Publicidad

Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agrícola. Justo precio

Profesor Invitado en Universidad Agraria, La Molina
3 de Jul de 2016
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agrícola. Justo precio
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agrícola. Justo precio
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agrícola. Justo precio
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agrícola. Justo precio
Próximo SlideShare
Proyecto Domesticacion de Uña de GatoProyecto Domesticacion de Uña de Gato
Cargando en ... 3
1 de 4
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agrícola. Justo precio(20)

Publicidad

Más de Santos Jaimes(20)

Publicidad

Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agrícola. Justo precio

  1. Memoria Resumen del Proyecto Hojas de Uña de Gato Selección de accesiones de uña de gato (uncaria tomentosa (wild)) con alto contenido de alcaloides en la hojas, para lograr clones con alta producción de Penta Oxindoles. Elaborado por: Ing Santos Jaimes Serkovic Email: santosphudg@gmail.com Resumen: Con el objetivo principal de reemplazar a la explotación forestal de corteza de la Uncaria tomentosa (Willd) DC, Uña de Gato (UdG), con la producción de hojas de UdG de cultivo agrícola, la empresa Amazon Nutrition SAC, asociada a Fitomundo SRL , Peruvian Nature Sac, con la Participación de la Universidad Agraria, La Molina y el Instituto de Investigaciones de la Amazonia IIAP, con el financiamiento del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) ejecutaron el presente proyecto empleando tecnicas de colecta en el bosque, determinación del contenido de fitoquímicos con UHLPC para lograr individuos Plus, que serán las semillas para el cultivo de UdG, y viabilisar asi su estandarización como Planta Medicinal. El presente proyecto se inicia con la ejecución de una colecta de hojas y partes vegetativas, de especímenes, en las actuales zonas productoras de UdG. Las hojas son analizadas fitoquímicamente para determinars su contenido de POAs (Penta Oxindol Alkaloids) que son fitoquímicos activos. Con esta información se seleciona los individuos con mayor contenido. Las partes vegetativas se siembran para mantener germoplasma que permita preservar los individuos Plus. Se inició el proyecto con la colecta de más de 100 especimenes de UdG. En las regiones de Pasco, Huanuco, Ucayali y Junin. Las hojas colectadas se les hizo análisis de laboratorio, presentando gran variabilidad en el contenido de fitoquímicos, tanto entre plantas como entre zonas de colecta. Los esquejes se sembraron en un Jardín de Colecta. Palabras clave: Uncaria tomentosa, Hojas de Uncaria tomentosa, Uña de Gato, Cat´s claw, sostenibilidad, estandarización, Clones de Uña de gato, Innóvate Perú. Resultados del proyecto: 1° Se tiene un registro de 100 especímenes, con los datos geodésicos de su ubicación con una aproximación de 3 metros. Cada espécimen esta distanciado uno de otro a un mínimo de 1,000 metros. Se consideraban a las plantas próximas a la muestreada, como de la misma calidad. Se tomaron hojas jóvenes de la planta para analizar sus POAs. Se tomaron esquejes con yemas terminales para sembrar en un Jardín de Colecta. Se hicieron 13 colectas con 3 repeticiones. Las colectas se dividieron en 20 zonas de colecta para el registro. 2° Para determinar los alcaloides, se han analizado con UHPLC, las 100 muestras colectadas, se tiene la relación del contenido de alcaloides de cada una de las 100
