Ҥ IV.РY, puesto que nos hacemos
partícipes de la misión de los Apóstoles, imitamos tam-
5
bién su vida según el modo ideado por Santo Domingo,
manteniéndonos unánimes en la vida común, fieles a la
profesión de los consejos evangélicos, fervorosos en la cele-
bración comunitaria de la liturgia, principalmente de la
Eucaristía y del oficio divino, y en la oración, asiduos en
el estudio, perseverantes en la observancia regular”.
Segundo: se subraya el carácter medular y
universal del Ministerio de la Palabra de Dios: Para
alimentar la fe del pueblo fiel; para que brote la
fe en los infieles; para que la teología entre en
diálogo con las ciencias humanas en los grupos
universitarios; para fomentar la unión ecuménica
con los hermanos separados y con otros grupos
religiosos; para dar testimonio del Evangelio y
buscar la verdad en el mundo del trabajo.
Tercero: se destaca la dimensión apostólica y
comunitaria del estudio, porque el Fundador in-
serta en el ideal de su Orden el estudio dirigido
al ministerio de la salvación y lleva siempre con-
sigo el Evangelio de San Mateo y las Epístolas de
San Pablo. Deja en claro su importancia e indica
sus fuentes. Bosqueja caminos para su promo-
ción y ofrece criterios para su organización local,
regional y universal.
V. Conclusiones
1. La vida fraterna y la dimensión comunitaria
de la predicación, son el meollo del carisma de la
Orden, su núcleo fundamental.
2. El binomio “misión” – “vida” de la Orden de
Predicadores se ha ido adaptando de acuerdo a los
cambios requeridos por los lugares y por las épo-
cas, a veces con acierto y a veces con menos éxito.
3. Sería conveniente para la Iglesia que la Orden
Dominicana lograra ser una red de comunidades,
que, con la ayuda de las modernas tecnologías y
con la lectura de especialistas, analizaran la reali-
dad y buscaran caminos para evangelizar, pro-
moviendo la humanización y haciendo presente
el Evangelio en la interculturalidad.
Milagro de los panes - Sepulcro de Santo Domingo – Bolonia
Este ensayo fue publicado en la revista TESTIMONIO, de la Conferencia de Religio-
sos y Religiosas de Chile, en un número de homenaje a la Orden de Predicadores.
TESTIMONIO se puede adquirir en las oficinas de CONFERRE: Erasmo Escala 2180, Santiago
Teléfonos: 226 72 83 37 - 226 72 31 79 – Contacto: comunicaciones@conferre.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Aparecida
AparecidaAparecida
Aparecida
 
Pastoral misionera
Pastoral misioneraPastoral misionera
Pastoral misionera
 
DIOS TRABAJA ASI - Historia de la CVX
DIOS TRABAJA ASI - Historia de la CVXDIOS TRABAJA ASI - Historia de la CVX
DIOS TRABAJA ASI - Historia de la CVX
 
Documento de Puebla
Documento de PueblaDocumento de Puebla
Documento de Puebla
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
 
Espiritualidad Dominicana
Espiritualidad DominicanaEspiritualidad Dominicana
Espiritualidad Dominicana
 
Documento de Puebla - 1979
Documento de  Puebla - 1979Documento de  Puebla - 1979
Documento de Puebla - 1979
 
Presentacion Resumen
Presentacion ResumenPresentacion Resumen
Presentacion Resumen
 
La espiritualidad eudista I
La espiritualidad eudista ILa espiritualidad eudista I
La espiritualidad eudista I
 
El anuncio del evangelio
El anuncio del evangelioEl anuncio del evangelio
El anuncio del evangelio
 
Documento de Aparecida
Documento de AparecidaDocumento de Aparecida
Documento de Aparecida
 
¿Qué es el Opus Dei?
¿Qué es el Opus Dei?¿Qué es el Opus Dei?
¿Qué es el Opus Dei?
 
