Agricultura Familiar con Alfalfa dormante W 350

Santos Jaimes
Santos JaimesProfesor Invitado en Universidad Agraria, La Molina
Desarrollo ganadero en zonas alto andinas con la
introducción del cultivo de alfalfa dormante de
secano
• Cáritas del Perú y la red de Cáritas Diocesanas
ubicadas en zonas alto andinas, vienen
desarrollando proyectos potenciando los
recursos locales para mejorar los ingresos y
disminuir las condiciones de pobreza de esta
parte de nuestro país.
• La introducción de la alfalfa dormante W350
(Dormancia 3.8) como actividad clave para
generar las condiciones de desarrollo ganadero
sostenible en áreas de secano ubicadas entre los
2600 y 4200 msnm.
• Implementación de buenas prácticas para el
manejo ganadero y de las crianzas.
• Además, se está promoviendo el desarrollo
agroindustrial de la leche y derivados.
Experiencia exitosa en producción de lácteos con la
introducción de alfalfa dormante
De otro lado se trabaja el fortalecimiento de las
organizaciones de productores y el desarrollo de
sus capacidades para su inserción en el mercado
de productos lácteos dando valor agregado con
altos estándares de calidad comercial; esto ha
sido posible con la construcción y equipamiento
de plantas de procesamiento lácteos para la
producción de diversos tipos de quesos en
función a su localización y mercado; así se han
producido quesos fresco, paria, tradición Cusco
estabilizado, Gouda con ojos (Pategrás), Gouda
sin ojos, Mantecoso, Dambo, Edam, Tilsit,
Parmesano, tipo pizza, Gruyere, Camenbert,
Colonia y derivados lácteos (yogurt, manjar
blanco), los que se han vendido en los mercados
regionales y nacional con certificación de calidad
por organismos competentes, desarrollo de
marcas e identificación de mercado.
Los proyectos de cadenas productivas de lácteos y
crianzas, promovidos por Cáritas se ejecutan en zonas
alto andinas desde los 2,600 a 4,200 msnm, así en las
regiones de Puno, Cuzco, Apurímac, Huancavelica,
Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ancash,
Amazonas y Cajamarca se estima haber atendido a más
de 80,000 familias e instalado cerca de 50,000 ha de
alfalfa dormante en los últimos quince años.
Esta experiencia evidencia que es posible desarrollar
ganadería lechera en zonas hasta los 4,200 msnm con la
siembra de alfalfa dormante en secano, antes reservadas
sólo a pastos naturales de baja calidad proteica y
sobreexplotados por otras crianzas, generando una
dinámica productiva económica en comunidades pobres
y excluidas, creando fuentes de empleo e ingresos
diarios con la venta de leche y quesos.
Esta alfalfa dada sus características de tener mucha hoja
es bien apetecible por las crianzas menores como cuyes
CARACTERISTICA DE LAALFALFA
DORMANTE W350
1. La alfalfa W350 tiene una dormancia de 3.8, lo que le hace resistente a las
sequias y heladas; cuando las condiciones son desfavorables pueden
permanecer en el terreno en descanso hasta por 3 meses, luego brotar
cuando las condiciones son favorables, en la sierra este periodo se da entre
junio y octubre.
2. Se ha demostrado que esta alfalfa se desarrolla con excelentes resultados
entre los 2,600 y 4200 msnm, sola o en asociación con gramíneas, en
