SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
I
UNIDAD EDUCATIVA “NN”
RESPUESTA DE CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS
COMERCIALES EN LA CRIANZA Y ENGORDE DE POLLOS
BROILERS.
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION
DEL TITULO DE BACHILLER AGROPECUARIO
AUTOR: NN
DIRECTOR: NN
NN-ECUADOR
20_ _-20_ _
II
NN
CERTIFICA:
Que el presente trabajo de investigación fue revisado
y corregido, autorizando presentarlo como un requisito
para la obtención del título de Bachiller Técnico
Agropecuario.
Calificación: ______.
_______________________.
NN
III
AGRADECIMIENTO.
Quiero agradecer a los docentes de la UNIDAD
EDUCATIVA NN por haberme brindado el conocimiento
necesario durante las horas de clase, lo cual
posteriormente me fue de mucha ayuda para llevarlo a
cabo en la práctica investigativa.
Del mismo modo quiero agradecer al NN por su
colaboración para la elaboración de este trabajo, y
recomendaciones necesarias que fueron de mucha ayuda
para culminar con éxito el presente proyecto investigativo.
IV
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo investigativo a mi querido padre, NN
y a mi querida madre NN quienes fueron los que me apoyaron
durante el todo tiempo que duro el respectivo trabajo
investigativo.
De la misma manera agradezco a mis hermanas; NN, por su
apoyo incondicional que me brindaron.
V
1. INTRODUCCION
El pollo es uno de los alimentos que actualmente posee un alto nivel comercial tanto a
nivel regional, nacional y mundial, esto se debe, a que el precio de la carne no es tan
elevado y al mismo tiempo posee un sabor bastante exquisito, siendo esta es la principal
razón por la que el consumidor la prefiere.
El consumo del pollo es muy importante, ya que incorpora varias vitaminas de complejo
B al organismo, las cuales son de mucha importancia para realizar las actividades
diarias, y poseen alto contenido energizante. Además, el consumo de esta carne aporta
minerales como el zinc, el cual nos sirve como defensas del organismo y es esencial
para el crecimiento, el hierro el cual favorece la concentración y el rendimiento físico.
Otros minerales que podemos encontrar son: el selenio, magnesio, cobre y potasio.
Además, la carne del pollo contiene una buena cantidad de fosforo, la cual forma parte
de todas las membranas celulares y los tejidos cerebrales.
El consumo de la carne de este animal posee varias ventajas que favorecen al cuerpo
humano, a continuación, nombrare algunas de ellas: la digestión no es complicada,
contiene triptófano (la cual es un aminoácido esencial para nuestro organismo), mejora
el estado de ánimo, reduce el ácido úrico (la presencia del ácido úrico puede causar
cálculos renales o problemas de articulaciones), es un alimento rico en vitaminas y
minerales, su contenido de grasa es baja.
Debido a que la carne de pollo posee grandes proporciones de vitaminas y minerales se
está realizando su explotación, con el fin de obtener recursos económicos y una
alimentación sana y en el menor tiempo posible.
La explotación avícola ofrece grandes ventajas para la persona que realizan esta
actividad, en caso de ser una explotación familiar seria el avicultor y su familia los
principales beneficiarios, a continuación daré a conocer las principales ventajas de una
explotación avícola: aumenta los ingresos familiares, aumenta los empleos locales, se
puede utilizar como abono orgánico las heces de las aves para producciones
agronómicas, se obtendrá una carne de buena calidad la cual nos servirá de
alimentación.
VI
2. JUSTIFICACIÓN
La principal razón por la que se va a realizar este proyecto de investigación, es con el
propósito de averiguar qué balanceado comercial resulta ser más beneficioso para la
crianza y engorde de pollos broilers, tomando en cuenta los factores que beneficien las
condiciones económicas de avicultor.
Esta investigación se lo realiza con el objetivo de identificar cual es el resultado final de
la alimentación de los pollos broilers con cuatro tipos de balancéalos comerciales, y los
resultados de esta investigación nos servirán para las respectivas recomendaciones que
se realizara a la hora de la exposición de dicha investigación.
Para desarrollar de manera adecuada este proyecto de investigación se debe tomar en
cuenta muchos aspectos de importancia como pueden ser: la alimentación (en mi caso la
calidad del balanceado), el lugar adecuado y la temperatura ideal, además se debe tomar
en cuenta que el lugar de acojo de los pollos este muy limpio y desinfectado
adecuadamente, lo cual nos ayudaría a evitar enfermedades o incluso la muerte de los
pollos.
Nuestro propósito es que el avicultor genere mayor ganancia con la más mínima
inversión económica, la cual beneficiaría principalmente a la condición económica del
avicultor generándole así ganancias lucrativas.
VII
3. OBJETIVOS
Objetivo general:
 Determinar qué tipo de balaceado comercial es el más apropiado en la crianza y
engorde de pollos broilers.
Objetivos específicos:
 Obtener pollos de buena calidad para el desarrollo adecuado de la explotación
avícola.
 Determinar las posibles limitaciones y problemas que se pudiera tener en nuestra
comunidad con la explotación de pollos.
 Determinar la cantidad y el tipo de balanceado que se debe dar en nuestra zona
para obtener resultados positivos.
VIII
Contenido
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................. III
DEDICATORIA ..........................................................................................................................IV
1. INTRODUCCION ................................................................................................................V
2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................VI
3. OBJETIVOS .......................................................................................................................VII
4.1. REVISION DE LITERATURA............................................................................................. 1
ORIGEN DEL POLLO............................................................................................................. 1
INTRODUCCION DEL POLLO A AMERICA....................................................................... 1
4.2. TAXONOMÍA DEL POLLO................................................................................................. 2
CLASIFICACIÓN ZOOTÉCNICA.......................................................................................... 3
4.3. RAZAS O LINEAS DE POLLOS DE ENGORDE............................................................... 3
RAZAS DE POLLOS DE ENGORDE..................................................................................... 3
ORIGENES DEL POLLO BROILER: ..................................................................................... 5
CARACTERISTICAS: ............................................................................................................. 5
DATOS FISIOLOGICOS ......................................................................................................... 5
MODIFICACIONES ANATÓMICAS..................................................................................... 6
4.4. APARATO DIGESTIVO DEL POLLO................................................................................ 7
4.5. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO...................................................................... 11
4.6. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO......................................................................... 12
4.7. ALOJAMIENTO Y MANEJO............................................................................................. 14
PREINGRESO ........................................................................................................................ 14
INGRESO ............................................................................................................................... 15
MANEJO DE LOS BEBEDEROS ......................................................................................... 15
MANEJO DE COMEDEROS................................................................................................. 15
MANEJO DE LA CAMA....................................................................................................... 16
ALIMENTACIÓN. ................................................................................................................. 16
4.8 COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS BALACEADOS COMERCIALES ............... 17
4.9. MANEJO SANITARIO....................................................................................................... 20
VACUNACIÓN...................................................................................................................... 20
5. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN POLLOS DE ENGORDE:..................................... 20
6. MATERIALES Y MÉTODOS. ............................................................................................. 23
6.1 LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL ENSAYO. ............................................................ 23
6.2 DATOS METEOROLÓGICOS............................................................................................ 23
IX
6.3. MATERIALES .................................................................................................................... 24
6.4. TRATAMIENTO Y DISEÑO. ............................................................................................ 26
6.5. ESQUEMA DEL EXPERIMERNTO.................................................................................. 26
6.6. UNIDADES EXPERIMENTALES..................................................................................... 27
6.7 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL............................................................................... 27
7. DISTRIBUCION ALIMENTICIA. ........................................................................................ 28
8. CONCLUSIONES. ................................................................................................................. 32
9. RECOMENDACIONES......................................................................................................... 33
10. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 34
11. ANEXOS............................................................................................................................... 35
Índice de tablas.
Tabla 1. Análisis nutricional garantizado de Biomentos. .......................................................... 17
Tabla 2. Análisis nutricional garantizado de Nutril................................................................... 18
Tabla 3. Análisis nutricional garantizado de Alcon................................................................... 19
Tabla 4. Análisis nutricional garantizado de Granjero. ............................................................ 19
Tabla 5. Calendario de vacunación y aplicación de vitaminas.................................................. 20
Tabla 6. Datos meteorológicos................................................................................................... 23
Tabla 7. Esquema de tratamientos. ............................................................................................ 26
Tabla 8. Consumo total de alimento........................................................................................... 28
Tabla 9. Fórmulas de parámetros.............................................................................................. 29
Tabla 10. Resultados. ................................................................................................................. 30
Tabla 11. Gastos......................................................................................................................... 31
Tabla 12. Ingresos...................................................................................................................... 31
Tabla 13. Ganancias. ................................................................................................................. 31
1
4.1. REVISION DE LITERATURA.
ORIGEN DEL POLLO.
El origen de la relación de esta especie con el ser humano se remota al neolítico,
concretamente con el marco de cambio de las sociedades cazadoras-recolectoras a
agricultoras-ganaderas.
Algunos estudios revelan que las primeras gallinas y pollos domesticados pueden
provenir de la India, desde hace más de 4000 años.
No obstante, los primeros datos sobre la domesticación de gallos proceden de lugares
tan alejados entre sí como China, Egipto, y Creta, durante el año 1400 a.C. la
domesticación de aves en el continente europeo sería más tardía, concretamente hacia el
año 700 a.C. ha quedado demostrado que los celtas del norte disponían ya de pollos
antes de que Cesar invadiera Bretaña en el siglo I a.C., pero sería el Imperio Romano, a
través de las rutas comerciales entre sus colonias, quien realmente propagaría la crianza
de gallos, gallinas y pollos por toda Europa durante los primeros siglos después de
Cristo.
INTRODUCCION DEL POLLO A AMERICA
Cuando llegó Colón, no había gallinas en el nuevo continente. Los colonizadores fueron
los que trajeron las distintas razas europeas, que luego se difundieron por todos lados.
En su segundo viaje Colón llego desde la isla de las canarias a la isla de la española,
actual República Dominicana y Haití, trayendo consigo nada más y nada menos que 200
gallos y gallinas.
Latcham (1922) sugiere que los primeros en domesticar la gallina en América del Sur,
fueron los peruanos; al plantear que los primeros en domesticar la gallina en América
fueron los Incas, pudo basarse en las crónicas escritas por los españoles.
2
4.2. TAXONOMÍA DEL POLLO
* REINO: Animal
* TIPO: Cordados
* SUBTIPO: Vertebrados
* CLASE: Aves
* SUBCLASE: Neornikes (sin dientes)
* ORDEN: Galliforme.
* SUBORDEN: Neognates (sin esternón)
* FAMILIA: Phaisanidae
* GENERO: Gallus
* ESPECIE: Gallus domestico
* FILO: Chordata
* N.C: Gallus gallus damestico.
*Nombre Común: Pollo doméstico.
3
CLASIFICACIÓN ZOOTÉCNICA.
Se refiere a la utilidad que nos da el animal según su explotación:
 Aves de carne: Broilers o parrilleros.
 Aves de postura: Warren y Arco sex link.
 Aves de doble propósito: Brahma y Jersey Blanca Gigante.
 Aves de pelea: Su origen varía, ya que pueden ser: colombianas, mexicanas y
peruanas.
4.3. RAZAS O LINEAS DE POLLOS DE ENGORDE
Existen muchas razas de pollos, las cuales se clasifican en livianas, pesadas y medianas.
En nuestro caso solo estudiaremos las razas pesadas, ya que son las que se utilizan más
para la producción de carne.
RAZAS DE POLLOS DE ENGORDE.
Tenemos las siguientes razas:
 Cornish
 Orpinton
 Brahman
 Hubbars
 Cobb
 Broiler
Las características de estas razas se relacionan en que tienen gran tamaño, pecho ancho
y los machos llegan a un poso promedio de unos 5kg. La mayor parte de los broilers
(pollos de carne) que encontramos en la tienda son el resultado de un cruce entre un
gallo combatiente indio blanco (cornish blanco) y una gallina Plymouth Rock.
Hoy este cruce es el soporte principal de la industria avícola.
4
CORNISH
Es una ave muy pesada y musculosa, de altura apenas mediana, la posición de tronco,
inclinada y ancha.
ORPINGTON
El Orpington es una raza de pollo que lleva el nombre de la ciudad de Orpington, Kent,
en el sureste de Inglaterra. Fue criado para la puesta de huevos superior, manteniendo la
calidad de la carne.
BRAHMAN
Tiene un cuerpo carnoso y voluminoso, pecho ancho y abdomen bien desarrollado, tiene
los tarsos emplumados. Su temperamento es dulce, posee una pequeña cabeza con cejas
salientes y pequeña cresta en guisante.
HUBBARD
Es en pollo de engorde de alta deficiencia, demuestra rapidez en crecimiento inicial y se
destaca principalmente bajo condiciones de manejo desafiantes. Además de un
rendimiento excepcional en pollo de engorde vivo, el pollo hubbard también tiene un
excelente rendimiento de caparazón.
COBB
Poseen una excelente taza de crecimiento, mayor eficiencia de las raciones, son
productoras competitivas y es un eficiente pollo de engorde.
BROILER
Broiler hace referencia a una variedad de pollo desarrollada específicamente para la
producción de carne. Los pollos de tipo broiler se alimentan especialmente a gran escala
5
para la producción eficiente de carne y se desarrollan mucho más rápido que un huevo
de otra variedad con un propósito dual.
ORIGENES DEL POLLO BROILER:
Los primeros intentos de la crianza de esta raza de pollos se llevaron a cabo en Estados
Unidos. Pero fue en la década de 1920 y 1930 cuando empezó a tomarse en serio en este
país la explotación de granjas exclusivamente dedicadas a ello.
Se inició la producción con aves de mayor peso en menor tiempo, y con una menor
necesidad de alimentos por kilo de carne producido.
