SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
400
DOCUMENTO DE CONSENSO
Documento de consenso sobre el manejo al alta
desde urgencias del paciente diabético
Rafael Cuervo Pinto1,2
, Esther Álvarez-Rodríguez2,3
, Noemí González Pérez de Villar4,5
,
Sara Artola-Menéndez5,6
, Juan Girbés Borrás6,7
, Manel Mata-Cases6,8
, Mercedes Galindo Rubio6,9
,
Juan Puig Larrosa2,10
, Ricardo Muñoz Albert2,11
, José Ángel Díaz Pérez6,9
El 80-90% de los pacientes atendidos en los servicios de urgencias son dados de alta desde los mismos, y por tanto
los facultativos de urgencias son los responsables del tratamiento al alta en dichos pacientes. Se estima que la fre-
cuencia de diabetes mellitus en urgencias es de un 30-40% y en muchos casos dicha diabetes está descompensada o
con un mal control metabólico previo, por lo que es necesario establecer pautas de tratamiento antidiabético adecua-
das de cara al alta que contribuyan a un adecuado control metabólico de dichos pacientes y favorezca un mejor pro-
nóstico a corto plazo tras el alta, así como mantener una continuidad con la atención ambulatoria por parte de otras
especialidades y contribuir a una mejoría del pronóstico a largo plazo. El presente documento es por tanto un con-
senso de expertos de tres sociedades científicas implicadas directamente en la atención del paciente diabético, que
pretende facilitar la valoración del tratamiento al alta desde urgencias en cuanto a la diabetes se refiere y su continui-
dad asistencial ambulatoria.
Palabras clave: Diabetes mellitus. Paciente diabético. Servicio de urgencias.
Managing the discharge of diabetic patients from the emergency department:
a consensus paper
Eighty to 90% of patients attended in emergency departments are discharged to home. Emergency department
physicians are therefore responsible for specifying how these patients are treated afterwards. An estimated 30% to 40%
of emergency patients have diabetes mellitus that was often decompensated or poorly controlled prior to the
emergency. It is therefore necessary to establish antidiabetic treatment protocols that contribute to adequate metabolic
control for these patients in the interest of improving the short-term prognosis after discharge. The protocols should
also maintain continuity of outpatient care from other specialists and contribute to improving the long-term prognosis.
This consensus paper presents the consensus of experts from 3 medical associations whose members are directly
involved with treating patients with diabetes. The aim of the paper is to facilitate the assessment of antidiabetic
treatment when the patient is discharged from the emergency department and referred to outpatient care teams.
Keywords: Diabetes mellitus. Critically ill patient. Emergency health services.
Emergencias 2017;29:00-00
Introducción y método
En España, los servicios de urgencia hospitalarios
(SUH) atienden aproximadamente 26 millones de con-
sultas al año1
. Según estimaciones de diversos autores, el
30-40% son consultas de pacientes diabéticos, lo que si-
túa la cifra en aproximadamente 7,8 a 10 millones de
consultas/año2-4
. Según la complejidad del hospital, y
por tanto del tipo de urgencias que son atendidas o de-
rivadas al mismo, el porcentaje de ingreso desde los
SUH en hospitalización se estima entre un 11-21%1
, lue-
go el 79-89% de pacientes son dados de alta a domici-
lio desde los SUH y en ellos el médico de urgencias es
finalista respecto al tratamiento al alta hospitalaria. Por
otro lado, durante la última década se han creado en
muchos hospitales las denominadas unidades de corta
estancia (UCE), para el ingreso de pacientes con una es-
tancia media prevista baja. Dichas unidades presentes
actualmente en más del 11% de los hospitales de Espa-
ña y con tendencia claramente creciente, dependen fun-
cionalmente en su mayoría de los SUH (65% de las UCE
registradas)5
. La estancia en ellas se estima en 3,25 días,
la edad media de los pacientes es avanzada (66,7 años),
siendo el 80% de casos es dado de alta al domicilio6
.
Considerando ambos aspectos, es decir, aquellos pa-
cientes dados de alta directamente desde los SUH y
Filiación de los autores:
1
Servicio de Urgencias, Hospital
Universitario Clínico San Carlos.
Madrid, España.
2
Grupo de Trabajo SEMES-
Diabetes.
3
Servicio de Urgencias, Hospital
Universitario Severo Ochoa,
Leganés, Madrid. España.
4
Servicio de Endocrinología,
Hospital Universitario de La Paz,
Madrid, España.
5
Grupo de Diabetes de la
Sociedad Española de
Endocrinología y Nutrición.
Centro de Salud “José Marvá”.
Madrid, España.
6
Sociedad Española de Diabetes.
7
Unidad de Endocrinología,
Hospital Arnau de Vilanova,
Valencia, España.
8
Centro de Atención Primaria “La
Mina” del Institut Català de la
Salut, Sant Adrià de Besòs,
Barcelona, España.
9
Servicio de Endocrinología y
Nutrición, Hospital Universitario
Clínico San Carlos, Madrid,
España.
10
Servicio de Urgencias, Hospital
de Denia, Alicante, España.
11
Servicio de Urgencias, Hospital
de la Ribera, Alzira, Valencia,
España.
Contribución de los autores:
Todos los autores han confirmado
su autoría en el documento de
responsabilidades del autor,
acuerdo de publicación y cesión
de derechos a EMERGENCIAS.
Autor para correspondencia:
Rafael Cuervo Pinto
Servicio de Urgencias
Hospital Universitario Clínico
San Carlos
Profesor Martín Lagos, s/n
28040 Madrid, España.
Correo electrónico:
rcuervopinto@gmail.com
Información del artículo:
Recibido: 29-2-2016
Aceptado: 21-3-2016
Online: 18-7-2017
Editor responsable:
Guillermo Burillo-Putze, MD, PhD.
Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00
401
aquellos que, aún requiriendo ingreso, lo hacen en una
UCE desde donde son dados de alta unos días después,
el porcentaje de pacientes sobre los que el urgenciólogo
debe determinar el tratamiento final al alta puede llegar
a superar el 90% de los que han acudido a urgencias.
Son múltiples los estudios que han demostrado el pa-
pel deletéreo de la hiperglucemia y la propia diabetes en
el pronóstico de pacientes con cualquier enfermedad agu-
da7-9
. A pesar de existir protocolos y consensos redactados
por diversas sociedades científicas para el adecuado mane-
jo del paciente diabético en el ámbito hospitalario y al al-
ta10-13
, estos son en ocasiones difícilmente aplicables en el
entorno de los SUH14
. Parece razonable pues que el urgen-
ciólogo no delegue y posponga la prescripción de un tra-
tamiento antidiabético adecuado en la optimización a una
hipotética reevaluación en otro nivel asistencial, por lo que
surge entonces la necesidad de un consenso para el ma-
nejo al alta de los pacientes diabéticos desde urgencias.
Este documento es el fruto del trabajo de un grupo
de expertos que representan a diversas sociedades médi-
cas con el ánimo de establecer una serie de recomenda-
ciones específicas basadas en la evidencia científica dispo-
nible y relacionadas con el manejo terapéutico al alta
desde urgencias del paciente diabético. La elaboración de
este consenso se ha llevado a cabo después de solicitar a
los participantes que realizasen una revisión sistemática y
una selección de estudios publicados de buena calidad y
que estableciesen una serie de recomendaciones para la
práctica clínica diaria. En cualquier caso, la evidencia clíni-
ca disponible es limitada y por tanto muchas de las reco-
mendaciones que se presentan están basadas en la expe-
riencia y la opinión de dichos expertos. Finalmente se ha
desarrollado este documento tras la discusión y la aproba-
ción de todos los miembros del grupo de consenso.
Cuándo tratar o modificar el tratamiento
al alta desde urgencias
A la hora de afrontar el tratamiento antidiabético al al-
ta desde urgencias podemos considerar tres grupos de
pacientes claramente diferenciados: 1) aquellos en los que
es imprescindible el inicio de un tratamiento antidiabético
o la modificación de un tratamiento previo que es clara-
mente ineficaz, está contraindicado o es origen de com-
plicaciones que obligan a interrumpirlo y sustituirlo por
una alternativa12,13
; en ellos la no adopción de una actitud
terapéutica diferente a la previa podría ser considerado
mala praxis y conllevar riesgos inasumibles si se decide
aplazar la decisión hasta una valoración ambulatoria por
otro facultativo; 2) aquellos pacientes en los que, aun no
siendo imprescindible la modificación del tratamiento, se
tengan elementos de juicio suficientes para considerar
que dicha modificación es necesaria; y 3) pacientes en los
que los datos clínicos y analíticos disponibles no son sufi-
cientes para tener la certeza de la necesidad de cambio o
ajuste terapéutico al alta, aunque existan indicios de que
dicha modificación pueda ser necesaria. En este último
caso lo prudente por parte del facultativo de los SUH es
aplazar la decisión terapéutica hasta la revisión del caso
en atención primaria o el nivel asistencial que correspon-
da, donde puedan disponer de más datos para tomar di-
cha decisión. No obstante, es recomendable y casi im-
prescindible, que el urgenciólogo deje constancia en el
informe de alta de dicha situación y de la recomendación
de valoración posterior y el tiempo aconsejado, para facili-
tar la detección del problema y decisiones terapéuticas
posteriores a otros facultativos responsables del segui-
miento ambulatorio del paciente.
En aras de primar la seguridad del paciente de cara
al alta desde los SUH, esquemáticamente se debería ac-
tuar de la siguiente manera:
– Imprescindible iniciar tratamiento al alta:
• Cuando sea un debut diabético, sobre todo ante
glucemias muy elevadas (> 350 mg/dL).
• Cuando haya datos de insulinopenia (síntomas car-
dinales, debut como cetoacidosis (CAD) o como si-
tuación hiperosmolar (SHO), cetonuria/cetonemia):
imprescindible insulinizar.
– Imprescindible plantearse la modificación del trata-
miento previo:
• Cuando esté contraindicado, ya sea por la patología
aguda o por patologías crónicas concomitantes.
• Cuando la terapéutica previa sea la causa de la con-
sulta actual (por efectos secundarios).
• Cuando una hiperglucemia puntual muy elevada
(> 350 mg/dL) o persistentemente elevada (> 250
mg/dL) sea la causa de consulta en urgencias por el
paciente.
– Necesario valorar la modificación del tratamiento:
• Cuando se tenga la certeza de un mal control glu-
cémico previo: hemoglobina glicada (HbA1c) mayor
del 8,5%, controles glucémicos elevados durante su
ingreso en una UCE, descontrol en los perfiles glu-
cémicos aportados por el paciente.
• Igualmente será necesario ante petición expresa de
dicha valoración por parte del médico de atención
primaria.
En otras circunstancias puede indicarse en el infor-
me de alta de urgencias una modificación del trata-
miento si así se cree conveniente, de cara a que desde
atención primaria pueda ser tenida en consideración.
A quién modificar el tratamiento al alta
desde urgencias y recomendaciones
De cara a afrontar el tratamiento de la diabetes al al-
ta desde urgencias, existen dos grupos de pacientes15
:
aquellos que no eran diabéticos previamente y el debut
diabético es el motivo principal o uno de los motivos de
consulta en urgencias (Tabla 1), y aquellos que ya eran
diabéticos previamente y consultan por una descompen-
sación de la misma, o la descompensación ocurre en el
contexto de otra enfermedad aguda, o bien necesitamos
modificar el tratamiento previo porque ahora esté con-
traindicado por diversos factores intercurrentes en el
momento de la atención en urgencias (Tabla 2).
Dentro del primer grupo podemos distinguir entre
pacientes menores de 35 años en los que existe una ma-
Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00
402
yor probabilidad de diabetes tipo 1 con necesidad de in-
sulinización al alta al menos hasta estudio ambulatorio; y
aquellos mayores de 45 años en los que existe una ma-
yor probabilidad de diabetes tipo 2 y podría valorarse al
alta un tratamiento basado en antidiabéticos no insulíni-
cos (ADNIs) exclusivamente, salvo datos claros de insuli-
nopenia como son síntomas cardinales (poliuria, polidip-
sia, polifagia o pérdida de peso), hiperglucemia grave
(> 350 mg/dL) o debut como CAD o SHO en los que
también haría falta un tratamiento con insulina, comple-
mentada o no con ADNIs. Por último, en el grupo de
edad entre 35 y 45 años la decisión es más compleja y
vendrá determinada por la existencia o no de datos su-
gestivos de insulinopenia (Tabla 1).
Respecto a los pacientes que ya seguían un tratamien-
to antidiabético previo, la modificación puede limitarse al
ajuste de las dosis de insulina en los que estaban en trata-
miento con insulinoterapia. Sin embargo, en aquellos cu-
yo tratamiento era ADNIs, ya sea en monoterapia o com-
binados, deben valorarse dos aspectos a la hora de
determinar la necesidad de ajuste terapéutico16
: en primer
lugar el grado de control de la glucemia con el tratamien-
to previo, y en segundo lugar si en el momento actual, y
considerando la enfermedad aguda intercurrente que le
lleva a consultar al SUH, el tratamiento previo con ADNIs
está o no contraindicado y debe ser sustituido por otro.
En función de las posibles combinaciones de ambos ele-
mentos se tomará una decisión terapéutica (Tabla 2).
Con qué tratar al alta desde urgencias
El arsenal terapéutico del que disponemos en el tra-
tamiento de la diabetes es amplio, pero en el entorno
de los SUH y de cara al alta unas sencillas normas pue-
den ayudar a la elección correcta del fármaco a prescri-
bir. Deben tenerse en cuenta tanto las contraindicacio-
nes más habituales (como la insuficiencia renal), como
las características de cada paciente, su esperanza de vi-
da y su capacidad de comprensión sobre la evolución y
características de la enfermedad, o incluso su capacidad
de adherencia al tratamiento.
A modo de resumen, podemos destacar alguna de
las características de los fármacos disponibles para el
tratamiento de la diabetes, sus efectos secundarios y las
combinaciones que pueden utilizarse (Tablas 3, 4 y 5).
Más adelante en el texto (apartado insuficiencia renal)
se especificará más detalladamente la situación de cada
uno de ellos en cuanto a la insuficiencia renal.
La metformina es el tratamiento de elección en la
mayoría de los pacientes11
(exceptuando aquellos con
enfermedad renal establecida o intolerancia). Se puede
usar en combinación desde el inicio si la HbA1c es ma-
yor de 8,5%. Se puede asociar con todos los fármacos
disponibles en el mercado, incluyendo la insulina. Se
debe evitar en pacientes en situación de acidosis [enfer-
medad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia car-
diaca (IC) descompensada, enfermedad renal avanzada]
y previo a pruebas diagnósticas o cirugía.
Las sulfonilureas (SU) son secretagogos potentes, pe-
ro inducen un riesgo importante de hipoglucemia, que
es más prolongada en aquellas de mayor duración. Por
ello, se recomienda plantear una titulación muy cuidado-
sa de la dosis y utilizar preferentemente gliclazida de li-
beración prolongada por su menor riesgo de hipogluce-
mias, desaconsejándose la utilización de glibenclamida.
Se asocian también a un incremento de 1-3 kg de peso.
Desde el punto de vista cardiovascular gliclazida ha mos-
trado mayor seguridad frente a glibenclamida o glipizida,
con datos contradictorios en el caso de glimepirida18,19
.
Su asociación a pioglitazona supone un aumento de
peso significativo, mientras que la combinación con in-
hibidores de DPP4 (iDPP4), análogos del receptor de
GLP-1 (arGLP1) o inhibidores del cotransportador de
sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) permite neutralizar ese
efecto deletéreo en peso. La asociación de sulfonilurea
con insulina basal no se recomienda por el alto riesgo
de hipoglucemia y la ganancia ponderal.
Las meglitinidas (repaglinida, nateglinida), como se-
cretagogos de acción prandial, constituyen una buena
alternativa a las sulfonilureas en pacientes con ingestas
más irregulares por su corto periodo de acción, asocia-
das a fármacos que controlen la glucemia basal y pre-
Tabla 1. Inicio de tratamiento en un paciente diabético no
conocido. Aproximación según la edad del paciente
< 35 años: mayor probabilidad de DM1
– Si presenta cetonuria/cetonemia, síntomas cardinales o glucemia
> 250 mg/dL: insulinización al alta.
35-45 años
– Si obesidad asociada sin síntomas cardinales ni contraindicación
para ADNI: tratamiento al alta con ADNI.
– Si no obesidad o existencia de síntomas cardinales o ingreso por
CAD/SHO: tratamiento al alta con insulina +/– ADNI.
> 45 años: mayor probabilidad de DM2
– Si ingreso por hiperglucemia simple < 350 mg/dL sin síntomas cardi-
nales ni contraindicación para ADNI: tratamiento al alta con ADNI.
– Si ingreso por hiperglucemia simple > 350 mg/dL, o múltiples res-
cates de insulina durante el ingreso, o contraindicación para HNI,
o síntomas cardinales: insulinización al alta +/– ADNI.
– Si ingreso por CAD/SHO: insulinización al alta.
DM1: diabetes mellitus tipo 1; DM2: diabetes mellitus tipo 2; ADNI:
antidiabético no insulínico; CAD: cetoacidosis diabética; SHO: situa-
ción hiperosmolar.
Tabla 2. Modificación del tratamiento al alta en un paciente
diabético conocido. Aproximación según el grado de control
y el tratamiento previo
Tratamiento previo con insulina
Continuar con insulina con los ajustes necesarios según perfiles de
glucemia (si disponibles) o en caso contrario pautar perfiles de glu-
cemia al alta para revisión ambulatoria en 2-3 días.
Tratamiento previo con ADNI
Buen control glucémico
• ADNI actual no contraindicado: mantener el ADNI previo.
• ADNI actual contraindicado: modificar el ADNI (1ª opción), insuli-
nización (alternativa).
Mal controla
glucémico
• ADNI actual no contraindicado: optimización de la dosis de ADNI
previo; adición de un 2º ADNI; adición de insulina basal +/– rea-
juste de ADNI.
• ADNI actual contraindicado: insulinización (1ª opción); modificar
el ADNI (alternativa).
ADNI: antidiabético no insulínico.
a
Hb A1c > 8,5% o glucemias persistentemente elevadas (> 250
mg/dL).
Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00
403
prandial (metformina, arGLP-1, iSGLT2 , pioglitazona e
insulina). Repaglinida puede usarse en pacientes con in-
suficiencia renal crónica (IRC) moderada (filtrado glo-
merular (FG) mayor de 30 ml/min/1,73 m2
), así como
en pacientes alérgicos a sulfamidas. En cuanto al riesgo
de hipoglucemia e incremento de peso, pueden consi-
derarse superponibles a las SU.
Los inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4 (iDPP4)