terrenos con pH ideal de 5.5 a 6.8 Su cultivo sólo requiere agua de lluvia,
con riego rinde mucho más.
Sistema radicular de alfalfa con dormancia (1) respecto a variedades no dormantes (2)
(1)
(2)
3. El periodo de permanencia en el
terreno una vez instalada y con un
manejo adecuado es de entre 15 a 20
años
4. Los rendimientos en secano son de 100
tm/ha año de follaje verde y con
riego 140Tm/ha año de follaje verde.
5. Es un forraje muy nutritivo, aporta el
24% de proteínas, vitaminas,
fósforo, potasio, cobre, hierro y
nitrógeno.
6. Se adapta al pastoreo y a su vez
permite elaborar heno, ensilado y
harina
7. El costo de instalación de una hectárea
de alfalfa fluctúa entre S/.3000.00 y
S/.3500.00
REQUERIMIENTOS NUTRIENTES DE LA
ALFALFA
Las alfalfas no requieren de abonos nitrogenados por que lo toman del aire, lo
que requieren es fósforo y potasio en las cantidades que muestra el cuadro; es
decir cuanto menor sea el contenido de estos elementos en el suelo, mayores
serán las necesidades.
Para desarrollar la ganadería y crianzas en zonas andinas y alto
andinas donde las praderas estaban degradadas y con baja calidad
nutricional, Cáritas inició la promoción de la “Mejora del Piso
forrajero” como base para la sostenibilidad productiva futura.
Con ello se logró que los productores pecuarios cuenten con forrajes
de calidad nutritiva, se incrementó la disponibilidad de forraje verde
mediante la instalación de alfalfa dormante en monocultivos o en
asociación con forrajes de alto rendimiento, adaptados a la zona y que
complementan la ración nutritiva de las crianzas.
Ello permitió el incremento de la producción de leche hasta en un 50%
y de los rendimientos de carcasa de ovinos y cuyes de 20 a 30%;
asimismo, las crianzas alcanzaron mayor prolificidad y resistencia a las
enfermedades locales.
Estrategias promovidas por Cáritas para el desarrollo
económico productivo en zonas alto andinas con el
cultivo de alfalfa dormante
Estos logros fueron posibles con la transferencia de capacidades y módulos
de sanidad y mejoramiento genético. Para que los productores pecuarios se
organicen y realicen un exitoso manejo técnico del piso forrajero, del manejo
de ganado vacuno lechero con prácticas de ordeño, sanidad y mejoramiento
genético.
Los proyectos de Cáritas han apoyado a los ganaderos con botiquines
veterinarios y postas de inseminación y en algunos casos como el desarrollo
de pie de cría de los fenotipos locales de alta rusticidad y mayor productividad.
Este programa ha promovido la constitución de microempresas de
procesamiento de lácteos para la producción de quesos, yogurt y otros
derivados.
Siembra : 12 jornales
Corte : 20 jornales por corte
80 jornales /ha/año
15 años de vida : 1200 jornales /ha
Ingresos Generados con la ración de
alfalfa dormante
 Incremento en la producción de leche, una vaca criolla que
produce 3 litros día, cuando se alimenta con alfalfa
dormante se ha comprobado que incrementa su
producción entre 3 a 5 litros/vaca/día.
 Por otro lado también se ha comprobado que el periodo de
lactancia se amplia de 150 a 220 días, si la vaca es
alimentada con alfalfa, esto significa 70 días más al año.
 Lo que se podría lograr un incremento del ingreso entre
