SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
Aproximaciones a la configuración de
la identidad en la cultura y sociedad
hispanas e italianas contemporáneas
Teresa Fernández Ulloa y Miguel Soler Gallo (eds.)
Primera edición en Liceus: 2020
Diseño de cubierta: Elena Ruiz Díaz (Recco)
© 2020 by Iniciativas de Gestión cultural sigloXXI
ISBN: 978-84-948393-8-2
DEPÓSITO LEGAL: M-1454-2020
IMPRIME: Recco, S.L
recco@recco-sl.com
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya
sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Txetxu Aguado, Department of Spanish and Portuguese, Dartmouth College,
Hanover, New Hampshire, Estados Unidos
Dr. Antonio Miguel Bañón Hernández, Departamento de Filología, Universidad
de Almería, España
Dr. Mohamed El–Madkouri Maataqui, Departamento de Linguística, Universidad
Autónoma de Madrid, España
Dr. Marino Forlino, Department of Italian Studies, Scripps College, Claremont,
California, Estados Unidos
Dra. María Angelica Giordano Paredes, Departamento de Filologías Extranjeras y
sus Linguísticas (Área Italiano), UNED, Madrid, España
Dr. Alyssa Holan, Department of Humanities, Foreign Languages, University of
Wisconsin–Patteville, Estados Unidos
Dra. Annabel Martín, Department of Spanish and Portuguese, Dartmouth College,
Hanover, New Hampshire, Estados Unidos
Dr. Raciel D. Martínez Gómez, Departamento de Comunicación, Universidad
Veracruzana, México
Dra. Rita De Cássia Miranda Diogo, Instituto de Letras, Departamento de Letras
Neolatinas, Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil
Dra. María Muelas Gil, Facultad de Educación de Cuenca, Universidad de Castilla-
La Mancha, España
Dr. Laureano Núñez García, Departamento de Filología Moderna, Área Filología
Italiana, Universidad de Salamanca, España
Dra. Inmaculada Pertusa Seva, Department of Modern Languages, Western
Kentucky University, Estados Unidos
Dra. Carla Prestigiacomo, Dipartimento di Scienze Umanistiche, Università degli
Studi di Palermo, Italia
Dra. Rocío Quispe–Agnoli, Department of Romance and Classical Studies,
Michigan State University, Estados Unidos
Dra. Marina Sanfilippo, Departamento de Filologías Extranjeras y sus Linguísticas
(Área Italiano), UNED, Madrid, España
Dr. Javier de Santiago Guervós, Departamento de Lengua Española, Universidad
de Salamanca, España
Dra. Carolina Tosi, Instituto de Linguística, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Índice
Introducción: reflexiones sobre la identidad 7
1. Las escritoras silenciadas en la España contemporánea.
Los primeros gritos feministas del Ochocientos español
Beatriz Onandía Ruiz 13
2. Remedios Varo y el Surrealismo: la migración como
redescubrimiento de su identidad
Alessandra Scappini 29
3. La identidad del extranjero frente a la guerra civil española
en Death’s Other Kingdom, de la norteamericana Gamel Woolsey
Miguel Soler Gallo y Teresa Fernández Ulloa 43
4. Carmen de Icaza: imagen de identidad femenina durante
el primer franquismo (1936-1949)
Carmen Fragero Guerra 61
5. Feminismo, igualdad, franquismo: el desafío de Mercedes
Formica en la búsqueda de una nueva identidad femenina
Miguel Soler Gallo 89
6. «Avevo la Spagna nel cuore»: sobre la identidad
siciliano-hispánica de Leonardo Sciascia
Alessio Piras 109
7. Una revisión del tardofranquismo desde la posmodernidad:
Carmen Martín Gaite y su obra
Antoni Brosa Rodríguez y María José Rodríguez Campillo 123
8. Diario seriamente reparativo.
Lo queer en los diarios de Jaime Gil de Biedma
Piotr Sobolczyk 139
9. Identidad, palabra y río en El faro del fin del
Hudson de Antonio Muñoz Molina
Rocío Badía Fumaz 157
10. La construcción de la identidad autoficcional en la escena:
la inmigración en el teatro de Angélica Liddell y María Velasco
Mario de la Torre -Espinosa 169
11. La identidad femenina en la obra Jacinta o el
mártir de la caverna de Elvira Nosari
Nancy Granados Reyes 185
12. Asedio y retorno: de la escisión del loco a la identidad
reunida en Poemas de una psicótica de Ida Gramcko
Luislis Morales Galindo 197
13. El rechazo de la realidad y el espíritu chullachaqui:
diversidades e identidades en la película El Abrazo de la Serpiente
Paola Iannelli 215
14. Ugo Foscolo, Antonio Canova and Louise
Stolberg’s Salon in Napoleonic Italy: Nationalism and Patronage
Sharon Worley 223
15. Discurso y relato descriptivo de la inveterada identidad siciliana
José García Fernández 233
16. Stranger in paradise (Guido Hendrikx, 2016):
Questions about identity and migratory European laws
Eugenia Charoni 247
Biografía de autores 261
La identidad del extranjero frente a la guerra civil española
en Death’s Other Kingdom,
de la norteamericana Gamel Woolsey
Miguel Soler Gallo
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Teresa Fernández Ulloa
CALIFORNIA STATE UNIVERSITY, BAKERSFIELD
0. Introducción
Cuando se han cumplido ochenta años del inicio de la guerra civil española24
puede afirmarse, sin temor a equivocación, que el tema ha sido y continúa siendo de
los preferidos por parte de los escritores para su transformación en materia literaria,
al igual que uno de los más consumidos entre los lectores. Puede que la explicación
resida en la atracción que ha sentido desde siempre el ser humano ante cualquier tipo
de conflicto bélico, algo que supone la modificación de la realidad hasta entonces vi-
vida.
El interés por el tema se incrementa si el autor o la autora ha sido testigo, porque
nadie conocerá mejor las consecuencias que producen en las vidas de las personas los
episodios bélicos, y porque, seguramente, reflejará las secuelas de un interior marcado
por una serie de experiencias difíciles. Es aquí cuando el producto artístico, basado en
estas vivencias, se convierte en un valioso testimonio.
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
43
24
Ante la arbitrariedad existente a la hora de escribir “guerra civil” con mayúscula o minúscula, hemos op-
tado por respetar la forma en la que lo hicieron los autores citados en este trabajo. En cambio, nosotros es-
cribimos el hecho histórico con mayúscula, y con minúscula cuando señalamos “guerra civil española”,
como recomienda la Real Academia Española de la Lengua.
En este trabajo se realiza un estudio de la obra Death’s Other Kingdom25
, de
Gamel Woolsey, traducida al español con los títulos de El otro reino de la muerte y Má-
laga en llamas26
, la cual se centra en los primeros momentos del estallido de la Guerra
Civil en Málaga. Se trata de una autora bastante desconocida para la crítica literaria, si
bien ha despertado la fascinación de muchos amantes de las letras por su apasionante
vida y su extremada sensibilidad.
1. Entre el lirismo y la inspiración: ¿Quién fue Gamel Woolsey (1895-1968)?
Gamel Woolsey, pseudónimo literario de Elizabeth Gammell Woolsey, nació en
Carolina del Sur en 1895 y falleció en Málaga en 1968, lugar en el que descansan sus
restos mortales, concretamente en el llamado Cementerio Inglés (también llamado ce-
menterio anglicano o cementerio de San Jorge). En su sepultura, puede leerse un epitafio
inspirado en la frase de Cymbeline de William Shakespeare: «Fear no more the heat o’
the sun/ Nor winter’s furious rages» (“No temas más el calor del sol/ Ni las rabias fu-
riosas del invierno”).
Woolsey siempre se consideró poeta y desde esta óptica intentó comprender la
realidad circundante. Era hija de un matrimonio pudiente y prestigioso de los Estados
Unidos, que poseía filiaciones con otras destacadas familias estadounidenses. Tras una
serie de difíciles experiencias, como el fallecimiento de su padre, contrae la enfermedad
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
44
25
Este fue el primer título escogido por la autora. Está tomado de un verso del poema «The Hollow
Men/Los hombres huecos”, de T. S. Elliot:
Those who have crossed
With direct eyes, to death's other Kingdom
Remember us—if at all—not as lost
Violent souls, but only
As the hollow men
The stuffed men.
(“Aquellos que habéis cruzado/con los ojos directos, al otro reino de la muerte/recordadnos —si es que lo
hacéis— no como almas perdidas/y violentas, sino solo/como los hombres huecos/los hombres rellenos”).
La traducción es nuestra.
La autora sentía una gran admiración por T. S. Elliot, por lo que el que este rechazara un trabajo que ella
le envió para publicar supuso un gran golpe para su temperamento melancólico (Gómez, 2018).
26
Utilizamos aquí la edición de El otro reino de la muerte traducida al español en 2005 por Antonio de la
Torre Villalba y Francisco José Díaz Chicano (Málaga: Ágora). Debemos señalar que se han realizado las
adaptaciones a las normas ortográficas actuales de las citas utilizadas de la obra. La primera edición, en
Ágora, data de 1994, y el motivo de su publicación estaba relacionado con los actos que el Ayuntamiento
de Málaga preparó para conmemorar el primer centenario del nacimiento de Gerald Brenan. En 1998, la
editorial Temas de Hoy, en su colección Historia Viva, publicó la obra con el título de Málaga en llamas
(con prólogo de Rosa Regás).
«El libro llevaba varios años en el mercado, pero no tuvo verdadera aceptación hasta que salió esa segunda
versión y Banderas se interesó por ella» (dice el responsable de la editorial malagueña, Martínez, 2006). Se
refiere al actor y director de cine malagueño Antonio Banderas, que mostró su interés en querer llevarla a
la gran pantalla; sin embargo, la productora Green Moon no ha logrado los derechos de autor del libro, y,
de momento, el proyecto se encuentra estancado. Su intención primera era contar con la participación de
Melanie Griffith como protagonista.
de la tuberculosis cuando tenía veinte años, por la que estuvo un año interna en un hos-
pital y de la que jamás lograría restablecerse totalmente. Este amargo trance agudizó su
sensibilidad y sus ansias de vivir.
En 1921, marcha a Nueva York para cumplir su deseo de ser actriz y escritora,
y allí se casa en 1923 con Rex Hunter, escritor y periodista neozelandés, del que se separa
cuatro años después, tras una tormentosa relación y un episodio de aborto que pesará
siempre en su conciencia27
. En 1927, mientras vive en Patchin Place (en Greenwich Vi-
llage, Manhattan, ciudad de Nueva York; famoso por ser hogar de numerosos escrito-
res), conoce al escritor John Cowper Powys y a su hermano Llewelyn, con quien se
traslada a Dorset en 1929. Con Llewelyn mantiene una relación inestable, ya que estaba
casado28
. Poco después, se encuentra con Gerald Brenan29
en Inglaterra, que acababa de
abandonar el grupo de Bloomsbury30
. Ambos contraen matrimonio en 1930. La pareja
pasará unida más de treinta y siete años, hasta el fallecimiento de Woolsey en 1968, víc-
tima de un cáncer. Brenan residió largas temporadas en Granada, entre 1919 y 1936, y
Woolsey con él, y la relación del matrimonio con España queda determinada por la ex-
periencia de la Guerra Civil, que motiva que aumente su amor por el país.
Apasionada del carácter y la idiosincrasia de los españoles, Gamel Woolsey se
declaraba amante de su cultura y, en concreto, de su literatura. Destacaba la admiración
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
45
27
Se fue a Nueva York también para huir de la estricta moral de Charleston. Rex Hunter era un periodista
con ambiciones poéticas. Se la llevó a Londres, donde básicamente la mantuvo encerrada en su habitación,
aislada de amigos y familia, mientras él se hacía pasar por soltero. Estas experiencias las narra Woolsey
como una biografía ficcionalizada en One Way Love (Ozieblo, 2003: 2). La reacción horrorizada de su ma-
rido ante la noticia de su embarazo le hizo darse cuenta a la escritora darse cuenta de que la actitud posesiva
de este hacia su cuerpo nunca incluiría la posibilidad de tener el hijo que ella quería.
28
Malcolm Elwin, en su biografía de Powys, eliminó toda referencia a Woolsey, a petición de Alyse Gregory
(la mujer de Powys). El marido de Woolsey, Brenan, contaría la historia él mismo en Personal Record.
Powys también había ficcionalizado su relación en Love and Death (desde el punto de vista masculino, ig-
norando el sufrimiento y la situación de la mujer) (Ozieblo, 2003). De esta relación tuvo su segundo aborto
(sus problemas con la tuberculosis en el primer caso, y un accidente de tráfico, en el segundo, fueron las
causas de estos sucesos, que ayudaron a aumentar su carácter melancólico).
29
Gerald Brenan (Silema, Malta, 7 de abril de 1894 - Alhaurín el Grande, Málaga, 19 de enero de 1987) fue
un reputado hispanista que escribió varios estudios dedicados a la literatura y la cultura españolas. Entre
ellos, figuran artículos dedicados a San Juan de la Cruz, Federico García Lorca o a la copla popular. Publicó
una historia de la literatura española en 1951: The Literature of the Spanish People. From Roman Times To
The Present Day, traducida al español en 1984 por Miguel de Amilibia con el título de Historia de la lite-
ratura española, con prólogo de Gonzalo Torrente Ballester (Barcelona: Crítica). Por otro lado, tras el es-
tallido de la I Guerra Mundial, se alistó en el ejército británico y participó como oficial en las Batallas de
Ypres, en la del Somme y en la segunda batalla del Marne. En 1918 ganó la Cruz Militar y la Croix de
Guerre francesa. A su llegada a España, país en el que realmente puede considerarse que vivió con placidez,
residió en Granada y La Coruña y, posteriormente, se estableció en Málaga, en Churriana, donde llegó a
ser un hombre muy respetado. En varias ocasiones, expresó que su deseo de residir en España estuvo con-
dicionado por la neutralidad que el país mantuvo durante la I Guerra mundial. Resulta imprescindible, para
ahondar en su biografía, su libro de memorias Personal Record, 1920-1972 (1974), traducido al español en
1987 con el título de Memoria personal, 1920-1975 (Madrid: Alianza). En este volumen cuenta, por ejemplo,
cómo conoció a Woolsey en 1930 en Inglaterra.
30
Nombre con el que se conoce al grupo de intelectuales británicos de principios del siglo XX. Sus inquie-
tudes artísticas estaban relacionadas con el arte en su función de mediador social. El nombre procedía del
popular barrio de Londres, próximo al Museo Británico, en el que residían casi todos. El primer enclave
de reunión fue el domicilio de la escritora Virginia Woolf. Sus principales referentes fueron: Paul Gauguin,
Vincent Van Gogh y, especialmente, Paul Cézanne.
que tenía especialmente por el escritor Benito Pérez Galdós, a quien consideraba un
maestro en el arte de narrar31
. Entre su obra literaria, cabe mencionar su primera colec-
ción de poemas, Middle Earth (193732
), y la novela One Way of Love, que escribe
cuando conoce a Brenan, pero que no llega a publicarse hasta 1987 (London: Virago
Modern Classics), dado que la estricta moral inglesa de la época impidió que se aceptara
la publicación de una obra que, entre otras cuestiones, trataba del aborto33
. De adoles-
cente quería escribir poesía y su interés por esta siempre la acompañó. Sus Collected
Poems, publicados tras su muerte, en 1984, con la autorización de Brenan, reflejan las
frustraciones y decepciones de una mujer retirada en su mundo mítico34
(Ozieblo, 2003:
5). Durante los años que pasó en Inglaterra antes de volver a España en 1952 escribió la
novela Patterns in the Sand, que nunca se publicó35
.
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
46
31
Aunque Woolsey pasó mucho tiempo mecanografiando los largos manuscritos de Brenan (algo que, al parecer,
odiaba porque no era buena mecanógrafa, según Ozieblo, 2003: 5), tuvo tiempo para traducir la novela de Galdós
La de Bringas (1884), en la que se recreaban los turbulentos días que precedieron a la irrupción de La Septembrina
(como se conoce también a la Revolución “La Gloriosa”, que produjo el destronamiento y el exilio de la reina
Isabel II, y el inicio del período denominado Sexenio Democrático). El título que le dio fue The Spendthrifts, y se
publicó en 1951. También tradujo cuentos del folclore español y alguna poesía.
32
Sus poemas de adolescencia aparecieron en Cerberus, la revista de la Ashley Hall School que ella había ayudado
a fundar en su ciudad natal de Charleston, Carolina del Sur, donde estudió pintura tras graduarse en 1913.
33
Aránzazu Usandizaga (2007: 89) relata el hecho, y señala que fue el editor inglés Víctor Gollancz, de ideología
de izquierdas, quien se comprometió a publicar el manuscrito. Cuando solo faltaba que Woolsey diese el visto
bueno a las pruebas de imprenta, la editorial recibió una denuncia legal por haber publicado la novela de Radclyffe
Hall, The Well of Loneliness (1928), en la que se narraba el tema del lesbianismo; de ahí su recelo en divulgar la
obra de Woolsey.
La historia de esta publicación, como indica Ozieblo (2003: 2-3) es paradigmática del destino literario de Woolsey.
Después de haber salido varias veces con Brenan, tras conocerlo en julio de 1930, le dejó leer el manuscrito y él se
maravilló de la calidad, precisión y belleza de las imágenes; pero, según Ozieblo, posiblemente Brenan quedó se-
ducido por las descripciones de las reacciones de la protagonista cuando su marido le hacía el amor. Victor Gollancz
(de tendencias de izquierda y que apoyaba movimientos socialistas) aceptó el manuscrito para su recientemente
creada editorial (posteriormente su hija se la vendería a Houghton Mifflin en 1989, quien se la vendió a Cassell &
Co. Cassell y Orion, a su vez comprada por Hachette en 1996; en 1998 el grupo unificado Orion/Cassell haría de
Victor Gollancz una colección de ficción/fantasía—originalmente Victor Gollanz ya se dedicaba también a la
ciencia ficción, crimen, misterio…, aunque también no ficción, y siempre literatura de calidad, con atrevidas por-
tadas en amarillo. Había publicado las primeras ediciones de libros como Down and Out in Paris and London, de
George Orwell, en 1933; Rebecca, de Daphne du Maurier, en 1938; Call for the Dead, de John le Carré, en 1961…
). El libro ya estaba impreso cuando, por miedo a la censura (Ozieblo nos menciona aquí problemas legales con
otra obra, la de 1931 Children Be Happy—novela de Rosalind Wade ambientada en una escuela de niñas) decidió
retirarlo. Woolsey se quedó dos copias y el resto se destruyó. Más tarde Woolsey, ya con unos sesenta años, decidió
darle el título de Innocence. Tras su muerte, Brenan envió una copia al British Museum explicando que Woolsey
había sido amiga de la familia Powys y otros importantes de la época como Bertrand Russell, y su novela autobio-
gráfica tenía interés (una postura un tanto patriarcal y paternalista, según indica Ozieblo, 2003: 3). Virago la pu-
blicaría más tarde con el título One Way of Love, dándonos a conocer así el despertar al sexo y la opresión sufrida
en el matrimonio por una mujer sensible. Woolsey criticaba la falta de libertad de las mujeres de la época y hablaba
abiertamente de la sexualidad femenina. La novela tratada aquí también tendría una historia complicada.
34
«It is not heaven, it is not hell,
This world between them where I dwell.
With secret pain, with open mirth,
I go my way on middle earth» (p. 12; en Ozieblo, 2003: 5-6).
Traducción: “No es cielo, no es infierno, / este mundo en el que habito. / Con dolor secreto, con regocijo abierto,
/ yo voy en la tierra media”.
35
En ella evoca el Charleston de su adolescencia, con una moral rígida que oprime los deseos y ambiciones de la
mujer, a la que lo único que le puede pasar es enamorarse y experimentar el placer del cuerpo y sus peligros. No
se basa directamente en su vida y está más estructurada y es más conmovedora que One Way of Love (Ozieblo,
2003: 5).
2. Relatar en guerra sobre la guerra: apuntes contextuales
Decía Baquero Goyanes que al relacionar guerra y novela parecía inevitable «caer
en el fácil tópico de decir que pocos temas existen tan densos novelísticamente, y hasta
tan capaces de revelar la oriundez épica de un género literario» (1952: 12). Estas palabras,
expresadas a principios de la década de los cincuenta del pasado siglo, tienen vigencia
plena y, además, puede afirmarse que el tema de la guerra civil española se ha convertido
en un género literario concreto. Si bien, hay que tener en cuenta, sin embargo, que la ma-
yoría de las obras que tratan el asunto tienen mucho de documental, de reportaje casi, en
el que lo ficcional pasa a un segundo plano por la preponderancia del elemento histórico.
Baquero Goyanes señala que «las novelas suelen ser memorias de combatientes o de per-
seguidos en la zona roja, en las que se ha disuelto una mínima dosis de imaginación no-
velesca» (Ibíd.). No obstante, no debe obviarse que, quizá, es precisamente la parte
histórica la que atrae la atención de los lectores hacia estas obras. Se potencia, pues, un
asunto que monopoliza cualquier tipo de expresión artística como demostración del deber
esencial y el compromiso que la sociedad posee con la realidad en la que se desarrolla.