son fármacos secretagogos con acción incretínica. Ello
implica que su acción se realiza de forma dependiente
a la secreción del péptido similar al glucagón tipo 1
(GLP-1) en respuesta a la ingesta de glucosa. Hay cinco
comercializados: sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina,
linagliptina y alogliptina. Si bien parece que su potencia
es algo menor que la de las SU, su efecto neutro en pe-
so, la ausencia de hipoglucemias y la facilidad de dosifi-
cación en comprimido único asociado a metformina,
los convierten en fármacos de segunda opción tras la
metformina en una grupo amplio de pacientes19,20
, que
incluye a la población anciana, población con insufi-
ciencia renal (todos están indicados en estadios mode-
rados y avanzados de IRC) y la población susceptible de
hipoglucemias (conductores, trabajadores de riesgo,
etc). Se ha descrito un leve incremento en hospitaliza-
ción por IC con saxagliptina21
, y no con sitagliptin22
.
Pueden asociarse también a sulfonilureas, pioglitazo-
na, glucosúricos e insulina basal. No tiene mucha base
fisiopatológica asociar dos secretagogos prandiales co-
mo las glinidas y los inhibidores de DPP4, puesto que
su acción es similar, con las ventajas en cuanto a ausen-
cia de riesgo de hipoglucemias, efecto neutro en peso y
comodidad de dosificación de los últimos.
Los análogos del receptor del péptido similar al gluca-
gón tipo 1 (arGLP1) son fármacos también incretínicos,
con acción secretagoga glucosa-dependiente. Su principal
ventaja es el efecto beneficioso sobre el peso en ausencia
de hipoglucemias. Hoy día están comercializados exenati-
da diaria, lixisenatida (ambos de acción corta, prandial),
liraglutida, exenatida semanal, albiglutida y dulaglutida
(de acción prolongada, con más efecto sobre glucemia
basal). El efecto secundario más importante es la intole-
rancia gastrointestinal, secundaria al retraso del vacia-
miento gástrico que producen (más en los de acción cor-
ta que en los de prolongada). Son de elección en
pacientes con obesidad [índice de masa corporal (IMC)
mayor de 30 kg/m2
], y la mayoría pueden asociarse a
cualquiera de los fármacos anteriores, incluyendo insulina
basal. No se deben utilizar en pacientes con antecedentes
de carcinoma de células C de tiroides ni en portadores de
síndrome de neoplasia endocrina múltiple (MEN) con po-
sibilidad de desarrollarlo. La mayoría puede usarse en en-
fermedad renal crónica con filtrado glomerular de hasta
30 ml/min/1,73 m2
(ver apartado de insuficiencia renal).
Respecto al efecto sobre complicaciones macrovas-
culares de los fármacos de acción incretínica, los estu-
dios publicados con sacxagliptina, alogloptina, sitaglip-
tina y lixisenatide muestran no inferioridad frente a
placebo en diabéticos de alto riesgo cardiovascular21-23
.
El recientemente publicado estudio LEADER, que com-
paraba la seguridad cardiovascular de liraglutide frente
a placebo, demostró claros beneficios en pacientes con
DM2 y enfermedad vascular asociada con una reduc-
ción de la mortalidad cardiovascular en el grupo de lira-
glutide frente a placebo del 4,7% vs 6% respectivamen-
te (HR = 0,78; IC95% 0,66-0,93; p < 0,007)24
.
La pioglitazona es la única tiazolinediona en el merca-
do español, con mecanismo de acción único: actuar so-
bre la insulinorresistencia en los tejidos periféricos. Re-
quiere entre 10 y 12 semanas para conseguir su máxima
eficacia, con una potencia, en cuanto a la reducción de
la HbA1c, similar a la de metformina y las sulfonilureas, y
Tabla 3. Contraindicaciones de los ADNIs (antidiabéticos no
insulínicos)
Metformina
Contraindicada con CCr < 60 ml/min (podría utilizarse con
precaución con CCr 30-60 ml/min)a
.
Insuficiencia cardiaca severa (NYHA III-IV).
Insuficiencia hepática.
Insuficiencia respiratoria.
Alcoholismo.
Empleo de contrastes yodados.
Se debe suspender 48 horas antes de una cirugía mayor.
Sulfonilureas
Contraindicado con CCr < 45 ml/mina
.
Insuficiencia hepática.
Alergia a sulfamidas.
Acarbosa
Insuficiencia renal.
Enfermedad intestinal crónica.
Meglitinidas
Insuficiencia hepática.
No debe asociarse a gemfibrozilo.
Pioglitazonas
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia hepática.
iDPP4
Insuficiencia renal (reducir dosis excepto con linagliptina)a
.
Vidagliptina: Insuficiencia hepática o ALT o AST > 3xLSN.
arGLP1
Contraindicado con CCr < 30 ml/mina
.
Enfermedad gastrointestinal grave.
iSGLT2
Ajustar dosis si CCr 45-60 ml/mina
.
No usar con diuréticos de asa.
Pacientes de edad avanzada con antecedentes de hipotensión.
Retirar en situaciones que favorezcan la cetosis (ayuno, gastroente-
ritis,…).
CCr: aclaramiento de creatinina; iDPP4: inhibidores de la dipeptidil-
peptidasa 4; arGLP1: análogos del receptor del péptido similar al gluca-
gón tipo 1; iSGLT2: inhibidores del transportador sodio-glucosa tipo 2.
a
Ver apartado Situaciones especiales: Insuficiencia renal.
–
–
Tabla 4. Principales modalidades de insulinización
Pauta basal-bolo “completa”
Insulina basal (1-2 veces/día) + insulina rápida en desayuno, comida
y cena.
Insulinas mixtas (2-3 veces/día).
Pauta basal plus
Insulina basal (1-2 veces/día) + insulina rápida en la principal comi-
da del día.
Pauta basal + ADNI
Insulina basal (1-2 veces/día) + ADNI (metformina, iDPP4, arGLP-1,
SU, iSGLT2).
ADNI: antidiabético no insulínico; iDPP4: inhibidores de la dipeptidil-
peptidasa 4; arGLP1: análogos del receptor del péptido similar al gluca-
gón tipo 1; SU: sulfonilureas; iSGLT2: inhibidores del transportador so-
dio-glucosa tipo 2.
con una mayor durabilidad de acción que estas. Entre los
efectos secundarios destacan el aumento de peso, la apa-
rición de edemas, anemia, fracturas e IC, así como un
aumento en la incidencia de cáncer de vejiga en algunas
publicaciones25
. Por su mayor acción más sobre la gluce-
mia basal, potenciaría el efecto de la metformina, insuli-
na basal y SU (aunque con aumento importante de peso
y la presencia de hipoglucemias). La asociación con insu-
lina aumenta la posibilidad de edema macular. El uso
concomitante de pioglitazona con fármacos de acción
prandial (meglitinidas o iDPP4) permitiría un abordaje
complementario de la glucemia basal y la prandial, con
importante ganancia de peso y posibilidad de hipogluce-
mias en el caso de asociación a meglitinidas.
Los fármacos glucosúricos o inhibidores del cotrans-
portador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) son de nove-
dosa aparición. Bloquean la recaptación de glucosa me-
diada por el cotransportador SGLT2 en el túbulo
proximal, ocasionando glucosuria y diuresis osmótica
que favorece la reducción de glucemia, de presión arte-
rial y la pérdida de peso. Al tratarse de un mecanismo
de acción diferente, su asociación con todos los fárma-
cos previos es posible26
, y no produce hipoglucemias per
se. Las infecciones genitourinarias son el efecto secunda-
rio más frecuente. En España están comercializadas da-
pagliflozina, empagliflozina y canagliflozina. Su potencia
es similar a la de las SU y metformina, pero disminuye
su eficacia con la reducción del aclaramiento, por lo que
dapagliflozina y empagliflozina no se indican en pacien-
tes con FG menor de 60 ml/min/1,73 m2
). Por la posibi-
lidad de ortostatismo, se desaconseja su uso en pobla-
ción vulnerable (ancianos). Hay descrito algún caso
incidental de cáncer de vejiga con dapagliflozina, aun-
que no se conoce relación causal. Por este motivo, la bi-
terapia con pioglitazona y dapagliflozina se desaconseja
en la población con riesgo de cáncer de vejiga. El estu-
dio de seguridad cardiovascular (EMPAREG) ha demos-
trado claros beneficios en pacientes con DM tipo 2 y
enfermedad vascular asociada (prevención secundaria)
con disminución de la mortalidad cardiovascular en un
38%, de la mortalidad total en un 32% y de la hospitali-
zación por IC en un 32%27
. Se han descrito casos de
CAD con cifras de glucemia casi normales, por lo que
parece prudente retirarlos en situaciones de riesgo de
cetosis (ayuno o gastroenteritis), o clara insulinopenia.
Por último, la insulina debe utilizarse en todo pa-
ciente con síntomas de hiperglucemia franca, sola o
asociada a antidiabéticos. Metformina es la combina-
Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00
404
Tabla 5. Combinaciones de antidiabéticos no insulínicos (ADNIs)
METF SU Glinidas iDPP4 arGLP1 PGTZ iSGLT2 Insulina basal
METF X Potencia ↑↑ Potencia ↑ Potencia ↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑
Hipoglu Hipoglu No hipoglu No hipoglu No hipoglu No hipoglu Hipoglu
= ↑ peso ↑ peso Neutra en peso Pérdida peso ↑ peso Pérdida peso ↑ peso
IC ¿CAD?
SU Potencia ↑↑ X Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑ Potencia ↑↑
Hipogluc Hipoglu Hipoglu Hipoglu Hipoglu Hipoglu ↑↑ hipoglu
↑ peso = ↑ peso ↑ peso ↓ peso ↑↑ peso = ↑ peso ↑↑peso
¿CAD?
Glinidas Potencia ↑ Potencia ↑ X Control sólo Potencia ↑ Potencia ↑ Potencia ↑ Control basal
Hipoglu Hipoglu prandial Hipoglu Hipoglu Hipoglu y prandial
↑ peso ↑ peso Hipogluc ↓peso ↑↑ peso = ↑ peso Hipoglu
↑peso ¿CAD? ↑↑ peso
iDPP4 Potencia ↑ Potencia ↑↑ Control sólo X Misma acción. Potencia ↑ Potencia ↑ Potencia ↑
No hipoglu Hipoglu prandial No hipoglu No hipoglu No hipoglu Hipoglu
Neutral peso ↑ peso Hipoglu ↓peso ↑peso ↓peso ↑ peso
↑peso ¿CAD? ¿RCV?
arGLP1 Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑ Misma acción. X Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑
No hipoglu Hipoglu Hipoglu No hipoglu No hipoglu Hipoglu Hipoglu
Pérdida peso ↓ peso ↓peso ↓peso = ↑ peso ↓↓ peso = ↑ peso
¿CAD?
PGTZ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑ Potencia ↑ Potencia ↑↑ X Potencia ↑↑ Potencia ↑↑
No hipoglu Hipoglu Hipoglu No hipoglu No hipoglu No hipoglu Hipoglu
↑ peso ↑↑ peso ↑↑ peso ↑peso = ↑ peso = ↑ peso ↑↑ peso
IC No si Ca vejiga IC
iSGLT2 Potencia ↑↑ Potencia ↑ Potencia ↑ Potencia ↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ X Potencia ↑↑
No hipoglu Hipoglu Hipoglu No hipoglu No hipoglu No hipoglu Hipoglu
Pérdida peso = ↑ peso = ↑ peso ↓ peso ↓↓ peso = ↑ peso = ↑ peso
¿CAD? ¿CAD? ¿CAD? ¿CAD? ¿CAD? ¿Ca vejijga? ¿CAD?
Insulina basal Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Control basal Potencia ↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ X
Hipoglu ↑↑ hipoglu Y prandial Hipoglu Hipoglu Hipoglu Hipoglu
↑ peso ↑↑peso Hipoglu ↑= peso = ↑ peso ↑↑ peso = ↑ peso
↑↑ peso IC
IC: insuficiencia cardiaca; CAD: cetoacidosis diabética; RCV: riesgo cardiovascular; METF: metformina; SU: sulfonilureas; iDPP4: inhibidores de la di-
peptidil-peptidasa 4; arGLP1: análogos del péptido similar al glucagón tipo 1; PGTZ: ploglitazona; iSGLTZ: glucósido o inhibidores del cotransporta-
dor del sodio-glucosa tipo 2; hipoglu: hipoglucemia.
Las combinaciones se muestran en diferentes colores:
– En azul oscuro las combinaciones más atractivas por su mecanismo de acción, la experiencia y el menor número de eventos adversos.
– En azul medio las combinaciones algo menos recomendadas por eventos adversos.
– En azul claro las no recomendadas por su mayor número de eventos adversos.
ción de elección, puesto que SU aumenta el riesgo de
hipoglucemias y de ganancia de peso, y pioglitazona
los edemas, la ganancia ponderal y la posibilidad de IC.
La combinación de insulina basal con fármacos de efec-
to prandial (iDPP4, meglitinidas o arGLP1 de acción
corta) es una buena opción previa a la insulinización
completa (basal-bolo o premezclas), mientras que el
uso con arGLP111
de acción larga o iSGLT2 permitiría
atenuar la ganancia ponderal y reducir el riesgo de hi-
poglucemias, con una alta reducción de HbA1c.
Una vez repasadas las características de cada uno de
los fármacos antidiabéticos, exponemos nuestras reco-
mendaciones tanto para el inicio como para la modifica-
ción del tratamiento diabético al alta desde urgencias
(Tablas 6 y 7). En dichas recomendaciones prima la se-
guridad del paciente y están redactadas conforme a las
situaciones que pueden aparecer en urgencias con el fin
de facilitar las decisiones del facultativo en cada caso.
Manejo de la diabetes en la insuficiencia renal
Los pacientes con diabetes e insuficiencia renal pre-
sentan mayor morbimortalidad y especial riesgo de hi-
poglucemias. De ahí la necesidad de ajustar dosis o li-
mitar el uso de determinados antidiabéticos28,29
.
– Metformina: se considera razonablemente seguro
con FG entre 45-60 ml/min/1,73 m2
, monitorizando la
función renal cada 3-6 meses. Si el FG está entre 30-45
ml/min/1,73 m2
se recomienda reducir al 50% la dosis
de metformina, monitorizar la función renal cada 3 me-
ses y no iniciar nuevos tratamientos. Y por último es
preciso suspender la metformina si el FG es menor de
30 ml/min/1,73 m2 30
. Por otro lado, la metformina de-
be interrumpirse temporalmente cuando haya vómitos,
diarreas u otras causas potenciales de deshidratación.
Cuando se programe una intervención quirúrgica ma-
yor, o se precise la administración de contrastes yoda-
dos, se recomienda suspender la metformina 24 horas
antes o, si no ha sido posible, retirarla el día de la prue-
ba o intervención, y esperar 48 horas para su reintro-
ducción hasta comprobar la función renal31
.
– Sulfonilureas: su empleo debe limitarse a pacientes
con FG mayor de 45 ml/min/1,73 m2
. Son preferibles
gliclazida o glipizida (ajustando dosis).
– Meglitinidas: la repaglinida puede utilizarse con
cualquier grado de insuficiencia renal, incluso en pa-
cientes en diálisis32
.
– Pioglitazonas: aunque la pioglitazona podría utili-
zarse en cualquier grado de IRC, sus efectos adversos
(edemas, IC, fracturas, riesgo de carcinoma de vejiga)
hacen que deba emplearse con precaución en pacientes
con FG menor de 60 ml/min/1,73 m2
y evitar su uso
cuando el FG sea menor de 30 ml/min/1,73 m2
.
– iDPP4: cuando el FG sea de 50-30 ml/min/1,73 m2
o menor de 30 ml/min/1,73 m2
(incluyendo diálisis), la
sitagliptina se debe ajustar a dosis de 50 y 25 mg res-
pectivamente33
. La vildagliptina se debe usar a dosis de
50 mg si el FG es menor de 50 ml/min/1,73 m2
, inclui-
da la IRC crónica en estadio 534
. La saxagliptina se debe
usar a dosis de 2,5 mg en los pacientes con FG menor
de 50 ml/min/1,73 m2
; aunque saxagliptina no tiene in-
dicación de uso en pacientes con insuficiencia renal ter-
minal o diálisis, un estudio reciente ha mostrado su se-
guridad en estos casos35
. La linagliptina tiene una
eliminación hepatobiliar, por lo que no precisa ajuste de
dosis, ni siquiera con insuficiencia renal avanzada36,37
, y
puede emplearse también en pacientes en diálisis.
– arGLP1: exenatida, exenatida LAR semanal y lixise-
natida pueden usarse sin ajuste de dosis en pacientes
con FG mayor de 50 mL/min/1,73 m2
. En pacientes
con FG entre 30 y 50 ml/min/1,73 m2
, exenatida pue-
de emplearse a dosis máxima de 5 μg cada 12 horas.
Lixisenatida, según su ficha técnica, también puede em-
plearse con precaución en estos casos38
. La ficha técnica
de liraglutida, no recomienda su empleo cuando el FG
sea menor de 30 ml/min/1,73 m2 39
. Albiglutida está au-
torizado en monoterapia si la metformina no se tolera o
está contraindicada. No se recomienda en pacientes
con FG menor de 30 ml/min/1,73 m2
o en diálisis40
.
– iSGLT2: está contraindicado su uso concomitante
con diuréticos de asa, y no se recomiendan asociados a
tiazidas, en situaciones de depleción de volumen (por
ejemplo, gastroenteritis aguda) ni en personas mayores
Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00
405
Tabla 6. Fármacos para el inicio de tratamiento
Fármacos Aspectos a tener en cuenta
1ª elección Metformina en Contraindicada si aclaramiento renal < 60 ml/mina
o en cualquier situación aguda o crónica que favorezca
dosis bajas con hipoperfusión tisular (ICC, insuficiencia respiratoria…) o con el empleo concomitante de contrastes
ascenso progresivo. iodados.
Si la metformina iDPP4 Indicado en IR moderada/severa. De elección en paciente anciano con deterioro cognitivo. Bajo riesgo
está contraindicada de hipoglucemia. Vigilar toxicidad hepática. Menor potencia que secretagogos.
o no es tolerada iSGLT2 No existe riesgo de hipoglucemias. Disminuye el peso. Indicado en sobrepeso (IMC > 25 kg/m2
).
(los fármacos Precaución en población anciana con riesgo de deshidratación. No indicado si ITU o infecciones
del listado NO fúngicas genitales.
aparecen en orden Insulina basal Indicado en cualquier grado de IR. Escasas interacciones y contraindicaciones. Precisa educación
de preferencia) diabetológica. Más dificultad en el anciano.
Meglitinidas Indicado en IR leve-moderada. Riesgo moderado de hipoglucemia. Favorece aumento de peso.
Sulfonilureas Gran potencia. Limitación en población anciana e IR. Riesgo alto de hipoglucemia. Favorece aumento
de peso.
Tiazolidinedionas Indicado en IR grave. Inicio de efecto en semanas. Riesgo de fracturas. Contraindicado en ICC.
iDPP4: inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4; iSGLT2: inhibidores del transportador sodio-glucosa tipo 2; ICC: insuficiencia cardiaca; IR: insuficien-
cia renal; SU: sulfonilureas; ITU: infección urinaria.
a
Podría utilizarse con precaución en aclaramientos de creatinina (CCr) entre 30-60 mL/min (ver apartado Situaciones especiales: Insuficiencia renal).
de 75 años. Vigilar el posible riesgo de cetoacidosis. La
eficacia de los iSGLT2 depende de la función renal, por
lo que se reduce en pacientes con insuficiencia renal
moderada y es prácticamente nula en la avanzada41
.
– La dapagliflozina no está indicada en si el FG es
menor de 60 ml/min/1,73 m2 42
. Canagliflozina puede
mantenerse con FG menores de 60 ml/min/1,73 m2
,
ajustando a 100 mg una vez al día, e interrumpir si el
FG es menor de 45 ml/min/1,73 m2 43
. La empagliflozi-
na también puede mantenerse a la dosis de 10 mg/día
si el FG es menor de 60 ml/min/1,73 m2
, y debe inte-
rrumpirse cuando sea menor de 45 ml/min/1,73 m2 44
.
– Insulina: si el FG es menor de 60 ml/min/1,73 m2
la dosis debe reducirse en aproximadamente un 25%, y
si baja de 20 ml/min/1,73 m2
se reducirá un 50%45
.
Manejo de la diabetes en el anciano
Los ancianos con diabetes presentan mayor mortali-
dad, morbilidad cardiovascular y prevalencia de síndromes
geriátricos (fragilidad, deterioro funcional, deterioro cogni-
tivo, depresión, caídas, incontinencia urinaria, dolor persis-
tente, polifarmacia) que los ancianos de su misma edad
sin diabetes46
. Por todo ello, y dado que no se han demos-
trado los beneficios de un control glucémico estricto en
población anciana, el principal objetivo en el manejo de la
diabetes es evitar los síntomas de hiperglucemia grave y al
