Filosofia Moderna

Tamia Luzuriaga
Tamia LuzuriagaEstudiante en Universidad Central del Ecuador
Filosofia Moderna
Filosofia Moderna
Renacimiento, un 
amplio movimiento cultural que se 
produjo en Europa Occidental en 
los siglos XV y XVI. 
El rompimiento con el medioevo, 
durante los ss. XVII- XVIII surge 
el periodo llamado "La 
Ilustración“ 
Rebeliones europeas que 
cuestionan las condiciones 
de los trabajadores y obreros. 
Reforma Luterana, 
Contrarreformas y primeras 
expresiones de ateísmo 
Se produjo una renovación 
en las ciencias, tanto 
naturales como humanas 
Sostenían que la razón humana 
podía combatir la ignorancia, la 
superstición y la tiranía, y 
construir un mundo mejor 
Ideas de laRevolución Francesa 1789 
Italia surge la primera rebelión de 
trabajadores asalariados en septiembre 
de 1943 
Así posteriormente Marx y Engels 
ven al ser humano socialmente 
realizado
ADEMAS 
La emigración de sabios bizantinos: debido a que el Imperio bizantino estaba 
siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa 
Occidental, especialmente en Italia, llevando con ellos textos griegos, 
promoviendo la difusión de la cultura, los valores y el idioma griego. 
Por ejemplo, Manuel Crisoloras, erudito griego de Constantinopla, que enseñó 
griego en Florencia desde el año 1396 al 1400 y escribió para uso de sus discípulos 
la obra Cuestiones de la Lengua griega, fue el primero que hizo traducciones del 
griego al latín a gran escala
La invención de 
la imprenta: este 
invento 
de Gutenberg permitió 
el abaratamiento del 
costo y la difusión de los 
libros, garantizando la 
difusión masiva de las 
ideas humanistas y la 
aparición del sentido 
crítico contra el 
magister dixit 
o argumento de 
autoridad medieval.
La acción de 
los mecenas: los 
mecenas eran 
personas que con 
su protección 
política, con su 
aprecio por el saber 
antiguo 
Estas personas reunían obras 
clásicas y llamaban a eruditos 
conocedores de la literatura 
griega y romana; por si eso fuera 
poco, los acogían en sus palacios. 
Entre los mecenas más 
destacados sobresalen: la familia 
de los Médici de 
Florencia Lorenzo de Médicis, 
llamado el Magnífico y su 
hermano Juliano de Médicis, los 
pontífices romanos Julio 
II y León X, Cristina de Suecia.
La creación de 
universidades, escuelas 
y academias: las 
universidades (como la 
de Alcalá de 
Henares, Lovaina, etc.) 
y las escuelas del siglo 
XV contribuyeron en 
gran parte a la 
expansión del 
Humanismo por toda 
Europa.
HUMANISMO 
 El Humanismo es el 
movimiento intelectual 
que se extendió por Europa 
a partir del siglo XV. Viene 
de la palabra 
latina homo (hombre). La 
nueva forma de pensar 
confiaba en el ser humano, 
en su razón y en su 
capacidad para cultivar 
todas las ramas de la 
sabiduría.
HUMANISMO RENACENTISTA 
 Movimiento 
intelectual que busca 
reconocer la 
capacidad de los seres 
humanos para 
controlar su vida, en el 
ocaso de la época 
medieval cuando 
predominaba lo divino 
frente a lo terrenal
Características 
 Antropocentrismo 
 Revalorización del pasado 
 Actitud crítica frente a lo 
medieval 
 La razón humana adquiere 
valor 
 Deseo de unidad política y 
religiosa 
 Búsqueda de espiritualidad 
interior humana
Filosofia Moderna
EL EMPIRISMO 
(Proviene del latín experientia = Experiencia) 
- Teoría filosófica. 
– Siglos: 
XVII y XVIII. 
– Se opone 
al racionalismo. 
-Nace con el fin de 
concretar, el origen del 
conocimiento. 
-Enfatiza el papel de la 
experiencia 
- Antiplatónico. 
-Antirracionalista. 
- No acepta el argumento 
ontológico para la 
existencia de Dios. 
- Niega que haya ideas 
innatas. 
- Experiencia = única 
fuente válida del 
conocimiento. 
- Todo conocimiento 
humano comienza a través 
de los sentidos. 
- Afirma a veces que el 
conocimiento sensorial es 
el único tipo de 
conocimiento (limitando 
así el conocimiento)
Los sentidos a 
través del 
contacto captan 
las impresiones 
de las cosas 
Como tamaño, 
color, sabor, 
olor, etc. 
Aquí se convierten 
en percepciones, 
conceptos o ideas 
generales. 
Las cuales son 
transmitidas a los 
centros superiores 
(cerebro=mente) 
Y así se forma el 
conocimiento
VIDA Y 
OBRAS 
• Nació: Londres 22 
de enero de 1561 
• Murió: 9 de 
abril de 1626. 
• Obras filosóficas 
más prominentes: 
• El avance del 
saber (1605) 
• Novum Organum o 
Indicaciones 
relativas a la 
interpretación de la 
naturaleza (1620) 
CARACTERÍSTIC 
AS 
• Célebre filósofo, 
