SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III
OBJETIVO TERMINAL DE LA UNIDAD:
“Al termino dela unidad, el estudiante podrá proponer soluciones
de Ing. Vial y de transito, altamente apropiados a las características
del problema de transito presentados”.
Tema 6
PROBLEMAS DE TRANSITO
PROBLEMAS DE TRANSITO
CLASIFICACION DE LOS PROBLEMAS:
Se clasifican en:
UNIDAD III. Tema 6
Movimiento
Vehicular
Transporte
Publico
Terminales de
Transporte
Publico
Peatones
 Falta de Capacidad de la vía.
 Uso del Sistema vial (accidentes, congestión, demoras…)
 Estudios de rutas.
 Sistemas de paradas de transporte público.
 Tipo, cantidad y estado de las unidades de transporte.
 Organización de sitios de carga y descarga.
 Capacidad del terminal.
 Administración del terminal.
 Protección.
 Control.
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
ELEMENTOS BASICOS QUE CONFORMAN LOS PROBLEMAS
DE TRANSITO :
• El conductor y sus limitaciones.
• El vehículo.
• La vía, tipo, características y estado de estas.
• El volumen de transito que absorbe y su capacidad.
• Velocidad de circulación, tiempo de viaje y demora.
• La señalización.
• El transporte publico.
• Origen y destino de los viajes.
• Zonas de estacionamiento.
• Índice de accidentes.
UNIDAD III. Tema 6
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
ESTRATEGIAS GENERALES PARA RESOLVER LOS
PROBLEMAS DE TRANSITO :
• A través de Ingeniería vial y de Transito.
• Vigilancia del Sistema: Policial y Judicial.
• La legislación.
• Dispositivos de control de transito.
• Registro y prevención de accidentes.
• Administración de vehículos conductores.
• Educación, instrucción y entrenamiento.
• Información publica.
• Apoyo publico.
UNIDAD III. Tema 6
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRANSITO
Son todas las marcas, señales, signos o aparatos colocados con el
propósito de REGULAR, AVISAR O GUIAR al conductor, pasajero o
peatón que utilizan los sistemas viales.
CLASIFICACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE TRANSITO
• De acuerdo a su función:
UNIDAD III. Tema 6
Reguladores o Reglamentarios
Preventivos o de Advertencia
Indicadores o de Información
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD III. Tema 6
UNIDAD III. Tema 6
UNIDAD III. Tema 6
UNIDAD III. Tema 6
• De acuerdo al Manual Interamericano:
UNIDAD III. Tema 6
Demarcación y Marcas sobre el Pavimento
Semáforos y Barreras
Islas y Brocales
Señales Viales
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
 Señales Viales: Se tendrá especial interés en las que indiquen presencia de
peatones o niños; EL PARE en intersecciones o que regulen velocidad
máxima, en calles locales residenciales no se prohibirá el estacionamiento
lateral mientras no interrumpa el acceso a garajes de viviendas, peatonal o de
bicicletas.
 Demarcación y Marcas sobre el Pavimento:
Indicaran
 Velocidad máxima de circulación.
 Zonas de paso de peatones.
 Planteles educacionales: DESPACIO ESCUELA.
Se evitara marcar doble línea de barra en calles locales de doble sentido, y
se evitara el rayado amarillo en zonas residenciales.
UNIDAD III. Tema 6
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
DELINEADORES: Es un tipo de demarcación que se coloca entre los canales o
en los bordes de la vía de circulación, ligeramente salientes de la cota del
pavimento y tienen un pequeño reflector de luz color ámbar. Ellos proyectan la
luz de los vehículos durante la noche de manera de BALIZAMIENTOS. Cumplen
con dos (2) funciones; durante la noche señalan los canales de circulación por
su efecto de balizamiento y provocan vibraciones en el vehículo que los pisa al
cambiar de canal, para evitar un cambio involuntario de dirección con su aviso.
Se recomienda solo en vías de multicanales y validad expresa.
Semáforos y barreras:
 Semáforos:
Son dispositivos automáticos que regulan el transito, dirigen por medio de
instrucciones visuales a los conductores de los vehículos y a veces a los
peatones. Su uso esta destinado al control de flujos de magnitudes
considerables, se emplearan intersecciones de vías arteriales.
UNIDAD III. Tema 6
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
 Barreras: Su uso es muy limitado pero se acostumbra a colocarlas en :
• Paso de trenes a nivel.
• Paso restringidos a ciertas áreas.
• Acceso a estacionamientos.
 Islas y brocales:
Islas: Son elementos de control de transito se usan en avenidas y
calles y sirven de refugio de peatones. Puede ser utilizada con una
vegetación baja y poco voluminosa a excepción de sus extremos.
 Brocales de canalización: Son elementos de ancho reducido que
cumplen la función de separador de canales o sentido de circulación. Su
uso es muy frecuente en intersecciones para canalizar y dirigir el transito
en ella.
 Policías acostados: Representan un elemento de deterioro para los
vehículos. Su uso se recomienda solo en los accesos muy restringidos a
ciertas zonas y por NINGÚN CONCEPTO en calles o avenidas. Donde se
utilizan, deben estar bien identificados con pinturas o rayas amarillas y
negras y con una altura moderada.
UNIDAD III. Tema 6
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Sustituto: Se ha empleado con éxito el uso de una franja transversal con
pavimento acanalado, con un ancho variable entre 1.5 y 2 m; la implementación
de la misma no representará la posibilidad de deterioro para el vehículo.