Aunque más adelante aludiremos al proceso de gestación de la obra de Woolsey,
es preciso indicar, para contextualizarla, que esta debió realizarse en el mismo período
del conflicto, en el trienio bélico, en el que, si aún no había comenzado el aluvión de
publicaciones que sobrevino a la victoria franquista, la literatura ya era una plataforma
de propaganda para ensalzar las virtudes o revelar las atrocidades de un bando o de otro,
el nacional o el republicano. Puede entenderse como una literatura de urgencia, confec-
cionada para reflejar la heroicidad que los personajes, meros arquetipos, representan y
por el interés en hacer perdurar en el tiempo esta virtud. En palabras de Álvarez Fer-
nández-Cañedo, estas novelas «testimonian la exaltación generosa de una generación
juvenil y no deben ignorarlas quienes investiguen las motivaciones de la guerra y el
clima en que se desarrolló» (1948: 45), a pesar de que tenga en cuenta solo las creaciones
surgidas en el bando nacional.
Ha habido críticos que han contemplado esta literatura con mayor rigor y desde
la perspectiva de ambos bandos, como Martínez Cachero, el cual afirmó, coincidiendo
con Baquero Goyanes, que durante los años de la Guerra Civil abundaba
[…] el relato, siempre apasionado y, a veces, entre novelesco e histórico, debido a personas
que, sin antecedentes literarios en su mayoría, se lanzan a referir lo que les ha pasado en
el tiempo que va del 18-VII-1936 al 1-IV de 1939; la irrelevancia literaria de tales libros
ocasionó su rápido y total olvido (1979: 22).
Como hemos señalado, igualmente, hay estudiosos que aluden a la función pro-
pagandística de este tipo de ficciones, a diferencia de la lírica, es el caso de Pérez Bowie,
que señala que las novelas del período adolecen de la capacidad «de reflexión y de dis-
tanciamiento sobre los acontecimientos, necesarios para crear un universo narrativo co-
herente» (2002: 41). De modo que estas primeras obras aparecidas al fragor de la
contienda instituyen un modelo narrativo para los años venideros de la posguerra. Al-
gunos de los títulos, de uno y otro bando, publicados en esta época son: Contraataque
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
47
(1937), de Ramón J. Sender; Acero de Madrid (1938), de José Herrera Petere; Río Tajo
(1938), de César Arconada; el libro de cuentos Entre dos fuegos (1938), de Antonio Sán-
chez Barbudo; y el testimonio novelado El asedio de Madrid (1938), de Eduardo Za-
macois, por parte del bando republicano; y Madrid de corte a cheka (1938), de Agustín
de Foxá; Eugenio o la proclamación de la primavera (1938), de Rafael García Serrano;
o Camisa azul: retrato de un falangista (1939), de Felipe Ximénez de Sandoval, por
parte del bando nacional.
El número de obras propagandísticas en el bando nacional aumenta conforme
las tropas franquistas avanzan en el desarrollo de la contienda y arrinconan al enemigo,
que ya tendrá que realizar sus obras en el exilio. Tras la guerra, se perpetuará el recuerdo
de la participación de estos héroes y heroínas del bando nacional para incrementar el
orgullo de una generación que entregó su vida por un debatible concepto de patria36
.
Mainer, sobre la literatura del trienio bélico, manifestó lo siguiente:
La Guerra Civil española no produjo, en los tres años de su duración, una sola obra lite-
raria de gran envergadura. Las concitó después cuando las vivencias se convirtieron en re-
cuerdo, cuando los fervores se hicieron arrepentimiento o terquedades, cuando el
desdibujamiento del pasado se cotejó fecundamente con el inevitable presente que era hijo
de los azares de aquel (2008: 165).
Asimismo, el mismo crítico apuntó tres características que resultan básicas para
interpretar las obras de estos años. En primer lugar, en su opinión, son «verdaderos
actos de fe que los autores hacen en su capacidad de manifestar la verdad, en la bondad
de cuanto representan y, en último extremo, en la idoneidad de los símbolos que se les
proporcionan». En segundo lugar, «adoptan el tono de una confesión centrada en la
conversión o la muerte». Y, por último, el tema que subyace en el fondo de estas novelas
es el «de una juventud inmolada y también la inmolación de la propia escritura en el
altar exigente de la existencia» (2008: 165-166).
Sin embargo, falta en el grueso de las investigaciones la mirada del extranjero o
del viajante al que le sobrevino el terror y el desasosiego de manera súbita o sin dema-
siado conocimiento sobre la realidad sociopolítica española, por lo que se vio inmerso
en situaciones de angustia y peligro, que, sin duda, marcaron su devenir vital. Cierto es
que, al no ser españoles ni haber residido por un largo tiempo en el país hasta el punto
de poder sentirse identificados, las características de las novelas antes comentadas no se
cumplen en su totalidad en los relatos de estas personas, pero entendemos que es fun-
damental su estudio para obtener una visión distinta y, con esa distancia, necesaria como
para que los argumentos lleguen sin tanta exaltación ni vanagloria, en el caso del vence-
dor, u odio, en el del vencido. Este es el caso de Gamel Woolsey que, a continuación,
comentamos.
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
48
36
Para este tipo de obras, resultan imprescindibles los trabajos de José-Carlos Mainer (2008 y 2013), Mechthild
Albert (2003), Julio Rodríguez Puértolas (2008) o Andrés Trapiello (2010).
2. 1. Vivido y evocado: relatar el horror de una guerra extraña
El otro reino de la muerte, que es el título de la edición que manejamos, se sitúa
en la estela de otras obras que han tratado el asunto de la contienda en esta capital an-
daluza. Son destacables, por ejemplo, algunos títulos de Gerald Brenan: The Spanish
labyrinth: an account of the social and political background of the Civil War (1943)37
,
The face of Spain (1949) y The literature of the Spanish People (1951)38
. En el segundo,
en el prefacio, da cuenta de cómo él y su esposa contemplaron desde su casa de la loca-
lidad de Churriana «la confusión y el horror de las fases preliminares de la Guerra
Civil». De extranjeros, escritores, periodistas e historiadores que estuvieron presentes
en Málaga en el momento del estallido de la guerra, y que incluso llegaron a simpatizar
ideológicamente con un bando u otro, son las memorias de Arthur Koestler (2004),
Chalmers-Mitchell (2010) –a quien Woolsey dedica su libro–, Grice-Hutchinson (2001)
y Edward Norton (2004). En estas producciones se desarrolla lo que puede considerarse
un leit motiv o tópico de este corpus literario: «el Paraíso en llamas». Como es evidente,
paraíso porque el entorno paisajístico en el que vivían y sus idílicos lugares de residencia
bien parecían ser paraísos terrenales, y, en llamas, porque pronto se transformó en un
infierno de horror y muerte39
. En el ámbito español, del mismo modo, existen obras
sobre esta temática, pero están, en su mayoría, escritas por autores implicados ideoló-
gicamente con el “bando nacional”, como se denominó a las tropas sublevadas o fran-
quistas, frente al bando republicano. Son, entre otros, los testimonios de Francisco
García Alonso (1936), Ángel Gollonet Megías y José Morales López (1937), Gil Gómez
Bajuelo (1937) y Francisco Lluch F. Valls (1937 y 1938).
Pero puede que el trabajo literario más representativo, que nació inspirado por
el de Woolsey, sea la novela Monte de Sancha de la escritora y abogada Mercedes For-
mica (Cádiz, 1913 – Málaga, 2002), publicada originalmente en 195040
. No es difícil su-
poner el impacto que pudo producirle a Formica, luchadora por la igualdad en pleno
franquismo, la figura de la norteamericana, una mujer que transgredió muchas conven-
ciones sociales y religiosas del mundo en el que había nacido. Sin duda, se trataba de
una mujer adelantada a su tiempo, perseguidora de su propia libertad; palabras que de-
finen igualmente a la gaditana. La propia Formica reconocía la influencia que El otro
reino de la muerte tuvo en la configuración de Monte de Sancha y la similitud de ambos
libros en el punto de vista adoptado:
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
49
37
Traducido al español en 1962 como El laberinto español: antecedentes sociales y políticos de la guerra civil
(París: Ruedo Ibérico).
38
Traducido al español en 1985 por D. Santos con el título de La faz de España (Barcelona: Plaza y Janes). Bre-
nan parecía considerar más importante su trabajo que el de su mujer, pues lo calificó como un “recuento de
experiencias” («an account of our experiences»), como indica en The face of Spain, Harmondsworth, Penguin,
1987: 9 (en Ozieblo, 2003: 4). Él estudiaba lo político, mientras que Woolsey hacía una narración personal y
sensible.
39
Véase, por ejemplo, la antología realizada al respecto por Francisco Chica (2011).
40
Reeditada en 1991 en la editorial El Aguacero, con prólogo de Francisco Chica, y en 2015 en la colección Es-
puela de Plata, de la editorial Renacimiento, con prólogo de Miguel Soler Gallo.
Hay un libro escrito antes de Monte de Sancha por la mujer de Brenan, Gamel, un libro
apasionante. Se titula El otro reino de la muerte. Gamel Woolsey cuenta lo que vio, algo
muy objetivo, y no creas que es muy diferente a Monte de Sancha, Gamel ve unos acon-
tecimientos como los vi yo poco después (Sánchez Rodríguez, 2002: 54-55).
Como Woolsey, Mercedes Formica se encontraba en Málaga en los momentos
previos al inicio de la Guerra Civil y relató lo que presenció, aunque, en su caso, es el
personaje protagonista, Margarita Bradley, quien refiere las sensaciones, capta los olores,
los sonidos y la luminosidad de aquel verano del 36. Bradley, una joven malagueña de
apellido y ascendencia extranjera, está marcada por su destino a causa de su pertenencia
a un grupo social identificado como afín al bando nacional.
La visión del conflicto que tiene el extranjero ocupa un lugar preferente tanto en El
otro reino de la muerte y en Monte de Sancha como en las obras de los autores citados,
que se encontraron con una guerra que no les pertenecía y tuvieron, de pronto, una
crisis de identidad al percatarse de que se hallaban en mitad de un conflicto político-
ideológico que no llegaban a comprender del todo, pero que, sin embargo, les arrastraba
por encontrarse viviendo en el lugar en el que estaba teniendo lugar41
. Por entonces,
Málaga era una potente capital de provincias, con 180.000 habitantes, un puerto de gran
trascendencia, abierto hacia el Mediterráneo y cerca del Atlántico, y una economía agrí-
cola de suma importancia. La propia distribución geográfica de la ciudad había permi-
tido históricamente el asentamiento de diversas comunidades, no solo españolas, sino
también extranjeras, que habían llegado desde toda Europa con la idea de expandir sus
negocios de exportaciones y que se fueron extendiendo por toda la Costa del Sol. En lo
que respecta a los extranjeros, las primeras inmigraciones datan de principios del siglo
XVIII y todavía resulta fácil distinguirlos porque sus apellidos se han perpetuado de
generación en generación. En su mayoría, se trataba de familias exquisitas en su forma
de vivir, que habían desplazado en pocas generaciones a la pequeña y rancia aristocracia
de los Reyes Católicos. Mercedes Formica analizó esta particular fisionomía que poseía
la ciudad malagueña y sus alrededores. Su afición por la Historia la condujo a investigar
el asunto para conocer mejor el ambiente en el que se encontraba viviendo y, asimismo,
para la confección de su obra Monte de Sancha (con posterioridad, en 1982, cuando
salió publicado el primer tomo de sus memorias, Visto y vivido (1931-1937), los volvió
a exponer al narrar su llegada a Málaga para residir). Esta comunidad extranjera, que es
a la que pertenecía Gamel Woolsey, se había desarraigado de su lugar de origen, aunque
no en espíritu, y allí donde iban continuaban sintiéndose forasteros. En lo que se refiere
a Málaga capital, sus enclaves residenciales se alzaban en la Alameda Principal e igual-
mente en la llamada Alameda de los Tristes. Formica indica que, al trazarse el Puerto en
estos lugares, quedaron sin vistas al Mediterráneo y, de forma paulatina, fueron disper-
sándose hacia las afueras, hacia los montes de Gibralfaro y de Sancha, y las huertas del
Limonar y Miramar (1982: 170). La tendencia al aislamiento, propia del extranjero, pro-
vocó un distanciamiento por parte de la colonia de holandeses, suecos, alemanes e in-
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
50
41
Resulta muy interesante el artículo de Alfonso Sánchez Rodríguez (2011), en el que se analizan las distintas
perspectivas que adoptaron los intelectuales extranjeros que presenciaron y vivieron la Guerra Civil en Málaga.
Asimismo, cabe destacar el libro de Gabriel Insausti (2010).
gleses de la verdadera Málaga. Los barrios de la Trinidad y el Perchel, zonas populares,
permanecían olvidados de los que residían más allá de la Caleta. Esta última parte seguía
gozando de lujos y bienestares heredados, si bien más aparentes que reales, pero en la
mentalidad del sector popular representaba el poder, la comodidad, el ocio y, también,
la tiranía y la explotación.
2. 2. El paraíso en llamas: Málaga o el lugar donde habitó la muerte
El libro El otro reino de la muerte, compuesto por catorce capítulos más epí-
logo, es la inclusión más notable de Woolsey en el género autobiográfico. Podemos in-
dicar, para empezar, dos de las características elementales que presenta la obra: por un
lado, el entusiasmo de la autora a la hora de presentar los sucesos que conforman el
hilo conductor de la narración, y, por otro lado, la actitud crítica con la que contempla
la realidad. Los planteamientos de la obra resultan creíbles para el lector actual debido
a que percibe que no se hallan contaminados por el ambiente convulso que la sociedad
española vivía. Sobre la técnica empleada en la obra, Rosa Regàs afirma que «Gamel se
ocupó poco de fechas y nombres de partidos y asociaciones, pero supo describir pai-
sajes, personas y sentimientos a través de su mirada poética, de su zozobra, de su ca-
pacidad para descubrir la belleza y el horror en lo singular y en lo cotidiano»42
. Y
estamos de acuerdo.
El libro de Woolsey se publica, por primera vez, en Londres a finales de 1939,
pero es retirado de inmediato. Tal vez no era un momento adecuado para su publicación
por su proximidad con el inicio de la I Guerra Mundial. Llevaba un prefacio denigrante
y misógino, según Ozieblo (2003: 5), escrito por John Cowper Powy. Durante un
tiempo, la obra permanece en poder de Gerald Brenan, hasta que el periodista y editor
Zalin Grant, que había alcanzado notoriedad por su trabajo sobre la guerra del Vietnam,
The Air War in Vietnam (1986)43
, se hace con él, le cambia el nombre por el de Malaga
Burning (Málaga en llamas) y lo populariza en Estados Unidos44
. Evidentemente, no
suena igual El otro reino de la muerte que Málaga en llamas. Este último es más espec-
tacular, más cinematográfico –evoca la película Arde París–45
, pero, en opinión de Mar-
jorie Grice-Hutchinson46
, no reflejaba exactamente el espíritu que le quiso otorgar la
autora a su obra: «A Gamel Woolsey le interesan más las causas que dieron lugar al
fuego y al humo: la intransigencia y el odio entre hermanos y compatriotas. Más que
los incendios, le duelen los sufrimientos de las personas»47
.
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
51
42
Del prólogo de Málaga en llamas (Madrid: Temas de Hoy, col. Historia Viva).
43
Grant, igualmente, consiguió su entonces novela inédita Patterns in the Sand, que finalmente salió publicada
en 2012, en una edición preparada por Bárbara Ozieblo, autora también del estudio introductorio.
44
Esta fue la edición que conoció Antonio Banderas. Básicamente, es el mismo contenido presentado en Death’s
Other Kingdom, aunque con algunas modificaciones de estilo.
45
La editorial Ágora, cuando llevó a cabo la edición de 1994, tuvo intención de titularla Málaga en llamas, pero
quiso respetar la voluntad de la autora.
46
Amiga personal de Woolsey y artífice de que se publicara el libro en Ágora en 1994.
47
Del prólogo a la segunda edición de El otro reino de la muerte, la misma que estamos utilizando en este tra-
bajo.
Si Málaga es el lugar en el que se desarrollan los acontecimientos de la obra, el
espacio temporal también es concreto y se circunscribe a apenas dos meses, desde el 18
de julio hasta los días finales de agosto de 1936. Además de que en las primeras páginas
se conoce que la Guerra Civil ya ha estallado, la autora ofrece un dato que obliga a se-
ñalar en tal fecha el inicio del relato: la Huelga General convocada contra el Pronuncia-
miento por la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional de
Trabajo (CNT), que se desarrolló entre el 18 y el 23 de julio. Estamos, pues, en verano,
un tiempo estático y caluroso, y, para Málaga, uno de los períodos en los que mejor se
puede disfrutar de sus playas y de otros enclaves dotados de gran belleza para llevar a
cabo actividades de relajamiento personal y ocio. Lo que no se esperaba era que, en tal
ambiente, se desatara una guerra. Las primeras palabras con las que Woolsey abre su
relato, aparte de demostrar sus inclinaciones poéticas, inciden en esta idea: «Era el día
más maravilloso del verano. En toda la historia de los días no habría encontrado un día
más estupendo» (2005: 33). Es importante mencionar que el recurso de entrelazar el
tiempo apacible con el conflicto bélico es uno de los tópicos más recurrentes de la lite-
ratura guerracivilista, aunque más empleado entre los autores afines al alzamiento, los
cuales insertan a sus “combatientes” en escenarios de ensueño, que son descritos casi
con una sensibilidad infantil, con el propósito de llevar a cabo la estetización de la gue-
rra, es decir, presentarla como un hecho hermoso e indispensable para restablecer el
orden después del caos originado en España por el gobierno republicano y sus políticas
antiespirituales, cercanas a Rusia y al comunismo, y alejadas del genuino espíritu espa-
ñol, tradicional y católico. Así puede observarse en la siguiente cita de la novela Camisa
Azul de Felipe Ximénez de Sandoval48
:
Sobre la montaña rota de explosiones empieza el diálogo grave y vehemente de los caño-
nes. A las razones aducidas por las bocas de fuego rojas viene una réplica durísima de
nuestro bronce. Todas las baterías a coro afirman contundentes verdades de pólvora, trilita
y hierro. Reirá más el que ría el último. Y nuestras bocas de fuego ríen en tales carcajadas
homéricas, que, asustados del estruendo, los aviones cesan su hervor de moscas encima
de las trincheras y corren a observar el emplazamiento de las baterías (1939: 203).
Lo primordial es presentar la naturaleza de forma estática, como una pintura en
la que el cromatismo surge de las ráfagas rojizas que las bombas dejan al estallar en el
horizonte junto a los tonos grisáceos del humo y la pólvora. Desde esta óptica, existe
una correspondencia absoluta entre el hombre, la guerra y la naturaleza, por lo que el
resultado es armonioso: el hombre como representación del elemento viril, la naturaleza
como el marco en el que se desarrolla la acción del hombre viril, y las armas como la
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
52
48
Camisa Azul es la novela más emblemática de la literatura falangista, modelo de una tendencia que proliferó
desde el final de la contienda hasta finales de la década de los años cincuenta. Eran novelas de corte folletinesco
creadas para ensalzar las virtudes de los falangistas y su heroicidad durante la Guerra Civil. Falange Española
fue el movimiento de impronta mussoliniana, creado en España a principios de los años treinta por José Antonio
Primo de Rivera, que se oponía al sistema republicano y democrático en aras de un Estado de corte totalitario.
Tras el fusilamiento del líder, el 20 de noviembre de 1936, por la República, Franco, tras el alzamiento militar,
se apropió de los símbolos y la ideología de este movimiento para dar legitimidad a su régimen puramente mi-
litar.
materialización de la heroicidad masculina. No obstante, en el caso de El otro reino de
la muerte la perspectiva es diferente. La autora divisa el mismo infierno insertado en un
paraíso natural, que se vuelve más perverso con la llegada de la noche. La ausencia de
luz y de silencio en las calles provoca una impresión mayor de lo que es la destrucción
y la muerte, una nueva diferencia con las obras partidistas con el bando nacional, en las
que las estrellas, la luna y la propia noche, alta y honda, transmitían ilusión de eternidad
y presencia divina.
Pese a que el escenario que describe Woolsey contagia la angustia propia de una
ciudad envuelta en el caos, su estado interior permanece inalterable durante el relato.
Le faltan datos que le permitan comprender el alcance de los hechos que presencia. No
conoce la convulsa situación política y social que el país arrastra desde principios de
siglo. No obstante, se muestra dispuesta a recabar información preguntando a los veci-
nos, a las personas que tiene asalariadas en su casa o sintonizando la radio, la cual le re-
sulta más confusa: «La radio en tiempo de guerra es absolutamente fascinante. Las
declaraciones, los mentís, las alarmas, los rumores, la propaganda, los discursos de los
líderes nacionales la hacen cautivadora para el oyente que está emocionalmente involu-
crado» (2005: 59). La guerra gana terreno y, pese a la escasez de información, su pre-
sencia cercana le permite deducir que el terror había llegado para quedarse. Se detiene,
concretamente, en describir determinadas zonas de Málaga, como la famosa calle Larios,
la vía central de la ciudad donde se hallaban las oficinas de las principales industrias
convertidas en «esqueletos humeantes». Todo un símbolo para ella, la comunidad ex-
tranjera y la gente adinerada en general: «La quema de casas había sido una orgía y to-
davía estaban terminando de saciarse entre las cenizas» (2005: 66).
Las descripciones detalladas de la autora evocan en la mente del lector imágenes
y sensaciones que lo trasladan al lugar de los hechos y lo convierten, también, en espec-
tador de los acontecimientos. A Woolsey no le interesa pasar por alto los destrozos,
sino dejarlos grabados en el recuerdo de quien se aproxima al libro, como la radiografía
de la sinrazón que supone cualquier guerra. En su papel de observadora, da cuenta de
la brutalidad a la que el ser humano es capaz de llegar en tales circunstancias. En sus
palabras, la define como una «pornografía de la violencia»: «Estoy segura de que un in-
cendio premeditado es un vicio de la misma naturaleza que un delito sexual» (2005: 66).
A pesar de su miedo, la condición de extranjera la mantiene a salvo. Solo tiene que izar
la bandera inglesa en un lugar de la fachada de su vivienda. En el fondo, sabe que lo que
sucede no va contra ella, ni tampoco contra Brenan, cuya presencia es perenne en la na-
rración; por eso, al conocer la ola de incendios que estaba azotando la zona caletera, se
mantiene firme en su posición de seguir refiriendo los hechos como testigo: «Su ner-
viosismo [el de la gente] nos angustió y, aunque nos compadecimos, queríamos alejarnos
de esa sensación» (2005: 68). Sin embargo, su sensibilidad ante el sufrimiento la hacen
implicarse pronto con sus vecinos. Su casa, donde se respira bienestar, tiene capacidad
para albergar a muchas personas necesitadas y temerosas, sin distinción de ideologías,
puesto que esta cuestión le importa poco. Lo esencial es poder paliar el sufrimiento
ajeno:
La casa podría transformarse en un hospital a pequeña escala. Las grandes habitaciones
encaladas, con techos altos, grandes ventanas y frescos suelos de baldosas podrían lim-
piarse con poco trabajo y servirían de salas espléndidas. El jardín grande con sus fuentes
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
53
y el agua corriente tan fresca devolverían la salud a los convalecientes. Había un cuarto de
baño con un moderno calentador de agua y contábamos con un gran aprovisionamiento
de carbón (2005: 75).
Desde su posición privilegiada no le resulta complicado fabular sobre la posibi-
lidad de convertirse en una especie de redentora del dolor ajeno; esto, además, puede
ayudarle a trocar la actitud reticente de los habitantes más próximos, que piensan que
Woolsey y Brenan terminarán abandonando Málaga, como otros extranjeros, hacia des-
tinos más seguros, gracias a la ayuda de los consulados, principalmente a Gibraltar. Con-
tra todo pronóstico, pues habían barajado la posibilidad de la huida, Woolsey y su
marido deciden permanecer en España, lo que llena de entusiasmo a sus vecinos: «El
descubrimiento de que algunos ingleses no se habían marchado y que evidentemente se
sentían seguros entre los españoles les alivió su orgullo herido y también les reafirmó a
ellos mismos» (2005: 85). De la misma forma, la autora comprueba en ellos la simpatía
que su decisión ha despertado: «–Estos no se marchan, no temen quedarse con nosotros.
Les sonreímos mientras sentíamos una profunda atracción hacia ellos, los españoles –
ni la izquierda ni la derecha– simplemente el pueblo español» (2005: 85). Por otro lado,
critica duramente a la comunidad extranjera por su falta de conmiseración:
La guerra civil era solo un fastidio para la mayoría. Interrumpía sus vacaciones en la época
de los baños precisamente. No vi ninguna señal en ellos que denotara que algo de extraor-
dinaria importancia le estaba ocurriendo al pueblo español y probablemente al mundo. A
la mayoría de estas personas no parecía afectarles en nada la guerra excepto en su egoísmo
y muchos daban a entender una cierta susceptibilidad pomposa, como si la guerra hubiera
surgido a posta, como una ofensa personal (2005: 81).
La postura ideológica de Woolsey es, en principio, neutral; si bien, a medida que
el caos va aumentando, desvela su simpatía hacia los anarquistas, pues, en su opinión,
«son antimilitaristas y están en contra de la violencia en general» (2005: 92-93), lo que
no elimina la posibilidad de que pudieran haber cometido algún acto criminal.
Quizá uno de los aspectos más destacables de la obra, en cuanto a la caracteriza-
ción que realiza de los dos bandos enfrentados en la contienda, sea el hincapié hecho en
la brutalidad de las acciones cometidas por los dos lados, igual que hizo Mercedes For-
mica en Monte de Sancha: «Los crueles asesinatos a manos de los terroristas de los par-
tidos de la izquierda y las brutales masacres de los extremistas del otro bando» (2005:
75). Por este particular, prefiere el uso del término «terroristas» para aludir a los que
daban muerte a todo el que de una u otra parte fuera sospechoso de estar relacionado
con el bando opuesto. Los terribles hechos que se perpetran a diario impulsan a Woolsey
y a Brenan a buscar refugio a los conocidos que se habían implicado con el bando na-
cional. En ese sentido, la autora parece optar por la intervención militar en lugar de la
acción civil, porque, a su entender, estaban «mucho más cuerdos» (2005: 90), es decir,
los objetivos de los militares serían siempre mucho más precisos y, de esta forma, tendría
la población civil más oportunidad de sobrevivir.
Lo peor de la guerra llega con la acción de la aviación y la actuación de los
«moros», que en la obra son destacados como el sector que despierta mayor terror y pá-
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
54
nico entre la población49
. No obstante, insiste en la idea de que igual de atroz y sangui-
nario es un bando que otro, ya que ambos van guiados por el odio que promueve el
miedo. Por eso, la obra de Woolsey posee una característica que la convierte en un do-
cumento excepcional entre las creaciones que tratan el asunto de la guerra civil española:
la desmitificación del tópico del «Terror Rojo»; esto es, la descripción minuciosa de los
actos llevados a cabo por personas, civiles o militares, afines a la causa republicana contra
el bando opuesto. Woolsey se hace eco de las historias que otros vecinos relatan acerca
de las temeridades de los «rojos» a la hora de cometer sus asesinatos: a la quema de con-
ventos e imágenes religiosas se les sumaban los sacerdotes golpeados y escupidos, las
monjas desnudas y quemadas vivas en plazas públicas, los bebés crucificados, etc. La au-
tora llega a la conclusión de que son, en gran medida, historias orales que, según quién
las cuenta, tienen añadidos o supresiones en la narración: «Se hablaba constantemente
de las atrocidades que los fascistas estaban cometiendo, pero también –y este es un rasgo
curioso de la mentalidad de guerra– se hacían bastantes comentarios acerca de las atro-
cidades supuestamente perpetradas por ellos mismos [por el bando opuesto]» (2005: 135).
Y añade una idea fundamental: «No quiero decir que no existieran esas atroci-
dades en la guerra española. Segura estoy de que las ha habido […] La guerra produce
siempre barbarie, pero aseguraría que más del noventa por ciento de ellas es producto
de una enferma y perversa imaginación» (2005: 136). Lógicamente, estamos ante un tes-
timonio personal. Pero indica que, por parte de los anarquistas, existía un deseo de tem-
plar los ánimos en beneficio de la causa que apoyaban: «Recuerdo haber visto Málaga
cubierta de carteles anarquistas instando a los elementos más salvajes a que terminaran
sus brutalidades, pues manchaban el nombre del partido y lo estaban poniendo en evi-
dencia ante el mundo». Como observadora de los acontecimientos, da la siguiente de-
finición de la situación que se estaba viviendo en España: «El peor tipo de guerra civil
con enfrentamientos religiosos, enfrentamientos de clase, diferencias políticas, senti-
mientos localistas, todos ellos mezclados. Cualquiera de ellos ha sido suficiente en el
pasado para envenenar naciones enteras» (2005: 90).
3. La mirada al “Otro”
En los recuerdos de una guerra vivida, presenciada como testigo, Gamel Woolsey
dejó algo que es propio de su condición de extranjera que presencia momentos de in-
tenso drama: la imagen de los malagueños como miembros de un país, España, y, por
tanto, de una cultura y de una manera de ser que los engloba (endoculturación). En va-
rias partes de la narración, la autora se fija en ellos y los analiza como queriendo extraer
las marcas identificativas de su carácter, de su idiosincrasia50
; un ejercicio, por otro lado,
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
55
49
Desde el comienzo de la Guerra Civil, Málaga había permanecido como una especie de islote republicano, resis-
tiendo intensamente durante seis meses, hasta que fue tomada por las fuerzas sublevadas el 8 de febrero de 1937.
50
Una muestra de ello es que, pese a que redactó su libro en inglés, mantuvo ciertas expresiones y palabras en
castellano, porque con la traducción perdían su fuerza expresiva. Destacaba el agravio que los “rojos” lanzaban
hacia los fascistas: “cafres”, o el saludo típico de los simpatizantes de la República: “¡Salud!”, que, según se
aprecia con claridad en la obra, comenzaba a emplearse para reemplazar el “Adiós”, cuyo verdadero significado
es “Vaya con Dios”.
habitual cuando se relacionan personas de diferentes culturas y todos parecen tener ideas
preconcebidas, estereotipos sobre el otro. Woolsey negaba en rotundo que, como muchos
decían, parte de la brutalidad de la Guerra Civil se debía al carácter violento de los espa-
ñoles51
. Reconoce la pasión inherente de los españoles, pero esta característica no oscurece
su exaltada humanidad y solidaridad con el necesitado. En su disertación, ensalza la ac-
tuación de los médicos españoles durante la guerra y los califica como los más cualificados
de cuantos había conocido, en parte por su vocación. En su opinión, los españoles mani-
fiestan cierta inseguridad frente a los extranjeros, a quienes contemplan, de entrada, como
seres superiores. Asimismo, reconoce apreciar en ellos una falta de orgullo por su historia,
sus tradiciones y su espléndida cultura, en la que destaca la literatura. Sus opiniones se
enriquecen con las citas de otros autores como James Boswell para destacar la idea de la
sabiduría, el respeto y la tolerancia innata del pueblo español, independientemente de sus
gobernantes: «Amo la Universidad de Salamanca porque, cuando surgió la cuestión legal
de la conquista de las Indias, esta Universidad aseguró que no lo era» (2005: 193)52
. La
conclusión a la que parece llegar es la siguiente: se trata de un pueblo con muchas virtudes,
pero desgraciadamente sus virtudes son pasivas y sus defectos activos53
.
A finales de agosto de 1936, ante la falta de protección existente, Woolsey y Bre-
nan deciden abandonar Málaga para dirigirse a Gibraltar en un destructor americano:
«Nos sentimos extraños y fuera de lugar en la cubierta porque no podíamos dejar atrás
nuestras preocupaciones sobre España» (2005: 187).
En el epílogo de la obra descubrimos que la pareja ya no regresará a España hasta
finalizar la contienda. En Gibraltar pasan una temporada y entran en contacto con re-
fugiados que habían huido de la República:
La mayoría de los civiles y los oficiales del ejército y de la armada que conocimos decían
las cosas más absurdas de los “rojos” y de los “comunistas” y no se cansaban de contar
increíbles historias de atrocidades. No les importaba lo más mínimo los padecimientos
reales del pueblo español (2005: 190).
La frivolidad que, en su opinión, muestra esta comunidad llega hasta el límite de
que la única preocupación que poseían consistía en no poder cazar durante el invierno
en la costa frente a Gibraltar: «Pero el general Franco era un caballero, nos decían se-
riamente, y no dudaría en controlar la situación y mejorarla» (2005: 193). Esta es la única
ocasión en la que aparece el nombre del general que promovió el alzamiento contra el
gobierno republicano.
De Gibraltar pasan a Lisboa, donde Woolsey vive y constata otras realidades re-
lacionadas con la mujer, que demuestran al lector su especial preocupación por la situa-
ción femenina, siempre desigual respecto a la del hombre.
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
56
51
La autora señala que este fue uno de los argumentos que más se repetían en la prensa de la época.
52
Boswell fue uno de los críticos más destacados de literatura del siglo XVIII en Inglaterra.
53
También es una idea basada en la opinión de William Francis Patrick Napier, general e historiador británico,
que escribió la Historia de la Guerra de la Península de 1807 a 1814 (History of the War in the Peninsula), en
donde emitía dicho juicio sobre el carácter español.
4. Conclusiones
Como señala Antonio de la Torre, uno de los traductores de El otro reino de la
muerte: «Gamel Woolsey demostró una enorme capacidad para hacer de unas memorias
una novela. Los mismos hechos, contados por Gerald Brenan, son historia. Sin embargo,
su esposa aporta sentimientos y detalles que convierten esa historia en literatura» (Mar-
tínez, 2006).
Su visión lírica del mundo (escribió seis libros de poemas) queda patente en su
prosa, en la que relata la aniquilación de la vida diaria, los efectos de los bombardeos en
sus vecinos, protagonistas individuales. Como dice Gómez (2018):
Con una tremenda capacidad para advertir los detalles, Woolsey convirtió a gente co-
rriente en protagonistas de aquel espanto. A Enrique, el jardinero, que cultivaba con ex-
ceso frutas y verduras para repartir la cosecha sobrante entre las familias sin huerto. A
María, la cocinera y ama de llaves, que gruñía porque los salmonetes costaban ocho duros
por kilo. A los jóvenes que, sin tiempo para entender nada, fueron enviados al frente. Al
panadero que tuvo que esconderse y acabó cosido a tiros. A los trabajadores de la fábrica
de acero, que antes del comienzo de la guerra habían convocado una huelga para reclamar
quince pesetas diarias. Dio voz a quienes estaban condenados a no tenerla. “Individualizó
el dolor, el miedo, el hambre y la tragedia”, resume la escritora Rosa Regàs en el prólogo
del libro.
También, El otro reino de la muerte es una obra de interés a la hora de profun-
dizar en el conocimiento de la guerra civil española, fundamentalmente por la visión
ecuánime del conflicto que expone la autora en su relato54
: no hay buenos ni malos, sino
comportamientos crueles del ser humano en el contexto de una guerra. Su mensaje
queda así definido: «Odio la guerra. Me aterroriza, y lo poco de ella que vi en España
confirmaron mi miedo y mi odio» (2005: 108). Para Woolsey, Death’s Other Kingdom
«no es solo una historia de la Guerra Civil sino también de mi corazón, y es la única
cosa mía que realmente he querido publicar»55
.
Por último, Gamel Woolsey, como Virginia Woolf, utilizaba en su obra la “co-
rriente del pensamiento”, «seleccionando los elementos y dando a la obra una forma de
prosa delicada que se asemeja más a la poesía lírica que a cualquier otra ficción» (Ni-
cholson, 1947: 2). En el libro que estudiamos hay mucho de Woolf, pues Woolsey evita,
igualmente, centrarse en la superficie de la vida para captar la sensación de la experien-
cia.
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
57
54
Además, hay que considerar que la autora no tardó mucho en escribir sus recuerdos, puesto que, como hemos
señalado, la primera edición se publicó en 1939, por lo que las evocaciones estaban más frescas que si hubiera
esperado algún tiempo antes de narrarlas.
55
Confesión que la autora reveló por carta a Lewelyn Powys. Cfr. Marjorie Grice-Hutchinson (2005: 11).
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Fernández-Cañedo, J. (1948): «La joven novela española (1936-1947)», Revista
de la Universidad de Oviedo, XLIX (enero-abril), 45-79.
Baquero Goyanes, M. (1952): «La guerra española en nuestra novela», Ateneo, 3, 1, 12-13.
Chalmers-Mitchell, P. (2010): Mi casa de Málaga: Memorias de un aristócrata escocés
en la España republicana, trad. de A. Arenas y de E. Girón. Sevilla, Renacimiento
y Centro de Estudios Andaluces.
Chica, F. (2011): Arcadia en llamas: República y guerra civil en Málaga, 1931-1937. Se-
villa, Renacimiento, col. Espuela de Plata.
Formica, M. (1950): Monte de Sancha, Barcelona, Luis de Caralt, 1950 (1991: El Agua-
cero; 2015: Renacimiento, col. Espuela de Plata).
______ (1982): Visto y vivido (1931-1937), Barcelona, Planeta (2013: Sevilla, Renacimiento).
García Alonso, F. (1936): Mis dos meses de prisión en Málaga, Sevilla, Tipografía de M.
Carmona.
Gollonet Megías, A. y Morales López J. (1937): Sangre y fuego: Málaga, Granada, Li-
brería Prieto.
Gómez, A. (2018): «Gamel Woolsey, la poeta en llamas», Diariosur.es, (6 de julio), URL:
https://www.diariosur.es/culturas/gamel-woolsey-poeta-20180520002851-
ntvo.html. [Último acceso: 22 /10 /2019].
Gómez Bajuelo, G. (1937): Málaga bajo el dominio rojo, Cádiz, Establecimientos
Cerón.
Grice-Hutchinson, M. (2001): Un cortijo en Málaga, trad. de A. Arenas y E. Girón,
Málaga, Ágora.
______ (2005): «Adiós a Gamel Woolsey», El otro reino de la muerte, trad. A. de la
Torre Villalba y F. J. Díaz Chicano, 11, Málaga, Ágora.
Insausti, G. (2010): La trinchera nostálgica. Escritores británicos en la Guerra Civil Es-
pañola, Sevilla, Renacimiento, col. Espuela de plata (en colaboración con la Uni-
versidad de La Rioja).
Koestler, A. (2004): Diálogo con la muerte: un testamento español, trad. J. Erezuma. Po-
zuelo de Alarcón, Amaranto Editores.
Lluch F. Valls, F. (1937): Mi diario entre los mártires. Cárcel de Málaga, año 1937, Gra-
nada, Editorial Dardo.
______ (1938): Semilla azul, Granada, Imprenta H.º de Paulino Ventura.
Mainer, J-C. (2008): La corona hecha trizas (1930-1960): una literatura en crisis, Barce-
lona, Crítica.
Mainer, J-C. (2013): Falange y Literatura, Barcelona, RBA.
Martínez, M. (2006): «Reeditan El otro reino de la muerte», Diariosur.es (30 de enero),
URL: https://www.diariosur.es/pg060130/prensa/noticias/Portada/200601/30/
SUR-POR-242.html. [Último acceso: 22 / 10 / 2019].
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
58
Martínez Cachero, J. M. ª (1979): Historia de la novela española entre 1936 y 1975, Ma-
drid, Castalia.
Mechthild. A. (2003): Vanguardistas de camisa azul, Madrid, Visor.
Nicholson, N. (1947): «Panorama de la literatura inglesa contemporánea», Ínsula, 17,
2.
Norton, E. (2004): Muerte en Málaga: Testimonio de un americano sobre la guerra civil
española, trad. de Mª J., Navarrete Alonso, Málaga, Publicaciones de la Univer-
sidad, Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y Unicaja.
Ozieblo, B. (2003): «Gamel Woolsey: Thwarted Ambitions», La Lettre Powysienne 5,
URL: http://www.powys-lannion.net/Powys/LettrePowysienne/GWBO.pdf.
[Último acceso: 22 / 10 / 2019].
Pérez Bowie, J. A. (2002): «Literatura y propaganda durante la guerra civil española»,
en VV. AA. (eds.), Propaganda en guerra, 41-40, Salamanca, Consorcio Sala-
manca.
Rodríguez Puértolas, J. (2008): Historia de la literatura fascista española (2. vols.), Ma-
drid, Akal.
Sánchez Rodríguez, A. (2002): Un film inacabado: diez entrevistas con familiares, ami-
gos y contemporáneos de José María Hinojosa (1993-1998), Málaga, Centro Cul-
tural de la Generación del 27.
______ (2011): «La guerra de los ingleses. Málaga 1936-1937», Litoral 252, 148-158.
Trapiello, A. (2010): Las armas y las letras. Literatura y Guerra Civil (1936-1939), Bar-
celona, Destino.
Usandizaga, A. (2007): Escritoras al frente: Intelectuales extranjeras en la Guerra Civil,
San Sebastián, Editorial Nerea.
Woolsey, G. (2005): El otro reino de la muerte, trad. A. de la Torre Villalba y F. J. Díaz
Chicano, Málaga, Ágora (1ª ed. 1994).
______ (1998): Málaga en llamas, pról. R. Regás, Madrid, Temas de Hoy, col. Historia
Viva.
Ximénez de Sandoval, F. (1939): Camisa Azul, Valladolid, Librería Santarén.
Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas
59

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx20122 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012160892luis
 
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)Joaquín J. Martínez Sánchez
 
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)aausabel
 
Escritores contemporáneos
Escritores contemporáneosEscritores contemporáneos
Escritores contemporáneos3luengo
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUGEMMA DesOrienta
 
Cabaret voltaire iii.democracia y actualidad mundial copia
Cabaret voltaire iii.democracia y actualidad mundial   copiaCabaret voltaire iii.democracia y actualidad mundial   copia
Cabaret voltaire iii.democracia y actualidad mundial copiaBelén González
 
Teoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalTeoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalJosmiliteratura
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)DAVIDSTREAMS.com
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98vcentenario
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegos Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegos Joaquín Mesa
 
Módulo 10 la ciudad y los perros
Módulo 10 la ciudad y los perrosMódulo 10 la ciudad y los perros
Módulo 10 la ciudad y los perrossilgorod
 
La voz dormida_congreso-2
La voz dormida_congreso-2La voz dormida_congreso-2
La voz dormida_congreso-2anagagon
 
Literatura bloque ii blog
Literatura bloque ii  blogLiteratura bloque ii  blog
Literatura bloque ii blogSonia
 
Antología El árbol de la ciencia
Antología El árbol de la cienciaAntología El árbol de la ciencia
Antología El árbol de la cienciaJoaquín Mesa
 

La actualidad más candente (20)

2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx20122 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
 
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
 
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
 
Biografias autores
Biografias autoresBiografias autores
Biografias autores
 
Escritores contemporáneos
Escritores contemporáneosEscritores contemporáneos
Escritores contemporáneos
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
 
Cabaret voltaire iii.democracia y actualidad mundial copia
Cabaret voltaire iii.democracia y actualidad mundial   copiaCabaret voltaire iii.democracia y actualidad mundial   copia
Cabaret voltaire iii.democracia y actualidad mundial copia
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Tiempo de silencio
Tiempo de silencioTiempo de silencio
Tiempo de silencio
 
Teoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalTeoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura Universal
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegos Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 
Módulo 10 la ciudad y los perros
Módulo 10 la ciudad y los perrosMódulo 10 la ciudad y los perros
Módulo 10 la ciudad y los perros
 
La voz dormida_congreso-2
La voz dormida_congreso-2La voz dormida_congreso-2
La voz dormida_congreso-2
 
Escritores De Cine
Escritores De CineEscritores De Cine
Escritores De Cine
 
Literatura bloque ii blog
Literatura bloque ii  blogLiteratura bloque ii  blog
Literatura bloque ii blog
 
El realismo
El realismo El realismo
El realismo
 
Antología El árbol de la ciencia
Antología El árbol de la cienciaAntología El árbol de la ciencia
Antología El árbol de la ciencia
 

Similar a La identidad del extranjero frente a la guerra civil española en Death’s Other Kingdom, de la norteamericana Gamel Woolsey

LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98cris ricarte
 
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé celadanielf2010
 
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docxENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docxCarolina Gilles
 
La relación de Sorolla con los liberales de su época
La relación de Sorolla con los liberales de su épocaLa relación de Sorolla con los liberales de su época
La relación de Sorolla con los liberales de su épocaIbiza Melián
 
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela alejandrofernandezg
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)joanpedi
 
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnosModernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnosSaraomsi
 
AA.VV. - España ante sus críticos. Las claves de la Leyenda Negra [EPL-FS] [2...
AA.VV. - España ante sus críticos. Las claves de la Leyenda Negra [EPL-FS] [2...AA.VV. - España ante sus críticos. Las claves de la Leyenda Negra [EPL-FS] [2...
AA.VV. - España ante sus críticos. Las claves de la Leyenda Negra [EPL-FS] [2...frank0071
 
Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...
Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...
Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...Gonzalo Robles Fantini
 

Similar a La identidad del extranjero frente a la guerra civil española en Death’s Other Kingdom, de la norteamericana Gamel Woolsey (20)

El hombre duplicado
El hombre duplicadoEl hombre duplicado
El hombre duplicado
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
 
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
Acontecimientos más relevantes del siglo xixAcontecimientos más relevantes del siglo xix
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
 
LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98
 
Generación del 98
Generación del 98 Generación del 98
Generación del 98
 
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé cela
 
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docxENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
 
La relación de Sorolla con los liberales de su época
La relación de Sorolla con los liberales de su épocaLa relación de Sorolla con los liberales de su época
La relación de Sorolla con los liberales de su época
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
"Palomita Blanca" de Enrique Lafourcade
"Palomita Blanca" de Enrique Lafourcade"Palomita Blanca" de Enrique Lafourcade
"Palomita Blanca" de Enrique Lafourcade
 
17, 18 y 19.11.12
17, 18 y 19.11.1217, 18 y 19.11.12
17, 18 y 19.11.12
 
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)
 
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnosModernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
Modernismo+y+generación+del+98.ppsx alumnos
 
LA COLMENA. Novela
LA COLMENA. NovelaLA COLMENA. Novela
LA COLMENA. Novela
 
AA.VV. - España ante sus críticos. Las claves de la Leyenda Negra [EPL-FS] [2...
AA.VV. - España ante sus críticos. Las claves de la Leyenda Negra [EPL-FS] [2...AA.VV. - España ante sus críticos. Las claves de la Leyenda Negra [EPL-FS] [2...
AA.VV. - España ante sus críticos. Las claves de la Leyenda Negra [EPL-FS] [2...
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
 
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMOLITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
 
Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...
Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...
Breve panorama del microrrelato en Chile. Los narradores actuales (fernando v...
 
El resumen y la reseña
El resumen y la reseñaEl resumen y la reseña
El resumen y la reseña
 

Más de Teresa Fernández Ulloa

Belén Ramos Ortega, Universidad de Granada, España: “Tecno-otredad: literatur...
Belén Ramos Ortega, Universidad de Granada, España: “Tecno-otredad: literatur...Belén Ramos Ortega, Universidad de Granada, España: “Tecno-otredad: literatur...
Belén Ramos Ortega, Universidad de Granada, España: “Tecno-otredad: literatur...Teresa Fernández Ulloa
 
Social networking in the classroom portland
Social networking in the classroom portlandSocial networking in the classroom portland
Social networking in the classroom portlandTeresa Fernández Ulloa
 
“Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
 “Cómo enseñar retórica fílmica en la clase” “Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
“Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”Teresa Fernández Ulloa
 
Blogs, cazas del tesoro, webquest, EdiLIM...
Blogs, cazas del tesoro, webquest, EdiLIM...Blogs, cazas del tesoro, webquest, EdiLIM...
Blogs, cazas del tesoro, webquest, EdiLIM...Teresa Fernández Ulloa
 
-Teresa Fernández y James Crawford: “Lost in translation. La educación biling...
-Teresa Fernández y James Crawford: “Lost in translation. La educación biling...-Teresa Fernández y James Crawford: “Lost in translation. La educación biling...
-Teresa Fernández y James Crawford: “Lost in translation. La educación biling...Teresa Fernández Ulloa
 
-“El desarrollo morfosintáctico tardío en una muestra de estudiantes de la CAV”
 -“El desarrollo morfosintáctico tardío en una muestra de estudiantes de la CAV” -“El desarrollo morfosintáctico tardío en una muestra de estudiantes de la CAV”
-“El desarrollo morfosintáctico tardío en una muestra de estudiantes de la CAV”Teresa Fernández Ulloa
 
-James Crawford: “La educación bilingüe en Estados Unidos: política versus p...
 -James Crawford: “La educación bilingüe en Estados Unidos: política versus p... -James Crawford: “La educación bilingüe en Estados Unidos: política versus p...
-James Crawford: “La educación bilingüe en Estados Unidos: política versus p...Teresa Fernández Ulloa
 
-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,
-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,
-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,Teresa Fernández Ulloa
 
"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retos
"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retos"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retos
"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retosTeresa Fernández Ulloa
 
El uso de ordenadores de mano en las clases”
El uso de ordenadores de mano en las clases”El uso de ordenadores de mano en las clases”
El uso de ordenadores de mano en las clases”Teresa Fernández Ulloa
 
"Argot y caló en El Triunfo, de Francisco Casavella"
"Argot y caló en El Triunfo, de Francisco Casavella""Argot y caló en El Triunfo, de Francisco Casavella"
"Argot y caló en El Triunfo, de Francisco Casavella"Teresa Fernández Ulloa
 
“Análisis pragmático y retórico del discurso político del creador del naciona...
“Análisis pragmático y retórico del discurso político del creador del naciona...“Análisis pragmático y retórico del discurso político del creador del naciona...
“Análisis pragmático y retórico del discurso político del creador del naciona...Teresa Fernández Ulloa
 
Algunos aspectos sintáctico-discursivos en el español escrito de universitari...
Algunos aspectos sintáctico-discursivos en el español escrito de universitari...Algunos aspectos sintáctico-discursivos en el español escrito de universitari...
Algunos aspectos sintáctico-discursivos en el español escrito de universitari...Teresa Fernández Ulloa
 
-“Actitudes y creencias lingüísticas: definición y medición. Un ejemplo de un...
-“Actitudes y creencias lingüísticas: definición y medición. Un ejemplo de un...-“Actitudes y creencias lingüísticas: definición y medición. Un ejemplo de un...
-“Actitudes y creencias lingüísticas: definición y medición. Un ejemplo de un...Teresa Fernández Ulloa
 

Más de Teresa Fernández Ulloa (20)

Belén Ramos Ortega, Universidad de Granada, España: “Tecno-otredad: literatur...
Belén Ramos Ortega, Universidad de Granada, España: “Tecno-otredad: literatur...Belén Ramos Ortega, Universidad de Granada, España: “Tecno-otredad: literatur...
Belén Ramos Ortega, Universidad de Granada, España: “Tecno-otredad: literatur...
 
Social networking in the classroom portland
Social networking in the classroom portlandSocial networking in the classroom portland
Social networking in the classroom portland
 
“Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
 “Cómo enseñar retórica fílmica en la clase” “Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
“Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
 
Blogs, cazas del tesoro, webquest, EdiLIM...
Blogs, cazas del tesoro, webquest, EdiLIM...Blogs, cazas del tesoro, webquest, EdiLIM...
Blogs, cazas del tesoro, webquest, EdiLIM...
 
-Teresa Fernández y James Crawford: “Lost in translation. La educación biling...
-Teresa Fernández y James Crawford: “Lost in translation. La educación biling...-Teresa Fernández y James Crawford: “Lost in translation. La educación biling...
-Teresa Fernández y James Crawford: “Lost in translation. La educación biling...
 
Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
 
-“El desarrollo morfosintáctico tardío en una muestra de estudiantes de la CAV”
 -“El desarrollo morfosintáctico tardío en una muestra de estudiantes de la CAV” -“El desarrollo morfosintáctico tardío en una muestra de estudiantes de la CAV”
-“El desarrollo morfosintáctico tardío en una muestra de estudiantes de la CAV”
 
-James Crawford: “La educación bilingüe en Estados Unidos: política versus p...
 -James Crawford: “La educación bilingüe en Estados Unidos: política versus p... -James Crawford: “La educación bilingüe en Estados Unidos: política versus p...
-James Crawford: “La educación bilingüe en Estados Unidos: política versus p...
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
 
-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,
-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,
-“Cómo se recupera una lengua minoritaria”,
 
Cambio de codigo
Cambio de codigoCambio de codigo
Cambio de codigo
 
"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retos
"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retos"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retos
"La educación bilingüe en el País Vasco: problemas y retos
 
El uso de ordenadores de mano en las clases”
El uso de ordenadores de mano en las clases”El uso de ordenadores de mano en las clases”
El uso de ordenadores de mano en las clases”
 
"Argot y caló en El Triunfo, de Francisco Casavella"
"Argot y caló en El Triunfo, de Francisco Casavella""Argot y caló en El Triunfo, de Francisco Casavella"
"Argot y caló en El Triunfo, de Francisco Casavella"
 
“Análisis pragmático y retórico del discurso político del creador del naciona...
“Análisis pragmático y retórico del discurso político del creador del naciona...“Análisis pragmático y retórico del discurso político del creador del naciona...
“Análisis pragmático y retórico del discurso político del creador del naciona...
 
Algunos aspectos sintáctico-discursivos en el español escrito de universitari...
Algunos aspectos sintáctico-discursivos en el español escrito de universitari...Algunos aspectos sintáctico-discursivos en el español escrito de universitari...
Algunos aspectos sintáctico-discursivos en el español escrito de universitari...
 
-“Actitudes y creencias lingüísticas: definición y medición. Un ejemplo de un...
-“Actitudes y creencias lingüísticas: definición y medición. Un ejemplo de un...-“Actitudes y creencias lingüísticas: definición y medición. Un ejemplo de un...
-“Actitudes y creencias lingüísticas: definición y medición. Un ejemplo de un...
 
Teoría del déficit de Bernstein
Teoría del déficit de BernsteinTeoría del déficit de Bernstein
Teoría del déficit de Bernstein
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Los chicos de la lluvia.
Los chicos de la lluvia.Los chicos de la lluvia.
Los chicos de la lluvia.
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

La identidad del extranjero frente a la guerra civil española en Death’s Other Kingdom, de la norteamericana Gamel Woolsey

  • 1. Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas Teresa Fernández Ulloa y Miguel Soler Gallo (eds.)
  • 2. Primera edición en Liceus: 2020 Diseño de cubierta: Elena Ruiz Díaz (Recco) © 2020 by Iniciativas de Gestión cultural sigloXXI ISBN: 978-84-948393-8-2 DEPÓSITO LEGAL: M-1454-2020 IMPRIME: Recco, S.L recco@recco-sl.com No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
  • 3. COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Txetxu Aguado, Department of Spanish and Portuguese, Dartmouth College, Hanover, New Hampshire, Estados Unidos Dr. Antonio Miguel Bañón Hernández, Departamento de Filología, Universidad de Almería, España Dr. Mohamed El–Madkouri Maataqui, Departamento de Linguística, Universidad Autónoma de Madrid, España Dr. Marino Forlino, Department of Italian Studies, Scripps College, Claremont, California, Estados Unidos Dra. María Angelica Giordano Paredes, Departamento de Filologías Extranjeras y sus Linguísticas (Área Italiano), UNED, Madrid, España Dr. Alyssa Holan, Department of Humanities, Foreign Languages, University of Wisconsin–Patteville, Estados Unidos Dra. Annabel Martín, Department of Spanish and Portuguese, Dartmouth College, Hanover, New Hampshire, Estados Unidos Dr. Raciel D. Martínez Gómez, Departamento de Comunicación, Universidad Veracruzana, México Dra. Rita De Cássia Miranda Diogo, Instituto de Letras, Departamento de Letras Neolatinas, Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil Dra. María Muelas Gil, Facultad de Educación de Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, España Dr. Laureano Núñez García, Departamento de Filología Moderna, Área Filología Italiana, Universidad de Salamanca, España Dra. Inmaculada Pertusa Seva, Department of Modern Languages, Western Kentucky University, Estados Unidos Dra. Carla Prestigiacomo, Dipartimento di Scienze Umanistiche, Università degli Studi di Palermo, Italia Dra. Rocío Quispe–Agnoli, Department of Romance and Classical Studies, Michigan State University, Estados Unidos Dra. Marina Sanfilippo, Departamento de Filologías Extranjeras y sus Linguísticas (Área Italiano), UNED, Madrid, España Dr. Javier de Santiago Guervós, Departamento de Lengua Española, Universidad de Salamanca, España Dra. Carolina Tosi, Instituto de Linguística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina
  • 4.
  • 5. Índice Introducción: reflexiones sobre la identidad 7 1. Las escritoras silenciadas en la España contemporánea. Los primeros gritos feministas del Ochocientos español Beatriz Onandía Ruiz 13 2. Remedios Varo y el Surrealismo: la migración como redescubrimiento de su identidad Alessandra Scappini 29 3. La identidad del extranjero frente a la guerra civil española en Death’s Other Kingdom, de la norteamericana Gamel Woolsey Miguel Soler Gallo y Teresa Fernández Ulloa 43 4. Carmen de Icaza: imagen de identidad femenina durante el primer franquismo (1936-1949) Carmen Fragero Guerra 61 5. Feminismo, igualdad, franquismo: el desafío de Mercedes Formica en la búsqueda de una nueva identidad femenina Miguel Soler Gallo 89 6. «Avevo la Spagna nel cuore»: sobre la identidad siciliano-hispánica de Leonardo Sciascia Alessio Piras 109 7. Una revisión del tardofranquismo desde la posmodernidad: Carmen Martín Gaite y su obra Antoni Brosa Rodríguez y María José Rodríguez Campillo 123 8. Diario seriamente reparativo. Lo queer en los diarios de Jaime Gil de Biedma Piotr Sobolczyk 139 9. Identidad, palabra y río en El faro del fin del Hudson de Antonio Muñoz Molina Rocío Badía Fumaz 157 10. La construcción de la identidad autoficcional en la escena: la inmigración en el teatro de Angélica Liddell y María Velasco Mario de la Torre -Espinosa 169
  • 6. 11. La identidad femenina en la obra Jacinta o el mártir de la caverna de Elvira Nosari Nancy Granados Reyes 185 12. Asedio y retorno: de la escisión del loco a la identidad reunida en Poemas de una psicótica de Ida Gramcko Luislis Morales Galindo 197 13. El rechazo de la realidad y el espíritu chullachaqui: diversidades e identidades en la película El Abrazo de la Serpiente Paola Iannelli 215 14. Ugo Foscolo, Antonio Canova and Louise Stolberg’s Salon in Napoleonic Italy: Nationalism and Patronage Sharon Worley 223 15. Discurso y relato descriptivo de la inveterada identidad siciliana José García Fernández 233 16. Stranger in paradise (Guido Hendrikx, 2016): Questions about identity and migratory European laws Eugenia Charoni 247 Biografía de autores 261
  • 7. La identidad del extranjero frente a la guerra civil española en Death’s Other Kingdom, de la norteamericana Gamel Woolsey Miguel Soler Gallo UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Teresa Fernández Ulloa CALIFORNIA STATE UNIVERSITY, BAKERSFIELD 0. Introducción Cuando se han cumplido ochenta años del inicio de la guerra civil española24 puede afirmarse, sin temor a equivocación, que el tema ha sido y continúa siendo de los preferidos por parte de los escritores para su transformación en materia literaria, al igual que uno de los más consumidos entre los lectores. Puede que la explicación resida en la atracción que ha sentido desde siempre el ser humano ante cualquier tipo de conflicto bélico, algo que supone la modificación de la realidad hasta entonces vi- vida. El interés por el tema se incrementa si el autor o la autora ha sido testigo, porque nadie conocerá mejor las consecuencias que producen en las vidas de las personas los episodios bélicos, y porque, seguramente, reflejará las secuelas de un interior marcado por una serie de experiencias difíciles. Es aquí cuando el producto artístico, basado en estas vivencias, se convierte en un valioso testimonio. Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 43 24 Ante la arbitrariedad existente a la hora de escribir “guerra civil” con mayúscula o minúscula, hemos op- tado por respetar la forma en la que lo hicieron los autores citados en este trabajo. En cambio, nosotros es- cribimos el hecho histórico con mayúscula, y con minúscula cuando señalamos “guerra civil española”, como recomienda la Real Academia Española de la Lengua.
  • 8. En este trabajo se realiza un estudio de la obra Death’s Other Kingdom25 , de Gamel Woolsey, traducida al español con los títulos de El otro reino de la muerte y Má- laga en llamas26 , la cual se centra en los primeros momentos del estallido de la Guerra Civil en Málaga. Se trata de una autora bastante desconocida para la crítica literaria, si bien ha despertado la fascinación de muchos amantes de las letras por su apasionante vida y su extremada sensibilidad. 1. Entre el lirismo y la inspiración: ¿Quién fue Gamel Woolsey (1895-1968)? Gamel Woolsey, pseudónimo literario de Elizabeth Gammell Woolsey, nació en Carolina del Sur en 1895 y falleció en Málaga en 1968, lugar en el que descansan sus restos mortales, concretamente en el llamado Cementerio Inglés (también llamado ce- menterio anglicano o cementerio de San Jorge). En su sepultura, puede leerse un epitafio inspirado en la frase de Cymbeline de William Shakespeare: «Fear no more the heat o’ the sun/ Nor winter’s furious rages» (“No temas más el calor del sol/ Ni las rabias fu- riosas del invierno”). Woolsey siempre se consideró poeta y desde esta óptica intentó comprender la realidad circundante. Era hija de un matrimonio pudiente y prestigioso de los Estados Unidos, que poseía filiaciones con otras destacadas familias estadounidenses. Tras una serie de difíciles experiencias, como el fallecimiento de su padre, contrae la enfermedad Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 44 25 Este fue el primer título escogido por la autora. Está tomado de un verso del poema «The Hollow Men/Los hombres huecos”, de T. S. Elliot: Those who have crossed With direct eyes, to death's other Kingdom Remember us—if at all—not as lost Violent souls, but only As the hollow men The stuffed men. (“Aquellos que habéis cruzado/con los ojos directos, al otro reino de la muerte/recordadnos —si es que lo hacéis— no como almas perdidas/y violentas, sino solo/como los hombres huecos/los hombres rellenos”). La traducción es nuestra. La autora sentía una gran admiración por T. S. Elliot, por lo que el que este rechazara un trabajo que ella le envió para publicar supuso un gran golpe para su temperamento melancólico (Gómez, 2018). 26 Utilizamos aquí la edición de El otro reino de la muerte traducida al español en 2005 por Antonio de la Torre Villalba y Francisco José Díaz Chicano (Málaga: Ágora). Debemos señalar que se han realizado las adaptaciones a las normas ortográficas actuales de las citas utilizadas de la obra. La primera edición, en Ágora, data de 1994, y el motivo de su publicación estaba relacionado con los actos que el Ayuntamiento de Málaga preparó para conmemorar el primer centenario del nacimiento de Gerald Brenan. En 1998, la editorial Temas de Hoy, en su colección Historia Viva, publicó la obra con el título de Málaga en llamas (con prólogo de Rosa Regás). «El libro llevaba varios años en el mercado, pero no tuvo verdadera aceptación hasta que salió esa segunda versión y Banderas se interesó por ella» (dice el responsable de la editorial malagueña, Martínez, 2006). Se refiere al actor y director de cine malagueño Antonio Banderas, que mostró su interés en querer llevarla a la gran pantalla; sin embargo, la productora Green Moon no ha logrado los derechos de autor del libro, y, de momento, el proyecto se encuentra estancado. Su intención primera era contar con la participación de Melanie Griffith como protagonista.
  • 9. de la tuberculosis cuando tenía veinte años, por la que estuvo un año interna en un hos- pital y de la que jamás lograría restablecerse totalmente. Este amargo trance agudizó su sensibilidad y sus ansias de vivir. En 1921, marcha a Nueva York para cumplir su deseo de ser actriz y escritora, y allí se casa en 1923 con Rex Hunter, escritor y periodista neozelandés, del que se separa cuatro años después, tras una tormentosa relación y un episodio de aborto que pesará siempre en su conciencia27 . En 1927, mientras vive en Patchin Place (en Greenwich Vi- llage, Manhattan, ciudad de Nueva York; famoso por ser hogar de numerosos escrito- res), conoce al escritor John Cowper Powys y a su hermano Llewelyn, con quien se traslada a Dorset en 1929. Con Llewelyn mantiene una relación inestable, ya que estaba casado28 . Poco después, se encuentra con Gerald Brenan29 en Inglaterra, que acababa de abandonar el grupo de Bloomsbury30 . Ambos contraen matrimonio en 1930. La pareja pasará unida más de treinta y siete años, hasta el fallecimiento de Woolsey en 1968, víc- tima de un cáncer. Brenan residió largas temporadas en Granada, entre 1919 y 1936, y Woolsey con él, y la relación del matrimonio con España queda determinada por la ex- periencia de la Guerra Civil, que motiva que aumente su amor por el país. Apasionada del carácter y la idiosincrasia de los españoles, Gamel Woolsey se declaraba amante de su cultura y, en concreto, de su literatura. Destacaba la admiración Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 45 27 Se fue a Nueva York también para huir de la estricta moral de Charleston. Rex Hunter era un periodista con ambiciones poéticas. Se la llevó a Londres, donde básicamente la mantuvo encerrada en su habitación, aislada de amigos y familia, mientras él se hacía pasar por soltero. Estas experiencias las narra Woolsey como una biografía ficcionalizada en One Way Love (Ozieblo, 2003: 2). La reacción horrorizada de su ma- rido ante la noticia de su embarazo le hizo darse cuenta a la escritora darse cuenta de que la actitud posesiva de este hacia su cuerpo nunca incluiría la posibilidad de tener el hijo que ella quería. 28 Malcolm Elwin, en su biografía de Powys, eliminó toda referencia a Woolsey, a petición de Alyse Gregory (la mujer de Powys). El marido de Woolsey, Brenan, contaría la historia él mismo en Personal Record. Powys también había ficcionalizado su relación en Love and Death (desde el punto de vista masculino, ig- norando el sufrimiento y la situación de la mujer) (Ozieblo, 2003). De esta relación tuvo su segundo aborto (sus problemas con la tuberculosis en el primer caso, y un accidente de tráfico, en el segundo, fueron las causas de estos sucesos, que ayudaron a aumentar su carácter melancólico). 29 Gerald Brenan (Silema, Malta, 7 de abril de 1894 - Alhaurín el Grande, Málaga, 19 de enero de 1987) fue un reputado hispanista que escribió varios estudios dedicados a la literatura y la cultura españolas. Entre ellos, figuran artículos dedicados a San Juan de la Cruz, Federico García Lorca o a la copla popular. Publicó una historia de la literatura española en 1951: The Literature of the Spanish People. From Roman Times To The Present Day, traducida al español en 1984 por Miguel de Amilibia con el título de Historia de la lite- ratura española, con prólogo de Gonzalo Torrente Ballester (Barcelona: Crítica). Por otro lado, tras el es- tallido de la I Guerra Mundial, se alistó en el ejército británico y participó como oficial en las Batallas de Ypres, en la del Somme y en la segunda batalla del Marne. En 1918 ganó la Cruz Militar y la Croix de Guerre francesa. A su llegada a España, país en el que realmente puede considerarse que vivió con placidez, residió en Granada y La Coruña y, posteriormente, se estableció en Málaga, en Churriana, donde llegó a ser un hombre muy respetado. En varias ocasiones, expresó que su deseo de residir en España estuvo con- dicionado por la neutralidad que el país mantuvo durante la I Guerra mundial. Resulta imprescindible, para ahondar en su biografía, su libro de memorias Personal Record, 1920-1972 (1974), traducido al español en 1987 con el título de Memoria personal, 1920-1975 (Madrid: Alianza). En este volumen cuenta, por ejemplo, cómo conoció a Woolsey en 1930 en Inglaterra. 30 Nombre con el que se conoce al grupo de intelectuales británicos de principios del siglo XX. Sus inquie- tudes artísticas estaban relacionadas con el arte en su función de mediador social. El nombre procedía del popular barrio de Londres, próximo al Museo Británico, en el que residían casi todos. El primer enclave de reunión fue el domicilio de la escritora Virginia Woolf. Sus principales referentes fueron: Paul Gauguin, Vincent Van Gogh y, especialmente, Paul Cézanne.
  • 10. que tenía especialmente por el escritor Benito Pérez Galdós, a quien consideraba un maestro en el arte de narrar31 . Entre su obra literaria, cabe mencionar su primera colec- ción de poemas, Middle Earth (193732 ), y la novela One Way of Love, que escribe cuando conoce a Brenan, pero que no llega a publicarse hasta 1987 (London: Virago Modern Classics), dado que la estricta moral inglesa de la época impidió que se aceptara la publicación de una obra que, entre otras cuestiones, trataba del aborto33 . De adoles- cente quería escribir poesía y su interés por esta siempre la acompañó. Sus Collected Poems, publicados tras su muerte, en 1984, con la autorización de Brenan, reflejan las frustraciones y decepciones de una mujer retirada en su mundo mítico34 (Ozieblo, 2003: 5). Durante los años que pasó en Inglaterra antes de volver a España en 1952 escribió la novela Patterns in the Sand, que nunca se publicó35 . Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 46 31 Aunque Woolsey pasó mucho tiempo mecanografiando los largos manuscritos de Brenan (algo que, al parecer, odiaba porque no era buena mecanógrafa, según Ozieblo, 2003: 5), tuvo tiempo para traducir la novela de Galdós La de Bringas (1884), en la que se recreaban los turbulentos días que precedieron a la irrupción de La Septembrina (como se conoce también a la Revolución “La Gloriosa”, que produjo el destronamiento y el exilio de la reina Isabel II, y el inicio del período denominado Sexenio Democrático). El título que le dio fue The Spendthrifts, y se publicó en 1951. También tradujo cuentos del folclore español y alguna poesía. 32 Sus poemas de adolescencia aparecieron en Cerberus, la revista de la Ashley Hall School que ella había ayudado a fundar en su ciudad natal de Charleston, Carolina del Sur, donde estudió pintura tras graduarse en 1913. 33 Aránzazu Usandizaga (2007: 89) relata el hecho, y señala que fue el editor inglés Víctor Gollancz, de ideología de izquierdas, quien se comprometió a publicar el manuscrito. Cuando solo faltaba que Woolsey diese el visto bueno a las pruebas de imprenta, la editorial recibió una denuncia legal por haber publicado la novela de Radclyffe Hall, The Well of Loneliness (1928), en la que se narraba el tema del lesbianismo; de ahí su recelo en divulgar la obra de Woolsey. La historia de esta publicación, como indica Ozieblo (2003: 2-3) es paradigmática del destino literario de Woolsey. Después de haber salido varias veces con Brenan, tras conocerlo en julio de 1930, le dejó leer el manuscrito y él se maravilló de la calidad, precisión y belleza de las imágenes; pero, según Ozieblo, posiblemente Brenan quedó se- ducido por las descripciones de las reacciones de la protagonista cuando su marido le hacía el amor. Victor Gollancz (de tendencias de izquierda y que apoyaba movimientos socialistas) aceptó el manuscrito para su recientemente creada editorial (posteriormente su hija se la vendería a Houghton Mifflin en 1989, quien se la vendió a Cassell & Co. Cassell y Orion, a su vez comprada por Hachette en 1996; en 1998 el grupo unificado Orion/Cassell haría de Victor Gollancz una colección de ficción/fantasía—originalmente Victor Gollanz ya se dedicaba también a la ciencia ficción, crimen, misterio…, aunque también no ficción, y siempre literatura de calidad, con atrevidas por- tadas en amarillo. Había publicado las primeras ediciones de libros como Down and Out in Paris and London, de George Orwell, en 1933; Rebecca, de Daphne du Maurier, en 1938; Call for the Dead, de John le Carré, en 1961… ). El libro ya estaba impreso cuando, por miedo a la censura (Ozieblo nos menciona aquí problemas legales con otra obra, la de 1931 Children Be Happy—novela de Rosalind Wade ambientada en una escuela de niñas) decidió retirarlo. Woolsey se quedó dos copias y el resto se destruyó. Más tarde Woolsey, ya con unos sesenta años, decidió darle el título de Innocence. Tras su muerte, Brenan envió una copia al British Museum explicando que Woolsey había sido amiga de la familia Powys y otros importantes de la época como Bertrand Russell, y su novela autobio- gráfica tenía interés (una postura un tanto patriarcal y paternalista, según indica Ozieblo, 2003: 3). Virago la pu- blicaría más tarde con el título One Way of Love, dándonos a conocer así el despertar al sexo y la opresión sufrida en el matrimonio por una mujer sensible. Woolsey criticaba la falta de libertad de las mujeres de la época y hablaba abiertamente de la sexualidad femenina. La novela tratada aquí también tendría una historia complicada. 34 «It is not heaven, it is not hell, This world between them where I dwell. With secret pain, with open mirth, I go my way on middle earth» (p. 12; en Ozieblo, 2003: 5-6). Traducción: “No es cielo, no es infierno, / este mundo en el que habito. / Con dolor secreto, con regocijo abierto, / yo voy en la tierra media”. 35 En ella evoca el Charleston de su adolescencia, con una moral rígida que oprime los deseos y ambiciones de la mujer, a la que lo único que le puede pasar es enamorarse y experimentar el placer del cuerpo y sus peligros. No se basa directamente en su vida y está más estructurada y es más conmovedora que One Way of Love (Ozieblo, 2003: 5).
  • 11. 2. Relatar en guerra sobre la guerra: apuntes contextuales Decía Baquero Goyanes que al relacionar guerra y novela parecía inevitable «caer en el fácil tópico de decir que pocos temas existen tan densos novelísticamente, y hasta tan capaces de revelar la oriundez épica de un género literario» (1952: 12). Estas palabras, expresadas a principios de la década de los cincuenta del pasado siglo, tienen vigencia plena y, además, puede afirmarse que el tema de la guerra civil española se ha convertido en un género literario concreto. Si bien, hay que tener en cuenta, sin embargo, que la ma- yoría de las obras que tratan el asunto tienen mucho de documental, de reportaje casi, en el que lo ficcional pasa a un segundo plano por la preponderancia del elemento histórico. Baquero Goyanes señala que «las novelas suelen ser memorias de combatientes o de per- seguidos en la zona roja, en las que se ha disuelto una mínima dosis de imaginación no- velesca» (Ibíd.). No obstante, no debe obviarse que, quizá, es precisamente la parte histórica la que atrae la atención de los lectores hacia estas obras. Se potencia, pues, un asunto que monopoliza cualquier tipo de expresión artística como demostración del deber esencial y el compromiso que la sociedad posee con la realidad en la que se desarrolla. Aunque más adelante aludiremos al proceso de gestación de la obra de Woolsey, es preciso indicar, para contextualizarla, que esta debió realizarse en el mismo período del conflicto, en el trienio bélico, en el que, si aún no había comenzado el aluvión de publicaciones que sobrevino a la victoria franquista, la literatura ya era una plataforma de propaganda para ensalzar las virtudes o revelar las atrocidades de un bando o de otro, el nacional o el republicano. Puede entenderse como una literatura de urgencia, confec- cionada para reflejar la heroicidad que los personajes, meros arquetipos, representan y por el interés en hacer perdurar en el tiempo esta virtud. En palabras de Álvarez Fer- nández-Cañedo, estas novelas «testimonian la exaltación generosa de una generación juvenil y no deben ignorarlas quienes investiguen las motivaciones de la guerra y el clima en que se desarrolló» (1948: 45), a pesar de que tenga en cuenta solo las creaciones surgidas en el bando nacional. Ha habido críticos que han contemplado esta literatura con mayor rigor y desde la perspectiva de ambos bandos, como Martínez Cachero, el cual afirmó, coincidiendo con Baquero Goyanes, que durante los años de la Guerra Civil abundaba […] el relato, siempre apasionado y, a veces, entre novelesco e histórico, debido a personas que, sin antecedentes literarios en su mayoría, se lanzan a referir lo que les ha pasado en el tiempo que va del 18-VII-1936 al 1-IV de 1939; la irrelevancia literaria de tales libros ocasionó su rápido y total olvido (1979: 22). Como hemos señalado, igualmente, hay estudiosos que aluden a la función pro- pagandística de este tipo de ficciones, a diferencia de la lírica, es el caso de Pérez Bowie, que señala que las novelas del período adolecen de la capacidad «de reflexión y de dis- tanciamiento sobre los acontecimientos, necesarios para crear un universo narrativo co- herente» (2002: 41). De modo que estas primeras obras aparecidas al fragor de la contienda instituyen un modelo narrativo para los años venideros de la posguerra. Al- gunos de los títulos, de uno y otro bando, publicados en esta época son: Contraataque Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 47
  • 12. (1937), de Ramón J. Sender; Acero de Madrid (1938), de José Herrera Petere; Río Tajo (1938), de César Arconada; el libro de cuentos Entre dos fuegos (1938), de Antonio Sán- chez Barbudo; y el testimonio novelado El asedio de Madrid (1938), de Eduardo Za- macois, por parte del bando republicano; y Madrid de corte a cheka (1938), de Agustín de Foxá; Eugenio o la proclamación de la primavera (1938), de Rafael García Serrano; o Camisa azul: retrato de un falangista (1939), de Felipe Ximénez de Sandoval, por parte del bando nacional. El número de obras propagandísticas en el bando nacional aumenta conforme las tropas franquistas avanzan en el desarrollo de la contienda y arrinconan al enemigo, que ya tendrá que realizar sus obras en el exilio. Tras la guerra, se perpetuará el recuerdo de la participación de estos héroes y heroínas del bando nacional para incrementar el orgullo de una generación que entregó su vida por un debatible concepto de patria36 . Mainer, sobre la literatura del trienio bélico, manifestó lo siguiente: La Guerra Civil española no produjo, en los tres años de su duración, una sola obra lite- raria de gran envergadura. Las concitó después cuando las vivencias se convirtieron en re- cuerdo, cuando los fervores se hicieron arrepentimiento o terquedades, cuando el desdibujamiento del pasado se cotejó fecundamente con el inevitable presente que era hijo de los azares de aquel (2008: 165). Asimismo, el mismo crítico apuntó tres características que resultan básicas para interpretar las obras de estos años. En primer lugar, en su opinión, son «verdaderos actos de fe que los autores hacen en su capacidad de manifestar la verdad, en la bondad de cuanto representan y, en último extremo, en la idoneidad de los símbolos que se les proporcionan». En segundo lugar, «adoptan el tono de una confesión centrada en la conversión o la muerte». Y, por último, el tema que subyace en el fondo de estas novelas es el «de una juventud inmolada y también la inmolación de la propia escritura en el altar exigente de la existencia» (2008: 165-166). Sin embargo, falta en el grueso de las investigaciones la mirada del extranjero o del viajante al que le sobrevino el terror y el desasosiego de manera súbita o sin dema- siado conocimiento sobre la realidad sociopolítica española, por lo que se vio inmerso en situaciones de angustia y peligro, que, sin duda, marcaron su devenir vital. Cierto es que, al no ser españoles ni haber residido por un largo tiempo en el país hasta el punto de poder sentirse identificados, las características de las novelas antes comentadas no se cumplen en su totalidad en los relatos de estas personas, pero entendemos que es fun- damental su estudio para obtener una visión distinta y, con esa distancia, necesaria como para que los argumentos lleguen sin tanta exaltación ni vanagloria, en el caso del vence- dor, u odio, en el del vencido. Este es el caso de Gamel Woolsey que, a continuación, comentamos. Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 48 36 Para este tipo de obras, resultan imprescindibles los trabajos de José-Carlos Mainer (2008 y 2013), Mechthild Albert (2003), Julio Rodríguez Puértolas (2008) o Andrés Trapiello (2010).
  • 13. 2. 1. Vivido y evocado: relatar el horror de una guerra extraña El otro reino de la muerte, que es el título de la edición que manejamos, se sitúa en la estela de otras obras que han tratado el asunto de la contienda en esta capital an- daluza. Son destacables, por ejemplo, algunos títulos de Gerald Brenan: The Spanish labyrinth: an account of the social and political background of the Civil War (1943)37 , The face of Spain (1949) y The literature of the Spanish People (1951)38 . En el segundo, en el prefacio, da cuenta de cómo él y su esposa contemplaron desde su casa de la loca- lidad de Churriana «la confusión y el horror de las fases preliminares de la Guerra Civil». De extranjeros, escritores, periodistas e historiadores que estuvieron presentes en Málaga en el momento del estallido de la guerra, y que incluso llegaron a simpatizar ideológicamente con un bando u otro, son las memorias de Arthur Koestler (2004), Chalmers-Mitchell (2010) –a quien Woolsey dedica su libro–, Grice-Hutchinson (2001) y Edward Norton (2004). En estas producciones se desarrolla lo que puede considerarse un leit motiv o tópico de este corpus literario: «el Paraíso en llamas». Como es evidente, paraíso porque el entorno paisajístico en el que vivían y sus idílicos lugares de residencia bien parecían ser paraísos terrenales, y, en llamas, porque pronto se transformó en un infierno de horror y muerte39 . En el ámbito español, del mismo modo, existen obras sobre esta temática, pero están, en su mayoría, escritas por autores implicados ideoló- gicamente con el “bando nacional”, como se denominó a las tropas sublevadas o fran- quistas, frente al bando republicano. Son, entre otros, los testimonios de Francisco García Alonso (1936), Ángel Gollonet Megías y José Morales López (1937), Gil Gómez Bajuelo (1937) y Francisco Lluch F. Valls (1937 y 1938). Pero puede que el trabajo literario más representativo, que nació inspirado por el de Woolsey, sea la novela Monte de Sancha de la escritora y abogada Mercedes For- mica (Cádiz, 1913 – Málaga, 2002), publicada originalmente en 195040 . No es difícil su- poner el impacto que pudo producirle a Formica, luchadora por la igualdad en pleno franquismo, la figura de la norteamericana, una mujer que transgredió muchas conven- ciones sociales y religiosas del mundo en el que había nacido. Sin duda, se trataba de una mujer adelantada a su tiempo, perseguidora de su propia libertad; palabras que de- finen igualmente a la gaditana. La propia Formica reconocía la influencia que El otro reino de la muerte tuvo en la configuración de Monte de Sancha y la similitud de ambos libros en el punto de vista adoptado: Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 49 37 Traducido al español en 1962 como El laberinto español: antecedentes sociales y políticos de la guerra civil (París: Ruedo Ibérico). 38 Traducido al español en 1985 por D. Santos con el título de La faz de España (Barcelona: Plaza y Janes). Bre- nan parecía considerar más importante su trabajo que el de su mujer, pues lo calificó como un “recuento de experiencias” («an account of our experiences»), como indica en The face of Spain, Harmondsworth, Penguin, 1987: 9 (en Ozieblo, 2003: 4). Él estudiaba lo político, mientras que Woolsey hacía una narración personal y sensible. 39 Véase, por ejemplo, la antología realizada al respecto por Francisco Chica (2011). 40 Reeditada en 1991 en la editorial El Aguacero, con prólogo de Francisco Chica, y en 2015 en la colección Es- puela de Plata, de la editorial Renacimiento, con prólogo de Miguel Soler Gallo.
  • 14. Hay un libro escrito antes de Monte de Sancha por la mujer de Brenan, Gamel, un libro apasionante. Se titula El otro reino de la muerte. Gamel Woolsey cuenta lo que vio, algo muy objetivo, y no creas que es muy diferente a Monte de Sancha, Gamel ve unos acon- tecimientos como los vi yo poco después (Sánchez Rodríguez, 2002: 54-55). Como Woolsey, Mercedes Formica se encontraba en Málaga en los momentos previos al inicio de la Guerra Civil y relató lo que presenció, aunque, en su caso, es el personaje protagonista, Margarita Bradley, quien refiere las sensaciones, capta los olores, los sonidos y la luminosidad de aquel verano del 36. Bradley, una joven malagueña de apellido y ascendencia extranjera, está marcada por su destino a causa de su pertenencia a un grupo social identificado como afín al bando nacional. La visión del conflicto que tiene el extranjero ocupa un lugar preferente tanto en El otro reino de la muerte y en Monte de Sancha como en las obras de los autores citados, que se encontraron con una guerra que no les pertenecía y tuvieron, de pronto, una crisis de identidad al percatarse de que se hallaban en mitad de un conflicto político- ideológico que no llegaban a comprender del todo, pero que, sin embargo, les arrastraba por encontrarse viviendo en el lugar en el que estaba teniendo lugar41 . Por entonces, Málaga era una potente capital de provincias, con 180.000 habitantes, un puerto de gran trascendencia, abierto hacia el Mediterráneo y cerca del Atlántico, y una economía agrí- cola de suma importancia. La propia distribución geográfica de la ciudad había permi- tido históricamente el asentamiento de diversas comunidades, no solo españolas, sino también extranjeras, que habían llegado desde toda Europa con la idea de expandir sus negocios de exportaciones y que se fueron extendiendo por toda la Costa del Sol. En lo que respecta a los extranjeros, las primeras inmigraciones datan de principios del siglo XVIII y todavía resulta fácil distinguirlos porque sus apellidos se han perpetuado de generación en generación. En su mayoría, se trataba de familias exquisitas en su forma de vivir, que habían desplazado en pocas generaciones a la pequeña y rancia aristocracia de los Reyes Católicos. Mercedes Formica analizó esta particular fisionomía que poseía la ciudad malagueña y sus alrededores. Su afición por la Historia la condujo a investigar el asunto para conocer mejor el ambiente en el que se encontraba viviendo y, asimismo, para la confección de su obra Monte de Sancha (con posterioridad, en 1982, cuando salió publicado el primer tomo de sus memorias, Visto y vivido (1931-1937), los volvió a exponer al narrar su llegada a Málaga para residir). Esta comunidad extranjera, que es a la que pertenecía Gamel Woolsey, se había desarraigado de su lugar de origen, aunque no en espíritu, y allí donde iban continuaban sintiéndose forasteros. En lo que se refiere a Málaga capital, sus enclaves residenciales se alzaban en la Alameda Principal e igual- mente en la llamada Alameda de los Tristes. Formica indica que, al trazarse el Puerto en estos lugares, quedaron sin vistas al Mediterráneo y, de forma paulatina, fueron disper- sándose hacia las afueras, hacia los montes de Gibralfaro y de Sancha, y las huertas del Limonar y Miramar (1982: 170). La tendencia al aislamiento, propia del extranjero, pro- vocó un distanciamiento por parte de la colonia de holandeses, suecos, alemanes e in- Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 50 41 Resulta muy interesante el artículo de Alfonso Sánchez Rodríguez (2011), en el que se analizan las distintas perspectivas que adoptaron los intelectuales extranjeros que presenciaron y vivieron la Guerra Civil en Málaga. Asimismo, cabe destacar el libro de Gabriel Insausti (2010).
  • 15. gleses de la verdadera Málaga. Los barrios de la Trinidad y el Perchel, zonas populares, permanecían olvidados de los que residían más allá de la Caleta. Esta última parte seguía gozando de lujos y bienestares heredados, si bien más aparentes que reales, pero en la mentalidad del sector popular representaba el poder, la comodidad, el ocio y, también, la tiranía y la explotación. 2. 2. El paraíso en llamas: Málaga o el lugar donde habitó la muerte El libro El otro reino de la muerte, compuesto por catorce capítulos más epí- logo, es la inclusión más notable de Woolsey en el género autobiográfico. Podemos in- dicar, para empezar, dos de las características elementales que presenta la obra: por un lado, el entusiasmo de la autora a la hora de presentar los sucesos que conforman el hilo conductor de la narración, y, por otro lado, la actitud crítica con la que contempla la realidad. Los planteamientos de la obra resultan creíbles para el lector actual debido a que percibe que no se hallan contaminados por el ambiente convulso que la sociedad española vivía. Sobre la técnica empleada en la obra, Rosa Regàs afirma que «Gamel se ocupó poco de fechas y nombres de partidos y asociaciones, pero supo describir pai- sajes, personas y sentimientos a través de su mirada poética, de su zozobra, de su ca- pacidad para descubrir la belleza y el horror en lo singular y en lo cotidiano»42 . Y estamos de acuerdo. El libro de Woolsey se publica, por primera vez, en Londres a finales de 1939, pero es retirado de inmediato. Tal vez no era un momento adecuado para su publicación por su proximidad con el inicio de la I Guerra Mundial. Llevaba un prefacio denigrante y misógino, según Ozieblo (2003: 5), escrito por John Cowper Powy. Durante un tiempo, la obra permanece en poder de Gerald Brenan, hasta que el periodista y editor Zalin Grant, que había alcanzado notoriedad por su trabajo sobre la guerra del Vietnam, The Air War in Vietnam (1986)43 , se hace con él, le cambia el nombre por el de Malaga Burning (Málaga en llamas) y lo populariza en Estados Unidos44 . Evidentemente, no suena igual El otro reino de la muerte que Málaga en llamas. Este último es más espec- tacular, más cinematográfico –evoca la película Arde París–45 , pero, en opinión de Mar- jorie Grice-Hutchinson46 , no reflejaba exactamente el espíritu que le quiso otorgar la autora a su obra: «A Gamel Woolsey le interesan más las causas que dieron lugar al fuego y al humo: la intransigencia y el odio entre hermanos y compatriotas. Más que los incendios, le duelen los sufrimientos de las personas»47 . Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 51 42 Del prólogo de Málaga en llamas (Madrid: Temas de Hoy, col. Historia Viva). 43 Grant, igualmente, consiguió su entonces novela inédita Patterns in the Sand, que finalmente salió publicada en 2012, en una edición preparada por Bárbara Ozieblo, autora también del estudio introductorio. 44 Esta fue la edición que conoció Antonio Banderas. Básicamente, es el mismo contenido presentado en Death’s Other Kingdom, aunque con algunas modificaciones de estilo. 45 La editorial Ágora, cuando llevó a cabo la edición de 1994, tuvo intención de titularla Málaga en llamas, pero quiso respetar la voluntad de la autora. 46 Amiga personal de Woolsey y artífice de que se publicara el libro en Ágora en 1994. 47 Del prólogo a la segunda edición de El otro reino de la muerte, la misma que estamos utilizando en este tra- bajo.
  • 16. Si Málaga es el lugar en el que se desarrollan los acontecimientos de la obra, el espacio temporal también es concreto y se circunscribe a apenas dos meses, desde el 18 de julio hasta los días finales de agosto de 1936. Además de que en las primeras páginas se conoce que la Guerra Civil ya ha estallado, la autora ofrece un dato que obliga a se- ñalar en tal fecha el inicio del relato: la Huelga General convocada contra el Pronuncia- miento por la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional de Trabajo (CNT), que se desarrolló entre el 18 y el 23 de julio. Estamos, pues, en verano, un tiempo estático y caluroso, y, para Málaga, uno de los períodos en los que mejor se puede disfrutar de sus playas y de otros enclaves dotados de gran belleza para llevar a cabo actividades de relajamiento personal y ocio. Lo que no se esperaba era que, en tal ambiente, se desatara una guerra. Las primeras palabras con las que Woolsey abre su relato, aparte de demostrar sus inclinaciones poéticas, inciden en esta idea: «Era el día más maravilloso del verano. En toda la historia de los días no habría encontrado un día más estupendo» (2005: 33). Es importante mencionar que el recurso de entrelazar el tiempo apacible con el conflicto bélico es uno de los tópicos más recurrentes de la lite- ratura guerracivilista, aunque más empleado entre los autores afines al alzamiento, los cuales insertan a sus “combatientes” en escenarios de ensueño, que son descritos casi con una sensibilidad infantil, con el propósito de llevar a cabo la estetización de la gue- rra, es decir, presentarla como un hecho hermoso e indispensable para restablecer el orden después del caos originado en España por el gobierno republicano y sus políticas antiespirituales, cercanas a Rusia y al comunismo, y alejadas del genuino espíritu espa- ñol, tradicional y católico. Así puede observarse en la siguiente cita de la novela Camisa Azul de Felipe Ximénez de Sandoval48 : Sobre la montaña rota de explosiones empieza el diálogo grave y vehemente de los caño- nes. A las razones aducidas por las bocas de fuego rojas viene una réplica durísima de nuestro bronce. Todas las baterías a coro afirman contundentes verdades de pólvora, trilita y hierro. Reirá más el que ría el último. Y nuestras bocas de fuego ríen en tales carcajadas homéricas, que, asustados del estruendo, los aviones cesan su hervor de moscas encima de las trincheras y corren a observar el emplazamiento de las baterías (1939: 203). Lo primordial es presentar la naturaleza de forma estática, como una pintura en la que el cromatismo surge de las ráfagas rojizas que las bombas dejan al estallar en el horizonte junto a los tonos grisáceos del humo y la pólvora. Desde esta óptica, existe una correspondencia absoluta entre el hombre, la guerra y la naturaleza, por lo que el resultado es armonioso: el hombre como representación del elemento viril, la naturaleza como el marco en el que se desarrolla la acción del hombre viril, y las armas como la Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 52 48 Camisa Azul es la novela más emblemática de la literatura falangista, modelo de una tendencia que proliferó desde el final de la contienda hasta finales de la década de los años cincuenta. Eran novelas de corte folletinesco creadas para ensalzar las virtudes de los falangistas y su heroicidad durante la Guerra Civil. Falange Española fue el movimiento de impronta mussoliniana, creado en España a principios de los años treinta por José Antonio Primo de Rivera, que se oponía al sistema republicano y democrático en aras de un Estado de corte totalitario. Tras el fusilamiento del líder, el 20 de noviembre de 1936, por la República, Franco, tras el alzamiento militar, se apropió de los símbolos y la ideología de este movimiento para dar legitimidad a su régimen puramente mi- litar.
  • 17. materialización de la heroicidad masculina. No obstante, en el caso de El otro reino de la muerte la perspectiva es diferente. La autora divisa el mismo infierno insertado en un paraíso natural, que se vuelve más perverso con la llegada de la noche. La ausencia de luz y de silencio en las calles provoca una impresión mayor de lo que es la destrucción y la muerte, una nueva diferencia con las obras partidistas con el bando nacional, en las que las estrellas, la luna y la propia noche, alta y honda, transmitían ilusión de eternidad y presencia divina. Pese a que el escenario que describe Woolsey contagia la angustia propia de una ciudad envuelta en el caos, su estado interior permanece inalterable durante el relato. Le faltan datos que le permitan comprender el alcance de los hechos que presencia. No conoce la convulsa situación política y social que el país arrastra desde principios de siglo. No obstante, se muestra dispuesta a recabar información preguntando a los veci- nos, a las personas que tiene asalariadas en su casa o sintonizando la radio, la cual le re- sulta más confusa: «La radio en tiempo de guerra es absolutamente fascinante. Las declaraciones, los mentís, las alarmas, los rumores, la propaganda, los discursos de los líderes nacionales la hacen cautivadora para el oyente que está emocionalmente involu- crado» (2005: 59). La guerra gana terreno y, pese a la escasez de información, su pre- sencia cercana le permite deducir que el terror había llegado para quedarse. Se detiene, concretamente, en describir determinadas zonas de Málaga, como la famosa calle Larios, la vía central de la ciudad donde se hallaban las oficinas de las principales industrias convertidas en «esqueletos humeantes». Todo un símbolo para ella, la comunidad ex- tranjera y la gente adinerada en general: «La quema de casas había sido una orgía y to- davía estaban terminando de saciarse entre las cenizas» (2005: 66). Las descripciones detalladas de la autora evocan en la mente del lector imágenes y sensaciones que lo trasladan al lugar de los hechos y lo convierten, también, en espec- tador de los acontecimientos. A Woolsey no le interesa pasar por alto los destrozos, sino dejarlos grabados en el recuerdo de quien se aproxima al libro, como la radiografía de la sinrazón que supone cualquier guerra. En su papel de observadora, da cuenta de la brutalidad a la que el ser humano es capaz de llegar en tales circunstancias. En sus palabras, la define como una «pornografía de la violencia»: «Estoy segura de que un in- cendio premeditado es un vicio de la misma naturaleza que un delito sexual» (2005: 66). A pesar de su miedo, la condición de extranjera la mantiene a salvo. Solo tiene que izar la bandera inglesa en un lugar de la fachada de su vivienda. En el fondo, sabe que lo que sucede no va contra ella, ni tampoco contra Brenan, cuya presencia es perenne en la na- rración; por eso, al conocer la ola de incendios que estaba azotando la zona caletera, se mantiene firme en su posición de seguir refiriendo los hechos como testigo: «Su ner- viosismo [el de la gente] nos angustió y, aunque nos compadecimos, queríamos alejarnos de esa sensación» (2005: 68). Sin embargo, su sensibilidad ante el sufrimiento la hacen implicarse pronto con sus vecinos. Su casa, donde se respira bienestar, tiene capacidad para albergar a muchas personas necesitadas y temerosas, sin distinción de ideologías, puesto que esta cuestión le importa poco. Lo esencial es poder paliar el sufrimiento ajeno: La casa podría transformarse en un hospital a pequeña escala. Las grandes habitaciones encaladas, con techos altos, grandes ventanas y frescos suelos de baldosas podrían lim- piarse con poco trabajo y servirían de salas espléndidas. El jardín grande con sus fuentes Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 53
  • 18. y el agua corriente tan fresca devolverían la salud a los convalecientes. Había un cuarto de baño con un moderno calentador de agua y contábamos con un gran aprovisionamiento de carbón (2005: 75). Desde su posición privilegiada no le resulta complicado fabular sobre la posibi- lidad de convertirse en una especie de redentora del dolor ajeno; esto, además, puede ayudarle a trocar la actitud reticente de los habitantes más próximos, que piensan que Woolsey y Brenan terminarán abandonando Málaga, como otros extranjeros, hacia des- tinos más seguros, gracias a la ayuda de los consulados, principalmente a Gibraltar. Con- tra todo pronóstico, pues habían barajado la posibilidad de la huida, Woolsey y su marido deciden permanecer en España, lo que llena de entusiasmo a sus vecinos: «El descubrimiento de que algunos ingleses no se habían marchado y que evidentemente se sentían seguros entre los españoles les alivió su orgullo herido y también les reafirmó a ellos mismos» (2005: 85). De la misma forma, la autora comprueba en ellos la simpatía que su decisión ha despertado: «–Estos no se marchan, no temen quedarse con nosotros. Les sonreímos mientras sentíamos una profunda atracción hacia ellos, los españoles – ni la izquierda ni la derecha– simplemente el pueblo español» (2005: 85). Por otro lado, critica duramente a la comunidad extranjera por su falta de conmiseración: La guerra civil era solo un fastidio para la mayoría. Interrumpía sus vacaciones en la época de los baños precisamente. No vi ninguna señal en ellos que denotara que algo de extraor- dinaria importancia le estaba ocurriendo al pueblo español y probablemente al mundo. A la mayoría de estas personas no parecía afectarles en nada la guerra excepto en su egoísmo y muchos daban a entender una cierta susceptibilidad pomposa, como si la guerra hubiera surgido a posta, como una ofensa personal (2005: 81). La postura ideológica de Woolsey es, en principio, neutral; si bien, a medida que el caos va aumentando, desvela su simpatía hacia los anarquistas, pues, en su opinión, «son antimilitaristas y están en contra de la violencia en general» (2005: 92-93), lo que no elimina la posibilidad de que pudieran haber cometido algún acto criminal. Quizá uno de los aspectos más destacables de la obra, en cuanto a la caracteriza- ción que realiza de los dos bandos enfrentados en la contienda, sea el hincapié hecho en la brutalidad de las acciones cometidas por los dos lados, igual que hizo Mercedes For- mica en Monte de Sancha: «Los crueles asesinatos a manos de los terroristas de los par- tidos de la izquierda y las brutales masacres de los extremistas del otro bando» (2005: 75). Por este particular, prefiere el uso del término «terroristas» para aludir a los que daban muerte a todo el que de una u otra parte fuera sospechoso de estar relacionado con el bando opuesto. Los terribles hechos que se perpetran a diario impulsan a Woolsey y a Brenan a buscar refugio a los conocidos que se habían implicado con el bando na- cional. En ese sentido, la autora parece optar por la intervención militar en lugar de la acción civil, porque, a su entender, estaban «mucho más cuerdos» (2005: 90), es decir, los objetivos de los militares serían siempre mucho más precisos y, de esta forma, tendría la población civil más oportunidad de sobrevivir. Lo peor de la guerra llega con la acción de la aviación y la actuación de los «moros», que en la obra son destacados como el sector que despierta mayor terror y pá- Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 54
  • 19. nico entre la población49 . No obstante, insiste en la idea de que igual de atroz y sangui- nario es un bando que otro, ya que ambos van guiados por el odio que promueve el miedo. Por eso, la obra de Woolsey posee una característica que la convierte en un do- cumento excepcional entre las creaciones que tratan el asunto de la guerra civil española: la desmitificación del tópico del «Terror Rojo»; esto es, la descripción minuciosa de los actos llevados a cabo por personas, civiles o militares, afines a la causa republicana contra el bando opuesto. Woolsey se hace eco de las historias que otros vecinos relatan acerca de las temeridades de los «rojos» a la hora de cometer sus asesinatos: a la quema de con- ventos e imágenes religiosas se les sumaban los sacerdotes golpeados y escupidos, las monjas desnudas y quemadas vivas en plazas públicas, los bebés crucificados, etc. La au- tora llega a la conclusión de que son, en gran medida, historias orales que, según quién las cuenta, tienen añadidos o supresiones en la narración: «Se hablaba constantemente de las atrocidades que los fascistas estaban cometiendo, pero también –y este es un rasgo curioso de la mentalidad de guerra– se hacían bastantes comentarios acerca de las atro- cidades supuestamente perpetradas por ellos mismos [por el bando opuesto]» (2005: 135). Y añade una idea fundamental: «No quiero decir que no existieran esas atroci- dades en la guerra española. Segura estoy de que las ha habido […] La guerra produce siempre barbarie, pero aseguraría que más del noventa por ciento de ellas es producto de una enferma y perversa imaginación» (2005: 136). Lógicamente, estamos ante un tes- timonio personal. Pero indica que, por parte de los anarquistas, existía un deseo de tem- plar los ánimos en beneficio de la causa que apoyaban: «Recuerdo haber visto Málaga cubierta de carteles anarquistas instando a los elementos más salvajes a que terminaran sus brutalidades, pues manchaban el nombre del partido y lo estaban poniendo en evi- dencia ante el mundo». Como observadora de los acontecimientos, da la siguiente de- finición de la situación que se estaba viviendo en España: «El peor tipo de guerra civil con enfrentamientos religiosos, enfrentamientos de clase, diferencias políticas, senti- mientos localistas, todos ellos mezclados. Cualquiera de ellos ha sido suficiente en el pasado para envenenar naciones enteras» (2005: 90). 3. La mirada al “Otro” En los recuerdos de una guerra vivida, presenciada como testigo, Gamel Woolsey dejó algo que es propio de su condición de extranjera que presencia momentos de in- tenso drama: la imagen de los malagueños como miembros de un país, España, y, por tanto, de una cultura y de una manera de ser que los engloba (endoculturación). En va- rias partes de la narración, la autora se fija en ellos y los analiza como queriendo extraer las marcas identificativas de su carácter, de su idiosincrasia50 ; un ejercicio, por otro lado, Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 55 49 Desde el comienzo de la Guerra Civil, Málaga había permanecido como una especie de islote republicano, resis- tiendo intensamente durante seis meses, hasta que fue tomada por las fuerzas sublevadas el 8 de febrero de 1937. 50 Una muestra de ello es que, pese a que redactó su libro en inglés, mantuvo ciertas expresiones y palabras en castellano, porque con la traducción perdían su fuerza expresiva. Destacaba el agravio que los “rojos” lanzaban hacia los fascistas: “cafres”, o el saludo típico de los simpatizantes de la República: “¡Salud!”, que, según se aprecia con claridad en la obra, comenzaba a emplearse para reemplazar el “Adiós”, cuyo verdadero significado es “Vaya con Dios”.
  • 20. habitual cuando se relacionan personas de diferentes culturas y todos parecen tener ideas preconcebidas, estereotipos sobre el otro. Woolsey negaba en rotundo que, como muchos decían, parte de la brutalidad de la Guerra Civil se debía al carácter violento de los espa- ñoles51 . Reconoce la pasión inherente de los españoles, pero esta característica no oscurece su exaltada humanidad y solidaridad con el necesitado. En su disertación, ensalza la ac- tuación de los médicos españoles durante la guerra y los califica como los más cualificados de cuantos había conocido, en parte por su vocación. En su opinión, los españoles mani- fiestan cierta inseguridad frente a los extranjeros, a quienes contemplan, de entrada, como seres superiores. Asimismo, reconoce apreciar en ellos una falta de orgullo por su historia, sus tradiciones y su espléndida cultura, en la que destaca la literatura. Sus opiniones se enriquecen con las citas de otros autores como James Boswell para destacar la idea de la sabiduría, el respeto y la tolerancia innata del pueblo español, independientemente de sus gobernantes: «Amo la Universidad de Salamanca porque, cuando surgió la cuestión legal de la conquista de las Indias, esta Universidad aseguró que no lo era» (2005: 193)52 . La conclusión a la que parece llegar es la siguiente: se trata de un pueblo con muchas virtudes, pero desgraciadamente sus virtudes son pasivas y sus defectos activos53 . A finales de agosto de 1936, ante la falta de protección existente, Woolsey y Bre- nan deciden abandonar Málaga para dirigirse a Gibraltar en un destructor americano: «Nos sentimos extraños y fuera de lugar en la cubierta porque no podíamos dejar atrás nuestras preocupaciones sobre España» (2005: 187). En el epílogo de la obra descubrimos que la pareja ya no regresará a España hasta finalizar la contienda. En Gibraltar pasan una temporada y entran en contacto con re- fugiados que habían huido de la República: La mayoría de los civiles y los oficiales del ejército y de la armada que conocimos decían las cosas más absurdas de los “rojos” y de los “comunistas” y no se cansaban de contar increíbles historias de atrocidades. No les importaba lo más mínimo los padecimientos reales del pueblo español (2005: 190). La frivolidad que, en su opinión, muestra esta comunidad llega hasta el límite de que la única preocupación que poseían consistía en no poder cazar durante el invierno en la costa frente a Gibraltar: «Pero el general Franco era un caballero, nos decían se- riamente, y no dudaría en controlar la situación y mejorarla» (2005: 193). Esta es la única ocasión en la que aparece el nombre del general que promovió el alzamiento contra el gobierno republicano. De Gibraltar pasan a Lisboa, donde Woolsey vive y constata otras realidades re- lacionadas con la mujer, que demuestran al lector su especial preocupación por la situa- ción femenina, siempre desigual respecto a la del hombre. Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 56 51 La autora señala que este fue uno de los argumentos que más se repetían en la prensa de la época. 52 Boswell fue uno de los críticos más destacados de literatura del siglo XVIII en Inglaterra. 53 También es una idea basada en la opinión de William Francis Patrick Napier, general e historiador británico, que escribió la Historia de la Guerra de la Península de 1807 a 1814 (History of the War in the Peninsula), en donde emitía dicho juicio sobre el carácter español.
  • 21. 4. Conclusiones Como señala Antonio de la Torre, uno de los traductores de El otro reino de la muerte: «Gamel Woolsey demostró una enorme capacidad para hacer de unas memorias una novela. Los mismos hechos, contados por Gerald Brenan, son historia. Sin embargo, su esposa aporta sentimientos y detalles que convierten esa historia en literatura» (Mar- tínez, 2006). Su visión lírica del mundo (escribió seis libros de poemas) queda patente en su prosa, en la que relata la aniquilación de la vida diaria, los efectos de los bombardeos en sus vecinos, protagonistas individuales. Como dice Gómez (2018): Con una tremenda capacidad para advertir los detalles, Woolsey convirtió a gente co- rriente en protagonistas de aquel espanto. A Enrique, el jardinero, que cultivaba con ex- ceso frutas y verduras para repartir la cosecha sobrante entre las familias sin huerto. A María, la cocinera y ama de llaves, que gruñía porque los salmonetes costaban ocho duros por kilo. A los jóvenes que, sin tiempo para entender nada, fueron enviados al frente. Al panadero que tuvo que esconderse y acabó cosido a tiros. A los trabajadores de la fábrica de acero, que antes del comienzo de la guerra habían convocado una huelga para reclamar quince pesetas diarias. Dio voz a quienes estaban condenados a no tenerla. “Individualizó el dolor, el miedo, el hambre y la tragedia”, resume la escritora Rosa Regàs en el prólogo del libro. También, El otro reino de la muerte es una obra de interés a la hora de profun- dizar en el conocimiento de la guerra civil española, fundamentalmente por la visión ecuánime del conflicto que expone la autora en su relato54 : no hay buenos ni malos, sino comportamientos crueles del ser humano en el contexto de una guerra. Su mensaje queda así definido: «Odio la guerra. Me aterroriza, y lo poco de ella que vi en España confirmaron mi miedo y mi odio» (2005: 108). Para Woolsey, Death’s Other Kingdom «no es solo una historia de la Guerra Civil sino también de mi corazón, y es la única cosa mía que realmente he querido publicar»55 . Por último, Gamel Woolsey, como Virginia Woolf, utilizaba en su obra la “co- rriente del pensamiento”, «seleccionando los elementos y dando a la obra una forma de prosa delicada que se asemeja más a la poesía lírica que a cualquier otra ficción» (Ni- cholson, 1947: 2). En el libro que estudiamos hay mucho de Woolf, pues Woolsey evita, igualmente, centrarse en la superficie de la vida para captar la sensación de la experien- cia. Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 57 54 Además, hay que considerar que la autora no tardó mucho en escribir sus recuerdos, puesto que, como hemos señalado, la primera edición se publicó en 1939, por lo que las evocaciones estaban más frescas que si hubiera esperado algún tiempo antes de narrarlas. 55 Confesión que la autora reveló por carta a Lewelyn Powys. Cfr. Marjorie Grice-Hutchinson (2005: 11).
  • 22. BIBLIOGRAFÍA Álvarez Fernández-Cañedo, J. (1948): «La joven novela española (1936-1947)», Revista de la Universidad de Oviedo, XLIX (enero-abril), 45-79. Baquero Goyanes, M. (1952): «La guerra española en nuestra novela», Ateneo, 3, 1, 12-13. Chalmers-Mitchell, P. (2010): Mi casa de Málaga: Memorias de un aristócrata escocés en la España republicana, trad. de A. Arenas y de E. Girón. Sevilla, Renacimiento y Centro de Estudios Andaluces. Chica, F. (2011): Arcadia en llamas: República y guerra civil en Málaga, 1931-1937. Se- villa, Renacimiento, col. Espuela de Plata. Formica, M. (1950): Monte de Sancha, Barcelona, Luis de Caralt, 1950 (1991: El Agua- cero; 2015: Renacimiento, col. Espuela de Plata). ______ (1982): Visto y vivido (1931-1937), Barcelona, Planeta (2013: Sevilla, Renacimiento). García Alonso, F. (1936): Mis dos meses de prisión en Málaga, Sevilla, Tipografía de M. Carmona. Gollonet Megías, A. y Morales López J. (1937): Sangre y fuego: Málaga, Granada, Li- brería Prieto. Gómez, A. (2018): «Gamel Woolsey, la poeta en llamas», Diariosur.es, (6 de julio), URL: https://www.diariosur.es/culturas/gamel-woolsey-poeta-20180520002851- ntvo.html. [Último acceso: 22 /10 /2019]. Gómez Bajuelo, G. (1937): Málaga bajo el dominio rojo, Cádiz, Establecimientos Cerón. Grice-Hutchinson, M. (2001): Un cortijo en Málaga, trad. de A. Arenas y E. Girón, Málaga, Ágora. ______ (2005): «Adiós a Gamel Woolsey», El otro reino de la muerte, trad. A. de la Torre Villalba y F. J. Díaz Chicano, 11, Málaga, Ágora. Insausti, G. (2010): La trinchera nostálgica. Escritores británicos en la Guerra Civil Es- pañola, Sevilla, Renacimiento, col. Espuela de plata (en colaboración con la Uni- versidad de La Rioja). Koestler, A. (2004): Diálogo con la muerte: un testamento español, trad. J. Erezuma. Po- zuelo de Alarcón, Amaranto Editores. Lluch F. Valls, F. (1937): Mi diario entre los mártires. Cárcel de Málaga, año 1937, Gra- nada, Editorial Dardo. ______ (1938): Semilla azul, Granada, Imprenta H.º de Paulino Ventura. Mainer, J-C. (2008): La corona hecha trizas (1930-1960): una literatura en crisis, Barce- lona, Crítica. Mainer, J-C. (2013): Falange y Literatura, Barcelona, RBA. Martínez, M. (2006): «Reeditan El otro reino de la muerte», Diariosur.es (30 de enero), URL: https://www.diariosur.es/pg060130/prensa/noticias/Portada/200601/30/ SUR-POR-242.html. [Último acceso: 22 / 10 / 2019]. Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 58
  • 23. Martínez Cachero, J. M. ª (1979): Historia de la novela española entre 1936 y 1975, Ma- drid, Castalia. Mechthild. A. (2003): Vanguardistas de camisa azul, Madrid, Visor. Nicholson, N. (1947): «Panorama de la literatura inglesa contemporánea», Ínsula, 17, 2. Norton, E. (2004): Muerte en Málaga: Testimonio de un americano sobre la guerra civil española, trad. de Mª J., Navarrete Alonso, Málaga, Publicaciones de la Univer- sidad, Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y Unicaja. Ozieblo, B. (2003): «Gamel Woolsey: Thwarted Ambitions», La Lettre Powysienne 5, URL: http://www.powys-lannion.net/Powys/LettrePowysienne/GWBO.pdf. [Último acceso: 22 / 10 / 2019]. Pérez Bowie, J. A. (2002): «Literatura y propaganda durante la guerra civil española», en VV. AA. (eds.), Propaganda en guerra, 41-40, Salamanca, Consorcio Sala- manca. Rodríguez Puértolas, J. (2008): Historia de la literatura fascista española (2. vols.), Ma- drid, Akal. Sánchez Rodríguez, A. (2002): Un film inacabado: diez entrevistas con familiares, ami- gos y contemporáneos de José María Hinojosa (1993-1998), Málaga, Centro Cul- tural de la Generación del 27. ______ (2011): «La guerra de los ingleses. Málaga 1936-1937», Litoral 252, 148-158. Trapiello, A. (2010): Las armas y las letras. Literatura y Guerra Civil (1936-1939), Bar- celona, Destino. Usandizaga, A. (2007): Escritoras al frente: Intelectuales extranjeras en la Guerra Civil, San Sebastián, Editorial Nerea. Woolsey, G. (2005): El otro reino de la muerte, trad. A. de la Torre Villalba y F. J. Díaz Chicano, Málaga, Ágora (1ª ed. 1994). ______ (1998): Málaga en llamas, pról. R. Regás, Madrid, Temas de Hoy, col. Historia Viva. Ximénez de Sandoval, F. (1939): Camisa Azul, Valladolid, Librería Santarén. Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas 59