político, abogado y 
escritor. 
• Considerado uno de los 
padres del empirismo. 
• Su ciencia se basaba 
en meticulosas 
observaciones y 
experimentos e 
implicaba la 
cooperación con 
numerosos científicos. 
APORTES 
• Se propuso desarrollar 
el método científico. 
• Aportó a la Lógica el método 
experimental inductivo, 
desplazando así el deductivo 
aristotélico. 
• Decía que: 
• La gente es a la vez sierva e 
intérprete de la naturaleza. 
• La verdad no se deriva de la 
autoridad. 
• El conocimiento es fruto 
ante todo de la experiencia.
Novum Organum o Indicaciones relativas a la interpretación de 
la naturaleza (1620) 
 Esta obra influyó mucho en la aceptación en la ciencia de una observación y 
experimentación precisas. 
 Mantenía que había que abandonar todos los prejuicios y actitudes 
preconcebidas, que llamó en griego eidola o ídolos que son de 4 clases: 
I. del mercado: 
Asumir que 
distintas personas 
usan las mismas 
palabras para 
describir las 
mismas cosas. 
I. del teatro: 
Ideas que 
desorientan 
presentadas por 
los sistemas 
filosóficos 
I. del cuarto 
de trabajo: 
Énfasis 
exagerado en 
las propias 
experiencias. 
I. de la tribu: 
Errores e 
ilusiones 
naturales para 
el ser humano.
Método Inductivo 
Consiste en: 
Reunir grandes 
cantidades de 
datos (hechos 
particulares) 
mediante la 
observación 
directa 
(experiencia) y sin 
prejuicios 
Filtrar los datos 
para evitar 
errores y 
absurdos, 
organizándolos y 
analizándolos. 
Formular 
hipótesis de 
leyes generales 
que expliquen 
los datos 
obtenidos. 
Validar las 
hipótesis para 
luego establecer 
axiomas 
y principios. 
ES DECIR: Parte de los hechos particulares para establecer principios generales, en lugar de 
pasar de los principios a los hechos, como era el método tradicional. 
También Comte decía que: 
- Los científicos deben ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones que no se puedan 
probar por la observación y la experiencia sensible (empirismo). 
- La observación es la base de las ciencias experimentales pues permite realizar inducciones 
fecundas para formar grandes leyes científicas. 
- Manipular la naturaleza para producir pruebas que no podrían obtenerse por simple 
observación es crucial para el método científico. (experimentación)
BIOGRAFÍA Y OBRAS 
-Wrington, 29 de agosto de 1632/ 
Essex, 28 de octubre de 1704. 
- Universidad de Oxford. 
- Medicina y política . 
- Por su pensamiento debió exiliarse 
hasta 1689, año en que se produce la 
Revolución en Inglaterra, desde allí se lo 
consideraba como el representante del 
nuevo régimen liberal. 
- Pensador inglés considerado el padre 
del empirismo y del 
liberalismo moderno. 
- OBRAS: 
Pensamientos sobre educación (1692). 
Tratados sobre el gobierno civil (1690). 
Ensayo sobre el entendimiento humano 
(1690)
Pensamiento Político 
 La soberanía no reside en el Estado sino en el pueblo. 
 Luchó por la libertad de religión, pues creía en la 
separación de la Iglesia y el Estado. 
 El Estado debía proteger los derechos de los ciudadanos. 
 Es ley natural que el hombre busque la felicidad y rehúya al 
sufrimiento. 
 Tres tipos de leyes: leyes divinas, civiles y de la opinión 
pública. 
 Distinguía el poder ejecutivo y el legislativo. 
 La propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad 
son derechos naturales de los hombres, y tienen derecho a 
castigar a quien atente contra ellos y el derecho de 
resistencia. 
«No existen leyes morales innatas, pues sólo por la experiencia 
aprende el hombre a prever las consecuencias de sus actos y a 
actuar según la razón.»
Pensamiento Filosófico 
 Su pensamiento filosófico es 
Empirista, parte de una crítica al 
innatismo y al racionalismo, y pone 
como principio de todo conocimiento 
a la experiencia. 
“Todos nuestros conocimientos 
provienen de la experiencia, de ella 
se derivan y a ella se reducen.” 
“La mente de una persona 
en el momento del 
nacimiento es una hoja en 
blanco sobre la que la 
experiencia imprime el 
conocimiento.» 
Locke rechazaba las ideas innatas y hace una 
comparación del espíritu como una tabla 
rasa, diciendo que cada individuo nace con 
la mente "vacía", es decir, sin cualidades 
natas, de modo que todos los conocimientos y 
habilidades de cada ser humano son 
exclusivamente fruto del aprendizaje a través 
de sus experiencias y sus percepciones 
sensoriales (en oposición a los racionalistas).
Ensayo sobre el Entendimiento 