mismo tiempo los efectos adversos del tratamiento, como
es sobre todo la hipoglucemia46-48
. Actualmente se conside-
ran aceptables valores de HbA1c menos estrictos con el fin
de evitar un sobretratamiento que puede poner en riesgo
al paciente y sin beneficios a largo plazo49
.
En general, en ancianos con capacidad funcional y
cognitiva conservadas, sin complicaciones ni comorbili-
dades importantes y con buena expectativa de vida, se
recomienda un objetivo de HbA1c del 7-7,5%46
. Por
otro lado, en los ancianos frágiles, que no cumplan los
anteriores requisitos, o con mayor vulnerabilidad a la hi-
poglucemia, los objetivos de control deben ser menos
estrictos (HbA1c 7,6-8,5%), dado que la baja expectati-
va de vida deja fuera de perspectiva objetivos de control
muy estrictos que ofrecen sus beneficios a medio-largo
plazo. En ellos, las prioridades clínicas deben centrarse
en evitar tanto las hipoglucemias como los efectos a
corto plazo de la hiperglucemia (descompensación hipe-
rosmolar, deshidratación, malnutrición e infecciones)46-48
.
Las hipoglucemias son el principal efecto secundario
del tratamiento de la diabetes en los ancianos, dada su
mayor predisposición a padecerlas y por sus graves
consecuencias en esta población (detrimento de la cali-
dad de vida, caídas, fracturas, deterioro cognitivo, epi-
sodios cardiovasculares). Por tanto, se deberán priorizar,
en la medida de lo posible, aquellas terapias que mini-
micen el riesgo de episodios hipoglucémicos46-48
.
La elección de los fármacos se debe basar no solo
en su menor riesgo de hipoglucemia, sino también en
el riesgo de otros efectos adversos u otras comorbilida-
des (especialmente la insuficiencia renal) que desacon-
sejan el uso de determinados grupos de fármacos. Fár-
macos como la metformina o los iDPP4 constituyen las
opciones más seguras en pacientes ancianos46-48
. En caso
de utillizar una SU sería preferible la gliclacida por su
menor riesgo de hipoglucemias y buena tolerabili-
dad46,47
. Otros grupos farmacológicos como arGLP1,
iSGLT2 y glitazonas deben ser cuidadosamente valora-
dos y no parecen de entrada los más adecuados en an-
cianos. Finalmente, la decisión de insulinizar debe ser
tomada teniendo en cuenta la autonomía, el soporte
social y las capacidades cognitivas del paciente. La pau-
Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00
406
Tabla 7. Fármacos a utilizar para la modificación del tratamiento
Fármacos Aspectos a tener en cuenta
Tratamiento previo con metformina arGLP-1ª Disminuye el peso. Indicado en población obesa (IMC>30%).
(los fármacos del listado NO aparecen Bajo riesgo de hipoglucemia. SIN deterioro cognitivo para administración subcutánea.
en orden de preferencia) No indicado en IR grave.
iDPP4 Ver información en tabla previa.
iSGLT2 Ver información en tabla previa.
Insulina basal Ver información en tabla previa.
Meglitinidas Ver información en tabla previa.
Sulfonilureas Ver información en tabla previa.
Tiazolidinedionas Ver información en tabla previa.
Tratamiento previo con insulina Añadir metformina en dosis ascendente hasta dosis máximas (si no hay contraindicación) y/o valorar
basal exclusivamente reajuste de la dosis de insulina basal.
Añadir insulina rápida preprandial en comida principal o pauta basal-bolo completa.
Añadir iDPP4 o arGLP-1* o iSGLT2 o Meglitinida (si metformina contraindicada o no tolerada, o casos
en que el manejo de dosis de insulina preprandial -aún en dosis única diaria- resulte complejo).
Tratamiento previo con insulina Insulina rápida preprandial en comida principal o en pauta basal-bolo completa +/– reajustar la dosis
basal + metformina de insulina basal.
Añadir iDPP4 o arGLP-1* o iSGLT2 o Meglitinida.
Tratamiento previo con insulina Añadir metformina si no contraindicación o intolerancia.
basal + otro ADNI distinto Añadir insulina rápida preprandial en comida principal o pauta basal-bolo completa.
de metformina Cualquier otra alternativa debe individualizarse en base a criterios clínicos y fichas técnicas.
Tratamiento previo a criterios Valorar como primera alternativa insulinización y si no es posible, reajuste o modificación de ADNI en base
clínicos con 2 o más ADNI y fichas técnicas.
ADNI: antidiabético no insulínico; arGLP1: análogos del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1; iDPP4: inhibidores de la dipeptidil-peptidasa
4; iSGLT2: inhibidores del transportador sodio-glucosa tipo 2; IR: insuficiencia renal; IMC: índice de masa corporal; FRCV: factores de riesgo cardio-
vascular; IC: insuficiencia cardiaca; ITU: infección urinaria.
a
Precisa de visado para su financiación.
ta debe ser sencilla y como objetivo principal se debe
evitar el riesgo de hipoglucemia46-49
.
Educación de supervivencia al alta
desde urgencias
Antes del alta, el enfermero de urgencias debe ofre-
cer al paciente unos conocimientos mínimos en rela-
ción a la seguridad del tratamiento, especialmente en
caso de insulinización. Esta información debería incluir:
1) instrucciones sobre el uso del material y técnicas de
inyección y autoanálisi; 2) explicación de la pauta de
insulina y de la técnica de inyección; 3) autoanálisis:
técnica y valores que indiquen la necesidad de modifi-
cación de dosis (hiperglucemia e hipoglucemia); 4) hi-
poglucemia: detección y cómo tratarla, tanto al pa-
ciente como a cuidadores; 5) mínimos conocimientos
sobre los alimentos que pueden tomar con tranquili-
dad; 6) aconsejar al paciente que solicite una visita an-
tes de 72 horas con el enfermero del equipo de aten-
ción primaria o endocrinología responsables de su
cuidado.
Otras recomendaciones al alta
En el informe de alta se debe indicar si se trata de
un nuevo diagnóstico, o en su caso, si se trata de una
sospecha de nuevo diagnóstico de diabetes para que se
amplíe el estudio ambulatoriamente. Si se realiza algún
cambio terapéutico deben constar los motivos del mis-
mo y las causas de la elección del nuevo tratamiento.
Aunque sea el médico de urgencias el que prescribe el
tratamiento, debe recomendarse un seguimiento ade-
cuado a las circunstancias del paciente:
– Atención primaria: siempre.
– Endocrinología: pacientes con debut diabético (espe-
cialmente menores de 35 años), debut como CAD o
SHO o pacientes que comiencen insulinización de no-
vo. También podrían incluirse los pacientes que co-
miencen tratamiento con aGLP1 para reevaluar la in-
dicación si procede.
– Medicina Interna/Geriatría: pacientes pluripatológicos
o polimedicados con varios procesos intercurrentes.
– Educador de diabetes: recomendable la citación en di-
cha consulta a pacientes con nueva insulinización o a
pacientes insulinizados previamente que desarrollen
una CAD o SHO o que, pese a insulina previa, presen-
ten mal control glucémico.
Conclusiones
La disglucosis (que abarca a la hiper y a la hipogluce-
mia) es una complicación muy frecuente en los servicios
de urgencias. Al alta, la pauta terapéutica debe contem-
plar el tratamiento de la diabetes si el paciente la presen-
ta, tanto si es un nuevo diagnóstico como si el diagnósti-
co estaba ya establecido. Para ello se tendrán en cuenta
las características del paciente y el control previo. En caso
de ser necesario, se elegirán las combinaciones de fárma-
cos en las que el mecanismo de acción sea complemen-
tario y se reduzca el riesgo de efectos adversos. Se pres-
tará especial cuidado a las situaciones especiales como
son la insuficiencia renal y el anciano frágil, que hacen
más difícil su manejo. Debe asegurarse la educación dia-
betológica mínima de supervivencia, así como que el pa-
ciente o su familia sean capaces de administrar adecua-
damente el tratamiento pautado. Finalmente, en el
informe de alta deberá constar la intervención terapéuti-
ca realizada, el tratamiento pautado y los consejos poste-
riores que aseguren la continuidad asistencial. El segui-
miento recomendado incluirá, siempre, la derivación a la
atención primaria, y eventualmente a otros niveles asis-
tenciales, en función de la complejidad del caso.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación al
presente artículo.
Financiación
Los autores declaran la no existencia de financiación externa del
presente artículo.
Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00
407
Figura 1. Indicación de fármacos según el grado de insuficiencia renal. FG: filtrado glomerular.
Responsabilidades éticas
Todos los autores han confirmado el mantenimiento de la confi-
dencialidad y respeto de los derechos de los pacientes en el documento
de responsabilidades del autor, acuerdo de publicación y cesión de de-
rechos a EMERGENCIAS.
Artículo no encargado por el Comité
Editorial y con revisión externa por pares
Adenda
Recomendaciones elaboradas por el grupo de trabajo en diabetes
de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SE-
MES-Diabetes), la Sociedad Española de Diabetes (SED) y el grupo de
diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
Bibliografía
1 Informe del Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales sobre Estadística de
establecimientos sanitarios con régimen de internado. Indicadores hospi-
talarios. Madrid; Instituto de Información Sanitaria AC-SNS. MSPS; 2007.
2 Carreño MC, Sabán J, Fernandez A, Bustamante A, García I, Guillén
V, et al. Manejo del paciente diabético hospitalizado. An Med Inter-
na. 2005;22:239-48.
3 Moghissi ES, Hirsch IB. Hospital management of diabetes. Endocrinol
Metab Clin North Am. 2005;34:99-116.
4 Pérez A, Conthe P, Aguilar M, Bertomeu V, Galdós P, García G, et al.
Tratamiento de la hiperglucemia en el hospital. Endocrinol Nutr.
2009;56:303-16.
5 Llopis F, Juan A, Ferré C, Martín FJ, Llorens P, Sempere G, et al. Pro-
yecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España:
Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (RE-
GICE 1). Emergencias. 2014;26:57-60.
6 Llopis F, Ferré C, Juan A, Martín FJ, Sempere G, Llorens P, et al. Pro-
yecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en
España (REGICE 2). Emergencias. 2014;26:359-62.
7 Van der Berghe G, Wouters P, Weekers F, Verwaest C, Bruyninckx F,
Schetz M, et al. Intensive insulin therapy in critically ill patients. N
Engl J Med. 2001;345:1359-67.
8 Umpierrez GE, Isaacs SD, Bazargan N, You X, Thaler LM, Kitabchi AE, et
al. Hyperglicemia: an independent marker of in-hospital mortality in pa-
tients with undiagnosed diabetes. J Endocrinol Metab. 2002;87:978-82.
9 Clement S, Braithwaite SS, Magee MF, Ahmann A, Smith EP, Schafer
RG, et al. Management of diabetes and hyperglycemia in hospitals.
Diabetes Care. 2004;27:553-91.
10 Pérez A, Gómez R, Álvarez F, García J, Mediavilla JJ, Menendez E. Do-
cumento de consenso sobre el tratamiento al alta hospitalaria del
paciente con hiperglucemia. Med Clin. 2012;138:666e1-666e10.
11 Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E, Nauck
M, et al. Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes: A Pa-
tient-Centered Approach. Position Statement of the American Diabe-
tes Association (ADA) and the European Association for the Study of
Diabetes (EASD). Diabetes Care. 2015;39:140-9.
12 Menéndez E, Lafita J, Artola S, Millán J, Alonso A, Puig M, et al. Re-
comendaciones para el tratamiento farmacológico de la hipergluce-
mia en la diabetes tipo 2. Av Diabetol. 2010;26:331-8.
13 Conthe P, García J, Pujol R, Michavilla A, Artola S, Barba R, et al.
Consenso para la elaboración del informe de alta hospitalaria en es-
pecialidades médicas. Med Clin (Barc.). 2010;134:505-10.
14 Arcos P, Castro R, Martín R. La actividad asistencial de los servicios
de emergencias médicas en España. Emergencias. 2014;26:13-18.
15 American Diabetes Association. Aproaches to glycemic treatment.
Diabetes Care. 2015;38(Supl 1):S41-S48.
16 Garber AJ, Abrahamson MJ, Barzilay JI, Blonde L, Bloomgarden ZT,
Bush MA, et al. American Association of Clinical Endocrinologists’
comperhensive diabetes management algorithm 2013 Consensus
Statement. Endocrine Practice. 2013;19(Supl 2):1-48.
18 Phung OJ, Scholle JM, Talwar M, Coleman CI. Effect of noninsulin anti-
diabetic drugs added to metformin therapy on glycemic control, weight
gain, and hypoglycemia in type 2 diabetes. JAMA. 2010;303:1410-8.
19 Phung OJ, Schwartzman E, Allen RW, Engel SS, Rajpathak SN. Sul-
phonylureas and risk of cardiovascular disease: systematic review and
meta-analysis. Diabet Med. 2013;30:1160-71.
20 Davidson JA. Incretin-Based Therapies: Focus on Effects Beyond
Glycemic Control Alone. Diabetes Ther. 2013;4:221-38.
21 Scirica BM, Bhatt DL, Braunwald E, Steg PG, Davidson J, Hirshberg
B, et al. Saxagliptin and cardiovascular outcomes in patients with
type 2 diabetes mellitus. N Engl J Med. 2013;369:1317-26.
22 Green JB, Bethel MA, Armstrong PW, Buse JB, Engel SS, Garg J, et al.
TECOS Study Group. Effect of Sitagliptin on cardiovascular outcomes
in type 2 diabetes. N Engl J Med. 2015;373:232-42.
23 White WB, Cannon CP, Heller SR, Nissen SE, Bergenstal RM, Bakris
GL, et al. Alogliptin after Acute Coronary Syndrome in Patients with
Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2013;369:1327-35.
24 Marso SP, Daniels GH, Brown-Frandsen K, Kistensen P, Mann JFE,
Nauck MA, et al. Liraglutide and cardiovascular outcomesin type 2
diabetes. N Engl J Med. 2016;375:311-22.
25 Mamtani R, Haynes K, Bilker WB, Vaughn DJ, Strom BL, Glanz K, et al.
Association between longer therapy with thiazolidinediones and risk of
bladder cancer: a cohort study. J Natl Cancer Inst. 2012;104:1411-21.
26 Handelsman Y. Potential Place of Sglt2 Inhibitors in Treatment Para-
digms for Type 2 Diabetes Mellitus. Endocr Pract. 2015;21:1054-65.
27 Zinman B, Wanner C, Lachin JM, Fitchett D, Bluhmki E, Hantel S, et
al. Empagliflozin, Cardiovascular Outcomes, and Mortality in Type 2
Diabetes. N Engl J Med. 2015;373:2117-28.
28 Gómez-Huelgas R, Martínez-Castelao A, Artola S, Gorriz JL, Menén-
dez E, en nombre del Grupo de Trabajo para el Documento de Con-
senso sobre el tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente con
enfermedad renal crónica. Documento de consenso sobre el trata-
miento de la diabetes tipo 2 en el paciente con enfermedad renal
crónica. Nefrologia. 2014;34:34-45.
29 Diabetic Kidney Disease: A Report From an ADA Consensus Confe-
rence Diabetes Care. 2014;37:2864-83.
30 Inzucchi SE, Lipska KJ, Mayo H, Bailey CJ, McGuire DK. Metformin in
patients with type 2 diabetes and kidney disease: a systematic re-
view. JAMA. 2014;312:2668-75.
31 Alonso-García A, Moreno R, Miranda F, Artola-Menéndez S, Lisbona-
Gil A. Control glucémico de los pacientes con diabetes tipo 1 y 2 tra-
tados mediante procedimientos de cardiología intervencionista. Grupo
de Trabajo de Corazón y Diabetes. Sociedad Española de Cardiología.
Sociedad Española de Diabetes. Med Clin. (Barc.). 2012;138:207.
32 Hasslacher C and Multinational Repaglinide Renal Study Group. Sa-
fety and efficacy of repaglinide in type 2 diabetic patients with and
without impaired renal function. Diabetes Care. 2003;3:886-91.
33 Chan JC, Scott R, Arjona-Ferreira JC, Sheng D, Gonzalez E, Davies MJ,
et al. Safety and efficacy of sitagliptin in patients with type 2 diabetes
and chronic renal insufficiency. Diabetes Obes Metab. 2008;10:545-55.
34 Lukashevich V, Schweizer A, Shao Q, Groop PH, Kothny W. Safety and ef-
ficacy of vildagliptin versus placebo in patients with type 2 diabetes and
moderate or severe renal impairment: A prospective 24-week randomi-
zed placebo-controlled trial. Diabetes Obes Metab. 2011;13:947-54.
35 Nowicki M, Rychlik I, Haller H, Warren M, Suchower L, Gause-Nils-
son I, et al. Long-term treatment with the dipeptidyl peptidase-4 in-
hibitor saxagliptin in patients with type 2 diabetes mellitus and renal
impairment: A randomized controlled 52-week efficacy and safety
study. Int J Clin Pract. 2011;65:1230-9.
36 Graefe-Mody U, Friedrich C, Port A, Ring A, Retlich S, Heise T, et al. Ef-
fect of renal impairment on the pharmacokinetics of the dipeptidyl pep-
tidase-4 inhibitor linagliptin. Diabetes Obes Metab. 2011;13:939-46.
37 McGill JB, Sloan L, Newman J, Patel S, Sauce C, von Eynatten M, et
al. Long-term efficacy and safety of linagliptin in patients with type
2 diabetes and severe renal impairment: A 1-year, randomized, dou-
ble-blind, placebo-controlled study. Diabetes Care. 2013;36:237-44.
38 Ficha técnica de lixisenatida. (Consultado 1 Enero 2016). Disponible
en: http://ec.europa.eu/health/documents/communityregis-
ter/2013/20130201125120/anx_125120_es.pdf
39 Ficha Técnica de liraglutida. (Consultado 1 Enero 2016). Disponible
en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/001026/WC500050017.pdf
40 Ficha técnica de albiglutida. (Consultado 1 Enero 2016). Disponible
en: http://ec.europa.eu/health/documents/community-regis-
ter/2014/20140321128083/anx_128083_es.pdf
41 Vasilakou D, Karagiannis T, Athanasiadou E, Mainou M, Liakos A, Bekiari
E, et al. Sodium-glucose cotransporter 2 inhibitors for type 2 diabetes: A
systematic review and meta-analysis. Ann Intern Med. 2013;159:262-74.
42 Ficha técnica de dapagliflozina. (Consultado 1 Enero 2016). Disponi-
ble en: http://ec.europa.eu/health/documents/community-regis-
ter/2012/20121112124487/anx_124487_es.pdf
43 Ficha técnica de canagliflozina. (Consultado 1 Enero 2016). Disponible
en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/002649/WC500156456.pdf
44 Ficha técnica de empagliflozina. (Consultado 1 Enero 2016). Dispo-
nible en: http://ec.europa.eu/health/documents/community-regis-
ter/2014/20140522128562/anx_128562_es.pdf
45 Iglesias P, Díez JJ. Insulin therapy in renal disease. Diabetes Obes Me-
tab. 2008;10:811-23.
46 Gómez-Huelgas R, Díez-Espino J, Formiga F, Lafita J, Rodríguez L,
González-Sarmiento E, et al, en nombre del Grupo de Trabajo para
el Documento de Consenso sobre el Tratamiento de la diabetes tipo
2 en el paciente anciano. Tratamiento de la diabetes tipo 2 en el pa-
ciente anciano. Med Clin (Barc.). 2013;140:134.e1-134.e12.
47 Sinclair AJ, Paolisso G, Castro M, Bourdel-Marchasson I, Gadsby R,
Rodriguez Manas L. European Diabetes Working Party for Older Peo-
ple 2011 clinical guidelines for type 2 diabetes mellitus. Executive
summary. Diabetes Metab. 2011;37(Supl 3):S27-38.
48 Kirkman MS, Briscoe VJ, Clark N, Florez H, Haas LB, Halter JB, et al.
Diabetes in older adults. Diabetes Care. 2012;35:2650-64.
49 Lipska KJ, Ross JS, Miao Y, Shah ND, Lee SJ, Steinman MA. Potential
overtreatment of diabetes mellitus in older adults with tight glyce-
mic control. JAMA Intern Med. 2015;175:356-62.
Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00
408