S/.665 soles anuales (220díasx3litro), y si el incremento es
mayor (220díasx5 litros) es igual a S/.1,100.00 anuales por
vaca.
Equivalencia entre alfalfa w 350 y Pasturas
naturales
 Una parcela de 4 has de pastos naturales alimenta a una sola vaca
que produce 3 litros de leche durante 150 días de lactación,
equivale a 450 litros año, a S/.1.00 por litro de leche otorga un
ingreso S/.450.00 al año
 Una parcela de 4 has de alfalfa w350 soporta 16 vacas (4 vacas
por ha) cuya producción es de 6 litros de leche por vaca día, por
las 16 vacas hacen un total de 96 litros día, por 240 días lactación
al año, se obtiene una producción total de 23,040 litros, a un
valor de S/.1.00 por litro equivale a S/.23,040.00 año de ingreso
 En la Sierra del Perú se puede instalar más de un MILLON de
hectáreas, lo que contribuiría a desarrollar esta zona y disminuir la
pobreza significativamente.
Años de importación Alfalfa dormante Tn Héctareas instaladas
2000 19.995 779.8
2001 8.35 334
2002 12.9 516
2003 47.1 1,884
2004 85.9 3,436
2005 30 1,200
2006 89.5 3,580
2007 216 8,640
2008 360 14,400
2009 432 17,200
2010
2011 84 3,360
2012 240 9,600
2013 247 9,880
Total 1872.745 74809.8
Importación de Alfalfa dormante Tn
del 2000 – 2013
-Cáritas del Perú/C. Chachapoyas : Cuatro(04)Pymes
-Cáritas del Perú/Cerro de Pasco : Una (01) Pyme
-Caritas del Perú/ C. Cuzco : Una (01) Pyme
-Cáritas del Perú/C. Huaraz : Cuatro (04) Pymes
-Cáritas del Perú/C. Huari : Una (01) Pyme
-Cáritas del Perú/C.Puno : Diez (10) organizaciones de queseros
-Cáritas del Perú/ C. Ayacucho : Una (01) organización de queseros
-Cáritas del Perú/ C. Cajamarca : Dos (02) organizaciones de queseros
EMPRESAS DE DERIVADOS LÁCTEOS
Microempresas queseras promovidas
caritas
Cadena productiva de leche y derivados lácteos promovida por
Cáritas del Perú
Parcelas comerciales de alfalfa en el Distrito de Pampas-Tayacaja-Huancavelica-3,600msnm.
Visita del personal técnico de Cáritas Huancavelica, supervisando el desarrollo del forraje.
Región Cajamarca, Provincia de
Cajamarca, Distrito de Matara,
2,500 msnm.
Familia Cajamarquina mostrando
su parcela de alfalfa dormante
instalada en condiciones de
secano, con apoyo de Cáritas del
Perú.
Localidad de Leonpata-
Huancavelica sobre 4,000
msnm.
Noviembre del 2011
Capacitación participativa en
la Localidad de Matara-
Cajamarca, sobre 2,500 msnm
Abril de 2009
Vista de parcelas de alfalfa
Yanacancha-Chuncana :
4,200 msm
Cultivo de alfalfa dormante instalado con
un cultivo nodrizo de cebada
Yanacancha – Chuncana, 4,200 msnm
Evaluación de rendimientos
y conservación de alfalfa
Rendimientos de 25 a 30 t/ha de forraje
verde por corte sólo con agua de lluvia; se
obtienen hasta 5 cortes mientras que con
riego y a menor altura hasta 8 cortes, no
expresando su característica de dormancia.
Permanece en el terreno entre 10 a 15
años dependiendo del manejo del cultivo al
pastoreo y corte.
Buenas prácticas de sanidad animal
Planta de Corpanqui-Huaraz
Pariamarca - Pasco
Incuyo – Sur de Ayacucho
Construcción, implementación y funcionamiento de plantas queseras
Producción de quesos madurados
Promoción y venta de quesos y derivados
lácteos.
Agricultura Familiar con Alfalfa dormante W 350
1 de 24