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS DISPOSITIVOS DE TRANSITO:
• Deberán comunicar un significado claro y sencillo.
• Deberá llamar la atención: Los usuarios de la vía deberán advertir la presencia
de los dispositivos. Cualquier dispositivo que pase inadvertido por los usuarios,
será totalmente inútil, aunque el resto de sus cualidades sean excelentes.
• Deberá ser colocados de manera que de lugar a una reacción normal y
simple de asimilación al usuario.
• Deberá infundir respeto: esta se logra con la uniformidad y tamaños de los
símbolos y alturas de las letras según la importancia de la vía, para que el
usuario vea claro y seguro el mensaje que se le transmite.
UNIDAD III. Tema 6
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
CARACTERISTICAS QUE IDENTIFICAN UNA SEÑAL DE
TRANSITO:
 Su forma.
 Su tamaño.
 Su color.
 Visibilidad diaria y nocturna.
 Uso de símbolos o palabras.
CUADRO 1: CARACTERISTICAS DE LAS SEÑALES DE TRANSITO
UNIDAD III. Tema 6
DISPOSITIVO FORMA COLOR
Reguladores Circular Blanco con bordes rojos.
Preventivas Rombo Amarillo con bordes negros.
Informativas Rectangulares Blanco, verde o azul.
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
PROYECTO DE SEÑALIZACIÓN:
Comprende las siguientes etapas:
 Identificación de la vía: Se realiza mediante el uso del nomenclador vial el
cual proporciona la siguiente información: código de la vía: si es troncal, local…;
origen, longitud y PDT; características físicas : # canales, ancho, tipo de
pavimento,…
 Recorrido de la vía: Antes de iniciar el recorrido se debe hacer contacto con
el ente encargado de la conservación de la vía (DGTT y/o SEGURIDAD VIAL) , a
fin de obtener información de los ingenieros y técnicos conocedores de la
problemática de la vía, tomar nota referente a los sitios de alta siniestralidad y
sus posibles causas.
Al iniciar el recorrido se debe contar con un plano y un croquis de la vía
con vista de planta, dividida en tramos de intersección a intersección; esto
servirá para la ubicación de las señales por numero, código y progresivas
(existente o necesarias). Cada vez que se encuentren una intersección debe
hacerse un alto en el recorrido, y levantar un croquis del conjunto (intersección
total) donde se indicaran detalladamente todas las señales (existente y
necesarias) que correspondan a ese sitio.
UNIDAD III. Tema 6
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Diseño de las señales: Se someterán a lo establecido en las
especificaciones del MANUAL INTERAMERICANO DE SEÑALIZACIÓN.
 Presentación del trabajo: El mismo debe contener mínimo: Planos
con la señalización conjunta, detalles de cada señal y memoria
descriptiva de señalización.
UNIDAD III. Tema 7
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD III. Tema 7
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD III. Tema 7
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD III. Tema 7
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD III. Tema 7
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD III. Tema 7
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Tema 7
CARACTERISTICAS DE LOS USUARIOS
CARACTERISTICAS DE LOS USUARIOS.
Definición: Se entenderá como usuario del sistema vial tanto a los
conductores como a los pasajeros y los peatones.
Factores que afectan a los usuarios: Pueden ser:
 Factores internos: Son aquellos que provienen del conductor mismo, y
son consecuencias de sus rasgos físicos y psicológicos, ya sean permanentes
o temporales. Entre ellos tenemos: la motivación, el cansancio, la experiencia,
los estados de animo, tales como miedo, ira, alegría, entre otros, y la vista.
De la vista se consideran varios aspectos fundamentales, como lo son:
• La Visión periférica: Es la visión en la cual se capta él estimulo SIN
COLOR NI FORMA. En una personal normal el ángulo de visión periférica es
aproximadamente de 170 en horizontal y 120 en vertical.
• La Agudeza visual: Es el ángulo en el cual SE VEN las cosas NITIDAS y al
DETALLE. En una persona normal la agudeza visual tiene un ángulo entre 10º
y 12º; por esta razón las señales y marcas de transito se sitúan en un ángulo
no mayor de 10º.
UNIDAD III. Tema 7
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
• La altura del ojo: Es la altura a la cual están situados los ojos del
conductor con respecto al pavimento, depende de: La altura del conductor y
la altura del vehículo. Para efectos de proyecto, las Normas Venezolanas
recomiendan valores de 1.15 m.
• La adaptación a la luminosidad: Es el tiempo requerido para recobrar la
perdida de visión, motivado a un cambio violento en la intensidad luminosa.
Siendo los tiempos requeridos para recobrar la visión.
 Factores externos: Son aquellos factores ajenos al conductor, pero que
de una u otra manera lo afectan, entre ellos tenemos:
• El ambiente (estado del tiempo).
• El uso del suelo ( actividad para la que esta destinado).
• Condiciones de flujo vehicular (volumen, composición vehicular,
velocidad…).
• La vía ( tipo, trazado, tipo de pavimento, condiciones de conservación…)
UNIDAD III. Tema 7
DE OSCURIDAD A LUZ 3 segundos
DE LUZ A OSCURIDAD 6 segundos
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
TEORIA DE PIEY O PIEV.
Definición: Es la secuencia de una serie de etapas a las que les corresponde un
tiempo de aproximadamente, entre 3 a 2.5 segundos; en condiciones de aviso