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de elaboración de guías clínicas
Manual de elaboración de guías clínicasManual de elaboración de guías clínicas
Manual de elaboración de guías clínicasLucia Carrelo Magadan
 
Los retos de los hospitales del futuro - Jordi Varela
Los retos de los hospitales del futuro - Jordi VarelaLos retos de los hospitales del futuro - Jordi Varela
Los retos de los hospitales del futuro - Jordi VarelaJordi Varela
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaPedro Carmona
 
Los valores de la práctica clínica
Los valores de la práctica clínicaLos valores de la práctica clínica
Los valores de la práctica clínicaJordi Varela
 
Integración de servicios para la cronicidad - Jordi Varela
Integración de servicios para la cronicidad - Jordi VarelaIntegración de servicios para la cronicidad - Jordi Varela
Integración de servicios para la cronicidad - Jordi VarelaJordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi VarelaEl papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi VarelaJordi Varela
 
Guia practica-tratamiento-adiccion-tabaco-2011
Guia practica-tratamiento-adiccion-tabaco-2011Guia practica-tratamiento-adiccion-tabaco-2011
Guia practica-tratamiento-adiccion-tabaco-2011Lisa simpsons
 
Guia de trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de trastornos hipertensivos del embarazoGuia de trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de trastornos hipertensivos del embarazogenesis molina
 
De la actividad al valor - Jordi Varela
De la actividad al valor - Jordi VarelaDe la actividad al valor - Jordi Varela
De la actividad al valor - Jordi VarelaJordi Varela
 
Abordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracicoAbordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracicoDii Scottou
 
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"Jordi Varela
 
Papel del médico en el hospital del futuro - Jordi Varela
Papel del médico en el hospital del futuro - Jordi VarelaPapel del médico en el hospital del futuro - Jordi Varela
Papel del médico en el hospital del futuro - Jordi VarelaJordi Varela
 
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi VarelaEl valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi VarelaJordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
Sobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarlo
Sobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarloSobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarlo
Sobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarloJordi Varela
 
Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Memoria post evento ExpoMotricidad2013Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Memoria post evento ExpoMotricidad2013Yuri Feito, Ph.D, MPH
 

La actualidad más candente (20)

Manual de elaboración de guías clínicas
Manual de elaboración de guías clínicasManual de elaboración de guías clínicas
Manual de elaboración de guías clínicas
 
FELANPE Cuba 2003
FELANPE Cuba 2003FELANPE Cuba 2003
FELANPE Cuba 2003
 
Los retos de los hospitales del futuro - Jordi Varela
Los retos de los hospitales del futuro - Jordi VarelaLos retos de los hospitales del futuro - Jordi Varela
Los retos de los hospitales del futuro - Jordi Varela
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Los valores de la práctica clínica
Los valores de la práctica clínicaLos valores de la práctica clínica
Los valores de la práctica clínica
 
Integración de servicios para la cronicidad - Jordi Varela
Integración de servicios para la cronicidad - Jordi VarelaIntegración de servicios para la cronicidad - Jordi Varela
Integración de servicios para la cronicidad - Jordi Varela
 
Monitorización HD
Monitorización HDMonitorización HD
Monitorización HD
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi VarelaEl papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
 
Guia practica-tratamiento-adiccion-tabaco-2011
Guia practica-tratamiento-adiccion-tabaco-2011Guia practica-tratamiento-adiccion-tabaco-2011
Guia practica-tratamiento-adiccion-tabaco-2011
 
Guia de trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de trastornos hipertensivos del embarazoGuia de trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de trastornos hipertensivos del embarazo
 
De la actividad al valor - Jordi Varela
De la actividad al valor - Jordi VarelaDe la actividad al valor - Jordi Varela
De la actividad al valor - Jordi Varela
 
Abordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracicoAbordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracico
 
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
 
Papel del médico en el hospital del futuro - Jordi Varela
Papel del médico en el hospital del futuro - Jordi VarelaPapel del médico en el hospital del futuro - Jordi Varela
Papel del médico en el hospital del futuro - Jordi Varela
 
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi VarelaEl valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Sobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarlo
Sobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarloSobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarlo
Sobre el derroche en gestión clínica y cómo abordarlo
 
Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Memoria post evento ExpoMotricidad2013Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Memoria post evento ExpoMotricidad2013
 
Escalas y valoraciones en enfermeria
Escalas y valoraciones en enfermeriaEscalas y valoraciones en enfermeria
Escalas y valoraciones en enfermeria
 

Similar a Publicación Emergencias Consenso sobre el tratamiento de la diabetes al alta desde Urgencias.

Alta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completaAlta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completaJDDelgadoBellido
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médicaevidenciaterapeutica.com
 
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Utilizacion de TICs en APS: derivación electrónica Galileo
Utilizacion de TICs en APS: derivación electrónica GalileoUtilizacion de TICs en APS: derivación electrónica Galileo
Utilizacion de TICs en APS: derivación electrónica GalileoComunidad de Prácticas APS Chile
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)z15sefap
 
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxjulio de velasco
 
Protocolo riesgo cardiovascular
Protocolo riesgo cardiovascularProtocolo riesgo cardiovascular
Protocolo riesgo cardiovascularsaludand
 
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdfMiPandaLu
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado17CongresoSefap
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado17CongresoSefap
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfximojuan35
 

Similar a Publicación Emergencias Consenso sobre el tratamiento de la diabetes al alta desde Urgencias. (20)

Estudio GLUCE-URG
Estudio GLUCE-URGEstudio GLUCE-URG
Estudio GLUCE-URG
 
Alta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completaAlta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completa
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
 
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
Policlinico inicio y ajuste tratamiento farmacologico (Cesfam Alberto Reyes, ...
 
Utilizacion de TICs en APS: derivación electrónica Galileo
Utilizacion de TICs en APS: derivación electrónica GalileoUtilizacion de TICs en APS: derivación electrónica Galileo
Utilizacion de TICs en APS: derivación electrónica Galileo
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
 
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
 
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
 
Boletin 3 2015
Boletin 3 2015Boletin 3 2015
Boletin 3 2015
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
 
Protocolo riesgo cardiovascular
Protocolo riesgo cardiovascularProtocolo riesgo cardiovascular
Protocolo riesgo cardiovascular
 
Conciliación
ConciliaciónConciliación
Conciliación
 
Prestm
PrestmPrestm
Prestm
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
08 estimacion parametros
08 estimacion parametros08 estimacion parametros
08 estimacion parametros
 
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 

Más de SEMESDiabetes

Monografia glucosa y hb a1c en el laboratorio y como point of-care testing en...
Monografia glucosa y hb a1c en el laboratorio y como point of-care testing en...Monografia glucosa y hb a1c en el laboratorio y como point of-care testing en...
Monografia glucosa y hb a1c en el laboratorio y como point of-care testing en...SEMESDiabetes
 
20181119 estudio. resumen ensayo clinico diagether
20181119 estudio. resumen ensayo clinico diagether20181119 estudio. resumen ensayo clinico diagether
20181119 estudio. resumen ensayo clinico diagetherSEMESDiabetes
 
20181119 estudio diagether
20181119 estudio diagether20181119 estudio diagether
20181119 estudio diagetherSEMESDiabetes
 
Documento del consenso - Revista Emergencias
Documento del consenso - Revista EmergenciasDocumento del consenso - Revista Emergencias
Documento del consenso - Revista EmergenciasSEMESDiabetes
 
VI Jornadas SEMES Diabetes. Comunidad Valenciana.
VI Jornadas SEMES Diabetes. Comunidad Valenciana.VI Jornadas SEMES Diabetes. Comunidad Valenciana.
VI Jornadas SEMES Diabetes. Comunidad Valenciana.SEMESDiabetes
 
IV Jornada de Enfermería sobre Manejo de la Diabetes en Urgencias.
IV Jornada de Enfermería sobre Manejo de la Diabetes en Urgencias.IV Jornada de Enfermería sobre Manejo de la Diabetes en Urgencias.
IV Jornada de Enfermería sobre Manejo de la Diabetes en Urgencias.SEMESDiabetes
 
V Reunión Nacional del grupo SEMES-Diabetes. Madrid, 11 noviembre de 2016.
V Reunión Nacional del grupo SEMES-Diabetes. Madrid, 11 noviembre de 2016.V Reunión Nacional del grupo SEMES-Diabetes. Madrid, 11 noviembre de 2016.
V Reunión Nacional del grupo SEMES-Diabetes. Madrid, 11 noviembre de 2016.SEMESDiabetes
 
II Jornada para residentes del grupo de diabetes de Aragón. Zaragoza, 15 de d...
II Jornada para residentes del grupo de diabetes de Aragón. Zaragoza, 15 de d...II Jornada para residentes del grupo de diabetes de Aragón. Zaragoza, 15 de d...
II Jornada para residentes del grupo de diabetes de Aragón. Zaragoza, 15 de d...SEMESDiabetes
 

Más de SEMESDiabetes (10)

Monografia glucosa y hb a1c en el laboratorio y como point of-care testing en...
Monografia glucosa y hb a1c en el laboratorio y como point of-care testing en...Monografia glucosa y hb a1c en el laboratorio y como point of-care testing en...
Monografia glucosa y hb a1c en el laboratorio y como point of-care testing en...
 
20181119 estudio. resumen ensayo clinico diagether
20181119 estudio. resumen ensayo clinico diagether20181119 estudio. resumen ensayo clinico diagether
20181119 estudio. resumen ensayo clinico diagether
 
20181119 estudio diagether
20181119 estudio diagether20181119 estudio diagether
20181119 estudio diagether
 
Estudio Glikal
Estudio GlikalEstudio Glikal
Estudio Glikal
 
Documento del consenso - Revista Emergencias
Documento del consenso - Revista EmergenciasDocumento del consenso - Revista Emergencias
Documento del consenso - Revista Emergencias
 
Estudio glikal
Estudio glikalEstudio glikal
Estudio glikal
 
VI Jornadas SEMES Diabetes. Comunidad Valenciana.
VI Jornadas SEMES Diabetes. Comunidad Valenciana.VI Jornadas SEMES Diabetes. Comunidad Valenciana.
VI Jornadas SEMES Diabetes. Comunidad Valenciana.
 
IV Jornada de Enfermería sobre Manejo de la Diabetes en Urgencias.
IV Jornada de Enfermería sobre Manejo de la Diabetes en Urgencias.IV Jornada de Enfermería sobre Manejo de la Diabetes en Urgencias.
IV Jornada de Enfermería sobre Manejo de la Diabetes en Urgencias.
 
V Reunión Nacional del grupo SEMES-Diabetes. Madrid, 11 noviembre de 2016.
V Reunión Nacional del grupo SEMES-Diabetes. Madrid, 11 noviembre de 2016.V Reunión Nacional del grupo SEMES-Diabetes. Madrid, 11 noviembre de 2016.
V Reunión Nacional del grupo SEMES-Diabetes. Madrid, 11 noviembre de 2016.
 
II Jornada para residentes del grupo de diabetes de Aragón. Zaragoza, 15 de d...
II Jornada para residentes del grupo de diabetes de Aragón. Zaragoza, 15 de d...II Jornada para residentes del grupo de diabetes de Aragón. Zaragoza, 15 de d...
II Jornada para residentes del grupo de diabetes de Aragón. Zaragoza, 15 de d...
 

Último

Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 

Último (20)

Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 

Publicación Emergencias Consenso sobre el tratamiento de la diabetes al alta desde Urgencias.

  • 1. 400 DOCUMENTO DE CONSENSO Documento de consenso sobre el manejo al alta desde urgencias del paciente diabético Rafael Cuervo Pinto1,2 , Esther Álvarez-Rodríguez2,3 , Noemí González Pérez de Villar4,5 , Sara Artola-Menéndez5,6 , Juan Girbés Borrás6,7 , Manel Mata-Cases6,8 , Mercedes Galindo Rubio6,9 , Juan Puig Larrosa2,10 , Ricardo Muñoz Albert2,11 , José Ángel Díaz Pérez6,9 El 80-90% de los pacientes atendidos en los servicios de urgencias son dados de alta desde los mismos, y por tanto los facultativos de urgencias son los responsables del tratamiento al alta en dichos pacientes. Se estima que la fre- cuencia de diabetes mellitus en urgencias es de un 30-40% y en muchos casos dicha diabetes está descompensada o con un mal control metabólico previo, por lo que es necesario establecer pautas de tratamiento antidiabético adecua- das de cara al alta que contribuyan a un adecuado control metabólico de dichos pacientes y favorezca un mejor pro- nóstico a corto plazo tras el alta, así como mantener una continuidad con la atención ambulatoria por parte de otras especialidades y contribuir a una mejoría del pronóstico a largo plazo. El presente documento es por tanto un con- senso de expertos de tres sociedades científicas implicadas directamente en la atención del paciente diabético, que pretende facilitar la valoración del tratamiento al alta desde urgencias en cuanto a la diabetes se refiere y su continui- dad asistencial ambulatoria. Palabras clave: Diabetes mellitus. Paciente diabético. Servicio de urgencias. Managing the discharge of diabetic patients from the emergency department: a consensus paper Eighty to 90% of patients attended in emergency departments are discharged to home. Emergency department physicians are therefore responsible for specifying how these patients are treated afterwards. An estimated 30% to 40% of emergency patients have diabetes mellitus that was often decompensated or poorly controlled prior to the emergency. It is therefore necessary to establish antidiabetic treatment protocols that contribute to adequate metabolic control for these patients in the interest of improving the short-term prognosis after discharge. The protocols should also maintain continuity of outpatient care from other specialists and contribute to improving the long-term prognosis. This consensus paper presents the consensus of experts from 3 medical associations whose members are directly involved with treating patients with diabetes. The aim of the paper is to facilitate the assessment of antidiabetic treatment when the patient is discharged from the emergency department and referred to outpatient care teams. Keywords: Diabetes mellitus. Critically ill patient. Emergency health services. Emergencias 2017;29:00-00 Introducción y método En España, los servicios de urgencia hospitalarios (SUH) atienden aproximadamente 26 millones de con- sultas al año1 . Según estimaciones de diversos autores, el 30-40% son consultas de pacientes diabéticos, lo que si- túa la cifra en aproximadamente 7,8 a 10 millones de consultas/año2-4 . Según la complejidad del hospital, y por tanto del tipo de urgencias que son atendidas o de- rivadas al mismo, el porcentaje de ingreso desde los SUH en hospitalización se estima entre un 11-21%1 , lue- go el 79-89% de pacientes son dados de alta a domici- lio desde los SUH y en ellos el médico de urgencias es finalista respecto al tratamiento al alta hospitalaria. Por otro lado, durante la última década se han creado en muchos hospitales las denominadas unidades de corta estancia (UCE), para el ingreso de pacientes con una es- tancia media prevista baja. Dichas unidades presentes actualmente en más del 11% de los hospitales de Espa- ña y con tendencia claramente creciente, dependen fun- cionalmente en su mayoría de los SUH (65% de las UCE registradas)5 . La estancia en ellas se estima en 3,25 días, la edad media de los pacientes es avanzada (66,7 años), siendo el 80% de casos es dado de alta al domicilio6 . Considerando ambos aspectos, es decir, aquellos pa- cientes dados de alta directamente desde los SUH y Filiación de los autores: 1 Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid, España. 2 Grupo de Trabajo SEMES- Diabetes. 3 Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid. España. 4 Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario de La Paz, Madrid, España. 5 Grupo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Centro de Salud “José Marvá”. Madrid, España. 6 Sociedad Española de Diabetes. 7 Unidad de Endocrinología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España. 8 Centro de Atención Primaria “La Mina” del Institut Català de la Salut, Sant Adrià de Besòs, Barcelona, España. 9 Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, España. 10 Servicio de Urgencias, Hospital de Denia, Alicante, España. 11 Servicio de Urgencias, Hospital de la Ribera, Alzira, Valencia, España. Contribución de los autores: Todos los autores han confirmado su autoría en el documento de responsabilidades del autor, acuerdo de publicación y cesión de derechos a EMERGENCIAS. Autor para correspondencia: Rafael Cuervo Pinto Servicio de Urgencias Hospital Universitario Clínico San Carlos Profesor Martín Lagos, s/n 28040 Madrid, España. Correo electrónico: rcuervopinto@gmail.com Información del artículo: Recibido: 29-2-2016 Aceptado: 21-3-2016 Online: 18-7-2017 Editor responsable: Guillermo Burillo-Putze, MD, PhD.
  • 2. Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00 401 aquellos que, aún requiriendo ingreso, lo hacen en una UCE desde donde son dados de alta unos días después, el porcentaje de pacientes sobre los que el urgenciólogo debe determinar el tratamiento final al alta puede llegar a superar el 90% de los que han acudido a urgencias. Son múltiples los estudios que han demostrado el pa- pel deletéreo de la hiperglucemia y la propia diabetes en el pronóstico de pacientes con cualquier enfermedad agu- da7-9 . A pesar de existir protocolos y consensos redactados por diversas sociedades científicas para el adecuado mane- jo del paciente diabético en el ámbito hospitalario y al al- ta10-13 , estos son en ocasiones difícilmente aplicables en el entorno de los SUH14 . Parece razonable pues que el urgen- ciólogo no delegue y posponga la prescripción de un tra- tamiento antidiabético adecuado en la optimización a una hipotética reevaluación en otro nivel asistencial, por lo que surge entonces la necesidad de un consenso para el ma- nejo al alta de los pacientes diabéticos desde urgencias. Este documento es el fruto del trabajo de un grupo de expertos que representan a diversas sociedades médi- cas con el ánimo de establecer una serie de recomenda- ciones específicas basadas en la evidencia científica dispo- nible y relacionadas con el manejo terapéutico al alta desde urgencias del paciente diabético. La elaboración de este consenso se ha llevado a cabo después de solicitar a los participantes que realizasen una revisión sistemática y una selección de estudios publicados de buena calidad y que estableciesen una serie de recomendaciones para la práctica clínica diaria. En cualquier caso, la evidencia clíni- ca disponible es limitada y por tanto muchas de las reco- mendaciones que se presentan están basadas en la expe- riencia y la opinión de dichos expertos. Finalmente se ha desarrollado este documento tras la discusión y la aproba- ción de todos los miembros del grupo de consenso. Cuándo tratar o modificar el tratamiento al alta desde urgencias A la hora de afrontar el tratamiento antidiabético al al- ta desde urgencias podemos considerar tres grupos de pacientes claramente diferenciados: 1) aquellos en los que es imprescindible el inicio de un tratamiento antidiabético o la modificación de un tratamiento previo que es clara- mente ineficaz, está contraindicado o es origen de com- plicaciones que obligan a interrumpirlo y sustituirlo por una alternativa12,13 ; en ellos la no adopción de una actitud terapéutica diferente a la previa podría ser considerado mala praxis y conllevar riesgos inasumibles si se decide aplazar la decisión hasta una valoración ambulatoria por otro facultativo; 2) aquellos pacientes en los que, aun no siendo imprescindible la modificación del tratamiento, se tengan elementos de juicio suficientes para considerar que dicha modificación es necesaria; y 3) pacientes en los que los datos clínicos y analíticos disponibles no son sufi- cientes para tener la certeza de la necesidad de cambio o ajuste terapéutico al alta, aunque existan indicios de que dicha modificación pueda ser necesaria. En este último caso lo prudente por parte del facultativo de los SUH es aplazar la decisión terapéutica hasta la revisión del caso en atención primaria o el nivel asistencial que correspon- da, donde puedan disponer de más datos para tomar di- cha decisión. No obstante, es recomendable y casi im- prescindible, que el urgenciólogo deje constancia en el informe de alta de dicha situación y de la recomendación de valoración posterior y el tiempo aconsejado, para facili- tar la detección del problema y decisiones terapéuticas posteriores a otros facultativos responsables del segui- miento ambulatorio del paciente. En aras de primar la seguridad del paciente de cara al alta desde los SUH, esquemáticamente se debería ac- tuar de la siguiente manera: – Imprescindible iniciar tratamiento al alta: • Cuando sea un debut diabético, sobre todo ante glucemias muy elevadas (> 350 mg/dL). • Cuando haya datos de insulinopenia (síntomas car- dinales, debut como cetoacidosis (CAD) o como si- tuación hiperosmolar (SHO), cetonuria/cetonemia): imprescindible insulinizar. – Imprescindible plantearse la modificación del trata- miento previo: • Cuando esté contraindicado, ya sea por la patología aguda o por patologías crónicas concomitantes. • Cuando la terapéutica previa sea la causa de la con- sulta actual (por efectos secundarios). • Cuando una hiperglucemia puntual muy elevada (> 350 mg/dL) o persistentemente elevada (> 250 mg/dL) sea la causa de consulta en urgencias por el paciente. – Necesario valorar la modificación del tratamiento: • Cuando se tenga la certeza de un mal control glu- cémico previo: hemoglobina glicada (HbA1c) mayor del 8,5%, controles glucémicos elevados durante su ingreso en una UCE, descontrol en los perfiles glu- cémicos aportados por el paciente. • Igualmente será necesario ante petición expresa de dicha valoración por parte del médico de atención primaria. En otras circunstancias puede indicarse en el infor- me de alta de urgencias una modificación del trata- miento si así se cree conveniente, de cara a que desde atención primaria pueda ser tenida en consideración. A quién modificar el tratamiento al alta desde urgencias y recomendaciones De cara a afrontar el tratamiento de la diabetes al al- ta desde urgencias, existen dos grupos de pacientes15 : aquellos que no eran diabéticos previamente y el debut diabético es el motivo principal o uno de los motivos de consulta en urgencias (Tabla 1), y aquellos que ya eran diabéticos previamente y consultan por una descompen- sación de la misma, o la descompensación ocurre en el contexto de otra enfermedad aguda, o bien necesitamos modificar el tratamiento previo porque ahora esté con- traindicado por diversos factores intercurrentes en el momento de la atención en urgencias (Tabla 2). Dentro del primer grupo podemos distinguir entre pacientes menores de 35 años en los que existe una ma-
  • 3. Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00 402 yor probabilidad de diabetes tipo 1 con necesidad de in- sulinización al alta al menos hasta estudio ambulatorio; y aquellos mayores de 45 años en los que existe una ma- yor probabilidad de diabetes tipo 2 y podría valorarse al alta un tratamiento basado en antidiabéticos no insulíni- cos (ADNIs) exclusivamente, salvo datos claros de insuli- nopenia como son síntomas cardinales (poliuria, polidip- sia, polifagia o pérdida de peso), hiperglucemia grave (> 350 mg/dL) o debut como CAD o SHO en los que también haría falta un tratamiento con insulina, comple- mentada o no con ADNIs. Por último, en el grupo de edad entre 35 y 45 años la decisión es más compleja y vendrá determinada por la existencia o no de datos su- gestivos de insulinopenia (Tabla 1). Respecto a los pacientes que ya seguían un tratamien- to antidiabético previo, la modificación puede limitarse al ajuste de las dosis de insulina en los que estaban en trata- miento con insulinoterapia. Sin embargo, en aquellos cu- yo tratamiento era ADNIs, ya sea en monoterapia o com- binados, deben valorarse dos aspectos a la hora de determinar la necesidad de ajuste terapéutico16 : en primer lugar el grado de control de la glucemia con el tratamien- to previo, y en segundo lugar si en el momento actual, y considerando la enfermedad aguda intercurrente que le lleva a consultar al SUH, el tratamiento previo con ADNIs está o no contraindicado y debe ser sustituido por otro. En función de las posibles combinaciones de ambos ele- mentos se tomará una decisión terapéutica (Tabla 2). Con qué tratar al alta desde urgencias El arsenal terapéutico del que disponemos en el tra- tamiento de la diabetes es amplio, pero en el entorno de los SUH y de cara al alta unas sencillas normas pue- den ayudar a la elección correcta del fármaco a prescri- bir. Deben tenerse en cuenta tanto las contraindicacio- nes más habituales (como la insuficiencia renal), como las características de cada paciente, su esperanza de vi- da y su capacidad de comprensión sobre la evolución y características de la enfermedad, o incluso su capacidad de adherencia al tratamiento. A modo de resumen, podemos destacar alguna de las características de los fármacos disponibles para el tratamiento de la diabetes, sus efectos secundarios y las combinaciones que pueden utilizarse (Tablas 3, 4 y 5). Más adelante en el texto (apartado insuficiencia renal) se especificará más detalladamente la situación de cada uno de ellos en cuanto a la insuficiencia renal. La metformina es el tratamiento de elección en la mayoría de los pacientes11 (exceptuando aquellos con enfermedad renal establecida o intolerancia). Se puede usar en combinación desde el inicio si la HbA1c es ma- yor de 8,5%. Se puede asociar con todos los fármacos disponibles en el mercado, incluyendo la insulina. Se debe evitar en pacientes en situación de acidosis [enfer- medad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia car- diaca (IC) descompensada, enfermedad renal avanzada] y previo a pruebas diagnósticas o cirugía. Las sulfonilureas (SU) son secretagogos potentes, pe- ro inducen un riesgo importante de hipoglucemia, que es más prolongada en aquellas de mayor duración. Por ello, se recomienda plantear una titulación muy cuidado- sa de la dosis y utilizar preferentemente gliclazida de li- beración prolongada por su menor riesgo de hipogluce- mias, desaconsejándose la utilización de glibenclamida. Se asocian también a un incremento de 1-3 kg de peso. Desde el punto de vista cardiovascular gliclazida ha mos- trado mayor seguridad frente a glibenclamida o glipizida, con datos contradictorios en el caso de glimepirida18,19 . Su asociación a pioglitazona supone un aumento de peso significativo, mientras que la combinación con in- hibidores de DPP4 (iDPP4), análogos del receptor de GLP-1 (arGLP1) o inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) permite neutralizar ese efecto deletéreo en peso. La asociación de sulfonilurea con insulina basal no se recomienda por el alto riesgo de hipoglucemia y la ganancia ponderal. Las meglitinidas (repaglinida, nateglinida), como se- cretagogos de acción prandial, constituyen una buena alternativa a las sulfonilureas en pacientes con ingestas más irregulares por su corto periodo de acción, asocia- das a fármacos que controlen la glucemia basal y pre- Tabla 1. Inicio de tratamiento en un paciente diabético no conocido. Aproximación según la edad del paciente < 35 años: mayor probabilidad de DM1 – Si presenta cetonuria/cetonemia, síntomas cardinales o glucemia > 250 mg/dL: insulinización al alta. 35-45 años – Si obesidad asociada sin síntomas cardinales ni contraindicación para ADNI: tratamiento al alta con ADNI. – Si no obesidad o existencia de síntomas cardinales o ingreso por CAD/SHO: tratamiento al alta con insulina +/– ADNI. > 45 años: mayor probabilidad de DM2 – Si ingreso por hiperglucemia simple < 350 mg/dL sin síntomas cardi- nales ni contraindicación para ADNI: tratamiento al alta con ADNI. – Si ingreso por hiperglucemia simple > 350 mg/dL, o múltiples res- cates de insulina durante el ingreso, o contraindicación para HNI, o síntomas cardinales: insulinización al alta +/– ADNI. – Si ingreso por CAD/SHO: insulinización al alta. DM1: diabetes mellitus tipo 1; DM2: diabetes mellitus tipo 2; ADNI: antidiabético no insulínico; CAD: cetoacidosis diabética; SHO: situa- ción hiperosmolar. Tabla 2. Modificación del tratamiento al alta en un paciente diabético conocido. Aproximación según el grado de control y el tratamiento previo Tratamiento previo con insulina Continuar con insulina con los ajustes necesarios según perfiles de glucemia (si disponibles) o en caso contrario pautar perfiles de glu- cemia al alta para revisión ambulatoria en 2-3 días. Tratamiento previo con ADNI Buen control glucémico • ADNI actual no contraindicado: mantener el ADNI previo. • ADNI actual contraindicado: modificar el ADNI (1ª opción), insuli- nización (alternativa). Mal controla glucémico • ADNI actual no contraindicado: optimización de la dosis de ADNI previo; adición de un 2º ADNI; adición de insulina basal +/– rea- juste de ADNI. • ADNI actual contraindicado: insulinización (1ª opción); modificar el ADNI (alternativa). ADNI: antidiabético no insulínico. a Hb A1c > 8,5% o glucemias persistentemente elevadas (> 250 mg/dL).
  • 4. Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00 403 prandial (metformina, arGLP-1, iSGLT2 , pioglitazona e insulina). Repaglinida puede usarse en pacientes con in- suficiencia renal crónica (IRC) moderada (filtrado glo- merular (FG) mayor de 30 ml/min/1,73 m2 ), así como en pacientes alérgicos a sulfamidas. En cuanto al riesgo de hipoglucemia e incremento de peso, pueden consi- derarse superponibles a las SU. Los inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4 (iDPP4) son fármacos secretagogos con acción incretínica. Ello implica que su acción se realiza de forma dependiente a la secreción del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) en respuesta a la ingesta de glucosa. Hay cinco comercializados: sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina, linagliptina y alogliptina. Si bien parece que su potencia es algo menor que la de las SU, su efecto neutro en pe- so, la ausencia de hipoglucemias y la facilidad de dosifi- cación en comprimido único asociado a metformina, los convierten en fármacos de segunda opción tras la metformina en una grupo amplio de pacientes19,20 , que incluye a la población anciana, población con insufi- ciencia renal (todos están indicados en estadios mode- rados y avanzados de IRC) y la población susceptible de hipoglucemias (conductores, trabajadores de riesgo, etc). Se ha descrito un leve incremento en hospitaliza- ción por IC con saxagliptina21 , y no con sitagliptin22 . Pueden asociarse también a sulfonilureas, pioglitazo- na, glucosúricos e insulina basal. No tiene mucha base fisiopatológica asociar dos secretagogos prandiales co- mo las glinidas y los inhibidores de DPP4, puesto que su acción es similar, con las ventajas en cuanto a ausen- cia de riesgo de hipoglucemias, efecto neutro en peso y comodidad de dosificación de los últimos. Los análogos del receptor del péptido similar al gluca- gón tipo 1 (arGLP1) son fármacos también incretínicos, con acción secretagoga glucosa-dependiente. Su principal ventaja es el efecto beneficioso sobre el peso en ausencia de hipoglucemias. Hoy día están comercializados exenati- da diaria, lixisenatida (ambos de acción corta, prandial), liraglutida, exenatida semanal, albiglutida y dulaglutida (de acción prolongada, con más efecto sobre glucemia basal). El efecto secundario más importante es la intole- rancia gastrointestinal, secundaria al retraso del vacia- miento gástrico que producen (más en los de acción cor- ta que en los de prolongada). Son de elección en pacientes con obesidad [índice de masa corporal (IMC) mayor de 30 kg/m2 ], y la mayoría pueden asociarse a cualquiera de los fármacos anteriores, incluyendo insulina basal. No se deben utilizar en pacientes con antecedentes de carcinoma de células C de tiroides ni en portadores de síndrome de neoplasia endocrina múltiple (MEN) con po- sibilidad de desarrollarlo. La mayoría puede usarse en en- fermedad renal crónica con filtrado glomerular de hasta 30 ml/min/1,73 m2 (ver apartado de insuficiencia renal). Respecto al efecto sobre complicaciones macrovas- culares de los fármacos de acción incretínica, los estu- dios publicados con sacxagliptina, alogloptina, sitaglip- tina y lixisenatide muestran no inferioridad frente a placebo en diabéticos de alto riesgo cardiovascular21-23 . El recientemente publicado estudio LEADER, que com- paraba la seguridad cardiovascular de liraglutide frente a placebo, demostró claros beneficios en pacientes con DM2 y enfermedad vascular asociada con una reduc- ción de la mortalidad cardiovascular en el grupo de lira- glutide frente a placebo del 4,7% vs 6% respectivamen- te (HR = 0,78; IC95% 0,66-0,93; p < 0,007)24 . La pioglitazona es la única tiazolinediona en el merca- do español, con mecanismo de acción único: actuar so- bre la insulinorresistencia en los tejidos periféricos. Re- quiere entre 10 y 12 semanas para conseguir su máxima eficacia, con una potencia, en cuanto a la reducción de la HbA1c, similar a la de metformina y las sulfonilureas, y Tabla 3. Contraindicaciones de los ADNIs (antidiabéticos no insulínicos) Metformina Contraindicada con CCr < 60 ml/min (podría utilizarse con precaución con CCr 30-60 ml/min)a . Insuficiencia cardiaca severa (NYHA III-IV). Insuficiencia hepática. Insuficiencia respiratoria. Alcoholismo. Empleo de contrastes yodados. Se debe suspender 48 horas antes de una cirugía mayor. Sulfonilureas Contraindicado con CCr < 45 ml/mina . Insuficiencia hepática. Alergia a sulfamidas. Acarbosa Insuficiencia renal. Enfermedad intestinal crónica. Meglitinidas Insuficiencia hepática. No debe asociarse a gemfibrozilo. Pioglitazonas Insuficiencia cardiaca. Insuficiencia hepática. iDPP4 Insuficiencia renal (reducir dosis excepto con linagliptina)a . Vidagliptina: Insuficiencia hepática o ALT o AST > 3xLSN. arGLP1 Contraindicado con CCr < 30 ml/mina . Enfermedad gastrointestinal grave. iSGLT2 Ajustar dosis si CCr 45-60 ml/mina . No usar con diuréticos de asa. Pacientes de edad avanzada con antecedentes de hipotensión. Retirar en situaciones que favorezcan la cetosis (ayuno, gastroente- ritis,…). CCr: aclaramiento de creatinina; iDPP4: inhibidores de la dipeptidil- peptidasa 4; arGLP1: análogos del receptor del péptido similar al gluca- gón tipo 1; iSGLT2: inhibidores del transportador sodio-glucosa tipo 2. a Ver apartado Situaciones especiales: Insuficiencia renal. – – Tabla 4. Principales modalidades de insulinización Pauta basal-bolo “completa” Insulina basal (1-2 veces/día) + insulina rápida en desayuno, comida y cena. Insulinas mixtas (2-3 veces/día). Pauta basal plus Insulina basal (1-2 veces/día) + insulina rápida en la principal comi- da del día. Pauta basal + ADNI Insulina basal (1-2 veces/día) + ADNI (metformina, iDPP4, arGLP-1, SU, iSGLT2). ADNI: antidiabético no insulínico; iDPP4: inhibidores de la dipeptidil- peptidasa 4; arGLP1: análogos del receptor del péptido similar al gluca- gón tipo 1; SU: sulfonilureas; iSGLT2: inhibidores del transportador so- dio-glucosa tipo 2.
  • 5. con una mayor durabilidad de acción que estas. Entre los efectos secundarios destacan el aumento de peso, la apa- rición de edemas, anemia, fracturas e IC, así como un aumento en la incidencia de cáncer de vejiga en algunas publicaciones25 . Por su mayor acción más sobre la gluce- mia basal, potenciaría el efecto de la metformina, insuli- na basal y SU (aunque con aumento importante de peso y la presencia de hipoglucemias). La asociación con insu- lina aumenta la posibilidad de edema macular. El uso concomitante de pioglitazona con fármacos de acción prandial (meglitinidas o iDPP4) permitiría un abordaje complementario de la glucemia basal y la prandial, con importante ganancia de peso y posibilidad de hipogluce- mias en el caso de asociación a meglitinidas. Los fármacos glucosúricos o inhibidores del cotrans- portador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) son de nove- dosa aparición. Bloquean la recaptación de glucosa me- diada por el cotransportador SGLT2 en el túbulo proximal, ocasionando glucosuria y diuresis osmótica que favorece la reducción de glucemia, de presión arte- rial y la pérdida de peso. Al tratarse de un mecanismo de acción diferente, su asociación con todos los fárma- cos previos es posible26 , y no produce hipoglucemias per se. Las infecciones genitourinarias son el efecto secunda- rio más frecuente. En España están comercializadas da- pagliflozina, empagliflozina y canagliflozina. Su potencia es similar a la de las SU y metformina, pero disminuye su eficacia con la reducción del aclaramiento, por lo que dapagliflozina y empagliflozina no se indican en pacien- tes con FG menor de 60 ml/min/1,73 m2 ). Por la posibi- lidad de ortostatismo, se desaconseja su uso en pobla- ción vulnerable (ancianos). Hay descrito algún caso incidental de cáncer de vejiga con dapagliflozina, aun- que no se conoce relación causal. Por este motivo, la bi- terapia con pioglitazona y dapagliflozina se desaconseja en la población con riesgo de cáncer de vejiga. El estu- dio de seguridad cardiovascular (EMPAREG) ha demos- trado claros beneficios en pacientes con DM tipo 2 y enfermedad vascular asociada (prevención secundaria) con disminución de la mortalidad cardiovascular en un 38%, de la mortalidad total en un 32% y de la hospitali- zación por IC en un 32%27 . Se han descrito casos de CAD con cifras de glucemia casi normales, por lo que parece prudente retirarlos en situaciones de riesgo de cetosis (ayuno o gastroenteritis), o clara insulinopenia. Por último, la insulina debe utilizarse en todo pa- ciente con síntomas de hiperglucemia franca, sola o asociada a antidiabéticos. Metformina es la combina- Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00 404 Tabla 5. Combinaciones de antidiabéticos no insulínicos (ADNIs) METF SU Glinidas iDPP4 arGLP1 PGTZ iSGLT2 Insulina basal METF X Potencia ↑↑ Potencia ↑ Potencia ↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Hipoglu Hipoglu No hipoglu No hipoglu No hipoglu No hipoglu Hipoglu = ↑ peso ↑ peso Neutra en peso Pérdida peso ↑ peso Pérdida peso ↑ peso IC ¿CAD? SU Potencia ↑↑ X Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑ Potencia ↑↑ Hipogluc Hipoglu Hipoglu Hipoglu Hipoglu Hipoglu ↑↑ hipoglu ↑ peso = ↑ peso ↑ peso ↓ peso ↑↑ peso = ↑ peso ↑↑peso ¿CAD? Glinidas Potencia ↑ Potencia ↑ X Control sólo Potencia ↑ Potencia ↑ Potencia ↑ Control basal Hipoglu Hipoglu prandial Hipoglu Hipoglu Hipoglu y prandial ↑ peso ↑ peso Hipogluc ↓peso ↑↑ peso = ↑ peso Hipoglu ↑peso ¿CAD? ↑↑ peso iDPP4 Potencia ↑ Potencia ↑↑ Control sólo X Misma acción. Potencia ↑ Potencia ↑ Potencia ↑ No hipoglu Hipoglu prandial No hipoglu No hipoglu No hipoglu Hipoglu Neutral peso ↑ peso Hipoglu ↓peso ↑peso ↓peso ↑ peso ↑peso ¿CAD? ¿RCV? arGLP1 Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑ Misma acción. X Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ No hipoglu Hipoglu Hipoglu No hipoglu No hipoglu Hipoglu Hipoglu Pérdida peso ↓ peso ↓peso ↓peso = ↑ peso ↓↓ peso = ↑ peso ¿CAD? PGTZ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑ Potencia ↑ Potencia ↑↑ X Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ No hipoglu Hipoglu Hipoglu No hipoglu No hipoglu No hipoglu Hipoglu ↑ peso ↑↑ peso ↑↑ peso ↑peso = ↑ peso = ↑ peso ↑↑ peso IC No si Ca vejiga IC iSGLT2 Potencia ↑↑ Potencia ↑ Potencia ↑ Potencia ↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ X Potencia ↑↑ No hipoglu Hipoglu Hipoglu No hipoglu No hipoglu No hipoglu Hipoglu Pérdida peso = ↑ peso = ↑ peso ↓ peso ↓↓ peso = ↑ peso = ↑ peso ¿CAD? ¿CAD? ¿CAD? ¿CAD? ¿CAD? ¿Ca vejijga? ¿CAD? Insulina basal Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Control basal Potencia ↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ Potencia ↑↑ X Hipoglu ↑↑ hipoglu Y prandial Hipoglu Hipoglu Hipoglu Hipoglu ↑ peso ↑↑peso Hipoglu ↑= peso = ↑ peso ↑↑ peso = ↑ peso ↑↑ peso IC IC: insuficiencia cardiaca; CAD: cetoacidosis diabética; RCV: riesgo cardiovascular; METF: metformina; SU: sulfonilureas; iDPP4: inhibidores de la di- peptidil-peptidasa 4; arGLP1: análogos del péptido similar al glucagón tipo 1; PGTZ: ploglitazona; iSGLTZ: glucósido o inhibidores del cotransporta- dor del sodio-glucosa tipo 2; hipoglu: hipoglucemia. Las combinaciones se muestran en diferentes colores: – En azul oscuro las combinaciones más atractivas por su mecanismo de acción, la experiencia y el menor número de eventos adversos. – En azul medio las combinaciones algo menos recomendadas por eventos adversos. – En azul claro las no recomendadas por su mayor número de eventos adversos.
  • 6. ción de elección, puesto que SU aumenta el riesgo de hipoglucemias y de ganancia de peso, y pioglitazona los edemas, la ganancia ponderal y la posibilidad de IC. La combinación de insulina basal con fármacos de efec- to prandial (iDPP4, meglitinidas o arGLP1 de acción corta) es una buena opción previa a la insulinización completa (basal-bolo o premezclas), mientras que el uso con arGLP111 de acción larga o iSGLT2 permitiría atenuar la ganancia ponderal y reducir el riesgo de hi- poglucemias, con una alta reducción de HbA1c. Una vez repasadas las características de cada uno de los fármacos antidiabéticos, exponemos nuestras reco- mendaciones tanto para el inicio como para la modifica- ción del tratamiento diabético al alta desde urgencias (Tablas 6 y 7). En dichas recomendaciones prima la se- guridad del paciente y están redactadas conforme a las situaciones que pueden aparecer en urgencias con el fin de facilitar las decisiones del facultativo en cada caso. Manejo de la diabetes en la insuficiencia renal Los pacientes con diabetes e insuficiencia renal pre- sentan mayor morbimortalidad y especial riesgo de hi- poglucemias. De ahí la necesidad de ajustar dosis o li- mitar el uso de determinados antidiabéticos28,29 . – Metformina: se considera razonablemente seguro con FG entre 45-60 ml/min/1,73 m2 , monitorizando la función renal cada 3-6 meses. Si el FG está entre 30-45 ml/min/1,73 m2 se recomienda reducir al 50% la dosis de metformina, monitorizar la función renal cada 3 me- ses y no iniciar nuevos tratamientos. Y por último es preciso suspender la metformina si el FG es menor de 30 ml/min/1,73 m2 30 . Por otro lado, la metformina de- be interrumpirse temporalmente cuando haya vómitos, diarreas u otras causas potenciales de deshidratación. Cuando se programe una intervención quirúrgica ma- yor, o se precise la administración de contrastes yoda- dos, se recomienda suspender la metformina 24 horas antes o, si no ha sido posible, retirarla el día de la prue- ba o intervención, y esperar 48 horas para su reintro- ducción hasta comprobar la función renal31 . – Sulfonilureas: su empleo debe limitarse a pacientes con FG mayor de 45 ml/min/1,73 m2 . Son preferibles gliclazida o glipizida (ajustando dosis). – Meglitinidas: la repaglinida puede utilizarse con cualquier grado de insuficiencia renal, incluso en pa- cientes en diálisis32 . – Pioglitazonas: aunque la pioglitazona podría utili- zarse en cualquier grado de IRC, sus efectos adversos (edemas, IC, fracturas, riesgo de carcinoma de vejiga) hacen que deba emplearse con precaución en pacientes con FG menor de 60 ml/min/1,73 m2 y evitar su uso cuando el FG sea menor de 30 ml/min/1,73 m2 . – iDPP4: cuando el FG sea de 50-30 ml/min/1,73 m2 o menor de 30 ml/min/1,73 m2 (incluyendo diálisis), la sitagliptina se debe ajustar a dosis de 50 y 25 mg res- pectivamente33 . La vildagliptina se debe usar a dosis de 50 mg si el FG es menor de 50 ml/min/1,73 m2 , inclui- da la IRC crónica en estadio 534 . La saxagliptina se debe usar a dosis de 2,5 mg en los pacientes con FG menor de 50 ml/min/1,73 m2 ; aunque saxagliptina no tiene in- dicación de uso en pacientes con insuficiencia renal ter- minal o diálisis, un estudio reciente ha mostrado su se- guridad en estos casos35 . La linagliptina tiene una eliminación hepatobiliar, por lo que no precisa ajuste de dosis, ni siquiera con insuficiencia renal avanzada36,37 , y puede emplearse también en pacientes en diálisis. – arGLP1: exenatida, exenatida LAR semanal y lixise- natida pueden usarse sin ajuste de dosis en pacientes con FG mayor de 50 mL/min/1,73 m2 . En pacientes con FG entre 30 y 50 ml/min/1,73 m2 , exenatida pue- de emplearse a dosis máxima de 5 μg cada 12 horas. Lixisenatida, según su ficha técnica, también puede em- plearse con precaución en estos casos38 . La ficha técnica de liraglutida, no recomienda su empleo cuando el FG sea menor de 30 ml/min/1,73 m2 39 . Albiglutida está au- torizado en monoterapia si la metformina no se tolera o está contraindicada. No se recomienda en pacientes con FG menor de 30 ml/min/1,73 m2 o en diálisis40 . – iSGLT2: está contraindicado su uso concomitante con diuréticos de asa, y no se recomiendan asociados a tiazidas, en situaciones de depleción de volumen (por ejemplo, gastroenteritis aguda) ni en personas mayores Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00 405 Tabla 6. Fármacos para el inicio de tratamiento Fármacos Aspectos a tener en cuenta 1ª elección Metformina en Contraindicada si aclaramiento renal < 60 ml/mina o en cualquier situación aguda o crónica que favorezca dosis bajas con hipoperfusión tisular (ICC, insuficiencia respiratoria…) o con el empleo concomitante de contrastes ascenso progresivo. iodados. Si la metformina iDPP4 Indicado en IR moderada/severa. De elección en paciente anciano con deterioro cognitivo. Bajo riesgo está contraindicada de hipoglucemia. Vigilar toxicidad hepática. Menor potencia que secretagogos. o no es tolerada iSGLT2 No existe riesgo de hipoglucemias. Disminuye el peso. Indicado en sobrepeso (IMC > 25 kg/m2 ). (los fármacos Precaución en población anciana con riesgo de deshidratación. No indicado si ITU o infecciones del listado NO fúngicas genitales. aparecen en orden Insulina basal Indicado en cualquier grado de IR. Escasas interacciones y contraindicaciones. Precisa educación de preferencia) diabetológica. Más dificultad en el anciano. Meglitinidas Indicado en IR leve-moderada. Riesgo moderado de hipoglucemia. Favorece aumento de peso. Sulfonilureas Gran potencia. Limitación en población anciana e IR. Riesgo alto de hipoglucemia. Favorece aumento de peso. Tiazolidinedionas Indicado en IR grave. Inicio de efecto en semanas. Riesgo de fracturas. Contraindicado en ICC. iDPP4: inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4; iSGLT2: inhibidores del transportador sodio-glucosa tipo 2; ICC: insuficiencia cardiaca; IR: insuficien- cia renal; SU: sulfonilureas; ITU: infección urinaria. a Podría utilizarse con precaución en aclaramientos de creatinina (CCr) entre 30-60 mL/min (ver apartado Situaciones especiales: Insuficiencia renal).
  • 7. de 75 años. Vigilar el posible riesgo de cetoacidosis. La eficacia de los iSGLT2 depende de la función renal, por lo que se reduce en pacientes con insuficiencia renal moderada y es prácticamente nula en la avanzada41 . – La dapagliflozina no está indicada en si el FG es menor de 60 ml/min/1,73 m2 42 . Canagliflozina puede mantenerse con FG menores de 60 ml/min/1,73 m2 , ajustando a 100 mg una vez al día, e interrumpir si el FG es menor de 45 ml/min/1,73 m2 43 . La empagliflozi- na también puede mantenerse a la dosis de 10 mg/día si el FG es menor de 60 ml/min/1,73 m2 , y debe inte- rrumpirse cuando sea menor de 45 ml/min/1,73 m2 44 . – Insulina: si el FG es menor de 60 ml/min/1,73 m2 la dosis debe reducirse en aproximadamente un 25%, y si baja de 20 ml/min/1,73 m2 se reducirá un 50%45 . Manejo de la diabetes en el anciano Los ancianos con diabetes presentan mayor mortali- dad, morbilidad cardiovascular y prevalencia de síndromes geriátricos (fragilidad, deterioro funcional, deterioro cogni- tivo, depresión, caídas, incontinencia urinaria, dolor persis- tente, polifarmacia) que los ancianos de su misma edad sin diabetes46 . Por todo ello, y dado que no se han demos- trado los beneficios de un control glucémico estricto en población anciana, el principal objetivo en el manejo de la diabetes es evitar los síntomas de hiperglucemia grave y al mismo tiempo los efectos adversos del tratamiento, como es sobre todo la hipoglucemia46-48 . Actualmente se conside- ran aceptables valores de HbA1c menos estrictos con el fin de evitar un sobretratamiento que puede poner en riesgo al paciente y sin beneficios a largo plazo49 . En general, en ancianos con capacidad funcional y cognitiva conservadas, sin complicaciones ni comorbili- dades importantes y con buena expectativa de vida, se recomienda un objetivo de HbA1c del 7-7,5%46 . Por otro lado, en los ancianos frágiles, que no cumplan los anteriores requisitos, o con mayor vulnerabilidad a la hi- poglucemia, los objetivos de control deben ser menos estrictos (HbA1c 7,6-8,5%), dado que la baja expectati- va de vida deja fuera de perspectiva objetivos de control muy estrictos que ofrecen sus beneficios a medio-largo plazo. En ellos, las prioridades clínicas deben centrarse en evitar tanto las hipoglucemias como los efectos a corto plazo de la hiperglucemia (descompensación hipe- rosmolar, deshidratación, malnutrición e infecciones)46-48 . Las hipoglucemias son el principal efecto secundario del tratamiento de la diabetes en los ancianos, dada su mayor predisposición a padecerlas y por sus graves consecuencias en esta población (detrimento de la cali- dad de vida, caídas, fracturas, deterioro cognitivo, epi- sodios cardiovasculares). Por tanto, se deberán priorizar, en la medida de lo posible, aquellas terapias que mini- micen el riesgo de episodios hipoglucémicos46-48 . La elección de los fármacos se debe basar no solo en su menor riesgo de hipoglucemia, sino también en el riesgo de otros efectos adversos u otras comorbilida- des (especialmente la insuficiencia renal) que desacon- sejan el uso de determinados grupos de fármacos. Fár- macos como la metformina o los iDPP4 constituyen las opciones más seguras en pacientes ancianos46-48 . En caso de utillizar una SU sería preferible la gliclacida por su menor riesgo de hipoglucemias y buena tolerabili- dad46,47 . Otros grupos farmacológicos como arGLP1, iSGLT2 y glitazonas deben ser cuidadosamente valora- dos y no parecen de entrada los más adecuados en an- cianos. Finalmente, la decisión de insulinizar debe ser tomada teniendo en cuenta la autonomía, el soporte social y las capacidades cognitivas del paciente. La pau- Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00 406 Tabla 7. Fármacos a utilizar para la modificación del tratamiento Fármacos Aspectos a tener en cuenta Tratamiento previo con metformina arGLP-1ª Disminuye el peso. Indicado en población obesa (IMC>30%). (los fármacos del listado NO aparecen Bajo riesgo de hipoglucemia. SIN deterioro cognitivo para administración subcutánea. en orden de preferencia) No indicado en IR grave. iDPP4 Ver información en tabla previa. iSGLT2 Ver información en tabla previa. Insulina basal Ver información en tabla previa. Meglitinidas Ver información en tabla previa. Sulfonilureas Ver información en tabla previa. Tiazolidinedionas Ver información en tabla previa. Tratamiento previo con insulina Añadir metformina en dosis ascendente hasta dosis máximas (si no hay contraindicación) y/o valorar basal exclusivamente reajuste de la dosis de insulina basal. Añadir insulina rápida preprandial en comida principal o pauta basal-bolo completa. Añadir iDPP4 o arGLP-1* o iSGLT2 o Meglitinida (si metformina contraindicada o no tolerada, o casos en que el manejo de dosis de insulina preprandial -aún en dosis única diaria- resulte complejo). Tratamiento previo con insulina Insulina rápida preprandial en comida principal o en pauta basal-bolo completa +/– reajustar la dosis basal + metformina de insulina basal. Añadir iDPP4 o arGLP-1* o iSGLT2 o Meglitinida. Tratamiento previo con insulina Añadir metformina si no contraindicación o intolerancia. basal + otro ADNI distinto Añadir insulina rápida preprandial en comida principal o pauta basal-bolo completa. de metformina Cualquier otra alternativa debe individualizarse en base a criterios clínicos y fichas técnicas. Tratamiento previo a criterios Valorar como primera alternativa insulinización y si no es posible, reajuste o modificación de ADNI en base clínicos con 2 o más ADNI y fichas técnicas. ADNI: antidiabético no insulínico; arGLP1: análogos del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1; iDPP4: inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4; iSGLT2: inhibidores del transportador sodio-glucosa tipo 2; IR: insuficiencia renal; IMC: índice de masa corporal; FRCV: factores de riesgo cardio- vascular; IC: insuficiencia cardiaca; ITU: infección urinaria. a Precisa de visado para su financiación.
  • 8. ta debe ser sencilla y como objetivo principal se debe evitar el riesgo de hipoglucemia46-49 . Educación de supervivencia al alta desde urgencias Antes del alta, el enfermero de urgencias debe ofre- cer al paciente unos conocimientos mínimos en rela- ción a la seguridad del tratamiento, especialmente en caso de insulinización. Esta información debería incluir: 1) instrucciones sobre el uso del material y técnicas de inyección y autoanálisi; 2) explicación de la pauta de insulina y de la técnica de inyección; 3) autoanálisis: técnica y valores que indiquen la necesidad de modifi- cación de dosis (hiperglucemia e hipoglucemia); 4) hi- poglucemia: detección y cómo tratarla, tanto al pa- ciente como a cuidadores; 5) mínimos conocimientos sobre los alimentos que pueden tomar con tranquili- dad; 6) aconsejar al paciente que solicite una visita an- tes de 72 horas con el enfermero del equipo de aten- ción primaria o endocrinología responsables de su cuidado. Otras recomendaciones al alta En el informe de alta se debe indicar si se trata de un nuevo diagnóstico, o en su caso, si se trata de una sospecha de nuevo diagnóstico de diabetes para que se amplíe el estudio ambulatoriamente. Si se realiza algún cambio terapéutico deben constar los motivos del mis- mo y las causas de la elección del nuevo tratamiento. Aunque sea el médico de urgencias el que prescribe el tratamiento, debe recomendarse un seguimiento ade- cuado a las circunstancias del paciente: – Atención primaria: siempre. – Endocrinología: pacientes con debut diabético (espe- cialmente menores de 35 años), debut como CAD o SHO o pacientes que comiencen insulinización de no- vo. También podrían incluirse los pacientes que co- miencen tratamiento con aGLP1 para reevaluar la in- dicación si procede. – Medicina Interna/Geriatría: pacientes pluripatológicos o polimedicados con varios procesos intercurrentes. – Educador de diabetes: recomendable la citación en di- cha consulta a pacientes con nueva insulinización o a pacientes insulinizados previamente que desarrollen una CAD o SHO o que, pese a insulina previa, presen- ten mal control glucémico. Conclusiones La disglucosis (que abarca a la hiper y a la hipogluce- mia) es una complicación muy frecuente en los servicios de urgencias. Al alta, la pauta terapéutica debe contem- plar el tratamiento de la diabetes si el paciente la presen- ta, tanto si es un nuevo diagnóstico como si el diagnósti- co estaba ya establecido. Para ello se tendrán en cuenta las características del paciente y el control previo. En caso de ser necesario, se elegirán las combinaciones de fárma- cos en las que el mecanismo de acción sea complemen- tario y se reduzca el riesgo de efectos adversos. Se pres- tará especial cuidado a las situaciones especiales como son la insuficiencia renal y el anciano frágil, que hacen más difícil su manejo. Debe asegurarse la educación dia- betológica mínima de supervivencia, así como que el pa- ciente o su familia sean capaces de administrar adecua- damente el tratamiento pautado. Finalmente, en el informe de alta deberá constar la intervención terapéuti- ca realizada, el tratamiento pautado y los consejos poste- riores que aseguren la continuidad asistencial. El segui- miento recomendado incluirá, siempre, la derivación a la atención primaria, y eventualmente a otros niveles asis- tenciales, en función de la complejidad del caso. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación al presente artículo. Financiación Los autores declaran la no existencia de financiación externa del presente artículo. Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00 407 Figura 1. Indicación de fármacos según el grado de insuficiencia renal. FG: filtrado glomerular.
  • 9. Responsabilidades éticas Todos los autores han confirmado el mantenimiento de la confi- dencialidad y respeto de los derechos de los pacientes en el documento de responsabilidades del autor, acuerdo de publicación y cesión de de- rechos a EMERGENCIAS. Artículo no encargado por el Comité Editorial y con revisión externa por pares Adenda Recomendaciones elaboradas por el grupo de trabajo en diabetes de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SE- MES-Diabetes), la Sociedad Española de Diabetes (SED) y el grupo de diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Bibliografía 1 Informe del Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales sobre Estadística de establecimientos sanitarios con régimen de internado. Indicadores hospi- talarios. Madrid; Instituto de Información Sanitaria AC-SNS. MSPS; 2007. 2 Carreño MC, Sabán J, Fernandez A, Bustamante A, García I, Guillén V, et al. Manejo del paciente diabético hospitalizado. An Med Inter- na. 2005;22:239-48. 3 Moghissi ES, Hirsch IB. Hospital management of diabetes. Endocrinol Metab Clin North Am. 2005;34:99-116. 4 Pérez A, Conthe P, Aguilar M, Bertomeu V, Galdós P, García G, et al. Tratamiento de la hiperglucemia en el hospital. Endocrinol Nutr. 2009;56:303-16. 5 Llopis F, Juan A, Ferré C, Martín FJ, Llorens P, Sempere G, et al. Pro- yecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España: Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (RE- GICE 1). Emergencias. 2014;26:57-60. 6 Llopis F, Ferré C, Juan A, Martín FJ, Sempere G, Llorens P, et al. Pro- yecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias. 2014;26:359-62. 7 Van der Berghe G, Wouters P, Weekers F, Verwaest C, Bruyninckx F, Schetz M, et al. Intensive insulin therapy in critically ill patients. N Engl J Med. 2001;345:1359-67. 8 Umpierrez GE, Isaacs SD, Bazargan N, You X, Thaler LM, Kitabchi AE, et al. Hyperglicemia: an independent marker of in-hospital mortality in pa- tients with undiagnosed diabetes. J Endocrinol Metab. 2002;87:978-82. 9 Clement S, Braithwaite SS, Magee MF, Ahmann A, Smith EP, Schafer RG, et al. Management of diabetes and hyperglycemia in hospitals. Diabetes Care. 2004;27:553-91. 10 Pérez A, Gómez R, Álvarez F, García J, Mediavilla JJ, Menendez E. Do- cumento de consenso sobre el tratamiento al alta hospitalaria del paciente con hiperglucemia. Med Clin. 2012;138:666e1-666e10. 11 Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E, Nauck M, et al. Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes: A Pa- tient-Centered Approach. Position Statement of the American Diabe- tes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care. 2015;39:140-9. 12 Menéndez E, Lafita J, Artola S, Millán J, Alonso A, Puig M, et al. Re- comendaciones para el tratamiento farmacológico de la hipergluce- mia en la diabetes tipo 2. Av Diabetol. 2010;26:331-8. 13 Conthe P, García J, Pujol R, Michavilla A, Artola S, Barba R, et al. Consenso para la elaboración del informe de alta hospitalaria en es- pecialidades médicas. Med Clin (Barc.). 2010;134:505-10. 14 Arcos P, Castro R, Martín R. La actividad asistencial de los servicios de emergencias médicas en España. Emergencias. 2014;26:13-18. 15 American Diabetes Association. Aproaches to glycemic treatment. Diabetes Care. 2015;38(Supl 1):S41-S48. 16 Garber AJ, Abrahamson MJ, Barzilay JI, Blonde L, Bloomgarden ZT, Bush MA, et al. American Association of Clinical Endocrinologists’ comperhensive diabetes management algorithm 2013 Consensus Statement. Endocrine Practice. 2013;19(Supl 2):1-48. 18 Phung OJ, Scholle JM, Talwar M, Coleman CI. Effect of noninsulin anti- diabetic drugs added to metformin therapy on glycemic control, weight gain, and hypoglycemia in type 2 diabetes. JAMA. 2010;303:1410-8. 19 Phung OJ, Schwartzman E, Allen RW, Engel SS, Rajpathak SN. Sul- phonylureas and risk of cardiovascular disease: systematic review and meta-analysis. Diabet Med. 2013;30:1160-71. 20 Davidson JA. Incretin-Based Therapies: Focus on Effects Beyond Glycemic Control Alone. Diabetes Ther. 2013;4:221-38. 21 Scirica BM, Bhatt DL, Braunwald E, Steg PG, Davidson J, Hirshberg B, et al. Saxagliptin and cardiovascular outcomes in patients with type 2 diabetes mellitus. N Engl J Med. 2013;369:1317-26. 22 Green JB, Bethel MA, Armstrong PW, Buse JB, Engel SS, Garg J, et al. TECOS Study Group. Effect of Sitagliptin on cardiovascular outcomes in type 2 diabetes. N Engl J Med. 2015;373:232-42. 23 White WB, Cannon CP, Heller SR, Nissen SE, Bergenstal RM, Bakris GL, et al. Alogliptin after Acute Coronary Syndrome in Patients with Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2013;369:1327-35. 24 Marso SP, Daniels GH, Brown-Frandsen K, Kistensen P, Mann JFE, Nauck MA, et al. Liraglutide and cardiovascular outcomesin type 2 diabetes. N Engl J Med. 2016;375:311-22. 25 Mamtani R, Haynes K, Bilker WB, Vaughn DJ, Strom BL, Glanz K, et al. Association between longer therapy with thiazolidinediones and risk of bladder cancer: a cohort study. J Natl Cancer Inst. 2012;104:1411-21. 26 Handelsman Y. Potential Place of Sglt2 Inhibitors in Treatment Para- digms for Type 2 Diabetes Mellitus. Endocr Pract. 2015;21:1054-65. 27 Zinman B, Wanner C, Lachin JM, Fitchett D, Bluhmki E, Hantel S, et al. Empagliflozin, Cardiovascular Outcomes, and Mortality in Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2015;373:2117-28. 28 Gómez-Huelgas R, Martínez-Castelao A, Artola S, Gorriz JL, Menén- dez E, en nombre del Grupo de Trabajo para el Documento de Con- senso sobre el tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente con enfermedad renal crónica. Documento de consenso sobre el trata- miento de la diabetes tipo 2 en el paciente con enfermedad renal crónica. Nefrologia. 2014;34:34-45. 29 Diabetic Kidney Disease: A Report From an ADA Consensus Confe- rence Diabetes Care. 2014;37:2864-83. 30 Inzucchi SE, Lipska KJ, Mayo H, Bailey CJ, McGuire DK. Metformin in patients with type 2 diabetes and kidney disease: a systematic re- view. JAMA. 2014;312:2668-75. 31 Alonso-García A, Moreno R, Miranda F, Artola-Menéndez S, Lisbona- Gil A. Control glucémico de los pacientes con diabetes tipo 1 y 2 tra- tados mediante procedimientos de cardiología intervencionista. Grupo de Trabajo de Corazón y Diabetes. Sociedad Española de Cardiología. Sociedad Española de Diabetes. Med Clin. (Barc.). 2012;138:207. 32 Hasslacher C and Multinational Repaglinide Renal Study Group. Sa- fety and efficacy of repaglinide in type 2 diabetic patients with and without impaired renal function. Diabetes Care. 2003;3:886-91. 33 Chan JC, Scott R, Arjona-Ferreira JC, Sheng D, Gonzalez E, Davies MJ, et al. Safety and efficacy of sitagliptin in patients with type 2 diabetes and chronic renal insufficiency. Diabetes Obes Metab. 2008;10:545-55. 34 Lukashevich V, Schweizer A, Shao Q, Groop PH, Kothny W. Safety and ef- ficacy of vildagliptin versus placebo in patients with type 2 diabetes and moderate or severe renal impairment: A prospective 24-week randomi- zed placebo-controlled trial. Diabetes Obes Metab. 2011;13:947-54. 35 Nowicki M, Rychlik I, Haller H, Warren M, Suchower L, Gause-Nils- son I, et al. Long-term treatment with the dipeptidyl peptidase-4 in- hibitor saxagliptin in patients with type 2 diabetes mellitus and renal impairment: A randomized controlled 52-week efficacy and safety study. Int J Clin Pract. 2011;65:1230-9. 36 Graefe-Mody U, Friedrich C, Port A, Ring A, Retlich S, Heise T, et al. Ef- fect of renal impairment on the pharmacokinetics of the dipeptidyl pep- tidase-4 inhibitor linagliptin. Diabetes Obes Metab. 2011;13:939-46. 37 McGill JB, Sloan L, Newman J, Patel S, Sauce C, von Eynatten M, et al. Long-term efficacy and safety of linagliptin in patients with type 2 diabetes and severe renal impairment: A 1-year, randomized, dou- ble-blind, placebo-controlled study. Diabetes Care. 2013;36:237-44. 38 Ficha técnica de lixisenatida. (Consultado 1 Enero 2016). Disponible en: http://ec.europa.eu/health/documents/communityregis- ter/2013/20130201125120/anx_125120_es.pdf 39 Ficha Técnica de liraglutida. (Consultado 1 Enero 2016). Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_- _Product_Information/human/001026/WC500050017.pdf 40 Ficha técnica de albiglutida. (Consultado 1 Enero 2016). Disponible en: http://ec.europa.eu/health/documents/community-regis- ter/2014/20140321128083/anx_128083_es.pdf 41 Vasilakou D, Karagiannis T, Athanasiadou E, Mainou M, Liakos A, Bekiari E, et al. Sodium-glucose cotransporter 2 inhibitors for type 2 diabetes: A systematic review and meta-analysis. Ann Intern Med. 2013;159:262-74. 42 Ficha técnica de dapagliflozina. (Consultado 1 Enero 2016). Disponi- ble en: http://ec.europa.eu/health/documents/community-regis- ter/2012/20121112124487/anx_124487_es.pdf 43 Ficha técnica de canagliflozina. (Consultado 1 Enero 2016). Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_- _Product_Information/human/002649/WC500156456.pdf 44 Ficha técnica de empagliflozina. (Consultado 1 Enero 2016). Dispo- nible en: http://ec.europa.eu/health/documents/community-regis- ter/2014/20140522128562/anx_128562_es.pdf 45 Iglesias P, Díez JJ. Insulin therapy in renal disease. Diabetes Obes Me- tab. 2008;10:811-23. 46 Gómez-Huelgas R, Díez-Espino J, Formiga F, Lafita J, Rodríguez L, González-Sarmiento E, et al, en nombre del Grupo de Trabajo para el Documento de Consenso sobre el Tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente anciano. Tratamiento de la diabetes tipo 2 en el pa- ciente anciano. Med Clin (Barc.). 2013;140:134.e1-134.e12. 47 Sinclair AJ, Paolisso G, Castro M, Bourdel-Marchasson I, Gadsby R, Rodriguez Manas L. European Diabetes Working Party for Older Peo- ple 2011 clinical guidelines for type 2 diabetes mellitus. Executive summary. Diabetes Metab. 2011;37(Supl 3):S27-38. 48 Kirkman MS, Briscoe VJ, Clark N, Florez H, Haas LB, Halter JB, et al. Diabetes in older adults. Diabetes Care. 2012;35:2650-64. 49 Lipska KJ, Ross JS, Miao Y, Shah ND, Lee SJ, Steinman MA. Potential overtreatment of diabetes mellitus in older adults with tight glyce- mic control. JAMA Intern Med. 2015;175:356-62. Cuervo Pinto R, et al. Emergencias 2017;29:00-00 408