Recomendados

Maiz chala cip por
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cipdeysin
33.9K vistas100 diapositivas
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica por
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaAgricultura Mi Tierra
4.2K vistas101 diapositivas
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara por
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.maraMg. Miguel Angel Rodríguez Alza
8.5K vistas44 diapositivas
Alfalfa exposición PARTE I.pptx por
Alfalfa exposición PARTE I.pptxAlfalfa exposición PARTE I.pptx
Alfalfa exposición PARTE I.pptxDanny Roy Abanto Cachy
413 vistas22 diapositivas
Principales componentes de las plantas forrajeras por
Principales componentes de las plantas forrajerasPrincipales componentes de las plantas forrajeras
Principales componentes de las plantas forrajerasGustavo Argote Deheza
7.6K vistas46 diapositivas
manual avena por
manual avenamanual avena
manual avenaRocio Gomez
29.6K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuy por
CuyCuy
CuyJohan Jared
7.4K vistas58 diapositivas
2013, manual-cultivo-de-maiz--g por
2013, manual-cultivo-de-maiz--g2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--gJasondavidRamirezrod
151 vistas27 diapositivas
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales por
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesFedegan
25.4K vistas22 diapositivas
Piscicultura por
PisciculturaPiscicultura
PisciculturaWilson Enrique Rueda Uribe.
12.7K vistas28 diapositivas
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador. por
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.Jesús Pilco
7.1K vistas39 diapositivas
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego por
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
8.2K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales por Fedegan
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Fedegan25.4K vistas
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador. por Jesús Pilco
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Plagas en el cultivo de caña de azúcar - Ecuador.
Jesús Pilco7.1K vistas
Calidad de semillas forrajeras por Fernando Bacha
Calidad de semillas forrajeras Calidad de semillas forrajeras
Calidad de semillas forrajeras
Fernando Bacha973 vistas
PRESENTACION DE TILAPIAS por Darwin Alexiss
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIAS
Darwin Alexiss17.4K vistas
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente... por Terravocado
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Terravocado827 vistas
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha por Agricultura Mi Tierra
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Agricultura Mi Tierra4.5K vistas
Cartilla boton de oro por Fedegan
Cartilla boton de oroCartilla boton de oro
Cartilla boton de oro
Fedegan7.3K vistas
Manual ajuste de carga. inifap por Cesar Tijerina
Manual ajuste de carga. inifapManual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifap
Cesar Tijerina1.9K vistas
Urioste jorge factores que afectan el progreso genético por Pecuario Hervé
Urioste jorge   factores que afectan el progreso genéticoUrioste jorge   factores que afectan el progreso genético
Urioste jorge factores que afectan el progreso genético
Pecuario Hervé3K vistas
Pastos power point por vancho052848
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
vancho05284826.1K vistas
Conservación de forrajes por Felipe Torres
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Felipe Torres38.8K vistas

Similar a Agricultura Familiar con Alfalfa dormante W 350

retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf por
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdfretosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdfFernandoguevaraventu3
6 vistas56 diapositivas
Retosperspectivas manuelrosemberg por
Retosperspectivas manuelrosembergRetosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosembergJorgeDeLaTorreAraujo
94 vistas56 diapositivas
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia por
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecniaAlfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecniaSantos Jaimes
454 vistas17 diapositivas
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia por
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecniaAlfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecniaSantos Jaimes
478 vistas17 diapositivas
Hongos comestibles de marayhuaca por
Hongos comestibles de marayhuacaHongos comestibles de marayhuaca
Hongos comestibles de marayhuacaKelly Peña Álvarez
3.1K vistas9 diapositivas
La finca como empresa productiva por
La finca como empresa productivaLa finca como empresa productiva
La finca como empresa productivaprofeangelita
13.1K vistas18 diapositivas

Similar a Agricultura Familiar con Alfalfa dormante W 350 (20)

Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia por Santos Jaimes
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecniaAlfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Santos Jaimes454 vistas
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia por Santos Jaimes
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecniaAlfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Santos Jaimes478 vistas
La finca como empresa productiva por profeangelita
La finca como empresa productivaLa finca como empresa productiva
La finca como empresa productiva
profeangelita13.1K vistas
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA por HELP YOU ECUADOR
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
HELP YOU ECUADOR2.2K vistas
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido por Alveiro Aristizabal
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoTrabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Alveiro Aristizabal569 vistas
La apicultura en tamaulipas por Karlos Kuzco
La apicultura en tamaulipasLa apicultura en tamaulipas
La apicultura en tamaulipas
Karlos Kuzco875 vistas
Amonificacion residuos cosecha por Fedegan
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosecha
Fedegan12.4K vistas
Guia basica de manejo de bovino por rosa archila
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
rosa archila194 vistas
Cartilla gira boyacá por Fedegan
Cartilla gira boyacáCartilla gira boyacá
Cartilla gira boyacá
Fedegan1.9K vistas
Trabajo final sena 2013 por kiroguitha
Trabajo final sena 2013Trabajo final sena 2013
Trabajo final sena 2013
kiroguitha526 vistas