estos tiempos disminuyen.,
P PERCEPCIÓN: Recepción de la información esta generalmente es visual,
pero no se descartan los otros sentidos.
I IDENTIFICACIÓN: Se identifica la situación. Análisis de lo observado.
E EMOCIÓN: Emite un juicio de la información percibida, planteamiento y
toma de decisiones.
Y o V VOLICIÓN: Pone en practica la decisión tomada en la etapa anterior;
adopta la reacción (acción muscular).
TIEMPO DE PERCEPCIÓN- REACCIÓN.
TIEMPO DE PERCEPCIÓN: Es el tiempo requerido antes de que la reacción
pueda intervenir. Estos tiempos pueden ser:
UNIDAD III. Tema 7
Bajo condiciones de aviso Entre 0.2 y 0.3 seg
Para la determinación de distancias de
visibilidad y frenado
Se asume 1.5 seg.
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Profundidad de Percepción: Nos permite saber si se puede adelantar o no a
un vehículo.
TIEMPO DE REACCIÓN: Es el periodo que transcurre desde el momento que
el conductor percibe el suceso, y el momento en que la reacción muscular
actúa. Este tiempo varia de persona a persona. Según ensayos realizados los
mismos se sitúan en:
En condiciones de emergencia el tiempo de percepción-reacción disminuye,
ya que el tiempo de análisis y toma de decisiones se reduce. En el ámbito rural
se sitúa en 2 seg. Y en el urbano entre 0.5 a 1 seg.
UNIDAD III. Tema 7
Para vehículos fijos o pistas de ensayo 0.5 seg
Para vehículos en movimiento o condiciones
normales de circulación
0.8 a 1 seg.
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Para diseñar las Normas recomiendan
Tiempo de Percepción – Reacción  2.5 seg.
Factores que los modifican:
Factores Internos: Defectos en la visión, efectos intoxicantes (drogas, alcohol),
distracción, estado de salud, cambios de humor, el equilibrio y la posición, entre
otros.
Factores Externos: Obstrucciones en el campo visual, estado del tiempo,
características geométricas de las vías, intensidad luminosa, tipo de vehículo,
entre otros.
UNIDAD III. Tema 7
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
LOS PEATONES:
Toda la población en general puede ser considerada un PEATON potencial,
desde personas de 1 a 100 años. La importancia del estudio de patones radica
es que los mismos no son solo victimas del transito sino que también es una de
sus causas.
PROTECCION DE LOS PEATONES:
A fin de dar protección a las zonas de peatones se han establecido 3
formas:
 Con Señalización que no supone el control absoluto, Las cebras son
las mas efectivas ya que las señales reglamentarias de paso de
peatones o de escuela son poco eficaces.
 Con Semáforos peatonales los cuales permiten el control de paso de
peatones con mayor seguridad y protección. Se implementa cuando el
numero de peatones este entre 200 y 800 por hora y el # de vehículos
es de 450 por hora.
UNIDAD III. Tema 7
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
 Con estructuras para paso a desnivel, separándolos totalmente de la
corriente de transito, es la mas segura pero costosa. Se implementa
cuando el numero de peatones es mayor de 800 y el # de vehículos por
hora es superior a los 450.
LOCALIZACION Y ORGANIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PEATONES
Los objetivos fundamentales que se persigue al cerrar una calle al
transito automotor son:
 Facilitar la circulación de peatones y su acceso a los comercios, oficinas
y edificios públicos, reduciendo el riesgo de accidentes.
 Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales atrayendo
mas clientes.
 Eliminar algún punto difícil de circulación.
 Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando la estética
y suprimiendo ruido y humos.
UNIDAD III. Tema 7
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
FACTORES QUE DETERMINAN EL PLANEAMINETO DE LAS ZONAS
PARA PEATONES.
 Seguridad y comodidad de los peatones.
 Carga y descarga de mercancía para el servicio del comercio en
general.
 Tener en cuenta a los comerciantes y residentes de la zona.
 El acceso de los Transportes Públicos.
 Estacionamiento relativamente fácil y próximo a la zona.
VELOCIDAD MEDIA DE LOS PEATONES.
Los peatones al percatarse de los vehículos aceleran el paso tomando una
velocidad media de 7 km/h. En pendiente la velocidad media del peatón
disminuye entre un 20 y 30 % y de acuerdo al sexo los hombres andan de un
15 a un 30 % mas rápido que las mujeres. En cuanto a la concentración de
peatones, a medida que la intensidad es mayor se reduce la velocidad. Para
efectos de proyecto no es conveniente pasar de un peatón por m2
UNIDAD III. Tema 7
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DESTINADAS AL PEATON.
 Aceras:
El ancho dependerá de la función de la calle, siendo necesarias
dimensiones mas amplias en las calles comerciales.
Paso de peatones ancho min = 1,50 mts  Sin Obstáculos.
 ancho min = 2,00 mts  Con Obstáculos.
Aunque siempre debe tratarse de disponer anchuras mayores, las mas
deseables son.
 3,00 a 3,50 mts  Sin Obstáculos.
 5,00 a 6,50 mts  Con Obstáculos.
 Refugios de Calzada:
Son zonas reservadas a los peatones e inaccesibles a los vehículos.
No conviene que su ancho sea menor de 1 m., y su longitud debe ser
min. 3 mts. Facilitan el cruce de peatones en calzadas anchas.
UNIDAD III. Tema 7
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intersecciones a nivel (1)
Intersecciones a nivel (1)Intersecciones a nivel (1)
Intersecciones a nivel (1)
Andres Palacios
 
