SlideShare una empresa de Scribd logo
 Acerca de
 Programs
 Resources
 Sala de prensa
 Contacto
 Buscar FHWA
La seguridad
Search Saf
 Acerca de
 Oficina de Programas de Seguridad
 Iniciativas
 Resources
 Contacto
eSubscribe
FHWA Inicio / Seguridad / Caminos locales y rurales / Control de vegetación para la
seguridad
Una guía para personal de mantenimiento de calles y calles
locales
Versión descargable en
PDF [2.56 MB]
Revisado agosto 2008
1. Informe No. FHWA FHWA-
SA-07-018
2. Número de Adhesión del Gobierno. 3. Nº de catálogo del
destinatario.
4. Control de título y subtitulación de la vegetación para la seguridad,
una guía para el personal de mantenimiento de calles y calles locales
5. Fecha del informe
revisado agosto 2008
6. Ejecución del código
de organización
7. Autores Ronald W. Eck, Ph.D., PE y Hugh W. McGee, PE 8. Realización del in-
forme de la organiza-
ción No.
9. Nombre y dirección de la organización de desempeño Vanasse Han-
gen Brustlin Inc 700 - 8300 Boone Boulevard Vienna, VA 22182-2626
10. Unidad de trabajo
No.
11. Contrato o conce-
sión No. DTFH61-05-
D-00024
12. Nombre y dirección de la agencia patrocinadora Oficina de Seguri-
dad Administración Federal de Caminos Departamento de Transporte
de los Estados Unidos 1200 New Jersey Avenue, SE Washington, DC
20590
13. Tipo de informe y
período cubierto Infor-
me final
14. Código de la
Agencia Patrocinadora
15. Notas complementarias: El gerente de la orden de tareas de la Oficina de Contratos de Se-
guridad de la FHWA fue el Dr. Clayton Chen. El Grupo de Supervisión de Trabajo Técnico in-
cluyó a Michael Blankenship, Rick Hollatz, Mark Hood, Brandon Martin y Jon Oshel.
16. Resumen La vegetación, si no se controla, puede presentar un peligro para la seguridad
por varias razones. Los árboles cerca del camino pueden presentar un peligro de objetos fi-
jos. La hierba alta, la maleza y las ramas de los árboles ocultan o limitan la vista del conductor
del camino, los dispositivos de control de tránsito, los vehículos que se aproximan, la vida sil-
vestre y el ganado, y los peatones y las bicicletas. El propósito de esta guía es ayudar a los
trabajadores de mantenimiento de la agencia local de caminos a identificar los lugares donde
se necesita el control de la vegetación para mejorar el tránsito y la seguridad de los peatones,
para brindar orientación a los equipos de mantenimiento y para que conozcan formas seguras
de cortar, cepillar y controlar de otra manera. Vegetación en camino.
17. Palabras clave Control de la
vegetación, seguridad, mante-
nimiento, distancia visual.
18. Declaración de Distribución Sin restricciones. Este docu-
mento está disponible al público a través del Servicio Nacional
de Información Técnica, Springfield, VA 22161.
19. Classif de seguridad. (de
este informe) Sin clasificar
20. Classif de seguridad. (de esta pá-
gina) Sin clasificar
21. No.
de pági-
nas: 50
22. precio
Expresiones de gratitud
Esta guía fue preparada por Vanasse Hangen Brustlin, Inc. (VHB) bajo el contrato
DTFH61-05-D-00024 de la FHWA. La Sra. Leslie Wright, Oficina de Seguridad de la
Administración Federal de Caminos, fue la encargada inicial de la orden de ta-
reas; fue reemplazada por el Dr. Clayton Chen. El investigador principal y autor fue
el Dr. Ronald Eck de la Universidad de West Virginia como asesor de VHB. La edi-
ción técnica fue proporcionada por el Dr. Hugh McGee y la Sra. Vicki Glenn y la pre-
paración del documento fue realizada por la Sra. Michelle Scism, todas de VHB.
Se formó un grupo de trabajo de supervisión técnica para guiar la preparación de
este documento. Los miembros incluyeron:
 Michael Blankenship, Consultor, Phoenix, AZ
 Rick Hollatz, Condado de Skamania, Departamento de Obras Públicas de WA
 Mark Hood, Pennoni Associates, Inc., universidad estatal, PA
 Brandon Martin, ciudad de Petersburg, VA
 Jon A. Oshel, Asociación de Condados de Oregon, O
 Dennis Trusty, Programa de Asistencia Técnica Tribal de Northern Plains,
Bismarck, ND
TABLA DE CONTENIDO
 I. Introducción
o Alcance y objetivos
o Objetivos de Control de Vegetación
o Manejo de la vegetación en el camino
 II. Cosas específicas para verificar
o Señal de visibilidad
o Líneas claras de la vista
o Drenaje
o Visibilidad del camino lateral
o Árboles en el camino
o Mantenimiento de invierno
o Senderos peatonales
 III. Mantener los dispositivos de control de tránsito visibles
 IV. Detener la distancia de la vista en las curvas
 V. Distancia de la vista de la intersección
 VI. Cortar por seguridad
o Tipos de siega
o Consejos de operación de siega
o Control de tránsito para segar
 VII. Aspectos legales
 VIII. Recursos en Control de Vegetación para la Seguridad
o Publicaciones
o Videos / DVDs
o Sitios web
 IX. Apéndices
I. Introducción
Alcance y objetivos
La seguridad es una de las principales preocupaciones de las agencias de caminos
y calles. De hecho, la seguridad vial no se puede lograr sin un buen programa de
mantenimiento. Los empleados de las agencias viales locales son responsables de
revisar sus caminos y derechos de paso, identificar los peligros y hacer que las con-
diciones sean más seguras.
Un peligro potencial es la vegetación. Los árboles cerca del camino pueden presen-
tar un peligro de objetos fijos. La hierba, las malas hierbas, los arbustos y las ramas
de los árboles pueden ocultar o limitar la visión del conductor de los dispositivos de
control de tránsito, los vehículos que se aproximan, la vida silvestre y el ganado, y
los peatones y las bicicletas. Controlar la vegetación ayuda a reducir choques y le-
siones.
El propósito de esta guía es ayudar a los trabajadores de mantenimiento de la agen-
cia local de caminos a identificar los lugares donde se necesita el control de la vege-
tación para mejorar el tránsito y la seguridad de los peatones, para brindar orienta-
ción a los equipos de mantenimiento y para que conozcan formas seguras de cortar,
cepillar y controlar de otra manera. Vegetación en camino.
Objetivos de Control de Vegetación
Los principales objetivos del control de la vegetación incluyen:
 Mantener las señales visibles a los conductores.
 Mantener a los usuarios del camino (vehículos, bicicletas y peatones) visibles
para los conductores.
 Mejora de la visibilidad del ganado y la vida silvestre cerca del camino.
 Ayudar a peatones y ciclistas a ver vehículos motorizados.
 Mantener las aceras y los caminos peatonales despejados y libres de vegeta-
ción que sobresale.
 Quitar árboles cerca del camino, lo que podría resultar en un fuerte golpe si se
golpea.
 Mejora del mantenimiento vial de invierno en zonas de nieve y hielo.
 Ayudando a que los sistemas de drenaje funcionen como están diseñados.
 Preservando los pavimentos a través de la iluminación natural y el control del
sistema radicular.
 Controlar las malezas nocivas de acuerdo con las leyes y ordenanzas locales.
Esta publicación describe las condiciones que comúnmente se encuentran en los
caminos y calles locales y cómo los trabajadores del camino pueden identificar los
peligros potenciales causados por la vegetación. Se presenta información detallada
sobre las distancias de visión, la seguridad del trabajador y la configuración del con-
trol de tránsito temporal.
Manejo de la vegetación en el camino
Se alienta a las agencias de caminos a desarrollar programas de manejo de vegeta-
ción en el camino para definir las mejores prácticas de mantenimiento para cada
ubicación. Un programa integrado de manejo de la vegetación en el camino consiste
en eliminar o controlar la vegetación a través de una variedad de estrategias que in-
cluyen el corte, el cepillado (mecánico y manual), el uso de herbicidas, el pastoreo
del ganado, el cultivo de vegetación deseable y la re-vegetación.
Asegúrese de conocer las leyes y regulaciones de su estado que se ocupan del con-
trol de la vegetación, incluidos los requisitos de mantenimiento de registros e infor-
mes. Consulte con su especialista local en control de malezas para determinar el ti-
po de vegetación y la mejor manera de controlarla. Si hay malezas nocivas presen-
tes, cortar el césped, por ejemplo, esparcirá las semillas y propagará la infestación
para que tenga más trabajo que hacer el próximo año. El uso de herbicidas puede
no estar permitido por ordenanza local o puede estar presente una planta en la lista
de Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción. Diferentes especies requieren
diferentes tratamientos.
Una manera útil de ver cómo y por qué se necesita el control de la vegetación para
la seguridad es pensar en términos de Zonas de gestión en el camino. La figura en
la página siguiente muestra las zonas y los objetivos de cada zona, según lo desa-
rrollado por el Departamento de Transporte del Estado de Washington.
Figura 1. Zonas y objetivos de administración en el camino
Fuente: Departamento de Transporte del Estado de Washington
II. Cosas específicas para verificar
Señal de visibilidad
Las señales deben ser visibles para los conductores en todo momento. Las patrullas
de mantenimiento deben estar atentos a los árboles y los pinceles que bloquean la
vista de las señales y otros dispositivos de control de tránsito. Las ramas de los ár-
boles o el pincel frente a un cartel pueden ocultarlo de la vista de los motoristas. Los
signos de control del derecho de paso (signos STOP y YIELD) son los más críti-
cos; Cepillo y ramas de árboles en frente de ellos deben ser cortados inmediatamen-
te. Es importante que los conductores vean las señales de advertencia y guía tam-
bién, por lo que el bloqueo de la vegetación frente a estas señales debe recortarse lo
antes posible. Los pasos de mantenimiento sugeridos para mantener visibles los
dispositivos de control de tránsito se presentan en la Sección III.
La señal de STOP no es visible en absoluto desde la mitad del bloque (izquier-
da) y apenas visible en la aproximación inmediata (derecha).
Esta señal de advertencia (en círculo) solo es visible parcialmente en la prima-
vera. A mediados del verano, estará completamente oculto por la vegetación.
Líneas claras de la vista
El pasto alto, las malezas y las áreas de los arbustos, zanjas y pendientes de una
camino pueden crear problemas. Los peligros de objetos fijos bajos, como los muros
de cabeza de alcantarilla, las entradas de drenaje, los extremos de las barandillas y
cualquier marcador de objetos que se encuentre frente a ellos pueden ocultarse en-
tre la hierba alta, al igual que la vida silvestre y el ganado. La hierba alta también
puede oscurecer la banquina. El mantenimiento de la banquina y el camino, como la
clasificación o la siega, se debe hacer para definir el borde de la banquina y la zanja
para que los conductores puedan ver la forma, la condición y los límites del camino.
Este marcador de objeto y la cabecera de la alcantarilla están casi completa-
mente ocultos por la densa vegetación.
La banquina y la zanja bien definidos permiten a los conductores ver la forma,
la condición y los límites del camino.
En el interior de las curvas horizontales, el crecimiento de la vegetación cerca del
borde del pavimento puede bloquear la vista de un conductor de vehículos motoriza-
dos (en la misma dirección o en sentido opuesto), bicicletas y peatones. Mantener
los bordes de los caminos para que los faros y las luces traseras se puedan ver al-
rededor de las curvas horizontales puede aumentar la distancia de visión horizontal
disponible. En la Sección IV se presenta información más detallada sobre cómo de-
terminar hasta dónde se puede volver a recortar la vegetación en el interior de las
curvas.
Drenaje
Las malas hierbas, el césped y el césped pueden interferir con el drenaje en el ca-
mino. Una banquina alta crea una zanja secundaria y daña el pavimento. El agua en
el pavimento debido a las banquinas elevadas crea problemas de seguridad, incluido
el hidroplaneo y las condiciones aisladas de hielo durante el invierno. La clasificación
puede ser necesaria para asegurarse de que la banquina continúe la corona del ca-
mino sin problemas.
Las banquinas altas debido al crecimiento de la vegetación en las banquinas
evitan que el agua se escurra del pavimento, saturando la base del camino y
causando problemas de seguridad como el agua estancada (y el hielo en el in-
vierno).
Visibilidad del camino lateral
Las intersecciones de caminos aumentan las posibilidades de choques de vehícu-
los. El movimiento seguro y eficiente del vehículo a través de una intersección re-
quiere una buena visibilidad. A medida que los conductores se aproximan a una in-
tersección, deben revisar cada cuadrante de la intersección para detectar la presen-
cia de vehículos que ingresan. De manera similar, los conductores que salen de una
señal de PARO necesitan una vista clara del tránsito que se aproxima. Un triángulo
de visión clara en cada esquina de una intersección ayuda a los conductores a evitar
problemas. Los factores para determinar los triángulos visuales requeridos se discu-
ten en la Sección V.
Debido a la excesiva vegetación en el triángulo de la esquina, los conducto-
res no pueden ver el tránsito que se acerca desde la izquierda a tiempo pa-
ra ingresar o cruzar la intersección de manera segura.
La visibilidad es una preocupación particular en los cruces ferroviarios de caminos
debido a los severos choques que pueden ocurrir. No se debe permitir que los ar-
bustos y los árboles oculten las vías del tren y los trenes que se aproximan. Se ne-
cesita un esfuerzo cooperativo de la agencia de ferrocarriles y caminos. Los munici-
pios son responsables de controlar la vegetación en su derecho de paso y los ferro-
carriles son responsables de controlar la vegetación en su derecho de paso. Debido
al tamaño de los triángulos visuales en los pasos a nivel, los propietarios de propie-
dades privadas también pueden necesitar participar en el control de la vegetación.
Árboles en el camino
Una de las causas más comunes de accidentes fatales y de lesiones graves en ca-
minos rurales son los vehículos que salen del camino y chocan contra un árbol. El
concepto de una zona despejada, un área adyacente al camino recorrido en el que
la pendiente, la superficie y la ausencia de objetos fijos pueden permitir la recupera-
ción de un vehículo que sale del camino, es importante para proporcionar un camino
seguro. La zona despejada se describe con más detalle en el Apéndice A.
Los árboles son peligros potenciales debido a su tamaño y ubicación con respecto al
tránsito de vehículos. Los árboles de más de 4 pulgadas de diámetro pueden ser un
peligro para un vehículo. Cuanto más cerca están los árboles del carril de viaje, más
probable es que un vehículo los golpee. Los árboles aislados brindan una mejor
oportunidad de remoción en comparación con las condiciones del bosque donde la
remoción implica un costo significativo. Reconocer la sensibilidad de remover árbo-
les individuales. La eliminación debe basarse en la frecuencia y severidad del cho-
que potencial. La primera prioridad debe ser eliminar los árboles más cercanos a el
camino. Los árboles en lugares críticos, como curvas e intersecciones, deben consi-
derarse para su eliminación. Los árboles que han sido golpeados merecen atención
adicional.
Los árboles en el camino son peligros de objetos fijos para los vehículos que
salen de la vía transitada.
Los árboles cerca del camino que han sido golpeados antes merecen una
atención especial.
Corte los árboles lo suficientemente cerca del suelo para que no quede ningún tocón
como objeto fijo o como peligro de enganches. Los árboles de diámetro pequeño
deben cortarse a no más de 4 pulgadas del suelo. Los árboles de gran diámetro de-
ben cortarse al ras del suelo. Los árboles de cualquier tamaño que crecen en una
pendiente deben cortarse al ras del suelo. El enganche se produce cuando el tren de
rodaje de un vehículo se engancha en un muñón u otro objeto. En general, cualquier
tocón de más de 4 pulgadas sobre el suelo circundante puede causar enganches.
Todos los árboles que se encuentren en la zona despejada deben cortarse mientras
aún sean pequeños árboles jóvenes en lugar de árboles pequeños. En ese momen-
to, son fáciles de cortar a nivel del suelo y no causan problemas de tocón. Además,
nadie se verá tentado a intentar salvar un árbol hermoso, pero peligroso, en la zona
despejada del camino. Tenga en cuenta que, si bien los árboles cercanos a el ca-
mino deben eliminarse por razones de seguridad, los que también proporcionan
sombra para las vías fluviales deben mitigarse a un lugar más seguro porque la tem-
peratura del agua es crucial para el hábitat de los peces. Su agencia debe tener una
política sobre la plantación de árboles enl derecho de paso; por ejemplo, no permita
árboles en la zona despejada o tipos de árboles en el camino permitidos.
Los árboles muertos y inclinados en la vía de paso que ponen en peligro al público
que viaja (incluidos los que se encuentran en las aceras y en los senderos de usos
múltiples) deben ser derribados y eliminados mediante un método aprobado. Los ár-
boles potencialmente peligrosos fuera del derecho de paso deben ser remitidos a los
propietarios para su eliminación a menos que exista una situación de emergen-
cia. La documentación es especialmente importante en este sentido. Asegúrese de
mantener registros de cuándo se recibió la notificación, la fecha en que se revisó la
situación, la fecha en que se envió una carta al propietario, la fecha en que se resol-
vió el problema, quién lo resolvió y otros hechos de esta naturaleza.
Una abertura completamente a través del árbol es una indicación de que tiene
problemas de salud graves. Este árbol cerca del camino debe ser derribado tan
pronto como sea posible.
La falta general de hojas y ramas en el árbol en el fondo indica que este árbol
está enfermo. El hecho de que una parte del árbol se incline sobre la acera y el
camino significa que debe ser derribado tan pronto como sea posible.
Mantenimiento de invierno
Cuando los árboles y los arbustos (especialmente los árboles de hoja perenne) en
las sombras del derecho de paso sobre el pavimento, los ciclos de congelación y
descongelación pueden crear parches de hielo aislados en el pavimento. Debido a
que el resto del camino está seco, estos parches de hielo no son esperados por los
conductores y pueden fácilmente causar choques de pérdida de control. Trabaje
primero en los lados sur y oeste de los caminos si tiene poco tiempo y dinero para el
cepillado. La "luz del día" al cortar la vegetación más alta permite que el sol ayude a
descongelar y controlar el hielo (y generalmente ayuda a preservar los pavimen-
tos). En áreas que reciben mucha nieve, es importante proporcionar zonas de vege-
tación clara para el almacenamiento de nieve, como se ilustra a continuación.
Proporcionar zonas de vegetación clara para el almacenamiento de nieve es
importante en áreas con mucha nieve.
Otro problema son las ramas muertas que sobresalen de los caminos. A medida que
las cuadrillas hacen sus trabajos de mantenimiento de invierno en el otoño, se deben
identificar los miembros muertos que sobresalen del camino. Estos deben ser elimi-
nados en el otoño. Cuando la nieve y el hielo del invierno se acumulan en las ramas
muertas, el peso adicional a menudo hace que se caigan en el camino / tránsito.
Senderos peatonales
Hoy en día, hay un mayor énfasis en caminar para el ejercicio y el transporte. Es im-
portante prestar atención a los efectos de la vegetación en la seguridad de los pea-
tones y en la accesibilidad de los pasillos. Al igual que un corredor de camino, un
corredor de acera está formado por diferentes zonas, como se muestra en la figura
de la derecha.
Zonas que conforman un corredor de acera.
La zona peatonal está reservada específicamente para caminar. La zona debe estar
completamente libre de obstáculos sobresalientes y sobresalientes, incluida la vege-
tación. De acuerdo con las Pautas de Accesibilidad de la Ley de Estadounidenses
con Discapacidades(ADAAG), los objetos no deben sobresalir: (1) más bajo que una
altura de 80 pulgadas, (2) más alto que 27 pulgadas desde el suelo, y (3) hacia afue-
ra más de 4 pulgadas desde postes, edificios o accesorios independientes. Las ra-
mas de los árboles o los arbustos que sobresalen en el corredor de la acera se de-
ben cortar o recortar. Esto significa que las ramas entre las alturas de 27 a 80 pulga-
das deben cortarse regularmente. Para las personas ciegas o con problemas de vi-
sión severos y que usan un bastón "blanco", la altura más baja máxima de 27 pulga-
das es importante. El movimiento de barrido de la caña detectará la presencia del
objeto sobresaliente. Si el objeto está a más de 27 pulgadas del suelo, entonces la
persona podría toparse con él y lastimarse.
Las ramas de los árboles que sobresalen en el corredor de la acera deben ser
cortadas o recortadas.
Otra preocupación sobre la seguridad en las aceras que puede ser causada por la
vegetación son los "cambios en el nivel". Un cambio en el nivel es una diferencia de
elevación vertical entre superficies adyacentes. Pueden ser peligros de tropiezo para
los peatones y pueden hacer que una pasarela sea inaccesible para los usuarios de
sillas de ruedas. Una de las causas más comunes de un cambio de nivel en las ace-
ras son las losas de hormigón que se levantan por las raíces de los árboles. Si bien
los árboles de calle tienen varias ventajas, el tipo de árbol debe seleccionarse cuida-
dosamente para minimizar el problema de la raíz. El uso de protectores de raíz debe
considerarse en algunos casos.