Más de Santos Jaimes

FIESTAS PATRIAS EN LLATA por
FIESTAS PATRIAS EN LLATAFIESTAS PATRIAS EN LLATA
FIESTAS PATRIAS EN LLATASantos Jaimes
378 vistas26 diapositivas
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc... por
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...Santos Jaimes
308 vistas13 diapositivas
MINAGRI en la CIBERNETICA por
MINAGRI en la CIBERNETICAMINAGRI en la CIBERNETICA
MINAGRI en la CIBERNETICASantos Jaimes
259 vistas7 diapositivas
Emisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad Forestal por
Emisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad ForestalEmisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad Forestal
Emisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad ForestalSantos Jaimes
1.2K vistas34 diapositivas
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL por
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONALTRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONALSantos Jaimes
4.2K vistas18 diapositivas
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa... por
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...Santos Jaimes
481 vistas22 diapositivas

Más de Santos Jaimes(20)

FIESTAS PATRIAS EN LLATA por Santos Jaimes
FIESTAS PATRIAS EN LLATAFIESTAS PATRIAS EN LLATA
FIESTAS PATRIAS EN LLATA
Santos Jaimes378 vistas
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc... por Santos Jaimes
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...
Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producc...
Santos Jaimes308 vistas
MINAGRI en la CIBERNETICA por Santos Jaimes
MINAGRI en la CIBERNETICAMINAGRI en la CIBERNETICA
MINAGRI en la CIBERNETICA
Santos Jaimes259 vistas
Emisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad Forestal por Santos Jaimes
Emisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad ForestalEmisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad Forestal
Emisión y Registro de Guías de Transporte Forestal – Autoridad Forestal
Santos Jaimes1.2K vistas
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL por Santos Jaimes
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONALTRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
Santos Jaimes4.2K vistas
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa... por Santos Jaimes
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...
Santos Jaimes481 vistas
RESULTADOS DE SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A COMUNIDADES NATIVAS por Santos Jaimes
RESULTADOS DE  SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A COMUNIDADES NATIVASRESULTADOS DE  SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A COMUNIDADES NATIVAS
RESULTADOS DE SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A COMUNIDADES NATIVAS
Santos Jaimes190 vistas
Modulo de Control del Sistema Nacional de información forestal y de fauna sil... por Santos Jaimes
Modulo de Control del Sistema Nacional de información forestal y de fauna sil...Modulo de Control del Sistema Nacional de información forestal y de fauna sil...
Modulo de Control del Sistema Nacional de información forestal y de fauna sil...
Santos Jaimes768 vistas
Evolución y perspectivas de la economía peruana (oct. 2017) por Santos Jaimes
Evolución y perspectivas de la economía peruana (oct. 2017)Evolución y perspectivas de la economía peruana (oct. 2017)
Evolución y perspectivas de la economía peruana (oct. 2017)
Santos Jaimes159 vistas
Análisis del Sector Madera SUNAT Intendencia Nacional de Control Aduanero oc... por Santos Jaimes
Análisis del Sector Madera  SUNAT Intendencia Nacional de Control Aduanero oc...Análisis del Sector Madera  SUNAT Intendencia Nacional de Control Aduanero oc...
Análisis del Sector Madera SUNAT Intendencia Nacional de Control Aduanero oc...
Santos Jaimes366 vistas
Análisis del Sector Madera por Santos Jaimes
Análisis del Sector MaderaAnálisis del Sector Madera
Análisis del Sector Madera
Santos Jaimes131 vistas
DILIGENCIA DEBIDA FORESTAL HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS por Santos Jaimes
DILIGENCIA DEBIDA FORESTAL HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOSDILIGENCIA DEBIDA FORESTAL HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS
DILIGENCIA DEBIDA FORESTAL HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS
Santos Jaimes237 vistas
Evolución y perspectivas de la economía peruana mayo 2017 por Santos Jaimes
Evolución y perspectivas de la economía peruana mayo 2017Evolución y perspectivas de la economía peruana mayo 2017
Evolución y perspectivas de la economía peruana mayo 2017
Santos Jaimes659 vistas
Unidades Prestadoras de Servicios Agrarios en la Seguridad Alimentaria. por Santos Jaimes
Unidades Prestadoras de Servicios Agrarios en la Seguridad Alimentaria.Unidades Prestadoras de Servicios Agrarios en la Seguridad Alimentaria.
Unidades Prestadoras de Servicios Agrarios en la Seguridad Alimentaria.
Santos Jaimes96 vistas
Evaluación de Resultados de una gestión por Santos Jaimes
Evaluación de Resultados de una gestiónEvaluación de Resultados de una gestión
Evaluación de Resultados de una gestión
Santos Jaimes608 vistas
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc... por Santos Jaimes
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
Hojas de Uña de Gato. Reemplazando a la Corteza de Uña de Gato Producto agríc...
Santos Jaimes772 vistas
8 analisis de alcaloides por Santos Jaimes
8 analisis de alcaloides8 analisis de alcaloides
8 analisis de alcaloides
Santos Jaimes712 vistas