Humano (1690) 
 Objetivo: Buscar el origen, la certeza y la extensión del 
conocimiento humano. 
 Su intención era aplicar el método científico de su 
tiempo al estudio de las operaciones mentales. 
 Fue Locke quien prolongó el empirismo baconiano 
analizando la relación entre las ideas y la experiencia. 
 La experiencia proporciona el material del 
conocimiento, pero no es el conocimiento mismo. El 
conocimiento consiste en percibir un acuerdo o un 
desacuerdo de las ideas entre sí. 
“Un conocimiento es verdadero sólo cuando existe 
conformidad entre las ideas y la realidad de las cosas”
Las IDEAS según Locke 
 Idea: Objeto del pensamiento, aquello de que se ocupa la mente cuando 
pensamos. Contenidos de la mente humana. La idea hace de intermediario 
entre la cosa y la mente. Representa las cosas en la mente, y por tanto, el 
objeto de la mente es la idea y no (directamente) el objeto externo. 
 Existen: IDEAS SIMPLES e IDEAS COMPLEJAS. 
IDEAS SIMPLES 
«Átomos» del 
conocimiento, las 
unidades más simples e 
individuales. Se las 
recibe pasivamente. 
I. de origen sensorial 
externo: Se origina en la 
experiencia con objetos 
exteriores. 
Ideas de cualidades primarias 
Van inseparablemente unidas a los 
cuerpos. Ej. número, extensión, 
figura, tamaño, etc. 
Ideas de cualidades 
secundarias 
Producen en nosotros 
determinadas sensaciones (color, 
sonido, sabor, olor, etc.) 
I. obtenidas por 
reflexión: Las 
sensaciones que tenemos 
de nuestro 
funcionamiento interno: 
dolor, recuerdo, disgusto, 
placer, etc.
IDEAS 
COMPLEJAS 
Surgen por combinación de ideas simples. 
En este caso el entendimiento adopta un 
papel activo, combinando y relacionando 
ideas simples. 
FUENTES DE CONOCIMIENTO 
La Sensación 
La reflexión 
EXPERIENCIA
NOTA: De los objetos sólo percibimos cualidades aisladas, sueltas como: tamaño, 
color, olor, figura, etc. Pero Locke suponía que debe haber algo por debajo de esas 
cualidades que les sirva de soporte, que es la sustancia, la cual es incognoscible, 
algo misterioso, inespecífico. 
“Desconocemos la estructura profunda y la sustancia de los objetos; sólo 
conocemos lo que la experiencia nos muestra de ellos: un conjunto de 
cualidades sensibles. La experiencia, por tanto, es origen y límite de nuestro 
conocimiento” 
Locke nunca dudó de que existiera una realidad exterior a nuestras ideas, pues las 
ideas representan una realidad exterior que existe.
Filosofia Moderna
RENÉ DESCARTES 
 Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la 
Turena francesa. 
 Fue un filósofo, matemático y físico francés, 
fundador del racionalismo moderno. 
Considerado como el padre de la geometría 
analítica y de la filosofía moderna. 
 Se educó en el colegio jesuita de La Flèche 
(1604-1612). 
 Obtuvo el título de bachiller y de licenciado 
en derecho por la facultad de Poitiers (1616).
 Fue soldado en el ejército de 
Mauricio de Nassau y después en el 
deMaximiliano de Baviera. 
 Descartes viajó y residió en algunos 
países como Alemania, los Países 
Bajos, Holanda, Italia, etc. 
 Regresó a Francia, entre 1624 y 1628 
se dedicó plenamente a la filosofía. 
 En 1628, partió a Holanda lugar en 
donde decidió instalarse ya que 
consideró más favorable para 
cumplir los objetivos filosóficos y 
científicos que se había fijado. 
 En septiembre de 1649, la 
Reina Cristina de Suecia llamó a 
Descartes a Estocolmo para dar a la 
reina clases de filosofía.
 Murió de neumonía el 11 de 
febrero de 1650, a los 53 años de 
edad. 
PRINCIPALES OBRAS 
1637 Discurso del método (que 
describía sus especulaciones 
filosóficas) 
1641 Meditaciones metafísicas 
1642 La búsqueda de la verdad 
mediante la razón natural 
1644 Principios de filosofía 
1649 Las pasiones del alma
Racionalismo de Descartes 
 Es una corriente filosófica fundada por 
Descartes que propone a la razón como 
única fuente de la verdad, 
contrariamente a lo que afirma el 
dogma de la fe, y de lo que nos revelan 
los sentidos o la imaginación, que 
puede ser dudoso. 
 Además, acentúa el papel de la razón 
en la adquisición del conocimiento, en 
contraste con el empirismo, que resalta 
el papel de la experiencia sobre todo el 
sentido de la percepción. 
 El racionalismo de Descartes defiende 
las ciencias exactas, en concreto las 
matemáticas y dice que posee 
contenidos innatos, es decir, ya 
nacemos con conocimientos, solo 
tenemos que "acordarnos" de ellos.
Duda Metódica 