Capacidad vial 1
Capacidad vial 1Capacidad vial 1
Capacidad vial 1
Raúl Alarcón Bermúdez
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
Thayra Garcia
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
Mario Hernandez
 
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Carlos Flores Añez
 
Capacidad vial
Capacidad vialCapacidad vial
Capacidad vial
aewilsona
 
Visibilidad en careteras presentacion final
Visibilidad en careteras  presentacion finalVisibilidad en careteras  presentacion final
Visibilidad en careteras presentacion final
Danny Grisales
 
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
luisyn
 
03 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.19
03 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.1903 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.19
03 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.19
Sierra Francisco Justo
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
Raúl Alarcón Bermúdez
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneosIngeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Diego Vargas Mendivil
 
Capacidad vial 2
Capacidad vial 2Capacidad vial 2
Capacidad vial 2
Raúl Alarcón Bermúdez
 
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráficoIngeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Diego Vargas Mendivil
 
(Sector) recortes de prensa 26 07-2013
(Sector) recortes de prensa 26 07-2013(Sector) recortes de prensa 26 07-2013
(Sector) recortes de prensa 26 07-2013
Sff-cgt Cgt Málaga
 
10 chicananivel crucedobleniveldesnivel
10 chicananivel crucedobleniveldesnivel10 chicananivel crucedobleniveldesnivel
10 chicananivel crucedobleniveldesnivel
Sierra Francisco Justo
 
Semaforización de vias urbanas - Diapositivas
Semaforización de vias urbanas - DiapositivasSemaforización de vias urbanas - Diapositivas
Semaforización de vias urbanas - Diapositivas
Renzo Sumer Acosta Jara
 
Copia y normas resumen 2018 i parte ii
Copia y normas resumen 2018 i parte iiCopia y normas resumen 2018 i parte ii
Copia y normas resumen 2018 i parte ii
David Huerta Ochoa
 
Clasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesClasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadades
joreg777
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
monicamorenoforero
 

La actualidad más candente (20)

Intersecciones a nivel (1)
Intersecciones a nivel (1)Intersecciones a nivel (1)
Intersecciones a nivel (1)
 
Capacidad vial 1
Capacidad vial 1Capacidad vial 1
Capacidad vial 1
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
Intersecciones
 
ingeniería de transito
ingeniería de transitoingeniería de transito
ingeniería de transito
 
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
 
Capacidad vial
Capacidad vialCapacidad vial
Capacidad vial
 
Visibilidad en careteras presentacion final
Visibilidad en careteras  presentacion finalVisibilidad en careteras  presentacion final
Visibilidad en careteras presentacion final
 
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
 
03 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.19
03 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.1903 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.19
03 autovia 2019 cisev iii ba 19.8.19
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneosIngeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
 
Capacidad vial 2
Capacidad vial 2Capacidad vial 2
Capacidad vial 2
 
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráficoIngeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
 
(Sector) recortes de prensa 26 07-2013
(Sector) recortes de prensa 26 07-2013(Sector) recortes de prensa 26 07-2013
(Sector) recortes de prensa 26 07-2013
 
10 chicananivel crucedobleniveldesnivel
10 chicananivel crucedobleniveldesnivel10 chicananivel crucedobleniveldesnivel
10 chicananivel crucedobleniveldesnivel
 
Semaforización de vias urbanas - Diapositivas
Semaforización de vias urbanas - DiapositivasSemaforización de vias urbanas - Diapositivas
Semaforización de vias urbanas - Diapositivas
 
Copia y normas resumen 2018 i parte ii
Copia y normas resumen 2018 i parte iiCopia y normas resumen 2018 i parte ii
Copia y normas resumen 2018 i parte ii
 
Clasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesClasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadades
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 

Similar a Temas 6 y 7

Guia 6 10
Guia 6 10Guia 6 10
Guia 6 10
anuar Abutook
 
Problemas de transito
Problemas de transitoProblemas de transito
Problemas de transito
Ysmaira Chiriino
 