Este cambio de nivel en la acera debido a las raíces de los árboles crea un pe-
ligro de tropiezos para los peatones y hace que la acera sea inaccesible para
los usuarios de sillas de ruedas.
III. Mantener los dispositivos de control de tránsito visibles
Los conductores necesitan una línea de visión sin obstrucciones para cualquier se-
ñalización en el camino o peligro en el camino con suficiente anticipación para que
puedan reaccionar de manera segura ante cada situación. Los pasos de manteni-
miento sugeridos son:
 Cuando esté en la patrulla de mantenimiento de rutina, busque señales y otros
dispositivos de control de tránsito (incluyendo señales de chevron en las cur-
vas) bloqueadas por arbustos, árboles, césped o malezas.
A menudo, todo lo que necesita ser recortado es una pequeña rama de un ár-
bol o arbusto que sobresale cerca de la señal. Si la vegetación a lo largo de la
zanja o la banquina bloquea la vista del conductor de un letrero, corte lo sufi-
ciente para que el conductor tenga tiempo suficiente para ver el letrero y res-
ponder a su mensaje. Si su agencia tiene una política sobre qué tan lejos de la
vegetación de letreros se debe limpiar para una vista segura, siga esa políti-
ca. Si no tiene una política de este tipo, la Tabla 1 proporciona una guía suge-
rida que considera dos grupos de signos: signos críticos, como STOP, REN-
DIMIENTO, UNA VÍA, NO ENTRAR, CAMINO INCORRECTO o cualquier
signo que pueda requerir que el conductor se detenga , y todos los demás sig-
nos. Las distancias para los signos críticos se basan en la distancia visual de
detención (consulte la Tabla 2); Las distancias para los otros signos se basan
en permitir 4 segundos para detectar, leer y responder al signo. Estas deben
ser consideradas distancias mínimas; Se prefieren distancias más largas.
Tabla 1. Distancia clara para ver la señal
Límite de velo-
cidad
(mph)
Signos críticos
(pies)
Signos no críti-
cos
(pies)
30 250 150
40 200
450 250
60 300
 Saque el vehículo de mantenimiento del camino recorrido y coloque dispositi-
vos de control de tránsito temporales. (Ver Apéndice F)
 Corte o recorte árboles, arbustos, malezas o césped para despejar la línea de
visión del conductor al letrero o dispositivo de control de tránsito. Siempre use
el equipo de protección personal apropiado como se indica a continuación.
 Tenga cuidado con las líneas eléctricas aéreas y las cercas electrificadas de la
granja cuando corte el cepillo. Notifique a su compañía de servicios públicos
cuando las cuadrillas se topan con árboles que están en conflicto con las lí-
neas de energía / teléfono, lo que evita que las cuadrillas recorten. De esta
manera pueden agregarlo a su lista de trabajo.
 Pinta los trozos de arbustos o árboles pequeños con una solución para elimi-
nar las malas hierbas para evitar que vuelva a crecer.
 Recoja las extremidades y el cepillo grande para arrastrarlos para su elimina-
ción o páselos por una astilladora, si está disponible. Recupere los árboles
como mantillo o corteza en lugar de quemarlos.
 Esté atento al tránsito en movimiento cuando elimine el control de tránsito
temporal y abandone el sitio. Es posible que los conductores no se den cuenta
de que está trabajando y es probable que no espere que se detenga en el ca-
rril del tránsito.
Lleve consigo el equipo sugerido (vea la lista en la página siguiente) cuando corte el
arbusto u otra vegetación para despejar la línea de visión de las señales u otros dis-
positivos de control de tránsito. Tenga en cuenta que esta lista no se aplica a la pul-
verización. Los apéndices F, G y H de esta guía contienen tres planes de control de
tránsito temporales sugeridos para ayudar a guiar el tránsito en su trabajo:
 Uno aplica (F) cuando todos los vehículos y equipos están fuera de la banqui-
na o completamente sobre el bordillo de la calle. La intención en esta situación
es advertir a los conductores que están trabajando fuera del camino. No desea
que se desvíen del camino hacia su área de trabajo.
 Otra (G) se aplica a los caminos de dos carriles, de dos vías, donde una ban-
quina debe cerrarse por un corto período de tiempo.
 La tercera (H) se aplica cuando un carril puede tener que cerrarse cuando la
banquina o la línea de proa más allá de la banquina es demasiado estrecho
para permitir la carga de los adornos o el equipo de maniobra completamente
fuera del carril recorrido.
Tenga en cuenta que estos planes sugeridos no son exhaustivos y que otras aplica-
ciones típicas que se muestran en el Manual sobre dispositivos uniformes de control
de tránsito también pueden ser útiles.
Lista de equipos de campo
1. Guantes de cuero para proteger sus manos de cortes y rasguños y disminuir
la vibración cuando trabaje con herramientas eléctricas.
2. Gafas de seguridad o gafas protectoras para proteger sus ojos de astillas o
partículas voladoras en cualquier momento que esté utilizando cortadores de
cepillo, sierras de cadena, astilladoras y cortadoras de hilo.
3. Casco para proteger su cabeza de una extremidad que cae o escombros que
vuelan durante el corte y la limpieza.
4. Ropa de seguridad (que cumpla con los requisitos de ANSI 107 para la
exposición al riesgo de Clase 2) para que usted sea más visible para los au-
tomovilistas.
5. El calzado adecuado (generalmente una buena bota resistente con soporte
para el tobillo) es importante para proteger sus pies. Una puntera endurecida
reduce las posibilidades de aplastar los dedos.
6. Grietas de seguridad si se utilizarán sierras de cadena.
7. Motosierra, combustible y aceite de barra para cortar arbustos grandes y
árboles pequeños.
8. Recortadores de hilo a gasolina para cortar la hierba y las malezas peque-
ñas lejos de los soportes de señalización y áreas similares.
9. Cepillo de cuchillo o machete para cortar cepillo pequeño.
10. Loppers (cortadores laterales de mango largo) para cortar ramas pe-
queñas y colgantes que bloquean la vista de las señales.
11. Una sierra para recortar árboles con una hoja de ramas pequeñas (en
un mango telescópico telescópico) para cortar las ramas más altas de los ár-
boles que sobresalen y que están bloqueando la vista de un letrero.
12. Escalera alta para ayudar a cortar ramas cerca del tronco del árbol para
limitar el recrecimiento.
13. Hacha para cortar pequeños retoños.
IV. Distancia visual de detención en curvas
En curvas horizontales, la vegetación en el interior de la curva puede restringir la lí-
nea de visión del conductor. Sin embargo, los conductores deben poder ver hacia
adelante alrededor de la curva para la misma distancia de visión de parada que en
las intersecciones. Las malezas, los arbustos o los árboles que crecen en el borde
del camino en el interior de las curvas deben cortarse para que los conductores ten-
gan una distancia adecuada para detenerse.
Los caminos son más seguros cuando los conductores pueden ver tan lejos como
sea necesario para detener sus vehículos. La distancia que se tarda en detectar un
problema, darse cuenta de que es necesario detenerse y detenerse por completo se
llama distancia de la vista de parada. Las distancias de visión de parada requeridas
para diferentes velocidades se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2. Requerimientos para detener las distancias visuales.
Límite
de velo-
cidad
(MPH) (o
veloci-
dad de
diseño)
Detenien-
do la dis-
tancia vi-
sual (ft)
a0% de
grado
Detener
la dis-
tancia
de la
vista
(pies)
3% de
rebaja
Parando
la dis-
tancia
de la
vista 6%
de baja-
da
Parando
la dis-
tancia
de la
vista 9%
de reba-
ja
Parando la
distancia de
la vista 3%
de actuali-
zación
Parando la
distancia de
la vista 6%
de actuali-
zación
Parando la
distancia de
la vista 9%
de actuali-
zación
15 80 80 82 85 75 74 73
20 115 116 120 126 109 107 104
25 155 158 165 173 147 143 140
30 200 205 215 227 200 184 179
35 250 257 271 287 237 229 222
40 305 315 333 354 289 278 269
45 360 378 400 427 344 331 320
50 425 446 474 507 405 388 375
55 495 520 553 593 469 450 433
60 570 598 638 686 538 515 495
sesenta y
cinco
645 682 728 785 612 584 561
70 730 771 825 891 690 658 631
75 820 866 927 1003 772 737 704
80 910 965 1035 1121 859 817 782
Fuente: Asociación Americana de Funcionarios de Caminos y Transportes del Estado, Una Política sobre Diseño
Geométrico de Caminos y Calles, 2004
La distancia visual de detención es importante a lo largo de todas los cami-
nos. Cuando la vegetación está cerca del camino, se debe prestar especial atención
a la distancia visual de detención en el interior de las curvas. Estas áreas deben veri-
ficarse cuando el crecimiento de la vegetación está en su punto máximo para asegu-
rarse de que las distancias de la vista de detención sean adecuadas.
El procedimiento convencional utilizado para medir la distancia de visión de parada
supone que el ojo del conductor está 42 pulgadas por encima de la superficie del
camino. El procedimiento también supone que un conductor debe poder detectar un
objeto que alcance 24 pulgadas por encima de la superficie del camino en el camino
por delante.
La distancia de visión se mide a lo largo del recorrido de los vehículos. Por lo tanto,
la medición de la distancia de detención de la vista requerirá que se encuentre en el
carril de viaje con la espalda al tránsito. Ya que usted y un asistente permanecerán
en el carril de viaje, se necesitarán personas adicionales para vigilar el tránsi-
to. Establecer una zona de trabajo a corto plazo con banderines será más segu-
ro. Recuerde que estará midiendo una sección del camino que sospecha que no
puede ofrecer a los conductores la distancia de visión adecuada. Asegúrese de usar
un casco y ropa de seguridad que cumplan con los requisitos de ANSI 107 para la
exposición al riesgo de Clase 2. Usted y su asistente también necesitarán:
 Palos de medición de la distancia de la vista (descritos a continuación)
 Rueda de medición y cinta larga de acero.
Para medir la distancia visual, arrodíllese en el carril de viaje y use un bastón de ob-
servación de 42 pulgadas para que sus ojos estén a la altura adecuada. Haga que
su asistente mueva la palanca objetivo (una barra larga de 42 pulgadas con las 24
pulgadas inferiores pintadas de un color brillante para que sea más fácil de ver) en el
carril de viaje hasta que no pueda ver la sección pintada con colores brillantes de la
palanca objetivo o hasta que el asistente alcanza la distancia que se muestra en la
Tabla 2. Recuerde que, en las curvas, la distancia de visión de parada debe medirse
a lo largo del recorrido del vehículo. Como se muestra en la ilustración de la página
siguiente, la línea de visión es más corta que la distancia de visión. Debe mirar a lo
largo de una línea recta entre los dos palos, pero medir la distancia entre los dos pa-
los en el carril de recorrido curvo.
Si aún puede ver la pintura brillante en la palanca objetivo cuando su asistente al-
canza la distancia de visión de parada necesaria, entonces hay una distancia de vi-
sión de parada adecuada. Si pierde de vista la sección pintada con colores brillantes
de la palanca objetivo antes de que su asistente alcance la distancia de visión de
parada que se indica en la Tabla 2, entonces se requiere al menos algo de recorte y
cepillado.
Medición para la distancia visual de detención.
V. Distancia de la vista de la intersección
Otro requisito importante de la distancia visual que puede verse afectado por la ve-
getación es la distancia visual de la intersección. Los conductores que se aproximan
a una intersección necesitan una línea de visión clara hacia la intersección y a lo lar-
go de la encrucijada lo suficientemente temprano para ver a los vehículos, ciclistas y
peatones en conflicto para evitar una colisión. Juntas, estas líneas de visión propor-
cionan un triángulo visual. Estos triángulos visuales pueden estar limitados por la
presencia de curvas horizontales y / o verticales, edificios y otros objetos físicos y
vegetación. Proporcionar triángulos de visión clara adecuados es fundamental para
la seguridad de todos los usuarios del camino, por lo que debe asegurarse de que el
crecimiento excesivo de la vegetación no limite la distancia de visión en las intersec-
ciones.
Líneas de visión satisfactoria y peligrosa en una intersección.
Hay varios requisitos de distancia de visión para que el conductor se acerque e in-
grese a una intersección que dependen del tipo de control de intersección (sin con-
trol, señal de rendimiento, señal de stop o señal de tránsito) y la maniobra deseada:
gire a la izquierda o a la derecha o continúe recto. De estas combinaciones, la más
crítica y frecuentemente encontrada en los caminos locales es la intersección no
controlada, lo que significa que no hay señal de alto o de detención o señal de trán-
sito para ninguna de las patas de la intersección. Para esta situación, un conductor
que se aproxima a una intersección debe poder ver vehículos potencialmente con-
flictivos con tiempo suficiente para reducir la velocidad y, si es necesario, detenerse
antes de llegar a la intersección; esto se aplica para ambas caminos. El triángulo de
visión de la esquina para esta situación está determinado por la longitud de las dos
patas, A y B, en la figura que sigue. Estas distancias se basan en la velocidad del
vehículo como se muestra en la Tabla 3. Entonces, si el camino A tiene un límite de
velocidad de 35 mph y el camino B tiene un límite de velocidad de 45 mph, la longi-
tud de la etapa A sería 165 pies y para la etapa B 220 pies. Si sabe que las veloci-
dades reales son más altas, use esa velocidad en lugar del límite de velocidad para
determinar las patas del triángulo de la vista de la esquina.
Definiendo triángulo de vista clara en las intersecciones.
Tabla 3. Longitud requerida de la pierna para no controlar el tránsito
Límite de velocidad
(MPH)
Longitud de la pierna
(pies)
25 115
30 140
35 165
40 195
45 220
50 245
55 285
60 325
sesenta y cinco 365
Fuente: Asociación Americana de Funcionarios de Caminos y Transportes del Esta-
do, Una Política sobre Diseño Geométrico de Caminos y Calles , 2004
Si se detiene a un conductor en la intersección, también es necesario que los
vehículos se acerquen a la vista desde cualquier dirección del camino opuesta para
que el conductor detenido pueda girar a la izquierda, girar a la derecha o avanzar
por la intersección. De las tres opciones, la distancia de visión necesaria para girar a
la izquierda es la más larga y se puede usar para establecer el triángulo de visión de
esquina requerido para ambas tramos del camino secundario. Estas distancias se
muestran en la Tabla 4 para automóviles que giran a la izquierda en una vía de dos
carriles, de dos vías y niveladas. Obtenga la ayuda de un ingeniero de tránsito si los
accesos a la intersección son empinados, si el camino principal tiene más de dos
carriles o si hay muchos camiones que ingresan desdel camino secundaria. Al com-
probar el triángulo visual disponible,
Tabla 4. Distancia de visión de intersección para giro a la izquierda desde la
parada *
Límite de veloci-
dad (MPH)
Distancia de la
vista de la inter-
sección (pies)
25 280
30 335
35 390
40 445
45 500
50 555
55 610
60 665
sesenta y cinco 720
Fuente: Asociación Americana de Funcionarios de Caminos y Transportes del Esta-
do, Una Política de Diseño Geométrico de Caminos y Calles, 2004
* Para automóviles de pasajeros que giran a la izquierda en caminos de dos carriles,
de doble sentido y de nivel.
Si encuentra que la vegetación está limitando la distancia de visión de la esquina,
entonces debe recortarla si está en las líneas públicas de derecho de paso. Por lo
general, no se le permite trabajar fuera de las líneas de derecho de paso.
Algunos municipios tienen una ordenanza que les da una servidumbre a la vis-
ta. Dicha ordenanza otorga a los trabajadores de mantenimiento la autoridad para
pedirle al dueño de la propiedad que recorte árboles o arbustos que bloqueen el
triángulo de la esquina o que los corte. Sin embargo, consulte con su supervisor an-
tes de trabajar fuera del derecho de paso. No se debe permitir que los arbustos o
plantas enl triángulo de la vista crezcan más de 3 pies de altura.
La mayoría de los propietarios privados están dispuestos a cooperar para mejorar la
seguridad del tránsito. Se les debe exigir que mantengan todos los arbustos y arbus-
tos a una altura de 3 pies o menos y que recorten todos los árboles y ramas colgan-
tes a una altura mínima de 7 pies. El Apéndice incluye una muestra de carta y archi-
vos adjuntos que podrían usarse como una forma de contactar a los propietarios pa-
ra pedirles que eliminen la vegetación que bloquea los triángulos de la esquina. Si se
proporciona un aviso y los propietarios no responden en un tiempo razonable, la ma-
yoría de las agencias públicas tienen el poder de eliminar la vegetación designada a
expensas del propietario. Consulte con su supervisor.
Para obtener información más detallada sobre la distancia visual de intersección pa-
ra otros tipos de control de intersección (señal, parada o rendimiento) y para tipos de
vehículos distintos a los vehículos de pasajeros, consulte la Política de diseño geo-
métrico de autopistas y calles .
VI. Cortar por seguridad
Tipos de siega
Los trabajadores de mantenimiento de caminos y calles realizan tres tipos generales
de corte. En orden de importancia, estos son: corte de seguridad, corte de transición
y corte selectivo.
Siega de seguridad:
1. Asegura que se puedan ver las señales y otros dispositivos de control de trán-
sito, barandas y otras características de seguridad.
2. Proporciona una buena distancia visual de intersección para los conductores
que se aproximan a las intersecciones y conducen alrededor de curvas.
Siega de transición:
1. Realiza un cambio suave de un ancho de corte estrecho a un ancho de corte
amplio cuando se cortan diferentes anchos de derecho de paso.
Contorno o siega selectiva:
1. Hace una mezcla natural en el camino mantenida con crecimiento nativo o
plantado.
2. Muestra áreas ajardinadas o de flores silvestres o se viste de una entrada de
intercambio a un área urbana.
Las tres clases de corte se ilustran en la página siguiente.
Tres clases de siega.
Consejos de operaciones de siega
No hacer
1. Cortar demasiado a menudo. Esto desperdicia dinero, expone a las cuadrillas
de corte a peligros de tránsito más de lo necesario y puede dañar la vegeta-
ción.
2. Cortar en el momento equivocado. La buena sincronización reduce la frecuen-
cia de corte requerida al cortar la vegetación en la etapa correcta de creci-
miento.
3. Cortar demasiado corto. Dejar la altura adecuada ayuda a mantener la base
de la vegetación y mantiene ocultos los objetos pequeños de la basura.
4. Corte las pendientes empinadas si no es necesario. Las pendientes empina-
das aumentan el riesgo de accidentes de cortacésped.
5. Cortar cuando está mojado. Esto es duro para el equipo.
6. Operar el equipo descuidadamente y marcar árboles y arbustos. Cortar es te-
dioso, pero se debe tener cuidado para evitar accidentes y preservar las siem-
bras valiosas.
Hacer
 Lea detenidamente el manual del operador.
 Protéjase del sol. Usa el dosel en el cortacésped. Use protector solar y un
sombrero y camisa.
 Pele la hierba de alrededor del árbol, en un círculo, para ayudar a evitar las
heridas del cortacésped que pueden matar árboles. El radio del círculo debe
ser de 1 a 3 pies, dependiendo del tamaño del árbol. Quite las ramas bajas de
los árboles que pueden hacer clic en un ojo o desequilibrar al operador.
 Cortar en la dirección del tránsito que se aproxima. Esto produce menos im-
pacto si se lanza un misil y también proporciona una mejor visibilidad.
 Lastre o peso el tractor correctamente.
 Siegue las pendientes más inclinadas que 1: 2.5 (Vertical: Horizontal) con una
cortadora lateral en una pluma si la unidad del tractor permanece en superfi-
cies más planas durante la siega.
 Opere las unidades de cortadora lateral o de pluma en el lado ascendente del
tractor para limitar la posibilidad de volcar el tractor.
 Asegúrese de que el cortacésped tenga una estructura de protección antivuel-
co (ROPS). Use el cinturón de seguridad en todo momento.
 Reemplace los protectores de cadena rotos o perdidos para desviar los
desechos de inmediato. El uso de cortacéspedes tipo mayal reduce la cantidad
de escombros arrojados.
 Cubra todas las correas trapezoidales, las cadenas de transmisión y los ejes
de toma de fuerza.
 Levante los cortacéspedes cuando cruce caminos o caminos.
 Apague la alimentación antes de revisar cualquier unidad de corte.
 Bloquee un cortacésped antes de cambiar, afilar o reemplazar una cuchi-
lla. Cualquier cuchilla que se vuelva a instalar debe revisarse para detectar
grietas o daños que puedan causar fallas.
 Compruebe si hay fugas antes de salir de la tienda.
 Repostar combustible lejos de las vías navegables.
 Tenga a mano kits / materiales para derrames en caso de fugas de aceite o
combustible en el campo.
 Use luces intermitentes y emblemas de vehículos de movimiento lento y señal
de camino para alertar al tránsito.
 Use carteles de MOWING AHEAD o MOWING AREA o letreros con leyendas
similares para advertir al tránsito. Las señales no deben estar más de una o
dos millas por delante de la siega.
Control de tránsito para operaciones de siega
La siega es una operación en movimiento que se lleva a cabo fuera del camino. Por
lo tanto, requiere un control de tránsito diferente de otras operaciones de manteni-
miento. Lo más importante que debe recordar es hacer que la unidad de corte sea
altamente visible para los conductores. De esa manera, los conductores estarán