EL MAGISTERIO EPISCOPAL EN SANTO DOMINGO
EL MAGISTERIO EPISCOPAL EN SANTO DOMINGOEL MAGISTERIO EPISCOPAL EN SANTO DOMINGO
EL MAGISTERIO EPISCOPAL EN SANTO DOMINGO
 
Los anabaptistas pdf
Los anabaptistas pdfLos anabaptistas pdf
Los anabaptistas pdf
 
2 presentacion resumen aparecida
2 presentacion resumen aparecida2 presentacion resumen aparecida
2 presentacion resumen aparecida
 
Documento de aparecida
Documento de aparecidaDocumento de aparecida
Documento de aparecida
 
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
 
Estructuras eclesiales
Estructuras eclesialesEstructuras eclesiales
Estructuras eclesiales
 
Benditos los pobres de espiritu
Benditos los pobres de espirituBenditos los pobres de espiritu
Benditos los pobres de espiritu
 
Francisco
FranciscoFrancisco
Francisco
 

Destacado

Postal de navidad
Postal de navidadPostal de navidad
Postal de navidadmmonroy99
 
Liberalization privatization and globalization LPG 1991
Liberalization privatization and globalization LPG 1991 Liberalization privatization and globalization LPG 1991
Liberalization privatization and globalization LPG 1991 Shruti Kumari
 
Cromatismo horizontal
Cromatismo horizontalCromatismo horizontal
Cromatismo horizontalgui_tar_guy
 
Así quedaron nuestras postales de navidad una vez acabadas
Así quedaron nuestras postales de navidad una vez acabadasAsí quedaron nuestras postales de navidad una vez acabadas
Así quedaron nuestras postales de navidad una vez acabadasSoniaOchoa
 
Divisão de acesso 2016 - artilharia
Divisão de acesso   2016 - artilhariaDivisão de acesso   2016 - artilharia
Divisão de acesso 2016 - artilhariaRafael Passos
 
Pedreuela, Curso de Informática para mayores de 65 años.
Pedreuela, Curso de Informática para mayores de 65 años.Pedreuela, Curso de Informática para mayores de 65 años.
Pedreuela, Curso de Informática para mayores de 65 años.Pedrezuela Activa
 
Radiografía de los robos en viviendas (datos según víctimas de un asalto en s...
Radiografía de los robos en viviendas (datos según víctimas de un asalto en s...Radiografía de los robos en viviendas (datos según víctimas de un asalto en s...
Radiografía de los robos en viviendas (datos según víctimas de un asalto en s...Securitas Direct España
 
Agua y p h [presentación]
Agua y p h [presentación]Agua y p h [presentación]
Agua y p h [presentación]Armando del Río
 
Monetarypolicy 140220113016-phpapp02
Monetarypolicy 140220113016-phpapp02Monetarypolicy 140220113016-phpapp02
Monetarypolicy 140220113016-phpapp02Suvin Lal
 

Destacado (13)

Postal de navidad
Postal de navidadPostal de navidad
Postal de navidad
 
Liberalization privatization and globalization LPG 1991
Liberalization privatization and globalization LPG 1991 Liberalization privatization and globalization LPG 1991
Liberalization privatization and globalization LPG 1991
 
4
44
4
 
Cromatismo horizontal
Cromatismo horizontalCromatismo horizontal
Cromatismo horizontal
 
Así quedaron nuestras postales de navidad una vez acabadas
Así quedaron nuestras postales de navidad una vez acabadasAsí quedaron nuestras postales de navidad una vez acabadas
Así quedaron nuestras postales de navidad una vez acabadas
 
Jubileo 14
Jubileo 14Jubileo 14
Jubileo 14
 
Divisão de acesso 2016 - artilharia
Divisão de acesso   2016 - artilhariaDivisão de acesso   2016 - artilharia
Divisão de acesso 2016 - artilharia
 
Pedreuela, Curso de Informática para mayores de 65 años.
Pedreuela, Curso de Informática para mayores de 65 años.Pedreuela, Curso de Informática para mayores de 65 años.
Pedreuela, Curso de Informática para mayores de 65 años.
 
6 consejos de seguridad en halloween
6 consejos de seguridad en halloween6 consejos de seguridad en halloween
6 consejos de seguridad en halloween
 
Radiografía de los robos en viviendas (datos según víctimas de un asalto en s...
Radiografía de los robos en viviendas (datos según víctimas de un asalto en s...Radiografía de los robos en viviendas (datos según víctimas de un asalto en s...
Radiografía de los robos en viviendas (datos según víctimas de un asalto en s...
 