Ingeniería de Tránsito
Ingeniería de TránsitoIngeniería de Tránsito
Ingeniería de Tránsito
Norca Guerrero Briceño
 
Señalizacion ing nestor sanchez
Señalizacion  ing nestor sanchezSeñalizacion  ing nestor sanchez
Señalizacion ing nestor sanchez
Nestor Luis Sanchez
 
1 adaptacion al medio
1 adaptacion al medio1 adaptacion al medio
1 adaptacion al medio
Sebastián Camilo Londoño Guevara
 
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De TransitoSeñalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Rafael Echenique
 
Clasificación de las señales-ingeniera de transito
Clasificación de las señales-ingeniera de transitoClasificación de las señales-ingeniera de transito
Clasificación de las señales-ingeniera de transito
LuisEnrique484805
 
Ep1. caso de estudio
Ep1. caso de estudioEp1. caso de estudio
Ep1. caso de estudio
MiguelEduardoBecerri
 
Señalizac..
 Señalizac.. Señalizac..
Señalizac..
natmil88
 
Trabajo ingenieria de transito
Trabajo ingenieria de transitoTrabajo ingenieria de transito
Trabajo ingenieria de transito
Giovanna Camejo
 
Iii dispositivos para el control del transito
Iii dispositivos para el control del transitoIii dispositivos para el control del transito
Iii dispositivos para el control del transito
alexmamut
 
16032016 señales verticales de tránsito v18458004
16032016 señales verticales de tránsito v1845800416032016 señales verticales de tránsito v18458004
16032016 señales verticales de tránsito v18458004
Juan Araujo
 
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguezInforme señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
daniel rodriguez
 
SEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .ppt
SEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .pptSEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .ppt
SEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .ppt
DianaAponte27
 
Señales de transito semaforos
Señales de transito   semaforosSeñales de transito   semaforos
Señales de transito semaforos
EduardoSalazarD
 
señales de verticales 7.pdf
señales de verticales 7.pdfseñales de verticales 7.pdf
señales de verticales 7.pdf
ssuserebd1cb
 
Informe Técnico, señalizacion vial
Informe Técnico, señalizacion vial Informe Técnico, señalizacion vial
Informe Técnico, señalizacion vial
Gerardo Parra
 
Demarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areasDemarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areas
edilma serrano
 
Trabajo señalizacion vial_rev001
Trabajo señalizacion vial_rev001Trabajo señalizacion vial_rev001
Trabajo señalizacion vial_rev001
JackelinedelPilarCab
 
Dispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsitoDispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsito
Juan Gutierrez
 

Similar a Temas 6 y 7 (20)

Guia 6 10
Guia 6 10Guia 6 10
Guia 6 10
 
Problemas de transito
Problemas de transitoProblemas de transito
Problemas de transito
 
Ingeniería de Tránsito
Ingeniería de TránsitoIngeniería de Tránsito
Ingeniería de Tránsito
 
Señalizacion ing nestor sanchez
Señalizacion  ing nestor sanchezSeñalizacion  ing nestor sanchez
Señalizacion ing nestor sanchez
 
1 adaptacion al medio
1 adaptacion al medio1 adaptacion al medio
1 adaptacion al medio
 
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De TransitoSeñalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
 
Clasificación de las señales-ingeniera de transito
Clasificación de las señales-ingeniera de transitoClasificación de las señales-ingeniera de transito
Clasificación de las señales-ingeniera de transito
 
Ep1. caso de estudio
Ep1. caso de estudioEp1. caso de estudio
Ep1. caso de estudio
 
Señalizac..
 Señalizac.. Señalizac..
Señalizac..
 
Trabajo ingenieria de transito
Trabajo ingenieria de transitoTrabajo ingenieria de transito
Trabajo ingenieria de transito
 
Iii dispositivos para el control del transito
Iii dispositivos para el control del transitoIii dispositivos para el control del transito
Iii dispositivos para el control del transito
 
16032016 señales verticales de tránsito v18458004
16032016 señales verticales de tránsito v1845800416032016 señales verticales de tránsito v18458004
16032016 señales verticales de tránsito v18458004
 
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguezInforme señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
Informe señales de transito en la av. andres bello - daniel rodriguez
 
SEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .ppt
SEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .pptSEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .ppt
SEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .ppt
 
Señales de transito semaforos
Señales de transito   semaforosSeñales de transito   semaforos
Señales de transito semaforos
 
señales de verticales 7.pdf
señales de verticales 7.pdfseñales de verticales 7.pdf
señales de verticales 7.pdf
 
Informe Técnico, señalizacion vial
Informe Técnico, señalizacion vial Informe Técnico, señalizacion vial
Informe Técnico, señalizacion vial
 
Demarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areasDemarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areas
 
Trabajo señalizacion vial_rev001
Trabajo señalizacion vial_rev001Trabajo señalizacion vial_rev001
Trabajo señalizacion vial_rev001
 
Dispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsitoDispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsito
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Temas 6 y 7