alertas a la unidad de corte y podrán evitar posibles colisiones. Algunos consejos
incluyen:
1. Operar luces amarillas giratorias en tractores cortacésped.
2. Instale emblemas de vehículos de movimiento lento en todos los tractores cor-
tacésped.
3. Instale luces intermitentes amarillas en las barras estabilizadoras en la parte
superior de las cabinas del tractor y utilícelas en todo momento.
4. Instale una bandera o banderín naranja en un látigo para mostrar la ubicación
del tractor en hierba alta o sobre el borde de las pendientes.
5. Operar el tractor con los faros encendidos en todo momento.
A lo largo del camino, se pueden colocar señales de advertencia como SEGUI-
MIENTO, TRABAJO EN EL CAMINO y señales similares. Se prefiere el signo MO-
WING AHEAD. El letrero se debe usar antes de las operaciones de corte en el dere-
cho de paso. Colóquelo en la banquina para que los conductores que se aproximan
puedan leer el mensaje fácilmente (a 2 pies del camino transitada).
A medida que avanza el trabajo, mueva las señales para que haya una o dos millas
entre las señales y el trabajo de siega real. Monte los letreros en un soporte portátil
que no se pueda derribar o derribar fácilmente. Cubra o retire la señal durante la ho-
ra del almuerzo o en cualquier otro momento cuando el trabajo no esté en progre-
so. No cubra ni retire los letreros si ha dejado de cortar para reparar o ajustar el
equipo porque la advertencia a los conductores es importante para las operaciones
de seguridad.
VII. Aspectos legales
Responsabilidad por daños: la ley de responsabilidad se aplica a los juicios en
los que el demandante busca recuperar dinero para compensar las lesiones perso-
nales o daños a la propiedad que, según afirma, fueron causados por el demanda-
do. Para recuperar los daños monetarios de una agencia vial en un caso de negli-
gencia, el demandante debe probar las siguientes cuatro cosas:
1. que la agencia vial les debía un deber;
2. que la agencia vial violaba ese deber;
3. que la conducta de la agencia vial fue la causa próxima del daño; y
4. y que el demandante estaba realmente herido o dañado.
En general, la ley impone a cualquier persona que lleve a cabo una actividad que
pueda causar daño a otros, el deber de ejercer el cuidado habitual para evitar ese
daño. La ley exige que actuemos razonablemente bajo las circunstancias. El no ha-
cerlo es negligencia.
En la mayoría de los estados, como parte de su deber, las agencias de caminos de-
ben mantener las calles abiertas para viajar y libres de obstrucciones. El hecho de
no hacerlo es por negligencia en el mantenimiento de caminos / calles. Así, por
ejemplo, los arbustos que obstruyen una intersección o las ramas de los árboles que
bloquean una señal de PARADA en el derecho de paso de la calle pueden conside-
rarse negligencias al no mantener las calles en condiciones razonablemente segu-
ras.
Las agencias de caminos deberían tener un programa de gestión de riesgos con el
objetivo de reducir las lesiones accidentales en las calles y aceras y aumentar su
capacidad para presentar pruebas de que actuaron de manera razonable. Los bue-
nos registros, como cuando se recortó el pincel, pueden ser muy útiles para defen-
derse contra una demanda. El departamento de mantenimiento debe crear un siste-
ma que documente (1) la información que llega al departamento con respecto a las
condiciones de la calle y la acera; (2) el procedimiento usado para priorizar el trabajo
de reparación de acuerdo con el riesgo presentado y (3) la acción tomada al realizar
las reparaciones.
Se puede imponer la responsabilidad por no corregir una condición peligrosa, incluso
si la agencia del camino no recibió una notificación real de la condición, si es que
razonablemente deberían haberlo sabido. Esto se denomina “aviso constructivo”.
Cuanto mejor y más completa sea la información sobre la condición del camino y la
calle, menor será la probabilidad de que surja el problema del aviso constructivo. La
inspección de rutina con el fin de recopilar información e identificar condiciones peli-
grosas puede complementar el sistema de registros mencionado anteriormente. Se
debe diseñar e implementar un programa de inspecciones regulares; Las inspeccio-
nes deben realizarse con la frecuencia que sea razonable en las circunstancias. Los
equipos de mantenimiento deben estar capacitados para realizar una inspección ge-
neral del área, incluida la vegetación, cada vez que se envían en un trabajo. Por
ejemplo,
Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA): la Ley de Estadounidenses
con Discapacidades es una ley de derechos civiles que prohíbe la discriminación
contra personas con discapacidades en todos los aspectos de la vida. Uno de los
cinco títulos de ADA es el Título II, “Servicios gubernamentales estatales y locales”.
Las agencias gubernamentales deben garantizar que las personas con discapacida-
des no sean excluidas de los programas, servicios y actividades (instalaciones para
peatones). Si bien una parte importante de las Pautas de Accesibilidad de la ADA
se refiere al diseño de instalaciones para eliminar las barreras arquitectónicas, como
las aceras estrechas, la falta de rampas de acceso y similares, el Título II también
aborda el mantenimientoaccesibilidad. Los gobiernos estatales y locales deben man-
tener las características accesibles de las instalaciones en condiciones de trabajo
operables. Se reconoce que las instalaciones mal mantenidas no son accesibles ni
seguras. Los ejemplos de mantenimiento relacionado con la vegetación incluyen la
corrección de las losas de las aceras levantadas por las raíces de los árboles y el
recorte de los árboles / el paisajismo para que no sobresalgan en la acera.
Regulaciones ambientales
Los herbicidas, pesticidas y fertilizantes utilizados en el manejo de la vegetación en
el camino son sustancias preocupantes debido a su efecto potencialmente dañino
para las personas, los animales y el medio ambiente. Existe una gran cantidad de
regulaciones que rigen el uso, transporte, almacenamiento y eliminación de estos
materiales. Las violaciones de estas regulaciones pueden dar lugar a acciones de
cumplimiento federales, estatales o ciudadanas que pueden resultar en sanciones
importantes. Es importante que las agencias viales estén familiarizadas con los re-
quisitos, particularmente en términos de permisos o licencias necesarios, requisitos
de capacitación y mantenimiento de registros. Tenga en cuenta que además de las
acciones civiles, las agencias federales y estatales pueden procesar penalmente a
cualquier persona que a sabiendas viole ciertas disposiciones de las regulaciones. El
conocimiento de los requisitos y un buen registro son las mejores defensas.
Los registros deben ser precisos y contener los siguientes datos:
1. Fecha y hora de aplicación.
2. Tipo de equipo utilizado (incluyendo cortinas y escudos).
3. Herbicida (s) utilizado (s), incluyendo MSDS.
4. Formulación.
5. Mezclando información etc.
6. Tasa de aplicación.
7. Superficie total tratada.
8. Ubicación (número de ruta, poste de millas o distancia de la intersección más
cercana, distancia tratada).
9. Vegetación objetivo.
10. Condiciones meteorológicas en el momento de la aplicación (temperatu-
ra, humedad, velocidad del viento y dirección del viento).
11. Nombre del aplicador.
12. Comentarios diversos (incluida la presión de pulverización, el tipo de bo-
quilla, el tamaño de la boquilla, la velocidad a la que se pulveriza y la distancia
desde la boquilla de pulverización hasta el objetivo).
VIII. Recursos en Control de Vegetación para la Seguridad
Publicaciones
Asociación Americana de Funcionarios de Caminos y Transportes del Estado, Guía
de Diseño en Camino AASHTO, Washington, DC, 2006.
Asociación Americana de Funcionarios de Caminos y Transportes del Estado, Una
Política sobre Diseño Geométrico de Caminos y Calles , Washington, DC, 2004
(contiene información sobre la determinación de las distancias de visibilidad de inter-
sección requeridas).
Berger, RL, “Gestión integrada de la vegetación en el camino”, Síntesis 341 del Pro-
grama Nacional de Investigación de Caminos Cooperativas, Junta de Investigación
del Transporte, Washington, DC, 2005.
Clark, JR y Matheny, NP, “Manual de evaluación de árboles de riesgo para arbolistas
de servicios públicos”, Sociedad Internacional de Arboricultura, Savoy, IL, junio de
1993.
Administración Federal de Caminos, folleto “Common Roadside Invasives”, produci-
do por la Oficina de Medio Ambiente Humano y Natural, FHWA-EP-02-003, Wa-
shington, DC, 2002.
Administración Federal de Caminos, Manual sobre dispositivos uniformes de control
de tránsito para calles y autopistas, Washington,
DC, www. mutcd.fhwa.dot.gov (contiene información actual sobre el control de tránsi-
to temporal, incluidas las aplicaciones típicas).
Matheny, NP y Clark, JR, "Una guía fotográfica para la evaluación de árboles peli-
grosos en áreas urbanas", Segunda edición, Sociedad Internacional de Arboricultura,
Urbana, IL, 1994.
Merullo, VD y Valentine, MJ, Arboriculture & the Law , Sociedad Internacional de Ar-
boricultura, Savoy, IL, 1992.
Neuman, TR, Pfefer, R., Slack, KL, hardy, KK, Lacy, K. y Zegeer, C., “Guía para la
implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial AASHTO — Volumen 3:
Guía para abordar las colisiones con árboles en Ubicaciones peligrosas ", Informe
NCHRP 500 , Junta de Investigación de Transporte, Washington, DC, 2003 (versión
electrónica disponible en http: // transportation1. Org / safetyplan)
Venner, M., "Control de especies invasoras", Síntesis 363 del Programa Nacional de
Investigación de Caminos Cooperativas, Junta de Investigación de Transporte, Wa-
shington, DC, 2006.
Videos / DVD's
“Viajeros peligrosos: control de plantas invasoras a lo largo de los caminos de Esta-
dos Unidos”, DVD de 26 minutos, USDA Forest Service, Centro de Desarrollo y Tec-
nología de San Dimas, San Dimas, CA, 2006.
“Seguridad en los caminos y árboles: el equilibrio delicado”, DVD de 12 minutos,
Administración Federal de Caminos, Washington, DC, 2006.
“Manejo de los árboles para la seguridad pública: una guía para los arbolistas”, video
de 36 minutos, International Society of Arboriculture, Savoy, IL, 1996.
“Manejo de los árboles para la seguridad pública: el papel del personal de manteni-
miento del paisaje”, video de 17 minutos, Sociedad Internacional de Arboricultura,
Savoy, IL, 1996.
“Algunos errores, el último para siempre: video de seguridad de West Virginia Log-
ger”, video de 13 minutos, Evaluación de la fatalidad y evaluación de la fatalidad de
WV, West Virginia University, Centro de Medicina de Emergencias Rurales, Morgan-
town, WV, febrero de 2002.
Sitios web
Administración Federal de Caminos, Manejo de Vegetación en el camino
https://www.fhwa.dot.gov/environment/vegmgt/
Sociedad Internacional de
Arboricultura www.isa-arbor.com
Asociación Nacional para el Manejo de la Vegetación en el camino www.nrvma.org
Departamento de Transporte de Carolina del Norte, Manejo de Vegetación
http://www.ncdot.org/doh/operations/dp_chief_eng/roadside/ vegetación / mainte-
nance /
Departamento de Transporte del Estado de Washington, Gestión Integrada de Vege-
tación
http://www.wsdot.wa.gov/maintenance/vegetation/default.htm
IX. Apéndices
A. Descripción clara de la zona
El concepto de zona despejada es un enfoque para minimizar la cantidad y la grave-
dad de los choques que involucran a vehículos que salen del camino. En pocas pa-
labras, es un área transitable que comienza en el borde del carril de tránsito y se ex-
tiende lateralmente a una distancia suficiente para permitir que un conductor se de-
tenga o regrese a el camino antes de encontrar un peligro o volcar. El área transita-
ble se consideraría segura si no hubiera objetos fijos, a menos que estén separados,
y si la geometría del camino (ya sea la pendiente delantera, la pendiente trasera o la
zanja) fuera lo suficientemente plana como para que un vehículo pudiera atravesar
el área de manera segura y sin vuelcos. y rodando sobre Las características de se-
guridad en el camino incluyen letreros de separación y postes de luz, y estructuras
de drenaje transitables. Los bordillos no se consideran una característica de seguri-
dad en camino, ya que pueden ser montados fácilmente por vehículos errantes; por
lo tanto,
Una pendiente transitable segura puede ser una pendiente recuperable o una pen-
diente no recuperable con un área de salida clara en la parte inferior. Una pendiente
recuperable es una pendiente sobre la cual un conductor puede, en mayor o menor
medida, retener o recuperar el control de un vehículo y recuperarse o detenerse. Las
pendientes 1: 4 (Vertical: Horizontal) o más planas generalmente se consideran re-
cuperables. Una pendiente transitable no recuperable es una pendiente que se
considera transitable pero sobre la cual un vehículo errante continuará hasta el fon-
do. Las pendientes de terraplén de 1: 3 y 1: 4 pueden considerarse transitables pero
no recuperables si son suaves y libres de objetos fijos. Un área clara de salidaes el
área más plana en la punta de una pendiente no recuperable disponible para uso
seguro por un vehículo errante. Las pendientes con pendientes superiores a 1: 3 no
se consideran transitables y no deben encontrarse en la zona despejada.
El objetivo de la seguridad en camino es proporcionar y mantener una zona tan des-
pejada como sea práctico. La zona clara de diseño es el ancho mínimo que se debe
proporcionar en un proyecto y depende de las velocidades, la geometría del camino
y los volúmenes de tránsito. Se pueden encontrar más detalles sobre la zona despe-
jada en la Guía de diseño en camino.
B. Resumen de consejos de seguridad para el control de la
vegetación (no se aplica a la fumigación)
1. Use el equipo de protección personal (PPE) adecuado cuando realice el con-
trol de la vegetación:
o Un casco y gafas de seguridad para proteger su cabeza y sus ojos de
lesiones causadas por ramitas, virutas voladoras o escombros que pue-
den ser pateados.
o Guantes y zapatos de cuero y botas con dedos duros y suelas duras.
o Ropa de seguridad que cumpla con los requisitos de ANSI 107 para la
exposición al riesgo Clase 2.
2. Encienda las luces amarillas giratorias cuando opere unidades de corte.
3. Muestre un símbolo de vehículo de movimiento lento (triángulo reflectante) en
la parte trasera de una unidad de corte que se desplaza por el camino. Si el
tractor tiene luces intermitentes, enciéndalo para advertir al tránsito que la uni-
dad se está moviendo lentamente.
4. Esté alerta a las señales que señalen las áreas que requieren un corte limitado
y control de la vegetación debido al hábitat de la vida silvestre. Si estas áreas
de "no corte" parecen estar creando un problema de seguridad, infórmelo a su
supervisor para que lo revise.
5. Enfrente lo más posible al tránsito que se aproxima al cortar la vegetación al-
rededor de los paneles de marcadores de objetos y otras señales o dispositi-
vos de seguridad cerca del borde del camino. Manténgase alerta en todo mo-
mento para los vehículos fuera de control o que se conduzca demasiado cerca
de usted.
6. Revise la protección de la cadena u otras cubiertas de cortacéspedes para evi-
tar que los residuos se tiren de un cortacésped antes de encender cualquier
unidad de cortacésped. Nunca opere un cortacésped con un protector de resi-
duos defectuoso. Una pequeña roca, un pedazo de lata o una botella rota arro-
jada desde debajo de un cortacésped puede ser un proyectil letal.
7. Use tapones para los oídos, "orejeras" u otros dispositivos de protección cuan-
do opere una sierra de cadena por un período prolongado de tiempo y cuando
opere un tractor cortacésped.
8. Use motos o pantalones resistentes a la sierra de cadena cuando use una mo-
tosierra.
C. Lista de verificación de la operación de la motosierra
 ¿Inspecciona su sierra al comienzo de cada turno?
 ¿Su sierra está ajustada y se usa de acuerdo con el fabricante?
 ¿Alimentas tu sierra a al menos 10 pies de las fuentes de ignición?
 ¿Comienzas tu sierra a por lo menos 10 pies de las fuentes de combustible?
 ¿Empieza su sierra con la cadena de frenos puesta y firmemente apoyada o
en el suelo?
 ¿Mantiene ambas manos en la sierra y su pie seguro?
 ¿Limpias el área de cosas que se interponen en el camino de cortar y retroce-
der?
 ¿Evitas cortar por encima?
 ¿Apaga o suelta el acelerador antes de retirarse?
 Si el terreno es peligroso o si va a más de 50 pies, ¿apaga o acciona el freno
de la cadena?
Fuente: “Guía de campo de seguridad de West Virginia Logger”, Programa de Eva-
luación de Control y Evaluación de Fatalidad de West Virginia, WVU Centro de Me-
dicina de Emergencia Rural, Morgantown, WV, febrero de 2002.
D. Mezclar, almacenar, transportar y desechar los herbicidas
de manera segura
 Lea la etiqueta y siga las instrucciones exactamente. Utilice siempre el equipo
de seguridad especificado en la etiqueta.
 Todo el equipo de medición o mezcla debe lavarse a fondo después de cada
uso y almacenarse con los herbicidas en un área cerrada y segura.
 Llevar kits de derrames / materiales de contención en un vehículo de asper-
sión.
 No cargue ni mezcle herbicidas cerca de las vías fluviales.
 Limpie completamente cualquier derrame usando un material absorbente, si es
necesario.
 Siempre almacene los herbicidas en sus envases originales. No transfiera ni
almacene herbicidas en recipientes no marcados que no estén destinados a
herbicidas, como botellas de refrescos, frascos o cartones de leche.
 Mantenga los herbicidas en un lugar seguro y cerrado, apartado y visible para
tal fin.
 No almacenar equipo de seguridad con herbicidas.
 Revise los contenedores frecuentemente para detectar fugas Si se produce
una fuga, transfiera el herbicida a un recipiente marcado destinado a contener
ese herbicida. Limpie completamente la fuga.
 Mantenga un inventario de todos los herbicidas almacenados.
 El nombre y el número de teléfono del hospital más cercano y el centro de
control de intoxicaciones deben publicarse en un lugar destacado en las insta-
laciones de almacenamiento.
 Al transportar herbicidas, no los coloque en la cabina ni en el compartimiento
de pasajeros.
 Nunca deje un vehículo desatendido con los contenedores de herbicidas ex-
puestos.
 Siempre tenga las etiquetas y MSDS (Hojas de datos de seguridad del mate-
rial) en el vehículo para los herbicidas que se usan o transportan.
 Use guantes, botas, ropa y respiradores adecuados según lo requiera el pro-
ducto químico que se usa.
 Nunca use guantes o zapatos de cuero cuando pulverice.
 Al desechar los contenedores de herbicidas, siga las instrucciones de la eti-
queta, incluidos el equipo y la ropa de seguridad adecuados.
 Aprenda, manténgase actualizado y respete estrictamente las leyes y regula-
ciones con respecto al uso y eliminación de todos los herbicidas.
E. Distancia de la vista en la esquina: muestra de una carta
al dueño de la propiedad
(Mes día año)
(Propietario)
(Dirección)
(Código postal)
En una encuesta reciente de su área, los equipos de mantenimiento de calles obser-
varon los siguientes problemas que existen en su propiedad.
____ Sus arbustos y arbustos en la esquina obstruyen las líneas de visión del conductor y de-
ben reducirse a no más de 3 pies de altura (vea el dibujo adjunto).
____ Una rama de árbol que cuelga sobre la calle o acera limita la vista o el acceso y debe cor-
tarse a ____ pies sobre la superficie de la calle o acera (vea el dibujo adjunto).
____ Un arbusto está obstruyendo la acera o la calle y debe recortarse a 12 pulgadas del borde
de la acera o acera (vea el dibujo adjunto).
Si tienes preguntas, por favor llama __________________. Si necesita ayuda para
corregir el problema, la Ciudad hará el trabajo y le facturará el costo. Para obtener
un cálculo del costo y autorizar a la Ciudad a hacer el trabajo, llame a
________________ durante el horario comercial.
Gracias por su atención a este asunto. Volveremos a inspeccionar su propiedad en
____ días para verificar el trabajo, a menos que usted haya hecho arreglos para que
la Ciudad realice el trabajo antes de esa fecha.
Sinceramente,
_____________
INFORMES DE CORRECCIÓN DE OBSTRUCCIONES DE VISTA
REFERENCIA #: ____________________________________
DIRECCION DE OBSTRUCCION: ____________________________
NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO: ____________________________
PRIMERA CARTA FECHA DE ENVIO: ____________________________
PROBLEMA: _______________________________
FECHA CORREGIDA: ____________________________
COMENTARIOS O PROBLEMAS: ______________________________
NOMBRE: ____________________________
DIRECCIÓN: ____________________________
GRACIAS
F. Diseño típico de control de tránsito para equipos coloca-
dos fuera de la banquina o en la acera de la calle
G. Diseño típico de control de tránsito para el cierre de la
banquina
H. Diseño típico de control de tránsito para el cierre del carril
parte superior
Publicación No. FHWA-SA-07-018
Departamento de Transporte de los Estados Unidos
Administración Federal de Caminos (FHWA)
Oficina de seguridad
1200 New Jersey Avenue, SE
Washington, DC 20590
Volver a la cima
Página modificada por última vez el 2 de enero de 2014.
Política de privacidad | Ley de Libertad de Información
(FOIA) | Accesibilidad | Políticas web y avisos | Ley de No Temor | Reporte Desper-
dicio, Fraude y Abuso
U.S. DOT Inicio | USA.gov | WhiteHouse.gov
Administración Federal de Caminos | 1200 New Jersey Avenue, SE | Washington,
DC 20590 | 202-366-4000

Más contenido relacionado

Similar a 19.1 fhwa 2008 control vegetacionparaseguridad windows

Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De TransitoSeñalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De TransitoRafael Echenique
 
21 aa&tms 1999 que andamalendisenovial
21 aa&tms 1999 que andamalendisenovial21 aa&tms 1999 que andamalendisenovial
21 aa&tms 1999 que andamalendisenovialSierra Francisco Justo
 
SEÑALES DE TRANSITO
SEÑALES DE TRANSITOSEÑALES DE TRANSITO
SEÑALES DE TRANSITOyuuki_88
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vialangitati
 
Conclusiones electiva iii
Conclusiones electiva iiiConclusiones electiva iii
Conclusiones electiva iiiShamir Parra
 
Iii dispositivos para el control del transito
Iii dispositivos para el control del transitoIii dispositivos para el control del transito
Iii dispositivos para el control del transitoalexmamut
 
Señalizacion ing nestor sanchez
Señalizacion  ing nestor sanchezSeñalizacion  ing nestor sanchez
Señalizacion ing nestor sanchezNestor Luis Sanchez
 
1 analysis and-methods_of_improvement_of_s babylon
1   analysis and-methods_of_improvement_of_s babylon1   analysis and-methods_of_improvement_of_s babylon
1 analysis and-methods_of_improvement_of_s babylonSierra Francisco Justo
 
09 fhwa 2013 mantener instalacionespeatonalesmásseguras
09 fhwa 2013 mantener instalacionespeatonalesmásseguras09 fhwa 2013 mantener instalacionespeatonalesmásseguras
09 fhwa 2013 mantener instalacionespeatonalesmássegurasSierra Francisco Justo
 

Similar a 19.1 fhwa 2008 control vegetacionparaseguridad windows (20)

Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De TransitoSeñalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
 
21 aa&tms 1999 que andamalendisenovial
21 aa&tms 1999 que andamalendisenovial21 aa&tms 1999 que andamalendisenovial
21 aa&tms 1999 que andamalendisenovial
 
SEÑALES DE TRANSITO
SEÑALES DE TRANSITOSEÑALES DE TRANSITO
SEÑALES DE TRANSITO
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Conclusiones electiva iii
Conclusiones electiva iiiConclusiones electiva iii
Conclusiones electiva iii
 
Iii dispositivos para el control del transito
Iii dispositivos para el control del transitoIii dispositivos para el control del transito
Iii dispositivos para el control del transito
 
13 florida dot 2013 libro verde
13 florida dot 2013 libro verde13 florida dot 2013 libro verde
13 florida dot 2013 libro verde
 
Señalizacion ing nestor sanchez
Señalizacion  ing nestor sanchezSeñalizacion  ing nestor sanchez
Señalizacion ing nestor sanchez
 
34 idaho manual asv 2011
34 idaho manual asv 201134 idaho manual asv 2011
34 idaho manual asv 2011
 
37 seguridad lateral
37 seguridad lateral37 seguridad lateral
37 seguridad lateral
 
Actividad de campo
Actividad de campoActividad de campo
Actividad de campo
 
Reponsabilidad vial
Reponsabilidad vialReponsabilidad vial
Reponsabilidad vial
 
Guia VISUAL THINKING
Guia VISUAL THINKINGGuia VISUAL THINKING
Guia VISUAL THINKING
 
BUENAS PRACTICAS EN LA CONDUCCION.pptx
BUENAS PRACTICAS EN LA CONDUCCION.pptxBUENAS PRACTICAS EN LA CONDUCCION.pptx
BUENAS PRACTICAS EN LA CONDUCCION.pptx
 
Temas 6 y 7
Temas 6 y 7Temas 6 y 7
Temas 6 y 7
 
34 mejor seguridadlateral
34 mejor seguridadlateral34 mejor seguridadlateral
34 mejor seguridadlateral
 
Señales de tránsito
Señales de tránsitoSeñales de tránsito
Señales de tránsito
 
1 analysis and-methods_of_improvement_of_s babylon
1   analysis and-methods_of_improvement_of_s babylon1   analysis and-methods_of_improvement_of_s babylon
1 analysis and-methods_of_improvement_of_s babylon
 
09 fhwa 2013 mantener instalacionespeatonalesmásseguras
09 fhwa 2013 mantener instalacionespeatonalesmásseguras09 fhwa 2013 mantener instalacionespeatonalesmásseguras
09 fhwa 2013 mantener instalacionespeatonalesmásseguras
 
Unidad i elementos tránsito
Unidad i   elementos tránsitoUnidad i   elementos tránsito
Unidad i elementos tránsito
 

Más de Sierra Francisco Justo

10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdfSierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdfSierra Francisco Justo
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdfSierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdfSierra Francisco Justo
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdfSierra Francisco Justo
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdfSierra Francisco Justo
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdfSierra Francisco Justo
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdfSierra Francisco Justo
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdfSierra Francisco Justo
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdfSierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdfSierra Francisco Justo
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 

Más de Sierra Francisco Justo (20)

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 

Último

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfJavierAlejosM
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfJavierAlejosM
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Mediasarielemelec005
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfgeoalex14723
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

19.1 fhwa 2008 control vegetacionparaseguridad windows

  • 1.  Acerca de  Programs  Resources  Sala de prensa  Contacto  Buscar FHWA La seguridad Search Saf  Acerca de  Oficina de Programas de Seguridad  Iniciativas  Resources  Contacto eSubscribe FHWA Inicio / Seguridad / Caminos locales y rurales / Control de vegetación para la seguridad Una guía para personal de mantenimiento de calles y calles locales Versión descargable en PDF [2.56 MB] Revisado agosto 2008
  • 2. 1. Informe No. FHWA FHWA- SA-07-018 2. Número de Adhesión del Gobierno. 3. Nº de catálogo del destinatario. 4. Control de título y subtitulación de la vegetación para la seguridad, una guía para el personal de mantenimiento de calles y calles locales 5. Fecha del informe revisado agosto 2008 6. Ejecución del código de organización
  • 3. 7. Autores Ronald W. Eck, Ph.D., PE y Hugh W. McGee, PE 8. Realización del in- forme de la organiza- ción No. 9. Nombre y dirección de la organización de desempeño Vanasse Han- gen Brustlin Inc 700 - 8300 Boone Boulevard Vienna, VA 22182-2626 10. Unidad de trabajo No. 11. Contrato o conce- sión No. DTFH61-05- D-00024 12. Nombre y dirección de la agencia patrocinadora Oficina de Seguri- dad Administración Federal de Caminos Departamento de Transporte de los Estados Unidos 1200 New Jersey Avenue, SE Washington, DC 20590 13. Tipo de informe y período cubierto Infor- me final 14. Código de la Agencia Patrocinadora 15. Notas complementarias: El gerente de la orden de tareas de la Oficina de Contratos de Se- guridad de la FHWA fue el Dr. Clayton Chen. El Grupo de Supervisión de Trabajo Técnico in- cluyó a Michael Blankenship, Rick Hollatz, Mark Hood, Brandon Martin y Jon Oshel. 16. Resumen La vegetación, si no se controla, puede presentar un peligro para la seguridad por varias razones. Los árboles cerca del camino pueden presentar un peligro de objetos fi- jos. La hierba alta, la maleza y las ramas de los árboles ocultan o limitan la vista del conductor del camino, los dispositivos de control de tránsito, los vehículos que se aproximan, la vida sil- vestre y el ganado, y los peatones y las bicicletas. El propósito de esta guía es ayudar a los trabajadores de mantenimiento de la agencia local de caminos a identificar los lugares donde se necesita el control de la vegetación para mejorar el tránsito y la seguridad de los peatones, para brindar orientación a los equipos de mantenimiento y para que conozcan formas seguras de cortar, cepillar y controlar de otra manera. Vegetación en camino. 17. Palabras clave Control de la vegetación, seguridad, mante- nimiento, distancia visual. 18. Declaración de Distribución Sin restricciones. Este docu- mento está disponible al público a través del Servicio Nacional de Información Técnica, Springfield, VA 22161. 19. Classif de seguridad. (de este informe) Sin clasificar 20. Classif de seguridad. (de esta pá- gina) Sin clasificar 21. No. de pági- nas: 50 22. precio Expresiones de gratitud Esta guía fue preparada por Vanasse Hangen Brustlin, Inc. (VHB) bajo el contrato DTFH61-05-D-00024 de la FHWA. La Sra. Leslie Wright, Oficina de Seguridad de la Administración Federal de Caminos, fue la encargada inicial de la orden de ta- reas; fue reemplazada por el Dr. Clayton Chen. El investigador principal y autor fue el Dr. Ronald Eck de la Universidad de West Virginia como asesor de VHB. La edi- ción técnica fue proporcionada por el Dr. Hugh McGee y la Sra. Vicki Glenn y la pre- paración del documento fue realizada por la Sra. Michelle Scism, todas de VHB. Se formó un grupo de trabajo de supervisión técnica para guiar la preparación de este documento. Los miembros incluyeron:  Michael Blankenship, Consultor, Phoenix, AZ  Rick Hollatz, Condado de Skamania, Departamento de Obras Públicas de WA
  • 4.  Mark Hood, Pennoni Associates, Inc., universidad estatal, PA  Brandon Martin, ciudad de Petersburg, VA  Jon A. Oshel, Asociación de Condados de Oregon, O  Dennis Trusty, Programa de Asistencia Técnica Tribal de Northern Plains, Bismarck, ND TABLA DE CONTENIDO  I. Introducción o Alcance y objetivos o Objetivos de Control de Vegetación o Manejo de la vegetación en el camino  II. Cosas específicas para verificar o Señal de visibilidad o Líneas claras de la vista o Drenaje o Visibilidad del camino lateral o Árboles en el camino o Mantenimiento de invierno o Senderos peatonales  III. Mantener los dispositivos de control de tránsito visibles  IV. Detener la distancia de la vista en las curvas  V. Distancia de la vista de la intersección  VI. Cortar por seguridad o Tipos de siega o Consejos de operación de siega o Control de tránsito para segar  VII. Aspectos legales  VIII. Recursos en Control de Vegetación para la Seguridad o Publicaciones o Videos / DVDs o Sitios web  IX. Apéndices I. Introducción Alcance y objetivos La seguridad es una de las principales preocupaciones de las agencias de caminos y calles. De hecho, la seguridad vial no se puede lograr sin un buen programa de mantenimiento. Los empleados de las agencias viales locales son responsables de
  • 5. revisar sus caminos y derechos de paso, identificar los peligros y hacer que las con- diciones sean más seguras. Un peligro potencial es la vegetación. Los árboles cerca del camino pueden presen- tar un peligro de objetos fijos. La hierba, las malas hierbas, los arbustos y las ramas de los árboles pueden ocultar o limitar la visión del conductor de los dispositivos de control de tránsito, los vehículos que se aproximan, la vida silvestre y el ganado, y los peatones y las bicicletas. Controlar la vegetación ayuda a reducir choques y le- siones. El propósito de esta guía es ayudar a los trabajadores de mantenimiento de la agen- cia local de caminos a identificar los lugares donde se necesita el control de la vege- tación para mejorar el tránsito y la seguridad de los peatones, para brindar orienta- ción a los equipos de mantenimiento y para que conozcan formas seguras de cortar, cepillar y controlar de otra manera. Vegetación en camino. Objetivos de Control de Vegetación Los principales objetivos del control de la vegetación incluyen:  Mantener las señales visibles a los conductores.  Mantener a los usuarios del camino (vehículos, bicicletas y peatones) visibles para los conductores.  Mejora de la visibilidad del ganado y la vida silvestre cerca del camino.  Ayudar a peatones y ciclistas a ver vehículos motorizados.  Mantener las aceras y los caminos peatonales despejados y libres de vegeta- ción que sobresale.  Quitar árboles cerca del camino, lo que podría resultar en un fuerte golpe si se golpea.  Mejora del mantenimiento vial de invierno en zonas de nieve y hielo.  Ayudando a que los sistemas de drenaje funcionen como están diseñados.  Preservando los pavimentos a través de la iluminación natural y el control del sistema radicular.  Controlar las malezas nocivas de acuerdo con las leyes y ordenanzas locales. Esta publicación describe las condiciones que comúnmente se encuentran en los caminos y calles locales y cómo los trabajadores del camino pueden identificar los peligros potenciales causados por la vegetación. Se presenta información detallada sobre las distancias de visión, la seguridad del trabajador y la configuración del con- trol de tránsito temporal. Manejo de la vegetación en el camino Se alienta a las agencias de caminos a desarrollar programas de manejo de vegeta- ción en el camino para definir las mejores prácticas de mantenimiento para cada ubicación. Un programa integrado de manejo de la vegetación en el camino consiste
  • 6. en eliminar o controlar la vegetación a través de una variedad de estrategias que in- cluyen el corte, el cepillado (mecánico y manual), el uso de herbicidas, el pastoreo del ganado, el cultivo de vegetación deseable y la re-vegetación. Asegúrese de conocer las leyes y regulaciones de su estado que se ocupan del con- trol de la vegetación, incluidos los requisitos de mantenimiento de registros e infor- mes. Consulte con su especialista local en control de malezas para determinar el ti- po de vegetación y la mejor manera de controlarla. Si hay malezas nocivas presen- tes, cortar el césped, por ejemplo, esparcirá las semillas y propagará la infestación para que tenga más trabajo que hacer el próximo año. El uso de herbicidas puede no estar permitido por ordenanza local o puede estar presente una planta en la lista de Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción. Diferentes especies requieren diferentes tratamientos. Una manera útil de ver cómo y por qué se necesita el control de la vegetación para la seguridad es pensar en términos de Zonas de gestión en el camino. La figura en la página siguiente muestra las zonas y los objetivos de cada zona, según lo desa- rrollado por el Departamento de Transporte del Estado de Washington. Figura 1. Zonas y objetivos de administración en el camino Fuente: Departamento de Transporte del Estado de Washington II. Cosas específicas para verificar Señal de visibilidad
  • 7. Las señales deben ser visibles para los conductores en todo momento. Las patrullas de mantenimiento deben estar atentos a los árboles y los pinceles que bloquean la vista de las señales y otros dispositivos de control de tránsito. Las ramas de los ár- boles o el pincel frente a un cartel pueden ocultarlo de la vista de los motoristas. Los signos de control del derecho de paso (signos STOP y YIELD) son los más críti- cos; Cepillo y ramas de árboles en frente de ellos deben ser cortados inmediatamen- te. Es importante que los conductores vean las señales de advertencia y guía tam- bién, por lo que el bloqueo de la vegetación frente a estas señales debe recortarse lo antes posible. Los pasos de mantenimiento sugeridos para mantener visibles los dispositivos de control de tránsito se presentan en la Sección III. La señal de STOP no es visible en absoluto desde la mitad del bloque (izquier- da) y apenas visible en la aproximación inmediata (derecha). Esta señal de advertencia (en círculo) solo es visible parcialmente en la prima- vera. A mediados del verano, estará completamente oculto por la vegetación. Líneas claras de la vista El pasto alto, las malezas y las áreas de los arbustos, zanjas y pendientes de una camino pueden crear problemas. Los peligros de objetos fijos bajos, como los muros de cabeza de alcantarilla, las entradas de drenaje, los extremos de las barandillas y cualquier marcador de objetos que se encuentre frente a ellos pueden ocultarse en- tre la hierba alta, al igual que la vida silvestre y el ganado. La hierba alta también
  • 8. puede oscurecer la banquina. El mantenimiento de la banquina y el camino, como la clasificación o la siega, se debe hacer para definir el borde de la banquina y la zanja para que los conductores puedan ver la forma, la condición y los límites del camino. Este marcador de objeto y la cabecera de la alcantarilla están casi completa- mente ocultos por la densa vegetación.
  • 9. La banquina y la zanja bien definidos permiten a los conductores ver la forma, la condición y los límites del camino. En el interior de las curvas horizontales, el crecimiento de la vegetación cerca del borde del pavimento puede bloquear la vista de un conductor de vehículos motoriza- dos (en la misma dirección o en sentido opuesto), bicicletas y peatones. Mantener los bordes de los caminos para que los faros y las luces traseras se puedan ver al- rededor de las curvas horizontales puede aumentar la distancia de visión horizontal disponible. En la Sección IV se presenta información más detallada sobre cómo de- terminar hasta dónde se puede volver a recortar la vegetación en el interior de las curvas. Drenaje Las malas hierbas, el césped y el césped pueden interferir con el drenaje en el ca- mino. Una banquina alta crea una zanja secundaria y daña el pavimento. El agua en el pavimento debido a las banquinas elevadas crea problemas de seguridad, incluido el hidroplaneo y las condiciones aisladas de hielo durante el invierno. La clasificación puede ser necesaria para asegurarse de que la banquina continúe la corona del ca- mino sin problemas.
  • 10. Las banquinas altas debido al crecimiento de la vegetación en las banquinas evitan que el agua se escurra del pavimento, saturando la base del camino y causando problemas de seguridad como el agua estancada (y el hielo en el in- vierno). Visibilidad del camino lateral Las intersecciones de caminos aumentan las posibilidades de choques de vehícu- los. El movimiento seguro y eficiente del vehículo a través de una intersección re- quiere una buena visibilidad. A medida que los conductores se aproximan a una in- tersección, deben revisar cada cuadrante de la intersección para detectar la presen- cia de vehículos que ingresan. De manera similar, los conductores que salen de una señal de PARO necesitan una vista clara del tránsito que se aproxima. Un triángulo de visión clara en cada esquina de una intersección ayuda a los conductores a evitar problemas. Los factores para determinar los triángulos visuales requeridos se discu- ten en la Sección V.
  • 11. Debido a la excesiva vegetación en el triángulo de la esquina, los conducto- res no pueden ver el tránsito que se acerca desde la izquierda a tiempo pa- ra ingresar o cruzar la intersección de manera segura. La visibilidad es una preocupación particular en los cruces ferroviarios de caminos debido a los severos choques que pueden ocurrir. No se debe permitir que los ar- bustos y los árboles oculten las vías del tren y los trenes que se aproximan. Se ne- cesita un esfuerzo cooperativo de la agencia de ferrocarriles y caminos. Los munici- pios son responsables de controlar la vegetación en su derecho de paso y los ferro- carriles son responsables de controlar la vegetación en su derecho de paso. Debido al tamaño de los triángulos visuales en los pasos a nivel, los propietarios de propie- dades privadas también pueden necesitar participar en el control de la vegetación. Árboles en el camino Una de las causas más comunes de accidentes fatales y de lesiones graves en ca- minos rurales son los vehículos que salen del camino y chocan contra un árbol. El concepto de una zona despejada, un área adyacente al camino recorrido en el que la pendiente, la superficie y la ausencia de objetos fijos pueden permitir la recupera- ción de un vehículo que sale del camino, es importante para proporcionar un camino seguro. La zona despejada se describe con más detalle en el Apéndice A.
  • 12. Los árboles son peligros potenciales debido a su tamaño y ubicación con respecto al tránsito de vehículos. Los árboles de más de 4 pulgadas de diámetro pueden ser un peligro para un vehículo. Cuanto más cerca están los árboles del carril de viaje, más probable es que un vehículo los golpee. Los árboles aislados brindan una mejor oportunidad de remoción en comparación con las condiciones del bosque donde la remoción implica un costo significativo. Reconocer la sensibilidad de remover árbo- les individuales. La eliminación debe basarse en la frecuencia y severidad del cho- que potencial. La primera prioridad debe ser eliminar los árboles más cercanos a el camino. Los árboles en lugares críticos, como curvas e intersecciones, deben consi- derarse para su eliminación. Los árboles que han sido golpeados merecen atención adicional. Los árboles en el camino son peligros de objetos fijos para los vehículos que salen de la vía transitada.
  • 13. Los árboles cerca del camino que han sido golpeados antes merecen una atención especial. Corte los árboles lo suficientemente cerca del suelo para que no quede ningún tocón como objeto fijo o como peligro de enganches. Los árboles de diámetro pequeño deben cortarse a no más de 4 pulgadas del suelo. Los árboles de gran diámetro de- ben cortarse al ras del suelo. Los árboles de cualquier tamaño que crecen en una pendiente deben cortarse al ras del suelo. El enganche se produce cuando el tren de rodaje de un vehículo se engancha en un muñón u otro objeto. En general, cualquier tocón de más de 4 pulgadas sobre el suelo circundante puede causar enganches. Todos los árboles que se encuentren en la zona despejada deben cortarse mientras aún sean pequeños árboles jóvenes en lugar de árboles pequeños. En ese momen- to, son fáciles de cortar a nivel del suelo y no causan problemas de tocón. Además, nadie se verá tentado a intentar salvar un árbol hermoso, pero peligroso, en la zona despejada del camino. Tenga en cuenta que, si bien los árboles cercanos a el ca- mino deben eliminarse por razones de seguridad, los que también proporcionan sombra para las vías fluviales deben mitigarse a un lugar más seguro porque la tem- peratura del agua es crucial para el hábitat de los peces. Su agencia debe tener una política sobre la plantación de árboles enl derecho de paso; por ejemplo, no permita árboles en la zona despejada o tipos de árboles en el camino permitidos. Los árboles muertos y inclinados en la vía de paso que ponen en peligro al público que viaja (incluidos los que se encuentran en las aceras y en los senderos de usos
  • 14. múltiples) deben ser derribados y eliminados mediante un método aprobado. Los ár- boles potencialmente peligrosos fuera del derecho de paso deben ser remitidos a los propietarios para su eliminación a menos que exista una situación de emergen- cia. La documentación es especialmente importante en este sentido. Asegúrese de mantener registros de cuándo se recibió la notificación, la fecha en que se revisó la situación, la fecha en que se envió una carta al propietario, la fecha en que se resol- vió el problema, quién lo resolvió y otros hechos de esta naturaleza. Una abertura completamente a través del árbol es una indicación de que tiene problemas de salud graves. Este árbol cerca del camino debe ser derribado tan pronto como sea posible.
  • 15. La falta general de hojas y ramas en el árbol en el fondo indica que este árbol está enfermo. El hecho de que una parte del árbol se incline sobre la acera y el camino significa que debe ser derribado tan pronto como sea posible. Mantenimiento de invierno Cuando los árboles y los arbustos (especialmente los árboles de hoja perenne) en las sombras del derecho de paso sobre el pavimento, los ciclos de congelación y descongelación pueden crear parches de hielo aislados en el pavimento. Debido a que el resto del camino está seco, estos parches de hielo no son esperados por los conductores y pueden fácilmente causar choques de pérdida de control. Trabaje primero en los lados sur y oeste de los caminos si tiene poco tiempo y dinero para el cepillado. La "luz del día" al cortar la vegetación más alta permite que el sol ayude a descongelar y controlar el hielo (y generalmente ayuda a preservar los pavimen- tos). En áreas que reciben mucha nieve, es importante proporcionar zonas de vege- tación clara para el almacenamiento de nieve, como se ilustra a continuación.
  • 16. Proporcionar zonas de vegetación clara para el almacenamiento de nieve es importante en áreas con mucha nieve. Otro problema son las ramas muertas que sobresalen de los caminos. A medida que las cuadrillas hacen sus trabajos de mantenimiento de invierno en el otoño, se deben identificar los miembros muertos que sobresalen del camino. Estos deben ser elimi- nados en el otoño. Cuando la nieve y el hielo del invierno se acumulan en las ramas muertas, el peso adicional a menudo hace que se caigan en el camino / tránsito. Senderos peatonales Hoy en día, hay un mayor énfasis en caminar para el ejercicio y el transporte. Es im- portante prestar atención a los efectos de la vegetación en la seguridad de los pea- tones y en la accesibilidad de los pasillos. Al igual que un corredor de camino, un corredor de acera está formado por diferentes zonas, como se muestra en la figura de la derecha.
  • 17. Zonas que conforman un corredor de acera. La zona peatonal está reservada específicamente para caminar. La zona debe estar completamente libre de obstáculos sobresalientes y sobresalientes, incluida la vege- tación. De acuerdo con las Pautas de Accesibilidad de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades(ADAAG), los objetos no deben sobresalir: (1) más bajo que una altura de 80 pulgadas, (2) más alto que 27 pulgadas desde el suelo, y (3) hacia afue- ra más de 4 pulgadas desde postes, edificios o accesorios independientes. Las ra- mas de los árboles o los arbustos que sobresalen en el corredor de la acera se de- ben cortar o recortar. Esto significa que las ramas entre las alturas de 27 a 80 pulga- das deben cortarse regularmente. Para las personas ciegas o con problemas de vi- sión severos y que usan un bastón "blanco", la altura más baja máxima de 27 pulga- das es importante. El movimiento de barrido de la caña detectará la presencia del objeto sobresaliente. Si el objeto está a más de 27 pulgadas del suelo, entonces la persona podría toparse con él y lastimarse.
  • 18. Las ramas de los árboles que sobresalen en el corredor de la acera deben ser cortadas o recortadas. Otra preocupación sobre la seguridad en las aceras que puede ser causada por la vegetación son los "cambios en el nivel". Un cambio en el nivel es una diferencia de elevación vertical entre superficies adyacentes. Pueden ser peligros de tropiezo para los peatones y pueden hacer que una pasarela sea inaccesible para los usuarios de sillas de ruedas. Una de las causas más comunes de un cambio de nivel en las ace- ras son las losas de hormigón que se levantan por las raíces de los árboles. Si bien los árboles de calle tienen varias ventajas, el tipo de árbol debe seleccionarse cuida- dosamente para minimizar el problema de la raíz. El uso de protectores de raíz debe considerarse en algunos casos.