CARACTERISTICAS:
Poseen un crecimiento rapidísimo, una excelente transformación de pienso en carne,
coloración blanca y carne blanca, pobre en grasa y muy digestible.
PESO:
A los 38dias 1.85kg. A los 48 días 2.85kg.
DATOS FISIOLOGICOS
En la avicultura y el estudio de cualquier otra especie es necesario conocer las contantes
fisiológicas, con la finalidad de conocer el estado de salud en el que se encuentran los
individuos, entre estas tenemos:
Temperatura: 40.5 a 42 grados
Ritmo respiratorio: 40 a 50 r.p.m.
Ritmo Cardiaco: 300 p.p.m.
Periodo de Incubación: 21 Días.
6
MODIFICACIONES ANATÓMICAS.
1) PLUMAS: Las plumas son estructuras queratinosas de la piel de las aves, las
cuales dan protección y mantienen la temperatura corporal de las aves. El
conjunto de todas las plumas de un ave recibe el nombre de plumaje, y forma una
capa densa, aislante, que la protege frente al frío y el agua.
Las plumas tienen también otras funciones relacionadas con su color y su
vistosidad, como el camuflaje, el reconocimiento entre los miembros de la
misma especie y la comunicación entre ellos, la diferenciación de sexos y como
elemento de atracción sexual durante el cortejo. Las plumas toman el nombre de
acuerdo a su lugar de localización, por ejemplo:
A) COPETE O MONO: Son las que se encuentran en la cabeza.
B) ESCLAVINAS: Se encuentran en el cuello.
C) PATILLAS: Se encuentran en la cara
D) BARBAS: Se encuentran en la garganta por delante del pico.
E) COLLARES: Rodean el cuello.
F) CALZONES: Son los que se encuentran en las patas.
G) PLASTRON: Se localizan en el pecho de las aves.
H) MANTOS: Se localizan en la región lumbo sacra.
I) TIMONERAS: Se encuentran en la cola.
J) REMERAS: Se encuentran en el ala.
7
2) ESCAMAS: Las escamas de las aves, se encuentran principalmente en los dedos
de las patas y el metatarso, pero se pueden encontrar en el tobillo en algunas
aves. Se creía que las escamas de las aves eran homologas a los de los reptiles,
pero actualmente se acepta que han evolucionado independientemente, como
plumas degeneradas.
3) PIEL: La piel tiene una serie de ramificaciones como las barbillas, orejillas,
cresta, además de las escamas en las patas y los dedos. La piel de las aves no
tiene glándulas sudoríparas sino una ubicada en la parte superior de pigostilo que
es una glándula de grasa un color de piel amarillo o blanco depende de un
pigmento llamado lipocroro que da el color amarillo característico de la piel.
4.4. APARATO DIGESTIVO DEL POLLO
Los principales órganos y glándulas del sistema digestivo de las aves son los siguientes:
1) Pico y cavidad oral
2) Esófago
3) Buche
4) Estomago
5) Hígado
6) Páncreas
7) Vesícula biliar
8) Intestino delgado
9) Intestino grueso
10) Cloaca
11) Bolsa de Fabricio
El sistema digestivo de las aves, se puede definir como un conjunto de glándulas
accesorias y órganos responsables de efectuar la actividad de digerir los alimentos,
transformándolos en sustancias nutritivas asimilables, para que estas sean distribuidas
por la sangre a todos los tejidos del cuerpo del ave.
8
1) PICO Y CAVIDAD ORAL
El pico de las aves es de queratina (proteína con estructura fibrosa rica en azufre),
presenta un crecimiento continuado a media que se va desgastando. Está adaptado en
función de la alimentación que consumen, al igual que ocurre con su lengua. La cavidad
nasal se conecta con la boca gracias a una pequeña abertura denominada coana.
2) ESOFAGO
El esófago posee una glándula que segrega mucosa y es muscular. En el esófago y la
cavidad bucal de aves granívoras, se encuentran sacos orales donde estos organismos
almacenan el alimento.
3) BUCHE.
En el sistema digestivo de las aves, el buche es una estructura accesoria del esófago,
sirve para almacenar temporalmente los alimentos. Esto facilita que el ave pueda
consumir alimento rápidamente evitando su exposición a potenciales depredadores. Por
su parte, en el buche no se presentan glándulas digestivas.
4) ESTOMAGO
En el sistema digestivo de las aves, el estómago se compone de dos partes, el
proventrículo, el cual es la parte glandular, y el ventrículo o molleja que es la parte
muscular.
 Estómago glandular.
El estómago glandular segrega ácido clorhídrico cuya concentración permite incluso la
disolución de huesos consumidos por las aves carnívoras, también segrega pepsina para
facilitar la degradación de proteínas.
9
 Estómago muscular.
El estómago muscular, en aves granívoras seta especialmente desarrollado, y en aves
que se alimentan de crustáceos y moluscos. Algunas aves consumen piedras diminutas
que se depositan en la molleja y colaboran en la trituración del alimento.
5) HIGADO.
El hígado es la glándula más grande del sistema digestivo de las aves y al igual que en
los mamíferos almacena azucares y grasas, segrega fluido biliar indispensable en la
digestión de grasas, actúa en la síntesis de proteínas y excreta desechos de la sangre. El
hígado emulsifica (mezcla) los lípidos con el fin de facilitar su degradación por la
lipasa.
El hígado también tiene la función de almacenar una significativa cantidad de vitaminas
y posee la capacidad de transformar el caroteno en vitamina A.
6) PANCREAS
El páncreas aporta enzimas digestivas al intestino delgado. Las enzimas pancreáticas
son la amilasa, procarboxypeptidasa, chymotrypsinógeno y trypsinógeno. También
descarga ribonucleasas y deoxyribonucleasas al intestino delgado. A su vez, sintetiza
insulina, una hormona endocrina que es esencial en la regulación de los niveles de
glucosa en la sangre del animal o glucemia.
7) VESICULA BILIAR
La vesícula biliar es un ensanchamiento del conducto hepático derecho denominado
cístico, encargado de llevar la bilis del hígado a los intestinos. También sirve como
lugar de almacenamiento de la bilis.
10
8) INTESTINO DELGADO
Es aquí en donde se da la absorción de grasa, carbohidratos y proteínas. A los ciegos
gástricos, localizados por su parte en el intestino delgado, se les atribuye la función de
absorción de algunos ácidos grasos producto de la fermentación de bacterias del ácido
úrico como acetatos, butiratos y propionatos. Estos ácidos grasos sirven de fuente
energética para cuando la requieran las aves.
9) INTESTINO GRUESO
El intestino grueso tiene poca acción digestiva y es relativamente corto. Su función
principal es de almacén de residuos de la digestión, en donde se recupera el agua
remanente que estos contienen para ser aprovechada de nuevo por las aves. Por su parte,
a través del recto, el intestino grueso desemboca en la cloaca.
10) CLOACA
La cloaca se localiza en la parte posterior del intestino delgado y es el lugar de salida de
los aparatos urinario, reproductor y del sistema digestivo de las aves. Se divide en tres
regiones. Inicialmente en la región anterior, el coprodeo es encargado de recibir el
excremento del intestino, por su parte el urodeo localizado en la región intermedia, a
través de los uréteres, recibe las descargas de los riñones. El proctodeo posicionado en
la región posterior, es la más grande y muscular y gracias a una contracción de esta
región, se expulsan los excrementos del ave.
11) BOLSA DE FABRICIO
La bolsa de Fabricio es una glándula de estructura ovalada, localizada al final del
conducto intestinal en posición dorsal. Su función principal es la síntesis de linfocitos
para la defensa del organismo, se atrofia cuando el ave alcanza la madurez sexual.
11
4.5. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Está conformado por los testículos, epidídimos, conductos deferentes y pene u órgano
copulatorio. No existen glándulas genitales accesorias ni uretra.
1) Testículos:
Tienen aproximadamente 5 cm de longitud, color blanquecino o amarillento. Presentan
una delgada túnica albugínea, túbulos seminíferos que desembocan en la rete testis. (es
una compleja organización de conductos interconectados, situados en la parte alta del
testículo)
2) Epidídimo:
El epidídimo es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior del testículo;
conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por la
reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza,
cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente.
3) Conducto deferente:
Los conductos deferentes transportan los espermatozoides producidos en los testículos.
Se digieren paralelamente junto con los ureteres hasta la región de la cloaca al
proctodeo. Los conductos empiezan estrechamente a lado de los testículos y
gradualmente se ensanchan cuando se acercan a la papila.
Su longitud aparente es de 15cm, pero tiene numerosas curvas y giros y de hecho miden
más de 30cm. Los conductos deferentes son la localización de la maduración y
almacenamiento de los espermatozoides. Terminan en las vesículas seminales
localizados en la pared de la cloaca.
4) Cloaca y Falo (pene)
La cloaca está conformada por el coprodeo, el urodeo y el proctodeo. Los Uréteres
desembocan en el urodeo. El falo se compone por un tubérculo medio y un par de
cuerpo fálicos laterales de mayor tamaño. Los cuerpos fálicos hacen protrusión en
12
estado detumescencia y los dos juntos forman un surco que recibe y canaliza el
eyaculado procedente de los conductos deferentes. Durante la cópula, el orificio cloacal
sé evierte y el falo presiona sobre la mucosa cloacal de la hembra.
4.6. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Se encuentra compuesto por Ovario y Oviducto
 Funciones principales del Oviducto.
1. Conduce el huevo hacia la cloaca.
2. Agrega Nutrientes al huevo.
3. Proporciona protección por membranas y cáscara.
4. Permite el paso de espermas para la fecundación.
5. Almacena los espermas por 10 días.
 El oviducto del ave se encuentra formado por:
1. Infundíbulo.
2. Magnum.
3. Istmo.
4. Útero.
5. Vagina.
INFUNDIBULO:
Tiene una longitud 7 centímetros, posee una porción aplanada y una forma tubular. La
aplanada forma una hendidura llamada "Ostium Infundibular". La tubular es la mayor
porción por donde pasa el óvulo. Esta porción posee glándulas en la mucosa que
13
proporcionan la chalaza que está formada de albúmina densa que le va a permitir
fijación y rotación a la yema. El paso del óvulo tarda 15 minutos.
MAGNUM:
Tiene una forma sinuosa o flexuosa. Es la porción más larga, mide 30 centímetros. Las
paredes de la mucosa poseen unos repliegues con gran cantidad de glándulas, las cuales
se encargan de producir más de la mitad de la albúmina total del huevo. El huevo tarda
3 horas en pasar por el magnum.
ITSMO:
Mide unos 8 centímetros, se diferencia del magnum por ser más estrecho y en su inicio
es aglandular. La función del istmo es formar las dos capas internas que se encuentran
entre la albúmina y la cáscara. El huevo tarda de una a una hora y media en pasar por
aquí.
UTERO:
Mide 8 centímetros, está formado por una pared muy fina, su mucosa posee una serie de
pliegues y una serie de crestas. Aquí se forma la cáscara y se le agrega más albúmina al
huevo. Además de pigmentos a la cáscara, y de una cutícula externa o barniz. El huevo
tarda 20 horas aquí
VAGINA:
Es la porción tubular en forma de S, es bastante muscular. El huevo tarda unos segundos
en pasar por aquí. Se encuentra separada del útero por un esfínter, a nivel de este
esfínter existen unas criptas glandulares, aquí es donde se almacenan los
espermatozoides. La vagina desemboca en la cloaca a nivel del urodeo.
14
OVARIO:
En el inicio de su formación son dos. Pero cuando el ave madura solo el ovario
izquierdo es funcional. Tanto el ovario como el oviducto derecho se atrofian, y quedan
como un vestigio.
4.7. ALOJAMIENTO Y MANEJO
PREINGRESO
Preparación del galpón para el ingreso de los pollos.
 Barrer el piso del galpón y depósitos por dentro y por fuera. Es importante que
también se realicen las reparaciones necesarias ya sea de comederos y
bebederos.
 Quemar con lanza llamas paredes y pisos tanto por fuera como por dentro
del galpón.
 Fumigar con un producto insecticida para controlar ácaros si es que fuese
necesario. Después de haber desinfectado se procede a calear pisos, paredes
laterales y depósitos interna y externamente. Para este trabajo preparar a razón
de 60 Kg de cal en 50litros de agua para una superficie de 500 m2.
 Colocar la nueva cama, esta debe estar seca, libre de hongos, ser absorbente y no
compactarse. No se necesita capas muy gruesas de material de cama. Una capa
de 5cm a 10cm de espesor es suficiente.
 Colocación de la campana, se realiza 24 horas antes del ingreso de los pollos con
una altura máxima de unos 80cm a 90 cm de alto.
15
INGRESO
A la hora del ingreso de los pollos a su nuevo hogar hay que tener en cuenta ciertos
factores como: la alimentación, la temperatura (la temperatura debe estar alrededor de
33°C) y una iluminación adecuada.
MANEJO DE LOS BEBEDEROS
El suministro de agua limpia y fresca es fundamental en la producción de pollos de
engorde. Sin un consumo de agua adecuado, el consumo de alimento y, en
consecuencia, el crecimiento de las aves disminuirá. Hay muchos tipos de bebederos; en
condiciones de altas temperaturas, los mejores son los bebederos que permiten la
circulación y refrigeración del agua. En las explotaciones de pequeña escala, es
importante mantener los bebedores llenos, limpiarlos y rellenarlos a diario, así como
colocarlos en una zona fresca del corral o jaula, lejos de cualquier fuente de calor o de
los rayos del sol.
La temperatura del agua debe ser adecuada durante todo el día, siendo su rango óptimo
de 20°C a 25ºC.
MANEJO DE COMEDEROS
En la mayoría de las explotaciones comerciales, se utilizan comederos automáticos de
plato o de canal o cadena, con 2,5 cm de espacio de comedero por ave. Para reducir el
desperdicio de alimento, el borde del comedero debe estar al nivel del dorso del ave.
Una cuestión importante en los países en desarrollo es garantizar la continuidad del
suministro de alimento. Esto se puede lograr mediante un área de almacenamiento a
prueba de roedores en la que mantener por lo menos cinco días de consumo de alimento.
La mayoría de los avicultores de las explotaciones rurales de pequeña escala compran
todos los alimentos necesarios para el crecimiento. Esto es esencial en las regiones
remotas, pero los avicultores deberán almacenar el alimento en recipientes herméticos
16
resistentes para reducir el riesgo de un ataque de roedores y de crecimiento de moho y
bacterias en el alimento.
MANEJO DE LA CAMA
El manejo de la cama constituye una cuestión crucial para la ordenación ambiental y es
fundamental para la salud de las aves y el rendimiento y calidad final de la canal. Si la
cama es muy dura, las aves desarrollan lesiones en la quilla (hueso del pecho). Si se deja
que la cama se moje, las aves desarrollan lesiones del pie y los relativos niveles de
amoníaco pueden causar problemas respiratorios y afectar también al sistema
inmunológico de las aves, incluso provoca enfermedades como el pododermatitis (causa
inflamaciones en la piel del animal.
ALIMENTACIÓN.
Aquí las preocupaciones básicas están relacionadas con consumo de alimento, su
estructura física y el consumo de agua. Estos tres aspectos juegan un punto importante
en el inicio de la vida de los pollos. Ellos necesitan agua para consumir alimentos
(producen poca saliva) y por esto es que se dice que los “pollos comen, porque beben”.
La alimentación es una parte importante en la crianza de pollos. La alimentación
constituye el mayor costo de producción y una buena nutrición se refleja en el
rendimiento de las aves y sus productos.
La forma más conveniente de alimentar pollos es con una ración balanceada peletizada,
La mayoría de las raciones contienen maíz para brindar energía, harina de soja para
proteínas, vitaminas y suplementos minerales. Las raciones comerciales a menudo
contienen antibióticos y arsénico para promover la salud y mejorar el crecimiento,
coccidiostatos para combatir la coccidiosis y algunas veces contienen inhibidores de
moho. Sin embargo, es posible obtener alimentos balanceados sin medicamentos.
17
4.8 COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS BALACEADOS COMERCIALES
BIOMENTOS:
Los balanceados biomentos están diseñados para brindar a las aves los nutrientes
indispensables para cada una de las fases de producción, con el fin de lograr los mejores
beneficios económicos en la explotación avícola.
INGREDIENTES:
Maiz, pasta de soya, soya integral extruida, coproductos de arroz, glutebn de maíz,
productos de trigo, maltodextrosa, DDGs de maíz, aceite de palma, harina de alfalfa
deshidratada, carbonato de calcio, fosfato monocalcico o dicalcico, cloruro de sodio,
bicarbonato de sodio, MHA metioninia o DL metionina, L-lisina, Ltreonina, vitaminas:
A, D3, E, K, B1,B2, B6, B12, acido nicotínico, ácido pantotenico, ácido fólico, biotina,
oligoelementos: cobre, zinc, cloruro de colina, promotor de crecimiento, antimicótico,
prebiótico, bicarbonato de sodio, absorbente de micotoxinas, enzimas exógenas,
antioxidante.
Tabla 1. Análisis nutricional garantizado de Biomentos.
ANALISIS NUTRICIONAL GARANTIZADO