  • 1. UNIDAD III OBJETIVO TERMINAL DE LA UNIDAD: “Al termino dela unidad, el estudiante podrá proponer soluciones de Ing. Vial y de transito, altamente apropiados a las características del problema de transito presentados”.
  • 3. PROBLEMAS DE TRANSITO CLASIFICACION DE LOS PROBLEMAS: Se clasifican en: UNIDAD III. Tema 6 Movimiento Vehicular Transporte Publico Terminales de Transporte Publico Peatones  Falta de Capacidad de la vía.  Uso del Sistema vial (accidentes, congestión, demoras…)  Estudios de rutas.  Sistemas de paradas de transporte público.  Tipo, cantidad y estado de las unidades de transporte.  Organización de sitios de carga y descarga.  Capacidad del terminal.  Administración del terminal.  Protección.  Control. Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 4. ELEMENTOS BASICOS QUE CONFORMAN LOS PROBLEMAS DE TRANSITO : • El conductor y sus limitaciones. • El vehículo. • La vía, tipo, características y estado de estas. • El volumen de transito que absorbe y su capacidad. • Velocidad de circulación, tiempo de viaje y demora. • La señalización. • El transporte publico. • Origen y destino de los viajes. • Zonas de estacionamiento. • Índice de accidentes. UNIDAD III. Tema 6 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 5. ESTRATEGIAS GENERALES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE TRANSITO : • A través de Ingeniería vial y de Transito. • Vigilancia del Sistema: Policial y Judicial. • La legislación. • Dispositivos de control de transito. • Registro y prevención de accidentes. • Administración de vehículos conductores. • Educación, instrucción y entrenamiento. • Información publica. • Apoyo publico. UNIDAD III. Tema 6 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 6. DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRANSITO Son todas las marcas, señales, signos o aparatos colocados con el propósito de REGULAR, AVISAR O GUIAR al conductor, pasajero o peatón que utilizan los sistemas viales. CLASIFICACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE TRANSITO • De acuerdo a su función: UNIDAD III. Tema 6 Reguladores o Reglamentarios Preventivos o de Advertencia Indicadores o de Información Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 11. • De acuerdo al Manual Interamericano: UNIDAD III. Tema 6 Demarcación y Marcas sobre el Pavimento Semáforos y Barreras Islas y Brocales Señales Viales Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 12.  Señales Viales: Se tendrá especial interés en las que indiquen presencia de peatones o niños; EL PARE en intersecciones o que regulen velocidad máxima, en calles locales residenciales no se prohibirá el estacionamiento lateral mientras no interrumpa el acceso a garajes de viviendas, peatonal o de bicicletas.  Demarcación y Marcas sobre el Pavimento: Indicaran  Velocidad máxima de circulación.  Zonas de paso de peatones.  Planteles educacionales: DESPACIO ESCUELA. Se evitara marcar doble línea de barra en calles locales de doble sentido, y se evitara el rayado amarillo en zonas residenciales. UNIDAD III. Tema 6 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 13. DELINEADORES: Es un tipo de demarcación que se coloca entre los canales o en los bordes de la vía de circulación, ligeramente salientes de la cota del pavimento y tienen un pequeño reflector de luz color ámbar. Ellos proyectan la luz de los vehículos durante la noche de manera de BALIZAMIENTOS. Cumplen con dos (2) funciones; durante la noche señalan los canales de circulación por su efecto de balizamiento y provocan vibraciones en el vehículo que los pisa al cambiar de canal, para evitar un cambio involuntario de dirección con su aviso. Se recomienda solo en vías de multicanales y validad expresa. Semáforos y barreras:  Semáforos: Son dispositivos automáticos que regulan el transito, dirigen por medio de instrucciones visuales a los conductores de los vehículos y a veces a los peatones. Su uso esta destinado al control de flujos de magnitudes considerables, se emplearan intersecciones de vías arteriales. UNIDAD III. Tema 6 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 14.  Barreras: Su uso es muy limitado pero se acostumbra a colocarlas en : • Paso de trenes a nivel. • Paso restringidos a ciertas áreas. • Acceso a estacionamientos.  Islas y brocales: Islas: Son elementos de control de transito se usan en avenidas y calles y sirven de refugio de peatones. Puede ser utilizada con una vegetación baja y poco voluminosa a excepción de sus extremos.  Brocales de canalización: Son elementos de ancho reducido que cumplen la función de separador de canales o sentido de circulación. Su uso es muy frecuente en intersecciones para canalizar y dirigir el transito en ella.  Policías acostados: Representan un elemento de deterioro para los vehículos. Su uso se recomienda solo en los accesos muy restringidos a ciertas zonas y por NINGÚN CONCEPTO en calles o avenidas. Donde se utilizan, deben estar bien identificados con pinturas o rayas amarillas y negras y con una altura moderada. UNIDAD III. Tema 6 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 15. Sustituto: Se ha empleado con éxito el uso de una franja transversal con pavimento acanalado, con un ancho variable entre 1.5 y 2 m; la implementación de la misma no representará la posibilidad de deterioro para el vehículo. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS DISPOSITIVOS DE TRANSITO: • Deberán comunicar un significado claro y sencillo. • Deberá llamar la atención: Los usuarios de la vía deberán advertir la presencia de los dispositivos. Cualquier dispositivo que pase inadvertido por los usuarios, será totalmente inútil, aunque el resto de sus cualidades sean excelentes. • Deberá ser colocados de manera que de lugar a una reacción normal y simple de asimilación al usuario. • Deberá infundir respeto: esta se logra con la uniformidad y tamaños de los símbolos y alturas de las letras según la importancia de la vía, para que el usuario vea claro y seguro el mensaje que se le transmite. UNIDAD III. Tema 6 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 16. CARACTERISTICAS QUE IDENTIFICAN UNA SEÑAL DE TRANSITO:  Su forma.  Su tamaño.  Su color.  Visibilidad diaria y nocturna.  Uso de símbolos o palabras. CUADRO 1: CARACTERISTICAS DE LAS SEÑALES DE TRANSITO UNIDAD III. Tema 6 DISPOSITIVO FORMA COLOR Reguladores Circular Blanco con bordes rojos. Preventivas Rombo Amarillo con bordes negros. Informativas Rectangulares Blanco, verde o azul. Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 17. PROYECTO DE SEÑALIZACIÓN: Comprende las siguientes etapas:  Identificación de la vía: Se realiza mediante el uso del nomenclador vial el cual proporciona la siguiente información: código de la vía: si es troncal, local…; origen, longitud y PDT; características físicas : # canales, ancho, tipo de pavimento,…  Recorrido de la vía: Antes de iniciar el recorrido se debe hacer contacto con el ente encargado de la conservación de la vía (DGTT y/o SEGURIDAD VIAL) , a fin de obtener información de los ingenieros y técnicos conocedores de la problemática de la vía, tomar nota referente a los sitios de alta siniestralidad y sus posibles causas. Al iniciar el recorrido se debe contar con un plano y un croquis de la vía con vista de planta, dividida en tramos de intersección a intersección; esto servirá para la ubicación de las señales por numero, código y progresivas (existente o necesarias). Cada vez que se encuentren una intersección debe hacerse un alto en el recorrido, y levantar un croquis del conjunto (intersección total) donde se indicaran detalladamente todas las señales (existente y necesarias) que correspondan a ese sitio. UNIDAD III. Tema 6 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 18. Diseño de las señales: Se someterán a lo establecido en las especificaciones del MANUAL INTERAMERICANO DE SEÑALIZACIÓN.  Presentación del trabajo: El mismo debe contener mínimo: Planos con la señalización conjunta, detalles de cada señal y memoria descriptiva de señalización. UNIDAD III. Tema 7 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 19. UNIDAD III. Tema 7 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 20. UNIDAD III. Tema 7 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 21. UNIDAD III. Tema 7 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 22. UNIDAD III. Tema 7 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 23. UNIDAD III. Tema 7 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 25. CARACTERISTICAS DE LOS USUARIOS. Definición: Se entenderá como usuario del sistema vial tanto a los conductores como a los pasajeros y los peatones. Factores que afectan a los usuarios: Pueden ser:  Factores internos: Son aquellos que provienen del conductor mismo, y son consecuencias de sus rasgos físicos y psicológicos, ya sean permanentes o temporales. Entre ellos tenemos: la motivación, el cansancio, la experiencia, los estados de animo, tales como miedo, ira, alegría, entre otros, y la vista. De la vista se consideran varios aspectos fundamentales, como lo son: • La Visión periférica: Es la visión en la cual se capta él estimulo SIN COLOR NI FORMA. En una personal normal el ángulo de visión periférica es aproximadamente de 170 en horizontal y 120 en vertical. • La Agudeza visual: Es el ángulo en el cual SE VEN las cosas NITIDAS y al DETALLE. En una persona normal la agudeza visual tiene un ángulo entre 10º y 12º; por esta razón las señales y marcas de transito se sitúan en un ángulo no mayor de 10º. UNIDAD III. Tema 7 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 26. • La altura del ojo: Es la altura a la cual están situados los ojos del conductor con respecto al pavimento, depende de: La altura del conductor y la altura del vehículo. Para efectos de proyecto, las Normas Venezolanas recomiendan valores de 1.15 m. • La adaptación a la luminosidad: Es el tiempo requerido para recobrar la perdida de visión, motivado a un cambio violento en la intensidad luminosa. Siendo los tiempos requeridos para recobrar la visión.  