  • 19. Este cambio de nivel en la acera debido a las raíces de los árboles crea un pe- ligro de tropiezos para los peatones y hace que la acera sea inaccesible para los usuarios de sillas de ruedas. III. Mantener los dispositivos de control de tránsito visibles Los conductores necesitan una línea de visión sin obstrucciones para cualquier se- ñalización en el camino o peligro en el camino con suficiente anticipación para que puedan reaccionar de manera segura ante cada situación. Los pasos de manteni- miento sugeridos son:  Cuando esté en la patrulla de mantenimiento de rutina, busque señales y otros dispositivos de control de tránsito (incluyendo señales de chevron en las cur- vas) bloqueadas por arbustos, árboles, césped o malezas. A menudo, todo lo que necesita ser recortado es una pequeña rama de un ár- bol o arbusto que sobresale cerca de la señal. Si la vegetación a lo largo de la zanja o la banquina bloquea la vista del conductor de un letrero, corte lo sufi- ciente para que el conductor tenga tiempo suficiente para ver el letrero y res- ponder a su mensaje. Si su agencia tiene una política sobre qué tan lejos de la vegetación de letreros se debe limpiar para una vista segura, siga esa políti- ca. Si no tiene una política de este tipo, la Tabla 1 proporciona una guía suge-
  • 20. rida que considera dos grupos de signos: signos críticos, como STOP, REN- DIMIENTO, UNA VÍA, NO ENTRAR, CAMINO INCORRECTO o cualquier signo que pueda requerir que el conductor se detenga , y todos los demás sig- nos. Las distancias para los signos críticos se basan en la distancia visual de detención (consulte la Tabla 2); Las distancias para los otros signos se basan en permitir 4 segundos para detectar, leer y responder al signo. Estas deben ser consideradas distancias mínimas; Se prefieren distancias más largas. Tabla 1. Distancia clara para ver la señal Límite de velo- cidad (mph) Signos críticos (pies) Signos no críti- cos (pies) 30 250 150 40 200 450 250 60 300  Saque el vehículo de mantenimiento del camino recorrido y coloque dispositi- vos de control de tránsito temporales. (Ver Apéndice F)  Corte o recorte árboles, arbustos, malezas o césped para despejar la línea de visión del conductor al letrero o dispositivo de control de tránsito. Siempre use el equipo de protección personal apropiado como se indica a continuación.  Tenga cuidado con las líneas eléctricas aéreas y las cercas electrificadas de la granja cuando corte el cepillo. Notifique a su compañía de servicios públicos cuando las cuadrillas se topan con árboles que están en conflicto con las lí- neas de energía / teléfono, lo que evita que las cuadrillas recorten. De esta manera pueden agregarlo a su lista de trabajo.  Pinta los trozos de arbustos o árboles pequeños con una solución para elimi- nar las malas hierbas para evitar que vuelva a crecer.  Recoja las extremidades y el cepillo grande para arrastrarlos para su elimina- ción o páselos por una astilladora, si está disponible. Recupere los árboles como mantillo o corteza en lugar de quemarlos.  Esté atento al tránsito en movimiento cuando elimine el control de tránsito temporal y abandone el sitio. Es posible que los conductores no se den cuenta de que está trabajando y es probable que no espere que se detenga en el ca- rril del tránsito. Lleve consigo el equipo sugerido (vea la lista en la página siguiente) cuando corte el arbusto u otra vegetación para despejar la línea de visión de las señales u otros dis- positivos de control de tránsito. Tenga en cuenta que esta lista no se aplica a la pul- verización. Los apéndices F, G y H de esta guía contienen tres planes de control de tránsito temporales sugeridos para ayudar a guiar el tránsito en su trabajo:
  • 21.  Uno aplica (F) cuando todos los vehículos y equipos están fuera de la banqui- na o completamente sobre el bordillo de la calle. La intención en esta situación es advertir a los conductores que están trabajando fuera del camino. No desea que se desvíen del camino hacia su área de trabajo.  Otra (G) se aplica a los caminos de dos carriles, de dos vías, donde una ban- quina debe cerrarse por un corto período de tiempo.  La tercera (H) se aplica cuando un carril puede tener que cerrarse cuando la banquina o la línea de proa más allá de la banquina es demasiado estrecho para permitir la carga de los adornos o el equipo de maniobra completamente fuera del carril recorrido. Tenga en cuenta que estos planes sugeridos no son exhaustivos y que otras aplica- ciones típicas que se muestran en el Manual sobre dispositivos uniformes de control de tránsito también pueden ser útiles. Lista de equipos de campo 1. Guantes de cuero para proteger sus manos de cortes y rasguños y disminuir la vibración cuando trabaje con herramientas eléctricas. 2. Gafas de seguridad o gafas protectoras para proteger sus ojos de astillas o partículas voladoras en cualquier momento que esté utilizando cortadores de cepillo, sierras de cadena, astilladoras y cortadoras de hilo. 3. Casco para proteger su cabeza de una extremidad que cae o escombros que vuelan durante el corte y la limpieza. 4. Ropa de seguridad (que cumpla con los requisitos de ANSI 107 para la exposición al riesgo de Clase 2) para que usted sea más visible para los au- tomovilistas. 5. El calzado adecuado (generalmente una buena bota resistente con soporte para el tobillo) es importante para proteger sus pies. Una puntera endurecida reduce las posibilidades de aplastar los dedos. 6. Grietas de seguridad si se utilizarán sierras de cadena. 7. Motosierra, combustible y aceite de barra para cortar arbustos grandes y árboles pequeños. 8. Recortadores de hilo a gasolina para cortar la hierba y las malezas peque- ñas lejos de los soportes de señalización y áreas similares. 9. Cepillo de cuchillo o machete para cortar cepillo pequeño. 10. Loppers (cortadores laterales de mango largo) para cortar ramas pe- queñas y colgantes que bloquean la vista de las señales. 11. Una sierra para recortar árboles con una hoja de ramas pequeñas (en un mango telescópico telescópico) para cortar las ramas más altas de los ár- boles que sobresalen y que están bloqueando la vista de un letrero. 12. Escalera alta para ayudar a cortar ramas cerca del tronco del árbol para limitar el recrecimiento. 13. Hacha para cortar pequeños retoños.
  • 22. IV. Distancia visual de detención en curvas En curvas horizontales, la vegetación en el interior de la curva puede restringir la lí- nea de visión del conductor. Sin embargo, los conductores deben poder ver hacia adelante alrededor de la curva para la misma distancia de visión de parada que en las intersecciones. Las malezas, los arbustos o los árboles que crecen en el borde del camino en el interior de las curvas deben cortarse para que los conductores ten- gan una distancia adecuada para detenerse. Los caminos son más seguros cuando los conductores pueden ver tan lejos como sea necesario para detener sus vehículos. La distancia que se tarda en detectar un problema, darse cuenta de que es necesario detenerse y detenerse por completo se llama distancia de la vista de parada. Las distancias de visión de parada requeridas para diferentes velocidades se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Requerimientos para detener las distancias visuales. Límite de velo- cidad (MPH) (o veloci- dad de diseño) Detenien- do la dis- tancia vi- sual (ft) a0% de grado Detener la dis- tancia de la vista (pies) 3% de rebaja Parando la dis- tancia de la vista 6% de baja- da Parando la dis- tancia de la vista 9% de reba- ja Parando la distancia de la vista 3% de actuali- zación Parando la distancia de la vista 6% de actuali- zación Parando la distancia de la vista 9% de actuali- zación 15 80 80 82 85 75 74 73 20 115 116 120 126 109 107 104 25 155 158 165 173 147 143 140 30 200 205 215 227 200 184 179 35 250 257 271 287 237 229 222 40 305 315 333 354 289 278 269 45 360 378 400 427 344 331 320 50 425 446 474 507 405 388 375 55 495 520 553 593 469 450 433 60 570 598 638 686 538 515 495 sesenta y cinco 645 682 728 785 612 584 561 70 730 771 825 891 690 658 631 75 820 866 927 1003 772 737 704 80 910 965 1035 1121 859 817 782 Fuente: Asociación Americana de Funcionarios de Caminos y Transportes del Estado, Una Política sobre Diseño Geométrico de Caminos y Calles, 2004
  • 23. La distancia visual de detención es importante a lo largo de todas los cami- nos. Cuando la vegetación está cerca del camino, se debe prestar especial atención a la distancia visual de detención en el interior de las curvas. Estas áreas deben veri- ficarse cuando el crecimiento de la vegetación está en su punto máximo para asegu- rarse de que las distancias de la vista de detención sean adecuadas. El procedimiento convencional utilizado para medir la distancia de visión de parada supone que el ojo del conductor está 42 pulgadas por encima de la superficie del camino. El procedimiento también supone que un conductor debe poder detectar un objeto que alcance 24 pulgadas por encima de la superficie del camino en el camino por delante. La distancia de visión se mide a lo largo del recorrido de los vehículos. Por lo tanto, la medición de la distancia de detención de la vista requerirá que se encuentre en el carril de viaje con la espalda al tránsito. Ya que usted y un asistente permanecerán en el carril de viaje, se necesitarán personas adicionales para vigilar el tránsi- to. Establecer una zona de trabajo a corto plazo con banderines será más segu- ro. Recuerde que estará midiendo una sección del camino que sospecha que no puede ofrecer a los conductores la distancia de visión adecuada. Asegúrese de usar un casco y ropa de seguridad que cumplan con los requisitos de ANSI 107 para la exposición al riesgo de Clase 2. Usted y su asistente también necesitarán:  Palos de medición de la distancia de la vista (descritos a continuación)  Rueda de medición y cinta larga de acero. Para medir la distancia visual, arrodíllese en el carril de viaje y use un bastón de ob- servación de 42 pulgadas para que sus ojos estén a la altura adecuada. Haga que su asistente mueva la palanca objetivo (una barra larga de 42 pulgadas con las 24 pulgadas inferiores pintadas de un color brillante para que sea más fácil de ver) en el carril de viaje hasta que no pueda ver la sección pintada con colores brillantes de la palanca objetivo o hasta que el asistente alcanza la distancia que se muestra en la Tabla 2. Recuerde que, en las curvas, la distancia de visión de parada debe medirse a lo largo del recorrido del vehículo. Como se muestra en la ilustración de la página siguiente, la línea de visión es más corta que la distancia de visión. Debe mirar a lo largo de una línea recta entre los dos palos, pero medir la distancia entre los dos pa- los en el carril de recorrido curvo. Si aún puede ver la pintura brillante en la palanca objetivo cuando su asistente al- canza la distancia de visión de parada necesaria, entonces hay una distancia de vi- sión de parada adecuada. Si pierde de vista la sección pintada con colores brillantes de la palanca objetivo antes de que su asistente alcance la distancia de visión de parada que se indica en la Tabla 2, entonces se requiere al menos algo de recorte y cepillado.
  • 24. Medición para la distancia visual de detención. V. Distancia de la vista de la intersección Otro requisito importante de la distancia visual que puede verse afectado por la ve- getación es la distancia visual de la intersección. Los conductores que se aproximan a una intersección necesitan una línea de visión clara hacia la intersección y a lo lar- go de la encrucijada lo suficientemente temprano para ver a los vehículos, ciclistas y peatones en conflicto para evitar una colisión. Juntas, estas líneas de visión propor- cionan un triángulo visual. Estos triángulos visuales pueden estar limitados por la presencia de curvas horizontales y / o verticales, edificios y otros objetos físicos y vegetación. Proporcionar triángulos de visión clara adecuados es fundamental para la seguridad de todos los usuarios del camino, por lo que debe asegurarse de que el crecimiento excesivo de la vegetación no limite la distancia de visión en las intersec- ciones.
  • 25. Líneas de visión satisfactoria y peligrosa en una intersección. Hay varios requisitos de distancia de visión para que el conductor se acerque e in- grese a una intersección que dependen del tipo de control de intersección (sin con- trol, señal de rendimiento, señal de stop o señal de tránsito) y la maniobra deseada: gire a la izquierda o a la derecha o continúe recto. De estas combinaciones, la más crítica y frecuentemente encontrada en los caminos locales es la intersección no controlada, lo que significa que no hay señal de alto o de detención o señal de trán- sito para ninguna de las patas de la intersección. Para esta situación, un conductor que se aproxima a una intersección debe poder ver vehículos potencialmente con- flictivos con tiempo suficiente para reducir la velocidad y, si es necesario, detenerse antes de llegar a la intersección; esto se aplica para ambas caminos. El triángulo de visión de la esquina para esta situación está determinado por la longitud de las dos patas, A y B, en la figura que sigue. Estas distancias se basan en la velocidad del vehículo como se muestra en la Tabla 3. Entonces, si el camino A tiene un límite de velocidad de 35 mph y el camino B tiene un límite de velocidad de 45 mph, la longi- tud de la etapa A sería 165 pies y para la etapa B 220 pies. Si sabe que las veloci- dades reales son más altas, use esa velocidad en lugar del límite de velocidad para determinar las patas del triángulo de la vista de la esquina.
  • 26. Definiendo triángulo de vista clara en las intersecciones. Tabla 3. Longitud requerida de la pierna para no controlar el tránsito Límite de velocidad (MPH) Longitud de la pierna (pies) 25 115 30 140 35 165 40 195 45 220 50 245 55 285 60 325 sesenta y cinco 365 Fuente: Asociación Americana de Funcionarios de Caminos y Transportes del Esta- do, Una Política sobre Diseño Geométrico de Caminos y Calles , 2004 Si se detiene a un conductor en la intersección, también es necesario que los vehículos se acerquen a la vista desde cualquier dirección del camino opuesta para que el conductor detenido pueda girar a la izquierda, girar a la derecha o avanzar por la intersección. De las tres opciones, la distancia de visión necesaria para girar a la izquierda es la más larga y se puede usar para establecer el triángulo de visión de esquina requerido para ambas tramos del camino secundario. Estas distancias se muestran en la Tabla 4 para automóviles que giran a la izquierda en una vía de dos carriles, de dos vías y niveladas. Obtenga la ayuda de un ingeniero de tránsito si los
  • 27. accesos a la intersección son empinados, si el camino principal tiene más de dos carriles o si hay muchos camiones que ingresan desdel camino secundaria. Al com- probar el triángulo visual disponible, Tabla 4. Distancia de visión de intersección para giro a la izquierda desde la parada * Límite de veloci- dad (MPH) Distancia de la vista de la inter- sección (pies) 25 280 30 335 35 390 40 445 45 500 50 555 55 610 60 665 sesenta y cinco 720 Fuente: Asociación Americana de Funcionarios de Caminos y Transportes del Esta- do, Una Política de Diseño Geométrico de Caminos y Calles, 2004 * Para automóviles de pasajeros que giran a la izquierda en caminos de dos carriles, de doble sentido y de nivel. Si encuentra que la vegetación está limitando la distancia de visión de la esquina, entonces debe recortarla si está en las líneas públicas de derecho de paso. Por lo general, no se le permite trabajar fuera de las líneas de derecho de paso. Algunos municipios tienen una ordenanza que les da una servidumbre a la vis- ta. Dicha ordenanza otorga a los trabajadores de mantenimiento la autoridad para pedirle al dueño de la propiedad que recorte árboles o arbustos que bloqueen el triángulo de la esquina o que los corte. Sin embargo, consulte con su supervisor an- tes de trabajar fuera del derecho de paso. No se debe permitir que los arbustos o plantas enl triángulo de la vista crezcan más de 3 pies de altura. La mayoría de los propietarios privados están dispuestos a cooperar para mejorar la seguridad del tránsito. Se les debe exigir que mantengan todos los arbustos y arbus- tos a una altura de 3 pies o menos y que recorten todos los árboles y ramas colgan- tes a una altura mínima de 7 pies. El Apéndice incluye una muestra de carta y archi- vos adjuntos que podrían usarse como una forma de contactar a los propietarios pa- ra pedirles que eliminen la vegetación que bloquea los triángulos de la esquina. Si se proporciona un aviso y los propietarios no responden en un tiempo razonable, la ma- yoría de las agencias públicas tienen el poder de eliminar la vegetación designada a expensas del propietario. Consulte con su supervisor.
  • 28. Para obtener información más detallada sobre la distancia visual de intersección pa- ra otros tipos de control de intersección (señal, parada o rendimiento) y para tipos de vehículos distintos a los vehículos de pasajeros, consulte la Política de diseño geo- métrico de autopistas y calles . VI. Cortar por seguridad Tipos de siega Los trabajadores de mantenimiento de caminos y calles realizan tres tipos generales de corte. En orden de importancia, estos son: corte de seguridad, corte de transición y corte selectivo. Siega de seguridad: 1. Asegura que se puedan ver las señales y otros dispositivos de control de trán- sito, barandas y otras características de seguridad. 2. Proporciona una buena distancia visual de intersección para los conductores que se aproximan a las intersecciones y conducen alrededor de curvas. Siega de transición: 1. Realiza un cambio suave de un ancho de corte estrecho a un ancho de corte amplio cuando se cortan diferentes anchos de derecho de paso. Contorno o siega selectiva: 1. Hace una mezcla natural en el camino mantenida con crecimiento nativo o plantado. 2. Muestra áreas ajardinadas o de flores silvestres o se viste de una entrada de intercambio a un área urbana. Las tres clases de corte se ilustran en la página siguiente.
  • 29. Tres clases de siega. Consejos de operaciones de siega No hacer 1. Cortar demasiado a menudo. Esto desperdicia dinero, expone a las cuadrillas de corte a peligros de tránsito más de lo necesario y puede dañar la vegeta- ción. 2. Cortar en el momento equivocado. La buena sincronización reduce la frecuen- cia de corte requerida al cortar la vegetación en la etapa correcta de creci- miento. 3. Cortar demasiado corto. Dejar la altura adecuada ayuda a mantener la base de la vegetación y mantiene ocultos los objetos pequeños de la basura. 4. Corte las pendientes empinadas si no es necesario. Las pendientes empina- das aumentan el riesgo de accidentes de cortacésped. 5. Cortar cuando está mojado. Esto es duro para el equipo. 6. Operar el equipo descuidadamente y marcar árboles y arbustos. Cortar es te- dioso, pero se debe tener cuidado para evitar accidentes y preservar las siem- bras valiosas.
  • 30. Hacer  Lea detenidamente el manual del operador.  Protéjase del sol. Usa el dosel en el cortacésped. Use protector solar y un sombrero y camisa.  Pele la hierba de alrededor del árbol, en un círculo, para ayudar a evitar las heridas del cortacésped que pueden matar árboles. El radio del círculo debe ser de 1 a 3 pies, dependiendo del tamaño del árbol. Quite las ramas bajas de los árboles que pueden hacer clic en un ojo o desequilibrar al operador.  Cortar en la dirección del tránsito que se aproxima. Esto produce menos im- pacto si se lanza un misil y también proporciona una mejor visibilidad.  Lastre o peso el tractor correctamente.  Siegue las pendientes más inclinadas que 1: 2.5 (Vertical: Horizontal) con una cortadora lateral en una pluma si la unidad del tractor permanece en superfi- cies más planas durante la siega.  Opere las unidades de cortadora lateral o de pluma en el lado ascendente del tractor para limitar la posibilidad de volcar el tractor.  Asegúrese de que el cortacésped tenga una estructura de protección antivuel- co (ROPS). Use el cinturón de seguridad en todo momento.  Reemplace los protectores de cadena rotos o perdidos para desviar los desechos de inmediato. El uso de cortacéspedes tipo mayal reduce la cantidad de escombros arrojados.  Cubra todas las correas trapezoidales, las cadenas de transmisión y los ejes de toma de fuerza.  Levante los cortacéspedes cuando cruce caminos o caminos.  Apague la alimentación antes de revisar cualquier unidad de corte.  Bloquee un cortacésped antes de cambiar, afilar o reemplazar una cuchi- lla. Cualquier cuchilla que se vuelva a instalar debe revisarse para detectar grietas o daños que puedan causar fallas.  Compruebe si hay fugas antes de salir de la tienda.  Repostar combustible lejos de las vías navegables.  Tenga a mano kits / materiales para derrames en caso de fugas de aceite o combustible en el campo.  Use luces intermitentes y emblemas de vehículos de movimiento lento y señal de camino para alertar al tránsito.  Use carteles de MOWING AHEAD o MOWING AREA o letreros con leyendas similares para advertir al tránsito. Las señales no deben estar más de una o dos millas por delante de la siega.