 Descartes proponía una duda metódica, que sometía a juicio o duda todos los 
conocimientos de las cosas que veía, puesto que los sentidos nos engañan. 
 “Con lo único que no puedo dudar es que yo existo, puesto que soy el sujeto 
pensante”; este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que 
duda, en su famosa formulación «pienso, luego existo». 
 Esta declaración es un tanto materialista ya que considera al ser humano como 
una máquina en su funcionamiento, pero Descartes también es idealista ya que 
afirma que la persona tiene alma y que está ubicada en la glándula pineal del 
cerebro. Es más considera al espíritu como el determinante de la materia. 
“Si no podemos aceptar nada que no 
sea evidente (captado por la 
intuición, sin experiencia sensible) 
tendremos primero que saber 
alguna verdad evidente y probar que 
lo es. Por eso, antes de hacer las 
pruebas, no podremos aceptar nada 
como verdadero. Tendremos que 
dudar de todo”.
Método Cartesiano 
 A Descartes no le convencían ni la filosofía aristotélica ni la escolástica, 
no servían para la nueva ciencia. De modo que inspirándose en las 
matemáticas, planteó crear un método racional y deductivo válido para 
todas las ciencias. De allí surgió el Método cartesiano. 
 Este método consiste en descomponer los problemas complejos en 
partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, 
las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y 
proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, 
exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la 
misma evidencia de éstas.
Filosofia Moderna
BIOGRAFÍA 
•Nació en Dysert, cerca de Thomastown, Irlanda. 
•Uno de sus objetivos principales fue combatir el 
materialismo, teoría dominante en su época. 
•Obispo, fue un filósofo irlandés muy influyente, 
cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía 
conocida como idealismo subjetivo 
• Permaneció en Cloyne hasta 1752, fecha en la que 
se retiró y se fue vivir con su hijo a Oxford.
Filosofia Moderna
Sostiene que las ideas sólo 
existen en la mente del 
sujeto 
IDEALISMO 
SUBJETIVO 
No existe un 
mundo 
externo 
autónomo 
Todo gira alrededor del 
sujeto cognoscente 
Lo que nosotros 
llamamos cosas 
materiales solo 
existen porque 
nosotros las 
percibimos
Solipsismo 
Es la creencia 
metafísica de que lo 
único de lo que uno 
puede estar seguro es 
de la existencia de su 
propia mente, y la 
realidad que 
aparentemente le 
rodea es incognoscible 
y puede no ser más que 
parte de los estados 
mentales del propio yo
“Ser es ser percibido” 
Berkley afirma que lo único que 
posee existencia real es el 
mundo de las sensaciones, 
mientras que la realidad externa 
no solo no puede percibirse, sino 
que además no existe. Las ideas existen 
potencialmente en la 
mente divina, pero reciben 
existencia actual en la 
razón humana. 
Sostuvo que las ideas son pasivas, percibidas por una sustancia 
incorpórea: el alma, que es activa y puede engendrar ideas.
Filosofia Moderna
BIOGRAFÍA 
• Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, 
considerado por muchos como el pensador más influyente de la era 
moderna. 
•La piedra angular de la filosofía de Kant está recogida en su Crítica 
de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del 
conocimiento humano y creó una epistemología individual. 
• Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el 
derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber 
logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo.
Filosofia Moderna
IDEALISMO 
TRASCENDENTAL 
Exige la existencia de dos elementos: el primero, 
externo al sujeto. El segundo, propio del sujeto 
LA RAZÓN, el sujeto coge estos juicios y 
trata de relacionarlos con la realidad para 
buscar principios más generales 
No se pueden conocer las “cosas en si” sino el modo en 
que ellas aparecen 
El 
conocimiento 
se compone 
de tres 
niveles 
diferentes y 
sucesivos 
LA SENSIBILIDAD, se encarga de ordenar 
en el espacio y en el tiempo las 
impresiones que tiene cada sujeto 
EL ENTENDIMIENTO, cuya función es 
organizar estas impresiones a partir de 
ciertas categorías que nos permiten 
constituir juicios
Tan solo por la 
educación puede el 
hombre llegar a ser 
hombre. El hombre no 
es más que lo que la 
educación hace de él. 
"Vemos las cosas, no 
como son, sino como 
somos nosotros." 
La paciencia es la 
fortaleza del débil y la 
impaciencia, la 
debilidad del fuerte
Filosofia Moderna
1 de 42

Recomendados

Agustín de Hipona por
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponaminervagigia
59K vistas28 diapositivas
Filosofia moderna por
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernalicorsa
75.2K vistas35 diapositivas
Filosofia medieval por
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalMile Ayabire Condori
15.7K vistas28 diapositivas
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos por
Filosofía estoica- estoicismo- estoicosFilosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicosSandra97103
29.4K vistas14 diapositivas
Sofistas Y Socrates por
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesMarga Fernández
19.2K vistas13 diapositivas
Filosofia en la edad media por
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediafilosofia5to
30.6K vistas14 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sócrates por
SócratesSócrates
SócratesFerni Tapia Cuevas
50.7K vistas13 diapositivas
Filosofia Medieval por
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
60.1K vistas11 diapositivas
Sócrates power point por
Sócrates power pointSócrates power point
Sócrates power pointJanett Olaciregui Escallón
81.4K vistas11 diapositivas
Aristoteles por
AristotelesAristoteles
AristotelesMinisterio de Educación
90.9K vistas102 diapositivas
El racionalismo: Descartes por
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartesminervagigia
214.3K vistas23 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Filosofia Medieval por wilderar
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
wilderar60.1K vistas
El racionalismo: Descartes por minervagigia
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
minervagigia214.3K vistas
Santo Tomás 2.0 por minervagigia
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia114K vistas
Aristóteles. por minervagigia
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia259.5K vistas
Ontologia por dianis1207
OntologiaOntologia
Ontologia
dianis120747.9K vistas
David Hume por minervagigia
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia203.1K vistas
La filosofía en el Renacimiento por Yanetssy Soto
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
Yanetssy Soto24.7K vistas
Filosofia medieval por leans1006
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
leans10064.1K vistas

Destacado

Filosofía moderna por
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía modernaJosé Ángel Castaño Gracia
13.3K vistas26 diapositivas
Filosofia moderna por
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernaAura Yadira Herrera Melendez
14.5K vistas7 diapositivas
Filosofia moderna por
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernaluisramong
3K vistas1 diapositiva
Filosofia moderna por
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernainsucoppt
14.6K vistas12 diapositivas
Filosofia Moderna por
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Modernawilderar
18.6K vistas7 diapositivas
Filosofia moderna por
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernavimoalmilo
2.1K vistas12 diapositivas

Destacado(11)

Similar a Filosofia Moderna

Filósofos Renacimiento - Modernidad por
Filósofos Renacimiento - ModernidadFilósofos Renacimiento - Modernidad
Filósofos Renacimiento - ModernidadJorge Delgado
242 vistas12 diapositivas
11FILOSOFIA 0.pdf por
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdfAlfonsoGuerrero39
35 vistas5 diapositivas
CORRIENTES FILOSOFICAS por
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASivanamaecanito
3.9K vistas12 diapositivas
CORRIENTES FILOSOFICAS por
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASivanamaecanito
857 vistas12 diapositivas
Ilustracion y Romancismo por
Ilustracion y RomancismoIlustracion y Romancismo
Ilustracion y RomancismoLina Cervantes
977 vistas26 diapositivas
empirismo por
empirismoempirismo
empirismojuliana muñoz
11.2K vistas35 diapositivas

Similar a Filosofia Moderna(20)

Filósofos Renacimiento - Modernidad por Jorge Delgado
Filósofos Renacimiento - ModernidadFilósofos Renacimiento - Modernidad
Filósofos Renacimiento - Modernidad
Jorge Delgado242 vistas
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf por SofiaAhumadaCardenas
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdfFILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
Filosofía Pre-Socratica por lubarragan
Filosofía Pre-SocraticaFilosofía Pre-Socratica
Filosofía Pre-Socratica
lubarragan2.4K vistas
EPISTEMOLOGIA - UNIDAD I por MichelleChingo
EPISTEMOLOGIA - UNIDAD IEPISTEMOLOGIA - UNIDAD I
EPISTEMOLOGIA - UNIDAD I
MichelleChingo5.8K vistas
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf por MARSIEL MENDOZA
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdfTranscripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
MARSIEL MENDOZA3 vistas
Filosofia 2b por monacacho
Filosofia 2bFilosofia 2b
Filosofia 2b
monacacho381 vistas
fundamentos de la teologia por Maria Mendoza
 fundamentos de la teologia fundamentos de la teologia
fundamentos de la teologia
Maria Mendoza1.2K vistas
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II por Gerardo Viau Mollinedo
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II

Último

POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL por
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILchoquegarciaana
36 vistas8 diapositivas
Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Misión en favor de los no alcanzados primera parteMisión en favor de los no alcanzados primera parte
Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
190 vistas16 diapositivas
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy por
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyJosiasEspinoza3
47 vistas13 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
59 vistas16 diapositivas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 vistas6 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
150 vistas28 diapositivas

Último(20)

POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL por choquegarciaana
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
choquegarciaana36 vistas
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy por JosiasEspinoza3
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
JosiasEspinoza347 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza79 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad28 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas

Filosofia Moderna

  • 3. Renacimiento, un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. El rompimiento con el medioevo, durante los ss. XVII- XVIII surge el periodo llamado "La Ilustración“ Rebeliones europeas que cuestionan las condiciones de los trabajadores y obreros. Reforma Luterana, Contrarreformas y primeras expresiones de ateísmo Se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas Sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor Ideas de laRevolución Francesa 1789 Italia surge la primera rebelión de trabajadores asalariados en septiembre de 1943 Así posteriormente Marx y Engels ven al ser humano socialmente realizado
  • 4. ADEMAS La emigración de sabios bizantinos: debido a que el Imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en Italia, llevando con ellos textos griegos, promoviendo la difusión de la cultura, los valores y el idioma griego. Por ejemplo, Manuel Crisoloras, erudito griego de Constantinopla, que enseñó griego en Florencia desde el año 1396 al 1400 y escribió para uso de sus discípulos la obra Cuestiones de la Lengua griega, fue el primero que hizo traducciones del griego al latín a gran escala
  • 5. La invención de la imprenta: este invento de Gutenberg permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los libros, garantizando la difusión masiva de las ideas humanistas y la aparición del sentido crítico contra el magister dixit o argumento de autoridad medieval.
  • 6. La acción de los mecenas: los mecenas eran personas que con su protección política, con su aprecio por el saber antiguo Estas personas reunían obras clásicas y llamaban a eruditos conocedores de la literatura griega y romana; por si eso fuera poco, los acogían en sus palacios. Entre los mecenas más destacados sobresalen: la familia de los Médici de Florencia Lorenzo de Médicis, llamado el Magnífico y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices romanos Julio II y León X, Cristina de Suecia.
  • 7. La creación de universidades, escuelas y academias: las universidades (como la de Alcalá de Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa.
  • 8. HUMANISMO  El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
  • 9. HUMANISMO RENACENTISTA  Movimiento intelectual que busca reconocer la capacidad de los seres humanos para controlar su vida, en el ocaso de la época medieval cuando predominaba lo divino frente a lo terrenal
  • 10. Características  Antropocentrismo  Revalorización del pasado  Actitud crítica frente a lo medieval  La razón humana adquiere valor  Deseo de unidad política y religiosa  Búsqueda de espiritualidad interior humana
  • 12. EL EMPIRISMO (Proviene del latín experientia = Experiencia) - Teoría filosófica. – Siglos: XVII y XVIII. – Se opone al racionalismo. -Nace con el fin de concretar, el origen del conocimiento. -Enfatiza el papel de la experiencia - Antiplatónico. -Antirracionalista. - No acepta el argumento ontológico para la existencia de Dios. - Niega que haya ideas innatas. - Experiencia = única fuente válida del conocimiento. - Todo conocimiento humano comienza a través de los sentidos. - Afirma a veces que el conocimiento sensorial es el único tipo de conocimiento (limitando así el conocimiento)
  • 13. Los sentidos a través del contacto captan las impresiones de las cosas Como tamaño, color, sabor, olor, etc. Aquí se convierten en percepciones, conceptos o ideas generales. Las cuales son transmitidas a los centros superiores (cerebro=mente) Y así se forma el conocimiento
  • 14. VIDA Y OBRAS • Nació: Londres 22 de enero de 1561 • Murió: 9 de abril de 1626. • Obras filosóficas más prominentes: • El avance del saber (1605) • Novum Organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (1620) CARACTERÍSTIC AS • Célebre filósofo, político, abogado y escritor. • Considerado uno de los padres del empirismo. • Su ciencia se basaba en meticulosas observaciones y experimentos e implicaba la cooperación con numerosos científicos. APORTES • Se propuso desarrollar el método científico. • Aportó a la Lógica el método experimental inductivo, desplazando así el deductivo aristotélico. • Decía que: • La gente es a la vez sierva e intérprete de la naturaleza. • La verdad no se deriva de la autoridad. • El conocimiento es fruto ante todo de la experiencia.
  • 15. Novum Organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (1620)  Esta obra influyó mucho en la aceptación en la ciencia de una observación y experimentación precisas.  Mantenía que había que abandonar todos los prejuicios y actitudes preconcebidas, que llamó en griego eidola o ídolos que son de 4 clases: I. del mercado: Asumir que distintas personas usan las mismas palabras para describir las mismas cosas. I. del teatro: Ideas que desorientan presentadas por los sistemas filosóficos I. del cuarto de trabajo: Énfasis exagerado en las propias experiencias. I. de la tribu: Errores e ilusiones naturales para el ser humano.
  • 16. Método Inductivo Consiste en: Reunir grandes cantidades de datos (hechos particulares) mediante la observación directa (experiencia) y sin prejuicios Filtrar los datos para evitar errores y absurdos, organizándolos y analizándolos. Formular hipótesis de leyes generales que expliquen los datos obtenidos. Validar las hipótesis para luego establecer axiomas y principios. ES DECIR: Parte de los hechos particulares para establecer principios generales, en lugar de pasar de los principios a los hechos, como era el método tradicional. También Comte decía que: - Los científicos deben ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones que no se puedan probar por la observación y la experiencia sensible (empirismo). - La observación es la base de las ciencias experimentales pues permite realizar inducciones fecundas para formar grandes leyes científicas. - Manipular la naturaleza para producir pruebas que no podrían obtenerse por simple observación es crucial para el método científico. (experimentación)
  • 17. BIOGRAFÍA Y OBRAS -Wrington, 29 de agosto de 1632/ Essex, 28 de octubre de 1704. - Universidad de Oxford. - Medicina y política . - Por su pensamiento debió exiliarse hasta 1689, año en que se produce la Revolución en Inglaterra, desde allí se lo consideraba como el representante del nuevo régimen liberal. - Pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno. - OBRAS: Pensamientos sobre educación (1692). Tratados sobre el gobierno civil (1690). Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
  • 18. Pensamiento Político  La soberanía no reside en el Estado sino en el pueblo.  Luchó por la libertad de religión, pues creía en la separación de la Iglesia y el Estado.  El Estado debía proteger los derechos de los ciudadanos.  Es ley natural que el hombre busque la felicidad y rehúya al sufrimiento.  Tres tipos de leyes: leyes divinas, civiles y de la opinión pública.  Distinguía el poder ejecutivo y el legislativo.  La propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, y tienen derecho a castigar a quien atente contra ellos y el derecho de resistencia. «No existen leyes morales innatas, pues sólo por la experiencia aprende el hombre a prever las consecuencias de sus actos y a actuar según la razón.»
  • 19. Pensamiento Filosófico  Su pensamiento filosófico es Empirista, parte de una crítica al innatismo y al racionalismo, y pone como principio de todo conocimiento a la experiencia. “Todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia, de ella se derivan y a ella se reducen.” “La mente de una persona en el momento del nacimiento es una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento.» Locke rechazaba las ideas innatas y hace una comparación del espíritu como una tabla rasa, diciendo que cada individuo nace con la mente "vacía", es decir, sin cualidades natas, de modo que todos los conocimientos y habilidades de cada ser humano son exclusivamente fruto del aprendizaje a través de sus experiencias y sus percepciones sensoriales (en oposición a los racionalistas).
  • 20. Ensayo sobre el Entendimiento Humano (1690)  Objetivo: Buscar el origen, la certeza y la extensión del conocimiento humano.  Su intención era aplicar el método científico de su tiempo al estudio de las operaciones mentales.  Fue Locke quien prolongó el empirismo baconiano analizando la relación entre las ideas y la experiencia.  La experiencia proporciona el material del conocimiento, pero no es el conocimiento mismo. El conocimiento consiste en percibir un acuerdo o un desacuerdo de las ideas entre sí. “Un conocimiento es verdadero sólo cuando existe conformidad entre las ideas y la realidad de las cosas”
  • 21. Las IDEAS según Locke  Idea: Objeto del pensamiento, aquello de que se ocupa la mente cuando pensamos. Contenidos de la mente humana. La idea hace de intermediario entre la cosa y la mente. Representa las cosas en la mente, y por tanto, el objeto de la mente es la idea y no (directamente) el objeto externo.  Existen: IDEAS SIMPLES e IDEAS COMPLEJAS. IDEAS SIMPLES «Átomos» del conocimiento, las unidades más simples e individuales. Se las recibe pasivamente. I. de origen sensorial externo: Se origina en la experiencia con objetos exteriores. Ideas de cualidades primarias Van inseparablemente unidas a los cuerpos. Ej. número, extensión, figura, tamaño, etc. Ideas de cualidades secundarias Producen en nosotros determinadas sensaciones (color, sonido, sabor, olor, etc.) I. obtenidas por reflexión: Las sensaciones que tenemos de nuestro funcionamiento interno: dolor, recuerdo, disgusto, placer, etc.
  • 22. IDEAS COMPLEJAS Surgen por combinación de ideas simples. En este caso el entendimiento adopta un papel activo, combinando y relacionando ideas simples. FUENTES DE CONOCIMIENTO La Sensación La reflexión EXPERIENCIA
  • 23. NOTA: De los objetos sólo percibimos cualidades aisladas, sueltas como: tamaño, color, olor, figura, etc. Pero Locke suponía que debe haber algo por debajo de esas cualidades que les sirva de soporte, que es la sustancia, la cual es incognoscible, algo misterioso, inespecífico. “Desconocemos la estructura profunda y la sustancia de los objetos; sólo conocemos lo que la experiencia nos muestra de ellos: un conjunto de cualidades sensibles. La experiencia, por tanto, es origen y límite de nuestro conocimiento” Locke nunca dudó de que existiera una realidad exterior a nuestras ideas, pues las ideas representan una realidad exterior que existe.
  • 25. RENÉ DESCARTES  Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa.  Fue un filósofo, matemático y físico francés, fundador del racionalismo moderno. Considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna.  Se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612).  Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616).
  • 26.  Fue soldado en el ejército de Mauricio de Nassau y después en el deMaximiliano de Baviera.  Descartes viajó y residió en algunos países como Alemania, los Países Bajos, Holanda, Italia, etc.  Regresó a Francia, entre 1624 y 1628 se dedicó plenamente a la filosofía.  En 1628, partió a Holanda lugar en donde decidió instalarse ya que consideró más favorable para cumplir los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado.  En septiembre de 1649, la Reina Cristina de Suecia llamó a Descartes a Estocolmo para dar a la reina clases de filosofía.
  • 27.  Murió de neumonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad. PRINCIPALES OBRAS 1637 Discurso del método (que describía sus especulaciones filosóficas) 1641 Meditaciones metafísicas 1642 La búsqueda de la verdad mediante la razón natural 1644 Principios de filosofía 1649 Las pasiones del alma
  • 28. Racionalismo de Descartes  Es una corriente filosófica fundada por Descartes que propone a la razón como única fuente de la verdad, contrariamente a lo que afirma el dogma de la fe, y de lo que nos revelan los sentidos o la imaginación, que puede ser dudoso.  Además, acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.  El racionalismo de Descartes defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que "acordarnos" de ellos.
  • 29. Duda Metódica  Descartes proponía una duda metódica, que sometía a juicio o duda todos los conocimientos de las cosas que veía, puesto que los sentidos nos engañan.  “Con lo único que no puedo dudar es que yo existo, puesto que soy el sujeto pensante”; este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación «pienso, luego existo».  Esta declaración es un tanto materialista ya que considera al ser humano como una máquina en su funcionamiento, pero Descartes también es idealista ya que afirma que la persona tiene alma y que está ubicada en la glándula pineal del cerebro. Es más considera al espíritu como el determinante de la materia. “Si no podemos aceptar nada que no sea evidente (captado por la intuición, sin experiencia sensible) tendremos primero que saber alguna verdad evidente y probar que lo es. Por eso, antes de hacer las pruebas, no podremos aceptar nada como verdadero. Tendremos que dudar de todo”.
  • 30. Método Cartesiano  A Descartes no le convencían ni la filosofía aristotélica ni la escolástica, no servían para la nueva ciencia. De modo que inspirándose en las matemáticas, planteó crear un método racional y deductivo válido para todas las ciencias. De allí surgió el Método cartesiano.  Este método consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas.
  • 32. BIOGRAFÍA •Nació en Dysert, cerca de Thomastown, Irlanda. •Uno de sus objetivos principales fue combatir el materialismo, teoría dominante en su época. •Obispo, fue un filósofo irlandés muy influyente, cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo • Permaneció en Cloyne hasta 1752, fecha en la que se retiró y se fue vivir con su hijo a Oxford.
  • 34. Sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto IDEALISMO SUBJETIVO No existe un mundo externo autónomo Todo gira alrededor del sujeto cognoscente Lo que nosotros llamamos cosas materiales solo existen porque nosotros las percibimos
  • 35. Solipsismo Es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede no ser más que parte de los estados mentales del propio yo
  • 36. “Ser es ser percibido” Berkley afirma que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensaciones, mientras que la realidad externa no solo no puede percibirse, sino que además no existe. Las ideas existen potencialmente en la mente divina, pero reciben existencia actual en la razón humana. Sostuvo que las ideas son pasivas, percibidas por una sustancia incorpórea: el alma, que es activa y puede engendrar ideas.
  • 38. BIOGRAFÍA • Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. •La piedra angular de la filosofía de Kant está recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. • Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo.
  • 40. IDEALISMO TRASCENDENTAL Exige la existencia de dos elementos: el primero, externo al sujeto. El segundo, propio del sujeto LA RAZÓN, el sujeto coge estos juicios y trata de relacionarlos con la realidad para buscar principios más generales No se pueden conocer las “cosas en si” sino el modo en que ellas aparecen El conocimiento se compone de tres niveles diferentes y sucesivos LA SENSIBILIDAD, se encarga de ordenar en el espacio y en el tiempo las impresiones que tiene cada sujeto EL ENTENDIMIENTO, cuya función es organizar estas impresiones a partir de ciertas categorías que nos permiten constituir juicios
  • 41. Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él. "Vemos las cosas, no como son, sino como somos nosotros." La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte

Notas del editor

  1. Ya que si existieran principios innatos, éstos deberían estar en todos los hombres y en todas las épocas de su vida, y como los niños, los salvajes, la gente que no ha sido educada y otros no tienen los mismo conocimientos que la gente adulta, los científicos, etc. quiere decir que no existen.