Pre-inicial Inicial Crecimiento Engorde Final
Proteína cruda(min) 22% 20% 19% 18% 17%
Grasa(min) 5% 4% 5% 5% 5%
Cenizas(máx.) 6% 7% 7% 7% 7%
Fibra cruda(máx.) 4% 4% 4% 4% 4%
Humedad 12% 12% 13% 13% 13%
NUTRIL:
Los alimentos balaceados Nutril están diseñados para bridar a los pollos de engorde los
nutrientes necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales de acuerdo a su etapa
de producción con proteína asimilable, aminoácidos, energía, vitaminas y minerales,
18
con el objetivo de alcanzar el mayor desempeño y el mejor beneficio económico en una
granja avícola de a ciertas recomendaciones de manejo y control.
INGREDIENTES:
Maíz, pasta de soya, hemoglobina, harina de pescado, coproducto de maíz, coproducto
de trigo, polvillo de arroz, aceite de palma, carbonato de calcio, fosfato Di-cálcico,
cloruró de sodio, bicarbonato de sodio, DL-metionina, L-lisina, L-tronina, L triptófano,
vitaminas A, D3, E, K, B1, B2, B6, B12, acido nicótico, ácido pantotenico, ácido fólico,
biotina, oligoelementos: cobre, yodo, hierro, manganeso, zinc, selenio orgánico, cloruro
de colina, promotor de crecimiento, antioxidantes, antimicótico, enzimas exógenas,
absorbente de micotoxinas, pigmentos naturales.
Tabla 2. Análisis nutricional garantizado de Nutril.
ANALISIS NUTRICIONAL GARANTIZADO
Pre-inicial Inicial Crecimiento Engorde Final
Proteína cruda(min) 22% 20% 19% 18% 17%
Grasa(min) 5% 4% 5% 5% 5%
Cenizas(máx.) 6% 7% 7% 7% 7%
Fibra cruda(máx.) 4% 4% 4% 4% 4%
Humedad 12% 12% 13% 13% 13%
ALCON:
Los pollos de tipo broiler se alimentan especialmente a gran escala para la producción
eficiente de carne y se desarrollan mucho más rápido que un pollo criollo de otra
variedad con un propósito cual tengamos mejor rentabilidad.
INGREDIENTES:
Pasta de soya, polvillo, maíz, trigo blando, aceite de palma, pasta de palmiste, harina de
galleta, carbonato de calcio, fosfato Di-cálcico, inhimold L-50 CFN-antihongos, nucleo
de aditivos DL metionina, lisina 50%, L tronina, sal común, myco AD, cloruro colina,
19
pre mezcla de mineral para aves, rigecoccin, inhisalm polvo, xantofilas 40, pre mezcla
vitaminas aves, adinox, fitasa 5000, rovabio T-flex, surmax, colistina 87%.
Tabla 3. Análisis nutricional garantizado de Alcon.
ANALISIS NUTRICIONAL GARANTIZADO
Humedad Proteína Grasa Fibra Ceniza
(min) (máx.)
12% 13%
(min) (máx.)
20% 23%
(min) (máx.)
4% 7.5%
(min) (máx.)
2,5% 5%
(min) (máx.)
4% 7%
GRANJERO:
El balanceado granjero para pollos busca mantener una óptima actividad metabólica y
permitir que estos animales cumplan con su finalidad productiva.
INGREDIENTES:
Subproductos de maíz, subproductos de soya, subproductos de trigo, aceite vegetal,
núcleo broiler inicial sierra, aminoácidos, aditivos funcionales, cloruro de sodio,
atrapante de micotoxinas, bicarbonato de sodio, sesquicarbonato de sodio, premix
vitamínico mineral (A, D, 25 OH-VitD3, E, K3, B1, B2, B6, B12, niacina, pantotenato
de calcio, ácido fólico, biotina, yodo, manganeso, hierro, cobre, selenio, zinc) pigmento:
xantofilas o sucedáneo, antioxidante, enzimas, anticoccidial, promotor de crecimiento,)
carbonato de calcio, fuente de calcio, hidrolizado marino, fosfato de calcio antifungico.
Tabla 4. Análisis nutricional garantizado de Granjero.
ANALISIS NUTRICIONAL GARANTIZADO
Humedad Proteína Grasa Fibra Ceniza
(min) (máx.)
- 13%
(min) (máx.)
18% -
(min) (máx.)
3% -
(min) (máx.)
2,5% 5%
(min) (máx.)
4% 8%
20
4.9. MANEJO SANITARIO
VACUNACIÓN.
La prevención y el control de enfermedades infecciosas es de gran importancia en la
avicultura moderna industrial.
Los principios básicos para la prevención y el control de las enfermedades infecciosas
se basan en; medidas de higiene y bioseguridad, sin embargo, estas medidas no son lo
suficiente para la protección de la intensiva avicultura moderna contra las enfermedades
infecciosas. La vacunación es un proceso donde expone a los animales a un antígeno de
un agente que causa una enfermedad y esto permite inmunizarlo contra el mismo
agente.
Tabla 5. Calendario de vacunación y aplicación de vitaminas
CALENDARIO DE VACUNACIÓN Y APLICACIÓN DE VITAMINAS.
Edad Enfermedad Dosis Vía Suministrar en
1-7 Días. Newcastle Una gota Ocular
13 Días. Oromicina (vitaminas) 2g Oral Agua.
15 Días Newcastle Una gota Ocular
15-30 Días Sulfatex (coccidiocis) 1 a 2g Oral Agua
15-30 Días Asistís (vitalizador
avícola)
2g Oral Agua
5. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN POLLOS DE ENGORDE:
1) BRONQUITIS INFECCIOSA
Agente causal: Esta enfermedad es causada por un virus (coronavirus), el cual afecta
sólo a pollos y gallinas.
Síntomas: La enfermedad se manifiesta por problemas respiratorios, con jadeos y
ruidos al momento de respirar, sus ojos por lo general se muestran llorosos, los pollos
suelen toser y tener secreción.
21
Tratamiento: No existe tratamiento específico y si el pollo ya tiene la enfermedad, es
difícil de controlarla.
Prevención: Desde que nacen debe aplicárseles la vacuna de las cepas Connecticut o
Massachusetts para producir inmunidad en las aves.
2) PESTE AVIAR (NEWCASTLE)
Agente causal: Es producida por un paramyxovirus.
Síntomas: Se presenta de manera aguda, ataca todo el cuerpo, las aves dejan de comer
y beber agua, trayendo como consecuencia una pérdida de peso rápida, algunas veces se
presenta diarrea y por la hinchazón de las patas sufren de parálisis en ellas.
Tratamiento: Se recomienda usar sulfaquinoxalina o enrofloxacina. Para el control, se
debe eliminar rápidamente los restos de los animales muertos y desinfecta el lugar.
3) CORIZA INFECCIOSA:
Agente causal: Enfermedad producida por la bacteria Haemophilus Gallinarum.
Síntomas: El principal de los síntomas es el estornudo, se inflaman los ojos y las fosas
nasales. La hinchazón en los ojos puede causar ceguera.
Tratamiento: El mejor tratamiento para esta enfermedad es la prevención, evitando que
las aves afectadas se junten con las enfermas, se pueden usar antibióticos para mejorar
las condiciones, pero no se garantiza que las aves se curen en su totalidad.
4) ENCELFALOMIELITIS AVIAR:
Agente causal: Causada por un “enterovirus”, afecta a las aves en las primeras semanas
de nacidas y a las adultas cuando están en la etapa de postura.
Síntomas: Se presenta en las aves jóvenes con un caminar vacilante y algunas veces
parálisis total o parcial.
22
Tratamiento: No existe tratamiento para esta enfermedad, lo recomendable es que
se sacrifiquen a los pollos que sufren de esta enfermedad.
5) ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA:
Agente causal: Causada principalmente por el MYCOPLASMA GALLISEPTICUM.
Síntomas: Los primeros síntomas son; dificultad respiratoria y moquillo. En el caso de
que la enfermedad este avanzado el hígado y corazón se cubren con un exudado de
color blanco.
Tratamiento: Si usas antibióticos, la enfermedad puede desaparecer por completo. Pero
lo mejor sería deshacerse de los animales infectados.
6) GUMBORO:
Agente causal: La enfermedad la causa el Birnavirus, es un virus muy fuerte y difícil de
erradicar de las granjas que han sido infectadas.
Síntomas: El primer síntoma es el ruido al respirar, luego aparece el decaimiento,
plumas erizadas, diarreas acuosas y la postración.
Tratamiento: No existe tratamiento conocido para eliminar la enfermedad, lo mejor
que se puede hacer es prevenir mediante las debidas vacunaciones.
7) DIARREA:
La diarrea es provocada por varias enfermedades, afecta generalmente a pollos menores
de 2 meses. Se caracteriza porque la diarrea es blanca y con muestra de sangre, esta
enfermedad es contagiosa y debe tratarse con antibióticos.
23
6. MATERIALES Y MÉTODOS.
6.1 LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL ENSAYO.
El presente trabajo de investigación se está realizando en la provincia del Cañar, cantón
el Tambo, ubicado en la comunidad de Caguanapamba, aproximadamente a unos 700 m
desde la Escuela Santiago Vásquez de la misma comunidad, o de la vía a Ingapirca
dirigiéndonos por el sector Naunag.
He dado inicio a este proyecto de investigación el día 19 de diciembre del 2018, mismo
que tendrá aproximadamente una duración de 2 meses, con esto quiero decir que el
trabajo de investigación concluiría 19 de febrero del 2019.
Altitud: 3255msnm.
Latitud: 78°,54,0.2”
Longitud: 2°, 31,53”
6.2 DATOS METEOROLÓGICOS.
Tabla 6. Datos meteorológicos.
Meses Temperatura Humedad Precipitación Heliófila.
Noviembre 12,1°C 82% 59mm 121,2
Diciembre 12,8°C 75% 6,3mm 177,0
Enero 12,5°C 78% 81mm 177,4
Febrero 13,0°C 80% 44,4mm 111,7
24
6.3. MATERIALES
Materiales de construcción:
Para realizar la construcción del galpón y del mismo modo sus divisiones necesarias
disponía de los siguientes materiales:
1) Tablas
2) Clavos
3) Tiras
4) Martillos
5) Playos
6) Alambres
7) Nivel
8) Sierras
9) Espátulas
10) Duelas
11) Desarmadores
Materiales de limpieza:
1) Escobas
2) Recogedores
3) Sacos
4) Agua
5) Trapeadores
6) Trapos
7) Detergentes (para lavar comederos y bebederos)
25
Materiales de desinfección:
1) Cal
2) Agua
3) Insecticidas
4) Raticidas
5) Productos químicos de fumigación.
Materiales de oficina:
1) Libreta
2) Computador
3) Cámara de fotos.
Insumos:
1) 100 pollos broiler.
2) Alimentos de balanceados: biomentos, nutril, granjero, alcon.
3) Alimento energizaste: chanca.
4) Vacunas.
Equipos:
1) Bebederos
2) Comederos
3) Balanza
4) Cilindro de gas y tubería
5) Campana de ventilación
26
6.4. TRATAMIENTO Y DISEÑO.
En la presente investigación se tomaron en cuenta cuatro tratamientos los cuales son:
 Se tomó como testigo al balanceado comercial biomentos por ser un balanceado
muy usado en nuestro medio.
6.5. ESQUEMA DEL EXPERIMERNTO
Tabla 7. Esquema de tratamientos.
Tratamientos Tipo de balanceado Cantidad de pollos
Testigo Biomentos 25
1 Granjero 25
2 Alcon 25
3 Nutril 25
Todos los tratamientos disponen de 25 pollos, para el fácil cálculo de los resultados.
T0: (TESTIGO)
BALACEADO
BIOMENTOS
25 POLLOS
T1: (TRATAMIENTO 1)
BALACEADO
COMERCIAL
GRANJERO
25 POLLOS
25 POLLOS
T2: (TRATAMIENTO 2)
BALACEADO
COMERCIAL ALCON
25 POLLOS
T3: (TRATAMIENTO 3)
BALACEADO
COMERCIAL NUTRIL
25 POLLOS
27
6.6. UNIDADES EXPERIMENTALES
Para llevar a cabo de manera adecuada este proyectó de investigación, se utilizaron de
100 pollos de un día de edad. Distribuidos de la siguiente manera, 25 pollos le
correspondieron al balanceado comercial Biomentos (testigo), 25 pollos al balanceado
comercial Granjero (tratamiento 1), 25 pollos al balanceado comercial Alcon
(tratamiento 2), y 25 pollos al balanceado comercial Nutril (tratamiento 3).
6.7 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Al momento de la llegada de los pollos se procedió a pesarlos, siendo el peso inicial
para cada pollo de 0.11 libras (49.94gr), la cantidad de alimento que les daba era de 2.5
libras (908g).
Debido a la corta edad de los pollos, es recomendable mantenerlos unidos hasta que
disponga de una edad de 21 días, durante todo este tiempo el alimento que consumían
era el preinicial (1 semana) y el inicial (2 semanas) del balanceado comercial
Biomentos, lo cual era necesario disponer de un medio quintal de preinicial y un quintal
de inicial.
Después de este lapso tiempo procedí a realizar las divisiones adecuadas, tomando en
cuenta que las pozas de cada uno de los tratamientos tengan la misma medida, y no les
falte lo más importante como: la temperatura, el alimento y el agua.
6.8 MEDICIONES EXPERIMENTALES.
Para esto es necesario tomar en cuenta factores importantes como:
 Peso inicial.
 Peso final
 Consumo de alimento.
 Ganancia de peso.
 Conversión alimenticia.
 Peso a la canal.
 Rendimiento a la canal
28
 Mortalidad.
7. DISTRIBUCION ALIMENTICIA.
Tabla 8. Consumo total de alimento.
CONSUMO TOTAL DE ALIMENTO
Tratamiento. Cantidad de
alimento
N° de Pollos Total
Biomentos 424,83 libras 23 pollos 18,47 libras
Granjero 340,32 libras 21 pollos 16,20 libras
Alcon 388,52 libras 19 pollos 20,44 libras
Nutril 417 libras 20 pollos 20,85 libras
29
7.1 FORMULAS DE PARAMETROS.
Tabla 9. Fórmulas de parámetros.
Parámetros Fórmula
Consumo de alimento Cantidad de Alimento Consumido/N de pollos por tratamiento
Ganancia de peso Peso Final-Peso Inicial
Conversión alimenticia Consumo de Alimento/Ganancia de Peso
Peso a la canal Peso final-Peso Pelado de la Ave (Peso muerto)
Rendimiento a la canal Peso Muerto/Peso Final x 100
Mortalidad N De Pollos Vivos- N De Pollos Muertos
30
7.2 RESULTADOS
Tabla 10. Resultados.
Parámetros
Tratamiento
T0 T1 T2 T3
N. de pollos. 23 21 19 20
Peso Inicial, lb 1,5 1,5 1,5 1,5
Peso Final, lb 9 7.5 8,5 9,5
Consumo de alimento, lb 18,47 16,20 20,44 20,85
Ganancia de peso, lb 7,5 6 7 8
Conversión alimenticia 2,46:1 2,70:1 2,90:1 2,60:1
Peso a la canal, lb 6,74 5,5 6,30 7.20
Rendimiento a la canal% 74,88 73,3 74,11 75
Mortalidad 2 Pollos 4 Pollos 6 Pollos 5 Pollos
31
7.3 ANALISIS ECONÓMICO
GASTOS
Tabla 11. Gastos.
PRODUCTO CANTIDAD EN $
100 pollos broiler $ 70
Bebederos y comederos $ 40.5
Materiales de construcción $ 20
Campana y cilindro de gas $ 100
Medicamentos (5) $ 17.50
Balaceados pre nicial e inicial $ 60
Balanceados de crecimiento $ 200
Balanceados de engorde $ 80
Total $ 588
INGRESOS
Tabla 12. Ingresos.
Tratamientos P.V. Peso final Cantidad Total
Biomentos 1.15 $/lbs 8 libras 23 pollos 211.60
Granjero 1.15 $/lbs 9 libras 21 pollos 217.35
Alcon 1.15 $/lbs 8.5 libras 19 pollos 185.73
Nutril 1.15 $/lbs 9.5 libras 20 pollos 218.50
Resultado 833.18
GANANCIA
Formula: Ingresos - Gastos
Tabla 13. Ganancias.
Ingresos 833.18
Gastos 588
GANANCIA 245.18
32
8. CONCLUSIONES.
Finalizando mi Proyecto de Investigación pongo en consideración de usted las
siguientes conclusiones:
 El mayor consumo de alimento se registró en el T3, obteniendo un consumo de
20.85 lbs de alimento por pollo.
 Los pollos alimentados con el balanceado Nutril del T3, obtuvieron un mayor
peso final y consecuentemente la mayor ganancia de peso.
 En cuanto a la conversión alimenticia resultaron ser mejores los pollos
alimentados con el T0 (testigo), consumiendo un resultado de 2,46lba para
transformar el 1 libra de carne.
 Se generó un peso a la canal de 7,20 libras en el T3 lo cual se refiere al pollo
sacrificado sin viseras ni cabeza ni patas, por consecuente, fue el mismo T3
quien obtuvo un mayor rendimiento a la canal de 75%.
 En cuanto a la tasa de mortalidad, el tratamiento 2 resulto ser menos favorable.
 Los ingresos obtenidos por la venta de los pollos fueron de 833,18 dólares, los
gastos realizados para la crianza de los pollos fueron de 588, obteniendo una
ganancia de 245.18.
33
9. RECOMENDACIONES.
Por la experiencia adquirida durante la elaboración de la siguiente investigación, doy a
conocer las siguientes recomendaciones a los productores avícolas, en especial a
aquellos productores que pertenecen a mí mismo sector:
 Utilizar todos los recursos necesarios como son la calefacción, luz, agua,
alimentación, ventilación en especial en los primeros días.
 Utilizar el material adecuado y permeable para la respectiva cama de los pollos.
 Asegurarse que el galpón que sirve de hospedero a los pollos, tenga las
condiciones de aseo adecuadas y necesarias.
 Todos los comederos y bebederos deben estar limpios en todo momento.
 Darle a tiempo y en las cantidades adecuada todas las vitaminas y medicamentos
necesarios a todos los pollos.
 Al balanceado y al agua, se los debe de colocar el uno al extremo del otro, no
deben de estar juntos.
 Los pollos deben de disponer de agua y alimento las 24 horas del día.
 Utilizar el balanceado comercial Nutril, debido a que genero mayor tamaño y
peso a todas aquellas aves que se alimentaban de este tipo de balanceado,
además, el precio de este balanceado no es tan elevado y posee una tasa de
mortalidad muy baja.
34
10. BIBLIOGRAFÍA.
 Editorial LEXUS (2008). Manual de crianza de animales. Editorial LEXUS.
España (principales enfermedades de los pollos de engorde). p.292.
 Anti-tesis de la Unidad Educativa Calasanz, de los autores Edwin Fajardo
Urgiles y Santiago Espinosa Loja (Datos fisiológicos de los pollos). p.11.
(Modificaciones anatómicas). p.11.
WEBGRAFIA.
 https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2717&r=ReP-22449-
DETALLE_REPORTAJESPADRE.(Origen del pollo)
 https://www.engormix.com/avicultura/articulos/origen-aves-cuarta-parte-
t41547.htm.(Introducción del pollo en américa)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Gallus_gallus_domesticus(Taxonomia)
 https://es.slideshare.net/JinsonFernndezAguila/produccin-de-pollos-de-engorde-
broiler(Tazas de pollos de engorde).
 https://www.lifeder.com/sistema-digestivo-aves/ (Sistema digestivo de los
pollos).
 https://prezi.com/iewudyhth-af/sistema-reproductor-del-gallo/ (sistema
reproductor masculino)
 https://quizlet.com/120576141/aparato-reproductor-femenino-aves-flash-cards/
(sistema reproductor femenino)
 http://www.fao.org/3/al738s/al738s00.pdf (Alojamiento y manejo de pollos de
engorde).
 https://www.engormix.com/avicultura/foros/manejo-sanitario-t10462/ (Manejo
sanitario de pollos).
35
11. ANEXOS.

Más contenido relacionado

Similar a TESINA BROILERS VGCHE.docx

pollos
pollospollos
pollosangel
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdosMaria Salazar
 
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engordeProyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engordeconcentracion de desarrollo rural
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosMaye Pulgarin
 
015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf
015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf
015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdfAlexANGULODOMINGUEZ1
 
015-a-crianza- tecnificada
015-a-crianza- tecnificada015-a-crianza- tecnificada
015-a-crianza- tecnificadaRonaldQuispe51
 
Tesis avicola
Tesis avicolaTesis avicola
Tesis avicolaliss0688
 
Proyecto produccion porcina
Proyecto produccion porcina Proyecto produccion porcina
Proyecto produccion porcina VictoriaMolinero
 
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxPROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxAnaChacaltana
 
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivados
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivadosLa alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivados
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivadosRamón Teodoro Ceballos
 
Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.eduardcaldon
 

Similar a TESINA BROILERS VGCHE.docx (20)

pollos
pollospollos
pollos
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
Protocolo final
Protocolo finalProtocolo final
Protocolo final
 
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engordeProyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
 
Plan de negocios entrag final
Plan de negocios entrag finalPlan de negocios entrag final
Plan de negocios entrag final
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
 
015 a-cuyes crianza-tecnificada
015 a-cuyes crianza-tecnificada015 a-cuyes crianza-tecnificada
015 a-cuyes crianza-tecnificada
 
015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf
015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf
015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf
 
015 a-crianza-tecnificada.pdf cosa}
015 a-crianza-tecnificada.pdf cosa}015 a-crianza-tecnificada.pdf cosa}
015 a-crianza-tecnificada.pdf cosa}
 
015-a-crianza- tecnificada
015-a-crianza- tecnificada015-a-crianza- tecnificada
015-a-crianza- tecnificada
 
015-a-crianza-tecnificada.pdf
015-a-crianza-tecnificada.pdf015-a-crianza-tecnificada.pdf
015-a-crianza-tecnificada.pdf
 
crianza-tecnificada
crianza-tecnificadacrianza-tecnificada
crianza-tecnificada
 
Tesis avicola
Tesis avicolaTesis avicola
Tesis avicola
 
Proyecto produccion porcina
Proyecto produccion porcina Proyecto produccion porcina
Proyecto produccion porcina
 
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxPROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
 
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivados
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivadosLa alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivados
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivados
 
Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.
 

Más de SegundoChimborazo1

Caimi ñucanchic shimiyuc panca pdf (ñawpa pacha shimiyuk kamu)
Caimi ñucanchic shimiyuc panca pdf (ñawpa pacha shimiyuk kamu)Caimi ñucanchic shimiyuc panca pdf (ñawpa pacha shimiyuk kamu)
Caimi ñucanchic shimiyuc panca pdf (ñawpa pacha shimiyuk kamu)SegundoChimborazo1
 
EVALUACIÓN Diagnóstica - Formativa - Sumativa 2022-2023.docx
EVALUACIÓN Diagnóstica - Formativa - Sumativa 2022-2023.docxEVALUACIÓN Diagnóstica - Formativa - Sumativa 2022-2023.docx
EVALUACIÓN Diagnóstica - Formativa - Sumativa 2022-2023.docxSegundoChimborazo1
 
2 EVALUACIÓN SUMATIVA 1ER TRIMESTRE 2023 - 2024.docx
2 EVALUACIÓN SUMATIVA 1ER TRIMESTRE 2023 - 2024.docx2 EVALUACIÓN SUMATIVA 1ER TRIMESTRE 2023 - 2024.docx
2 EVALUACIÓN SUMATIVA 1ER TRIMESTRE 2023 - 2024.docxSegundoChimborazo1
 
1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2023-2024.docx
1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2023-2024.docx1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2023-2024.docx
1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2023-2024.docxSegundoChimborazo1
 
FERNANDO DAQUILEMA kichwa SHCHZH.docx
FERNANDO DAQUILEMA kichwa SHCHZH.docxFERNANDO DAQUILEMA kichwa SHCHZH.docx
FERNANDO DAQUILEMA kichwa SHCHZH.docxSegundoChimborazo1
 
LÁZARO CONDO español SHCHZH.pdf
LÁZARO CONDO español SHCHZH.pdfLÁZARO CONDO español SHCHZH.pdf
LÁZARO CONDO español SHCHZH.pdfSegundoChimborazo1
 
LÁZARO CONDO kichwa SHCHZH.docx
LÁZARO CONDO kichwa SHCHZH.docxLÁZARO CONDO kichwa SHCHZH.docx
LÁZARO CONDO kichwa SHCHZH.docxSegundoChimborazo1
 
PCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docx
PCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docxPCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docx
PCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docxSegundoChimborazo1
 
POESÍA MAESTRITO DEL PUEBLO SHCHZH.pdf
POESÍA MAESTRITO DEL PUEBLO SHCHZH.pdfPOESÍA MAESTRITO DEL PUEBLO SHCHZH.pdf
POESÍA MAESTRITO DEL PUEBLO SHCHZH.pdfSegundoChimborazo1
 

Más de SegundoChimborazo1 (14)

Caimi ñucanchic shimiyuc panca pdf (ñawpa pacha shimiyuk kamu)
Caimi ñucanchic shimiyuc panca pdf (ñawpa pacha shimiyuk kamu)Caimi ñucanchic shimiyuc panca pdf (ñawpa pacha shimiyuk kamu)
Caimi ñucanchic shimiyuc panca pdf (ñawpa pacha shimiyuk kamu)
 
EVALUACIÓN Diagnóstica - Formativa - Sumativa 2022-2023.docx
EVALUACIÓN Diagnóstica - Formativa - Sumativa 2022-2023.docxEVALUACIÓN Diagnóstica - Formativa - Sumativa 2022-2023.docx
EVALUACIÓN Diagnóstica - Formativa - Sumativa 2022-2023.docx
 
2 EVALUACIÓN SUMATIVA 1ER TRIMESTRE 2023 - 2024.docx
2 EVALUACIÓN SUMATIVA 1ER TRIMESTRE 2023 - 2024.docx2 EVALUACIÓN SUMATIVA 1ER TRIMESTRE 2023 - 2024.docx
2 EVALUACIÓN SUMATIVA 1ER TRIMESTRE 2023 - 2024.docx
 
1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2023-2024.docx
1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2023-2024.docx1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2023-2024.docx
1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2023-2024.docx
 
MAESTRITO DEL PUEBLO.pptx
MAESTRITO DEL PUEBLO.pptxMAESTRITO DEL PUEBLO.pptx
MAESTRITO DEL PUEBLO.pptx
 
CAGUANAPAMBA AYLLULLAKTA.docx
CAGUANAPAMBA AYLLULLAKTA.docxCAGUANAPAMBA AYLLULLAKTA.docx
CAGUANAPAMBA AYLLULLAKTA.docx
 
FERNANDO DAQUILEMA kichwa SHCHZH.docx
FERNANDO DAQUILEMA kichwa SHCHZH.docxFERNANDO DAQUILEMA kichwa SHCHZH.docx
FERNANDO DAQUILEMA kichwa SHCHZH.docx
 
LÁZARO CONDO español SHCHZH.pdf
LÁZARO CONDO español SHCHZH.pdfLÁZARO CONDO español SHCHZH.pdf
LÁZARO CONDO español SHCHZH.pdf
 
LÁZARO CONDO kichwa SHCHZH.docx
LÁZARO CONDO kichwa SHCHZH.docxLÁZARO CONDO kichwa SHCHZH.docx
LÁZARO CONDO kichwa SHCHZH.docx
 
CHURU PUKLLAY.docx
CHURU PUKLLAY.docxCHURU PUKLLAY.docx
CHURU PUKLLAY.docx
 
PCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docx
PCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docxPCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docx
PCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docx
 
MI MOOC SHCHZH.pdf
MI MOOC SHCHZH.pdfMI MOOC SHCHZH.pdf
MI MOOC SHCHZH.pdf
 
POESÍA MAESTRITO DEL PUEBLO SHCHZH.pdf
POESÍA MAESTRITO DEL PUEBLO SHCHZH.pdfPOESÍA MAESTRITO DEL PUEBLO SHCHZH.pdf
POESÍA MAESTRITO DEL PUEBLO SHCHZH.pdf
 
TESINA TAPTANAS SHCHZH.docx
TESINA TAPTANAS SHCHZH.docxTESINA TAPTANAS SHCHZH.docx
TESINA TAPTANAS SHCHZH.docx
 

Último

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 

Último (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 

TESINA BROILERS VGCHE.docx

  • 1. I UNIDAD EDUCATIVA “NN” RESPUESTA DE CUATRO TIPOS DE BALANCEADOS COMERCIALES EN LA CRIANZA Y ENGORDE DE POLLOS BROILERS. TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE BACHILLER AGROPECUARIO AUTOR: NN DIRECTOR: NN NN-ECUADOR 20_ _-20_ _
  • 2. II NN CERTIFICA: Que el presente trabajo de investigación fue revisado y corregido, autorizando presentarlo como un requisito para la obtención del título de Bachiller Técnico Agropecuario. Calificación: ______. _______________________. NN
  • 3. III AGRADECIMIENTO. Quiero agradecer a los docentes de la UNIDAD EDUCATIVA NN por haberme brindado el conocimiento necesario durante las horas de clase, lo cual posteriormente me fue de mucha ayuda para llevarlo a cabo en la práctica investigativa. Del mismo modo quiero agradecer al NN por su colaboración para la elaboración de este trabajo, y recomendaciones necesarias que fueron de mucha ayuda para culminar con éxito el presente proyecto investigativo.
  • 4. IV DEDICATORIA Quiero dedicar este trabajo investigativo a mi querido padre, NN y a mi querida madre NN quienes fueron los que me apoyaron durante el todo tiempo que duro el respectivo trabajo investigativo. De la misma manera agradezco a mis hermanas; NN, por su apoyo incondicional que me brindaron.
  • 5. V 1. INTRODUCCION El pollo es uno de los alimentos que actualmente posee un alto nivel comercial tanto a nivel regional, nacional y mundial, esto se debe, a que el precio de la carne no es tan elevado y al mismo tiempo posee un sabor bastante exquisito, siendo esta es la principal razón por la que el consumidor la prefiere. El consumo del pollo es muy importante, ya que incorpora varias vitaminas de complejo B al organismo, las cuales son de mucha importancia para realizar las actividades diarias, y poseen alto contenido energizante. Además, el consumo de esta carne aporta minerales como el zinc, el cual nos sirve como defensas del organismo y es esencial para el crecimiento, el hierro el cual favorece la concentración y el rendimiento físico. Otros minerales que podemos encontrar son: el selenio, magnesio, cobre y potasio. Además, la carne del pollo contiene una buena cantidad de fosforo, la cual forma parte de todas las membranas celulares y los tejidos cerebrales. El consumo de la carne de este animal posee varias ventajas que favorecen al cuerpo humano, a continuación, nombrare algunas de ellas: la digestión no es complicada, contiene triptófano (la cual es un aminoácido esencial para nuestro organismo), mejora el estado de ánimo, reduce el ácido úrico (la presencia del ácido úrico puede causar cálculos renales o problemas de articulaciones), es un alimento rico en vitaminas y minerales, su contenido de grasa es baja. Debido a que la carne de pollo posee grandes proporciones de vitaminas y minerales se está realizando su explotación, con el fin de obtener recursos económicos y una alimentación sana y en el menor tiempo posible. La explotación avícola ofrece grandes ventajas para la persona que realizan esta actividad, en caso de ser una explotación familiar seria el avicultor y su familia los principales beneficiarios, a continuación daré a conocer las principales ventajas de una explotación avícola: aumenta los ingresos familiares, aumenta los empleos locales, se puede utilizar como abono orgánico las heces de las aves para producciones agronómicas, se obtendrá una carne de buena calidad la cual nos servirá de alimentación.
  • 6. VI 2. JUSTIFICACIÓN La principal razón por la que se va a realizar este proyecto de investigación, es con el propósito de averiguar qué balanceado comercial resulta ser más beneficioso para la crianza y engorde de pollos broilers, tomando en cuenta los factores que beneficien las condiciones económicas de avicultor. Esta investigación se lo realiza con el objetivo de identificar cual es el resultado final de la alimentación de los pollos broilers con cuatro tipos de balancéalos comerciales, y los resultados de esta investigación nos servirán para las respectivas recomendaciones que se realizara a la hora de la exposición de dicha investigación. Para desarrollar de manera adecuada este proyecto de investigación se debe tomar en cuenta muchos aspectos de importancia como pueden ser: la alimentación (en mi caso la calidad del balanceado), el lugar adecuado y la temperatura ideal, además se debe tomar en cuenta que el lugar de acojo de los pollos este muy limpio y desinfectado adecuadamente, lo cual nos ayudaría a evitar enfermedades o incluso la muerte de los pollos. Nuestro propósito es que el avicultor genere mayor ganancia con la más mínima inversión económica, la cual beneficiaría principalmente a la condición económica del avicultor generándole así ganancias lucrativas.
  • 7. VII 3. OBJETIVOS Objetivo general:  Determinar qué tipo de balaceado comercial es el más apropiado en la crianza y engorde de pollos broilers. Objetivos específicos:  Obtener pollos de buena calidad para el desarrollo adecuado de la explotación avícola.  Determinar las posibles limitaciones y problemas que se pudiera tener en nuestra comunidad con la explotación de pollos.  Determinar la cantidad y el tipo de balanceado que se debe dar en nuestra zona para obtener resultados positivos.
  • 8. VIII Contenido AGRADECIMIENTO.................................................................................................................. III DEDICATORIA ..........................................................................................................................IV 1. INTRODUCCION ................................................................................................................V 2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................VI 3. OBJETIVOS .......................................................................................................................VII 4.1. REVISION DE LITERATURA............................................................................................. 1 ORIGEN DEL POLLO............................................................................................................. 1 INTRODUCCION DEL POLLO A AMERICA....................................................................... 1 4.2. TAXONOMÍA DEL POLLO................................................................................................. 2 CLASIFICACIÓN ZOOTÉCNICA.......................................................................................... 3 4.3. RAZAS O LINEAS DE POLLOS DE ENGORDE............................................................... 3 RAZAS DE POLLOS DE ENGORDE..................................................................................... 3 ORIGENES DEL POLLO BROILER: ..................................................................................... 5 CARACTERISTICAS: ............................................................................................................. 5 DATOS FISIOLOGICOS ......................................................................................................... 5 MODIFICACIONES ANATÓMICAS..................................................................................... 6 4.4. APARATO DIGESTIVO DEL POLLO................................................................................ 7 4.5. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO...................................................................... 11 4.6. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO......................................................................... 12 4.7. ALOJAMIENTO Y MANEJO............................................................................................. 14 PREINGRESO ........................................................................................................................ 14 INGRESO ............................................................................................................................... 15 MANEJO DE LOS BEBEDEROS ......................................................................................... 15 MANEJO DE COMEDEROS................................................................................................. 15 MANEJO DE LA CAMA....................................................................................................... 16 ALIMENTACIÓN. ................................................................................................................. 16 4.8 COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS BALACEADOS COMERCIALES ............... 17 4.9. MANEJO SANITARIO....................................................................................................... 20 VACUNACIÓN...................................................................................................................... 20 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN POLLOS DE ENGORDE:..................................... 20 6. MATERIALES Y MÉTODOS. ............................................................................................. 23 6.1 LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL ENSAYO. ............................................................ 23 6.2 DATOS METEOROLÓGICOS............................................................................................ 23
  • 9. IX 6.3. MATERIALES .................................................................................................................... 24 6.4. TRATAMIENTO Y DISEÑO. ............................................................................................ 26 6.5. ESQUEMA DEL EXPERIMERNTO.................................................................................. 26 6.6. UNIDADES EXPERIMENTALES..................................................................................... 27 6.7 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL............................................................................... 27 7. DISTRIBUCION ALIMENTICIA. ........................................................................................ 28 8. CONCLUSIONES. ................................................................................................................. 32 9. RECOMENDACIONES......................................................................................................... 33 10. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 34 11. ANEXOS............................................................................................................................... 35 Índice de tablas. Tabla 1. Análisis nutricional garantizado de Biomentos. .......................................................... 17 Tabla 2. Análisis nutricional garantizado de Nutril................................................................... 18 Tabla 3. Análisis nutricional garantizado de Alcon................................................................... 19 Tabla 4. Análisis nutricional garantizado de Granjero. ............................................................ 19 Tabla 5. Calendario de vacunación y aplicación de vitaminas.................................................. 20 Tabla 6. Datos meteorológicos................................................................................................... 23 Tabla 7. Esquema de tratamientos. ............................................................................................ 26 Tabla 8. Consumo total de alimento........................................................................................... 28 Tabla 9. Fórmulas de parámetros.............................................................................................. 29 Tabla 10. Resultados. ................................................................................................................. 30 Tabla 11. Gastos......................................................................................................................... 31 Tabla 12. Ingresos...................................................................................................................... 31 Tabla 13. Ganancias. ................................................................................................................. 31
  • 10. 1 4.1. REVISION DE LITERATURA. ORIGEN DEL POLLO. El origen de la relación de esta especie con el ser humano se remota al neolítico, concretamente con el marco de cambio de las sociedades cazadoras-recolectoras a agricultoras-ganaderas. Algunos estudios revelan que las primeras gallinas y pollos domesticados pueden provenir de la India, desde hace más de 4000 años. No obstante, los primeros datos sobre la domesticación de gallos proceden de lugares tan alejados entre sí como China, Egipto, y Creta, durante el año 1400 a.C. la domesticación de aves en el continente europeo sería más tardía, concretamente hacia el año 700 a.C. ha quedado demostrado que los celtas del norte disponían ya de pollos antes de que Cesar invadiera Bretaña en el siglo I a.C., pero sería el Imperio Romano, a través de las rutas comerciales entre sus colonias, quien realmente propagaría la crianza de gallos, gallinas y pollos por toda Europa durante los primeros siglos después de Cristo. INTRODUCCION DEL POLLO A AMERICA Cuando llegó Colón, no había gallinas en el nuevo continente. Los colonizadores fueron los que trajeron las distintas razas europeas, que luego se difundieron por todos lados. En su segundo viaje Colón llego desde la isla de las canarias a la isla de la española, actual República Dominicana y Haití, trayendo consigo nada más y nada menos que 200 gallos y gallinas. Latcham (1922) sugiere que los primeros en domesticar la gallina en América del Sur, fueron los peruanos; al plantear que los primeros en domesticar la gallina en América fueron los Incas, pudo basarse en las crónicas escritas por los españoles.
  • 11. 2 4.2. TAXONOMÍA DEL POLLO * REINO: Animal * TIPO: Cordados * SUBTIPO: Vertebrados * CLASE: Aves * SUBCLASE: Neornikes (sin dientes) * ORDEN: Galliforme. * SUBORDEN: Neognates (sin esternón) * FAMILIA: Phaisanidae * GENERO: Gallus * ESPECIE: Gallus domestico * FILO: Chordata * N.C: Gallus gallus damestico. *Nombre Común: Pollo doméstico.
  • 12. 3 CLASIFICACIÓN ZOOTÉCNICA. Se refiere a la utilidad que nos da el animal según su explotación:  Aves de carne: Broilers o parrilleros.  Aves de postura: Warren y Arco sex link.  Aves de doble propósito: Brahma y Jersey Blanca Gigante.  Aves de pelea: Su origen varía, ya que pueden ser: colombianas, mexicanas y peruanas. 4.3. RAZAS O LINEAS DE POLLOS DE ENGORDE Existen muchas razas de pollos, las cuales se clasifican en livianas, pesadas y medianas. En nuestro caso solo estudiaremos las razas pesadas, ya que son las que se utilizan más para la producción de carne. RAZAS DE POLLOS DE ENGORDE. Tenemos las siguientes razas:  Cornish  Orpinton  Brahman  Hubbars  Cobb  Broiler Las características de estas razas se relacionan en que tienen gran tamaño, pecho ancho y los machos llegan a un poso promedio de unos 5kg. La mayor parte de los broilers (pollos de carne) que encontramos en la tienda son el resultado de un cruce entre un gallo combatiente indio blanco (cornish blanco) y una gallina Plymouth Rock. Hoy este cruce es el soporte principal de la industria avícola.
  • 13. 4 CORNISH Es una ave muy pesada y musculosa, de altura apenas mediana, la posición de tronco, inclinada y ancha. ORPINGTON El Orpington es una raza de pollo que lleva el nombre de la ciudad de Orpington, Kent, en el sureste de Inglaterra. Fue criado para la puesta de huevos superior, manteniendo la calidad de la carne. BRAHMAN Tiene un cuerpo carnoso y voluminoso, pecho ancho y abdomen bien desarrollado, tiene los tarsos emplumados. Su temperamento es dulce, posee una pequeña cabeza con cejas salientes y pequeña cresta en guisante. HUBBARD Es en pollo de engorde de alta deficiencia, demuestra rapidez en crecimiento inicial y se destaca principalmente bajo condiciones de manejo desafiantes. Además de un rendimiento excepcional en pollo de engorde vivo, el pollo hubbard también tiene un excelente rendimiento de caparazón. COBB Poseen una excelente taza de crecimiento, mayor eficiencia de las raciones, son productoras competitivas y es un eficiente pollo de engorde. BROILER Broiler hace referencia a una variedad de pollo desarrollada específicamente para la producción de carne. Los pollos de tipo broiler se alimentan especialmente a gran escala
  • 14. 5 para la producción eficiente de carne y se desarrollan mucho más rápido que un huevo de otra variedad con un propósito dual. ORIGENES DEL POLLO BROILER: Los primeros intentos de la crianza de esta raza de pollos se llevaron a cabo en Estados Unidos. Pero fue en la década de 1920 y 1930 cuando empezó a tomarse en serio en este país la explotación de granjas exclusivamente dedicadas a ello. Se inició la producción con aves de mayor peso en menor tiempo, y con una menor necesidad de alimentos por kilo de carne producido. CARACTERISTICAS: Poseen un crecimiento rapidísimo, una excelente transformación de pienso en carne, coloración blanca y carne blanca, pobre en grasa y muy digestible. PESO: A los 38dias 1.85kg. A los 48 días 2.85kg. DATOS FISIOLOGICOS En la avicultura y el estudio de cualquier otra especie es necesario conocer las contantes fisiológicas, con la finalidad de conocer el estado de salud en el que se encuentran los individuos, entre estas tenemos: Temperatura: 40.5 a 42 grados Ritmo respiratorio: 40 a 50 r.p.m. Ritmo Cardiaco: 300 p.p.m. Periodo de Incubación: 21 Días.
  • 15. 6 MODIFICACIONES ANATÓMICAS. 1) PLUMAS: Las plumas son estructuras queratinosas de la piel de las aves, las cuales dan protección y mantienen la temperatura corporal de las aves. El conjunto de todas las plumas de un ave recibe el nombre de plumaje, y forma una capa densa, aislante, que la protege frente al frío y el agua. Las plumas tienen también otras funciones relacionadas con su color y su vistosidad, como el camuflaje, el reconocimiento entre los miembros de la misma especie y la comunicación entre ellos, la diferenciación de sexos y como elemento de atracción sexual durante el cortejo. Las plumas toman el nombre de acuerdo a su lugar de localización, por ejemplo: A) COPETE O MONO: Son las que se encuentran en la cabeza. B) ESCLAVINAS: Se encuentran en el cuello. C) PATILLAS: Se encuentran en la cara D) BARBAS: Se encuentran en la garganta por delante del pico. E) COLLARES: Rodean el cuello. F) CALZONES: Son los que se encuentran en las patas. G) PLASTRON: Se localizan en el pecho de las aves. H) MANTOS: Se localizan en la región lumbo sacra. I) TIMONERAS: Se encuentran en la cola. J) REMERAS: Se encuentran en el ala.
  • 16. 7 2) ESCAMAS: Las escamas de las aves, se encuentran principalmente en los dedos de las patas y el metatarso, pero se pueden encontrar en el tobillo en algunas aves. Se creía que las escamas de las aves eran homologas a los de los reptiles, pero actualmente se acepta que han evolucionado independientemente, como plumas degeneradas. 3) PIEL: La piel tiene una serie de ramificaciones como las barbillas, orejillas, cresta, además de las escamas en las patas y los dedos. La piel de las aves no tiene glándulas sudoríparas sino una ubicada en la parte superior de pigostilo que es una glándula de grasa un color de piel amarillo o blanco depende de un pigmento llamado lipocroro que da el color amarillo característico de la piel. 4.4. APARATO DIGESTIVO DEL POLLO Los principales órganos y glándulas del sistema digestivo de las aves son los siguientes: 1) Pico y cavidad oral 2) Esófago 3) Buche 4) Estomago 5) Hígado 6) Páncreas 7) Vesícula biliar 8) Intestino delgado 9) Intestino grueso 10) Cloaca 11) Bolsa de Fabricio El sistema digestivo de las aves, se puede definir como un conjunto de glándulas accesorias y órganos responsables de efectuar la actividad de digerir los alimentos, transformándolos en sustancias nutritivas asimilables, para que estas sean distribuidas por la sangre a todos los tejidos del cuerpo del ave.
  • 17. 8 1) PICO Y CAVIDAD ORAL El pico de las aves es de queratina (proteína con estructura fibrosa rica en azufre), presenta un crecimiento continuado a media que se va desgastando. Está adaptado en función de la alimentación que consumen, al igual que ocurre con su lengua. La cavidad nasal se conecta con la boca gracias a una pequeña abertura denominada coana. 2) ESOFAGO El esófago posee una glándula que segrega mucosa y es muscular. En el esófago y la cavidad bucal de aves granívoras, se encuentran sacos orales donde estos organismos almacenan el alimento. 3) BUCHE. En el sistema digestivo de las aves, el buche es una estructura accesoria del esófago, sirve para almacenar temporalmente los alimentos. Esto facilita que el ave pueda consumir alimento rápidamente evitando su exposición a potenciales depredadores. Por su parte, en el buche no se presentan glándulas digestivas. 4) ESTOMAGO En el sistema digestivo de las aves, el estómago se compone de dos partes, el proventrículo, el cual es la parte glandular, y el ventrículo o molleja que es la parte muscular.  Estómago glandular. El estómago glandular segrega ácido clorhídrico cuya concentración permite incluso la disolución de huesos consumidos por las aves carnívoras, también segrega pepsina para facilitar la degradación de proteínas.
  • 18. 9  Estómago muscular. El estómago muscular, en aves granívoras seta especialmente desarrollado, y en aves que se alimentan de crustáceos y moluscos. Algunas aves consumen piedras diminutas que se depositan en la molleja y colaboran en la trituración del alimento. 5) HIGADO. El hígado es la glándula más grande del sistema digestivo de las aves y al igual que en los mamíferos almacena azucares y grasas, segrega fluido biliar indispensable en la digestión de grasas, actúa en la síntesis de proteínas y excreta desechos de la sangre. El hígado emulsifica (mezcla) los lípidos con el fin de facilitar su degradación por la lipasa. El hígado también tiene la función de almacenar una significativa cantidad de vitaminas y posee la capacidad de transformar el caroteno en vitamina A. 6) PANCREAS El páncreas aporta enzimas digestivas al intestino delgado. Las enzimas pancreáticas son la amilasa, procarboxypeptidasa, chymotrypsinógeno y trypsinógeno. También descarga ribonucleasas y deoxyribonucleasas al intestino delgado. A su vez, sintetiza insulina, una hormona endocrina que es esencial en la regulación de los niveles de glucosa en la sangre del animal o glucemia. 7) VESICULA BILIAR La vesícula biliar es un ensanchamiento del conducto hepático derecho denominado cístico, encargado de llevar la bilis del hígado a los intestinos. También sirve como lugar de almacenamiento de la bilis.
  • 19. 10 8) INTESTINO DELGADO Es aquí en donde se da la absorción de grasa, carbohidratos y proteínas. A los ciegos gástricos, localizados por su parte en el intestino delgado, se les atribuye la función de absorción de algunos ácidos grasos producto de la fermentación de bacterias del ácido úrico como acetatos, butiratos y propionatos. Estos ácidos grasos sirven de fuente energética para cuando la requieran las aves. 9) INTESTINO GRUESO El intestino grueso tiene poca acción digestiva y es relativamente corto. Su función principal es de almacén de residuos de la digestión, en donde se recupera el agua remanente que estos contienen para ser aprovechada de nuevo por las aves. Por su parte, a través del recto, el intestino grueso desemboca en la cloaca. 10) CLOACA La cloaca se localiza en la parte posterior del intestino delgado y es el lugar de salida de los aparatos urinario, reproductor y del sistema digestivo de las aves. Se divide en tres regiones. Inicialmente en la región anterior, el coprodeo es encargado de recibir el excremento del intestino, por su parte el urodeo localizado en la región intermedia, a través de los uréteres, recibe las descargas de los riñones. El proctodeo posicionado en la región posterior, es la más grande y muscular y gracias a una contracción de esta región, se expulsan los excrementos del ave. 11) BOLSA DE FABRICIO La bolsa de Fabricio es una glándula de estructura ovalada, localizada al final del conducto intestinal en posición dorsal. Su función principal es la síntesis de linfocitos para la defensa del organismo, se atrofia cuando el ave alcanza la madurez sexual.
  • 20. 11 4.5. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Está conformado por los testículos, epidídimos, conductos deferentes y pene u órgano copulatorio. No existen glándulas genitales accesorias ni uretra. 1) Testículos: Tienen aproximadamente 5 cm de longitud, color blanquecino o amarillento. Presentan una delgada túnica albugínea, túbulos seminíferos que desembocan en la rete testis. (es una compleja organización de conductos interconectados, situados en la parte alta del testículo) 2) Epidídimo: El epidídimo es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. 3) Conducto deferente: Los conductos deferentes transportan los espermatozoides producidos en los testículos. Se digieren paralelamente junto con los ureteres hasta la región de la cloaca al proctodeo. Los conductos empiezan estrechamente a lado de los testículos y gradualmente se ensanchan cuando se acercan a la papila. Su longitud aparente es de 15cm, pero tiene numerosas curvas y giros y de hecho miden más de 30cm. Los conductos deferentes son la localización de la maduración y almacenamiento de los espermatozoides. Terminan en las vesículas seminales localizados en la pared de la cloaca. 4) Cloaca y Falo (pene) La cloaca está conformada por el coprodeo, el urodeo y el proctodeo. Los Uréteres desembocan en el urodeo. El falo se compone por un tubérculo medio y un par de cuerpo fálicos laterales de mayor tamaño. Los cuerpos fálicos hacen protrusión en
  • 21. 12 estado detumescencia y los dos juntos forman un surco que recibe y canaliza el eyaculado procedente de los conductos deferentes. Durante la cópula, el orificio cloacal sé evierte y el falo presiona sobre la mucosa cloacal de la hembra. 4.6. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Se encuentra compuesto por Ovario y Oviducto  Funciones principales del Oviducto. 1. Conduce el huevo hacia la cloaca. 2. Agrega Nutrientes al huevo. 3. Proporciona protección por membranas y cáscara. 4. Permite el paso de espermas para la fecundación. 5. Almacena los espermas por 10 días.  El oviducto del ave se encuentra formado por: 1. Infundíbulo. 2. Magnum. 3. Istmo. 4. Útero. 5. Vagina. INFUNDIBULO: Tiene una longitud 7 centímetros, posee una porción aplanada y una forma tubular. La aplanada forma una hendidura llamada "Ostium Infundibular". La tubular es la mayor porción por donde pasa el óvulo. Esta porción posee glándulas en la mucosa que
  • 22. 13 proporcionan la chalaza que está formada de albúmina densa que le va a permitir fijación y rotación a la yema. El paso del óvulo tarda 15 minutos. MAGNUM: Tiene una forma sinuosa o flexuosa. Es la porción más larga, mide 30 centímetros. Las paredes de la mucosa poseen unos repliegues con gran cantidad de glándulas, las cuales se encargan de producir más de la mitad de la albúmina total del huevo. El huevo tarda 3 horas en pasar por el magnum. ITSMO: Mide unos 8 centímetros, se diferencia del magnum por ser más estrecho y en su inicio es aglandular. La función del istmo es formar las dos capas internas que se encuentran entre la albúmina y la cáscara. El huevo tarda de una a una hora y media en pasar por aquí. UTERO: Mide 8 centímetros, está formado por una pared muy fina, su mucosa posee una serie de pliegues y una serie de crestas. Aquí se forma la cáscara y se le agrega más albúmina al huevo. Además de pigmentos a la cáscara, y de una cutícula externa o barniz. El huevo tarda 20 horas aquí VAGINA: Es la porción tubular en forma de S, es bastante muscular. El huevo tarda unos segundos en pasar por aquí. Se encuentra separada del útero por un esfínter, a nivel de este esfínter existen unas criptas glandulares, aquí es donde se almacenan los espermatozoides. La vagina desemboca en la cloaca a nivel del urodeo.
  • 23. 14 OVARIO: En el inicio de su formación son dos. Pero cuando el ave madura solo el ovario izquierdo es funcional. Tanto el ovario como el oviducto derecho se atrofian, y quedan como un vestigio. 4.7. ALOJAMIENTO Y MANEJO PREINGRESO Preparación del galpón para el ingreso de los pollos.  Barrer el piso del galpón y depósitos por dentro y por fuera. Es importante que también se realicen las reparaciones necesarias ya sea de comederos y bebederos.  Quemar con lanza llamas paredes y pisos tanto por fuera como por dentro del galpón.  Fumigar con un producto insecticida para controlar ácaros si es que fuese necesario. Después de haber desinfectado se procede a calear pisos, paredes laterales y depósitos interna y externamente. Para este trabajo preparar a razón de 60 Kg de cal en 50litros de agua para una superficie de 500 m2.  Colocar la nueva cama, esta debe estar seca, libre de hongos, ser absorbente y no compactarse. No se necesita capas muy gruesas de material de cama. Una capa de 5cm a 10cm de espesor es suficiente.  Colocación de la campana, se realiza 24 horas antes del ingreso de los pollos con una altura máxima de unos 80cm a 90 cm de alto.
  • 24. 15 INGRESO A la hora del ingreso de los pollos a su nuevo hogar hay que tener en cuenta ciertos factores como: la alimentación, la temperatura (la temperatura debe estar alrededor de 33°C) y una iluminación adecuada. MANEJO DE LOS BEBEDEROS El suministro de agua limpia y fresca es fundamental en la producción de pollos de engorde. Sin un consumo de agua adecuado, el consumo de alimento y, en consecuencia, el crecimiento de las aves disminuirá. Hay muchos tipos de bebederos; en condiciones de altas temperaturas, los mejores son los bebederos que permiten la circulación y refrigeración del agua. En las explotaciones de pequeña escala, es importante mantener los bebedores llenos, limpiarlos y rellenarlos a diario, así como colocarlos en una zona fresca del corral o jaula, lejos de cualquier fuente de calor o de los rayos del sol. La temperatura del agua debe ser adecuada durante todo el día, siendo su rango óptimo de 20°C a 25ºC. MANEJO DE COMEDEROS En la mayoría de las explotaciones comerciales, se utilizan comederos automáticos de plato o de canal o cadena, con 2,5 cm de espacio de comedero por ave. Para reducir el desperdicio de alimento, el borde del comedero debe estar al nivel del dorso del ave. Una cuestión importante en los países en desarrollo es garantizar la continuidad del suministro de alimento. Esto se puede lograr mediante un área de almacenamiento a prueba de roedores en la que mantener por lo menos cinco días de consumo de alimento. La mayoría de los avicultores de las explotaciones rurales de pequeña escala compran todos los alimentos necesarios para el crecimiento. Esto es esencial en las regiones remotas, pero los avicultores deberán almacenar el alimento en recipientes herméticos
  • 25. 16 resistentes para reducir el riesgo de un ataque de roedores y de crecimiento de moho y bacterias en el alimento. MANEJO DE LA CAMA El manejo de la cama constituye una cuestión crucial para la ordenación ambiental y es fundamental para la salud de las aves y el rendimiento y calidad final de la canal. Si la cama es muy dura, las aves desarrollan lesiones en la quilla (hueso del pecho). Si se deja que la cama se moje, las aves desarrollan lesiones del pie y los relativos niveles de amoníaco pueden causar problemas respiratorios y afectar también al sistema inmunológico de las aves, incluso provoca enfermedades como el pododermatitis (causa inflamaciones en la piel del animal. ALIMENTACIÓN. Aquí las preocupaciones básicas están relacionadas con consumo de alimento, su estructura física y el consumo de agua. Estos tres aspectos juegan un punto importante en el inicio de la vida de los pollos. Ellos necesitan agua para consumir alimentos (producen poca saliva) y por esto es que se dice que los “pollos comen, porque beben”. La alimentación es una parte importante en la crianza de pollos. La alimentación constituye el mayor costo de producción y una buena nutrición se refleja en el rendimiento de las aves y sus productos. La forma más conveniente de alimentar pollos es con una ración balanceada peletizada, La mayoría de las raciones contienen maíz para brindar energía, harina de soja para proteínas, vitaminas y suplementos minerales. Las raciones comerciales a menudo contienen antibióticos y arsénico para promover la salud y mejorar el crecimiento, coccidiostatos para combatir la coccidiosis y algunas veces contienen inhibidores de moho. Sin embargo, es posible obtener alimentos balanceados sin medicamentos.
  • 26. 17 4.8 COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS BALACEADOS COMERCIALES BIOMENTOS: Los balanceados biomentos están diseñados para brindar a las aves los nutrientes indispensables para cada una de las fases de producción, con el fin de lograr los mejores beneficios económicos en la explotación avícola. INGREDIENTES: Maiz, pasta de soya, soya integral extruida, coproductos de arroz, glutebn de maíz, productos de trigo, maltodextrosa, DDGs de maíz, aceite de palma, harina de alfalfa deshidratada, carbonato de calcio, fosfato monocalcico o dicalcico, cloruro de sodio, bicarbonato de sodio, MHA metioninia o DL metionina, L-lisina, Ltreonina, vitaminas: A, D3, E, K, B1,B2, B6, B12, acido nicotínico, ácido pantotenico, ácido fólico, biotina, oligoelementos: cobre, zinc, cloruro de colina, promotor de crecimiento, antimicótico, prebiótico, bicarbonato de sodio, absorbente de micotoxinas, enzimas exógenas, antioxidante. Tabla 1. Análisis nutricional garantizado de Biomentos. ANALISIS NUTRICIONAL GARANTIZADO Pre-inicial Inicial Crecimiento Engorde Final Proteína cruda(min) 22% 20% 19% 18% 17% Grasa(min) 5% 4% 5% 5% 5% Cenizas(máx.) 6% 7% 7% 7% 7% Fibra cruda(máx.) 4% 4% 4% 4% 4% Humedad 12% 12% 13% 13% 13% NUTRIL: Los alimentos balaceados Nutril están diseñados para bridar a los pollos de engorde los nutrientes necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales de acuerdo a su etapa de producción con proteína asimilable, aminoácidos, energía, vitaminas y minerales,
  • 27. 18 con el objetivo de alcanzar el mayor desempeño y el mejor beneficio económico en una granja avícola de a ciertas recomendaciones de manejo y control. INGREDIENTES: Maíz, pasta de soya, hemoglobina, harina de pescado, coproducto de maíz, coproducto de trigo, polvillo de arroz, aceite de palma, carbonato de calcio, fosfato Di-cálcico, cloruró de sodio, bicarbonato de sodio, DL-metionina, L-lisina, L-tronina, L triptófano, vitaminas A, D3, E, K, B1, B2, B6, B12, acido nicótico, ácido pantotenico, ácido fólico, biotina, oligoelementos: cobre, yodo, hierro, manganeso, zinc, selenio orgánico, cloruro de colina, promotor de crecimiento, antioxidantes, antimicótico, enzimas exógenas, absorbente de micotoxinas, pigmentos naturales. Tabla 2. Análisis nutricional garantizado de Nutril. ANALISIS NUTRICIONAL GARANTIZADO Pre-inicial Inicial Crecimiento Engorde Final Proteína cruda(min) 22% 20% 19% 18% 17% Grasa(min) 5% 4% 5% 5% 5% Cenizas(máx.) 6% 7% 7% 7% 7% Fibra cruda(máx.) 4% 4% 4% 4% 4% Humedad 12% 12% 13% 13% 13% ALCON: Los pollos de tipo broiler se alimentan especialmente a gran escala para la producción eficiente de carne y se desarrollan mucho más rápido que un pollo criollo de otra variedad con un propósito cual tengamos mejor rentabilidad. INGREDIENTES: Pasta de soya, polvillo, maíz, trigo blando, aceite de palma, pasta de palmiste, harina de galleta, carbonato de calcio, fosfato Di-cálcico, inhimold L-50 CFN-antihongos, nucleo de aditivos DL metionina, lisina 50%, L tronina, sal común, myco AD, cloruro colina,
  • 28. 19 pre mezcla de mineral para aves, rigecoccin, inhisalm polvo, xantofilas 40, pre mezcla vitaminas aves, adinox, fitasa 5000, rovabio T-flex, surmax, colistina 87%. Tabla 3. Análisis nutricional garantizado de Alcon. ANALISIS NUTRICIONAL GARANTIZADO Humedad Proteína Grasa Fibra Ceniza (min) (máx.) 12% 13% (min) (máx.) 20% 23% (min) (máx.) 4% 7.5% (min) (máx.) 2,5% 5% (min) (máx.) 4% 7% GRANJERO: El balanceado granjero para pollos busca mantener una óptima actividad metabólica y permitir que estos animales cumplan con su finalidad productiva. INGREDIENTES: Subproductos de maíz, subproductos de soya, subproductos de trigo, aceite vegetal, núcleo broiler inicial sierra, aminoácidos, aditivos funcionales, cloruro de sodio, atrapante de micotoxinas, bicarbonato de sodio, sesquicarbonato de sodio, premix vitamínico mineral (A, D, 25 OH-VitD3, E, K3, B1, B2, B6, B12, niacina, pantotenato de calcio, ácido fólico, biotina, yodo, manganeso, hierro, cobre, selenio, zinc) pigmento: xantofilas o sucedáneo, antioxidante, enzimas, anticoccidial, promotor de crecimiento,) carbonato de calcio, fuente de calcio, hidrolizado marino, fosfato de calcio antifungico. Tabla 4. Análisis nutricional garantizado de Granjero. ANALISIS NUTRICIONAL GARANTIZADO Humedad Proteína Grasa Fibra Ceniza (min) (máx.) - 13% (min) (máx.) 18% - (min) (máx.) 3% - (min) (máx.) 2,5% 5% (min) (máx.) 4% 8%
  • 29. 20 4.9. MANEJO SANITARIO VACUNACIÓN. La prevención y el control de enfermedades infecciosas es de gran importancia en la avicultura moderna industrial. Los principios básicos para la prevención y el control de las enfermedades infecciosas se basan en; medidas de higiene y bioseguridad, sin embargo, estas medidas no son lo suficiente para la protección de la intensiva avicultura moderna contra las enfermedades infecciosas. La vacunación es un proceso donde expone a los animales a un antígeno de un agente que causa una enfermedad y esto permite inmunizarlo contra el mismo agente. Tabla 5. Calendario de vacunación y aplicación de vitaminas CALENDARIO DE VACUNACIÓN Y APLICACIÓN DE VITAMINAS. Edad Enfermedad Dosis Vía Suministrar en 1-7 Días. Newcastle Una gota Ocular 13 Días. Oromicina (vitaminas) 2g Oral Agua. 15 Días Newcastle Una gota Ocular 15-30 Días Sulfatex (coccidiocis) 1 a 2g Oral Agua 15-30 Días Asistís (vitalizador avícola) 2g Oral Agua 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN POLLOS DE ENGORDE: 1) BRONQUITIS INFECCIOSA Agente causal: Esta enfermedad es causada por un virus (coronavirus), el cual afecta sólo a pollos y gallinas. Síntomas: La enfermedad se manifiesta por problemas respiratorios, con jadeos y ruidos al momento de respirar, sus ojos por lo general se muestran llorosos, los pollos suelen toser y tener secreción.
  • 30. 21 Tratamiento: No existe tratamiento específico y si el pollo ya tiene la enfermedad, es difícil de controlarla. Prevención: Desde que nacen debe aplicárseles la vacuna de las cepas Connecticut o Massachusetts para producir inmunidad en las aves. 2) PESTE AVIAR (NEWCASTLE) Agente causal: Es producida por un paramyxovirus. Síntomas: Se presenta de manera aguda, ataca todo el cuerpo, las aves dejan de comer y beber agua, trayendo como consecuencia una pérdida de peso rápida, algunas veces se presenta diarrea y por la hinchazón de las patas sufren de parálisis en ellas. Tratamiento: Se recomienda usar sulfaquinoxalina o enrofloxacina. Para el control, se debe eliminar rápidamente los restos de los animales muertos y desinfecta el lugar. 3) CORIZA INFECCIOSA: Agente causal: Enfermedad producida por la bacteria Haemophilus Gallinarum. Síntomas: El principal de los síntomas es el estornudo, se inflaman los ojos y las fosas nasales. La hinchazón en los ojos puede causar ceguera. Tratamiento: El mejor tratamiento para esta enfermedad es la prevención, evitando que las aves afectadas se junten con las enfermas, se pueden usar antibióticos para mejorar las condiciones, pero no se garantiza que las aves se curen en su totalidad. 4) ENCELFALOMIELITIS AVIAR: Agente causal: Causada por un “enterovirus”, afecta a las aves en las primeras semanas de nacidas y a las adultas cuando están en la etapa de postura. Síntomas: Se presenta en las aves jóvenes con un caminar vacilante y algunas veces parálisis total o parcial.
  • 31. 22 Tratamiento: No existe tratamiento para esta enfermedad, lo recomendable es que se sacrifiquen a los pollos que sufren de esta enfermedad. 5) ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA: Agente causal: Causada principalmente por el MYCOPLASMA GALLISEPTICUM. Síntomas: Los primeros síntomas son; dificultad respiratoria y moquillo. En el caso de que la enfermedad este avanzado el hígado y corazón se cubren con un exudado de color blanco. Tratamiento: Si usas antibióticos, la enfermedad puede desaparecer por completo. Pero lo mejor sería deshacerse de los animales infectados. 6) GUMBORO: Agente causal: La enfermedad la causa el Birnavirus, es un virus muy fuerte y difícil de erradicar de las granjas que han sido infectadas. Síntomas: El primer síntoma es el ruido al respirar, luego aparece el decaimiento, plumas erizadas, diarreas acuosas y la postración. Tratamiento: No existe tratamiento conocido para eliminar la enfermedad, lo mejor que se puede hacer es prevenir mediante las debidas vacunaciones. 7) DIARREA: La diarrea es provocada por varias enfermedades, afecta generalmente a pollos menores de 2 meses. Se caracteriza porque la diarrea es blanca y con muestra de sangre, esta enfermedad es contagiosa y debe tratarse con antibióticos.
  • 32. 23 6. MATERIALES Y MÉTODOS. 6.1 LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL ENSAYO. El presente trabajo de investigación se está realizando en la provincia del Cañar, cantón el Tambo, ubicado en la comunidad de Caguanapamba, aproximadamente a unos 700 m desde la Escuela Santiago Vásquez de la misma comunidad, o de la vía a Ingapirca dirigiéndonos por el sector Naunag. He dado inicio a este proyecto de investigación el día 19 de diciembre del 2018, mismo que tendrá aproximadamente una duración de 2 meses, con esto quiero decir que el trabajo de investigación concluiría 19 de febrero del 2019. Altitud: 3255msnm. Latitud: 78°,54,0.2” Longitud: 2°, 31,53” 6.2 DATOS METEOROLÓGICOS. Tabla 6. Datos meteorológicos. Meses Temperatura Humedad Precipitación Heliófila. Noviembre 12,1°C 82% 59mm 121,2 Diciembre 12,8°C 75% 6,3mm 177,0 Enero 12,5°C 78% 81mm 177,4 Febrero 13,0°C 80% 44,4mm 111,7
  • 33. 24 6.3. MATERIALES Materiales de construcción: Para realizar la construcción del galpón y del mismo modo sus divisiones necesarias disponía de los siguientes materiales: 1) Tablas 2) Clavos 3) Tiras 4) Martillos 5) Playos 6) Alambres 7) Nivel 8) Sierras 9) Espátulas 10) Duelas 11) Desarmadores Materiales de limpieza: 1) Escobas 2) Recogedores 3) Sacos 4) Agua 5) Trapeadores 6) Trapos 7) Detergentes (para lavar comederos y bebederos)
  • 34. 25 Materiales de desinfección: 1) Cal 2) Agua 3) Insecticidas 4) Raticidas 5) Productos químicos de fumigación. Materiales de oficina: 1) Libreta 2) Computador 3) Cámara de fotos. Insumos: 1) 100 pollos broiler. 2) Alimentos de balanceados: biomentos, nutril, granjero, alcon. 3) Alimento energizaste: chanca. 4) Vacunas. Equipos: 1) Bebederos 2) Comederos 3) Balanza 4) Cilindro de gas y tubería 5) Campana de ventilación
  • 35. 26 6.4. TRATAMIENTO Y DISEÑO. En la presente investigación se tomaron en cuenta cuatro tratamientos los cuales son:  Se tomó como testigo al balanceado comercial biomentos por ser un balanceado muy usado en nuestro medio. 6.5. ESQUEMA DEL EXPERIMERNTO Tabla 7. Esquema de tratamientos. Tratamientos Tipo de balanceado Cantidad de pollos Testigo Biomentos 25 1 Granjero 25 2 Alcon 25 3 Nutril 25 Todos los tratamientos disponen de 25 pollos, para el fácil cálculo de los resultados. T0: (TESTIGO) BALACEADO BIOMENTOS 25 POLLOS T1: (TRATAMIENTO 1) BALACEADO COMERCIAL GRANJERO 25 POLLOS 25 POLLOS T2: (TRATAMIENTO 2) BALACEADO COMERCIAL ALCON 25 POLLOS T3: (TRATAMIENTO 3) BALACEADO COMERCIAL NUTRIL 25 POLLOS
  • 36. 27 6.6. UNIDADES EXPERIMENTALES Para llevar a cabo de manera adecuada este proyectó de investigación, se utilizaron de 100 pollos de un día de edad. Distribuidos de la siguiente manera, 25 pollos le correspondieron al balanceado comercial Biomentos (testigo), 25 pollos al balanceado comercial Granjero (tratamiento 1), 25 pollos al balanceado comercial Alcon (tratamiento 2), y 25 pollos al balanceado comercial Nutril (tratamiento 3). 6.7 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Al momento de la llegada de los pollos se procedió a pesarlos, siendo el peso inicial para cada pollo de 0.11 libras (49.94gr), la cantidad de alimento que les daba era de 2.5 libras (908g). Debido a la corta edad de los pollos, es recomendable mantenerlos unidos hasta que disponga de una edad de 21 días, durante todo este tiempo el alimento que consumían era el preinicial (1 semana) y el inicial (2 semanas) del balanceado comercial Biomentos, lo cual era necesario disponer de un medio quintal de preinicial y un quintal de inicial. Después de este lapso tiempo procedí a realizar las divisiones adecuadas, tomando en cuenta que las pozas de cada uno de los tratamientos tengan la misma medida, y no les falte lo más importante como: la temperatura, el alimento y el agua. 6.8 MEDICIONES EXPERIMENTALES. Para esto es necesario tomar en cuenta factores importantes como:  Peso inicial.  Peso final  Consumo de alimento.  Ganancia de peso.  Conversión alimenticia.  Peso a la canal.  Rendimiento a la canal
  • 37. 28  Mortalidad. 7. DISTRIBUCION ALIMENTICIA. Tabla 8. Consumo total de alimento. CONSUMO TOTAL DE ALIMENTO Tratamiento. Cantidad de alimento N° de Pollos Total Biomentos 424,83 libras 23 pollos 18,47 libras Granjero 340,32 libras 21 pollos 16,20 libras Alcon 388,52 libras 19 pollos 20,44 libras Nutril 417 libras 20 pollos 20,85 libras
  • 38. 29 7.1 FORMULAS DE PARAMETROS. Tabla 9. Fórmulas de parámetros. Parámetros Fórmula Consumo de alimento Cantidad de Alimento Consumido/N de pollos por tratamiento Ganancia de peso Peso Final-Peso Inicial Conversión alimenticia Consumo de Alimento/Ganancia de Peso Peso a la canal Peso final-Peso Pelado de la Ave (Peso muerto) Rendimiento a la canal Peso Muerto/Peso Final x 100 Mortalidad N De Pollos Vivos- N De Pollos Muertos
  • 39. 30 7.2 RESULTADOS Tabla 10. Resultados. Parámetros Tratamiento T0 T1 T2 T3 N. de pollos. 23 21 19 20 Peso Inicial, lb 1,5 1,5 1,5 1,5 Peso Final, lb 9 7.5 8,5 9,5 Consumo de alimento, lb 18,47 16,20 20,44 20,85 Ganancia de peso, lb 7,5 6 7 8 Conversión alimenticia 2,46:1 2,70:1 2,90:1 2,60:1 Peso a la canal, lb 6,74 5,5 6,30 7.20 Rendimiento a la canal% 74,88 73,3 74,11 75 Mortalidad 2 Pollos 4 Pollos 6 Pollos 5 Pollos
  • 40. 31 7.3 ANALISIS ECONÓMICO GASTOS Tabla 11. Gastos. PRODUCTO CANTIDAD EN $ 100 pollos broiler $ 70 Bebederos y comederos $ 40.5 Materiales de construcción $ 20 Campana y cilindro de gas $ 100 Medicamentos (5) $ 17.50 Balaceados pre nicial e inicial $ 60 Balanceados de crecimiento $ 200 Balanceados de engorde $ 80 Total $ 588 INGRESOS Tabla 12. Ingresos. Tratamientos P.V. Peso final Cantidad Total Biomentos 1.15 $/lbs 8 libras 23 pollos 211.60 Granjero 1.15 $/lbs 9 libras 21 pollos 217.35 Alcon 1.15 $/lbs 8.5 libras 19 pollos 185.73 Nutril 1.15 $/lbs 9.5 libras 20 pollos 218.50 Resultado 833.18 GANANCIA Formula: Ingresos - Gastos Tabla 13. Ganancias. Ingresos 833.18 Gastos 588 GANANCIA 245.18
  • 41. 32 8. CONCLUSIONES. Finalizando mi Proyecto de Investigación pongo en consideración de usted las siguientes conclusiones:  El mayor consumo de alimento se registró en el T3, obteniendo un consumo de 20.85 lbs de alimento por pollo.  Los pollos alimentados con el balanceado Nutril del T3, obtuvieron un mayor peso final y consecuentemente la mayor ganancia de peso.  En cuanto a la conversión alimenticia resultaron ser mejores los pollos alimentados con el T0 (testigo), consumiendo un resultado de 2,46lba para transformar el 1 libra de carne.  Se generó un peso a la canal de 7,20 libras en el T3 lo cual se refiere al pollo sacrificado sin viseras ni cabeza ni patas, por consecuente, fue el mismo T3 quien obtuvo un mayor rendimiento a la canal de 75%.  En cuanto a la tasa de mortalidad, el tratamiento 2 resulto ser menos favorable.  Los ingresos obtenidos por la venta de los pollos fueron de 833,18 dólares, los gastos realizados para la crianza de los pollos fueron de 588, obteniendo una ganancia de 245.18.
  • 42. 33 9. RECOMENDACIONES. Por la experiencia adquirida durante la elaboración de la siguiente investigación, doy a conocer las siguientes recomendaciones a los productores avícolas, en especial a aquellos productores que pertenecen a mí mismo sector:  Utilizar todos los recursos necesarios como son la calefacción, luz, agua, alimentación, ventilación en especial en los primeros días.  Utilizar el material adecuado y permeable para la respectiva cama de los pollos.  Asegurarse que el galpón que sirve de hospedero a los pollos, tenga las condiciones de aseo adecuadas y necesarias.  Todos los comederos y bebederos deben estar limpios en todo momento.  Darle a tiempo y en las cantidades adecuada todas las vitaminas y medicamentos necesarios a todos los pollos.  Al balanceado y al agua, se los debe de colocar el uno al extremo del otro, no deben de estar juntos.  Los pollos deben de disponer de agua y alimento las 24 horas del día.  Utilizar el balanceado comercial Nutril, debido a que genero mayor tamaño y peso a todas aquellas aves que se alimentaban de este tipo de balanceado, además, el precio de este balanceado no es tan elevado y posee una tasa de mortalidad muy baja.
  • 43. 34 10. BIBLIOGRAFÍA.  Editorial LEXUS (2008). Manual de crianza de animales. Editorial LEXUS. España (principales enfermedades de los pollos de engorde). p.292.  Anti-tesis de la Unidad Educativa Calasanz, de los autores Edwin Fajardo Urgiles y Santiago Espinosa Loja (Datos fisiológicos de los pollos). p.11. (Modificaciones anatómicas). p.11. WEBGRAFIA.  https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2717&r=ReP-22449- DETALLE_REPORTAJESPADRE.(Origen del pollo)  https://www.engormix.com/avicultura/articulos/origen-aves-cuarta-parte- t41547.htm.(Introducción del pollo en américa)  https://es.wikipedia.org/wiki/Gallus_gallus_domesticus(Taxonomia)  https://es.slideshare.net/JinsonFernndezAguila/produccin-de-pollos-de-engorde- broiler(Tazas de pollos de engorde).  https://www.lifeder.com/sistema-digestivo-aves/ (Sistema digestivo de los pollos).  https://prezi.com/iewudyhth-af/sistema-reproductor-del-gallo/ (sistema reproductor masculino)  https://quizlet.com/120576141/aparato-reproductor-femenino-aves-flash-cards/ (sistema reproductor femenino)  http://www.fao.org/3/al738s/al738s00.pdf (Alojamiento y manejo de pollos de engorde).  https://www.engormix.com/avicultura/foros/manejo-sanitario-t10462/ (Manejo sanitario de pollos).