Agua y p h [presentación]
Agua y p h [presentación]Agua y p h [presentación]
Agua y p h [presentación]
 
SCCE Annual Report 2015
SCCE Annual Report 2015SCCE Annual Report 2015
SCCE Annual Report 2015
 
Monetarypolicy 140220113016-phpapp02
Monetarypolicy 140220113016-phpapp02Monetarypolicy 140220113016-phpapp02
Monetarypolicy 140220113016-phpapp02
 

Similar a Jubileo 6

Organización de la Orden (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán Nº 7)
Organización de la Orden (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán Nº 7)Organización de la Orden (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán Nº 7)
Organización de la Orden (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán Nº 7)dominicosweb
 
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.Andrea Rojas Rioja
 
Resumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento socialResumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento socialTiimmy Nórlán
 
Taller eclesialogia
Taller eclesialogiaTaller eclesialogia
Taller eclesialogiabruenzocm
 
La Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptx
La Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptxLa Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptx
La Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptxReginaMartinez66
 
Teologia Postmoderna
Teologia PostmodernaTeologia Postmoderna
Teologia PostmodernaJorge Chavez
 
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la ParroquiaLos laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la ParroquiaJesus Lopez
 
Iglesias, sectas y pastoral
Iglesias, sectas y pastoralIglesias, sectas y pastoral
Iglesias, sectas y pastoralcantamistica
 
los origenes del Monacato y su influencia en europa.ppt
los origenes del Monacato y su influencia en europa.pptlos origenes del Monacato y su influencia en europa.ppt
los origenes del Monacato y su influencia en europa.pptFrandiirineoHurtadom
 
Ecumenismo charla 1
Ecumenismo charla 1Ecumenismo charla 1
Ecumenismo charla 1Juan Aizpuru
 
Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...
Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...
Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...dominicosweb
 
Fraternidad de comunion y liberación
Fraternidad de comunion y liberaciónFraternidad de comunion y liberación
Fraternidad de comunion y liberaciónsanpablo16mb
 
Viviendo La Sana Doctrina
Viviendo La Sana DoctrinaViviendo La Sana Doctrina
Viviendo La Sana Doctrinaclerigocolombia
 
trayectoria-dominicana-vida-espiritual.pdf
trayectoria-dominicana-vida-espiritual.pdftrayectoria-dominicana-vida-espiritual.pdf
trayectoria-dominicana-vida-espiritual.pdfOvidioDiaz3
 

Similar a Jubileo 6 (20)

Organización de la Orden (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán Nº 7)
Organización de la Orden (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán Nº 7)Organización de la Orden (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán Nº 7)
Organización de la Orden (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán Nº 7)
 
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
 
Congreso Lima
Congreso LimaCongreso Lima
Congreso Lima
 
Resumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento socialResumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento social
 
Taller eclesialogia
Taller eclesialogiaTaller eclesialogia
Taller eclesialogia
 
La Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptx
La Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptxLa Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptx
La Iglesia en la segunda mitad del siglo xx y siglo xxi.pptx
 
Power Point Caste
Power Point CastePower Point Caste
Power Point Caste
 
Concilio vaticano II
Concilio vaticano IIConcilio vaticano II
Concilio vaticano II
 
El monacato
El monacatoEl monacato
El monacato
 
Teologia Postmoderna
Teologia PostmodernaTeologia Postmoderna
Teologia Postmoderna
 
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la ParroquiaLos laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
 
Iglesias, sectas y pastoral
Iglesias, sectas y pastoralIglesias, sectas y pastoral
Iglesias, sectas y pastoral
 
los origenes del Monacato y su influencia en europa.ppt
los origenes del Monacato y su influencia en europa.pptlos origenes del Monacato y su influencia en europa.ppt
los origenes del Monacato y su influencia en europa.ppt
 
Ecumenismo charla 1
Ecumenismo charla 1Ecumenismo charla 1
Ecumenismo charla 1
 
Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...
Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...
Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...
 
Fraternidad de comunion y liberación
Fraternidad de comunion y liberaciónFraternidad de comunion y liberación
Fraternidad de comunion y liberación
 
Viviendo La Sana Doctrina
Viviendo La Sana DoctrinaViviendo La Sana Doctrina
Viviendo La Sana Doctrina
 
Primeras comunidades-cristianas
Primeras comunidades-cristianasPrimeras comunidades-cristianas
Primeras comunidades-cristianas
 
T Pastoral
T PastoralT Pastoral
T Pastoral
 
trayectoria-dominicana-vida-espiritual.pdf
trayectoria-dominicana-vida-espiritual.pdftrayectoria-dominicana-vida-espiritual.pdf
trayectoria-dominicana-vida-espiritual.pdf
 

Más de Rsm San Martín

Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa FranciscoRsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacionalRsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoRsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacionalRsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesRsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Último

LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxPalitoBlanco1
 
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...JaimeRuilovaTorres1
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 

Último (11)

Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
 
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 

Jubileo 6

  • 1. 1  misiones y predicación  celebraciones y oración  diálogo y comunidad  e s t u d i o s y r e f l e x i ó n Dominicos: Comunidades en evolución por Julián Riquelme, O.P. Julián Riquelme es miembro del consejo de redacción de la revista Testimonio, ha sido asesor teológico de la Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR). Tiempos fundacionales 1. Contextomedieval En el siglo XIII ocurren muchos cambios so- ciales: Surgimiento de las comunas, la autonomía de las universidades, las cruzadas, nuevas rela- ciones comerciales con Oriente, el islamismo asomándose por el sur de Europa. Aparecen movimientos religiosos, algunos separados de la Iglesia católica como los valden- ses y los albigenses, y otros adheridos al Papa, como las órdenes mendicantes. El IV Concilio de Letrán (1215) prohíbe que, en adelante, se funden “nuevas religiones”, es decir, nuevas órdenes religiosas. Por eso, la Curia Romana suele distinguir dos categorías de con- templativos: las órdenes “monásticas” y los gru- pos “canonicales”, esto es, de canónigos. Por su parte, los obispos consideran la mi- sión de predicar, como una facultad propia de ellos (“¿Cómo predicarán si no han sido enviados?”, Rm 10,15). Finalmente, Inocencio III (1198-1216) y Ho- norio III (1216-1227), son papas con sentido evangelizador, que envían a los cistercienses y a los premonstratenses a las misiones entre los paganos y los herejes. 2. Losdominicoscomomovimientodeevangelización Domingo de Guzmán nace en Caleruega (Es- paña) hacia 1172. Estudia en la Universidad de Palencia. A los 21 años se incorpora a una comu- nidad de presbíteros como canónigo de Osma. Evangelizando en el sur de Francia, reúne a nueve convertidas del albigenismo, dando origen al monasterio de Prulla (1206), que le apoya en su vida apostólica. En 1211 varios varones se unen a su tarea mi- sionera. Con ellos quiere seguir de cerca a Jesucris- to, y vivir comunitariamente como los primeros Apóstoles. Están convencidos de que uno de los mayores actos de caridad es la evangelización. Este ideal tratan de alcanzarlo personal y comuni- tariamente. Domingo se esfuerza por conseguir del Papa varias Bulas de aprobación y recomendación de la Orden. Se conservan 50 Bulas, que ponen de manifiesto simultáneamente la plena conciencia que el Fundador tiene de la idea de su Orden y la plena confianza de la Iglesia en la Orden de Pre- dicadores (M. H. Vicaire). ⦁ Contemplativos, pero no monjes Domingo de Guzmán es un contemplativo, pero no un monje. Se dice de él que “habla con Dios o de Dios en su propio interior o al prójimo”: Esta afirmación sintetiza dos aspectos de su vida y supera cualquier dualismo. Su existencia tiene tanta mayor armonía cuanto más sus actos se orienten al Dios de la vida. La fórmula está tomada de San Esteban de Thiers o de Muret (1046-1124), fundador de la Orden de Grandmont. Domingo desea esta experiencia también para sus frailes; por eso, para dedicarse más a la contemplación, piensa 6
  • 2. 2 encargar la mendicidad y el gobierno a los hermanos cooperadores; lo propone al capítulo general de Bolonia, pero no es aceptado por la asamblea (1220). ⦁ Distinción entre lo esencial y lo que hay que ir cambiando El Fundador y sus compañeros no se cierran a los cambios; están abiertos a ellos y los previe- nen. Hay una frase que Domingo de Guzmán siempre repite: “Prodesse fidelium” = “para provecho de los fieles”; diríamos hoy, “para el crecimiento personal de la gente”, esto es, “todo lo que hu- maniza hay que apoyarlo”. Domingo y los primeros frailes distinguen en- tre los valores esenciales de la Orden y las formas o estructuras cambiantes para vivir estos valores, según las circunstancias de lugar y tiempo. Entran, por ejemplo, entre los valores esencia- les la finalidad de la Orden, la vida común, los consejos evangélicos, la oración y el estudio. Los capítulos generales, provinciales y locales buscan periódicamente, mediante el discernimien- to comunitario, las formas más adecuadas, para vivir y anunciar el Evangelio al interior de las dis- tintas culturas. Las comunidades de la Orden de- ben estar en constante evolución. ⦁ Respeto por la libertad individual y colectiva En primer lugar, el compromiso voluntario de cada fraile es fundamental para realizar el propósito común de la Orden. Este compromiso alcanza su apogeo en la profesión religiosa; pero va preparándose y prolongándose con otros actos, desde el principio hasta el fin de la vida del predicador. En segundo lugar, para que el individuo sea él mismo, con libertad, dentro del proyecto común, el Fundador y los primeros frailes introducen la ley de la dispensa. Ella es esencial para los predicadores, por razones de estudio y de predicación, porque es una mediación para compaginar la legislación comunitaria y las situaciones concretas de los individuos. Si un fraile tiene que estudiar o predicar, obviamente que puede ser dispensado de algunos actos comunitarios y de la oración litúrgica (la oración personal no se dispensa, porque “desde antiguo” es de derecho divino, ver Lc 18,1-8; 1 Tes 5,17). Se busca que el fraile armonice la misión, su crecimiento personal y la vida comunitaria. 3. SurgealgonuevoenlaIglesia La vida religiosa, hasta la época de Santo Domingo de Guzmán, es esencialmente vida contemplativa y monástica. Los ‘canónigos regulares’ no son propiamente religiosos, sino sacerdotes diocesanos viviendo un proyecto de vida comunitaria. La vida monástica propicia la “huida” del mundo, la inserción, el testimonio y la misión locales. La vida dominicana busca la inserción, el compromiso en el mundo, la ciudadanía, la pre- dicación y la misión universales. La vida monástica se dedica a la contempla- ción. Mientras la vida dominicana articula la con- templación y la acción. La vida monástica admite la propiedad co- munitaria, la estabilidad y el régimen ‘patriarcal’ del abad. En cambio, la vida dominicana asume la mendicancia y el compartir, la itinerancia apos- tólica y el régimen ‘democrático’. La vida monástica trata de unir la oración con el trabajo manual. La vida dominicana se esfuerza por vincular la oración y el estudio, para la predicación. II. La Reforma de Raimundo de Capua A fray Raimundo de Capua (1330-1399) le toca vivir tiempos muy tormentosos. Por un lado, la peste negra o bubónica (1346- 1361), aquella pandemia que deja diezmados a los conventos de Europa. En algunos casos fa- llecen más de la mitad de los frailes de las comu- nidades. Fray Raimundo se contagia con la epi- demia, pero logran recuperarlo.
  • 3. 3 Por otro lado, el Cisma de Occidente (1378- 1417), en que dos o tres obispos se disputan la autoridad papal. Con Catalina de Siena, laica do- minica, fray Raimundo trabaja por la unidad de la Iglesia, para que se reconozca al Papa de Roma, entonces en Aviñón. Este Cisma daña también a la Orden Dominicana desde 1380 a 1399. En este contexto, la Orden de Predicadores, como en general la vida religiosa, está muy merma- da y se cultiva bastante individualismo. En 1380 se elige a fray Raimundo de Capua como Maestro de la Orden. Al visitar los distintos conventos, el nuevo Maestro descubre que, aquí y allá, hay frailes dis- puestos a participar, libre y voluntariamente, en la vida comunitaria. Los agrupa en un convento para que se habitúen a una vida de comunión fraterna, les insiste en tener gran respeto por los acuerdos comunitarios, y, después de un tiempo, los va en- viando de dos en dos a contagiar y restaurar la vida común en los conventos de las provincias. Dispensa a los priores, que quieran aban- donar su oficio o ministerio, para formar parte de los conventos reformados. La vida común es lo más básico. La reforma pretende que se retorne a la for- ma primitiva de la comunidad como en el tiem- po de Santo Domingo de Guzmán. Más allá del lenguaje de la “estricta observancia”, se busca vivir y anunciar el Evangelio. La comunidad ha de imitar a los doce apóstoles de Cristo (Hch 1,12-14), ser sal de la tierra (Mt 5,13), llamar a la gente a la conversión (Mc 1,15) y ser como leva- dura en la masa (Lc 13,21). Recomienda a los frailes de la reforma respe- tar a los no reformados, porque el amor a Dios y el amor al prójimo es más importante que la observancia material (Mt 22,35-38); además, les pide no ser orgullosos ni creerse mejores que los no reformados, pues al Apóstol Pablo afirma: “El que se cree ser algo, no siendo nada, a sí mismo se engaña” (Gál 6,3). Fray Raimundo de Capua se compromete a evitar enfrentamientos y conflictos entre los frailes observantes y los no observantes, por ejemplo, no colocando en la misma ciudad dos conventos, uno de observancia y el otro no; tampoco asignando a una misma comunidad un fraile observante y otro no observante. III. La Restauración de Alejandro Jandel Fray Alejandro Vicente Jandel, francés (1810- 1872) gobierna la Orden durante 22 años: prime- ro como Vicario (1850-1855) y después como Maestro de la Orden elegido (1855-1872). En primer lugar, Jandel recibe la influencia del jansenismo, que es un movimiento piadoso elitista, iniciado por el obispo Cornelio Jansen (1585-1638). La tendencia espiritualista y moral del jansenismo produce rigorismo en algunos grupos católicos de los siglos XVIII y XIX, es- pecialmente en parte de la vida religiosa y del clero secular en el Viejo Mundo. El jansenismo tiene una visión pesimista de la realidad, porque sostiene que todos somos “masa condenada” después del pecado de Adán. Desde entonces habría dos procesos: uno de salvación y otro de condenación, que es el de la mayoría. Además, después de Cristo los paganos van a la reprobación, pues Jesús muere y resucita sólo por los elegidos previamente por Dios. Esto conduce a algunos bautizados de menta- lidad jansenista a creerse una élite, que despre- cia a las masas. Finalmente, se insiste en la mística del cora- zón, que aleja de la práctica del sacramento de la penitencia y en especial del de la eucaristía. La ascética jansenista le pregunta a la persona si está dispuesta o no, si tiene en sí la “gracia eficaz”, porque la “gracia suficiente” no garantiza la sal- vación: Se participa en los sacramentos cuando sentimos que estamos amando solamente a Dios, sin mezcla de amor a las creaturas. Esto conduce a una severidad moral, unida a una enconada lucha contra el laxismo. En segundo lugar, a Jandel le toca vivir las consecuencias de la Revolución francesa (1789), que convulsiona social y políticamente a Euro- pa y a las nacientes naciones de América Latina y El Caribe, poniendo las bases para las demo- cracias modernas. Jandel escribe: “Conocimiento y doctrina son necesa- rios, pero no bastan…Cuanto más la sociedad moderna se apega a los bienes y a los placeres terrenos, colocando en
  • 4. 4 ellos el fin último, tanto más nosotros necesitamos oponer a los seguidores del mundo, como los Apóstoles a la sociedad pagana, estos ejemplos de perfección evangélica, de desprecio de las cosas terrenas, de mortificación de la carne. Todo esto nos es proporcionado en abundancia por la práctica exacta de nuestras leyes…” (cf. Bonvin, nota 73, p. 129). Sin fundamento histórico ni crítico, Jandel llega a afirmar que Santo Domingo fue forma- do en la disciplina regular por San Agustín y por San Benito, pues fue canónigo por profe- sión y monje por estilo de vida, e insertó am- bas Reglas en las Constituciones de la Orden, para que sus hijos las observasen (cf. Bonvin, p. 17). De este modo trata de “restaurar” a los Frailes Predicadores estructurándolos como una orden monástica. Por eso, propicia en cada provincia un con- vento grande con treinta frailes; y en todas la comunidades, la celebración solemne del Oficio divino, el cultivo de la vida regular y de las ob- servancias monásticas (Bonvin, pp. 130-131). Trata de restaurar también el Oficio nocturno, “para dar un ejemplo que impacte a nuestro siglo tibio” (Const. Jandel). IV. El “Aggiornamento” del Vaticano II Orientados por el decreto “Perfectae caritatis” (1965) del Concilio Vaticano II y por las letras apostólicas “Eclesiae Sanctae” (1966), fray Aniceto Fernández, Maestro de la Orden, y su consejo, inician la tarea del “aggiorna- mento” o renovación de la Orden de Pre- dicadores. La revisión de las constituciones dura dos años: Se envía un cuestionario a todos los frailes, incluidos los novicios. Se reci- ben 2.500 respuestas, algunas de grupos y otras individuales, las cuales se resumen por un equipo en 6.556 proposiciones. Un congreso de priores provinciales y peritos, durante un mes, analizan los problemas y aspectos de las socieda- des contemporáneas, que afectan a las provincias, y redactan 386 conclusiones a tener en cuenta en la revisión más definitiva de las constituciones. Una comisión central elabora el esquema del “Libro de las constituciones y ordenaciones de la Orden de los frailes predicadores” y lo dialoga con las provin- cias. Este quehacer se realiza en seis meses. Por fin, el capítulo general de “River Forest” en los Estados Unidos (1968), estudia las materias en comisiones, define los temas en plenarios y, en el plazo de dos meses, consigue ofrecer las constitu- ciones renovadas a los frailes predicadores. Como sucede en toda obra humana, hay al- gunas deficiencias en los textos, pero también se han alcanzado, entre otros, tres aciertos: Primero: la “cons- titución fundamen- tal”, que, siendo lo principal, está codifi- cada antes que todos los demás textos. Contiene los elemen- tos esenciales de la vida de la Orden, que no pueden ser modificados subs- tancialmente. En esta constitu- ción fundamental le- emos la finalidad de la Institución: “§ I.– El Papa Honorio III expresó el ideal de la Orden escribiendo a Domingo y a sus frailes estas palabras: “Aquel que incesantemente fecunda la Iglesia con nuevos hijos [Orac. por catecúmenos, Viernes Santo], queriendo asemejar los tiempos actuales a los primitivos y propagar la fe católica, les inspiró el piadoso deseo de abrazar la pobreza y profesar la vida regular para consagrarse a la predicación de la palabra de Dios, propagando por el mundo el nombre de nuestro Señor Jesucristo” [HONORIO III, Carta a Santo Domingo, 18.01.1221; MOPH XXV, p. 144]. La misma constitución fundamental contiene la síntesis de los valores de la Orden, con estas expresiones: “§ IV.– Y, puesto que nos hacemos partícipes de la misión de los Apóstoles, imitamos tam-
  • 5. 5 bién su vida según el modo ideado por Santo Domingo, manteniéndonos unánimes en la vida común, fieles a la profesión de los consejos evangélicos, fervorosos en la cele- bración comunitaria de la liturgia, principalmente de la Eucaristía y del oficio divino, y en la oración, asiduos en el estudio, perseverantes en la observancia regular”. Segundo: se subraya el carácter medular y universal del Ministerio de la Palabra de Dios: Para alimentar la fe del pueblo fiel; para que brote la fe en los infieles; para que la teología entre en diálogo con las ciencias humanas en los grupos universitarios; para fomentar la unión ecuménica con los hermanos separados y con otros grupos religiosos; para dar testimonio del Evangelio y buscar la verdad en el mundo del trabajo. Tercero: se destaca la dimensión apostólica y comunitaria del estudio, porque el Fundador in- serta en el ideal de su Orden el estudio dirigido al ministerio de la salvación y lleva siempre con- sigo el Evangelio de San Mateo y las Epístolas de San Pablo. Deja en claro su importancia e indica sus fuentes. Bosqueja caminos para su promo- ción y ofrece criterios para su organización local, regional y universal. V. Conclusiones 1. La vida fraterna y la dimensión comunitaria de la predicación, son el meollo del carisma de la Orden, su núcleo fundamental. 2. El binomio “misión” – “vida” de la Orden de Predicadores se ha ido adaptando de acuerdo a los cambios requeridos por los lugares y por las épo- cas, a veces con acierto y a veces con menos éxito. 3. Sería conveniente para la Iglesia que la Orden Dominicana lograra ser una red de comunidades, que, con la ayuda de las modernas tecnologías y con la lectura de especialistas, analizaran la reali- dad y buscaran caminos para evangelizar, pro- moviendo la humanización y haciendo presente el Evangelio en la interculturalidad. Milagro de los panes - Sepulcro de Santo Domingo – Bolonia Este ensayo fue publicado en la revista TESTIMONIO, de la Conferencia de Religio- sos y Religiosas de Chile, en un número de homenaje a la Orden de Predicadores. TESTIMONIO se puede adquirir en las oficinas de CONFERRE: Erasmo Escala 2180, Santiago Teléfonos: 226 72 83 37 - 226 72 31 79 – Contacto: comunicaciones@conferre.cl