  • 31. Control de tránsito para operaciones de siega La siega es una operación en movimiento que se lleva a cabo fuera del camino. Por lo tanto, requiere un control de tránsito diferente de otras operaciones de manteni- miento. Lo más importante que debe recordar es hacer que la unidad de corte sea altamente visible para los conductores. De esa manera, los conductores estarán alertas a la unidad de corte y podrán evitar posibles colisiones. Algunos consejos incluyen: 1. Operar luces amarillas giratorias en tractores cortacésped. 2. Instale emblemas de vehículos de movimiento lento en todos los tractores cor- tacésped. 3. Instale luces intermitentes amarillas en las barras estabilizadoras en la parte superior de las cabinas del tractor y utilícelas en todo momento. 4. Instale una bandera o banderín naranja en un látigo para mostrar la ubicación del tractor en hierba alta o sobre el borde de las pendientes. 5. Operar el tractor con los faros encendidos en todo momento. A lo largo del camino, se pueden colocar señales de advertencia como SEGUI- MIENTO, TRABAJO EN EL CAMINO y señales similares. Se prefiere el signo MO- WING AHEAD. El letrero se debe usar antes de las operaciones de corte en el dere- cho de paso. Colóquelo en la banquina para que los conductores que se aproximan puedan leer el mensaje fácilmente (a 2 pies del camino transitada). A medida que avanza el trabajo, mueva las señales para que haya una o dos millas entre las señales y el trabajo de siega real. Monte los letreros en un soporte portátil que no se pueda derribar o derribar fácilmente. Cubra o retire la señal durante la ho- ra del almuerzo o en cualquier otro momento cuando el trabajo no esté en progre- so. No cubra ni retire los letreros si ha dejado de cortar para reparar o ajustar el equipo porque la advertencia a los conductores es importante para las operaciones de seguridad. VII. Aspectos legales Responsabilidad por daños: la ley de responsabilidad se aplica a los juicios en los que el demandante busca recuperar dinero para compensar las lesiones perso- nales o daños a la propiedad que, según afirma, fueron causados por el demanda- do. Para recuperar los daños monetarios de una agencia vial en un caso de negli- gencia, el demandante debe probar las siguientes cuatro cosas: 1. que la agencia vial les debía un deber;
  • 32. 2. que la agencia vial violaba ese deber; 3. que la conducta de la agencia vial fue la causa próxima del daño; y 4. y que el demandante estaba realmente herido o dañado. En general, la ley impone a cualquier persona que lleve a cabo una actividad que pueda causar daño a otros, el deber de ejercer el cuidado habitual para evitar ese daño. La ley exige que actuemos razonablemente bajo las circunstancias. El no ha- cerlo es negligencia. En la mayoría de los estados, como parte de su deber, las agencias de caminos de- ben mantener las calles abiertas para viajar y libres de obstrucciones. El hecho de no hacerlo es por negligencia en el mantenimiento de caminos / calles. Así, por ejemplo, los arbustos que obstruyen una intersección o las ramas de los árboles que bloquean una señal de PARADA en el derecho de paso de la calle pueden conside- rarse negligencias al no mantener las calles en condiciones razonablemente segu- ras. Las agencias de caminos deberían tener un programa de gestión de riesgos con el objetivo de reducir las lesiones accidentales en las calles y aceras y aumentar su capacidad para presentar pruebas de que actuaron de manera razonable. Los bue- nos registros, como cuando se recortó el pincel, pueden ser muy útiles para defen- derse contra una demanda. El departamento de mantenimiento debe crear un siste- ma que documente (1) la información que llega al departamento con respecto a las condiciones de la calle y la acera; (2) el procedimiento usado para priorizar el trabajo de reparación de acuerdo con el riesgo presentado y (3) la acción tomada al realizar las reparaciones. Se puede imponer la responsabilidad por no corregir una condición peligrosa, incluso si la agencia del camino no recibió una notificación real de la condición, si es que razonablemente deberían haberlo sabido. Esto se denomina “aviso constructivo”. Cuanto mejor y más completa sea la información sobre la condición del camino y la calle, menor será la probabilidad de que surja el problema del aviso constructivo. La inspección de rutina con el fin de recopilar información e identificar condiciones peli- grosas puede complementar el sistema de registros mencionado anteriormente. Se debe diseñar e implementar un programa de inspecciones regulares; Las inspeccio- nes deben realizarse con la frecuencia que sea razonable en las circunstancias. Los equipos de mantenimiento deben estar capacitados para realizar una inspección ge- neral del área, incluida la vegetación, cada vez que se envían en un trabajo. Por ejemplo, Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA): la Ley de Estadounidenses con Discapacidades es una ley de derechos civiles que prohíbe la discriminación contra personas con discapacidades en todos los aspectos de la vida. Uno de los cinco títulos de ADA es el Título II, “Servicios gubernamentales estatales y locales”. Las agencias gubernamentales deben garantizar que las personas con discapacida- des no sean excluidas de los programas, servicios y actividades (instalaciones para
  • 33. peatones). Si bien una parte importante de las Pautas de Accesibilidad de la ADA se refiere al diseño de instalaciones para eliminar las barreras arquitectónicas, como las aceras estrechas, la falta de rampas de acceso y similares, el Título II también aborda el mantenimientoaccesibilidad. Los gobiernos estatales y locales deben man- tener las características accesibles de las instalaciones en condiciones de trabajo operables. Se reconoce que las instalaciones mal mantenidas no son accesibles ni seguras. Los ejemplos de mantenimiento relacionado con la vegetación incluyen la corrección de las losas de las aceras levantadas por las raíces de los árboles y el recorte de los árboles / el paisajismo para que no sobresalgan en la acera. Regulaciones ambientales Los herbicidas, pesticidas y fertilizantes utilizados en el manejo de la vegetación en el camino son sustancias preocupantes debido a su efecto potencialmente dañino para las personas, los animales y el medio ambiente. Existe una gran cantidad de regulaciones que rigen el uso, transporte, almacenamiento y eliminación de estos materiales. Las violaciones de estas regulaciones pueden dar lugar a acciones de cumplimiento federales, estatales o ciudadanas que pueden resultar en sanciones importantes. Es importante que las agencias viales estén familiarizadas con los re- quisitos, particularmente en términos de permisos o licencias necesarios, requisitos de capacitación y mantenimiento de registros. Tenga en cuenta que además de las acciones civiles, las agencias federales y estatales pueden procesar penalmente a cualquier persona que a sabiendas viole ciertas disposiciones de las regulaciones. El conocimiento de los requisitos y un buen registro son las mejores defensas. Los registros deben ser precisos y contener los siguientes datos: 1. Fecha y hora de aplicación. 2. Tipo de equipo utilizado (incluyendo cortinas y escudos). 3. Herbicida (s) utilizado (s), incluyendo MSDS. 4. Formulación. 5. Mezclando información etc. 6. Tasa de aplicación. 7. Superficie total tratada. 8. Ubicación (número de ruta, poste de millas o distancia de la intersección más cercana, distancia tratada). 9. Vegetación objetivo. 10. Condiciones meteorológicas en el momento de la aplicación (temperatu- ra, humedad, velocidad del viento y dirección del viento). 11. Nombre del aplicador. 12. Comentarios diversos (incluida la presión de pulverización, el tipo de bo- quilla, el tamaño de la boquilla, la velocidad a la que se pulveriza y la distancia desde la boquilla de pulverización hasta el objetivo).
  • 34. VIII. Recursos en Control de Vegetación para la Seguridad
  • 35. Publicaciones Asociación Americana de Funcionarios de Caminos y Transportes del Estado, Guía de Diseño en Camino AASHTO, Washington, DC, 2006. Asociación Americana de Funcionarios de Caminos y Transportes del Estado, Una Política sobre Diseño Geométrico de Caminos y Calles , Washington, DC, 2004 (contiene información sobre la determinación de las distancias de visibilidad de inter- sección requeridas). Berger, RL, “Gestión integrada de la vegetación en el camino”, Síntesis 341 del Pro- grama Nacional de Investigación de Caminos Cooperativas, Junta de Investigación del Transporte, Washington, DC, 2005. Clark, JR y Matheny, NP, “Manual de evaluación de árboles de riesgo para arbolistas de servicios públicos”, Sociedad Internacional de Arboricultura, Savoy, IL, junio de 1993. Administración Federal de Caminos, folleto “Common Roadside Invasives”, produci- do por la Oficina de Medio Ambiente Humano y Natural, FHWA-EP-02-003, Wa- shington, DC, 2002. Administración Federal de Caminos, Manual sobre dispositivos uniformes de control de tránsito para calles y autopistas, Washington, DC, www. mutcd.fhwa.dot.gov (contiene información actual sobre el control de tránsi- to temporal, incluidas las aplicaciones típicas). Matheny, NP y Clark, JR, "Una guía fotográfica para la evaluación de árboles peli- grosos en áreas urbanas", Segunda edición, Sociedad Internacional de Arboricultura, Urbana, IL, 1994. Merullo, VD y Valentine, MJ, Arboriculture & the Law , Sociedad Internacional de Ar- boricultura, Savoy, IL, 1992. Neuman, TR, Pfefer, R., Slack, KL, hardy, KK, Lacy, K. y Zegeer, C., “Guía para la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial AASHTO — Volumen 3: Guía para abordar las colisiones con árboles en Ubicaciones peligrosas ", Informe NCHRP 500 , Junta de Investigación de Transporte, Washington, DC, 2003 (versión electrónica disponible en http: // transportation1. Org / safetyplan) Venner, M., "Control de especies invasoras", Síntesis 363 del Programa Nacional de Investigación de Caminos Cooperativas, Junta de Investigación de Transporte, Wa- shington, DC, 2006.
  • 36. Videos / DVD's “Viajeros peligrosos: control de plantas invasoras a lo largo de los caminos de Esta- dos Unidos”, DVD de 26 minutos, USDA Forest Service, Centro de Desarrollo y Tec- nología de San Dimas, San Dimas, CA, 2006. “Seguridad en los caminos y árboles: el equilibrio delicado”, DVD de 12 minutos, Administración Federal de Caminos, Washington, DC, 2006. “Manejo de los árboles para la seguridad pública: una guía para los arbolistas”, video de 36 minutos, International Society of Arboriculture, Savoy, IL, 1996. “Manejo de los árboles para la seguridad pública: el papel del personal de manteni- miento del paisaje”, video de 17 minutos, Sociedad Internacional de Arboricultura, Savoy, IL, 1996. “Algunos errores, el último para siempre: video de seguridad de West Virginia Log- ger”, video de 13 minutos, Evaluación de la fatalidad y evaluación de la fatalidad de WV, West Virginia University, Centro de Medicina de Emergencias Rurales, Morgan- town, WV, febrero de 2002. Sitios web Administración Federal de Caminos, Manejo de Vegetación en el camino https://www.fhwa.dot.gov/environment/vegmgt/ Sociedad Internacional de Arboricultura www.isa-arbor.com Asociación Nacional para el Manejo de la Vegetación en el camino www.nrvma.org Departamento de Transporte de Carolina del Norte, Manejo de Vegetación http://www.ncdot.org/doh/operations/dp_chief_eng/roadside/ vegetación / mainte- nance / Departamento de Transporte del Estado de Washington, Gestión Integrada de Vege- tación http://www.wsdot.wa.gov/maintenance/vegetation/default.htm IX. Apéndices A. Descripción clara de la zona El concepto de zona despejada es un enfoque para minimizar la cantidad y la grave- dad de los choques que involucran a vehículos que salen del camino. En pocas pa-
  • 37. labras, es un área transitable que comienza en el borde del carril de tránsito y se ex- tiende lateralmente a una distancia suficiente para permitir que un conductor se de- tenga o regrese a el camino antes de encontrar un peligro o volcar. El área transita- ble se consideraría segura si no hubiera objetos fijos, a menos que estén separados, y si la geometría del camino (ya sea la pendiente delantera, la pendiente trasera o la zanja) fuera lo suficientemente plana como para que un vehículo pudiera atravesar el área de manera segura y sin vuelcos. y rodando sobre Las características de se- guridad en el camino incluyen letreros de separación y postes de luz, y estructuras de drenaje transitables. Los bordillos no se consideran una característica de seguri- dad en camino, ya que pueden ser montados fácilmente por vehículos errantes; por lo tanto, Una pendiente transitable segura puede ser una pendiente recuperable o una pen- diente no recuperable con un área de salida clara en la parte inferior. Una pendiente recuperable es una pendiente sobre la cual un conductor puede, en mayor o menor medida, retener o recuperar el control de un vehículo y recuperarse o detenerse. Las pendientes 1: 4 (Vertical: Horizontal) o más planas generalmente se consideran re- cuperables. Una pendiente transitable no recuperable es una pendiente que se considera transitable pero sobre la cual un vehículo errante continuará hasta el fon- do. Las pendientes de terraplén de 1: 3 y 1: 4 pueden considerarse transitables pero no recuperables si son suaves y libres de objetos fijos. Un área clara de salidaes el
  • 38. área más plana en la punta de una pendiente no recuperable disponible para uso seguro por un vehículo errante. Las pendientes con pendientes superiores a 1: 3 no se consideran transitables y no deben encontrarse en la zona despejada. El objetivo de la seguridad en camino es proporcionar y mantener una zona tan des- pejada como sea práctico. La zona clara de diseño es el ancho mínimo que se debe proporcionar en un proyecto y depende de las velocidades, la geometría del camino y los volúmenes de tránsito. Se pueden encontrar más detalles sobre la zona despe- jada en la Guía de diseño en camino. B. Resumen de consejos de seguridad para el control de la vegetación (no se aplica a la fumigación) 1. Use el equipo de protección personal (PPE) adecuado cuando realice el con- trol de la vegetación: o Un casco y gafas de seguridad para proteger su cabeza y sus ojos de lesiones causadas por ramitas, virutas voladoras o escombros que pue- den ser pateados. o Guantes y zapatos de cuero y botas con dedos duros y suelas duras. o Ropa de seguridad que cumpla con los requisitos de ANSI 107 para la exposición al riesgo Clase 2. 2. Encienda las luces amarillas giratorias cuando opere unidades de corte. 3. Muestre un símbolo de vehículo de movimiento lento (triángulo reflectante) en la parte trasera de una unidad de corte que se desplaza por el camino. Si el tractor tiene luces intermitentes, enciéndalo para advertir al tránsito que la uni- dad se está moviendo lentamente. 4. Esté alerta a las señales que señalen las áreas que requieren un corte limitado y control de la vegetación debido al hábitat de la vida silvestre. Si estas áreas de "no corte" parecen estar creando un problema de seguridad, infórmelo a su supervisor para que lo revise. 5. Enfrente lo más posible al tránsito que se aproxima al cortar la vegetación al- rededor de los paneles de marcadores de objetos y otras señales o dispositi- vos de seguridad cerca del borde del camino. Manténgase alerta en todo mo- mento para los vehículos fuera de control o que se conduzca demasiado cerca de usted. 6. Revise la protección de la cadena u otras cubiertas de cortacéspedes para evi- tar que los residuos se tiren de un cortacésped antes de encender cualquier unidad de cortacésped. Nunca opere un cortacésped con un protector de resi- duos defectuoso. Una pequeña roca, un pedazo de lata o una botella rota arro- jada desde debajo de un cortacésped puede ser un proyectil letal. 7. Use tapones para los oídos, "orejeras" u otros dispositivos de protección cuan- do opere una sierra de cadena por un período prolongado de tiempo y cuando opere un tractor cortacésped. 8. Use motos o pantalones resistentes a la sierra de cadena cuando use una mo- tosierra.
  • 39. C. Lista de verificación de la operación de la motosierra  ¿Inspecciona su sierra al comienzo de cada turno?  ¿Su sierra está ajustada y se usa de acuerdo con el fabricante?  ¿Alimentas tu sierra a al menos 10 pies de las fuentes de ignición?  ¿Comienzas tu sierra a por lo menos 10 pies de las fuentes de combustible?  ¿Empieza su sierra con la cadena de frenos puesta y firmemente apoyada o en el suelo?  ¿Mantiene ambas manos en la sierra y su pie seguro?  ¿Limpias el área de cosas que se interponen en el camino de cortar y retroce- der?  ¿Evitas cortar por encima?  ¿Apaga o suelta el acelerador antes de retirarse?  Si el terreno es peligroso o si va a más de 50 pies, ¿apaga o acciona el freno de la cadena? Fuente: “Guía de campo de seguridad de West Virginia Logger”, Programa de Eva- luación de Control y Evaluación de Fatalidad de West Virginia, WVU Centro de Me- dicina de Emergencia Rural, Morgantown, WV, febrero de 2002. D. Mezclar, almacenar, transportar y desechar los herbicidas de manera segura  Lea la etiqueta y siga las instrucciones exactamente. Utilice siempre el equipo de seguridad especificado en la etiqueta.  Todo el equipo de medición o mezcla debe lavarse a fondo después de cada uso y almacenarse con los herbicidas en un área cerrada y segura.  Llevar kits de derrames / materiales de contención en un vehículo de asper- sión.  No cargue ni mezcle herbicidas cerca de las vías fluviales.  Limpie completamente cualquier derrame usando un material absorbente, si es necesario.  Siempre almacene los herbicidas en sus envases originales. No transfiera ni almacene herbicidas en recipientes no marcados que no estén destinados a herbicidas, como botellas de refrescos, frascos o cartones de leche.  Mantenga los herbicidas en un lugar seguro y cerrado, apartado y visible para tal fin.  No almacenar equipo de seguridad con herbicidas.  Revise los contenedores frecuentemente para detectar fugas Si se produce una fuga, transfiera el herbicida a un recipiente marcado destinado a contener ese herbicida. Limpie completamente la fuga.  Mantenga un inventario de todos los herbicidas almacenados.  El nombre y el número de teléfono del hospital más cercano y el centro de control de intoxicaciones deben publicarse en un lugar destacado en las insta- laciones de almacenamiento.
  • 40.  Al transportar herbicidas, no los coloque en la cabina ni en el compartimiento de pasajeros.  Nunca deje un vehículo desatendido con los contenedores de herbicidas ex- puestos.  Siempre tenga las etiquetas y MSDS (Hojas de datos de seguridad del mate- rial) en el vehículo para los herbicidas que se usan o transportan.  Use guantes, botas, ropa y respiradores adecuados según lo requiera el pro- ducto químico que se usa.  Nunca use guantes o zapatos de cuero cuando pulverice.  Al desechar los contenedores de herbicidas, siga las instrucciones de la eti- queta, incluidos el equipo y la ropa de seguridad adecuados.  Aprenda, manténgase actualizado y respete estrictamente las leyes y regula- ciones con respecto al uso y eliminación de todos los herbicidas. E. Distancia de la vista en la esquina: muestra de una carta al dueño de la propiedad (Mes día año) (Propietario) (Dirección) (Código postal) En una encuesta reciente de su área, los equipos de mantenimiento de calles obser- varon los siguientes problemas que existen en su propiedad. ____ Sus arbustos y arbustos en la esquina obstruyen las líneas de visión del conductor y de- ben reducirse a no más de 3 pies de altura (vea el dibujo adjunto). ____ Una rama de árbol que cuelga sobre la calle o acera limita la vista o el acceso y debe cor- tarse a ____ pies sobre la superficie de la calle o acera (vea el dibujo adjunto). ____ Un arbusto está obstruyendo la acera o la calle y debe recortarse a 12 pulgadas del borde de la acera o acera (vea el dibujo adjunto). Si tienes preguntas, por favor llama __________________. Si necesita ayuda para corregir el problema, la Ciudad hará el trabajo y le facturará el costo. Para obtener un cálculo del costo y autorizar a la Ciudad a hacer el trabajo, llame a ________________ durante el horario comercial. Gracias por su atención a este asunto. Volveremos a inspeccionar su propiedad en ____ días para verificar el trabajo, a menos que usted haya hecho arreglos para que la Ciudad realice el trabajo antes de esa fecha.
  • 41. Sinceramente, _____________ INFORMES DE CORRECCIÓN DE OBSTRUCCIONES DE VISTA REFERENCIA #: ____________________________________ DIRECCION DE OBSTRUCCION: ____________________________ NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL PROPIETARIO: ____________________________ PRIMERA CARTA FECHA DE ENVIO: ____________________________ PROBLEMA: _______________________________ FECHA CORREGIDA: ____________________________ COMENTARIOS O PROBLEMAS: ______________________________ NOMBRE: ____________________________ DIRECCIÓN: ____________________________ GRACIAS
  • 42.
  • 43. F. Diseño típico de control de tránsito para equipos coloca- dos fuera de la banquina o en la acera de la calle
  • 44. G. Diseño típico de control de tránsito para el cierre de la banquina
  • 45. H. Diseño típico de control de tránsito para el cierre del carril
  • 46. parte superior Publicación No. FHWA-SA-07-018 Departamento de Transporte de los Estados Unidos Administración Federal de Caminos (FHWA) Oficina de seguridad
  • 47. 1200 New Jersey Avenue, SE Washington, DC 20590 Volver a la cima Página modificada por última vez el 2 de enero de 2014. Política de privacidad | Ley de Libertad de Información (FOIA) | Accesibilidad | Políticas web y avisos | Ley de No Temor | Reporte Desper- dicio, Fraude y Abuso U.S. DOT Inicio | USA.gov | WhiteHouse.gov Administración Federal de Caminos | 1200 New Jersey Avenue, SE | Washington, DC 20590 | 202-366-4000