  2. muestras. Se han encontrado los siguientes Alcaloides Penta Oxindoles (POAs): Uncarina, speciofilina, Mitrafilina, Isopterodina, Pterodina, iso mitrafilina. Y los Alcaloides Tetra Oxindoles (TOAs): Isorincofilina, Rincofilina y Corinoxeina. 3° Resultados de los análisis fitoquímicos: Los análisis de POAs, nos ha entregado información del espécimen con mayor contenido para cada POA, tenemos el número de la muestra, determinada por el GPS, tenemos, la zona a que pertenece la cantidad de POAs en mg/g y el ratio POA/TOA. Dato muy importante porque se ha detectado un antagonismo entre los POAs y los TOAs. Los TOAs bloquean una fracción igual a su cantidad, a los POAs. Se deduce entonces que no solo es importante que haya una cantidad de POAs, sino también que la cantidad de TOAs debe ser baja. Esta relación POA/TOA, es la que se presenta. En el caso de la primera muestra N° 193, para Uncarina F el ratio POA/TOA es de 20.271 POAs a 1 de TOA. Lo que lo clasifica como un gran aportante de Uncarina F. Para cada POA, el espécimen es diferente. Se tiene mucha información aún por analizar y aprovechar. Una revisión de los contenidos de POAs por zonas de colecta, nos presenta una diferencia muy notoria entre zonas. Para cada zona se descartaron los especímenes con bajo contenido de POAs. Se seleccionaron solo el tercio superior, para cada zona, a este tercio superior se le tomo la media y los resultados se presentan en la imagen N° 1. Nótese, la diferencia entre zonas. Y las zonas muy promisorias para la producción de UdG de alta calidad. Recuérdese que cada espécimen y cada zona están plenamente identificados por puntos geodésicos con GPS. Problema existente: La información científica ha proporcionado datos cada vez más precisas. Desde una nula acción de la UdG en determinados campos, hasta expectantes respuestas en los mismos campos de la salud en otros lugares. Resultados, que iban acompañados de la variación en la demanda del producto (Corteza de UdG) de los laboratorios internacionales. Simultáneamente, en el Perú, en la extracción forestal de la corteza se venía presentando una disminución en la oferta y una nula participación de las etnias detentoras de los conocimientos ancestrales. Las últimas demandas han producido la extinción de la especie en las zonas próximas a los centros poblados rurales, permitiendo la comercialización de especies, que no son propiamente la UdG. Con la continuación de la extracción de la corteza de UdG, no era sostenible una explotación racional. La investigación científica en cuanto a salud está presentando cada vez, información más precisa en sus resultados. Por un lado, se creaba la posibilidad de una demanda muy grande de productos de calidad comprobada. Por otro lado, la explotación acelerada y extensiva de la corteza iba producir una extinción de la especie. Objetivo central del proyecto: Obtener plantas de Uña de Gato de alto valor en sus componentes fitoquímicos, y crear un sistema agrícola para cultivarlo y cosechar sus hojas. Creando un cultivo permanente con 3 cosechas por año. Hipotesis La explotación de la Uña de Gato en corteza es un producto que atenta contra el ambiente, su cantidad es finita, no recuperable, su calidad es muy variada que no permite una oferta estándar y sus productores (Comunidades nativas y rurales) tienen una nula participación en la economía de esta explotación. La hoja de Uña de gato será un producto agrícola de alto valor agregado naturalmente. Se puede sembrar la cantidad que solicite la demanda, y la producción será una actividad agrícola bien remunerada, pues se podrá lograr precios para calidades fitoquímicas diferentes. Será un nuevo cultivo alternativo para la
  3. Amazonía peruana. De alto valor agregado naturalmente. Metodología implementada en el proyecto: 1.- Para obtener los especímenes, se realizó una colecta de Uña de Gato en 100 puntos de la amazonia peruana. En las regiones de Pasco, Huanuco, Ucayali y Junin. Todas las muestras se tomaron en lugares distantes entre sí. La información de cada lugar de la colecta fue registrada mediante GPS. Se colectaron hojas para el análisis de cada planta y partes vegetativas para reproducirlos en viveros. Se están propagando los especímenes selectos. 2.- Para diferenciar la calidad fitoquímica las hojas fueron secadas bajo sombra por 72 horas y posteriormente a 60oC hasta establecer un contenido constante de humedad de 10%. Para la determinación de alcaloides se realizó una extracción etanólica (70% EtOH) por 24 horas a temperatura ambiente. Para cuantificar el contenido de alcaloides se adquirió estándares de Mitrafilina, Isomitrafilina, Uncarina C y Uncarina E (Chromadex, USA). Los extractos secos fueron reconstituidos en metanol (grado analítico), filtrados a 0.2 um y a una concentración de 10 mg/ml. Las condiciones cromatografías se describen a continuación: Los alcaloides fueron analizados usando un sistema UHPLC (Waters, USA), columnas RPC-C18 (150 x 4 mm diámetro interno, tamaño de partícula, 5 um) y una fase móvil constituida por Eluent A: 30 mM Acetato de amonio (pH 5), y Eluent B: Metanol: Acetonitrilo (1:1). La elución fue llevada a cabo a través de un programa de gradiente de 60:40 (A:B) a 30:70 en 30 minutos y a un flujo de 1 ml/min. La absorbancia fue monitoreada a 245 nm. Se Inyectó 10uL de cada muestra (1mg/ml) al sistema de UHPLC y detectadas a 245 nm. 3.- Para propagar los individuos plus se enraizaron los esquejes se viverizaron los plantines y luego se sembraron en un jardín de colecta. Conclusiones del proyecto: 1° Se tiene ubicado especímenes y zonas con producción de Uña de Gato de alta calidad, con datos geodésicos de 3 metros de aproximación, lo que permitirá una rápida recolecta de los especímenes deseados. 2° Se tienen especímenes identificados para la mayor producción de determinado POA. Existe la información de POAs que accionan sobre determinada dolencia. La Mitrafilina para la inflamación y la Pterodina para las etapas iniciales de leucemia. 3° Se ha deducido por la variación en su morfología en el jardín de colecta, que cada espécimen varía comparado con la morfología de la planta madre en su zona de origen, y por lo tanto variaría también en su contenido fitoquímico. (Información confirmada científicamente por Gilberto Domínguez et al). Se recomienda que los especímenes plus, deben ser explotadas agrícolamente en su propia zona de origen. 4° Se ha comprobado la posibilidad de trabajar agrícolamente a la Uña de Gato. Produciendo hojas, que reemplaza a la corteza. 5° Se ha logrado 3 cosechas de hojas por año. Que es necesaria la fertilización del suelo y que con riego puede obtenerse hasta cinco cosechas por año. 6º La nueva información lograda de que las hojas de la planta de Uña de Gato, presentan los mismos principios activos que la corteza, y que las hojas pueden ser producidas agrícolamente, nos ofrece un nuevo producto. Con características Biológicas, agronómicas y económicas muy interesantes. Las más importantes: Es escalable, se puede producir en cientos de hectáreas y es manejable biológicamente. Se puede producir hojas con alto contenido de fitoquímicos. Impactos del proyecto:
  4. IMPACTOS Económicos La Uña de Gato produce 70 Kg de corteza cada 8 años. La hoja produce por cada cosecha 800 Kg x Hectárea x 3 cosechas 2,400 Kg x Ha año. La relación a 3 Dólares x Kg es de 210 Dólares cada 8 años, contra 7,200 dólares por año. El actual extractor de corteza es casi nómade, pues solo trabaja cuando encuentra la Uña de Gato en un lugar accesible. Con el cultivo de Uña de Gato para hojas, se tendrá ingresos por Ha/año de 7,200 Dólares. Equivalente a 200 jornales de 36 Dólares diarios. Será un nuevo producto para la agro exportación. Sociales La creación de un nuevo producto agrícola, permitirá a la Amazonía contar con fuentes de trabajo para cientos de agricultores. Los propietarios de pequeñas extensiones, podrán cultivar y cosechar su propia producción. Las actuales zonas deprimidas por cultivos ilícitos, dispondrán de un nuevo cultivo alternativo. Ambientales Se detiene en seco la actual extracción irracional de la corteza de Uña de Gato. La nueva producción que será en suelos esquilmados, o bosques secundarios, proveerá de nuevas plantaciones de rápido crecimiento y alta captación de carbono. Financiamiento del proyecto: El proyecto tuvo una duración programada de 27 meses con un presupuesto total de S/ 366,185.09 nuevos soles financiados con recursos del estado peruano, la empresa ejecutora y la entidad asociada participante, el mismo que se detalla en el cuadro siguiente: Fuente de financiamiento
Publicidad