Último

Conciencia Saludable por
Conciencia SaludableConciencia Saludable
Conciencia SaludableMakyCostas
26 vistas17 diapositivas
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdf por
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdfPresentación Gastronomía Simple Beige.pdf
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdfVivianaLpez58
11 vistas4 diapositivas
Epígrafe ilustrado 1.1.docx por
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxantoniolfdez2006
7 vistas4 diapositivas
Mini Tema ilustrado 7.docx por
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxantoniolfdez2006
8 vistas4 diapositivas
Alimentacion astronauta.pdf por
Alimentacion astronauta.pdfAlimentacion astronauta.pdf
Alimentacion astronauta.pdfa352210014
6 vistas19 diapositivas
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx por
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptxLAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptxfiorela67897
23 vistas6 diapositivas

Último(13)

Agricultura Familiar con Alfalfa dormante W 350

  • 1. Desarrollo ganadero en zonas alto andinas con la introducción del cultivo de alfalfa dormante de secano
  • 2. • Cáritas del Perú y la red de Cáritas Diocesanas ubicadas en zonas alto andinas, vienen desarrollando proyectos potenciando los recursos locales para mejorar los ingresos y disminuir las condiciones de pobreza de esta parte de nuestro país. • La introducción de la alfalfa dormante W350 (Dormancia 3.8) como actividad clave para generar las condiciones de desarrollo ganadero sostenible en áreas de secano ubicadas entre los 2600 y 4200 msnm. • Implementación de buenas prácticas para el manejo ganadero y de las crianzas. • Además, se está promoviendo el desarrollo agroindustrial de la leche y derivados. Experiencia exitosa en producción de lácteos con la introducción de alfalfa dormante
  • 3. De otro lado se trabaja el fortalecimiento de las organizaciones de productores y el desarrollo de sus capacidades para su inserción en el mercado de productos lácteos dando valor agregado con altos estándares de calidad comercial; esto ha sido posible con la construcción y equipamiento de plantas de procesamiento lácteos para la producción de diversos tipos de quesos en función a su localización y mercado; así se han producido quesos fresco, paria, tradición Cusco estabilizado, Gouda con ojos (Pategrás), Gouda sin ojos, Mantecoso, Dambo, Edam, Tilsit, Parmesano, tipo pizza, Gruyere, Camenbert, Colonia y derivados lácteos (yogurt, manjar blanco), los que se han vendido en los mercados regionales y nacional con certificación de calidad por organismos competentes, desarrollo de marcas e identificación de mercado.
  • 4. Los proyectos de cadenas productivas de lácteos y crianzas, promovidos por Cáritas se ejecutan en zonas alto andinas desde los 2,600 a 4,200 msnm, así en las regiones de Puno, Cuzco, Apurímac, Huancavelica, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Amazonas y Cajamarca se estima haber atendido a más de 80,000 familias e instalado cerca de 50,000 ha de alfalfa dormante en los últimos quince años. Esta experiencia evidencia que es posible desarrollar ganadería lechera en zonas hasta los 4,200 msnm con la siembra de alfalfa dormante en secano, antes reservadas sólo a pastos naturales de baja calidad proteica y sobreexplotados por otras crianzas, generando una dinámica productiva económica en comunidades pobres y excluidas, creando fuentes de empleo e ingresos diarios con la venta de leche y quesos. Esta alfalfa dada sus características de tener mucha hoja es bien apetecible por las crianzas menores como cuyes
  • 5. CARACTERISTICA DE LAALFALFA DORMANTE W350 1. La alfalfa W350 tiene una dormancia de 3.8, lo que le hace resistente a las sequias y heladas; cuando las condiciones son desfavorables pueden permanecer en el terreno en descanso hasta por 3 meses, luego brotar cuando las condiciones son favorables, en la sierra este periodo se da entre junio y octubre. 2. Se ha demostrado que esta alfalfa se desarrolla con excelentes resultados entre los 2,600 y 4200 msnm, sola o en asociación con gramíneas, en terrenos con pH ideal de 5.5 a 6.8 Su cultivo sólo requiere agua de lluvia, con riego rinde mucho más.
  • 6. Sistema radicular de alfalfa con dormancia (1) respecto a variedades no dormantes (2) (1) (2) 3. El periodo de permanencia en el terreno una vez instalada y con un manejo adecuado es de entre 15 a 20 años 4. Los rendimientos en secano son de 100 tm/ha año de follaje verde y con riego 140Tm/ha año de follaje verde. 5. Es un forraje muy nutritivo, aporta el 24% de proteínas, vitaminas, fósforo, potasio, cobre, hierro y nitrógeno. 6. Se adapta al pastoreo y a su vez permite elaborar heno, ensilado y harina 7. El costo de instalación de una hectárea de alfalfa fluctúa entre S/.3000.00 y S/.3500.00
  • 7. REQUERIMIENTOS NUTRIENTES DE LA ALFALFA Las alfalfas no requieren de abonos nitrogenados por que lo toman del aire, lo que requieren es fósforo y potasio en las cantidades que muestra el cuadro; es decir cuanto menor sea el contenido de estos elementos en el suelo, mayores serán las necesidades.
  • 8. Para desarrollar la ganadería y crianzas en zonas andinas y alto andinas donde las praderas estaban degradadas y con baja calidad nutricional, Cáritas inició la promoción de la “Mejora del Piso forrajero” como base para la sostenibilidad productiva futura. Con ello se logró que los productores pecuarios cuenten con forrajes de calidad nutritiva, se incrementó la disponibilidad de forraje verde mediante la instalación de alfalfa dormante en monocultivos o en asociación con forrajes de alto rendimiento, adaptados a la zona y que complementan la ración nutritiva de las crianzas. Ello permitió el incremento de la producción de leche hasta en un 50% y de los rendimientos de carcasa de ovinos y cuyes de 20 a 30%; asimismo, las crianzas alcanzaron mayor prolificidad y resistencia a las enfermedades locales. Estrategias promovidas por Cáritas para el desarrollo económico productivo en zonas alto andinas con el cultivo de alfalfa dormante
  • 9. Estos logros fueron posibles con la transferencia de capacidades y módulos de sanidad y mejoramiento genético. Para que los productores pecuarios se organicen y realicen un exitoso manejo técnico del piso forrajero, del manejo de ganado vacuno lechero con prácticas de ordeño, sanidad y mejoramiento genético. Los proyectos de Cáritas han apoyado a los ganaderos con botiquines veterinarios y postas de inseminación y en algunos casos como el desarrollo de pie de cría de los fenotipos locales de alta rusticidad y mayor productividad. Este programa ha promovido la constitución de microempresas de procesamiento de lácteos para la producción de quesos, yogurt y otros derivados.
  • 10. Siembra : 12 jornales Corte : 20 jornales por corte 80 jornales /ha/año 15 años de vida : 1200 jornales /ha
  • 11. Ingresos Generados con la ración de alfalfa dormante  Incremento en la producción de leche, una vaca criolla que produce 3 litros día, cuando se alimenta con alfalfa dormante se ha comprobado que incrementa su producción entre 3 a 5 litros/vaca/día.  Por otro lado también se ha comprobado que el periodo de lactancia se amplia de 150 a 220 días, si la vaca es alimentada con alfalfa, esto significa 70 días más al año.  Lo que se podría lograr un incremento del ingreso entre S/.665 soles anuales (220díasx3litro), y si el incremento es mayor (220díasx5 litros) es igual a S/.1,100.00 anuales por vaca.
  • 12. Equivalencia entre alfalfa w 350 y Pasturas naturales  Una parcela de 4 has de pastos naturales alimenta a una sola vaca que produce 3 litros de leche durante 150 días de lactación, equivale a 450 litros año, a S/.1.00 por litro de leche otorga un ingreso S/.450.00 al año  Una parcela de 4 has de alfalfa w350 soporta 16 vacas (4 vacas por ha) cuya producción es de 6 litros de leche por vaca día, por las 16 vacas hacen un total de 96 litros día, por 240 días lactación al año, se obtiene una producción total de 23,040 litros, a un valor de S/.1.00 por litro equivale a S/.23,040.00 año de ingreso  En la Sierra del Perú se puede instalar más de un MILLON de hectáreas, lo que contribuiría a desarrollar esta zona y disminuir la pobreza significativamente.
  • 13. Años de importación Alfalfa dormante Tn Héctareas instaladas 2000 19.995 779.8 2001 8.35 334 2002 12.9 516 2003 47.1 1,884 2004 85.9 3,436 2005 30 1,200 2006 89.5 3,580 2007 216 8,640 2008 360 14,400 2009 432 17,200 2010 2011 84 3,360 2012 240 9,600 2013 247 9,880 Total 1872.745 74809.8 Importación de Alfalfa dormante Tn del 2000 – 2013
  • 14. -Cáritas del Perú/C. Chachapoyas : Cuatro(04)Pymes -Cáritas del Perú/Cerro de Pasco : Una (01) Pyme -Caritas del Perú/ C. Cuzco : Una (01) Pyme -Cáritas del Perú/C. Huaraz : Cuatro (04) Pymes -Cáritas del Perú/C. Huari : Una (01) Pyme -Cáritas del Perú/C.Puno : Diez (10) organizaciones de queseros -Cáritas del Perú/ C. Ayacucho : Una (01) organización de queseros -Cáritas del Perú/ C. Cajamarca : Dos (02) organizaciones de queseros EMPRESAS DE DERIVADOS LÁCTEOS Microempresas queseras promovidas caritas
  • 15. Cadena productiva de leche y derivados lácteos promovida por Cáritas del Perú
  • 16. Parcelas comerciales de alfalfa en el Distrito de Pampas-Tayacaja-Huancavelica-3,600msnm. Visita del personal técnico de Cáritas Huancavelica, supervisando el desarrollo del forraje. Región Cajamarca, Provincia de Cajamarca, Distrito de Matara, 2,500 msnm. Familia Cajamarquina mostrando su parcela de alfalfa dormante instalada en condiciones de secano, con apoyo de Cáritas del Perú.
  • 17. Localidad de Leonpata- Huancavelica sobre 4,000 msnm. Noviembre del 2011 Capacitación participativa en la Localidad de Matara- Cajamarca, sobre 2,500 msnm Abril de 2009
  • 18. Vista de parcelas de alfalfa Yanacancha-Chuncana : 4,200 msm Cultivo de alfalfa dormante instalado con un cultivo nodrizo de cebada Yanacancha – Chuncana, 4,200 msnm
  • 19. Evaluación de rendimientos y conservación de alfalfa Rendimientos de 25 a 30 t/ha de forraje verde por corte sólo con agua de lluvia; se obtienen hasta 5 cortes mientras que con riego y a menor altura hasta 8 cortes, no expresando su característica de dormancia. Permanece en el terreno entre 10 a 15 años dependiendo del manejo del cultivo al pastoreo y corte.
  • 20. Buenas prácticas de sanidad animal
  • 21. Planta de Corpanqui-Huaraz Pariamarca - Pasco Incuyo – Sur de Ayacucho Construcción, implementación y funcionamiento de plantas queseras
  • 23. Promoción y venta de quesos y derivados lácteos.