Factores externos: Son aquellos factores ajenos al conductor, pero que de una u otra manera lo afectan, entre ellos tenemos: • El ambiente (estado del tiempo). • El uso del suelo ( actividad para la que esta destinado). • Condiciones de flujo vehicular (volumen, composición vehicular, velocidad…). • La vía ( tipo, trazado, tipo de pavimento, condiciones de conservación…) UNIDAD III. Tema 7 DE OSCURIDAD A LUZ 3 segundos DE LUZ A OSCURIDAD 6 segundos Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 27. TEORIA DE PIEY O PIEV. Definición: Es la secuencia de una serie de etapas a las que les corresponde un tiempo de aproximadamente, entre 3 a 2.5 segundos; en condiciones de aviso estos tiempos disminuyen., P PERCEPCIÓN: Recepción de la información esta generalmente es visual, pero no se descartan los otros sentidos. I IDENTIFICACIÓN: Se identifica la situación. Análisis de lo observado. E EMOCIÓN: Emite un juicio de la información percibida, planteamiento y toma de decisiones. Y o V VOLICIÓN: Pone en practica la decisión tomada en la etapa anterior; adopta la reacción (acción muscular). TIEMPO DE PERCEPCIÓN- REACCIÓN. TIEMPO DE PERCEPCIÓN: Es el tiempo requerido antes de que la reacción pueda intervenir. Estos tiempos pueden ser: UNIDAD III. Tema 7 Bajo condiciones de aviso Entre 0.2 y 0.3 seg Para la determinación de distancias de visibilidad y frenado Se asume 1.5 seg. Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 28. Profundidad de Percepción: Nos permite saber si se puede adelantar o no a un vehículo. TIEMPO DE REACCIÓN: Es el periodo que transcurre desde el momento que el conductor percibe el suceso, y el momento en que la reacción muscular actúa. Este tiempo varia de persona a persona. Según ensayos realizados los mismos se sitúan en: En condiciones de emergencia el tiempo de percepción-reacción disminuye, ya que el tiempo de análisis y toma de decisiones se reduce. En el ámbito rural se sitúa en 2 seg. Y en el urbano entre 0.5 a 1 seg. UNIDAD III. Tema 7 Para vehículos fijos o pistas de ensayo 0.5 seg Para vehículos en movimiento o condiciones normales de circulación 0.8 a 1 seg. Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 29. Para diseñar las Normas recomiendan Tiempo de Percepción – Reacción  2.5 seg. Factores que los modifican: Factores Internos: Defectos en la visión, efectos intoxicantes (drogas, alcohol), distracción, estado de salud, cambios de humor, el equilibrio y la posición, entre otros. Factores Externos: Obstrucciones en el campo visual, estado del tiempo, características geométricas de las vías, intensidad luminosa, tipo de vehículo, entre otros. UNIDAD III. Tema 7 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 30. LOS PEATONES: Toda la población en general puede ser considerada un PEATON potencial, desde personas de 1 a 100 años. La importancia del estudio de patones radica es que los mismos no son solo victimas del transito sino que también es una de sus causas. PROTECCION DE LOS PEATONES: A fin de dar protección a las zonas de peatones se han establecido 3 formas:  Con Señalización que no supone el control absoluto, Las cebras son las mas efectivas ya que las señales reglamentarias de paso de peatones o de escuela son poco eficaces.  Con Semáforos peatonales los cuales permiten el control de paso de peatones con mayor seguridad y protección. Se implementa cuando el numero de peatones este entre 200 y 800 por hora y el # de vehículos es de 450 por hora. UNIDAD III. Tema 7 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 31.  Con estructuras para paso a desnivel, separándolos totalmente de la corriente de transito, es la mas segura pero costosa. Se implementa cuando el numero de peatones es mayor de 800 y el # de vehículos por hora es superior a los 450. LOCALIZACION Y ORGANIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PEATONES Los objetivos fundamentales que se persigue al cerrar una calle al transito automotor son:  Facilitar la circulación de peatones y su acceso a los comercios, oficinas y edificios públicos, reduciendo el riesgo de accidentes.  Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales atrayendo mas clientes.  Eliminar algún punto difícil de circulación.  Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando la estética y suprimiendo ruido y humos. UNIDAD III. Tema 7 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 32. FACTORES QUE DETERMINAN EL PLANEAMINETO DE LAS ZONAS PARA PEATONES.  Seguridad y comodidad de los peatones.  Carga y descarga de mercancía para el servicio del comercio en general.  Tener en cuenta a los comerciantes y residentes de la zona.  El acceso de los Transportes Públicos.  Estacionamiento relativamente fácil y próximo a la zona. VELOCIDAD MEDIA DE LOS PEATONES. Los peatones al percatarse de los vehículos aceleran el paso tomando una velocidad media de 7 km/h. En pendiente la velocidad media del peatón disminuye entre un 20 y 30 % y de acuerdo al sexo los hombres andan de un 15 a un 30 % mas rápido que las mujeres. En cuanto a la concentración de peatones, a medida que la intensidad es mayor se reduce la velocidad. Para efectos de proyecto no es conveniente pasar de un peatón por m2 UNIDAD III. Tema 7 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 33. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DESTINADAS AL PEATON.  Aceras: El ancho dependerá de la función de la calle, siendo necesarias dimensiones mas amplias en las calles comerciales. Paso de peatones ancho min = 1,50 mts  Sin Obstáculos.  ancho min = 2,00 mts  Con Obstáculos. Aunque siempre debe tratarse de disponer anchuras mayores, las mas deseables son.  3,00 a 3,50 mts  Sin Obstáculos.  5,00 a 6,50 mts  Con Obstáculos.  Refugios de Calzada: Son zonas reservadas a los peatones e inaccesibles a los vehículos. No conviene que su ancho sea menor de 1 m., y su longitud debe ser min. 3 mts. Facilitan el cruce de peatones en calzadas anchas. UNIDAD III. Tema 7 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena